
Formará un bloque libertario con Joaquín De la Torre y Carlos Curestis, que juró este jueves en reemplazo de Sebastián Pareja. La senadora bonaerense Florencia Arietto abandonó el bloque PRO y pegó el saltó a las filas de La Libertad Avanza. Conformará un nuevo bloque denominado La Libertad Avanza 1 que albergará […]
destacada economia nacional politicaEn los últimos diez años, las economías más desarrolladas o las que están en vías de serlo fueron las que intervinieron con planificación el desarrollo del sector desde el Estado. Ahora, es cuestionada por el presidente. ¿De qué sirve? Podemos pensar la política industrial como […]
destacada economia nacional noticia politicaLa estrategia japonesa de mejora continúa aplicada en Japón por Mgter. Karin Silvina Hiebaum El Kaizen Institute, fundado en 1986 por el japonés Masaaki Imai –gurú de la mejora continua y la excelencia en las organizaciones–, abrió sus puertas en Austria en 2017. Desea expandir entre los […]
cultura economia educacion noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desarrolló una nueva jornada comunitaria en la sede del Club Deportivo San Benito Abad, en el barrio San Benito de Río Gallegos. La propuesta tuvo como objetivo acercar diferentes políticas […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl gobernador Claudio Vidal, y su par de Chubut, Ignacio Torres, se reunieron para acordar la creación de una Agencia de Desarrollo Regional que permitirá planificar de forma conjunta el aprovechamiento de recursos clave como la pesca, energía, petróleo y minería, con el fin de […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, y su par de Chubut, Ignacio Torres, se reunieron para acordar la creación de una Agencia de Desarrollo Regional que permitirá planificar de forma conjunta el aprovechamiento de recursos clave como la pesca, energía, petróleo y minería, con el fin de impulsar la diversificación económica y generar empleo genuino.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, reforzaron su compromiso de cooperación para impulsar el crecimiento económico de la región.
La Cuenca del Golfo San Jorge, que comparten Chubut y Santa Cruz, vive realidades comunes que requieren trabajo conjunto, con una mirada mucho más integral que apueste al crecimiento de la región en un contexto nacional complejo.
Consolidar una agenda de trabajo con la creación de una Agencia de Desarrollo Regional fue el principal tema de discusión entre los gobernadores, con el objetivo de planificar una agenda mancomunada.
Las estrategias estarán centradas en aprovechar las ventajas comparativas existentes, que permitan impulsar la diversificación económica de ambas provincias. El aprovechamiento de los recursos de la región será uno de los ejes principales en los que se basará la creación de la Agencia Regional.
La pesca, la producción de energía, el petróleo y la minería recibirán todo el esfuerzo de los gobiernos para generar desarrollo sostenible en los pueblos y mantener las fuentes de empleo genuinas.
«Siempre sostuvimos que nadie se salva solo, sabemos que se viven momentos difíciles, en lo económico, en lo social, por lo que debemos trabajar unidos los pueblos para generar estrategias conjuntas que permitan agregar valor a nuestros recursos, lo que, entre otras cosas, debe significar trabajo para nuestra gente y las empresas de la región», afirmó el gobernador Claudio Vidal.
Por su parte, Ignacio Torres resaltó la importancia de la cooperación entre las dos provincias: «Con Claudio trabajamos juntos para reactivar la Cuenca del Golfo San Jorge». Torres también destacó la creación de la Agencia de Desarrollo como «un paso necesario para la planificación y ejecución de proyectos que nos permitan enfrentar los desafíos del futuro de manera integrada».
Así lo sostuvieron autoridades del Gobierno Provincial, en el marco de la inauguración del stand en la exposición AOG Patagonia 2024, y en relación al potencial que representan los primeros resultados de la exploración. Destacaron que la importancia de las inversiones, lo que reactivará la […]
noticia regionalAsí lo sostuvieron autoridades del Gobierno Provincial, en el marco de la inauguración del stand en la exposición AOG Patagonia 2024, y en relación al potencial que representan los primeros resultados de la exploración. Destacaron que la importancia de las inversiones, lo que reactivará la economía local y regional.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería y de FOMICRUZ S.E., con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones, inauguró este jueves el stand de Santa Cruz en la exposición Argentina Oil and Gas Patagonia 2024, en el Espacio DUAM, de la ciudad de Neuquén.
En este marco, y ante empresarios invitados para la oportunidad, Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minería, y Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E., llevaron a cabo la presentación formal de la provincia en este evento, transmitieron los saludos del Gobernador Claudio Vidal, y del ministro Jaime Álvarez, destacando que “creemos que Santa Cruz comienza una nueva etapa en la producción hidrocarburífera, con todo el potencial que representa Palermo Aike”.
En ese sentido, agregaron que “los resultados alentadores que estamos registrando en la Formación Palermo Aike, generan optimismo en el sector, lo que de confirmarse permitirá la creación de puestos de trabajo y reactivará la economía local y regional, representando un panorama muy alentador para el futuro de Santa Cruz”, afirmaron los funcionarios, destacando que “estamos viendo el impacto económico y productivo de Vaca Muerta, y creemos que, junto a la inversión del sector privado, la fuerza de los trabajadores santacruceños, y la producción e industrialización de nuestros recursos naturales, tenemos los ejes necesarios de esta nueva Santa Cruz”.
Sobre AOG Patagonia 2024
El evento está dirigido a profesionales de desarrollo e investigación; ingeniería; ejecutiva y gerencial; marketing; ventas; compras, legales; finanzas, mantenimiento y administración; proveedores; importadores y exportadores; consultores; estudiantes de carreras relacionadas con la industria hidrocarburífera; como así también tomadores de decisión de operadoras y empresas de servicios de las áreas I+D, suministros, ventas, mantenimiento, y administración, entre otras.
En paralelo a la exposición, durante estas tres jornadas, se están llevando adelante actividades, que abarcan Encuentros con CEO’s de las principales operadoras del sector energético; Ciberseguridad industrial; Estrategia de datos; Robótica y automatización de procesos; Biología y biotecnología aplicada a P&G; Operaciones en tiempo real, geonavegación; y Yacimiento digital, entre otras.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, concretó la firma de un Convenio de Reciprocidad con el Club Social y Deportivo Vial Santa Cruz. Esta acción tendrá un impacto positivo directo en la comunidad de Río Gallegos a través del […]
deporte noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, concretó la firma de un Convenio de Reciprocidad con el Club Social y Deportivo Vial Santa Cruz. Esta acción tendrá un impacto positivo directo en la comunidad de Río Gallegos a través del fortalecimiento del trabajo de los clubes independientes, haciendo especial énfasis en el acompañamiento de las familias, y en el incentivo de los jóvenes y niños al deporte.
Dicho convenio tiene como finalidad articular acciones, enriquecer y brindar igualdad de oportunidades deportivas de la disciplina Bádminton que el Club Social y Deportivo Vial Santa Cruz ofrece.
En la firma participaron la vicepresidenta de la Cartera Educativa, Esther Pucheta; la directora General de Responsabilidad Social del Consejo Provincial de Educación, Carolina Hernández; y el presidente del Club Social y Deportivo Vial S.C, Roberto Antipa.
Con el objetivo de impulsar la Secretaría de Estado de Culto de la provincia de Santa Cruz, su titular Mónica Pereyra se encuentra desarrollando una amplia agenda de trabajo en la ciudad Buenos Aires. En la misma se consignó ayer, un encuentro con autoridades nacionales […]
noticia regionalCon el objetivo de impulsar la Secretaría de Estado de Culto de la provincia de Santa Cruz, su titular Mónica Pereyra se encuentra desarrollando una amplia agenda de trabajo en la ciudad Buenos Aires. En la misma se consignó ayer, un encuentro con autoridades nacionales a fin de entablar las primeras relaciones en pos de aunar criterios en conjunto. Además, para las próximas horas, está prevista también la reunión con Alianza de Iglesias Evangélicas de Argentina.
La secretaria de Estado de Culto de Santa Cruz, Mónica Pereyra se reunió con el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo; el subsecretario de Culto de la Nación, Agustín Caulo, y el jefe de Gabinete de la Secretaría, Tomas Randle, con la finalidad de fortalecer y proyectar esta área del Gobierno de Santa Cruz. Dado que la creación de la misma marca un antes y un después en la historia institucional de la provincia.
«Pudimos generar una agenda muy amplia», dijo la secretaria de Culto, Mónica Pereyra en diálogo con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.
Dijo que uno de los temas planteados fue «la inscripción al padrón de iglesias que ya estaban de Santa Cruz, queríamos ver y seguir trabajando sobre eso; viendo la posibilidad de que puedan hacerse online, porque para finalizar la documentación el titular debe viajar a Buenos Aires y las distancias son grandes; por eso esperamos que se revea esta situación» y agregó «tuvimos la oportunidad de poder conversar y de quitarnos las dudas de varios tópicos».
También, Pereyra manifestó que «queremos fortalecer el vínculo firmando un convenio para tener acceso a otras posibilidades en lo administrativo y en generar un trabajo más en lo social, como reconocer el trabajo de las iglesias que han estado en Santa Cruz durante muchos años y poder en este momento generar redes con diferentes localidades».
La funcionaria mencionó que transmitió los saludos del gobernador Claudio Vidal y le entregó un presente a Sotelo a quien le dio a conocer que era la primera vez que Santa Cruz tenía esta área que «fortalece políticas sociales junto al trabajo religioso que tienen como destinatarias las familias, donde la fe cumple un rol fundamental».
Finalmente, Mónica Pereyra anticipó que mantendrá una reunión con el presidente de A.C.I.E.R.A (Alianza de Iglesias Evangélicas de Argentina), pastor Cristian Hooft, «a quien le trasmitiremos sobre nuestra labor y conoceremos cuáles son los proyectos, y si podemos involucrarnos una vez que firmemos el convenio con Nación».
El Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez junto al ministro de Seguridad, Pedro Prodromos realizaron un recorrido por el Departamento de Logística de la Policía de la Provincia para supervisar la entrega de cubiertas destinadas a diferentes dependencias. A través del expediente N° 781.674, se realizó […]
noticia regionalEl Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez junto al ministro de Seguridad, Pedro Prodromos realizaron un recorrido por el Departamento de Logística de la Policía de la Provincia para supervisar la entrega de cubiertas destinadas a diferentes dependencias.
A través del expediente N° 781.674, se realizó la adquisición de cubiertas destinadas a vehículos oficiales del parque automotor de la Policía de Santa Cruz y el Ministerio de Seguridad de la provincia, la inversión, en esta ocasión, fue de $67.493.808 de pesos, con el objetivo de mejorar el funcionamiento y la vida útil de los mismos.
Desde la División Automotores dependiente de la Dirección General de Logística y Superintendencia de Planificación, Administración y Desarrollo, realizaron la segunda entrega que tiene como destino designado la División Comando de Patrullas Rio Gallegos y El Calafate; División Unidad Operativa Güer Aike, Chimen Aike, La Esperanza y Ramón Santos; División Operaciones Rurales Rio Gallegos, El Calafate, Perito Moreno, Jaramillo y Caleta Olivia; División Comisaria Primera y Segunda de Pico Truncado, Cabo Grippo Los Antiguos, Puerto Deseado, Perito Moreno, Puerto Santa Cruz, Río Turbio, 28 de Noviembre, El Chaltén, Segunda Puerto San Julián, Primera Las Heras, Segunda Las Heras, Cañadón Seco; Subcomisaría Koluel Kaike y Lago Posadas; y la Unidad de Prevención Barrial Zona Norte.
Estas inversiones no sólo mejoran la infraestructura policial, sino que también son un paso significativo hacia un entorno más seguro para todos los habitantes de Santa Cruz, reafirmando el compromiso, y garantizando un entorno laboral adecuado para los agentes que trabajan diariamente en la protección de la comunidad.
Con el objetivo de brindar una formación para la familiarización y la unificación de conceptos básicos para la creación de proyectos técnicos de cada sector de energía de nuestra provincia, desde la empresa estatal se llevó a cabo una capacitación interna por Zoom a los […]
noticia regionalCon el objetivo de brindar una formación para la familiarización y la unificación de conceptos básicos para la creación de proyectos técnicos de cada sector de energía de nuestra provincia, desde la empresa estatal se llevó a cabo una capacitación interna por Zoom a los sectores técnicos, orientado a generar conocimiento del proceder en las planificaciones y cotizaciones.
En este primer encuentro, donde coordinaron y definieron criterios de trabajo, impulsado por la Sub Gerencia Técnica, a cargo de Anaquin Jonathan, acompañado por sectores técnicos que también dictaron la capacitación, la Ing. Electromecánica, Carla Bauer; la Técnica Superior en Redes Eléctricas y Generación, Claudia Tacul y la Técnica Superior en Procesos Industriales, M.M.O. Clara Paez.
Además, se creó un mapa de trayecto, impulsando el circuito de trabajo, en la cual está orientado a obtener las herramientas para manejar y solucionar los problemas generales con los funcionamientos de las áreas técnicas de toda la Provincia. La ventaja de construir estos manuales es sustentar la organización y crear vías positivas en el proceso de analizar cada caso particular teniendo en cuenta en posteriores proyecciones de cotizaciones de proyectos de obra.
Cabe de destacar que en la capacitación estuvo presente el Presidente de SPSE, Jorge Avedaño, quien subrayó la jornada y marcó la necesidad de realizar capacitaciones; asimismo resaltó el trabajo en equipo que fortalece a la empresa, dado que aporta conocimiento y permite la vinculación constante con áreas técnicas de toda la provincia.
Por otro lado, Silvia Millapel, jefa de atención al público de Río Gallegos explicó la relación que mantienen con estos sectores y la necesidad de trabajar coordinados por lo que solicitó fortalecer estas acciones.
Vale sostener que encuentros similares continuaran de forma virtuales y/o presenciales en los distintos Distritos, a todas las áreas que corresponda, brindándole las herramientas al personal que les permitan resolver situaciones respetando lo establecido por la empresa.
Servicios Públicos destacó que más de 40 agentes asistieron a la reunión, quedando a predisposición las áreas que intervinieron para continuar fortaleciendo y profundizando los circuitos de comunicación.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, informa que, en el transcurso de hoy jueves 24, se lleva a cabo el Operativo Nacional de Evaluación “Aprender 2024 – Nivel Secundario”. Se trata de un dispositivo nacional de evaluación de los […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, informa que, en el transcurso de hoy jueves 24, se lleva a cabo el Operativo Nacional de Evaluación “Aprender 2024 – Nivel Secundario”.
Se trata de un dispositivo nacional de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y de sistematización de información acerca de algunas condiciones en las que ellos se desarrollan.
En el marco de las acciones que lleva adelante el CPE, la Dirección de Evaluación, estará a encargo del desarrollo de la implementación de dicho operativo en la provincia.
Recordamos que este dispositivo tiene por objetivo generar información para la realización de diagnósticos que permitan la toma de decisiones sobre políticas educativas con la finalidad de garantizar el derecho a la educación para las y los estudiantes.
En ese sentido, la estrategia consiste en realizar una evaluación CENSAL a estudiantes de 5° Año de Colegios Secundarios y de Escuelas Industriales, sobre los conocimientos en las áreas de Matemática y Lengua.
Cabe mencionar que el Operativo Aprender es un diseño de política de conocimiento, monitoreo y evaluación del sistema educativo y, por tanto, no pretende evaluar estudiantes o docentes, sino direccionar su objeto de estudio hacia la matriz estructural de la educación nacional.
La ejecución corresponderá en Santa Cruz, a 87 establecimientos de Gestión Estatal y de Gestión Privada, del ámbito rural y urbano, alcanzando a un total de 5634 estudiantes. Para su logística se convocó a 20 coordinadores de cabecera, 87 veedores y 231 aplicadores, sumándose en esta edición, la figura de dos “Observadores Federales”.
Se destaca que en los resultados de las evaluaciones no se identificará a los estudiantes.
Con un acto lleno de emoción y recuerdos, la comunidad educativa del Jardín de Infantes N° 5 de Comandante Luis Piedra Buena celebró sus 50 años de trayectoria. El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris […]
educacion noticia regionalCon un acto lleno de emoción y recuerdos, la comunidad educativa del Jardín de Infantes N° 5 de Comandante Luis Piedra Buena celebró sus 50 años de trayectoria. El vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón, junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, y la intendenta del municipio, Analía Farías, estuvieron presentes para acompañar a las familias, docentes y alumnos en este importante hito.
Durante la ceremonia, que tuvo como protagonistas a los niños, docentes y familias, se evocaron historias que han marcado estas cinco décadas de dedicación a la educación inicial. En un ambiente cargado de nostalgia, se rindió homenaje a la primera promoción de egresados y a las docentes que dejaron huella en la institución, especialmente a aquellas que hoy disfrutan de su merecida jubilación.
El aniversario del Jardín de Infantes N° 5 es un recordatorio del papel crucial que desempeña la educación en el crecimiento de la comunidad. Esta celebración resignifica el trabajo diario de la institución y su impacto en la vida de generaciones enteras. La jornada fue una verdadera fiesta para todos, destacando el compromiso de quienes hacen posible que el jardín siga siendo un espacio fundamental en el desarrollo infantil.
El gobierno provincial, siempre presente en los momentos más significativos de la vida educativa de Santa Cruz, renovó su compromiso con la comunidad, destacando la importancia de seguir fortaleciendo estos espacios de enseñanza que son pilares en la formación de los más pequeños.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini recibió al representante de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Río Gallegos, Juan Contreras, con quién mantuvo una reunión muy productiva para definir la política de trabajo conjunta entre ambas partes. La misma tuvo lugar […]
saludLa ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini recibió al representante de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Río Gallegos, Juan Contreras, con quién mantuvo una reunión muy productiva para definir la política de trabajo conjunta entre ambas partes. La misma tuvo lugar en las instalaciones de la Cartera Sanitaria Provincial en la ciudad capital de Santa Cruz.
Durante el encuentro, se abordaron temas trascendentes como la situación de los hospitales y el recurso humano, así como la residencia médica en anestesiología. Este proyecto, iniciado anteriormente, ya cuenta con dos egresados y se espera que a partir de este año vuelva a abrir, habiendo ya realizado el concurso correspondiente.
Contreras señaló que el compromiso de dicha Asociación con la salud pública se mantiene firme e hizo hincapié en la importancia del diálogo y de tener claro hacia dónde se dirige el trabajo en conjunto. Al respecto, afirmó: “Venimos trabajando coordinadamente con los diferentes ministerios desde hace muchos años, y creemos que el método de trabajo seguirá siendo el mismo”.
Desde la Asociación manifestaron, que se planteó la próxima reunión para dentro de dos semanas, donde se definirá el ingreso del nuevo médico anestesiólogo para la formación de la residencia.
Asimismo, la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación planea hacer una donación de equipamiento médico para los hospitales de San Julián, Río Gallegos y Caleta Olivia. La entrega de estos equipos se llevará a cabo próximamente.
Por último, Contreras agradeció a la ministra por el tiempo dedicado y expresó su deseo de continuar trabajando para mejorar la salud pública de la provincia.
La identidad es un hilo que une nuestras experiencias, nuestras raíces y nuestras emociones. A lo largo de mi vida, he navegado entre culturas y territorios que, aunque forman parte de mí, a veces me han dejado sintiendo una desconexión profunda. Mi historia comienza en […]
cultura destacada mundo nota_semanario noticia psicologiaMi padre, nacido en Austria, lleva en su sangre las raíces alemanas y austriacas. Su madre proviene de Baden Baden, una región alemana, mientras que su padre era de Estiria, una provincia en Austria. No conocí a mi abuelo, pero Austria ha ejercido siempre una atracción inexplicable sobre mí, algo más allá de la historia familiar. Su cultura, su idioma, sus paisajes alpinos resuenan dentro de mí, como si siempre hubiera pertenecido a esos lugares, aunque no puedo señalar exactamente por qué.
Por otro lado, mi madre es nieta de abuelos italianos del norte, con una conexión adicional a España a través de una bisabuela catalana de Barcelona. La influencia de estas raíces hispano-italianas también ha estado presente a lo largo de mi vida, aunque nunca me he sentido completamente de España. A veces siento el deseo de estar allí, de conectarme con esa parte de mi historia, pero cuando me detengo a reflexionar, sé que no es un lugar al que pertenezca de manera profunda.
Argentina, el lugar donde nací, también tiene un papel fundamental en esta búsqueda de identidad. Es un país que me ha dado mi infancia y mis primeros recuerdos, pero con el tiempo me he sentido tanto conectado como separado de él. Hay situaciones y experiencias que me anclan a mi tierra natal, pero otras que me hacen sentir distante, como si mi vida ya no estuviera del todo entrelazada con su presente.
Vivir en Austria durante 35 años, formando una vida aquí, ha moldeado quién soy. Aunque mi origen sea argentino, mis sentimientos hacia Austria son profundos y, a veces, me siento más identificada con esta nación. Sin embargo, en medio de esta complejidad, surge una pregunta fundamental: ¿quién soy realmente? ¿Soy el reflejo de mis ancestros europeos, la persona que dejó Argentina, o alguien que ha construido una nueva vida en Austria?
Tal vez mi identidad no puede definirse por una sola cultura o un solo país. Mi esencia está repartida entre Argentina, Austria, Italia, Alemania y España. Cada una de estas tierras ha dejado una marca en mí, aunque a veces sienta que no pertenezco del todo a ninguna de ellas. Pero en lugar de buscar una respuesta única, he aprendido que mi identidad es un mosaico, una composición de experiencias y raíces que me hacen única.
Al final, la verdadera pertenencia no siempre se encuentra en un lugar físico. Quizás mi identidad reside en esa compleja red de historias familiares, en mis recuerdos, en los lazos emocionales que he formado con distintos lugares y culturas. Y aunque a veces no sepa con exactitud de dónde vengo, sé que mi viaje, tanto geográfico como emocional, es lo que realmente me define.
Reflexión: Cómo sobrellevar el desarraigo interior
El desarraigo interior, esa sensación de no pertenecer completamente a ningún lugar, puede ser un peso silencioso que llevamos en el corazón. Sin embargo, también puede ser una oportunidad para explorar nuestras profundidades, entender nuestras emociones y encontrar nuevas formas de estar en el mundo. Al reflexionar sobre mi propia experiencia, he aprendido algunas lecciones que me han ayudado a sobrellevar esta sensación de desconexión interna.
Primero, he comprendido que no tener una pertenencia clara a un solo lugar no es algo negativo. De hecho, es un reflejo de la riqueza de mi historia personal y de mi capacidad de adaptarme. La sensación de desarraigo a menudo proviene de la expectativa de tener un «hogar» definitivo, un lugar al que uno pertenece sin dudas. Pero tal vez ese hogar no es un lugar geográfico, sino algo que construimos dentro de nosotros. En lugar de buscar fuera de mí, he comenzado a trabajar en aceptar que mi identidad no necesita estar atada a un solo lugar o cultura.
Este proceso ha significado aprender a abrazar la fluidez, aceptar que mis raíces están en varios sitios y que eso no me hace menos «auténtico». En lugar de ver el desarraigo como una pérdida, lo veo como un regalo que me permite moverme entre diferentes culturas y perspectivas con una mente abierta. No tengo que elegir entre ser de Argentina, Austria, o cualquier otro lugar; puedo ser una combinación de todos ellos. Esta comprensión me ha dado una libertad que antes no veía, permitiéndome aceptar que mi identidad está en constante evolución.
También he encontrado consuelo en la idea de la comunidad, no como un grupo físico de personas, sino como un conjunto de experiencias compartidas. Las conexiones emocionales que he formado con otros, ya sea en Austria, en mi familia o en amigos de otras partes del mundo, son tan importantes como el lugar de origen. Estas relaciones me brindan apoyo y me recuerdan que no estoy sola en este viaje. Las conexiones humanas pueden ser una brújula en momentos de confusión interna.
Otro paso importante ha sido reconectar con mi historia familiar, no solo a través de los relatos de mis padres y abuelos, sino también buscando entender sus propias luchas con el desarraigo. Mis antepasados también se trasladaron entre países, llevando consigo sus propias inquietudes e identidades cambiantes. En ese sentido, mi experiencia no es tan distinta a la de ellos, y esa conexión intergeneracional me ha dado una nueva perspectiva sobre mi lugar en el mundo. Sus historias me inspiran a aceptar mis raíces multiculturales con más orgullo y a recordar que, a lo largo de la historia, muchos han sentido lo mismo.
Por último, me he permitido sentir sin juzgarme. Hay días en los que el desarraigo es más fuerte, en los que siento la nostalgia de Argentina o el deseo inexplicable de estar en España. Otros días, Austria se siente como el lugar al que realmente pertenezco. Aceptar que mis emociones fluctúan y que no siempre tengo que «resolver» lo que siento ha sido liberador. La autocompasión, el permitirme experimentar estas sensaciones sin presión, es clave para sobrellevar este desarraigo interior.
En lugar de intentar encajar en una sola identidad o un solo lugar, estoy aprendiendo a construir un sentido de pertenencia desde dentro. Este proceso no tiene un final definido, pero lo que he descubierto es que el desarraigo no tiene que ser una carga. Puede ser un espacio de crecimiento, de autodescubrimiento y de aceptación de todas las partes que me componen. En esta mezcla de culturas, historias y emociones, es donde realmente encuentro mi verdadero hogar.
El lunfardo argentino es más que solo un acento o un dialecto; es una expresión única de la identidad cultural de Argentina, que refleja su rica y compleja historia. Originado en los barrios populares de Buenos Aires, el lunfardo surgió como una mezcla de palabras italianas, españolas, francesas y de otros idiomas europeos que llegaron con los inmigrantes. A lo largo de los años, ha evolucionado para convertirse en una parte inseparable de la identidad argentina, especialmente en la forma de hablar del porteño, el habitante de Buenos Aires.
En el extranjero, muchos argentinos sienten una profunda nostalgia por el lunfardo, porque no es solo una forma de comunicación, sino una manera de conectarse con sus raíces, su historia y su sentido de pertenencia. Las palabras, las expresiones y los giros del lunfardo tienen un ritmo propio, un tono que resuena profundamente en aquellos que lo usan, y que muchas veces se siente como un código secreto que solo los argentinos pueden entender en su totalidad.
Esta relación ambivalente con la identidad también se manifiesta en la forma en que los argentinos se perciben a sí mismos y son percibidos en el exterior. El argentino «no es latino y lo es, no es europeo y lo es». Esta dualidad refleja la herencia multicultural de Argentina: un país forjado por olas de inmigrantes europeos que, al mismo tiempo, comparte muchas características con sus vecinos latinoamericanos. El argentino puede sentirse culturalmente diferente de otros países latinoamericanos debido a sus raíces europeas, pero al mismo tiempo, comparte el espíritu latinoamericano de resiliencia, creatividad y pasión.
Esta dualidad se vive intensamente cuando los argentinos están en el extranjero. En Europa, puede que sientan que tienen algo en común, pero siempre hay una sensación de «no ser completamente de aquí». En América Latina, aunque el idioma sea el mismo, el argentino se destaca por su acento, su lunfardo, y esa sensación particular de estar un poco apartado del resto.
En ese sentido, el lunfardo se convierte en un símbolo de esta identidad múltiple y compleja. Es una conexión con lo más íntimo de la cultura argentina, pero también es una barrera que lo diferencia del resto del mundo. Añorar el lunfardo cuando uno está lejos es añorar una parte de sí mismo, esa parte que no siempre encaja del todo en las categorías tradicionales de latino o europeo. Es una expresión de ser único, de pertenecer a un país con una identidad tan mezclada y rica como contradictoria.
Es un sentimiento de pertenecer a todas partes y a ninguna al mismo tiempo. Una mezcla de nostalgia por lo que dejé atrás y curiosidad por lo que aún no he encontrado. El lunfardo, las raíces europeas, la esencia latina, todo se cruza en mí, creando una identidad que no siempre encaja pero que es profundamente mía.
El espacio, administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, se encuentra próximo a reiniciar sus actividades, por tal motivo, la ministra de Desarrollo supervisó los detalles de obra. Este martes, la […]
el_calafate noticiaEl espacio, administrado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación, se encuentra próximo a reiniciar sus actividades, por tal motivo, la ministra de Desarrollo supervisó los detalles de obra.
Este martes, la ministra Luisa Cárdenas, realizó un recorrido por la planta estable “17 de octubre” con el objetivo de supervisar el trabajo de reacondicionamiento y preparación para recibir a los distintos contingentes escolares próximamente, impulsando de esta manera propuestas vinculadas a la vida al aire libre, cuidado del ambiente y puesta en valor de destinos naturales dentro de Santa Cruz por parte de los más jóvenes.
La visita la realizó con el secretario de Estado de Deporte y Recreación, Ezequiel Artieda; oportunidad en la que hizo entrega de la nueva cartelería de seguridad y señalética; así como también la indumentaria de trabajo al responsable del cuidado de las instalaciones, Omar Guineo.
En este sentido, la titular de la cartera social destacó el trabajo que se está realizando para que niñas, niños y adolescentes puedan disfrutar de este espacio, que el Gobierno de Santa Cruz dispuso para el disfrute de la vida al aire libre. Finalmente, la ministra detalló que las obras se encuentran avanzadas, esperando poder comenzar las actividades del espacio el próximo mes.
El Gobierno Provincial, través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participa del 4° Congreso Expo y Áridos, que se realiza en la ciudad de Córdoba, que nuclea a sectores de la industria minera y de la construcción, […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, participa del 4° Congreso Expo y Áridos, que se realiza en la ciudad de Córdoba, que nuclea a sectores de la industria minera y de la construcción, reuniendo a especialistas, empresarios, además de autoridades locales e internacionales.
Desde la cartera minera provincial, Nadia Ricci señaló que “por directivas del Gobernador Claudio Vidal, Santa Cruz participa de este tipo de eventos, donde destacamos por la creación de la Ley de Cierre de Minas – N° 3751, ya que somos la primera provincia en contar con una legislación de estas características. Somos pioneros en establecer los lineamientos para garantizar la sostenibilidad ambiental, una vez que las explotaciones mineras finalizan sus actividades, marcando un precedente importante para el país”.
Además, adelantó que “en dichas jornadas se abordan las implicancias del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones – RIGI en las inversiones mineras, desarrollando nuevas oportunidades para proyectos de exploración minera, y su importancia en la competitividad de la industria”, señaló la secretaria de Estado de Minería.
Finalmente, se informó que el aspecto ambiental es parte central de dichas jornadas, oportunidad en la que tendrán lugar conferencias que “impulsan las prácticas sostenibles en la explotación minera, la remediación de canteras, como así también que se pondrán en valor las medidas que aporten a la economía circular de áridos”.
En una acción coordinada entre las Divisiones Investigativas Cuenca Carbonífera y El Calafate, bajo la supervisión del Ministerio de Seguridad, se llevaron a cabo dos allanamientos simultáneos en la ciudad de Río Turbio, en el marco de una investigación por presunto abuso sexual. Los operativos, […]
destacada el_calafate noticia policialEn una acción coordinada entre las Divisiones Investigativas Cuenca Carbonífera y El Calafate, bajo la supervisión del Ministerio de Seguridad, se llevaron a cabo dos allanamientos simultáneos en la ciudad de Río Turbio, en el marco de una investigación por presunto abuso sexual.
Los operativos, autorizados por el juzgado local, resultaron en el secuestro de importantes elementos de prueba, incluyendo telefonía celular, unidades de almacenamiento (pendrives y discos externos), cámaras de seguridad, DVR, computadoras y notebook, entre otros elementos.
Los acusados, una persona de sexo masculino y otra de sexo femenino, fueron puestos a disposición de la sede judicial. El operativo contó con el apoyo del personal del Gabinete Criminalístico con asiento en Río Turbio, que brindó asistencia técnica y logística esencial para el desarrollo de las diligencias.
La iniciativa, impulsada por el Sindicato Petrolero liderado por Rafael Güenchenen, a través de la Mutual 12 de Septiembre, con el acompañamiento de la operadora Pan American Energy y el ITBA, busca promover un programa de acción educativa y comunitaria que conecte a instituciones escolares […]
caleta_olivia destacada noticiaLa iniciativa, impulsada por el Sindicato Petrolero liderado por Rafael Güenchenen, a través de la Mutual 12 de Septiembre, con el acompañamiento de la operadora Pan American Energy y el ITBA, busca promover un programa de acción educativa y comunitaria que conecte a instituciones escolares y sociales a través de la tecnología, dando comienzo al proceso de diseño de la Red Educativa relacionada al Laboratorio Tecnológico (TechLAB).
En el día de hoy y a los efectos de conformar la red educativa que comenzará en el segundo semestre del 2025, se está llevando a cabo el 1er Encuentro de Formación Docente STEM – DISEÑO DE LA RED DE ESCUELAS, facilitado por el ITBA y donde participan directivos de escuelas, docentes del campo STEM y representantes de la UNPA, CITECC y Supervisores Escolares.
El TechLAB busca generar una acción educativa en red para conectar instituciones del sistema educativo a través de la tecnología y del interés por temáticas vinculadas a los campos STEM. Este nuevo espacio de aprendizaje a desarrollarse en la localidad de Caleta Olivia propone el desarrollo de un nuevo entorno tecnológico de vanguardia que ofrecerá a la comunidad y, especialmente a los y las jóvenes, una ecología diversa de arquitecturas tecnológicas y de pensamiento.
Durante las jornadas de capacitación, que se extienden durante las jornadas de hoy y mañana, se trabaja en la implementación de este laboratorio, el cual busca impulsar la formación en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) mediante un enfoque interdisciplinario basado en situaciones y problemas reales.
En esta oportunidad, se contó con la presencia de representantes de establecimientos educativos de las localidades de Las Heras, Koluel Kaike, Pico Truncado, Cañadón Seco, Jaramillo, Fitz Roy, y Caleta Olivia, entre otros; junto a colegios secundarios, bachilleratos, escuelas técnicas, centros de formación profesional, INSET, UACO, UNPA, Instituto de Hidrógeno, CITEC y gremios como ADOSAC y AMET.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Nallib Rivera; el referente de relaciones institucionales de PAE, Juan Taccari; la Licenciada Verónica Perosi, por parte del ITBA; y el profesor Roberto Borselli, asesor en materia educativa de SIPGER. Asimismo compartió unas palabras la Gerente Corporativa de Atracción de Talento, Aprendizaje y Desarrollo de Pan American Energy, Victoria Traverso.
En una jornada cargada de reflexión y compromiso educativo realizada en el Jardín de Infantes N° 53, de Río Gallegos, el Consejo Provincial de Educación llevó a cabo la presentación del Plan Provincial de Alfabetización. El encuentro coordinado por las supervisoras pedagógicas de Zona Sur […]
educacion noticia regionalEn una jornada cargada de reflexión y compromiso educativo realizada en el Jardín de Infantes N° 53, de Río Gallegos, el Consejo Provincial de Educación llevó a cabo la presentación del Plan Provincial de Alfabetización. El encuentro coordinado por las supervisoras pedagógicas de Zona Sur y Sudoeste estuvo destinado a los equipos directivos de Nivel Inicial.
El propósito del Plan Provincial de Alfabetización es avanzar con el enfoque metodológico que garantice el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados y acordes al nivel educativo de cada alumno en todos los establecimientos educativos de la provincia, capitalizando los procesos y experiencias que se desarrollan en las mismas.
En esta ocasión, durante el taller, se discutieron prácticas pedagógicas que favorecen el desarrollo del lenguaje, la conciencia fonológica y el gusto por la lectura, con un fuerte énfasis en la alfabetización temprana.
La reunión tuvo como eje principal el análisis de las prácticas actuales en los tres ciclos de nivel inicial (Salas de 3, 4 y 5) y en el Jardín Maternal, abordando tanto las fortalezas como las debilidades observadas en las instituciones educativas.
A partir de este diagnóstico, los equipos se organizaron en mesas de trabajo donde compartieron experiencias, debatieron ideas y diseñaron estrategias pedagógicas superadoras que apuntan a mejorar la calidad educativa y los procesos de alfabetización de cara al año 2025.
Con las expectativas puestas en los resultados en exploración de Palermo Aike, el Gobierno busca atraer inversiones para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, destacándose que esta participación “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”. El Gobierno Provincial, a través […]
noticia regionalCon las expectativas puestas en los resultados en exploración de Palermo Aike, el Gobierno busca atraer inversiones para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, destacándose que esta participación “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”.
El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería junto a la empresa FOMICRUZ S.E., está participando de una nueva edición de la exposición Argentina Oil and Gas Patagonia 2024, la que se lleva adelante en el Espacio DUAM, de la ciudad de Neuquén.
Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, y de la que participan más de 250 expositores de los sectores de exploración, perforación, producción, tratamiento y transporte de la industria, es el evento más importante de la industria del petróleo y gas a nivel nacional, por lo que “representa una buena oportunidad para fortalecer la posición estratégica de la provincia”, destacaron las autoridades.
La provincia cuenta con stand propio, auspiciado por el Consejo Federal de Inversiones, y en este marco destacaron que “la expectativa está centrada en los resultados obtenidos a partir de los primeros ensayos para la exploración de hidrocarburos no convencionales de la Formación Palermo Aike”, la que cubre una superficie de 14.240 km² dentro de la Cuenca Austral, posicionándose en el tercer lugar del continente por sus recursos potencialmente recuperables, con estimaciones de 8,9 mil millones de barriles de petróleo (BBO) y 177 billones de pies cúbicos de gas (TCF).
A finales de 2021 y principios de 2022, la empresa CGC llevó a cabo fracturas en dos pozos verticales: Cañadón Deus y Estancia Campos, ambos en la Formación Palermo Aike Inferior, arrojando resultados alentadores, confirmando “la surgencia de hidrocarburos en la formación, así como la presencia de sobrepresión, lo que permite realizar fracturas exitosas”.
En el tercer trimestre de 2023, YPF y CGC perforaron conjuntamente el primer pozo horizontal de la cuenca, el Ma.x-1(h), también en la PAI. Este pozo, con una profundidad total de 4.683 metros y una rama horizontal de 1.000 metros, fue fracturado en 12 etapas. El 9 de agosto de 2024 se declaró el descubrimiento de hidrocarburos y hasta el día de hoy, el pozo se encuentra bajo ensayo de producción.
Cabe destacar que se encuentran presentes Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ S.E.; Juan Carlos Morales, secretario de Estado de Hidrocarburos; los subsecretarios de Control de Inversiones, Diego Del Rio; y de Control Técnico Operativo Cuenca Austral, Gonzalo Kobec; además del director Provincial de Control de Inversiones, Christian Hofmann.
El presidente de Distrigas, Marcelo De La Torre acompañado por el Gerente Comercial, Pablo Cruz recibió al secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Río Gallegos, Claudio Silva a fin de analizar el impacto de la facturación y el cuadro tarifario. Además, la […]
noticia regionalEl presidente de Distrigas, Marcelo De La Torre acompañado por el Gerente Comercial, Pablo Cruz recibió al secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Río Gallegos, Claudio Silva a fin de analizar el impacto de la facturación y el cuadro tarifario.
Además, la reunión permitió ahondar en los planes de pago y la importancia de completar el formulario Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para acceder a descuentos significativos.
Los miembros de la empresa respondieron todas las inquietudes que planteó el representante de los trabajadores de Comercio quien consultó sobre la evolución del cuadro tarifario y a quien se le explicó sobre «lo importancia que es la inscripción al RASE, que es la herramienta que hoy existe a nivel nacional y se mantiene abierta», indicó Pablo Cruz a la secretaria de Estado de Comunicación Pública y Medios.
También, se le «transmitió que los costos por el cuadro tarifario afectaron más a los usuarios de GLP y a su vez que desde la empresa se han establecido planes de pago que permiten saldar las deudas en cuotas», dijo Cruz.
«Es muy importante inscribirse al RASE porque tal vez sea un usuario que no está segmentado, es decir, figura como N1 cuando en realidad es un usuario de bajos ingresos que si completa el formulario del RASE tendría un 64% de descuento», recalcó el Gerente Comercial y puntualizó «sigue abierto y no tiene fecha de finalización».
Por otro lado, Pablo Cruz mencionó que también existe el beneficio al programa Energía Santa Cruz, que contempla bonificaciones del 30%, 50%, hasta el 90% en las facturas.
Regularizar pago
Más adelante, el Gerente Comercial de Distrigas sostuvo que hay posibilidades para regularizar las deudas para ello los usuarios cuentan con una vía de comunicación para consultas donde se da información únicamente.
«Distrigas a través del WhatsApp 2966-549472, allí se recepciona las consultas respondiendo dudas e inquietudes. Para pagos la gente debe dirigirse exclusivamente a la oficina y a las sucursales, recuerden que no se pide ningún dato por teléfono, no den datos personales ni paguen por otra vía».
Cruz hizo referencia a que en la actualidad hay distintas situaciones particulares con las Asociaciones Civiles que figuran como usuarios comerciales y no han regularizado el trámite para pasar a entidades de bien público. «Con este tipo de organizaciones venimos trabajando con compromisos de pago y estamos avanzando en la cancelación de deuda; en lo que respecta a comerciantes ya casi no hay deudores, han venido abonando y realizando planes de pago, donde accedieron a quita de interés para ellos».
Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) de la Provincia de Santa Cruz realizó el sorteo del Telebingo Santacruceño Especial Día de la Madre, el pasado lunes 21 de octubre. Durante la transmisión, conducida por Ángel Vargas, se anunciaron los grandes ganadores: la Agencia Oficial […]
noticia regionalLotería para Obras de Acción Social (LOAS) de la Provincia de Santa Cruz realizó el sorteo del Telebingo Santacruceño Especial Día de la Madre, el pasado lunes 21 de octubre.
Durante la transmisión, conducida por Ángel Vargas, se anunciaron los grandes ganadores: la Agencia Oficial N.º 0314 de Río Gallegos vendió el cartón N.º 14624, premiado con un Renault Sandero 0 km. Mientras que la Agencia Oficial N.º 0106 de Caleta Olivia vendió el cartón N.º 19954, premiado con un Volkswagen Polo 0 km.
En total, se sortearon $58.300.000 en premios. Juan Maier, presidente del organismo, destacó la confianza del público apostador en el Telebingo y en Lotería de Santa Cruz, lo que permitió un notable aumento en la venta de cartones, fruto del trabajo de los agentes de lotería y el impulso de la nueva gestión.
Durante la transmisión del sorteo estuvieron presentes las autoridades de LOAS: Juan José Lazarte, gerente general; Claudio Seguel, vocal por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Raúl Cárdenas, vocal por el Ministerio de Salud y Ambiente; y Pablo Cabrera, director general de Bingos, Rifas y Juegos Lotéricos, junto a todo el equipo operativo del Telebingo.
Cabe destacar que, según la Ley N.º 3304, Lotería de Santa Cruz destina el 95 % de lo recaudado al Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y al Ministerio de Salud y Ambiente, en partes iguales, quienes aplican estos fondos a programas que mejoran la vida de los santacruceños.
El video completo de la transmisión del sorteo está disponible en el canal oficial de YouTube: https://www.youtube.com/live/8V3p597HnN4?si=nPo6-oeO5_59oK4X
A poco mas de un año de su salida del gobierno, la gestión de Alicia Kirchner podría ser investigada en la mega causa de la compra de aviones jet, que involucra tanto entes estatales como empresas privadas. Ya nada sorprende respecto a las trampas realizadas […]
destacada noticia politica regionalA poco mas de un año de su salida del gobierno, la gestión de Alicia Kirchner podría ser investigada en la mega causa de la compra de aviones jet, que involucra tanto entes estatales como empresas privadas.
Ya nada sorprende respecto a las trampas realizadas durante los gobiernos “K”; en maniobras destinadas a defraudar al Estado, siempre en busca de millonarios beneficios económicos para quines estaban dentro del “circulo de poder”.
Pero en este caso, hay un aspecto que “indigna” ya que la masiva compra de aviones en el exterior para traer a nuestro país, se dio mientras las restricciones a las importaciones paralizaban el acceso a medicación para enfermedades terminales, y otros insumos sanitarios básicos. Esto es en medio de la Pandemia y luego de ella, con diversas excusas los “beneficiados” por el gobierno de Alberto y Cristina, ingresaban vehículos de lujo al país, en este caso aeronaves que en muchos casos, hoy se desconoce su paradero. La sospecha de los investigadores es que si bien la compra de los aviones era el eje del negocio, en realidad la “ganancia” estaba en la utilización de disposiciones oficiales que les permitían hacer una “diferencia” con el tipo de cambio: manejo de millones de dólares en negro.
Es así que luego de poco más de un año en los que se concretó la primera denuncia; y tras un periodo en donde la causa estuvo “dormida”, comienzan a avanzar los procedimientos para acumular pruebas que revelen la trama delictiva que incluye tanto a funcionarios como a empresarios; entre ellos Alicia Kirchner y los funcionarios que armaron la estructura administrativa para comprar un avión supuestamente “sanitario” que hoy esta fuera de funcionamiento.
La investigación
En un comienzo, la Justicia investigó unas 300 aeronaves, entre aviones y helicópteros, ingresados al país entre enero de 2020 y febrero de 2022, pero luego el relevamiento se amplió hasta mayo del 2023.
Según los datos que comienzan a confirmarse hasta el momento son dos gobernadores (Kirchner de Santa Cruz y Gerardo Zamora de Santiago del Estero); pero en otra línea de investigación la Afip (hoy en vías de cierre y modificación) investigaba a los gobierno de La Pampa, Córdoba y Buenos Aires, además de al menos una Fuerza de seguridad Federal y a 36 empresas que lograron importar aviones a pesar de las restricciones.
Lo que claramente se esta investigando es “contrabando y sobre facturación” y al parecer los indicios y los primeros elementos recogidos en la causa van en una dirección positiva.
En la maniobra investigada, se presume que los compradores, que accedieron a dólar oficial para comprar los vehículos, sobrefacturaron las operaciones engañando al Estado. De este modo, el mecanismo continúa en el exterior solicitando al vendedor una factura con un precio más alto del real. Con eso, las empresas solicitan la autorización al Banco Central para comprar al dólar oficial y luego se concreta la transferencia. Cuando llega el avión al país, si no es controlado debidamente, termina siendo un gran negocio para los involucrados.
De acuerdo a los primeros datos que trascienden, la mayoría de las operaciones involucran a empresas de alquiler de aviones y taxis aéreos – que de por si ya tienen facilidades impositivas- pero también hay empresarios conocidos de empresas de energía y la construcción, algunos de ellos incluidos en causas por corrupción.
Si bien la principal hipótesis es que el negocio estaba en la denominada “brecha cambiaria” – que de por si no es delito – la combinación de las operaciones y maniobras que incluyen organismos oficiales llevaría a ilícitos como el contrabando por sobrefacturación, lavado de dinero e infracciones aduaneras.
Sospechosos
La ventaja del “dólar barato”, es decir la brecha que había entre el dólar oficial y el informal, facilitaba una especia de “contabilidad creativa” por parte de los empresarios del sector, mecanismo que habrían utilizado también algunos entes oficiales y gobierno provinciales; entre ellos el de Alicia Kirchner en Santa Cruz.
No todos tenían “acceso” a estos beneficios y de allí se desprende la discrecionalidad con la que actuaron varios ente oficiales que hoy esta bajo la lupa como la AFIP y la Aduana; y en el caso de la provincia sería tanto el ministerio de economía como los entes de control.
Fue en ese contexto que la gestión de Alicia trajo desde los Estados Unidos, un avión Pilatus PC-24, 0km, matriculado LV-KJY y bautizado “La Cruz del Sur”. Aunque su llegada fue oficializada el 19 de septiembre de 2023, esta aeronave estaría fuera de servicio. Según fuentes cercanas a la gestión de Alicia, este avión se pagó en “pesos” con “fondos de tesoro provincial” y se accedió a la aeronave mediante una licitación.
Lo extraño es que si bien, ex funcionarios del gobierno K pretenden aclarar que la compra se efectúo en moneda nacional; esta licitación fue de carácter internacional, con un precio final de US$14.671.000; con lo cual queda a la vista que se debió realizar la transacción en moneda extranjera y utilizando los mecanismos señalados para el acceso al denominado “dólar oficial”. Es por eso que la Justicia incluyó el caso del gobierno santacruceño en la investigación, pero en los próximos días podrían conocerse nuevos involucrados en la causa, entre ellos un ex funcionario y ex ministro provincial, actualmente multi millonario empresario santacruceño que también habría adquirido un “Jet privado” mediante este mecanismo fraudulento.
«No soy de aquí ni de allí: los trastornos de la migración – Una experiencia propia y analizada desde la psicología»Por Karin Silvina Hiebaum En su artículo, Karin Silvina Hiebaum comparte una experiencia profundamente personal sobre la migración, vinculándola con aspectos psicológicos y culturales. Emigrar […]
destacada noticia psicologia«No soy de aquí ni de allí: los trastornos de la migración – Una experiencia propia y analizada desde la psicología»
Por Karin Silvina Hiebaum
En su artículo, Karin Silvina Hiebaum comparte una experiencia profundamente personal sobre la migración, vinculándola con aspectos psicológicos y culturales. Emigrar a Europa en 1991 fue un intento de reconectar con las raíces familiares y buscar nuevas oportunidades. A través de su relato, aborda el «Síndrome de Ulises», una variante del duelo migratorio identificado por el Dr. Joseba Achotegui, que describe el estrés extremo que muchos inmigrantes enfrentan.
Reflexiona sobre el desarraigo, el choque cultural y las emociones mixtas que surgen al vivir entre dos mundos. Aunque llegó a Austria con fuertes conexiones familiares y una fluidez en el idioma, Hiebaum destaca que la adaptación a una nueva sociedad conlleva desafíos emocionales y psicosociales. El sentimiento de pertenencia y desapego simultáneos resalta la ambigüedad de identidad que muchos expatriados sienten.
Hiebaum ofrece consejos para enfrentar los desafíos de la migración, incluyendo la importancia de mantener contacto con las raíces, formar redes de apoyo y buscar actividades recreativas que fomenten la integración. Concluye que aceptar una nueva identidad y valorar las oportunidades que surgen en un nuevo país son claves para mejorar el bienestar emocional de los inmigrantes.
El artículo no solo es un testimonio personal, sino también un recurso reflexivo que ayuda a otros migrantes a entender y navegar los complejos desafíos emocionales que la migración puede traer.
Karin Silvina Hiebaum nació el 19 de septiembre de 1970 en Argentina, descendiente de italianos y austriacos. Creció en una familia conservadora, hija de dos odontólogos, y desde joven mostró un gran interés por los deportes, los animales y los idiomas, dominando el alemán a temprana edad. Tras graduarse en Relaciones Internacionales en la Universidad UADE de Buenos Aires, en 1991 emigró a Austria en busca de sus raíces europeas.
En Europa, expandió su formación académica, obteniendo un MBA en la Universidad Loyola de Chicago y formándose como psicóloga y docente de idiomas. A lo largo de su carrera, se destacó como analista geopolítica y corresponsal internacional, cubriendo temas de política y relaciones internacionales, especialmente entre Europa, Eurasia y América Latina.
Hiebaum también desempeñó un papel importante en la diplomacia, trabajando en el cuerpo diplomático austriaco frente a la Unión Europea y como agregada comercial en Croacia. En paralelo, desarrolló una activa carrera como periodista y asesora parlamentaria.
Casada con un agropecuario austriaco desde 1991 (viuda 2015), fue madre de cuatro hijos y, tras la muerte de su esposo, fortaleció su empoderamiento personal y profesional, balanceando su vida familiar con una destacada carrera internacional.
Karin Silvina Hiebaum escribe en diversos medios internacionales, enfocándose principalmente en temas de política, geopolítica, relaciones internacionales y economía. A continuación, una lista de los medios en los que ha colaborado y los temas que aborda:
Karin Hiebaum ha logrado una carrera prolífica como periodista y analista, cubriendo temas clave en la esfera internacional desde una perspectiva analítica y profesional.
El 26 de octubre es una fecha significativa en Austria, marcada por la celebración del Día Nacional, que conmemora la neutralidad del país y su compromiso con la paz. Esta fecha se estableció en 1955, tras la firma del Tratado de Estado que restauró la […]
internacional union_europeaEl parlamento recién renovado abre sus puertas para una jornada de puertas abiertas y el Festival de la Seguridad de Viena instala sus tiendas en la Rathausplatz con un variado programa de entretenimiento. ¡Tampoco debe perderse la impresionante exposición de información y rendimiento en Heldenplatz! Y para prepararse: ¿Te sabes realmente todas las estrofas del himno nacional?
El Parlamento de Viena, conocido como el «Parlamento Federal de Austria» (Österreichisches Parlament), es la institución legislativa del país y se encuentra en la capital, Viena. Está compuesto por dos cámaras: el Consejo Nacional (Nationalrat) y el Consejo Federal (Bundesrat). El Consejo Nacional, con 183 miembros, es elegido directamente por el pueblo austríaco y tiene la responsabilidad principal de elaborar y aprobar leyes. Por su parte, el Consejo Federal representa a los nueve estados federados de Austria y tiene un papel consultivo en el proceso legislativo.
El edificio del Parlamento, inaugurado en 1883, es un emblemático ejemplo de arquitectura neoclásica y alberga importantes obras de arte. La función del Parlamento va más allá de la simple creación de leyes, ya que también es responsable de supervisar al gobierno y representar los intereses de los ciudadanos. En la actualidad, el Parlamento de Viena juega un papel crucial en la política austriaca, especialmente en un contexto europeo y global en constante cambio.
Para celebrar la recuperación de la soberanía de Austria, cada año se izan banderas en todo el país. Se realizan diversas actividades, desde un día nacional de senderismo hasta desfiles militares, para conmemorar este feriado legal. En Viena, se lleva a cabo anualmente la Fiesta de Seguridad del Ejército Federal de Austria, que incluye un juramento, una exhibición de habilidades, visitas a helicópteros y conciertos en vivo en la Plaza de los Héroes (Heldenplatz).
Desde 1965, el Día Nacional de Austria se celebra cada 26 de octubre. ¿Por qué en esta fecha?
El primer paso histórico hacia el Día Nacional fue la firma del Tratado Estatal el 15 de mayo de 1955, que buscaba asegurar la «libertad nacional» de Austria.
Este tratado debía ser ratificado por todos los llamados estados signatarios (Francia, Gran Bretaña, Unión Soviética y EE. UU.); el último documento de ratificación se depositó el 27 de julio de 1955.
Con la aprobación de todos los estados mencionados, comenzó el plazo contractual de 90 días en el que las tropas de ocupación debían abandonar Austria; el último día de este plazo fue el 25 de octubre de 1955.
Finalmente, el 26 de octubre de 1955 marcó el primer día en que no había tropas extranjeras en el territorio austriaco.
En esa fecha, el Consejo Nacional de Austria aprobó, en forma de ley constitucional, la neutralidad perpetua del país.
Pasaron diez años hasta que, en 1965, el Parlamento austriaco y el gobierno debatieron qué día debería ser considerado como el Día Nacional. Junto con varias fechas históricas, el 26 de octubre obtuvo la mayor aprobación en el Consejo Nacional. Desde 1967, este día se reconoce como un feriado, mientras que de 1956 a 1964 se consideró un día laboral normal y se celebraba como el «Día de la Bandera».
El Ejército Federal de Austria utiliza el Día Nacional como una oportunidad para presentarse. En los últimos años, también se han llevado a cabo desfiles militares en la Ringstraße de Viena. En las capitales de los estados federados y en el centro de Viena, hay exhibiciones de habilidades, conocidas como «exhibiciones de armas de nuestro ejército».
El 26 de octubre no solo representa la culminación de un proceso político que devolvió la soberanía a Austria, sino que también simboliza la aspiración del país hacia la paz y la neutralidad en un mundo frecuentemente dividido por conflictos. La celebración de este día invita a la reflexión sobre la importancia de la unidad y la colaboración, tanto dentro de Austria como en la comunidad internacional. En un contexto global en el que muchas naciones enfrentan tensiones y divisiones, el compromiso de Austria con la neutralidad y la soberanía debe ser visto como un ejemplo de cómo se puede optar por caminos de diálogo y paz en lugar de la confrontación. La historia de Austria nos enseña que, incluso en tiempos difíciles, es posible encontrar un camino hacia la estabilidad y la cooperación, valores que son fundamentales para la convivencia pacífica en la actualidad.
En la Fiesta Nacional, el recién renovado parlamento volverá a abrir sus puertas para la jornada de puertas abiertas. El 26 de octubre, los interesados podrán echar un vistazo entre bastidores y explorar el renovado edificio del Parlamento de 10:00 a 16:00 horas en una visita guiada de 60 minutos. ¡Descubra las salas de reuniones de los Consejos Nacional y Federal y el «Plenario» bajo la cúpula de vidrio recién erigida!
Como punto culminante, este año también se pueden visitar las instalaciones del comité, que de otro modo no estarían abiertas al público. También habrá la oportunidad de intercambiar ideas con los presidentes de los Consejos Nacional y Federal, así como con representantes de todos los grupos parlamentarios.
Cada año, el 26 de octubre, el distrito gubernamental alrededor de Ballhausplatz en Viena es una atracción para los ciudadanos interesados que quieren echar un vistazo a las oficinas del Presidente Federal, el Canciller Federal y otros miembros del gobierno.
La Cancillería Federal también da la bienvenida a visitantes de toda Austria durante la fiesta nacional. De 12:00 a 17:00 horas, los interesados pueden visitar las salas representativas históricas de la Cancillería Federal como parte de un tour grupal. Desde la Feststiege pasa por la Sala Leopold-Figl hasta la Cámara del Consejo de Ministros, el Salón de la Esquina Gris, la Sala de Congresos y el Salón de la Esquina de Mármol.
Además, algunos políticos estarán disponibles para reunirse y saludar de vez en cuando.
La Cancillería Presidencial acogerá una jornada de puertas abiertas de 10:00 a 15:30 horas. Debido al gran interés, la jornada de puertas abiertas se extenderá: a las 10 a.m., el Presidente Federal Alexander Van der Bellen y Doris Schmidauer darán la bienvenida a los invitados frente al Hofburg en Ballhausplatz y abrirán las puertas juntos.
En los recorridos de exploración por el Hofburg, se responden preguntas sobre la historia y el presente de la casa. Los interesados tendrán la oportunidad de conocer las oficinas oficiales y de representación del jefe de Estado y aprender datos interesantes sobre las tareas y las preocupaciones sinceras del Presidente Federal, desde el sitio de construcción con un mensaje en la fachada de la cancillería presidencial hasta el escenario de muchos eventos políticos (mediáticos), la Sala María Teresa
En el Festival de Seguridad de Viena de este año, todo gira en torno al tema de la seguridad. El mayor evento de seguridad de Austria, que desde 2006 instala sus tiendas en la Rathausplatz en torno a la fiesta nacional, espera el 25 de octubre de 09:00 a 14:00 y el 26 de octubre de 9:00 a 17:00 con un programa de apoyo entretenido e informativo para toda la familia y espectaculares demostraciones.
En esta galería: 3 imágenes
De la música de la policía de Viena a la exposición canina: el programa del Festival de Seguridad de Viena vuelve a ser especialmente variado este año y garantiza un buen entretenimiento para todos los gustos. Los visitantes no solo obtienen una visión del trabajo de las organizaciones de emergencia, sino que también aprenden el comportamiento correcto en situaciones de emergencia.
Hay vehículos de emergencia de última generación, el impresionante helicóptero de emergencia C9 y una variedad de equipos interesantes para visitar en la Rathausplatz. Experimente de primera mano para qué están entrenados los perros de servicio de la policía y los perros de rescate cuando entran en acción. El entretenimiento musical correrá a cargo de la Banda de Policía de Viena y las estrellas musicales de la Vereinigte Bühnen Wien con extractos de los musicales Rebecca y Elisabeth.
Para los más pequeños, las estaciones de juego y los castillos hinchables ofrecen variedad. Y, por supuesto, ¡no se descuidan las delicias culinarias!
25 de octubre de 2024:
26 de octubre de 2024:
Las Fuerzas Armadas de Austria, conocidas como Bundesheer, son la fuerza militar del país y están compuestas por el Ejército, la Fuerza Aérea y unidades de apoyo. Su misión principal es garantizar la defensa de la soberanía y la integridad territorial de Austria, así como contribuir a operaciones de paz internacionales y asistencia en situaciones de emergencia.
Las Fuerzas Armadas de Austria juegan un papel crucial en la seguridad nacional y en el ámbito internacional, destacándose por su compromiso con la neutralidad y la paz. Su estructura flexible y moderna les permite adaptarse a diversas misiones, contribuyendo tanto a la seguridad interna como a la estabilidad global
Cada año, en el Día Nacional, las Fuerzas Armadas austriacas presentan la diversa gama de tareas, información sobre las misiones en curso y los proyectos en curso de las Fuerzas Armadas en varios lugares del centro de la ciudad de Viena.
Exposición de las Fuerzas Armadas Austriacas 2024
Este año, habrá un gran desfile a las 09:30 a.m. en la Heldenplatz de Viena, donde las Fuerzas Armadas austriacas se presentarán con todo su equipo en su exhibición con helicópteros, tanques, paracaidistas y un simulador de vuelo.
La ORF transmitirá las ceremonias en vivo, incluida la juramentación de los reclutas. Los interesados que no puedan estar presentes pueden seguir el gran evento en directo online en la Heldenplatz virtual. En un total de 15 panorámicas diferentes de 360°, cada una de las cuales se compone de más de 1.200 imágenes individuales en 3D, puede experimentar las Fuerzas Armadas austriacas prácticamente en vivo.
Como es habitual, además de la juramentación de unos 950 reclutas en la Heldenplatz, tendrá lugar la tradicional ceremonia de colocación de ofrendas florales del Presidente Federal y del Gobierno Federal en la Puerta Exterior del Castillo.
El 25 de octubre, los alumnos podrán informarse sobre las Fuerzas Armadas austriacas de 8:00 a 16:00 horas en el Día de las Escuelas.
Horario el jueves 26 de octubre de 2023 en Heldenplatz:
09:30 a.m. | Ceremonia de colocación de ofrendas florales por el Presidente Federal |
10:00 a.m. | Ceremonia de colocación de ofrendas florales del Gobierno Federal |
10:15 a.m. | Entrada de los reclutas |
10:30 a.m. | Ingreso de la formación honorífica |
10:56 a.m. | Sobrevuelo del Eurofighter |
11:00 a.m. | Inicio de la ceremonia de juramentación |
12:00 p.m. | Fin de la ceremonia de juramentación, seguida de emocionantes demostraciones |
4:30 p.m. | Salida del helicóptero |
5:00 p.m. | Golpe militar y salida de la columna de tanques |
Siempre hay discusiones polémicas sobre la letra del himno nacional austriaco. La disputa se reavivó a raíz de una actuación del folk rock ́n roll Andreas Gabalier, quien entonó la versión antigua (sin las «hijas mayores») con motivo del Grand Prix de Spielberg. Gabriele Heinisch-Hosek reaccionó en ese momento con una ayuda de aprendizaje para la estrella del pop, lo que a su vez provocó una tormenta de contra el ministro. Sin embargo, a más de un austriaco probablemente le vendría bien una ayuda de aprendizaje de este tipo, porque ¿quién conoce de memoria la segunda y la tercera estrofas, que rara vez se cantan? ¡Así que aquí está el himno completo para leer y aprender!
Otro detalle al margen, que probablemente no gustará a algunos tradicionalistas: el texto original de Paula Preradović ha sido retocado antes. La estrofa original «Leave in Brotherly Choirs» se cantó durante décadas en la forma «Einig laß in Brüderchören» antes de ser reescrita en 2011 en «Einig laß in Jubelchören». La línea hija también decía «Großer Väter freie Söhne» en el original.
1. Strophe:
Land der Berge, Land am Strome,
Land der Äcker, Land der Dome,
Land der Hämmer, zukunftsreich!
Heimat großer Töchter und Söhne,
Volk, begnadet für das Schöne,
|: vielgerühmtes Österreich 😐
2ª estrofa:
Peleas acaloradas, salvajemente disputadas
yacen en medio del continente,
como un corazón fuerte.
Hast desde los primeros días
ancestrales llevó una alta carga misionera,
|: Austria muy probada 😐
Versículo 3:
Valientes en los nuevos tiempos, libres y creyentes,
míranos avanzar,
ansiosos de trabajar y llenos de esperanza.
Unámonos en coros de júbilo, patria,
jurérele fidelidad,
|: muy querida Austria : |