El proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos propone un aumento de los derechos de exportación para muchos productos agropecuarios y de economías regionales. El nuevo esquema introduce nuevas distorsiones y generará problemas para los productores, menor […]
economia nacional noticiaEl gobernador de Tucumán, que inicialmente se había mostrado contemplativo con Milei, cruzó la desregulación de los biocombustibles y la libre importación de azúcar. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, que inicialmente se había mostrado moderado con Milei, […]
economia noticia urgenteMilei prometió un recorte drástico del gasto público pero su “plan motosierra” ha generado muchas polémicas. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum | Prensa Internacional. [email protected] Han pasado apenas 19 días desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina, pero las medidas que anunció han […]
economia nacional noticiaLa historia de la robótica y la automatización se remonta a siglos atrás, y uno de los hitos más significativos en este campo es la creación de “The Writing Boy” por el relojero suizo Pierre Jacques Dro en 1774. Este autómata, que a simple vista […]
En un comunicado oficial a través de sus redes sociales, la CSS apuntó al intendente del municipio galleguense por la falta de cobertura. Un empleado municipal sufrió un accidente vehicular durante los últimos días en la capital santacruceña. Tras el hecho, sus compañeros reclamaron por […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa situación política y social de un país es un reflejo de la interacción entre sus líderes y su ciudadanía. En Argentina, la percepción de que el país es gobernado por “testaferros” y que los intereses de la nación están subordinados a agendas ajenas es […]
CABA cultura economia educacion nacional nota_semanario noticia
La reciente decisión del alcalde de Viena, Michael Ludwig (SPÖ), de adelantar las elecciones ha suscitado una serie de especulaciones sobre las verdaderas motivaciones detrás de este movimiento. La situación financiera de la ciudad es crítica, con un déficit que podría alcanzar los 3,8 mil […]
Austria internacionalEl artículo de Ignacio Foncillas aborda los desafíos que enfrentará la próxima administración de Donald Trump, centrándose especialmente en su misión de confrontar y desmantelar lo que él denomina “cultura woke”. El término “woke”, que se originó a mediados del siglo XX para señalar la […]
cultura destacada educacion estados_unidos internacionalLa reciente participación de Javier Milei en la Hispanic Gala, celebrada en Washington D.C. como antesala a la toma de posesión de Donald Trump, ha generado un intenso debate en torno a sus declaraciones sobre el movimiento “woke” y su visión política. Milei, presidente de […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl reciente intento de Jean-Luc Mélenchon, líder de La Francia Insumisa (LFI), de presentar una moción de censura contra el primer ministro François Bayrou ha puesto de manifiesto la fractura en la coalición de izquierdas conocida como el Nuevo Frente Popular (NFP). Esta división, que […]
europa internacional union_europeaPor Jorge Sánchez El efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética ha comenzado a disolver de manera paulatina el patrón de desarrollo de la región. Esto es, si en el mediano plazo el tránsito hacia fuentes de energía alternativas tiende a desconectar a […]
destacada nota_semanario noticiaPor Jorge Sánchez
El efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética ha comenzado a disolver de manera paulatina el patrón de desarrollo de la región. Esto es, si en el mediano plazo el tránsito hacia fuentes de energía alternativas tiende a desconectar a la región de las cadenas de valor de las que todavía participa, el cambio tecnológico en la industria promueve en lo inmediato la migración de capital y empleo hacia la Cuenca Neuquina. No significa la inexistencia de alternativas. La dotación de recursos naturales y genéticos se sabe, es abundante. Pero su incorporación a actividades económicas de significación requiere de capital y tiempo. Mientras al primero lo hemos espantado, al segundo lo hemos dilapidado. Ahí, el desafío colectivo real.
No es un problema de orden técnico relacionado a la instrumentación de las actividades o alguna en particular que entendamos priorizable. Son desafíos de orden económico político. Cómo la sociedad distribuye el poder de su representación y organiza la división del trabajo, determina el funcionamiento de los mercados de bienes y servicios. Su funcionamiento a la vez, comprende entre otras cosas la facilitación o inhibición de nuevos segmentos de la actividad económica. Finalmente esta es la medida concreta de la creación de riqueza, la generación de empleo y en definitiva del desarrollo. Se trata del complejo entorno que determina si las buenas ideas tienen oportunidad de transformarse en intereses concretos y estos en las instituciones que faciliten actividades nuevas referenciadas en aquellas.
El atributo más importante del sistema político provincial es su naturaleza extractiva. No es una circunstancia coyuntural. Más bien es lo que resulta de la conjunción de dos elementos que se han sostenido invariablemente en el tiempo. El primero es la ausencia de una ley electoral que regle la competencia por el poder. Sin ella, esos procesos se reducen a objeto de negociación entre grupos que controlando las organizaciones partidarias, pugnan por el del estado. Lo hacen cooptando a las organizaciones capaces de movilizar el voto de la ciudadanía de una economía organizada corporativamente. Sindicatos y organizaciones sociales. El objetivo es cada vez el establecimiento de candidaturas que reflejen las correlaciones de fuerzas capaces de asegurar el éxito electoral. Poco tiene que ver esta lógica de funcionamiento con la representación social legítima.
Llegados al poder por la vía electoral e independientemente de la filiación partidaria pues la representación social está distorsionada, los elencos ahora gobernantes en control de los recursos estatales, los disponen retribuyendo el favor electoral o el financiamiento proselitista. Distribuyen prebendas entre grupos de interés que incluso se organizan empresarialmente. Explotan contratos adjudicados en procesos tan dudosamente competitivos como opacos. Finalmente asignan responsabilidades ejecutivas de los organismos del estado siguiendo criterios generalmente ajenos a la competencia profesional. Si bien los efectos sobre la hacienda pública son ostensibles, vale subrayar que es el resultado de la ausencia de controles constitucionales al gasto público y la rendición de cuentas concomitante. Este conjunto trata del segundo elemento que ausente en el tiempo, ha resultado en la destrucción sistemática de las finanzas públicas, el sobre endeudamiento provincial y el lucro de grupos de interés capaces de procurarle al estado auxilio financiero a costa de los contribuyentes y usuarios de servicios públicos.
La ausencia de una regla electoral y la inexistencia simultánea de controles constitucionales al gasto en definitiva, han terminado por organizar los mercados corporativos con mayor sensibilidad a la captura de rentas estatales antes que a la explotación de bienes y servicios relacionados con recursos naturales no tradicionales. Serio inhibidor endógeno del desarrollo económico. Si a ello se suma la volatilidad económica nacional que inhibe el financiamiento de proyectos de largo plazo y la atracción de capital, se obtienen los factores exógenos del lamentable subdesarrollo regional. Nuestras opciones de futuro en definitiva, no dependen del entusiasmo tecnológico ó el voluntarismo. Dependen de cómo la sociedad se asigna sus pocos recursos disponibles. Sigamos pensando.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista Darío Sander en Puerto Madryn, Argentina.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Sabiamente: “Si ‘quieres’ a una flor, la arrancas para tenerla contigo, y si ‘amas’ a una flor, la riegas todos los días y la cuidas”. Esta enseñanza budista, nos inspira hacer un ejercicio de introspección, de manera, de poder […]
cultura educacion mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Esta enseñanza budista, nos inspira hacer un ejercicio de introspección, de manera, de poder autocriticarnos porque puede ser, que estemos confundiendo el querer con el amar.
Querer y amar son dos palabras que usamos con frecuencia sin estar muy claro lo que implican decirlas. A veces creemos que son similares, pues no, hay una amplia diferencia entre ellas. Cuando sepamos lo que decimos, eso será un recurso para exteriorizar lo que realmente sentimos cuando le decimos a alguien que la queremos o amamos. De modo, que dejemos de confundir el querer con el amar y viceversa, ya que, como consecuencia de esta confusión llenamos nuestro morral emocional de falsos “te quiero” y de vacíos “te amo”. Es por eso, que es necesario que sepamos diferenciar entre querer y amar.
En lo personal, el estar leyendo detenidamente de nuevo el libro “El Principito” escrito por el aviador francés, Antoine de Saint-Exupéry, me encendió esa lucecita con su voz silenciosa desde mi limitado intelecto, para desarrollar el tema de hoy, “Diferencia entre querer y amar”, sin duda, esto es una realidad emocional que nos confunde a casi todos en un momento u otro de nuestra vida.
Paso a copiar esa cautivadora enseñanza de “El Principito”: “Te amo –le dijo el Principito. –Yo también te quiero –respondió la rosa. –Pero no es lo mismo –respondió él, y luego continuó. –Querer es tomar posesión de algo o alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía. Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para complementarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes”.
“Querer es esperar, es apegarse a las cosa y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces cuando no tenemos reciprocidad, hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados.
En cambio, amar es desear lo mejor para el otro, aun cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio.
Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no con posesión egoísta, sino estar en silenciosa compañía. Es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar”
“-Ahora lo entiendo -contestó la rosa, después de una larga pausa.
–Es mejor vivirlo -le aconsejó el Principito”… Fin de la cita.
En mi muy humilde reflexión final, pienso: que el “querer”, es muy común en la primera etapa del enamoramiento, en que las parejas pasan mucho tiempo juntas; de manera, que las seducciones, encantos e ilusiones, están a flor de piel y por lo general estos son efímeros, ya que pueden desaparecer repentinamente, al dejar de cumplir una de las partes con lo acordado. En cambio, en el “amar”,las relaciones de pareja suelen iniciar de manera romántica y con el pasar del tiempo, el vínculo evoluciona y con ello determinados valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la cooperación mutua, dándoles a las relaciones un recurso básico, para que se forme un ambiente que perdure en el tiempo.
Gracias por leer el artículo, si le gustó, ayúdame a compartirlo con sus familiares y amigos.
¡Un abrazo lleno de bendiciones! ¡Hasta el próximo miércoles, Dios mediante!
La ministra está desbordada: se multiplican las renuncias de funcionarios y la gestión está paralizada. Estallidos y malos tratos. El conflicto con las universidades terminó de desequilibrar a la ministra Sandra Pettovello que evalúa renunciar, ante la parálisis total del Ministerio de Capital Humano y […]
destacada economia nacional noticiaEl conflicto con las universidades terminó de desequilibrar a la ministra Sandra Pettovello que evalúa renunciar, ante la parálisis total del Ministerio de Capital Humano y el fuerte costo personal que paga por una crisis de gestión que no logra encaminar.
En tan sólo cuatro meses perdió una docena de funcionarios y su vínculo con Luis Caputo y Nicolás Posse está roto. La ministra difundió que el jefe de Gabinete la espía y la amenazó. Con el ministro de Economía la relación se deterioró luego que la ministra dejara trascender que es Caputo quien frena el envío de fondos a las universidades.
«El conflicto con las universidades fue un punto de quiebre para Sandra, evalúa seriamente renunciar», afirmó un funcionario de la cartera de Capital Humano, que incluye el viejo Ministerio de Educación, hoy a cargo del secretario Carlos Torrendel.
La crisis personal de la ministra fue revelada por el periodista Eduardo Feinmann, quien este miércoles afirmó en su programa de Radio Mitre: «Me cuentan que se la pasa gritando a sus subordinados, y que cuando se desestabiliza se encierra y llora. Pasa uno o dos días sin ir al Ministerio por la angustia».
El fin de semana previo a la marcha universitaria la ministra se fue a descansar a la exclusiva localidad de Villa la Angostura, con dos guardaespaldas.
Apuntada por la Casa Rosada como una de las principales responsables de las fallidas negociaciones con las autoridades de las universidades públicas, Pettovello se encuentra en una situación delicada, atravesada por una crisis emocional, acorralada por presiones de otros funcionarios del Gobierno y en medio de una gestión paralizada.
Milei incluso no descarta quitarle el área de Trabajo. Paolo Rocca de Techint, que es el jefe del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quiere que salga del área de Pettovello.
Me cuentan que se la pasa gritando a sus subordinados, y que cuando se desestabiliza se encierra y llora. Pasa uno o dos días sin ir al Ministerio por la angustia.
Por la crisis con las universidades dejaron su cargo dos funcionarios clave. En la previa a la marcha estudiantil del 23 de abril pasado, renunció Maximiliano Keczeli, quien estaba al frente del área de legales de la cartera y era además de la mano derecha de la funcionaria, su soporte emocional.
Pero no fue el único. También se fue Gerardo Marcelo Hita, director del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Eran dos de los pocos funcionarios oficializados a través del Boletín Oficial. Keczeli, además, tenía un cargo clave porque supervisaba las auditorías ordenadas por Pettovello y estaba al frente de las licitaciones y denuncias que realizaba el ministerio de Capital Humano.
El conflicto con las universidades no es el único fracaso de Pettovello desde que asumió como ministra, que arrastra varias denuncias penales y ya perdió una docena de funcionarios, que luego de renunciar dejan trascender que la ministra genera un ambiente de trabajo tóxico. De hecho, la ministra se lleva por lejos el récord de funcionarios denunciados.
Uno de los primeros conflictos que tuvo que atravesar Pettovello está vinculado a la acusación que realizó en enero el diputado nacional Juan Marino, quien aseguró que su cartera no entregó alimentos destinados asistir a los más necesitados en las fiestas de fin de año, que habían sido adquiridos por el gobierno anterior. El famoso caso de los Pan Dulce que la ministra dijo que no los entregó porque eran de mala calidad.
Luego fue Juan Gabois quien la denunció por la falta de entrega de alimentos secos a comedores y merenderos populares, según la denuncia en diciembre el Gobierno no ejecutó las partidas presupuestas ya asignadas a los comedores. Al reclamo se sumaron luego la Conferencia Episcopal Argentina, que advirtió que la comida no puede ser una variable de ajuste, luego que la funcionaria hiciera un show en la puerta del ministerio, cuando le dijo a los que habían marchado a pedirle alimentos: «Chicos, ¿ustedes tienen hambre?».
En febrero el escándalo fueron los pacientes oncológicos por el supuesto freno del envío de medicamentos para enfermedades de gravedad, que depende de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (Dadse), del ministerio de Capital Humano. La ministra fue denunciada por supuesto abandono de persona y de hecho, lamentablemente, ya ocurrieron las primeras muertes por falta de medicamentos.
La ministra también frenó la asistencia de víctimas de trata y fue denunciada por Gustavo Vera, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Luego la ministra se enredó en una polémica con los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo. El ministerio dio de baja a 25.444 beneficiarios, pero luego de una serie de amparos la cartera reconoció que se los quitaron de manera injustificada y devolvieron el beneficio a 8.826 personas. Es decir, el 34% del total estuvo mal ejecutado.
En marzo pasado renunció el titular de Casa Grande Néstor Kirchner, Marcelo Rubén Basilotta, tras denuncias por supuestas irregularidades en su designación. Diferentes informes revelaron que el hombre es hermano de Hugo Basilotta, dueño de la empresa Guaymallén, quien a su vez es tío político de la ministra.
La ministra ahora enfrenta una durísima interna con el grupo que lidera el asesor Santiago Caputo, que a su vez, cerró una alianza con su primo, el ministro de Economía. Las diferencias de Petovello con los Caputo se profundizaron durante el conflicto con las universidades.
La ministra que ajusta a los más necesitados es además cuestionada por su exhibicionismo. En medio de la tensión con las organizaciones sociales por el reclamo de alimentos para los comedores populares, el periodista Jorge Lanata reveló que Pettovello usa un bolso Hermes Birkin que cuesta entre los 18.550 y 28.550 euros. El mismo bolso que en su momento deslumbraba a Cristina Kirchner.
Esta serie de crisis, que se suman a la guerra interna en la Anses, donde su funcionario Mariano de los Heros, sufre el asedio combinado de Karina Milei y Lule Menem, debilitaron la posición de Pettovello en el gabinete, pese al rol de «contención» que ejerce sobre el presdiente Milei, principal razón de su encumbramiento en el poder.
La ministra ahora enfrenta una durísima interna con el grupo que lidera el asesor Santiago Caputo, que a su vez, cerró una alianza con su primo, el ministro de Economía. Las diferencias de Petovello con los Caputo se profundizaron durante el conflicto con las universidades. El ministerio de Capital Humano quiso adelantar fondos para intentar frenar a último momento la masiva protesta, pero el ministro de Economía no lo autorizó.
Pettovello acusa internamente al ministro de Economía de ser el causante de la marcha que dejó al gobierno golpeado y a su primo Santiago de ser el ideólogo de la pésima cadena nacional de Milei de la noche previa.
Este viernes por la mañana se concretó la audiencia previa al debate en una causa por estafas que tiene como imputado a Cesar Alejandro Hernández, alias «Chatran», detenido en el marco de otra causa en CABA. El pasado lunes 15, se analizó el presente legajo, […]
destacada noticia regionalEste viernes por la mañana se concretó la audiencia previa al debate en una causa por estafas que tiene como imputado a Cesar Alejandro Hernández, alias «Chatran», detenido en el marco de otra causa en CABA.
El pasado lunes 15, se analizó el presente legajo, donde se investigan 19 hechos de estafas, en una audiencia de revisión de la prisión preventiva y, por solicitud de la fiscal, se mantuvo la prisión preventiva del imputado, hasta finalizar el presente debate.
En la presente audiencia preparatoria del juicio se estableció que el mismo comenzará el próximo lunes 6 de mayo, a las 08.00 hs., y se realizará de forma presencial ante el tribunal colegiado integrado por Raquel Tassello, Jorge Odorisio y Alejandro Soñis.
Asimismo, se establecieron el orden de los testigos, la modalidad de su declaración y su distribución en los días de debate. Finalmente se plantearon convenciones probatorias entre las partes.
La audiencia previa fue presidida por Daniela Gómez, secretaria de la Oficina Judicial; el Ministerio Público Fiscal fue representado por María Laura blanco, fiscal general; en tanto que la defensa de Hernández fue ejercida por Gustavo Oyarzun, defensor público.
«Chatrán» Hernández había sido detenido en Caleta Olivia
El tristemente célebre estafador chubutense César Alejandro «Chatrán» Hernández, fue detenido en 2020 en Caleta Olivia, luego que pesara una orden de captura emitida por un juez de instrucción de Rawson en aquel momento.
El «aventurero» se había refugiado en Caleta Olivia pero policías de la División de Investigaciones (DDI) de la zona norte de Santa Cruz lograron localizarlo y detenerlo.
En su frondoso prontuario, «Chatrán» tiene acumuladas numerosas causas por estafas, robos, defraudaciones y engaños, delitos cometidos en Comodoro Rivadavia, Sarmiento, Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Rawson y Las Heras, habiendo purgado algunas penas unificadas pero nunca abandonó su oficio.
Pero desde mayo de 2023 tenía una nueva orden de captura vigente de la Justicia de Chubut. Además de los hechos ya mencionados que se le adjudican, el hombre también estaba apuntado por la venta de vehículos falsificados en colaboración con comunidades gitanas y contaba con denuncias por manejo de una supuesta red de prostitución en las ciudades de Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia y Esquel.
En este contexto, las autoridades habían logrado dar con él y citarlo el 15 de enero en las instalaciones judiciales ubicadas en Cabildo 3067. Sin embargo, ese mismo día el sospechoso huyó del lugar. En consecuencia, se dio aviso a la fuerza porteña, la cual dio inicio a una investigación para encontrarlo y finalmente detenerlo.
En el marco del proceso, se realizó un seguimiento del sospechoso a través de las redes sociales, en el que se analizaron sus diversos perfiles. La pista que resultó el puntapié para su hallazgo fue descubierta en Facebook, donde se identificó una cuenta que pertenecía a Hernández. Fue entre el contenido publicado por el usuario que se encontró un dato fundamental para rastrear su paradero.
«En medio de una crisis brutal, decidimos cuidar a los santacruceños», añadió la Ministra de Economía. Marilina Jaramilllo brindó un informe de los primeros tres meses de la gestión económica del gobierno. Contextualizó la realidad de los ingresos y egresos en lo que va del […]
destacada economia noticia rio_gallegos«En medio de una crisis brutal, decidimos cuidar a los santacruceños», añadió la Ministra de Economía.
Marilina Jaramilllo brindó un informe de los primeros tres meses de la gestión económica del gobierno. Contextualizó la realidad de los ingresos y egresos en lo que va del año 2024. Dijo que los ingresos «son mucho menores de los esperados» y que se encuentra abocada a una tarea de «utilizar con responsabilidad los recursos que posee la provincia».
Respecto de la composición del gasto de estos primeros tres meses, Jaramillo informó que el 65% corresponde a salarios, el 18% se distribuye en concepto de coparticipación a los municipios y el saldo restante, (se incluyen allí los pagos de la deuda pública de la provincia) queda para el funcionamiento del Estado.
En cuanto a los ingresos, la funcionaria describió que «la previsión realizada el año pasado no se está cumpliendo, debido a los cambios en la política económica a nivel nacional. Por tal razón, los ingresos son mucho menores de los esperados, alrededor del 30% menos».
Según lo presupuestado para 2024, se esperaban ingresos mucho mayores por mes y están ingresando alrededor de 75 mil millones.
Además, se ha producido una caída en los ingresos en términos reales, a causa de la recesión económica y la inflación. La caída acumulada en febrero y marzo llega casi al 25%.
El ítem «regalías-petróleo», por ejemplo, creció en diciembre fruto de la devaluación, pero la inflación constante «licuó» esos ingresos y produjo una baja, incluso en términos nominales, que profundiza la caída en términos reales.
Fondo
En cuanto a la posición financiera de la provincia en el Banco Central de la República Argentina, Santa Cruz posee 76.500 millones de pesos en la cuenta de los Fondos Unificados de Cuentas Oficiales (FUCO).
Ese Fondo, explicó la ministra, «se compone de los recursos e ingresos de todas las empresas del Estado y, una parte de ellos, del Tesoro provincial». En esa cuenta única están «los recursos de SPSE, Distrigas, Fomicruz y el Tesoro, incluidos también los Fondos Rotatorios de Salud».
Este último ítem es muy importante ya que permitió, por ejemplo, «salir a comprar de urgencia los remedios oncológicos y los inmunosupresores que recortó el gobierno nacional, que eran fundamentales para la supervivencia de un importante grupo de pacientes».
La explicación pretende llevar claridad sobre algunas publicaciones que aseguran que el gobierno posee plazos fijos con los que podría pagar los sueldos el último día del mes, y no antes del 4to día hábil como sucede actualmente.
Jaramillo explicó que «decidimos cuidar a los santacruceños, en medio de una crisis económica brutal. Por eso, el dinero que ingresa a la provincia y no es usado de inmediato, ingresa a posiciones financieras como el plazo fijo, para que no pierda valor. De igual modo, decidimos pagar los sueldos con fondos genuinos. Antes, los sueldos se pagaban el 31 porque se pedía plata al Banco Santa Cruz y luego se devolvía, con intereses millonarios. Nosotros decidimos otro camino».
Afirmó que «elegimos cuidar el dinero que es de todos los santacruceños, hablamos con el Banco para correr los vencimientos de las tarjetas para que no se paguen con intereses y abonamos los sueldos en los primeros días del mes, siempre antes del cuarto día hábil, para no tener que poner en riesgo las cuentas. Siempre que se gobierna, se elige un camino, se toman decisiones. En nuestro caso, elegimos cuidar en forma genuina a los santacruceños. La medida se tomó en enero y se va a mantener; pero si las condiciones mejoran para la provincia podremos ir achicando el plazo».
Es así que para no incurrir en un financiamiento de descubierto en el Banco que implica intereses de millonarios es que se corrió la fecha al cuarto día hábil de cada mes. En conjunto con esta medida, se negoció con el Banco provincial correr los vencimientos de las tarjetas para que los empleados no se vean perjudicados.
Además, aseguró que «el cierre de las paritarias del primer trimestre y la previsibilidad que se tiene en la reserva de dinero, teniendo en cuenta que seguimos en este segundo trimestre con una paritaria abierta, nos pone cerca de tener garantizado el pago del SAC».
Respecto de los plazos fijos, negó que «el gobierno tenga guardado un mes entero de sueldos, eso es una mentira. Como dije, en ese Fondo se encuentran las recaudaciones de las empresas públicas de Santa Cruz que no podemos tocar. La parte que le corresponde al Tesoro es menor y no alcanza ni remotamente a cubrir la masa salarial; y tampoco podemos tocar los Fondos Rotarios, que pondrían en riesgo el funcionamiento del Sistema Público de Salud».
Frida y León se veían en la casa de la hermana de la artista, y este dejaba notas a la joven para que pudiera leerlas cuando se separaban. Frida Kahlo se encontraba en una prisión de Ciudad de México el verano de 1940, acusada de […]
cultura educacion internacionalFrida Kahlo se encontraba en una prisión de Ciudad de México el verano de 1940, acusada de ser cómplice del asesinato del revolucionario ruso León Trotsky. El fallecimiento del político supuso un drástico giro de los acontecimientos, teniendo en cuenta que la artista y Trotsky habían sido amantes tres años antes. El vínculo entre ambos fue tal, que Kahlo le regaló un autorretrato dedicado. La mexicana mantuvo múltiples relaciones románticas en sus escasos 47 años de vida, pero no todas sus parejas quedaron inmortalizadas ni estuvieron señaladas por su ideología política. A pesar de que su romance tuvo apenas unos meses de duración, supuso un acercamiento de Frida a la política que quedó reflejado en su trabajo.
Kahlo y Trotsky se conocieron en 1937, cuando la pintora tenía 29 años y el político 57. Kahlo y su esposo, el muralista Diego Rivera, eran partidarios del la ideología marxista y habían sido miembros intermitentes del Partido Comunista Mexicano desde 1927. Influenciados por la Revolución Mexicana a principios de siglo, abogaron por un gobierno populista y creyeron que el poder político debería descansar en manos de la clase trabajadora. En el mural de Rivera de 1928, El Arsenal, mostró a Kahlo como activista. Con una camisa estampada con una estrella roja, Kahlo difunde armas a los trabajadores mientras una bandera con la insignia de la hoz y el martillo del Partido Comunista ondea sobre la escena.
La pareja también defendió la mexicanidad, un movimiento posrevolucionario que pidió despojar al país de la influencia colonial y reemplazarlo con los adornos de la cultura indígena. La mayoría de los días, Frida Kahlo se vestía con ropa tradicional de Tehuana, que consistía en conjuntos de faldas y blusas decorados con estampados nativos de Oaxaca. Muchas de sus pinturas se inspiraron en paneles votivos mexicanos antiguos, y ella y Rivera volvieron a plantar su patio para incluir solo plantas nativas (abundaban las suculentas).
A mediados de la década de 1930, Kahlo y Rivera se consideraban trotskistas. Habían seguido de cerca la Revolución Rusa, y consideraban que Trotsky era un héroe de la Revolución de Octubre de 1917, que supuso el ascenso al poder de Vladimir Lenin y la instauración del régimen socialista. Sin embargo, cuando Iósif Stalin asumió el liderazgo en 1924, consolidó el poder y degradó a Trotsky, exiliándolo definitivamente en 1929. Como resultado, el Partido Comunista se dividió en dos campos principales: los estalinistas y los trotskistas. Diego Rivera fue la persona que convenció al presidente mexicano Lázaro Cárdenas de ofrecerle asilo político a Trotsky en México. Después de varios años en Turquía, Francia y Noruega, Trotsky y su esposa Natalia Sedova se subieron a un petrolero y atracaron en Tampico, México, el 9 de enero de 1937. En ese momento Rivera estaba enfermo, por lo que Kahlo fue a recibirles al puerto acompañada de guardias armados.
Kahlo y Rivera ofrecieron a los Trotsky su segunda vivienda, la ahora conocida como Casa Azul, que estaba protegida con guardias, barricadas, ventanas cubiertas y sistemas de alarma. Sedova recordó con cariño los comienzos del viaje en una carta a sus amigos: «Estábamos respirando aire puro mientras recorríamos subidos a un coche los campos de palmeras y cactus de Ciudad de México. Por fin llegamos a una casa azul, un patio lleno de plantas, habitaciones bien ventiladas, colecciones de arte precolombino, pinturas de todas partes: estábamos en un nuevo planeta, en la casa de Rivera».
Poco después de que el matrimonio ruso se instalara en Ciudad de México, dio comienzo el romance entre Kahlo y Trotsky. El secretario del político, Jean van Heijenoort, contaba que Sedova no entendía el inglés, idioma en el que se comunicaban los amantes. Frida y León se encontraban en la casa de la hermana de la artista, y el político deslizaba notas de amor en los libros que prestó a la mexicana para que los leyera cuando se separaban. Sin embargo, a pesar de la discreción que mantenían los amantes, Sedova no tardó en descubrir la aventura, y dio a su esposo un ultimátum de «yo o ella», como señala el erudito Gerry Souter en su libro de 2014 sobre Rivera. Parece que Kahlo se cansó del romance al mismo tiempo, y para julio la atracción física se había esfumado.
A medida que el poder de Stalin creció, los partidarios de Trotsky disminuyeron y sus enemigos se multiplicaron. En 1939, Kahlo y Rivera cambiaron de bando, pasando a ser estalinistas. El pintor y el político comenzaron a distanciarse en lo que a ideas políticas se refiere. A diferencia de Trotsky, Rivera apoyó al general Francisco José Múgica en la controvertida elección de México para reemplazar a Cárdenas, mientras que Trotsky calificó a Rivera de «infantil en la política» y lo ridiculizó por su «ambigüedad política». Sin embargo, Trotsky intentó reavivar su relación, incluso escribiendo a Kahlo para que le ayudase. Algo a lo que nunca respondió.
El 20 de agosto de 1940, Ramón Mercader, un agente encubierto que trabajaba para Stalin, mató a Trotsky con un picahielo. Kahlo tuvo un encuentro en París con él un año antes, por lo que fue encarcelada acusada de ser cómplice del asesinato. La mexicana fue liberada al día siguiente.
Tras el fallecimiento de Trotsky, Frida Kahlo siguió utilizando la política como fuente de inspiración en su obra. De hecho, las referencias al comunismo crecieron en sus pinturas en la década de 1950.
En virtud de ello, recibió la renuncia del Secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Federico Mariano Martin, quien cumplirá una función ejecutiva que será anunciada oportunamente por el gobernador junto al titular del ministerio, el doctor Ariel Varela.
destacada noticia politica rio_gallegosEn virtud de ello, recibió la renuncia del Secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Federico Mariano Martin, quien cumplirá una función ejecutiva que será anunciada oportunamente por el gobernador junto al titular del ministerio, el doctor Ariel Varela.
La legislatura aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional. Se trata de un paso clave para combatir la amenaza inminente de la deforestación submarina. «Esto nos permitirá desarrollar y cuidar estos lugares vitales», aseguró el secretario de Ambiente, Sebastián Georgión. Las expectativas del impacto […]
destacada noticia rio_gallegosLa legislatura aprobó por unanimidad la creación del Parque Interjurisdiccional. Se trata de un paso clave para combatir la amenaza inminente de la deforestación submarina. «Esto nos permitirá desarrollar y cuidar estos lugares vitales», aseguró el secretario de Ambiente, Sebastián Georgión. Las expectativas del impacto económico y turístico.
En una histórica votación, la Legislatura de Santa Cruz aprobó por unanimidad este jueves la creación del Parque Interjurisdiccional Marino Monte León. Esta decisión marca un hito en la conservación ambiental e impulsa el desarrollo sostenible en la región.
El proyecto de ley surge del convenio firmado entre el Ejecutivo Provincial y la Administración de Parques Nacionales mediante la cual se creó el Parque Interjurisdiccional, como un espacio de preservación de las especies marinas y terrestres, como también sus respectivos ecosistemas.
El proyecto, promovido por la Provincia de Santa Cruz y la Administración de Parques Nacionales, busca proteger un área marina crucial en la lucha contra el cambio climático, fomentar el turismo azul y promover la investigación científica.
El Parque Interjurisdiccional Marino Monte León abarca extensiones de bosques de macroalgas y costas patagónicas, convirtiéndose en un refugio vital para una amplia variedad de especies marinas.
La iniciativa contó con el respaldo del secretario de Estado de Ambiente, Sebastián Georgión, quien destacó la importancia para la provincia: «Desde la Secretaría de Ambiente celebramos y estamos muy contentos por la creación del Parque Marino Monte León. Este paso nos permitirá desarrollar y cuidar estos lugares que son vitales para nuestra provincia desde una perspectiva de conciencia y educación ambiental», aseguró.
Detalle
Desde el punto de vista técnico, el parque marítimo elevará el porcentaje de mar territorial protegido de Santa Cruz del 12,4% al 15,2%, contribuyendo significativamente a la conservación de la biodiversidad marina. Para dicha conservación, los bosques de macroalgas son fundamentales porque crean un hábitat que brinda refugio, alimento, áreas de reproducción y cría a miles de especies marinas.
El 90% de los bosques de macroalgas en Argentina está distribuido entre Santa Cruz y Tierra del Fuego y desprotegerlos significa afectar una enorme proporción de este ecosistema. Es justamente la amenaza constante de la deforestación la que pone en peligro los bosques de macroalgas y las miles de especies vinculadas. En Chile, la sobreexplotación del recurso ha llevado a la pérdida del ecosistema en varias regiones impactando, hasta puntos de no retorno, la actividad pesquera.
Decisión histórica
Por su lado, el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, afirmó al respecto: «Es una decisión histórica que refleja nuestro compromiso con la preservación del ambiente y el desarrollo sostenible. Estos ecosistemas brindan refugio y funcionan como zonas de protección para la centolla, una especie de valor productivo y comercial para nuestra provincia. Se propone también proteger el hábitat de otras especies como el lobo marino de un pelo, el pingüino magallánico, el cormorán gris y el imperial.
La creación del Parque Marino Monte León permitirá acercar a la gente al mar a través de la educación ambiental principalmente por el turismo como impulso de trabajo genuino para nuestra localidad».
El Parque Interjurisdiccional Marino Monte León también representa una oportunidad para potenciar el desarrollo turístico y científico en la zona. En agosto de 2023, el gobierno de Santa Cruz anunció la construcción de la primera Planta Estable Marina en Monte León, que contará con un centro de interpretación, una estación biológica y áreas de acampe.
«Mirar el mar»
Al respecto, Martina Sasso, de la Fundación Por el Mar, celebró la noticia: «La creación de esta nueva área marina protegida demuestra que los santacruceños estamos dispuestos a mirar el mar. Desde la organización creemos que la conservación de los ecosistemas son un eje del desarrollo sostenible, es por eso que junto con el gobierno provincial y la APN estamos readecuando las áreas de acampe que ya han sido visitadas por más de 600 visitantes acercando la gente al mar y generando empleo local. El siguiente paso es la aprobación en el Congreso de la Nación».
Mariela Gauna, intendenta del Parque Nacional Monte León, se mostró eufórica por la aprobación del nuevo parque marítimo: «Saber que el trabajo y la convicción de tantas personas a lo largo de estos años nos llevó a concretar este gran paso de conservación hacía el mar, es verdaderamente un sueño hecho realidad. Muchos sabemos los valores excepcionales que tenemos en el mar patagónico, pero eso no es suficiente si no lo difundimos y le damos la jerarquía que corresponde. Con éste gran paso nos estamos desafiando como sociedad para continuar indagando los beneficios y las oportunidades que transcurren en nuestro mar y responsabilizarnos de las actividades que allí desarrollamos». Al mismo tiempo, Gauna realizó un llamado a la comunidad: «Quiero que los santacruceños conecten con todos sus sentidos este maravilloso ambiente marino e invitemos a todos los argentinos a descubrirlo».
El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez expresó que «el objetivo es potenciar a todas las escuelas de Santa Cruz». Tal y como se había anunciado en horas de la mañana, este viernes el Gobierno de Santa Cruz realizó la entrega de 18 calderas destinadas a […]
educacion noticia politica rio_gallegosEl jefe de Gabinete, Daniel Álvarez expresó que «el objetivo es potenciar a todas las escuelas de Santa Cruz».
Tal y como se había anunciado en horas de la mañana, este viernes el Gobierno de Santa Cruz realizó la entrega de 18 calderas destinadas a diferentes establecimientos educativos tanto para la ciudad de Río Gallegos como el interior de la provincia. Asimismo, a futuro se licitarán un total de 120 equipos de calefacción más.
En principio, estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; la ministra Secretaria de la Gobernación, Cecilia Borselli; la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo y la titular del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel.
Al respecto, el jefe de gabinete, Daniel Álvarez indicó que «por parte del Consejo Provincial de Educación estamos contentos de obtener estas calderas, que van a pasar a integrar el Plan de Reacondicionamiento para mejorar las condiciones edilicias».
«Esto lo veníamos hablando desde el inicio de gestión ya que era nuestro objetivo principal para mejorar las infraestructuras mejorando las condiciones de la comunidad educativa ya que había un estado ausente en este tipo de cuestiones», señaló.
Asimismo, el funcionario provincial expresó: «Estos hechos manifiestan la intención del gobernador Claudio Vidal y todo su gabinete, acompañando y ayudando a mejorar las condiciones para ir paulatinamente dejando las escuelas en óptimas condiciones».
A su vez, Álvarez brindó explicaciones sobre la licitación de 120 calderas tanto para establecimientos educativos de la capital santacruceña como para toda la provincia. «En principio, se van tomando las cosas más urgentes a resolver, pero el objetivo es potenciar a todos los establecimientos de la provincia. Este es el inicio, y en el mediano plazo, vamos a estar en actos similares».
Por su parte, la titular del Consejo Provincial de Educación, Elizabeth Villarroel declaró: «Se empieza a resolver un problema que para nosotros es muy preocupante, como lo es la falta de calefacción en las instituciones educativas. En esta oportunidad se trata de 18 equipos de calderas, 14 de ellos destinados a Río Gallegos y los restantes 4 a Río Turbio».
Finalmente, Villaroel manifestó que «este total de 138 calderas nos indica la necesidad de resolver el problema de calefacción, nos hemos encontrado en estos meses de gestión con equipos que ya no resistían un arreglo más y esto sucede en toda la provincia, además de otros problemas de mantenimiento que estamos afrontando. La instalación de estos equipos de calefacción se hará de manera progresiva, desde el lunes, con personal especializado».
El Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Trabajo participó en la reunión paritaria con las entidades gremiales ATE, UPCN y APAP; y representantes de la Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios, con una propuesta salarial. Se trata de un aumento […]
destacada gremiales noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Trabajo participó en la reunión paritaria con las entidades gremiales ATE, UPCN y APAP; y representantes de la Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios, con una propuesta salarial. Se trata de un aumento del 14 por ciento en dos tramos y pasaron a cuarto intermedio hasta el martes 30 de abril.
En esta oportunidad, el Ejecutivo Provincial propuso dar un aumento dividido en dos partes: 8 por ciento en abril y un 6 por ciento en mayo. Además, a partir de mayo incrementar la antigüedad de 6 a 9 unidades de salario. La mesa de negociación paritaria se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Economía, Finanzas, Infraestructura, ubicado en la Avenida Néstor Kirchner 1045.
El próximo encuentro pasó a cuarto intermedio hasta el próximo martes 30 de abril a las 17:00.
La intención es volver a reunirse para continuar charlando de determinadas cuestiones que no hacen solamente al aspecto salarial, sino a las condiciones laborales.
El representante de los trabajadores del sector por ATE, Nicolás Barrientos dijo que, «desde ATE consideramos que tiene que haber una recomposición salarial y un aumento salarial».
De igual manera, dejó en claro que, «consideramos que debería ser del 83%, teniendo en cuenta estos dos aspectos, porque hay que tener en cuenta la situación que nos afecta a todos los ciudadanos, donde hay una inflación que nos ha comido nuestro poder adquisitivo. Hay que recuperar el poder adquisitivo y valorizar el trabajo que hacemos como comunicadores estatales».
Para finalizar, hizo hincapié en los objetivos de acá en adelante: «Hay que continuar con los otros aspectos que habíamos pedido, con los cuales también habíamos tenido la necesidad de volverlos a plantear ahora. A esto también se suman las cuestiones edilicias en nuestro trabajo, las propias condiciones laborales que seguramente estaremos discutiendo. Después, en las comisiones que se tienen que abrir».
A través de una comunicación oficial, la empresa Teleservicios informó que lamentablemente «la relación comercial entre Teleservicios y Canal 2, ha llegado a su fin intempestivamente, ya que la empresa canal 2 no quiere continuar el vínculo comercial con TCO, para el servicio de Ancho […]
caleta_olivia noticiaA través de una comunicación oficial, la empresa Teleservicios informó que lamentablemente «la relación comercial entre Teleservicios y Canal 2, ha llegado a su fin intempestivamente, ya que la empresa canal 2 no quiere continuar el vínculo comercial con TCO, para el servicio de Ancho de Banda por fibra óptica».
Es por esa razón que la empresa indicó que se encuentra sin servicio, afectando a algunos de sus abonados de FTTH, razón por la cual, se están haciendo todos los esfuerzos para poder encontrar un nuevo socio comercial que ayude a dar conectividad a sus fieles clientes.
(Foto de archivo)
«Le rogamos que tomen las medidas necesarias para minimizar los problemas. Estaremos informando los pasos a seguir, para resolver esta situación que es ajena a la empresa Teleservicios», se indicó y solicitaron «no entregar ningun equipo de internet a ninguna persona ajena a Teleservicios, con la debida firma de entrega del mismo».
La Certificación Negativa es un comprobante que emite ANSES en el que se deja constancia de que la persona no registra aportes y no recibe ningún programa o prestación de la Seguridad Social. Es necesaria para realizar diferentes trámites, tiene una validez de 30 días, […]
nacional noticiaLa Certificación Negativa es un comprobante que emite ANSES en el que se deja constancia de que la persona no registra aportes y no recibe ningún programa o prestación de la Seguridad Social. Es necesaria para realizar diferentes trámites, tiene una validez de 30 días, no requiere sello o firma de un agente del organismo y se obtiene a través de la web o la app mi ANSES.
Ingresando aquí, el titular con su número de CUIL puede consultar información de los últimos 6 meses.
El comprobante otorgado deja constancia de que la persona no registra:
– Declaraciones juradas como trabajador bajo relación de dependencia.
– Declaraciones juradas de provincias no adheridas al SIPA (tanto para trabajadores activos como pasivos).
– Transferencias como autónomo, monotributista o personal de casas particulares.
– Asignación por Maternidad para personal de casas particulares, Prestación por Desempleo, programas sociales, Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, asignaciones familiares, becas Progresar, Monotributo Social ni prestaciones previsionales vigentes a la fecha de la solicitud.
– Inicio de jubilación o pensión en ANSES.
– Aportes a una obra social.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El psicoanálisis nació en Viena, en un mundo que todavía era el del Imperio Austrohúngaro. Todas las minorías intelectuales, judías pero no sólo, se reunían en esta capital resplandeciente e intemporal que era Viena a finales del siglo y […]
destacada educacion mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Era una extraña mezcla que el historiador Carl E. Schorske y el francés Jacques Le Rider describieron muy bien. Una paradoja incluso: Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista. Todos compartían la ambición de cambiar el mundo mientras estaban encerrados en un tiempo inmóvil. Porque Viena era una capital congelada en su historia, con este imperio moribundo que, sin embargo, permitía una increíble libertad a las minorías de todo el imperio. Fue este crisol cultural el que dio origen a todos estos movimientos, incluso el psicoanálisis.
Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista.
Sigmund Freud a menudo lamentaba el hecho de que la mayoría de sus pacientes pertenecían a las clases acomodadas.
En septiembre de 1918, durante los últimos días de la Gran Guerra, Sigmund Freud estableció un nuevo objetivo para el movimiento psicoanalítico. En su discurso al primer congreso psicoanalítico organizado luego del inicio de la contienda bélica, Freud reconoció los obstáculos que enfrentaba la labor terapéutica. Limitados por las «necesidades de nuestra subsistencia» a tratar a las «clases acomodadas», «en el presente» los psicoanalistas no «podemos hacer nada por los más amplios estratos sociales que sufren todo el mal de las neurosis», dijo. Pero los límites debían ser superados.
Freud argumentó que las neurosis eran una amenaza a la salud del país tan grave como la tuberculosis, y al igual que esta, no podían ser abandonadas «al cuidado impotente de los miembros individuales de la comunidad». Al analizar la inminente situación de la posguerra, Freud predijo con confianza que la «la sociedad reconocerá» el derecho del «hombre pobre» al tratamiento de su psiquis. Entonces se fundarían nuevas instituciones, dirigidas por médicos formados en la práctica analítica, que ofrecerían tratamiento a las amplias masas de forma libre y gratuita. A pesar de que esta predicción parecía «fantástica» en el escenario de destrucción que estaba produciendo la guerra, Freud insistía en que «tarde o temprano […] el momento llegará».
Durante las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, la terapia analítica y el privilegio burgués fueron siempre de la mano. De esta manera, cristalizó una imagen —por cierto, una que persiste hasta el día de hoy— del psicoanálisis como un dominio reservado a las clases altas y medias altas. En 1895, Freud destacaba que sus pacientes pertenecían a «una clase social culta y educada». Una década después, añadía que la terapia analítica apuntaba idealmente a individuos «valiosos» que poseían un «cierto nivel de educación y un carácter más o menos responsable».
Además, los progresos técnicos no ayudaban a nutrir las expectativas de una aplicación amplia: cuanto más refinaba los principios de su práctica, la terapia analítica se volvía más ardua y prolongada. El resultado fue una postura de aceptación resignada que bordeaba con la capitulación. «Pobres de nosotros, socialmente impotentes, compelidos a ganarnos el sustento con nuestras labores médicas», escribió Freud en 1917, «no somos capaces de extender nuestros esfuerzos a la gente carente de recursos […] Nuestra terapia consume demasiado tiempo y es demasiado difícil como para que eso sea posible».
Pero en el congreso que se celebró solo un año después, Freud elaboró una idea radicalmente distinta y puso a los psicoanalistas sobre la vía de una reinvención experimental, esta vez al servicio de la justicia social: «Nunca estuvimos satisfechos con el nivel de acabamiento y la aplicación de nuestro conocimiento», insistió; más bien «estamos dispuestos, como lo estuvimos en el pasado, […] a aprender cosas nuevas y a modificar nuestros métodos en cualquier sentido que pueda mejorarlos». Para muchos de los analistas jóvenes que encontraron inspiración en estas palabras, el desafío central del freudismo de posguerra fue crear un psicoanálisis para las masas. De estos intentos de expandir las posibilidades de la terapia analítica, emergería un nuevo movimiento psicoanalítico cuyo destino estuvo íntimamente ligado al de la socialdemocracia.
Los Estados de bienestar de la posguerra
Freud no estaba solo cuando imaginaba un futuro más progresivo después de la guerra. En Europa Central, la guerra total había llevado a las sociedades que participaron de ella al borde del colapso físico y moral. La sociedad estaba desintegrándose bajo las enormes presiones que sufría y la derrota militar socavó mortalmente la legitimidad de las monarquías establecidas. Pero con el colapso de lo viejo, surgieron también algunos esfuerzos extraordinarios de imaginar y crear lo nuevo.
Durante la ola democrática que creció y rompió en las revoluciones de posguerra, y que barrió con las monarquías de Habsburgo y Hohenzollern, con el fin de restaurar la estabilidad social, muchos expertos apuntaron a formas igualitarias de intervención estatal En las propuestas de recuperación que sirvieron como hojas de ruta para el nuevo orden, los socialdemócratas y sus aliados establecieron los creativos fundamentos de los Estados de bienestar de la posguerra.
Las lealtades políticas personales de Freud estaban del lado del liberalismo («Sigo siendo un liberal de la vieja escuela», escribió en 1930). Sin embargo, su discurso de 1918 alineó al psicoanálisis con el espíritu igualitario y democrático de la época. Tanto en términos políticos como económicos, el programa político del liberalismo salió profundamente desacreditado de la guerra, dado que pregonaba valores que fueron desplazados por los nuevos imaginarios totalizantes y colectivos. La turbulencia social exacerbó la crisis ideológica. A medida que las carencias materiales reducían sus estándares de vida y una inflación galopante arrasaba con sus ahorros, muchos burgueses fueron afectados por lo que un amigo y seguidor de Freud, Sándor Ferenczi, denominó el miedo a «nuestra inminente proletarización».
«Toda nuestra energía», escribió Freud a su discípulo Karl Abraham, «está dedicada a mantener nuestro nivel económico». Los fundamentos de la ideología liberal se desmoronaron con las bases de la seguridad material burguesa, lo que forzó a Freud a mirar más allá de su clase para garantizar la supervivencia de su profesión. Hasta la viabilidad de la práctica clínica privada parecía estar en jaque. Al igual que lo que sucedía con las nuevas repúblicas democráticas en Austria y en Alemania, el futuro del psicoanálisis parecía depender de las masas.
Pero la guerra total también había suscitado la necesidad urgente de intervenciones psicoterapéuticas masivas. Desde su estallido, la guerra había producido una verdadera epidemia de trastornos mentales en los ejércitos que habían sido reclutados entre las masas. A medida que el fantasma de un colapso total (militar y social) se volvió más apremiante durante el último año de la guerra, empezaron a circular informes de la aplicación exitosa de formas modificadas del psicoanálisis en el tratamiento de las neurosis de guerra.
Según el psiquiatra alemán Ernst Simmel, una técnica analítica catártica simplificada, que combinaba la hipnosis con la asociación libre, le permitía resolver los síntomas de las neurosis de guerra en pocas sesiones. Cuando fue invitado a presentar su trabajo frente al congreso psicoanalítico de 1918 —un evento patrocinado con entusiasmo por autoridades civiles y militares— Simmel sostuvo que su método combinado y abreviado podría implementarse algún día en lo que denominó «la clínica del futuro». Con la aplicación masiva de la terapia analítica durante la guerra, se había abierto un nuevo horizonte de posibilidad, uno que apuntaba directamente hacia las necesidades urgentes de la sociedad en un momento en el que esta parecía desintegrarse.
En la Viena roja
Seis semanas después del congreso, la guerra terminó. El desolador panorama llevó a Freud a lamentarse con amargura (e ironía) frente a Ferenczi, a quien le dijo que «tan pronto como el psicoanálisis empieza a interesarle al mundo a causa de las neurosis de guerra, la guerra se termina». Pero, en realidad, el psicoanálisis estaba a punto de experimentar una expansión profunda, un drástico renacimiento, a medida que una nueva generación ingresaba en sus filas tras la guerra.
Para estos nuevos conversos, escribe la historiadora Elizabeth Ann Danto, el psicoanálisis era un «desafío a los códigos políticos convencionales, una misión social más que una disciplina médica». Si bien los miembros más radicales de esta nueva generación percibían en el psicoanálisis un programa para la emancipación de las convenciones burguesas, sus aspiraciones radicales —como mostraron Danto y el historiador Eli Zaretsky— se recortaban sobre el fondo de un amplio consenso socialdemócrata que unificaba la profesión. Independientemente de sus identificaciones y afiliaciones políticas previas, todos los psicoanalistas compartían un profundo compromiso con la misión social que Freud definió en septiembre de 1918.
El espíritu socialmente progresivo del psicoanálisis tras la guerra se manifestó en dos experimentos pedagógicos extraordinarios realizados en los alrededores de Viena en 1919. En el primero —un hogar de niños que albergaba a cientos de refugiados de guerra judíos y huérfanos, organizado por el joven socialista Siegfried Bernfeld— el psicoanálisis fue adoptado como fundamento indispensable de la «nueva educación» que intentaban implementar él y los maestros con los que trabajaba. «Si no hubiésemos encontrado una guía en la teoría freudiana de las pulsiones, hubiésemos naufragado en la oscuridad», escribió. Animadas por un ideal colectivo antiburgués, las aspiraciones del hogar de niños contrastaban notablemente con otro experimento de «pedagogía de masas» de la posguerra dirigido por August Aichhorn, un docente que, como Bernfeld, se formó en la disciplina psicoanalítica tras la guerra.
El instituto educativo de bienestar para jóvenes delincuentes reflejaba su sensibilidad política más tradicional, que aspiraba, no a trascender, sino a restaurar la familia nuclear. Con todo, al igual que el experimento de Bernfeld, el de Aichhorn respiraba el espíritu progresista de la época, tanto por su ética antiautoritaria como por su compromiso con el bienestar social. Al describir la asistencia psicopedagógica que brindaba su instituto estatal, Aichhorn contó que, si bien antes el emprendimiento estaba motivado por «la caridad y era un acto voluntario», en la nueva situación se había convertido en «un deber, en el reconocimiento de un derecho social del individuo». Lejos de definirse en contra del Estado, los derechos del individuo, según Airchhorn, eran inseparables de una intervención estatal más amplia.
El momento de posguerra fue un momento socialdemócrata y el movimiento psicoanalítico fue arrastrado por la corriente progresista de la época. No había ningún lugar de Europa Central en el que esta corriente fuese más evidente que en Viena, donde el Partido Socialdemócrata Obrero (SDAP, por sus siglas en alemán) tomó el control de la política municipal, hasta entonces en manos del Partido Socialcristiano, conservador y antisemita, fuerza dominante en la política nacional desde los años 1920.
La Viena roja, como llegó a ser conocida, fue la pieza central de una estrategia política que apuntaba a superar pacíficamente el capitalismo por medio de luchas democráticas y de la formación cultural de las masas. Concebida como una anticipación de la futura utopía socialista, la municipalidad de los socialdemócratas fue una conquista a la vez ideológica y material. Con sus complejos de departamentos de alquileres supervisados («Palacios del pueblo»), su red de clínicas y postas sanitarias de bajo costo y sus incontables iniciativas pedagógicas progresistas, la Viena roja combinaba las mejoras concretas en la vida de la gente trabajadora con el objetivo más general de producir una nueva humanidad solidaria y socializada.
La proximidad con esta cultura política socialista tuvo efectos estimulantes en el movimiento psicoanalítico, que ayudaron a inspirar lo que la analista Helene Deutsch denominó el «revolucionarismo» de la segunda generación. Con todo, para algunos freudianos, Berlín brindaba un ambiente más agradable para combinar el psicoanálisis con la política radical. Para el analista socialista Otto Fenichel, que emigró de Viena a Berlín en 1920, los analistas más jóvenes eran «niños traviesos» que desafiaban las restricciones de sus colegas más viejos y conservadores. La distancia que mantenía Viena de Freud y de la vieja guardia, escribió su amigo Wilhelm Reich, creó una atmósfera en la cual los analistas más rebeldes sentían que podían «respirar más libremente».
Sin embargo, una medida todavía más importante fue la fundación en Berlín del primer programa de estudios psicoanalíticos formalizado que, según el historiador George Makari, brindaba «la formación más rigurosa y estructurada del mundo en psicoanálisis». El Instituto Psicoanalítico de Berlín fue fundado en 1920. La pieza clave del nuevo instituto, tanto en términos de alcance social como de formación, fue la creación de la primera clínica psicoanalítica ambulatoria, que ofrecía tratamiento gratuito o de bajo costo para los menos privilegiados.
La Policlínica de Berlín fue la primera, pero hubo otras sociedades que rápidamente siguieron la pista. El escritor Cristopher Turner recuerda que, durante el período de entreguerras, se fundaron al menos doce clínicas similares en el marco del movimiento psicoanalítico internacional. En 1922, con la asistencia del SDAP, Viena abrió uno propio: el Ambulatorium de Viena. «Con el tiempo», escribe Danto, «todos los analistas atendían de forma gratuita al menos a un quinto de sus pacientes, una costumbre tácita que seguían hasta los doctores más reconocidos de Viena».
Inmensamente populares entre un público amplio, las nuevas clínicas adoptaron un enfoque más funcionalista del tratamiento, que se notaba —según Danto— en el marcado contraste entre la simplicidad sin adornos de los consultorios de la Policlínica, diseñados por Ernst, el hijo arquitecto de Freud, y la lujosa decoración de la oficina de Freud en Berggasse 19. «Un puesto cómodo pero modesto para desarrollar una campaña de guerra contra las enfermedades mentales», según las palabras de Turner. La Policlínica priorizaba la experiencia práctica y la eficiencia técnica en la restauración del bienestar psíquico.
Más allá de la práctica liberal
Innovadoras y ambiciosas como eran, a las nuevas clínicas ambulatorias les costaba albergar a todos los pacientes que solicitaban tratamiento («la situación nos desconcertaba», recordó Reich). A pesar de las limitaciones, que terminaron convenciendo a Reich de la futilidad de tratar los problemas colectivos por medio de terapias individuales, la lucha para desarrollar una «terapia de masas» hizo surgir un nuevo psicoanálisis durante el período de entreguerras.
El trabajo de Reich con pacientes indigentes en el Ambulatorium de Viena es uno de los testimonios más impactantes de esta transformación. Luego de trabajar con casos graves —lindantes con la psicosis—, Reich hizo una distinción entre los «buenos síntomas burgueses» de los casos estudiados por Freud antes de la guerra —histéricas reprimidas y neuróticos obsesivos— y los desórdenes más profundos de los personajes «de carácter impulsivo» que él trataba. En contraste con los síntomas «delimitados» de los neuróticos burgueses, según Reich los neuróticos de las clases bajas estaban sobrepasados por sus trastornos.
Haciéndose eco de Aichhorn, Reich insistía en que la causa fundamental de los trastornos de la personalidad a los que se enfrentaba era la mayor exposición de sus pacientes durante la infancia a la miseria material y a un medio social brutal. Desplazando el énfasis hacia el ambiente, las neurosis asumieron un nuevo rostro. Consideradas antes como expresiones de una individualidad singular, fundada en la historia personal del paciente, empezaron a ser representadas en el pensamiento psicoanalítico cada vez más como reflejos impersonales de patologías sociales y políticas más amplias.
El trabajo de Simmel con los neuróticos de guerra marca el comienzo de esta nueva perspectiva. Pero, a medida que más analistas se alejaban de los cómodos confines de la esfera familiar burguesa —en realidad, a medida que esta esfera empezaba a desmoronarse— la importancia etiológica de las fuerzas del ambiente empezó a ganar espacio en el pensamiento psicoanalítico. (La emergencia contemporánea de la teoría social psicoanalítica obedece a este mismo esfuerzo de lidiar con una sociedad inquietante y volátil). La mira del psicoanálisis se amplió y nuevos sujetos y tipos de padecimientos empezaron a poblar un mundo antes habitado por el clásico adulto burgués neurótico (histérico u obsesivo). Las clínicas libres fueron un sitio importante para esta redefinición y reflexión, pero en un momento de expansión y diversificación profesional, estaban lejos de ser el único.
Otro aporte importante fue el trabajo terapéutico y pedagógico con niños desarrollado por Anna Freud. Colaboradora cercana de Aichhorn y Bernfeld, Anna Freud desarrolló, a partir de 1920, un interesante enfoque sobre los trastornos infantiles. En contra de la escuela más conservadora de psicoanálisis infantil, que florecía en Londres alrededor de la figura de Melanie Klein, Freud y sus seguidores insistían en la importancia de los factores sociales, tanto en la elaboración teórica como en la clínica de las neurosis infantiles.
Inspirada en las reformas pedagógicas y de bienestar social de la Viena roja, que intentó establecer un régimen de cuidado infantil y de educación primaria más empático y racional, Anna Freud insistía en que el entorno del niño era tanto la solución como la causa de su sufrimiento. «Alivianamos la tarea adaptativa del niño», escribió, «si nos empeñamos en que su entorno se ajuste a él». Tal como indicaba el trabajo experimental con niños de Anna Freud —junto a las innovaciones técnicas de Reich, Ferenczi, Aichhorn y Simmel, quien dirigió una clínica ambulatoria para el tratamiento de casos graves que duró poco— las políticas terapéuticas del psicoanálisis estaban cambiando.
Diseñada para el tratamiento de un sujeto burgués independiente, la terapia analítica clásica había sido una práctica liberal, que limitaba la autoridad del analista con el fin de preservar la autonomía y la individualidad del paciente. Pero también era liberal en cuanto a las exclusiones que imponía. Al apuntar exclusivamente a pacientes que poseían un determinado nivel de independencia personal, formación cultural y seguridad material, dejaba afuera —salvo raras excepciones— a aquellos cuyos trastornos eran más profundos y que carecían de los recursos de los privilegiados.
Sin embargo, el período de entreguerras fue testigo de intentos ambiciosos de romper estos límites estrechos impuestos a la terapia analítica por sus principios liberales. En su discurso de 1918, Freud especulaba con que —por motivos de eficiencia— el «oro puro del psicoanálisis» tal vez debía ser suplementado, en las nuevas clínicas libres, por el «cobre de la sugestión directa» y hasta por el de la influencia bajo hipnosis. Aunque Freud rápidamente retornó a la ortodoxia analítica («probablemente siga haciendo “análisis clásicos”», le dijo decepcionado a Ferenczi), hubo otros analistas que fueron más lejos. Mientras que el imperativo de alcanzar a estratos sociales más amplios obligó a los freudianos a experimentar con el desarrollo de métodos más eficientes, los diferentes tipos de trastorno y los sujetos con los que se encontraron también plantearon la necesidad de reconsiderar los medios y los fines de la terapia analítica.
«Si un neurótico adulto se acerca al consultorio y demanda tratamiento», escribió Anna Freud en 1927, «y un examen más detenido muestra que se trata de una persona impulsiva, subdesarrollada en términos intelectuales y tan profundamente dependiente de su ambiente como lo son mis pacientes niños, uno probablemente se vería obligado a decir: “El análisis freudiano es un buen método, pero no está diseñado para esta gente”». Concebidos (como las reformas de la Viena roja) para sujetos más dependientes y vulnerables que los que aceptaba el análisis liberal clásico, las nuevas técnicas desarrolladas por los revisionistas les brindaban a los pacientes un más alto grado de apoyo emocional y guía pedagógica.
Sin embargo, debe decirse también que en muchos casos eran normativas y disciplinares, y apuntaban a poner en línea con las normas sociales a los pacientes desviados (frecuentemente por medio de la reconstrucción de un superyó socialmente adaptado y construido según el modelo del analista). El psicoanálisis clásico, por el contrario, solo apuntaba a habilitar al paciente a que eligiera la mejor manera de resolver sus conflictos luego de hacer conscientes las fuerzas en pugna. Con todo, los métodos posclásicos desarrollados por los reformadores del período de entreguerras apuntaban a salvaguardar al mismo tiempo a un yo frágil de un ambiente social patológico y a la sociedad de las peligrosas fuerzas de la psiquis.
Como señalaron muchas voces críticas, se corría de esta manera un riesgo: olvidando las lecciones del inconsciente, el psicoanálisis podría degenerar en un método pedagógico cuyo fin exclusivo fuera la adaptación de los individuos a la sociedad. Sin embargo, en marcado contraste con sus críticos lacanianos y kleinianos, los psicoanalistas progresistas de Europa Central que intentaron ir más allá de los límites de la práctica analítica liberal estaban igualmente comprometidos con la transformación del entorno social para adaptarlo a las necesidades del individuo.
En su aspecto dual, esto reflejaba las paradojas de la cultura política socialdemócrata que emergió en la Viena roja, en el marco de la que el apoyo a las víctimas de la violencia social estuvo unido al paternalismo benevolente. En un nivel más profundo, las revisiones contemporáneas del psicoanálisis internalizaron el contrato social posliberal del Estado de bienestar socialdemócrata, un contrato en el que la expansión de los derechos del individuo estaba anclada en la expansión del poder del Estado sobre la sociedad.
Apertura hacia la libertad
Aunque el psicoanálisis se inclinó hacia la izquierda luego de la guerra, debe decirse que los freudianos no siempre fueron bien recibidos en la Viena roja. A pesar de que se desarrollaron unos cuantos vínculos «prometedores», según las memorias de Anna Freud, entre la municipalidad socialista y el movimiento psicoanalítico, nunca dejaron de ser más que eso: «prometedores». Las autoridades socialistas de la Viena roja no se decidían entre considerar al psicoanálisis como un recurso valioso en su lucha por crear mejores condiciones de vida para las masas o como una amenaza política en virtud de su inquietante énfasis en la sexualidad. (El célebre pesimismo cultural del mismo Freud reforzó el escepticismo de muchos socialistas). Al designar el personal de las instituciones de la Viena roja, los socialdemócratas optaban generalmente por psicólogos formados en la teoría del individuo adleriana —que les garantizaban una perspectiva cómoda, tercamente optimista, y una psicología unilateral que garantizaba el conformismo social— por sobre sus rivales, los freudianos. Además, lo que la socialdemocracia no logró proveer en términos de apoyo material, tampoco pudo sostenerlo mucho tiempo en términos «espirituales».
Con la destrucción de la democracia en Alemania y Austria —y la censura de los partidos socialdemócratas impuesta por el nazismo y por el austrofascismo a comienzos de los años 1930— la cultura progresista del psicoanálisis de entreguerras también se desvaneció. El hecho de que esto ocurriera en el marco de la irracionalidad de una sociedad que el psicoanálisis estaba dispuesto a tratar fue profundamente aleccionador y decepcionante. Hacia el comienzo de la guerra fría, el psicoanálisis dominante en la Asociación Psicoanalítica Internacional se volvió más cauto y conservador.
Sin embargo, la lucha por crear un psicoanálisis de masas fue un experimento del cual es posible extraer lecciones valiosas en el presente. Impulsados por la socialdemocracia, los psicoanalistas comenzaron a pensar su trabajo terapéutico y práctico más allá de los límites del liberalismo. Para ponerlo en términos ligeramente distintos, empezaron a ver en el socialismo la única posibilidad de alcanzar los derechos personales y la libertad individual que el liberalismo, en el mismo movimiento, había planteado y clausurado.
Fue en las nuevas clínicas libres, escribió Simmel, donde las personas sin recursos disfrutaron por primera vez del «derecho y la posibilidad de afrontar la profundidad de su vida mental inconsciente en el marco de una conversación libre y sin exigencias». Esa demanda imposible aun en el horizonte progresivo del período de entreguerras, «el derecho del hombre pobre» al tratamiento de su malestar psíquico, fue con todo un portal para imaginar un futuro mejor.
Sigmund Freud a menudo lamentaba el hecho de que la mayoría de sus pacientes pertenecían a las clases acomodadas.
La caída del Muro de Berlín y el derrumbe del comunismo trastornaron las sociedades de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. En su Gran Tour, Elisabeth Roudinesco describe los cambios que se produjeron en las capitales de Europa del Este a lo largo de varias décadas: la llegada del lujo, de los turistas, la satisfacción de nuevos deseos, pero también el terrible aumento de las desigualdades. A través de sus numerosos encuentros con intelectuales de Europa del Este, traza la historia de una generación de pensadores y artistas.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación tanto de padres como de los profesores. Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños es recomendable empezar formándoles poco a poco en el compromiso, […]
cultura educacion mundoKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hábitos de responsabilidad que deben adquirir los niños
La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad.
Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus ‘deberes y obligaciones’. Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:
Pautas para que los niños aprendan a ser responsables
La preocupación de Occidente por el enfoque chino de dominarel mundo necesita un análisis profundo de la estrategia de Pekíny los desafíos que enfrenta. Las experiencias de la primera GuerraFría pueden ser reveladoras respecto a la política de las grandespotencias de formar alianzas basadas en […]
cultura destacada internacional mundo politica_exteriorFinales de agosto de 2023, Johannesburgo. Seis nuevos miembros amplían el llamado club brics. En todo el mundo, los comentaristas se centran en el único ganador: China, quien, se dice, formaría un club de equilibrio contra el G7 dominado por Occidente.
El discurso cobra fuerza también porque, desde hace algún tiempo, prevalece un supuesto general que reza que China está centrándose en la dominación mundial para reemplazar a los Estados Unidos, el antiguo poder hegemónico. La evidencia de tal suposición parece demasiado obvia: nadie como el presidente de China, Xi Jinping, enfatiza, en cada ocasión, que el «destino compartido de la comunidad humana» ya no estará dirigido por Occidente. Ideólogos estatales chinos, como el filósofo y profesor Zhao Tingyang, han promovido durante más de tres años la tesis del universalismo chino —el todo bajo el cielo o tianxia— como una mejor base teórica —que cualquier sistema occidental, como la propuesta por Emmanuel Kant— desde la que plantear el mundo del siglo xxi. Enfrentamientos reales en el sudeste asiático, el sur de Asia, el noreste de Asia y, cada vez más, en África y América Latina se describen con un lenguaje llano en el que solo hay dos combatientes: China contra Estados Unidos.
Sin embargo, si se mira de cerca, surge una duda razonable: el hecho de que el club brics, cuya ampliación ha estado visiblemente impulsada por China y Rusia, aparezca como otro club, distinto del G7, ¿es ya una declaración de desafío de China hacia Occidente, no se diga ya de un desafío exitoso? ¿Cómo es la relación entre los cuatro miembros fundadores Brasil, Rusia, India y China? ¿Están liderados por China?
Por no hablar de los seis nuevos miembros, con conflictos entre ellos, como el de Arabia Saudita contra Irán. ¿Cabe esperar que China medie en un conflicto de raíces religiosas con una historia de siglos? La realidad es mucho más compleja de lo que es aparente, también de lo que el liderazgo chino bajo Xi
Jinping pudiera desear.
En cuanto a tres de los cinco miembros iniciales de los brics: Brasil, Sudáfrica e India, ninguno de ellos está muy interesado en la iniciativa de China de impulsar el proceso conocido como desdolarización. India todavía se siente bastante vinculada a Rusia como un aliado tradicional en el ámbito geopolítico. Como contraste, China ha comenzado a debilitar la influencia de Moscú en Asia Central, por ejemplo. Tres meses antes de la cumbre de Johannesburgo, el presidente Xi Jinping presidió una cumbre con cinco Estados de Asia Central. Rusia, que considera a Asia Central como su patio trasero, no estuvo presente. Como revancha, en julio Moscú invitó a Vietnam, Filipinas y la India, tres contendientes de China, a un «simposio» centrado en las disputas en el Mar Meridional de China, que esta ha declarado como su «zona de interés central», negando a los demás cualquier derecho de reclamo. Esta vez, Pekín no fue invitada.
El «destino compartido
de la comunidad humana»
ya no estará dirigido por
Occidente (Xi Jinping).
Se podría pensar que los esfuerzos de China en Johannesburgo fueron solo para vincular redes más allá de Occidente, en el sentido de una «desobediencia» y no como una medida realista para establecer un anti club alrededor de China. Otra conocida organización internacional con un rol similar, la llamada Organización de Cooperación de Shanghai (ocs), también fue ampliada recientemente con Irán como nuevo miembro y la perspectiva de incluir a Bielorrusia en el futuro.
Una vez más, muchos medios occidentales leen esto como una señal de los esfuerzos de Rusia y China para contrarrestar la abrumadora influencia de las organizaciones occidentales, como la otan y la serie de
nuevas alianzas, aún en formación, como la aukus (eua, Gran Bretaña y Australia) o el Quad (eua, Japón, Australia e India). Y, de nuevo, nadie puede identificar, de manera confiable, que China juegue un papel de líder o, al menos, de moderador. Más bien, todo lo contrario: los países de Asia Central están tratando de neutralizar el dominio ruso. Pakistán está tratando de escapar del control económico y militar tecnológico de China.
Si Rusia y China no han podido preservar el control sobre los países dentro de su propia órbita, si Rusia y China, por igual, parecen luchar contra países con los según momento creyeron contar, ¿cómo podemos estar seguros de que ha llegado su momento para enfrentar los desafíos globales a los que, por otra parte, ellos creen que se enfrentan, con Rusia atrapada en el atolladero de la guerra en Ucrania, por ejemplo?
Más convincente que unirse a múltiples clubes como la ocs o los brics resulta el hecho de que, hasta ahora, China no ha mostrado señales de querer formar una alianza propia, con bases geoeconómicas, geopolíticas y geo militares. Hasta ahora, cualquier gran potencia ha necesitado dichas bases
para dominar, así sea, solo amplias regiones, por no hablar del mundo. Washington formó la otan a principios de la década de los cincuenta y sigue siendo fiel a esta alianza, incluso bajo el mandato de un absolutamente imprescindible Donald Trump.
Hasta su desmantelamiento en 1991, la ex Unión Soviética permaneció leal al Pacto de Varsovia en sus tres niveles: económico (Comecom), político (Comintern) y militar (Pacto de Varsovia). Ninguna de las principales disputas con el polo opuesto se llevó a cabo sin vincularla con la alianza: en la crisis de los misiles cubanos (1963), en la Guerra de los Seis Días (1967) en Medio Oriente, en la guerra del Golfo (1991) y en la guerra de Kosovo (1999). Del lado de la antigua Unión Soviética, contamos la invasión de
Checoslovaquia (1967) y la guerra de Afganistán (1979). La propagación del impacto, también en sentido económico, derivado de esta construcción de bloques ha sido global durante toda la Guerra Fría.
La experiencia de la Guerra Fría pudiera resultar reveladora. Muchos ya hablan de una Guerra Fría 2.0 con China como principal adversario de Occidente. Si es así, la lógica sería: durante más de cuatro décadas, la ex Unión Soviética y los Estados Unidos fueron poderosos. Cada uno de los dos fue, y es, capaz de arruinar a nuestro mundo, una y otra vez, con tan solo la fuerza de sus arsenales nucleares. Sin embargo, ni siquiera ambos podrían dominar el mundo sin una alianza firme y confiable, en ninguno de los tres sentidos: ideológico, económico y militar. ¿Qué nos hace creer que esta aparente regla de hierro de construir y promover una alianza confiable y duradera no sería aplicable para la recién llegada China? ¿No necesitaría, China también, una esfera de influencia geoeconómica, al menos, para hacer converger los intereses básicos de muchos países haciéndolos depender de Pekín como los países de Europa alguna vez dependieron de Moscú?
Alguien podría notar que, para China, formar una base política común con vistas a una alianza no sería sencillo, puesto que Pekín no dispone ni de la ideología comunista ni de una religión mundial, como el islam, para que múltiples aliados se le unan. Militarmente, durante la Guerra Fría la ex Unión Soviética superó muchas veces a su adversario, los Estados Unidos, en términos de alta tecnología. Por ahora, incluso los estrategas estadounidenses más preocupados argumentan que, en algunas áreas, China
podría estar acercándose peligrosamente al nivel de alta tecnología de los Estados Unidos.
Apenas está confirmada una toma de control sustancial. ¿No implicaría esto para Pekín la urgencia de una alianza militar, mucho más importante que lo fue para Moscú durante la Guerra Fría? ¿No estamos asistiendo ya a los primeros pero cautelosos pasos de acercamiento de China a Vladimir Putin?
Ni siquiera África
sigue siendo leal a China
como principal donante
Finalmente, el debate sobre el desacoplamiento impulsado por los Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, y posteriormente adoptado como estrategia occidental, denominado estrategia de reducción de riesgos, significa para cualquier gran economía una diversificación de la producción industrial de todos los bienes críticos fuera de China. China se encuentra bajo una presión sin precedentes: su escala industrial, establecida en función de la producción de acero, cemento, vidrio, máquinas industriales básicas, tornos e incluso automóviles, desapareció, puesto que actores principales de Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Gran Bretaña, Francia y Alemania, entretanto, también movieron su foco de atención lejos de China, hacia otros países como Indonesia, Vietnam y la India. Además, el volumen del mercado que seguía atrayendo inversiones occidentales que llegaban a China se marchitó. Ahora, el desempleo masivo y la caída del poder adquisitivo de la clase media, junto con una desastrosa política e control de la pandemia, desde 2020 hasta principios de 2023, persuaden a que más dinero abandone China, dejando obsoleta el arma más afilada de Pekín para luchar contra el dominio occidental. Una esfera económica confiable, centrada en torno a China, ayudaría mucho a neutralizar la presión.
Pero no se vislumbra ninguna de importancia.
Alrededor de la vecindad con China se pueden considerar tres zonas de libre comercio reales, o posibles, de influencia global: la rcep incluye a China pero está bien equilibrada con muchos otros actores como Japón, Corea del Sur y Singapur. El cptpp, liderado por Japón y al que se han sumado potencias europeas como Gran Bretaña, mantiene a China excluida. Y el apec, que, de cualquier forma, todavía está luchando con tener una opción de libre comercio.
Mientras tanto, otros actores importantes están acelerando sus esfuerzos para construir alternativas, como la Comisión Federal de Comercio de la Unión Europea con Japón, Corea del Sur y con estados miembros importantes de la asean, Vietnam y Singapur. La ue también ha iniciado negociaciones en torno a una Comisión Federal de Comercio con la India, pero no con China. Mientras que el cai, un acuerdo integral sobre servicios, inversiones y comercio, fue congelado en 2022 por la ue debido a disputas políticas, como la violación de los derechos humanos en Xinjiang.
No es de esperar su reapertura. De forma sorprendente, el fracaso de China a la hora de construir una esfera de influencia económica en el sudeste asiático, por ejemplo, se debe en parte al propio Partido Comunista. Bajo Xi Jinping, el partido gobernante de China está abandonando la doctrina de basar su legitimación de poder en el crecimiento económico. Una premisa que durante tres décadas permitió a China molestarse apenas en converger con la economía de estilo occidental. Sin embargo, desde su toma de posesión a finales de 2012, y en adelante, Xi declaró que el crecimiento económico, medido por el pib de China, ya no era su principal objetivo de desarrollo para que el país liderara el mundo, a más tardar en 2049
Al estilo del America First
de Donald Trump, China,
bajo el mando de Xi Jinping,
está aplicando una política
que podría denominarse
«Sólo China»
En cambio, combatir los peligros desde el exterior, especialmente aquellos que provienen de Occidente, se ha convertido en la prioridad principal de China. En consecuencia, buscar el acuerdo económico con
Occidente dejó de ser un método adecuado, a pesar de entender lo mucho que la economía china necesitaba la mayor cooperación posible con Occidente, o con cualquier otro socio influyente, como los brics o los Estados miembros de la ocs. Los conflictos de intereses con cualquiera, también con aquellos que pertenecen a ambos clubes, «más allá del alcance occidental», se ven cada vez más como amenazas a las que hay que hacer frente a cualquier costo y con base en el impulso económico de China en su conjunto.
Al estilo del America First de Donald Trump, China, bajo el mando de Xi Jinping, está aplicando una política que podría denominarse «Sólo China». Hasta ahora, a diferencia de la ue, China no ha emprendido negociaciones para una Comisión Federal de Comercio con América Latina en tanto región; prefiere prevalecer sobre cada uno de los países más pequeños y débiles, negociando con cada uno de ellos por separado para imponer los intereses chinos a cualquier costo.
Sin haber formado ninguna alianza geopolítica y geomilitar remotamente comparable al estilo de las superpotencias de la Guerra Fría, y sin ninguna posibilidad de hacer converger sustancialmente sus intereses económicos con los de sus socios en el mundo, la única herramienta que le queda a China para afirmar su deseo de dominar el mundo es una opción militar-tecnológica. La carrera armamentista, unida a la convergencia de la producción civil con la capacidad militar (doble uso), se acelera; en algunas áreas de alta tecnología como los misiles hipersónicos está dando alcance a una superpotencia como los Estados Unidos. Esta es una realidad preocupante para Occidente, que ha lanzado un boicot cada vez más estricto en todos los sectores de alta tecnología, empezando por la alianza de los cinco en el ámbito de los chips, formada por eua, Corea del Sur, Japón, Taiwán y los Países Bajos
Para repetir la pregunta abierta: en comparación con la antigua Unión Soviética, que durante la Guerra Fría muchas veces superó la alta tecnología estadounidense, en términos de capacidad real e industrial-militar; y en comparación con la firme alianza de Moscú bajo la forma del Pacto de Varsovia —donde China, como parece, solo podría contar consigo misma—, ¿bastaría, in absentia, para que Pekín cuestione e incluso ponga de cabeza la estructura de poder existente en el mundo de hoy y, más aún, en el de mañana?
Muchos factores, que determinarán el rumbo futuro de China, siguen siendo una incógnita. Solo una cosa está clara: la determinación de los dirigentes del pcch de cumplir lo que se conoce como el sueño chino de superar a todos los demás en el mundo. Uno puede dudar, con razón, sobre la posibilidad real de que China lo consiga.
Sin embargo, el mundo debe recordar que Mao Zedong en la década de los sesenta soñó consistentemente con una revolución mundial, no solo para acabar con el imperialismo mundial como tal, sino también para prevalecer sobre el traicionado campo socialista dominado por Moscú; lo que significa que la China de Mao desafió a ambas superpotencias al mismo tiempo.
Por muy pobre que fuera China entonces, por poco realista que pudiera parecer la visión de que Pekín abrumara a cualquier gran potencia del mundo, la visión de la revolución mundial ayudó a Mao a sobrevivir todas las luchas internas e intestinas por el poder. En cuanto a la supervivencia de China, en 1971 fue el propio Mao quien, todavía soñando con su revolución mundial, decidió desviar toda la política exterior de China de cualquier utopía socialista y dirigirla hacia el campo imperialista, liderado por Estados Unidos. Cinco años después, en 1976, Mao murió. Pronto, su imperio desaparecería, cuando China abrió las puertas al mundo.
Ahora, con crisis sin precedentes estallando en el interior de China y un creciente aislamiento con respecto al mundo exterior, ¿necesita Xi Jinping el sueño de dominar el mundo por las mismas razones? Es decir, en ausencia de esa visión ¿podría su imperio, como el de Mao, colapsar como un castillo de naipes?
Das Wort Dativ ist entlehnt aus lateinisch (casus) dativus, zu lat. dare „geben“ und lat. datum „Gegebenes“. Für den Dativ wird im Deutschen die Frage Wem? benutzt, er heißt in der deutschen Schulgrammatik daher auch Wem-Fall. Beispiel: Ich gebe der Frau einen Notizblock. Vielleicht hast Du […]
cultura educacionVielleicht hast Du in einem persönlichen Gespräch schon mal jemanden gefragt, wem etwas gehört oder wem Du helfen kannst. Wenn Du diese Fragen stellst, tust Du das im Dativ. Doch was ist der Dativ überhaupt? Schau Dir dazu zunächst einmal die Definition an.
Innerhalb der deutschen Grammatik gibt es die vier Fälle, auch Kasus genannt. Der 1. Fall nennt sich Nominativ, der 2. Fall ist der Genitiv, der 3. Fall der Dativ und der 4. Fall der Akkusativ. Jedem dieser vier Fälle wird ein individuelles Fragewort zugeordnet.
Der Dativ ist der 3. Fall (Kasus) in der deutschen Grammatik. Wenn ein Wort oder mehrere Wörter im Dativ stehen, wird nach diesen mit der Frage «Wem oder Was?» gefragt. Der Dativ wird deshalb oft auch Wem-Fall genannt.
Das Wort oder die Wörter, nach denen gefragt wird, bilden das Dativobjekt.
Im Nominativ lautet die Frage «Wer oder Was?»
Im Genitiv lautet die Frage «Wessen?»
Im Akkusativ lautet die Frage «Wen oder Was?»
Wie bereits erwähnt, lautet im Dativ das Fragewort «Wem oder Was?». Das heißt, mit dieser Frage erfragst Du das Dativobjekt – also den Teil eines Satzes, der im Dativ steht.
Das Dativobjekt ist eine Satzergänzung, die das Prädikat eines Satzes um eine wichtige Information ergänzt. Meistens handelt es sich dabei um eine Person, die etwas Gegebenes empfängt.
Um diese Definition noch besser verstehen zu können, ist es relevant zu wissen, dass ein normaler Hauptsatz aus drei wesentlichen Satzgliedern besteht: Dem Subjekt, dem Prädikat und dem Objekt.
Das Subjekt wird auch als Satzgegenstand bezeichnet. Es gibt an, wer oder was handelt oder etwas erleidet. Das Subjekt steht immer im Nominativ, also im 1. Fall.
Das Prädikat sagt aus, was das Subjekt macht oder was es erleidet. Es besteht immer mindestens aus einem Verb.
Das Objekt wird auch als Satzergänzung bezeichnet. Es wird vom Verb des Satzes, also vom Prädikat, verlangt.
Das folgende Beispiel zeigt einen Satz gemäß dem Aufbau Subjekt, Prädikat, Objekt:
Selina spielt Fußball.
Das folgende Beispiel zeigt Dir einen Satz, in dem Du mit dem Fragewort «Wem?» das Dativobjekt erfragen kannst:
Satz: Tobias gratuliert Ben zum Geburtstag.
Frage: Wem gratuliert Tobias zum Geburtstag?
Antwort: Ben.
In diesem Satz ist Ben das Dativobjekt. Es können aber auch mehrere aufeinanderfolgende Wörter ein Dativobjekt bilden. Das ist im nächsten Beispiel der Fall:
Satz: Tobias gratuliert dem aufgeregten Ben zum Geburtstag.
Frage: Wem gratuliert Tobias zum Geburtstag?
Antwort: dem aufgeregten Ben.
Hier bildet also der komplette Satzteil «dem aufgeregten Ben» das Dativobjekt.
▶ Sarah, wann kommst du zu mir?
◁ Weiß ich noch nicht. Ich schreibe dir noch mal eine SMS.
Die Personalpronomen mir und dir stehen im Dativ. Erinnern Sie sich noch an die Formen des Dativs?
Hören Sie zuerst die Dativformen des definiten Artikels. Wiederholen Sie die Wörter nach dem Signal!
Die Personalpronomen im Dativ lauten im Singular so:
Und im Plural:
Zum Beispiel:
▶ Zuerst fahren wir zu unseren Eltern, dann kommen wir zu euch.
In der höflichen Anrede ist das Personalpronomen im Singular und im Plural gleich:
Ein Beispiel im Singular:
▶ Frau Summer, wie geht es Ihnen?
Und jetzt im Plural:
▶ Herr und Frau Summer, wie geht es Ihnen?
Und wann benutzt man den Dativ?
Der Dativ steht nach einigen Präpositionen,
wie:
Zum Beispiel:
▶ Bei dir gefällt es mir sehr gut!
Außerdem steht er nach manchen Verben, wie zum Beispiel:
▶ Wem gehört diese Uhr?
◁ Mir!
Bei einigen Verben steht der Dativ auch oft in Kombination mit dem Akkusativ. Dazu gehören:
bringen, geben, schenken, schicken, schreiben
Hören Sie dazu dieses Beispiel:
▶ Corinna bringt euch heute einen Kuchen vorbei.
Ein Tipp: Wenn in einem Satz eine Dativ- und eine Akkusativ-Ergänzung stehen, dann steht die Person meistens im Dativ (euch), und die Sache im Akkusativ (einen Kuchen).
Oftmals treten die beiden Fälle Dativ und Akkusativ gemeinsam in Sätzen auf. Genauer gesagt: Dativobjekt und Akkusativobjekt folgen oft direkt aufeinander. Beide Objekte lassen sich dann mit den jeweiligen Fragewörtern ermitteln:
Satz: Max zeigt seiner besten Freundin seine neue Jacke.
Dativobjekt: Wem zeigt Max seine neue Jacke?
Antwort: seiner besten Freundin.
Akkusativobjekt: Wen oder was zeigt Max seiner besten Freundin?
Antwort: seine neue Jacke.
Die Deklination im Deutschen beschreibt im Allgemeinen, dass ein Wort in bestimmte grammatische Formen gebracht wird:
Das Verb «deklinieren» kommt vom lateinischen Wort declinare und bedeutet übersetzt «beugen». Bei der Deklination werden nominale Wörter, also Nomen, Artikel, Pronomen und Adjektive an den Fall, die Anzahl und das grammatische Geschlecht angepasst.
Ein Wort wird demnach nach
dekliniert. In dieser Erklärung beschränkt sich die Deklination auf den Fall des Dativs.
Ein Dativobjekt kann also nach dem Genus (Maskulinum, Femininum, Neutrum) und nach dem Numerus (Singular und Plural) dekliniert werden. Wie das aussieht, veranschaulicht die folgende Tabelle:
Genus ↓ | Numerus → | Dativ Singular | Dativ Plural |
Maskulinum | dem Hund | den Hunden | |
Femininum | der Maus | den Mäusen | |
Neutrum | dem Kind | den Kindern |
Vielleicht fällt dir die Deklination leichter, wenn Du Dir zu den Dativobjekten Sätze überlegst. Diese könnten etwa so aussehen:
Der Ball gehört dem Hund.
Wem gehört der Ball?
→ Dem Hund. (Dativ Maskulinum Singular)
Fritz gibt den Mäusen etwas zu essen.
Wem gibt Fritz etwas zu essen?
→ Den Mäusen. (Dativ Femininum Plural)
Mit der Deklination gehen auch Veränderungen an den Wörtern einher. Je nachdem, ob das Dativobjekt im Singular oder Plural steht und je nach grammatischem Geschlecht verändern sich die jeweiligen Begleiter (Artikel) und die Wortendungen:
Bei der Deklination von Wörtern im Dativ Singular zu Dativ Plural verändern sich die Artikel in allen drei Geni (Plural von Genus) zu «den».
Zu den standardsprachlichen Endungen bei Wörtern im Dativ Plural gehören «-en» sowie «-n».
Einheitliche Regeln darüber, in welchen Sätzen der Dativ vorkommt und in welchen nicht, gibt es nicht. Es lässt sich allerdings feststellen, dass bestimmte Wortarten nach dem Dativ verlangen. Das sind bestimmte Verben und Präpositionen.
Verben, die in Sätzen nach dem Dativobjekt verlangen, sind vor allem solche, die eine Interaktion oder Handlung zwischen Menschen beschreiben. Diese lassen sich als Verben der Mitteilung sowie Verben des Gebens und Nehmens bezeichnen.
sagen, erklären, fragen, beschreiben, zeigen, antworten, empfehlen,…
Satz: Meine Mutter zeigte meinem Bruder sein neues Zimmer.
Frage: Wem zeigte meine Mutter sein neues Zimmer?
Antwort: meinem Bruder.
geben, nehmen, schenken, bringen, verschicken, helfen,…
Satz: Ich schenke meiner besten Freundin einen Teddy.
Frage: Wem schenke ich einen Teddy?
Antwort: meiner besten Freundin.
Neben diesen zwei Verb-Gruppen gibt es darüber hinaus solche, die eine bestimmte Beziehung zwischen Personen und/oder Dingen anzeigen:
gehören, gefallen,…
Satz: Der blaue Nagellack gefällt Lisa.
Frage: Wem gefällt der blaue Nagellack?
Antwort: Lisa.
Es gibt auch einige Präpositionen, die nach einem Dativobjekt verlangen. Dazu gehören beispielsweise die folgenden:
mit, bei, gegenüber, neben, über, unter, auf, nach,…
Satz: Paul ist mit Lisa unterwegs.
Frage: Mit wem ist Paul unterwegs?
Antwort: mit Lisa.
An den Beispielen ist zu erkennen, dass das Dativobjekt jeweils unmittelbar hinter dem Verb bzw. der Präposition steht, die nach ihm verlangt.
Der Dativ ist der 3. Fall (Kasus) der vier Fälle, die es innerhalb der deutschen Grammatik gibt.
Wenn ein Wort oder mehrere Wörter im Dativ stehen, wird nach diesen mit der Frage «Wem oder Was?» gefragt.
Das Wort oder die Wörter, nach denen mit «Wem oder Was?» gefragt wird, bilden das Dativobjekt. Das Dativobjekt ist eine Satzergänzung, die das Prädikat eines Satzes um eine wichtige Information ergänzt. Meistens handelt es sich dabei um eine Person, die etwas Gegebenes empfängt.
Der Dativ wird dann verwendet, wenn ein bestimmtes Objekt in einem Satz vorkommt. Meist handelt es sich dabei um eine Person, mit der etwas geschieht oder die etwas empfängt.
Der Schreibstil ist eine Wissenschaft für sich, ihn zu meistern eine Lebensaufgabe. Doch oft sind es nur Kleinigkeiten, die die Lesbarkeit eines Textes verbessern und die Sprache lebendiger gestalten. Egal, ob Buch oder Internetartikel – die Grundlagen des guten Stils haben sich in den letzten […]
cultura educacionEgal, ob Buch oder Internetartikel – die Grundlagen des guten Stils haben sich in den letzten hundert Jahren kaum verändert. Wir verraten dir 10 effektive Tipps, mit denen du deinen Schreibstil auf Anhieb verbesserst.
Mit jedem Text, den du schreibst, verfolgst du ein anderes Ziel. Der eine Text soll informieren, der andere soll unterhalten. Die Nachricht einer Presseagentur spricht andere Menschen an als ein Fantasy-Epos oder ein Blogartikel über vegane Ernährung. Doch eines haben alle Texte gemeinsam: Sie sollen angenehm zu lesen sein (Juristendeutsch vielleicht ausgenommen). Das bedeutet: Um deine Leserinnen und Leser zu begeistern, solltest du deine Texte verständlich und lesbar, aber auch spannend schreiben.
Mit diesen 10 einfachen Tipps wirst du deinen Schreibstil auf Anhieb verbessern. Aber vergiss nicht: Dies sind keine Regeln, sondern Tipps. Sie sind nicht allgemeingültig. Je nach Situation musst du für dich selbst entscheiden, ob dir der entsprechende Tipp weiterhilft oder nicht.
1. Modalverben vermeiden
Modalverben (können, müssen, dürfen…) sind oft unnötig:
a) “Sie fuhr nach Hause, um erreichbar sein zu können.”
Es reicht, wenn du schreibst: “Sie fuhr nach Hause, um erreichbar zu sein.”
b) “Ich lese einen Blogartikel zum Thema Schreibstil, um besser schreiben zu können” kannst du ersetzen durch: “… um besser zu schreiben.”
In beiden Fällen sind die Konstruktionen mit Modalverben nicht nur unnötig, sondern strahlen auch Unsicherheit aus. Überlege daher immer, ob du das Modalverb wirklich brauchst – wenn nicht, raus damit!
2. Konkret statt abstrakt schreiben
Wieso existieren Ausdrücke wie “Kugel durch den Kopf jagen” oder “Kehle aufschlitzen“, wenn wir einfach sagen könnten: “Er tötete sie“? Weil sie eine Handlung konkreter und damit bildhafter beschreiben. “Er tötete sie” ist eine abstrakte und langweilige Tatsachenbeschreibung. Gehe lieber ins Detail!
3. Passiv vermeiden
Gerade Ämter und Behörden lieben Passiv-Konstruktionen, vor allem bei Anweisungen. Manchmal wirkt es, als wollten sie mit dem Passiv ihre Autorität unter Beweis stellen. Sie schreiben zum Beispiel:
a) “Im Gebäude darf nicht geraucht werden” statt “Bitte nicht rauchen”
b) “Der Rasen darf nicht betreten werden” statt “Bitte nicht den Rasen betreten”
Manchmal ist das Passiv angebracht, je nachdem aus wessen Sicht du schreibst. Doch wenn möglich solltest du es vermeiden.
4. Nominalstil vermeiden
Vereinfacht gesagt, geht es beim Nominalstil um substantivierte Verben. Typische Beispiele für die oft künstlich erstellten Substantive sind “Zielsetzung” oder “Realisierbarkeit“.
Schau dir dieses Beispiel an: “Die Nichtbeachtung der Regeln wird bestraft werden“. Hier hat jemand gleich zwei Stilbrüche begangen: Passiv und Nominalstil. Der Nominalstil kann Sätze verkürzen und ist deshalb sehr beliebt. Er gilt aber auch als langweilig und unpräzise, weshalb viele Stilratgeber von ihm abraten. Nutze stattdessen lieber Verben.
5. Aktive Verben nutzen
Verben gelten als die wichtigste Wortgruppe und sollten in deinen Texten möglichst oft vorkommen. Sie haben die Aufgabe, den Text voranzubringen und Dynamik zu erzeugen. Wenn möglich, vermeide daher leblose Verben wie: befinden, vorliegen, stehen, liegen, vorhanden sein, sich handeln um – sie machen die Sätze statisch und langweilig. Nutze stattdessen aktive Verben, die eine dynamische Handlung beschreiben.
Beispiel: Statt “In den Akten war nicht das gesuchte Dokument” schreibe “In den Akten fand er nicht das gesuchte Dokument.”
In der zweiten Variante stellen wir uns automatisch eine Bewegung vor – zum Beispiel wie die Person einen Ordner durchblättert.
6. Verben statt Adjektive nutzen
Oft sind Adjektive nichtssagend (“Der Strand ist schön“) und statisch. Auch hier gilt: Verwende lieber aktive Verben, um deinen Text lebendiger zu gestalten. Adjektive finden in vielen Fällen natürlich ihre Berechtigung, laufen aber schnell Gefahr, inflationär genutzt zu werden. Im schlimmsten Fall verlieren sie ihre Wirkung und werden einfach überlesen.
7. Füllwörter vermeiden
Vermeide Füllwörter, da diese oft unnötig sind und nichts zum Inhalt beitragen – Beispiel gefällig?
“Vermeide unbedingt Füllwörter, da diese total oft unnötig sind und halt einfach nichts zum Inhalt beitragen.”
Dieser Satz ist viel länger als die Version davor, sagt aber nicht mehr aus.
8. Sparsam mit Silben umgehen
Wähle kurzsilbige Wörter. Dieser Tipp trifft natürlich nicht immer zu, schließlich willst du deine Wörter und auch deine Wortlänge manchmal variieren. Grundsätzlich solltest du aber darauf achten, nicht zu viele Wörter mit zu vielen Silben zu verwenden. Das schadet der Lesbarkeit.
9. Satzlänge und Satzrhythmus variieren
Mehrere kurze Sätze hintereinander sind auf Dauer monoton. Mehrere lange Sätze hintereinander sind nicht nur schwer zu lesen, sondern auch schwer zu verstehen. Nutze eine gute Mischung, das macht deinen Text lesbarer. Kurze Sätze sind oft die bessere Wahl, aber für einen gelungenen Satzrhythmus solltest du auch immer wieder längere Sätze einstreuen.
10. Direkte Ansprache nutzen
Wenn du deine Worte direkt an deine Leser*innen richtest, dann sprich diese auch direkt an. Passiv ausgedrückte Sätze und Konstruktionen mit “man” sind unpersönlich und wirken gestelzt. In unserem Blogbeitrag schreiben wir daher: “So schreibst du besser” statt “So schreibt man besser“.
Mit diesen 10 Tipps kommst du dem Ziel, deinen Schreibstil zu verbessern, bedeutend näher. Aber denke daran, dass du nicht von heute auf Morgen den perfekten Schreibstil haben wirst. Du brauchst Geduld und darfst nicht aufhören zu üben. Denn Übung macht den Meister! Schreibe einfach drauflos und überarbeite deinen Text intensiv. Du kannst entweder schon während des Schreibens an unsere Tipps denken oder erst danach, dann gibt es allerdings mehr zu verbessern. Es ist jedoch deutlich besser zu schreiben, ohne darüber nachzudenken, als gar nicht zu schreiben, weil Regeln und Tipps dich blockieren. Wenn du unsere Tipps oft genug beim oder nach dem Schreiben angewandt hast, wirst du sie irgendwann ganz automatisch im Schreibprozess einsetzen.
Korrektur
Bedenke beim Schreiben oder bei der Korrektur deine Grammatik, deinen Satzbau und deine Rechtschreibung. Nichts stört den Lesefluss mehr als ein “Falchgeshriebnes” Wort. Bleibe nah an der gesprochenen Sprache, da sie sich am vertrautesten anhört. Versuche außerdem, bildhaft und emotional zu schreiben, denn so bleiben deine Leser*innen dir bis zum Ende des Buches treu.
Viel Lesen!
Du verbesserst deinen Schreibstil auch durch regelmäßiges Lesen, so bekommst du ein Gespür für gut formulierte Texte. Du lernst beim Lesen viele Stilformen kennen, wie Metaphern und Vergleiche, die du auch bei deinen Texten verwenden kannst. Sammle solche sprachlichen Meisterwerke, um dich an ihnen orientieren zu können. Ein weiterer Tipp beim Lesen, um den Schreibstil zu verbessern, ist den richtigen Text zu wählen. Der richtige Text bedeutet, lies einen Text, der das wiedergibt, was du schreiben willst.
Achtung: Sich inspirieren zu lassen, ist in Ordnung oder sogar erwünscht. Aber kopiere niemals etwas 1 zu 1! Entwickle deinen ganz persönlichen und einzigartigen Schreibstil, der deine Bücher besonders macht. Vermeide dabei, dich selbst zu wiederholen und nutze Synonyme, statt der gleichen Wörter.
Meinungen
Nicht alle werden deinen Schreibstil mögen, denn Schreibstil ist Geschmacksache. Aber wenn du dich an bestimmte Tipps und Vorgaben hältst, werden ihn sehr viel mehr Menschen gut finden. Egal, wie lange du schon schreibst, es schadet nie sich weiterzuentwickeln. Achte dabei vor allem auf deine Leser und Leserinnen. Vielleicht hast du bereits eine Geschichte veröffentlicht und Rezensionen dazu erhalten. Möglicherweise steht in diesen Rezensionen etwas über deinen Schreibstil. Nimm sinnvolles Feedbackan und versuche dich dahingehend zu verbessern. Wenn das dein erstes Buch ist, kannst du dir auch Rezensionen von Büchern, die du gelesen hast, anschauen und auf die Leser*innen-Meinungen achten. Auch hier sollte es sich um Bücher aus einem Genre handeln, das deinem Werk ähnelt. Oder du gibst dein fertiges, aber nicht veröffentlichtes, Buch an Testleser*innen weiter und erhältst von ihnen hilfreiche Kritik.
Schreibratgeber
Wenn du noch mehr Tipps und Tricks zum Thema Schreiben und Schreibstil willst, lies doch einen Schreibratgeber. Zum einen kannst du dort den Schreibstil berücksichtigen und deinen eigenen Schreibstil verbessern und zum anderen bekommst du weitere interessante Tipps von Experten und Expertinnen.
Sprache
Jeder deiner Sätze sollte einen Sinn für das Vorankommen in deiner Geschichte haben. Sie dienen dazu dein Buch mit Leben zu füllen. Durch ausführliche Beschreibungen machst du deine Welt für den Leser sichtbar. Die Sprache ist dabei dein Kapital und dein Handwerk. Also vernachlässige sie nicht. Denn 500 Seiten Text, die langatmig und trocken klingen, will niemand lesen. Selbst wenn der Inhalt dahinter spannend ist. Also nutze die Chance und lass deine Texte von einem verbesserten Schreibstil profitieren!
Como se había anunciado hace tiempo, el 1° de mayo está previsto un nuevo aumento en los precios de los combustibles. Podría ser cercano al 10%, entre la actualización de los impuestos y el atraso arrastrado de los valores. Según aseguraron a Clarín los principales […]
destacada economia nacional noticiaComo se había anunciado hace tiempo, el 1° de mayo está previsto un nuevo aumento en los precios de los combustibles. Podría ser cercano al 10%, entre la actualización de los impuestos y el atraso arrastrado de los valores.
Según aseguraron a Clarín los principales ejecutivos de las refinadoras, el atraso de los precios en los surtidores contra la paridad de importación (import parity) es de 10% en el gasoil -21% en canales mayoristas, donde compra por ejemplo el agro para la cosecha gruesa- y de 29% en la nafta.
En concreto, el Gobierno incrementará el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono -CO2- (IDC) por un total de $61,82 por litro de nafta y $42,07 en el gasoil, según consta en la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y los dueños de estaciones de servicio nucleados en la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha).
Con el fin de evitar grandes impactos en la inflación, el Gobierno podría nuevamente dividir el aumento en dos o tres meses, como ya lo hizo entre febrero, marzo y abril con los ajustes pendientes de parte de 2022 y 2023, cuando la gestión de Alberto Fernández congeló los impuestos. Además, reduce la presión en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.
Según la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (Catheda), el Gobierno podría obtener recaudación tributaria por $3 billones en concepto de impuestos a los combustibles, equivalentes a 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Horas después de que el presidente Javier Milei afirmara que había que «tirar» la «ley bases», La Libertad Avanza avanzó con el dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados, donde se incluyó una versión acotada de la reforma laboral y se excluyó el Banco […]
destacada nacional noticia politicaHoras después de que el presidente Javier Milei afirmara que había que «tirar» la «ley bases», La Libertad Avanza avanzó con el dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados, donde se incluyó una versión acotada de la reforma laboral y se excluyó el Banco Nación del listado de empresas sujetas a privatización. Fue tras un debate caliente en las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Presupuesto.
El dictamen mayoritario recibió 61 firmas. El PRO selló su acompañamiento total, mientras que la UCR, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal adhirieron con disidencias. Aunque todavía quedan puntos en discusión, el oficialismo llega a la votación mejor posicionado que en la última oportunidad y espera lograr la media sanción en la sesión que convocará para el lunes a las 11.
La Coalición Cívica presentó un dictamen propio que, entre otras cosas, no incluye ninguna delegación de facultades. La socialista Mónica Fein y la bonaerense Margarita Stolbizer también firmaron un despacho alternativo. En tanto, Unión por la Patria y el Frente de Izquierda impulsaron sendos dictámenes de rechazo.
Banco Nación
El plato fuerte de este jueves fue la eliminación del Banco Nación de las empresas a ser privatizadas, un reclamo que bajó muy fuerte desde Córdoba. En un «poroteo» hecho en las últimas horas con diputados dialoguistas, el Gobierno tuvo que admitir que no tenía los votos y cedió para no arriesgarse a una derrota en el recinto.
El «blindaje» de la entidad bancaria se había transformado en la principal objeción del gobernador cordobés Martín Llaryora, que cuenta con cinco diputados. Con esta baja, la nómina de privatizaciones pasó de las 41 empresas de la «ley ómnibus» original a solo 11, entre las que figuran Aerolíneas Argentinas y Radio y Televisión Argentina (RTA).
Discusión
Por otra parte, el dictamen incorporó finalmente el capítulo de reforma laboral, que este miércoles había estancado las negociaciones. Allí también hubo una poda: de los casi 60 artículos que quería sumar el Poder Ejecutivo, terminó incluyendo solo unos 15 puntos tras un reclamo del jefe de Hacemos Coalición Federal, Miguel Pichetto.
En la bancada «pichettista», las firmas en disidencia fueron de los cordobeses Ignacio García Aresca, Juan Brügge y Oscar Agost Carreño, y el bonaerense Nicolás Massot. Una de las objeciones fue para garantizar, vía Fondo de Garantía de Sustentabilidad, la recomposición de los haberes previsionales en un 8%, el pago de sentencias firmes a jubilados y el flujo automático a las cajas previsionales no transferidas y armonizadas. El apartado referido a la venta de acciones del FGS fue eliminado en el dictamen.
Otra disidencia de Hacemos Coalición Federal fue para agregar al Instituto del Teatro, el Instituto de la Música y el INTI al listado de organismos que el Ejecutivo no podrá disolver.
Asimismo, tanto el bloque de Pichetto como la UCR e Innovación Federal pidieron incorporar el capítulo tabacalero, para igualar la carga impositiva de las empresas del sector e impedir la «competencia desleal» de una de ellas, Tabacalera Sarandí. «Las reglas claras deben ser para todos. El poder político está para equilibrar, no para ceder ante un lobby puntual», sostuvo el radicalismo.
El debate, que fue conducido por el oficialista Santiago Santurio, fue picante y no faltaron los gritos ni las acusaciones cruzadas. De entrada, Christian Castillo, del Frente de Izquierda, pidió, sin éxito, ir a un cuarto intermedio hasta que se conociera el texto que el Gobierno negoció con los otros bloques de la oposición kirchnerista. «No sabemos qué texto hay para debatir. Esto es algo inédito, insólito, irregular, ilegal», denunció.
En otro momento álgido del plenario, Germán Martínez, jefe de Unión por la Patria, reveló que «en las próximas horas» pedirán una sesión especial para tratar el DNU de Milei, que ya fue rechazado en el Senado. La noticia cayó como una bomba en el medio del debate.
«Si dan quórum a esta atrocidad, den quórum al rechazo del DNU 70/23. No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la Ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos», exclamó.
Reforma Laboral
En la reforma final no figura la eliminación de las cuotas solidarias a sindicatos, que significaba un golpe a su recaudación. El radicalismo insiste con incluir el tema y lo planteó como una disidencia. «Los trabajadores deben ser los verdaderos destinatarios de la protección sindical en vez de ser fuentes de recurso y financiamiento», planteó la UCR en el documento presentado en las comisiones.
Entre los puntos que sí quedaron, se eliminan definitivamente las multas por trabajo no registrado con el fin de alentar la contratación en relación de dependencia. El período de prueba tendrá seis meses de vigencia, pero las convenciones colectivas de trabajo podrán ampliar ese período hasta ocho meses en las empresas de seis y hasta 100 trabajadores, y hasta un año en las empresas de hasta cinco trabajadores.
Por otra parte, mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir el régimen indemnizatorio tradicional por un fondo o sistema de cese laboral, cuyo costo estará siempre a cargo del empleador, con un aporte mensual que no podrá ser superior al 8% de la remuneración computable. Los empleadores también podrán optar por contratar un sistema privado a su costo, a fin de solventar la indemnización.
En otro orden, el trabajador independiente podrá contar con hasta cinco «colaboradores» para llevar adelante un emprendimiento productivo y podrá acogerse a un régimen especial basado en la relación autónoma, sin que exista vínculo de dependencia entre ellos ni con las personas contratantes de los servicios u obras.
Por otra parte, la participación en bloqueos o tomas de establecimientos, ya sean totales o parciales, configurará una «grave injuria laboral» y podrá ser tomada como causal de despido. Además, se establecen penas de entre seis meses y tres años de prisión por impedir, estorbar o entorpecer el acceso a locales o industrias «con el fin de obtener un beneficio o causar un perjuicio».
(Via Pais)
El ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, respondió los ataques de un sector de la dirigencia sindical, que acusó al gobierno de «equiparar los sueldos para abajo». Dijo que «me sorprende que ahora Miguel del Plá dice lo mismo que el Frente Unión por la Patria». […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, respondió los ataques de un sector de la dirigencia sindical, que acusó al gobierno de «equiparar los sueldos para abajo». Dijo que «me sorprende que ahora Miguel del Plá dice lo mismo que el Frente Unión por la Patria».
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz, se refirió a las paritarias en curso y describió las negociaciones pendientes y los pasos que quedan durante esta semana.
Respecto de la paritaria docente, explicó que el miércoles se realizarían las asambleas de los trabajadores en toda la provincia y había pedido que haya mucha participación. «Ojalá los trabajadores tomen en sus manos esta discusión, se sientan protagonistas y no deleguen en unos pocos militantes una decisión que debe tomar en conjunto la mayoría de los docentes».
Respecto de la negociación actual, indicó que «el pedido de todo el colectivo docente es que haya igualdad, equidad, el mismo trabajo, la misma remuneración, todo eso que tiene que ver con el mundo sindical o el mundo del trabajo» y expresó que «hoy se está cumpliendo en este gobierno».
Afirmó que el gobierno «está buscando justicia en los salarios» y que «estamos poniendo en valor a todo el trabajador público. Y, en este caso, al docente, que desde que nosotros asumimos se le está dando toda la atención que necesita la docencia y es un mandato del gobernador».
Aseguró que «ahora, lo que estamos proponiendo es la equidad en los salarios. Todos reclamaban por la hora extendida, que algunos cobraban y otros no. Ahora todos van a cobrar esa hora y eso va a formar parte de su salario y eso va a dar justicia y va a dar equidad. Todo eso se traduce a punto y todo eso es un porcentaje».
«Son los mismos que lo único que hacen es dar un diagnóstico equivocado»
Respecto de las afirmaciones públicas de un dirigente sindical, Gutiérrez destacó que «algunos sectores entienden que está todo mal, que siempre estuvo todo mal, y la realidad es que son los mismos que lo único que hacen es dar un diagnóstico equivocado. Siempre tienen la receta de cómo se solucionan las cosas, pero la realidad es que hasta el día de hoy todos los trabajadores de la administración pública tienen malos sueldos, nunca fueron valorados, y por sobre todas las cosas, la educación nunca fue tenida en cuenta y fueron maltratados. Me llama la atención que ahora justo ese discurso coincide con lo que dice la oposición. O sea, Miguel del Plá dice lo mismo que el Frente Unión por la Patria, por ejemplo».
«Parece que todo este tiempo hubiesen vivido en otra provincia, de la que no fueron parte, en la que parece que nunca tomaron ninguna decisión. En lo personal, no creo que fingir demencia les ayude en algo, la sociedad los conoce, ya los castigó con el voto y es perfectamente consciente sobre quiénes son los responsables de haber llegado hasta acá, en estas condiciones», finalizó.
La empresa de energía comunicó que el siniestro afectó a varios barrios de la capital provincial durante la tarde del miércoles 24 de abril. Se trató de un hecho inesperado que dejó fuera de servicio a la Salida Ruta 3 que alimenta un sector de […]
noticia rio_gallegosLa empresa de energía comunicó que el siniestro afectó a varios barrios de la capital provincial durante la tarde del miércoles 24 de abril.
Se trató de un hecho inesperado que dejó fuera de servicio a la Salida Ruta 3 que alimenta un sector de Río Gallegos.
Cabe aclarar que, el problema fue causado, sin intención, por un tercero, ya que en cercanías al ingreso a la ciudad capital una empresa de transporte dañó un cable que conecta a una botella, generando daños a una línea de media tensión.
De esta manera, se provocó la desvinculación de la Salida Ruta 3, dejando fuera de servicio los barrios El Faro, Nuestra Señora del Carmen, Evita, Ex YPF, San Martín, 122 Viviendas y Consejo Agrario; y se fue solucionado por el personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado restableciendo el servicio en forma paulatina.