
Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), junto a la Convergencia Empresarial de Mujeres (CEMS), y todas las organizaciones que la componen, se reunieron en Cancillería con la canciller, Diana Mondino. Esta primera reunión se llevó a cabo con el objetivo de […]
economia latinoamerica nacional noticia politica_exteriorÚltima actualización: 09.05.2024 08:14 Durante la campaña electoral, blandió simbólicamente la motosierra, y en el cargo la utiliza. El presidente de Argentina, Milei, un economista libertario, está recortando el gasto público. El resultado: un aumento de la pobreza y una profunda recesión. Las cifras en […]
destacada economia nacional noticiaLos abogados del soberano señalaron en Londres las consecuencias de tener que cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners Argentina corre el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a cancelar […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Informamos a los vecinos que en el día de hoy concluyeron los trabajos en el Pozo N° 33, el cual abastece la cisterna que distribuye agua a los barrios Procrear, Favaloro y Municipal. El personal de Agua y Saneamiento, junto con el equipo de mantenimiento […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaReflexión sobre la designación de un canciller judío en Argentina La elección de un canciller judío en un país con una historia tan compleja y tumultuosa como la de Argentina necesariamente provoca un análisis de su contexto sociopolítico. A lo largo de la historia, los […]
destacada internacional nacionalReflexión sobre la designación de un canciller judío en Argentina
La elección de un canciller judío en un país con una historia tan compleja y tumultuosa como la de Argentina necesariamente provoca un análisis de su contexto sociopolítico. A lo largo de la historia, los judíos han sido un grupo a menudo marginado y, en algunos casos, objeto de discriminación. La comunidad judía en Argentina, una de las más grandes de América Latina, ha enfrentado desafíos únicos, especialmente en un contexto donde la memoria del Holocausto y las tensiones históricas entre diferentes grupos han dejado huellas persistentes.
Una de las principales preocupaciones sobre la designación de un canciller judío puede radicar en la percepción externa e interna que se tenga de su papel al representar a Argentina en el ámbito internacional. En un mundo donde la geopolítica está marcada por alianzas, rivalidades y tensiones raciales y religiosas, la elección de un funcionario que pertenece a una minoría religiosa puede ser vista con recelo tanto por sus críticos como por sus defensores. Existe el riesgo de que su identidad cultural se convierta en un punto focal, desdibujando su competencia profesional y su capacidad para actuar en interés del país.
Además, en un clima político que ha demostrado ser cada vez más polarizado, el nombramiento de un canciller judío puede ser utilizado como un arma política por ciertas facciones. Aquellos que están en desacuerdo con las decisiones del gobierno podrían intentar cuestionar su lealtad o su imparcialidad, una táctica que históricamente ha sido utilizada contra individuos de grupos minoritarios.
Sin embargo, es fundamental reconocer que la meritocracia y las capacidades individuales deben ser el criterio primordial para cualquier designación en el gobierno. La experiencia y la habilidad de un líder son los factores que deberían guiar sus nombramientos, no su religión o etnicidad. La diversidad en los altos cargos puede, de hecho, enriquecer las perspectivas diplomáticas y contribuir a un enfoque más inclusivo en la formulación de políticas.
Es esencial fomentar un entorno donde las decisiones se basen en la competencia, la profesionalidad y el compromiso con el bienestar del país, en lugar de permitir que preconceptos sociales o intolerancias influyan en la percepción de un líder. La elección de un canciller judío podría ser vista como un paso hacia una mayor inclusión y diversidad en la política argentina, siempre y cuando se prioricen las habilidades y resultados sobre la identidad personal.
Finalmente, si bien la identidad cultural o religiosa del canciller puede suscitar debates y controversias, la verdadera prueba de su liderazgo radicará en su capacidad para representar los intereses de Argentina de manera eficaz y justa en el ámbito global. En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la aceptación de diferentes identidades puede no solo ser un símbolo de progreso, sino también una fortaleza en la promoción de una diplomacia más comprensiva y efectiva.
El tema del judaísmo y su representación en la política argentina, particularmente en relación con el movimiento Jabad, es un tema delicado y lleno de matices. Las afirmaciones sobre sectas o balcanización del país pueden reflejar preocupaciones sobre la influencia de ciertos grupos en la política, la economía o la sociedad, pero también pueden ser interpretadas como verdades simplificadas que no reflejan la complejidad de la situación.
El movimiento Jabad, conocido como Jabad Lubavitch, es una corriente del judaísmo jasídico que, como muchas otras organizaciones religiosas, busca promover sus ideales y valores. Sin embargo, las percepciones y críticas hacia este movimiento pueden variar enormemente, dependiendo de contextos históricos, sociales y políticos. Es importante evitar caer en generalizaciones sobre grupos basadas en experiencias individuales o narrativas populares, ya que esto puede llevar a malentendidos y a la propagación de estereotipos dañinos.
La situación en Argentina y su diversidad cultural y religiosa requiere ser abordada con un enfoque crítico y empático. Las tensiones en un país a menudo provienen de la percepción de que ciertos grupos están ejerciendo una influencia desproporcionada sobre la vida política o social. Sin embargo, es fundamental reflexionar sobre cómo estas percepciones se construyen, quién se beneficia de ellas y cómo pueden contribuir a la polarización social.
La historia de Argentina está marcada por momentos de crisis y tensión social, y los discursos que dividen pueden intensificar estas crisis. Promover el entendimiento y la cohesión social es crucial en un momento en que muchas sociedades atraviesan desafíos significativos. En lugar de recurrir a la retórica de sectas o a acusaciones de balcanización, puede ser más constructivo buscar formas de diálogo y colaboración entre los diversos grupos que conforman la identidad argentina.
Los debates sobre la política exterior, la influencia de los grupos religiosos y el futuro del país son esenciales, pero deben llevarse a cabo con respeto, fundamento y apertura al diálogo. La manera en que abordemos estas conversaciones influye en la capacidad de Argentina para avanzar como una sociedad plural y cohesionada.
En un giro inesperado de la diplomacia argentina, el presidente Javier Milei ha tomado la decisión de destituir a su canciller, Diana Mondino, tras el controvertido voto del país en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde Argentina se pronunció a favor de levantar […]
destacada internacional nacionalEsta acción ha generado un intenso debate sobre la dirección de la política exterior argentina bajo el gobierno de Milei, quien ha manifestado una postura crítica hacia el régimen cubano en múltiples ocasiones.
El despido de Mondino se produce en un contexto donde el embajador argentino en Estados Unidos, Gerardo Werthein, ha sido nombrado como su sucesor. Esta transición en el Ministerio de Relaciones Exteriores marca un cambio significativo, dado que Werthein tiene experiencia en diplomacia bilateral y podría adoptar una estrategia más alineada con los intereses de Milei y su visión de una Argentina más alineada con el hemisferio occidental.
El Voto en la ONU: Un Desafío a la Normativa Tradicional
El voto de Argentina en favor de la resolución que pide el levantamiento del embargo a Cuba no solo subraya la complejidad de las relaciones internacionales, sino que también resalta una contradicción dentro del gabinete de Milei. Aunque el país ha votado en esta línea en 31 ocasiones anteriores, la postura actual del gobierno es notable, ya que representa una ruptura con el alineamiento más cercano que Milei había procurado con la administración estadounidense, especialmente desde su llegada a la Casa Rosada.
La resolución, respaldada por 187 países, subraya un llamado colectivo a poner fin al «bloqueo económico, comercial y financiero» que, según la narrativa cubana, ha afectado severamente al pueblo de la isla. A pesar de la alta votación a favor, los dos votos en contra de Estados Unidos e Israel evidencian un clamor global por el cambio, que resulta cada vez más difícil de ignorar.
Reacciones y Consecuencias
La destitución de Mondino ha desatado múltiples reacciones en la opinión pública y en el ámbito político. Algunos analistas sugieren que Milei está buscando consolidar su imagen ante un electorado que podría interpretarlo como un líder capaz de tomar decisiones firmes y rápidas, mientras que otros cuestionan la falta de coherencia en la política exterior del gobierno.
El desafío que representa este episodio es evidente: Milei debe gestionar no solo las expectativas internas de sus seguidores, que podrían inclinarse hacia una política exterior más rígida y alineada con Estados Unidos, sino también la presión internacional que Argentina enfrenta como parte de la comunidad global. En efecto, este tipo de decisiones diplomáticas suelen tener repercusiones en la economía, el comercio y la imagen del país en el extranjero.
Mirando hacia el Futuro
La llegada de Werthein al Ministerio de Relaciones Exteriores podría indicar una recalibración de la política exterior argentina. Sería prudente observar cómo se manejarán las relaciones diplomáticas en los próximos meses, especialmente en el contexto de la creciente influencia de China y otras naciones emergentes en América Latina.
Milei se enfrenta a una encrucijada: navegar entre las demandas internas de su base política, que podría pedir un retorno a un alineamiento más americano, y las exigencias de una comunidad internacional cada vez más interconectada y demandante de cambios en la política global. El impacto de esta decisión sobre la economía y la política exterior de Argentina será un tema crucial a seguir en la evolución de su mandato.
El gerente general de la Caja de Previsión Social, Pablo Pérez, subrayó la importancia de los aportes de los trabajadores activos en el régimen solidario, y recomendó a los activos que realicen con tiempo su trámite de reconocimiento de servicios para facilitar el acceso a […]
noticia regionalEl gerente general de la Caja de Previsión Social, Pablo Pérez, subrayó la importancia de los aportes de los trabajadores activos en el régimen solidario, y recomendó a los activos que realicen con tiempo su trámite de reconocimiento de servicios para facilitar el acceso a la jubilación.
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz resaltó el rol fundamental que cumple el sistema solidario en la protección de los adultos mayores, destacando que los trabajadores activos son quienes, con sus aportes, sostienen las jubilaciones provinciales. En palabras del gerente general de la entidad, Pablo Pérez, “cuando hablamos de sistema solidario, hablamos de que es el aporte del activo el que sostiene financieramente los sistemas provinciales”, recalcó.
Este modelo solidario que funciona en Santa Cruz y en la mayoría de país implica que los trabajadores en actividad financian a los jubilados, pensionados y retirados.
De acuerdo con los últimos datos disponibles, en Santa Cruz existen actualmente 54.746 trabajadores activos que aportan al sistema previsional y 22.172 jubilados. Esto implica una relación de 2,47 trabajadores por cada persona que percibe un haber previsional. “Todos los activos de los regímenes que aportan a la Caja de Previsión Social sostienen a los jubilados, pensionados y retirados”, explicó Pérez.
En contraposición, Pérez mencionó el régimen de capitalización que funcionó en la Argentina, por el que cada trabajador acumula sus ahorros previsionales en cuentas individuales, que pueden ser gestionadas por administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJPs). Este esquema difiere del sistema solidario, ya que no se basa en la contribución colectiva, sino en el ahorro individual de cada empleado.
El gerente general recomendó a los trabajadores que realicen el trámite de reconocimiento de servicios y que lo actualicen cada cinco años para mantener sus registros actualizados. Al respecto, informó que “la Caja trabaja en el desarrollo de un sistema de Historia Laboral (HLAB), que permitiría digitalizar y agilizar los procesos de reconocimiento y acreditación de aportes. Queremos revertir la situación actual para que las jubilaciones sean de fácil acceso y más rápidas”, enfatizó Pérez.
El Consejo Agrario Provincial realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación de equipos forrajeros destinados a fortalecer diversas áreas productivas de la provincia. El encuentro tuvo lugar en la sede del directorio del CAP de Río Gallegos y contó con la participación de […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial realizó la apertura de sobres correspondiente a la licitación de equipos forrajeros destinados a fortalecer diversas áreas productivas de la provincia.
El encuentro tuvo lugar en la sede del directorio del CAP de Río Gallegos y contó con la participación de el presidente del CAP, Adrián Suárez; la Asesora Técnica A/C de la Dirección Provincial de Administración, Pamela Chazampi; el Vocal Director del Sector Ganadero, Emilio Rivera; el Vocal Director por el Ejecutivo, Miguel O’Byrne; el Director General de Contrataciones, Lucas Francisco Sanson; y como secretario de actas, Ricardo Quinteros. En representación de la firma oferente VIALERG S.A., participó Romano Bruno.
Entre los suministros licitados se encuentran dos enfardadoras, tres segadoras acondicionadoras y dos rastrillos de entrega lateral. Durante la apertura de ofertas, se presentaron dos propuestas que ahora serán evaluadas para determinar la oferta más conveniente.
Se espera que en las próximas semanas se comunique la adjudicación definitiva y se avance con la entrega de los equipos, los cuales son fundamentales para optimizar las tareas forrajeras en la provincia y contribuir al desarrollo del sector ganadero.
La Caja de Servicios Sociales (CSS) informa que ha sumado nuevos prestadores en las especialidades de otorrinolaringología y traumatología en las localidades de Caleta Olivia y Río Gallegos, respectivamente. Esta incorporación se enmarca en los esfuerzos de la obra social santacruceña para brindar una atención […]
saludLa Caja de Servicios Sociales (CSS) informa que ha sumado nuevos prestadores en las especialidades de otorrinolaringología y traumatología en las localidades de Caleta Olivia y Río Gallegos, respectivamente. Esta incorporación se enmarca en los esfuerzos de la obra social santacruceña para brindar una atención de salud más accesible y especializada.
A partir de ahora, los afiliados podrán acceder a la atención del Dr. Antonio Zampieri, otorrinolaringólogo con consultorio en Mariano Moreno 107 de Caleta Olivia, y del Dr. Roberto Braga, traumatólogo con consultorio en Av. Sureda 38 de Río Gallegos.
Detalles de contacto:
Dr. Antonio Zampieri – Otorrinolaringología
Mariano Moreno 107, Caleta Olivia
Teléfono: 0297 4858000
Dr. Roberto Braga – Traumatología
Av. Sureda 38, Río Gallegos
Teléfono: 2966 624605
Este lunes 28 de octubre, Termap, el Ministerio de Ambiente de Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), firmaron una alianza que marcará el inicio de un proyecto colaborativo para desarrollar un mapa interactivo en línea. Este mapa incluirá información […]
comodoro noticiaEste lunes 28 de octubre, Termap, el Ministerio de Ambiente de Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), firmaron una alianza que marcará el inicio de un proyecto colaborativo para desarrollar un mapa interactivo en línea. Este mapa incluirá información detallada sobre zona costera de la ciudad de la costa de Comodoro Rivadavia, en el marco del programa Mapas de Sensibilidad Ambiental.
Termap y el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Chubut firmaron una alianza. El punto de encuentro fue la Sede de Termap, donde autoridades provinciales y de la compañía estuvieron presentes y celebraron juntos un acuerdo para digitalizar de manera online información sobre la zona costera, sus recursos biológicos, geológicos, paisajísticos y humanos. Estos mapas han sido desarrollados según las guías de diseño de Mapas ESI de la Agencia Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y cuentan con referencias e información complementaria para facilitar su interpretación.
Del encuentro participaron Juan José Rivera, Secretario de Ambiente de la provincia de Chubut; Lidia Blanco, Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y autoridades de Termap, entre ellos Daniel Zucas, Gerente General; Raquel Oberman, Coordinadora de Seguridad, Ambiente y Calidad y Florencia García Bonito, Analista de RR.HH.
Durante el encuentro, las autoridades señalaron que esta alianza busca crear una herramienta online accesible y de fácil navegación que ofrecerá información detallada sobre la zona costera cercana a Comodoro Rivadavia. Daniel Zucas, Gerente General de Termap, destacó: “Creemos que este proyecto aportará un gran valor tanto a la comunidad como a nuestras operaciones, ya que dentro de la información se podrá encontrar sitios arqueológicos, áreas de nidificación, reproducción y alimentación de aves y mamíferos, identificación de flora y fauna, entre otros”.
El proyecto se enmarca en la creación de los Mapas ESI (Mapas de Sensibilidad Ambiental), un conjunto de siete mapas que cubrirán un tramo de 60 km de ambientes costeros, tanto terrestres como marítimos. El área está definida por la franja costera correspondiente a Bahía Solano, Caleta Córdova, Caleta Olivares hasta el Área Natural protegida Rocas Coloradas.
Este proyecto fue iniciado en forma conjunta entre Termap y la UNPSJB a comienzos del año 2022 y representan un avance significativo, consolidando la colaboración entre la academia y Termap, que refuerza su compromiso con la protección del entorno natural y la sostenibilidad.
Tras la firma del acuerdo, los representantes compartieron unas palabras. Daniel Zucas, Gerente General de Termap, destacó: “Este año celebramos nuestro 30º aniversario y nos comprometemos con estudios académicos vinculados al área ambiental, que abren nuevos espacios y nos permiten colaborar con recursos accesibles para instituciones educativas de todos los niveles, tanto para alumnos como para docentes”.
Por su parte, Juan José Rivera, Secretario de Ambiente del Chubut agregó “es un encuentro de suma importancia porque afianza la relación entre la provincia del Chubut, el sector industrial privado y la universidad para dar una herramienta clave a la comunidad”
“Este acuerdo da acceso a subir toda la información de la flora y fauna del Golfo San Jorge a una plataforma de la Secretaría de Ambiente del Chubut y estar disponible para todo el público que quiera acceder” concluyó Rivera.
Lidia Blanco, rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, también resaltó el rol de la universidad en el proyecto de los mapas: “A través del acuerdo, la universidad pone a disposición el potencial humano, nuestros profesionales formados en educación ambiental están dispuestos a contribuir al desarrollo del mapa interactivo y dar esta herramienta a organizaciones, ciudadanos y autoridades”.
Una investigación de 540 días
Con el objetivo de promover una gestión sostenible, Termap acordó con UNPSJB, a través del Instituto de Desarrollo Costero Dr. Héctor Zaixo, llevar adelante esta investigación conjunta. Este estudio, que se realizó a lo largo de 540 días, representa un recurso clave para planificar estrategias de respuesta ante posibles incidentes, permitiendo que las autoridades y demás actores involucrados estén preparados para actuar cuando sea necesario.
Desde Termap, aseguraron: “Este nuevo proyecto nos impulsa a seguir comprometidos con la comunidad y a colaborar con todos aquellos actores sociales enfocados en la protección ambiental”.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, recibió a referentes de la obra social Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE), donde se avanzó en una agenda de trabajo conjunta y se concretó la firma de un convenio. Durante esta instancia, ambas partes trabajaron sobre […]
saludLa ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, recibió a referentes de la obra social Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE), donde se avanzó en una agenda de trabajo conjunta y se concretó la firma de un convenio.
Durante esta instancia, ambas partes trabajaron sobre los alcances del trabajo mancomunado y establecieron colaboración mutua en materia sanitaria.
A partir de este diálogo, se promueve la colaboración y se fortalecen las bases para una colaboración entre las instituciones que permita mejorar el acceso a una atención de calidad en salud.
La ministra Costantini continúa llevando adelante espacios de trabajo, recepcionando las demandas de distintos sectores para dar respuesta y avances que se vean reflejados en la comunidad.
Agentes de las subsecretarías de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Seguridad Ciudadana y Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes recibieron la certificación tras culminar la Capacitación Inglés, una herramienta esencial para la labor diaria y el contacto continuo con aquellas personas […]
noticia regionalAgentes de las subsecretarías de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Seguridad Ciudadana y Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes recibieron la certificación tras culminar la Capacitación Inglés, una herramienta esencial para la labor diaria y el contacto continuo con aquellas personas extranjeras que visitan nuestra provincia.
El acto se llevó a cabo en el auditorio del Complejo Cultural, donde 31 cursantes obtuvieron el diploma correspondiente luego de la evaluación en la cual plasmaron los conocimientos teóricos adquiridos durante estos meses de formación, lo que permite seguir reforzando la seguridad y mejorando el servicio para la comunidad.
La propuesta estuvo a cargo del Cabo 1°, Nicolás Santillán, de la subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad.
Esto permitirá comunicarse de manera efectiva en situaciones de emergencia, brindar información y orientación precisa a turistas, como así también contribuir a una experiencia segura y ordenada.
En el acto estuvieron presentes las/os subsecretarios de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz; de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad, Pablo Canobra; de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María, Sanz; de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo; y el jefe de Policía, Crio. Gral. Diego Agüero.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, acompañó al presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, en la ceremonia de firma de convenio para la concreción de la segunda etapa de la obra de gas destinada a vecinos del Barrio Aeroclub de Río […]
noticia rio_gallegosEl jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, acompañó al presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, en la ceremonia de firma de convenio para la concreción de la segunda etapa de la obra de gas destinada a vecinos del Barrio Aeroclub de Río Gallegos. “Es una satisfacción cumplir con la palabra empeñada, y sobre todo seguir avanzando en este tipo de obras”, remarcó.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa Distrigas S.A, lleva adelante una obra de más de 1.200 metros de red en el Barrio Aeroclub de la ciudad de Río Gallegos. Con la concreción de la misma, se beneficiarán a unas 70 familias de dicho sector. Es importante destacar que esta obra ya se puso en marcha y cubrirá un total de 5 cuadras y tres manzanas de chacras. En la primera etapa la misma alcanzará a 22 familias, mientras que, al finalizar, serán 70 familias las beneficiadas.
Para seguir avanzando en esta iniciativa, hoy la empresa proveedora de gas firmó un convenio que permitirá desarrollar la segunda parte de la obra.
El acto de rúbrica fue encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, a quien acompañaron el presidente de la empresa Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, y Rodrigo Saux, referente del barrio que gestionó la llegada de esta obra.
En ese contexto, Álvarez destacó en primera instancia el trabajo conjunto entre los vecinos y el Ejecutivo Provincial a través de la empresa provincial proveedora de gas. “Es una satisfacción ver cómo se va avanzando en los objetivos que se propuso la empresa a través de su presidente, el equipo técnico y los trabajadores. Son ellos los que realmente están haciendo un trabajo y un esfuerzo muy grande. Creo que se están empezando a ver los primeros resultados de lo que es una política del gobernador. Los servicios que son necesarios para la vida en épocas invernales y empezar a ver estas primeras obras ya concretándose, generan mucha satisfacción”, expresó el Jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz. Además, manifestó que es una satisfacción cumplir con la palabra empeñada, y sobre todo seguir avanzando en este tipo de obras y llevando el derecho de los servicios básicos a los vecinos. “Así que comenzar a hacerlo genera satisfacción, pero también más presión hacia nosotros mismos para seguir trabajando y llevar lo que corresponde a los santacruceños”, añadió.
Por otra parte, Álvarez indicó que, durante mucho tiempo, recorrieron todos los barrios de Río Gallegos y observaron que las realidades distan mucho del centro de la ciudad. Entonces, cuando se vive y se palpa la realidad, se conoce “las necesidades que hay en todos los sectores de Río Gallegos, en los que algunos llaman periferia, otros cordón o cinturón urbano, nosotros los llamamos nuestros barrios”.
“Todas las localidades de la provincia de Santa Cruz seguramente tienen necesidades de complementar obras que no se hicieron en el debido tiempo, cuando los recursos eran otros, cuando las facilidades eran otras. Nos toca vivir esta realidad y a la realidad hay que capearla, hay que darle para adelante, hay que trabajar codo a codo con los vecinos que están haciendo también un esfuerzo muy importante para que esta obra se concrete. Por supuesto, esto es seguramente el resultado de haber escuchado a los vecinos en su momento, de trabajar juntos para sortear una realidad que es difícil para todos, pero que se puede salir adelante cuando se le pone empeño”, destacó.
La figura de Patricia Bullrich ha evolucionado de ser una aliada clave en la administración de Javier Milei a convertirse en un potencial obstáculo para sus aspiraciones políticas, especialmente frente a la necesidad de establecer alianzas con el PRO de Mauricio Macri para las elecciones […]
destacada economia nacionalUna de las razones detrás de este distanciamiento es la desconfianza que persiste entre Macri y Bullrich, quien se sintió traicionado por la decisión de la ministra de dejar su partido para unirse al Gobierno de Milei. Esto ha llevado a Milei a considerar la posibilidad de alejar a Bullrich de la mesa de decisiones políticas, no solo para calmar las tensiones con Macri, sino también para evitar que Bullrich se convierta en una figura problemática en las negociaciones con el PRO.
Por otro lado, la influencia de Karina Milei, hermana del presidente, en la estrategia política es evidente. La baja de Bullrich de las reuniones clave podría ser parte de un esfuerzo sistemático para debilitar su posición. Esto se ha reflejado en la creciente inquietud dentro del bullrichismo, que está dispuesta a responder si Bullrich es minimizada. La posibilidad de que ella desarrolle su propia línea de candidatos en la Provincia de Buenos Aires refleja su deseo de mantener su relevancia política, incluso si eso implica un enfrentamiento.
Además, la ambición política de Bullrich no ha desaparecido, y su despliegue en el ámbito de la seguridad y defensa demuestra su capacidad de movilizar recursos y apoyo. Sin embargo, el riesgo de permanecer en un puesto que la coloca en el centro de las disputas políticas podría resultar en un aislamiento progresivo.
El futuro de Patricia Bullrich en el Gabinete de Javier Milei es incierto y complejo. Su rol ha pasado de ser un aliado estratégico en la lucha contra Macri a una figura que podría ser vista como un impedimento en la búsqueda de alianzas necesarias para las próximas elecciones. La dinámica entre Milei, Macri y Bullrich se ha vuelto un juego de poder delicado, donde las posiciones deben ser recalibradas según las necesidades políticas del momento.
La pregunta que persiste es cómo Milei manejará esta situación a medida que se acerque la fecha de las elecciones. La tensión entre la lealtad, las ambiciones personales y la necesidad de cohesión dentro de la coalición gobernante podría llevar a decisiones difíciles que definirán el rumbo del espacio político en los próximos meses. La figura de Bullrich podría ser vital en el futuro, pero su permanencia y relevancia dependerán de su capacidad para navegar un entorno que cada vez se torna más hostil. En este contexto, se hace evidente que el tiempo y las decisiones estratégicas de Milei moldearán no solo el futuro de Bullrich, sino también el de su administración en su conjunto.
La afirmación de que «para Milei son todas las personas descartables» sugiere una crítica a la gestión política de Javier Milei, en la cual las personas que lo rodean, incluidos aliados y miembros de su gabinete, podrían ser vistas como instrumentos útiles únicamente para cumplir ciertos objetivos políticos. Este enfoque podría reflejar una filosofía de pragmatismo extremo, donde las relaciones y lealtades se basan en conveniencias momentáneas más que en principios sólidos o en el valor humano intrínseco.
La percepción de Javier Milei como un líder que ve a las personas como descartables puede reflejar una estrategia política pragmática pero potencialmente frágil. Mientras que esta táctica puede ofrecer resultados inmediatos y un enfoque directo hacia sus objetivos, la falta de una base sólida de lealtad y respeto puede debilitar su posición y su influencia a largo plazo. Para Milei, un futuro político exitoso podría depender de reevaluar cómo trata y valora a aquellos que lo rodean, ya que relaciones sólidas y colaborativas son esenciales para sostener un liderazgo efectivo y un movimiento político cohesivo.
El Consejo Provincial de Educación acompañó a estudiantes de 3° año “B”, de la orientación en Recursos Naturales de la E.P.J.A. Secundaria N° 3, de Pico Truncado, en un viaje educativo de índole geográfico, histórico y conservacionista a la Cueva de las Manos. La propuesta […]
educacion noticia pico_truncadoEl Consejo Provincial de Educación acompañó a estudiantes de 3° año “B”, de la orientación en Recursos Naturales de la E.P.J.A. Secundaria N° 3, de Pico Truncado, en un viaje educativo de índole geográfico, histórico y conservacionista a la Cueva de las Manos. La propuesta estuvo a cargo de la vicerrectora Yanet Pérez y de la profesora Viviana Leal con el apoyo del rector Gabriel Almeda.
Esta propuesta se enmarca en el Proyecto Educativo: “Cueva de las Manos, un viaje hacia el pasado en tiempos de conservación: Una propuesta de concientización ambiental”, del espacio curricular Conservación y Manejo de los Recursos Naturales.
La supervisora de la Modalidad de Adultos, Carina Pampiglione mencionó que el viaje sirvió como experiencia personal especialmente porque los alumnos no conocían los sitios visitados en los cuales pudieron descubrir, compartir y fortalecer el compañerismo y la solidaridad; como también, demostrar la articulación de la teoría con la práctica a partir de un aprendizaje desde otra perspectiva y contexto.
A su vez, permitió a alumnos y docentes construir en forma colectiva conocimientos sobre patrimonio, biodiversidad y conservación existentes en las áreas protegidas, constituyéndose en una herramienta de socialización y de potencial utilidad en la resolución de problemáticas ambientales y en la construcción de una identidad.
En síntesis, la supervisora destacó que resultó una experiencia gratificante convirtiéndose en el primer viaje de estudio de la E.P.J.A. Secundaria N° 3, en la que se cumplieron los objetivos del proyecto aportando al alumnado experiencia productiva, conocimiento y una mayor conciencia ambiental y cultural que merecen estas áreas protegidas en sus diversas categorías de conservación, y a su vez, bienestar emocional y motivación para continuar sus trayectorias educativas.
Como parte de la agenda que desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la secretaría de Estado de Culto de la provincia de Santa Cruz, Mónica Pereyra, participó del encuentro que fue convocado por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina […]
cultura noticia regionalComo parte de la agenda que desarrolló en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la secretaría de Estado de Culto de la provincia de Santa Cruz, Mónica Pereyra, participó del encuentro que fue convocado por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). Todas las jurisdicciones de Argentina se hicieron presentes en el Palacio Libertad.
Con la gran participación de representaciones de las Iglesias Evangélicas de las 24 provincias de Argentina, se llevó a cabo ayer la reunión que fue organizada por ACIERA, en el Palacio Libertad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma fue encabezada por la vicepresidenta la Nación, Victoria Villarroel, quien fue recibida por el pastor Cristian Hooft. A ellos se sumaron, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino, y autoridades nacionales y provinciales.
Respecto al encuentro, la secretaria de Estado de Culto de la provincia de Santa Cruz, Mónica Pereyra, señaló que el mismo fue convocado porque se declaró al 31 de octubre como el día de las iglesias evangélicas y protestantes.
Esta fecha se instituyó a través de la Ley nacional 27.741, sancionada el 18 de abril de este año. Además, es importante destacar que este 31 de octubre, se cumplirán 507 años desde la Reforma Luterana. Ese día en 1517 el monje alemán Martín Lutero clavó las 95 tesis en las puertas de una iglesia en Wittenberg, marcando así el inicio de la Reforma Protestante.
“Esta reunión participaron todas las provincias y fueron invitados todos los consejos pastorales de cada provincia y fue multitudinaria”, señaló Pereyra. A la vez, comentó en esta ocasión se conmemoró la fecha que fue impuesta por la ley nacional antes mencionada. Este 31 de octubre será la primera vez que se celebre el día de las de las iglesias evangélicas y protestantes.
“Es un hecho histórico al igual que lo es, la creación de nuestra secretaría de culto provincial”, recalcó.
Al ser consultada acerca de un posible trabajo conjunto entre el Gobierno de Santa Cruz a través de la Secretaría de Estado de Culto, con Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), Pereyra, señaló: “Estamos viendo realizar un convenio para ayudar a las iglesias de Santa Cruz y de todo el país. Ahora que nosotros contamos con la Secretaría de Culto, la comunicación es más cercana”.
Finalmente, anticipó que el festejo por esta nueva fecha instaurada se hará extensivo a la provincia de Santa Cruz, para lo cual se preparó un acto protocolar para este jueves a las 11:00 en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. El mismo contará con la presencia de funcionarios del Ejecutivo Provincial, el Consejo Pastoral de todas las localidades, concejales e invitados especiales.
En el marco del programa de Prácticas Profesionalizantes, los estudiantes del Escuela Industrial en Procesos Energéticos (EIPE), de Río Gallegos, participaron de una Capacitación de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) organizada por la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio […]
saludEn el marco del programa de Prácticas Profesionalizantes, los estudiantes del Escuela Industrial en Procesos Energéticos (EIPE), de Río Gallegos, participaron de una Capacitación de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) organizada por la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad, y la Administración General de Vialidad Provincial, en donde realizan sus prácticas.
El coordinador de las Prácticas Profesionalizantes, Claudio Herran manifestó que los objetivos alcanzados fueron capacitar al personal en técnicas de RCP; mejorar la respuesta en situaciones de emergencia y fomentar la cultura de la seguridad y prevención.
Además, destacó la profesionalidad y experiencia del personal a cargo de la actividad, enriquecieron la formación de los estudiantes. “La capacitación en RCP es fundamental para salvar vidas y mejorar la respuesta en situaciones de emergencia”, sostuvo.
Por último, Herran agradeció la colaboración y dedicación de Protección Civil Santa Cruz y a Vialidad Provincial por integrar y permitir realizar estas prácticas tan importantes para los estudiantes.
Con el objetivo de evitar nuevos casos, la cartera sanitaria nacional recomienda a la población verificar y completar esquemas de vacunación y consultar al sistema de salud ante la presencia de fiebre y erupción cutánea. Esta recomendación surge debido a que se confirmaron once casos […]
saludCon el objetivo de evitar nuevos casos, la cartera sanitaria nacional recomienda a la población verificar y completar esquemas de vacunación y consultar al sistema de salud ante la presencia de fiebre y erupción cutánea. Esta recomendación surge debido a que se confirmaron once casos de sarampión en personas no vacunadas de la provincia de Río Negro.
Al respecto, las autoridades sanitarias informaron que, en el brote actual en la ciudad de Lamarque, tres de los casos confirmados tienen antecedente de viaje reciente a Colonia Piraí, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) y los restantes ocho son familiares.
Por su parte, el equipo de Salud de Río Negro dio respuesta rápida haciendo un trabajo destacado en la investigación y control del brote. Desde Nación se enviaron más de 7000 dosis de vacuna triple viral, así como gammaglobulina para contactos con factores de riesgo y se notificó a los países y jurisdicciones involucrados para su seguimiento y monitoreo.
Todas las personas desde el año de vida deben tener el esquema de vacunación completo contras el sarampión y la rubeola según Calendario Nacional de Vacunación:
-De 12 meses a 4 años: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral.
-Mayores de 5 años, adolescentes y personas adultas deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión y rubeola aplicada después del año de vida (doble o triple viral) o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.
-Las personas nacidas antes de 1965 se consideran inmunes y no necesitan vacunarse.
En nuestro país la enfermedad se encuentra eliminada desde el año 2000, pero siempre existe un alto riesgo de importación de casos por la situación epidemiológica mundial y el tránsito desde y hacia países con circulación viral. Por esto, es fundamental que toda la población esté completamente vacunada y mantener coberturas de vacunación altas.
El sarampión es una enfermedad viral, eruptiva-febril de transmisión respiratoria y altamente contagiosa que disemina rápida y fácilmente de persona a persona. Las manifestaciones clínicas son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas.
El Consejo Provincial de Educación acompañó a 12 escuelas secundarias en la participación de la 5ta Edición del Premio Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa. Durante una jornada organizada por la Fundación Banco Santa Cruz en Puerto Deseado, se presentaron las propuestas desarrolladas en […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación acompañó a 12 escuelas secundarias en la participación de la 5ta Edición del Premio Fundaciones Grupo Petersen a la Innovación Educativa. Durante una jornada organizada por la Fundación Banco Santa Cruz en Puerto Deseado, se presentaron las propuestas desarrolladas en seis meses de formación y fueron evaluadas por un jurado de especialistas.
El acto de premiación tuvo lugar en el marco de una feria, cuyo objetivo fue fomentar el espíritu crítico y la curiosidad de la comunidad educativa a través de la exposición de los proyectos elaborados por los participantes en la etapa de formación del programa; se realizaron también, charlas en formato Clubes TED Ed, por parte de tres estudiantes.
En esta oportunidad, el proyecto “Vivero Inteligente” de la Escuela Industrial N°2, “Jorge Papatanasi”, de la localidad de Pico Truncado, resultó ganador y recibió 2 millones de pesos para su desarrollo. Además, otras tres propuestas presentadas por establecimientos de la provincia recibieron 700 mil pesos cada una, destacando Creatividad e Innovación, trabajo en Equipo y Comunicación.
Las iniciativas seleccionadas fueron: “Adol essense: oleatos, tintes y jabones artesanales”, de la Escuela Especial N°5, “Tenink Aiken” de la localidad de El Calafate; “Renacer de pie y Ciclos sonrisas”, Escuela Técnica N°7, de Las Heras y “Los sensores y la vida”, de la Escuela Industrial en Procesos Energéticos, (EIPE) Sede 28 de Noviembre.
El jurado encargado de evaluar los proyectos estaba conformado por Diego Golombek, Profesor plenario de la Universidad de San Andrés, Investigador superior del CONICET; Melania Otaviano, directora de la Diplomatura en Innovación Educativa UES21 y Ana Sonsino, Gerente de Formación y Capacitación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La premiación, a la que asistieron más 75 personas entre estudiantes y docentes, contó con la presencia del Diputado por el Municipio de Puerto Deseado Santiago Aberastain; por parte de Fundaciones Grupo Petersen, la vicepresidenta de Fundación Banco Santa Cruz, Doctora Hilda Callegaro; la Coordinadora General de Fundaciones Grupo Peterson, Cecilia Hancevic; el Secretario Ejecutivo, Diego Pagliari; el Tesorero Fundación Banco Santa Cruz, Pedro Rodríguez y la Secretaria Ejecutiva Fundación Banco San Juan, Laura Adamoli.
Para obtener más información del programa ingresar https://www.premiofgpinnovacioneducativa.com.ar/
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Sr. Jorge Marcelo Soloaga, junto al equipo de gestión, lamenta profundamente el reciente fallecimiento del Dr. Heraldo Nanni. Acompañamos a sus familiares y allegados en el dolor de su partida, rogando por su eterno descanso […]
canadon_seco funebresEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Sr. Jorge Marcelo Soloaga, junto al equipo de gestión, lamenta profundamente el reciente fallecimiento del Dr. Heraldo Nanni. Acompañamos a sus familiares y allegados en el dolor de su partida, rogando por su eterno descanso y que brille para él la luz que no tiene fin.
Jorge M Soloaga
Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco
Informe sobre las declaraciones de J.D. Vance sobre la guerra en Ucrania El conflicto entre Ucrania y Rusia ha llevado a tensiones significativas en el ámbito internacional, con diversos actores, incluidos los Estados Unidos, involucrándose de maneras que reflejan sus intereses geopolíticos. Recientemente, J.D. Vance, […]
internacional politica_exterior union_europeaEn una entrevista con News Nation, Vance expresó que, aunque no se debe subestimar la resistencia ucraniana, es posible que la situación actual haga que Ucrania tenga que considerar la renuncia a sus reivindicaciones sobre los territorios que fueron incorporados a Rusia tras el referéndum de septiembre de 2022. Afirmó que:
Vance subrayó la importancia de entablar un diálogo diplomático efectivo entre Rusia y Ucrania. Propuso reunir a las partes en conflicto para discutir sus necesidades respetivas y trabajar hacia un acuerdo pacífico. Resaltó que la falta de voluntad política por parte de los actuales líderes de ambas naciones está obstaculizando el avance hacia la paz.
Al comparar el periodo de Donald Trump como presidente con la actual administración, Vance indicó que durante el mandato de Trump no surgieron nuevas guerras, sugiriendo que una política exterior más enfocada en la diplomacia podría contribuir a resolver el conflicto actual. También sugirió que se deben evitar conflictos en lugar de simplemente manejarlos.
Las declaraciones de J.D. Vance ponen de relieve una perspectiva que podría resonar en ciertos sectores de la política estadounidense, especialmente entre aquellos que buscan un enfoque más pragmático frente al conflicto entre Ucrania y Rusia. La insistencia en la necesidad de negociaciones y la consideración de los deseos de ambas partes reflejan un cambio potencial hacia soluciones diplomáticas en contraposición a la escalada militar. Sin embargo, el éxito de cualquier iniciativa dependerá de la voluntad de los líderes ucranianos y rusos para comprometerse en un diálogo significativo y constructivo.
Esta información puede servir como base para discutir la necesidad de dar un enfoque renovado a la crisis ucraniana, considerando la viabilidad de las propuestas presentadas por Vance en un contexto político más amplio.
Las declaraciones de J.D. Vance resaltan la urgencia de revaluar las estrategias de respuesta ante el conflicto entre Ucrania y Rusia. En un momento en que el agotamiento de recursos y la crisis humanitaria aumentan, su llamado a priorizar el diálogo y la negociación ofrece una perspectiva que podría facilitar una resolución pacífica. La disposición a considerar concesiones y entablar conversaciones directas entre las partes involucradas es crucial para avanzar hacia una paz sostenible, lo que también puede prevenir consecuencias globales adversas, como la crisis alimentaria. La clave radica en la voluntad de los líderes de ambas naciones para comprometerse genuinamente en la búsqueda de soluciones que respeten la soberanía de Ucrania mientras se exploran opciones viables para una coexistencia pacífica.
El reciente discurso de Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, durante el Alacero Summit 2024, ha puesto en el centro del debate la necesidad de una política industrial clara en Argentina y un llamado urgente a defender a la industria local frente a la creciente […]
destacada economia nacional noticiaRocca argumenta que la apertura de la economía y la liberalización de mercado deben ir acompañadas de un marco regulatorio que proteja a la industria nacional de la competencia agresiva de un gigante como China. Es cierto que las importaciones chinas han afetado la competitividad de la producción local, pero la crítica debe extenderse al mismo tiempo hacia las políticas del Gobierno argentino que, si bien han buscado mejorar ciertos indicadores como la inflación, aún no se han traducido en un respaldo efectivo a la industria local.
La necesidad de una reducción en la intervención del Estado en la economía es un tema recurrente en las intervenciones de Rocca y, en general, en el discurso de muchos actores económicos. Sin embargo, es relevante cuestionar si la eliminación del cepo cambiario y la reducción de impuestos son suficientes para garantizar la competitividad de las empresas argentinas. Sin un apoyo estructural que considere el contexto internacional y la falta de infraestructura adecuada, estas medidas podrían resultar insuficientes.
El llamado a formar una alianza entre todos los eslabones de la cadena de valor es probablemente uno de los aspectos más acertados de Rocca. Sin embargo, es imperativo que dicha alianza esté enmarcada dentro de un plan nacional que contemple el fortalecimiento del sector industrial argentino como pilar fundamental del desarrollo económico. La falta de un proyecto claro ha llevado a que tanto la iniciativa pública como la privada se sientan desmotivadas y desconectadas de los objetivos comunes de desarrollo.
La propuesta de Rocca sobre la modernización e innovación de procesos es crucial en un mundo donde la competitividad se mide por la capacidad de adaptarse y evolucionar tecnológicamente. Sin embargo, para que estas innovaciones sean efectivas, es esencial que haya una inversión significativa en educación y formación técnica que permita crear una mano de obra calificada capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI.
En definitiva, aunque las críticas de Paolo Rocca hacia el gobierno sobre la falta de política industrial y la necesidad de proteger la industria local son válidas, es fundamental que estas sean parte de un diálogo más amplio sobre el futuro económico de Argentina. La creciente informalidad, la inseguridad jurídica y las múltiples cargas impositivas son cuestiones que deben ser abordadas de manera conjunta si se busca no solo sobrevivir la competencia internacional, sino además prosperar en un entorno global cada vez más desafiante. Este tipo de visión integral es lo que Argentina necesita para no solo enfrentar la competencia desleal, sino también para reconstruir su industria y fomentar un crecimiento sostenible a largo plazo.
Hier sind einige Aspekte, die in einem Bericht über dieses Thema behandelt werden könnten:Bericht: Angst vor der Schule Einleitung Angst vor der Schule ist ein weit verbreitetes Phänomen, das viele Schülerinnen und Schüler betrifft. Diese Angst kann sich auf verschiedene Weisen äußern und hat oft […]
cultura educacion psicologia union_europeaEinleitung
Angst vor der Schule ist ein weit verbreitetes Phänomen, das viele Schülerinnen und Schüler betrifft. Diese Angst kann sich auf verschiedene Weisen äußern und hat oft tiefere Ursachen, die es wert sind, genauer untersucht zu werden.
Häufige Ursachen
Symptome und Auswirkungen
Die Symptome von Schulangst können sowohl physisch als auch emotional sein. Dazu gehören:
Diese Symptome können sich negativ auf die schulische Leistung und das soziale Leben der betroffenen Schüler auswirken.
Bewältigungsstrategien
Um mit Schulangst umzugehen, können verschiedene Strategien hilfreich sein:
Schlussfolgerung
Die Angst vor der Schule ist ein ernstes Thema, das viele Schüler betrifft und nicht ignoriert werden sollte. Es ist wichtig, Betroffenen zuzuhören und Unterstützung anzubieten, damit sie lernen, ihre Ängste zu überwinden und selbstbewusst in den Schulalltag zurückzukehren. Lehrkräfte, Eltern und Fachkräfte sollten gemeinsam daran arbeiten, ein positives und sicheres Lernumfeld zu schaffen.
Hier sind einige hilfreiche Tipps, um Angst vor der Schule zu vermeiden oder zu reduzieren:
Schulangst kann herausfordernd sein, aber durch die Anwendung dieser Tipps und Strategien kann ein Gefühl von Sicherheit und Vertrauen in den Schulalltag gefördert werden. Es ist wichtig, dass Betroffene wissen, dass sie nicht allein sind und dass es Hilfe gibt.
Der Artikel von Andrea Kasper wirft einen eindringlichen Blick auf die inneren Widersprüche, die oft in familiären Beziehungen und gesellschaftlichen Erwartungen zu finden sind. Anhand von prägnanten Beispielen zeigt sie, wie Erwachsene ihren Kindern Ratschläge erteilen oder Ansprüche stellen, die sie selbst nicht einhalten. Diese […]
cultura psicologiaEs ist fast ironisch, wenn die Tante, die selbst wenig Wert auf Höflichkeit legt, von den Kindern das Grüßen erwartet. Oder wenn der Vater Unabhängigkeit fordert, während seine Frau ihm die Kleidung bügelt. Diese verdrehten Werte zeigen, wie schwer es ist, in einer Welt, in der Hypokrisie oft die Norm ist, ein klares Bild von Richtig und Falsch zu entwickeln.
Kasper bringt es auf den Punkt, dass das beste Geschenk, das wir Kindern machen können, darin besteht, ein authentisches Vorbild zu sein. Kinder lernen durch Beobachtung, und in einer Zeit, in der es so viele widersprüchliche Botschaften gibt, ist es wichtig, ihnen einen Raum zu bieten, in dem sie sich entfalten und zugleich sicher fühlen können.
Die einfache Wahrheit ist, dass wir aufhören sollten, unrealistische Erwartungen zu stellen, und stattdessen die echte Achtsamkeit und den Respekt vor der kindlichen Perspektive fördern sollten. In einer verworrenen Welt ist es unerlässlich, Kindern die Freiheit zu geben, Kinder zu sein, anstatt sie mit dem Gewicht von Erwachsenenansprüchen zu belasten.
von Andrea Kasper: Facebook: https://www.facebook.com/share/p/UsApK4Vtc616EsbH/?
🔥Zwischen Ansprüchen und Widersprüchen 🔥
«Du musst mich grüßen», sagt die Tante, die einmal im Monat kommt, und nicht einmal ihre Nachbarn grüßt.
«Du bist jetzt groß, du solltest unabhängiger sein», sagt der Vater, während seine Frau seine Kleidung bügelt.
«Stillst du noch?», fragt die Cousine, die nicht aufhört, Zigaretten zu rauchen.
«Du musst zuhören, wenn jemand mit dir spricht», sagt der Großvater, der Fleisch für seinen vegetarischen Schwiegersohn zubereitet.
«Du musst in deinem Bettchen alleine schlafen», sagt die Mutter, die auf Reisen des Papas bei ihrer Mutter schläft.
«Verleih den Karren, sei nicht egoistisch», sagt der Onkel, der das Auto nicht einmal seiner Frau leiht.
«Nein, ist es nicht, das musst du verstehen», sagt die Schwiegermutter, die immer noch nicht versteht, dass sie anrufen soll, bevor sie auftaucht.
«Prügel erziehen, das ist keine Gewalt», sagt der Onkel, der noch immer Alpträume vom Gürtel seines Vaters hat.
«Man muss Erwachsene respektieren», sagt die Großmutter, die dem Kind Cola gibt, wenn die Mutter es nicht sieht.
Das beste Geschenk, das wir Kindern machen können, ist, sich wie Erwachsene zu benehmen und sie Kinder sein zu lassen. Es ist schon schwer genug, in einer so zusammenhanglosen Welt wie unserer aufzuwachsen.
Text: Arroyo Artola
La cultura argentina es un vibrante mosaico que resulta de la fusión de diversas influencias, siendo las raíces italianas y españolas las más significativas debido a la gran inmigración que el país recibió en el siglo XX. Sin embargo, es interesante observar cómo la cultura […]
cultura destacada educacion nacional nota_semanario noticiaArgentina ha sido históricamente un refugio para millones de inmigrantes italianos, quienes llegaron a las costas argentinas entre finales del siglo XIX y principios del XX. Esta ola migratoria trajo consigo tradiciones, valores y costumbres que se han entrelazado en la identidad nacional. La lengua, la cocina, la música (como el tango, que tiene raíces en la cultura italiana) y la manera de socializar de los argentinos llevan un sello distintivo italiano que marca la vida cotidiana en el país.
La comunión entre el pueblo argentino y la cultura italiana trasciende lo superficial. La inclinación hacia la gastronomía italiana, como la pizza y la pasta, es omnipresente, y esos lazos se manifiestan también en el arte y el cine, que reflejan una estética y una narrativa que explora la condición humana de una manera chispeante y profunda, características del Renacimiento italiano.
Por otro lado, aunque España ha dejado una impronta significativa en la cultura argentina, como el idioma, el derecho y algunas costumbres sociales, la relación es más distante en muchos aspectos. La influencia española suele ser más visible en la religión y algunas celebraciones populares, pero el día a día de muchos argentinos resuena más con la cultura italiana.
Además, varios estudios sugieren que la estructura social y los valores que llegaron a Argentina de la inmigración italiana enfatizan aspectos como la solidaridad y la comunidad. En este sentido, se podría argumentar que la cultura italiana trae consigo un espíritu de colaboración que a menudo falta en algunas interacciones del mundo español.
Por último, es esencial considerar la percepción de la «inteligencia» cultural. La herencia de la Ilustración, el Renacimiento y su papel en la historia de las artes y las ciencias posicionan a Italia en un lugar privilegiado. La tradición de pensamiento crítico, innovaciones artísticas y académicas se han perpetuado en la cultura italiana de una forma que refleja un compromiso continuo con la educación y el desarrollo del conocimiento.
En contraste, aunque España ha sido un importante centro de cultura y conocimiento, especialmente en el pasado, existe una percepción más moderna de que las dinámicas sociales y políticas en España a veces inhiben ese mismo espíritu crítico que se destaca en Italia. Esto no pretende menospreciar la rica historia y contribuciones de la cultura española, sino que sugiere una diferencia en la manera en que se fomentan la creatividad y la innovación.
En conclusión, la cultura argentina emerge como un fascinante espacio donde lo italiano y lo español se encuentran, siendo la influencia italiana más prominente en muchos aspectos de la vida argentina. La riqueza de la cultura italiana, marcada por una historia de profundo compromiso intelectual y artístico, se refleja en el día a día de los argentinos, quienes, a su vez, han sabido entrelazar estas influencias en una cultura vibrante y única. Si bien España ha dejado su huella, la evidencia sugiere que la intersección argentino-italiana tiene un carácter singularmente distintivo y fecundo, que invita a reflexionar sobre las formas en que las culturas migratorias moldean identidades nacionales y construyen puentes entre diferentes mundos.
La cultura argentina es el resultado de un complejo entramado de influencias que, a lo largo de su historia, han ido dando forma a la identidad nacional. Entre estas influencias, destacan las de los inmigrantes italianos y alemanes, que desempeñaron un papel crucial en la construcción social, económica y cultural del país. Este artículo explorará cómo la llegada de estas comunidades ha influido en la cultura argentina y cómo su legado perdura hasta nuestros días.
A fines del siglo XIX y principios del XX, Argentina experimentó una notable ola de inmigración que transformó su demografía y cultura. La mayoría de estos inmigrantes procedían de regiones italianas, como el sur de Italia y Sicilia. Atraídos por oportunidades económicas y la promesa de una vida mejor, los italianos lograron establecerse en muchas áreas urbanas, especialmente en Buenos Aires, que se convirtió en una de las ciudades con mayor población italiana fuera de Italia.
La influencia italiana en la cultura argentina es vasta y reconocible en múltiples ámbitos:
Aunque el número de inmigrantes alemanes en Argentina fue menor comparado con los italianos, su impacto también fue significativo. La inmigración alemana se intensificó desde fines del siglo XIX, principalmente en las provincias del sur, como Neuquén y Río Negro, así como en áreas urbanas como Buenos Aires.
La interacción entre las comunidades italiana y alemana ha dado origen a una cultura argentina rica y variada. Las olas de inmigración, combinadas con las tradiciones locales, han dado lugar a un país que no solo se identifica con sus raíces indígenas y españolas, sino que también celebra la diversidad de su población. Esta fusión se manifiesta en la música, la danza, el arte y la gastronomía, creando una identidad nacional que es, en muchos sentidos, un reflejo de su multiculturalidad.
La evolución de la cultura argentina ha sido profundamente influenciada por las comunidades italiana y alemana, cuyas contribuciones han dejado una huella imborrable en la sociedad. A través de la gastronomía, el arte, la educación y las costumbres, estas influencias han enriquecido el entramado cultural argentino, creando un mosaico vibrante que celebra la diversidad. Hoy en día, la cultura argentina continúa evolucionando, abrazando nuevas influencias mientras rinde homenaje a sus raíces migratorias, recordando siempre que su identidad se ha construido a través de la fusión de múltiples voces y tradiciones.
Mafalda, la icónica tira cómica creada por el humorista gráfico argentino Quino en la década de 1960, es más que un simple personaje de historieta: es un símbolo de la cultura argentina y un espejo de su diversidad y complejidad. La tirilla no solo refleja la realidad socio-política del país en ese momento, sino que también encarna la rica herencia cultural que Argentina ha recibido a lo largo de su historia, destacando la influencia de múltiples lenguas y tradiciones. En este artículo, exploraremos cómo Mafalda se convierte en un ejemplo de la cultura políglota argentina y lo que esto implica para la identidad nacional.
Mafalda es una niña de seis años que se siente preocupada por la humanidad y la paz mundial. Con su aguda percepción crítica y su voz singular, aborda temas complejos como la política, la desigualdad y los derechos humanos, lo que la convierte en una figura profundamente reflexiva. La tira cómica fue publicada en numerosos idiomas y se ha traducido a más de 30 lenguas, lo que no solo resalta su universalidad, sino también el carácter políglota de la cultura argentina.
Mafalda no solo es un personaje querido por el pueblo argentino, sino que también se ha convertido en un ícono de la identidad nacional. Su capacidad para cuestionar el estado del mundo y buscar respuestas se alinea con el espíritu crítico y reflexivo que caracteriza a la sociedad argentina. Este aspecto de su personalidad hace eco de la realidad de un país que ha tenido que navegar por desafíos políticos y sociales mientras se construye a partir de una riqueza cultural que incluye múltiples lenguas y tradiciones.
Mafalda es un claro ejemplo de la cultura políglota argentina, que integra elementos de diversas tradiciones y lenguas en su narrativa y diálogos. A través de su aguda crítica social y su representación de la multiculturalidad, la tira cómica no solo refleja la realidad argentina, sino que también invita a la reflexión sobre la identidad nacional en un contexto global. Al celebrar la diversidad de voces y lenguas, Mafalda se convierte en una representación icónica de cómo las influencias culturales pueden entrelazarse para contribuir a una narrativa más rica y compleja, reflejando así la verdadera esencia de la cultura argentina.