
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado se llevó adelante una nueva edición del “Bingo en el Mes de la Amistad” en el Centro Integrador Comunitario Fátima de Río Gallegos, actividad impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración del Gobierno de Santa Cruz. La propuesta estuvo destinada […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaRío Gallegos El diputado nacional, Eduardo Costa remarcó que el complejo portuario de Punta Loyola no se cierra y destacó el trabajo que están realizando los empleados de YCRT para poner en marcha la empresa. Así lo manifestó el Diputado Nacional, Eduardo Costa, en una […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
El diputado nacional, Eduardo Costa remarcó que el complejo portuario de Punta Loyola no se cierra y destacó el trabajo que están realizando los empleados de YCRT para poner en marcha la empresa.
Así lo manifestó el Diputado Nacional, Eduardo Costa, en una entrevista exclusiva con Diario Nuevo Día.
El legislador dijo además que se están realizando inversiones muy importantes en YCRT para que la empresa crezca y produzca la energía que Argentina necesita.
Desde Río Gallegos, donde participó de actividades con referentes de Juventud del Gobierno Nacional entregando aportes para asociaciones deportivas y culturales de los barrios más vulnerables, Costa dio detalles sobre las actividades que está llevando adelante YCRT.
Consultado sobre las versiones que circulan y afirman que el Puerto Punta Loyola se cierra, el Diputado Nacional fue tajante: “De ninguna manera, Loyola no se cierra”, destacó Costa.
Falsedad
Además agregó que ésta “es otra falsedad que tratan de instalar, como cuando decían que el Presidente Macri iba a cerrar la mina de Río Turbio. Nada de eso es verdad, El Presidente y Cambiemos y todos nosotros creemos y apostamos por YCRT, por sus trabajadores y por su futuro. Por eso hemos trabajado siempre para poner la empresa en el lugar que merece, por recuperarla, ponerla en marcha y en producción. Ese es el trabajo que realiza Omar Zeidán junto a todos los trabajadores de YCRT”.
Costa destacó que “desde la gestión de Zeidán se realizaron grandes inversiones para poner en marcha la empresa. Se están pagando los sueldos y se esta invirtiendo mucho para equipar la empresa, para que pueda sacar carbón y para terminar la Mega Usina” sostuvo.
“Se están realizando millonarias inversiones, se están comprando nuevos equipamientos para sacar más carbón, el carbón que después usaremos para generar energía en la Usina Térmica que vamos a terminar y poner en marcha. Esas inversiones ya están llegando a Rio Turbio, de hecho en los próximos días llegan más de 10 contenedores con nuevos equipos”, manifestó el legislador.
Costa remarcó que cuando llegó la nueva administración a YCRT dijeron que iban a cerrar la empresa, pero nada de eso pasó, se está invirtiendo para crecer y pensar en el futuro, para sacar más carbón y producir más energía.
“Ahora dicen que Punta Loyola se va a cerrar, pero nada de eso es verdad. De hecho se recuperó el tren, que no estaba funcionando y ahora corre por las vías trayendo carbón que después es llevado a los barrios que más lo necesitan porque no tienen acceso a otra forma de calefaccionarse”, destacó Costa, que también dijo que Punta Loyola es un espacio que buscan reactivar y poner en valor, como toda YCRT
Pico Truncado La concejal Hilda Nahuin (UCR), salió al cruce de los dichos de la dirigente del ARI en Santa Cruz, Mariana Zuvic, quien había calificado de “pecho frío” a los afiliados del radicalismo santacruceño. “Al Radicalismo no le preocupa la descalificación o el agravio, […]
pico_truncado politicaPico Truncado
La concejal Hilda Nahuin (UCR), salió al cruce de los dichos de la dirigente del ARI en Santa Cruz, Mariana Zuvic, quien había calificado de “pecho frío” a los afiliados del radicalismo santacruceño.
“Al Radicalismo no le preocupa la descalificación o el agravio, pero de quienes transitan un camino en común, en la búsqueda de objetivos superadores, no sólo molesta, es desconcertante. En mi caso que la señora Zuvic, busque otras alternativas u otro grupo político es su problema, pero si no eligió al Radicalismo no fue por “pecho frío” sino porque ella provenía del Justicialismo y eso no es malo ni bueno, es un dato de la realidad donde una opción distinta para ella fue mejor”, dijo Nahuin.
En este sentido, la concejal de Pico Truncado afirmó que “también es bueno recordar que mientras ella estaba tranquila en su casa, con sus hijos o tomando el té con sus amigas, muchos de nosotros resistíamos y sufríamos al kirchnerismo, en un momento donde muchos cayeron seducidos por ése modelo; políticos, gremialistas y empresarios, por creer en ese proyecto o les convenía, o eran socios”.
Asimismo, la edil recordó que “cuando ella comenzó a incursionar en política, Néstor Kirchner ya había sido intendente de Río Gallegos, gobernador en tres oportunidades y estaba culminando la Presidencia de la Nación. Se habían producido dos reformas constitucionales y se había aprobado la tristemente célebre Ley de Lemas. Ni hablar de violencia, represión y agresión sistemática a trabajadores y vecinos, ni tampoco del descalabro nacional, privatizaciones, cambios en el sistema educativo, y tantos problemas que nos aquejaron a los santacruceños”.
Ausente
En esta misma línea, Nahuin aseguró que “Mariana Zuvic nunca estuvo presente, y que recién apareció en la escena política local en el 2007, antes no estaban en su agenda las problemáticas de la sociedad santacruceña, mientras tanto muchos luchábamos con lo que podíamos contra una política de cooptación del kirchnerismo, estos “pechos fríos” pusimos el alma a los embates del kirchnerismo”, dijo.
Agregó que “mientras otros miraban para otro lado, y en algunos casos pedían votar a Cristina Fernández, a pesar de tener propuestas distintas, y otros candidatos a presidente, no fue hace mucho, en el 2011, el radicalismo iba con su candidato: Ricardo Alfonsín. Por eso digo, la problemática de nuestra provincia no comenzó cuando usted incursionó en la política, se inició mucho antes, donde otros ponían el cuerpo, su tiempo, su esfuerzo y en algunos casos bienes para no ser avasallados, para que no se pierda la escasa democracia y el poco respeto a las instituciones que existían”.
“En mi caso he sido autoridad partidaria, y actualmente estoy cumpliendo mi segundo mandato como concejal. Sólo recorriendo las localidades de nuestra provincia, se puede encontrar con una cantidad considerable de mujeres que integran y participan activamente en nuestro partido. Por ello, tampoco creo que uno deba ocupar un cargo por una cuestión de género solamente. En mi caso conté con el respaldo de mis vecinos, sin importar mi condición de mujer. También digo que su expresión política desde su creación poco ha logrado electoralmente, precisamente en el 2015 ni diputados, ni concejales fueron elegidos por los votantes, por lo tanto su performance electoral ha sido negativa”, disparó la edil de la UCR.
Por último remarcó: “Usted se fue de la provincia sin haber generado nada nuevo, y no se ha quedado a pelear por los santacruceños. Ahora está viendo si va ser candidata en Capital Federal y se pasea por los canales de la televisión nacional. No obstante a ello, le pido que respete a un partido centenario como la UCR y a sus miembros, si no lo hace, hágalo por quien ha convivido con usted y es el padre de sus hijos, hágalo por quien hoy preside al Radicalismo Santacruceño y que actualmente es el referente de la oposición santacruceña”.
Caleta Olivia Desde la Secretaria de Obras Públicas Municipal se avanza con diversas obras importantes para la comunidad, entre las cuales se destacan obras de mejoramiento y ampliación de cementerio al igual que la continuidad del plan de bacheo, con el objeto de llegar a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde la Secretaria de Obras Públicas Municipal se avanza con diversas obras importantes para la comunidad, entre las cuales se destacan obras de mejoramiento y ampliación de cementerio al igual que la continuidad del plan de bacheo, con el objeto de llegar a todos los barrios de la ciudad.
En este sentido Joaquín Felmer, responsable del área explicó que hasta el momento se construyeron más de 450 nichos y se prevé comenzar con una nueva etapa.
“Seguimos avanzando, estuvimos haciendo la loza para la construcción de nichos, terminando las tareas de construcción dentro del cementerio en el último espacio útil que nos queda y ya arrancando con todas las tareas de topografía y nivelación en la parte que está en la periferia del cementerio local, para arrancar este mes con la construcción de nuevos nichos”, indicó.
Bacheo
En cuanto a las obras de bacheo que también competen al área de Obras Públicas comentó que la tarea se realiza en distintos puntos de la ciudad, “trabajamos sobre calle Belgrano, también sobre Tierra del Fuego en cercanías a las oficinas de Tránsito pero también apuntamos hacia otros barrios de la periferia, para ello trabajamos con el plano que tenemos nosotros sumando los reclamos de los vecinos que en la secretaria son a diario”.
Finalmente se refirió al encuentro que días atrás se desarrolló entre Secretarios de la Municipalidad de Caleta Olivia y los vecinalistas para tratar diversos ejes de trabajo; al respecto, sostuvo: “son reuniones siempre positivas, uno de los reclamos puntuales fue por calles o pasajes que están hace mucho tiempo sin asfaltar, para las cuales en su momento llegaron los fondos pero son obras que no se han hecho, reclamos de calles de 20 o 30 años que están sin asfalto. Asimismo los vecinos solicitaron que demos a conocer hacia que barrios vamos con el plan de bacheo, en el transcurso de este mes trataremos de ir dando respuestas llegando con el bacheo a distintos barrios”.
Por Roberto Godoy de Nueva Juventud Ellos se reunieron una vez más, era el tiempo de atacar a su próxima víctima, con su ya acostumbrada experiencia. Ambos conformaban un maldadoso equipo extraordinario. Cuando se juntaban podían desvalijar y arruinar a una persona en muchos sentidos. […]
caleta_oliviaPor Roberto Godoy de Nueva Juventud
Ellos se reunieron una vez más, era el tiempo de atacar a su próxima víctima, con su ya acostumbrada experiencia.
Ambos conformaban un maldadoso equipo extraordinario. Cuando se juntaban podían desvalijar y arruinar a una persona en muchos sentidos. Dos grandes compañeros que a diario se ponían de acuerdo para robarles a las personas sus vidas, sí sus valiosas vidas.
A uno de ellos se lo conoce como droga y al otro como alcohol. Estos enemigos de la vida, comienzan su destructivo trabajo, instalando en las personas pensamientos equivocados, deseos distorsionados y sensaciones mentirosas.
Ladrones de la vida, que atacan la cultura de manera masiva, haciéndoles creer a casi una generación que ellos son la respuesta, la diversión, la salida, la libertad y a hasta muchos llegan a pensar que sin ellos no pueden vivir.
La droga y el alcohol le han robado los sueños a millones de personas en el mundo. Además son los máximos responsables de miles de muertes, divorcios, enfermedades, violencias, corrupciones y más.
A estos ladrones los podemos encontrar en muchos lugares y sectores. Cualquiera puede ser víctima si se deja seducir y atrapar.
Tal vez conoces a alguien que está siendo víctima de estos ladrones de sueños o quizás la víctima sos vos.
Quiero transmitirte algunos consejos para que todos juntos no le veamos más la caras a estos ladrones de la vida y seamos fuertes a la hora de decidir.
1) Cambia tu manera de pensar, para que cambie tu forma de vivir. No siempre lo que pensamos es lo correcto, por eso es muy importante que seas sabio y fuerte para tomar las mejores decisiones por vos y tu familia.
2) Cambio de lugares y amistades. Algunos lugares o amistades, nos ayudan para bien o mal. No hay nada que pensar, es tiempo de cortar con personas y lugares que nada bueno suman para nuestro bien.
3) Nunca enfrentar a las adicciones con tus fuerzas o a tu manera. Cuando necesites una mano, la vas a encontrar al final del brazo de Dios.
4) Rodearte de gente de oro o buenas personas, tomar tu vida en serio, emprender algo nuevo, empezar a creer en vos mismo, empezar a quererte un poco más, ser feliz.
5) Buscar ayuda y consejo en personas que vencieron a estos y otros ladrones de la vida. Saber que nunca debo aislarme, sino abrirme a que DIOS y la buena gente me puedan ayudar.
A seguir adelante, vos podés. Te espero en mi blog mensajealternativo.blogspot.com
Caleta Olivia Es un problema sanitario (la salud de toda la población esta en riesgo). Es un problema de infraestructura (la red cloacal esta colapsada y no se soluciona con “destapar caños”). Es un problema urbano (hay decena de calles y veredas anegadas e incluso […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Es un problema sanitario (la salud de toda la población esta en riesgo). Es un problema de infraestructura (la red cloacal esta colapsada y no se soluciona con “destapar caños”). Es un problema urbano (hay decena de calles y veredas anegadas e incluso sectores imposibles de transitar).
Mientras esto ocurre afectando a toda la población, ni Servicios Públicos, ni la sub secretaría de medio ambiente, ni el Ministerio de Salud, y tampoco la municipalidad parecen entender la gravedad de la situación.
Desde hace mas de 72 horas se reiteran los reclamos en las oficinas de Servicios Públicos sin que haya una respuesta. En la sede de barrio Lucila Ortiz, la “guardia” no atiende el teléfono o deriva los reclamos a las oficinas del barrio Unión, en donde tampoco atiende nadie. Pero en caso de tomar alguno de los “dramáticos” pedidos para que concurra el “camión vactor”, las posibilidades de alguna certeza respecto al tiempo de espera es nula.
Pero con “destapar” un caño esto no se soluciona. Hay puntos en la ciudad que son un verdadero foco de infección, y de contaminación. A esta altura habría que ver si las perdidas y los derrames no han afectado también la red de agua domiciliaria.
Gravedad
Las denuncias que llegan a la redacción del diario Mas Prensa y los pedidos para que se haga un llamamiento a las autoridades son de distintos puntos de la ciudad.
“Gregores y Fratcher”, Lisandro de Latorre, Beauvoirr, Cabo Benítez, con algunas de las calles que “canalizan” las aguas servidas y la materia fecal. Las zonas mas bajas de la ciudad las receptoras de toda esta materia putrefacta. Los barrios · de Febrero, Vista Hermosa, Guemes, Miramar y General Paz tienen en la última semana verdaderos ríos de “pis y caca”, que la gente debe soportar como una verdadera maldición.
Inmediaciones del CEMEPA, la Escuela 29 junto a la ruta 3 en el acceso Sur, muestran lagos de residuos cloacales. Nadie hace nada.
Las enfermedades a las que nos esta exponiendo son numerosas, y lamentablemente al transitar por esas calles, llevamos toda la contaminación a nuestras casas. Un circulo vicioso de enfermedades que ni las autoridades sanitarias ni las de medo ambiente se han preocupado con controlar, prevenir o al menos informara para que haya algún tipo de recaudo. En definitiva nos están envenenando.
Enfermedades por virus:
Las aguas servidas pueden servir a la transmisión de diversos virus (adenovirus, rotavirus, enterovirus, virus norwalk), de agentes causales de afecciones intestinales, y responsables de la poliomielitis y de la hepatitis a .
Enfermedades por hongos: pueden encontrase hongos microscópicos, como por ejemplo el aspergillus. cerca de 20 especies de este hongo son causantes de un grupo de enfermedades denominadas aspergillosis que afectan a los seres humanos y a los animales (peces, mamíferos, aves e insectos). estas dolencias van desde cuadros alérgicos (broncopulmonares y sinusitis), hasta infecciones generalizadas que ponen en riesgo la vida de las personas.
Enfermedades bacterianas:
Escherichia coli, salmonella, shigella, leptospira y vibrio cholerae son nombres de gérmenes que no resultan familiares a nuestros oídos, pero si hablamos de síndrome urémico hemolítico, hepatitis, fiebre tifoidea, leptospirosis y cólera-enfermedades que se transmiten por líquidos cloacales-es más fácil comprender los riesgos.
Hay diferentes vías de contagio, la principal es la vía oral, pero puede ocurrir que el contagio sea por nariz, ojos, oídos o alguna lesión de piel aunque también ocurre que el aire también sea el vehículo trasmisor a través de los charcos que pisan y levantan los automóviles produciéndose lo que en medicina llamamos el aerosol de las gotas de “pluge”.
Las aguas cloacales son portadoras de bacterias entéricas como la escherichia coli que es utilizada como un indicador de contaminación fecal de las aguas., existe una cepa -la o157: h7- que produce una potente toxina que es responsable de severas diarreas y del síndrome urémico hemolítico. también arrastran otras altamente peligrosas para la salud, especies de los géneros salmonela, shigella, leptospira, campylobacter jejuni y el vibrio choleare. todas estas generan trastornos que van desde fiebre, debilidad, náuseas, vómitos y calambres, hasta enfermedades entéricas y pulmonares graves (diarreas, shigelosis, fiebre tifoidea, leptospirosis y cólera).
Río Gallegos En un operativo dispuesto bajo las órdenes de Patricia Bullrich, efectivos de Gendarmería Nacional desalojó el corte de ruta de trabajadores estatales que desde hace días realizaban un piquete en la ruta nacional 3, en la capital provincial. Según se informó a Diario […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
En un operativo dispuesto bajo las órdenes de Patricia Bullrich, efectivos de Gendarmería Nacional desalojó el corte de ruta de trabajadores estatales que desde hace días realizaban un piquete en la ruta nacional 3, en la capital provincial.
Según se informó a Diario Más Prensa, efectivos de la fuerza iniciaron el despliegue de desalojo pasadas las cuatro de la tarde de ayer, previa notificación a los dirigentes de ATE para que procedan a abandonar el lugar en veinte minutos.
Pasado ese tiempo, Gendarmería avanzó con escudos y un camión hidrante sobre los trabajadores estatales que ayer a esa horas estaban en el lugar.
Tras el desalojo, desde el gremio calificaron al desalojo como “represión”, en declaraciones, el secretario general del sindicato, Alejandro Garzón, dijo que “ATE se declara en rebeldía” y adelantó que “se van a reagrupar y dar pelea en todos los puntos de la provincia” y amenazó: “esto no va a quedar así, se va a sentir la venganza de los trabajadores”, informaron ayer medios de la capital provincial.
Los trabajadores afiliados a ATE iniciaron la protesta con un piquete, hace más de una semana en reclamo de una mesa de trabajo entre la gobernadora Alicia Kirchner y Eduardo Costa para destrabar la crisis que atraviesa Santa Cruz.
El viernes por la tarde, los manifestantes apostados en la ruta también fueron intimados por Gendarmería y se vivieron momentos de mucha tensión en el corte de ruta.
Luego de la intimación el secretario general de ATE Santa Cruz, fue categórico al manifestar que “acá nos quedamos en defensa de Santa Cruz, no nos retiraremos del lugar es nuestra defensa por la situación que atraviesa la provincia y ninguno de los principales actores involucrados en solucionar este tema parece haber tomado nota que estamos acá desde hace diez días. Estamos acá y seguiremos no tenemos problemas en poner el cuerpo por nuestra provincia se tienen que resolver los problemas de la gente”.
Según trascendió ayer al cierre de esta edición, se habrían registrado al menos siete personas lesionadas e intoxicados producto del gas pimienta y lacrimógenos. Los manifestantes heridos fueron trasladados al Hospital Regional y hubo al menos dos personas demoradas, además de una orden de detención para Alejandro Garzón.
Además, hubo varios afectados por los gases. En el lugar también fue golpeado y esposado un periodista que se encontraba cubriendo el hecho.
En el lugar se encontraba el ministro Fernando Basanta, quien escapó al observar que la prensa se acercaba para realizarle preguntas.
Luego del desalojo, Gendarmería se encargó de desarmar el puesto de ATE en el lugar, informó El Diario Nuevo Día.
Buenos Aires El viaje del presidente Mauricio Macri a China desconoce el costo ambiental y social a mediano y largo plazo que tendrán las inversiones que busca atraer para proyectos cuestionados como las mega represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz. El presidente […]
destacada regionalBuenos Aires
El viaje del presidente Mauricio Macri a China desconoce el costo ambiental y social a mediano y largo plazo que tendrán las inversiones que busca atraer para proyectos cuestionados como las mega represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz.
El presidente Mauricio Macri estuvo en China procurando afianzar las relaciones, y concretar las ansiadas inversiones.
Un viaje que desconoce el costo ambiental y social que tendrán estos fondos a mediano y largo plazo. Los miles de millones de dólares en importación tecnológica tienen el fin de generar más energía de fuentes cuestionadas a nivel mundial como la nuclear y la hidroeléctrica de grandes represas.
Ello traerá consecuencias en la agenda ambiental del país, e importantes limitaciones al diseño de un desarrollo estratégico y realmente sustentable de la matriz energética nacional.
En tal sentido, el Presidente entregó a su par asiático el Estudio de Impacto Ambiental que habilitaría la construcción de las mega represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz.
Un proyecto que hoy está paralizado, por no cumplir con el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental establecido por las leyes.
Los estudios desarrollados por las adjudicatarias de la obra y controlados por Santa Cruz presentaron importantes falencias.
Entre ellas, estudios de impacto deficientes, imposibilidad de acceder a la información sobre nuevos estudios y alternativas propuestas, y ausencia de instancias de participación ciudadana.
Corte
Ello llevó, en diciembre de 2016, a que la Corte Suprema de Justicia emitiera una medida cautelar por la cual suspendió la construcción de las represas hasta tanto no se cumpla con el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y se realice la audiencia pública en el ámbito del Congreso de la Nación.
La historia de construcción de estas represas no es reciente. Comenzó en los ’50, pero nunca fue considerada viable.
A partir de 2007, inició un oscuro proceso licitatorio que, cinco años más tarde, adjudicó su construcción a Electroingeniería, Hidrocuyo y Gezhouba, atado a un gravoso esquema de financiamiento por parte del Gobierno chino. Este se inclina fuertemente a favor de los acreedores, imponiendo cargas financieras enormes al Gobierno argentino si los proyectos se modifican o cancelan.
Ahora bien, los aspectos que, en el pasado, impidieron la consideración de este proyecto como viable siguen vigentes. Por un lado, por su elevado costo de construcción y la necesidad de hacer importantes inversiones en obras de infraestructura conexa.
Asimismo, el bajo nivel de prioridad que estas ocupan dentro del menú de las fuentes de hidrogenaría disponibles, que las sitúan 11° y 21° entre 30 emprendimientos.
Por otro lado, el elevado impacto ambiental que su construcción y puesta en funcionamiento generarán sobre toda la cuenca del río Santa Cruz, que encierra, entre otros aspectos, un frágil ecosistema en el que convergen el Glaciar Perito Moreno, espacios naturales que albergan más de 170 sitios arqueológicos y una serie de delicados hábitats donde anidan algunas de las aves endémicas más emblemáticas de la Patagonia como el Maca Tobiano.
Renegociación
Pese a las falencias que el caso presenta y a la luz de la decisión adoptada por la Corte, el Gobierno dispuso la renegociación del contrato con las adjudicatarias, readecuando el proyecto con el fin de restarle potencia (1.740 MW a 1.290 MW) y reducir tres turbinas de producción.
Así, sostienen, se minimizarían los impactos ambientales. Sin embargo, no se han dado a conocer aún los fundamentos técnicos que avalan lo expuesto anteriormente, ni cuáles son las medidas que se implementarán para evitar las nefastas consecuencias ambientales.
No se trata de emprolijar el proyecto o sus efectos mediante adaptaciones técnicas, sino de abrir un proceso transparente, participativo e informado donde se estudie de manera genuina y sin condicionamientos externos la viabilidad energética, económica, ambiental y social del proyecto, y las alternativas existentes.
Si el Gobierno busca diversificar la matriz energética de forma seria y sustentable, debe promover la federalización de las renovables, que motivará la creación de empleo y generará mejor energía (acompañada por un programa de eficiencia) con la misma inversión ($ 4.714 millones).
La producción de energía es un bien necesario e imprescindible para el desarrollo de las sociedades, pero no puede realizarse a cualquier costo.
Buenos Aires A la vista del escenario actual, aquella frase del General Juan Domingo Perón: “Los peronistas somos como los gatos, cuando parece que nos estamos peleando es que nos estamos reproduciendo”, no sería acorde a la realidad. Es que lo que ocurre hoy dentro […]
noticiaBuenos Aires
A la vista del escenario actual, aquella frase del General Juan Domingo Perón: “Los peronistas somos como los gatos, cuando parece que nos estamos peleando es que nos estamos reproduciendo”, no sería acorde a la realidad.
Es que lo que ocurre hoy dentro del partido justicialista es una verdadera pelea, y lejos de lograr “reproducir” o tener un efecto positivo, todo apunta a que derivará en un quiebre. Mas aún, se habla de una surte de “secesión” que dejará al PJ por un lado y al Kirchnerismo (FPV) por otro, al menos en las próximas elecciones.
La intensidad de la política actual muestra como el proceso de “depuración” del peronismo se esta dando, algo tardíamente teniendo en cuenta lo poco que se hizo desde la auto crítica apenas se perdieron las presidenciales con la fórmula netamente “K” de Scioli y Zannini.
Ahora, de cara a las elecciones de “medio término”, la “vieja guardia” peronista y los jóvenes intendentes que quieren dejar atrás la hegemonía del apellido Kirchner, comienzan a ignorar y desoír los llamados a la supuesta unidad que lanza La Cámpora, el único brazo político que aun puede movilizar algo de estructura.
Lo viejo
En el inicio del fin de semana, el ex presidente Eduardo Dulalde se autopostuló para conducir el PJ, actualmente presidido por el ex gobernador sanjuanino y actual diputado nacional José Luis Gioja: “Yo me voy a hacer cargo de la conducción del justicialismo, si hay elecciones”, subrayó.
En este sentido, dijo estar “trabajando con la justicia electoral para que llamen a elecciones”, en referencia a las internas partidarias para la renovación de autoridades.
Duhalde se quejó de los “partidos en los que se elige todo en círculo cerrado, en los que no se hacen elecciones internas, en los que no participan los afiliados para definir quiénes van a ser los candidatos”.
Con ese argumento, insistió en pedir cambios en las formas de elegir las autoridades del PJ y denunció que la opacidad para seleccionar a sus jefes “es un tema que el justicialismo siempre lo tuvo”.
Otro que habló fue el el exministro Florencio Randazzo quien en la semana dio por hecho que se postulará en las próximas elecciones legislativas, al comentarle al Padre Pepe Di Paola que siente “la obligación de ser candidato”. Además, como hizo la liga de intendentes del PJ, le cerró las puertas al kirchnerismo.
Lo nuevo
Otros que se mostraron con “ganas” de comenzar una nueva etapa y dejar atrás la “década K” fueron el ex titular de la ANSEs Diago Bossio y el gobernador de Salta Manuel Urtubey . quienes coincidieron en la regeneración del un peronismo “de cara a las necesidades de los argentinos”.
“Tenemos que enfocarnos en resolver los problemas urgentes de los argentinos”, dijo Bossio, entre los que destacó el empleo, la inflación, la seguridad, la producción nacional y las economías regionales.
Sobre el encuentro, dijo: “Tenemos visiones muy parecidas, en cuanto a las metas y objetivos hacia donde debemos encaminarnos los argentinos, y sobre los métodos para alcanzarlos”.
En tanto, sostuvo que hay otros temas “que deben ser considerados de Estado, que exceden la coyuntura y los sectores, y que deben estar mucho más allá de los intereses políticos”.
“Como jóvenes dirigentes, compartimos y asumimos este compromiso intergeneracional y pensamos una agenda de políticas que pongan a nuestra Argentina en la senda del desarrollo”, señaló Bossio.
Vale recordar el fallido llamado que hizo el diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner que en el centro cultural Caras y Caretas, vinculado al jefe del sindicato de porteros Víctor Santa María, convocó a una la “amplia” alianza política, que él supone lideraría desde La Cámpora en las próximas elecciones bonaerenses. La respuesta de los intendentes peronistas fue inmediata y ya hablaron de crear un nuevo espacio.
El único que por estas horas habló mirando a la vieja estructura “K”, fue el intendente de Avellaneda y vicepresidente del Instituto Patria, Jorge Ferraresi, quien afirmó que la ex presidenta Cristina Kirchner “tendrá un mayor protagonismo y será contundente su participación en la construcción de un espacio que nos permita poner un freno al presidente (Mauricio) Macri”, al tiempo que puso límites a un acuerdo con los jefes comunales que no asistieron esta semana al acto del Frente para la Victoria
Tras reunirse con la ex mandataria junto al intendente de Ensenada Mario Secco, Ferraresi manifestó: “Cristina va a ser la ordenadora del peronismo en estos días que faltan” para hacer alianzas y presentar las listas de candidatos a legisladores nacionales y provinciales el próximo 24 de junio.
Caleta Olivia El Congreso docente resolvió el viernes pasado un paro de 96 horas, continuar la lucha por “salarios en tiempo y forma, paritarias y ahogo financiero al gremio”, en el encuentro desarrollado en Río Gallegos Por su parte, el Consejo Provincial de Educación de […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
El Congreso docente resolvió el viernes pasado un paro de 96 horas, continuar la lucha por “salarios en tiempo y forma, paritarias y ahogo financiero al gremio”, en el encuentro desarrollado en Río Gallegos
Por su parte, el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz informó ese mismo día que se efectivizó el llamado de apertura de paritarias estrictamente laborales para esta semana a los gremios ADOSAC y AMET.
El congreso provincial informó que tras finalizado el encuentro determinaron “realizar 96 horas de paro con acciones y movilizaciones junto a la Mesa de Unidad Sindical, CTA y aquellos espacios que hoy exigen y demandan una salida a la crisis que vive la provincia de Santa Cruz. En el marco de las medidas de fuerza se define habilitar a aquellos compañeros que trabajan los días feriados y fin de semana a realizar medidas de fuerza durante esas jornadas” y “exigir paritarias abiertas y sin condiciones, donde se puedan abordar las problemáticas que hoy padece la educación de Santa Cruz en términos generales (entre ellas, pauta salarial, titularizaciones, ofrecimiento de cargos, infraestructura etc.)”.
Además resolvieron “repudiar enérgicamente el nefasto e injustificable ataque llevado adelante por el todavía presidente de la Caja de Previsión Social, exigiendo su destitución inmediata, juicio y castigo; exigir el pago inmediato de la totalidad del salario al sector docente del mes de abril, denunciando el pago fraccionado y con topes; realizar el día 24 de Mayo un Cabildo abierto con todos los trabajadores donde el pueblo exija nuevamente como en 1810 saber de qué se trata (negociación entre Nación y Provincia) y continuar la campaña provincial de denuncia con respecto al accionar reprensible del Banco de Santa Cruz”.
Ahogo
También los dirigentes docentes determinaron “denunciar nuevamente el ahogo financiero a nuestro gremio debido a la retención ilegal de los fondos sindicales que asciende a 25.000.000 de pesos y que el gobierno provincial utiliza discrecionalmente con la complicidad de la justicia santacruceña, en este caso de la jueza Rosana Suárez, a cargo de la causa que se encuentra sin definiciones desde el año 2012. En este marco dar continuidad a la campaña solidaria a nivel nacional con la Asociación Docente de Santa Cruz” y “mandatar a las juntas de clasificación de todos los niveles puedan realizar el listado complementario del mes de marzo (estatutario)”.
Finalmente aseguraron que le exigirán al Ministro de Educación Esteban Bullrich “como a la conducción de CTERA un posicionamiento y acciones directas frente a la grave e inocultable situación de que en Santa Cruz no hayan comenzado las clases”.
CPE
El viernes desde el Consejo de Educación informaron que “mediante una nota se solicita a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de la provincia que se convoque a participar a los sindicatos docentes ADoSAC y AMET”.
Según indicaron fuentes oficiales, el temario de la mesa paritaria comprendería el tratamiento de la titularización (avanzar en condiciones para efectivizar el concurso de ingreso), junta de clasificación, diseño curriculares, ofrecimiento de secundaria (relevamiento de cargos y horas a ofrecer en acto público) y artículo 20 de maternidad.
“El Gobierno provincial a través del Consejo Provincial de Educación, por medio de estas acciones busca profundizar una vez más el diálogo entre las partes”, manifestaron a través del área de prensa provincial.
“Es por ello, que se propician espacios de intercambio y negociación con el objetivo principal de garantizar la educación en Santa Cruz dando cumplimiento al Artículo 15 de la Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”.
Caleta Olivia El Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) del Barrio M.ar del Plata puso en marcha su proyecto “Elijo Continuar Vida” para concientizar sobre la importancia de la donación de órganos. El 30 de Mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) del Barrio M.ar del Plata puso en marcha su proyecto “Elijo Continuar Vida” para concientizar sobre la importancia de la donación de órganos.
El 30 de Mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Organos y Tejidos y por ese motivo estos días realizan actividades en diferentes puntos de la ciudad con el lema “Yo elijo prolongar mi vida en alguien más”.
El equipo está conformado por la Supervisora del CAPS Lorena Peña, las promotoras comunitarias Mónica Cocha y Nadia Balboa, la operadora social Celeste Ludueña y la Médica Paula Pergamo.
Visitaron instituciones educativas de nivel inicial donde con niños y padres abordaron el tema de forma lúdica acorde a la edad de los infantes.
El próximo lunes será el cierre de esta campaña en el Monumento al Obrero Petrolero. Allí, disfrazados de órganos entregarán folletería informativa y mostrarán el trabajo realizado en los jardines de 10 a 12.
Cada 30 de mayo, desde 1997, se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos. La fecha fue establecida por el Incucai para recordar el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público de nuestro país.
Caleta Olivia La obra emblema de la Institución que preside José Llugdar, no se detiene en su construcción y a la reciente firma del colocado de las bandejas porta cables, se suma la inminente colocación de porcelanatos y otros materiales para recubrir superficies y paredes […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La obra emblema de la Institución que preside José Llugdar, no se detiene en su construcción y a la reciente firma del colocado de las bandejas porta cables, se suma la inminente colocación de porcelanatos y otros materiales para recubrir superficies y paredes en el sector del polideportivo y la planta baja en general.
El arquitecto Mariano Provedo, proyectista de la obra que se lleva adelante en la esquina de Bouchardo y Saavedra, en Comodoro Rivadavia, señaló que siguen adelante con el contrato de revestimiento de piel de vidrio para la fachada del edificio, que ya tiene su sector frontal colocado y ahora se avanzará sobre los laterales del mismo.
Y agregó que en breve empezará a prepararse el polideportivo para la colocación del piso. “Hemos comprado los revestimientos del edificio: pisos, baños y comenzaremos a colocar todo próximamente”, dijo Provedo, muy conforme con la libertad y el espacio que se le brinda desde la institución para realizar las obras de acuerdo a su conocimiento y capacidad.
“Primero vendrán los revestimientos en paredes y después en algunos sectores se comenzará con el piso, donde ha sido muy importante el paso de la compra del porcelanato para todo lo que es la zona del polideportivo, como también el sector de bar y el SUM”, detalló el profesional de la construcción.
En cuanto a las pruebas de hermeticidad en la piscina del segundo nivel, dijo que al tratarse de hormigón, ese es un material que deja sus poros y sus microfisuras, por lo cual se hacen las pruebas (ya se realizó una y habrá dos más); pero que además del revestimiento final, habrá dos capas de impermeabilizante.
“Es una piscina proyectada para poder recorrer su lado exterior, por lo que siempre va a tener una cara libre para su reparación del lado de abajo”, enfatizó.
Comodidad
Tal como el sector descrito para recorrer la base de la pileta semi olímpica y efectuar arreglos si fueren necesarios, y donde también hay salas de máquinas y depósitos contiguos, asoma como interesante muestra de previsibilidad la colocación del sistema de bandeja porta cables, que es el inicio de la obra de instalación eléctrica y de baja tensión de todo el inmueble.
“Es un sistema que a nosotros nos permite hacer el cableado general mucho más sencillo. Para hacer una comparación, esto vendría a ser como la función de las dobles vías de circulación de vehículos en las autopistas, pero para los cables. Ya comenzamos con las tareas la semana pasada y estamos en el orden de los seis kilómetros de bandeja que tienen recorridos horizontales principalmente, y también verticales”, describió el arquitecto.
Provedo indicó que para esa labor están trabajando en el proyecto eléctrico con dos asesores, en el marco de un sistema que les permite tener accesibilidad al cableado en todo momento, y destacó que las bandejas están diseñadas con un ancho tal que permita tener un 30 o 40 % más de capacidad de lo que se necesite cuando la obra se inaugure y -básicamente- otorgue una mejor trabajabilidad a futuro de la obra, para mantenimiento especialmente.
Pico Truncado El sábado a la madrugada efectivos de la División Delitos de ésta ciudad, realizó un allanamiento en una casa donde funcionaría un bar y un VIP clandestino. Según se informó a Diario Más Prensa, el operativo se llevó a cabo en horas de […]
destacada pico_truncado policialPico Truncado
El sábado a la madrugada efectivos de la División Delitos de ésta ciudad, realizó un allanamiento en una casa donde funcionaría un bar y un VIP clandestino.
Según se informó a Diario Más Prensa, el operativo se llevó a cabo en horas de la madrugada en una vivienda ubicada en Hipólito Irigoyen entre las calles Mosconi y Perito Moreno.
En ese lugar se encontró equipamiento musical, varias mesas destinadas al consumo a modo de barra de expendio, gran cantidad de bebidas alcohólicas, como asimismo personas de ambos sexos. No se detectó personas que estuvieran en el lugar en contra de su voluntad.
Conforme inspección realizada por personal de mencionada Dirección y de Bromatología, se labraron las actas pertinentes y se decomisó la totalidad de las bebidas encontradas, tales como cerveza, fernet, vino, entre otras.
A raíz del procedimiento se condujo hacia la Seccional Segunda de esa localidad a nueve mujeres y cuatro hombres, uno de ellos menor de edad.
Entre las mujeres identificadas se encontraban personas de nacionalidad Argentina y dominicana, dándose también intervención a personal de migraciones con asiento en la localidad de Caleta Olivia.
Cabe señalar que en el procedimiento participó como apoyo el personal de la División de las Fuerzas Especiales de Caleta Olivia y de la Comisaría Segunda de Pico Truncado.
Las órdenes fueron libradas por el Juzgado de Instrucción 1 de Pico Truncado y por requerimiento de la Dirección de Comercio de esa municipalidad y del Juzgado de Faltas a cargo del Dr. Fabián Farías.
Del local se condujo a la comisaría a 13 personas, entre ellos mujeres y hombres, uno sería menor de edad, quien posteriormente fue restituido a sus padres.
Caleta Olivia Ariel Fernando Villarreal fue condenado, en un juicio abreviado, a la pena de dos años en suspenso e inhabilitado a seis años a ocupar cargos públicos, por ser autor penalmente responsable del delito de: “Favorecimiento de la Evasión de Detenido”. El ex efectivo […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Ariel Fernando Villarreal fue condenado, en un juicio abreviado, a la pena de dos años en suspenso e inhabilitado a seis años a ocupar cargos públicos, por ser autor penalmente responsable del delito de: “Favorecimiento de la Evasión de Detenido”.
El ex efectivo fue cesanteado de la Policía de Santa Cruz en el año 2013, por dejar abiertas las puertas del sector de alojamiento de los internos alojados en la Comisaría Tercera de Caleta Olivia, para que el detenido Gonzalo Ibarbia se diera a la fuga.
El expediente fue elevado a juicio por requerimiento del Fiscal Federal Subrogante, Dr. Lucas Alberto Colla, en el cual atribuyó a Ariel Fernando Villarreal –Policía de la Provincia de Santa Cruz- haber favorecido la evasión del detenido Gonzalo Fabián Ibarbia, quien se encontraba alojado en la Comisaría Tercera de Caleta Olivia, el día 24 de septiembre de 2013, entre las 00:00 y las 04:00 horas, mientras se desempeñaba como Cabo de cuarto, al dejar abiertas las puertas de acceso al sector de alojamiento de Internos Judiciales de la Comisaría, como así también retirando la vigilancia de la salida de tal sector. Colla encuadró la conducta del ex efectivo como autor penalmente responsable del delito de: “Favorecimiento de la Evasión de Detenido”.
En la causa: 2330/2013/TO1, consta que el día 24 de septiembre del año 2013, entre las 00:00 y las 00:30 horas, se realizó el cambio de guardia en la Comisaría, ingresando al sector de celdas el agente Moreno, que se retiraba de servicio, en tanto el cabo de cuarto Villarreal y el celador Chazarreta, ingresaron a la cuadra, donde los internos –entre ellos Ibarbia- jugaban a los dados. Ibarbia, después que pasaron los uniformados, dijo que iba al baño pero jamás regresó. A la Hora 03:00, los demás internos dieron el alerta que Ibarbia ya no estaba.
Detenidos
En la etapa de instrucción, los detenidos Escanciano y Catrileo testificaron y manifestaron que Ibarbia se fue cuando los guardias Villarreal y Chazarreta pasaron y dejaron las rejas abiertas.
En tanto el interno García, indicó que Villarreal dejó abierta la reja de la puerta que da a la calle, miró si había alguien y luego dejó abiertas las otras dos puertas y el detenido Bravo, expresó que los guardias Villarreal y Chazarreta entraron a la cuadra y se pusieron a jugar dados con los internos, lapso durante el cual las rejas permanecieron abiertas. Todos los testigos señalaron los numerosos diálogos observados entre Ibarbia y Villarreal.
Entra las pruebas que existen en la causa se encuentra la sabana de la empresa Claro, la que confirmó los numerosos mensajes de texto mantenidos entre Ibarbia y Villarreal, los que confirmaron el acuerdo entre detenido y custodio, para dejar abierta la puerta o la reja; que esperara a que se fuera el tercio o alertando sobre la presencia de la celaduría; sobre cerrar la puerta para no despertar sospechas, etc.
En su declaración Chazarreta, explicó que Villarreal le pidió las llaves de todas las rejas, que ingresaron a la cuadra a instancias de Villarreal, dejando las puertas abiertas con el pretexto de ventilar el pasillo por la presencia de olor a podrido.
Al allanarse la casa de Villarreal y practicarse su requisa personal, se encontró entre sus prendas un papel con el nombre “Yisella” y el número de celular.
Según el informe el abonado pertenece a Gisella Cintia Díaz, pareja de Ibarbia, quienes fueron hallados juntos cuando sufrieron un accidente de tránsito en cercanías de General Conesa luego de la evasión.
Todo ello resultó ilustrativo del accionar doloso de Villarreal para allanar la huida de Ibarbia, concertando dejar abiertas las rejas de los calabozos, es por ello que los jueces fallaron y lo condenaron a la pena de dos años de prisión en suspenso y lo inhabilitaron para ocupar cargos públicos por el plazo de seis años, por ser autor penalmente responsable del delito de: “Favorecimiento de la Evasión de Detenido”.
Ibarbia
Ibarbia, al momento de su fuga, se encontraba detenido junto a Víctor Hugo Roldán, por el delito de: “Tráfico de Estupefacientes con la modalidad de transporte ilegal” por una causa que data del día 15 de marzo de 2013.
Ese día, Ibarbia y Roldán fueron detenidos cuando trasladaban en la intersección de las Rutas provinciales 43 y 39 con dirección a Perito Moreno, en una camioneta Toyota Hilux, conducida por Ibarbia, 50 cápsulas, tipo tizas, de cocaína, las que se encontraban en el interior de una piñata y dos envoltorios de nylon transparente con 485 grs., de cocaína que se encontraban debajo del asiento del acompañante y en la guantera del rodado en cuestión. (Fuente: pasaensantacruz.com)
Buenos Aires La Cámara Federal de Casación convalida la entrega al Estado de automóviles y maquinarias de Lázaro Báez La Sala IV, con la firma de los jueces Hornos, Borinsky y Catucci, no hizo lugar a tres quejas de las defensas de Lázaro y Martín […]
regionalBuenos Aires
La Cámara Federal de Casación convalida la entrega al Estado de automóviles y maquinarias de Lázaro Báez
La Sala IV, con la firma de los jueces Hornos, Borinsky y Catucci, no hizo lugar a tres quejas de las defensas de Lázaro y Martín Báez. Se trata de bienes pertenecientes a las firmas Austral Construcciones SA y Kank y Costilla SA
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo M. Hornos (en carácter de presidente del tribunal), Mariano Hernán Borinsky y Liliana E. Catucci, no hizo lugar a tres quejas interpuestas por las defensas de Lázaro Báez y Martín Báez.
Mediante las quejas interpuestas, las defensas de Lázaro y Martín Báez pretendían impedir la entrega de los rodados y maquinarias pertenecientes a las empresas “Austral Construcciones” y “Kank y Costilla” a la Dirección Nacional de Vialidad, en carácter de depositario judicial.
En la causa, Lázaro y Martín Báez se encuentran procesados por el delito de lavado de activos, con relación a la realización de maniobras a través de la financiera SGI, con el fin de sacar del país sumas millonarias en dólares presuntamente originadas en el uso de facturación apócrifa, en perjuicio del Estado Nacional.
Buenos Aires Son al menos 10 los proyectos productivos y obras de infraestructura que la provincia de Santa Cruz estará incluyendo en su propuesta de desarrollo dentro del Plan Patagonia, entre los que se encuentran las dos centrales hidroeléctricas, la central térmica de Río Turbio, […]
regionalBuenos Aires
Son al menos 10 los proyectos productivos y obras de infraestructura que la provincia de Santa Cruz estará incluyendo en su propuesta de desarrollo dentro del Plan Patagonia, entre los que se encuentran las dos centrales hidroeléctricas, la central térmica de Río Turbio, algunos proyectos ganaderos y un acueducto que demandarían una inversión superior a los US$ 5.700 millones.
El detalle incluye las represas hidroeléctricas del río Santa Cruz; una planta de silos para almacenamiento de granos para suplementación alimentaria de la ganadería; un acueducto en zona norte; la central térmica de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y la devolución de los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos, de acuerdo a la reseña preliminar obtenida por Télam en el Ministerio de la Producción de la provincia.
Existen, además, otros cinco proyectos de infraestructura turística impulsados desde la Secretaría provincial a través del Ministerio de Turismo de la Nación.
Según indicaron fuentes provinciales, se trata de las obras que han sido incluídas en los presupuestos nacionales durante la gestión anterior, pero el Plan Patagonia es un proyecto aún en proceso de coordinación y construcción entre las provincias y el Estado nacional, de modo que aún no tiene cifras precisas ni obras definidas como sucede con el Plan Belgrano, en el norte argentino.
Con estos proyectos, la gobernadora Alicia Kirchner espera reactivar la economía y superar la crisis que atraviesa el distrito. Algunos de esos proyectos están caídos desde hace varios ejercicios, como es el caso del acueducto para dar solución a la zona norte de la provincia.
Represas
La obra de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cépernic tiene una hipótesis de inversión estimada en US$ 4.700 millones, con financiamiento de bancos chinos que terminará de definir la gestión del presidente Mauricio Macri, renegociando las condiciones originales.
La planta de silos para almacenamiento de granos para suplementación alimentaria de la ganadería, en el puerto de Punta Quilla, tiene un monto de inversión estimado en $ 28/30 millones.
Luego de algunos cambios técnicos realizados al proyecto, estaría por salir el llamado a licitación por parte de la fundación ArgenInta.
La usina térmica de Río Turbio, faltando entre un 17% y 20% de obra, demandará para su culminación una inversión de US$ 350 millones, de acuerdo a la información suministrada por el Ministerio de la Producción.
El diputado nacional Eduardo Costa informó oportunamente a esta agencia que fue acordada por el gobierno nacional su culminación por la misma empresa española Isolux Corsan que la tuvo a su cargo desde el inicio y que en el último tiempo despidió a toda su conducción en la Argentina, por el sobreprecio que tuvo la obra.
“Se trata de una obra que debió costar $700 millones y le va a costar a los argentinos $1.900 millones, con lo que podríamos haber construido casi tres de estas unidades”, dijo el legislador santacruceño de Cambiemos.
El acueducto Lago Buenos Aires, para dar solución de agua potable a las ciudades del norte santacruceño, fue presupuestado en 2016 por un monto de inversión estimado en $ 11.600 millones, pero el gobierno provincial reclama que no fue incorporado en el presupuesto nacional 2017.
Desde Cambiemos, los líderes santacruceños aseguran que se cuenta entre las 10 obras hídricas estratégicas que proyecta el gobierno nacional en un plan que daría a conocer entre julio y agosto próximos.
El gobierno provincial estima, además, un ingreso anual de $ 300 millones en concepto de reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos, que la administración de Cristina Kirchner devolvió a la región por decreto en noviembre de 2015 y el presidente Mauricio Macri devolvió a la Nación por un DNU, lo que está en discusión en el Congreso de la Nación.
Otros 5 proyectos, provienen de la Secretaría de Turismo y fueron impulsados a través del Ministerio de Turismo de la Nación, para el desarrollo de infraestructura para apuntalar al sector turístico en lo que hace a conectividad, rutas escénicas, fluidez en el tránsito fronterizo, entre otros, aunque en esta etapa preliminar no hay una estimación de la inversión prevista, informaron a Télam desde el organismo provincial.
Se trata de consolidar por sus condiciones paisajísticas, la Ruta Provincial 41 -hoy un camino de tierra- entre Paso Jeinimeni hasta Paso Roballos, continuando hasta empalme con camino de tierra que corre paralelo al Lago Pueyrredón llegando a la Ruta Provincial 39 hasta Lago Posadas, en el noroeste provincial.
Otro de los proyectos tiende a la instalación de una oficina de Migraciones integrada (Argentina y Chile) en Paso fronterizo paso Roballos-Cochrane, para un tránsito más fluido de visitantes al Parque Patagonia y a Cueva de las Manos por la RP 41.
Actualizar el plan de uso público de Cueva de las Manos y la ampliación de instalaciones, considerando que su mejora contribuirá a la conservación del patrimonio tanto físico como intangible, es otro de los proyectos de Turismo.
La pavimentación de la Ruta Provincial N° 9 entre Puerto de Punta Quilla hasta el cruce con la Ruta Nacional N°40 (200 Km. aprox.), y el acondicionamiento del muelle para la recepción de cruceros en el Puerto de Punta Quilla, completan los cinco proyectos del área de Turismo para el financiamiento nacional en el marco del Plan Patagonia.
Buenos Aires El dato lo dio a conocer el soldado Conscripto Antonio Gonzáles quien junto a otro compañero, dice haber enfrentado “a los tiros” a comandos ingleses, que supuestamente desembarcaron en las costas de Comodoro Rivadavia en la noche del 20 al 21 de mayo. […]
regionalBuenos Aires
El dato lo dio a conocer el soldado Conscripto Antonio Gonzáles quien junto a otro compañero, dice haber enfrentado “a los tiros” a comandos ingleses, que supuestamente desembarcaron en las costas de Comodoro Rivadavia en la noche del 20 al 21 de mayo.
La versión, que sale a la luz luego de 35 años – según los protagonistas porque fueron obligados por altos mandos militares a ocultarla – coincide con la fecha del desembarco de las topas inglesas en las islas Malvinas y un “alerta Rojo” que se vivió tanto en Comodoro Rivadavia, como en Caleta Olivia.
La entrevista, de la agencia noticias argentinas, que fue tomada por diversos medios tiene una serie de detalles, y de información poco conocida, pero la versión siempre circulo. Este supuesto ataque, ahora testimoniado por un “soldado movilizado” sumado a la caída del helicóptero durante los primeros días de mayo de 1982, en las costas de Caleta Olivia y un ataque a principios de junio al radar que se encontraba en la zona de La lobería, son parte de las historias que año tras año siguen despertando todo tipo de conjeturas y controversias. Mientras que los llamados “soldados movilizados” las defienden para fundamentar su causa y reafirmar que ellos también son “Veteranos – ex combatientes) los “Veteranos de Malvinas” ( en Santa Cruz denominados por Ley “Héroes”) las cuestionan por carecer se sustento documental histórico fehaciente.
La historia
Antonio González es el ex soldado que cumplía su Servicio militar en Comodoro Rivadavia, y ahora cuenta la historia del incidente que dice haber protagonizado junto a su compañero y también soldado conscripto Claudio Barcos aquella gélida noche de mayo de 1982 en la Base Aérea Militar (BAM) de Comodoro Rivadavia durante la Guerra de Malvinas contra el Reino Unido.
Sentado en su casa de Villa Centenario, en el distrito bonaerense de Lomas de Zamora, González piensa, se concentra, bucea en su memoria y se lanza a revelar detalles de un suceso que lo marcó de por vida y que llegó a convertirse en su secreto mejor guardado a lo largo de 35 años.
Durante el conflicto bélico que libró la Argentina contra Gran Bretaña en el Atlántico Sur, los combates más cruentos en el campo de batallas se produjeron en las islas Malvinas y terminaron por acelerar el desenlace de la contienda, que se desarrolló oficialmente entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, cuando las tropas nacionales se rindieron.
Sin embargo, en una entrevista con NA, González aseguró que el 21 de mayo de aquel año se enfrentó con comandos británicos que, según estimó, pretendían atacar la BAM comodorense, que funcionaba en ese momento como base de operaciones militares, cómo búnker, de la Fuerza Aérea Argentina.
El ex “colimba” afirmó que si bien Barcos y un cabo llamado Daniel Bustos participaron en un principio del tiroteo, él, con apenas 18 años durante la guerra, tuvo que enfrascarse en un combate cuerpo a cuerpo con uno de los atacantes, después de que se trabara su FAL (Fusil Automático Ligero), hasta que finalmente logró reducirlo.
González señaló que el incidente ocurrió durante una noche en la que junto a su compañero de trinchera estaban de guardia, ambos como integrantes de la Compañía Policía Militar Escuadrón Tropa de la VII Brigada Aérea con asiento en Morón, y ese episodio provocó que se disparara una alerta roja que afectó -según indicó- a toda la ciudad de Comodoro Rivadavia, en Chubut.
El ex conscripto, convertido ahora en un hombre de 53 años, recién retirado de la actividad en la Policía Bonaerense, recordó que utilizando binoculares, llegó a percibir movimientos extraños en una zona de arbustos cercana a su posición y al observar con mayor detenimiento, logró ver a “un grupo comando” que se dispersaba y continuaba avanzando.
“Hacía un frío tremendo, se te congelaban las lágrimas esa noche. Grité que me dieran el santo y seña; no me lo dan y entonces les entramos a disparar con Barcos. Ellos también dispararon”, manifestó, y agregó que en ese momento, uno de los agresores consiguió llegar hasta la trinchera que ambos “colimbas” ocupaban, en la cima de una especie de colina.
“Mano a mano”
“Nosotros estábamos en una parte elevada, empezamos a disparar y de pronto se me sube uno con una bayoneta (…) Yo le había disparado cuando recién estaba subiendo, era una colina de unos 50 metros. Después lo aguanté para que se me acercara bien y así no fallarle, pero cuando fui a disparar -de nuevo- se me trabó el FAL. Entonces salgo y le pego con el FAL en la cara”, contó.
Asimismo, dijo que golpeó a su atacante “con la parte dura del FAL, donde va el cargador”, lo que generó que el supuesto comando británico se cayera: “Le gané de mano”, destacó el veterano de guerra, que reveló que se le cruzaron por la cabeza imágenes de sus familiares más cercanos e incluso de la Virgen de Luján antes de salir a combatir “mano a mano” esa noche.
“Eso me dio fuerzas”, expresó, y agregó que tras asestarle un golpe de nocaut al agresor, continuó el tiroteo; intervino luego una patrulla de apoyo y las fuerzas argentinas lograron tomar a los presuntos marines ingleses como prisioneros: “Eran entre 12 y 14”, consignó Barcos, también entrevistado por la agencia Noticias Argentinas.
¿Cómo lucían los atacantes? “Tenían pasamontañas y el uniforme pegado al cuerpo, como los que usan los comandos de elite. Todos de negro estaban vestidos. Nosotros agarramos a dos y después se los llevaron los oficiales. A uno le saqué el binocular para ver si era verdad que se veía como si fuera de día y sí, se veía muy bien. Ellos nos veían perfecto”, remarcó González.
Secreto militar
El ex “colimba” recordó que después de aquel incidente los militares que estaban a cargo de la base, oficiales todos ellos, reunieron a Barcos, a él y al cabo Bustos para exigirles que no contaran lo que había sucedido, porque aquel incidente en la cabecera de pista en la BAM de Comodoro Rivadavia se trataba de “un secreto de guerra”.
Treinta y cinco años después, González decidió romper el silencio y afirmó: “Yo puedo asegurar que los ingleses invadieron el continente, lo puedo decir porque me pasó a mí el enfrentamiento y los tuve ahí, delante mío (…) Eran soldados ingleses y evidentemente venían a atacarnos”.
Detalló que desde esa base militar se abastecía a las tropas desplegadas en las islas Malvinas, por lo que un ataque de parte de los británicos a los tanques de combustible o la pista habría significado un golpe crucial para el envío de suministros desde las costas patagónicas hacia el territorio insular.
Allí en esa BAM también existía “un polvorín” subterráneo, dijo González, e indicó que desde Comodoro Rivadavia “se realizaban los ataques” que tanto daño causaron a la flota enemiga: “Ése era el terror que tenían los ingleses, por eso querían destruir la pista y los tanques de combustibles”, enfatizó.
Consignó, a su vez, que en la noche del ataque los comandantes de la Fuerza Aérea nacional decidieron “sacar a todos los aviones” de la base. ¿Por qué tardaron tanto tiempo en revelar lo que sucedió aquella noche? “Nos estuvieron dando manija durante horas, ´Acá no pasó nada, ustedes no vieron nada, acá no hubo disparos…´ Con toda esa presión que ejercieron sobre nosotros, qué íbamos a hablar, éramos pibes de 18 o 19 años (…) Yo había quedado en estado de shock, no podía parar de temblar”, esgrimió Barcos.
Asimismo, resaltó que, en su caso, se animó a comentar aquel incidente, del que se cumplen tres décadas y media este domingo, cuando empezó a frecuentar el campamento que llevan adelante desde hace más de nueve años ex “colimbas” en Plaza de Mayo en demanda de reconocimiento formal como Veteranos de Guerra, tras haberse desempeñado en bases militares patagónicas en 1982.
En busca del beneficio
González, al respecto, lamentó que si bien tanto él como Barcos han recibido sus diplomas de ex combatientes, no gozan de los beneficios previstos por ley para quienes tomaron parte en el conflicto bélico del Atlántico Sur. “Gracias a nosotros los ingleses no volaron los tanques de combustible ni la pista ni parte de la brigada aérea. No estábamos jugando nosotros ahí, estábamos cumpliendo órdenes de guerra. Nos da bronca, porque vos hiciste una acción y no fuiste reconocido por eso”, sostuvo González. Y Barcos acotó: “La Fuerza Aérea no negó los hechos, el Ministerio de Defensa tampoco, aunque plantea dudas. El hecho en sí está reconocido, pero no nos quieren dar la pensión. Está reconocido el hecho y así y todo no se divulga”.
Caleta Olivia “Se gastaron lo que ingresaba extraordinariamente, más lo que venía en el futuro, más los ahorros del pasado”, sentenció el presidente Mauricio Macri, sobre la situación financiera de Santa Cruz. Horas antes de salir de China para viajar a Japón, Macri respondió las […]
destacada politicaCaleta Olivia
“Se gastaron lo que ingresaba extraordinariamente, más lo que venía en el futuro, más los ahorros del pasado”, sentenció el presidente Mauricio Macri, sobre la situación financiera de Santa Cruz. Horas antes de salir de China para viajar a Japón, Macri respondió las criticas de un sector del PJ que lo acusan de “insensible” a la crisis, y contra atacó, poniendo de ejemplo el caso de nuestra provincia, en donde los problemas crecen y no se resuelven, ante la mirada impasible de la dirigencia política.
Tras ironizar sobre los “dueños de la sensibilidad” cuestionó: “¿Por qué esa sensibilidad no se transformó en cloacas, agua corriente, pavimento para que la gente vaya a trabajar y llevar a sus hijos al colegio los días de lluvia?”.
En ese sentido, Macri expresó que “sensibilidad es ocuparse de la gente de verdad”.
Las palabras del presidente, no debieran ser tomadas con demasiado optimismo ya que anticipa lo que el gobierno nacional hará respecto a la crisis de Santa Cruz: reclamar al gobierno provincial que se haga cargo.
Foto y texto
Por su parte, la gobernadora, Alicia Kirchner se fue a Buenos Aires, para llevar adelante una agenda que pocos conocen. El miércoles se difundieron imágenes de ella junto al titular del sindicato petrolero Claudio Vidal, y ayer un escueto parte de prensa en donde se mencionaba una reunión con el Ministro de Educación Esteban Bullrich
Según el parte de prensa, “la primera mandataria detalló que durante el encuentro, se analizó la actualidad del sistema educativo en la provincia, las orientaciones pedagógicas existentes y todo lo vinculado a la infraestructura educativa.
Alicia Kirchner, amplió, que dialogaron en torno a “la educación en Santa Cruz” y el “apoyo que nos pueda dar el Ministerio (de Educación y Deportes de la Nación) en distintas áreas”.
Con este breve e inocuo comunicado, la gobernadora parece querer mostrar “gestión”, o al menos, ocupar algún espacio con “foto y texto” en los medios para justificar un viaje a Buenos Aires, del cual también habría poco que esperar.
Así, las cosas, pareciera que los santacruceños estamos abandonados a nuestra suerte, con un presidente que opina y analiza y con una gobernadora que esta ajena a la brutal realidad de la provincia.
Ayer, desde el área de prensa de la municipalidad se dio a conocer una entrevista telefónica que realizó el medio Frecuencia Patagonia con Facundo Prades y donde el jefe comunal aseguraba que el pago total del sueldo podría ser la semana que viene. “La […]
caleta_olivia
Ayer, desde el área de prensa de la municipalidad se dio a conocer una entrevista telefónica que realizó el medio Frecuencia Patagonia con Facundo Prades y donde el jefe comunal aseguraba que el pago total del sueldo podría ser la semana que viene.
“La semana que viene con la llegada de un ATN y el aporte extraordinario que Provincia realiza todos los meses se cancelaría el 50% restante de los sueldos municipales. El 26 de abril se había iniciado por el Presidente del Concejo por ese entonces a cargo de Intendencia Javier Aybar y el Secretario de Hacienda Marcos Antonelli el expediente por el Aporte del Tesoro Nacional. Ya está para la firma del Ministro de Interior (Rogelio Frigerio) estimamos que en el transcurso del día de hoy (por ayer) o mañana (por hoy) será firmado y luego remitido a nuestra localidad”, señala el informe de prensa. Aunque ayer, trascendió desde Buenos Aires que el Ministro del Interior, aún no había rubricado el envío de fondos.
Caleta Olivia En medio de una profunda crisis financiera de la municipalidad y con graves inconvenientes en lograr abonar los salarios mes a mes, trascendió que en los últimos días (semanas) se realizaron nuevas “ contrataciones” a la planta de la comuna local. Sumado a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En medio de una profunda crisis financiera de la municipalidad y con graves inconvenientes en lograr abonar los salarios mes a mes, trascendió que en los últimos días (semanas) se realizaron nuevas “ contrataciones” a la planta de la comuna local.
Sumado a estos nuevos ingresos, se conoció que hubo al menos unos veinte cargos re categorizados, personal cercano a la gestión del intendente Facundo Prades.
Fuentes consultadas por Diario Más Prensa aseguraron que el personal incorporado por la municipalidad tendrían tareas asignadas aunque no se reveló en que sector.
De esta manera, aunque no se brindó la cantidad de ingresos oficiales a la planta permanente de la comuna, se aseguró a este medio que la mayoría de ellos pertenecen a las áreas de Gobierno y de Servicios.
Según la investigación realizada por Diario Más Prensa, las incorporaciones de nuevo personal se habría dado durante la estadía del intendente Facundo Prades, en su etapa de recuperación por su estado de salud en Capital Federal y con su conocimiento y aprobación, aunque otros ingresos también se produjeron a su arribo a Caleta Olivia.
La mayoría de estos ingresos habrían sido firmado por el Concejal Rubén Martínez, cuando se encontraba a cargo de la intendencia.
Una fuente cercana al gabinete, aseguró que al igual que el año pasado, cuando Facundo Prades decidió realizar una entrega de viviendas en horas de la madrugada, días atrás se vivieron momentos similares: las firmas de nuevos contratos se realizaron en la sala de situación alrededor de las once de la noche.
Recientemente Prades dio una entrevista a un medio de Chubut y habló de la enfermedad que padece y que lo mantiene alejado de la ciudad, pero “no de la gestión”.
En este contexto se refirió a la crisis financiera y puntualmente a la sobre población de la planta de empleados municipales.
“ Me tocó asumir en una provincia con el déficit estructural económico más grande del país; con 3.100 empleados de planta permanente y la misma cantidad de planes sociales; 6 mil municipales”, aseguró el Jefe comunal.
Vale recordar que pocos meses después, en el primer festejo de los empleados municipales anunció el pase a planta permanente de un número no especificado de “contratados”. Un número que varía entre los 500 y los 280 puestos, de acuerdo a la fuente consultada.
En la entrevista que publicó el diario chubutense La Jornada, dio a conocer su plan para salir de la crisis y aseveró: “Llevará un tiempo pero Caleta será un ejemplo provincial. Acomodar la ciudad llevará tres a cuatro años pero vamos a salir”.
Sobre la situación estructural de la comuna, menciono que el parque automotor está devastado” y también anunció la privatización del servicio de recolección; aunque tal como explicara en ediciones anteriores este diario, no podrá hacerlo mediante una licitación ya que el tema tiene que pasar por el Concejo que a su vez deberá elaborar una herramienta legislativa.
Precisamente, sobre el tema recolección, ayer el dirigente del SOEM, Daniel Reyes habló con el periodista Carlos Berengel ( La Gaviota –FM 96.3) y rechazó de plano esta posibilidad. Luego de afirmar que con financiamiento, los trabajadores pueden realizar el servicio de recolección, consideró una medida innecesaria la tercerización, que en todo caso debería ser pagada por los contribuyentes a una empresa privada.
Además negó que el gremio o él mismo tenga relación con las recientes incorporaciones a la planta de personal de la comuna, y no negó ese hecho.
Anunció desde Bs. As. el pago de haberes
Ayer, desde el área de prensa de la municipalidad se dio a conocer una entrevista telefónica que realizó el medio Frecuencia Patagonia con Facundo Prades y donde el jefe comunal aseguraba que el pago total del sueldo podría ser la semana que viene.
“La semana que viene con la llegada de un ATN y el aporte extraordinario que Provincia realiza todos los meses se cancelaría el 50% restante de los sueldos municipales. El 26 de abril se había iniciado por el Presidente del Concejo por ese entonces a cargo de Intendencia Javier Aybar y el Secretario de Hacienda Marcos Antonelli el expediente por el Aporte del Tesoro Nacional. Ya está para la firma del Ministro de Interior (Rogelio Frigerio) estimamos que en el transcurso del día de hoy (por ayer) o mañana (por hoy) será firmado y luego remitido a nuestra localidad”, señala el informe de prensa.
Aunque ayer, trascendió desde Buenos Aires que el Ministro del Interior, aún no había rubricado el envío de fondos.
Caleta Olivia El gremio de Judiciales, ADOSAC, APROSA, SITRAIC, Jubilados Unidos, delegados de la ex Fundación Olivia, Tribuna Estatal en ATE, la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero y la Corriente Sindical del MST, emitieron un duro documento luego de la marcha de las antorchas […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El gremio de Judiciales, ADOSAC, APROSA, SITRAIC, Jubilados Unidos, delegados de la ex Fundación Olivia, Tribuna Estatal en ATE, la Coordinadora Sindical Clasista del Partido Obrero y la Corriente Sindical del MST, emitieron un duro documento luego de la marcha de las antorchas el miércoles pasado.
El manifiesto se dio a conocer “en virtud de la agobiante crisis que pasan los trabajadores y los habitantes de nuestra ciudad; y que tienen ejes comunes que nos atraviesan a los distintos sectores”, señalan.
El texto dado a conocer a Diario Más Prensa indica además que “el desbarranque de la Salud, la Educación, la Justicia; sumado a la crónica falta de agua; servicios cloacales y últimamente colapso de la red eléctrica, no es responsabilidad del pueblo; sino sólo muestras de un prolongado deterioro de nuestras condiciones de subsistencia, arrastrada desde hace 30 años por los diferentes gobiernos”.
“Hoy es inconcebible que el Gobierno provincial les abra las puertas a los Ceo´s del Gobierno Nacional, para fiscalizar las cuentas de Santa Cruz; mientras le ha negado ese mismo derecho a las organizaciones políticas, sociales y gremiales de los santacruceños.
Tanto Macri, como Alicia son partidarios de un ajuste que esta afectando a los trabajadores municipales; provinciales y de la actividad privada como comercio, petróleo, construcción etc…; aunque no se ponen de acuerdo de los ritmos y plazos del mismo; porque para ejecutar el mismo deben derrotar la rebelión popular que se desarrolla en cada rincón de la Provincia”.
Resuelven
En asamblea, los gremios resolvieron exigir “la renuncia inmediata del presidente de la CPS, Ariel Ivovich por agredir a compañeras jubiladas que reclamaban por el pago de sus haberes; impulsar la convocatoria de un Cabildo Abierto el próximo 24 de mayo en Río Gallegos, garantizando la mas amplia participación de todas las organizaciones y solicitar a la CTA A y a las CGTs Zona Norte y Zona Sur que convoquen a un paro provincial ese mismo día con los siguientes reclamos: “pago en tiempo y forma de salarios a activos y pasivos provinciales y municipales; defensa de todos los puestos de trabajo tanto en la actividad pública como privada. Respeto por los Convenios Colectivos de Trabajo – no al desmantelamiento de la ex Fundación Olivia; paritarias Libres: sueldo mínimo de 20.500$ para la categoría mas baja del escalafón y no a la harmonización de la CPS; abajo el “aporte solidario”; por el 82% móvil”.
Además “normalización de coberturas médicas, prácticas, derivaciones y farmacias de la CSS y basta de intervención; no a la estafa de la Cobertura Integral de Salud (CUS) “lo público es de todos”. Por la restitución de medicamentos gratuitos en PAMI, Hospitales y CICs. Por un Convenio Colectivo Sectorial en Salud; reclamamos la Declaración de Emergencia Hídrica y la Construcción del acueducto para zona norte, el reacondicionamiento de edificios y construcción de 50 escuelas. Por un plan de viviendas de emergencia frente a la suba de los alquileres. Igualdad de ingresos en la Obra Pública Provincial y Municipal sin discriminación de Sindicatos”.
También “no a la criminalizacion de la protesta y basta de persecución sindical. Repudio a la Jueza Totino por las sanciones a trabajadoras judiciales; apertura de los libros de la provincia a una comisión designada por las asambleas populares, libre acceso a la información pública”.
“La crisis que atraviesa la Provincia no puede ser pagada por los trabajadores, las mujeres y los jóvenes: Es necesario confiscar los bienes de los corruptos que se enriquecieron con fondos públicos en los últimos 25 años; aplicar impuestos progresivos de emergencia a petroleras, mineras y pesqueras que se siguen llevando los recursos naturales y exigimos al Gobierno nacional los aportes necesarios para superar esta coyuntura sin ningún condicionamiento”.
Buenos Aires La canciller Susana Malcorra afirmó ayer que la Argentina cerró un “plan de trabajo de cinco años” con China, “que implica una monto potencial de 32 mil millones de dólares de inversión”. En medio de la visita oficial al país asiático que encabeza […]
destacada regionalBuenos Aires
La canciller Susana Malcorra afirmó ayer que la Argentina cerró un “plan de trabajo de cinco años” con China, “que implica una monto potencial de 32 mil millones de dólares de inversión”.
En medio de la visita oficial al país asiático que encabeza el presidente Mauricio Macri, la funcionaria destacó que China armó “una estrategia de largo plazo de complementación” que es “abarcativa de todos los sectores de vínculo entre los dos países”.
En cuanto a la construcción de las represas ‘Néstor Kirchner‘ y ‘Jorge Cepernic‘, que quedaron suspendidas tras el cambio de gobierno, la funcionaria dijo que “es una tema que estuvo sobre la mesa porque está pendiente”.
Malcorra reiteró que “son una serie de acuerdos que vienen del gobierno anterior” y que la gestión de Cambiemos advirtió que iba “a revisar”, por lo que indicó que “en un tiempo prudencial” van a estar los informes finales sobre el acuerdo alcanzado con China para la financiación y el impacto ambiental que producen las represas.
Corte
La falta de definición de la Corte por la discusión ambiental dificulta destrabar los fondos. El presidente Mauricio Macri se reunió con su par chino, Xi Jinping, en lo que será la reunión de trabajo de una hora entre ambos mandatarios con participación de sus comitivas, que concluirá con la firma de acuerdos y un memorándum de entendimiento y de cooperación en diferentes áreas de interés mutuo, acto que se realizará en el Salón Hebei.
El encuentro fue de especial interés porque se espera que finalmente se pueda destrabar el financiamiento del complejo hidroeléctrico Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz que, hasta ahora, no para de sumar contratiempos.
Durante los días previos, hubo encuentros entre los técnicos de las partes que no habrían dado los resultados esperados.
“Hasta ahora las noticias son regulares. El gobierno de Xi Jinping está pidiendo el visto bueno de la Corte Suprema para avanzar y la rendición de cuentas de los primeros desembolsos. Y no hay ninguna de las dos cosas. Esta toda la expectativa puesta en que lo resuelvan en la bilateral”, explicó a El Cronista un importante empresario que se encuentra en el país asiático siguiendo de cerca las negociaciones. Así también lo expuso la canciller Susana Malcorra que, según informa la agencia Télam, afirmó que el tema de las represas “tenía condicionantes ambientales importantes, que serán conversadas por los presidentes”.
El gobierno argentino sabía del requerimiento de una resolución por parte de la Corte y hasta ahora sólo pudo conseguir un documento del Ministerio de Medio Ambiente aprobando los estudios ambientales.
Además, mientras se trabajaba contrarreloj, la justicia en lo Contencioso Administrativo suspendió una audiencia pública que se iba a realizar el pasado miércoles 10 y que hubiese servido para acelerar los procesos en el máximo tribunal, que definiera sobre el fondo de la cautelar que tiene paralizada las obras.
“Lo suspendió una jueza en lo Contencioso Administrativo de Buenos Aires y se definió que quede en el fuero porteño, que no vaya al sur, así que hay que esperar”, dijo una fuente judicial a este diario.
El problema que presenta esta discusión –proyecto que fue adjudicado a la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Electroingeniería, la firma China Gezhouba Group e Hidrocuyo y que tiene un costo de u$s 4500 millones– es que otras grandes obras que buscan financiamiento chino podrían encontrar mayores escollos.
Los dos más complicados serían la hidroeléctrica multipropósito El Tambolar en San Juan y Chihuido en Neuquén.
El gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, estuvo en las oficinas del EximBak chino presentado el proyecto junto al de la planta de energía fotovoltáica en Jujuy “el Cauchari” y el Ferrocarril General San Martín, que unirá Buenos Aires con Mendoza.
El ministro de Finanzas, Luis Caputo, participó junto a Uñac y el gobernaor de Jujuy, Gerardo Morales, en el encuentro en el que se conversó por acuerdos de financiamiento por u$s 3194 millones, a los que se le sumarían otros u$s 2400 millones para el ex San Martín, informó esa cartera.
“Escucharon atentamente nuestra presentación, quedan que evalúen el proyecto, esperamos que los resultados sean positivos”, manifestó el mandatario sanjuanino.