
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Fátima de Río Gallegos fue sede de la jornada “Nuestra Bandera, un Sentimiento”, propuesta que convocó a vecinos y vecinas a reflexionar y celebrar los valores patrios en un espacio de encuentro, cultura y participación ciudadana. La actividad, […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorPico Truncado El municipio, bajo el gobierno socialista de “Cambiemos” y con la responsabilidad del Intendente Municipal, Carlos Omar Fernández, dispuso este fin de semana que pasó, depositar en todas las cajas de ahorros de los empleados municipales, la primer cuota del SAC (sueldo anual […]
pico_truncadoPico Truncado
El municipio, bajo el gobierno socialista de “Cambiemos” y con la responsabilidad del Intendente Municipal, Carlos Omar Fernández, dispuso este fin de semana que pasó, depositar en todas las cajas de ahorros de los empleados municipales, la primer cuota del SAC (sueldo anual complementario) correspondiente al primer semestre del presente año.
El Intendentes socialista de “Cambiemos”, Omar Fernández, depositó el “medio aguinaldo” a los empleados municipales de Pico Truncado, marcando nuevamente diferencias de abonar en tiempo y forma lo que deben percibir cualquier trabajador, aunque al igual que el resto de sus pares sigue sin depositar los aportes patronales y personales de las cajas de Previsión Social y de la Caja de Servicios Sociales
En un contexto sumamente difícil, por la que atraviesa la Provincia de Santa Cruz, por lo menos los municipales truncadenses pueden cobrar sus haberes y el beneficio del medio aguinaldo con la regularidad que marca las leyes.
Caleta Olivia Debido a la falta de ingreso de agua desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), el Gerente de Servicios Públicos, Juan José Naves, explicó que habrá sectores que recibirán agua conforme a cronograma que se irá dando a conocer y estos sectores son […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Debido a la falta de ingreso de agua desde la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL), el Gerente de Servicios Públicos, Juan José Naves, explicó que habrá sectores que recibirán agua conforme a cronograma que se irá dando a conocer y estos sectores son los que venían recibiendo agua desde Cañadón Quintar.
Desde el área de prensa de Servicios Públicos. aseguraron que “sin embargo, las zonas 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, barrio Parque, Mirador, Ceferino, Bella Vista, Rotary 23, 64 Vivienda, Unión Bajo, zona de Chacra, Alto del Golfo, Mar del Plata, César Campos, Sector de Termap, todos los que les recibían agua desde la Cisterna de 5 millones no se les suministrará hasta nuevo aviso”.
Naves sostuvo también que “están a la espera de una comunicación con la SCPL respeto a la rotura para determinar los pasos a seguir. A pesar de ello desde Servicios Públicos se realizará un recorrido del acueducto para detectar la rotura que evita el ingreso de agua a Caleta Olivia”.
“El clima que fuera pronosticado y que se denominó “La tormenta del siglo a la Patagonia” generó muchos problemas dejando incontables inconvenientes de la cual no pudimos escapar”, consideraron desde el empresa.
Además señalaron que “aún al término de esta nota, La SCPL, no lograban dar con la falla del acueducto debido a que es imposible transitar, por ende, llegar hasta donde podría estar la rotura”.
En tanto, el fin de semana, desde la empresa se anunció que “la falta de distribución se debía a las bajas temperaturas reinantes en Chubut y por el corte de energía del sábado a la madrugada”.
“El corte del interconectado eléctrico en Garayalde provocó el inconveniente y se maximizó por la acumulación de nieve. Desde el viernes se trabaja intensamente en la búsqueda de una solución”.
Buenos Aires El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una “visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma […]
regionalBuenos Aires
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar hacia fines de año con una “visión crítica” del conjunto de proyectos de generación hidroeléctrica -más de medio centenar en todo el país- a fin de poder fijar prioridades y un cronograma de construcción de los futuros aprovechamientos hídricos con capacidad de generar energía.
“En el país hay 55 proyectos que tienen una potencia prevista de más de 165 % de la que está actualmente instalada”, precisaron a Télam fuentes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
La Plataforma Argentina de Hidroenergía (Plahe) quedará conformada hacia fines de septiembre, según prevé la empresa estatal Ebisa (Emprendimientos Binacionales S.A.), encargada de comercializar la electricidad generada por Salto Grande y Yacyretá, además de gestionar interconexiones con Brasil, Paraguay y Uruguay.
“El objetivo es integrar los emprendimientos futuros con los 56 que ya están en operación, con una potencia instalada de 11.170 megavatios (MW) y una capacidad de generación de 36.200 Gigavarios hora (Gwh) anuales”, precisaron los funcionarios de Energía y Minería.
Los nuevos proyectos -que incluyen las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz- sumarán 18.440 MW de potencia instalada y 88.600 Gwh/año de generación hidroeléctrica, es decir, un 245% por encima de la provisión actual.
Iniciativas
Según precisan en Ebisa, el listado de iniciativas propuestas y en distinto grado de avance comprende cuatro proyectos mayores a los 1.000 MW; ocho plantas de entre 500 y 1.000 MW; 20 que van desde 100 hasta 500 MW; y 23 de entre 50 y 100 MW.
Fuera de las plantas santacruceñas (que sumarán 1.300 MW de potencia instalada y generarán 5.171 Gwh), los principales aprovechamientos se concentrarán en la Cuenca del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay.
“La joya de las obras que se pueden instalar es Corpus (cierre Pindoí) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anuales de energía estimada; le sigue Itatí-Ita Corá, que estamos estudiando, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pero hay que aclarar que las definiciones las tomará el Ministerio”, dijeron los técnicos de Ebisa.
En tamaño, se ubican luego los aprovechamientos binacionales Garabí y Panambí, que en la formulación de los años 70 del siglo pasado tenían una estructura de tres aprovechamientos: San Pedro, Garabí y Roncador, con una potencia estimada de 4.700 MW.
Criterios
“Con el cambio de criterios ambientales se llega al estudio de inventario realizado en 2008-10, que dejó de lado la gran área inundada de San Pedro, mientras Garabí se bajó en 5 metros y se reemplazó Roncador por Panambí, con el criterio de que la obra no influyera sobre los altos del Moconá”, explicaron en Energía y Minería.
El rediseño de Garabí-Panambí, realizado por cuenta de Ebisa, redujo levemente la potencia a instalar y disminuyó un 40% la superficie que ocupará el espejo de agua, además de crear un espacio de reserva natural a lo largo del curso de agua en ambos lados del río Uruguay.
Actualmente aún se realizan análisis de impacto ambiental y de ingeniería, aunque ya se determinó que la potencia instalada será de 2.200 MW, mientras se prevé una generación anual de 11.445 Gwh.
“El estudio fue adjudicado a un consorcio de empresas argentinas y brasileñas y luego quedó interrumpido, pero estamos en muy buenas relaciones con Eletrobras, que es la contraparte”, reseñaron los funcionarios del Ministerio de Energía y Minería.
“Vamos a cambiar un poco el alcance y lograr como primera etapa una factibilidad específica de Garabí (en Corrientes), que es el aprovechamiento de aguas abajo, de 1.000 a 1.100 MW de potencia instalada y generación del orden de 5.000 Gwh anual”, precisaron las fuentes consultadas.
Una vez que se determine la factibilidad se estará en condiciones de proceder al proyecto licitatorio, pero en el caso de Panambí (en Misiones) la situación depende de una decisión de la justicia de Brasil de interrumpir el avance mediante una acción de amparo.
Los otros proyectos de mayor relevancia incluidos en la plataforma Plahe son: Chihuido I, sobre el río Neuquén (671 MW de potencia instalada); Michihuao, sobre el río Limay (Río Negro y Neuquén, 621 MW); y Rio Blanco II-Uspallata, sobre el río Mendoza (597 MW).
Sobresalen luego los proyectos de Cerro Rayoso (Neuquén), de 560 MW de potencia instalada; La Invernada, en la misma provincia e igual potencia; y el complejo de centrales sustentables en ríos de llanura (Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), de 500 MW.
Puerto Deseado La obra que se construye desde noviembre pasado y servirá de atención primaria para las personas que tengan adicciones. Si bien aún no se han terminado las tareas, se prevé que para el aniversario 133 de Puerto Deseado quedará inaugurado. La empresa contratista […]
puerto_deseadoPuerto Deseado
La obra que se construye desde noviembre pasado y servirá de atención primaria para las personas que tengan adicciones. Si bien aún no se han terminado las tareas, se prevé que para el aniversario 133 de Puerto Deseado quedará inaugurado. La empresa contratista ‘Patagonia Construcciones’ fue la encargada de realizar la edificación.
Con los aportes provenientes del IDUV se ejecutó la etapa de construcción tradicional que consta de recepción, oficina, descanso, sanitarios y salón de uso múltiples.
Las labores se complementaron con un módulo compuesto por consultorio, enfermería, dormitorio y un paso.
Con la apertura de este moderno edificio Puerto Deseado contará con un centro de orientación y derivación de tratamiento de adicciones, un lugar fundamental para la recuperación de personas que padecen de estas enfermedades.
Lago Posadas Desde el área de Producción dependiente de la Comisión de Fomento, se organizó una capacitación sobre producción de compost y lombricompuesto. La misma fue impartida por el Ing. Agr. Santiago Arhancet de la Agencia de Extensión Rural Los Antiguos del INTA. “La capacitación […]
regionalLago Posadas
Desde el área de Producción dependiente de la Comisión de Fomento, se organizó una capacitación sobre producción de compost y lombricompuesto.
La misma fue impartida por el Ing. Agr. Santiago Arhancet de la Agencia de Extensión Rural Los Antiguos del INTA.
“La capacitación se basó en la práctica con espacios abiertos donde se mostraron distintos materiales y se contaron experiencias previas en la localidad muy interesantes. Algunas siguen funcionando” decía e Ing. Agr. Arhancet, quien también explicó que “la idea fue principalmente entender los conceptos de compostaje y lombricompuesto, por qué se utilizan ciertas lombrices y la importancia de trabajar con lombrices que sean de la zona destacando las ventajas que tiene.”
En esta oportunidad, la capacitación tuvo una gran concurrencia por parte de adultos y niños de la escuela.
Al finalizar la capacitación, se realizó una reunión, con merienda, con niños y adultos en la oficina de Turismo de la Comisión de Fomento para tratar más a fondo las variables que pueden surgir de un proyecto sobre lo aprendido.
“Desde lo que es el INTA estamos abiertos a cualquier consulta con respecto al tema, y nos vamos muy conformes tanto por la organización, por la concurrencia de la gente, el interés que hubo y la posibilidad de poder continuar con esta experiencia en la localidad.” Concluyó el Ing. Agr. Santiago Arhancet.
Por su parte el Director del área de Producción, el Tec. Agr.Facundo Kaschewski, dijo que “esto se suma a un calendario de actividades, donde esperamos siempre que las personas que participaron de la capacitación, o algunas familias, pongan en práctica lo aprendido. No quiero dejar de mencionar que algunos interesados recibieron un pequeño núcleo de lombrices rojas californianas para iniciar la actividad”, informaron.
Río Gallegos Fue aprobado por unanimidad. El objeto es brindarles a las víctimas de violencia un lugar donde puedan recibir contención y puedan tener las herramientas para una rápida intervención y abordaje de esta difícil problemática. En la última sesión ordinaria, los legisladores aprobaron una […]
rio_gallegosRío Gallegos
Fue aprobado por unanimidad. El objeto es brindarles a las víctimas de violencia un lugar donde puedan recibir contención y puedan tener las herramientas para una rápida intervención y abordaje de esta difícil problemática.
En la última sesión ordinaria, los legisladores aprobaron una unanimidad un proyecto de resolución del diputado por el Pueblo de Las Heras, Víctor Álvarez por el cual se solicita al Poder Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Gobierno la creación de la Comisaría de la Mujer en la localidad de Las Heras.
“Las políticas establecidas en los últimos 12 años fortalecieron y enaltecieron el reconocimiento de los derechos de nuestra sociedad en el marco de las políticas de los derechos humanos; el estado nacional visibilizó la violencia contra las mujeres, que resultaba “tabú” por mucho tiempo y gracias a ello hoy es posible que se generen herramientas concretas y claras que beneficien y aporten al abordaje de la problemática”, indicó Álvarez en sus fundamentos.
Problemática
“En los últimos años hemos observado la magnitud de la problemática y el incremento en cantidad que representa la violencia contra las mujeres en Las Heras; hemos contemplado la misma como una violación a sus derechos re victimizándola en la atención inmediata en cada uno de los casos propiamente dicho”, agregó el legislador.
Agregó que “ante la creciente demanda en esta materia debido a los problemas intrafamiliares que provocan situaciones de Violencia tanto en lo Físico, Psicológico, Sexual y Social motiva la necesidad de brindar desde el estado herramientas que aporten a la rápida intervención y abordaje de esta difícil problemática, ya sea articulando políticas que las prevengan y propicien los medios para atención de las víctimas”.
“Somos conscientes que en el pronto plazo no se erradicarán este tipo de acciones condenables por toda la sociedad en su conjunto; lo que si podemos es concretar, acercar y acompañar a las víctimas”, finalizó el legislador.
Río Gallegos Con gran éxito en su desarrollo y convocatoria finalizó, el domingo la XXIIIª Feria Provincial del Libro en Río Gallegos. Más de catorce mil personas visitaron y acompañaron las actividades, durante los diez días que duró la agenda de esta edición colmada de […]
cultura rio_gallegosRío Gallegos
Con gran éxito en su desarrollo y convocatoria finalizó, el domingo la XXIIIª Feria Provincial del Libro en Río Gallegos.
Más de catorce mil personas visitaron y acompañaron las actividades, durante los diez días que duró la agenda de esta edición colmada de charlas, seminarios, libreros y números artísticos provinciales.
Numerosas y variadas fueron las propuestas culturales que el público santacruceño recibió, desde el 09 al 18 de junio, en el marco de una Feria Provincial del Libro que, entre sus propuestas, albergó la inédita visita de la Muestra Itinerante de Ana Frank, declarada de interés por el municipio local.
“Esta muestra recibió más de trescientos visitantes por día, entre los que se cuentan alumnos de distintos establecimientos escolares y público en general” subrayó, Silvia Saldivia, la docente en Literatura encargada de la coordinación de los guías de esta muestra.
En este orden de cosas, también fue destacado el acompañamiento que la comunidad local le dio a la grilla de espectáculos por la que desfilaron más de 25 números conformados por artistas, ballets y establecimientos escolares locales y del interior provincial.
Asimismo, la afluencia de público en las actividades programadas para el Salón de Espectáculos de la Feria “se notó mayoritariamente, durante los fines de semana”, señaló la Directora de Promoción Cultural, Lorena Callahan, al referirse a los espectáculos infantiles y para toda la familia.
Según lo registrado, desde la organización de esta edición, el consumo del público estuvo inclinado no sólo hacia la oferta cultural de la Secretaría de Estado, sino además hacia la adquisición comercial de libros.
En el marco de esta jornada de cierre, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, presidió el acto llevado a cabo en el Salón de Espectáculos del Complejo Cultural y despidió hasta el próximo año al evento cultural más importante de la provincia, destacando el esfuerzo de todas las áreas de su cartera y el acompañamiento pleno del Gobierno Provincial, durante las diez intensas jornadas que duró la feria.
También, tuvo palabras de agradecimiento para con la Directora de la Biblioteca H Lenzi “quien, tras esta edición, se jubila y se despide de su función pública en nuestra institución”.
Río Gallegos Desde Radio Provincia se convoca a todos los y las artistas de la provincia de Santa Cruz y la región patagónica a preparar versiones de temas de Hugo Giménez Agüero. “Al igual que en 2016, a medida que recibamos el material enviado por […]
cultura destacadaRío Gallegos
Desde Radio Provincia se convoca a todos los y las artistas de la provincia de Santa Cruz y la región patagónica a preparar versiones de temas de Hugo Giménez Agüero.
“Al igual que en 2016, a medida que recibamos el material enviado por los músicos de la Patagonia lo iremos difundiendo en el aire de la emisora y en las redes sociales”, informaron desde Radio Provincia a Diario Más Prensa.
Agregaron que “además, junto a las versiones que recibimos durante el año pasado, las que se sumen participarán en una sección especial del ranking #LosTremendos3 que emite la emisora los viernes de 17.30 a 19 para que votes las mejores versiones del emblemático músico santacruceño”.
También se emitirán en diferentes horarios de la programación de la emisora.
Temas
Lista de Temas de Giménez Agüero para versionar:
Chalten, 2. A pesar de todo, 3. Abuela india, 4. Ahonikenk, 5. Alma sureña, 6. Amanece en el sur, 7. Amor del viento, 8. Amor naturaleza, 9. Amor sureño, 10. Ana de la colmena, 11. Ay del amor, 12. Cacique Yatel (kaani), 13. Cacique Yetel, 14. Canto paisano, 15. Cenizas, 16. China Maria, 17. Chinchimoye ( Kaani), 18. Coirón, 19. Del mismo sur, 20. Desde La Patagonia, 21. El ultimo arriero, 22. El ultimo Tehuelche, 23. Ella india, 24. Esta nevando ahora, 25. Estar lejos, 26. Glaciar, 27. Huahuais, 28. Hueneken (Chorrillera), 29. Juan Oveja (Chorrillera), 30. Karken paisana, 31. La Centollera, 32. La flor secreta, 33. La poda, 34. La voz de la Patagonia, 35. Leñerito del sur, 36. Liza Theresa, 37. Mahuida Llu, 38. Malambo Blanco, 39. Malambo, Santacruceño, 40. Metáfora, 41. Mi poncho sur, 42. Nacido y criado, 43. No me abandones ahora, 44. Nostalgias Santacruceñas, 45. Nube negra, 46. Ocre y azul, 47. Pico Truncado, 48. Por conocernos mas, 49. Por el sur de Piedra Buena, 50. Por el Tucu Tucu, 51. Por quedar, 52. Quien hizo patria entonces, 53. Quiero ser niño, 54. Quique de mi pueblo, 55. Raza Tierra (Chorrillera), 56. Rinahuel (Aire Milonga), 57. Romance del amor pionero, 58. Rosa del Ahonik Costeen, 59. Rosa del frío, 60. Ruego Tehuelche, 61. Saco largo, 62. Sangre de peón, 63. Santa Cruz de las margaritas, 64. santacruceño de veras, 65. Te escribo desde el Sur, 66. Tierra no tengas tristezas, 67. Todo el Sur Celeste y Blanco, 68. Trevelin, 69. Vengo del agua, 70. Volver al sur y 71. Volveremos Malvinas.
Para más información el correo de contacto es: [email protected]”, señalaron.
Caleta Olivia Por Roberto Godoy de Nueva Juventud Tal vez la cocaína “te levanta” pero que te destruye no hay ninguna duda. Destruye tu economía, tu familia, tu persona, tus valores, tu valiosa vida. Muchos están sufriendo por esta adicción, algunos aparentemente pasándola “bien” y […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Por Roberto Godoy de Nueva Juventud
Tal vez la cocaína “te levanta” pero que te destruye no hay ninguna duda.
Destruye tu economía, tu familia, tu persona, tus valores, tu valiosa vida.
Muchos están sufriendo por esta adicción, algunos aparentemente pasándola “bien” y otros sintiéndose seducidos o atraídos.
La cocaína es un veneno social que se lleva por delante a padres, hijos, matrimonios, familias y sociedades enteras.
Se pega fuertemente a tu corazón y tu cerebro. Te mata de a poco en algunos casos y en otros tristemente de una manera acelerada. Esta droga no solo te intoxica el cuerpo, sino también el alma. Te lleva a depender, a ceder, a aflojar, a perder y a morir. Te convierte en una persona frágil, aunque quieras aparentar y engañar. Frágil porque si no la tenés, te trizas, te quebrás y te rompes.
Tengas o no dinero, un título, un trabajo, seas quien seas, quiero decirte que este veneno tiene un precio alto y nunca será para tu vida la verdadera solución o satisfacción. Tú verdadera y real satisfacción son tus hijos, o tus padres, tu esposa, tu esposo, tus objetivos, tus amigos, tus victorias, tus buenas decisiones.
Nunca más cocaína no es solo una frase, es un grito del alma, una batalla ganada, un deseo cumplido.
Nunca más cocaína no es solo temporal, es para siempre y gozar de una libertad absoluta con las personas que más querés.
No tengas vergüenza de pedir ayuda, no te dejes engañar por el que dirán. Es de sabios dejar a un lado las excusas, el orgullo y los pre jucios.
Quiero que sepas que estoy para escucharte, ayudarte y apoyarte.
No dudes en abrir el corazón. Date vos una oportunidad de dejar que Dios te limpie y te haga nuevo/a en todas las áreas de tu vida.
Yo creo en vos y somos muchos los que creemos en vos. Tu parte es que hagas solo lo posible, a Dios déjale lo imposible.
Te bendigo y te deseo lo mejor. Sé que vas a pensar, sé que vas reflexionar, sé que vas decidir, sé que vas a salir.
Te esperan muchas cosas nuevas y buenas. Una vida sin caretas, sin apariencias, sin dependencias. Una vida nueva, libre, fuerte y feliz.
Acá estoy, contá conmigo. Hasta la próxima!!!!!!.
Te espero en mi blog mensajealternativo.blogspot.com. Teléfono de contacto 2974760403. Dirección: Almirante Brown 2035.
Caleta Olivia La Secretaría de Cultura, Deportes y Turismo del municipio invita a toda la comunidad y a localidades vecinas a la Décima Primera Edición de la corrida “Héroes de Malvinas”, que se realizará hoy a partir de las 16 horas teniendo como punto de […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La Secretaría de Cultura, Deportes y Turismo del municipio invita a toda la comunidad y a localidades vecinas a la Décima Primera Edición de la corrida “Héroes de Malvinas”, que se realizará hoy a partir de las 16 horas teniendo como punto de partida y llegada el Complejo Deportivo Municipal.
El punto de concentración será frente al Complejo Deportivo Municipal y está previsto que la competencia de inicio a las 16 horas. Todos aquellos interesados deben acercarse a la oficina tres del Complejo Municipal para inscribirse y ser parte de esta prueba.
Esta corrida atlética ya lleva más de diez ediciones realizadas y tiene por objetivo, brindarle un homenaje a los héroes de Malvinas.
Circuito
La concentración será en el Complejo Deportivo Knudsen. Allí habrá una entrada en calor y se hará la largada desde el Complejo Municipal ‘Ingeniero Knudsen’, con dirección a la rotonda del puerto, regresando sobre la misma hasta calle 25 de Mayo. Luego se regresa hacia el Complejo. La fiscalización que este año estará a cargo de Comodoro Corre para jerarquizar este evento.
Caleta Olivia Nuestra ciudad ya tiene dos nombres que representarán no solo a Caleta Olivia, sino que llevarán la bandera de la provincia de Santa Cruz a los próximos Juegos Evita a desarrollarse en Buenos Aires. Delfina Quintana y Tomás Páez se clasificaron y formarán […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Nuestra ciudad ya tiene dos nombres que representarán no solo a Caleta Olivia, sino que llevarán la bandera de la provincia de Santa Cruz a los próximos Juegos Evita a desarrollarse en Buenos Aires. Delfina Quintana y Tomás Páez se clasificaron y formarán parte del equipo de Judo santacruceño.
Ambos forman parte de la Escuela Municipal a cargo del instructor Víctor Oyarzo y el pasado fin de semana se trasladaron hacia la localidad de El Calafate para competir buscando un lugar en el nacional.
Cada equipo está conformado por seis integrantes, Delfina y Tomas han sido los mejores de la Provincia en los 40 kilogramos y de esta forma llegan a la instancia mayor de los Juegos Evita.
El papel desempeñado por los atletas de Caleta Olivia, marca el crecimiento que ha tenido en estos últimos meses todo el deporte que se evidencia en varios logros tanto en el ámbito provincial como Nacional.
Martina Castro también fue en el equipo caletense pero no tuvo la chance de clasificar y Luciano González participará en los Juegos de la Araucanía, restan dos campos de entrenamiento, uno en El Calafate y otro en Punta Arenas con la presencia del Prof. Albarracín, quien es el Entrenador de la Selección Argentina Juvenil.
Finalmente, nuestra ciudad también contará con la presencia de Sergio Aranda como entrenador del equipo de Judo en los próximos Juegos de la Araucanía, quien pertenece a la escuela comandada por Víctor Oyarzo y ya ha tenido un paso por los Juegos EPADE.
Femenino
40 kg Delfina Quintana Caleta Olivia.
44 kg Torres Silvia Río Gallegos.
48kg Leiva Dana El Calafate.
53 kg Bonfanti Martina El Calafate.
58 kg Grand Doris Las Heras
64 kg Nieto Joaquina Río Gallegos.
Entrenadora: Carla Acosta
Masculino
40 kg Tomas Páez Caleta Olivia.
44 kg Bustos Alejandro El Calafate.
48 kg FritzerErgonEl Calafate.
53kg Saredo Lautaro El Calafate.
58kg HaroBarria Leandro Río Gallegos.
64kg Malacarne Matías El Calafate
Entrenador: Jonatan Sosa
Delegadas: Vanesa Titarelli, Verónica Cachi.
El consumo de este extendido snack frito está en la mira luego de que un estudio examinara durante ocho años sus efectos. Las papas fritas, entre tantas otras delicias que se consumen con el mismo método de cocción, son algunos de los elementos preferidos en […]
regionalEl consumo de este extendido snack frito está en la mira luego de que un estudio examinara durante ocho años sus efectos.
Las papas fritas, entre tantas otras delicias que se consumen con el mismo método de cocción, son algunos de los elementos preferidos en la dieta occidental. Sin embargo, hace tiempo que los médicos desaconsejan su consumo excesivo.
Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brescia y la sociedad CEINGE Biotecnologie Avanzate de Italia concluyó a través de una investigación que comer de dos a tres raciones de papas fritas por semana puede no sólo aumentar sino duplicar el riesgo de muerte prematura.
El estudio, publicado en la revista The American Journal of Clinical Nutrition, analizó los datos de más de 4400 personas para llegar a la conclusión sobre el consumo de este snack. Si bien la papa en sí misma puede formar parte de una dieta saludable, algunos estudios sugirieron que comerla en exceso puede plantear riesgos para la salud, como la hipertensión.
Para su estudio, los investigadores contaron con los datos del estudio de cohortes de la Iniciativa de Osteoartritis de Estados Unidos de más de 4 mil adultos, de entre 45 y 79 años de edad, con la intención de examinar los efectos del consumo de papas en la mortalidad en un seguimiento de ocho años. A lo largo del estudio, los participantes cumplimentaron un cuestionario sobre la frecuencia alimentaria, de donde surgieron datos sobre la ingesta de papas. Durante los 8 años que duró el estudio, 236 participantes fallecieron.
Riesgo
Era previsible que con tanto tiempo, encuestados murieran, pero los investigadores descubrieron que quienes consumían papas fritas dos o tres veces por semana y aquellos que las comían más de tres veces por semana tenían un aumento significativo en el riesgo de mortalidad y no ocurría lo mismo con quienes no ingerían de manera tan asidua papas fritas.
“El consumo frecuente de papas fritas parece estar asociado con un mayor riesgo de mortalidad. Se deben realizar estudios adicionales con muestras más grandes para confirmar si también el consumo general de papa está asociado con un mayor riesgo de mortalidad”, concluyó el estudio.
Sin embargo, los expertos alertan sobre que lo que en realidad sucede es el consumo de comidas fritas. Varios estudios han relacionado el consumo de alimentos fritos, como papas fritas, pollo frito y snacks fritos, con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas. Los métodos de fritura convencionales crean grasas trans, un tipo de grasa que eleva el colesterol “malo” (LDL) y reduce el “bueno” (HDL).
Hipertensión arterial
Hay un consenso y preocupación en la sociedad médica argentina, que va más allá del debate por el consumo en mayor o menor medida de la sal. Y apunta al preocupante aumento que se registra cada año de la Hipertensión Arterial (HTA) en la Argentina. Según indican los resultados del último estudio RENATA II (Registro Nacional de Hipertensión Arterial), la prevalencia en el país es de 36,7% de la población. Esto equivale a decir que uno de cada tres argentinos es hipertenso.
Además, dentro de ese porcentaje, el 38,8% desconoce su situación de salud y de los que si lo saben, solo el 24, 2% están controlados por un especialista. La prevalencia de HTA aumenta con la edad, llegando a cerca de 70% entre los mayores de 65 años.
“Es indispensable la toma de conciencia acerca de esta enfermedad de gran impacto en la población, que como factor de riesgo cardiovascular presenta una importante incidencia ya que aumenta la probabilidad de desarrollar desde un infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca, hasta la muerte súbita”, explicó a Infobae el doctor Ricardo Rey, médico cardiólogo y vicepresidente de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA).
“La hipertensión arterial es una enfermedad de la pared de las arterias que se caracteriza por cambios estructurales que las llevan a endurecerse y disminuir su luz. En el país, este mal duplica el riesgo de padecer infarto de miocardio en los hombres y lo triplica en las mujeres, según lo han demostrado estudios epidemiológicos como el FRICAS (Factores de Riesgo Coronario en América del Sur)”, añadió Rey.
Río Gallegos Fabián Leguizamón propuso declarar la emergencia laboral dentro del municipio y el Concejo Deliberante. El edil de la UCR presentó un proyecto de Ordenanza con el propósito de prohibir los ingresos de personal durante 5 años. En la octava sesión ordinaria que se […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Fabián Leguizamón propuso declarar la emergencia laboral dentro del municipio y el Concejo Deliberante. El edil de la UCR presentó un proyecto de Ordenanza con el propósito de prohibir los ingresos de personal durante 5 años.
En la octava sesión ordinaria que se realizó el último jueves en las instalaciones del Concejo, el concejal Fabián Leguizamón presentó un proyecto de Ordenanza mediante el cual busca declarar la emergencia en materia de recursos humanos para la administración de la Municipalidad de Río Gallegos por el término de cinco años estableciendo como objetivo la reducción en la cantidad de personas que prestan servicios en el ámbito municipal bajo toda modalidad, informó ayer el diario Nuevo Día.
En caso de aprobarse la iniciativa, también se prohibirá el ingreso de personal bajo toda modalidad de contratación u otra situación prevista en la Ordenanza 1378 “Estatuto Municipal”, como también a través de planes y programas especiales o bajo la modalidad de “monotributo”.
Casos
Vale aclarar que se exceptuará a los casos comprendidos en el Artículo 140° del Estatuto Municipal (ingreso por fallecimiento de padre, madre o cónyuge); el personal de gabinete, personal superior y de conducción sin estabilidad (cargo político); los aspirantes comprendidos en el Artículo 143 bis del Estatuto Municipal (concurso para hijos de jubilados), siempre y cuando el Ejecutivo certifique que se hubieren producido las cinco vacantes por jubilación.
Tampoco alcanzará al personal precarizado contemplado en el Artículo 3° de la presente, y a aquellas personas físicas con título académico o título habilitante otorgado por universidades de gestión pública o privada u otras instituciones de Nivel Superior, que no cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 4°, o estén contenidos en lo dispuesto en los incisos f), j) y h) del artículo 5° de la Ordenanza N° 1378, y por un lapso máximo de doce meses.
En este contexto, el edil adelantó su intención de generar un plan y cronograma tendiente a regularizar la situación del personal precarizado, limitando el ingreso exclusivamente para aquellos trabajadores que se desempeñen en situación irregular y de mayor antigüedad en su puesto de trabajo.
Teniendo en cuenta que el propio intendente, Ing. Roberto Giubetich, remarcó -durante la última discusión salarial en paritarias- la situación crítica financiera que atraviesa el municipio, la cual se vio afectada por aplicación de los nuevos índices para la distribución de la coparticipación provincial, “es oportuno restringir los ingresos laborales, salvo las excepciones anteriormente mencionadas”, señaló Leguizamón.
Asimismo recordó que el intendente argumentó la falta de presupuesto para vetar totalmente la Ordenanza mediante la cual se actualizó la escala para la liquidación de los títulos y la responsabilidad profesional, aprobada unánimemente.
Por último, destacó que este tipo de medidas “son indispensables de cara a la sociedad un acto de responsabilidad política ante las distintas variables de recaudación que utilizó el municipio desde el año 2016, como por ejemplo la suba de los impuestos a los vecinos y a los comerciantes; es decir, que de esta manera se evitaría que todo lo recaudado sea destinado a pagar sueldos”.
Buenos Aires El Tribunal de Tasaciones de la Nación le envió al juez Federal el informe definitivo de los bienes de Lázaro Báez, al Juez Federal Sebastián Casanello, y según los peritos el empresario santacruceño detenido tiene 1.355 bienes valuados en $2.734 millones, unos 186 […]
Fin de la ImpunidadBuenos Aires
El Tribunal de Tasaciones de la Nación le envió al juez Federal el informe definitivo de los bienes de Lázaro Báez, al Juez Federal Sebastián Casanello, y según los peritos el empresario santacruceño detenido tiene 1.355 bienes valuados en $2.734 millones, unos 186 millones de dólares.
El detalle de la fortuna del empresario vinculado a la familia Kirchner fue revelado ayer por el portal digital Infobae, que publicó una copia del informe que deja al descubierto como el antiguo cajero del banco provincia se convirtió en uno de los hombres mas ricos del país. Vale mencionar que el jueves, el Fiscal Guillermo Marijuan, trasladó un pedido de indagatoria a la ex Presidente Cristina Fernández de Kirchner, a quien consideró “socia” de Báez en la investigación por “lavado de dinero”, que se conoce como la “Ruta del Dinero K”.
Ruta del dinero K
Estancias, departamentos, baldíos, talleres, constructoras, casonas, galpones, cocheras, concesionaria de autos, terrenos, oficinas, un club deportivo, locales comerciales, un hotel, vehículos y maquinaria vial. Lázaro Báez tiene 1.355 bienes valuados en $2.734 millones, unos 186 millones de dólares, confirmó infobae ayer.
Esta documentación llegará también al Fiscal Marijuan, quien avanza directamente para acusar a Cristina y a sus hijos Máximo y Florencia como parte de una asociación ilícita.
La tasación definitiva de los bienes llegó la semana pasada a al juez federal Sebastián Casanello, que tramita la causa 3017/2013, conocida como la “ruta del dinero K”, por la que el zar de la obra pública K está preso desde abril del año pasado. El jueves, Guillermo Marijuan pidió la indagatoria de Cristina Kirchner, según el fiscal por ser coautora de maniobras de lavado de dinero junto al empresario.
Campos e inversiones
Según el informe, el patrimonio de Báez asciende a 418 bienes inmuebles distribuidos entre Santa Cruz, Chubut, la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Y 937 vehículos -varios de alta gama- y maquinaria vial de Austral Construcciones S.A, la empresa insignia del supuesto testaferro del ex presidente Néstor Kirchner que acaparó gran parte de la obra pública de Santa Cruz. Los autos y las máquinas viales suman $160.761.000. Desde la Justicia no descartan que, en futuros allanamientos, puedan aparecer más bienes. La fortuna del empresario está compuesta en gran medida por las propiedades que posee en El Calafate, la villa preferida de la ex Presidenta. Báez tiene allí 107 inmuebles, valuados en $688.197.700, que incluyen desde una gomería, baldíos y departamentos, hasta las ocho estancias que entre todas suman decenas de miles de hectáreas por un total de $184.371.000. Se trata de Cruz Aike -$46.000.000-, La Julia -$27.650.000-, Río Bote -$16.000.000-, El Campamento -$19.117.000-, La Santafesina -$20.128.000-, Ana -$15.793.000-, El Rincón -$21.804.000- y La Porteña -$17.879.000-. Hay otra chacra que no pudo ser tasada porque “no se ubicó”.
En El Calafate se encuentra la propiedad mejor valuada del patrimonio del ex empleado bancario: el Hotel Bahía Calafate, ubicado en el centro de la villa homónima -en la calle De los Frenos 3055-, que Báez construyó pero que nunca inauguró, y cuyo valor es de $156.400.000, según el Tribunal de Tasaciones. La información sobre el emprendimiento hotelero fue aportada a la Justicia por la diputada Margarita Stolbizer y su abogada Silvina Martínez. De acuerdo a la denuncia, presentada a mediados del año pasado, el complejo, de cinco plantas, le pertenecería a los Kirchner. Y formaría parte de un grupo de hoteles de los ex presidentes bajo la administración de Báez.
En Río Gallegos, el zar de la obra pública K tiene 80 inmuebles que ascienden a $903.576.000. Hay de todo. Desde la chacra de la calle Nicolás Giglio al 1400, valuada en $99.941.000 -cuenta con varios recintos para el cultivo de plantas-, hasta un estudio contable en la calle Libertad, un galpón de autos sobre Guer Aike al 100, tasado en $9.027.000, la empresa Austral Construcciones y la sede del club Boca de Río Gallegos, sobre la avenida Kirchner al 200, de $49.255.000. También figura la estancia Alquinta, de varios lotes, valuada en $101.944.000.
La fortuna del empresario K también se expandió hacia la ciudad y la provincia de Buenos Aires. En la Ciudad, Báez adquirió decenas de departamentos y más de 150 cocheras en los barrios de Belgrano y Palermo, que ascienden a más de $150 millones. En la Provincia, en tanto, hizo lo propio: departamentos y lotes en barrios privilegiados como Ayres del Pilar, en la localidad homónima del Conurbano bonaerense, que en total suman más de $32 millones.
En las localidades de 28 de Noviembre, El Chaltén, Río Turbio, Caleta Olivia, Las Heras, Puerto Santa Cruz, Guer Aike, Río Chico y Deseado, en Santa Cruz, el empresario también ramificó sus bienes. Invirtió en complejos de cabañas, en estancias, en parajes, depósitos y galpones por cientos de millones de pesos. En Río Chico, por ejemplo, uno de los departamentos santacruceños, la Justicia encontró cinco estancias -Laguna Asador, Manantial Alto, La Irenita, Los Gurises y Río Olnie- que fueron valuadas por el Tribunal de Tasaciones en $240.839.000. También se expandió en Chubut.
Río Gallegos Alrededor de las ocho de la mañana, personal de la Comisaría 6ta fue alertado por un vecino que denunció haber sufrido el robo de su vehículo, una camioneta Dodge Journey. Al parecer y según lo relató, desconocidos lo agredieron para luego llevarse el […]
policial rio_gallegosRío Gallegos
Alrededor de las ocho de la mañana, personal de la Comisaría 6ta fue alertado por un vecino que denunció haber sufrido el robo de su vehículo, una camioneta Dodge Journey. Al parecer y según lo relató, desconocidos lo agredieron para luego llevarse el rodado.
Luego de un rastrillaje, los efectivos dieron con la camioneta que se encontraba quemada en un predio cercano al barrio Los Lolos.
En Turbio
En tanto, una Renault Duster con reporte de robo fue encontrada por la Policía de Río Turbio con las cuatro ruedas mirando al cielo, luego de que el conductor, quien huyó, volcó en inmediaciones del Dique San José.
El hallazgo ocurrió ayer domingo pasado la medianoche, tras un vuelco en las inmediaciones del Dique San José, en una cuesta pronunciada.
Lo que sorprende es que esa zona, es angosta y sin un buen conductor podría haber caído por el barranco.
Este sábado tanto en redes sociales como en medios locales se solicitaba que quien hubiera visto una camioneta Duster color negro, lo denunciara porque había sido sustraída en la localidad de Río Turbio mientras su dueña se encontraba en un almacén del barrio Güemes en inmediaciones de la calle Jorge Newbery.
La policía comenzó un intenso rastrillaje tanto en la localidad como en zonas adyacentes.
Según fuentes oficiales, el vehículo hallado es similar al que fue encontrado esta madrugada y no se descarta que pueda guardar relación con este hecho.
Caleta Olivia Personal de la División Delitos Complejos secuestró una gran cantidad de alcohol, en dos viviendas que se dedicaba a la venta “clandestina”, en allanamientos realizados en el barrio Rotary y otro en la calle Azcuénaga. Según datos recabados por Diario Más Prensa, los […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de la División Delitos Complejos secuestró una gran cantidad de alcohol, en dos viviendas que se dedicaba a la venta “clandestina”, en allanamientos realizados en el barrio Rotary y otro en la calle Azcuénaga.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, los operativos de manera simultánea se llevaron a cabo en horas de la madrugada, en una casa ubicada en la calle Santa Fe al 2000 del barrio Rotary y la restante en Azcuénaga al 1500 del barrio 3 de Febrero.
Fuentes consultadas detallaron que en ambos operativos se secuestraron doscientos litros de cerveza, cajas de vino y en botellas, sidras, fernet, gaseosas, gancias, dos heladeras y una caja registradora.
En los procedimientos se contó con la colaboración de personal de la Seccional Quinta y Tercera y del Comando Radioeléctrico e intervino el Juzgado de Faltas y el Juzgado de Instrucción 2.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que se intervino con orden de la justicia, luego de varios meses de investigación y de denuncias sobre la venta clandestina de alcohol en los lugares mencionados.
En tanto, los titulares de las propiedades fijaron domicilio que quedaron a disposición de la justicia interviniente.
Pico Truncado “No vamos a firmar nada con los trabajadores en la calle”, remarcó el Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, durante la asamblea en la que se aprobó la memoria y balance de esa institución. El acto, que venía siendo […]
destacada pico_truncadoPico Truncado
“No vamos a firmar nada con los trabajadores en la calle”, remarcó el Secretario General del Sindicato de Petroleros Privados de Santa Cruz, durante la asamblea en la que se aprobó la memoria y balance de esa institución.
El acto, que venía siendo cuestionado por sectores disidentes a Vidal, finalmente se realizó el viernes pasado en Pico Truncado y fue prácticamente un “tramite”. Incluso, se supo que previo a la realización de la asamblea, circulaban copias – vía Wathsapp – de la documentación que se votaría y finalmente se aprobaría.
Los principales argumentos para “impugnar” la asamblea estaba relacionados con los tiempos legales del llamado formal, y además se criticaba el aparente “dibujo” de los gastos. No obstante, finalmente la asamblea se realizó ante un numeroso grupo de trabajadores.
Acto
El acto se llevó a cabo en la obra de la sede gremial en Pico Truncado, escenario en el cual se puso a consideración de los afiliados los “números” que manejó Vidal el año pasado.
Según se remarcó desde el gremio “el encuentro, realizado ante Escribano Público ,y veedores de Nación”. En cuanto a la documentación que se expuso y que fue votada y aprobada, se indicó que “no fue solamente el ejercicio 2016, rubricado por la Comisión Revisora de Cuentas, sino también todo lo actuado y rubricado en la presente gestión del Secretario General al frente del Sindicato Petrolero”.
Postura
En la asamblea Claudio Vidal reconoció las gestiones que se vienen haciendo con autoridades provinciales para lograr un gran acuerdo la próxima semana con las operadoras.
Acerca de las negociaciones y el proceso de Paritarias Vidal explicó cual es su postura, teniendo en cuenta que en la vecina provincia de Chubut, ya se firmó el acuerdo.
“No vamos a firmar nada con los trabajadores en la calle, el sector empresarial debe seguir dialogando, no permitiremos extorsiones con mejoras en la paritaria para que aceptemos despidos”, dijo el dirigente para marcar su diferencia tanto con su par de Chubut como con el Gremio Jerárquico.
A su vez, señaló que se busca de un acuerdo definitivo con Sinopec y con YPF, “resistiendo y peleando estamos encaminados para lograr un gran acuerdo”, enfatizó.
Según voceros del gremio, en la jornada Vidal “expresó su preocupación dado que la operadora (YPF) sigue con la misma posición”. También defendió la postura del gobierno provincial, “para defender la industria. La próxima semana podemos reincorporar a los trabajadores de SAI y otras empresas y poder recuperar la producción, veníamos con un panorama difícil y hoy estamos por avanzar en un acuerdo que nos permite seguir con esperanzas”, dijo Vidal.
Caleta Olivia “En el marco del programa CEO (Centro de Adolescentes del Ministerio de Desarrollo de Nación), del área SENAF (Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia) nos reunimos con representantes del municipio local y un grupo de jóvenes skater y bikers, a los fines de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
“En el marco del programa CEO (Centro de Adolescentes del Ministerio de Desarrollo de Nación), del área SENAF (Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia) nos reunimos con representantes del municipio local y un grupo de jóvenes skater y bikers, a los fines de poder evaluar posibilidades para mejorar el lugar donde practican esta disciplina. Dicho lugar hoy en día se encuentra detrás del Complejo Deportivo Municipal “Ingeniero Knudsen”, le dijo Walter Cifuentes a Diario Más Prensa con relación a un nuevo proyecto impulsado desde el Gobierno Nacional.
El articulador en zona norte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación detalló que “ese proyecto de origen municipal denominado Parque Centenario sería maravilloso para nuestra ciudad y que en ese sentido el trabajo en conjunto nos va a permitir el financiamiento de obras necesarias para ese lugar. Nación siempre está dispuesta al aporte para obras de infraestructura y los proyectos de desarrollo cultural, encontrando financiamiento en muy corto plazo”, señaló.
Por su parte, uno de los jóvenes que impulsó la iniciativa consideró que en el sector “hay que mejorar el piso y se deben hacer las rampas nuevas”.
Luego el Supervisor de Deportes de esta localidad Gabriel Murua le hizo entrega de un anteproyecto en la zona del barrio Mirador y Bella Vista donde estaba proyectada una pista para bikers y scaters entre otras.
Río Turbio Omar Zeidán invitó a los legisladores del FVS que dicen estar muy preocupados por la situación de YCRT a visitar la empresa y reunirse con él en Río Turbio. “Los temas de YCRT y de nuestra mina los debatimos y tratamos en Río […]
regionalRío Turbio
Omar Zeidán invitó a los legisladores del FVS que dicen estar muy preocupados por la situación de YCRT a visitar la empresa y reunirse con él en Río Turbio.
“Los temas de YCRT y de nuestra mina los debatimos y tratamos en Río Turbio. El futuro del carbón y nuestra empresa están en nuestra Cuenca y es acá donde trabajamos para poder producir la energía que Argentina necesita. Sería muy bueno que el kirchnerismo y La Cámpora vengan a Río Turbio a dar la cara por el desastre y la corrupción que dejaron”.
Para el Interventor de YCRT es muy importante hablar y debatir sobre la realidad de YCRT que hoy tiene que ver con reactivación, inversiones, compras de equipamiento y licitaciones sin sobreprecios.
“Junto a los trabajadores de YCRT estamos haciendo un esfuerzo enorme para recuperar nuestra empresa, ponerla de pie, sacar carbón y producir energía. Mientras el Gobierno de Alicia y La Cámpora ajustan a los trabajadores y no pagan los sueldos, en YCRT estamos invirtiendo, comprando nuevos equipos para sacar más carbón y hacer más grande nuestra empresa”
El Interventor de YCRT destacó que sería muy importante que el kirchnerismo y La Cámpora “puedan entrar a la mina para ver el trabajo de los mineros y para debatir también sobre las 13 denuncias penales que hicimos por el saqueo y el abandono que ellos hicieron en nuestro yacimiento.”
Finalmente Zeidán remarcó que siguen trabajando junto a todos los trabajadores de YCRT con la convicción de querer construir una empresa que garantice el trabajo a esta generación y las venideras: “Soñamos con una empresa grande y trabajamos todos los días para seguir construyéndola paso a paso. Lo hacemos junto a todos los trabajadores que cada día dejan lo mejor de sí en esta lucha diaria para seguir avanzando, para crecer, producir energía y que YCRT avance”.
Río Gallegos La semana pasada se realizó una nueva entrega de viviendas Procrear que forman parte del Desarrollo Urbanístico en Río Gallegos. Se entregaron 9 viviendas a familias y vecinos de Río Gallegos que habían sido sorteados dentro del programa PROCREAR. Eduardo Costa participó del […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
La semana pasada se realizó una nueva entrega de viviendas Procrear que forman parte del Desarrollo Urbanístico en Río Gallegos.
Se entregaron 9 viviendas a familias y vecinos de Río Gallegos que habían sido sorteados dentro del programa PROCREAR.
Eduardo Costa participó del evento y junto a funcionarios nacionales realizaron las entregas de las llaves a los nuevos propietarios.
“Compartimos la enorme alegría de las familias que hoy recibieron sus viviendas y alcanzaron el sueño de la casa propia”, destacó Eduardo Costa.
El Desarrollo Urbanístico está compuesto por 460 viviendas, de las cuales hasta el momento se entregaron 51 unidades.
El complejo se encuentra dividido en 5 sectores que presentan un importante avance de obra y que serán entregados en los próximos meses a medida que sean terminados.
Luego de la entrega Costa recorrió varias de las unidades con los nuevos propietarios compartiendo un momento de gran emoción.
“Es muy importante cuando se pueden impulsar este tipo de programas y políticas como el Plan Nacional de Viviendas que busca asegurar el acceso a una vivienda adecuada y digna para todos.”
Costa remarcó que este plan es único porque apunta a cubrir a todos los vecinos, con propuestas que tienen en cuenta las necesidades y posibilidades de cada familia, y que van desde créditos hipotecarios con tasa subsidiada, desarrollos sociales, viviendas que se construyen a través de las municipalidades, entre otros.
“Entendemos que la vivienda es la base fundamental para el desarrollo de una familia, por eso estamos trabajando junto al Gobierno Nacional para que todos tengan la oportunidad de tener su casa, construirla, llegar a un crédito o acceder a un programa de viviendas sociales. Queremos seguir construyendo oportunidades para que todos puedan alcanzar y concretar sus sueños.”
Comodoro Un reporte del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas atribuye el desplome a una “tremenda” contracción de la perforación y al “ajuste importante” que atraviesa la industria para adecuarse a la nueva política del Gobierno. La producción de petróleo de todas las compañías […]
regionalComodoro
Un reporte del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas atribuye el desplome a una “tremenda” contracción de la perforación y al “ajuste importante” que atraviesa la industria para adecuarse a la nueva política del Gobierno.
La producción de petróleo de todas las compañías que operan en el país cayó en abril un 14,9% respecto de igual mes del año pasado, al alcanzar un promedio de 82.817 metros cúbicos al día, mientras que la producción de gas se incrementó un 0,2% en el mismo período.
Así se desprende del reporte mensual del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) que analiza la producción de petróleo y gas natural media diaria por operador, por área, por cuenca y por provincia, y que ratifica la tendencia ya advertida en la industria de declinación productiva en el caso del crudo.
Fuentes del sector explicaron que las cifras responden a “la tremenda contracción de perforación” de pozos que se produjo en 2016, y a que “la industria está en un proceso de ajuste importante” para adecuarse a la nueva política Gobierno nacional de convergencia hacia precios internacionales.
El contexto externo indica que el precio del crudo WTI cerró el viernes en 44,74 dólares el barril, en una semana que marcó la cuarta consecutiva en baja y en la cual tocó el mínimo del año; mientras que el Brent cerró en 47,37 dólares.
Barrera
La barrera por debajo de los 50 dólares permite a la industria gozar de cierto alivio con los precios que reconoce el mercado interno de 55,70 dólares por barril para el crudo Medanito de la cuenca Neuquina y de 47,20 dólares por barril para el Escalante del Golfo San Jorge, apenas una transición hacia el objetivo de convergencia que plantea el Gobierno.
En ese contexto, el cuarto mes del año arrojó que todas las operadoras produjeron en el país 72.021 metros cúbicos por día promedio frente a los 82.817 metros cúbicos por día que el sector había generado en el mismo mes de 2016, lo que representa una caída interanual del 14,9%.
Esa ecuación de precios internacionales que no logran remontar por encima de los 50 dólares el barril y la presión a la baja de la cotización interna “con costos locales en alza- motiva a las compañías ajustar las cifras para mantener rentabilidad a base de reducir la cantidad de equipos perforando en el terreno, en particular en sus pozos más maduros y desafectando personal y servicios”.
Así, en la comparación intermensual con marzo, que alcanzó una producción de 77.150 metros cúbicos por día, la caída fue del 7,2%, lo que ratifica la tendencia declinante que arrastraba el año con registros de 77.222 metros cúbicos por día en febrero y 79.075 en enero, de acuerdo al informe del IAPG.
Compañías
En cuanto al desempeño productivo por compañías, se observa en el informe que la mayor operadora del país que, la petrolera YPF que representa un 45% de la producción, alcanzó en abril los 32.269 metros cúbicos por día, un 14,01% menos que los 36.791 metros cúbicos por día de igual mes de 2016, mientras que en el intermensual la caída es de 8,4% frente a los 34.998 metros cúbicos por día de marzo.
La situación es similar en la segunda mayor operadora del país ‘con un 20% de participación- que es Pan American Energy, que en abril produjo 15.072 metros cúbicos por día frente a los 15.855 metros cúbicos por día del mismo mes de 2016, es decir una retracción del 5,1%; mientras que en la comparación con marzo de este año en que extrajo 15.465 metros cúbicos por día la caída fue del 2,6% intermensual.
La situación se repite en las otras dos petroleras que integran el grupo de las cuatro más importante del sector de petróleo, tal el caso de Pluspetrol que alcanzó en abril de este año 4.559 metros cúbicos por día frente a los 5.368 metros cúbicos por día del mismo mes de 2016 (-17,7%); y Sinopec que produjo 3.904 metros cúbicos por día ante los 4.347 metros cúbicos por día de un año anterior (-11,3%).
Además del problema de incentivo de precios, las empresas se enfrentan al fenómeno geológico que desde 1998 está bajando la producción en petróleo convencional porque cuentan con yacimientos maduros en etapa de declinación, y la falta de inversión en el descubrimiento de nuevas reservas impidió revertir la tendencia.
Frente a esa realidad, los analistas reafirman que la industria tiene el interés en el desarrollo de los abundantes recursos no convencionales, ya que ahí se pueden obtener nuevas reservas o para revertir la declinación.
El yacimiento neuquino de Vaca Muerta está aportando de 40 a 50.000 barriles por día entre todas las compañías, pero los analistas coinciden en que los niveles de inversión que se destinaron a la perforación de pozos en Vaca Muerta aún no resultan suficientes, ya que la explotación masiva del no convencional demanda unos 5.000 millones de dólares al año.
La situación es diferente en el caso del gas, ya que en abril la producción total fue de 123.275 millones de metros cúbicos diarios, es decir un 0,2% por encima de los 122.919 metros cúbicos por día del mismo mes de 2016, mientras que el saldo positivo intermensual fue de 0,8% respecto a los 122.219 metros cúbicos por día de marzo.
En el análisis por operadora, YPF que representa el 33% del total del gas generado en el país alcanzó en abril los 41.459 mm3/día, es decir un 8,2% por sobre los 38.239 metros cúbicos por día de mismo periodo de 2016.
En tanto, la segunda mayor operadora gasífera que es Total tuvo en abril una producción de 33.802 metros cúbicos por día, un 3,8% por sobre los 32.489 del mismo mes del año anterior; y un 6,1% más que los 31.765 mm3/día del anterior mes de marzo.