
En línea con las propuestas de apertura comercial del presidente Javier Milei, el Gobierno argentino anunció la derogación de la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que debían completar los importadores de textiles, prendas y calzados. La nueva resolución establece que las etiquetas de […]
economia gremiales nacional noticia politica_exterior«Quiero decirles a todos los que están acá y a quienes nos están mirando que si lo que buscan es el conflicto, conflicto tendrán«. Javier Milei lanzó su desafío al Congreso argentino, que ha frenado en 82 días de Gobierno su ambicioso paquete de leyes con […]
destacada economia nacional noticiaPARA RACIONALIZAR Y OPTIMIZAR SUS INVERSIONES El consejo de administración de la petrolera argentina YPF se ha reunido este viernes para avanzar en la aprobación del proyecto de racionalización y optimización de la inversión de la empresa en el marco del proyecto de campos maduros, abriendo la puerta a vender […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe trata de un ciclo de talleres vinculados a la promoción de los derechos de las Mujeres y Diversidades en el marco del trabajo de las fuerzas de seguridad, así como en el fortalecimiento de los mismos en las relaciones interpersonales. Ayer, en instalaciones del […]
noticia policial regionalSe trata de un ciclo de talleres vinculados a la promoción de los derechos de las Mujeres y Diversidades en el marco del trabajo de las fuerzas de seguridad, así como en el fortalecimiento de los mismos en las relaciones interpersonales.
Ayer, en instalaciones del auditorio de la Administración General de Vialidad Provincial, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración llevó adelante una jornada de capacitación sobre violencia intrafamiliar y protocolo de atención de guardia. La misma está destinada a cadetes de tercer año de la Escuela de Policía “Crio. Inspector Eduardo Victoriano Taret”.
El taller sobre violencia intrafamiliar fue brindado por el Ministerio de Seguridad, a través de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana. Por su parte el equipo de la Subsecretaría de Políticas contra la violencia por razones de Género abordó la temática de protocolos de intervención y de guardia para mujeres en situaciones de violencia por razones de género; así como informar sobre las acciones que lleva adelante la mencionada subsecretaría.
En el transcurso de la jornada se trabajaron dinámicas tendientes a fortalecer la perspectiva de género y diversidades en las acciones de las fuerzas de seguridad y en sus entornos personales; contando con una activa participación de las y los cadetes presentes.
En este sentido, desde la Secretaría de Estado de Políticas para la Igualdad e Integración señalaron que la iniciativa, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz, forma parte de las distintas líneas que lleva adelante la cartera social en materia de políticas públicas equitativas con perspectiva de derechos; teniendo un fuerte apoyo por parte del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz.
Hoy, autoridades del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, llevaron adelante una capacitación sobre el formulario 572 que deberán completar todos aquellos trabajadores y quienes se encuentren en el sector pasivo que sean alcanzados por la cuarta categoría del impuesto a las […]
noticia regionalHoy, autoridades del Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura de Santa Cruz, llevaron adelante una capacitación sobre el formulario 572 que deberán completar todos aquellos trabajadores y quienes se encuentren en el sector pasivo que sean alcanzados por la cuarta categoría del impuesto a las ganancias. La misma se concretó en Casa de Gobierno, y estuvo destinada a los representantes gremiales.
Luego del anuncio del gobernador Claudio Vidal a las entidades gremiales que nuclean a los empleados y al sector pasivo de la Administración Pública Provincial, de que los trabajadores estatales de Santa Cruz no pagarán el impuesto a las ganancias, se comenzaron a instrumentar una serie de acciones que tienen que ver fundamentalmente con capacitaciones. En ese sentido, hoy se llevó adelante el curso para completar el formulario 572 destinado a los representantes gremiales, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.
Al respecto, el contador Nicolás Villada Fernández, uno de los capacitadores que asesoró sobre el formulario 572, indicó que la actividad de hoy se centró en los gremios y que próximamente se replicará con los trabajadores que son alcanzados por esta medida. De igual modo, toda esta información será transmitida de manera virtual a las distintas localidades de la provincia. “La idea es que toda la información sea accesible a todo el personal, que se les facilite la carga del formulario 572 y se cumplan todos los puntos que establece la ley”, remarcó. Asimismo, agregó: “La disertación se basó en todo lo concerniente a la restitución del impuesto a las ganancias y las retenciones del mismo”.
Al ser consultado acerca de la cuál es la importancia que reviste el formulario 572, explicó: “En el formulario el empleado debe cargar las deducciones y una vez que el mismo se completó, es tomado por el empleador quien toma esas deducciones para la cuarta categoría que es el impuesto a las ganancias”.
En relación al pago que deberían efectuar algunos empleados públicos del impuesto a las ganancias, resaltó: “Es fundamental que realicen este trámite para que el empleador pueda deducir al máximo todo lo que esté registrado y avalado por AFIP. Todo lo que se tome tiene que ser una operación registrada y es importante para que no afecte el salario de los empleados públicos”.
“El formulario 572 abarca todos los trabajadores que tengan un salario en bruto que supere $1.800.000.- sin hijos y con hijos los $2.300.000.- por mes. Este mínimo no imponible se irá ajustando según el IPC dos veces al año. En este caso se restituye a partir del mes de julio, se ajusta en septiembre, y después será en enero y julio de 2025. Actualmente estamos hablando que esto alcanzaría a 10.000 trabajadores entre activos y pasivos”, detalló.
El gobernador Claudio Vidal recibió a integrantes de la comisión normalizadora del Taller Protegido “Abriendo Caminos” de la ciudad de El Calafate, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno. La reapertura de este importante espacio que brinda capacitación y salida laboral a […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal recibió a integrantes de la comisión normalizadora del Taller Protegido “Abriendo Caminos” de la ciudad de El Calafate, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno. La reapertura de este importante espacio que brinda capacitación y salida laboral a jóvenes mayores de 18 años que terminaron de cursar la Escuela Especial, fue el tema central del encuentro.
El mandatario santacruceño se reunió hoy con Sofía Radrizzani, Yanina Fernández y Marcos Escobar, integrantes de la comisión normalizadora del taller “Abriendo Caminos”; y el concejal del Municipio de El Calafate, Juan Carlos Rueda, siendo este último el gestor del encuentro. Los mismos expusieron material fotográfico; relataron las acciones que se llevan adelante en el mismo; y expresaron su preocupación por que desde hace meses el taller permanece cerrado.
Luego de escuchar lo expuesto, el gobernador Claudio Vidal se mostró muy interesado por la reapertura de este espacio de socialización y capacitación de un grupo de 35 personas con discapacidad, y brindó inmediata respuesta para acompañar este proyecto. Para tal fin, el Ejecutivo Provincial, se hará cargo de garantizar los sueldos de los 7 profesionales que prestan tareas en el taller.
Asimismo, se comprometió a realizar las gestiones pertinentes para proveer de materiales e insumos para las actividades que se realicen en el lugar. La idea es que en dicho taller se lleven adelante iniciativas que le permitan ser autosustentable.
Esta tarde, en un hecho que está bajo investigación, una camioneta perteneciente a la Administración General de Vialidad Provincial, terminó en el lecho de un río. Enterado de lo sucedido, el gobernador Claudio Vidal, instruyó una actuación sumaria inmediata para determinar las responsabilidades. El gobernador […]
noticia regionalEsta tarde, en un hecho que está bajo investigación, una camioneta perteneciente a la Administración General de Vialidad Provincial, terminó en el lecho de un río. Enterado de lo sucedido, el gobernador Claudio Vidal, instruyó una actuación sumaria inmediata para determinar las responsabilidades.
El gobernador Claudio Vidal instruyó actuaciones sumarias inmediatas para determinar la responsabilidad de quienes arruinaron un vehículo del Estado que terminó en el lecho de un río.
Las imágenes trascendieron en las redes sociales y provocaron gran indignación entre la comunidad.
Apenas se enteró del hecho, el mandatario provincial instruyó actuaciones inmediatas. En ese sentido, el ordenó al presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio César Bujer, el inicio de las actuaciones sumariales correspondientes, conforme establece el Anexo I de la Ley Provincial N° 820, el Estatuto Escalafón para los Agentes Viales Provinciales.
Dichas actuaciones estarán a cargo de la División II Sumarios e Investigaciones Administrativas dependiente de la Dirección de Asuntos Legales, a fin de determinar si existe responsabilidad administrativa del agente involucrado, y para el caso de que así lo fuera, luego de la investigación administrativa determinar la sanción y el recobro de los daños ocasionados al patrimonio de la repartición.
El Estatuto Escalafón prevé un procedimiento que garantiza el derecho de defensa del agente involucrado y prevé sanciones desde un llamado de atención, apercibimiento, suspensión sin goce de sueldo, postergación en el ascenso de categoría y hasta la cesantía.
Iris Rasgido mantuvo un encuentro con las autoridades nacionales del área de “Validez Nacional de Títulos y Estudios en referencia a carreras virtuales a distancia” de la Secretaría de Educación de la Nación. Tras esa reunión la funcionaria logró una excepción que permitirá a quienes […]
educacion noticia regionalIris Rasgido mantuvo un encuentro con las autoridades nacionales del área de “Validez Nacional de Títulos y Estudios en referencia a carreras virtuales a distancia” de la Secretaría de Educación de la Nación. Tras esa reunión la funcionaria logró una excepción que permitirá a quienes ya se encuentren cursando, poder terminar sus tecnicaturas y contar con su titulación.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, Iris Rasgido, informó hoy, tras una reunión con autoridades nacionales, que los alumnos que se encuentran cursando las tecnicaturas dependientes del INSET, podrán culminar sus estudios y obtener sus títulos, con validez nacional.
La autorización solo alcanza a quienes hayan comenzado sus carreras y necesitan obtener sus títulos validados. Para que ello suceda, de inmediato el CPE iniciará un proceso de ordenamiento para obtener la documentación referente a cada uno de los estudiantes.
Rasgido describió que “las autoridades nacionales pusieron como condición completar esta información, ya que los libros matrices no están porque la gestión anterior no dejó la documentación y ese fue uno de los causales de las demoras que sufren los alumnos, sumada a la falta de reconocimiento por parte de las autoridades educativas nacionales”.
Este vacío de documentación motivó una presentación judicial, en la que la Fiscalía de Estado consideró presentar formal denuncia ante el Ministerio Público Fiscal.
El futuro de estas carreras dentro del INSET, luego de solucionada esta urgencia, quedará sujeta a la presentación de nuevas documentaciones en el marco de las normativas vigentes ante la Secretaría de Educación de la Nación.
El gobernador Claudio Vidal, inicia una rueda de consultas y reuniones en la que espera diseñar un nuevo Código Electoral. La idea del gobierno provincial es tomarse el tiempo necesario para construir un nuevo acuerdo social que permita sancionar una ley moderna y amplia. Hoy […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, inicia una rueda de consultas y reuniones en la que espera diseñar un nuevo Código Electoral. La idea del gobierno provincial es tomarse el tiempo necesario para construir un nuevo acuerdo social que permita sancionar una ley moderna y amplia. Hoy invitó al ex gobernador Arturo Puricelli, quien celebró la iniciativa.
Claudio Vidal dio comienzo a una de las aspiraciones más importantes de su mandato, en términos de diseño institucional. Tal como lo anticipó en la campaña electoral, se propuso derogar la “Ley de Lemas”, que era profundamente cuestionada por la sociedad. Tras la decisión legislativa, ahora inició el proceso de armado de un nuevo Código Electoral, acorde a los tiempos que corren.
Para ello, anunció que comenzará una ronda de encuentros y reuniones de la que participarán ex gobernadores, legisladores y ex legisladores nacionales, partidos políticos, representantes municipales, vecinales y organizaciones no gubernamentales.
El mandatario aseguró que “la Democracia no tiene un dueño, no es propiedad de nadie, la Democracia es el resultado del compromiso, la solidaridad, el consenso y los acuerdos de toda la sociedad. Si lo que prometimos en campaña y ya cumplimos, que fue derogar la nefasta y antidemocrática ley de lemas, ya logramos cumplirlo, ahora tenemos que dar el paso siguiente: Construir, entre todos, un nuevo código electoral, surgido del acuerdo social del siglo XXI y que responda a los deseos y las demandas de todo el pueblo santacruceño. Ese es nuestro gran desafío”.
Tras esta primera reunión, el ex gobernador Arturo Puricelli (1983-1987) consideró que “había un reclamo generalizado de la sociedad que el gobernador Vidal interpretó con toda claridad y por cierto hoy esa ley (de lemas) ya fue derogada. Ahora queda establecer un nuevo sistema electoral con una ley que realmente logre que la participación popular sea la que construya los candidatos y no la manipulación de los dirigentes”.
Puricelli indicó que “ha sido un gran gesto, un inteligente gesto del gobernador, el de convocar a todos los sectores para elaborar un sistema electoral que comprenda a todos los partidos políticos”.
Añadió que “es muy bueno y saludable que se escuche la voz de todos los dirigentes y de todos los que participan en la política para construir ese sistema electoral. Yo creo que en esto lo que debemos valorar es precisamente que el gobernador haya tenido la inteligencia y la grandeza de decir; quiero consultar la opinión de todos”.
Por otra parte, Arturo Puricelli indicó: “Si bien no me encuentro en la vida activa de la política, reivindico la política como el único camino de la participación de la gente. Nosotros debemos recuperar la política para la gente, y que la gente deje de ver en los dirigentes políticos aquellas personas de las cuales quiere estar lejos”.
“Claudio Vidal fue apoyado mayoritariamente por la gente para representarnos a todos en la conducción de la provincia y yo creo que eso es un puesto honroso y que debe enaltecer a quien lo ocupa. Además, nosotros somos los ciudadanos que de a pie debemos tener respeto por la autoridad que construimos nosotros mismos con nuestro voto”, remarcó.
Al ser consultado acerca del origen de la ley de lemas en Santa Cruz, Puricelli recordó que la misma nació como consecuencia de que en el año 87, él había terminado su período como gobernador y no modificó la ley electoral que impedía su reelección. “Entonces esperé los cuatro años y fue en el 87 cuando gano las internas dentro del partido justicialista. Entonces un sector de justicialismo en ese momento encabezado por el Movimiento Renovador Peronista que conducía el entonces diputado Rafael Flores y Ariel Arnold que era de Pico Truncado y que también había estado en Perito Moreno muchos años, perdió la interna y buscaron la forma de cómo seguir participando. A partir de eso dijeron bueno, modificamos el sistema electoral y la interna que yo había ganado quedó sin efecto porque se hizo el sistema de lemas, para eso acordaron con el radicalismo y en especial con el diputado Melgarejo. Ellos fueron los autores de la ley de lemas, que para mí fue un desatino porque en realidad se pierde la representación de la gente”, cerró.
Tal como estaba previsto, desde la mañana y hasta las 18 horas, los afiliados de la obra social santacruceña, tienen la posibilidad de elegir dos nuevos vocales para integrar el directorio. La elección corresponde a los representantes por el sector Pasivo y Activo. Este jueves […]
destacada noticia regionalTal como estaba previsto, desde la mañana y hasta las 18 horas, los afiliados de la obra social santacruceña, tienen la posibilidad de elegir dos nuevos vocales para integrar el directorio. La elección corresponde a los representantes por el sector Pasivo y Activo.
Este jueves 15 de agosto se están desarrollando las elecciones para la elección de dos nuevos vocales para integrar el directorio de la obra social, uno por categoría pasiva y otro por la activa. Titulares tanto de toda la provincia de Santa Cruz como Ciudad Autónoma de Buenos Aires pueden emitir su voto.
Son unas 65 mil personas aproximadamente están en condiciones de votar. Se trata de los segundos comicios en toda la historia de la obra social, ya que en la última elección solo votó el 15% del padrón. Por tal motivo, la participación es clave y tu voto suma para conformar el nuevo directorio, el órgano representativo en la obra social santacruceña.
Recordamos los lugares de votación:
Zona Sur
Río Gallegos: 9 de Julio y Pellegrini
Piedra Buena: Cipriano García y Mitre
28 de Noviembre: Neuquén 375
Río Turbio: Segundo Villagra M 30/L C
El Chaltén: Antonio Soto y Arbilla
El Calafate: Avenida del Libertador 1391
Puerto Santa Cruz: Frank Lewis 220
Puerto San Julián: San Martín 571
Gobernador Gregores: Paradelo 1020
Tres Lagos: Avenida San Martín S/N
Zona Norte
Caleta Olivia: Humberto Beghin 1432
Lago posadas: Amancay S/N
Puerto Deseado: Almirante Brown 171
Perito Moreno: Rivadavia 1055
Jaramillo: José Manuel Estrada y Mitre
Los Antiguos: Patagonia Argentina 28
Pico Truncado: Sarmiento 449
Las Heras: Jardín EVITA – San Julián 47
CABA
Capital Federal: 25 de Mayo 279
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó el Proyecto “Loan, te vamos a rescatar”, desarrollado por Jardín de Infantes Nº 14 “Lihuén”, de Pico Truncado. Se trata de abordar temas de actualidad involucrando a las infancias y así, a […]
educacion noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó el Proyecto “Loan, te vamos a rescatar”, desarrollado por Jardín de Infantes Nº 14 “Lihuén”, de Pico Truncado. Se trata de abordar temas de actualidad involucrando a las infancias y así, a través de la enseñanza, prever situaciones complejas.
Este proyecto surge luego del receso invernal, en las secciones de 5 años del turno mañana, a cargo de las maestras de sección Patricia Castia y Sandra Robles, quienes comparten la tarea pedagógica junto a la profesora Yolanda Coria.
Cuando volvieron a las aulas los estudiantes compartieron con sus docentes la preocupación de que querían saber dónde estaba Loan, a partir de allí las maestras iniciaron una serie de actividades no sólo para calmar la intriga de los niños, sino también para concientizar y promover aprendizajes significativos que contribuyen al desarrollo de habilidades y conocimientos fundamentales para su seguridad y bienestar, haciendo hincapié en la prevención del ASI (Abuso Sexual Infantil).
Las docentes a cargo concluyeron que “es importante que los niños accedan a esta información para que puedan dialogar en casa y prevenir estas situaciones, para estar atentos ante la presencia de un desconocido”.
La Cartera Educativa impulsa en los distintos establecimientos educativos actividades y propuestas que incluyen temas sociales de actualidad que afectan al desarrollo y procesos de aprendizaje de niños, niñas y adolescentes.
Si en tu establecimiento educativo conoces o sabes de algún caso de ASI o maltrato infantil comunicate con el Juzgado Penal de turno al 2966-382020 o llamá al Ministerio de Seguridad de la Nación Línea 134.
El presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, habló durante el proceso eleccionario que se lleva adelante en el organismo. Hasta las 18 horas los afiliados podrán elegir dos nuevos vocales. “Esto significa darle dinamismo al directorio y buscar soluciones prontas para […]
noticia regionalEl presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, habló durante el proceso eleccionario que se lleva adelante en el organismo. Hasta las 18 horas los afiliados podrán elegir dos nuevos vocales. “Esto significa darle dinamismo al directorio y buscar soluciones prontas para el afiliado”, dijo el titular de la obra social.
Tal como estaba previsto, desde la mañana y hasta las 18 horas, los afiliados de la obra social santacruceña se acercan a las distintas sedes de la provincia para la elección de dos nuevos vocales que integrarán el directorio. La elección corresponde a los representantes por el sector Pasivo y Activo.
Durante la jornada, el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, habló con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios y valoró el proceso eleccionario y la concurrencia de los afiliados.
En primer lugar, marcó que la jornada se desarrolló con normalidad, previendo una mayor asistencia en el transcurso de la tarde. “Hay lugares asignados en distintos puntos del interior, esperemos que se lleve tranquilamente la elección. El padrón de afiliados está cerca de 65.000 personas para votar. Así que es un número importante”.
Manifestó que “la última elección tuvo baja participación”, con lo cual se espera que esta jornada esta cifra se vea superada.
“No todos tenemos la misma forma de pensar y tener los nuevos vocales significa darle dinamismo al directorio, buscar trabajar y darle soluciones prontas al afiliado. Y como siempre digo, buscar la viabilidad de la obra social en el tiempo”, señaló luego.
Más adelante, Soruco definió que “la participación de los afiliados es importante porque van a tener su representante en el directorio”. Luego, y para cerrar, valoró la normalidad de la jornada y recordó que para votar sólo se necesita ser titular, contar con el DNI y una antigüedad mayor a seis meses en la obra social.
Al cierre del día, se procesan los datos de toda la provincia para luego tener la información fehaciente de la jornada electoral. En el mes de septiembre los nuevos vocales electos estarán en funciones por un plazo de dos años.
En el marco del fuerte trabajo que lleva adelante el Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, para reactivar la matriz productiva de Santa Cruz, se concretó en la sede central de UN.E.PO.S.C. en Río Gallegos, una reunión con los […]
noticia regionalEn el marco del fuerte trabajo que lleva adelante el Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, para reactivar la matriz productiva de Santa Cruz, se concretó en la sede central de UN.E.PO.S.C. en Río Gallegos, una reunión con los administradores portuarios a los fines de analizar los pasos a seguir para continuar fortaleciendo al sector.
Las instalaciones de la sede central de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.), dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, fueron el escenario de una reunión clave en la que se dieron cita los administradores portuarios de la provincia, junto a sus equipos de trabajo, con el objetivo de coordinar acciones para seguir avanzando en la generación de puertos más eficientes.
La apertura estuvo a cargo de la coordinadora General de Puertos, Selsa Hernández, quien destacó la importancia del trabajo en equipo para mejorar la competitividad y eficiencia de los puertos santacruceños.
Mientras que el cierre de la jornada estuvo a cargo del ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, quien celebró estos encuentros como una oportunidad invaluable para mejorar los puertos y, por ende, la economía regional. Además, subrayó la relevancia de mantener un diálogo constante y constructivo entre las partes involucradas para promover un desarrollo portuario equilibrado y competitivo.
La agenda de la reunión fue abierta, permitiendo que se debatieran diversos temas de relevancia, centrando la discusión en identificar y abordar los desafíos y oportunidades que enfrentan los puertos para mejorar su eficiencia y capacidad operativa. Por su parte, los administradores intercambiaron ideas y experiencias, buscando soluciones innovadoras y colaborativas para fortalecer al sector portuario.
Entre los temas tratados se incluyeron el tarifario portuario; la modernización de infraestructuras; la implementación de tecnologías avanzadas y la sostenibilidad ambiental de las operaciones portuarias. Estos puntos fueron considerados fundamentales para asegurar un desarrollo portuario que responda a las exigencias contemporáneas. Se destacó la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo para enfrentar las demandas crecientes del comercio internacional y optimizar los recursos disponibles.
La reunión concluyó con un compromiso compartido de continuar trabajando en conjunto para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades que se presenten, reafirmando así la importancia de la cohesión y la visión compartida en el fortalecimiento del sector portuario.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, concretó la firma de un Convenio de Asistencia Financiera para Mantenimiento y Refacciones de Instituciones Escolares con la localidad de Puerto Santa Cruz. Esta línea de acción tendrá una inversión de ocho millones […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, concretó la firma de un Convenio de Asistencia Financiera para Mantenimiento y Refacciones de Instituciones Escolares con la localidad de Puerto Santa Cruz. Esta línea de acción tendrá una inversión de ocho millones de pesos.
La ceremonia fue encabezada por la vicepresidenta de la Cartera Educativa, Esther Pucheta, junto al intendente de dicho municipio, Juan Manuel Bórquez. Este convenio permite a partir de un trabajo mancomunado fortalecer el proceso de educación en las distintas escuelas.
En ese sentido, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz se comprometió a realizar el mantenimiento de obras menores en los establecimientos escolares como parte de un Convenio Marco entre el Estado Provincial, Municipios y Comisiones de Fomento Santacruceñas, rubricado en el mes de enero.
Por su parte, el Consejo Provincial de Educación se compromete a desembolsar la suma de ocho millones de pesos como parte de la asistencia financiera a las siguientes instituciones escolares: EPJA Secundaria N°5; EPJA Primaria N°17; Colegio Provincial de Educación Secundaria N°8; Escuela Primaria Provincial N°2, Jardín de Infantes N°3; Escuela Industrial en Procesos Energéticos (Sede PSC) y al Centro Educativo de Formación y Actualización Profesional (CEFyAP) N°6.
Al respecto, Bórquez señaló: “la firma de este nuevo convenio que va a financiar el mantenimiento de los establecimientos educativos de nuestra localidad” y, a su vez, agregó que en el primer semestre se hizo un trabajo muy importante de arreglos y reparaciones en las distintas escuelas”.
Finalmente, agradeció a la presidenta del CPE, Iris Rasgido y a su vicepresidenta, Esther Pucheta por el compromiso en dar continuidad a este tipo de trabajo en dicha localidad y, también, al Ejército, trabajadores municipales, cooperativas y escuelas.
El intendente afirmó que continuarán trabajando para poder enaltecer y poner en condiciones todas las escuelas de la localidad de Puerto Santa Cruz.
El Gobierno Provincial, a través de la Caja de Servicios Sociales, recuerda que este jueves 15 de agosto se realizarán las elecciones para la elección de dos nuevos vocales para integrar el directorio de la obra social, uno por categoría pasiva y otro por la […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través de la Caja de Servicios Sociales, recuerda que este jueves 15 de agosto se realizarán las elecciones para la elección de dos nuevos vocales para integrar el directorio de la obra social, uno por categoría pasiva y otro por la activa. Titulares tanto de toda la provincia de Santa Cruz como Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán emitir su voto.
A partir de las 9:00 horas de este jueves hasta las 18 horas, los afiliados tendrán la oportunidad por medio de las urnas la elección de dos nuevos vocales para integrar el directorio de la obra social santacruceña. Los mismos, tendrán la posibilidad de elegir uno por categoría pasiva y otro por la activa.
Cabe destacar que, estos serán los segundos comicios en toda la historia de la obra social ya que en la última elección solamente votó sólo el 15% del padrón. En esta, votarán titulares pasivos y activos en sus localidades de residencia.
Por tal motivo, participación es clave y tu voto suma para conformar el nuevo directorio, el órgano representativo en la obra social santacruceña.
¿Quiénes pueden votar? Los titulares en toda Santa Cruz y CABA. Unas 65 mil personas aproximadamente, la última elección votó sólo el 15% del padrón, súmate para agrandar ese número.
¿Quiénes son los candidatos? Chequea las listas oficializadas en la web: https://css.gov.ar/elecciones/
Dudas o consultas, comunícate con: [email protected]
¿Qué se vota? Dos representantes, uno por la categoría activa y otro por la pasiva.
¿Cómo se integra el directorio? El directorio se integra por un presidente y dos vocales designados por el Ejecutivo y dos electos, que cumplirán funciones por dos años pudiendo ser reelectos.
¿Cuándo y dónde se vota? El 15 de agosto, de 9 a 18 horas, chequeá el padrón, mesa y dirección en css.gov.ar/elecciones
¿Dónde voto?
Zona Sur
Río Gallegos: 9 de Julio y Pellegrini
Piedra Buena: Cipriano García y Mitre
28 de Noviembre: Neuquén 375
Río Turbio: Segundo Villagra M 30/L C
El Chaltén: Antonio Soto y Arbilla
El Calafate: Avenida del Libertador 1391
Puerto Santa Cruz: Frank Lewis 220
Puerto San Julián: San Martín 571
Gobernador Gregores: Paradelo 1020
Tres Lagos: Avenida San Martín S/N
Zona Norte
Caleta Olivia: Humberto Beghin 1432
Lago posadas: Amancay S/N
Puerto Deseado: Almirante Brown 171
Perito Moreno: Rivadavia 1055
Jaramillo: José Manuel Estrada y Mitre
Los Antiguos: Patagonia Argentina 28
Pico Truncado: Sarmiento 449
Las Heras: Jardín EVITA – San Julián 47
CABA
Capital Federal: 25 de Mayo 279
El gobernador Claudio Vidal, se reunió con representantes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) – Seccional 776 de Río Gallegos, en Casa de Gobierno. Las condiciones de trabajo, necesidades y demandas del sector rural, fueron algunos de los temas abordados en […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, se reunió con representantes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) – Seccional 776 de Río Gallegos, en Casa de Gobierno. Las condiciones de trabajo, necesidades y demandas del sector rural, fueron algunos de los temas abordados en la ocasión.
El mandatario santacruceño mantuvo un encuentro en horas de la mañana con el secretario General de UATRE – Río Gallegos, Juan Pablo Contreras, y Luis Ampuero, referente del sindicato en Puerto Deseado, en su despacho de Casa de Gobierno. Varios fueron los temas que se plantearon en la oportunidad, los cuales estuvieron enfocados específicamente en la importancia de la labor de los trabajadores rurales, la situación actual en este contexto, y las demandas de los mismos.
Al término de la reunión, el secretario General de UATRE – Río Gallegos, Juan Pablo Contreras, destacó la apertura al diálogo por parte del gobernador Claudio Vidal y el interés que demostró con respecto a los aspectos abordados. “Más que nada hoy conversamos sobre cómo mejorar la situación de los trabajadores rurales, en qué podemos ayudar desde nuestro lado”, remarcó. Asimismo se mostró muy conforme con la reunión, dado que se acordó llevar delante de manera conjunta una mesa de trabajo con las distintas entidades que intervienen en el campo como los productores, el gremio y los organismos del Gobierno. En ese sentido, recalcó que la idea es que los trabajadores del sector rural puedan tener mejores condiciones de vida, salarios y viviendas.
Por otra parte, Contreras resaltó la buena predisposición del Gobernador y el interés que demostró ante las propuestas que formularon en la reunión. “La idea es seguir en contacto para tratar de mejorar el panorama actual del sector”, agregó.
Finalmente, calificó a este encuentro como muy positivo. “Que nos reciba y que podamos dialogar con él ya es un hecho positivo. Y lo es más cuando se interesó por los temas que planteamos y en base a los mismos, nos dijo que próximamente nos vamos a reunir con todos los sectores que tienen injerencia en el campo”, finalizó.
En diálogo con LU14, el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, anunció que, por pedido del Gobernador, se realizará un trabajo conjunto para preparar tierras y mejorar el riego en Gobernador Gregores, con el objetivo de impulsar la producción agrícola local. […]
noticia regionalEn diálogo con LU14, el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, anunció que, por pedido del Gobernador, se realizará un trabajo conjunto para preparar tierras y mejorar el riego en Gobernador Gregores, con el objetivo de impulsar la producción agrícola local. Para tal fin, ayer mantuvo un encuentro con el primer mandatario en Casa de Gobierno.
El presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, confirmó que se destinarán recursos y maquinarias para apoyar la siembra en Gobernador Gregores, siguiendo las directivas del Gobernador, en un esfuerzo por potenciar la producción agrícola y ganadera de la región. Este plan, que responde a una solicitud directa del gobernador, busca dar un impulso significativo a la economía rural de la región.
En diálogo con LU 14, Radio Provincia de Santa Cruz, Bujer destacó que “vamos a disponer de maquinaria para acompañar a los chacareros y estancieros”, al tiempo que destacó que “el trabajo se centrará en la preparación de tierras y la mejora de los sistemas de riego”. Esta acción se enmarca en un esfuerzo más amplio por garantizar que la producción agrícola en la zona se desarrolle de manera óptima, “especialmente en lo que respecta a la siembra de cultivos como la alfalfa y la avena”.
Bujer explicó que, aunque esta iniciativa se presenta como una “prueba piloto”, es fundamental para asegurar que los terrenos estén en condiciones para el ciclo de siembra que se avecina. “Se va a hacer una prueba con el tema de la alfalfa y otras, que va a ser para darle alimento a los animales”, afirmó.
El presidente de la AGVP también enfatizó la importancia de coordinar esfuerzos con los productores locales. Este acompañamiento de Vialidad es clave para la sostenibilidad de las actividades agrícolas en la región, y representa una apuesta estratégica del Gobierno Provincial para diversificar y fortalecer la economía local.
Para Bujer, esta iniciativa no solo tiene un impacto inmediato en la producción agrícola, sino que también se enmarca en una visión más amplia para mejorar la visibilidad y el reconocimiento del trabajo que realiza Vialidad Provincial. “Hoy si vos mirás las redes de Vialidad, la red está trabajando a pleno, y estamos mostrando lo que hace cada distrito de la provincia de Santa Cruz”, explicó, al tiempo que agregó que muchos empleados de Vialidad, que han dedicado décadas a mantener las rutas en buen estado, son desconocidos para la comunidad. “Nosotros lo queremos manifestar, lo queremos mostrar, y no una cuestión de que el presidente hizo un convenio y quedó ahí, no, se hizo este convenio para que el vial esté mejor y que el trabajo se reconozca”, aseguró.
Además, subrayó la importancia de fortalecer la empresa para las futuras generaciones, con el objetivo de que los empleados puedan sentir orgullo por su labor. “Me gustaría que el día de mañana, el vial pase por esa ruta y diga, la verdad que esto lo hice yo, con 20, 30, 50 compañeros hicimos toda esta ruta, eso sería importante”.
Con este enfoque, el gobierno apunta a consolidar un equipo comprometido con el desarrollo provincial, tanto en infraestructura vial como en el apoyo a la producción agrícola y ganadera en las localidades de la provincia. Esta premisa fue puesta nuevamente en consideración en el encuentro que mantuvo ayer el gobernador Claudio Vidal con el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; y referentes del sector de Gregores.
El gobernador convocó a todas las conducciones de los gremios estatales. Les anunció que Santa Cruz se hará cargo del ítem que corresponde al impuesto. Es el primero (y hasta ahora el único) gobernador que toma una decisión de esta naturaleza. Además, el ministerio de […]
destacada noticia regionalEl gobernador convocó a todas las conducciones de los gremios estatales. Les anunció que Santa Cruz se hará cargo del ítem que corresponde al impuesto. Es el primero (y hasta ahora el único) gobernador que toma una decisión de esta naturaleza. Además, el ministerio de economía realizará capacitaciones para que los trabajadores que estén alcanzados, completen el formulario 572.
En un hecho inédito, el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, garantizó a los trabajadores estatales, que no serán alcanzados por el regreso del impuesto a las ganancias. El gravamen, surgido de las recientes leyes nacionales aprobadas en el Congreso, será absorbido por la provincia y no afectará a los salarios. Vidal es, de este modo, el primer y único gobernador –hasta ahora- que toma una decisión de esta naturaleza.
El mandatario ya había expresado, durante su mandato al frente del Sindicato de trabajadores petroleros, luego en su campaña electoral y finalmente en el ejercicio de su cargo como gobernador, que “el salario no es ganancia, así que los trabajadores de Santa Cruz no pagarán ganancias”.
“Ahora –sostuvo- es el momento de sostener con hechos lo que he defendido toda mi vida”. El gobernador reunió a las conducciones de todos los sindicatos que representan a los trabajadores del Estado de la provincia, en el salón de los Escudos de Casa de gobierno. Allí, les transmitió la decisión de absorber el ítem y de cubrir ante los organismos nacionales de retención, el monto que deberían pagar los trabajadores.
Además, instruyó al ministerio de Economía para que desarrolle capacitaciones a las conducciones gremiales para que éstas, a su vez, enseñen a los trabajadores alcanzados por el régimen, a completar el formulario 572 que posibilita la deducción de las cargas familiares y el resto de los conceptos del mencionado impuesto.
Del encuentro participaron Marisa Lozano, de APROSA, Carlos Gervasoni, de UPCN, Andrea Vellio, de UPCN, Enrique Lucero, de AMET, Marcelo Ojeda, de APAP, Ángel Choque, de la Asociación Civil Policía, Antonio Ibarra, del Consejo del Salario de la Policía de Retirados, Jorge Torrasalvo, del Centro de Retirados de la Policía, Javier Fernández y Mónica Flores de ADOSAC, Carlos Garzón, de ATE, Milton Vera y Silvia Leiva de ATSA, María Ruiz Espinoza de Luz y Fuerza, y Viales de Santa Cruz.
El Secretario General de la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC), Javier Fernández, señaló tras el encuentro que fueron convocados por el primer mandatario santacruceño respecto al Impuesto a las Ganancias que “tendrá ejecución en todas las provincias del país”.
“Se nos informó cuál era la intención de parte del gobierno provincial, nosotros esta mañana hicimos una presentación en la justicia federal en contra de este impuesto. Nos vamos con una sensación positiva, por supuesto, porque ha informado el gobierno provincial en la voz propia del gobernador que no van a aplicar ese impuesto, que la provincia va a absorber, en todo caso, lo que signifique”, especificó al cierre.
El Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, continúa trabajando en la nueva ruta aérea internacional que unirá a Santiago de Chile y El Calafate, reafirmando su compromiso con el turismo y el desarrollo económico de la región. Tal y […]
noticia regionalEl Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, continúa trabajando en la nueva ruta aérea internacional que unirá a Santiago de Chile y El Calafate, reafirmando su compromiso con el turismo y el desarrollo económico de la región.
Tal y como lo adelantó días atrás el ministro de la Producción, Gustavo Martínez, esta iniciativa abrirá el mercado del Pacífico a través de una conectividad directa, y se trabaja, además, para activar una línea aérea regional con aviones de menor porte para que puedan unir a las localidades de Santa Cruz.
Con respecto a la nueva ruta que unirá a la provincia con el país vecino, cabe destacar que es el resultado de un trabajo en conjunto entre la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, con la aerolínea Sky, y se trata de una nueva alternativa que beneficiará a todos los santacruceños y permitirá que más turistas descubran las bellezas de nuestra tierra.
Si bien, todavía, se están ultimando los detalles para que la nueva ruta aérea comience a operar, se avanza para que antes de fin de año esté operativa, con una temporada que abarcará del 18 de diciembre del año 2024 al 16 de marzo del año 2025, con dos vuelos semanales, miércoles y domingos, con el siguiente horario:
Salida desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez de Santiago de Chile a las 16:05 con llegada a El Calafate a las 19:00. El regreso desde El Calafate será a las 20:10, con llegada a Santiago de Chile a las 23:05.
Al respecto, el director provincial de Turismo, Rubén Martínez, expresó “esta nueva ruta es un ejemplo del trabajo del Gobierno provincial para impulsar el turismo y el desarrollo económico de la región. Estamos orgullosos de esta iniciativa que beneficiará a todos los santacruceños y esperamos que sea un éxito”.
Además, el funcionario provincial contó que desde la cartera se está trabajando arduamente para mejorar la infraestructura y los servicios turísticos en la región y “esta ruta es un paso importante en ese sentido, seguiremos avanzando para que Santa Cruz siga siendo un destino turístico de primer nivel“.
Por último, cabe destacar que el Gobierno Provincial continúa trabajando intensamente para seguir fomentando el turismo santacruceño, buscando nuevas oportunidades y proyectos que permitan mostrar al mundo la belleza y riqueza de nuestra provincia.
Dando continuidad a las líneas de gestión del Gobierno Provincial, el Ministerio de Salud y Ambiente avanza en la formación de profesionales en Santa Cruz. Se trata de especialistas que brindan servicio en el sistema de salud público santacruceño. En el marco del compromiso con […]
saludDando continuidad a las líneas de gestión del Gobierno Provincial, el Ministerio de Salud y Ambiente avanza en la formación de profesionales en Santa Cruz. Se trata de especialistas que brindan servicio en el sistema de salud público santacruceño.
En el marco del compromiso con la formación de recurso humano, el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, junto al director del Hospital Regional Río Gallegos, Carlos Martínez Colombres, recibieron al presidente de la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Río Gallegos, Juan Contreras, para dialogar sobre los detalles del lanzamiento de la residencia de anestesia en Santa Cruz.
Durante este encuentro se dialogó sobre la posibilidad de refrendar un convenio entre este Ministerio de Salud y la Asociación mencionada, en sentido de continuar trabajando de manera mancomunada en la formación de especialistas que brindan servicio en el sistema de salud público santacruceño.
Uno de los puntos más destacados en la reunión, fue la reciente finalización de formación de dos residentes, por lo que próximamente se convocará a ocupar dos nuevas vacantes en esta residencia de anestesiología.
Al respecto, Contreras comentó que “desde la Asociación y la federación (de anestesia) instamos a trabajar en conjunto con el ministerio sabiendo que estamos en un lugar geográfico difícil; la iniciativa de formar recurso humano dio sus frutos, al día de hoy hemos concretado la formación de tres especialistas que están trabajando en el sistema público de Santa Cruz”.
Por último, Contreras se expresó sobre la importancia del trabajo articulado con la cartera de salud: “El convenio firmado en 2017 representó una muy positiva experiencia; la idea es generar un llamado en octubre, dos cargos que demoran entre 4 y 5 años en formarse. Quiero destacar la buena predisposición del Ministerio de seguir apostando a la formación de recurso humano, que fortalezca el sistema dentro de la provincia”.
Así se expresó el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, sobre el accionar de la empresa de bandera. Durante el fin de semana, el gobernador Claudio Vidal marcó que la producción en estos últimos dos meses cayó abruptamente y que la […]
noticia regionalAsí se expresó el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez, sobre el accionar de la empresa de bandera. Durante el fin de semana, el gobernador Claudio Vidal marcó que la producción en estos últimos dos meses cayó abruptamente y que la provincia se perdió de recaudar 5 millones de dólares en el primer semestre.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, dialogó con Radio Energía respecto al accionar de YPF y la retirada de Santa Cruz. Es de recordar que, durante el fin de semana, el gobernador Claudio Vidal señaló, en un comunicado en sus redes sociales, que “la empresa no está haciendo patria” y marcó que “YPF consolida su posición financiera y va al negocio fácil, en lugar de honrar su historia y desarrollar a los pueblos y a la industria de la Nación a la que pertenece”.
En este marco, el ministro de la Cartera de Energía, detalló sobre el proceso comercial que lleva adelante YPF que “está buscando nuevos concesionarios para las áreas que ellos están liberando, la semana pasada hubo algunos inconvenientes con las garantías bancarias que ellos habían solicitado a las ofertas y que estaban buscando la forma de resolverlo, es lo que tengo entendido”. Luego, afirmó que a la fecha todavía no ha sido entregada área alguna en ninguna zona del país.
En dicha etapa comercial, las gestiones de YPF abarcan: “El Proceso Andes, que se hizo a través del Banco Santander, es un proceso que, con diferentes estados y velocidades de trabajo, está en todo el país, en todas las provincias, algunas más avanzadas que otras. Con más ofertas que otras. La zona de Neuquén ha sido la zona donde más ofertas ellos han recibido. Hay áreas que o no han recibido ofertas, o son ofertas menores”.
Sobre las expectativas de nuestra provincia en el desarrollo de estas gestiones, el ministro explicó que existen “diferentes ofertas” que YPF está evaluando.
“Es un acuerdo entre privados. Esperemos que avance lo más rápidamente posible para que existan nuevos inversores en la provincia de Santa Cruz y no se dilate esta situación, que en definitiva es agónica porque YPF no invierte en una empresa que se está yendo”, aseveró luego.
Recientemente, el gobernador Claudio Vidal describió las pérdidas que le genera a las provincias que reciben la coparticipación, por la caída abrupta en la producción de la empresa de bandera.
“Cuando YPF toma la decisión de irse y de dejar de invertir, la responsabilidad desde un primer momento es dejar de tener los equipos de perforación, workover y los pulling, los equipos de mantenimiento y de reparación, pararlos o tenerlos con la menor actividad posible”, puntualizó.
El ministro de Energía rescató una tradición de producción de YPF, en los últimos 80 años, “explotando los recursos naturales de una provincia”, al tiempo que consideró que “tiene que mantener los esquemas de trabajo, de inversión, en forma permanente hasta que exista un nuevo operador que sea el responsable del año, eso no está ocurriendo”.
Las políticas recientes de la empresa argentina -agregó- motivaron la caída en “la producción de una provincia, más de lo que ya venía cayendo porque YPF es una curva de decline permanente en los últimos 15 a 20 años y más este año”, señaló.
A esto, Álvarez marcó que se agregó la temporada invernal que “con las nevadas y demás, que produjeron diferentes tipos de roturas y percances, redujeron aún más la producción en pleno temporal” agregó.
En otro tramo, el ministro explicó que “la decisión empresaria de YPF es irse este año y que el primero de enero del año próximo ya estén centralizadas todas sus inversiones y toda su capacidad de trabajo en Vaca Muerta”. Al respecto, sostuvo que “YPF lo trata de hacer con la mayor rapidez posible invirtiendo la menor cantidad de dinero ante esta situación y esto está generando diferentes tipos de situaciones que se complican, que se dilatan, mientras tanto no invierte, y obviamente que eso es un decaimiento de la producción y un ahorro que está realizando YPF en lo que es el transcurso de este año”.
El ministro recordó que YPF es una empresa que en un 51% es nacional con 80 años de historia de Santa Cruz, con tanta capacidad económica y financiera, aseveró, “mezquinó el aporte de equipos viales y otros recursos durante la emergencia climática de nuestra provincia, esto duele mucho”.
Las proyecciones
La mayoría de las empresas grandes están yendo a los hidrocarburos no convencionales, que es lo que más ganancia o beneficio económico deja, apuntó Álvarez: “Comienzan a aparecer pequeñas y medianas. Mientras las grandes apuntan a más rentabilidad y aquellas pequeñas y medianas empiezan a ocupar los lugares que liberan esas empresas grandes hidrocarburíferas”.
Sin embargo, en el sector minero, “la realidad es diferente”. Durante varios años, con el beneficio económico que generan las empresas mineras no se les ha permitido la compra de divisas, para que lleguen a sus casas matrices en Canadá, en Estados Unidos o en diferentes países del mundo. Esto ha determinado “que los inversores si no pueden ver su ganancia, si no pueden percibir su ganancia, dejan de invertir”.
Por último, Álvarez expresó el deseo que “exista una política macroeconómica a nivel nacional donde los grandes inversores en el sector minero puedan hacerse de las divisas, eso va a permitir mayores inversiones en exploración y producción”.
Poco menos de 300 trabajadores aún estarían vinculados a las obras de las represas sobre el río Santa Cruz, de los casi 2.500 operarios que trabajaban en el mega proyecto antes de la pandemia de Covid 19, pero se espera que en los próximos meses […]
destacada noticia politicaPoco menos de 300 trabajadores aún estarían vinculados a las obras de las represas sobre el río Santa Cruz, de los casi 2.500 operarios que trabajaban en el mega proyecto antes de la pandemia de Covid 19, pero se espera que en los próximos meses la reactivación impacte en la actividad.
La paulatina paralización se hizo notoria desde 2020 mientras aún existían restricciones sanitarias y hasta el 2023, con el cambio de gobierno nacional la situación fue empeorando.
Vale mencionar que en un principio de su gestión, el presidente Javier Milei había ratificado que las obras publicas no tendrían financiación del Estado Nacional y cuando se inició un foco de conflicto “ideológico” con el gobierno Chino, la situación pareció empeorar, pese a que el principal financista del mega proyecto es el gobierno de Xi Jinping y aun faltaba renegociar un desembolso que aportara fondos “frescos” las operaciones.
En medio de ese panorama de incertidumbre, y luego de reiteradas gestiones del gobierno provincial para que se tome atención a la situación, el gobierno nacional comenzó a dar señales de interés en el proyecto y ayer se conoció una novedad que pondría algo de optimismo en el panorama.
Según trascendió, en los últimos días desde el Ministerio de Economía de la Nación a cargo Luis Andrés “Toto” Caputo se retomaron las negociaciones con el gobierno chino en búsqueda de obtener un “waiver” (perdón) para de este modo gestionar un nuevo desembolso, que podría ser de entre US$750 y US$800 millones, de acuerdo con fuentes extraoficiales.
La “jugada” del gobierno de Milei, que por un momento deja de lado su sesgo ideológico, no expresaría un interés puntual en la mega obra que se desarrolla en la provincia de Santa Cruz, sino en aliviaría parte de la situación de las reservas del Banco Central (BCRA), en un mes complicado, con vencimientos externos (FMI) y movimientos confusos en el mercado.
Es importante mencionar que las obras en Cóndor Cliff y La Barrancosa (bautizadas durante el “gobierno K” como Kirchner y Cépernic y vueltas a su nombre de origen durante el gobierno de Macri) se desarrollan mediante un crédito del gobierno chino, que financia las obras a través del consorcio de bancos compuesto por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y Bank of China. A la fecha, transfirió a la Argentina US$1850 millones del crédito total de US$4714 millones.
De acuerdo a los trascendidos, las negociaciones quedaron a cargo de la Secretaria General de la presidencia de la Nación, Karina Milei (hermana del presidente) quien evidentemente consolidó su poder en materia de política exterior además de comandar el armado de la Libertad Avanza a nivel nacional.
Según se supo, Karina avanzó en contactos junto con funcionarios muy cercanos Caputo para lograr que el gobierno asiático.
En este contexto, se supo que en los últimos días se confirmó la aprobación de los bancos al waiver pedido por el Gobierno, tras la visita de Karina a la embajada de China, donde fue recibida por el embajador Wang Wei.
La funcionaria estuvo acompañada por Diego Sucalesca, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici). Este organismo dejó de depender de la Cancillería en los últimos meses, para estar bajo la supervisión de la hermana del Presidente.
La unión transitoria de empresas (UTE) está compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo
a construcción de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, en Santa Cruz, está frenada desde el 18 de diciembre pasado, cuando se agotó el dinero que llegó del último desembolso del crédito chino, en noviembre de 2022.
La construcción de las represas comenzó en 2015 y el plan original era que finalizaran en 2021. Sin embargo, los sucesivos cambios de gobierno (hubo cuatro presidentes argentinos desde entonces) y la falta de coordinación en cada transición generó que, al momento, la central hidroeléctrica Jorge Cepernic (antes llamada La Barrancosa) tenga un avance de obra de 42%, mientras que la represa Néstor Kirchner (antes llamada Cóndor Cliff) muestre un 20%. La nueva fecha estimada de finalización es 2027.
Los diplomáticos chinos reclaman desde mayo pasado, cuando viajó la canciller Diana Mondino a Pekín junto con parte del equipo económico del Gobierno, por el freno de la construcción de las represas. “Ellos esperan que nos movamos lo más rápido posible, porque es un acuerdo firmado con el Gobierno. Les explicamos que este es un proyecto de hace 10 años y que nosotros llegamos hace cuatro meses”, relataron en su momento a LA NACION fuentes al tanto de lo conversado en las reuniones.
En el encuentro de esta semana, la embajada china dijo de manera escueta que “ambas partes intercambiaron opiniones sobre las relaciones bilaterales y la cooperación económica y comercial binacional”. La relación entre los dos países se afianzó a partir de junio pasado, cuando China confirmó la renovación del swap por US$5000 millones por el plazo de un año.
En los próximos días, por lo tanto, podría llegar el nuevo desembolso de China y el siguiente paso para reactivar la construcción de las represas es que se firme la adenda XII. Esto debe ser rubricado entre el comitente de la obra, la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa), y los contratistas, que es la unión transitoria de empresas (UTE), compuesta en un 54% por la china Gezhouba, un 36% por Eling Energía (antes llamada Electroingeniería) y el 10% restante corresponde a la mendocina Hidrocuyo.
En el sector creen que la firma de la adenda podría ocurrir a fin de mes y las obras se reactivarían en octubre.
La situación, sin em
La situación, sin embargo, no es fácil, ya que las empresas contratistas desvincularon a la mayoría de los empleados luego de tantos meses de parálisis. De los 2500 trabajadores que había en diciembre pasado, quedan solo 300, de los cuales 100 son administrativos y el resto está siendo operaciones de mantenimiento y seguridad en Santa Cruz.
Por otro lado, en el sector genera incertidumbre el futuro de Enarsa, una de las ocho empresas que pasó el filtro del Congreso y quedó en la lista de posibles a ser privatizadas, según la aprobación de la Ley Bases.
El financiamiento de las represas de Santa Cruz se acordó durante el gobierno de Cristina Kirchner, en 2014, cuando el actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, era ministro de Economía. La negociación implicaba que la Argentina iba a comenzar el repago del crédito cuando las represas estuvieran finalizadas, lo que se suponía que iba a ocurrir a los cinco años y medio de iniciada la construcción.
Las centrales están ubicadas a 145 kilómetros de El Calafate, y permitirán aumentar 4,5% la oferta de energía eléctrica nacional. La represa Jorge Cepernic tendrá una altura de 41 metros y contará con tres turbinas del tipo Kaplan, que proveerán 1780 GWh por año. La represa estará ubicada a 65 kilómetros aguas abajo de la central Néstor Kirchner, que tendrá 73 metros de altura y contendrá cinco turbinas del estilo Francis, que generarán 3167 GWh por año.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal recibió la visita de dos Granaderos a Caballo de San Martín en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. El encuentro se produjo luego de la participación del primer mandatario en el izamiento del pabellón nacional al […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal recibió la visita de dos Granaderos a Caballo de San Martín en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. El encuentro se produjo luego de la participación del primer mandatario en el izamiento del pabellón nacional al pie de Jefatura de la Policía, en la ciudad de Río Gallegos.
El gobernador Claudio Vidal, acompañado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, y el ministro de Seguridad, Pedro Prodromos, mantuvo un encuentro con dos integrantes del Regimiento de Granaderos a Caballo «General San Martín», una unidad de caballería del Ejército Argentino a cargo del ceremonial, fanfarria y custodia presidencial. Los mismos se encuentran en la ciudad de Río Gallegos para llevar adelante una serie de actividades con motivo de conmemorarse el próximo 17 de agosto el 174º Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín
En esta jornada, el mandatario provincial los recibió en Casa de Gobierno donde ambos Granaderos le entregaron un morrión, realizado en escala especialmente para el Gobernador. Se trata de una prenda del uniforme militar para cubrir la cabeza y este caso, el que pertenece a la fuerza es de color azul y tiene un penacho bordó, escudo, visera, galápagos y carrillera.
Por su parte, el titular del Ejecutivo de Santa Cruz, hizo entrega de un obsequio que será colocado en el museo que la fuerza tiene en Buenos Aires. “Es un honor poder contar con la presencia de los Granaderos y ojalá en próximos actos puedan estar con nosotros”, indicó Claudio Vidal. A la vez, manifestó el agradecimiento por la visita a la capital de provincial.
Por otra parte, es importante resaltar que en el transcurso de la reunión se contó con la exposición de una réplica del sable corvo del Padre de la Patria que se encuentra en custodia de la Asociación Sanmartiniana “Cruz del Sur”.
Finalmente, el Comando de Brigada Mecanizada XI “Brigadier Juan Manuel de Rosas”, de manera conjunta con la Asociación Sanmartiniana “Cruz del Sur”, formularon la invitación para el acto en conmemoración del 174º Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, que se realizará en el Departamento Escuela de Cadetes de Policía “Comisario Inspector (R) Victoriano Taret. El mismo se llevará a cabo el próximo sábado a las 14:30.
En el marco de la apertura de la 31° sesión que tuvo inicio este lunes en la ciudad de Ginebra, Suiza, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, participó de la misma. Como oradora, expuso tanto los avances en materia de discapacidad como […]
destacada noticia regionalEn el marco de la apertura de la 31° sesión que tuvo inicio este lunes en la ciudad de Ginebra, Suiza, la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, participó de la misma. Como oradora, expuso tanto los avances en materia de discapacidad como la sanción de la ley para la creación de un órgano en el Poder Judicial en la provincia.
Este lunes, en el Palacio de las Naciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la sede ubicada en la ciudad de Ginebra, Suiza, comenzó la 31° Apertura de la 735ª sesión del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y que tendrá lugar hasta el próximo 5 de septiembre.
Allí, representantes de diferentes puntos del planeta exponen ante el comité diferentes temas relacionados a avances en materia de discapacidad. Por parte de provincia de Santa Cruz estuvieron presentes la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido y Agustín Ferreyra, abogado especialista en discapacidad.
Al respecto, la titular de la cartera Educativa expuso ante los presentes diferentes temas relacionados a la temática y en particular, la sanción de la ley para la creación de un órgano en el Poder Judicial en la Provincia con el fin de que garantizar la perspectiva en las causas.
En su discurso, sostuvo que “el día jueves 8 en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz, fue aprobado el proyecto de Ley de creación de la oficina de fortalecimiento de la perspectiva discapacidad con dependencia directa del Tribunal Superior de Justicia”, señaló.
“Esta ley tiene como objeto incorporar la perspectiva discapacidad en todas las dimensiones del Poder Judicial, en el ámbito de la provincia de Santa Cruz con la finalidad de intervenir en los expedientes y situaciones donde se encuentren involucradas personas con discapacidad, visibilizando, priorizando y promoviendo sus derechos, obligaciones garantizando así´, el acceso a la justicia en igualdad de condiciones”, sostuvo.
Por último, Rasgido manifestó: “El Estado argentino considera como eje estructural el modelo de derechos humanos de la discapacidad y en ese marco, la aprobación de esta Ley realiza un gran aporte al proceso de transformación social en la provincia de Santa Cruz y seguramente va a potenciar nuevas definiciones en otras provincias de nuestro país”.
Además, en el transcurso de los días se realizarán reuniones con representantes de la Organización Internacional del Trabajo, el alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y expertos pertenecientes al Comité de Discapacidad de Naciones Unidas.
Acerca del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención por parte de los Estados Partes.
Se calcula que en todo el mundo hay mil millones de personas con discapacidad. Es por ello que, a través de su compromiso y cooperación con los Estados Partes, el Comité promueve la inclusión, defiende los derechos humanos de todas las personas con discapacidad y formula recomendaciones para apoyar la aplicación de las disposiciones consagradas en la Convención.