
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En instalaciones de la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración, dependiente de la Cartera Social Provincial, se realizó una reunión de trabajo con un grupo de cuidadores y cuidadoras de Río Gallegos. La misma tuvo como objetivo avanzar en la conformación […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
por Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaCaleta Olivia La Dra. Adriana Moscovitch, Ginecóloga y Obstetra, se desempeña en Clínica Cruz del Sur y se encuentra a cargo del servicio de ecografías gineco-obstétricas de la institución médica, que recientemente adquirió el nuevo Ecógrafo Mindray DC 70 Expert. Este servicio se brinda a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La Dra. Adriana Moscovitch, Ginecóloga y Obstetra, se desempeña en Clínica Cruz del Sur y se encuentra a cargo del servicio de ecografías gineco-obstétricas de la institución médica, que recientemente adquirió el nuevo Ecógrafo Mindray DC 70 Expert.
Este servicio se brinda a todo paciente ya sea de la Cínica Cruz del Sur como de cualquier otro centro médico de la localidad y la zona.
“La diferencia es que el paciente saca turno en la Clínica para hacerse el estudio específicamente”, aclaró la médica.
Al respecto de la nueva adquisición, la Dra. Moscovitch relató que se incorporó un Ecógrafo de última generación, de última tecnología que lo que permite en mi caso es realizar estudios ginecológicos, y en realidad ecografías de estudios generales con más definición”.
El Ecógrafo Mindray DC 70 Expert tiene buena definición de imagen, que da la posibilidad de hacer biopsias guiadas por vía ecográfica, tiene posibilidades de hacer ecografías 5D y 4D, en este caso las ecografías obstétricas.
Este equipo de última tecnología comenzó a funcionar en Clínica Cruz del Sur hace dos meses aproximadamente y es de utilidad además, para médicos cirujanos, clínicos, cardiólogos, el servicio de ginecología de guardia, y ante cualquier urgencia médica.
Dentro de la Ginecología, con este Ecógrafo se realiza control ginecológico, ecografías mamarias de rutina, ginecológicas de rutina, ecografías transvaginales también.
Especialidad
Si bien la Dra. Adriana Moscovitch hace 10 años reside y trabaja en la ciudad, hace un año aproximadamente fue convocada para prestar el servicio de ginecología y obstetricia, y ahora el de ecografías gineco-obstétricas en Clínica Cruz del Sur.
“Este servicio era una prestación que la Clínica no tenía y hoy sí, ya se encuentra al servicio de todos los pacientes de la ciudad y la zona”, dijo la Dra. Moscovitch y destacó que se atienden todas las obras sociales, a todas por igual.
En este servicio, con la Dra. Moscovitch se pueden realizar ecografías de rutina, de control ginecológico, mamario; y ginecológico en ecografía común y transvaginal. Todo lo que son ecografías de control del embarazo, que son las habituales, ecografías obstétricas, donde se mide y se pesa el bebé, y todo lo que son las ecografías de segundo nivel y que no están tan difundidas.
La profesional médica expresó que son ecografías de diagnóstico principalmente, y diagnóstico de enfermedad. No son de control solamente, sino que son de diagnostico”, aclaró.
Como ser la ecografía de translucencia nucal. “Es la que se hace en el primer trimestre, para detectar trisomías, como la trisomía 21 que es el Síndrome de Down y que costó bastante que las obras sociales las reconozcan como algo de rutina que se le hace a todas las pacientes, independientemente de la edad y factores de riesgo”.
“El riesgo es estar embarazada. No hay ningún otro factor de riesgo”, aseveró la médica.
Asimismo, otro de los estudios que realiza en Clínica Cruz del Sur es la ecografía de Scan fetal o Morfológica fetal, a las 20-23 semanas, en la etapa en que el bebé está totalmente desarrollado y permite ver todas las estructuras del cerebro, la columna, pulmones, corazón, riñones, manos, pies y ver si todos sus órganos se han desarrollado correctamente. “Hay algunas obras sociales que aún no la reconocen, pero nosotros sugerimos hacerla”, dijo la Dra. Moscovitch.
También realiza el Doppler fetal que es para la evaluación placentaria y evaluación de cuanta sangre le llega al bebé a través de la placenta y cuanta sangre le llega al cerebro a través de la circulación por el cordón umbilical.
Tecnología 5D
Cada equipo que se compra y de última tecnología lleva a aprender a algo nuevo. La Dra. Adriana Moscovitch se actualiza anualmente en especializaciones, tanto de ginecología, obstetricia y ecografía gineco-obstétrica.
En cuanto al nuevo Ecógrafo Mindray DC 70 Expert, la médica subrayó que su tecnología 5D brinda la posibilidad, en el caso de las ecografías obstétricas de ver al bebé con un aspecto más real, con piel natural, con rasgos realistas y más parecido al bebé que vamos a tener en brazos. “Si bien en la conocida ecografía 4D podíamos detectar algunos rasgos del bebé y era emotivo, con esta última tecnología en 5D es más emotivo aún. Por eso, en estos casos lo lindo de la nueva tecnología es de todo lo que nos acerca a lo más real posible”, culminó diciendo la Dra. Adriana Moscovitch.
Turnos
La Dra. Adriana Moscovitch atiende en Clínica Cruz del Sur, los días Jueves y Viernes de 7.40 a 11.40 horas. Se atienden todas las obras sociales.
Caleta Olivia Se llevó a cabo una reunión en la oficina de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, entre autoridades de la Municipalidad con referentes del fútbol femenino. El objetivo de la reunión fue poder darle forma a lo que será la Primera […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Se llevó a cabo una reunión en la oficina de la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, entre autoridades de la Municipalidad con referentes del fútbol femenino.
El objetivo de la reunión fue poder darle forma a lo que será la Primera Edición de la Liga Municipal de Fútbol Femenino.
De la reunión formaron parte, el Supervisor de Deportes Carlos Aramayo, la profesora Claudia Rearte Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud.
Por lo pronto, se fijó como fecha de inicio del certamen el 7 de abril y llevará por nombre Armelinda Rojas, en homenaje una de las personas que mayor pasión tuvo por el fútbol. A la abuela Rojas, conocida por todo el ambiente futbolero local, siempre se la veía por distintos campos de juego tanto de la Liga Norte, Liga de Barrios como en AFUSA, viendo a sus hijos, nietos o bien los partidos en sí.
La cantidad de equipos confirmados para formar parte de esta primera edición de la Liga Municipal Femenina son 36 divididos en cuatro grupos.
El desarrollo de la temporada albergará un certamen apertura, otro clausura y una Copa Challenger.
Además de la categorías mayores, las categorías que aglutinará la Liga son Sub 14, Sub 16, Sub 12 y Mayores. Asimismo, habrá encuentros correspondientes a las divisionales infantiles. Se tiene previsto elaborar un acta convenio, como así también los equipos van a estar asegurados, al igual que los árbitros que van a ser parte del certamen
Caleta Olivia Como cada año iniciaron sus entrenamientos para los más chiquitos teniendo en cuenta que se apunta a las categorías formativas. A cargo del grupo se encuentra el Instructor Beto Contreras y las actividades se desarrollan en los Gimnasios de las Escuelas 14 y […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Como cada año iniciaron sus entrenamientos para los más chiquitos teniendo en cuenta que se apunta a las categorías formativas. A cargo del grupo se encuentra el Instructor Beto Contreras y las actividades se desarrollan en los Gimnasios de las Escuelas 14 y 82.
Al respecto, Contreras expresó: “Estábamos muy ansiosos por comenzar a trabajar con los chicos, contamos con una base de los años anteriores y lo bueno es que en esta primera semana se han sumado varios nenes y nenas en los distintos grupos. Sabemos que cada vez le falta menos al Gimnasio Mosconi al igual que al Pancho Cerda, y eso nos pone contentos porque se nota el crecimiento en el ámbito deportivo”.
Gimnasio del Colegio N°14 (Martes y Jueves)
18hs Cebollitas Mixto 5, 6 y 7 añitos
19hs Pre mini Mixto 8, 9 y 10 añitos
20hs Mini Mixto 11 y 12 añitos
Miércoles
19hs Pre Mini Mixto
20hs Mini Mixto
Básquet Femenino (Gimnasio Colegio N° 82)
Edades 13, 14 y 15 añitos
Martes de 21hs a 22hs
Jueves de 19hs a 21hs
Caleta Olivia Este sábado comenzó el fútbol local con cuatro atrapantes partidos. Catamarca goleó a Olimpia FC por 6 a 0, Olimpia Juniors se impuso por 4 a 2 frente a Marcelo Rosales y Defensores de Pico Truncado sorprendió a Mar del Plata al ganarle […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Este sábado comenzó el fútbol local con cuatro atrapantes partidos. Catamarca goleó a Olimpia FC por 6 a 0, Olimpia Juniors se impuso por 4 a 2 frente a Marcelo Rosales y Defensores de Pico Truncado sorprendió a Mar del Plata al ganarle por 2 a 0. Estrella del Sur y Talleres igualaron 1 a 1.
Con un clima ideal, este sábado comenzó la competencia más apasionante del fútbol de la Zona Norte de Santa Cruz. El Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” arrancó con cuatro partidos disputados en la ciudad de Caleta Olivia.
Por la Zona 1, Defensores de Pico Truncado rompió todos los pronósticos y se impuso por 2 a 0 a Mar del Plata, en el partido disputado en el Predio Deportivo Darío Pillancar. También por la Zona 1, Catamarca FC no tuvo inconvenientes para sumar de a tres y goleó por 6 a 0 a Olimpia FC.
Empates
El restante partido de la zona terminó en empate entre Estrella del Sur y Talleres. En un intenso cotejo, los dirigidos por Hernán Melitele malograron un penal que remató David Jones al travesaño, en la vuelta al fútbol grande del experimentado delantero.
A los pocos minutos llegó la apertura del marcador, obra de Luis Miguel Herrera luego de un rebote, quien además se iría expulsado por doble amarilla luego de marcar para los dirigidos por Luis Curimán.
Ya en el complemento Leandro Hernández lo empató para Estrella del Sur, y ambos equipos se repartieron los puntos.
En el único partido del sábado correspondiente a la Zona 2, Olimpia Juniors le ganó a Marcelo Rosales por 4 a 2. Ayer jugaron Estrella Norte versus Camioneros, y Estudiantes enfrentó a 13 de Diciembre.
Además en el Estadio Municipal de Pico Truncado, se enfrentaban los debutantes equipos de Amigos Petroleros y Cerro en el duelo interzonal de la fecha. (Fuente: Patagonia Deportes)
Comodoro Así lo aseguró el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, al referirse a la visita de la ex viceministro de Trabajo de la Nación a esta ciudad, más específicamente al Gremio que conduce, brindando capacitaciones a Delegados […]
comodoroComodoro
Así lo aseguró el Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, al referirse a la visita de la ex viceministro de Trabajo de la Nación a esta ciudad, más específicamente al Gremio que conduce, brindando capacitaciones a Delegados de la Institución en sus propias instalaciones.
“Nadie puede desconocer lo que es Noemí Rial en materia laboral a nivel nacional. Creo que si hay alguien que ha incidido en los últimos 35 años en la materia laboral en la Argentina, ha sido ella”, elogió el dirigente.
Y agregó que “es una persona -por Rial- que siempre se ha mantenido independiente a la hora de impartir justicia cuando estaba a cargo del Ministerio, siempre ni por un lado ni por el otro, haciendo un equilibrio que es lo que permitió que en todo este tiempo hubiese un equilibrio en la cartera laboral”.
Ávila dijo que “por todo ello, es que esta es una gran experiencia, el estar con ella con todo su equipo en Comodoro Rivadavia”, en referencia al acompañamiento -entre otros- de Mauricio Riafrecha Villafañe quien lo acompañó en la anterior gestión de la cartera laboral a nivel nacional, que encabezaba Carlos Tomada; y agregó que “lo que vienen a hacer, es a darle jerarquía a nuestro Sindicato.
Por último, ‘Loma’ indicó que “eso es lo que hay que rescatar: la importancia de que se capacite a nuestra gente y tenerla preparada para el futuro para lo que se viene, y nosotros acompañar cómo lo hacemos siempre, que es lo que debemos hacer ya que eso indica que vamos por el buen camino”.
Rial fue agasajada luego de la actividad realizada en el SUM del Sindicato, con un almuerzo en el que junto a integrantes de la Comisión Directiva le hicieron entrega de una placa recordatoria por su paso en estas capacitaciones.
Invitación
Rial agradeció en principio que Ávila la haya invitado y remarcó que “han sido des muy buenos grupos de Trabajadores; uno de las pequeñas y medianas empresas y otro de las grandes operadoras, donde han demostrado todos una excelente participación y compromiso; y creo que esto es los sindicatos tienen que hacer para preparar a todos sus cuadros para poder discutir negociación colectiva y enfrentar el conflicto, más en una época en que realmente los derechos laborales están bastante vulnerados”.
“En principio, fundamentalmente lo que más han planteado los Delegados es su estabilidad y funciones que pueden cumplir como tales, además de cómo tienen que canalizar las consultas de sus compañeros y cómo pueden acompañarlos en situaciones particulares frente a la empresa”, agregó.
Enfatizó del mismo modo que, en general, a los Delegados les preocupa toda la reforma “porque directamente afecta al contrato individual de trabajo” y que “también hubo consultas sobre la reforma previsional que ya ha sido aprobada y ha salido la reglamentación, pero todavía se piensa que puede ser derogada por pedido expreso de un número importante de firmas de los ciudadanos, y que de eso se haga eco la Cámara de Diputados y la de Senadores, pero de todas maneras hoy está vigente”.
“Les preocupa fundamentalmente a ellos el tema de la reforma previsional porque tienen un sistema especial, un régimen donde se pueden jubilar con menor edad; y con relación a la reforma laboral les preocupa la movilidad funcional ya que ellos muchas veces son trasladados y quieren saber cuáles son los cambios que se han producido, si pueden reclamar sin ser despedidos, cómo era en la legislación anterior y en qué los perjudica la posible redacción, nueva porque hay que aclarar que todavía no sabemos cómo va a salir la reforma”, analizó en particular sobre el sector petrolero.
Comodoro Desde el Gremio que conduce José Llugdar tomarán parte del mismo, a desarrollarse hoy lunes 26 de marzo, de 9 a 15 hs. en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sita en el Kilómetro 4 de la zona norte de la […]
comodoroComodoro
Desde el Gremio que conduce José Llugdar tomarán parte del mismo, a desarrollarse hoy lunes 26 de marzo, de 9 a 15 hs. en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sita en el Kilómetro 4 de la zona norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut. El propio Secretario General brindará palabras en el marco de su inauguración.
Dicha actividad está coorganizada por la Coordinación de Estrategias Preventivas en el ámbito Laboral de la SEDRONAR, el Ministerio de Salud de la provincia de Chubut, el propio Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral y la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.
Desde SEDRONAR, como órgano rector de las políticas públicas en relación a los consumos problemáticos, entienden que priorizar y jerarquizar la prevención en los escenarios laborales, es una tarea fundamental, y para ello es necesario el compromiso de todos los actores del mundo del trabajo.
El responsable de la Comisión de Seguridad e Higiene del Sindicato, el Vocal Bernabé Araujo, comentó a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, que “los objetivos de esta iniciativa son jerarquizar y reconocer el trabajo preventivo de las organizaciones laborales y fortalecer la articulación para el abordaje de los consumos problemáticos en el ámbito laboral de la actividad hidrocarburífera de Chubut”.
Y señaló que los destinatarios de la misma son los equipos técnicos, Delegados y Trabajadores interesados en la prevención de organismos provinciales, municipales, organismos privados, sindicatos, y empresas.
Programa
9:00 hs.: Acreditación
9:30 hs.: Palabras de Inauguración
Lic. Roberto Canay: Subsecretario de Estrategias de Tratamiento y Prevención
Lic. Nora Soria: Ministerio Salud Provincial – Dirección Pcial. de Prevención y Asistencia de Adicciones, referente del COFEDRO por la Provincia de Chubut
José Llugdar: Secretario General del Sindicato y Presidente de la Mutual del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral
9:50 hs.: La mirada del Estado en la Prevención de los consumos en el ámbito laboral
Disertantes:
Lic. Lorena Puchetti Coordinadora de Estrategias Preventivas en el Ámbito Laboral SEDRONAR
Lic. Victoria Picciuto y Lic. Javier Gatti SRT
Lic. Nora Soria: Ministerio Salud Provincial – Dirección Pcial de Prevención y Asistencia de Adicciones, referente del COFEDRO por la Provincia de Chubut
11:00 hs.: BREAK
11:15 hs.: Empresas y Estrategias preventivas
Exposiciones (15 min cada uno)
Disertantes
Lic. Gonzalo Pérez Bardeci, Lic. Mauricio Piccinini y Dra. Mariana Griselda Euti – Salud Ocupacional YPF
Lic. Horacio García – Líder de RSE y Asuntos Públicos de Pan American Energy Golfo San Jorge y Lic. Ana Tronfi – Gerente de Fundación Nuevo Comodoro
Dr. Anibal Gaggero – Salud Ocupacional DLS
12:00 hs.: El consumo de sustancias desde la mirada local. Estrategias Preventivas locales
Disertantes
Lic. Nora Soria: Ministerio Salud Provincial – Dirección Pcial de Prevención y Asistencia de Adicciones, referente del COFEDRO por la Provincia de Chubut, Referente de salud provincial para hablar sobre recursos locales de atención y prevención
Dr. Carlos Catalá – Secretario de Salud del Municipio – Referente de salud municipal para hablar sobre recursos locales de atención y prevención.
Lic. Humberto Lovecchio – Referente del Observatorio de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco
Lic. Gladys Calabrano – Referente del Observatorio Provincial
13:00 hs.: ALMUERZO
13:45 hs.: Taller sobre prevención de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas
Taller (45 min. aprox.): a cargo de Lic. Romina Pagano – (Red de Preventores Fundación Nuevo Comodoro – Factores Protectores)
14:30 hs.: Cierre – palabras de autoridades del sindicato, referente Salud Provincial, Subsecretario Sedronar
Buenos Aires Tratan ley sobre el acoso callejero La Cámara de Diputados comenzó a tratar el proyecto de ley que tipifica el acoso callejero como delito contra la integridad sexual en el Código Penal, que contempla sancionar esta conducta con multas de entre tres mil […]
destacada nacionalBuenos Aires
Tratan ley sobre el acoso callejero
La Cámara de Diputados comenzó a tratar el proyecto de ley que tipifica el acoso callejero como delito contra la integridad sexual en el Código Penal, que contempla sancionar esta conducta con multas de entre tres mil y 30.000 pesos.
La presidenta de la comisión de Legislación Penal, la diputada radical Gabriela Burgos, señaló que el proyecto “apunta contra los hechos de discriminación tan naturalizados que se realizan en la vía pública”.
“Una mujer que no se sienta humillada no va hacer ninguna denuncia, apuntamos a la mujer que se sienta agredida. Lamentablemente están naturalizadas muchas agresiones verbales”, sostuvo.
El proyecto que introduce en el Código Penal el artículo 129 bis tipifica el acoso sexual callejero como crimen contra la integridad sexual en el Código Penal y establece que será sancionado con multas de entre tres mil y 15.000 pesos.
La diputada explicó que en el caso que este delito lo sufran menores de 18 años o el autor sea un funcionario público las multas se elevarán a cinco mil pesos la mínima y 30.000 pesos la máxima.
El dictamen, que fue aprobado el miércoles, se basa en las iniciativas impulsadas por las diputadas Olga Rista (UCR), Victoria Donda (Libres del Sur) y la ex legisladora socialista Gabriela Troiano.
Estas acciones incluyen las realizadas por una o más personas «basadas en el género, identidad y/u orientación sexual» que tengan lugar en espacios públicos y que de alguna manera afecten a quienes la reciban y generen «intimidación, hostilidad, degradación, humillación y/o un ambiente ofensivo».
DATO
Además en el proyecto se establece que el dinero recaudado por estas multas será destinado al Instituto Nacional de las Mujeres para el fortalecimiento de políticas públicas de prevención.
Chubut Programa “Familias Solidarias” Una familia se convirtió en la primera en recibir en la ciudad a un niño de 7 meses de vida, en el marco del programa “Familias Solidarias». El dato lo reveló el coordinador de la Secretaría de Desarrollo Social y Acción […]
destacada regionalChubut
Programa “Familias Solidarias”
Una familia se convirtió en la primera en recibir en la ciudad a un niño de 7 meses de vida, en el marco del programa “Familias Solidarias».
El dato lo reveló el coordinador de la Secretaría de Desarrollo Social y Acción Comunitaria, Pablo Almonacid. “Con el registro de voluntarios, la gente comenzó a acercarse y perder algunos temores», indicó el funcionario municipal.
“Estamos trabajando con una familia que ya recibió a un niño de siete meses. Y la verdad que la experiencia es muy buena”, relató Almonacid. El funcionario explicó que el trámite “no es tan sencillo. Esto amerita un poco más de compromiso y entendimiento de cómo funciona la niñez. Y como se les puede dar respuestas”.
El equipo de «Familias Solidarias» está realizando las entrevistas, las admisiones, evaluando a las familias, con el objeto principal de dejar en claro que no se trata de un proceso de adopción. “Si alguien quiere adoptar el camino es otro”, señaló Almonacid.
“Con el registro de voluntarios la gente comenzó a acercarse y perder algunos temores, dudas que se tienen al respecto. Es importante que la familia solidaria no quiera adoptar”, reiteró.
Esta situación de Familias Solidarias es la alternativa a una institución. “El período que quizás debería pasar en una institución, que transcurra en un ámbito familiar, que se cree es lo mejor para cada niño”, expresó más adelante.
Protección
Y aclaró que se trata de “una medida de protección excepcional”, que se toma desde el servicio de Protección de Derechos de Niños y adolescentes, y pasa a un control de legalidad en la Justicia. “El plazo es de 90 días, prorrogables a 180 días, y en el transcurso se hace un proceso de revinculación con la familia de origen. Y si las condiciones que originaron la medida se revierten, lo correcto es que el niño vuelva con su familia. Caso contrario sí pasaría a un estado de adoptabilidad, si el estado es muy grave”, detalló posteriormente.
DATO
“La intención es dar a conocer, promover y explicar los alcances de lo que implica ser una familia solidaria. De la misma forma, al mismo tiempo, aunque una familia no llegue a serlo, se ofrecen herramientas prácticas y útiles para utilizar en la convivencia familiar”, dijo Almonacid.
Caleta Olivia Es una convocatoria nacional, Caleta Olivia se encuentra dentro de las 106 ciudades del país que hasta el momento se han sumado a decirle Sí a la Vida. Una actividad que se realiza en el marco del Día del Niño por Nacer que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Es una convocatoria nacional, Caleta Olivia se encuentra dentro de las 106 ciudades del país que hasta el momento se han sumado a decirle Sí a la Vida. Una actividad que se realiza en el marco del Día del Niño por Nacer que se celebra este domingo 25 de marzo.
A partir de las 15 horas vecinos de la ciudad se concentrarán en el Gorosito con banderas y globos celeste y blanco para marchar por la Vida.
Se invita a la comunidad que “ama la vida” a sumarse, con globos, con banderas argentinas “porque la vida se festeja a cada instante”, dijo Carina Regensburger, abogada de la ciudad y una de las referentes de la actividad que le dice sí a la vida, la única consigna que tiene esta marcha.
Buenos Aires y Caleta Olivia El Ministerio de Salud de la Nación lanzó un alerta epidemiológico para evitar la reintroducción del virus en el país. Aseguran que la revacunación no es riesgosa. Tras el alerta epidemiológico emitido por Ministerio de Salud de la Nación ante […]
destacada regionalBuenos Aires y Caleta Olivia
El Ministerio de Salud de la Nación lanzó un alerta epidemiológico para evitar la reintroducción del virus en el país. Aseguran que la revacunación no es riesgosa.
Tras el alerta epidemiológico emitido por Ministerio de Salud de la Nación ante una posible vuelta del sarampión al país, “hay que estar atentos y preocupados” por el virus, que en los últimos meses rebrotó en varios países de la región, principalmente en Venezuela y Brasil.
En tanto, en Caleta Olivia, el Hospital Zonal dispone de las dosis necesarias, indicó ayer la doctora Patricia Zari, directora del Hospital Zonal.
En este sentido, llevó tranquilidad a la comunidad en general y sostuvo que el nosocomio ya fue notificado por el Ministerio de Salud por el “alerta”, dado a conocer por el organismo nacional.
“Hay que estar alerta ante la posible vuelta del sarampión y en la ciudad no hemos registrado ningún caso”, señaló la doctora Zari y aconsejó que “hay vacunas y los menores son la población más vulnerable” y por ese motivo recomendó consultar al pediatra de cabecera.
“El alerta se emite por el posible ingreso del virus en el país”, manifestó y “se lanza para evitar más complicaciones de las que se tienen habitualmente. Las complicaciones se pueden dar en niños y derivar en otras”, aseveró.
Atentos
Hay que estar atentos y preocupados si el sarampión se introduce en la Argentina u otro país, ya que es una enfermedad que produce muchas complicaciones en los niños y adultos. Es una enfermedad contagiosa, que se previene con vacunas, que son baratas”, indicó el médico infectólogo Roberto Debbag.
El especialista explicó: “La OMS sostiene que en países como el nuestro se deberían hacer campañas de vacunación cada cuatro años. Además tiene el agravante de lo que pasa en Venezuela, hay muchos casos de paludismo, difteria.”.
“Si bien hay algunos como una diputada del Pro que dijo que la vacuna no era confiable, la mayoría de la gente vacuna a sus hijos. Yo empezaría a vacunar el lunes y por suerte Cristián Biscayart está en el Ministerio de Salud”, manifestó en el especialista en declaraciones a Radio La Red.
El médico infectólogo recordó que “el que tuvo sarampión no puede volver a tenerlo”.
Para evitar la reintroducción del virus del sarampión en el país, el Ministerio de Salud recomendó “verificar esquema de vacunación completo para la edad” y puntualizó: “De 12 meses a cuatro años deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión – rubéola – paperas); mayores de cinco, dos dosis de vacuna con doble o triple viral después del primer año de vida”.
Además, hablaron de la importancia de “intensificar la vigilancia epidemiológica de casos sospechosos”, entre los cuales contaron pacientes con fiebre y erupciones, así como indagar siempre sobre los antecedentes de viaje.
El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y afecta en particular a los niños. Se contrae por gotitas que se transmiten por aire o contacto directo de secreciones procedentes de la nariz, boca y garganta de personas infectadas, entre otros.
Río Turbio La empresa Yacimientos Carboníferos denunció que un grupo de trabajadores destruyeron sectores de la empresa, además de las roturas de relojes biométricos. Según informaron a través de un comunicado de prensa “se llevó a cabo una asamblea de dirigentes gremiales de YCRT, donde […]
destacada regionalRío Turbio
La empresa Yacimientos Carboníferos denunció que un grupo de trabajadores destruyeron sectores de la empresa, además de las roturas de relojes biométricos.
Según informaron a través de un comunicado de prensa “se llevó a cabo una asamblea de dirigentes gremiales de YCRT, donde se presentaron propuestas realmente vergonzosas y de un nivel tan bajo que exime a esta Intervención de cualquier comentario y análisis. Por ejemplo, mocionaron cortar el gas en Esperanza, cuestión absolutamente irrelevante y que solo pone de manifiesto la falta de ideas y objetivos claros de quienes dicen luchar por el derecho de los trabajadores y en definitiva, son el obstáculo para lograr cualquier solución a la grave crisis que se ha planteado en la empresa”.
Agregan que “la otra gran idea propuesta, fue sacar los relojes biométricos de la empresa, para evitar por la fuerza, que la gente que sí desea trabajar, no pueda hacerlo, lo cual claramente interfiere con la libertad individual y de trabajo, paradójicamente, lo que ellos mismos dicen representar y defender”.
“Además de todo esto, acompañamos este comunicado con dos videos, donde se puede ver en acción a quienes están en contra del proceso que busca poner de pie a la empresa y hacerla productiva, como es y ha sido, desde que nos hicimos cargo en el 2016, la meta propuesta por la Intervención de YCRT”.
ATE
El texto dado a conocer señala que “en una de las imágenes se puede observar a Ramón Morales, conocido propietario de una radio de la cuenca, cuya única línea editorial es alentar el caos y batir el conflicto desde sus micrófonos, rompiendo un reloj biométrico y una computadora. En el otro video, el paritario de ATE Daniel Castellón, tapa las cámaras de vigilancia y corta sus cables, para evitar que se graben los desmanes y el vandalismo que ellos mismos provocan, pretendiendo reivindicar una lucha que la tienen perdida de antemano, porque están destruyendo los medios y las herramientas de trabajo de quienes quieren trabajar y poner en marcha el yacimiento, que este grupo de no más de 30 o 40 personas, tienen anulado y postergado, sin permitirles a los trabajadores, realizar con normalidad sus labores diarias”.
“Desde la Intervención, se ha decidido no hablarle más a los inadaptados que desde hace un tiempo solo responden con la violencia, porque desconocen o no pueden formular una palabra y mucho menos sentarse a discutir una salida. Nosotros alentamos al minero, al trabajador que realmente quiere y necesita ver al yacimiento en marcha, a que tome en sus manos total y definitivamente el destino y el futuro de su familia, denuncie a los que les roban y a quienes destruyen los bienes de YCRT, que son de todos ellos y nos ayude a poner en marcha la mina, yendo a trabajar día a día y dándole la espalda a quienes se lo impiden”, manifiestan.
Sostienen además que “los mineros saben mejor que nadie, que nuestra empresa necesita estar en marcha, es imprescindible que nos pongamos a trabajar, que hagamos el mantenimiento, la adecuación de los medios, las herramientas, restablezcamos la seguridad y rápidamente nos encaminemos a producir; es lo único que nos va a salvar y nos permitirá demostrar que la cuenca carbonífera es mucho más que un foco de conflicto, como ciertos personajes no han hecho ver en el país y el mundo; podemos demostrar que somos un pueblo con ganas de crecer y la potencialidad la tenemos en YCRT y la Usina termoeléctrica, núcleos de trabajo y desarrollo que están ahí para que le pongamos el valor agregado del trabajo y salgamos a competir con nuestra energía”.
“Este mensaje es para el trabajador y el hombre de bien que cree que en Río Turbio y 28 de Noviembre hay un verdadero futuro en el carbón y no solo una excusa egoísta para reclamar por batallas políticas perdidas, por parte de quienes son los culpables principales de lo que hoy nos toca vivir.”
Mazú
Pese a que la justicia pidió la detención de Mazú por las denuncias en su contra por el saqueo de YCRT y el desvío de fondos públicos, el Frente para la Victoria impidió el desafuero del ex intendente de Río Turbio.
La mayoría del Frente para la Victoria, en la comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura de Santa Cruz, dilató el tratamiento del pedido de desafuero enviado por el juez federal Luis Rodríguez en la causa en la que se investiga el desvío de mas de 50 millones de pesos.
El Juez Rodríguez, procesó con prisión preventiva al intendente de Río Turbio, Atanacio Pérez Osuna -ex interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio-, y al diputado Horacio Mazú por el delito de peculado en una causa que investiga el pago por una ruta que no se construyó. Tema por la cual también quedó procesado el miembro de la UIA, Juan Carlos Lascurain.
La investigación judicial se centra en el pago de 50 millones de pesos a la empresa Fainser, propiedad de Lascurain.
Cabe mencionar que la apoderada legal y la persona que recibió los adelantos de dinero sin que se haya realizado nada de la obra es Romina Mercado, hija de la gobernadora Alicia Kirchner.
La obra en cuestión, que jamás fue comenzada, tenía prevista la pavimentación de una ruta en el acceso a la localidad de Río Turbio.
En la comisión de Asuntos Constitucionales, los miembros de la oposición, pidieron el tratamiento del proyecto para debatirlo, pero el FPV decidió defender a Mazú dilatando, de esta manera, el tratamiento del mismo.
Matias Bezzi y Jorge Arabel (diputado de El Calafate), fueron quienes encabezaron la defensa de Mazú y frenaron los pedidos de los legisladores de Unión Para Vivir Mejor.
Bezzi destacó que hay una persecución política contra funcionarios y ex funcionarios del FPV como parte de un show mediático.
Concejal
El Concejal Samir Zeidan cuestionó los cortes de ruta que generan desabastecimiento y graves problemas en Río Turbio y Río Gallegos.
Para Samir Zeidan hay sectores que no quieren dialogar, no aceptan ninguna de las propuestas que realizó YCRT y no están dispuestos a llegar a un acuerdo.
“Están generando violencia y situaciones muy complejas en la Cuenca. Este tipo de medidas afectan a toda la comunidad y buscan generar caos en lugar de ayudar a resolver los múltiples conflictos que tenemos en Río Turbio”, destacó Zeidan.
El concejal de Turbio remarcó que algunos sectores gremiales no dejan que los trabajadores se expresen, porque hay muchos que quieren trabajar, cuidar la empresa y ponerse en marcha, pero no pueden hacerlo por la violencia que imponen desde algunos gremios.
Para Zeidan es muy llamativo como algunos sectores de ATE vinculados a Garzón y otros dirigentes no defienden a los trabajadores municipales ni a los estatales que ganan apenas unos 12 o 13 mil pesos por mes, pero si están preocupados por los recortes salariales en YCRT donde el promedio de sueldo supera los 90 mil pesos en bruto.
Buenos Aires Eduardo Costa se reunió con el titular de Recursos Hídricos de la Nación Pablo Berazartua. Juntos analizaron la situación de las obras de la planta de osmosis inversa en que se esta construyendo en Caleta Olivia. El legislador nacional Eduardo Costa y Pablo […]
caleta_olivia destacadaBuenos Aires
Eduardo Costa se reunió con el titular de Recursos Hídricos de la Nación Pablo Berazartua.
Juntos analizaron la situación de las obras de la planta de osmosis inversa en que se esta construyendo en Caleta Olivia.
El legislador nacional Eduardo Costa y Pablo Bereciartua coincidieron en la importancia de la obra para mejorar la calidad de vida de los vecinos y dispusieron darle al tema la mayor prioridad.
Costa dijo que el Gobierno nacional ya tiene los recursos asignados y va a continuar la obra por administración.
Por su parte Bereciartua remarcó que se esta realizando un inventario completo, luego de notificar a la empresa CPC sobre la rescisión del contrato.
Según destacaron los funcionarios nacionales en esta etapa es muy importante la predisposición de la empresa para realizar todo este proceso de manera rápida y sin inconvenientes que generen demoras innecesarias que retrasen los trabajos que se realizaran por administración.
“Después de las grandes demoras que tuvo esta obra es muy importante que podamos avanzar rápidamente para lograr terminar lo poco que falta para poner en marcha esta planta”, remarcó Costa.
Sobreprecios
La obra que el Gobierno le quitó a CPC es la “Optimización del acueducto regional Lago Musters –Comodoro Rivadavia – Rada Tilly- Caleta Olivia” y la construcción de la “Planta potabilizadora bajo el sistema de Osmosis Inversa”, con un presupuesto de 979 millones de pesos, financiado por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA).
Si bien la Casa Rosada evaluaba la medida desde hacía varios meses, ya que la obra estaba paralizada por la complicada situación financiera que atraviesa la empresa, la decisión fue tomada la semana pasada viernes por el secretario de Infraestructura y Política Hídrica Pablo Bereciartua, con el aval de su jefe directo, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y del jefe de Gabinete, Marcos Peña.
En la obra de la planta de Osmosis se detectaron varias irregularidades, además, como contó Clarín meses atrás, la gestión macrista hizo un relevamiento de ambas obras ni bien asumió y detectó el pago de sobreprecios por un total de $99.574.338,90.
Puerto Deseado La Escuela N° 11 “Canto a la Vida” incorporó a su equipo directivo a Walter Zúñiga, como Vicedirector; un profesor comprometido con la educación especial y con la comunidad deseadense. Conocida la noticia sobre esta elección, Walter Zuñiga manifestó que lo siente como […]
caleta_olivia educacionPuerto Deseado
La Escuela N° 11 “Canto a la Vida” incorporó a su equipo directivo a Walter Zúñiga, como Vicedirector; un profesor comprometido con la educación especial y con la comunidad deseadense.
Conocida la noticia sobre esta elección, Walter Zuñiga manifestó que lo siente como una verdadera atención. “Siento una felicidad enorme y un gran compromiso. La Escuela 11 es la única escuela que aborda diferentes problemáticas, desde los primeros días del nacimiento del niño hasta la etapa de adulto. La escuela brinda una multiplicidad de servicios: estimulación temprana, integración en las escuelas, el trabajo particular en sede entre otras cosas; como el servicio de la atención domiciliaria”.
“Siento orgullo con esta designación. Desde que llegué a Puerto Deseado tuve la suerte y gracia de trabajar en esta escuela y seguramente me voy a jubilar acá. Trabajaré desde otra función pero siempre con impronta docente, que es lo que no se tiene que perder” dijo Walter ante la consulta periodística.
El nuevo Vicedirector compartió un mensaje con la comunidad, en el que pide principalmente “entender las diferencias de cada uno, y entender que diferentes somos todos. Creo que eso es algo que tenemos que valorar, que tenemos que respetar y que tenemos que empezar a poder encontrar en cada uno de ellos y en cada uno de nosotros, todo el potencial enorme que poseemos. Espero estar siempre a la altura de la circunstancias y brindarle todo lo que ellos necesitan”.
Caleta Olivia El evento es organizado por la Cooperadora del Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” en conjunto con la Municipalidad de Caleta Olivia y se llevará a cabo en Isidoro Disco hoy a partir de las 23 hs. Como cada año integrantes de la Cooperadora […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El evento es organizado por la Cooperadora del Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” en conjunto con la Municipalidad de Caleta Olivia y se llevará a cabo en Isidoro Disco hoy a partir de las 23 hs.
Como cada año integrantes de la Cooperadora trabajan en diferentes propuestas para ayudar con materiales, equipamiento, blanquería y mobiliario que necesita el Hospital de la localidad; es por ello que en esta oportunidad vuelven con el clásico “Yo Baile en los 80 y 90” para continuar recaudando fondos a beneficio del mismo.
Las entradas anticipadas se podrán adquirir en OSX, Cuenta Conmigo, Kiosco Vea y Lea, Tienda Singular y tiene un valor de 300 pesos.
Además en esta oportunidad habrá un sorteo de dos pasajes ida y vuelta a la localidad de Buenos Aires.
Sobre este evento, la Presidenta de la Cooperadora del Hospital Zonal Mónica Arriagada, manifestó: “repetimos esta fiesta porque le gustó mucho a la gente, así que los convocamos a todos para ir a bailar, divertirse y colaborar, ya que todo lo que recaudemos de las entradas va a ser para la Cooperadora con el objetivo de la compra de mobiliario, blanquería y la estética del hospital”.
Agregó que “hay un lindo sorteo que creo que es motivador para que la gente se encuentre con esa hermosa música y pueda colaborar con el Hospital que es de todos”.
Asimismo, detalló algunas de las compras que han hecho este año para el Hospital: “hemos comprado 19 colchones, tapizamos 17 sillones, así que a pesar de tanta dificultad hay en nuestra ciudad, con trabajo y con la colaboración de todos se puede mejorar “.
Por otro lado también se refirió al espacio a construir para la Campana de Flujo Laminar: “estamos esperando muy ansiosos, pero creyendo mucho en esto que propuso provincia a través del IDUV, para que se concrete dentro de poco el nuevo espacio de oncología y se pueda instalar la Campana, ya que para eso la compramos, entonces la idea es que se pueda utilizar cuanto antes debido a que hay mucho pacientes oncológicos que la necesitan”.
Caleta Olivia Distintos clubes de nuestra ciudad iniciaron su temporada 2018 con especial atención en las escuelitas formativas, en las que seguramente construirán el futuro de esta disciplina en la región. Durante el fin de semana todo se desarrolló en el predio lindante al Estadio […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Distintos clubes de nuestra ciudad iniciaron su temporada 2018 con especial atención en las escuelitas formativas, en las que seguramente construirán el futuro de esta disciplina en la región.
Durante el fin de semana todo se desarrolló en el predio lindante al Estadio Municipal en donde además del mini continúa en marcha la actividad del programa “Talentitos”, impulsado por la Asociación de Hockey de Santa Cruz Zona Norte.
Durante la actividad que contó con la presencia de equipos de localidades de la zona norte, estuvo presente el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa quien expresó, “Desde la Supervisión apoyamos este tipo de iniciativas porque necesitamos que en todos los deportes existan las escuelitas formativas. El mini hockey es la base de la pirámide en el deporte comunitario y es importante que muchos chicos estén participando”.
“Desde esta gestión del Intendente se hace mucho hincapié en el sentido de pertenencia y es por eso que se está acompañando a las instituciones con distintas obras. Hace unos días pudimos observar el avance de la construcción de los vestuarios y dependencias varias. Son 120 metros cuadrados e incluye dos baños, un depósito, una cocina y un salón de usos múltiples”, concluyó Murúa.
Caleta Olivia Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 191 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno. Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Todos los años, el 23 de marzo, la Organización Meteorológica Mundial, sus 191 Miembros y la comunidad meteorológica internacional celebran el Día Meteorológico Mundial con la elección de un tema oportuno.
Este día conmemora la entrada en vigor, en 1950, del Convenio por el que se estableció la Organización. Posteriormente, en 1951, la OMM fue designada organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas.
Los fines de esta organización son la cooperación internacional en servicios y observaciones meteorológicos, promover el intercambio rápido de información meteorológica, la normalización de las observaciones meteorológicas y la publicación uniforme de observaciones y estadísticas.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) en conjunción con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y otras organizaciones, realizan una vigilancia constante de los océanos a nivel mundial, por medio de satélites de observación, estaciones meteorológicas, aeronaves, boyas meteorológicas, etc.
Programa
El programa de la Vigilancia Meteorológica Mundial y de su transición al siglo XXI, se basa en sus tres pilares: las observaciones coordinadas, las telecomunicaciones y las predicciones meteorológicas. Desde sus inicios en 1963, la Vigilancia Meteorológica Mundial – hito de la auténtica cooperación mundial en las Naciones Unidas – ha sido una piedra angular para los servicios de ciencias atmosféricas y meteorología.
La meteorología es fundamental para predecir sequías, inundaciones y otro tipo de fenómenos que causan estragos a la humanidad. El Día Meteorológico Mundial también es la ocasión ideal para advertir acerca de los efectos que tiene la contaminación en el clima. El adelgazamiento de la capa de ozono ha provocado un calentamiento de la tierra que podría representar un aumento de la temperatura hasta de 4.5 °C hacia el año 2100, si no se adoptan medidas preventivas. Se teme que esto pueda provocar el deshielo de glaciares y zonas polares provocando que el nivel del mar se eleve hasta en 95 centímetros, lo cual amenazaría la propia existencia de algunos países insulares con zonas bajas y planicies costeras.
Concientización
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la celebración del Día Meteorológico Mundial el día 23 de marzo. Cada año es llevado a cabo un nuevo tema sobre el que tratarán los más de 180 Estados Miembros que integran la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El principal objetivo de este día es la concienciación a nivel mundial sobre la influencia y consecuencias de las actividades humanas en el tiempo, el clima y el agua. Los Servicios Meteorológicos observan e intentan comprender esta relación para que los cambios meteorológicos sean menos agresivos.
Con la iniciativa de este día se pretende que muchos países aprendan a gestionar riesgos y a aprovechar los beneficios del clima cambiante.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en el año 1950. Su predecesora fue la Organización Meteorológica Internacional (OMI) fundada en el año 1873.
Se trata de una organización que estudia e investiga el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los océanos, el clima que produce y la distribución resultante de los recursos hídricos.
La Organización Meteorológica Mundial facilita en tiempo real cualquier tipo de dato, información o servicio que esté relacionado con la seguridad y la protección de la sociedad, la protección del medio ambiente, etc.
La OMM contribuye a la reducción de los efectos de los desastres causados por el hombre, de origen químico, incendios forestales, etc.
En este día se destaca también la importante contribución que los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales aportan a la seguridad y bienestar de la sociedad.
Según la OMM las estadísticas demuestran que cada vez son más las personas afectadas por catástrofes relacionadas con fenómenos meteorológicos y climáticos.
“Esta tendencia es preocupante ya que impide que las poblaciones del mundo tenga una forma de vida sostenible”, indicó el secretario de la OMM, Godwin Obasi el 23 de marzo de 2002.
Buenos Aires y Caleta Olivia Los estudiantes de la provincia de Santa Cruz quedaron en lo “mas bajo de la tabla” en la evaluación del operativo, Aprender 2017, que se llevó a cabo en noviembre de ese año, y cuyos datos se dieron a conocer […]
caleta_olivia educacionBuenos Aires y Caleta Olivia
Los estudiantes de la provincia de Santa Cruz quedaron en lo “mas bajo de la tabla” en la evaluación del operativo, Aprender 2017, que se llevó a cabo en noviembre de ese año, y cuyos datos se dieron a conocer ayer por el presidente Mauricio Macri y el ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro, en un acto que se realizó en la Escuela Normal 6 Eduardo Costa de Campana, provincia de Buenos Aires.
Según los primeros detalles, Santa Cruz tuvo apenas un 30,7%, en los niveles de alumnos respondientes al examen, seguidas por Neuquen (33,4%) y Río Negro (49%).
En contra partida, el mayor nivel de participación se registró en Córdoba con el 84,2%, seguida por Misiones (81,9%) y Salta (79,2%).
En 2017, el nivel de participación de las pruebas alcanzó la media del 66,5% lo que representa una disminución de 5,6 puntos porcentuales respecto a la evaluación anterior.
Por lo pronto, los primeros resultados presentados por las autoridades sólo se refieren a estadísticas a nivel nacional y se espera que en las próximas semanas se conozca el desglose de los datos jurisdicción por jurisdicción para conocer a fondo las estadísticas
Menos de la mitad
En escolaridad primara el nivel mas bajo de participación lo tuvo Neuquén por segundo año consecutivo, y esa provincia no alcanzó la tasa de estudiantes respondientes mínima del 50% para que los datos puedan tomarse como representativos del desempeño demostrado en matemáticas, lengua, ciencias sociales y naturales. Fue la jurisdicción con menor participación del país, sólo seguida por Santa Cruz, cuyo porcentaje fue insuficiente sólo en el secundario, que en ese nivel sólo un 30, 7 % pudo responder al menos el 50% de la evaluación.
De este modo, en el porcentaje general, Santa Cruz, quedó por debajo de todos y los datos no alcanzarían para dar una evaluación sobre el estado de la educación en las aulas provinciales. Vale recordar que en momentos en que se llevó a cabo el operativo nacional, el pero docente impuesto por el gremio ADOSAC había causado la pérdida de casi cien días de clases, y en el mismo momento en que se llevó a cabo la evaluación, el sindicato decretó una huelga para oponerse a la evaluación. Vale recordar que Aprender 2017 se tomó en forma censal a escuelas primarias públicas y privadas de todo el país. Fueron evaluados 580 mil alumnos de sexto grado en más de 19 mil escuelas.
Grave situación
En Santa Cruz, la situación sigue siendo crítica en materia educativa: el gobierno provincial intenta cerrar las escuelas para adultos, esta semana se iniciaron en las instituciones educativas los actos de cierre y egresos del ciclo lectivo 2017 y el gremio docente, ADOSAC que nuclea a los maestros santacruceños decretó para hoy un paro por 24 horas, en reclamo entre otros por el pago en tiempo y forma.
La crisis educativa también se enmarca en la gran cantidad de familias que decidieron emigrar a otras provincias, por la gran cantidad de días de clases desde hace más de dos años en toda la provincia.
De acuerdo a un relevamiento realizado por Diario Más Prensa, alrededor de doscientas familias se mudaron a provincias como Río Negro, Neuquen, Chubut y del norte del país, debido a los paros docentes de los ciclos lectivos 2016 y 2017, que no han completado en dos años los 180 días efectivos de clase, objetivo no cumplido como establece la ley.
Consultados docentes de niveles inicial, primario y secundario se mostraron sorprendidos por la situación y aseguraron que en los establecimientos educativos, se registraron casos de ausencias de alumnos debido a que viajaron para iniciar el ciclo lectivo en otras provincias. “En el Jardín 42 del barrio 2 de Abril, en una de las salas, cuatro mamás ya notificaron que se encuentran en otras localidades fuera de la provincia”, reveló una docente, en tanto otra maestra de Primaria relató similares casos.
Informe del operativo 2017
El informe del Operativo Aprender 2017, dado a conocer por el Ministerio de Educación de la Nación, revela datos preocupantes.
Para la Primaria (evaluados estudiantes de sexto grado) los resultados no muestran mejoras en el aprendizaje, salvo en algunas áreas.
Los números en educación le siguen dando en rojo a Santa Cruz: la provincia no alcanzó un mínimo de 50 por ciento de estudiantes respondientes, en los 96 alumnos encuestados en escuelas rurales. En tanto, en el resto de las escuelas solamente se alcanzó un 57,3 por ciento, sobre 3544 alumnos encuestados. La cantidad de alumnos que logró puntajes “satisfactorios” o “avanzado”, los dos niveles más altos de los cuatro que contempla la evaluación, representa una mejora muy destacable de 14,3 puntos porcentuales respecto a los resultados de la última vez que habían sido evaluados en ciencias naturales, en 2013 con el operativo ONE, cuando sólo el 53,2% de los alumnos de primaria llegaba a esos niveles altos.
En ciencias sociales, la otra área evaluada por Aprender 2017 en primaria, los resultados también están entre los más alentadores del operativo: el 65,6 por ciento de los alumnos de sexto grado tiene desempeños “satisfactorios” o “avanzado” en dicha área. Se trata de un crecimiento de 10,5 puntos porcentuales más en la cantidad de alumnos con esos rendimientos en comparación con el 55,1% de primaria que alcanzaba rendimientos altos o muy altos en 2013.
Caleta Olivia Ayer alrededor de las 9 de la mañana se dio inicio a una serie de siete allanamientos, a cargo de personal policial de la División de Investigaciones con asiento en la localidad de Caleta Olivia, dependiente de la Dirección General de Investigaciones y […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Ayer alrededor de las 9 de la mañana se dio inicio a una serie de siete allanamientos, a cargo de personal policial de la División de Investigaciones con asiento en la localidad de Caleta Olivia, dependiente de la Dirección General de Investigaciones y de la Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones.
Según se informó a Diario Más Prensa, los allanamientos se realizaron en los barrios 17 de Octubre (dos), Jardín (tres), Mutual y Rotary y se detuvieron a tres personas, dos de ellas mayores de edad y quienes estarían vinculados en asaltos cometidos en las últimas semanas en esta ciudad.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los mayores fueron identificados por las iniciales YL de 23 años de edad y RS de 18 (cumplidos en enero pasado y con antecedentes por robos siendo menor de edad y con un breve paso por el Instituto de Menores) y se demoró a un joven de 16 años, con participación también en los hechos delictivos.
Los operativos fueron ordenador por el Juzgado de Instrucción 2, a cargo del doctor Gabriel Contreras, cuyas secretarias se encuentran a cargo de las doctoras María Carolina Costes y Mariela Cicilino.
Fuentes policiales informaron que como resultado de los procedimientos policiales se logró el secuestro de elementos vinculado a las causas investigadas, como: prendas de vestir, armas caseras de las denominadas “tumberas”, municiones calibre 9, 22, 12 y 16 milímetros, tres bicicletas, un cuadro de motovehículo, una tablet y gran cantidad de teléfonos celulares.
Droga
Asimismo se encontraron en el lugar sustancias estupefacientes, elementos de consumo como Tucas, y una planta de marihuana ya crecida, motivo por el cual se dio inicio a una causa judicial en fueros federales con conocimiento e intervención del juzgado con asiento en Caleta Olivia a cargo de la doctora Marta Yañez. También, se hallaron en uno de los domicilios cocaína, en dosis menores.
Conforme directivas del juzgado de Instrucción se procedió a la detención de dos hombres mayores de edad y un menor, los que quedaron alojados en diferentes dependencia de esa localidad, a disposición de mencionada sede judicial, en carácter de incomunicados.
Los detenidos serán indagados hoy en el Juzgado de Instrucción.
Nuevamente, para llevar adelante la tarea ordenada por la justicia, se contó con el apoyo de personal de la DDI de la localidad de Pico Truncado y personal de la Sección Fuerzas Especiales con asiento en Caleta Olivia.
Las labores llevadas adelante por el personal policial de investigaciones se extendieron hasta aproximadamente las 3 de la tarde, pudiendo rotular que los resultados obtenidos fueron “altamente positivos”; en virtud que se logró esclarecer varios hechos cometidos en los últimos meses en la localidad norteña, dos de ellos, se trataron de robos doblemente agravados por haber sido cometidos en poblado y en banda.
Los procedimientos fueron supervisados personalmente por el Superintendente de policía judicial e investigaciones, el comisario general San Pedro que arribó a la localidad para la coordinación de dichos procedimientos,
Caleta Olivia “Santa Cruz Bobinados” nació en 2004 en un momento que la economía del país comenzaba a reactivarse, cuando surgió la idea de cambiar. “En ese cambio veía todos los problemas que vivía trabajando en relación de dependencia. Entre los cuales menciono uno de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“Santa Cruz Bobinados” nació en 2004 en un momento que la economía del país comenzaba a reactivarse, cuando surgió la idea de cambiar.
“En ese cambio veía todos los problemas que vivía trabajando en relación de dependencia. Entre los cuales menciono uno de los más reiterativos que se trataba de la falta de respuestas y soluciones rápidas”, sostuvo ayer a Diario Más Prensa, su propietario Pedro Colque.
Colque señaló que “la situación era que en la localidad de Caleta Olivia costaba encontrar repuestos y solución a los imprevistos por falta de proveedores y también por falta de mano de obra. Las personas tenían que trasladarse a otra provincia para solucionar sus problemas”, recordó.
Sostuvo que en ese momento decidió “arriesgarse” y “forjar un desafío de ofrecer mano de obra calificada, herramientas electromecánicas y repuestos”.
“Hoy abastecemos y brindamos servicios de electromecánica en gran parte de la zona central de la Patagonia Argentina . Somos proveedores del Gobierno Provincial y también de Municipios, grandes y pequeñas Empresas. Empresas de todos los sectores de la Industria como Empresas Pesqueras, Empresas Mineras, Empresas de Transportes, Empresas Petroleras, Empresas Viales, Empresas Navieras, Frigoríficos, Comercios y grandes cadenas de Supermercados” manifestó.
Colque consideró que “fuimos creciendo y formándonos con grandes aciertos y errores, logramos capitalizarnos, y pasamos a formar hoy un amplio depósito de repuestos y un amplio grado de confianza en importantes proveedores. Hoy comercializamos importantes marcas como: VIGIA Neumático, protectores de motor, calefactores AIRTRONIC, climatizadores EBËRSPACHER, GESTYA rastreo satelitasl, somos representantes exclusivos de la zona. BOSCH, MAGNETI MARELLI, VALEO, entre otros”, dijo.
Sostuvo también que cuentan con un amplio stock de repuestos e insumos de electricidad industrial, insumos de refrigeración y aire acondicionado, protector de motor y calibrador neumático VIGIA, Climatizador VIESA, caldera AIRTRONIC. repuestos toda la línea VIGIA, repuestos eléctricos para vehículos y máquinas viales.
Servicios
“Ofrecemos una amplia gama de servicios de los cuales podemos mencionar: diagnósticos de fallas de Inyección de vehículos de flota pesada y flota liviana, instalación y carga de refrigerante para aire acondicionado de casas y oficinas, sistema computarizado de reciclado y carga de refrigerante para aire acondicionado de vehículos (flota liviana y pesada), bobinados de motores en general y reparación y venta de Grupos Electrógenos y Motobombas”
Además de “armado de tableros para puesta en marcha de motores eléctricos, reparación de arranques y alternadores e instalaciones eléctricas de vehículos de flota pesada y flota liviana”.
Pedro Colque indicó además que otros de los servicios que ofrecen son “equipamientos completo de maquinarias y herramientas nuevas de última generación. Área para flota liviana y pesada, sector de bobinados, local de venta de repuestos, oficinas, vestuarios, sanitarios, sala de espera, etc”.
“Queremos ser el taller de referencia para nuestros clientes, nuestros empleados y nuestros proveedores, tanto actuales como futuros”, dijo.
Añadió que el objetivo de la empresa es “aportar los medios, soluciones y herramientas necesarias, que permitan el desarrollo de las personas integrantes de nuestra organización y consoliden una ventaja competitiva y un éxito económico duradero, que nos garanticen la permanecía en el mercado”.
“Deseamos la máxima fiabilidad y eficacia en las reparaciones que efectuamos. generando compromiso, transparencia, honestidad y satisfacción con nuestros clientes”, manifestó finalmente.
Buenos Aires Por primera vez, en 90 tumbas se verán las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Un contingente de 240 argentinos, […]
destacada noticiaBuenos Aires
Por primera vez, en 90 tumbas se verán las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”.
Un contingente de 240 argentinos, la mayoría de ellos familiares de caídos en la guerra de Malvinas, viajarán el próximo lunes 26 a las islas para visitar el cementerio de Darwin y dejar oficialmente inauguradas las placas de las tumbas de los 90 soldados cuyos cuerpos fueron identificados el año pasado por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
“Se trata de un viaje de carácter humanitario. En Darwin habrá un acto con mucha emoción, que incluirá un oficio religioso, el descubrimiento de las tumbas con sus respectivos nombres y un homenaje militar con gaitas así como el reconocimiento de los caídos en su carácter de héroes”, dijo a radio Mitre el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj.
El funcionario será parte de la comitiva, que integrarán dos familiares por parte de cada uno de los soldados identificados, integrantes del Equipo de Antropología Forense que participó del proceso, así como psicólogos, asistentes sociales y sacerdotes que darán asistencia emocional a los familiares.
Cuerpos
En los últimos días, la cantidad de cuerpos de soldados identificados se elevó a 90 luego de haber analizado las muestras de ADN que aportaron 107 familias y que se compararon con los restos extraídos el año pasado de Darwin de 121 tumbas y 122 cuerpos, exhumados en el cementerio por un grupo de forenses coordinado por el CICR.
El viaje, que en gran parte es financiado por el empresario y presidente de la Corporación América, Eduardo Eurnekian, se realizará pocos días antes de que se cumplan 36 años del inicio de la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina con el Reino Unido.
También viajarán el ex combatiente y presidente de la fundación No me Olvides, Julio Aro -uno de los impulsores de la iniciativa de las identificaciones- y el ex capitán del Ejército inglés Geoffrey Cardoso, quien -apenas terminada la guerra que tuvo como saldo 649 argentinos muertos- fue el encargado de coordinar el entierro de los argentinos en Darwin.
Por parte del gobierno británico, formarán parte de la comitiva cuatro integrantes de la embajada con sede en Buenos Aires; entre ellos el agregado de Defensa, Robin Smith, informaron a Télam fuentes de esa representación diplomática.
La amplia delegación viajará en dos aviones de la empresa Andes Líneas Aéreas que partirán desde Ezeiza en la madrugada del lunes 26 en un vuelo directo de 3 horas con destino a Mount Pleasant, la base militar donde funciona el aeropuerto de las islas.
Comitiva
Desde allí, la comitiva recorrerá en micro los 80 kilómetros que separan el aeropuerto militar malvinense del cementerio de Darwin -donde se hará el homenaje- y está previsto el regreso al continente ese mismo día por la tarde. En el cementerio habrá una celebración religiosa.
Los familiares podrán recorrer el camposanto y ver por primera vez en 90 tumbas las lápidas con el nombre y apellido de su ser querido, que reemplazaron a las antiguas que permanecían desde 1982 y llevaban la leyenda “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Las lápidas reemplazadas serán traídas de regreso al continente.
La logística y coordinación del viaje está siendo realizada por la secretaría que encabeza Avruj, quien ultima los detalles con toda la documentación que deben presentar los familiares para entrar a las islas, que incluye el sellado del pasaporte argentino.
El del lunes 26 será uno de los traslados más numerosos de argentinos a las Malvinas, después de la guerra de 1982. El último viaje que realizó un grupo tan nutrido de argentinos fue en octubre del 2009 cuando dos contingentes de 170 y 205 familiares -que fueron despedidos por la ex presidenta Cristina Kirchner en Rìo Gallegos- viajaron para inaugurar un cenotafio y emplazar en Darwin una imagen de la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.
Caleta Olivia Pasó la tercera fecha del torneo Preparación que organiza la Unión de Rugby Austral. La misma volvió a tener fecha íntegra con victorias del cuadro de Caleta Olivia en su visita a Deportivo Portugués y Calafate, otro de los que se recuperó, venció […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Pasó la tercera fecha del torneo Preparación que organiza la Unión de Rugby Austral.
La misma volvió a tener fecha íntegra con victorias del cuadro de Caleta Olivia en su visita a Deportivo Portugués y Calafate, otro de los que se recuperó, venció como local a Chenque RC. La próxima jornada se jugará el domingo.
Otro fin de semana que encontró puro rugby porque la primera competencia oficial del año para los clubes de la Unión Austral continúa con su marcha.
El Torneo Preparación “Luis Benítez” puso tercera y en ese andar donde se vivieron más cotejos fue en el Barrio 30 de Octubre, cuando Deportivo Portugués recibió en casi todas las categorías a San Jorge RC, destacando que solo faltó se midan en Intermedia, por lo que estas tres semanas de competencia sirvieron de gran manera para que los elencos vayan recuperando sus equipos.
En ese marco San Jorge, que venía de caer ante Chenque RC 45 a 33 en la primera jornada, y que tuvo fecha libre el fin de semana posterior al inicio -ya que debía jugar con Comodoro RC pero el “coirón” está transitando con su Primera División el Torneo del Interior “C”- se recuperó del traspié en el debut derrotando Deportivo Portugués.
Los caletenses tuvieron una gran reacción cuando iba perdiendo en el segundo tiempo, ya que luego de irse al descanso ganando 14 a 13, el cuadro lusitano se puso al frente en los primeros minutos del complemento, pero los de la ciudad del “Gorosito” aprovecharon las falencias del local y culminaron con una gran victoria por 44 a 20. Los santacruceños no solo ganaron en Primera División sino que también triunfaron en M-19 por 26 a 10.
Este fin de semana comenzarán a definirse los cuatro clasificados a la semifinal, en una competencia muy pareja por entrar en los primeros lugares ya que todos los elencos poseen un juego ganado. (Fuente: Patagonia Deportes)
Resultados
M- 14. Deportivo Portugués 85 vs. San Jorge 5
M- 15. Deportivo Portugués 66 vs. San Jorge 10
M- 16. Deportivo Portugués 45 vs. San Jorge 19
M-17. Deportivo Portugués 55 vs. San Jorge 17
M- 19. Deportivo Portugués 10 vs. San Jorge 26
Primera División. Deportivo Portugués 20 vs. San Jorge RC 44
Próxima (4º Fecha) Domingo
Chenque RC vs. Deportivo Portugués
San Jorge RC vs. Calafate RC.