
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalCaleta Olivia Una excelente actuación tuvo el elenco de la Escuela Municipal de Voley Choique de Caleta Olivia, al ganar todos sus partidos y de esta manera consagrarse campeón del certamen provincial masculino en la categoría Sub 15. Cabe destacar que el evento se desarrolló […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Una excelente actuación tuvo el elenco de la Escuela Municipal de Voley Choique de Caleta Olivia, al ganar todos sus partidos y de esta manera consagrarse campeón del certamen provincial masculino en la categoría Sub 15.
Cabe destacar que el evento se desarrolló en las instalaciones del Complejo Deportivo Municipal y contó con el respaldo de la Supervisión de Deportes de la Municipalidad de Caleta Olivia.
A la hora de realizar un balance, la profesora Gabriela Iglesias quien tuvo a su cargo la organización del evento, comentó: “el balance es por demás positivo, con Choique mostramos un equipo competitivo que ganó todos sus encuentros y estuvo un poco por arriba de todos los equipos”.
Vale recordar que este mismo equipo de Choique participó en el Torneo Provincial Sub 17, saliendo en tercer lugar. “Hay un grupo con mucha proyección y estamos por demás contentos por los resultados obtenidos”, sostuvo la profesora.
En cuanto a las posiciones generales del certamen, el primer lugar fue para Choique, segundo lugar para Puerto Santa Cruz, tercero puesto para Puerto San Julián, el cuarto lugar le correspondió al representativo de Puerto Deseado, y el quinto lugar fue para Charito Choique, haciendo la salvedad que este equipo es categoría Sub 13.
“Quiero agradecer a la Supervisión de Deportes, porque nos dio una mano importante, tanto con el alojamiento, con el albergue, las cocineras, como así también a los padres de los chicos que siempre están colaborando para que se puedan llevar a cabo este tipo de torneos”.
Pronto
Por lo pronto, la actividad de voleibol no para, dado que dentro de dos semanas Choique tiene previsto participar en el provincial Sub 13 y Sub 19 teniendo como sede la localidad de Puerto Santa Cruz y al siguiente el segundo Gran Prix de mayores en Puerto Deseado.
Asimismo, Gabriela Iglesias es entrenadora de la selección femenina de Santa Cruz para los Juegos de la Araucanía. “La idea es tener un poco más de concentraciones. Estamos viendo la posibilidad que en el mes de junio o julio se lleve a cabo una primera concentración antes de las vacaciones de invierno y luego juntarnos nuevamente pero esta vez con un grupo más reducido que serían las chicas que estarían para jugar”
Caleta Olivia Durante el fin de semana los gremios de la provincia volvieron a ratificar medidas de fuerza a iniciarse hoy, en reclamo del pago de los salarios de abril. ATE, anunció ayer, tras el plenario de secretarios generales que sesionó en Tres Lagos, un […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Durante el fin de semana los gremios de la provincia volvieron a ratificar medidas de fuerza a iniciarse hoy, en reclamo del pago de los salarios de abril.
ATE, anunció ayer, tras el plenario de secretarios generales que sesionó en Tres Lagos, un paro provincial de 72 horas a partir de hoy lunes. Los maestros inician la quinta semana consecutiva con 120 horas de paro.
Según informaron a Diario Más Prensa la medida que tiene su continuidad, con el paro de la semana pasada se tomó por “por el incumplimiento del pago en tiempo y forma del mes de Abril de 2017”, por apertura Salarial; por la reincorporación de los Trabajadores despedidos de la Empresa Estatal Nacional de YCRT (Yacimientos Carbonífero Río Turbio) y por el reconocimiento de ATE en la Municipalidad de Gobernador Gregores.
De este modo, la medida de fuerza se sentirá en el Hospital Zonal y las oficinas públicas.
A nivel municipal, los afiliados al SOEMCO, luego de trabajar un día, resolvieron retomar las medidas de fuerza con un paro de actividades, hasta que la comuna abone los salarios del mes pasado.
Quienes también determinaron parar a partir de hoy, son los profesionales de la salud que se desempeñan en los hospital de la provincia.
La Asociación que nuclea a los profesionales informaron ayer que “la medida se iniciará este lunes 8 de mayo en todos los hospitales de la provincia, Centros de Salud y Caja de Servicios Sociales y tendrá vigencia hasta tanto se acrediten los haberes correspondientes”, señalaron y aseguraron que “las guardias se encuentran garantizadas”.
Agregan que “en una nota presentada en la secretaria de trabajo con fecha 5 de mayo, el Gremio de los Profesionales de la Salud, realizó una presentación formal a fin de informar sobre el inicio de un paro, hasta tanto el gobierno provincial cumpla con el pago de los sueldos correspondientes al mes de abril”.
“La medida, que dará inicio este lunes 8 de mayo, incluye a todos los Hospitales públicos de la provincia de Santa Cruz, Centros de Salud y las delegaciones de la Caja de Servicios Sociales”, reiteraron y manifestaron a través de un comunicado de prensa que “”esta medida de acción directa, también esta fundamentada en otros reclamos que ya se vienen sosteniendo y que hasta el momento, el gobierno no encuentra la manera de resolverlo. En este sentido el documento indica que el ejecutivo debe pagar los sueldos en tiempo y forma, cumplir con lo pactado en la última paritaria sectorial del año 2016, normalizar el funcionamiento de la caja de servicios sociales y convocar a la paritaria sectorial del 2017”.
Docentes
Ayer al cierre de esta edición se informó que el Congreso provincial de ADOSAC determinó 120 horas de paro, continuar con el acampe en el Ministerio de Economía en la capital provincial y proseguir con las diversas actividades en todas las localidades de la provincia.
De esta manera, se votó los mandatos que habían presentado las filiales, como las de Río Gallegos y Caleta Olivia.
En tanto, la semana pasado los dirigentes de ADOSAC se reunieron con la titular del CPE, Cecilia Velázquez, pero sin obtener ninguna respuesta positiva a las peticiones del sector.
En el marco de un conflicto que viene en ascenso los maestros determinaron ayer continuar sin dar clases.
Río Gallegos La Diputada Provincial Roxana Reyes presentó un proyecto para que se exima a los créditos hipotecarios del pago del impuesto provincial a los ingresos brutos. Reyes destacó que esta medida será una ayuda más para fomentar los créditos impulsados por el Gobierno Nacional […]
rio_gallegosRío Gallegos
La Diputada Provincial Roxana Reyes presentó un proyecto para que se exima a los créditos hipotecarios del pago del impuesto provincial a los ingresos brutos.
Reyes destacó que esta medida será una ayuda más para fomentar los créditos impulsados por el Gobierno Nacional que sirven para que muchos vecinos puedan comprar su vivienda.
El proyecto además fue acompañado por los diputados Gabriela Mestelán, Alberto Lozano, Santiago Gómez y Daniel Gardonio.
La Dra. Reyes destacó que los créditos hipotecarios del sistema PROCREAR han dado un excelente resultado para financiar la compra o construcción de viviendas.
Este plan, que se inició hace algunos años, permite que a partir de la tenencia de un terreno o de una pequeña suma inicial, una serie de bancos financien con una tasa subsidiada por el Estado Nacional la compra o construcción de la vivienda única del adjudicatario y su grupo familiar.
“Además de contribuir a solucionar el déficit habitacional de un sector importantísimo de la sociedad este tipo de créditos tiene también un efecto multiplicador sobre la economía del lugar donde se radica la vivienda, ya que se impulsa la construcción, la compra de materiales en pequeños corralones, ferreterías, pinturerías y la contratación de obreros de la construcción”.
La legisladora remarcó también que en varias provincias ya se han tomado medidas para fomentar e impulsar este tipo de créditos: “Varias provincias ya han encarado la colaboración para que un número mayor de créditos se vuelquen a sus provincias a través de la desgravación del impuesto a los ingresos brutos para la implementación de estos créditos. Así buscan sumar un elemento más y fomentar estos créditos. Nosotros queremos seguir ese camino en Santa Cruz”, indicó Reyes.
Además le Diputada remarcó que en el caso de nuestra Provincia, a partir de la nueva Ley Impositiva Nº 3.485, se elevaron las alícuotas para los créditos de entidades financieras al orden del 7.5% al 8%: “Estimamos que la reducción que proponemos mejoraría la oferta de créditos que vendrían a nuestra Provincia, aumentando, seguramente en número, sin perjudicar los ingresos provinciales porque hoy no tributan, y elevando el mismo a posteriori por el efecto multiplicador que comentamos antes, vuelco de dinero en el comercio local que si tributan, contratación de profesionales que tributan, viviendas que pagarán impuestos municipales, etc.
Río Gallegos Para el Diputado Alberto Lozano es auspicioso que un legislador del kirchnerismo presente una iniciativa que tenga como objetivo culminar con éste perverso régimen electoral. Sin embargo el radical remarcó que para terminar con la Ley de Lemas era suficiente permitir el debate […]
rio_gallegosRío Gallegos
Para el Diputado Alberto Lozano es auspicioso que un legislador del kirchnerismo presente una iniciativa que tenga como objetivo culminar con éste perverso régimen electoral.
Sin embargo el radical remarcó que para terminar con la Ley de Lemas era suficiente permitir el debate y la discusión del proyecto de su autoría que lleva meses durmiendo en Comisiones. “Para trabajar sobre la derogación de una ley fraudulenta que estafa la voluntad popular y que es claramente inconstitucional no hacia falta que se presente un nuevo proyecto: bastaba que se permita el debate parlamentario que el FVS frena y bloquea en las comisiones de la legislatura”, remarcó Lozano.
“Hoy quien votó en el pasado la ampliación de la fatídica ley de lemas, rectifica su postura aparentemente porque entiende necesario otro sistema de selección de candidatos. Tal vez el decano legislador no se percató de la presencia de un proyecto de similares características, pero seguramente entenderá lógica, la unificación de ambos proyectos para lograr un debate enriquecedor en las comisiones.”
El radical remarcó que como podemos ver existe una nueva iniciativa política, en este caso impulsada por un legislador que tuvo posturas disimiles en su extenso pernocte legislativo: “Seguramente ahora la realidad y la estrategia electoral son distintas. Espero entonces que aparezca la voluntad política de quienes tienen la mayoría desde hace mucho tiempo en la Legislatura para tratar y aprobar una ley que ponga fin a la Ley de Lemas, destacó Lozano que tambien agrego que el FVS con su mayoría es quien dispone ahora de la posibilidad de avanzar con este tema, que como tantas otras propuestas realizadas por la oposición duermen el sueño de los justos en las comisiones de la legislatura.
“De lo que no ninguna duda es de que un nuevo régimen electoral, sin ley de lemas, permitirá gobiernos más previsibles, generando desde los mismas estructuras partidarias, una plataforma política que le dará sustento a cada candidato y coherencia de gestión.”
Caleta Olivia Cuatro asaltos se registraron en sólo dos días, durante el fin de semana en Caleta Olivia. Los damnificados fueron una casa de ropa en pleno centro y en horas de la mañana, una casa de comidas y un lavadero de autos. El viernes […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Cuatro asaltos se registraron en sólo dos días, durante el fin de semana en Caleta Olivia. Los damnificados fueron una casa de ropa en pleno centro y en horas de la mañana, una casa de comidas y un lavadero de autos.
El viernes a las 10 de la mañana, personal de la Seccional Primera local que se encontraba en la guardia de prevención, toma conocimiento que en un local comercial del centro de la localidad se registraba un hecho de robo.
En forma inmediata y con la premura del caso se desplegó personal policial en el local comercial denominado Ibérica, cuya propietaria menciono que minutos antes un sujeto de sexo masculino habría ingresado y mediante intimidación con un arma de fuego logra sustraer la cantidad de dinero en efectivo de 20.000 pesos, para luego retirarse del lugar presurosamente, logrando describir características del mismo y dirección donde emprendió la huida.
Con los datos obtenidos y las características del autor del robo, se realizó un rastrillaje en toda la zona y con la colaboración de personas que casualmente caminaban en el lugar se logra determinar que este sujeto ingresa en el interior de un kiosco ubicado a unos 120 metros del lugar del hecho, tratando de despistar la búsqueda policial, pero los uniformados en una reacción rápida junto a la colaboración del personal de la Seccional Quinta de esta ciudad, logran identificarlo demorarlo y en la requisa de urgencia realizada se logra extraer de entre sus prendas de vestir una arma de fuego de fabricación casera del tipo tumbera, como así un envoltorio conteniendo la suma en efectivo de 20.000 pesos, producto del robo realizado unos minutos antes.
En tanto, los restantes asaltos fueron el sábado en horas de la tarde noche. En el comercio “Kilo Gramos”, ubicado en Irigoyen y Senador Almendra los delincuentes se apoderaron de alrededor 500 pesos en efectivo y objetos personales.
En tanto, en el lavadero “Boxes”, los “motochorros” huyeron del lugar, debido a que el encargado logró escapar y pedir auxilio.
El viernes una verdulería ubicada en la avenida Tierra del Fuego, frente a Carrefour, fue asaltada y los ladrones se llevaron alrededor de 1500 pesos.
Caleta Olivia Personal de Comercio en un operativo de rutina constató que se estaba llevando adelante una fiesta cuyos organizadores no contaban con la documentación requerida para su realización; se registraron algunos incidentes por lo que fue necesaria la presencia de policía. Había menores y […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Personal de Comercio en un operativo de rutina constató que se estaba llevando adelante una fiesta cuyos organizadores no contaban con la documentación requerida para su realización; se registraron algunos incidentes por lo que fue necesaria la presencia de policía. Había menores y gran cantidad de bebidas alcohólicas.
El Centro de Jubilados «Alegría de Vivir» fue el espacio en que se registraron los incidentes que terminaron con vidrios rotos y otros daños cuando se determinó suspender la fiesta del tipo «clandestina»; se constató la presencia de menores de edad en estado de ebriedad que habían pagado una entrada, y el local no contaba con adicional para seguridad ni tampoco la documentación necesaria para su realización.
En un operativo de rutina, los inspectores Municipales se hicieron presentes en el lugar donde se encontraron con serios inconvenientes, pero principalmente con un organizador que no tenía la documentación requerida para un evento de estas características. Ante el accionar de los inspectores, y la respuesta de quienes estaban en el lugar, fue necesaria la solicitud de presencia policial. Hubo corridas, rotura de vidrios y pedradas.
Inspectores
El Supervisor de Comercio Municipal Antonio Quiroga además de resaltar el trabajo de los inspectores, en razón de llevar a cabo este tipo de acciones a pesar de estar en medida de fuerza, habló de la irresponsabilidad de algunas instituciones de alquilar sus locales sin tomar precauciones sobre lo que se va a llevar a cabo y «mucho menos» exigir que se cumpla con cuestiones que son básicas como la seguridad. Asimismo hizo hincapié en la necesidad que los padres sepan en dónde están sus hijos o a qué tipo de fiestas asisten.
En el lugar se labró un acta por todas las infracciones detectadas, y con la presencia de personal policial de varias dependencias, se decomisó la gran cantidad de bebidas alcohólicas que había en el lugar, para luego proceder a su destrucción como lo establecen las leyes y ordenanzas en vigencia.
También se supo que esta fiesta, como ocurrió con otras, se promocionó a través de las redes sociales. «En esto hay muchas cuestiones para tener en cuenta, pero principalmente llegar a las comisiones directivas de locales como éstos, que tomen conciencia sobre lo que significa una fiesta de estas características», dijo Antonio Quiroga.
Comodoro Luego de haber sesionado durante casi seis horas, los cuerpos orgánicos del Sindicato que conduce el Secretario General Jorge Ávila, resolvió la posición que van adoptar como Comisión Directiva y Cuerpo de Delegados, confiriéndole la facultad para llevar adelante la firma final de un […]
regionalComodoro
Luego de haber sesionado durante casi seis horas, los cuerpos orgánicos del Sindicato que conduce el Secretario General Jorge Ávila, resolvió la posición que van adoptar como Comisión Directiva y Cuerpo de Delegados, confiriéndole la facultad para llevar adelante la firma final de un documento donde se avale la puesta en marcha de la adenda, con las correcciones allí solicitadas, y dejando bien en claro que regirá exclusivamente para toda nueva actividad.
“Esto es lo que vamos a cumplir en el campo. Estamos predispuestos a luchar por el trabajo pero los que tienen responsabilidades políticas también tienen que hacer lo suyo ante el gobierno Nacional”, dijo el líder sindicalista tras los temas que se han planteado y luego de aprobarse por unanimidad su informe al Plenario, habiendo sido claro en cada uno de los fundamentos de los trámites realizados en defensa de la totalidad de los Afiliados y sus familias, además de aquellos cuyas empresas están en situación de quebranto.
Señaló asimismo que asumen la responsabilidad como trabajadores y que “hoy la pelota la tienen las operadoras, el gobierno provincial, el nacional y también el municipal. Nosotros defendemos la economía regional, la economía de la provincia y el trabajo de los Petroleros, camioneros, vigiladores, UOCRA.; de toda la gente que entra al yacimiento. Y esa es la concientización que hoy tenemos que tener más que nunca”, disparó.
Ávila remarcó que “esta es la alternativa que hay para pelear, para poder sobrevivir y seguir hacia adelante, porque de otra manera nos quedaríamos con 1.800 compañeros menos y con las 8 horas. Hay un montón de peleas que vamos a tener que dar todos juntos, porque acá nadie se salva solo”. Destacó en ese marco el espíritu de lucha de cada uno de los presentes: “de eso no tengo ninguna duda, por eso vamos a salir a la cancha con las mejores herramientas que tengamos para defender nuestro Convenio”. “Tenemos que maduramente tomar decisiones, bien o mal. Nosotros pensamos todo antes de firmar. Buscamos la salida siempre durante dos años a esto y acá estamos, dispuestos a dar pelea, lucha, sabiendo que es difícil y nadie va a regalar nada. Pero nos vamos a parar de manos con el que sea”, advirtió.
Problema
‘Loma’ se puso al frente de la situación y aseguró que “este problema es mío y me voy a hacer cargo como dirigente gremial, Sabemos que esto no trae trabajo sino que nos pone en la cancha a pelear, y como mi deber es informar a la gente que me votó, digo que hoy están sepultado lo convencional, que todos los acuerdos son para no convencional y eso es algo que en Chubut nosotros no tenemos”.
“Entonces, -continuó- debemos ser inteligentes para sobrevivir. Admiro el coraje y la pelea que lleva adelante nuestra gente. Seremos nosotros los que tomemos decisiones y responsabilidades, y lo que sea que se firme en las actas, tengan la seguridad que no da garantías de que no va a haber pelea”, advirtió Ávila acompañando y a la vez entendiendo el posicionamiento de todos quienes se expresaron en el plenario.
“Debate democrático”
Así definió Ávila al extenso Plenario realizado este sábado, al indicar que “demuestra la madurez de los Trabajadores, de los Delegados, de la Comisión Directiva. Esto no es de hoy, ya se lleva un largo tiempo y no hay nada para festejar. Por lo menos, esto nos deja con una actividad de 19 perforadores, 35 equipos de workover y 33 de pulling”.
“No tenemos nosotros un Vaca Muerta el año que viene dónde vamos a crecer, con más puestos de trabajo; porque lo no convencional no existe acá. Entonces, con un barril que está en baja y con ser la única provincia que exporta y encima sin reembolso por puertos patagónicos, no tenemos nada. La actividad en lo convencional no tiene futuro si uno lo mira así”, advirtió ‘Loma’.
“Ahora la responsabilidad se la tiramos a ellos. Les dijimos que tienen una adenda para todo el futuro de lo que quieran sacar. Ahora que nos digan cuántos equipos sacan, qué es lo que quieren hacer, qué actividad va a haber ahora. No estamos solo nosotros, ellos querían la adenda pero si no hay nueva actividad, a quien se la van a aplicar”, avisó al sector empresarial.
Ávila indicó que “somos sinceros con todo y responsables con todos. Vamos a buscar los mecanismos necesarios para defender nuestro Convenio, nuestra gente; defender cada sector. Se ha explicado la mala información que se oye bajo en algunos lugares, donde dicen que se entregó este o el otro y cuando ven las actas saben que no es así”.
“Hay cosas que duelen porque hay que discutirlas, pero la misma adenda dice que hay 60 días para discutir la bajada de caños, el tema del viento. Lo vamos a tener que discutir y para eso están los paritarios, y no yo solamente para hacernos cargo de esta situación. Por eso digo que no hay nada para festejar, no fue un día muy agradable para nosotros, pero sí fue de democracia donde pudimos debatir 6 horas, algo que en ningún lugar del país se hizo no hay ningún gremio que tenga la capacitación de su gente para poder discutir su futuro así como lo hicimos nosotros”, subrayó. Y agregó que “esto es democracia sindical, que la vamos a seguir respetando y es lo que tenemos que hacer recordar siempre con todos. Eso me llena de orgullo”.
Planteamientos
Ávila adelantó que “en el futuro cuando los Trabajadores nuestros pueden sobrevivir a todo, vamos a poder pararnos para plantear algo distinto cuando el barril suba, o cuando tengamos la suerte de que algunos vengan y exploren, y encuentren otra cosa”.
“Esto es difícil de explicar, que ya no se puede seguir perforando porque no hay lugar donde hacerlo. La plata de las operadoras se está yendo a los lugares donde está lo no convencional. Hoy si no se van, es porque han firmado compromisos y saben que los vamos a correr por atrás, pero lamentablemente cuando uno mira la inversión, hay que darse cuenta: Sipetrol invirtió 1.340 millones en el estrecho de Magallanes y en Río Gallegos, y no podemos hacer si quiera que saque un solo equipo Tecpetrol, que anuncia 1.200 o 1.400 millones en Vaca Muerta y en Chubut dice que hay que echar 200 personas”, analizó el dirigente.
Asimismo, manifestó que “también está la decisión de Sinopec, de decir que se va y que nos hagamos cargo. Esas son las cosas que no se pueden explicar, porque el precio del crudo nos está llevando puestos. Debemos defender una actividad que creo que cada día va a costar más tenerla, porque por lo convencional nadie está apostando”.
“Cada día que el barril baja, va a costar más a tener actividad y puestos de Trabajo que no vamos a tener, mucha gente nuestra está arreglando y yéndose porque las mismas empresas están ofreciéndoles trabajo en otro lado, porque necesitan la obra especializada, nuestra gente que es capaz de trabajar y que lo ha hecho toda la vida, entonces como nosotros articulamos los medios para defender lo que venimos haciendo, eso es lo más difícil: no tenemos otra actividad, el trabajador que baja del yacimiento no tiene la posibilidad de entrar en otra tarea porque ni siquiera lo van a aceptar, o sea que cuando baja es un desocupado más y no tiene otra opción”, lamentó ‘Loma’.
Y añadió que “esta es la realidad con la que nos tenemos que encontrar y afrontar los desafíos que se vienen, que son cada vez más duro para nosotros. Porque lo convencional cada vez va a costar más sacarlo pero no por el precio, sino porque cada vez tenemos más cosas: la seguridad y la higiene que no están mal, donde hay que seguir y buscarle la manera pero sin lugar a dudas hace que este barril cueste más caro sacarlo”.
“Esto hay que decirlo y es lo que está pasando en esta actividad. Entre todos, lo que hoy elegimos es el lugar para pelear. Acá no ganamos, no perdimos ni empatamos. Hay que ver lo que va a venir a partir del lunes. Esto no significa que no va a haber despidos ni peleas a partir de esta etapa que comienza, que es durísima para este Sindicato y todo su Cuerpo de Delegados y Comisión Directiva, y va a tener que encontrarnos a todos unidos defendiendo cada cosa, cada del lugar de Trabajo. Porque si no, cada día que pase de esto, nos van a llevar puestos”, concluyó.
Resoluciones tomadas
Además de la facultad conferida por el Plenario en sí, el primero de los puntos fue esa aprobación y las resoluciones de preservar la actividad sin suspensiones y despidos por parte de la dirigencia sindical, y hacer que las operadoras también cumplan esa premisa.
Acto seguido, se pidió por la defensa de la aplicación irrestricta del Convenio Colectivo de Trabajo en cada una de las actividades y denunciar la competencia desleal en cada yacimiento, tal como lo plantearon Trabajadores de la empresa Lasa.
También se solicitó preservar los 19 equipos perforadores comprometidos por YPF, Pan American, Tecpetrol, Sipetrol y Capsa; como asimismo proteger fuentes de trabajo y PyMEs regionales en situación de quebranto.
Del mismo modo, se enunció la solidaridad y el compromiso para con los Trabajadores de SP Argentina, para que perciban la liquidación final y el compromiso de dar prioridad para la reubicación de cada uno de quienes se van a quedar sin trabajo.
Convinieron en el mismo marco que las operadoras deberán solucionar cada uno de los reclamos planteados en la Secretaría de Trabajo provincial y en el Ministerio de Trabajo de la Nación, y cerrar los expedientes con acuerdo de partes dejando sin efecto los despidos de los trabajadores de Pecom.
Además, se exige cancelar deudas y activar equipos comprometidos por parte de las operadoras YPF, Pan American, Tecpetrol y Sipetrol en las actas que han significado de las reducciones de diagramas, como plantearon los delegados de contratistas de YPF.
Un punto importante del debate, solicita habilitar la adenda sin el artículo 4to. para la nueva actividad, facultar a la Comisión Directiva y Delegados a rechazar la aplicación de la adenda en la actual actividad y facultarle para realizar las medidas que correspondan en la medida en la defensa del Convenio.
Otros pedidos formulados fueron que Nación responda positivamente a la solicitud del Gobernador de la nota del 27 de marzo, que ANSeS agilice todos los trámites relacionados con la jubilación, y que la provincia del Chubut neutralice los planes de desinversión de YPF, Tecpetrol y Sipetrol, además de manifestarse el rechazo a la política socioeconómica y energética del gobierno Nacional, y la vigencia del estado de alerta y movilización permanente.
Comodoro Rivadavia La industria petrolera atraviesa uno de sus peores momentos en casi tres décadas en la Patagonia, con la salida de empresas, suspensiones, despidos de trabajadores y caída de la producción a niveles de 1991, según un informe publicado por la agencia Noticias Argentinas. […]
destacada regionalComodoro Rivadavia
La industria petrolera atraviesa uno de sus peores momentos en casi tres décadas en la Patagonia, con la salida de empresas, suspensiones, despidos de trabajadores y caída de la producción a niveles de 1991, según un informe publicado por la agencia Noticias Argentinas.
Los ojos de los inversores están puestos en territorio neuquino por Vaca Muerta y su mega potencial gasífero no convencional, mientras en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego salen equipos de actividad semana a semana.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la refinación del petróleo cayó un 4,4 por ciento en el acumulado de los últimos doce meses hasta marzo; en ese mes, la baja fue del 4,2% en comparación con igual período de 2016.
Esa caída por cuarto mes consecutivo (dado que en diciembre, enero y febrero también hubo retroceso) llevó la productividad hidrocarburífera argentina a los mismos niveles registrados en 1991.
Santa Cruz
Santa Cruz es una de las provincias más afectadas con una parálisis casi total de la industria y en Chubut las compañías bajan equipos todas las semanas, sin un horizonte alentador en materia de extracción de petróleo.
Guillermo Pereyra, jefe del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, expuso la crítica situación: de 60 equipos de perforación que había en Comodoro Rivadavia, hay 12; y de 40 que había en Santa Cruz, hay 1.
Los petroleros de Santa Cruz denunciaron recientemente con un paro de 24 horas desinversión de YPF en la provincia, dado que mientras hace dos años había 14 equipos de la firma trabajando ahora sólo hay 1 en actividad.
Al menos unos 1.800 puestos de trabajo están en riesgo en Santa Cruz, según el sindicato que fue criticado por la huelga por parte de Pereyra, quien viajó a los Estados Unidos para acompañar al presidente Mauricio Macri con la idea de tentar inversiones.
La situación en Comodoro Rivadavia, en tanto, terminó de complicarse con el devastador temporal ocurrido a principios de abril, mientras las inversiones que llegan apuntan al Neuquén, por el potencial gasífero de Vaca Muerta.
La francesa Total aprobó la primera etapa de ampliación de su operación en el yacimiento de Vaca Muerta, en el área Aguada Pichana Este, de la que tendrá una participación en un rango del 27,3% al 41%, lo que significará una inversión inicial de 500 millones de dólares.
La angloholandesa Shell busca crecer también en Vaca Muerta -donde por ahora YPF lidera-, por lo que inauguró la semana pasada una planta de separación de gas y crudo (EPF, según la abreviación en inglés) de 10.000 barriles diarios.
Eso le permitirá a la firma procesar su incipiente producción petrolera en la zona, en el marco de un plan de inversiones de 300 millones de dólares en exploración y producción de hidrocarburos hasta 2019.
Se va Sinopec
En tanto, la firma China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec) se retiró el fin de semana del yacimiento maduro Bella Vista Oeste que operaba con caída de la producción desde 2014, por lo que unos 45 trabajadores se ven afectados en forma directa o indirecta.
Tras el comunicado de la firma asiática, el secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privados, Carlos Gómez, dijo que los operarios aguardaban una decisión del Ministerio de Hidrocarburos chubutense.
El Gobierno de Chubut, la Casa Rosada, las empresas y el sindicato firmarán el martes un nuevo acuerdo de productividad para la actividad petrolera en la provincia, lo cual daría estabilidad a los puestos de empleos.
Acuerdo
Pero en un mar de dudas e incertidumbre, en el sindicato que conduce Jorge “Loma” Ávila especulan con que el acuerdo podría ser respetado por las empresas sólo hasta fin de año si no mejora el precio del barril de crudo.
Las firmas que podrían rubricar ese entendimiento son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa.
En Neuquén, operarios petroleros despedidos hace ocho meses por la compañía OPS bloquearon 14 yacimientos en reclamo de una respuesta al pedido de reincorporación, por lo que este martes podrían reunirse con el gobernador Omar Gutiérrez y funcionarios del ministerio de Energía nacional.
YPF rechazó esos bloqueos en la cuenca neuquina –principalmente en el yacimiento de gas no convencional El Orejano- y precisó que la protesta afectó el abastecimiento de crudo a la refinería de Luján de Cuyo, en Mendoza, generando pérdidas millonarias.
Datos oficiales de CAMMESA analizados por el Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados (CESPUP) indican que la petrolera es la industria que más bajó su demanda de electricidad durante marzo: usó 130.558 megavatios hora, lo que significó un retroceso del 15% respecto del mismo mes de 2016 y un desplome del 20% en comparación con igual mes de 2015.
Sinopec deja Chubut
Tras el anuncio de la petrolera Sinopec, que comunicó que a partir del 30 de abril se retira de la provincia y deja de operar el yacimiento Bella Vista Oeste que tenía adjudicado, el gremio de los Petroleros Privados de Chubut pidió garantías de “indeminización o continuidad laboral” para los 45 trabajadores que dependen de esta operadora.
El secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados, Carlos Gómez, sostuvo “lo único que sabemos que es que Sinopec comunicó a la Provincia y Petrominera que entrega el área, así que veremos qué posición tomará (el Ministerio de) Hidrocarburos con respecto a esta decisión”.
Agregó que “en la reunión que se hizo con los ministros (nacionales de Energía, Juan José) Arangueren, (de Interior, Rogelio) Frigerio y (de Trabajo, Jorge) Triaca, todas las operadoras se comprometieron con los gobiernos nacional y provincial de colaborar con Comodoro Rivadavia y sostener la actividad para mantener empleos y realizar todos los esfuerzos que sean necesarios para esto sea así”.
Además recordó que las operadoras que se comprometieron con el gobierno a mantener los puestos laborales son Pan American Energy, YPF, Tecpetrol, Enap Sipetrol y Capsa. (Fuente: ADNSur)
Caleta Olivia La Asociación Ceferiniana de Caleta Olivia invita a la comunidad a participar de las diversas actividades que se llevarán a cabo a partir de hoy y hasta el jueves en el marco de recordarse hoy un nuevo aniversario de la muerte de Ceferino […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La Asociación Ceferiniana de Caleta Olivia invita a la comunidad a participar de las diversas actividades que se llevarán a cabo a partir de hoy y hasta el jueves en el marco de recordarse hoy un nuevo aniversario de la muerte de Ceferino Namuncurá.
Según informaron a Diario Más Prensa, hoy la celebración será a partir de las 18 horas en la Capilla Medalla Milagrosa, mañana martes también a las 18 horas en la Parroquia Virgen del Valle, el miércoles 10 y jueves 11 a las 18 horas en la capilla María Auxiliadora. El padre Fabián Alonso, tendrá a su cargo el oficio religioso.
Ceferino, fue uno de los siete hijos de Manuel Namuncurá, un célebre líder del pueblo mapuche que luchó en la batalla del 5 de mayo de 1883 contra las fuerzas del Ejército Argentino comandado por Julio Argentino Roca, y de la chilena Rosario Burgos. Ceferino era nieto del caudillo mapuche Calfucurá.
En 1887, al año de edad, Ceferino se salvó de perecer ahogado en el Río Negro, mientras jugaba en sus orillas. Ese mismo año, el 24 de diciembre, en vísperas de Navidad, fue bautizado por el misionero salesiano padre Domingo Milanesio, un importante cristianizador de los pueblos originarios. A los 11 años le pidió a este salesiano que lo llevara a estudiar para luego regresar y así poder enseñar a los de su pueblo.
Su padre, cacique de la nación mapuche, fue elevado al rango de coronel de la Nación y lo llevó a Buenos Aires, donde fue recibido por el general Luis María Campos, su amigo y entonces ministro de Guerra y Marina.
Ceferino ingresó en los talleres que la Armada tenía en la localidad de Tigre (provincia de Buenos Aires) y permaneció allí por tres meses; posteriormente, sin embargo, le pidió a su padre que lo sacara porque no le gustaba ese ambiente ni esa profesión.
El coronel Manuel Namuncurá recurrió a su amigo, el Dr. Luis Sáenz Peña, ex presidente argentino, quien recomendó a Ceferino a los salesianos. El 20 de septiembre de 1897 Ceferino fue inscrito como alumno estudiante interno.
Paulatinamente, Ceferino se adaptó al ambiente, dedicándose al estudio, aprendió el idioma castellano y el catecismo.
El 8 de septiembre de 1898 Ceferino recibió la primera comunión y, el 5 de noviembre de 1899, el sacramento de la confirmación de manos de monseñor Gregorio Romero en la Iglesia Parroquial de San Carlos, donde luego se construyera la actual Basílica María Auxiliadora y San Carlos
A principios de 1902, su salud se deterioró; por los estudios que le realizaron, se determinó que había contraído tuberculosis.
Monseñor Juan Cagliero decidió trasladarlo a Viedma, con la esperanza de que los aires nativos ayudaran a recuperar su salud. A comienzos de 1903, en el colegio San Francisco de Sales de Viedma, comenzó su estudio secundario como aspirante salesiano.
El sacerdote médico Evasio Garrone, junto con el enfermero del hospital, el beato Artémides Zatti, cuidaron de Ceferino. El 19 de julio de 1904, con 17 años, Ceferino fue trasladado a Turín (Italia), por monseñor Cagliero.
Los salesianos pensaron que en ese lugar recuperaría la salud y podría continuar sus estudios de sacerdocio.
En marzo de 1905, la tuberculosis volvió a afectar su salud. Fue internado en el Hospital de los Hermanos de San Juan de Dios, donde fue atendido por el Dr. José Lapponi, médico personal de los papas León XIII y Pío X. El 11 de mayo de ese mismo año, a los 18 años de edad, Ceferino Namuncurá murió acompañado por monseñor Cagliero. Según la mayor parte de sus biógrafos sus últimas palabras fueron: ¡Bendito sea Dios y María Santísima!; basta que pueda salvar mi alma y en los demás que se haga la santa voluntad de Dios”.
Beato
Ceferino nació el 26 de agosto de 1886 en la reducción mapuche de Chimpay como el sexto hijo de Rosario Burgos, una cautiva huinca chilena, y del cacique Manuel Namuncurá, célebre líder mapuche que luchó en la batalla del 5 de mayo de 1883 contra las fuerzas del Ejército Argentino comandado por Julio Argentino Roca. Ceferino era también nieto del caudillo mapuche Calfucurá.
El 7 de julio de 2007, el papa Benedicto XVI firmó el decreto que declaraba a Ceferino Namuncurá como beato.
Una junta médica del Vaticano consideró, entre otros casos, que la curación en el año 2000 de Valeria Herrera, una joven cordobesa de 24 años afectada por cáncer de útero, fue un milagro por la intercesión de Ceferino. La mujer llegó a poder concebir con posterioridad y éste fue uno de los antecedentes que se tuvo en cuenta para su beatificación.
El 11 de noviembre de 2007, el enviado papal, cardenal Tarcisio Bertone, proclamó beato a Ceferino Namuncurá ante más de 100.000 personas en una ceremonia que se hizo en Chimpay, y la fiesta religiosa se fijó para el 26 de agosto, fecha de su nacimiento.
El 12 de agosto de 2009, sus familiares trasladaron sus cenizas a la comunidad de San Ignacio, en el departamento Huiliches, provincia de Neuquén, a 60 Km de Junín de los Andes, bajo el rito de la religión mapuche.
Ceferino fue enterrado en el cementerio popular de Roma, en Campoverano, con la presencia de pocos salesianos y compañeros de estudio, bajo el amparo de una cruz de madera con su nombre. En 1924, sus restos fueron repatriados por orden del presidente Marcelo T. de Alvear y llevados a la capilla reconstruida del antiguo Fortín Mercedes, situado frente a la vecina localidad de Pedro Luro, provincia de Buenos Aires, y muy poco después comenzó la devoción popular que lo identificó como “el indiecito santo”.
Comodoro José Llugdar, Secretario General del Sindicato, firmó el contrato de obra a tal fin permitiendo la continuidad del avance de la obra emblema de la Institución, tarea que tendrá un plazo de ejecución de 90 días y se pondrá en marcha inmediatamente. En la […]
regionalComodoro
José Llugdar, Secretario General del Sindicato, firmó el contrato de obra a tal fin permitiendo la continuidad del avance de la obra emblema de la Institución, tarea que tendrá un plazo de ejecución de 90 días y se pondrá en marcha inmediatamente.
En la oportunidad, Llugdar contó con la compañía del Secretario Adjunto, Luis Villegas y del Tesorero, Daniel Mancuello; quienes igualmente rubricaron la formalidad ante Escribano Público y con la presencia del Director de la construcción sita en la esquina de Bouchardo y Saavedra en Comodoro Rivadavia, Arq. Mariano Provedo y del titular de la firma unipersonal ejecutora de ese trabajo, Ricardo Villagra.
Cabe recordar que la obra se ejecuta por parte de diferentes contratistas en distintos rubros destinados a la que será denominada como ‘Sede Social y Centro de Actividades del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de la Patagonia Austral para la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut’.
El nombre de la tarea encomendada vía contractual, y a la vez objeto de lo rubricado, es: “Provisión de mano de obra y herramientas de montaje de sistema de bandejas porta cable”.
Al respecto, Mancuello señaló que “resulta fundamental dejar terminada esta etapa de la obras para poder seguir con las vinculadas a las de revestimientos generales del inmueble”, poniendo en valor la importancia de lo que se ha sellado mediante esta firma.
Villagra, a su vez, ha recorrido la obra y está en pleno conocimiento de las dimensiones de la misma, como asimismo del estado actual de la construcción y se ha comprometido por escrito a finalizar con éxito en el término de tres meses a partir del día de la fecha, el trabajo pactado.
El Sindicato ya había adquirido previamente numerosos y variados materiales por indicación del Arq. Provedo, profesional proyectista que asesoró a tal fin a la Institución comprometiéndose la misma a proveer mano de obra capacitada para los diferentes trabajos a realizar y las herramientas de mano que tiene disponibles.
Comodoro Desde la Institución que conduce José Llugdar, se informó que a partir del viernes 5 de mayo, se reciben en sus Sedes de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia las DDJJ de aquellos que deban pagar Bienes Personales y Ganancias. La fecha límite para su […]
regionalComodoro
Desde la Institución que conduce José Llugdar, se informó que a partir del viernes 5 de mayo, se reciben en sus Sedes de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia las DDJJ de aquellos que deban pagar Bienes Personales y Ganancias.
La fecha límite para su recepción es hasta el día 2 de junio del corriente en el caso de Bienes Personales, ya que sus vencimientos para el pago corren a partir del 13 de junio en adelante. No obstante ello, se continuará recepcionando la documentación, aunque con la aclaratoria de que no se podrá asegurar que el trámite sea cumplimentado antes del vencimiento.
En el caso de aquellos que solo deban realizar las DDJJ informativas de Ganancias y Bienes Personales con vencimiento al 30 de junio de 2017, (sueldos brutos anuales del 2016 mayores a $500.000), se les va a recepcionar dicha documentación hasta el 23 de junio inclusive, trámite que resulta totalmente gratuito.
La atención en el SUM de la Sede Central de Comodoro Rivadavia, Chubut, se realiza los días lunes, miércoles y viernes en los horarios de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00 hs.; en tanto que los servicios proporcionados por la contadora en la localidad de Caleta Olivia, serán para Afiliados de esa ciudad como también los de Pico Truncado y los de Las Heras, quienes deberán acudir con orden de consulta, la que podrá ser retirada en la Sede caletense del Sindicato, en el horario de 8 a 20 hs.
Requisitos
Aquellos contribuyentes que deban solo deban realizar las Declaraciones juradas informativas correspondientes al ejercicio 2016 del impuesto a las Ganancias y/o sobre los bienes personales en virtud de las RG 2347 deberán presentar como mínimo, y sin perjuicio de requerir documentación adicional según la particularidad de cada caso, la siguiente documentación:
1. F 649 año 2016, en caso de haberse jubilado, presentar los recibos (tickets) de liquidación de las mismas (siempre que pertenezcan al periodo 2016).
2. F 572 presentado ante su empleador correspondiente al ejercicio 2016 (sale de la página de AFIP).
3. Detalle de saldos en cuentas corrientes bancarias (cajas de ahorro, cuentas corrientes, plazos fijos, etc.) al 31/12/2016 (debe detallarse el Banco, CBU dé cada una de las cuentas y la moneda o anexar el extracto correspondiente)
4. Detalle de la tenencia de efectivo en moneda nacional y/o extranjera al 31/12/2016 (esta tenencia debe ser aquella no contemplada en las cuentas corrientes)
5. Fotocopia de título de propiedad de automotores y/o copia del impuesto automotor al 31/12/2016 (en caso de no tener título, pero si la posesión, alguna documentación que respalde la tenencia y su valor). En aquellos casos en que haya procedido a la venta de algún vehículo, debe anexar el boleto de compra venta y el CETA.
6. Fotocopia del título de propiedades inmobiliarias y copia del impuesto inmobiliario al 31/12/2016 (o solicitar al municipio un certificado de valuación fiscal al 31/12/2016).
7. Número de DNI, nombre y apellido, fecha de nacimiento de: cónyuge, hijos, y otras cargas de familia (padre, madre, suegro/a nietos, abuelos, etc.) Siempre que los mismos se encuentren a cargo del declarante y hayan sido incluidos en el F 572 mencionado en el punto 2). Esto debe obviarse en el caso de haber presentado el 572.
8. Detalle de créditos con entidades financieras (deudas prendarias, personales y/o hipotecarias; debe exponerse la institución, el CUIT, el importe total del préstamo recibido y el saldo de capital pendiente al 31/12/2016).
9. Clave fiscal
10. Debe indicar además, si es monotributista o no. En caso de serlo, debe indicar categoría y monto de facturación anual durante el 2016. Asimismo, debe informar los pagos por dicho concepto efectuados durante el año.
11. En caso de corresponder, adjuntar el pago de anticipos sobre Ganancias y Bienes Personales del periodo 2016 (ya que dichos pagos, se descontaran del impuesto a pagar que resulte).
Aquellos sujetos que no presentaron las DDJJ correspondientes a 2015 o que se encuentran obligados por primera vez a presentarlas, adicionalmente a los puntos anteriores deberán aportar la información mencionada en los puntos 3) al 8) al 31/12/2015.
Fecha Límite de Presentación de la documentación: 02/06/2017 para los que deben presentar sus DDJJ determinativas con vto. a partir del 13/06/2017 (fuera de esa se recibe, pero no se asegura cumplir con la presentación en termino)
Fecha alternativa límite: 23/06/2017 para los que deben presentar sus DDJJ informativas con fecha 30/06/2017.
Caleta Olivia qEl licenciado Carlos Cuburu, fue ayer uno de los destacados disertantes en las VII Jornadas sobre Trabajo y Desarrollo, que finalizarán hoy en la Unidad Académica Caleta Olivia. Cuburu, abordó temas como desastres naturales, ordenamiento territorial y peligrosidad geológica en la República Argentina, […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
qEl licenciado Carlos Cuburu, fue ayer uno de los destacados disertantes en las VII Jornadas sobre Trabajo y Desarrollo, que finalizarán hoy en la Unidad Académica Caleta Olivia.
Cuburu, abordó temas como desastres naturales, ordenamiento territorial y peligrosidad geológica en la República Argentina, en dos mesas de exposición. Una de ellas también referida a “Servicio geológico minero vinculado con la actividad minera”, disertación en forma conjunta con la Cámara de Empresarios Mineros y el gremio AOMA.
El secretario ejecutivo del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) dialogó con Diario Más Prensa y consideró que “dimos a conocer sobre el SEGEMAR como organismo que realiza como tarea a nivel nacional. Además cómo participa activamente en el desarrollo de la actividad minera como soporte de investigación”, dijo.
Consideró que “el Servicio Geológico tiene la obligación de legislación y ser el organismo rector en relevar todo el territorio y hacer las cartas y mapas geológicos correspondientes para el conocimiento de la República. Entre otras actividades, tiene también estudios y mapeos de peligrosidad geológica, ordenamiento territorial, identificación y evaluación de recursos minerales y toda esa integración junto con sensores remotos conforman un Instituto específico dentro del SEGEMAR, que se llama Instituto de Geología de Recursos Minerales”.
Agregó que “por otro lado tenemos una parte tecnológica, llamada Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) que hace los análisis de laboratorio, tipificación de recursos petros de todas las características en cuanto a ensayos y otra área que atiende la parte de vidrio y cerámica. También de geología aplicada que tiene que ver con el soporte de la geología en las construcciones de represas”.
Sobre las jornadas de Trabajo y Desarrollo sostuvo que “fuimos invitados a participar y lamentablemente con la presencia de la directoria de Geología Ambiental del organismo y en una de las mesas con poco público y no sabemos si fue por la temática, que es relevante, porque disertamos sobre la peligrosidad geológica”, lamentó.
De todos modos, resaltó que en otra de las mesas que expuso el SEGEMAR tuvo “un gran atractivo en donde se expresaron desde los ámbitos públicos, privados y gremiales sobre cómo esta la actividad minera en general y en particular en Santa Cruz”.
Opinó que “el público muestra interés en estos temas, particularmente con el tema de las lluvias en Comodoro Rivadavia que provocaron tantos inconvenientes. Nosotros sugerimos este tema como muy importante, sugiriendo que tendría un alto impacto a nivel de movilización de la comunidad universitaria”.
Consideró que “la gente se interesa de temas tales las tareas que realiza el servicio geológico minero, que es el del observatorio vulcanológico de volcanes cordilleranos. A pesar que actualmente hacemos hincapié en los movimientos de volcanes en Neuquen, estamos atentos a los volcanes cordilleranos de todo el país permanentemente”, dijo y destacó finalmente el “trabajo mancomunado con organismos de Chile”.
Hoy
9.00 hs.: COMISIÓN 6A – EDUCACIÓN Y TRABAJO: DIAGNÓSTICO, BALANCES Y EXPECTATIVAS EN EL SIGLO XXI
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– Formación para el trabajo y espacio urbano fragmentado: Un estudio en escuelas secundarias y post-secundarias de la región del Golfo San Jorge. Dra. Silvia Grinberg (UNPA-UNSAM-CONICET) Prof. Mauro Guzmán (UNPA-CONICET)
– “Las perspectivas situacionales y potenciales del trabajo minero en Estudiantes Secundarios de la Cuenca Carbonífera”
– Mg. Marcos Oyarzún Lic. Gisel Barboza Lic. Carlos De Brea Lic. Sabina Mamaní Al. Daniel Barboza Al. Karina Lamas. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Turbio
– “El Rol de la educación para el sostenimiento de la identidad minera: El caso de la provincia de Santa Cruz” Prof. Laura Córdoba. ITET (UNPA-UACO)
– “Subjetividades educativas en contextos de construcción de Represas ¿Qué dicen los jóvenes en situación de Aula”. Prof. Mauro Guzmán- ITET –UNPA UACO
– Las representaciones sociales sobre el trabajo minero: Una aproximación en las perspectivas de trabajo que tienen los jóvenes de la cuenca carbonífera de Río Turbio. Mg. Marcos Oyarzún Lic. Gisel Barboza Lic. Carlos De Brea Lic. Sabina Mamaní Al. Daniel Barboza Al. Karina Lamas (UNPA-UART)
9:00 HS.: COMISIÓN 6B – EDUCACIÓN Y TRABAJO: DIAGNÓSTICO, BALANCES Y EXPECTATIVAS EN EL SIGLO XXI
Actividades: AULA 21 UNPA- UACO
– Pueblos originarios territoriales y migrantes, su relación con el mundo del trabajo en la Patagonia Sur. Prof. Nicolás Meliñanco; Prof. Lidia Flores y Lic. Marcela Alaniz (Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe – Consejo Provincial de Educación)
– “La Matemática y las condiciones del desarrollo endógeno en Santa Cruz Norte”. María del Carmen García -. ITET (UNPA-UACO)
– “El uso del Régimen de Licencias en las Escuelas Primarias. Incidencias sobre la práctica docente y la construcción del Proyecto Educativo Institucional. El caso de Caleta Olivia”. Lic. Ariel Nieva ITET (UNPA-UACO)
– “Nuevas Competencias y Educación en la Región Patagónica. Educación y trabajo en la región patagónica”. Mag. Julio César Romero. Alum. Silvana Paola Cáceres. IEC (UNPA-UACO)
– Experiencias del campo de la Política Educativa orientadas al desarrollo y trabajo “La intersectorialidad como herramienta para la implementación de la formación superior en ‘economía social y desarrollo local’ en contexto de privación de la libertad: el caso de la U15”. Julio Cesar Mora – Claudia Lorena Paredes – (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –Agencia de Extensión Los Antiguos. Cooperativa Territorios en Desarrollo Santa Cruz) (UNPA-UACO).
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
11:30 hs. Panel institucional Invitados: Dirección provincial de Educación Técnica (CPE) Ing. Rodrigo Goján/Dirección General de Educación Rural (CPE) Santa Cruz. Olga Rizzi
14.00 hs. Panel Área Educación Municipios Provincia de Santa Cruz
15:00 hs. Memoria y política educativa del trabajo y desarrollo en el Estado de Santa Cruz. Panel invitados: Ex presidentes del CPE provincia de Santa Cruz
14.:00 hs. COMISIÓN 7 – UNIVERSIDAD, TICS, TERRITORIO Y DESARROLLO
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– “Detrás de la Pantalla y las Ramas”: ¿El joven es el futuro del mañana? O realmente hacemos protagonista al joven comenzando hoy. Lic. Barboza Gisel Elvira (UNPA-UART)
– Gestión de conocimiento mediante la formación basada en e-learning, un caso de vinculación y transferencia Universidad-Empresa. Lic. Gabriela Vilanova (ITA, IEC) Lic. Jorge Varas (ITET,IEC) UNPA UACO
– Innovación en prácticas docentes en ambientes mediados en el ámbito de la educación superior. Lic. Gabriela Vilanova (IEC) – Lic. Jorge Varas (ITET) Trad. Carla Román (IEC) (UNPA UACO)
– Una experiencia territorial en salud comunitaria mediante el uso de redes sociales. Lic. Celia Soza – Lic. Alfredo Rubén Benitez – Lic. Gabriela Vilanova – Lic. Jorge Varas (UNPA UACO- UASJ)
– La retroalimentación como motor de la evaluación para el aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje en la formación superior. Lic. Laura Lezcano
– Formación continua en contextos de aprendizaje basados en la web 2.0. Mg. Flavia Ruiz Díaz – Ing. Luciana Terreni – Instituto Sede Sapientae (Entre Ríos) – Lic. Gabriela Vilanova (UNPA UACO)
– Distribución y acceso a la cultura en las sociedades del gerenciamiento a través de las nuevas tecnologías. Abordaje del caso de la escuela 5 “Soldado Carlos
Mosto” desde la territorialidad. Ing. Luciana Terreni – Instituto Sede Sapientiae (Entre Rios) – (UNPA UACO)
Actividades: Sindicato del Personal Jerárquico y profesional del Petróleo y Gas
14:30 hs.: COMISIÓN 8- EXPERIENCIAS DE PLANEAMIENTO ESTATAL Y DESARROLLO MUNICIPAL: El AGUA POTABLE
– “El compromiso ciudadano en la lucha por el agua potable desde Caleta Olivia”. ONG “SOS” Agua.
– “Agua para el desarrollo: Construcción de una planta piloto de desalinización de aguas mediante nuevas tecnologías”. Brunini Adrián (UNPA-CONICET), Daniel Pandolfi. Daniel Rodríguez. Roberto G. Chocala. María de los Ángeles. Goupillaut, Carlos A. Caballero, Andrea. Gutiérrez, Héctor R. Valdez, Jorge C. (UNPA-UACO)
– “Experiencia de la Planta Desalinizadora de Puerto Deseado y su impacto en la calidad de vida”. Responsable Planta Deseado
– “Gestión del recurso hídrico: Realidades y desafíos en la provisión de agua potable en Caleta Olivia”. Dr. Juan José Naves (Gerente SPSE – Distrito Caleta Olivia)
– Gestión política del agua. Practicas del consenso y de los bienes comunes”. Mario Palma Godoy. (UNPA-UACO)
– “La yuxtaposición territorial binacional en el discurso postmodernista desde la perspectiva descontructivista de la migración patagónica en la gobernanza de los recursos hídricos”. Dr. Alberto Pombo – Colegio de la Frontera Norte. México
16:00 hs.: COMISIÓN 9 – ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y SOSTENIBILIDAD DEL TERRITORIO
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
Panel de Invitados:
– Instituto Energía Provincia de Santa Cruz (IESC). Presidente Ing. Jaime Álvarez
– Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER).Presidente Marcelo Luis Álvarez
– Parque Bicentenario (Petroquímica) Edgardo Descalzi
– PERMER I Y II (IESC) Marcelo de la Torre, Pabel Gordillo, Armando Lehman
– Energía Eólica en Comodoro Rivadavia durante la última década. Lic. Ballestra Emiliano (UNPSJB)
– Proyecto de Observatorio de Energías Alternativas del Desarrollo (IESC – INSET- Medio Ambiente Pico Truncado – ITET – UNPA)
16:00 hs.: COMISIÓN 10 – RESPONSABILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA EN LA PATAGONIA AUSTRAL
Actividades: Sala de Conferencias UNPA- UACO
– Motivaciones y Competencias en el Voluntariado ¿Qué características tienen en el perfil del voluntario? Benjamín Hermosilla. Alum.. Universidad Empresarial Siglo 21- UNPA
– Responsabilidad Social Corporativa Interna. El caso YPF durante la gestión estatal en el Yacimiento Santa Cruz Norte. Un activo Intangible heredado, aportes para su reconocimiento bajo los preceptos normativos de la Contabilidad Social y Ambiental. Prof. Graciela Chacoma-UNPA.UACO
– Responsabilidad Social Empresaria. Entre la teoría y la realidad. Mag. Javier Vacca (UNPA-UASJ)
– RS y RSE. Experiencias en docencia, investigación y extensión en una cátedra de universidad pública” Raúl Ortiz. Universidad Nacional de Bahía Blanca
– Una aproximación crítica a las antinomias de la RSE. Mag. Brián Cañizares (UNPA-UACO)
– La Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y los usos y aprovechamientos del Territorio de la Patagonia Austral en los discursos del desarrollo. Mag. Mario Palma Godoy. Director ITET- UNPA-UACO
18:00 hs. CONFERENCIA
“Desarrollo regional en espacios periféricos: el caso de Amapá”
Dr. Jadson Porto Luis Rebelo (Universidad Estatal de Campinas – Brasil)
19:00 hs. CONFERENCIA DE CIERRE
“Estructuras económica-productiva y laboral; innovación tecnológica y educación. Sentidos, tradiciones y prácticas”
Lic. María Rosa Porto Almandoz. Secretaria de Planeamiento Universidad Tecnológica Nacional. Ex-Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Educación Tecnológicas – Ministerio de Educación (Argentina) 12
Caleta Olivia Caleta Olivia, como así también otras ciudades de la provincia, se encuentran enfrentando una verdadera plaga de moscas. Si bien es habitual que en esta época del año reaparezcan estos molestos insectos, luego tienden a desaparecer con las primeras heladas. Pero lo cierto […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Caleta Olivia, como así también otras ciudades de la provincia, se encuentran enfrentando una verdadera plaga de moscas.
Si bien es habitual que en esta época del año reaparezcan estos molestos insectos, luego tienden a desaparecer con las primeras heladas. Pero lo cierto es este año, no hay señales de que esto ocurra.
Se trata de un fenómeno tanto ambiental como sanitario, que preocupa e incluso en el caso de la capital provincial generó que el Concejo Deliberante apruebe un proyecto para establecer el origen de esta plaga. (ver el dato).
En cuanto a Caleta Olivia, el problema no es solo estacional, ya que estos insectos han llegado para quedarse y se hace habitual convivir con estos verdaderos enjambres que son una clara señal del desastre ambiental en el cual estamos sumergidos.
Una planta de Tratamiento de Residuos ( PETRUNCO) que hace años no procesa ni trata la basura, y que se ha transformado en un simple repositorio altamente contaminante; sumado a un servicio de recolección in existente que derivó en una pésima costumbre de acumular basura en la zona urbana es un verdadero caldo de cultivo inicial; agravado por el colapso de las cloacas que vierten miles de litros de aguas servidas y materia fecal en calles y veredas.
Esta es nuestra triste realidad: las moscas son el síntoma de una ciudad contaminada y con alto riesgo sanitario.
En casa
Su nombre científico es Musca doméstica y pertenece a la familia Muscidae del Orden Díptera. En este orden de insectos también se encuentran otras especies conocidas vulgarmente como moscardones, tábanos y mosquitos.
Años atrás, cuando era evidente que las autoridades municipales no tenían idea de cómo gestionar la basura domiciliaria, estas moscas domésticas “aparecían” favorecidas por el clima mas templado; la única solución al problema parecía ser esperar a las primeras heladas y fríos intensos.
Ahora, ni siquiera el invierno nos salva de esta “plaga” ya que el uso intenso de calefacción domiciliaria, favorece la proliferación en casas y espacios cerrados.
Lo que hay que tener en cuenta ante este fenómeno es: Extremar los cuidados para la higiene del hogar. Las moscas frecuentan la comida, desperdicios, la basura. Por eso es vital eliminarlos. Es fundamental asegurar el depósito final de la basura: recolectar frecuentemente la basura, cerrar las bolsas de residuos y dejarlos sólo en lugares permitidos y cerrados.
No se fumiga
A nivel urbano, se sabe que hace mucho tiempo no se realiza fumigación a gran escala.
De este modo, las larvas cumplen acabadamente su ciclo de vida. Es un verdadero problema que incluso al ser tratado por los ediles de Río Gallegos, se había tomado como un tema relevante. Lamentablemente, nuestra provincia tiene temas mas urgentes, como la paralización de la administración pública, y la crisis financiera. Esto hace que temas relevantes también pasen a segundo o tercer plano.
No por esto, vamos a dejar de marcar que se trata de un problema serio y que hay que abordar de manera seria y responsable.
Convivir con moscas
La experta en Sanidad de la Estación Experimental INTA, Silvina Garrido, explicó que “en estos días se ha observado una proliferación de moscas y este hecho, aunque es molesto, es normal”, dijo, ya que al disminuir las temperaturas propias de esta época, buscan lugares protegidos como paso previo de su etapa invernante. Estos lugares los encuentran en lugares más cálidos como el interior de un hogar, las ventanas del hogar (en las horas del día son más cálidas que otras superficies), y son más frecuentes en las zonas urbanas donde las temperaturas no son tan extremas.
Garrido indicó que otros factores, además de los climáticos (temperatura y humedad exterior principalmente), influyen y permiten un aumento de moscas en el interior de los hogares.
Uno de ellos “es el fenómeno de la resistencia”. “Muchos insectos no mueren con las dosis habituales de insecticidas y que se saben son efectivas para su control, luego de un uso reiterado de la misma molécula o un uso continuo de insecticidas con el mismo modo de acción”, indicó la referente de Sanidad. Justamente los primeros casos reportados en el mundo fueron las moscas resistentes al DDT allá por la década del 40.
La mayoría de los insecticidas de línea doméstica tienen en su composición piretroides, para los cuales muchas poblaciones de moscas han demostrado ser resistentes en mayor o menor grado.
Con un aumento en la temperatura media global, por mínimo que fuera, la población de moscas podría aumentar. Esto aplica a otras especies.
Caleta Olivia El fiscal Gonzalo Miranda participó en una reunión del Comité Provincial Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales El grupo funciona desde el año 2010, bajo la órbita del Área de Patrimonio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El fiscal Gonzalo Miranda participó en una reunión del Comité Provincial Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales
El grupo funciona desde el año 2010, bajo la órbita del Área de Patrimonio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
El titular de la Fiscalía General ante el TOF de Santa Cruz, Gonzalo Miranda, participó en una nueva reunión del Comité Provincial contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, realizada la semana pasada en el ámbito del Área de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, que dirige Carla García Almazán.
Temática
En la reunión se abordó la temática relativa a las investigaciones desarrolladas en la provincia por la colección de materiales fósiles, que gozan de protección especial, por ser patrimonio arqueológico y paleontológico, en los términos de la Ley Nacional 25.743.
Asimismo, se comenzaron a organizar las “Primeras Jornadas Binacionales de la Patagonia Austral contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales”, las que tendrán lugar el próximo mes de octubre, en la ciudad santacruceña de Río Gallegos.
El encuentro estuvo presidido por el ex fiscal general de Santa Cruz, Gabriel Giordano y contó con la participación de los referentes locales de la Prefectura Naval Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Museo Regional Provincial “Padre Jesús María”.
Caleta Olivia El Presidente del Concejo Deliberante a cargo de la intendencia Javier Aybar, se refirió a la sesión ordinaria del concejo deliberante en la se pasaron a comisiones dos convenios que son cruciales para el funcionamiento de la comuna de la ciudad, “uno de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Presidente del Concejo Deliberante a cargo de la intendencia Javier Aybar, se refirió a la sesión ordinaria del concejo deliberante en la se pasaron a comisiones dos convenios que son cruciales para el funcionamiento de la comuna de la ciudad, “uno de los expedientes es el convenio de pago con AMX y Telefónica”, manifestó Javier Aybar.
Sobre las consecuencias que pueda tener la no aprobación de los expedientes que quedaron en comisiones, el Intendente a cargo manifestó, “al asumir Facundo Prades se encontró con deudas millonarias que tenía el Municipio tanto con AMX como con Telefónica Argentina. Estamos hablando de deudas que ascienden a sumas desorbitantes. Se tuvieron que sentar a negociar con los demandantes y lograron reducir las deudas en casi un 60% del total y se llego a un acuerdo judicial que permitió liberar las cuentas del Municipio”, dijo.
Agregó que “ésta decisión de los concejales de dejar en comisiones los acuerdo de pago, nos lleva a comprometer los fondos de las cuentas comunales y las obras de Caleta Olivia, los concejales están obrando en contra de las propias demandas que tiene la sociedad que nos pide pavimentar, arreglar gimnasios, reparar calles, la remodelación del Barrio Gregores en otras acciones que estamos desarrollando”, comentó Aybar.
Los Concejales dentro de sus fundamentos manifestaron que no contaban con la documentación, “el expediente tiene como fecha de ingreso en Mesa de Entrada del Concejo Deliberante el 29 de Marzo a las 11:30hs., entonces entendemos que más de 40 días eran suficientes para que puedan analizarlo y evacuar todas las dudas que pudieran tener, lamentablemente ahora nos encontramos en esta situación que nos lleva a tener que parar obras y nuevamente dejar a gente de la construcción sin trabajo”, culminó el Intendente a cargo Javier Aybar.
Municipales
En tanto ayer, en reunión de delegados y Comisión Directiva se resolvió suspender la medida de fuerza a partir de las cero horas de hoy. Desde el SOEMCO aseguraron que los empleados volverán a trabajar, aunque al mediodía se decidirá la continuidad de la medida de fuerza, teniendo en cuenta que se vence el plazo para abonar los salarios del mes de abril.
Caleta Olivia Personal de Narcocriminalidad de la División Delitos Complejos de la Zona Norte secuestró una importante cantidad de drogas en un procedimiento realizado el miércoles por la noche en una vivienda ubicada en el barrio Mirador. Según datos recabados por Diario Más Prensa, las […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
Personal de Narcocriminalidad de la División Delitos Complejos de la Zona Norte secuestró una importante cantidad de drogas en un procedimiento realizado el miércoles por la noche en una vivienda ubicada en el barrio Mirador.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, las investigaciones se iniciaron hace más de dos meses y se ejecutó el allanamiento con orden del Juzgado Federal de Caleta Olivia a cargo de la doctora Martha Yáñez.
En el procedimiento, los efectivos secuestraron dos kilos y medio de marihuana, LSD, una balanza de precisión y ocho plantas de marihuana, que se encontraban en un invernadero, en una propiedad en la calle Guatemala al 500. Asimismo municiones calibre 38.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el hombre detenido, es oriundo de Buenos Aires aunque con residencia hace varios años en Caleta Olivia y fue identificado como Miguel Hidalgo.
Asimismo, en el operativo participaron efectivos de la Comisaría Cuarta y del Grupo de Infantería
Caleta Olivia Ayer, la Asociación Trabajadores del Estado inició un paro por 48 horas, y se instaló con una carpa frente al edificio de la Caja de Servicios Sociales. ATE reclama en esta oportunidad por la apertura de la Paritaria Salarial, la Reincorporación de los […]
caleta_olivia rio_gallegosCaleta Olivia
Ayer, la Asociación Trabajadores del Estado inició un paro por 48 horas, y se instaló con una carpa frente al edificio de la Caja de Servicios Sociales.
ATE reclama en esta oportunidad por la apertura de la Paritaria Salarial, la Reincorporación de los trabajadores despedidos de la empresa estatal YCRT, y el reconocimiento de ATE en la Municipalidad de Gobernador Gregores.
Sandra Sutherland, Pro Secretaria Administrativa de ATE. Santa Cruz, manifestó que “hubo un alto acatamiento en toda la provincia teniendo en cuenta que uno de los puntos convocantes es el pedido de una convocatoria urgente a apertura de paritaria. Nadie puede desconocer el momento que estamos atravesando los trabajadores en general, con sueldos por debajo del poder adquisitivo necesario para cubrir la canasta básica de alimentos, y si a ello le sumamos; alquileres de viviendas, tarjetas de créditos, salud. La situación, es angustiante”.
El paro reclama además, el pedido de la inmediata reincorporación de los trabajadores despedidos de la Estatal YCRT. “El ajuste que viene aplicando la intervención de la estatal, ya tuvo su correlato aquí, dejando a 5 -cinco- trabajadores, cinco cabezas de familia en la calle”, dijo Sutherland.
En tanto el Director Provincial de Relaciones Institucionales ATE Santa Cruz, Pablo Fariña contó que luego de la instalación de la carpa, se realizó una olla popular para todos los afiliados que se han acercado. “No es un hecho menor o circunstancial. La hemos instalado aquí porque es la Caja de Servicios Sociales de todos los trabajadores, intervenida desde hace más de 30 años y estamos exigiendo que vuelva a manos de sus legítimos dueños que no son otros que los trabajadores”. Agregó que “sabemos, y no es una novedad su mal funcionamiento, con prestaciones médicas y farmacéuticas muchas veces cortadas. Desde nuestra organización hemos sostenido siempre su defensa, exigiendo el cese de la intervención”.
Paritaria
José Navarro, Secretario Gremial de ATE Santa Cruz, expresó también que “obviamente, el punto principal de nuestra medida de fuerza es la convocatoria a paritaria. Los compañeros nuestros, los de la administración central son los más castigados por la crisis que viene del Gobierno Nacional, como así también del Gobierno Provincial. En Santa Cruz, tenemos compañeros que perciben sueldos de bolsillo de alrededor de $12.000. Compañeros que con esos haberes están bajo la línea de pobreza, no pueden acceder a una vivienda digna, no tienen acceso a la salud ni a la educación”.
En Gobernador Gregores, se está exigiendo el reconocimiento de ATE. “Lo haremos como lo hemos hecho en Puerto Deseado. Paramos y reclamamos también en ésta jornada por los trabajadores despedidos de la estatal YCRT”, aseveró.
En Caleta Olivia
En esta ciudad, ATE se concentró en horas de la mañana en el hall del Hospital Zonal. Durante la primera jornada de protesta se realizó una olla popular en la puerta del nosocomio local
Caleta Olivia El grupo de profesoras y alumnas de tejido a crochet, a dos agujas y corte confección del Centro Integral de la Mujer, se unió para armar frazadas infantiles y media plaza. La iniciativa surgió tras el temporal de lluvia que afectó a Comodoro […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El grupo de profesoras y alumnas de tejido a crochet, a dos agujas y corte confección del Centro Integral de la Mujer, se unió para armar frazadas infantiles y media plaza.
La iniciativa surgió tras el temporal de lluvia que afectó a Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia y que dejó a familias “con lo puesto”.
Una de las impulsoras del proyecto fue la secretaria de Cultura, Deporte y Turismo, Claudia Rearte junto a la directora del CIM.
De esta manera, la directora del Centro Integral de la Mujer, Mariana Manrique comentó a Diario Más Prensa que las frazadas se confeccionaron con retazos de tela a modo de armarlas en “falso patchwork”, y también se hicieron otras tejidas, a crochet y en telar.
En 4 días se lograron confeccionar 25 frazadas de tamaño infantil y media plaza.
Manrique indicó que “se conformó un grupo de manos solidarias excelente, que logró la confección de estas frazadas en muy poco tiempo, teniendo en cuenta la necesidad urgente de familias”.
La semana pasada se entregó un stock a la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad Caleta Olivia, a cargo de Andrea Páez, para que desde ese área las frazadas tengan destino seguro a los verdaderos necesitados.
Eco
Vale decir que el Centro Integral de la Mujer como institución municipal siempre se hace eco de las necesidades que surgen para con otras instituciones u otras áreas municipales.
Este domingo de 10 a 14 dará inicio, en la zona de pesca de Deseado denominada “Los Pinos”, un Torneo Interno de Pesca Variada organizado por la Subcomisión de Pesca del Club Atlético Portuario, el cual se dividirá en 5 fechas y que será por […]
deporte puerto_deseadoEste domingo de 10 a 14 dará inicio, en la zona de pesca de Deseado denominada “Los Pinos”, un Torneo Interno de Pesca Variada organizado por la Subcomisión de Pesca del Club Atlético Portuario, el cual se dividirá en 5 fechas y que será por sumatoria de puntos de acuerdo al pesaje de cada pescador en las diferentes jornadas, destacando que además tendrá la modalidad individual solamente. Se han dividido a los participantes en las categorías Cadetes (gratuito), Damas ($50), Principiantes ($100) y General ($100).
Buenos Aires En la Argentina, se desperdicia más de un kilo de alimentos por día por persona. Suman, por año, 16 millones de toneladas o 400 kilos de comida per cápita, que se pierden en todos los eslabones de la cadena de valor: producción primaria, […]
noticiaBuenos Aires
En la Argentina, se desperdicia más de un kilo de alimentos por día por persona. Suman, por año, 16 millones de toneladas o 400 kilos de comida per cápita, que se pierden en todos los eslabones de la cadena de valor: producción primaria, procesamiento, empaquetado, venta, consumo final y todas las instancias de traslado.
En contrapartida el 4,4% de los hogares argentinos que pasan hambre, según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
Para cumplir con el objetivo de revertir esta situación, se creó la Red Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, que busca intercambiar información y experiencias en base al trabajo de cámaras, empresas, municipios y organizaciones de la sociedad civil.
La Red surge en el marco del Programa Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos del Ministerio de Agroindustria, constituido en 2016. Francisco Yofre, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la Argentina expresa: “El tema de la pérdida y desperdicios de alimentos es una política pública. Ejemplo de ello fue la campaña “No Tires Comida” que entre el Ministerio, la FAO y dos empresas buscó llevar información directa a los consumidores”.
Además se sumaron las firmas Unilever y Carrefour.
Contra el hambre
Su primera acción fue una campaña para luchar contra la pérdida y el desperdicio de alimentos, bajo el lema #NoTiresComida. Sus resultados fueron contundentes: más de ocho millones de personas fueron alcanzas por el mensaje, según se informó en un acto encabezado por Paul Polman, CEO global de Unilever; Daniel Fernández, presidente de Carrefour Argentina; René Mauricio Valdés, coordinador Residente de las Naciones Unidas en el país; y Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria.
La campaña se extendió a 596 sucursales de Carrefour de todo el país. Una guía se entregó a 8.000 personas y el mensaje de #NoTiresComida llegó al 18% de los argentinos. Se realizó en el marco del Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos, que busca que los consumidores incorporen consejos prácticos a sus hábitos y aprovechar al máximo los alimentos. El objeto general del programa, según detalló Valdés, es reducir “a la mitad” el desperdicio de cara a 2030. Roulet, que dio las cifras oficiales de desperdicio, explicó como se trabaja para que la cadena de valor incorpore también buenas prácticas en el tema.
“Una investigación reciente de Champions 12.3 reveló que, por cada u$s 1 que las compañías invierten para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, se ahorran u$s 14 en costos de operación”, afirmó Polman. Por eso, enfatizó que es una “enorme oportunidad de negocio” combatir el desperdicio.
En el mundo, advirtió, se estima que se desperdicia un tercio de todos los alimentos producidos. A su turno, el titular de Carrefour reconoció que “todavía se tira mucha comida”, por lo que la firma está abocada a maximizar la exposición de la campaña y trabajar en su cadena de valor, con objetivos concretos de reducción de pérdidas que se vienen cumpliendo desde hace varios trimestres.
Conciencia
El desperdicio de comida llama la atención a nivel mundial como uno de los principales desafíos del siglo XXI. Su solución depende de múltiples actores: gobiernos, empresas, ciudadanos. “La Argentina no es uno de los países más favorecidos en la región respecto de las facilidades económicas, legales y de infraestructura para donar alimentos”, explica Alfredo Kasdorf, asesor de la Red Global de Banco de Alimentos para América latina. Pero resalta: “Tenemos la capacidad de poder responder al problema. Hace falta generar conciencia”.
En marco de apoyo legal es la necesidad que reclaman todos los entrevistados. “Necesitamos un marco legal adecuado que favorezca la donación de alimentos cuidando al donante y otorgar incentivos fiscales que favorezcan la donación por parte de empresas y comercios, que hoy lo ven como un costo adicional o un temor a un castigo”, dice Kasdorf. Ello incluiría una revisión de la actual ley Donal (ley 25.989) para garantizar la inocuidad en todo momento. Al respecto, el experto anticipa que están trabajando en un proyecto de ley sobre incentivos fiscales, próximo a presentarse.
Segunda cosecha
Según Mercedes Nimo, subsecretaria de Alimentos y Bebidas del Ministerio de Agroindustria, es necesario distinguir entre pérdidas que se producen a lo largo del proceso productivo como resultado de malas prácticas agrícolas y de manufactura, y los desperdicios en los puntos de venta, como supermercados, o en el consumo en los hogares.
“El 45% de todo lo que se produce de frutas y hortalizas se pierde -asegura Nimo-. En el rubro de hortalizas, son pocos los productores que incorporan buenas prácticas agrícolas.” Según Kasdorf, la pérdida se relaciona con la eficiencia: “Para el productor resulta costoso recuperar la pérdida, por ejemplo, debido al transporte necesario, pero le permitiría ser más eficiente”.
Caleta Olivia En la reanudación de las sesiones del Concejo Deliberante, el proyecto más polémico que se generó ayer fue el enviado por el Ejecutivo Municipal quien envió un decreto ad referendum para la aprobación o el rechazo de una “intimación” que recibió la comuna […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En la reanudación de las sesiones del Concejo Deliberante, el proyecto más polémico que se generó ayer fue el enviado por el Ejecutivo Municipal quien envió un decreto ad referendum para la aprobación o el rechazo de una “intimación” que recibió la comuna de empresas de telecomunicaciones.
Según se explicó a Diario Más Prensa, las empresas AMX Argentina (Claro) y Telefónica de Argentina en forma conjunta con la municipalidad firmaron el pasado 10 de marzo un “acuerdo conciliatorio” debido a la abultada deuda que mantiene la comuna con las empresas. Este acuerdo implica un plan de cuotas y en el cual ayer los concejales sorpresivamente lo enviaron a comisión.
Fuentes consultadas detallaron que desde un primer momento se había acordado la aprobación del acuerdo, aunque luego en el recinto el edil del Frente Para la Victoria votó para que pase a comisión, y similar decisión tomaron sus pares Liliana Andrade y Rubén Martínez.
De este modo, se detalló que sin la aprobación de este acuerdo conciliatorio, las empresas podrían iniciar acciones legales para que se embarguen las cuentas bancarias de la municipalidad.
Esto complicaría aún más las finanzas, teniendo en cuenta que en los próximos ingresos correspondientes a regalías hidrocarburiferas y que se destinan al pago de los salarios, queden retenidos para afrontar el pago con las empresas Claro y Movistar.
Además, otro de los inconvenientes que pueden surgir es con el servicio de transporte de pasajeros, teniendo en cuenta que en cada ingreso de fondos también se destinan al pago a Maxia.
Aunque no fue dada a conocer el monto de la deuda, trascendió que en ambos casos se firmó también un acta de mediación prejudicial.
Reunión
La Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia convocó hoy al intendente interino Javier Aybar, para participar de una reunión a llevarse a cabo a las 18 horas en la Unión Vecinal del barrio Parque.
Según se informó a Diario Más Prensa, también está citado al encuentro el concejal Rubén Martínez, presidente a cargo del Concejo Deliberante.
Desde la FUVECO se pidió además la presencia de todos los representantes de las guiones vecinales.