
El organismo cuenta con 400 empleados y oficinas en todo el país En su afán de reducir al mínimo las estructuras del Estado, el presidente argentino, Javier Milei, decidió avanzar en el cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(Inadi), y lo hizo con […]
destacada economia educacion nacional politicaEl Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los […]
destacada economia noticia rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalSe ha rumoreado que técnicos chinos intentan falsificar las actas, pero la tarea es tan ardua que llevan más de una semana sin lograrlo Juntos llevamos más de veinte años luchando por la libertad, él por la de Venezuela, yo por la de Cuba, por […]
destacada internacional latinoamerica noticia politicaJuntos llevamos más de veinte años luchando por la libertad, él por la de Venezuela, yo por la de Cuba, por las dos patrias ambos. Hemos sido solidarios, él con los cubanos, yo con los venezolanos; hemos compartido amigos, muertes, llantos, separaciones, y sueños… Nelson Castellano-Hernández siempre incansable, siempre dispuesto a seguir hasta el final.
–Nelson Castellano-Hernández, usted fue diplomático, cónsul de Venezuela en París, fue secuestrado hace algunos años, en uno de sus viajes de trabajo, por el terrorista Ilich Ramírez, conocido como Carlos El Chacal, juzgado y encarcelado a perpetuidad en Francia. A usted lo expulsa Hugo Chávez de su puesto porque se niega a visitar al terrorista en la cárcel, amigo de Chávez como se puede comprobar en los propios discursos del presidente venezolano de la época, dado que usted había sido secuestrado en Siria por este individuo. Tal vez no lo he explicado bien, ¿pudiera usted explicarlo a los lectores de El Debate?
–En realidad el secuestro sucedió durante una misión como Encargado de Negocios en el Líbano, donde fui enviado luego de una denuncia de la Interpol, que presumía un tráfico de visas y documentos emitidos por esa misión diplomática y que involucraban al embajador de la época.
Un porcentaje altísimo de los viajeros que los utilizaban no continuaban su viaje a Caracas, lo que hacía presumir que, de esa manera, personas ligadas a grupos terroristas usaban ese medio para quedarse en Europa y desaparecer de los radares de la inmigración europea.
El motivo del secuestro fue el de infundirme temor por mi vida, para que continuara, y expedirle los referidos documentos y continuar con sus actividades, cosa que no logró.
La ironía de la historia fue reencontrar al secuestrador en mis funciones de cónsul en Francia una vez que fue arrestado y juzgado en este país. En mi calidad de Cónsul sí lo visite en la cárcel, está establecido que así sucediera. Pero una cosa es la defensa por el respeto de los derechos humanos del prisionero y el derecho al debido proceso y otra cosa es asumir su defensa como parte del juicio, lo que no está previsto en la ley, aspiraciones que pretendía el acusado y su abogado defensor.
Las presiones que recibí provenían de su abogada y de presiones mediáticas venezolanas, ante lo cual exigí, a través del Embajador de Venezuela en París, instrucciones por escrito de parte del Ministerio de Relaciones exteriores de Venezuela, sobre lo que debería hacer ante ese caso. Profesionalmente me era imposible actuar por instrucciones de su abogado, tal como ellos pretendían.
Ni el embajador de la época, ni el Estado venezolano remitieron instrucciones sobre el caso prefiriendo expulsarme del servicio exterior, probablemente para en el futuro, colocar en mi puesto a alguien complaciente.
Debemos recordar que Chávez, para la época, declaró públicamente su apoyo al terrorista Carlos, así como su ministro del Interior Luis Miquelena, quien sostuvo ante la publicación francesa Le Point que sentía una gran admiración por su trayectoria y que la primera tarea del embajador Gaviria era visitarlo y mantenerlos informados.
–He leído el manuscrito del libro que usted escribió y que es su testimonio de vida, como diplomático venezolano. ¿Ha podido publicarlo? Si no lo ha hecho ¿cuáles han sido las razones?
–Lamentablemente no logré su publicación, el manuscrito en español no fue suficiente en las editoriales francesas. Después supe que una gran mayoría de las editoriales francesas utilizan lectores hispanos, provenientes de la izquierda latinoamericana que se asilaron en Francia desde hace muchos años, estos a menudo no recomiendan la publicación de manuscritos contrarios a la izquierda latinoamericana.
Por otra parte, la historia se ligaba estrechamente al presidente Chávez, luego de su fallecimiento esta situación dejo de tener la misma vigencia.
Sin embargo, las más de 400 páginas escritas, están sirviendo de fuente a una novela que redacto en este momento. Ese género me permite más libertad para contar una experiencia de vida, presentar mis hipótesis y denunciar actores dentro de un relato para el gran público, que permita intuir la verdad de una parte de la historia contemporánea de Venezuela.
Transmitirlo es un deber con las generaciones futuras. Quizás deba hacer la salvedad que cualquier parecido con la realidad será producto de una coincidencia.
–Hablemos de las elecciones venezolanas y de lo que ocurre en su país. ¿Por qué cree que Nicolás Maduro no ha mostrado las actas electorales?
–Es evidente que no se puede mostrar lo que no se tiene. Ni el presidente de Consejo Supremo Electoral ni el presidente Maduro pueden mostrar las verdaderas actas, ya que éstas demuestran que el ganador es el candidato de la oposición Edmundo González Urrutia.
La líder de la oposición, María Corina Machado, ya publicó las copias de las actas oficiales que son impresas por las mismas máquinas, destinadas a los testigos del proceso electoral; la oposición, pese a los intentos del régimen de impedirlo, logró recuperar el 80 % de las actas y las publicó, en ellas se demuestra la diferencia abismal entre los candidatos, arrojando una insuperable margen de diferencia entre el ganador González Urrutia y el perdedor Maduro.
Se ha rumoreado que técnicos chinos intentan falsificar algunas, pero la tarea es tan ardua que tienen más de una semana sin lograrlo.
Ante la ausencia de pruebas por parte del régimen, quien presenta unos resultados y pretende, sin respaldo alguno, ungir como presidente a Maduro, la comunidad internacional se divide entre: los que exigen la presentación de las actas que respalden sus números, los que ya anunciaron no reconocer esos resultados y por último los que ya reconocen a Edmundo González como presidente electo.
–Hemos visto que Cuba sigue enviando tropas de Boinas Negras (tres aviones llenos) y a cambio Maduro le envía a Alejandro Castro Espín, hijo del tirano Raúl Castro, toneladas de petróleo por una duración de tres meses. ¿Sigue siendo Venezuela la provincia rica de Cuba, o sea, sigue estando bajo su mando? Usted habló también hace unos días en CNews, canal de la televisión francesa, sobre la conexión de todos estos regímenes como el de Cuba, Irán, Rusia, China, con Venezuela. ¿Pudiera ahondar en el tema?
–La situación es grave para los venezolanos, pocos días antes de los comicios Maduro declaró que no entregaría el gobierno «ni por la buenas ni por las malas», igualmente afirmó que de ganar la oposición habría «un baño de sangre en Venezuela» y está cumpliendo su palabra.
Doce o más muertos, más de 2.000 detenidos y numerosos desaparecidos, muchos de ellos menores de edad, es el primer balance que tenemos de la arremetida del régimen contra el pueblo venezolano que exige se respeten los resultados electorales.
La ola de terror desatada, la persecución de los testigos electorales, las amenazas contra María Corina y Edmundo, la detención de venezolanos en el aeropuerto, revisando sus teléfonos celulares para detectar vídeos, con los que se comunican los ciudadanos ante la censura de la prensa, define el camino que Maduro decidió tomar.
Curiosamente hemos visto más cuerpos de seguridad, y milicianos reprimiendo que, a miembros de las Fuerzas Armadas, aunque algunos sí se están prestando a ello. Todo hace pensar que el régimen ha decidido utilizar fuerzas extranjeras para reprimir al pueblo venezolano, ante la posibilidad que se produzca una fractura militar, si se desobedecen sus instrucciones de reprimir.
Los venezolanos sabemos que Maduro es el hombre de los cubanos, allá fue formado para que regresara a Venezuela y se incorporara al movimiento sindical. Fidel siempre astuto, se acercó y arropó inmediatamente a Chávez a cambio de inmensas cantidades de petróleo que solucionaran la economía cubana. Allá en La Habana se diagnosticó un cáncer que acabó con la vida de Chávez y se pautó que su sucesor fuera Nicolás Maduro.
Desde entonces asesores cubanos controlan los servicios de inteligencia, los círculos de protección de Maduro y todo el sistema de identificación de los venezolanos. Pero el sistema corrupto inicial ha terminado en un holding del crimen, que se comparte ahora con rusos, iraníes, chinos y miembros de la guerrilla colombiana.
Innumerables operaciones ilícitas conviven en nuestro territorio, el tráfico de droga, de oro, de metales necesarios para las nuevas tecnologías, el lavado de dinero, el apoyo a grupos terroristas, todo es válido para conseguir apoyos. En algunos casos priman intereses económicos, en otros ideológicos o la combinación de ambos. Todos tienen un enemigo común: los EEUU y el mundo occidental.
Venezuela se ha convertido en una importante plataforma que no quieren perder, de allí la importancia capital de que, los países democráticos apoyen la lucha que están llevando adelante los venezolanos, esas fuerzas que quieren mantener su hegemonía en nuestro país, son las mismas que atentan contra los sistemas libres y democráticos a lo ancho y largo del mundo.
–María Corina Machado ha demostrado ser la indiscutible líder de la oposición, y eso ha conducido a que Edmundo González Urrutia haya ganado las elecciones según las actas que ellos han mostrado, hemos visto unido al pueblo venezolano una vez más, masivamente en las calles. ¿Qué hay con el resto de la oposición? No hemos visto a Capriles y a Guaidó muy activos, salvo esporádicas declaraciones de bajo perfil, y en Madrid Leopoldo López fue abucheado en una manifestación…
–En Venezuela está sucediendo un fenómeno diferente, María Corina Machado se ha convertido en una líder de un pueblo entero, la esperanza para evitar que la familia venezolana se desintegre. No se trata de un movimiento político o de la reivindicación de un partido, de allí que, los partidos políticos de antes todavía no han sido perdonados de sus errores.
Yo creo que de cierta manera hemos llegado aquí gracias a todo lo que ha sucedido y a todos los sacrificios de muchos líderes y dirigentes. Pero antes faltó la decisión de llegar hasta el final, de allí la importancia de ese mensaje, María Corina interpretó el sentir de este pueblo y comprendió que el venezolano, por encima de todo, no quiere perder a su país ni a su familia.
Ella les ha devuelto la esperanza de que será así, y de que podemos confiar en ella. Su campaña electoral es atípica, sin recursos, sin equipos de transporte, sin propaganda… casi sin promesas electorales, tan solo prometiendo reunir la familia, el respeto a la dignidad del ser humano «que nadie más tenga que bajar la cabeza por una bolsa de comida» y que todos podamos vivir dignamente de nuestro trabajo.
Chávez y Maduro arruinaron Venezuela
Se ganó el respeto por nunca traicionarse a sí misma, de allí esa fe que se ha depositado en ella y que pudo trasmitir al candidato de la oposición. No es un movimiento ideológico, alrededor de ella se encuentran: gente de izquierda, de derecha y de centro, lideres liberales, sociales y religiosos, es casi un movimiento místico que sobrepasa a los dirigentes políticos, una fuerza incontenible que arrasará al régimen Castro-chavista.
–¿Cómo ve usted el desenvolvimiento de esta situación de un cierto caos de un lado, y del fraude cometido por el régimen, hay posibilidades de que gane la verdad?
–Ciertamente la situación asemeja al caos, pero yo lo que veo es un pueblo luchando sin miedo, veo también el temor que el régimen quiere ocultar con represión, en un vano intento de quebrar el espíritu de lucha. Pero es tarde, los venezolanos tomamos una decisión y es ahora o nunca.
Chávez y Maduro arruinaron Venezuela, mancillaron la soberanía permitiendo el control por parte del régimen cubano, condenaron al pueblo a morir de hambre, hicieron que 8 millones de venezolanos se escaparan del país para sobrevivir. Entre esto y la libertad la decisión es obvia.
No vamos a retroceder como no podemos renunciar a ser venezolanos libres, por eso vemos ondear el pabellón nacional al grito de Libertad. Este movimiento sobrepasa a los partidos políticos María Corina es la líder de todos y Edmundo en consecuencia es el candidato de todos.
El régimen perdió el respeto, perdió al pueblo y a muchos aliados internacionales. Que lo apoye el eje del mal, lo aleja más del mundo libre y democrático. Maduro busca fuerzas extranjeras que lo defiendan, lo que equivale a la confesión, del temor que siente de no ser obedecido por las fuerzas armadas nacionales. En el pueblo esperamos el momento del quiebre militar, los mismos soldados saben que, si los dejan irán por ellos.
¿Que pedimos? Que la comunidad internacional nos apoye; que desconozca el resultado del fraude electoral, que ejerza presión, que hable de sanciones futuras, que solicite a la Corte Internacional de Justicia que dicte las órdenes de detención a los responsables de delitos contra la humanidad.
Que se exija al régimen aceptar la transición democrática. La hora no es para discursos tibios, llegó la hora de las acciones.
Si se actúa así, ¡hay posibilidades de que gane la verdad!
–Desde España tenemos a personajes como José Luis Rodríguez Zapatero, volcado del lado del dictador Maduro, a Juan Carlos Monedero mintiendo y hasta brincoteando en uno de sus actos de manera indecente, y una prensa oficialista ensobrada que mientras Venezuela luchaba en las urnas y ahora en las calles se dedica a mostrar el sepelio del terrorista de Hamás… Como es sabido Hamás ha enviado mensajes de cordialidad y agradecimiento al presidente de España Pedro Sánchez, ¿qué opinas de sus posiciones?
–El mundo se ha vuelto global desde hace ya un tiempo, pero no es solo a través de la tecnología y la información, es también así para el mal. Así como el Chacal fue actor de la creación de la internacional terrorista, logrando alianzas con todos los movimientos terroristas de su época; de esa misma manera, el extremismo, la corrupción, el tráfico de droga, el blanqueamiento de dinero sucio ha logrado sus propias alianzas.
Por eso siempre han intentado controlar estados que obedezcan a sus intereses y que dejen de lado el nacionalismo. Con distintas ópticas e intereses han destruido países, han creado estados extremistas, han invadido, han dividido pueblos, originado masacres, destruido economías, todo lo que fuese necesario con el fin de apoderarse de un territorio que legalizaría sus actuaciones y sus cuentas bancarias.
Muchos pueblos han caído en el juego que planificaron en las alturas sus dirigentes, por eso observamos esas alianzas aparentemente antinaturales a primera vista, pero que responden a sus intereses oscuros. No en balde explotó la estación Atocha de Madrid, con el fin de hacer caer al Gobierno español de la época.
Se lavan recursos de grupos terroristas
El Castrochavismo en Venezuela, consiguió poner un país petrolero al servicio de una banda de delincuentes. Desde allí se construye una plataforma anti Occidental, se privilegian las operaciones comerciales con Rusia, Irán, China y Cuba; se financian candidaturas en pequeños satélites con gobiernos de izquierda, en Centroamérica y el Caribe.
Se trafica con metales y minerales, lo que incluye el uranio; se lavan recursos de grupos terroristas; se envían milicianos a desestabilizar países y se exporta le delincuencia.
Que Zapatero sea un tarifado de Maduro, así como Podemos, es cosa que los tribunales españoles tienen la obligación de dilucidar, probablemente siguen movilizándose ante el temor que más adelantan con Edmundo dirigiendo Venezuela, se encuentren las pruebas necesarias que los incriminen.
Que Pedro Sánchez se interese más por el sepelio de un terrorista del Hamás, corresponde con el interés desmedido de Zapatero por defender la dictadura de Maduro; cuya reelección fraudulenta ha sido reconocida por Palestina y donde tranquilamente hacen vida en la isla de Margarita, células financieras de Hamás.
De Monedero solo puedo decir que espero que, cuando la justicia española y venezolana se encuentren libres de actuar, terminen de procesar la información con que cuentan sobre el financiamiento recibido de Venezuela.
Para nosotros España es algo más, su pueblo es también el nuestro. SM el Rey, presidentes de gobierno como José María Aznar o Felipe González, cuentan con nuestra permanente gratitud
Pero a Zapatero y al saltimbanqui de Monedero les deseo una larga vida, para que sientan durante todos esos años, el profundo desprecio que los venezolanos sentimos por ellos.
–¿Es cierto que expertos chinos viajaron de Cuba a Venezuela para rearmar actas falsas y por fin mostrarlas? Esto forma parte de otra manera de hacer la guerra contra la democracia, desde Cuba, desde China, ¿no crees?
–Existe un rumor persistente y podría ser la explicación por la cual, ni muestran actas de resultados electorales, pero tampoco anuncian que no lo harán. Como si estuvieran ganando tiempo para hacerlo.
La opinión de los expertos es que tardarán tanto que es casi imposible lograrlo. Por otra parte, las actas presentadas por la oposición corresponden a las actas oficiales emitidas por la maquinas del Consejo Supremo Electoral.
La comunidad internacional lo sabe y por eso no reconoce los anuncios hechos por el CSE, demás está decir que su presidente Elvis Amoroso, que por ley debía ser imparcial, es una ficha del partido de gobierno y como tal ha ocupado diferentes cargos.
De hecho, siendo Contralor de la República fue el responsable de forjar pruebas contra María Corina Machado para inhabilitarla.
De otro lado, países como Cuba, Rusia y China tienen años desarrollando políticas de intervención en los procesos electorales de otros países. Ni siquiera los EEUU y los países europeos han escapado a la injerencia.
Es su forma de luchar contra el mundo occidental y los sistemas democráticos. Estos tres países tienen gobiernos dictatoriales, exactamente como el que pretenden instalar definitivamente en Venezuela.
–¿Estados Unidos hará algo más que reimponer sanciones? ¿Puede haber paz sin libertad?
El pueblo venezolano entendió que no puede esperar mucho de afuera, que tiene que lograr su libertad con su propio esfuerzo.
Nos pedían unirnos y lo hicimos, nos pedían organizarnos y lo logramos, nos solicitaron legitimarnos y ganamos una elección histórica. Hemos pagado el tributo del exilio, de la opresión, de la hambruna y de la sangre derramada.
Ni los fraudes, ni la represión, ni la emigración forzada garantizaran la paz; ni dentro de Venezuela ni en la región. Si esto no se resuelve democráticamente, el éxodo aumentara y los venezolanos seremos las primeras víctimas, pero también los países que recibirán una inmigración para la cual no están preparados.
EEUU tendrá una base enemiga muy cerca de su territorio y el financiamiento de los enemigos del occidente continuará.
Se sacrificará un país, donde nunca habrá paz, el pueblo de Venezuela en el pasado salió a liberar 5 naciones. Ese mismo pueblo se negará a vivir sin libertad, pero se perderán oportunidades, vidas y generaciones.
Los EE.UU. y las naciones democráticas del mundo deben entender que, hacen falta algo más que sanciones, que llego el momento de las acciones. Que para que haya paz en la región tenemos que vivir en libertad.
Que la libertad del secuestrado depende también del auxilio exterior. En Venezuela no hay una guerra; para que exista una guerra deben existir dos bandos armados y no es el caso; en Venezuela el pueblo está en la calle defendiendo sus derechos sin armas, tiene enfrente a Maduro con su armada pretoriana, de esa manera se explican a posteriori las masacres y los genocidios.
¡Después es demasiado tarde!
La libertad nos permite crecer, desarrollar nuestra propia identidad; construir familia y país e insertarnos en el concierto mundial de las naciones, ese es y ha sido nuestro destino.
El intendente “K” de Río Gallegos, Pablo Grasso contrató al menos medio centenar de dirigentes y militantes del sector radical que conformaba el frente Cambia Santa Cruz, lo que pondría al descubierto una posible retribución con cargos públicos a favores políticos.En medio de la interna […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl intendente “K” de Río Gallegos, Pablo Grasso contrató al menos medio centenar de dirigentes y militantes del sector radical que conformaba el frente Cambia Santa Cruz, lo que pondría al descubierto una posible retribución con cargos públicos a favores políticos.
En medio de la interna radical, en las últimas horas salieron a la luz unos 50 “contratos de locación de servicios” de la municipalidad de la capital de Santa Cruz con fecha de enero 2024, entre los que se destaca el nombramiento del presidente de la junta Electoral Provincial de la Unión Cívica Radical Lisandro Roger Ojeda,
familiares de la concejal Daniela D’Amico y del ex concejal Jorge Gareca; además de militantes que responden a la edil y a la diputada nacional Roxana Reyes.
La información, que surgió como dato desde las redes sociales, luego se pudo confirmar mediante documentación donde se detallan los nombramientos.
En este contexto, cabe mencionar que además de estar contratado en la municipalidad, Ojeda cumple funciones en el Centro de Acceso a la Justicia (CAJ). En este listado de contratos de personal con fecha de ingreso el 1 de enero de este año, se encuentran también familiares de la concejal Daniela D’Amico y del ex concejal Jorge Gareca; como así también de un numeroso grupo de militantes que responden a la edil; y a la diputada nacional Roxana Reyes.
La situación, revelaría la existencia de un posible acuerdo entre la concejal Daniela D’Amico y la diputada nacional Roxana Reyes con el bloque Unión por la Patria a través del intendente, Pablo Grasso.
Según trascendió, el personal contratado cumpliría funciones en la Secretaría de Gobierno a cargo de Sara Delgado, la Secretaría de Desarrollo Comunitario, a cargo de Mónica Gutiérrez y la Jefatura de Gabinete cuyo responsable es Diego Robles.
Dar y recibir
Como ocurre en la ecuación de “dar y recibir un retorno”; aquí se puede establecer un paralelismo valido. Para que alguien otorgue un favor una dádiva éticamente indebida, alguien tiene que aceptar recibirla. Se trata de una cuestión de ética pública y este tipo de acciones raya con la inmoralidad.
Otro detalle que genera sorpresa y gnera suspicacias es que Grasso, luego de firmar los ingresos de militantes radicales y familiares de la concejala, publicó el Decreto 607/2024, en el que suspendía las designaciones de personal en la comuna riogalleguense. Vale recordar que Grasso, en su momento había explicado a medios de comunicación local que el mencionado decreto se daba «para mantener una administración responsable y razonable de los recursos, ante la falta de asistencia financiera del Gobierno de Claudio Vidal».
Contubernio
Aunque el intendente Grasso acostumbra a este tipo de arbitrariedades y manejos poco claros (por no calificar de turbios), que incluyen contrataciones de obras, sesiones y adjudicaciones de terrenos además de otras cuestiones administrativas a las que es poco propenso a dar explicaciones; en este caso son los actores políticos que conforman este “combo” de picardía política y engaño moral a quines suponen que las posturas políticas que se ponen sobre la mesa de la ciudadanía luego se sostienen en la trastienda del poder.
Pero seguramente, nuevamente nadie se hará cargo de estas adulterados comportamientos de la dirigencia que en los inicios de la democracia eran calificados como “contubernios” y que describían la inmoralidad de algunos políticos.
Precisamente ayer, durante el anuncios de una obra para la localidad en donde volvió a criticar al gobierno provincial y al nacional, el intendente hizo otra de sus alocuciones en los que pretende convencer de la supuesta transparencia de su gestión. “Cuando la gente exige mucho más, es porque nosotros podemos dar mucho más en cada una de las acciones que tenemos que tomar como estado Municipal, Provincial o Nacional”, dijo en referencia al primer año de su gestión luego de la re elección lograda el año pasado; tal vez con el secreto apoyo de un espacio político que decía enfrentarlo.
Estos son los principales contratos:
Ein Comment ist eine Stellungnahme, in der du kritisch deine Meinung zu einem Thema äußerst. In einer Prüfung lautet die Aufgabe dann comment on oder discuss. Das heißt, du sollst Argumente und Beispiele formulieren, die deine Meinung zum jeweiligen Thema unterstützen. Kurz gesagt: In einem Comment kommentierst du Wie schreibe ich einen Comment? […]
educacion internacionalKurz gesagt: In einem Comment kommentierst du
Der Aufbau deines Comment besteht aus den klassischen Teilen Einleitung, Hauptteil und Schluss. Im Englischen nennst du diese introduction, (main) body und conclusion.
Hier bekommst du einen Überblick darüber, was in deinem Comment enthalten sein muss:
Wichtig
Deinen Comment schreibst du immer in der einfachen Gegenwart, dem Simple Present . Beispiel: People think differently about student exchange programs. Some say they are important, others disagree.
Du hast noch Probleme mit den Zeitformen? Mit diesem wirst du zum Profi!
In der introduction führst du kurz an das Thema heran und weckst das Interesse des Lesers. Das gelingt dir leicht, indem du eine Frage stellst, die den Streitpunkt verdeutlicht.
Beispiel: Many parents think that student exchange programs should not get more financing because they are a waste of money and something their child′s education does not profit from. But is that really true?
Wiedergabe starten oder stoppenWebseite öffnen
Im body widmest du dich ausführlich dem Streitpunkt und den verschiedenen Positionen.
Wichtig: Dabei führst du Pro- und Kontra-Argumente auf. Indem du Gegenargumente benennst und gekonnt widerlegst, stärkst du deine eigenen Argumente und deinen Standpunkt umso mehr.
Beschäftige dich am besten zuerst mit den Gegenargumenten und entkräfte jedes durch ein Beispiel. Danach erst führst du die Argumente und Beispiele auf, die deinen eigenen Standpunkt bestärken.
Argument 1 + Beispiel: Spending time abroad is a useful experience for students for a number of reasons. First of all, students are able to actively improve their language skills. They learn to better comprehend and use the foreign language on a daily basis. For example, students improve their knowledge as they communicate with their host family and participate in school activities.
In der conclusion ziehst du ein abschließendes Fazit. Achte darauf, dass du keine neuen Ideen oder Argumente mehr einbringst. Der Schluss dient nur dazu, deine wichtigsten Argumente knapp zusammenfassen und deine Meinung dazu festzuhalten.
Beispiel: Considering the positive effects of cultural contact, it is clear that exchange programs are important for students′ educational and personal growth. Because of this, student exchange programs should receive more funding so that every student gets the opportunity to spend time abroad.
Tipp: Ein ausformuliertes Beispiel zum Download und eine Schritt für Schritt-Anleitung für den perfekten Comment findest du in unserem Extra-Beitrag dazu!
Um die einzelnen Abschnitte deines Comment zu kennzeichnen und sinnvoll miteinander zu verknüpfen, eignen sich sogenannte linking words/phrases. Beispiele dafür und weitere Formulierungshilfen findest du hier:
Introduction
Englisch | Deutsch |
Recently there was | Vor kurzem gab es |
Nowadays there is | Heutzutage gibt es |
Many people think/agree/claim that | Viele Menschen denken/stimmen zu/behaupten, dass |
However; Yet | Aber/Jedoch; Doch/Dennoch |
Is that right/true? | Ist das richtig/wahr? |
In the following, I will discuss/comment on | Im Folgenden werde ich … diskutieren/kommentieren. |
Body
Englisch | Deutsch |
On the one hand … on the other (hand) … | Auf der einen Seite … auf der anderen (Seite) … |
For one … for another … | Zum einen … zum anderen … |
It might be argued that … /One might say that … | Man könnte argumentieren, dass … /Man könnte sagen, dass … |
To begin with; First of all | Für den Anfang; Zuallererst |
First/Second/Third | Erstens/Zweitens/Drittens |
Furthermore/Moreover/In addition | Außerdem/Darüber hinaus/Zudem |
In contrast to that | Im Gegensatz dazu |
Nevertheless | Trotzdem |
Although/Despite | Obwohl/Trotz |
Because of/Due to | Wegen/Aufgrund von |
An example for this is … | Ein Beispiel dafür ist … |
This can be exemplified by/with .. | Das lässt sich belegen an/mit … |
Conclusion
Englisch | Deutsch |
Considering this | Angesichts dessen |
With respect to this | In Bezug darauf |
That means | Das bedeutet |
That is why/Therefore | Deswegen/Deshalb |
As a result | Als Ergebnis |
In consequence | Infolgedessen |
All in all | Alles in allem |
In summary/To sum up | Zusammenfassend |
Concluding/In conclusion | Abschließend/Zum Schluss |
Wichtig: Es heißt To sum up und nicht To sum it up!
„Endlich ein Schritt in die richtige Richtung!»
Klage am BVG abgewiesen
Berlin (dpa) – Mit Beginn des nächsten Schuljahres wird an allen staatlichen Schulen in Deutschland das Tragen von Schuluniformen Pflicht. Die seit März beschlossene Gesetzesvorlage der Regierung wird ohne Einschränkung in Kraft treten. Die Klage, die einige Schüler einer Realschule im Kreis Nürnberger Land am Bundesverfassungsgericht eingereicht hatten, wurde gestern abgewiesen.
Das Vorbild des neuen Gesetzes findet sich in England und den USA. Hier ist die Schuluniform an staatlichen Regelschulen schon lange Jahrzehnte die Regel. So sollen vor allem Unterschiede in Herkunft und sozialem Stand mit einer einheitlichen Kleidung eingeebnet werden. Mit diesem Gesetz hofft man, dass Neid und Minderwertigkeitsgefühle und besonders die daraus entstehende Gewalt unter Schülern bekämpft werden kann. In den letzten Jahren war die Zahl gewalttätiger Übergriffe, die sich auf das „Abziehen„ teurer Markenkleidung konzentrierte, sprunghaft angestiegen. Schließlich aber soll die Schuluniform in den Augen ihrer Befürworter alle Ungleichbehandlung in den Schulen beseitigen und damit endlich die angestrebte Chancengleichheit verwirklichen. „Endlich ein Schritt in die richtige Richtung!“, so der Vorsitzende der Vereinigung Gemeiner Lehrer (VGL) Helmut Geister in einer Pressekonferenz. Sein Drängen und Einsatz hatte im vergangenen Jahr zur Gründung der Initiative „Gleiche Klamotten – Gleiche Bildung„ geführt, die von allen Parteien und Elternverbänden unterstützt wurde. Nach Verkündung des Gerichtsbeschlusses betonte er, dass nun eine „neue und friedliche Zeitrechnung an Deutschlands Schulen“ anbreche.
Schule Sinstorf
Was will ich erreichen?
Mein Ziel ist es, meine eigene Meinung klar darzustellen. Sie soll den Leser zum Nachdenken anregen und ihm helfen, sich seine eigene Meinung zu bilden. Daraus ergeben sich meine wichtigsten Punkte:
Aber wie fange ich an? Recherche:
Wie du weißt, ist das Zentrum eines Kommentars die Meinung des Autors. Dazu muss er vom Thema seines Kommentars nicht selbst betroffen sein, wie in einer persönlichen Stellungnahme. Aber er muss ausreichend Bescheid wissen über sein Thema.
So musst du vor dem Schreiben nicht nur über deine Meinung klar werden, sondern auch über deinen Wissensstand hinaus weitere Hintergrundinformationen sammeln, die deine Meinung stützen.
Der herkömmliche Kommentar folgt einem einfachen Schema:
Ein Kommentar ist eine sachliche Textsorte, d.h., auch wenn es um eine persönliche Meinung geht, sollte es nicht persönlich werden. Die Meinung beruht weiterhin auf Argumenten.
Dennoch kann man in gewissem Umfang mit der Sprache kreativ und ironisch umgehen, vor allem wenn es darum geht, die Argumente seiner möglichen Gegner zu entkräften.
Letzteres kann vor allem in einer treffenden und auffälligen Überschrift berücksichtigt werden, die den Leser ja erst auf den Kommentar aufmerksam machen soll.
Auch wenn es im Kommentar um Argumente geht, muss du nicht zwanghaft an den gelernten Aufbau einer Argumentation denken. Du kannst und sollst dich hier schriftlich freier bewegen.
Hervorgehoben sind die Stellen im Text, wo die Meinung des Autors erkennbar wird.
Ein Beispiel:
Am letzten Montag wurde es amtlich gemacht: Ab kommendem Schuljahr wird die Schuluniform verpflichtend an allen staatlichen Schulen eingeführt werden. Und nun glaubt man, dass alle Probleme gelöst wären. Ach, wenn doch alles nur so einfach wäre. Die Einführung der Schuluniform wird keine der Probleme lösen, die Schule heutzutage hat.
Es gibt schon seit Jahren viele und lange Diskussionen um die Uniformierung von Schülern und ein Punkt, der schnell vom Tisch gewischt wurde, war der Einwand, dass durch die Schuluniformen jede Individualität der Schüler verdeckt würde. Angesichts der Tatsache, dass die freie Entfaltung der Persönlichkeit im Grundgesetz verankert ist, schien dies doch ein großer Eingriff zu sein. Doch niemand scheint dies zu stören – Kinder und Jugendliche genießen offenbar weiterhin nicht den Schutz des Grundgesetzes.
Auch die Tatsache, dass Kinder in Uniformen in Ost- und Westdeutschland keine guten geschichtlichen Erinnerungen hervorrufen, schien niemanden davon abzuschrecken, dafür zu stimmen. Viele sagen, das würde den Zusammenhalt stärken und das Wir-Gefühl. Ich bin aber wie viele andere der Meinung, dass eine äußere Uniformität auch eine Gleichheit der Gedanken hervorruft. Und das sollte in Deutschland, wie in jedem anderen Land, doch tunlichst vermieden werden. Vor allem mit unserer geschichtlichen Erfahrung.
Als wichtigstes Argument wurde schließlich immer wieder genannt, dass man durch die Schuluniform Mobbing bekämpfen will. Und hier scheinen die Verantwortlichen ihre Hausaufgaben wirklich nicht gemacht zu haben. Unterschiedliche Kleidung ist und war nie eine Ursache von Mobbing gewesen, höchstens doch ein Symptom. Es geht um Minderwertigkeitsgefühle, ein schwaches Selbstbewusstsein, Angst vor sozialem Abstieg oder einer geringen Frustrationstoleranz. Die Kleidung ist hier nur ein Ausdruck von verschiedenen Ursachen, nicht aber ihr Ausgangspunkt.
Und so wird die Schuluniform wirklich nichts lösen von den Problemen, die Schule heute hat. Hier müssen die Verantwortlichen wirklich noch mal ordentlich nachsitzen.
Du hast in deiner Schullaufbahn verschiedene Textsorten kennengelernt, mit deren Hilfe du eine Meinung vorbringen kannst. Der Schreibplan ist immer ähnlich, im Ganzen jedoch gibt es kleine Unterschiede.
In einer Erörterung oder der schriftlichen Argumentation besprichst du ein vorgegebenes Thema und versuchst es von verschiedenen Seiten aus zu beleuchten. Dabei kann es auch darum gehen, dir selbst klar zu werden über ein bestimmtes Problem. Am Ende kommst du zu einer Meinung.
Die begründete Stellungnahme hat immer ein Thema zum Inhalt, von dem du direkt betroffen bist. Daher ist der Text oft auch eher persönlich gehalten, z.B. als Brief.
Der Kommentar erscheint in der Regel in der Zeitung und bezieht sich auf ein aktuelles Ereignis oder eine Nachricht. Diese wird kritisch kommentiert, indem verschiedene Argumente und weitere Hintergrundinformationen vorgebracht werden. Der Autor muss von der Thematik nicht selbst betroffen sein.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una Mesa de Trabajo de Articulación con equipos de supervisoras de Educación Inicial Primaria y Gestión Privada de las distintas zonas de la provincia. La reunión tuvo lugar, hoy martes 6 […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, llevó adelante una Mesa de Trabajo de Articulación con equipos de supervisoras de Educación Inicial Primaria y Gestión Privada de las distintas zonas de la provincia. La reunión tuvo lugar, hoy martes 6 de agosto, en la Dirección Provincial de Educación Inicial, con el objetivo de mejorar la calidad educativa.
En esta ocasión, la supervisora América Gleadell mencionó que la idea del encuentro fue tratar el Proyecto de Articulación de Doble Vinculación, creado en el año 2016, y retomado durante la pandemia. “Esta instancia tuvo como propósito dar lectura a este documento, trabajar y sugerir actividades o encuentros probables en el presente ciclo lectivo”, indicó.
Sobre este documento, amplió que buscaba analizar cómo se estaba brindando la educación a través de la virtualidad. “Se han trabajado 10 proyectos de articulación, de los cuales se tomó lo significativo de cada uno”, agregó.
Por su parte, la directora Provincial de Nivel Inicial, Viviana Cabezuelo, comentó que se propuso articular los niveles educativos inicial y primario a través de actividades conjuntas. “Esto permitirá a los niños de primaria conocer cómo vienen preparados los de inicial y viceversa. También se busca que los supervisores se sumen a esta iniciativa”, indicó.
En relación a la propuesta de vinculación entre educación física y otras áreas educativas, adelantó que se realizarán actividades y encuentros en fechas concretas, respetando las particularidades de cada nivel. En ese sentido, se planificarán tres encuentros en cada etapa del año escolar.
Al mismo tiempo, la directora aportó que se implementarán actividades para el cuidado del medio ambiente en las escuelas y en los jardines de infantes. De este modo, “se busca unificar con los proyectos institucionales de clase ya que se considera que estos espacios de trabajo enriquecen a los niños”, manifestó.
Participaron de la jornada supervisoras de las distintas zonas de Santa Cruz, quienes dieron a conocer sus propias experiencias. A su vez, planificaron actividades y acordaron criterios para tener un mismo lineamiento a nivel provincial, para luego adaptarlo a su realidad institucional.
Esta tarde, autoridades provinciales mantuvieron un encuentro con representantes de centro de jubilados correspondientes a diferentes entes de Santa Cruz, en Casa de Gobierno. En el transcurso de la misma, se abordaron temas como el nuevo vademécum; la situación de la Caja de Servicios Sociales, […]
noticia regionalEsta tarde, autoridades provinciales mantuvieron un encuentro con representantes de centro de jubilados correspondientes a diferentes entes de Santa Cruz, en Casa de Gobierno. En el transcurso de la misma, se abordaron temas como el nuevo vademécum; la situación de la Caja de Servicios Sociales, entre otros.
El encuentro que se concretó el Sala Gobernador Gregores de la Casa de Gobierno, contó con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela; el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco; y la auditoria de dicho ente, Rosana Laudonio. Además participaron,, la presidenta del Centro de jubilados de Servicio Públicos Sociedad del Estado, María Cristina llaiatureo; la presidenta de los Jubilados municipales, Mirta Mendoza; la presidenta de los Jubilados legislativos, Rosas Osses; los representantes del Centro de Retirados de la Policía de Santa Cruz, Carlos Rojas y Jorge Torraldo; la presidenta de los Jubilados de la Administración Pública, Blanca Mansilla; la presidenta del Centro de Jubilados de Salud, Estela Marys Torrez; la presidenta del Centro de Jubilados Judiciales, Alicia Troncoso; el presidente del Centro de Jubilados de Vialidad Provincial, Guillermo Clark y del centro de jubilados santacruceños en Buenos Aires.
En ese contexto, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez señaló que “este encuentro tuvo lugar con el fin de dar respuesta a inquietudes, consultas que tenían los representantes de distintos sectores del sector pasivo y que las mismas fueron despejadas tanto por el ministro de Salud y Ambiente como el presidente de la Caja de Servicios Sociales donde ya quedamos obviamente predispuestos para hacer otras reuniones”.
“Entendemos que estas son cuestiones a bien comunicar, explicarlas como corresponden y, por ende, debe tomarse el tiempo para trabajar en conjunto”, amplió.
Asimismo, Álvarez hizo mención a la reunión que mantendrán el día martes 7 de agosto con la Caja de Previsión Social. “Mañana vamos a proseguir esta mesa de trabajo con el presidente de la Caja de Previsión Social en donde la agenda va a ser otra porque hoy fue una agenda abierta, muchas dudas y consultas que se hicieron por las cuales fueron reprendidas por las autoridades de los organismos”.
“Lo más importante es que nuestra intención es seguir garantizando las puertas abiertas de la Casa de Gobierno para este tipo de mesas de trabajo, porque entendemos que muchas veces no llega una comunicación sencilla de entender y es lo que tenemos que garantizar, que las cosas se entiendan de manera fácil. Es por tal motivo que no hay que hacer demasiado burocrático las cosas, solo hay que sentarse; preguntarse, responder y seguir manteniendo esta herramienta fundamental como lo es el diálogo”, expresó.
Por su parte, la presidenta del Centro de Jubilados Judiciales, Alicia Troncoso indicó: “Vinimos ocho centros de jubilados de todos los sectores de la provincia para tener aquí una reunión en Casa de Gobierno sobre el Vademécum como cuestiones operativas y de gestión. Así que planteamos cada uno los problemas y ver qué posibles soluciones podíamos conseguir para una mejor atención”.
“En principio vamos a seguir con otras reuniones y se comprometió el presidente de la Caja de Servicios Sociales a mandarnos a cada uno de los sectores de los centros de jubilados en forma digital y en forma manual ver los problemas con los medicamentos y se conversó también respecto a cuál es la situación de la Caja de Servicios Sociales económicamente”, subrayó.
A su vez, Troncoso añadió que “esto es una primera parte que iniciamos los centros de jubilados todos en conjunto. Mañana tenemos otra reunión en la Caja de Previsión Social con su presidente, Marcial Cané y allí vamos a vamos a tratar el tema de la aplicación del impuesto a las ganancias”.
Finalmente, la presidenta del Centro de Jubilados de la Administración Pública, Blanca Mansilla declaró: “También manifestamos el problema de la salud, de la prevención y de la atención del jubilado y se habló sobre el tema de poder avanza en los problemas que tienen en cuanto a prevención de salud a través del Ministerio de Salud y Ambiente que su titular nos dijo que nos iba a convocar en una nueva oportunidad para poder conversar más detalladamente”.
“Nosotros hablamos de una propuesta que se hizo en una oportunidad que trataba de un control más exhaustivo al jubilado que por ahora nada más esperemos que esté en respuesta e ir avanzando en cuanto a todo lo positivo para el sector pasivo”, concluyó.
Por gestión del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, la Estancia Monte Dinero habilitó nuevamente el acceso a la costa a los pescadores artesanales de la provincia. Y con el propósito de potenciar y afianzar la pesca artesanal local se firmó un convenio de […]
noticia regionalPor gestión del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, la Estancia Monte Dinero habilitó nuevamente el acceso a la costa a los pescadores artesanales de la provincia. Y con el propósito de potenciar y afianzar la pesca artesanal local se firmó un convenio de gran relevancia con el establecimiento rural.
Hoy en las instalaciones del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria en Río Gallegos, se llevó a cabo una reunión que fue encabezada por el titular de la Cartera Productiva Provincial, Gustavo Martínez. Durante la misma, se concretó la firma de un convenio entre el secretario de Estado de Pesca y Acuicultura, Harold Bark, y el administrador de la Estancia Monte Dinero, Claudio Pamich.
Mediante el mismo se acordó establecer un paso de servidumbre que posibilite llevar a cabo la actividad de pesca artesanal en el lugar, precisamente con acceso al paraje “Lucacho”, sitio que permaneció inactivo por casi treinta años.
“Lucacho” se encuentra ubicado alrededor de 120 km al sureste de Río Gallegos y constituye una de las mejores zonas para la captura de róbalo en la región.
Es necesario resaltar que para el ingreso a la zona habilitada para realizar la pesca artesanal se debe estar inscripto en el registro provincial de pesca artesanal, el cual se tramita de forma presencial en la oficina de la Secretaría ubicada en la calle Avellaneda N°801 de la localidad de Río Gallegos de lunes a viernes de 09:00hs a 15:00hs.
Sumado a ello también es de carácter obligatorio solicitar y reservar disponibilidad para realizar su acceso y debido a ello los pescadores artesanales deberán comunicarse con la Dirección de Pesca Continental, perteneciente a la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura.
El compromiso de Pesca de Provincia, es efectivizar y potenciar el acompañamiento y promoción de los pescadores artesanales y de la actividad, priorizando el trabajo, la producción y el cuidado de los recursos naturales provinciales.
Una reflexión sobre los procesos mentales abstractos que pueden existir después del miedo. Karin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional En principio, las emociones son un elemento básico de la psicología humana, precisamente porque son universales. Esto significa que el miedo, como emoción que es, está […]
cultura destacada educacion psicologiaKarin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional
En principio, las emociones son un elemento básico de la psicología humana, precisamente porque son universales. Esto significa que el miedo, como emoción que es, está presente en prácticamente todas las sociedades y miembros de nuestra especie, y lo ha hecho durante miles de años, ya que es un aspecto esencial del comportamiento de nuestra especie.
Todas las etnias y tribus experimentan el miedo y lo expresan de una manera muy similar, con los mismos gestos faciales, y esto demuestra que las emociones surgen en gran medida de una serie de predisposiciones biológicas que surgen de un proceso de selección natural. Simplemente, la incapacidad de sentir miedo era demasiado cara para que los genes que generaban este fenómeno pudieran transmitirse a generaciones posteriores.
Las emociones tienen diferentes capas de complejidad; no es lo mismo tener miedo a la presencia de un tigre que pensar en perder el trabajo. Esto hace que muchas personas sufran ansiedad sin siquiera saber exactamente lo que genera; y en algunos casos, incluso se engañan a sí mismas para demostrar que no se sienten así.
El miedo puede ser una experiencia con varias capas psicológicas
Todos los procesos mentales que surgen en nuestra conciencia lo hacen mezclándolos con una serie de conceptos abstractos. Esto significa, por ejemplo, que nunca experimentamos las emociones por nosotros mismos, de una manera «mura»; en todos los casos, las vivimos a través de la interpretación que hacemos de lo que nos está sucediendo. No somos capaces de vivir nuestro lado emocional de una manera completamente separada de nuestro uso del lenguaje, excepto en situaciones excepcionales en las que hay una serie de anomalías neurológicas o problemas de neurodesarrollo.
Por lo tanto, si es un desafío lidiar con nuestras propias emociones, es precisamente porque no tenemos un conocimiento preciso de cuál es su origen. La capacidad de pensar abstracto es una gran ventaja para argumentar de una manera muy sofisticada y teniendo en cuenta muchas posibilidades, pero también hace que a veces nos perdamos en nuestros propios sentimientos y emociones sin saber cómo analizarlos.
Si nuestra mente estuviera ocupada solo por los estímulos que captan nuestros sentidos, tendríamos un nivel mucho menor de inteligencia, pero en muchos aspectos nuestra vida sería menos complicada; pero como tenemos una gran facilidad para crear conceptos abstractos en nuestra mente (p. ej. B. la tranquilidad de una puesta de sol junto al mar o la delicadeza de una flor), también surgen formas complejas de experimentar emociones
La importancia del autoconocimiento
Hay muchas razones por las que la raíz de nuestro miedo no es obvia para nosotros. A veces esto se debe a que lo que nos molesta es un tema tabú debido a la presión social. En otras ocasiones, porque no nos atrevemos a abordar un conflicto interno sobre el que hemos construido un proyecto de vida que comienza a temblar. En otras ocasiones, se debe simplemente a la ignorancia; que no entendemos algo que nos hace sentir amenazados sin razón. Pero en todos estos casos, el problema está asociado con una posible solución que se puede desarrollar en psicoterapia, mientras que cuando el tiempo pasa y seguimos alimentando esta inercia, no promover el autoconocimiento, el malestar se intensifica y puede estallar una crisis emocional.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La crisis moral y la falta de ética ya es problema de todos, nos atañe a la familia, comunidad y escuela es común ver y oír a mujeres, hombres, jóvenes y niños en las calles, tiendas, medios de transportes […]
cultura destacada educacion mundo psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
En la actualidad es común escuchar de los alumnos y hasta de Representantes comentarios como estos:
Ahora para los profesores todo es Valores.
Ya el tema de los valores aburre.
Y siguen con los valores.
Desde Preescolar escuchando de los Valores.
Para la mayoría, este es un tema de poca importancia, sin ningún conocimiento sobre lo que es ética, valores y dignidad humana, mucho menos la relación que existe entre los valores, familia, comunidad, escuela y las dificultades o problemas que alteran la sociedad a nivel mundial.
Añorando mi época de estudiante de primaria, recuerdo el patio del colegio, todos formados y uniformados correctamente, entonando el Himno Nacional en coro con nuestros maestros, luego pasando en columnas a nuestras aulas, siempre obedeciendo la voz del docente de guardia y de nuestros maestros guías con respeto, uno del otro sin romper formación. La disciplina en todo momento era el llamado que hacían nuestros profesores en la escuela y nuestros padres en casa.
Siempre escuché hay que respetar, obedecer y cumplir con nuestros deberes para ser buen ciudadano, era de gran importancia el buen trato hacia los mayores, profesores, personas adultas, profesionales y nuestros padres sonrientes con orgullo cuando se les felicitaba por los modales y las buenas costumbres que demostraban sus hijos, porque ante la sociedad los modales y normas de cortesía hablaban de la educación de la familia, siempre se hacía referencia del Manual de Carreño para la formación del ser humano desde un simple saludo, el respeto, el trato a familiares y amistades, normas de cortesía, tomar en cuenta el horario de visitar a casa de familia, entre otras.
En fin, todo esto habla de lo que es una educación completa que comienza en el hogar, pasa a la comunidad, escuelas, universidades, sitios de trabajo y todo nuestro entorno. De tal manera, que los valores son inmutables permanecen en el tiempo y no se corrompen.
Pero de unos años a la fecha la educación con tendencia humanista y filosófica va perdiendo terreno, la idea de un mundo de mente abierta parece afectar nuestro sistema educativo, entorno familiar y social. Mucho se escucha, desde los mensajes cotidianos y diferentes medios de comunicación, acerca de la pérdida de valores de las diversas poblaciones, especialmente juveniles.
En realidad no se puede hablar de pérdida de valores como tal, sino más bien de cambios de las sociedades que a partir de las dificultades e intereses del momento que se vive, produce un cambio en los patrones sociales, de creencias en las personas y por esto produce un cambio en las conductas.
Estamos olvidando los valores y la ética, que estan relacionados con la familia, escuela y grupo de personas que nos rodean durante el periodo de desarrollo varían de grupo a grupo, incluso de persona a persona, son reglas no escritas pero que sabemos que existen, nos encontramos con grupos de personas que juzgan informalmente al prójimo en base a sus principios éticos y realizan acciones que usualmente van en contra de la ley y en una sociedad verdaderamente democrática, el valor más importante, debe ser el respeto a la ley.
Las sociedades han mostrado que las civilizaciones requieren de un marco legal para poder funcionar civilizadamente, el cuerpo legal va a dar marco para regir la conducta de los individuos de la sociedad y el estímulo necesario para que la sociedad avance en una determinada dirección y su violación es un atentado, no sólo contra el presente, sino contra el futuro de la sociedad.
La ética es el ideal de la conducta humana que orienta a cada persona sobre lo que es bueno y correcto y lo que debería asumir, encaminando su vida hacia la la buena relación con sus semejantes buscando el bien común. La ética descubre valores en todos los actos humanos.
Los valores están en los seres humanos y se fomentan o modifican en las instituciones pues la primera institución es la familia y quien no la tiene o no reconoce el valor familiar difícilmente tendrá valores sólidos «VIVIR CONFORME A LAS NORMAS ES VIVIR MORALMENTE» (Restrepo, 2001).
La moral se expresa mediante normas y la ética es un estudio de las normas, ambas son disciplinas para la libertad pero el abuso de la libertad trae consigo su pérdida y genera libertinaje y corrupción. Sin duda la situación social en el país ha ido desmejorando en comparación con épocas anteriores. Es por eso que se habla de la crisis moral, de la violencia generalizada, de los antivalores, en todos los niveles y estratos hasta se ha perdido el sentido de vivir, producto del grado de miseria y los problemas que se le suman.
LA ÉTICA SOCIAL
¿Es empleada actualmente la ética en nuestra sociedad?, con seguridad podemos decir que es un hecho que se produce con menos frecuencia; todos los días vemos hechos de violencia, corrupción en todos los niveles de nuestra sociedad, ya sea a nivel personal, laboral, institucional. La corrupción campea, la viveza criolla es mas bien un símbolo de grandeza, mientras mejor seas engañando, eres mas grande. Existe una especie de idealización del que tiene mas, bajo cualquier costo, así sea Maquiavélicamente hablando.
El Estado, según la Constitución es una nación «independiente», «soberana», multiétnica y pluricultural, cuya soberanía reside en el pueblo. ¿Es esto verdad?, somos un país totalmente dependiente de poderes extranjeros. Nuestra soberanía fue siempre ultrajada por estos mismos poderes. La soberanía reside en un reducido grupo de personas que no se parece en nada al concepto de pueblo. ¿Cómo llegamos a esto?, desde el nacimiento de nuestra República, nos caracterizamos por la falta total de ética por parte de los que nos tocaron gobernarnos. La falta de ética es un hecho con el que convivimos desde siempre, de tal manera que ya es parte misma de nuestra cultura.
¿Se puede cambiar esto?; por su puesto que si. Es un proceso que nos llevara mucho tiempo, porque debe ser ejecutado en cada casa, desde el momento mismo en que nace un nuevo ser. La familia debe inculcar un criterio ético muy fuerte en cada uno de nuestros niños. Donde la ética personal prevalezca a cualquier otro tipo de precepto.
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.
Uno de los problemas mas grande que tenemos es sobre la libertad y libertinaje, todas las personas tenemos diferente tipo de diversiones que para algunos cae en libertinaje pero para los que están acostumbrados a ese tipo de diversión es algo normal y no lo ven como antiético.
La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.
En fin todo viene desde la educación en casa, la cultura, la religión y sobre todo el círculo social del que venimos, por lo tanto nadie puede juzgar que es bueno y que es malo, que es ético y que es antiético.
CONCLUSIONES
Hoy en día los valores están de moda ¿por qué será? aunque quizá no sea esta la palabra más adecuada. Mas bien habría que decir que los valores están de actualidad. La palabra «moda» indica algo que prevalece y que cae; en cambio los valores no pasan y caen sino que o se actualizan o bien dejan de estar en la actualidad. Si pasado un plazo de tiempo esos valores dejan de estar ahí no es porque hayan dejado de tener importancia sino que sencillamente han perdido notoriedad. Por ejemplo: el valor de la solidaridad no hace mucho estuvo en la palestra a raíz de la campaña del 0´7, ahora que ya ha pasado la campaña no es que el valor solidaridad haya pasado de moda sino que ya no está en la actualidad diaria como lo estaba; pero su importancia sigue estando ahí y los países del tercer mundo siguen necesitando nuestra ayuda.
Por tanto no hay valores de moda sino valores que relucen más que otros; en buena medida porque nosotros necesitamos unos valores más que otros.
Los valores morales son un claro ejemplo de lo que estamos
diciendo ya que siempre han estado ahí en cambio ahora salen a la palestra
con una especial intensidad y así vemos que por todas partes llueven
los cursillos de educación en valores, ¿a qué es debido?
Creo que nos hemos ido percatando en la actualidad de lo necesitados que andamos
de ellos en el conjunto de nuestra sociedad y en el conjunto de nuestra vida,
forman parte de nuestra vida y nos ayudan simplemente a ser humanos. ética
y humanidad andan bastante de la mano como también andan de la mano ética
y religión, que uno sepa si no hay persona humana no puede haber religioso/a.
Cuando hoy en día se habla tanto de la educación en valores es
porque nos estamos dando cuenta de lo bajos que andamos en valores morales o
en valores humanos que para el caso es lo mismo.Y ¿qué ocurre
con el resto de valores? Los estéticos, los religiosos, los intelectuales,
los útiles… están ahí y no dejan de ser esenciales pero
sin duda que son los morales los que nos permiten ordenar los restantes de una
forma ajustada a las exigencias de nuestra naturaleza o de nuestro ser personal,
ya que los valores morales actúan como integradores de todos los demás y no como sustitutos de ellos.Pero a todo esto no hemos dicho aún lo que es un valor y ya va siendo hora de hacerlo.
Lo primero que hay que decir es que el terreno de los valores
es un tanto escurridizo ya que los valores son cosas difíciles de precisar.
Por eso hay que recurrir a los ejemplos. Todos sabemos más o menos lo que es un adjetivo; es lo que acompaña al nombre mostrándole o calificándole. Pues bien un valor es algo que acompaña siempre a lo bueno y así decimos que lo bueno tiene valor y lo malo no.
Después vendrá la traducción de ese valor. Cómo se patentiza o se concreta ese valor, lo cual nos llevaría a hablar de la norma en cuanto
expresión del valor. La normatividad forma parte de nuestra vida precisamente porque necesitamos valores y puesto que los valores muchas veces se nos escurren
y no atisbamos a verlos es por lo que necesitamos de la norma; pero toda norma
responde a algún valor hasta el punto de que, valga la redundancia, una norma sin valor es una norma sin valor.
Volviendo un poco al tema tendríamos que decir que cuando nos enfrentamos a las cosas, no solo hacemos
con respecto a ellas operaciones intelectuales, como comprenderlas, compararlas o clasificarlas sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos
o las relegamos; es decir: las valoramos. Por eso uno de los problemas más serios en torno a los valores es si son reales o los inventamos.
Es decir ¿un valor es en sí valioso o es valioso porque lo deseamos? Ya que hablamos
de la solidaridad: ¿la solidaridad, es en sí valiosa y por eso
deseamos construir un mundo solidario, o por el contrario son algunas personas las que han decidido que la solidaridad sea un valor? Realmente tendremos que
decir que los valores valen y por eso nos atraen y nos complacen, no son una pura creación subjetiva.
Consideramos buenas aquellas cosas que son portadoras de
algún tipo de valor, como es el caso de una melodía hermosa o el de una propuesta liberadora. Y las consideramos buenas porque descubrimos en ellas un valor y no por que decidamos en nuestro fuero interno dárselo.
Ahora bien para que esos valores salgan a la palestra tendrá que intervenir un sujeto humano que los capte, de ahí que la creatividad humana sea también conformadora de la realidad ya que ayuda a dar a luz valores y formas de percibir valores. Dependerá de esa intervención del sujeto humano la captación de unos valores y no de otros.Lo que si debemos
hacer es no confundir valor y precio. Normalmente estamos demasiado habituados a poner precio a las cosas y al final acabamos pensando que no sólo fijamos su precio sino también su valor y ahí está el error porque
un precio si que podemos ponerlo pero un valor no. Por tanto tendremos que decir que los valores son cualidades o adjetivos reales de las personas, las cosas,
las instituciones y los sistemas.Por tanto cuando se habla de crisis de valores
¿qué se quiere decir? ¿no será acaso que se está
cambiando en cuanto a la manera de estimar? Es como si tuviéramos que cambiar de muebles ya que los que tenemos se nos han quedado anticuados o inservibles.
Cuando nos decidimos a cambiar es cuando notamos la importancia que tienen para nuestra vida ¿podemos vivir sin muebles? Ciertamente podríamos pero que inhumano y que incómodo sería. Pues así sería nuestra vida sin valores o pensemos sino, en un mundo
sin generosidad, sin armonía, sin lealtad…Otro problema que se nos puede plantear es el de la visibilidad. Que uno sepa, los valores no se ven, luego estamos hablando de cosas in visibles lo que no quiere decir que sean
irreales. Qué decir, dado el caso, de la «elegancia», nosotros
podemos apreciar la forma, el color, pero ninguno de nuestros sentidos: vista,
oído, olfato… nos permite captar la elegancia, la captamos en la medida que contamos con una capacidad distinta de los sentidos que nos permite captar
la elegancia y esta es precisamente la capacidad de valorar.Un aspecto también
a tener en cuenta en lo referente a los valores es su polaridad.
Los valores son polares al modo positivo-negativo. Todo valor tiene su correspondiente antivalor:
justicia-injusticia, igualdad-desigualdad, utilidad-inutilidad, belleza-fealdad, agilidad-torpeza, salud-enfermedad…Por último destacar que hay valores
y valores. Hay valores que humanizan, sin ellos nuestra humanidad se degrada, mientras que hay valores que son deseables. Así, es deseable que una
persona sea simpática a que no lo sea, pero en cambio no es deseable que una persona sea hipócrita, porque la hipocresía no es una peculiaridad más del carácter, sino una característica que lo deshumaniza. Luego serán morales aquellos valores que nos humanizan,
aquellos de los que no podemos prescindir si queremos seguir siendo humanos.
En cambio hay otros valores que son simplemente deseables. El que todo el mundo
sea hermoso es deseable pero nadie pierde cotas de humanidad porque no sea hermoso.
Igualmente, si nos encontramos a alguien que desprecia la
justicia seguramente pensaremos que a esa persona le falta humanidad y que no
aspirar a la justicia significa perder humanidad. Pues bien, de alguna manera
los valores morales son aquellos que nos permiten crecer en humanidad y viceversa,
carecer de valores humanos supone carecer de aquello que hace nuestra vida más
humana y es por ello por lo que son reguladores del resto de valores.Al finalizar
estas breves líneas simplemente constatar lo ya dicho, que estamos en un terreno resbaladizo y que hoy en día todo el mundo habla de valores
aunque en el fondo nadie sepa muy bien qué es un valor y para qué sirve, incluso las mentes más conspicuas.
En las últimas horas se conoció que Yacimientos Petrolíferos Fiscales firmó los acuerdos para la concesión de áreas maduras en las provincias de Chubut, Neuquen y Mendoza, en donde abandona sus operaciones; mientras que aun está pendiente la resolución de este tema con la Santa […]
destacada noticia regionalEn las últimas horas se conoció que Yacimientos Petrolíferos Fiscales firmó los acuerdos para la concesión de áreas maduras en las provincias de Chubut, Neuquen y Mendoza, en donde abandona sus operaciones; mientras que aun está pendiente la resolución de este tema con la Santa Cruz. Ocurre que esta provincia rechazaría que unilateralmente sea YPF quien defina a que empresas concede las áreas y negocia unilateralmente dejando afuera a la administración provincial de las decisiones de fondo.
En este contexto, el gobierno santacruceño ya había planteado que tras la decisión de YPF de abandonar los yacimientos denominados “maduros” – para concentrar sus actividades e inversiones en las áreas “no convencionales” principalmente Vaca Muerta – era necesario que la empresa genera las condiciones necesarias para una “salida ordenada” y que no impactara de manera negativa en las comunidades en donde estaba operaba.
El reclamo apuntaba directamente a la “responsabilidad” de YPF para continuar con la productividad – no bajar equipos como vendría haciendo sistemáticamente- hacerse cargo de los pasivos ambientales y dejar en manos de la administración provincial la decisión de a que empresas se concedían las nuevas áreas.
Una retirada silenciosa
En principio, YPF que se había mostrado abierta a esta negociación, llevó a cabo una evidente “retirada “silenciosa”, que afectó directamente a la producción bajando de manera significativa la producción de hidrocarburos en la zona norte de Santa Cruz y por ende, afectando negativamente los ingresos por regalías que debería percibir la provincia.
A esto se sumó que la operadora nacional concentró todos sus intereses a futuro en las inversiones para Vaca Muerta y se apresuró a “cerrar” acuerdos con el resto de las provincias que englobaba el “proyecto Andes”. Este portafolio de negocios incluye un total de 35 áreas maduras y mediante este plan de “desprendimiento”, la compañía apunta a quedarse con los activos más productivos y enfocarse en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, en Neuquén, en la refinación de combustibles, en el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL) y en energías renovables con YPF Luz. Además, según había afirmado el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, la operación le daría a la empresa una liquidez de US$800 millones.
El lunes pasado por la noche finalmente YPF anunció los acuerdos por los que virtualmente se fue de Chubut, Neuquen y Mendoza; y en el marco del anuncio aclaró que se esperaba que en las próximas horas avancen las negociaciones por los bloques convencionales que aún continúan a la venta y forman parte del proyecto “Andes”; es decir los yacimientos de Santa Cruz.
Según explicó YPF en un comunicado “luego de finalizado el proceso de “due dilligence”, y en los plazos establecidos, se anuncia la firma de los primeros seis acuerdos para la venta de 15 áreas convencionales agrupadas en 6 clústeres en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut”. Estos acuerdos incluirían la cesión a la operadora Velitec del área Señal Picada/Punta Barda ubicada en las provincias de Río Negro y Neuquén.
En la provincia de Chubut, la compañía PECOM continuará con el desarrollo de las áreas Escalante – El Trébol y Campamento Central – Cañadón Perdido. En tanto, YPF acordó con las operadoras Bentia Energy e Ingeniería Sima, la cesión de las cuatro áreas que comprenden el clúster de Neuquén Norte. Otras de las provincias alcanzadas es Mendoza que firmó el lunes la cesión del clúster Mendoza Norte con la empresa Petróleos Sudamericanos y las dos áreas de Llancanelo con la firma PCR.
Una provincia “petrolera”
La actitud del gobierno de Santa Cruz, calificado como “díscolo” por el directorio de YPF, no solo es razonable sino que se hubiera esperado una postura similar al menos de Chubut; en defensa de loa intereses provinciales. Esto es porque la decisión y las condiciones fueron impuestas por la petrolera nacional y además fue esta la que definió a los nuevos adjudicatarios.
Al respecto, el gobernador santacruceño, Claudio Vidal, había sido claro y había puesto sobre la mesa el interés de que sea la administración provincial (como “dueña” de recurso) quien defina quien reemplazaría a YPF en las operaciones. Concretamente, Vidal había planteado que YPF devuelva las áreas a la provincia, para que sea Fomicruz SE, la empresa estatal de minería la que administre las áreas maduras. También exigió que por contrato, al finalizar el plazo de explotación, YPF debería hacer trabajos de remediación ambiental dado el estado en el que la operadora pretende abandonar el territorio santacruceño afectado por las operaciones. Son años de impacto ambiental, en muchos casos irreversibles y en otros cuyo saneamiento tendrían un costo elevadísimo que YPF pretende dejar como “pasivo” ambiental a la provincia.
Luego esta también el impacto social que un acuerdo debería tener en cuenta como la conservación de fuentes de trabajo, garantizar el pago de los impuestos y generar regalías.
Vale señalar que las “áreas maduras” – en la jerga petrolera son llamadas técnicamente clusters – fueron en su momento las mas productivas en manos de YPF; pero con el inicio y el desarrollo de los proyectos no convencionales en Vaca Muerta, además de las exploración Ofs shore, la operadda nacional cambió sus intereses y definió que sus inversiones se dirigirían en ese sentido. Ahora Santa Cruz “pelea” para que la retirada de la operadora sea una solución y no un problema; además de generar otro perfil productivo a Santa Cruz pasando de ser una provincia con petróleo, a ser una provincia petrolera.
Als Kommentar wird eine meinungsbildende und journalistische Textsorte bezeichnet, wobei auch die Sammlung von Anmerkungen zu einem literarischen Text unter diesem Begriff gefasst wird sowie eine persönliche Anmerkung zu einem beliebigen Thema. Diese Verwendungen werden nachfolgend erklärt, wobei der Schwerpunkt auf der journalistischen Textsorte liegt. Diese geht […]
educacion internacionalUnter einem Kommentar versteht man einen wertenden Text, der das Ziel verfolgt den Leser hinsichtlich seiner Meinungsbildung zu beeinflussen.
Der Kommentar bezieht sich dabei auf ein momentan aktuelles Thema.
Zuerst wird die Faktenlage dargelegt, darauf aufbauend wird die eigene Position mit Argumenten zu einem Appell formuliert.
– die eigene subjektive Position zu einem Thema soll dargelegt werden
– die eigene Meinung ist die einzig richtige Meinung
– der Schreiber bezieht sich auf ein aktuelles Ereignis (Aufhänger)
– vorhandene Argumente der gegenteiligen Position werden entkräftet
– eigene (bessere) Argumente werden angeführt, um den Leser zu überzeugen
– komplexe Sachverhalte werden vereinfacht dargestellt
– es geht nicht darum ausgewogen zu argumentieren
– der Schreiber konzentriert sich auf sein wesentliches Anliegen
– man bietet eine Lösung für das Problem an
– Appell am Schluss des Kommentars
– prägnante Überschrift um das Interesse des Lesers wecken
– man verwendet eine zugespitzte Wortwahl
– Stilmittel der Polemik, Ironie, Sarkasmus oder bissiger Humor
– kurze Sätze mit prägnanten Formulierungen sind wünschenswert
– keine gesprochenen sprachliche Elemente
– kein “Man-Stil” bzw. “man”-Aussagen in der Argumentation
– Verwendung von Parataxen
1. Schritt: Überschrift
Kurze, prägnante Überschrift, die den Leser animieren soll den Kommentar zu lesen.
Beispiel:
Neubau zerstört das Stadtbild von Wien
2. Schritt: Sachverhalt
Hier wird in kurzen Sätzen geschildert, um was es geht.
Dabei ist aber auch hier die Wortwahl nicht neutral und dient als Grundlage für die nachfolgende Ausformulierung der eigenen Meinung.
Beispiel:
In der Innenstadt von Wien soll ein 40stöckiges Gebäude neu errichtet werden.
Aufgrund der Höhe und der modernen Architektur ist das bisherige Bauensemble in seiner Gesamtheit gefährdet und der Status von Wien als Weltkulturerbe ist durch den Neubau ebenfalls bedroht.
3. Schritt: Zusatz- und Hintergrundinformationen zu diesem Thema
Hier werden dem Leser möglichst noch nicht bekannte Sachverhalte aufgezeigt, oder alle bisherigen Fakten, die die Meinung des Autors bestätigen zusammengefasst.
Beispiel:
Ein Großteil der Bevölkerung lehnt den Neubau aufgrund einer Volksbefragung ab.
Ein zuständiger Politiker, der für den Bauentscheid zuständig ist, ist befangen, weil seiner Frau das Baugrundstück gehört.
4. Schritt: Formulierung der eigenen Meinung
Die Formulierung der eigenen subjektiven Meinung ist der eigentliche Kern des Kommentars.
Sie impliziert den Anspruch die einzig richtige Sichtweise zu diesem Problem zu sein.
Die subjektive Meinung ist daher immer tendenziös, weil sie gegenteilige Standpunkte ausblendet oder als falsch darstellt.
Beispiel:
Aufgrund der vorliegenden Informationen ist für dieses Gebäude auf keinen Fall eine Baubewilligung zu erteilen.
5. Schritt: Argumente
Jetzt werden Argumente angeführt, warum die eigene Meinung die richtige ist.
Beispiel:
Verlust des Status der Stadt als Weltkulturerbe, niemand außer dem zuständigen Politiker will diesen Neubau
6. Schritt: Appell
Hier werden entweder Entscheidungsträger aufgefordert Handlungen zu unterlassen oder die Leser dieses Artikel sollen durch Protestaktionen Druck auf den Entscheidungsträger ausüben.
Beispiel:
Sehr geehrter Herr Dipl. Walter Schuster, ziehen sie die Baugenehmigung umgehend zurück oder ziehen sie aufgrund der undurchsichtigen Bauvergabe die Konsequenzen und reichen sie ihren Rücktritt ein.
7. Schritt: Nennung des Autors
Am Schluss eines jeden Kommentars steht der Name des Verfassers.
Im Idealfall ergänzt mit seiner E-Mail-Adresse oder einer Telefonnummer seiner Redaktion.
Beispiel:
Franz Meyer E-Mail: Meyer.Franz@Nürnberger-Nachrichten.de Tel.: 08/392 937-5
Hinweis: Im Nachfolgenden wird der Aufbau und die Merkmale des journalistischen Kommentars erläutert und anschließend auf die weiteren Bedeutungen des Begriffs eingegangen, wobei der Schwerpunkt auf den Kommentar als Anmerkung zu einem literarischen Werk gelegt wird.
Innerhalb der journalistischen Textsorten gehört der Kommentar zu den meinungsbetonten Texten und ähnelt insofern der Glosse. Der Kommentar teilt sich vornehmlich in die Sonderformen Leitartikel und Kolumne. Der Leitartikel ist meist auf der Titelseite zu finden und ist ein besonders herausgestellter Meinungsartikel und ist meist neben den wichtigsten Meldungen einer Zeitung platziert.
Der Leitartikel spiegelt allerdings immer die Meinung eines Redakteurs, meist des Chefredakteurs, wider und ist eben keine aktuelle Nachricht, sondern gewissermaßen Ansichtssache. Alles, was einen Nachrichtenwert hat, kann Inhalt eines solchen Kommentars sein. Wichtig ist aber, dass das Thema eine Meinungsäußerung provoziert und öffentliches Interesse am Thema besteht, wobei der Kommentar den Blickwinkel ändern soll.
Merkmale der journalistischen Textsorte
Die journalistischen Textsorten sind meist sehr schwierig voneinander zu unterscheiden. Das liegt darin begründet, dass sie sich in zahlreichen Merkmalen ähneln und beinahe deckungsgleich sind. Deshalb möchten wir Ihnen an dieser Stelle einige Textarten vorstellen, die dem Kommentar sehr ähneln, sich allerdings von ihm abgrenzen lassen. Und zwar Glosse, Kolumne und Nachricht.
Wie eingangs beschrieben hat der Begriff weitere Bedeutungen, auch wenn zumeist die journalistische Textsorte gemeint ist. Ist das Wort synonym für eine persönliche Anmerkung zu einem Sachverhalt und kann außerdem ein Zusatzwerk mit Erläuterungen sowie kritischen Anmerkungen zu einem Gesetzeswerk, einer Dichtung oder wissenschaftlichen Arbeit meinen.
Der literaturwissenschaftliche Kommentar soll dem Leser das Erschließen des Textes ermöglichen und stellt normalerweise einen Überblick der Wirkungs-, Entstehungs- und Überlieferungsgeschichte eines Textes dar. Diese Erläuterungen finden sich im sogenannten Überblickskommentar, wohingegen der Stellenkommentar Auskunft über verwendete Namen, Begriffe, Fremdwörter und Zitate gibt.
Die Aufgaben eines solchen Kommentars hängen von der jeweiligen Leserschaft und deren Wissen ab. Ist das Ganze für Schüler konzipiert, finden sich an dieser Stelle in der Regel Erläuterungen schwieriger Wörter, um Unklarheiten vorzubeugen. Ist die vermutete Zielgruppe eher in der Wissenschaft anzusiedeln, ist meist die Rezeptionsgeschichte des kommentierten Werkes relevanter und Gegenstand der Abhandlung.
Kurzübersicht: Das Wichtigste im Überblick
Inhalt und Aufbau | Einleitung Hauptteil Schluss | „Wer…?», „Was…?», „Wann…?» „Wo…?» „Wie…?» „Warum…?» „Welche Folgen…?» |
Zeitform | – überwiegend Präteritum | |
Sprache | -sachlich -wertfreie Tatsachen -indirekte Rede |
El secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, ofreció su respaldo al gobernador Claudio Vidal, subrayando las enormes dificultades que heredó de la administración anterior y condenó las acciones de sabotaje que el gobierno provincial viene sufriendo en los ultimos meses. “Claudio, no bajes los […]
noticia regionalEl secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, ofreció su respaldo al gobernador Claudio Vidal, subrayando las enormes dificultades que heredó de la administración anterior y condenó las acciones de sabotaje que el gobierno provincial viene sufriendo en los ultimos meses. “Claudio, no bajes los brazos, acá te vamos a acompañar y vamos a trabajar para sacar esta provincia adelante. Nada se logra si no se pone esfuerzo y se trabaja en unidad y por el bien común. Hay sectores que quieren desestabilizar, pero no van a tener exito. Tenemos mucho por hacer y lo vamos a hacer”, expresó.
El líder sindical pintó un cuadro sombrío de la situación en Santa Cruz, destacando el estado crítico en que se recibió la provincia y los problemas estructurales que afectan a sus ciudadanos. “Sabemos la situación de la provincia, lo golpeada que está, el desastre que heredaste. Claudio, encontraste una provincia totalmente saqueada, con vecinos de Santa Cruz que todavía esperan a que llegue el agua potable y el gas a sus hogares, a que todo cambie. Y para colmo, tenemos el agrabante climático, con un invierno tan crudo como el que estamos viviendo, con tanta nieve, tanta lluvia, tanto frío, en estas condiciones todo lo que está mal se potencia. Todo duele más, todo es más urgente. Sé que venís haciendo mucho, pero es tanto lo que falta, son tantos los problemas que padecen los santacruceños que todavía quedan muchos pateando calles, esperando un trabajo, que nunca llega. Niños que están esperando que se cumpla con el derecho a poder tener clases, educación. Son tantos años de desidia, tantos años de abandono, que falta. Pero comenzaste a trabajar y hoy muchas cosas estan cambiando y nosotros te vamos a ayudar y acompañar”, expresó en su discurso.
Güenchenen también profundizó en los obstáculos adicionales que enfrenta el gobernador Vidal, mencionando explícitamente las tácticas de sabotaje que el gobierno provincial está sufriendo, empleadas por el arco político que vio perder sus privilegios en las últimas elecciones y hoy busca entorpecer la recuperación de la provincia con acciones que se están investigando. “Sabemos muy bien que el sector político que se fue todavía está poniendo palos en la rueda, quemando máquinas viales, quemando escuelas, destruyendo el sistema de calefacción del HRRG para dificultar el acceso a la salud”, denunció.
El dirigente resaltó la gravedad de estas acciones, que no solo dañan la infraestructura sino que afectan directamente la vida de los ciudadanos. “Estas prácticas no solo buscan frenar el avance, sino también desmoralizar a una comunidad que ya está sufriendo. Es un ataque directo al bienestar de nuestros vecinos y a la estabilidad de nuestros servicios básicos”, añadió Güenchenen.
A pesar de estos desafíos, Güenchenen mostró confianza en la capacidad de Vidal para superar las adversidades y liderar una transformación positiva en Santa Cruz. “Sabemos, Claudio, las trabas que te están poniendo, pero acá hay un pueblo trabajador que cree en vos, y que confía en que empezó una transformación histórica en Santa Cruz. Juntos, podemos construir un futuro mejor para nuestra provincia”, concluyó.
Con estas palabras, Güenchenen reafirmó su compromiso de trabajar junto al gobernador Vidal, enfrentando tanto los problemas heredados como los ataques actuales, con la esperanza de un futuro más próspero para Santa Cruz.
Karin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional ¿Alguna vez has deseado cambiar algo en tu cuerpo? Si tu respuesta es sí, no estás solo. Muchas personas están insatisfechas con alguna parte de su apariencia. Si estás obsesionado con lo que no te gusta de tu apariencia, […]
educacion noticia psicologiaKarin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional
No es necesario tener un cuerpo perfecto para tener una buena imagen corporal. Si te gusta tu cuerpo tal y como está en este momento, tu imagen corporal se fortalecerá. Y tu autoestima también.
Pero, ¿y si tengo que ponerme en forma? Hay personas que creen: «Si me pongo en forma, me gustará mi cuerpo». Pero es mejor empezar hacia atrás. Primero acepta tu cuerpo. Encuentra cosas que te gusten de él. Cuida bien tu cuerpo. Si te gusta su cuerpo, le resulta más fácil tratarlo bien.
¿Quieres sentirte mejor y lucir mejor? Aquí hay algunos consejos:
Nadie es perfecto. Pero a todo el mundo le gusta ser aceptado como es. Esto se aplica a cada tipo de cuerpo. Vea su cuerpo tal y como está. Sea menos crítico con él. Véalo con buenos ojos.
No te avergüences de tu propio cuerpo. Cuando haces comentarios duros sobre tu cuerpo, te avergüenzas de tu propia autoestima. Esto se aplica independientemente de si te lo dices a ti mismo o si lo dices en voz alta. Te perjudica tanto como si alguien más te lo dijera. Sé amable contigo mismo. Repite tú mismo, incluso si hay algunas cosas en las que deberías trabajar.
Desarrolla un hábito más positivo. ¿Tienes la costumbre de despreciar tu cuerpo? Para romper este mal hábito, reemplázalo por otro que sea positivo. Habla contigo mismo sobre lo que te gusta de tu cuerpo en lugar de lo que no te gusta. Hazlo hasta que se convierta en un hábito.
Encuentra cosas que te gusten de tu apariencia. Tal vez te guste tu cabello, tu cara o tus manos. ¿Y qué me dices sobre tu cintura, tus hombros y tus piernas? ¿De tus ojos y de tu sonrisa? Dígase lo que le gusta y por qué. Si no se te ocurre una parte de tu cuerpo que te guste, piensa en lo que tus buenos amigos dicen sobre tu apariencia. Acepta lo que te dicen. Recuerda que hay muchas cosas que te gustan. Déjate sentir bien.
Concéntrese en lo que es BUENO para su cuerpo. Hay muchas más cosas en tu cuerpo que su apariencia. Cuando haces deporte, caminas, bailas, nadas, mantén tu cuerpo en plena acción. Tu cuerpo también está ahí cuando te estiras, logras algo, escalas o saltas mientras disfrutas. Cuando transportas cosas, construyes cosas y también cuando le das un abrazo a otra persona. Sorpréndete de lo mucho que te da tu cuerpo. Y estar agradecido a sí mismo.
Toma conciencia de tu cuerpo. No ignores tu cuerpo durante el día. Aprende a respirar lenta y tranquilamente cuando te mueves y te estiras. Aprenda a reconocer cuándo su cuerpo necesita comida o descanso. Disfruta de la forma en que se siente tu cuerpo cuando corres, corres y juegas.
Coma alimentos saludables. Averigüe qué alimentos son buenos para usted y qué cantidad es la correcta. Tómese su tiempo para comer. Disfruta de la comida con cuidado. Disfrótalo. Comer bien ayuda a lucir óptimo. Te da la energía que necesitas. Y fortalece tu imagen corporal. Si tratas bien a tu propio cuerpo, te sentirás bien.
Duerme bien y lo suficiente. Averigüe cuántas horas de sueño necesita para su edad. Acuestarse temprano. Apaga todas las pantallas antes de que sea hora de ir a la cama para que puedas dormir bien.
Está activo todos los días. Su cuerpo debe moverse para ser fuerte, en forma y saludable. Puedes estar activo en el deporte. Puedes correr, caminar, hacer yoga, nadar o bailar. Elige las actividades que te gusten. Disfrute de ellos.
Alcanza y mantiene un peso corporal saludable. Tener un peso saludable es bueno para ti. Y te ayuda a sentirte bien con tu cuerpo. Pero no hagas dieta para ti mismo. Hable siempre con su padre, su madre o su médico. Su médico puede mostrarle formas de alcanzar y mantener un peso adecuado para usted.
A veces, los problemas relacionados con la imagen corporal y la autoestima son exagerados para superarlos sin ayuda. Las preguntas relacionadas con la salud, la depresión o el trauma pueden afectar cómo te sientes a ti mismo. Los trastornos alimentarios pueden causar una imagen corporal negativa que está lejos de la realidad.
Explique a uno de sus padres, a un médico o a un terapeuta lo que le está pasando. Pida ayuda. La imagen corporal y la autoestima pueden mejorar con la ayuda y atención necesarias
Una lección de vida para reconocer los valores humanos En 1956 se publicaba una novela muy especial, The Nun’s Story, de Kathryn Hulme, que alcanzó el número uno de la lista de best-sellersdel New York Times y que Hollywood adaptó al cine en 1959 con […]
educacion mundo psicologiaEl presente capítulo, todo un viaje por África, la literatura, la traducción y el cine clásico de Hollywood, girará en torno a la recepción de una novela contemporánea muy curiosa y compleja, un gran éxito olvidado de hace tan solo unas cuantas décadas. También en torno a la traducción de la misma al español, así como de su versión cinematográfica que fue también doblada al español. También en torno a dos grandes estrellas de Hollywood, seres inmortales de celuloide recreados desde dos naturalezas humanas únicas. Y, por supuesto, también se buscará ofrecer a los lectores interesados todo un proceso irrepetible de transformación y recepción de mensajes polémicos o muy polémicos.El texto literario original, en inglés, se publicó por primera vez en el año1956. La edición empleada, como fuente primaria para confeccionar estas páginas, fue publicada tres años después, en 1959. Undato muy revelador, a la par que llamativo, es aquél que figura en su misma portada: «800,000 copies sold»[800.000 ejemplares vendidos], lo cual nos permite hacernos una idea aproximada del fenómeno literario que llegó a ser en muy poco tiempo este textode la norteamericana Kathryn Hulme(1900-1981). Además, conviene recordar que The Nun’s Storyllegó a alzarsecon el número uno de la lista de libros más vendidos del periódico New York Times.
Corría el año 1957 cuando se publicó la primera edición española de la novela, con el título de Historia de una monja. De nuevo, si avanzamos tres años y algo más en el tiempo, hasta llegar al 1960 de siglo pasado, esta es la fecha de la edición de la que se ha beneficiado el presente capítulo para hacer sus lecturas y consultas directas a su segunda fuente primaria principal. Pues bien, este volumen de 1960 se anuncia como la decimosexta edición, prueba indiscutible de lo que también fue ungran éxito popular y de ventas, como el nombre homónimo de la empresa que lo publicó, la editorial Éxito de Barcelona.2El traductor al que se le asignó la tarea de verter estas páginas al español fue Rafael Santos Torroella(Port Bou, Gerona 1914 –Barcelona 2002),figura insigne de la historia de la traducción española cuya labor convendría reivindicar más a menudo,así como los méritos desus traducciones publicadas, que fueron muchas y muy buenas.3Aunque entre los objetivos primeros de estas páginas no figura concluir un análisis profundo o completo de la labor y oficio de este traductor, no faltarán ocasiones para ir introduciendo en algún juicio sobre sus resultados y aciertos, siempre acordes con la afirmación de que supo hacer un buen trabajo.Otras fechas, de edición y de estreno, tampoco se nos han de pasar desapercibidas, si lo que se busca es hacerse una idea cabal del fenómeno de recepción y éxito de la historia de esta monja, tan atormentada como luchadora entusiasta. La primera edición inglesa es de 1956. La primera edición de la traducción española es de 1957. Es decir, casi de inmediato. En 1959, también muy pronto, se estrenaba en Estados Unidos y, de inmediato en todo el mundo, la versión cinematográfica de la novela en cuestión.También solo un escaso año después se estrenó la versión doblada de la película en España(1960). Estos plazos nos dicen mucho. Los DVD, tanto de la versión original, como de la doblada al español, tal como se pueden seguir comprando hoy en día en populares tiendas de internet, siguen recalcando que la película fue nominada (preseleccionada) para ocho premios Óscar.4Aparte de haber sido premiada decenas de veces en numerosos otros festivales, como el español de San Sebastián de 1959 (Concha de oro a la mejor películay a la mejor actriz), incluso antes de que se estrenara en laspantallas españolas.52. Gabrielle van der Mal, Sister Luke / SorLucasThe Nun’s Story cuenta la historia de una joven belga llamada Gabrielle van der Mal,quien decide entrar en un convento de Bruselas. Gabrielle es hija del mejor y más conocido cirujano de Bélgica, un científico agnóstico que se opone a la decisión de suhija, pero no puede impedirla. Pronto tomará el nombre religioso de Sister Luke, SorLucas en la traducción española, novicia y más tarde monja profesa que alberga un sueño en su interior: ir de misionera a África, al Congo belga. La acción, cronológicamente, comienza en el año 1927, y se cierra con los momentos inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, los lectores observan los duros años de prueba de la formación de la religiosa, periodo que se interrumpe con el viaje y estancia en el Congo durante unos pocos años. En tercer lugar, una vez Gabrielle de vuelta a Europa, poco antes del comienzo de las traumáticas hostilidades de la guerra, la narración se cierra, tiene su dramático epílogo durante los años de colaboración interna y externa con la resistencia al invasor de la débil nación belga. 3. FredZinnemanny Audrey HepburnA finales del los años cincuenta del siglo pasado, tanto Fred Zinnemann (1907‒1997) como Audrey Hepburn (1929‒1993) eran el director y la actriz de moda de la fábrica de sueños de celuloide de Hollywood. Se buscaba, con toda intención, un éxito seguro, como así fue, y ya avalado por la buena ventura comercial de la novela previa.Zinneman era un judío emigrado a Estados Unidos que había nacido en Austria. A lo largo de su carrera artística consiguió ganar en cuatro ocasiones un premio Óscar, incluido el de mejor película y mejor director. En su haber se cuentan títulos tan legendarios como Soloante el peligro(1952) [High Noon], con GaryCooper; De aquí a la eternidad(1953) [From Here to Eternity], con, nada
Aunque no se le otorgó ninguno de ellos, estas fueron las ocho categorías para las que fue preseleccionada esta película: best picture, best director, best actress, best adapted screenplay, best cinematography-color, best sound recording, best film editing,y best dramatic or comic score.5La rapidísima secuencia de fechasfundamentales sería, de forma esquemática, la siguiente: 1956, primera edición en lengua inglesade texto escrito; 1957, primera edición en lengua españolade dicho texto; 1959, estreno de la películao versión cinematográfica del texto escrito (novela); 1960, estreno de la versión doblada de la película en español.
Zinneman era un judío emigrado a Estados Unidos que había nacido en Austria. A lo largo de su carrera artística consiguió ganar en cuatro ocasiones un premio Óscar, incluido el de mejor película y mejor director. En su haber se cuentan títulos tan legendarios como Soloante el peligro(1952) [High Noon], con GaryCooper; De aquí a la eternidad(1953) [From Here to Eternity], con, nada, que Frank Sinatra, Montgomery Cliff, Burt Lancaster y Deborah Kerr; o Un hombre para la eternidad(1966) [A Man for All Seasons].Por lo que respecta a la actriz protagonista, bajo la dirección de Zinnemann, en esta aventura artística, el pasado día 20 del mes de enero de 2013,se cumplían veinte años de fallecimiento de Audrey Hepburn. Todos los periódicos y medios audiovisuales dedifusión de la información más representativos del mundo le dedicaron amplios reportajes en su memoria, una de los iconos más queridosdel siglo XX.
Sigue, a pesar del tiempo transcurrido, siendo considerada como la mujer más elegante de la historia por muchos, así como definida y admirada constantemente por su inocencia angelical, su talento, su alegría natural y su encanto irrepetible.Audrey era belga de nacimiento, como Sister Luke. Tal vez por esta coincidencia fuera seleccionadapara protagonizar The Nun’s Story. Y también como ella, su personaje, sufrió los males de la misma guerra. Entre sus películas inolvidables no se puede omitir títulos como: Vacaciones en Roma(1953) [Roman Holiday], escoltada por Gregory Peck, la que la descubrió para el gran público; Sabrina(1954); Breakfast at Tiffany’s(1961) [Desayuno con diamantes]; o el musical My Fair Lady(1964).Sin embargo, a pesar de todo el brillo y oropel que le reportaron tales legendarias aportaciones al séptimo arte,ella siempre declaróque Sister Luke había sido su mejor papel y el que más influyó en su vida personal. Recuérdese al respecto que Audrey siempre rechazó ser la imagen de la marca Tiffany’s, pero nunca rechazó dedicarse a las causas humanitarias el resto de su vida. Muchos de nosotros es probable que mantengamos todavía en nuestras retinas el recuerdo visual desus viajes a África y de cómo se fotografió rodeada de niños africanos, como enviada especial de Unicefa naciones tan castigadas por el hambre, la guerra y la enfermedad como Etiopía.7Y sobre todo en los últimos meses de su vida, cuando la enfermedad que terminó con su trayectoria.
Las posibilidades de comentario de The Nun’s Story, la novela y la película, y de sus traducciones al español,son tan variadas y ricas como el plácido y abundante caudal de las aguas del río Congo. En estas páginas solo ha sido posible adentrarse en unas breves, aunque significativas, pinceladas de todo un inmenso conjunto pictórico. Hay mucho más.Parece claro, por otra parte,que The Nun’s Story, el segundo texto literario más popular de la historia que trata sobre el Congo, después delde Conrad, en cierta medida, por encima de su mensaje y debate religioso y cultural más candente, es una respuesta reivindicadora frente a aquel en nombre de una nación y de una religión. Resulta también necesario, y justo, encomiar una vez más la labor del traductor de la novela y de los traductores de texto doblado de la película, el que sirvió de apoyo a un excelente elenco de actores de doblaje.
Se trató de un trabajo de extraordinaria calidad en ambos casos, hecho con independencia de los factores ideológicos, sociales e históricos que acompañaron la obra y que aún necesita ser estudiado en profundidad.Y, finalmente, el hecho de que tanto novela como película, con las cargas de profundidad que presentan ambas, cuenten con los comentarios e intervenciones de la censura franquista, con sus debilidades y contradicciones, no hacen más que convertir este proceso de estudios fascinantes.
Historia de una Monja (1959)
Decimoquinto largometraje del austríaco Fred Zinnemann (1907-97) (“Solo ante el peligro”, 1952). El guión, de Robert Anderson («Té y simpatía”, Minelli, 1956), adapta la novela biográfica “The Nun’s Story” (1956), de Kathryn C. Hulme, basada en la vida de Marie-Louise Habets (1905-86). Se rueda del 24/I al 25/VI de 1958 en escenarios reales de Bélgica (Brujas, Froyenne y West-Vlaanderen) y de la República del Congo (Kisangani, leprosería, estación de ferrocarril y mercado nativo) y en los platós de Cinecittà (Roma), con un presupuesto de 3,5 M USD. Nominado a 8 Oscar, gana un Bafta (actriz) y la Concha de plata (actriz) de San Sebastián. Producido por Henry Blanke para la Warner, se proyecta por primera vez en público en sesión de preestreno el 18-VI-1959 (NYC).
La acción dramática tiene lugar entre 1927 y 1944 en Bélgica y, sobre todo, en la República del Congo. Gabriela van der Mal (Hepburn), de unos 22 años, de familia acomodada, hija de un reputado cirujano viudo, pese a las reticencias paternas, ingresa como postulante en el convento de las Hermanas de la Caridad de Jesús y María, congregación fundada en 1803 por Peter Triest en Lovendegen (Bélgica). Como religiosa toma el nombre de hermana Luke y cursa estudios de enfermería en la Escuela de Medicina Tropical. El papel de la madre Emmanuelle, superiora, corre a cargo de Edith Evans y el de cirujano belga Dr. Fortunati, que trabaja en Kisangani, a cargo de Peter Finch.
El film desarrolla un drama psicológico. Compone el retrato profundo, detallado y consistente de un personaje singular y apasionante, de extraordinaria penetración y riqueza de detalles. Ocupa el centro del relato y se presenta construido con habilidad y esmero. La aportación más importante de la cinta viene dada por la profundidad psicológica de su análisis y la sutileza de los medios empleados en la tarea. La evolución del personaje a lo largo de 17 años intensos de vida, con cambios de destino y trabajos, se basa en un brillante conocimiento y manejo de los recursos psicológicos y de la fuerza de afirmación de una personalidad humana que se sitúa fuera de lo común. Luke es batalladora, generosa, entregada y dispuesta incondicionalmente al servicio de los demás.
La descripción de las incidencias que marcan su experiencia misionera y monástica atesora entre líneas la exploración de su lucha interior, la nobleza de sus sentimientos y, sobre todo, la eclosión que se produce en la sociedad occidental de una matriz nueva de valores superiores a los tradicionales, que se han demostrado insuficientes para inspirar y motivar la vida colectiva de una sociedad con nuevos problemas, nuevas metas y nuevas necesidades, a raíz de la IIGM y sus consecuencias. La madre Luke (Hepburn) sufre en su intimidad los embates de la confrontación que se produce en el mundo entre valores emergentes y caducos, valores nuevos y viejos, valores de presente y los del pasado.
https://www.youtube.com/watch?v=NevrZ9xsD5k
Si hay algo que este drama de Zinnemann nos comunica con fuerza, es que lo único que podemos hacer es ser quienes somos.
No sirve de nada engañar a los demás y tratar de engañarnos a nosotros mismos, pretendiendo ser alguien que no podemos ser.
Muchas de las decisiones que tomamos implican compromisos, renuncias, bendiciones, sacrificios, alegrías y sufrimientos, en distintas proporciones. Una mujer que se consagra a ser monja debe aceptar y hacer suyos el compromiso, la renuncia, el sacrificio y el sufrimiento, recibiendo a cambio las bendiciones y las alegrías que conlleva la recompensa espiritual y divina. Librará una lucha constante para despojarse de su orgullo, de su vanidad, de su amor propio, de sus deseos carnales y de su rebeldía. Tendrá que esforzarse cada día por ese camino de perfección lleno de humanas imperfecciones, tendrá que tropezar mil veces para levantarse mil veces y seguir. Porque el orgullo, la vanidad, el amor propio, los deseos carnales y la rebeldía son como los pulmones, como el corazón, como todos los órganos vitales. Están tan presentes y tan arraigados en nuestro espíritu como los órganos lo están en nuestro cuerpo.
Por ello, el camino de una esposa de Cristo no es como caminar por la ininterrumpida paz de un túnel de luz cegadora. Puede llegar a ser un camino lleno de zarzales espinosos que rara vez ofrece paz interior. Porque la verdadera virtud de quien se consagra a Dios no es la imposible posesión de la perfección del alma, sino su búsqueda incansable. Sabiendo que la lucha será perpetua y aceptándola como la parte más difícil del sacrificio.
Tratar sin tregua de vencer los mundanos impulsos y sentimientos. Sin lograrlo completamente, pero domándolos y controlándolos cada vez con mayor eficacia, gracias a la ayuda de la experiencia, de la fuerza interior y, sobre todo, de la verdadera vocación. Puede que esto último sea lo más esencial para lograrlo.
El legado cinematográfico de Marilyn Monroe y el impacto cultural. Marilyn Monroe tenía un cociente intelectual de 165, cinco puntos por encima al de Einstein, pero nadie -ni el físico- podría suponerlo La carrera cinematográfica de Marilyn Monroe duró dos décadas y dejó un legado duradero […]
cultura mundo noticia psicologia
La carrera cinematográfica de Marilyn Monroe duró dos décadas y dejó un legado duradero en el cine. Conocida por su cautivadora presencia en la pantalla y versátiles habilidades actorales, Monroe protagonizó una diversa gama de películas que mostraron su talento y encanto.
Uno de los papeles más emblemáticos de Monroe fue en «Some Like It Hot» (1959), donde realizó una gira cómica de force junto a Jack Lemmon y Tony Curtis. Su actuación como Sugar Kane, una cantante de jazz con un corazón de oro, ganó su aclamación de la crítica y consolidó su reputación como un genio de la comedia.
Monroe también destacó en papeles dramáticos, como en «Bus Stop» (1956) y «The Misfits» (1961), donde interpretó a personajes complejos que luchan con el amor, la identidad y las expectativas sociales. Su habilidad para infundir vulnerabilidad y profundidad en sus actuacionesi cautivó al público y mostró su rango como actriz.
Más allá de su destreza actriz, Marilyn Monroe se convirtió en un icono cultural cuya influencia se extendió mucho más allá de la pantalla plateada. Desafió a los estereotipos y empujó los límites, abogando por una mayor libertad artística y rompiendo barreras para las mujeres en Hollywood.
La trágica muerte de Monroe en 1962 a la edad de 36 años solo mejoró su mística y cimentó su estatus como un símbolo intemporal de belleza, gracia y vulnerabilidad. Sus películas continúan siendo celebradas y estudiadas, recordándonos su impacto duradero en el cine y la cultura popular.
Mientras revisamos la filmografía de Marilyn Monroe, nos recuerda su habilidad para cautivar e inspirar al público con su presencia magnética y talento innegable. Su legado como actriz e icono cultural sigue sin igual, asegurando que siempre será recordada como una de las estrellas más brillantes de Hollywood.
Lo más probable es que a pocas personas se les ocurra relacionar a Marilyn Monroe, uno de los grandes iconos del cine de la década de los 50, y a Albert Einstein, el físico considerado el científico más importante del siglo XX. Cada uno fue el mejor en lo suyo, pero parece que poco tienen que ver, hasta que un día de 1949 artista y científico se encontraron y tuvieron una conversación corta que podría parecer intrascendente, pero que esconde mucho más de lo que creemos.
Que sucede hoy con el ser humano y las religiones? Donde quedó el verdadero cristiano? Leo tus comentarios querido Alberto Mansueti y escucho tus programas.Con el mayor de los respetos Sos una persona sumamente culta y con muchos conocimientos y argumento de lo que publicas […]
educacion internacional mundo noticia psicologiaLeo tus comentarios querido Alberto Mansueti y escucho tus programas.
Con el mayor de los respetos Sos una persona sumamente culta y con muchos conocimientos y argumento de lo que publicas y afirmas.
El título Cristianos contra Cristianos es muy fuerte. Y deja mucho que pensar.
Yo ya no se que apuntar a este tema que realmente a mi me lleva mucho a pensar en mi interior y es un constante conflicto que llevo interno
Por otro lado si vamos a los valores humanos y éticos, también podemos llamarlos morales, entramos en el conflicto si somos realmente Cristianos y que es lo que Dios realmente quiso y espero de nosotros .
Anoche Justo me puse a mirar la película “La historia de una Monja” del año 1959 con Audrey Hepburn.
Se presentaba la historia de una Monja que entraba en el noviciado, siendo enfermera y al jurar los votos de castidad, humildad, obediencia…, después de unos años se da cuenta que la vida en un Convento no es la vida que nosotros en una Misión de Cristianos o seres humanos buscamos…
Más allá de todo. Esa película representa realmente lo que somos nosotros los seres humanos, llenos de sentimientos y a su vez esos sentimientos de rabia, odio, resentimiento que nos llevan a actuar inhumanamente en muchas situaciones de la vida…
Y ahora entramos en este juego tan horrendo de las Religiones y la lucha de ambición y buscando la verdad…
Y que nos queda y nos llevamos de la vida con esas acciones?
Más allá de todo ello… Salvemos los valores humanos, salvemos la Etica, la moral y el respeto!
Salvemos el amor por la vida y el mundo!
Buenos días a todos!
Karin SIlvina Hiebaum
¿Te cansas de ver en RRSS a los CRISTIANOS enzarzados en FIERAS DISPUTAS INTER-CONFESIONALES que remontan a cientos o mil años atrás (Constantino, Lutero, etc.)? Así es en OCCIDENTE y es lamentable, pero en la Cristiandad Ortodoxa (Oriente) es diferente.
Claudio Vidal, mandatario de Santa Cruz, concurrió a la localidad y protagonizó la ceremonia junto al Comisionado de Fomento, Tomás Cabral. Dijo que “Este tipo de proyectos que hablan de trabajo y de producción, son los proyectos que tienen que llevar adelante nuestra provincia”. El […]
noticia regionalClaudio Vidal, mandatario de Santa Cruz, concurrió a la localidad y protagonizó la ceremonia junto al Comisionado de Fomento, Tomás Cabral. Dijo que “Este tipo de proyectos que hablan de trabajo y de producción, son los proyectos que tienen que llevar adelante nuestra provincia”.
El gobernador Claudio Vidal inauguró la «Planta de Hormigón Premoldeado – Bloques – Adoquines” de la comuna de Koluel Kayke. En la misma ceremonia, se dio inauguración formal al cartel de acceso a la localidad y luminarias para sus calles.
Al mandatario lo acompañaron, además del Comisionado de Fomento, Tomás Cabral, los trabajadores de la comuna y dirigentes del SIPGER, que comprarán gran parte de la producción.
Vidal reconoció que “es un gusto poder estar acá. Este tipo de proyectos que hablan de trabajo y de producción, son los proyectos que tienen que llevar adelante nuestra provincia, para poder retomar el camino que alguna vez los primeros pobladores remarcaron y que después por distintas situaciones que se dieron a través de los gobiernos, no se pudo continuar. Este es el ejemplo”.
La bloquera comenzará a trabajar de inmediato y su producción casi total será comprada por el Sindicato de Petroleros Privado (SIPGER), que usará esos insumos para la construcción de obras de infraestructura en Caleta Olivia, entre otras ciudades.
El mandatario recordó una charla con el reciente electo Secretario General del SIPGER, Rafael Güenchenen. Narró que le transmitió que “la idea es comercializar dentro de la provincia y abastecer parte del consumo interno, de todo lo que necesita Santa Cruz. En base a esto de abastecer el consumo interno, hay muchos proyectos dando vuelta a nivel provincial y ya se está trabajando en eso”.
Dijo que el dirigente sindical, en forma inmediata, le contestó que “nosotros vamos a construir el polideportivo más grande en Caleta Olivia, si hay algo que vamos a necesitar es el material, los bloques”.
Vidal usó esta charla de ejemplo para indicar que se necesita mayor comunicación en todos los órdenes de la conducción del Estado. “Tras esa charla y otras de los responsables de cada área, se cerró un convenio por la compra de 20.000 bloques. Esto es lo que tiene que comenzar a suceder”, enfatizó.
“Vivimos en un momento de país muy complicado, la provincia no es una excepción, la provincia está endeudada, se está tratando de pagar y cancelar para que no tengamos que seguir pagando intereses y después esos intereses volcarlos a obra pública dentro de la provincia. Entonces, mientras tanto es esto, trabajar todos juntos: comisiones de fomento, municipios y lo poquito o mucho que tengamos en cuanto a recursos del Estado, se tiene que volcar en proyectos productivos” finalizó.
En el día de hoy la Lic. Iris Rasgido junto a la Directora Regional del CPE recorrió varias instituciones educativas de Pico Truncado. Por un lado, la funcionaria visitó los Jardines de infantes 49 y 68, instituciones educativas con problemas de calefacción que motivaron la […]
noticia pico_truncadoEn el día de hoy la Lic. Iris Rasgido junto a la Directora Regional del CPE recorrió varias instituciones educativas de Pico Truncado.
Por un lado, la funcionaria visitó los Jardines de infantes 49 y 68, instituciones educativas con problemas de calefacción que motivaron la suspensión de clases, junto a personal de mantenimiento
del municipio y el responsable de la empresa que ganó la licitación de equipos de calefacción.
En el Jardín 68 la Prof. Ana Ramírez, directora del establecimiento, guió la recorrida, mostrando la sala de calderas con dos equipos, uno encendido con dificultades por falta de mantenimiento y el otro sin funcionar.
La Lic Rasgido le comunicó que a los efectos de garantizar la calefacción en toda la institución se van a instalar dos equipos nuevos. La obra empezaría este miércoles.
Además, la directora y los docentes presentes comunicaron otras necesidades que se van a canalizar para respuesta desde el municipio, en el marco del convenio de mantenimiento con el CPE.
En el Jardín 49 acompañaron la recorrida directivos y docentes, mostrando a las autoridades las particulandades del establecimiento en términos de mantenimiento preventivo-correctivo y otras necesidades.
Allí, se les comunicó a los directivos que se va a instalar la bomba necesaria para encender uno de los equipos de calefacción de los pasillos de aula y también va a solucionar el problema de pérdida en la cocina.
El especialista recomendó incorporar un radiador de 12 elementos en cada una de las salas de los extremos de cada pasillo, 4 en total, para fortalecer la calefacción. Desde el Consejo Provincial de Educación, se autorizó la colocación de esos radiadores y la instalación de un tanque de agua especificamente para el sistema de calefacción, a fin de preservar todo el sistema.
También se comunicó a los directivos que se va a instalar un equipo nuevo de calefaccion en el Salón de usos múltiples.
La obra de los radiadores se va a realizar un fin de semana, a fin de no continuar afectando el dictado de clases.
También se va a comunicar al municipio la necesidad de reparar fitraciones en la última sala del ala derecha, que podrían provenir del sector baños; filtraciones en el techo sector caldera, cocina, y pasillos.
A su vez, se comunicó que se ha firmado un convenio entre municipio y CPE que determina el envío de partidas a la municipalidad para dar respuestas a las necesidades de las instituciones educativas.
Por su parte, los directivos del jardin solicitaron juegos, y compartieron proyectos institucionales.
Finalizasa la jornada de trabajo, la Lic. Iris Rasgido expresó que “hay mucho por hacer, ya que el generar las condiciones edilicias para el dictado de clases es prioridad en este momento».
Claudio Vidal pidió reunirse personalmente para tener contacto directo con la problemática de los nosocomios regionales. Recibió a representantes de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno y Puerto Deseado. Solicitó armar mesas de trabajo y mayor comunicación. Hará lo propio con el resto […]
saludClaudio Vidal pidió reunirse personalmente para tener contacto directo con la problemática de los nosocomios regionales. Recibió a representantes de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno y Puerto Deseado. Solicitó armar mesas de trabajo y mayor comunicación. Hará lo propio con el resto de las zonas de la provincia.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, inició una serie de reuniones personales, para encontrarse cara a cara con los trabajadores de las distintas áreas del Estado.
Su objetivo es conocer, de primera mano, el día a día del funcionamiento en toda la administración. En el caso del Sistema Público de Salud, pidió reunirse con médicos, enfermeros y administrativos con muchos años en sus respectivos trabajos. Así se encontró con trabajadores de entre 12 y 24 años de antigüedad, que le transmitieron sus impresiones sobre las tareas que desarrollan.
Vidal, en contacto con la prensa, describió la reunión como “un encuentro importantísimo con profesionales de la salud de Zona Norte”. Reveló que “el encuentro fue en la localidad de Pico Truncado y fue muy productiva”.
Concluyó, entre otros aspectos, que se nota “la falta de comunicación que había en la provincia, tiene que ver con que la provincia es grande, que las localidades están muy distanciadas, ¿no? Pero lo importante es la comunicación y cómo la podemos aplicar a beneficio de la comunidad en este momento”.
El mandatario aseguró que hará extensivas esas reuniones a las otras zonas sanitarias de la provincia, centro y sur; y que hará lo propio también con otras reparticiones. “Soy un trabajador como todo el resto de los integrantes del Estado, soy uno más. Por eso considero que los encuentros personales son muy importantes, en la charla franca, cara a cara, nos podemos nutrir tanto de los problemas, como de las posibles soluciones. Pienso que gobernar es trabajar y dar trabajo y, además, estar siempre cerca de lo que pasa, un gobernante no puede estar lejos de lo que le pasa a su pueblo. Me preocupan mucho la Salud y la Educación en la provincia, por eso pienso insistir y ocuparme de manera personal para que todo se pueda recomponer, quiero volver a tener un Estado del cual nos podamos sentir orgullosos”, concluyó.
Güenchenen participó de la inauguración de la planta de premoldeado de Koluel Kayke y firmó convenio para la adquisición de bloques para las obras del gremio. En un claro respaldo a las políticas de desarrollo regional, Rafael Güenchenen, secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado […]
noticia regionalGüenchenen participó de la inauguración de la planta de premoldeado de Koluel Kayke y firmó convenio para la adquisición de bloques para las obras del gremio.
En un claro respaldo a las políticas de desarrollo regional, Rafael Güenchenen, secretario general del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), subrayó la importancia de potenciar los recursos locales en defensa de la industria y el empleo en Santa Cruz. “Es fundamental que todas las instituciones contribuyan a fortalecer nuestra economía, defendiendo la producción y el trabajo santacruceño para mejorar la vida de todos. Fomentamos la producción local para que se genere empleo de calidad para los vecinos de la provincia”, expresó.
Con la presencia del gobernador, Claudio Vidal, el líder sindical firmó un convenio para la adquisición de bloques e insumos que serán utilizados en diversas obras que el sindicato está desarrollando en la zona norte de la provincia. Esta acción forma parte del plan de obras más ambicioso en la historia del sindicato.
“Esta adquisición demuestra la visión y misión de nuestro gremio. No solo nos preocupamos por el bienestar de nuestros afiliados sino también por el de toda la comunidad. Es esencial crear empleo y oportunidades para que la gente invierta, produzca y demande empleo. Somos una de las instituciones más importantes de la provincia, debemos dar el ejemplo y priorizar a quienes invierten y trabajan dentro de Santa Cruz, ya sea una empresa pública o privada, es local y hay que impulsarla”, afirmó Güenchenen.
El acuerdo, firmado junto al comisionado de fomento de Nuestra Señora de los Dolores de Koluel Kayke, Tomás Cabral, destinará los materiales adquiridos al monumental proyecto del mega polideportivo que SIPGER está construyendo en Caleta Olivia. Este complejo, el más grande de su tipo en la provincia, contará con instalaciones como doble cancha de futsal interior, piscinas olímpicas y semiolímpicas, triple cancha de pádel, un salón de usos múltiples y residencias para deportistas, sumando casi 12,000 m² de infraestructura deportiva y comunitaria.
La iniciativa es parte de una serie de proyectos que incluyen la construcción de sedes, polideportivos, escuelas, proveedurías y otros edificios en toda la provincia, todo con el fin de mejorar los servicios ofrecidos a los afiliados petroleros.
Güenchenen estuvo acompañado por el secretario adjunto Nallib Rivera, subrayando el compromiso del sindicato con el desarrollo regional y la creación de empleo. “Este convenio no solo apoya la economía local, sino que también amplía nuestra capacidad para ofrecer mejores servicios a nuestros afiliados”, concluyó.
El secretario general del Sindicato de Petroleros de Gas y Energías Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, ha convocado a las operadoras y representantes del gobierno provincial a una mesa de diálogo con el objetivo de encontrar soluciones a la crisis que atraviesa la industria hidrocarburífera en […]
noticia regionalEl secretario general del Sindicato de Petroleros de Gas y Energías Renovables (SIPGER), Rafael Güenchenen, ha convocado a las operadoras y representantes del gobierno provincial a una mesa de diálogo con el objetivo de encontrar soluciones a la crisis que atraviesa la industria hidrocarburífera en la provincia. La iniciativa fue presentada durante su discurso de asunción donde calificó la cuestión como “vital para el desarrollo de la provincia”.
Güenchenen subrayó la importancia de explorar nuevas oportunidades que tengan un impacto decisivo en la producción que desde hace años presenta un declino pronunciado. El no convencional ha demostrado su enorme potencial en Neuquén, estamos seguros de que Santa Cruz también tiene una gran oportunidad de ir por ese camino. «Les pido a las operadoras que no dejen la provincia, tenemos mucha riqueza en nuestras tierras y mares para explotar. Vaca Muerta no es el único lugar que ofrece la Argentina para el no convencional, y sobre el offshore, tenemos la experiencia de la Cuenca Austral como exitosa, nuestra costa atlántica provincial presenta muchas oportunidades. Santa Cruz tiene áreas de mucho potencial que deben ser desarrolladas, por eso les pido a las operadoras que se sienten con nosotros, que comencemos a trabajar sobre este tema; desde SIPGER vamos a colaborar en lo que haga falta para que todos los proyectos sean posibles, vamos a ayudar como lo hemos hecho siempre”, afirmó el secretario general.
El dirigente gremial también enfatizó la necesidad de un enfoque integral y colaborativo para superar la coyuntura actual. «La solución no pasa por realizar acuerdos inconexos entre las empresas, el Estado y los trabajadores, tenemos que ponernos de acuerdo y caminar juntos. Santa Cruz es una provincia rica, es esencial unirnos en un esfuerzo colaborativo para explorar y aprovechar los recursos que están disponibles. Tenemos áreas como Costa del Golfo, Cerón Chico de Pan American, y Palermo Aike, operada por CGC e YPF, que ofrecen enormes posibilidades. El desafío es dinamizar la industria y atraer más inversiones, más jugadores. Nuestro sindicato se va a sentar para aportar su trabajo, su experiencia y permitir la articulación que nos permita que los proyectos avancen», resaltó.
La convocatoria incluye una serie de reuniones que comenzarán a realizarse en las próximas semanas, donde se discutirán los proyectos, las estrategias de inversión y el desarrollo tecnológico que se necesitan para el desarrollo de las operaciones. Güenchenen también hizo hincapié en la importancia de un compromiso mutuo para asegurar que los beneficios lleguen al trabajador y a todas las localidades involucradas.
“Sabemos que solo el trabajo nos sacará adelante, solo el trabajo, el esfuerzo de todos los días, para eso es necesario potenciar la producción hidrocarburífera y no abandonarla. Lo que hace algunos meses fue la finalización de las 12 etapas de fractura del pozo 1 de Palermo Aike, debe ser el punto inicial del desarrollo no convencional a gran escala en la provincia de Santa Cruz, es la muestra viva de que este camino, que recién comienza, tenemos mucho por hacer. Experiencias del no convencional también las encontramos en otras áreas, como en Cañadón León”, aseguró el líder sindical.
Güenchenen finalizó diciendo que “nos encontramos con la posibilidad de levantar la provincia, si levantamos la actividad petrolera. El compromiso de este sindicato es cuidar la actividad en todo momento. Tenemos los recursos, tenemos la posibilidad, sé que lo podemos hacer. Hay que pensar para adelante, buscar una provincia distinta. Al gobierno nacional le digo que si se avanza en la exploración del no convencional y el offshore en Santa Cruz, sé que vamos a tener éxito y podremos lograr el autoabastecimiento energético, incrementando los saldos exportables, potenciando el desarrollo económico y tecnológico e impulsar a otros sectores».
Con el fin de reactivar la confección de textiles artesanales, la Secretaría de Estado de Cultura y el Ateneo de la Sociedad Rural de Río Gallegos firmaron un convenio de colaboración mediante el cual la entidad aportará la materia prima para que las artesanas de […]
noticia regionalCon el fin de reactivar la confección de textiles artesanales, la Secretaría de Estado de Cultura y el Ateneo de la Sociedad Rural de Río Gallegos firmaron un convenio de colaboración mediante el cual la entidad aportará la materia prima para que las artesanas de PREPAP puedan producir tejidos de diversas técnicas.
El Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal de la Provincia (PREPAP), dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno, tiene como propósito preservar, proteger, investigar y difundir la artesanía tradicional y estimular el desarrollo de la actividad artesanal de Santa Cruz.
Para ello lleva adelante alianzas estratégicas que permitan garantizar la actividad textil artesanal y favorecer al desarrollo económico de la región. En este contexto, este mediodía Adriel Ramos, Secretario de Estado de Cultura y Brian Peter Aldridge, presidente de El Ateneo de la Sociedad Rural de Río Gallegos firmaron un convenio de colaboración mutua.
A través del acuerdo, el Ateneo aportará 400 kilos anuales de lana destinados al tejido de prendas en telar, mapuche y tehuelche, y a dos agujas. Como contraprestación la entidad gremial recibirá distintas prendas confeccionadas por las artesanas del programa y cuya autenticidad certifica PREPAP.
Al respecto, Ramos comentó que el objetivo es divulgar el trabajo de PREPAP y detalló que contar con la materia prima permitirá “aumentar la producción de los artesanos, mejorar la visibilidad, abrir nuevas tiendas e incluso en breve la tienda on line que estará lista”.
También enfatizó que se está alcanzando los objetivos de aumentar producción y venta y se está trabajando en crecer en puntos de comercialización pensando en los destinos turísticos.
Por su parte, Brian Aldridge indicó que el objetivo de la Sociedad Rural es “promocionar nuestro producto, que es la lana que se produce en los campos santacruceños” y destacó la calidad de las prendas de PREPAP.
“En los eventos camperos, los jinetes si o si tienen que llevar un chaleco de lana y con las fajas, todo eso es identidad nuestra”, subrayó el representante y detalló que la semana pasada en el evento de la Rural en Buenos Aires, un equipo de El Calafate se presentó con indumentaria local y la idea es que puedan mostrar también los productos de PREPAP.
Por último, Pamela Álvarez remarcó que con esta lana podrán proveerse a las hilanderas del programa y también generar un corredor para artesanas de toda la provincia y fomentar el aprendizaje de la profesión de hilanderas. “Nosotros remitimos a técnicas ancestrales, como los telares y también actuales como las dos agujas o crochet”, destacó para finalizar.