
Definen que Lule Menem es el hombre que opera contra Pettovello como el topo que opera contra Pettovello. Milei piensa que existe un asesino en el gabinete que impulsó la construcción de capital humano. Las causas del riojano y la alianza entre la ministra y […]
economia nacional noticia politicaLlegó el momento de la Microeconomía Con la inflación mensual por debajo del 6% mensual, el gobierno tiene que preocuparse porque en los próximos meses no vuelva a aumentar. El ataque definitivo contra la inflación con simultánea reactivación vigorosa de la economía recién podrá aplicarse […]
economia nacional politicaLa ministro Sandra Pettovello se encontraba envuelto en un tumulto de proporciones por el cual debió desprenderse de su líder de Niñez y Familia, Pablo de la Torre, después de que se conociera que contrataba empleados a través de la OEI. El tumulto de los […]
destacada economia educacion nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Los documentos oficiales muestran que la obra fue adjudicada a Permaco S.R.L. con un presupuesto total de $1.021.736.376,99. Sin embargo, en septiembre de 2023, una resolución del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) dispuso la neutralización del contrato, sin que se recuperara el dinero […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaBajada: En el cierre de listas nacionales se consumó la sangría para Patricia Bullrich: vetos, pocos lugares y la sensación de que su armado político fue neutralizado por la hermana presidencial. El episodio expone tensiones internas y abre preguntas sobre el rol futuro de la […]
CABA destacada nacional
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europa¿Quién fue Frédéric Chopin? Frédéric Chopin, un nombre que resuena con los delicados tonos del piano en los salones europeos del siglo XIX, es un compositor y pianista polaco cuya obra ha trascendido las fronteras y el tiempo, influyendo profundamente en el mundo de la […]
cultura educacion mundoFrédéric Chopin, un nombre que resuena con los delicados tonos del piano en los salones europeos del siglo XIX, es un compositor y pianista polaco cuya obra ha trascendido las fronteras y el tiempo, influyendo profundamente en el mundo de la música clásica. Nacido el 1 de marzo de 1810 en Żelazowa Wola, cerca de Varsovia, Polonia, Chopin emergió en una época de grandes transformaciones políticas y culturales, lo que tuvo un impacto significativo en su desarrollo artístico y personal.
Desde muy joven, Chopin mostró un talento excepcional para la música. Su madre, Tekla Justyna Krzyżanowska, fue su primera maestra de piano, mientras que su padre, Nicolas Chopin, proporcionó un entorno familiar lleno de cultura y erudición. A los siete años, ya componía y tocaba para la aristocracia polaca, y a los ocho, había comenzado su carrera de conciertos.
La educación formal de Chopin en el Conservatorio de Varsovia bajo la tutela de Józef Elsner refinó su excepcional talento. Elsner vio en Chopin no solo a un virtuoso del piano, sino también a un innovador que estaba destinado a llevar el instrumento a nuevas alturas. En Varsovia, sus primeros conciertos fueron aclamados por la crítica, augurando el comienzo de una carrera prometedora.
Sin embargo, la tranquila vida en Polonia pronto dio paso a aventuras en el extranjero. En 1830, Chopin dejó Polonia, justo antes del estallido del Levantamiento de Noviembre contra el dominio ruso. Este evento marcó profundamente a Chopin, quien nunca regresaría a su tierra natal, llevando consigo un profundo sentimiento de pérdida y nostalgia que influiría en gran parte de su obra posterior.
París se convirtió en su nuevo hogar. Allí, Chopin se estableció rápidamente en los círculos de la élite artística, entablando amistades con figuras como Franz Liszt, Vincenzo Bellini y, más significativamente, con la novelista francesa George Sand (seudónimo de Amantine Lucile Aurore Dupin). La relación con Sand fue particularmente influyente; juntos pasaron el famoso “invierno en Mallorca”, donde Chopin compuso algunas de sus obras más introspectivas mientras luchaba contra la tuberculosis.
Las composiciones de Chopin se caracterizan por una profundidad emocional que refleja tanto su genio musical como su frágil salud. Creó principalmente obras para piano solo, que son célebres por su técnica refinada y su expresividad. Piezas como las Nocturnas ofrecen una ventana a su alma torturada, mientras que los Estudios revolucionaron la técnica pianística.
Chopin murió en París el 17 de octubre de 1849, a los 39 años. Aunque su vida fue breve, su música ha dejado una huella indeleble en la historia. El estilo poético de Chopin, su uso innovador del piano como instrumento expresivo y su contribución a la forma del nocturno, el preludio, el estudio y la sonata para piano, lo consolidan como una figura clave del Romanticismo musical.
• Nombre completo: Frédéric François Chopin
• Fecha de nacimiento: 1 de marzo de 1810
• Lugar de nacimiento: Żelazowa Wola, Polonia
• Fecha de fallecimiento: 17 de octubre de 1849
• Lugar de fallecimiento: París, Francia
• Formación musical: Conservatorio de Varsovia, bajo la tutela de Józef Elsner
• Principales influencias: Música polaca, el Romanticismo, el piano
• Obras destacadas: Nocturnos, Estudios, Preludios, Polonesas, Mazurkas, Sonatas
Reflexionando sobre la vida de Chopin, nos enfrentamos no solo a un retrato de un músico excepcional, sino también al de un hombre cuya existencia estuvo impregnada de un profundo sentido de lugar y pérdida. En cada nota que tocaba, Chopin llevaba consigo el peso de una patria perdida, convirtiendo su música en un eterno testimonio de su amor y dolor por Polonia. La obra de Chopin sigue siendo un testimonio conmovedor de la belleza que puede surgir incluso de la más profunda tristeza.
Cuando estamos convencidos de que somos valiosos y dignos de amor, nada puede disminuir nuestra autoestima. De eso trata esta sabiduría. Un facilitador de seminarios levantó un billete de diez euros y preguntó a los participantes: “¿Quién quiere diez euros?”. Casi todos levantaron la mano. […]
destacada educacion psicologiaUn facilitador de seminarios levantó un billete de diez euros y preguntó a los participantes: “¿Quién quiere diez euros?”. Casi todos levantaron la mano. Luego arrugó el billete en una bola y volvió a preguntar: “¿Quién todavía quiere los diez euros?”. Y nuevamente, casi todos levantaron la mano.
Después dejó caer el billete arrugado al suelo y lo pisoteó varias veces. Levantó el billete sucio y completamente arrugado y preguntó: “¿Y quién quiere ahora los diez euros?”. Y otra vez, casi todos levantaron la mano. Al final, el billete había mantenido su valor, a pesar de haberse vuelto poco atractivo.
La sabiduría contenida en esto es la siguiente: A veces nos pasa lo mismo que a este billete de diez euros. Nos dejan caer, intentan menospreciarnos o humillarnos, o nos arrastran por el barro. A veces, cometemos errores que nos afectan, o hay circunstancias que nos afectan y que no pudimos evitar. Y a veces nos comparamos con otros y en esa comparación nos sentimos totalmente mal. Todos los demás parecen ser más inteligentes, más populares y más exitosos. Entonces nos sentimos fracasados y nuestra autoestima se desploma.
Pero, pase lo que pase: nunca perdemos nuestro valor como personas, al igual que un billete de diez euros sucio o arrugado.
Mientras no pongamos en duda nuestro valor, ¡siempre lo mantendremos! El billete mantiene su valor, sin importar cuán sucio o arrugado esté, ni cuántas veces lo hayan pisoteado.
Si nos consideramos valiosos, nadie puede disminuir nuestro valor. Somos dignos de amor si nos consideramos dignos de amor.
La posesión material no trae la felicidad. Sin embargo, a menudo buscamos satisfacción interior en las compras y en acumular cosas. No nos volvemos más satisfechos por ello. Cómo puedes dirigir tu atención hacia las cosas esenciales de la vida y acumular más experiencias hermosas, […]
cultura educacion psicologiaLa mayoría de nosotros solemos ir de compras con frecuencia y gusto, ya sea en Internet o en la zona peatonal. La oferta casi infinita de productos es demasiado tentadora. Acumulamos cada vez más posesiones y a menudo no sabemos ni dónde guardar todas esas cosas. Cuando sentimos aburrimiento o problemas, experimentamos un vacío interior, estamos deprimidos, queremos darnos un capricho o consentirnos, vamos de compras. Así, acumulamos más y más, a menudo incluso deudas.
Necesitamos cada vez más espacio para todas las cosas que compramos. Y cuanto más acumulamos y más costosas son las cosas, más miedo tenemos a perderlas. Esto nos limita, y cuanto más poseemos, menos libres nos sentimos. Nunca estamos realmente satisfechos, ya que la posesión nunca puede reemplazar las experiencias inmateriales genuinas.
La felicidad y la satisfacción no dependen de la posesión material
Los estudios sobre la felicidad han demostrado que la posesión material no conduce a una mayor satisfacción y felicidad, siempre que nuestras necesidades básicas estén cubiertas financieramente. A partir de aproximadamente 60,000 € de salario anual, no hay un aumento en la felicidad, incluso si ganamos más. Esto se debe a que, con un ingreso más alto, también esperamos más bienestar, un estilo de vida más elevado, etc., y nos decepcionamos cuando esto no se puede implementar en la realidad como lo imaginamos.
Además, las cosas que antes solo nos permitíamos en ocasiones especiales rápidamente se vuelven comunes y pierden su atractivo cuando están siempre disponibles. Si bebemos champán constantemente, esa bebida exclusiva también se convierte en algo ordinario para nosotros.
Menos consumo, más experiencias: 5 consejos para acumular más experiencias hermosas
Si deseas consumir menos y buscas alternativas para dejar entrar más experiencias hermosas en tu vida diaria y encontrar la verdadera felicidad, los siguientes consejos te serán de gran ayuda.
Regala experiencias personales en cumpleaños, San Valentín o Navidad. Piensa en cómo podrías hacer feliz a la persona a la que deseas regalarle algo. Podrías cocinar para ella, hacer algo a mano (por ejemplo, joyería hecha a mano), hacer algo juntos, organizar una noche de juegos o simplemente salir a pasear. Claro, esto puede costar más tiempo que comprar un regalo, pero es más personal y valioso para el destinatario. Porque así comparten un momento especial juntos.
Sal al aire libre, aprecia y disfruta de la belleza de la naturaleza. Haz ejercicio al aire libre, jardinea, monta en bicicleta, haz senderismo… Hay tantas maravillas y singularidades en la naturaleza por descubrir que pueden darte más satisfacción que todas las cosas que puedes comprar.
Reúnete más a menudo con amigos, conocidos y familiares. Haz algo con tu pareja y tus hijos. Escucha atentamente lo que mueve a tus seres queridos y muestra interés por sus temas y preocupaciones. Esto enriquece tu vida y la de los demás.
Son los encuentros con las personas los que hacen que la vida valga la pena.
— Guy de Maupassant
Si sientes el impulso de ir de compras debido a emociones negativas, pregúntate:
¿De dónde viene este sentimiento negativo?
¿Por qué me siento solo?
¿Por qué estoy deprimido?
¿Por qué estoy insatisfecho?
Y luego pregúntate: ¿Qué podría hacer en lugar de ir de compras para sentirme mejor?
“Simplifica tu vida”, como dice tan bien Tiki Küstenmacher. Piensa en cuántas cosas (muebles, ropa, cuadros, zapatos, joyas, libros, jarrones, etc.) tienes en casa que están (sin usar) acumulando polvo y obstaculizando tu visión de lo esencial. Despeja tu hogar y tu vida. ¿Cuántas cosas posees? ¿Cuántas de ellas utilizas regularmente? ¿Realmente necesitas todo eso? Si dices que sí, pregúntate cómo te sentirías si perdieras esas cosas.
¡Todas las cosas de las que tienes un apego emocional te poseen! Si eres emocionalmente dependiente de las cosas, eres vulnerable. Suelta las cosas y serás libre e invulnerable.
Mediante Decreto Provincial 1415/24, firmado este lunes por el gobernador, Claudio Vidal, y por el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez. el Gobierno de Santa Cruz dispuso el receso anual, durante los meses de enero y febrero de 2025 para todos los trabajadores […]
noticia regionalMediante Decreto Provincial 1415/24, firmado este lunes por el gobernador, Claudio Vidal, y por el jefe de Gabinete de Ministros, José Daniel Álvarez. el Gobierno de Santa Cruz dispuso el receso anual, durante los meses de enero y febrero de 2025 para todos los trabajadores estatales que se desempeñan en el ámbito de la administración pública, centralizada, descentralizada, empresas y sociedades del Estado.
Este lunes 23 de diciembre, el Gobernador Claudio Vidal firmó el Decreto 1415/24 el cual oficializó las fechas para la Licencia Anual Ordinaria. Según el documento, la rubrica se llevó a cabo con el objetivo de “garantizar el esparcimiento y fortalecimiento de la salud física y espiritual de los empleados públicos”.
Por tal motivo, los meses establecidos para otorgar las Licencias Anuales Ordinarias son los meses de enero y febrero debido a que a lo largo de los mismos hay una “notable mengua de la actividad administrativa del Estado como así también de distintos servicios del sector privado y del receso de la actividad escolar”.
Además, en el Decreto señala que “se establece la suspensión de los plazos procesales administrativos por el mes de enero del 2025, sin perjuicio de la validez de los actos que deban cumplirse en cuanto a su naturaleza resultan impostergables”.
Por último, se dispone que las áreas administrativas comprendidas en este dispositivo deberán contar con una dotación mínima de personal durante al mes de enero del año 2025, a los fines de garantizar el funcionamiento de sus áreas esenciales, fijándose como horario de funcionamiento de los organismos de 10:00 a 16:00 horas, a excepción que, por la naturaleza de las tareas, determinados organismos consideren implementar un horario distinto al aquí consignado.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, encabezado por la ministra Luisa Cárdenas, llevó a cabo una significativa iniciativa en la capital santacruceña. Durante la tarde de este lunes, se repartieron módulos navideños en los barrios 22 de Septiembre, Patagonia, Santa Cruz, Madres a […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, encabezado por la ministra Luisa Cárdenas, llevó a cabo una significativa iniciativa en la capital santacruceña. Durante la tarde de este lunes, se repartieron módulos navideños en los barrios 22 de Septiembre, Patagonia, Santa Cruz, Madres a la Lucha, Barrio Los Lolos y Barrio San Benito.
La titular de la cartera de Desarrollo Social aprovechó la oportunidad para dialogar con los vecinos y escuchar de primera mano sus inquietudes y sugerencias. Este acercamiento directo es parte de una estrategia más amplia del Ministerio para fomentar la participación comunitaria y asegurar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de la población.
El impacto de esta acción se sintió de inmediato en los barrios visitados. Las familias expresaron su gratitud por la ayuda recibida, especialmente por los niños y niñas, que mostraron un gran entusiasmo al recibir sus obsequios.
El operativo no sólo se centró en la entrega de productos básicos para la mesa navideña, sino que también permitió a los funcionarios del Ministerio realizar un relevamiento de las necesidades de las familias, asegurando que se atiendan de manera urgente las solicitudes de alimentos y otros elementos esenciales.
Un vecino de la localidad de Puerto San Julián se convirtió en el afortunado ganador del pozo acumulado del Rebingo, llevándose: $1.000.000 más $19.610.000. El cartón ganador N°7564 fue sorteado el lunes 23 de diciembre y fue vendido por la Agencia Oficial N°80. La nueva […]
destacada noticiaUn vecino de la localidad de Puerto San Julián se convirtió en el afortunado ganador del pozo acumulado del Rebingo, llevándose: $1.000.000 más $19.610.000. El cartón ganador N°7564 fue sorteado el lunes 23 de diciembre y fue vendido por la Agencia Oficial N°80.
La nueva gestión del presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier, implementó una estrategia para aumentar las posibilidades de ganar el pozo acumulado, mediante la bolilla progresiva. Esta decisión, permitió que un vecino de la provincia se llevara el premio mayor después de años en los que el pozo del Rebingo se acumulaba sin tener un ganador.
Y el Mes de Fiesta continua porque el próximo lunes 30 de diciembre, se juega el Telebingo Especial con dos autos que salen sí o sí.
Destino de los Fondos
Según la Ley Nº3304, la Lotería de Santa Cruz destina el 95% de lo recaudado al Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y al Ministerio de Salud y Ambiente, en partes iguales, quienes lo aplicarán a programas que mejoran las vidas de los santacruceños.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) distrito El Calafate informó que se ha llevado a cabo la limpieza de la planta de tratamientos de agua de la localidad, con el objetivo de garantizar la calidad de agua potable para la comunidad. Estos trabajos que fueron […]
el_calafate noticiaServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) distrito El Calafate informó que se ha llevado a cabo la limpieza de la planta de tratamientos de agua de la localidad, con el objetivo de garantizar la calidad de agua potable para la comunidad.
Estos trabajos que fueron realizados en conjunto entre los agentes del área de Saneamiento pertenecientes a los distritos de El Calafate, Río Turbio y Puerto Santa Cruz, concluyeron tras una semana de diversas tareas sobre la Planta para poder mejorar la eficiencia en el servicio hídrico durante la temporada turística en la ciudad.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, resaltó el cuadro tarifario que la empresa provincial implementó este año 2024, y que se distinguió del resto del país al ser una de las de menor costo para los usuarios residenciales y comerciales. […]
destacada noticia regionalEl presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, resaltó el cuadro tarifario que la empresa provincial implementó este año 2024, y que se distinguió del resto del país al ser una de las de menor costo para los usuarios residenciales y comerciales.
SPSE mostró, a diferencia de las otras distribuidoras de energía del país, una baja notable del incremento facturado en los últimos meses, de acuerdo a los distintos consumos (kwh/mes), para los usuarios de categorías Residenciales Ingresos Altos, Ingresos Medios e Ingresos Bajos y finalmente el Comercial.
En referencia al Tarifario Nacional, Jorge Avendaño destacó la ubicación de Santa Cruz, como segunda provincia del país, al tener una tarifa económica con relación a las demás. En ese sentido, sostuvo que “estamos con una pequeña diferencia, nada más por debajo con el segundo lugar. El resto del país están todos muy por encima y tengo, por ejemplo, la tarifaria de lo que sería una comparación de Santa Cruz, Tierra del Fuego, lo que sería Río Grande y Ushuaia, Bariloche y después CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que tiene a Edenor y Edesur”.
“Si tomamos, por ejemplo, una media de entre 150 y 300 kw a hora/mes, estamos en Santa Cruz con $22.956, mientras que la Cooperativa de Río Grande está en $41.704, siempre hablando del sector comercial. En Ushuaia, es de $52.512, en Bariloche, $66.020 y en CABA, Edenor está con $53.317 y Edesur tiene un valor de $51.764”, detalló.
En lo que hace a nivel de Ingresos Altos en Residenciales, por un consumo de 300 kw por mes, está en $28.362 en la provincia de Santa Cruz comparado a $36.946 en Río Grande; Ushuaia está en $49.525, Bariloche está en $65.238; y CABA con Edenor en $30.910.- y Edesur en $30.867 y así en las distintas categorías.
Ahora, en el nivel residencial Ingresos Bajos, en el Nivel 2 en relación con un consumo de 150kw por hora/mes -poco consumo-, en Santa Cruz tiene un valor de $4.434; en Río Grande de $11.189, en Ushuaia están con $11.714, en Bariloche $22.105 y en CABA, Edenor con $6.530 y Edesur con $6.542. Es por lo expuesto que Avendaño consideró que “somos en la región Patagónica la más económica”.
Sobre los incrementos progresivos ante una coyuntura nacional de aumento de tarifas el titular de SPSE manifestó que “nosotros venimos muy lentamente, en el mes de noviembre se aumentó un 5%, cuando otras provincias hacen muchísimo más altos los aumentos” y agregó “esto responde a la política social, económica y pública que tiene el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, y se lleva adelante como para que no impacten tanto los bolsillos de los ciudadanos santacruceños, teniendo en cuenta también que la tarifa del gas es algo que no se puede regular porque viene de aplicación directa con Camuzzi y su distribuidor que es Distrigas solamente la tiene que aplicar, no tiene otra posibilidad”.
Luego, ante la inquietud si en los puntos turísticos de la provincia de Santa Cruz, se registró alguna diferencia en los costos, el titular del organismo provincial fue categórico: “No, la tarifa es la misma para toda la provincia” y resaltó “por eso cuando por ahí escuchamos sectores de comercio u otros vinculados a lo turístico que dicen que se ha aumentado o que está muy alta, no es así. Está más que reflejado aquí en lo que hace a comerciantes, por ejemplo, si nosotros tenemos un consumo de 500 kw, que también es bajo para un comercio, tenemos $30.660 el valor mes, pero si vamos a Río Grande tiene $65.942, Ushuaia $83.688, Bariloche $98.707, Edenor $81.478 y Edesur $78.923, más del doble a lo nuestro”.
«Es una diferencia abismal con respecto a otras localidades turísticas. Es decir, comparamos Ushuaia y Bariloche».
Diálogo abierto
Consultado sobre la relación con las Cámaras Empresariales o de Comercio de toda la provincia, señaló que siempre se ha mantenido buena comunicación. «Hemos tenido varias reuniones acá en el edificio, en Caleta Olivia; en Río Gallegos. Y siempre estamos abiertos a la información, no tenemos ningún inconveniente» y que por ahora no han tenido solicitudes de ninguna Cámara.
“Nosotros siempre hemos informado sobre los aumentos tarifarios y los pequeños ajustes, que se realizan de acuerdo con los rangos variables. Han sido incrementos mínimos. Considero que las cámaras también conocen los valores en otras partes del país, y por eso no solicitaron una reunión en su momento, porque entienden que la tarifa en Santa Cruz es muy baja”, expresó.
Avendaño agregó, además, que “hemos tenido mucha contemplación, dimos planes de pago a los comercios, también a los sectores residenciales. Para los sectores residenciales, de acuerdo con la categoría N1, N2, N3, está el plan Energía Santa Cruz, que contempla a los de bajos recursos, con un 20, un 50 y hasta un 90% de reducción. Así que está todo el mundo contemplado”.
Respecto a las publicaciones en algunos medios que atribuyen la baja afluencia turística a las tarifas eléctricas, Avendaño señaló que se trata de una afirmación infundada y pidió mayor responsabilidad. “Muchas veces se opina desde el desconocimiento. Si se analizaran los niveles tarifarios a nivel nacional, se darían cuenta de que no es cierto lo que se dice. El costo de la energía en Santa Cruz no es un problema; hay otras variables y condiciones que inciden en el turismo, pero el servicio que brindamos no está relacionado. Los datos lo demuestran. Comparado con Edenor, Edesur, Ushuaia o Bariloche, las tarifas de Santa Cruz son las más bajas”, enfatizó.
“Si hay pedido de algún tipo de reunión para explicar nuestra tarifa estamos abiertos a todo tipo de diálogo, no tenemos ningún inconveniente, por el motivo que sea, siempre estamos abiertos a dialogar y a mostrar nuestros números, pero más de eso no podemos bajar, porque tampoco podemos entrar en un déficit tan grande”, manifestó.
Solamente queda «decirles a las cámaras de comercio que se quieran acercar, que tienen las puertas abiertas, y estamos para evacuar cualquier duda que ellos tengan”, finalizó Jorge Avendaño.
Fuente: Secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios
*Nota importante: Las cifras reflejadas en el informe (graficado en los cuadros que se adjuntan) muestran los valores con el último incremento del mes de noviembre con el 5% (Cargo Variable)
Dos efectivos de la policía de Santa Cruz rescataron a tres menores de edad que se estaban a la deriva en el mar frente a las costas de la ciudad de Caleta Olivia- El hecho ocurrió este viernes 27 de diciembre por la tarde, en […]
caleta_olivia noticiaDos efectivos de la policía de Santa Cruz rescataron a tres menores de edad que se estaban a la deriva en el mar frente a las costas de la ciudad de Caleta Olivia-
El hecho ocurrió este viernes 27 de diciembre por la tarde, en la zona denominada Costanera, mientras los uniformados realizaban patrullajes preventivos de rutina en cercanías del Complejo Deportivo Municipal.
Los valerosos policías fueron identificados como el suboficial Ramón Aybar y la cabo Erika Chaile, quines mientras se encontraban de recorrida fueron alertadas de la situación por los gritos desesperados de una vecina.
Rápidamente, los dos efectivos (de la Unidad Policial de Prevención) se acercaron a la playa para comprobar lo que sucedía y rápidamente actuaron para salvaguardar la vida de los tres menores que estaban en serio riesgo de ahogarse.
Fue en ese momento, que sin mediar duda, los unifirmados se arrojaron a las aguas para llegar al lugar donde los menores de edad se habian adentrado sin percibir la peligrosidad de nadar en una zona con oleaje y marejada.
Tras varios minutos de luchar contra las olas, los uniformados lograron estabilizar la situación de los menores que se encontraban a la deriva, ante la mirada de familiares y bañistas que se encontraban en la playa del balneario municipal.
Según se informó oficialmente, los tres chicos salieron del incidente sanos y salvos y tras superar el trance y el shock inicial, fueron entregados a sus progenitores.
El referente libertario cuestionado por postear una bandera de la comunidad LGBTQ+ en llamas marcó que mantiene firme su postura que se da en el marco de la batalla cultural y dijo que espera ser candidato a diputado en 2025 si así lo decide la […]
noticia politicaEl referente libertario cuestionado por postear una bandera de la comunidad LGBTQ+ en llamas marcó que mantiene firme su postura que se da en el marco de la batalla cultural y dijo que espera ser candidato a diputado en 2025 si así lo decide la LLA a nivel nacional.
Jairo Guzmán, Director del PAMI y presidente de La Libertad Avanza en Santa Cruz, habló con Tarde para todo por El Caletense Radio y destacó un año de grandes avances en términos de gobernabilidad, economía y seguridad para el gobierno de Javier Milei.
“A pesar de las predicciones que auguraban un periodo de inestabilidad, se demostró que somos un espacio que tiene un manejo de la política que sorprendió a muchos», expresó Guzmán. Aseguró que, incluso frente a los pronósticos negativos, la economía se ha reconfigurado con una velocidad impresionante.
“La inflación ha disminuido, el crédito ha regresado y, lo más importante, se percibe una luz al final del túnel”, dijo y subrayó que el país ya se encuentra transitando una «V» de recuperación económica, apuntando a una sostenibilidad a largo plazo.
Mientras tanto, en el ámbito provincial dijo que “el respaldo de los santacruceños es claro” y que su objetivo “continuar la batalla cultural” en Santa Cruz. “Se necesita un nuevo espacio político ya que los que gobernaron hasta ahora nos dejaron en esta situación», expresó.
Guzmán también se refirió a la necesidad de renovar las estructuras políticas tradicionales en la provincia, un espacio dominado por lo que ella denomina «la casta», aquellos actores políticos que buscan perpetuarse en el poder. También hizo hincapié en la relevancia de empoderar a los jóvenes, quienes, según ella, se encuentran atrapados por un sistema que lleva más de 40 años en Santa Cruz.
En cuanto a sus posturas sobre temas de derechos humanos y diversidad, el libertario fue claro. En relación a la polémica por un posteo en redes sociales ya judicializado donde se veía una bandera de la comunidad LGBTQ+ en llamas afirmó que respeta las libertades individuales y las diversas inclinaciones sexuales, pero expresó su desacuerdo con ciertos movimientos que, según su perspectiva, buscan imponer la ideología de género.
«Yo respeto las libertades individuales, pero no estoy de acuerdo con que se instaure una ideología de género desde el Estado», manifestó. Sobre el tema de la bandera subrayó que no se disculpa por sus opiniones, las cuales han tenido repercusiones tanto a nivel nacional como internacional.
«Este es un tema que atañe a la libertad individual, pero no al apoyo a un movimiento que busca imponer una ideología», concluyó reafirmando su compromiso con la «batalla cultural» que se desarrollará en Santa Cruz y en todo el País en las elecciones de 2025 de las que espera ser parte como candidato a diputado si así se decide a nivel nacional en LLA.
Fuente: El Caletense
La capital santacruceña se encuentra en el segundo lugar, por detrás de San miguel de Tucumán, entre los municipios que más dinero desembolsa entre los concejales por año. El informe fue realizado por la Fundación Libertad y tiene por objeto conocer cuánto gastan los municipios […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosLa capital santacruceña se encuentra en el segundo lugar, por detrás de San miguel de Tucumán, entre los municipios que más dinero desembolsa entre los concejales por año. El informe fue realizado por la Fundación Libertad y tiene por objeto conocer cuánto gastan los municipios en el funcionamiento de sus Concejos Deliberantes.
Con 7 ediles que completan el cuerpo deliberante, Río Gallegos comprende el segundo puesto de las 55 ciudades argentinas que más dinero gasta por concejal. Al tope de la tabla y con el costo más alto por edil, se posiciona la ciudad de San Miguel de Tucumán con $668,3 millones por año. Mientras que la capital santacruceña llega con $639,3 millones por cada en el año y el podio lo completa San Salvador de Jujuy con $564 millones.
Además, el informe reveló que el concejo de Río Gallegos gasta 4 veces lo que eroga la totalidad de la Secretaría de Producción. Cuando se compara contra la Secretaría de Salud, el Concejo Deliberante de esta ciudad gasta casi 5 veces lo que se destina a la mencionada jurisdicción. En este caso, la capital santacruceña se posiciona en el cuarto lugar de las 60 ciudades que mas dinero destina al recinto del concejo, incurriendo en un 8,4% del presupuesto total municipal y llegando a los $4.475.075.187 (número que suma el gasto anual por concejal). En los primero 3 puestos se encuentran Formosa (1°); Posadas (2°); y San Salvador de Jujuy (3°).
La Noche de Gala del Deporte 2024 se dará cita hoy 27 de diciembre a las 19 horas en el Cine Municipal y una vez más se reconocerá y premiará a los deportistas que se destacaron durante este año, tanto en competencias regionales, como internacionales. […]
caleta_olivia deporteLa Noche de Gala del Deporte 2024 se dará cita hoy 27 de diciembre a las 19 horas en el Cine Municipal y una vez más se reconocerá y premiará a los deportistas que se destacaron durante este año, tanto en competencias regionales, como internacionales. Muchos recibirán un certificado de la terna y los ganadores obtendrán un Gorosito.
En cuanto a las ternas Fernando Peñafiel, integrante del equipo de la subsecretaría de Deportes, brindó más detalles a través de una comunicación telefónica para el programa radial municipal Desconecta2 donde resaltó que habrá aproximadamente 160 reconocimientos.
“Entre las 41 ternas dispuestas para la gala tendremos diversas disciplinas como fútbol, pádel, ajedrez, judo, mountain bike, atletismo, boxeo, básquet, taekwondo y muchas más. Hoy se reconoce a gente y escuelas municipales que han hecho un buen año deportivo, así que la idea es juntarse para compartir experiencias también y cerrar un ciclo 2024 ya apuntando a un 2025 mejor”, expresó.
Con respecto a la selección de dichos reconocimientos mencionó que la misma estuvo a cargo de un círculo de periodistas y el equipo de la Secretaría de Cultura y Deportes de la Municipalidad. También comentó que la jornada será transmitida por la 87.9 FM Municipio.
“Ellos fueron los encargados de generar las ternas porque son los que más contacto tienen con los deportistas. Después habrá una votación para elegir al destacado de cada una de las disciplinas”, cerró.
En diálogo con FM Municipio, el secretario de Gobierno, Luis Melo, destacó los resultados de la tarea de prevención realizada en conjunto con distintas fuerzas de Seguridad y la adquisición de nuevos alcoholímetros, entre otros elementos fundamentales para optimizar esta labor. El funcionario subrayó que […]
caleta_oliviaEn diálogo con FM Municipio, el secretario de Gobierno, Luis Melo, destacó los resultados de la tarea de prevención realizada en conjunto con distintas fuerzas de Seguridad y la adquisición de nuevos alcoholímetros, entre otros elementos fundamentales para optimizar esta labor.
El funcionario subrayó que el objetivo principal fue reforzar, durante los días festivos, la tarea de seguridad vial que se desarrolla habitualmente. Los operativos iniciaron a las 00:00 horas del 20 de diciembre y se extendieron hasta concluida la jornada del 25 con participación de Tránsito, Policía de Santa Cruz, Policía Federal Argentina, Bomberos Voluntarios “2 de Junio”, Protección Civil y Fundación Cadace.
“A pedido del intendente Pablo Carrizo reforzamos el avance de lo que es esta campaña de prevención y controles de seguridad, tanto dentro como fuera de la ciudad y en la parte de los accesos”, explicó Melo, en referencia a los puntos de ingreso de zona norte y sur.
En cuanto a los resultados detalló que, “se han controlado entre 700 y cerca de 1.000 vehículos que han pasado por el puesto de control”. Además, confirmó que se realizaron 14 secuestros vehiculares debido a casos de ingesta de alcohol.
El secretario sostuvo que la tarea tuvo buena recepción en la comunidad lo que se evidenció en el respeto de los conductores, ya que si bien la medida pudo generar alguna demora leve en la circulación, entendieron que es en beneficio de la seguridad de todos los que transitan por rutas provinciales o nacionales.
Por otra parte, resaltó la importancia de incorporar equipos y recursos para llevar adelante la tarea. En este sentido señaló que se adquirieron conos para señalización vial y un equipo para la detección de alcoholemias otorgado en comodato por el ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Esto se suma al alcoholímetro ya disponible en la localidad y además, se aguarda la recepción de un nuevo equipo, “estimamos que va a ser en forma inmediata la llegada de otro equipo enviado por la Agencia de Seguridad Vial desde Río Gallegos y un cuarto equipo está en proceso de calibración en Bs. As.”, explicó.
Finalmente, de cara al cierre del año, el secretario de Gobierno anunció que se replicarán operativos sorpresa en distintos puntos de la ciudad y enfatizó la importancia de continuar fortaleciendo la Seguridad Vial, “apuntamos al mejoramiento, a la implementación de tecnología y más equipamiento que nos permita combatir la inseguridad al volante”, concluyó.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) se prepara para sortear el Telebingo Especial el lunes 30 de diciembre, con premios que incluyen importantes sumas de dinero y dos autos 0km. Lotería de Santa Cruz anuncia que […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) se prepara para sortear el Telebingo Especial el lunes 30 de diciembre, con premios que incluyen importantes sumas de dinero y dos autos 0km.
Lotería de Santa Cruz anuncia que el Telebingo Especial sorteará dos autos 0KM: un Cronos Drive y un Peugeot 208. Que salen o salen, con un total de más de $80.000.000 en premios que se ponen en juego, y juega el lunes 30 de diciembre.
«Estamos muy emocionados de celebrar el Mes de Fiestas», dijo Juan Maier, presidente de la Lotería de Santa Cruz. «Esperamos que nuestros juegos aporten alegría a todas las familias de la provincia» expresó.
Destino de los Fondos
Según la Ley Nº3304, la Lotería de Santa Cruz destina el 95% de lo recaudado al Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y al Ministerio de Salud y Ambiente, en partes iguales, quienes lo aplicarán a programas que mejoran las vidas de los santacruceños.
Por Jorge Sánchez Textos y Contextos desde el Sur, la revista académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB acaba de publicar el tercer artículo científico de nuestro columnista. Los temas explorados en esta columna son objeto de su investigación sistemática. […]
destacada noticiaPor Jorge Sánchez
Textos y Contextos desde el Sur, la revista académica de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco UNPSJB acaba de publicar el tercer artículo científico de nuestro columnista. Los temas explorados en esta columna son objeto de su investigación sistemática. Por la relevancia del tema para nuestro medio, sin que implique necesariamente nuestra adhesión a sus postulaciones y con el objeto de difundir hipótesis validadas en su método, lo transcribimos para su debate en nuestro medio.
Abreviaturas
CIDED: Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo
CIECE: Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas
FCE: Facultad de Ciencias Económicas
FHCS: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
UBA; Universidad de Buenos Aires
UNPSJB: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
UNTREF: Universidad Nacional de Tres de Febrero
Introducción
Las reflexiones ordenadas en este documento son contribuyentes del proyecto de investigación Hacia Políticas de Desarrollo Consistentes Experiencias y Expectativas aprobado por Resolución CD 167 2023 en el marco del programa de Doctorado en Ciencias Sociales FHCS UNPSJB. La investigación gira en torno a las opciones de futuro de la región sur de Chubut Argentina. Generalmente consignada como la Cuenca del Golfo San Jorge, en alusión a la industria del petróleo y el gas en la que inscribió hasta el siglo XXI su patrón de desarrollo. El interés de investigación se propone ganar mejor comprensión sobre los determinantes que podrían catalizar nuevas actividades económicas frente a los desafíos que impone el cambio tecnológico, la transición energética y las contingencias geopolíticas a una región cuyo sistema político está claramente orientado a la captura de rentas estatales y que ofrece incentivos que en general desalientan iniciativas competitivas.
Ponderamos como primera medida la pertinencia del enfoque de la complejidad como metodología para acometer nuestra iniciativa. Se hizo siguiendo un plan de lecturas seleccionadas entre producciones recientes en la materia de centros acreditados argentinos como CIDED (UNTREF) y CIECE FCE (UBA). En segundo término identificamos su impacto más característico en la disciplina de la economía que acusa también la migración del modelo científico basado en la física mecánica al de la cuántica. Desde esta perspectiva puntualizamos el fenómeno que interesa comprender en relación a la economía de la Cuenca del Golfo San Jorge, Chubut Argentina. Concluimos que aun cuando relevante por su potencial explicativo, su condición transdisciplinar requiere una acometida en programas de investigación antes que iniciativas particulares. Finalmente, listamos dimensiones que es menester abordar en el futuro siendo solo mencionadas en este trabajo.
Metodología Empleada
El proyecto de investigación en curso ha adoptado desde su concepción el individualismo y subjetivismo metodológicos como herramientas de abordaje de los fenómenos a analizar. La identificación del sentido mentado a la acción humana en relaciones de cooperación, competencia o conflicto facilita la comprensión de la interacción, sus impactos recíprocos y de cómo su naturaleza afecta al conjunto, su trayectoria histórica y la emergencia de cambios. Ello posibilita la apreciación de la dinámica real de los procesos sociales en general y los de mercado en particular.
Trascender el reduccionismo del agente maximizador tanto como la visión estática de las perspectivas estructuralistas otorgan un enorme poder explicativo ubicando los intereses de cada actor en un complejo de relaciones que trazan la trayectoria histórica del conjunto establecido como objeto de estudio a la vez que sugieren alternativas de acción para cada momento si el interés de investigación gira en torno al despliegue de un plan.
En esta oportunidad centramos atención en el enfoque de la complejidad por la convergencia entre la relevancia que otorga a los efectos de red y la concepción cuántica del cambio que ofrece y las relaciones entre agentes propias del nivel meso de un sistema abierto como es el caso de la economía regional para nuestro interés. El trabajo supuso la inmersión en una serie de lecturas seleccionadas y la participación en actividades formativas buscando referencias metodológicas coherentes con nuestro caso.
No se trató de una traspolación acrítica de alguna definición. Tampoco forzó el encaje del problema de nuestro interés en conceptos establecidos para realidades distintas a la nuestra. Se trató de la creación un marco conceptual a la medida, concebido heurísticamente al trabajar otros razonamientos en relación a la experiencia histórica que ocupa al proyecto y del que hemos dado cuenta en otras publicaciones (Sánchez 2021).
Fundamentación Teórica
Asumiremos que la realidad entre los seres vivos y sus comunidades, independientemente del foco de nuestro interés, es un influjo continuo de interacciones que la configuran en el tiempo (Rubio de Urquía, 2024). En tal caso, aprehenderla excede las posibilidades de cualquier marco de observación y experimentación. Estos son construcciones del observador en su intento por ganar un orden analítico que facilite la comprensión. Ciertamente de conclusiones provisorias, tratan definitivamente de representaciones inertes de aquello por lo que se interesa.
Tales interacciones constituyen relaciones dialécticas. Adquieren entidad y significado sólo en relación con otros elementos que componen el devenir continuo del que forman parte. De ahí que no admitan el cómputo como recurso cognoscitivo excluyente. No se trata de elementos discretos, sino dialécticos (Georgescu Roeden 1996). Hecho que se da de bruces con la circunstancia de que las ciencias sociales y entre ellas la economía, emplearon históricamente una epistemología de corte mecanicista siguiendo el modelo científico generalmente aceptado. Admitiendo este punto de vista debe asumirse el reduccionismo que supuso el empeño por identificar leyes causales basándose en relaciones lineales y mecánicas como forma de abordar la realidad (Olmedo Fernández 2004).
Por complejidad entenderemos un enfoque conceptual y metodológico de investigación transdisciplinar (Ugarte 2012). Su objeto son las relaciones que se presume configuran el fenómeno a estudiar. Su valor explicativo reside en el análisis de la naturaleza, intensidad y trayectoria histórica de esas relaciones. Y de cómo pueden resultar en la emergencia de nuevas que, por cambiar su patrón con el resto del conjunto son capaces de modificar el sistema definido. Por tratarse de un recurso analítico, asumiremos que cualquier sistema así concebido no tiene límites en la realidad. Y que ninguna parcela de ella puede entenderse como un sistema cerrado. Su sensibilidad a circunstancias que establezcamos como exógenas al análisis, excluyen la posibilidad de relaciones lineales sistematizables con un enfoque nomotético.
El desarrollo de la disciplina económica se propuso identificar paulatinamente un número finito de elementos y relaciones entre ellos que en su campo, se pretende operan como leyes de validez universal. Ello supone la reducción del proceso económico real a ecuaciones para ofrecer predicciones basadas en relaciones generalmente formalizadas matemáticamente (Martínez Solana 2016). En tanto representación analítica, el agente individual y maximizador en mercados de competencia y conocimiento perfectos justifica desde el nivel micro propio del comportamiento individual, explicaciones causales de nivel macro con fundamento en leyes válidas universalmente (García 2018).
La dinámica de las relaciones entre agentes individuales siguiendo intereses particulares, dotados de información fragmentada, poder desigual y en competencia, cooperación ó conflicto con otros agentes queda excluido del análisis. En contraste, la variedad, cantidad y frecuencia de esas relaciones constituyen la dinámica irreversible de los procesos de mercado reales. Su recurrencia, persistencia y sustentabilidad estructuran la dinámica que puede reconocerse como un sistema por la configuración que las interacciones impriman sobre el conjunto (Hayek 2011). Cooperación, competencia y conflicto representan el objeto del nivel meso de los fenómenos relativos a la producción y distribución de bienes y servicios. Interfase capaz de vincular el comportamiento individual de los agentes con el devenir histórico del conjunto, la comprensión del nivel macro y con ello y entre otras cosas, la obtención de criterios asociados de política.
Asumiremos a la economía en tanto fenómeno como un sistema abierto, de dinámica irreversible, sujeto a cambios no lineales que son capaces de impactar la estructuración de las relaciones de conjunto en lo que se conoce como cambios disipativos. Ello excluye las nociones de equilibrio, de expectativas racionales, la posibilidad de su reducción algorítmica y las consecuentes pretensiones predictivas. El primero por la naturaleza estrictamente dinámica de los fenómenos que se propone comprender la disciplina. La segunda por la condición dispersa del conocimiento y la desigualdad de poder relativo entre agentes interactuando en un momento dado. La tercera por la conjunción entre la antes referida condición dialéctica y no discreta de los elementos que integran su comprensión con la emergencia como característica de los sistemas dinámicos. Con ello las posibilidades predictivas han de limitarse a la identificación de patrones evolutivos.
El estudio de las economías subnacionales suele ser enfocado desde la perspectiva de los agregados económicos para evaluar su desempeño relativo. Este es el caso de las oficinas públicas nacionales o provinciales y centros de investigación universitarios estatales. Despliegan metodologías de investigación enroladas en el acervo del estructuralismo latinoamericano. Variedad local del keynesianismo que opera como corriente dominante de las ciencias económicas argentinas desde la segunda mitad del siglo XX (Arana 2019, 2020, 2021).
Otras perspectivas menos comprometidas con la formulación de políticas públicas y más con la contestación de orden político son los enfoques neomarxistas cultivados en América Latina desde finales del siglo XX y comienzos del XXI. Enfatizan la condición extractivista de las economías regionales a las que caracterizan como enclaves que se desarrollan alrededor de la explotación de recursos naturales facilitando la apropiación de las rentas derivadas por el capital concentrado y a costa del deterioro ambiental (Svampa 2016, 2019).
Enfoques que se orientan a explicar el todo por la estructura de manera estática o la contestación ideológica sin proposiciones, excluyen la dinámica real del trance en curso. El efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética ha comenzado a disolver de manera paulatina el patrón de desarrollo de la región. Fenómeno inexplorado como tal desde la investigación sistemática, contornea enormes desafíos tanto para los formuladores de políticas públicas como para eventuales intereses inversores. Esto es, si en el mediano plazo el tránsito hacia fuentes de energía alternativas tiende a desconectar a la región de las cadenas de valor de las que todavía participa, el cambio tecnológico en la industria promueve en lo inmediato la migración de capital y empleo hacia la Cuenca Neuquina, región en el extremo norte de Patagonia Argentina. No significa la inexistencia de alternativas desde el punto de vista de la dotación de recursos naturales. Pero su incorporación a actividades económicas apreciables requiere de capital y tiempo en fenómenos cuya dinámica es preciso comprender en detalles.
No se trata de un problema de orden técnico relacionado a la instrumentación de las actividades o alguna en particular que entendamos priorizable. Se trata de un fenómeno complejo por indeterminado antes que por complicado, cuya dinámica asocia relaciones ente agentes generalmente excluidas del análisis cuando su trayectoria en el tiempo explica el trance actual. Tal, el nivel meso excluido por los enfoques estructuralistas. Una organización económica desde su inicio corporativista como fue la industria petrolera por iniciativa del estado nacional, es anterior a la constitución del estado provincial. Tradicionalmente ejerció sobre él una notable influencia. No solo en su financiamiento, sino también en sus prácticas. Con el tiempo terminó por cristalizar en un sistema político que por escasamente representativo, se orientó definitivamente durante el siglo XXI a la captura de rentas estatales.
Los desafíos de la región relacionados con el impacto del cambio tecnológico y la transición energética sobre la generación de nuevas actividades urgen incluir cómo operan relaciones escasamente consideradas por la academia, la administración pública y los negocios. La sola dotación de recursos naturales no resolverá su incorporación a nuevas actividades. La inhibición o catalización de su incorporación depende de una variedad de factores que finalmente reconfigurarán el sistema económico por la acción de agentes siguiendo su interés. La volatilidad económica nacional es solo uno entre varios condicionantes. De efectos desconocidos sobre aquellas relaciones en el tiempo, tanto entusiastas de la tecnología como dirigencias sociales interesadas en la apropiación inmediata de rentas estatales, los ignoran. Ello remite a los factores institucionales que incentivan la iniciativa empresaria hacia actividades cobijadas por el estado antes que a proyectos competitivos.
Conclusiones
Las lecturas y ejercicios desplegados sugieren con claridad que el enfoque de la complejidad ofrece un consistente recurso para la comprensión de fenómenos como los que interesa abordar en relación a la economía del Golfo San Jorge en Chubut Argentina. No se trata del reordenamiento y reinterpretación de agregados de la economía regional. Exige identificar la dialéctica entre cambio tecnológico, transición energética y los incentivos a iniciativas de explotaciones alternativas en el nivel meso. En tanto objeto de estudio, aun es ajeno a las producciones científicas de las universidades patagónicas. Enroladas en el estructuralismo latinoamericano operando como corriente dominante, pretenden explicar el todo por su estructura desde una perspectiva macro sin considerar la dinámica de relacionamiento de los agentes que operan en el nivel meso de la economía regional.
De ahí la necesidad de ofrecer el enfoque al debate académico como primer paso hacia procedimientos de investigación novedosos, capaces de capitalizar el acervo y talento de sus institutos y centros de investigación en nuevos procedimientos e hipótesis resultantes de programas de investigación innovadores. Vacancia que podría ofrecer con el tiempo amplísimas oportunidades de transferencia de conocimiento y publicaciones científicas que ciertamente urgen tanto a la región como a nuestra academia.
En tono estrictamente operativo entretanto, nuestra reflexión de esta oportunidad no incluyó algunas consideraciones importantes. Las asumiremos como pendientes para futuros ejercicios. La primera de orden geopolítico. Las pretensiones hegemónicas globales en danza harán sentir su influencia sistémica de manera intensa en la región. El realineamiento de las cadenas de valor atendiendo a la seguridad de los suministros antes que al costo de los factores tendrá efectos mediatos sobre el Atlántico Sur. Sus enormes reservas de recursos naturales y genéticos serán objeto de disputa franca en la medida que el cambio tecnológico los requiera proveyendo procesos propios de la economía digital.
En relación a ello y en segundo lugar, la dinámica de la economía digital comporta importantes novedades que es preciso focalizar. Su dinámica competitiva basada en efectos de red y economías de escala dinámicas comporta la construcción de ventajas sobre la innovación permanente. Convierte a la tecnología en barrera de entrada de esos mercados y al capital en factor preeminente sobre el trabajo. El resultado es una economía global configurada sobre oligopolios naturales. La presión demográfica y las necesidades de sostenibilidad son los vectores de la innovación en las industrias de la energía y la alimentación que tienen en Patagonia y Antártida una enorme fuente de recursos. Es menester prestar atención al impacto de estas circunstancias en futuras investigaciones.
Referencias
Arana, M. (2021). Usos y Desusos de John M. Keynes en la Academia y Política Argentina a Principios del Siglo XX. Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales. Vol. 61 N° 234 pags 151-171. Argentina.
Arana, M. (2020). Estudio sobre los Inicios de las Carreras de Economía en la Argentina 1948 1968. Márgenes Revista de Economía Política Año VI N° 6 Noviembre 2020. Argentina.
Arana, M. (2019). La Contribución Teórica y el Paradigma Supletorio Un Debate sobre el Espacio de la CEPAL en sus Primeras Décadas. Revista del Ciclo Económico Vol. 2 N°1 Julio 2019. Argentina.
García, A. y otros (2018). El Paradigma de la Complejidad en Economía Más allá de las Leyes y la Causalidad Lineal. Cinta Moebio 61 80:94. Argentina.
Georgescu Reoden, N. (1996). La Ley de Entropía y el Proceso Económico. Fundación Argentaria. España.
Hayek, F. (2011). Teoría de los Fenómenos Complejos. Revista Libertas. Instituto Universitario ESEADE. Argentina.Julio 2011. Pag. 102 a 127. Argentina.
Martínez Solana, J. (2016). La Complejidad en la Ciencia de la Economía. London School of Economics LSE. LSE Research On Line. Reino Unido.
Olmedo Fernández y otros (2004). La Economía en el Marco de la Ciencia Compleja. Universidad de Sevilla. España.
Rubio de Urquía, R. (2024). Ciclo de Conferencias Economía y Acción. Recuperado en Economía y Acción
Sánchez, J. (2021). Nociones Elementales a la Comprensión de la Economía Regional. Revista Textos y Contextos desde el Sur. Numero 9 Año 2021 pags. 45-60. Argentina.
Svampa, M. (2019).Las Fronteras del Neoextractivismo en América Latina Conflictos Socioambientales Giro Ecoterritorial y Nuevas Dependencias. Centro María Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. México
Svampa, M. (2016). Debates Latinoamericanos Indianismo Desarrollo Dependencia Populismo. Editorial Edhasa. Argentina.
Ugarte, B. (2012). Complejidad y Economía Distintas Corrientes de Pensamiento Distintas Lecturas. Universidad de Huelva. España.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.
El Presidente Javier Milei se prepara para retomar su agenda internacional después de las Fiestas, con dos viajes clave programados para enero que tienen como objetivo principal destrabar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El primer destino será Washington, donde asistirá a […]
nacional politicaEl primer destino será Washington, donde asistirá a la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero. Este viaje es crucial para Milei, ya que busca fortalecer los lazos con el nuevo gobierno estadounidense y avanzar en la propuesta de un tratado de libre comercio entre ambos países.
Posteriormente, Milei se trasladará a Suiza para participar en el Foro Económico Mundial de Davos, que se llevará a cabo del 20 al 24 de enero. En esta cumbre se reunirán 125 líderes mundiales y CEOs, y el Presidente estará acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo. Aunque aún no se ha definido la agenda exacta del viaje ni la comitiva que lo acompañará, se anticipa que Milei tendrá la oportunidad de reunirse con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, lo que podría ser un paso significativo en las negociaciones para un nuevo programa de financiamiento.
Las expectativas son altas, dado que el FMI confirmó recientemente el interés del gobierno argentino en avanzar hacia un nuevo programa durante el primer cuatrimestre de 2025. La vocera del FMI, Julie Kozack, aclaró que el actual acuerdo de facilidades extendidas finalizará a fines de este año, lo que añade urgencia a las negociaciones.
En este contexto, es importante destacar la participación de Karina Milei, quien viajará junto al Presidente y el equipo de gobierno. Karina, como Secretaria de Gobierno, se ha convertido en una figura clave en la administración de su hermano, aportando su perspectiva y apoyo en las negociaciones internacionales. Su presencia en estos viajes no solo simboliza el respaldo familiar, sino también un enfoque colaborativo en la estrategia económica del país.
Las negociaciones con el FMI son críticas para Argentina, especialmente considerando que aún quedan dos auditorías pendientes del programa actual que podrían liberar alrededor de 1000 millones de dólares al país. La última revisión se llevó a cabo en junio, y el gobierno busca completar estas auditorías para asegurar la llegada de fondos frescos.
A medida que se acercan estas fechas clave, la atención se centra en cómo Milei y su equipo, incluido Karina, manejarán estas importantes reuniones y qué resultados podrán obtener en su búsqueda de estabilidad económica y financiamiento internacional.
1. Nepotismo y Conflicto de Intereses: La designación de Karina Milei como Secretaria de Gobierno puede percibirse como un ejemplo de nepotismo, donde el vínculo familiar influye en la toma de decisiones políticas. Esto puede generar desconfianza en la ciudadanía, que podría cuestionar si las decisiones se toman en función del interés público o de la familia.
2. Falta de Experiencia: Si bien Karina Milei ha estado involucrada en la política, su experiencia en la gestión pública puede ser limitada en comparación con otros funcionarios que han pasado años en el ámbito gubernamental. Esta falta de experiencia podría impactar negativamente en la eficacia de la administración y en la implementación de políticas.
3. Polarización Política: La figura de Karina Milei, al estar íntimamente ligada a su hermano, el presidente Javier Milei, puede contribuir a la polarización política en el país. En un contexto donde la sociedad está dividida en torno a las políticas del gobierno, su presencia podría intensificar las tensiones entre los diferentes sectores de la población.
4. Enfoque Ideológico: Karina comparte la ideología libertaria de su hermano, lo que podría llevar a la implementación de políticas que no consideren adecuadamente las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. Esto podría resultar en un aumento de la desigualdad y en la falta de atención a problemas sociales críticos.
5. Desviación de la Atención a Problemas Reales: La atención mediática y política que genera su figura podría desviar el foco de los problemas económicos y sociales que enfrenta el país. En lugar de centrarse en soluciones concretas, el debate podría centrarse más en su rol y en su relación con el presidente, restando importancia a las políticas necesarias para abordar la crisis.
6. Percepción Pública: La presencia de Karina Milei puede influir en la percepción pública del gobierno. Si la ciudadanía considera que su nombramiento responde más a la lealtad familiar que a la competencia profesional, esto podría erosionar la confianza en la administración y en sus decisiones.
En resumen, la presencia de Karina Milei en el gobierno puede tener implicaciones negativas que van desde la percepción de nepotismo hasta la polarización política y la falta de atención a problemas sociales. Estos factores son importantes a considerar en el análisis del impacto de su participación en la política argentina y en la administración de su hermano.
Los mercados sociales de Viena están enfrentando serios desafíos. A pesar de que la cantidad de personas que acuden a estos mercados ha ido en aumento, la cantidad de donaciones de productos ha disminuido notablemente. Según los operadores de estos mercados, esta situación se debe […]
Austria economia europa internacionalLa demanda en los mercados sociales de Viena ha crecido de manera acelerada en los últimos años. En los cinco mercados del Samariterbund, el número de personas autorizadas para realizar compras se ha duplicado en los últimos tres años. La situación es aún más dramática en los mercados SOMA del Wiener Hilfswerk, donde la cantidad de clientes ha pasado de 3,500 a más de 8,500 en solo un año y medio.
Este aumento en la demanda está directamente relacionado con la inflación persistente, que ha elevado los precios de los alimentos. Entre septiembre de 2021 y septiembre de 2024, el costo de un carrito de compras promedio ha aumentado un 47.9%, según la Cámara de Trabajo. Este aumento de precios se refleja en los mercados sociales, y no se vislumbra una solución a corto plazo: el Samariterbund ha registrado un incremento significativo en las inscripciones durante la segunda mitad de 2024 en comparación con los primeros seis meses del año.
Sin embargo, las donaciones han ido en descenso constante. Los mercados sociales de Viena reciben la mayor parte de sus productos de cadenas de supermercados, mayoristas, productores de alimentos, agricultores, restaurantes y panaderías. No obstante, el volumen de donaciones ha disminuido. En 2024, los mercados SOMA del Wiener Hilfswerk reportaron una caída del 15% en las donaciones, pasando de 940 toneladas en el año anterior a aproximadamente 800 toneladas.
El impacto de esta reducción en donaciones se siente también en el mayor operador de mercados sociales de la ciudad, el Verein STARTUP, que gestiona un total de nueve mercados FOODPOINT en Viena. Mientras que en 2022 el Verein recogía productos de 300 puntos de venta, ahora lo hace de 580, casi el doble, para mantener la misma cantidad de productos que se obtenían anteriormente de un número menor de supermercados. “Tuvimos que ampliar nuestra área de recolección y recoger de más supermercados para obtener la misma cantidad de productos que antes se conseguían en menos lugares”, explica Alexander Mühlhauser, presidente del Verein. Actualmente, esto ha llevado a que solo ocasionalmente haya escasez de productos.
Causas del Descenso en Donaciones
Los responsables de los mercados sociales atribuyen la disminución de donaciones a organizaciones que luchan contra el desperdicio de alimentos, las cuales venden productos que de otro modo serían desechados. “Desde la perspectiva de la protección climática, esto es un desarrollo positivo. Sin embargo, significa que queda menos para los mercados sociales”, explica David Weichselbaum, portavoz del Wiener Hilfswerk.
Las aplicaciones de rescate de alimentos, como “Too Good To Go”, también son señaladas como responsables de la caída en las donaciones. En lugar de donar productos no vendidos, cada vez más supermercados optan por venderlos a precios reducidos a través de estas aplicaciones. Además, tanto el Verein STARTUP como el Samariterbund han notado que los productores están ajustando sus cálculos debido a los altos costos de energía, lo que resulta en una menor producción y, por ende, en menos productos disponibles para donar.
Dificultades en el Acceso a Alimentos Saludables
A medida que la demanda crece y las donaciones disminuyen, algunos mercados están enfrentando escasez de productos básicos como carne, pasta, queso, aceites y conservas. También hay una falta de frutas y verduras frescas. “La discrepancia entre la oferta y la demanda es más pronunciada en estos productos. Muchas personas solo tienen acceso a una alimentación saludable a través de los mercados sociales, ya que las frutas y verduras en los supermercados a menudo no son asequibles”, señala Georg Jelenko, director de los mercados sociales del Samariterbund.
La falta de disponibilidad de estos alimentos en los mercados sociales dificulta cada vez más el acceso a una alimentación saludable para las personas en riesgo de pobreza. Desde el Wiener Hilfswerk, se habla actualmente de una “situación tensa”.
En resumen, los mercados sociales de Viena están en una encrucijada. Mientras la demanda de productos asequibles y saludables sigue en aumento debido a la inflación, las donaciones están disminuyendo, lo que crea un desafío significativo para aquellos que dependen de estos recursos. La combinación de nuevas iniciativas para reducir el desperdicio de alimentos y la presión económica sobre los productores está afectando la capacidad de estos mercados para servir a la comunidad.
La aguda observación de Ricardo Raúl Benedetti sobre el fenómeno Milei y su gobierno es un recordatorio necesario de las contradicciones que a menudo caracterizan la política argentina. En su análisis, Benedetti destaca cómo los fervientes seguidores de Milei parecen haber transformado su figura en […]
cultura educacion nacional politicaEn primer lugar, la rápida evolución del discurso del gobierno es digna de mención. La promesa de dinamitar el Banco Central y dolarizar la economía se ha transformado en un intento de fortalecer el peso argentino y mantener la estructura del Banco que, según sus seguidores, debía ser desmantelado. Esta oscilación de posturas no solo genera confusión, sino que también plantea serias dudas sobre la coherencia y la viabilidad del proyecto político de Milei. ¿Es realmente un líder que sabe hacia dónde va, o simplemente está improvisando en un entorno que exige respuestas inmediatas?
La dependencia del PRO, un partido que muchos de sus seguidores consideran “muerto”, para enfrentar al kirchnerismo muestra una paradoja inquietante. Si el PRO ya no tiene relevancia, ¿por qué recurrir a él en un momento crítico? Esta necesidad de alianzas con aquellos a quienes descalifican revela una falta de confianza en su propia base y en la capacidad de Milei para gobernar sin el apoyo de actores que, supuestamente, deberían haber quedado atrás. La estrategia de “pan y circo” que menciona Benedetti parece ser una táctica para mantener a la población distraída, mientras el verdadero juego político se desarrolla entre viejos conocidos.
Además, la inclusión de ex miembros de partidos tradicionales en el gabinete de Milei subraya una realidad que muchos prefieren ignorar: el cambio de caras no necesariamente implica un cambio de políticas. La transformación de ex kirchneristas y massistas en “fuerzas del cielo” del nuevo gobierno es un claro indicio de que, en el fondo, las estructuras de poder y los intereses no han cambiado tanto como se podría esperar. En lugar de una revolución del libre mercado, estamos presenciando una reconfiguración del mismo sistema, donde las viejas prácticas políticas parecen persistir bajo un nuevo disfraz.
Por último, la ironía de que Milei, en su afán de “privatizar la ironía”, se haya convertido en el símbolo de un surrealismo político es, sin duda, un punto que merece ser subrayado. La narrativa de un líder libertario que, en la práctica, se rodea de figuras del pasado y recurre a estrategias de antaño, plantea serias preguntas sobre la autenticidad de su proyecto. ¿Realmente está Milei dispuesto a romper con el pasado, o simplemente está utilizando las mismas herramientas que tanto criticó?
En conclusión, Benedetti hace un llamado a la reflexión sobre la naturaleza de la política actual en Argentina. La promesa de Milei de convertir al país en un modelo de prosperidad parece más un espectáculo mediático que una propuesta realista. En medio de esta telenovela política, es fundamental mantener una mirada crítica y no dejarse llevar por la euforia momentánea. La historia nos ha enseñado que las promesas vacías y las ilusiones pueden ser seductoras, pero a menudo conducen a realidades decepcionantes. ¡Feliz Navidad a todos, y que el próximo año nos encuentre con una política más coherente y auténtica!
El ascenso de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha generado un debate profundo sobre las causas que llevaron a su elección y las implicaciones de su gobierno para el futuro del país. El análisis presentado por Ricardo Auer ofrece una visión crítica de […]
destacada nacional politicaUno de los puntos más destacados de este análisis es la alarmante tasa de informalidad laboral en Argentina, que afecta a un 38% de la población trabajadora. Este fenómeno no es nuevo, pero se ha intensificado en las últimas décadas, reflejando un modelo económico que ha fracasado en generar empleo de calidad y en proteger a los trabajadores. La falta de cobertura social, jubilaciones y derechos laborales ha creado un caldo de cultivo para el descontento social, que Milei supo capitalizar en su campaña electoral.
Auer señala que el discurso de Milei se centró en la dolarización y en la crítica a la “casta política”, pero no abordó de manera efectiva las preocupaciones sobre el empleo y el desarrollo económico inclusivo. Esta omisión es significativa, ya que la promesa de un cambio radical en la economía podría resultar vacía sin un enfoque claro en la creación de empleos sostenibles y en la mejora de las condiciones laborales. La retórica de “cada uno se arregla como puede” puede resonar con un electorado cansado de la ineficacia del pasado, pero plantea serias dudas sobre la viabilidad de un futuro próspero para la mayoría de los argentinos.
El análisis también aborda la estructura del empleo en Argentina, donde el 84% del aparato productivo está conformado por cuentapropistas y pequeñas empresas, lo que indica una economía altamente fragmentada y vulnerable. La dependencia del trabajo informal y la precariedad laboral son síntomas de un sistema que ha fallado en proporcionar un marco adecuado para el crecimiento y la estabilidad económica. En este contexto, la falta de propuestas concretas de Milei para abordar estos problemas plantea interrogantes sobre la efectividad de su gobierno.
Además, Auer critica el uso de la violencia verbal y la polarización que caracteriza el discurso de Milei, lo que podría socavar el debate democrático y la posibilidad de construir consensos necesarios para enfrentar los desafíos del país. La falta de apertura al diálogo y la tendencia a descalificar a quienes piensan diferente pueden llevar a un clima de confrontación que dificulte la gobernabilidad y la implementación de políticas efectivas.
Por otro lado, la alineación de Milei con figuras del ultraliberalismo global, como Elon Musk, sugiere una intención de transformar Argentina en un laboratorio de experimentación económica que podría no tener en cuenta las realidades locales. Este enfoque podría resultar en un modelo que favorezca a las grandes corporaciones a expensas de la mayoría de la población, perpetuando así las desigualdades existentes.
En conclusión, el análisis de Auer subraya la complejidad de la situación actual en Argentina y plantea preguntas cruciales sobre el futuro del país bajo el liderazgo de Milei. Si bien su ascenso puede ser visto como una respuesta al agotamiento de modelos anteriores, la falta de propuestas concretas para abordar el empleo y la inclusión social, junto con un discurso polarizador, podrían llevar a una continuidad de las problemáticas que tanto descontento han generado. La verdadera prueba para Milei y su gobierno será si pueden traducir su retórica en acciones efectivas que realmente mejoren la vida de los argentinos, o si, por el contrario, se convertirán en un nuevo capítulo de la historia de frustraciones y promesas incumplidas.
https://www.perfil.com/noticias/opinion/conociendo-al-mileismo.phtml
El pasado 29 de octubre se llevó a cabo la inauguración de la iniciativa “PasaLibros” “PasaLibros” es un espacio para el intercambio de libros en español en el Consulado en Viena. ¡Acercarte, trae un libro y lleváte otro! Agradecemos la participación de Victoria Slavuski (novelista, […]
Austria cultura europa internacional“PasaLibros” es un espacio para el intercambio de libros en español en el Consulado en Viena.
¡Acercarte, trae un libro y lleváte otro!
Agradecemos la participación de Victoria Slavuski (novelista, poeta y periodista argentina) y de todos los asistentes al evento.
Te esperamos de lunes a viernes de 9:30 hs a 13:00 hs (excepto días feriados) en Lugeck 2, séptimo piso (1010), Viena – Consulado de la República Argentina en Viena en Austria
En un mundo donde las relaciones interpersonales son fundamentales para nuestro bienestar emocional, a menudo nos encontramos atrapados en dinámicas que nos agotan. El actor Anthony Hopkins, conocido no solo por su talento actoral, sino también por su profunda sabiduría, nos ofrece una reflexión poderosa […]
cultura educacion psicologiaEn un mundo donde las relaciones interpersonales son fundamentales para nuestro bienestar emocional, a menudo nos encontramos atrapados en dinámicas que nos agotan. El actor Anthony Hopkins, conocido no solo por su talento actoral, sino también por su profunda sabiduría, nos ofrece una reflexión poderosa sobre la importancia de dejar ir a las personas que no están dispuestas a amarnos.
Sin duda, una de las dificultades más grandes en la vida es soltar a aquellas personas que no valoran nuestra presencia. Al mismo tiempo, es una de las decisiones más significativas. A menudo luchamos por el reconocimiento de personas que no están dispuestas a brindarnos la misma apreciación. Este impulso, aunque natural, puede convertirse en un ladrón de nuestro tiempo, energía y salud mental.
Cuando decidimos buscar una vida llena de alegría, interés y compromiso, es inevitable que algunas personas no estén dispuestas a acompañarnos en este viaje. Es crucial entender que no debemos cambiar nuestra esencia para agradar a quienes no valoran lo que somos. Si te sientes excluido, ofendido o ignorado por aquellos en quienes inviertes tu tiempo y energía, es momento de replantearte esa relación.
La verdad es que no todos son adecuados para todos, y eso es lo que hace que las verdaderas amistades y el amor genuino sean tan especiales. Solo cuando experimentamos lo que no tiene valor podemos apreciar lo que realmente cuenta.
El tiempo y la energía son dos de los recursos más valiosos que poseemos. Las personas y actividades a las que dedicamos estos recursos definen nuestra existencia. Al tomar conciencia de esto, comienzas a sentir inquietud al estar en situaciones o con personas que no te benefician. Es una señal de que es hora de proteger tu energía con firmeza.
Imagina tu vida como un refugio seguro, un espacio donde solo se permite la entrada a aquellos que son compatibles contigo. No eres responsable de salvar a nadie ni de convencer a otros de que mejoren. Tu vida no debería ser un sacrificio por los demás. Mereces amistades auténticas, compromisos sinceros y un amor pleno, rodeado de personas sanas y prósperas.
La decisión de distanciarse de personas tóxicas no es un acto de egoísmo, sino una forma de amor propio. Al hacerlo, creas espacio para recibir el amor, la apreciación y la felicidad que realmente mereces. En un mundo lleno de posibilidades, hay miles de millones de personas con las que puedes conectarte en un nivel de interés y compromiso que te enriquezca.
En resumen, la vida es demasiado corta para desperdiciarla en relaciones que no aportan valor. Al aprender a dejar ir a aquellos que no están dispuestos a amarte, te permites florecer en un entorno que fomenta tu bienestar. Recuerda: mereces lo mejor, y el primer paso para lograrlo es proteger tu energía y tu tiempo.
Dejar ir puede ser difícil, pero es un acto de valentía y amor hacia uno mismo. Al hacerlo, abres la puerta a nuevas oportunidades y relaciones que realmente valoran lo que eres. ¡Empieza hoy a cuidar de ti mismo y a construir la vida que mereces!