
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la medida este sábado a través de la plataforma X y dijo que así se busca “mayor nivel de competencia en el mercado” El Gobierno nacional anunció la reducción de aranceles a la importación en heladeras, lavarropas, neumáticos e […]
destacada economiaLos principales sindicatos ratificaron la huelga nacional en todo el territorio para el 9 de mayo. “La conflictividad social va a ir creciendo», dijo el líder gremialista Pablo Moyano. Miles de personas, independientes y afiliadas a sindicatos, se manifestaron ayer miércoles en Argentina por el Día del Trabajador y […]
economia educacion gremiales nacional noticiaSin una estrategia creíble de dolarización, el presidente argentino corre el riesgo de fracasar. El Banco Central de Argentina pronto emitirá un billete de 20.000 pesos, reemplazando al billete de 2.000 pesos como el billete de mayor denominación en circulación. Al tipo de cambio oficial, el nuevo […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalComo secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) acompañé esta mañana al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo” realizado en El Calafate. Hoy nos encontramos en un momento crucial para el […]
noticia regionalComo secretario general del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) acompañé esta mañana al gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, en el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo” realizado en El Calafate.
Hoy nos encontramos en un momento crucial para el futuro energético de nuestra querida Argentina. Las posibilidades que nos ofrece el hidrógeno verde no representan meras oportunidades económicas; es la realidad de una provincia que mira hacia el futuro con esperanza, decisión y una convicción inquebrantable en todo lo que ofrecen las energías limpias.
Santa Cruz posee todos los atributos para convertirse en un líder mundial en la producción de hidrógeno verde. Nuestras condiciones geográficas y climáticas son inigualables. Este territorio, bendecido por la naturaleza, tiene el potencial para permitirnos nuevamente ser el motor energético del país y un faro para el mundo en el desarrollo de estas tecnologías.
Según los expertos a nivel mundial, con este proyecto, la energía que generan los vientos de la Patagonia (de los mejores del mundo) podrán ser industrializados y exportados, algo que generará oportunidades únicas e irrepetibles.
Santa Cruz alberga 24 de los 30 proyectos más importantes de Argentina, estos proyectos representan más que algunos datos o números concretos: representan los sueños de un futuro mejor, la voluntad de un pueblo que busca prosperar en armonía con su entorno. Invitamos al mundo a invertir.
La Planta de Hidrógeno de Pico Truncado ya se erige como un símbolo de lo que podemos lograr cuando el trabajo y la fe en nuestras capacidades se encuentran. Es un primer paso, sí, pero un paso firme hacia un futuro de innovación, desarrollo y justicia social que pretendemos alcanzar. Lamentablemente anteriores gobiernos abandonaron este lugar, dejaron de lado proyectos como de los que estamos hablando.
Potenciando las energías verdes podremos generar miles de puestos de trabajo, al mismo tiempo que vamos a contribuir al desarrollo federal, generando divisas y, a su vez, disminuyendo el impacto ambiental de las actividades productivas. Tenemos que estar a la vanguardia de este proceso, iniciando el camino de la formación de los trabajadores del futuro cercano. La educación y la capacitación tienen que ser nuestro eje fundamental.
Este es el momento de comprometernos seriamente con la producción de energías renovables. No podemos conformarnos con promesas vacías como lo hicieron gobiernos anteriores; necesitamos acciones concretas y decisiones coherentes que impulsen nuestro desarrollo.
Desde el SIPGER, continuaremos trabajando para salvaguardar los recursos e intereses de los trabajadores santacruceños, priorizando siempre la sostenibilidad ambiental y el bienestar de nuestra gente.
El gobernador Claudio Vidal firmó hoy un memorándum de entendimiento con la empresa MMEX Resources Corporation, con el propósito de desarrollar financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz. El mandatario provincial llegó hoy […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal firmó hoy un memorándum de entendimiento con la empresa MMEX Resources Corporation, con el propósito de desarrollar financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz.
El mandatario provincial llegó hoy a la ciudad de El Calafate, junto a integrantes de su gabinete, a fin de participar del Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
En ese marco, además de ser parte de la apertura oficial y de expresar la importancia que reviste este acontecimiento a nivel mundial para la provincia, el gobernador Claudio Vidal, procedió a firmar un memorándum de entendimiento con el gerente de Finanzas de MMEX Resources Corporation, Nabil Katabi. El mismo tiene como objetivo establecer un marco de colaboración en proyectos de inversión y cooperación tecnológica entre el Ejecutivo Provincial y la empresa de origen estadounidense, a fin de desarrollar, financiar y construir un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia de Santa Cruz.
Es importante resaltar que a través de este documento, las partes están considerando entablar conversaciones sobre una transacción mediante la cual MMEX, a través de una corporación afiliada que se registrará en la provincia de Santa Cruz, desarrollaría, financiaría y construiría un proyecto de refinería de petróleo crudo de combustibles limpios en la provincia para producir y suministrar productos de grado de transporte de diésel con ultra bajo contenido de azufre, gasolina sin azufre y fueloil marino/residual con bajo contenido de azufre (los «Productos de Refinería»).
En horas de la mañana, en la ciudad de El Calafate, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó a realizarse el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma […]
destacada el_calafate noticiaEn horas de la mañana, en la ciudad de El Calafate, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó a realizarse el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, organizado por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
La apertura estuvo a cargo del responsable de cartera energética y minera santacruceña, Jaime Álvarez; Ilse Cougé, jefa de sección de Cooperación de la Unión Europea en Argentina; Juan Carlos Villalonga, de la PlataformaH2 Argentina; y el gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal.
En ese marco, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, realizó un recuento del desarrollo de la industria energética en la provincia, desde la explotación carbonífera en 1940, pasando por la producción hidrocarburífera, hasta llegar al tendido del interconectado eléctrico y el reciente impulso a las energías limpias. «Contar esto, es contar que Santa Cruz tiene una historia energética», subrayó Álvarez.
Además, destacó que la provincia cuenta con potencial para la generación de energías geotérmica en la cordillera, hidráulica en los ríos, y mareomotriz en las bahías de San Julián, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos.
También remarcó el papel clave de las zonas francas de Caleta Olivia y Río Gallegos, que gracias a recientes marcos regulatorios nacionales creados y por crearse nacionales, tienen el potencial de impulsar el desarrollo de instalaciones industriales para la producción de hidrógeno.
Álvarez hizo un llamado a los representantes internacionales y empresarios presentes en el evento, afirmando: “Si sumamos la potencialidad de recursos naturales de Santa Cruz, con una población comprometida que conoce de energías gaseosas y líquidas, como el hidrógeno, y su potencial de exportación, no cabe duda de que somos una provincia clave para el desarrollo de esta industria”.
Finalmente, Álvarez subrayó que «la suma de estas factibilidades hace de Santa Cruz uno de los mejores lugares en el mundo para atraer inversiones en la producción de hidrógeno verde y en la creación de energía eléctrica que puede ser transportada a otros continentes. De esta manera, Santa Cruz contribuirá mundialmente a la descarbonización, reduciendo los gases de efecto invernadero y mitigando el calentamiento global».
Por su parte, Ilse Cougé, subrayó el rol crucial que jugarán las inversiones internacionales en el desarrollo de esta industria: “La llegada de inversores extranjeros es fundamental para consolidar a la provincia como un referente en el sector energético sostenible”, por lo que “el compromiso de Europa con la transición energética es firme, y Santa Cruz puede jugar un papel estratégico en nuestra estrategia de importación de hidrógeno verde, lo que beneficiará tanto a la economía local como a la lucha global contra el cambio climático”.
“La conversación en torno al hidrógeno tuvo algunas etapas y desafíos. Hay una primera etapa por el año 2019, en la que vimos que las inversiones en materia de hidrógeno verde tenían un interés particular en la Argentina, y que a nivel global, las hipótesis se convertían en planes concretos. Luego, en una segunda instancia, se avanza con una conversación más estructurada, más profunda, que tuvo su punto culmine con la estrategia nacional. Este Foro se enmarca en una tercera etapa, tenemos que construir política pública en materia de hidrógeno, avanzar con la regulación», Juan Carlos Villalonga, asesor Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina .
Durante su intervención en el Foro de Hidrógeno Verde, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, destacó las oportunidades que ofrece la provincia para el desarrollo de energías renovables y la importancia de dar un paso firme hacia la producción sustentable, particularmente en el campo del hidrógeno verde. En presencia de empresarios, inversores y autoridades locales e internacionales, Vidal subrayó la riqueza natural y el potencial de Santa Cruz.
Luego de dar la bienvenida a los presentes, Integrantes de Gabinetes, Ministros, Senadores, Diputados Provinciales, Intendentes de otras localidades, embajadores, vecinos, empresarios y futuros inversores, sean bienvenidos a esta hermosa y rica provincia», expresó Vidal al inicio de su discurso. «Hermosa por su naturaleza, por la característica de la región, por tener lugares que son de los más elegidos en el mundo. Una provincia rica por la variedad de recursos que tiene”.
El Gobernador hizo un repaso histórico de las actividades económicas tradicionales de la provincia, destacando el papel del petróleo, el gas, la minería de oro y plata, que actualmente representan el 48% de las exportaciones totales del país. Sin embargo, Vidal reconoció que estos recursos no son renovables, lo que requiere un replanteamiento de la matriz productiva provincial.
“Ahora bien, tanto el petróleo como el gas, convencional o no, y el oro y la plata, son recursos no renovables. Tenemos el hidrógeno verde, uno de los recursos más abundantes del mundo, y nosotros, con nuestras características de la zona, estamos preparados para ser los primeros productores», sostuvo Vidal.
El mandatario destacó que en el pasado la provincia no había dado el paso necesario hacia la explotación de energías renovables debido a la falta de proyección o temor al cambio. «Quizás por ser conformistas, no le dimos la importancia ni el valor que deberíamos haber dado a esta actividad. Pero ahora, con la difícil situación económica que enfrenta nuestro país y nuestra provincia, es el momento de recapacitar y de animarnos a dar ese gran paso».
En este sentido, el Gobernador realizó un llamado directo a los empresarios presentes: «Estamos dispuestos a cambiar, estamos preparados para producir, para recuperar nuestra cultura de trabajo. Estamos convencidos de que fortalecer nuestra economía se basa en la producción. Les pedimos que confíen en nosotros, queremos salir adelante a través del esfuerzo y del trabajo»
Vidal también resaltó la importancia de equilibrar y hacer convivir las actividades tradicionales con las nuevas oportunidades de producción sustentable. «Durante muchos años, quienes tuvieron la fortuna de extraer oro, plata, petróleo o gas, dejaron de lado la ganadería o el agro. Este gobierno cree que es posible que las actividades convivan, y eso va a fortalecer nuestra economía»
Finalmente, el Gobernador destacó la relevancia del Foro de Hidrógeno Verde y el potencial de la provincia en este nuevo campo energético. «En estos momentos, tenemos 24 de los 30 proyectos más importantes del país. Es un dato importante para tener en cuenta. Gracias a todos y bienvenidos a este foro, en el que discutimos el recurso más abundante del mundo, y nosotros estamos preparados para comenzar a producirlo”, cerró.
Así lo declaró el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, en El Calafate, consultado por LU14 Radio Provincia, en oportunidad de encontrarse trabajando un equipo del Gobierno de Santa Cruz, en la villa turística. En este marco, el jefe de Gabinete mencionó que el viaje a […]
el_calafate noticiaAsí lo declaró el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, en El Calafate, consultado por LU14 Radio Provincia, en oportunidad de encontrarse trabajando un equipo del Gobierno de Santa Cruz, en la villa turística.
En este marco, el jefe de Gabinete mencionó que el viaje a El Calafate «tiene que ver con la directiva de nuestro señor Gobernador de trabajar en toda la provincia de Santa Cruz”.
El primer mandatario provincial pidió que “el Poder Ejecutivo no se muestre centralista, que no se quede trabajando solamente en la capital de la Provincia” recordó Álvarez.
“Si bien los ministerios tienen sus sedes y el corazón administrativo del Poder Ejecutivo está en Río Gallegos, corresponde y es la directiva directa del gobernador Claudio Vidal, trabajar en toda la Provincia de Santa Cruz” remarcó.
En un racconto de las gestiones llevadas adelante en los últimos meses, expresó: “Hemos trabajado en Puerto Deseado. Hemos estado en distintas localidades. Hoy le toca a la ciudad de El Calafate y seguramente volveremos en algún momento, pero la intención es recorrer, llevarnos debida nota de las cuestiones a trabajar, a potenciar, regresar y seguir trabajando”.
Con referencia a las inquietudes relacionadas con los diferentes entes, detalló Álvarez que en Calafate están trabajando representantes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; de Distrigas; Servicios Públicos; del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria; del Ministerio Secretaría General de la Gobernación; del de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; del IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda). “El Ministerio de Seguridad también está presente, tuvimos agenda desarrollada hasta hace unos minutos atrás. Son muchos los organismos que integran el Poder Ejecutivo, presentes hoy en El Calafate, tratando y tocando distintos temas inherentes a cada estamento provincial».
Con la Comuna
El jefe de Gabinete Álvarez se reunió con el intendente de la ciudad anfitriona: “Como corresponde tuvimos una charla con el señor intendente Javier Belloni, quien nos recibió muy amablemente en su despacho, y conversamos respecto de estas actividades que vamos a realizar durante el día”.
En cuanto a lo abordado con el Intendente, manifestó que se tocaron “algunos temas en común, en agenda que ya habíamos dejado sentada en la visita anterior, cuando se realizó la visita del secretario de Turismo, señor Daniel Scioli”.
Al especificar agregó: “Habíamos dejado dos o tres temas para empezar a trabajar. De hecho hoy reforzamos estas cuestiones, anotamos otras porque a medida que vamos indagando y preguntando, y nos vamos adentrando en puntos particulares del funcionamiento propio siempre aparecen cosas nuevas para trabajar. Así que vamos a seguir interactuando con cuestiones en particular”.
El futuro
Al tiempo que, recordó la presencia entre las autoridades del Consejo Provincial de Educación señaló: “Hemos hecho desde muy temprano un recorrido por todos los estamentos, y en esta reunión que acabamos de finalizar con todos los representantes de los entes hicimos un repaso de las cuestiones que se abordaron, para presentar un informe a la Jefatura de Gabinete y a su vez al señor Gobernador de la Provincia”.
Al cierre de la entrevista, consultado por la realización, este viernes 30 de agosto, del Foro de Hidrógeno Verde: Condiciones para su desarrollo, Daniel Álvarez explicó que se haría “con la presencia de nuestro señor Gobernador, y acompañando esta actividad que es muy importante, porque es lo que viene”.
“Estamos en una transición energética, y creo que tenemos todos los recursos necesarios para ser protagonistas a nivel mundial. Tenemos la tierra, todos los recursos a nuestra disposición para explotarlos y administrarlos bien, y brindar las seguridades necesarias para que lleguen inversiones a nuestra provincia, y a partir de ahí poder posicionarnos en el mundo”.
Desde El Calafate, y encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”. Durante la apertura, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, destacó la potencialidad de recursos naturales de la provincia a la que […]
el_calafate noticiaDesde El Calafate, y encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”. Durante la apertura, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, destacó la potencialidad de recursos naturales de la provincia a la que señaló como “uno de los mejores lugares en el mundo para producir hidrógeno verde”.
En El Calafate, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, comenzó el Foro “Hidrógeno Verde: condiciones para su desarrollo”, una iniciativa organizada por el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, junto a la Plataforma H2 Argentina, y con financiamiento de la Unión Europea.
Durante la apertura, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, recorrió la historia en materia energética en la provincia y habló sobre las proyecciones en la región.
En primera instancia, recordó: “Los primeros desarrollos del carbón se daban en la zona carbonífera, en Río Turbio y 28 de Noviembre, comenzando así la historia de la energía santacruceña en lo que es el combustible del carbón. En el año 1944 se dio la primera perforación de petróleo, Cañadón Seco cumple ya 80 años de historia de la primera perforación que comenzó a trabajarse con combustibles líquidos fríos, con petróleo”.
Para el año 2000, comenzó la construcción del interconectado y de los primeros parques eólicos en Pico Truncado, pionero en Santa Cruz, con la primera planta del país de hidrógeno experimental, y la conformación de otro parque que se encuentra en Jaramillo, entre Truncado y Las Heras.
“Los parques eólicos comenzaron a generar energías limpias, a través del viento, con la potencialidad de generar energía eléctrica. Contar esto, es contar que Santa Cruz tiene una historia energética, tiene una historia en lo que es el transporte combustible líquido y su almacenamiento, como es el amoníaco, y también el combustible gaseoso, como es el hidrógeno”, detalló luego el ministro.
Esto, señaló Álvarez, “no solamente representa la posibilidad santacruceña en energías eólicas, tenemos posibilidad de energía geotérmica en nuestra cordillera y la potencialidad hidráulica de nuestros ríos”. En este contexto, mencionó el Río Santa Cruz con 750 mil litros de caudal por segundo y la diferencia de marea de más de 15 metros en nuestras bahías San Julián, Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz y Rio Gallegos.
El ministro describió que “esa potencialidad de recursos naturales genera un marco de posibilidades de desarrollo de instalaciones industriales para esta generación de energía y para esta generación de hidrógeno en particular”.
Álvarez aseguró que “si nosotros sumamos la potencialidad de recursos naturales de Santa Cruz con las facilidades portuarias que tiene la provincia, creemos sin lugar a dudas que hace de nuestro territorio uno de los mejores lugares en el mundo para inversiones y para producir hidrógeno verde, este vector energético que pueda generar energía eléctrica a través de su transporte marítimo a otros continentes”.
De esta manera, mencionó el ministro para cerrar, “Santa Cruz va a contribuir mundialmente a lo que es la descarbonización, a reducir los gases de invernadero y seguramente atenuar y reducir el efecto propio del calentamiento global”.
Fueron las palabras de Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina en el marco del Foro de Hidrogeno verde que tiene lugar en El Calafate. Además, explicó los beneficios que tendría los proyectos alrededor de este recurso […]
noticia regionalFueron las palabras de Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina en el marco del Foro de Hidrogeno verde que tiene lugar en El Calafate. Además, explicó los beneficios que tendría los proyectos alrededor de este recurso tanto a nivel nacional como provincial.
En la ciudad de El Calafate se dio inicio este viernes del Foro “Hidrógeno verde: Condiciones para su desarrollo en Argentina”, evento orientado específicamente a cuestiones relacionadas al desarrollo energético tanto en Santa Cruz como Argentina.
Durante el encuentro participó el gobernador Claudio Vidal; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Juan Carlos Villalonga, representante de la PlataformaH2 Argentina; funcionarios provinciales, referentes de la Unión Europea como así también integrantes del sector público, privado y de la sociedad civil.
En este sentido, Juan Carlos Villalonga, asesor del Círculo de Políticas Ambientales y miembro de la Plataforma H2Argentina indicó: “Un dato importante de este foro es la gran presencia del sector privado con varios proyectos relacionados al tema y se está haciendo el estudio de perfectibilidad, por lo que eso demuestra la gran importancia que posee la actividad para la provincia y toda la Patagonia”.
“Santa Cruz es una provincia privilegiada en este tema por el recurso eólico ya que esto es el punto de partida de los proyectos, por disponibilidad de tierra; la utilización de la salida hacia el mar, digamos puertos y poder ser una industria exportadora de hidrógeno. Todo esto tanto para la Patagonia; la Argentina y como mencioné anteriormente es una gran oportunidad para insertarse en este proceso global de transición energética donde el hidrógeno es un nuevo commodity”, reiteró.
Asimismo, el miembro de la Plataforma H2Argentina brindó declaraciones acerca las cuestiones regulatorias y demás que giran en torno al hidrogeno verde en nuestro país. “Ahora la política tiene que dar un marco regulatorio adecuado, generar una política de desarrollo industrial para que esto tenga solidez en su desarrollo y eso significa política de largo plazo. En estos momentos, la cuestión está del lado del Gobierno y me parece muy interesante cuando los gobernadores de la Patagonia se empezaron a reunir y hablar para tener una agenda de desarrollo”.
Finalmente, Villalonga explicó la situación en la que se encuentra la provincia al respecto y el papel que tendrá este recurso a nivel nacional y provincial. “Cuando uno ve el mapa global de los sitios, las regiones que tienen un gran potencial para producir hidrógeno muy competitivo, la Patagonia parece muy fuerte, privilegiada. Ahora, cuando entramos a analizar lo que está en marcha y las políticas de los países, lamentablemente Argentina está enormemente atrasada, incluso comparado a países vecinos como Chile que está en un estadio mucho más avanzado; Uruguay, Brasil, los cuales son países que están mucho más avanzados que nosotros, por lo que esto también es un llamado a atención”.
“Esto es parte de la transición, de que las energías renovables den una respuesta para el desarrollo sin contaminación y con sostenibilidad en el tiempo. Patagonia tiene en esta transición energética un rol muy importante que cumplir y ya lo empezó a cumplir de algún modo con un aporte eléctrico limpio, a través de los parques eólicos, pero aun todo esto está en un estado todavía muy preliminar”, concluyó.
La ambición de Poder de Macri da asco¿Saldrá Argentina de este cáncer?La ambigua y cambiante relación entre el presidente y el exmandatario marca el devenir del Gobierno argentino La relación oscilante y ambivalente entre Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) está marcando el […]
nota_semanario noticia politicaLa ambición de Poder de Macri da asco
¿Saldrá Argentina de este cáncer?
La ambigua y cambiante relación entre el presidente y el exmandatario marca el devenir del Gobierno argentino
La relación oscilante y ambivalente entre Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri (2015-2019) está marcando el pulso de la política institucional en Argentina. Pese a su afinidad ideológica y sintonía personal, la cuestión del liderazgo y del futuro de sus partidos ha imposibilitado una alianza. Ambos han intentado condicionarse mutuamente y, hasta ahora, ninguno ha cedido. En la última semana, el Ejecutivo sufrió tres derrotas consecutivas en el Congreso y los votos claves para la oposición fueron los del PRO, el partido de Macri que venía actuando como aliado de la ultraderecha. Consumada la demostración de fuerza, Macri hizo público su apoyo al presidente, mientras Milei, sin romper los puentes, declaró abiertamente su malestar y puso en duda que Macri conduzca a su partido. Al menos hasta las elecciones legislativas de 2025, el Gobierno estará en minoría en las dos cámaras legislativas y necesitará el respaldo del PRO. El expresidente lo sabe, tanto como que, si el escenario no cambia y Milei conserva apoyo popular, su propio poder decrecerá a medida que se aproximen los comicios.
La semana negra que le deparó el Congreso al Gobierno tuvo tres capítulos. Primero, una alianza circunstancial entre peronistas y radicales le impidió al partido de Milei, La Libertad Avanza, presidir una comisión bicameral estratégica, la que se ocupa de controlar a la Secretaría de Inteligencia (SIDE) y a sus recursos. El segundo capítulo se desarrolló en la Cámara de Diputados, donde 156 votos a favor —52 en contra— voltearon un decreto de Milei que le otorgaba millonarios fondos reservados a la SIDE. La tercera derrota la infligió el Senado, el jueves, al convertir en ley, por amplia mayoría de 61 votos contra 8, una nueva fórmula para aumentar las pensiones y revertir el ajuste previsional decretado por el presidente.
“Quieren romper a este Gobierno porque, si nos va bien, estas ratas no vuelven más”, disparó Milei el viernes, tras confirmar que vetará la ley previsional. El ultraderechista repitió que el equilibrio fiscal es el corazón de su proyecto y que aumentar los fondos para el sistema de pensiones “se paga con pobreza y menos crecimiento”. Macri venía de publicitar en los últimos días sus diferencias con el entorno del presidente, pero rápidamente buscó despegarse de lo que, horas antes, habían votado los legisladores de su partido: “Por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei”, fue su inesperado mensaje.
El mandatario respondió que esa definición de Macri “significa que él no maneja la tropa o la tropa no entiende lo que hace […] Lo que dice [Macri] está en franca disidencia con lo que hicieron sus senadores que avalaron este delirio”. Milei también contó que se reunió con el expresidente el miércoles por la noche y que Macri defendió el rechazo al decreto que asignaba fondos secretos a la SIDE: “Me dio las explicaciones, pero la verdad no me resultaron satisfactorias”, sentenció.
Desde que el año pasado Macri anunció su apoyo a Milei antes de la segunda vuelta electoral, siempre estuvo latente la posibilidad de un acuerdo de gobierno entre el PRO y La Libertad Avanza. Pero nunca se concretó.
“Con la aparición de Milei en el firmamento político argentino, hubo una especie de voluntad de Macri de instrumentalizarlo o manipularlo. A Macri la figura de Milei le servía para ‘correr’ por derecha a sus aliados y, al mismo tiempo, para dar la discusión ideológica que no pudo dar en su Gobierno”, dice el politólogo Pablo Touzón. “Cuando Milei ganó las elecciones, una de las hipótesis era que el PRO aportaría sus cuadros técnicos al nuevo Gobierno. Pero Milei lo primero que hizo fue demostrar que el jefe era él. Potenció su decisionismo e incorporó a algunas figuras del PRO, pero fue una incorporación hostil, sin acordar nada con Macri. Esa fue la primera gran disputa entre ellos”, explica.
Pese a lo que se podía presumir, la minoría del oficialismo en las cámaras de Diputados y de Senadores no cambió la ecuación. “Milei asumió la postura de que el PRO estaba obligado a acompañarlo en el Congreso por una cuestión ideológica y que no hacía falta negociar nada. Entonces se produjo la paradoja de que el Gobierno era más amigable con algunos sectores del peronismo que con el mismo Macri”, observa Touzón, director de la consultora Escenarios.
La ambigüedad en la relación se ha prolongado durante los nueve meses y medio que lleva Milei en el Ejecutivo. “Cada vez que Macri propone una coalición, Milei propone una fusión: si quieren venir, vengan, pero el jefe soy yo. Macri resiste eso y apuesta a una negociación. Cuando surge alguna crisis, reaparece como diciéndole a Milei: bueno, me necesitás. Hay algo que no termina de resolverse y parecen condenados a una disputa por el liderazgo”, agrega Touzón. Ninguno se somete, ninguno rompe.
“El macrismo está en una situación imposible. Necesita que le vaya bien a Milei, porque ideológicamente está muy pegado. Pero si le va bien, ni Macri ni el PRO tendrán razón de ser”, advierte Sergio Morresi, profesor e investigador de la Universidad Nacional del Litoral. El escenario quedó así planteado desde las elecciones, cuando la mayoría de los votantes del PRO —y de lo que fue su alianza con el radicalismo, Juntos por el Cambio— se sintieron representados por Milei. Ese es el dilema desde el cual se posiciona Macri.
“El momento para negociar es ahora, porque después de 2025 no va a haber espacio, si es que no cambia algo. Por eso ahora se ve en Macri una estrategia de ‘golpear para negociar’”, dice Morresi. ¿Qué clase de acuerdo podría buscar el expresidente? “Formar parte del Gobierno de manera orgánica, ocupar ministerios, y garantizarse lugares en las listas electorales del año que viene. Pero, al mismo tiempo, es comprensible que La Libertad Avanza entienda que los votantes ya están con ellos y que no necesitan al PRO.”
Como en los comicios de 2025 se elegirán en todo el país diputados y senadores, serán fundamentales la estructura partidaria y los candidatos locales. “No va a estar Milei en la boleta y La Libertad Avanza no tiene todavía despliegue territorial a nivel nacional, ni candidatos en todos los distritos con la orientación ideológica y la subordinación que ellos quieren”, apunta el politólogo Morresi. “En ese punto, Macri sí podría aportarle algo al Gobierno.” Quizá por eso Milei puso en duda que controle a “la tropa”.
Un problema adicional para el oficialismo son las diferencias internas, expresadas tanto en la tensa disputa entre el presidente y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, como en la fractura de su bloque de diputados. Mientras algunos sectores de La Libertad Avanza impulsan acuerdos con la centroderecha, otros ven ahí a sus potenciales enemigos y abogan por acercarse a los espacios más conservadores del peronismo y el radicalismo. En ese sentido, Milei sostiene cierta ambigüedad, sin acuerdos políticos estructurales. “Tiene a su favor que sigue bien en las encuestas y que bajó la inflación”, concluye Touzón. “Pero eso es muy volátil en Argentina.”
No se dejen engañarlas Argentinos!!!!
Una novela, que involucra la Casa Rosada, arranca en Argentina. El presidente del país, Javier Milei, ha hecho público sus sentimientos por la presentadora de televisión, actriz y exvedette Amalia ‘Yuyito’ González en sus redes sociales este jueves, consolidando una relación de la que se […]
nota_semanario noticia politicaUna novela, que involucra la Casa Rosada, arranca en Argentina. El presidente del país, Javier Milei, ha hecho público sus sentimientos por la presentadora de televisión, actriz y exvedette Amalia ‘Yuyito’ González en sus redes sociales este jueves, consolidando una relación de la que se venía hablando tiempo atrás y de la que solo se conocían algunos encuentros.
En una historia de su cuenta de Instagram, el mandatario argentino escribió «te amo, amor mío», citando una publicación de la propia ‘Yuyito’ que rezaba: «No hay plan B. Con el A hasta la muerte», a su vez citando la cuenta del mandatario en una especie de cadena de mensajes.
Y todos creyendo la novela
Yuyito González a corazón abierto: «Ya estamos casados con Javier Milei, es para toda la vida»
Argentinos, sabían que?la mayoría viajes de Javier Milei: casi el 30% de lo gastado por el Estado en vuelos fue para ir a actos partidarios o recibir premios personalesEl Presidente realizó 13 viajes al exterior en sus primeros 8 meses de gestión, de los cuales […]
nacional noticia politicaArgentinos, sabían que?
la mayoría viajes de Javier Milei: casi el 30% de lo gastado por el Estado en vuelos fue para ir a actos partidarios o recibir premios personales
El Presidente realizó 13 viajes al exterior en sus primeros 8 meses de gestión, de los cuales 5 fueron para fines partidarios o personales, como asistir a conferencias o recibir premios individuales.
En números: el Estado argentino gastó un total de US$ 1.185.542, de los cuales el 27% (US$ 321.125) se destinó a vuelos de Milei para asistir a actos de la Conferencia Política de Acción Conservadora o reconocimientos.
Según los especialistas consultados, los gastos en estos viajes no oficiales contradicen el discurso de austeridad del oficialismo y no tienen un objetivo claro para la Argentina en términos de diplomacia.
El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) realizó 13 viajes al exterior en los más de 8 meses que lleva de gestión. Entre ellos, algunos tuvieron como objetivo reunirse con otros mandatarios; otros para asistir a foros económicos o a encuentros con posibles inversores.
Sin embargo, otros tuvieron fines partidarios y/o personales, como es el caso de su asistencia a 2 ediciones de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Estados Unidos y Brasil; su participación en un acto del partido español Vox; y la recepción de premios personales en España y Alemania.
En los primeros 11 destinos al exterior de Milei, el Estado nacional gastó US$ 1.185.542 en vuelos presidenciales. De ese monto total, el 27% fueron destinados a viajes para participar de actos partidarios o recibir premios individuales, que en total fueron 5.
La información proviene de respuestas a varios pedidos de acceso a la información pública realizados por este medio a la Secretaría General de la Presidencia, y muestra sólo el dinero gastado en los vuelos, ya sea con la flota presidencial, a través de vuelos comerciales o en servicios contratados de manera privada. Estos gastos no incluyen alojamiento ni alimentación de la comitiva presidencial.
¿Cuáles fueron esos viajes? ¿Cuánto costó cada uno de los vuelos? ¿Adónde fue el presidente, con quién se reunió, qué premios recibió, dónde disertó? ¿Cuánto representa el gasto del Estado nacional en viajes no oficiales?
El total gastado en estos 5 viajes de carácter no oficial asciende a US$ 321.125 dólares, lo que representa casi un tercio del total invertido por el gobierno en viajes presidenciales al exterior, que -según el análisis de los datos proporcionados por la Secretaría General de la Presidencia- suma US$ 1.185.542.
Esos US$ 321 mil representan, según La Balanza de Chequeado -herramienta que compara un valor en pesos o en dólares con las principales variables de la economía argentina- más de 4 mil asignaciones universales por hijo o 1.053 jubilaciones mínimas.
El total de lo gastado en los primeros 11 viajes representa más de 15 mil asignaciones universales por hijo o 3.889 jubilaciones mínimas.
“Hay una contradicción entre el discurso de ‘no hay plata’ y que el presidente esté viajando para ir a recibir premios de baja calidad. Hay un problema ético y principalmente contradictorio con su discurso de que no hay fondos, y se la pasa gastando en viajes que no tienen ningún objetivo para la Argentina”, explicó a Chequeado Pablo Secchi, director ejecutivo de la ONG Poder Ciudadano.
Primer viaje partidario: Conferencia Política de Acción Conservadora en Washington D.C., EE.UU.
Después de hacer 2 viajes oficiales (en enero a Suiza para participar del Foro Económico de Davos, por el que se gastaron US$ 6.017, y en febrero a Italia e Israel, donde se gastaron US$ 6.759), el tercer destino de Milei fue Washington D.C., Estados Unidos, del 23 al 26 de febrero de 2024.
En este viaje, de 3 días, recorrió 16.772 kilómetros acompañado por una comitiva de 12 personas. El motivo principal fue la participación del presidente en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), una cumbre política organizada por la Unión Conservadora Estadounidense, una asociación conservadora de EE.UU., donde brindó una disertación. También se reunió con el ex presidente estadounidense Donald Trump, actual candidato presidencial por el Partido Republicano.
El costo de estos vuelos, a través de American Airlines, fue de US$ 7.124,30.
Segundo viaje por motivos personales: Karina y Javier Milei recibieron el premio “Embajadores de la Luz”
Del 10 al 14 de abril de 2024, Milei realizó su cuarto viaje internacional: volvió a los Estados Unidos. Una parte del viaje fue a Miami, donde recibió la distinción, junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de “embajadores internacionales de la luz” por parte de la organización Jabad Lubavitch.
Durante estos 4 días, recorrió 17.780 kilómetros con una comitiva más reducida de 6 personas.
De acuerdo con la información a la accedió Chequeado, el costo del vuelo de Buenos Aires hacia Miami (ida y vuelta) en las empresas Aerolíneas Argentinas y American Airlines fue de US$ 12.211.
Luego, en un solo día gastó US$ 39.750 para ir a un encuentro con el propietario de X y director general de Tesla, Elon Musk, en Texas, en un vuelo privado.
Tercer viaje a una conferencia partidaria: Madrid, España, a un acto de Vox
Tras otro viaje a los Estados Unidos donde su agenda incluyó otro encuentro con Elon Musk y la participación en una conferencia de inversores del Instituto Milken (que costó US$ 183.517), el tercer viaje no oficial fue del 16 al 19 de mayo de 2024 a Madrid, España.
Ninguno de los eventos incluía reuniones ni con el presidente Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ni con el Rey Felipe IV.
El primer evento fue la presentación en la sede del periódico La Razón de su libro El camino del libertario, el viernes 17 de mayo, donde acudió el líder del partido Vox, Santiago Abascal. El sábado 18 de mayo se reunió en la embajada de Argentina en Madrid con un grupo de empresarios españoles y el domingo 19 dio un discurso durante la convención política “Europa Viva 24”, organizada por Vox en Madrid.
En el discurso apuntó contra el presidente español y su esposa, Begoña Gómez, lo que desató una crisis diplomática entre ambos países.
Ese viaje de 3 días, que realizó con la flota presidencial, le costó al Estado nacional US$ 118.346.
Cuarto viaje para recibir premios personales: en junio a España y Alemania
Un mes después, el Presidente volvió a viajar a España, entre el 21 y el 25 de junio de 2024, donde recibió el premio Juan de Mariana por su “defensa ejemplar de las ideas de la libertad” durante la gala llamada “Cena de la libertad”, la cual se realizó el 21 de junio en el Casino de Madrid. Luego recibió la medalla Hayek, que confiere la asociación liberal del mismo nombre, en Hamburgo, Alemania.
En un vuelo privado, que contrató específicamente para esto y sin hacer uso de la flota presidencial, Milei gastó US$ 180.015.
Este servicio contratado voló primero a España, luego a Alemania y finalmente a República Checa, recorriendo así en total 24.179 kilómetros.
En Alemania, el Presidente también se reunió con el Canciller alemán, Olaf Scholz, y visitó el Monumento del Holocausto, en la ciudad de Berlín. Aunque el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que en República Checa el presidente recibiría un premio del Instituto Liberal, desde la organización publicaron un comunicado donde desmintieron esto e indicaron que las personas que lo premiarían ya no formaban parte de la institución.
Quinto viaje partidario: Conferencia CPAC en Brasil
Entre el 6 y el 7 de julio, Javier Milei participó de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Camboriú, Brasil. El vuelo para asistir a ese acto, que recorrió 2.680 kilómetros, costó US$ 3.428.
Luego de la CPAC, se reunió con el ex presidente Jair Bolsonaro y su hijo, Eduardo Bolsonaro, y vieron juntos el partido de la Copa América en el que Brasil quedó afuera de la competencia contra Uruguay. No tuvo reuniones con funcionarios actuales del gobierno de ese país.
En esta fecha se estaba llevando adelante la Cumbre del Mercosur, en Paraguay, a la que Milei no asistió y envió a su canciller Diana Mondino.
Estos 5 viajes, si bien no son estrictamente oficiales, fueron financiados con fondos del Estado argentino.
El evento tendrá lugar este domingo, en la Plaza Centenario de la localidad de la cuenca carbonífera. Previamente, desde el Sindicato Petrolero hubo festejos en la mayor parte de la provincia, que convocaron a más de 50.000 santacruceños. Ahora, junto a sindicatos hermanos y el […]
noticia regionalEl evento tendrá lugar este domingo, en la Plaza Centenario de la localidad de la cuenca carbonífera. Previamente, desde el Sindicato Petrolero hubo festejos en la mayor parte de la provincia, que convocaron a más de 50.000 santacruceños. Ahora, junto a sindicatos hermanos y el gobierno provincial, se extenderán las celebraciones a la comunidad infantil de la cuenca carbonífera.
Este domingo 1 de septiembre, la Plaza Centenario en Río Turbio será el escenario de una importante celebración del Día del Niño organizada por los Sindicatos hermanos de la Cuenca Carbonífera y Zona Sur de la provincia de Santa Cruz. El evento, que se llevará a cabo entre las 13 y 18 horas, ofrecerá una variada programación de entretenimiento para los niños y sus familias.
Se trata de un trabajo en conjunto para festejar el “Dia del Niño», organizado por de las siguientes instituciones sindicales: Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables; Sindicato de Luz y Fuerza seccional Rio Turbio; Sindicato de La Fraternidad; Asociación Personal Superior, Profesionales y Técnicos de YCF; Asociación Trabajadores del Estado ATE Seccional Rio Turbio; Soem Rio Turbio Santa Cruz; Luz y Fuerza Seccional Cuenca Carbonifera; y UOCRA Rio Turbio, junto al Gobierno de Santa Cruz.
Entre las actividades programadas, destacarán números musicales y artísticos, entre ellos el Show del Circo Marisko (directo desde Buenos Aires), la presentación de Camila Garay (ex participante de la Voz Argentina), el Show de Juli y el número especial del Payaso Marsellazo, ademas de una presentación especial de una murga local.
Uno de los momentos más esperados será el sorteo de un departamento prefabricado (construido por la empresa Fabrica de Cabañas “El Pato”) cuyo objetivo es proporcionar un hogar para los niños de la localidad que más lo necesiten. Además, habrá sorteos en vivo de bicicletas, auriculares inalámbricos, reloj smart Wach y una merienda con chocolatadas, tortafritas junto al símbolico corte de torta, para coronar la fiesta de los más pequeños.
La entrada al evento será libre y gratuita para toda la comunidad. A cada niño se le entregará un número al ingresar, que servirá para participar en los sorteos, destinados a niños de hasta 14 años.
Desde la organización de los Sindicatos Hermanos se informó que “es fundamental para fortalecer los lazos solidarios entre los trabajadores y toda la sociedad ante momentos difíciles de nuestra Argentina, fomentar un ambiente de unidad y apoyo mutuo”.
La empresa estatal, a través de personal del Laboratorio Central, informa que realizó los controles y extracciones de muestra de agua para analizar determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas y compuestos orgánicos. Servicios Públicos hizo controles de muestra de agua en 28 de Noviembre para analizar determinaciones bacteriológicas […]
noticia regionalLa empresa estatal, a través de personal del Laboratorio Central, informa que realizó los controles y extracciones de muestra de agua para analizar determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas y compuestos orgánicos.
Servicios Públicos hizo controles de muestra de agua en 28 de Noviembre para analizar determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas y compuestos orgánicos.
De acuerdo a los resultados de los análisis parasitológicos realizados por el personal del Laboratorio Central, se informa a la comunidad que confirman los trabajos de análisis que ya se habían hecho de acuerdo al cronograma de trabajos donde no se detectó ningún parámetro negativo. Asimismo, el equipo especializado informó que nuestro recurso hídrico cumple con los valores establecidos.
Al respecto, las autoridades del laboratorio central, brindaron las precisiones al respecto de la labor diaria que llevan a cabo SPSE. Estos exámenes consisten en la toman muestras para luego realizar el análisis físico químicos y bacteriológicos y están dentro de los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Finalmente, el control del agua, es un trabajo permanente para determinar el PH, el cloro residual, turbiedad, y conductividad del agua. De la misma manera, se analizan determinaciones bacteriológicas fisicoquímicas, de metales y compuestos orgánicos, no habiéndose detectado presencia de bacterias y parásitos en el agua.
«Al aislamiento económico sobre los patagónicos ahora suman el aislamiento aéreo», sintetizo un documento elaborado en el marco del denominado Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas, cuyo texto lleva la firma de los intendentes Pablo Grasso (Río Gallegos, Santa Cruz) y Othar Macharashvili (Comodoro Rivadavia, Chubut). […]
destacada noticia regional«Al aislamiento económico sobre los patagónicos ahora suman el aislamiento aéreo», sintetizo un documento elaborado en el marco del denominado Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas, cuyo texto lleva la firma de los intendentes Pablo Grasso (Río Gallegos, Santa Cruz) y Othar Macharashvili (Comodoro Rivadavia, Chubut).
«Con el discurso de la eficiencia y el déficit cero, surge desde la Casa Rosada y cómplices en las provincias una nueva embestida sobre los vecinos de la Patagonia al dejarnos sin el «Corredor Atlántico» por parte de nuestra Aerolínea de Bandera, una ruta fundamental que permitía unir Buenos Aires, Mar del Plata, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos con tres frecuencias semanales, denunciaron los Jefes Comunales que describieron con preocupación la situación que enfrenta el sur del país.
En cuanto a las medidas adoptadas en el marco de las nuevas políticas áreas nacionales consideraron que «esta decisión se suma a la quita de subsidios al transporte, la dolarización de las tarifas y una recesión que está sometiendo al pueblo trabajador de todas las provincias patagónicas y el país entero. Cabe destacar que este corredor tiene una impronta verdaderamente federal y potencia el desarrollo turístico y de negocios de todas las ciudades que lo integran, sin que los pasajeros tengan que pasar por Buenos Aires para viajar por el país». En el mismo sentido manifestamos la necesidad de sostener las frecuencias de LADE incluyendo el puente aéreo sobre el Estrecho de Magallanes».
Finalmente, el documento expresa el compromiso del Foro Patagónico de Ciudades Atlánticas para continuar trabajando para el «el restablecimiento del Corredor Atlántico y resistir a cada una de las acciones que perjudiquen nuestra región, pero fundamentalmente a cada uno de los vecinos de nuestras ciudades».
Mientras la operadora YPF pretende dejar la provincia dejando un millonario pasivo ambiental y aún no se define quien se hará cargo de los yacimientos; distintos sectores de la política provincial mostraron consenso con la postura que adoptó el gobernador Claudio Vidal, acompañado por intendentes […]
destacada noticia regionalMientras la operadora YPF pretende dejar la provincia dejando un millonario pasivo ambiental y aún no se define quien se hará cargo de los yacimientos; distintos sectores de la política provincial mostraron consenso con la postura que adoptó el gobernador Claudio Vidal, acompañado por intendentes de la zona norte de Santa Cruz.
Se trata de la zona en donde se encuentran las áreas con pozos denominados «maduros» y que serían los principales afectados por la baja de la actividad en la que ya está incurriendo la empresa; situación que además impacta negativamente en las regalías provinciales por la baja en la productividad.
En este contexto, en los últimos días, distintas agrupaciones políticas emitieron comunicados en sintonía con el gobierno, y además los Jefes Comunales expresaron su coincidencia.
Apoyo político
Entre las expresiones de apoyo al gobierno provincial y repudio a la actitud de YPF, la Agrupación Provincial «Bases Peronistas» manifestó su «apoyo incondicional al liderazgo y compromiso con el
bienestar de los santacruceños» del gobernador, frente a lo que calificó como «la actitud inconsulta de YPF S.A. cuya falta de inversión, retraso en su retiro, disminución de nuestros ingresos por regalías, que ocasionan un gran golpe a la económica provincial, afectando a miles de familias, trabajadores públicos y pequeñas empresas que dependen de la industria petrolera».
En la misma sintonía, la agrupación «Malvinas Argentinas» de la localidad de Piedra Buena, emitió un comunicado dejando en claro el «apoyo incondicional al gobernador Claudio Vidal; que una vez más demuestra su firme compromiso con el pueblo santacruceño en defensa de los recursos hidrocarburiferos de Santa Cruz
Al enfrentar los desafíos que presenta la situación actual con YPF».
Similar postura dio a conocer el partido «Ser», desde donde también respaldaron «con firmeza la iniciativa» del mandatario «para defender nuestros recursos hidrocarburiferos». En el documento difundido ayer, firmado por el presidente del partido Hernán Elorrieta, se declara: «Es momento de unirnos para garantizar que se respeten nuestros derechos y se recupera lo que legítimamente nos corresponde. Estamos con nuestro gobernador en su lucha por un futuro más justo y próspero para Santa Cruz, comunicó el partido SER.
Respaldo sindical
Mientras crece la tensión por la postura adoptada por YPF, el Secretario General del gremio petrolero también cuestionó a la operadora y apuntó directamente contra la conducción de la empresa.
«Marín vació la YPF santacruceña, y se piensa ir sin arreglar este desastre», denunció Rafael Guenchenen. En sus duros cuestionamientos calificó como «marcada por la desidia» la situación de YPF en los últimos años, puntualizando no sólo la estrepitosa caída de la producción, sino también los yacimientos en malas condiciones, la falta de inversión, el estado de los caminos, y fundamentalmente el «desastre ambiental con el que esperan dejar nuestra provincia».
Las declaraciones del dirigente petrolero se sustentan en los números que muestran las operaciones de YPF en los últimos años en Santa Cruz.
«En 2014, YPF producía 3.732.812m3. En 2019, bajó a 3.014.986. Y en Julio del 2024, solamente 895.568 barriles, un 20% de lo que producía hace diez años. Es una vergüenza», remarcó tras un encuentro del sector sindical del que participaron también el Secretario Adjunto Nallib Rivera, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar; Raúl Silva, secretario general de la UOCRA Regional y referente de la CGT «Saúl Ubaldini»; y su adjunto Rubén Crespo.
Postura de intendentes
Otro de los sectores que mostró coincidencias a la hora de marcar su respaldo a la estrategia de sostenimiento de la actividad que plantea el gobierno provincial, fue el de los intendentes que se reunieron en la localidad de Pico Truncado. En ese contexto el jefe Comunal de Las Heras Antonio Carambia señaló: «Nos vamos contentos esperando que las negociaciones puedan llegar a buen puerto, que sean lo más ágil y pronto posible; siento que la gente tiene mucha incertidumbre con respecto a esto por eso esperemos que sea lo mejor y lo más rápido». Consultado respecto a si habría capitales interesados en seguir invirtiendo y produciendo, Carambia afirmó: «efectivamente eso se dijo, hay todavía empresas interesadas; el tema es cómo se ponen de acuerdo entre las nuevas firmas con YPF, y la provincia que debe avalar cualquier negociación».
Finalmente la presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui destacó la concreción del encuentro sosteniendo con el mandatario provincial en Pico Truncado y dijo: «primero debo agradecer la voluntad política de Claudio Vidal en pleno corazón de la zona Norte santacruceña donde nos explicó la situación real y crítica que atraviesa la provincia a raíz de esta decisión de YPF».
«Estas son cuestiones muy críticas, por lo que estamos aportando ideas y criterios para poder salir adelante. Se entiende que vamos a una negociación muy trascendental, porque se habla de un problema relacionado al pasivo ambiental; las negociaciones son importantes. Queremos aunar criterios todos juntos para enfrentar la situación», concluyó.
El gobernador Claudio Vidal se reunió ayer con empresas PYMES del sector y con las Cámaras que las representan. En ese encuentro, recibió numerosas quejas sobre la relación de algunas operadoras, como YPF y CGC, con las PYMES santacruceñas. El gobernador de la provincia de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal se reunió ayer con empresas PYMES del sector y con las Cámaras que las representan. En ese encuentro, recibió numerosas quejas sobre la relación de algunas operadoras, como YPF y CGC, con las PYMES santacruceñas.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, cuestionó a la empresa CGC por prácticas monopólicas en desmedro de las PYMES que trabajan en la provincia.
Según relató, “CGC pidió pagar un 12% menos a las empresas de servicios petroleros. Como no hay contratos más allá de 2 o 3 meses, los amenazan con contratar a otras empresas”. Esa “actitud soberbia” es “inadmisible en este contexto de crisis en el que todos tenemos que poner un poco de compromiso, una cuota de responsabilidad, para sacar esta situación adelante”.
El gobierno provincial viene realizando sendas reuniones con las Cámaras que agrupan el sector, para analizar la dura coyuntura que se vive en la provincia, tras la decisión de YPF de retirarse de sus posiciones en los yacimientos convencionales de la franja norte de Santa Cruz, sin responsabilizarse por cumplir sus deberes contractuales.
En esas reuniones, pudo escuchar diferentes situaciones que viven las empresas locales. Sobre el caso particular de CGC, Vidal recordó que la empresa “hace muchos años que hace lo que quiere en Santa Cruz, después que el gobierno anterior le regaló en forma injustificada la mayor cantidad de áreas sin garantías de inversión ni exploración”.
“De ahora en adelante, CGC tiene que saber que existe un gobierno que exige mayor inversión y que tiene decidido aplicar los controles que imponen las leyes en vigencia”, señaló.
El gobernador se expresó “en contra de los monopolios” y acusó a CGC de ceder “todo a la empresa Corredor Americano (COAM), dejando afuera a muchas empresas PYMES locales, que generan empleo y tributan en nuestra provincia”.
YPF emprendió su retirada silenciosa de Santa Cruz, como si fuera un inquilino que pretende «fugarse» sin que el propietario advierta su huida, sin pagar y dejando una catástrofe. Esa es la realidad de la estrategia de la operadora nacional que pese a haber dado […]
destacada noticiaYPF emprendió su retirada silenciosa de Santa Cruz, como si fuera un inquilino que pretende «fugarse» sin que el propietario advierta su huida, sin pagar y dejando una catástrofe.
Esa es la realidad de la estrategia de la operadora nacional que pese a haber dado su palabra al gobierno provincial, de llegar a un acuerdo para que los yacimientos pasen a la provincia sin ocasionar mayores detrimentos estructurales y financieros; reservadamente dejó de invertir, «bajó equipos» y disminuyó a mínimos inconcebibles la producción, ocasionando un impacto altamente negativo para Santa Cruz.
La empresa que dirige Horacio Marin, un CEO que durante 35 años hizo una carrera ascendente en la empresa Techint liderando proyectos como «Fortín de Piedra», de Tecpetrol, en Vaca Muerta; llegó a YPF con el objetivo cuadriplicar el valor de la compañía en 4 años. «Queremos romper el status quo de la compañía. Y vamos por más», dijo recientemente el máximo dirigente de la empresa que unificó en su cargo los roles de CEO y presidente. Así es que, con todo el poder de decisión, optó por «abandonar» el territorio que «dio vida» literalmente a YPF, dando la espalda a las comunidades que nacieron y crecieron como «genuinamente petroleras».
La nueva política de la empresa sería comprensible, e incluso aceptable si no fuera porque «hace trampa», y desatiende sus responsabilidades de empresa que operó yacimientos – hoy maduros- que pretende dejar sin reparar en el multimillonario pasivo ambiental que deja a los santacruceños.
Santa Cruz en «pie de guerra»
Pero esta historia tiene «contra parte» y es el gobierno de la provincia de Santa Cruz, que a principios de año consideró que negociaba de «buena fe» el retiro de YPF para tomar el control de las áreas productivas y luego se encontró con que la empresa apenas sin consideraba escuchar alternativas. Como ya hizo en Chubut, y yacimientos de Río Negro y Mendoza, el mansaje de Marin es: «esto o nada». Es decir, o aceptan las condiciones de YPF o se quedan con los campos abandonados, con meses de desinversión, sin producción y por ende sin regalías. No es una exageración. A esto es a lo que se enfrentan las provincias que no se suman «sin chistar» al «proyecto Andes». Este portafolio de negocios incluye un total de 35 áreas maduras y mediante este plan de «desprendimiento», la compañía apunta a quedarse con los activos más productivos y enfocarse en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta.
Frente a esta situación, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal no dudó en denunciar los perjuicios financieros y estructurales que está dejando YPF, y la provincia se puso en «pie de guerra» para defender sus recursos.
En las últimas horas se sucedieron acciones que apuntan exponer a la empresa y a coordinar una estrategia conjunta con todas las localidades afectadas por la «maniobra» de la operadora.
En principio, el pasado martes se concretó una reunión en la localidad de Pico Truncado, de la que participaron intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento. El encuentro encabezado por Vidal tuvo como eje analizar «el retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como así también el impacto que tendrá esta en la provincia», sintetizaron fuentes del encuentro.
«Se ha escuchado el disgusto de los diferentes sectores de la provincia hacia YPF, la empresa con 80 años de historia en Santa Cruz». «No nos olvidemos que el primer pozo O12, data del año ´44. Hoy con un 51% de activo nacional, actúa como una empresa privada, retirándose en forma intempestiva de la provincia y sin esa responsabilidad social de tener toda una historia de beneficios para la región», dijo al respecto el Ministro de Energía y Minería de la provincia, Jaime Álvarez, tras el encuentro.
El tema es grave y en lo que va del año Santa Cruz ya ha perdido el 15 por ciento de la producción, con el impacto que esto tuvo en las regaláis que debía percibir la provincia.
Por eso, el gobierno de Vidal se lanzó a una estrategia que busca no solo explicar lo que está haciendo YPF sino llevar una alternativa concreta para evitar que se sigan afectando los recursos provinciales.
El objetivo de la estrategia es defender que la operadora se haga cargo del pasivo ambiental, defensa de los puestos de trabajo y garantizar que la empresa que se incorpore a las operaciones en Santa Cruz sostenga un plan de inversiones a mediano y largo plazo.
En definitiva, Santa Cruz ha decidido no permanecer pasiva ante las pretensiones de YPF; y sobre esto hay un claro consenso en toda la provincia.
Luego de la reunión convocada este martes por el gobernador Claudio Vidal en la localidad de Pico Truncado, intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento se expresaron sobre el retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como así también el impacto que tendrá esta en la […]
noticia regionalLuego de la reunión convocada este martes por el gobernador Claudio Vidal en la localidad de Pico Truncado, intendentes y presidentes de Comisiones de Fomento se expresaron sobre el retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como así también el impacto que tendrá esta en la provincia.
El pasado mes de abril, la empresa estatal YPF iniciaba la retirada de Santa Cruz, y con ella se presentaban cuestiones negativas relacionadas al sector económico; laboral y ambiental. Es por ello que, el gobernador Claudio Vidal realizó este martes en la localidad de Pico Truncado una reunión con el fin de discutir las consecuencias que está tendrá a corto y largo plazo.
En primer lugar, el intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo indicó: “Fue una reunión más que importante; dado que se tuvo a todos los actores políticos en una mesa por la situación muy compleja con YPF, y nos permite saber cómo seguimos hacia adelante. Hoy es una agonía, es perjudicial lo que se está viviendo en cada una de las localidades».
Sobre la consulta de cuál es la estrategia que planteó el gobernador Claudio Vidal afirmó que «en principio lo fundamental es ponernos todos de acuerdo y entender la gravedad que implica esta situación de la salida de YPF, si bien hubo un preacuerdo donde hay cláusulas, que surgieron mucho después en perjuicio de Santa Cruz; por eso creemos que esa agonía tiene que llegar a su final».
«Todos acompañamos al gobernador Vidal y creemos que YPF debe retirarse, como estaba acordado, sin dilatarse más. Acá estamos todos presentes para dar un mensaje para los santacruceños, este mensaje que encabeza Claudio Vidal: Unión, Esperanza y Confianza”, manifestó.
Luego, el jefe Comunal de Las Heras Antonio Carambia señaló: “Nos vamos contentos esperando que las negociaciones puedan llegar a buen puerto, que sean lo más ágil y pronto posible; siento que la gente tiene mucha incertidumbre con respecto a esto por eso esperemos que sea lo mejor y lo más rápido».
Ante la pregunta sobre si hay capitales interesados en seguir invirtiendo y produciendo, Carambia declaró que «efectivamente eso se dijo, hay todavía empresas interesadas; el tema es cómo se ponen de acuerdo entre las nuevas firmas con YPF, y la provincia que debe avalar cualquier negociación”.
«Nos vamos con buenas expectativas esperando lo mejor para mi localidad y la Zona Norte en general» y agregó que «es fundamental llegar a una buena resolución en lo ambiental y segundo lo referido a lo laboral, porque más allá de la situación que vemos en cada lugar es el contexto nacional, con los aumentos en los servicios, la gente no la está pasando bien y esta preocupación es todavía peor; entonces lo que si vamos a priorizar es en garantizar los puestos laborales. Por todo ello, acompañamos las decisiones que tome el gobernador”, sostuvo.
Por último, la presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui destacó la concreción del encuentro sosteniendo «primero debo agradecer la voluntad política de Claudio Vidal en pleno corazón de la zona Norte santacruceña donde nos explicó la situación real y crítica que atraviesa la provincia a raíz de esta decisión de YPF».
“Estas son cuestiones muy críticas, por lo que estamos aportando ideas y criterios para poder salir adelante. Se entiende que vamos a una negociación muy trascendental, porque se habla de un problema relacionado al pasivo ambiental; las negociaciones son importantes. Queremos aunar criterios todos juntos para enfrentar la situación”, concluyó.
El gobernador Claudio Vidal anunció el reinicio de la obra de la Escuela 85, que acumula 20 años sin terminarse. Junto al vicegobernador Fabián Leguizamón, el intendente Pablo Anabalón; y el presidente del IDUV, Cristian Mansilla, recorrieron las instalaciones de la institución. El gobernador de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal anunció el reinicio de la obra de la Escuela 85, que acumula 20 años sin terminarse. Junto al vicegobernador Fabián Leguizamón, el intendente Pablo Anabalón; y el presidente del IDUV, Cristian Mansilla, recorrieron las instalaciones de la institución.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, anunció hoy que terminará las obras inconclusas de la escuela primaria número 85 de la ciudad de Pico Truncado. El edificio acumula 20 años en etapa de construcción y es un emblema dentro de la localidad. En estos 20 años, la obra se licitó 3 veces y nunca se terminó. Ahora Vidal anunció la obra definitiva y puso un plazo de 12 meses para culminar “uno de los grandes monumentos a la corrupción del kirchnerismo”.
El mandatario recorrió la obra junto al vicegobernador Fabián Leguizamón, el intendente Pablo Anabalón; y el presidente del IDUV, Cristian Mansilla. En diálogo con la prensa, anunció que “vamos a terminar esta escuela, que ya tiene 20 años en obra. Es una falta de respeto a la comunidad que la ha esperado con mucha necesidad”.
La superficie a intervenir, según el expediente que contiene el llamado a licitación, es de 2252.80 m2 y el plazo de obra es de 12 meses
En ese lapso, se realizarán las siguientes obras:
-Revoques interiores
-Piso de goma deportivo en gimnasio
-Terminación de cielorrasos
-Carpinterías interiores y exteriores
-Pintura Interior y Exterior
-Instalación eléctrica, cableado, tableros principales y artefactos
-Instalación sanitaria, termotanques, conexión tanque elevado, bomba elevadora, griferías y artefactos sanitarios.
-Instalación baja tensión, iluminación de emergencia y alarma
-Instalación de gas, verificación de cañería, instalación de conductos de ventilación y cocinas y equipo de calefacción
-Mobiliario y equipamiento, armarios en taller, aulas, secretaria y dirección. Equipamiento en laboratorio.
-Reposición de vidrios en carpinterías, herrajes faltantes y burletes
-Muebles bajo mesadas, espejos en sanitarios, barandas de acero inoxidable en caldera.
-Reparación de veradas perimetrales
-Instalación contra incendio
El imponente edificio consta de 1 Sum, 12 Aulas, 3 Salones de Talleres, 8 Sanitarios, 1 Sala de informática, sector administrativo y sector de circulación.
Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras mantener una reunión junto a representantes sindicales con el gobernador Claudio Vidal, respecto a la difícil situación que atraviesa YPF. En dicho encuentro, Güenchenen manifestó su preocupación por el “lamentable estado en el […]
destacada noticia regionalAsí lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras mantener una reunión junto a representantes sindicales con el gobernador Claudio Vidal, respecto a la difícil situación que atraviesa YPF.
En dicho encuentro, Güenchenen manifestó su preocupación por el “lamentable estado en el que están dejando los yacimientos de la provincia, una provincia que tanto ha aportado para el crecimiento de la operadora de bandera de los argentinos”.
En este sentido, Güenchenen calificó como “marcada por la desidia” la situación de YPF en los últimos años, puntualizando no sólo la estrepitosa caída de la producción, sino también los yacimientos en malas condiciones, la falta de inversión, el estado de los caminos, y fundamentalmente el “desastre ambiental con el que esperan dejar nuestra provincia”.
Pero además, manifestó su “preocupación por las empresas que se quieren ir de la provincia”.
En relación a la producción, Güenchenen expuso las cifras de la estrepitosa caída que experimentó la operadora en los últimos diez años. “En 2014, YPF producía 3.732.812m3. En 2019, bajó a 3.014.986. Y en Julio del 2024, solamente 895.568 barriles, un 20% de lo que producía hace diez años. Es una vergüenza” puntualizó.
“Marín vació la YPF santacruceña, y se piensa ir sin arreglar este desastre” señaló el dirigente sindical.
En la reunión con el gobernador Claudio Vidal, Güenchenen estuvo acompañado por su Secretario Adjunto Nallib Rivera, el Secretario General de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar; Raúl “Conejo” Silva, secretario general de la UOCRA Regional y referente de la CGT “Saúl Ubaldini”; y su adjunto Rubén Crespo.
La Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA), sumó su apoyo al Gobierno de Santa Cruz, quien emitió un comunicado oficial preocupados por la desinversión realizada por YPF y la falta de responsabilidad de la […]
noticia regionalLa Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA), sumó su apoyo al Gobierno de Santa Cruz, quien emitió un comunicado oficial preocupados por la desinversión realizada por YPF y la falta de responsabilidad de la empresa.
Este martes, en Pico Truncado, el gobernador Claudio Vidal, junto a intendentes, diputados nacionales y provinciales, ministros, comisionados de fomento, entre otros funcionarios firmaron un documento oficial “preocupados por los dilatados plazos en el proceso de retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A.), de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales que tiene bajo concesión en la provincia de Santa Cruz”.
En el documento emitido expresan su preocupación por el retraso que generó la desinversión en los ingresos en conceptos de regalías; por la caída de la matriz productiva provincial; la falta de responsabilidad de la empresa y principalmente por cambiar las cláusulas previo a firmar un acuerdo con Santa Cruz, que era digno y responsable.
En este sentido, desde CAPPEMA expresaron su apoyo y respaldo al gobernador Claudio Vidal.
“Estamos en un momento muy importante para el despegue definitivo de la provincia. Todos los sectores debemos estar dispuestos a trabajar, a realizar un esfuerzo y comprometernos en pos del bienestar de la provincia e YPF no es la excepción”, aseveró Alejandro Mendoza, presidente de CAPPEMA.
El titular de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los Sectores Energético, Minero y Ambiental se mostró preocupado por la “incertidumbre que generó la empresa con su decisión y que ha generado pérdidas en los ingresos en concepto de regalías que son destinados a educación, salud y obras para todos los santacruceños”.
Hoy me reuní con casi todos los intendentes de la provincia, con legisladores nacionales y provinciales, con los gremios del sector y con el empresariado, en defensa de la actividad hidrocarburífera del flanco norte de nuestra provincia. De esas reuniones, Santa Cruz sale fortalecido, porque […]
destacada noticia regionalHoy me reuní con casi todos los intendentes de la provincia, con legisladores nacionales y provinciales, con los gremios del sector y con el empresariado, en defensa de la actividad hidrocarburífera del flanco norte de nuestra provincia.
De esas reuniones, Santa Cruz sale fortalecido, porque no están apoyando a este gobernador, están apoyando al pueblo de Santa cruz.
Es el pueblo el que nos necesita unidos, en defensa de los intereses de todos.
YPF tiene que saber que acá vive y late la dignidad de la Patagonia, que no nos van a llevar de las narices a firmar cualquier cosa, que tenemos bien en claro nuestros derechos y nuestra soberanía.
Agradezco a los intendentes que, en representación de sus comunidades, se comprometieron con la defensa de nuestros recursos naturales.
Todos estamos preocupados por los dilatados plazos en el proceso de retiro de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad Anónima (YPF S.A.), de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales que tiene bajo concesión en la provincia de Santa Cruz.
Ese retraso ha generado un deterioro en los ingresos que le corresponden al pueblo y la provincia de Santa Cruz, en concepto de regalías. Las consecuencias de ello se sienten en la vida de todos los vecinos.
Estamos preocupados por la caída de la matriz productiva provincial, con reducción de equipos en yacimientos, nula inversión en nuevos proyectos, falta de inversión de mantenimiento preventivo y programado, como así también el detenimiento de los compromisos de inversión previstos en la Carta de Intención entre YPF y la Provincia de Santa Cruz, Ley 3802, de fecha 22 de Septiembre de 2022.
No solo los ingresos económicos de la provincia se han visto resentidos por la desinversión de la Empresa YPF S.A. desde el año 2015 a la fecha, y en particular desde enero del presente año; sino que también creció la desocupación en números alarmantes.
Estamos preocupados por la falta de responsabilidad de la empresa, que es de todos los argentinos y de todos los santacruceños. Cada uno de los vecinos de la provincia es dueño de una porción de YPF, sin embargo la empresa parece escuchar las voces de los que viven fuera del país. YPF estaba por firmar un acuerdo con Santa Cruz, que era digno y responsable. A último momento cambió las cláusulas y sometía a una humillación al pueblo de Santa Cruz.
Por tales razones, exigimos a YPF:
1) La firma del preacuerdo comprometido con la provincia de Santa Cruz, asumiendo las debidas responsabilidades.
2) Recuperación de los niveles de producción en los yacimientos de la franja norte de la provincia de Santa Cruz.
3) Re liquidación de las regalías de los meses junio y julio a valores de 2023, para compensar la mencionada caída.
4) Compromiso con la sociedad santacruceña y argentina. YPF es de todos, el futuro también.
Esta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañado por el Adjunto Nallib Rivera, recorrió las instalaciones del Feed Lot “Pioneros”, donde desde primeras horas de la mañana se inició una importante campaña de forestación, con más de 600 frutales de distintas especies. […]
destacada noticia regionalEsta mañana, el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, acompañado por el Adjunto Nallib Rivera, recorrió las instalaciones del Feed Lot “Pioneros”, donde desde primeras horas de la mañana se inició una importante campaña de forestación, con más de 600 frutales de distintas especies.
Se trata de duraznos, cerezas, manzanas y ciruelas, entre otras especies, en una iniciativa que buscará mejorar la estética del predio, ubicado a la vera de la ruta 43. Y en un corto plazo, constituirse como un espacio recreativo para las familias de la región.
Los trabajos están siendo desarrollados por todo el equipo de trabajo del Sindicato Petrolero: desde integrantes de Comisión Directiva, hasta colaboradores, delegados y los propios trabajadores.
Según trascendió, se buscará también que dicho espacio sirva para que las distintas escuelas puedan ofrecer excursiones con fines educativos, demostrando como son los procesos productivos, en una provincia tradicionalmente basada en sus orígenes en la explotación agropecuaria.
En este sentido, se destacó el dialogo constante con el Consejo Provincial de Educación y el gobierno provincial, buscando objetivos comunes, en beneficio de la comunidad.