
Con el objetivo de acompañar a las familias de todo el país en el inicio del ciclo lectivo 2024, la Ayuda Escolar Anual aumenta a 70 mil pesos en marzo. La suma representa un incremento del 311 por ciento en relación al monto anterior, que […]
economia nacional noticiaEl exministro de Economía calificó a la expresidenta y al actual mandatario como «dos extremos» ideológicos y dejó un mensaje: “Sería bueno que nos dejemos de hacer los desentendidos”, expresó en una nota publicada este domingo. El exministro de Economía, Martín Guzmán, cuestionó las ideas que […]
economia nacional noticiaEste nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del país. Este nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La perseverancia y la pasión, sellos distintivos del fútbol barrial en Río Gallegos, alcanzan un nuevo hito con el anuncio de una obra largamente anhelada. El presidente de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), Martín Cortés, acaba de anunciar a través de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalUna práctica nociva que se ha repetido a lo largo de los últimos años en la localidad portuaria vuelve a poner en jaque al principal centro de actividad de una de las principales terminales marítimas de Santa Cruz. Otra vez, el sector de la estiba […]
destacada noticia puerto_deseado regionalUna práctica nociva que se ha repetido a lo largo de los últimos años en la localidad portuaria vuelve a poner en jaque al principal centro de actividad de una de las principales terminales marítimas de Santa Cruz.
Otra vez, el sector de la estiba adoptó una postura intransigente dificultando todo el movimiento portuario y en año por demás difícil por la crisis económica, con seis meses por delante en los que se intentaría “salvar el año” o al menos sostener la actividad, medidas y acciones de un sector hicieron que se pase de la preocupación a la alerta de los sectores productivos de Puerto Deseado. Esto sería una síntesis de lo que los representantes de diversos sectores manifestaron al gobernador Claudio Vidal, en un encuentro que se desarrolló ayer jueves y que cuyos alcances se conocieron en horas del mediodía luego de que se acordara acciones concretas para impedir la caída en términos productivos de Puerto Deseado.
Reunión y pedido
Según se supo, Vidal junto a los ministros de Producción, Gustavo Martínez y de Trabajo, Julio Gutiérrez; a los que luego se sumó la directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.), Selsa Hernández; recibieron a representantes de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) y de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (CAPeCA), además de integrantes de Asociaciones de Estibadores.
Durante el encuentro los referentes de los distintos sectores plantearon la “extrema preocupación que se generó en los últimos días por la baja en la operatividad del puerto de Puerto Deseado, dado que el mismo representa una importante fuente de trabajo e ingresos para la localidad y la provincia”, indicaron fuentes que participaron de la reunión.
Pero si bien el tema de la baja de la actividad y el impacto en la economía local fue uno de los ejes analizados; tal vez la mayor inquietud proviene de una situación inusual: la aparición de grupos “radicalizados” estibadores que están generando inconvenientes en el normal desarrollo de las actividades portuarias; llegando a situaciones de extrema tensión.
En tal sentido, se habría pedido al gobernador y a los ministros de las áreas correspondientes que analicen y tomen medidas para evitar una escalada en la actitud conflictiva del sector díscolo.
Además, solicitaron que se generan las condiciones para “el cese de este accionar que lo único que hace es entorpecer y ocasionar daños en un lugar que representa trabajo e ingresos para cientos de familias” de Puerto Deseado.
Puntualmente se supo que pidieron que “las autoridades tomen cartas en el asunto porque consideran avasallante la conducta puesta de manifiesto por un grupo minúsculo de estibadores comandados por Alejandro Blatt, al cual señalan como el responsable de las irregularidades que se generaron en los últimos días, cuyas consecuencias fueron entre otras, el incremento de los costos operativos”.
Impacto negativo
El conflicto planteado por el sector que encabeza Blatt genera un desacople en todas las actividades portuarias de la localidad, pero principalmente afecta a los “armadores” del sector pesquero que sufren hostigamiento y trabas en su labor.
Una de las fuentes del encuentro precisó: “los armadores no pueden bajar los barcos por el aumento de precio de la estiba. Además, se registraron robos y hubo ciertas medidas extorsivas que lo único que hacen es entorpecer el trabajo y el funcionamiento de un lugar que representa ingresos y sustento para muchas familias”, detallaron.
El conflicto generado y cuyo origen genera muchas suspicacias, está afectando directamente la competitividad de la terminal marítima y no solo eso, sino que la pondría en riesgo de parálisis.
Puntualmente, durante el encuentro con el gobernador y sus ministros, los representantes de los sectores productivos revelaron que “actualmente el puerto de Deseado no puede competir con el puerto de Madryn, principalmente por los costos y porque en el mismo se demoran como seis días para bajar las cargas, mientras que en el otro se hace en un día y medio. Es muy difícil sostener esta situación sobre todo por cuando se ve la cantidad de barcos que llegan a un puerto y no al nuestro. Este grupo de gente que mal obra en el puerto no se da cuenta del daño y perjuicio que genera a la producción y a la gente que vive de la misma”, enfatizaron.
Si bien la situación está lejos de tener una fácil resolución teniendo en cuenta la actitud tomada por el sector de la estiba que hasta el momento rechaza el dialogo, desde el gobierno se dejó en claro que no se dejará solos a los sectores productivos y que se buscarían las vías para priorizar y apuntalar la actividad de mayor impacto económico de esa localidad portuaria.
Que triunfe el bien sobre el mal, y que por extensión el optimismo sea cada vez más nuestra visión del mundo. Voy a entrar brevemente en esta pregunta: quizás sea por las Navidades, quizás sea porque esta cuestión es un universal entre los liberales (dos […]
cultura destacada educacion nacional politicaVoy a entrar brevemente en esta pregunta: quizás sea por las Navidades, quizás sea porque esta cuestión es un universal entre los liberales (dos liberales que se encuentran casi lo primero que se preguntan es: “¿y tú cómo llegaste al liberalismo?”), quizás sea porque es un momento algo crítico para el liberalismo.
El caso es que liberales hay muchos. El liberalismo es amplio y estrecho. Amplio por cuanto en su saca caben muchas familias con inquietudes y visiones vitales y sociales bien diferentes, y hasta contrapuestas. Estrecho porque de esa diversidad se deriva que hay una gran parte de materias propias de la filosofía política y moral en las que afloran divergencias importantes entre liberales. Esto lleva a que se hayan de cubrir esas aspiraciones personales de comprender el mundo y a uno mismo dentro de él en otros sitios, casi con seguridad fuera de los muros del propio liberalismo. Al final, el liberalismo es una filosofía de “mínimos”. El resto ya lo buscamos cada uno por nuestra cuenta y a través de asociaciones o personas paralelas. Quizás unos y otros deberíamos empezar a entender que no podemos meter nuestros pareceres con calzador dentro del liberalismo si no queremos excluir a otras de esas variopintas familias.
Por lo anterior, si me hago a mí misma la pregunta que da título a este artículo, llego a respuestas muy diferentes a las de otros liberales, eso seguro. Es más, otra de las grandes preguntas de los liberales es “¿por qué hay pocas mujeres liberales?” o, para matizar algo mejor: “¿por qué hay tan pocas mujeres liberales en España?”. Sin pretender dar respuesta a esa pregunta (lo desconozco), el caso es que ser mujer (aunque algo “rara”, siempre de pantalones) tendrá su influencia en esta cuestión que nos estamos planteando.
Voy a tratar de explicar mi liberalismo respondiendo a dos cuestiones:
Si se ha fundamentado en la razón o en los valores (no son excluyentes).
Visión optimista o pesimista: el hombre dentro de la sociedad.
En mi caso, sin atisbo de duda, lo más preponderante para llegar han sido los valores. Asumamos que en los valores influyen no sólo la familia o el entorno, sino nuestra genética.
En esta vertiente de los valores, mi acercamiento a estas ideas ha nacido de una distinción bastante clara entre el bien y el mal (por simplificar, se crea o no, los diez mandamientos…), y el forzarse a decantarse por lo primero pese a los cantos de sirena de lo segundo. Entre esos valores buenos, ya sabemos: no robar, no matar, respetar, honrar, no mentir (engañar), no codiciar bienes (ni personas) ajenos, etc. Los mandamientos del buen liberal nos hablan de propiedad privada y responsabilidad. Es una forma de racionalizar buenos valores como los expuestos antes: valores de respeto y autorrespeto, incluyendo una perspectiva de largo plazo (aunque no todos los liberales lo tienen tan presente). El típico liberal racionalista gusta de verlo al revés: primero la razón nos explica qué es lo bueno y funcional (de arriba abajo, a través de la sacrosanta razón), y luego la gente en sociedad ha de acatarlo. Al fin y al cabo, ellos saben más que los demás. Es lo normal, que idolatren su sapiencia…
Bueno, ironías aparte, ambas aproximaciones pueden ser compatibles si dan lugar a resultados parecidos. Desde la razón o la tradición se puede llegar a verdaderas aberraciones contra la convivencia, la paz, la confianza y cooperación entre personas, la prosperidad y la libertad.
Lo que apunto en cualquier caso es que yo traía ya unos valores de casa y vi que dentro del liberalismo los podía hacer encajar en una parte esencial. Y lo que sostengo también es que evolutivamente las sociedades más liberales primero se humanizan, cooperan y se civilizan en un arduo proceso y es después, cuando ya adquiere esos valores una parte importante de la población, cuando se puede racionalizar cuáles son las claves que explican ese camino hacia la prosperidad y libertad: propiedad privada, confianza, honor, largo plazo, familia, contrapesos de poderes, etc. Se trata del clásico “bottom-up” frente al “top down”.
Huelga decir que países como Hong Kong, Singapur, Abu Dhabi han conseguido liberalizarse a la inversa. No afirmo que no se pueda conseguir. Cualquier institución es fruto del “prueba y error” y, una vez la institución alcanza éxito, se puede racionalizar qué es lo que ha funcionado en ella, y, si acaso, tratar de replicarlo y extenderlo.
Ahora detengámonos en la segunda de las cuestiones, también vinculada con una clase de «valores» muy típicamente liberal. Parece que a los liberales les define muchas veces el optimismo, cosa que no es del todo exacto. Ahora mismo hay un debate muy interesante respecto a las innovaciones entre optimistas (por ejemplo, Johan Norberg, autor de uno de los últimos libros del IJM: Progreso) y pesimistas (Peter Thiel, Tyler Cowen, etc.). También podemos ver réplicas de parecidos debates respecto al avance de la libertad entre liberales más conservadores (más pesimistas hoy) y liberales más progresistas (más optimistas hoy).
Esto da para un largo debate en verdad en el que no me voy a detener por una cuestión de extensión. Por resumir, en el ámbito de lo moral no lo veo muy bien; en el ámbito de la abundancia de innovaciones podría ser más optimista, aunque creo muy sinceramente, como el mencionado Thiel, que la sombra del Estado en el mundo empresarial es muy alargada, máxime cuando las próximas grandes innovaciones vendrán en el transporte, la energía, la salud, la construcción… Con todo, una serie de consecuencias de la sobreabundancia me preocupa por su vertiente moral. Como un círculo (vicioso o virtuoso) que es, el desmoronamiento moral y cívico derivado de la sobreabundancia creo que tiene una repercusión en el propio ámbito productivo y, muy importante, en el ámbito de actuación que acaba absorbiendo la política.
“El optimista cree en los demás y el pesimista sólo cree en sí mismo”. Gilbert K. Chesterton.
El liberal, a mi entender, acaba teniendo siempre un poco de ambas cosas, por supuesto en distinto grado según la personalidad o visión de cada quien. Siempre que se parta de un entorno institucional adecuado, el liberal no cree que los demás sean un problema. Más bien, saben que son la solución. No se tiene una visión maltusiana de la población, sino todo lo contrario. Se entiende que su capacidad creativa y productiva es tal que la oferta conjunta excede con creces, si se opera en un marco de competencia y cooperación, las necesidades de consumo. De ahí el incremento de la prosperidad, la tarta que crece. El intervencionista/socialista cree en una economía depredatoria en la que, bien se produce bajo mandato (sin ninguna guía del mercado), bien se rapiña lo que las personas y empresas productivas generan en forma de excedente (se deja mercado, pero intervenido). No cree en la cooperación, sino en la fuerza, en la violencia entre “clases”, en apelar a sentimientos tribales y en la política y politización a ultranza.
El liberal es optimista, pues, en cómo visualiza la potencial cooperación entre seres humanos, siempre en un marco de libre mercado, soberanía del consumidor, gobierno mínimo, pacificación, instituciones sólidas y útiles, etc. Y además es una persona agradecida por poder disfrutar de tan gigantescas externalidades positivas en las que poco ha contribuido debido a la hiperespecialización de la economía (nos especializamos en campos de producción muy pequeñitos). Al fin y al cabo, el mayor generador de free riders que existe es el mercado. Yo lo tengo perfectamente asumido y sigo aprovechándome de ello día tras día. El socialista, obvio es, es pesimista: es una ideología de la envidia y el resentimiento que busca rapiñar. Esto, además de estar «mal», es lo opuesto a crear. Es tremendamente destructivo.
“El precio de la libertad es la eterna vigilancia”. Thomas Jefferson.
Pero el liberal es pesimista por cuanto sabe que la capa de civilización sobre la que caminamos es muy fina y quebradiza. El ser humano lo es todo en potencia: ángel y diablo. Se es tan sumamente consciente de cómo se puede venir abajo el trabajo de décadas (o siglos) con cantos de sirena socialistas como las promesas de paraísos si se apela a la victimización, la polarización, la persecución o el odio, que mejor hacer ciertos experimentos con gaseosa. Nunca se pueden bajar los brazos. El mal se cuela con suma agilidad y pericia en cuanto se atisba un ápice de debilidad en el contrincante.
Por todo esto soy liberal: porque nací y me hice así, porque me gusta respetar y que me respeten, porque soy optimista y pesimista sobre el potencial del ser humano. Y, sí, también es funcional, ya lo sé…
Así lo indicó por la mañana el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño a LU 14 Radio Provincia, tras la interrupción de energía eléctrica que se producía en la capital santacruceña. Al respecto, Avendaño afirmó que los cortes se generaron a partir […]
noticia regionalAsí lo indicó por la mañana el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño a LU 14 Radio Provincia, tras la interrupción de energía eléctrica que se producía en la capital santacruceña.
Al respecto, Avendaño afirmó que los cortes se generaron a partir de anoche debido a problemas de congelamiento “fue una falla bifásica (dos líneas que se conectan) en el tramo que maneja la empresa Transpa, entre La Esperanza y Río Gallegos. Y se debe al temporal de nieve que es bastante grande y lo estamos sufriendo”.
En tal sentido dijo que “la empresa ubicó el cable dañado, y debe repararlo” pero igualmente subrayó que “estas son líneas que no han tenido mantenimiento no por culpa de las empresas -transpa o transener-, sino porque no les han permitido hacerlo y eso ha dificultado su calidad”.
El titular de la empresa santacruceña también indicó que “durante estas horas, de las 8 de la mañana hacia adelante, hemos tenido inconveniente en toda la línea de Puerto Madryn hacia Río Gallegos, que afectó lo que se llama la zona norte de Santa Cruz, quedó Pico Truncado hacia La Esperanza, solamente Caleta Olivia en ese primer momento nunca se le cortó, tuvo energía. Poco a poco se fue recuperando, tensionando todo el sistema interconectado y había quedado pendiente un tramo a 48 kilómetros de la ciudad de Río Gallegos, que se logró subsanar”.
Luego ante la pregunta sobre los beneficios del interconectado dijo que es “fundamental para el desarrollo de una provincia. Tenemos energía mucho más económica, un sistema más estabilizado. Lo que sucede es que por muchos años no recibió el correcto mantenimiento, ahí viene el error. Hay que mantener todo un sistema de interconexión correctamente y los gobiernos anteriores no lo han hecho”, agregó que “las empresas han solicitado los cortes para poder trabajar, pero hubo siempre negativas”.
El funcionario provincial remarcó que “nosotros somos responsables, queremos recuperar todo lo que no se hizo, lo vamos a hacer, fundamentalmente el mantenimiento, retrasado por largo tiempo”.
“Esta provincia no se va a mejorar en seis meses, es un trabajo arduo, hay que hacerlo progresivamente, va a llevar un par de años, estamos hablando de inversiones en dólares, por eso recalcó, así como no se le prestó atención a todo un sistema energético, ahora estamos hablando de más tiempo de soluciones concretas”.
“El sistema es débil pero lo único que podemos decirle a la población es que estamos trabajando altamente, con seriedad, son muchas horas que nuestra gente le dedica todos los días y estamos abocados para dar respuestas con los recursos que tenemos. Esto no es milagroso, esto va a llevar mucho tiempo y tenemos que ser conscientes todos. Lo que antes no se exigió, hoy hay que recomponerlo y eso va a llevar mucho, mucho tiempo”, manifestó Jorge Avendaño.
Sobre la consulta de la Reserva fría dijo “se encuentra activa” sin embargo se recordó que en el transcurso del día podrían producirse otras interrupciones de energía eléctrica por lo que se pide a la población tomar los recaudos necesarios.
El ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, Pedro Prodromos, junto al jefe de la XI Brigada Mecanizada de Río Gallegos, coronel mayor Gustavo Sívori y autoridades del Ejército Argentino, sobrevoló la zona de la Cuenca Carbonífera que se encuentra afectada por la […]
noticia regionalEl ministro de Seguridad de la Provincia de Santa Cruz, Pedro Prodromos, junto al jefe de la XI Brigada Mecanizada de Río Gallegos, coronel mayor Gustavo Sívori y autoridades del Ejército Argentino, sobrevoló la zona de la Cuenca Carbonífera que se encuentra afectada por la emergencia climática.
De esta manera, el Ejecutivo Provincial da continuidad al compromiso, puesto de manifiesto, por el gobernador Claudio Vidal.
In situ, el funcionario provincial supervisó la planificación, el despliegue operativo y la distribución de los recursos dispuestos por el Estado para asistir a quienes más lo necesitan hoy.
A través de un trabajo conjunto con los diferentes entes gubernamentales, el campo, Vialidad Provincial y Nacional, y el acompañamiento de Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina y el Ejército Argentino, se está trabajando fuertemente para lograr superar esta situación que golpea a toda la provincia. Se comprende que es una emergencia y que debe ser abordada y atendida inmediatamente.
Este trabajo forma parte de las diversas acciones coordinadas estratégicamente a través del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), donde el trabajo articulado está permitiendo concretar a diario la entrega de leña, alimentos y forraje para los animales, como así también garantizar la transitabilidad y seguridad en las rutas, la apertura de caminos en estancias y la asistencia médica, entre otras eventualidades que se presentan constantemente.
En este contexto, el Gobierno de Santa Cruz continúa trabajando firmemente, intensificando sus esfuerzos para enfrentar la emergencia climática que afecta a toda la provincia, enfocándose en la implementación y distribución del plan invernal para asegurar que los recursos lleguen a las comunidades que más lo necesita.
La Policía de la Provincia de Santa Cruz anuncia la apertura de inscripciones para el ciclo lectivo 2025 de la Escuela de Cadetes. En tal sentido se invita a los y las jóvenes interesados en ingresar como cadetes de primer año a postularse a las […]
noticia policial regionalLa Policía de la Provincia de Santa Cruz anuncia la apertura de inscripciones para el ciclo lectivo 2025 de la Escuela de Cadetes.
En tal sentido se invita a los y las jóvenes interesados en ingresar como cadetes de primer año a postularse a las siguientes Tecnicaturas Superiores:
-Seguridad Pública y Ciudadanía
-Gestión en Siniestros
-Criminalística
-Investigación Criminal
-Tratamiento Penitenciario
Requisitos para la Inscripción:
Ser argentino, nativo o por opción.
Poseer salud y aptitudes psico-físicas compatibles con el desempeño de las funciones correspondientes al escalafón en el que ingresa.
Aprobar satisfactoriamente el Protocolo de Evaluación Psicológica para ingresar a la Policía de la Provincia de Santa Cruz, dispuesto por Resolución MG Nº338/17.
No registrar antecedentes penales desfavorables.
Proceso de Inscripción:
Registro Online: Completa el formulario de inscripción disponible en nuestro sitio web oficial: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfojnUsx7lt1ddS30f0yR6jv4HZCiIJ4mvQtsdkxxIolKExhQ/viewform
Presentación de Documentación: Presenta la documentación requerida en las oficinas designadas tras el registro online. Toda la documentación adjunta será solicitada al momento de su presentación en formato original (ver demás requisitos en la página web).
Exámenes de Selección: Durante el examen físico se evaluarán a cada uno de los aspirantes, los datos antropométricos para las actividades físicas a desarrollar.
Cupo Limitado:
Las Tecnicaturas contarán con cupo limitado, el cual estará establecido por un orden de mérito de acuerdo con los resultados de los exámenes de admisión. En caso de no quedar seleccionado en la Tecnicatura a la que se postula, será reasignado a la que tenga mayor demanda institucional.
La Policía de la Provincia de Santa Cruz se compromete a brindar una educación de calidad y a formar futuros líderes que garanticen la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad.
En continuidad con los operativos que realiza el Gobierno de Santa Cruz, en el marco de la actual contingencia climática que atraviesa la provincia, un equipo compuesto por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, el Ministerio de Gobierno y el Instituto de Desarrollo […]
noticia rio_gallegosEn continuidad con los operativos que realiza el Gobierno de Santa Cruz, en el marco de la actual contingencia climática que atraviesa la provincia, un equipo compuesto por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, el Ministerio de Gobierno y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, desplegó una nueva entrega de leña y módulos alimentarios.
El dispositivo invernal, impulsado por el gobernador Claudio Vidal, tiene como objetivo abordar la problemática de viviendas que no cuentan con calefacción a gas, así como también fortalecer la seguridad alimentaria de familias que transiten situación de vulnerabilidad social.
Cabe destacar que, el presente operativo fue posible gracias a la articulación con referentes barriales de la zona, quienes oficiaron como nexo con las familias de la zona.
LOS INVESTIGADORES CONFIRMAN QUE EL ORIGEN DE NUESTROS DIFERENTES COMPORTAMIENTOS O HABILIDADES NO ESTÁ EN EL CEREBRO POR KARIN HIEBAUM Desde la Universidad Sigmund Freud de Viena, en cooperación con los Estados Unidos, un macroestudio internacional ha confirmado lo que, a pesar de la creencia […]
cultura educacion psicologia saludPOR KARIN HIEBAUM
Desde la Universidad Sigmund Freud de Viena, en cooperación con los Estados Unidos, un macroestudio internacional ha confirmado lo que, a pesar de la creencia popular, la ciencia ya sospechaba: que no hay diferencias significativas entre los cerebros de hombres y mujeres. «No hay características cerebrales universales que difieran entre los sexos», dijo Lise Eliot, neurocientífica de la Universidad Rosalind Franklin y autora principal del informe, en un comunicado de prensa. «El cerebro es como otros órganos, como el corazón y los riñones, que son lo suficientemente similares como para ser trasplantados entre mujeres y hombres con bastante éxito».
Para el estudio, publicado en Neuroscience and biobehavioral Reviews, consideraron cientos de resultados de resonancia magnética y análisis post mortem recopilados a lo largo de tres décadas. Los investigadores rastrearon sus resultados en busca de trece suputas diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, como el volumen o el grosor de regiones específicas de la corteza cerebral.
Su conclusión es que los cerebros de los hombres son un 11 % más grandes en promedio, una diferencia proporcional al tamaño de su cuerpo, lo que implica pequeños cambios, como la proporción de gris a la materia blanca, pero el sexo o el género explica una pequeña proporción (1%) de esas variaciones. «Los cerebros masculinos y femeninos difieren ligeramente, pero el hallazgo clave es que estas distinciones se deben al tamaño del cerebro, no al sexo o al género. Las diferencias de sexo en el cerebro son pequeñas e inconsistentes, una vez que se tiene en cuenta el tamaño de la cabeza de los individuos», señala Eliot. Más importante aún, «ninguna de estas diferencias relacionadas con el tamaño puede explicar las diferencias de comportamiento familiares entre hombres y mujeres, como la empatía o las habilidades espaciales».
Otra creencia generalizada también ha sido refutada, que los cerebros de los hombres están más lateralizados, lo que significa que cada uno de sus hemisferios actúa de forma independiente, mientras que los de las mujeres están de alguna manera mejor conectadas y sincronizadas entre sí. Esta diferencia podría hacer que los hombres sean más vulnerables a la discapacidad (afasia o pérdida del lenguaje) después de lesiones cerebrales, como las que siguen a un accidente cardiovascular. Una vez más, los datos recopilados a lo largo de los años muestran que las diferencias son extremadamente pequeñas, por debajo del 1 % en el grado de conectividad entre los hemisferios.
Aunque esta investigación se destaca por sus dimensiones, no es la primera en señalar que los cerebros de hombres y mujeres son básicamente los mismos y que, como argumenta la neurocientífica Gina Rippon en su libro El género y nuestros cerebros (Galaxia Gutenberg), es el tratamiento diferencial que los niños y las niñas reciben desde el nacimiento lo que hace que sus cerebros se desarrollen de manera diferente.
Karin Hiebaum de Bauer LoLa regresión es un concepto de uso muy frecuente en el psicoanálisis y en la psicología contemporánea. Galimberti (1999) escribe que el término regresión es un retorno a etapas anteriores del desarrollo psíquico que se manifiesta en las formas de pensamiento, […]
cultura mundo noticia psicologiaKarin Hiebaum de Bauer
El término ha sido elaborado en el ámbito psicoanalítico por Sigmund Freud. En este artículo iremos a descubrir qué es la regresión en psicología, con ejemplos y profundizaciones sobre los síntomas de este mecanismo psicológico de defensa.
El concepto de regresión en psicología es el deslizamiento, activo o pasivo, a niveles más inmaduros de defensa o de funcionamiento; o también como la búsqueda de gratificaciones típicas de fases de desarrollo anteriores. Se trata de un mecanismo de defensa inherente que consiste en volver a una fase anterior del desarrollo o del Yo en respuesta a una frustración de la satisfacción
Este mecanismo implica el retorno a un funcionamiento o a un estado psíquico más obsoleto, a modalidades defensivas primitivas o el regreso a los primeros objetos relacionales, vivido como tranquilizador frente a la angustia creada por dificultades o conflictos actuales.
Historia del concepto de regresión en psicología
El concepto de regresión se introdujo en la teoría psicoanalítica como parte de la teoría tópica, pero se atribuyeron diferentes significados.
Significado de los sueños y alucinaciones
Según Freud, la regresión en psicología es un mecanismo que produce y explica los fenómenos de alucinación y sueño. En la interpretación de los sueños, Freud vuelve al concepto de regresión para apoyar sus hipótesis relativas, por un lado, al trabajo de los sueños y, por otro, a los procesos patológicos de las psiconeurosis.
Freud formula la siguiente definición de regresión: el hecho de que en el sueño la representación vuelve a la imagen sensorial de la que nació en un momento cualquiera. Por lo tanto, el neurólogo utiliza este concepto para explicar la tendencia a satisfacer los deseos durante el sueño mediante experiencia alucinatoria y visual.
Significado de movimiento hacia atrás
Freud también atribuyó al término de regresión el significado de movimiento hacia atrás, en sentido sistémico o tópico. Postuló que en el funcionamiento psíquico normal había una secuencia previsible de acontecimientos mentales:
De la percepción (sistema consciente).
A la memoria (sistema preconsciente).
Al olvido (sistema inconsciente).
Regresión pulsional
Con el descubrimiento de la sexualidad infantil y de la teoría de la libido, se añade al concepto de regresión pulsional. Este tipo de regresión hace referencia a que en presencia de una frustración, los deseos libidinos pretenden alcanzar una identidad de percepción con recuerdos de gratificación anteriores.
Freud utiliza este mismo concepto para examinar el desarrollo libidico, en términos de organización de la sexualidad infantil y sus implicaciones en los procesos psicopatológicos en los adultos. En los tres ensayos sobre la teoría sexual, afirma lo siguiente: «Todos los factores que obstaculizan el desarrollo sexual manifiestan su acción en cuanto provocan una regresión, una vuelta a una fase anterior de desarrollo».
Postula, además, que en las primeras fases de la existencia, la regresión en psicología es la reacción a necesidades y frustraciones con el intento de experimentar percepciones, ya vividas anteriormente, agradables.
Ejemplos de regresión en psicología
La regresión es una defensa que se produce cuando, ante las dificultades, o ante una situación que consideramos mucho mayor que nuestras capacidades, nuestra mente pone en marcha los mecanismos que en el pasado utilizábamos frente a situaciones similares. En efecto, el estrés y los traumas pueden inducir a la persona a poner en práctica los mecanismos típicos de la regresión para escapar de los problemas del presente.
Cuándo tenemos una regresión según la psicología
Tomemos como ejemplo una situación laboral. Imaginemos que pasamos por un período de trabajo difícil, donde las relaciones con nuestros colegas o con nuestro jefe son delicadas o que nos equivocamos o terminamos un proyecto mal hecho. Esta constante demanda puede hacernos sentir inseguros. En este caso, una reacción de tipo regresivo puede manifestarse en la continua petición de confirmación hacia nuestro empleador o hacia nuestros colegas.
Otro ejemplo de regresión en psicología es cuando tenemos una pelea con nuestro compañero o compañera. Podemos empezar a llorar y a temblar sin darnos cuenta de que estamos retrocediendo. Al permanecer en la vida de pareja, la regresión puede ocurrir incluso cuando uno de los dos no puede soportar una relación adulta. Así, de manera totalmente inconsciente, realiza alguna acción que va a poner en crisis a la pareja.
Cómo se manifiesta la regresión en psicología
El comportamiento regresivo puede ser simple o complejo, temporal o permanente, perjudicial o inofensivo para la persona que muestra el comportamiento y para los que lo rodean. Así pues, la regresión en psicología puede manifestarse de las siguientes maneras:
Formas leves de regresión: pueden incluir chupar el pulgar, masticar el tapón de un bolígrafo o dormir con un peluche.
Formas moderadas de regresión: pueden incluir balancearse y llorar en posición fetal, mojar la cama o disparar en un estallido de ira. La mayoría de la gente no sabe que está retrocediendo, mientras que la gente del exterior asume que su comportamiento es simplemente impropio e inmaduro. En este artículo, te contamos cómo tratar a una persona inmadura.
A menudo, los comportamientos asociados a la regresión están relacionados con la fase psicológica en la que el individuo ha retrocedido. Por ejemplo, un individuo que retrocede a la fase oral podría chupar un bolígrafo, comer impulsivamente, vomitar o volverse verbalmente agresivo.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la regresión en psicología: síntomas y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología cognitiva.
En el marco de la emergencia climática que rige en la provincia de Santa Cruz, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del Gobierno Provincial, activó una serie de acciones a los efectos de acompañar y contener las necesidades que presenten las comunidades de las […]
destacada noticia regionalEn el marco de la emergencia climática que rige en la provincia de Santa Cruz, el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) del Gobierno Provincial, activó una serie de acciones a los efectos de acompañar y contener las necesidades que presenten las comunidades de las distintas localidades. Para tal fin, prosigue con la distribución de insumos en distintas localidades.
Tras la llegada de una carga de insumos enviadas desde Nación a Santa Cruz en un avión Hércules, en el cual viajó el gobernador Claudio Vidal para supervisar personalmente el operativo, se inició la distribución de los mismos en las localidades de la provincia.
En ese sentido, en esta jornada el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración junto a la Subsecretaría de Protección Civil dependiente del Ministerio de Seguridad, puso en marcha un importante despliegue logístico para que tres camiones de la empresa transporten alimentos a distintas localidades de Santa Cruz.
Es importante resaltar que el primer camión descargará los pallets con mercadería en Comandante Luis Piedra Buena, y posteriormente lo hará en las localidades de Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz. Mientras que los otros dos camiones continuarán viaje hasta la localidad de Caleta Olivia. Los mismos tendrán custodia por parte de la policía de la Provincia desde Río Gallegos hasta Caleta Olivia.
Previo a este despliegue, el pasado 1º de julio, la Cartera de Desarrollo Social junto a Gendarmería Nacional, coordinó el traslado de seis pallets de alimentos para ser distribuidos en El Calafate, mientras que ayer la entrega de mercadería de hizo efectiva en las localidades de Tres Lago y El Chaltén.
Por otra parte, el COE coordinará el pronto traslado de leña proveniente de la provincia de Misiones para nuestra provincia.
Entre las acciones que se llevan adelante desde el Comité de Operaciones de Emergencia (COE), se establece como prioridad también, garantizar la transitabilidad y la seguridad en las rutas provinciales y nacionales. Esta labor se realiza a través de un monitoreo permanente del estado de las mismas, tareas de limpieza y despeje, como así también de la situación climática de la provincia.
Finalmente, se hace saber a la comunidad que en las próximas horas se espera que desmejore la situación climática debido al ingreso de una nueva ola de aire polar que ya está impactando en El Calafate, Río Turbio y El Chaltén con nevadas y lluvias. Se espera que en las próximas horas suceda lo mismo en Río Gallegos.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz y el Consejo Provincial de Educación continúan desplegando operativos de vacunación en establecimientos educativos de Río Gallegos. Las escuelas desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Ante la […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz y el Consejo Provincial de Educación continúan desplegando operativos de vacunación en establecimientos educativos de Río Gallegos.
Las escuelas desempeñan un papel crucial en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Ante la llegada del invierno y estar próximos al receso, acudir a las aulas se ha vuelto aún más importante para completar esquemas de vacunación.
La campaña de vacunación escolar resulta estratégica para aumentar el registro y seguimiento de las vacunas. Al vacunar a estudiantes, protegemos a toda la comunidad contra brotes de enfermedades.
Hasta el momento se ha realizado vacunación en Escuela Especial N°1, Escuela Especial N°6, Escuela del Viento y Colegio Salesiano en el Jardín de Infantes y la Escuela Primaria.
Al lograr aumentar la cobertura de Inmunización, reducimos el riesgo de enfermedades y mejoramos la salud de la comunidad escolar y sus familias.
Para poder seguir adelante debemos aprender a zanjar los asuntos pendientes. Solo así podremos poner todo nuestro interés y nuestra ilusión en el presente y el futuro, sin lastres. Los asuntos pendientes te encontrarán de nuevo a la vuelta de la esquina Si tienes asuntos […]
cultura educacion psicologia
Los asuntos pendientes te encontrarán de nuevo a la vuelta de la esquina
Si tienes asuntos pendientes con alguien, estás destinado a encontrarte tarde o temprano con esa persona hasta que lo resuelvas, hasta que cortes por fin ese vínculo y se dejen ir los malentendidos, los pesares, las tristezas.
Todos, de algún modo, tenemos algún hecho no resuelto. Un pasado que, como un faro en la lejanía, nos trae el impacto de fulgor de un recuerdo, de una palabra o una dimensión del ayer que quedó en las profundidades de nuestro cerebro.
Desde el psicoanálisis, nos explican que las personas solemos “enterrar” algunos hechos traumáticos o incómodos en un estrato más antiguo de nuestra mente.
Lejos de ponerlo bajo llave y en el rincón más oscuro del armario de nuestro cerebro, esos hechos del pasado ascienden, como el humo de una chimenea o el agua que rebosa de una bañera, dejando su e impactan en nuestro presente, aún sin percibirlo.
No es fácil. Lo que dejamos sin resolver nos acompaña y afecta a nuestra personalidad, a nuestras emociones. Hablamos, por ejemplo, de una relación afectiva que terminó sin un adiós o una explicación.
Nos referimos también a esos vínculos complejos con algunos familiares, con amigos que dejamos ir o incluso, por qué no, con esas palabras no dichas o esas oportunidades que, por miedo o indecisión, dejamos escapar. Te proponemos reflexionar sobre ello.
Acepta el pasado para vivir sin asuntos pendientes
Los asuntos pendientes son como zanjas que tuvimos que saltar a la fuerza mientras dejábamos ciertas cosas atrás. Cosas hacia las que volvemos la mirada más de una vez.
Estamos, sin duda, ante uno de los malestares psicológicos más comunes, ahí donde se concentra también cierta frustración, tristeza, amargura y hasta la nostalgia. Te explicamos cómo podemos afrontar estas situaciones tan comunes.
Asuntos pendientes como cargas demasiado pesadas: aprende a aligerar
Podríamos decirte en este momento que lo mejor para resolver esos asuntos pendientes es hacer una llamada, una visita, quedar con ese alguien y hablar.
Podríamos, sin duda, pero sabemos que no siempre es posible.
No podemos porque, a veces, hay personas a las que no podemos o no deseamos volver a ver (porque nos causaron un gran dolor).
Tampoco no es posible porque no siempre es fácil encontrar a quien nos hizo daño o a quien defraudamos.
¿Qué debemos hacer en estos casos? Bien, lo primero es saber que todos los asuntos pendientes se resuelven primero en el lugar más importante: en nuestro interior.
Hallar el equilibrio en nuestra mente y en nuestro tejido emocional es el primer paso para desactivar el peso de los asuntos pendientes.
Mujer feliz manteniendo su individualidad
Libera la carga de los asuntos pendientes
Para liberarnos de esa carga podemos ayudarnos con estas verbalizaciones. Estas ayudarán a promover un despertar interior y, a su vez, ayudarnos a asumir una nueva perspectiva.
Yo no soy la persona que me hizo daño, soy mucho más que mis heridas y decepciones.
El pasado no debe hacerme cautivo de mi presente.
Si cometí errores en el ayer, mi deber es aprender de ellos para tener un presente más válido y sabio.
Los asuntos pendientes deben cerrarse de una vez y convertirse en asuntos terminados, para que el aquí y ahora me ofrezca mejores oportunidades.
¿Cómo aceptar el pasado para vivir el presente?
Tal y como hemos señalado, los asuntos pendientes siempre deben resolverse primero en nuestro propio interior. Solo cuando he apagado mi rabia puedo acercarme a esa persona para tener una conversación final con la que atar cabos y dejar ir.
Aprende a cerrar tus asuntos pendientes y a seguir adelante.
Solo cuando tenga calma en mi interior me daré cuenta de que esos asuntos pendientes ya no son tan importantes como pensaba, porque lo que de verdad importa es el presente.
Te proponemos reflexionar sobre estas dimensiones para conseguirlo, para poner la llave en los asuntos pendientes y cerrarlos de forma definitiva.
La vida es movimiento
Tal y como nos explica Mihály Csíkszentmihályi en su teoría del flujo, la vida es movimiento. Es dejarnos llevar por esa mente capaz de conectarse con la actividad cotidiana para apreciar lo que es importante: el aquí y ahora.
El ayer y los asuntos pendientes forman parte de un pasado del cual hemos aprendido y hemos adquirido una lección para ser mucho más sabios en este presente y para avanzar de forma más madura.
Confía en el futuro
Tu pasado no fue fácil. Tu presente se resume en dos palabras: superación y coraje. Ahora, tu futuro debe ser el reflejo de una hermosa palabra: esperanza.
Deja ir lo que ya no tiene remedio, lo que ya está perdido, lo que es caduco y pon todas tus energías y confianza en lo que está por venir.
El poder de cambiar las cosas está en ti
Tú eres el arquitecto de tu vida, tú el único y más maravilloso héroe de tu historia. No te permitas ser esclavo de quien te hizo daño, cautivo de un pasado que solo acontece en tu mente para hacerte daño.
Álzate con responsabilidad para sembrar de fortaleza, optimismo y dignidad tu presente y ser así más feliz. Tú tienes el poder para lograrlo.
Más de 200 personas asistieron a este evento para celebrar la reapertura de la Sala de Artes Visuales del Centro Cultural Santa Cruz, y dejar inaugurada la exposición que reúne más de 70 obras de artistas plásticos de la provincia. La muestra estará abierta por […]
cultura noticia rio_gallegosMás de 200 personas asistieron a este evento para celebrar la reapertura de la Sala de Artes Visuales del Centro Cultural Santa Cruz, y dejar inaugurada la exposición que reúne más de 70 obras de artistas plásticos de la provincia. La muestra estará abierta por dos meses y se puede visitar en forma libre y gratuita de lunes a viernes de 9:00 a 17:00.
Un emotivo encuentro entre artistas, coleccionistas y la comunidad de Río Gallegos, se vivió esta tarde en la histórica Sala de Artes Visuales «Fundación Banco Santa Cruz» del Centro Cultural. Entre el asombro por la potencia de las obras reunidas y la felicidad por el reencuentro entre los históricos referentes del arte local, se llevó a cabo la ceremonia de apertura de esta muestra organizada por la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno.
Es que los presentes celebraron por partida doble: por un lado, la reapertura de este espacio que supo marcar el camino de la escena artística de la provincia en los últimos 30 años; y por otro, la inauguración de la muestra «Arte de Colección», que reúne las obras más valiosas para el patrimonio artístico cultural de la provincia.
Con la curaduría de Patricia Viel, «Arte de Colección» congrega a más de 70 obras de artistas santacruceños pertenecientes a colecciones privadas y cuyos propietarios pusieron a disposición de la Secretaría de Cultura para exhibirlas, en muchos casos por primera vez.
Cabe destacar que la muestra se encontrará abierta durante julio y agosto en el horario de 9:00 a 17:00 en Ramón y Cajal Nº 51. Asimismo, las instituciones educativas de todos los niveles educativos pueden solicitar horarios para visitas guiadas y, además, en los próximos meses se llevarán a cabo distintas actividades, como charlas y talleres, en el marco de la muestra.
Al respecto, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos afirmó que “es un orgullo volver a reabrir esta sala que se creó en 1997, estuvo cerrada por mucho tiempo y hoy la reabrimos para poner a disposición esta muestra de colección particular de 50 artistas y más de 70 obras”.
“Nuestro objetivo es volver a poner a disposición esta sala a la comunidad nuevamente, lo que demuestra el compromiso del Gobierno Provincial para desarrollar la cultura y las escenas artísticas de Santa Cruz”, remarcó el funcionario provincial.
Finalmente, agradeció al equipo de trabajo de Cultura “para recuperar la sala en términos de mantenimiento, que estaba bastante deteriorada y en la organización al equipo de Artes Visuales”.
Junto al secretario de Cultura estuvo presente el secretario de Gobierno de la provincia, Jorge Caminiti.
La historia del arte de Santa Cruz
Patricia Viel, curadora de la muestra, destacó que uno de los logros más importantes de esta exposición es volver a tener obras en la Sala de Artes Visuales: «Es un privilegio para la escena artística de Santa Cruz porque es una sala histórica y esta es una manera de preservarla y activarla».
En esta exposición es posible apreciar «una pequeña muestra del arte moderno y contemporáneo de Santa Cruz», indicó la curadora y señaló que los visitantes podrán conocer la producciones artisticas entre de las décadas del 80 y el 2010: «Es una pequeña historia del arte de Santa Cruz porque hay artistas de Río Gallegos, El Calafate, El Chaltén, Puerto San Julián, Caleta Olivia».
Respecto a la escena artística, Viel indicó que esta muestra permite visibilizar la riqueza de nuestro arte local: «Por muchos años, se creía que no había producción artística en Santa Cruz. Eso es una mentira y esta muestra lo comprueba: Hay artistas increíbles, que brillan a nivel local, nacional e internacional. Aquí se les da visibilidad y les da el lugar que le corresponde».
A la vez remarcó que a partir de las obras que el público podrá visitar en el Centro Cultural Santa Cruz es posible «escribir la historia de Santa Cruz a partir de poner en diálogo esta exposición, pensando desde las técnicas más representativas como la pintura, grabado, arte textil y qué pasa hoy con el arte digital y la fotografía. Podemos recorrer estas disciplinas y ver que tiene su propia identidad».
En cuanto a la propuesta curadurial, Viel señaló que invita al espectador a mirar los vínculos que existen entre estas obras: «No es recorrido lineal temporal sino que es una conexión en una constelación que muestra las relaciones entre la escena artística de nuestra provincia».
«Un artista produce conectado, inspirado, relacionado con el otro. Entonces esas conexiones es importante que podamos verlas», resaltó la curadora y explicó: » Hay artistas clásicos, modernos, escultores referentes del arte local que inauguran, proyectan, dan lugar a los artistas jóvenes, de nuevos medios y prácticas más contemporáneas que pueden hacer gracias a esas primeras huellas que dejaron estos artistas».
El coleccionismo
Otro aspecto de la muestra que subrayó Viel es el fomento al coleccionismo: «Es lo que potencia y da una posibilidad de producción a los artistas» y detalló que los coleccionistas convocados «son otros artistas, familiares y amantes de la cultura y arte que han adquirido estas obras a lo largo del tiempo y que son los que preservan, protegen y viven el arte».
También remarcó que el coleccionismo entra en este circuito con características propias: «En todo el país hay muchas ferias de arte que potencian el coleccionismo y el mercado de arte. Este es un paso para poder potenciarlo en esta provincia».
Viel señaló que a partir de esta muestra es posible distinguir distintas categorías de coleccionistas más allá de la adquisición de obras en el mercado de arte y detallo: «En primer lugar están los que compran en exposición de arte, luego coleccionan los propios familiares, también existe el intercambio o trueque entre artistas; luego el pago con una obra de arte por un trabajo, como por ejemplo la curaduría, un diseño gráfico o un texto; y por último, la compra directa en el taller».
El presidente de la Obra Social Provincial, Sergio Pérez Soruco, publicó un documento en el que detalla la medida, que no afecta el suministro de ningún medicamento de los que figuraban en la lista. Por el contrario, se organizan y controlan para no permitir desviaciones […]
saludEl presidente de la Obra Social Provincial, Sergio Pérez Soruco, publicó un documento en el que detalla la medida, que no afecta el suministro de ningún medicamento de los que figuraban en la lista. Por el contrario, se organizan y controlan para no permitir desviaciones en el consumo ambulatorio. Volvió a criticar, además, a los municipios que desfinancian a la Caja y no realizan los aportes.
El presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, publicó un documento en el que anuncia la adecuación del vademécum de medicamentos subsidiados por la Caja, luego de un riguroso estudio iniciado en el mes de enero, que permitió ordenar y controlar su administración.
Soruco anunció que “hemos adecuado el vademécum” sin perjudicar a los pacientes con ninguna caída, “procediendo a eliminar productos ya dados de baja en el manual farmacéutico, eliminando presentaciones no adecuadas para el consumo ambulatorio, o moléculas o asociaciones cuyo objetivo clínico ya se encuentra cubierto por otros principios activos”.
“El vademécum vigente desde el mes de julio, garantiza una cobertura de todos los principios activos esenciales superando ampliamente las prestaciones del Plan médico obligatorio aun cuando su aplicación no es obligatoria para esta institución”.
El funcionario resaltó “los grandes esfuerzos que la obra social está realizando para garantizar a todos los beneficiarios acceso y cobertura en medio de una situación económica financiera adversa”.
El titular de la Obra Social del Estado de Santa Cruz, se refirió también a la falta de pago de muchos municipios, entre ellos el de la capital provincial, que adeuda 13.995 millones de pesos a la Caja y le impide desarrollar mejores prestaciones. Soruco indicó que “en cuanto a la cobertura en medicamentos, debemos destacar que pese a no recibir la totalidad de los ingresos que por ley corresponden debido a la falta de pago de los aportes de la mayoría de los municipios, se siguen garantizando coberturas en general del 90 y 100% del precio de venta al público, muy por encima de cualquier obra social y prepaga del país”.
Por Karin Silvina Hiebaum La inseguridad en las personas puede tener diversos orígenes, pero una de sus causas fundamentales es la falta de confianza en sí mismo.Esto se debe a que una mente que se siente insegura teme constantemente el rechazo y la desaprobación por […]
cultura destacada educacion psicologiaPor Karin Silvina Hiebaum
La persona que sufre de inseguridad tiende a aislarse de sus seres queridos y se convierten personas solitarias, lo que termina arruinando todas susrelaciones y se convierte en la raíz de otros muchos problemas.
SIGNOS QUE DEMUESTRAN CÓMO ES UNA PERSONA INSEGURA
Las personas inseguras muestran los siguientes signos:
– Son personas egoístas, que requieren elogios y atención, que les gusta rodearse de bienes materiales, para sentirse protegidos, pero a la vez son personas muy complacientes, que buscan la aprobación de los demás, para que se sientan seguros.
– Tienden a estar a la defensiva y no aceptan la crítica, porque lo consideran un ataque a ellos mismos, por lo que resulta difícil mantener una conversación constructiva con una persona insegura.
– Son personas que no pueden estar en silencio y lo llenan con charlas innecesarias, porque se sienten incómodas con sus pensamientos porque no tienen una opinión muy positiva sobre sí mismos.
– Suelen ser muy bromistas, buscan que los demás se rían, pero a la vez se vuelven demasiado insensibles hacia los otros, burlándose de otros y de sí mismos, para tratar de captar la atención.
– Se auto promueven constantemente y hablan de sí mismos, porque necesitan la validación de otras personas; no escuchan a los demás, porque piensan sólo en sus propios problemas.
– Son personas muy competitivas, que no soportan la derrota y absorben muy fácilmente a las personas que tienen autoridad y a la vez son demasiado autoritarios y compensan su falta de confianza decargando sus frustraciones en sus subordinados, especialmente en las personas demasiado dóciles.
– En las relaciones de pareja, las personas inseguras son celosas y abusivas, ya que carecen de confianza en sus parejas, lo que supone desconfianza y altercados constantes con los miembros del sexo opuesto.
CÓMO SUPERAR LA INSEGURIDAD
Para superar la inseguridad, ten en cuenta los siguientes consejos:
Piensa Positivo
Ten pensamientos positivos, porque te ayudará a vencer todos tus temores e inseguridades. Sé crítico contigo mismo como lo eres con los demás.
Vence tus debilidades
Piensa que es imposible alcanzar la perfección. Trata de conocer tus debilidades y tratar de corregirlas; y piensa en tus fortalezas, y desarrolla estrategias para convertir tus debilidades en fortalezas.
Evita las comparaciones
No te compares con nadie, ya que es innecesario provocar celos e inseguridades, siéntete orgulloso de lo que eres…
Comparte pensamientos
Comparte tus sentimientos negativos con tus amigos y familiares más cercanos, no reprimas tus sentimientos y expresa tus inseguridades de forma honesta con la gente se preocupa por tí.
Diviértete
Relájate y diviértete para tratar una mente insegura a la vez que contemplas las causas de tus temores e inseguridades, y toma medidas para deshacerte de ellos, pero no lo hagas continuamente.
Julio Argentino Roca, ¿un liberal a ultranza Al comenzar la década de 1880, se inicia una nueva etapa en la historia del país. Son los años en que se producen profundos cambios en toda América Latina, impulsados en forma directa por la acción expansiva de […]
destacada economia educacion nacional noticia politicaHacía mucho tiempo que los presidentes de nuestro país no recurrían a la Historia para encontrar ideales revolucionarios positivos que permitan servir de brújula y espejo a su gestión. Entiendo que el “Kirchnerismo” poco tenía que contar de Cámpora, no comprendieron cabalmente el Peronismo o simplemente se pensó que por ser Nacional y Popular, la historia empezó con Néstor.
El caso del presidente actual es diferente: recurre permanentemente a la “ciencia del pasado” convencido de “la gloriosa época de la Argentina Liberal, cuando éramos la principal potencia del mundo”.
Javier Milei cita permanentemente la figura de Julio Argentino Roca como “el mejor Presidente de la historia argentina” y no regatea elogios apologéticos hacia su persona y su época. La pregunta es saber qué imagen le devuelve el espejo cuando se mira en Roca, figura polémica si las hay. Imágenes aisladas, fragmentadas y discutibles sin lugar a dudas, pero de alguna manera algo que puede ser coherente en su imaginario: Argentina grande y poderosa, respetada, integrada, soberana, afianzada, desarrollada, potencia, granero del mundo y liberal a ultranza. De todo esto se encargaron de elogiar o refutar los más insignes representantes de las corrientes historiográficas que atraviesan transversalmente nuestra historia: liberales y revisionistas, por lo cual el objetivo de este artículo es otro:
¿Fue en su gestión, Julio Argentino Roca (1880/1886- 1898/1904), el liberal a ultranza que sugiere el presidente y no pocos autodidactas?
Sostengo la tesis que no es ideológica, azarosa, antojadiza ni caprichosa, sino más bien producto de la investigación y el análisis, que decididamente “El Zorro” (cómo lo bautizó probablemente Avellaneda por su astucia) es de tendencia proteccionista con severos cuestionamientos al liberalismo económico.
El esfuerzo de síntesis que se requiere hace que tenga que enumerar algunas de las cuestiones que fundamentan esta afirmación, obviamente sin agotarlas:
a. Suponer que Roca era liberal porque vivió los “mejores años del liberalismo económico mundial” es como mínimo inexacto o al menos reduccionista: Gran Bretaña, pese a su prédica, se incorpora tardíamente con la abolición de las leyes proteccionistas de granos en 1846. No es esta la mejor época, en 1873 explota la primera gran crisis del capitalismo liberal que va a perdurar hasta casi entrado el siglo XX. Los países reaccionan contra las tradicionales prédicas de Smith, Ricardo, John Stuart Mill, etc.
“He abrigado siempre una gran simpatía hacia Inglaterra. La República Argentina, que será algún día una gran nación, no olvidará jamás que el estado de progreso y prosperidad en que se encuentra en estos momentos, se debe en gran parte al capital inglés.”
un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad RESUMEN El propósito general de este artículo es describir la técnica psicoterapéutica de las constelaciones familiares, que permanece casi desconocida en los países hispanohablantesmientras que en los de lengua alemana está experimentando una propagación insólita. Seofrece también exposición […]
destacada educacion mundo psicologia saludRESUMEN
El propósito general de este artículo es describir la técnica psicoterapéutica de las constelaciones familiares, que permanece casi desconocida en los países hispanohablantes
mientras que en los de lengua alemana está experimentando una propagación insólita. Se
ofrece también exposición y discusión de la fuerte controversia que la envuelve desde su nacimiento. Se lleva a cabo en grupo y en una sola sesión, y consiste básicamente en una reestructuración del esquema de la familia de origen del cliente, el cual ha colocado en el centro de la estancia a algunos de los participantes en la sesión, que actúan como representantes de los miembros de su familia, de forma que configuran un árbol genealógico
viviente. A pesar de la enorme aceptación de la que goza, su eficacia aún está por ver y los supuestos en los que se basa por comprobar. Con todo, algunos de sus elementos sondignos de reflexión, como su particular encuadre de los problemas psicológicos en unadimensión transgeneracional (diacrónica). Además, la técnica en sí es novedosa y puede
constituir una potente herramienta para descubrir dinámicas significativas en las relaciones interpersonales.
Palabras clave: psicoterapia, constelaciones familiares, constructos teóricos.
En el variado paisaje de las terapias psicológicas rara vez ha aparecido una
opción con tanta fuerza expansiva y tanto potencial de controversia como la llamada
constelación familiar (versión libre del alemán Familienaufstellung, cuya traducción
literal sería más bien colocación de la familia). Desde su aparición a mediados de los años ochenta ha experimentado un éxito y una difusión inusitados. Según el listado de
direcciones disponible en Internet (www.bert-hellinger.de), en los países germanohablantesse encuentran actualmente en activo más de 150 profesionales formalmente acreditadosque la practican, surgidos en poco más de una década. A este éxito ha contribuido poruna parte su rápida y relativamente sencilla aplicación, y por otra el entusiasmo inmediato que despierta entre los participantes. Debido probablemente a la barrera del idioma, la técnica de la constelación familiar (en adelante, CF) aún es poco conocida enlos países de habla hispana. El salto intercultural se dará, probablemente, con escala enla cultura anglosajona en la que ha empezado a introducirse ya.
A pesar de su éxito comercial, hasta hoy han sido pocos los intentos de validación empírica, y también pocos o desafortunados los de encuadre teórico, con lo quepermanecen sin resolver muchas cuestiones de importancia. No es conocido si la técnica es eficaz desde el punto de vista psicoterapéutico, y si lo es, para quién o en quécircunstancias puede resultar beneficiosa.
Tampoco está claro si los presupuestos en los que se basa son sostenibles y si la técnica es congruente con ellos. Algunos detractores
entienden que se trata de un mero entretenimiento que no merece ser clasificado comopsicoterapia. Las críticas son también encendidas en cuanto a cómo actúa y hasta quépunto lo hace y, en todo caso, en qué escuela psicológica es posible encuadrarla.
Así y todo, la expansión sigue adelante levantando una importante polémica, no
sólo clínica, conceptual y epistemológica, sino también dirigida a la persona de su
creador, Bert Hellinger (nacido en 1925), ex misionero católico formado en el psicoa-
nálisis, al que se ha acusado de excesos ideológicos tales como dogmatismo o antise-
mitismo, aunque para el propósito de este artículo tales críticas vienen menos al caso
(véase al respecto Weber, 2003).
Ahora bien, aún estando justificada la controversia, la CF merece una mirada y
una reflexión. Fundamentalmente, porque la satisfacción de sus clientes le concede el beneficio de la duda acerca de sus posibles efectos sanadores. Y además, porque aporta
una perspectiva generalmente desestimada en las psicoterapias (y en la psicología en
general), que reconoce la transmisión, a través de las generaciones, de conflictos, preocupaciones familiares y modos de comportarse que derivan en, o de alguna formadeterminan, los problemas psicológicos actuales. Esta perspectiva “hereditaria” es estrictamente ajena a la transmisión genética, pero tampoco se deja explicar por la historia de aprendizaje de cada cual. A falta de una hipótesis clara, de la exposición de sus
autores (por ejemplo, Schäfer, 1997; Ulsamer, 1999) se deduce que tal herencia posee
más bien el carácter de una transmisión cultural. A tal perspectiva se le debe conceder
la duda de su interés clínico, sin perjuicio de los reparos acerca de su plausibilidad o
de la dificultad de comprobarla.
El ámbito de actuación propio de la CF lo constituyen los problemas personales,
ya sean de índole relacional, trastornos psicológicos propiamente dichos o enfermedades médicas. Últimamente ha encontrado también utilidad en el ámbito escolar, como instrumento para la solución de conflictos padres-escuela o dentro del aula (Franke-Gricksch, 2002). Un campo de actuación igualmente reciente y que parece prometedores el de la consultoría de organizaciones y empresas. La información obtenida a travésde la aplicación de la técnica, que saca a la luz las interacciones que caracterizan alsistema en cuestión, se utiliza como ayuda para tomar decisiones, tanto relativas arecursos humanos como logísticas (Weber, 2002). Aunque el manejo de la técnica esbastante similar para cualquiera de estos ámbitos, la que se describe en el presente
artículo se refiere básicamente al primero de ellos.
EL PROCEDIMIENTO
Antes que nada, se describirá la forma de proceder en la CF para que el lector
pueda formarse una idea precisa de lo que se está tratando. Es un procedimiento inusual
en psicoterapia y puede recordar ligeramente al psicodrama en su forma (Moreno,
1975), aunque no son técnicas emparentadas.
La CF siempre se realiza en grupo. Se trata de una terapia de sesión única.
Normalmente las sesiones tienen el formato de seminarios de dos o tres días. Los participantes (entre veinte y treinta) acuden movidos por el deseo de superar algún problema concreto, que puede variar por todo el espectro del malestar psicológico.
Dispuestos en círculo y por turnos, cada participante expresa de viva voz y de forma
muy breve en qué consiste tal demanda, para pasar inmediatamente a configurar a su familia (a colocarla, según la denominación original). Antes de empezar, el coordinador del grupo (por respeto a la controversia se evitará aquí la denominación “terapeu-
ta”) se informa también sucintamente sobre la estructura de la familia, y de forma
especial sobre eventos pasados relevantes que el cliente pueda recordar: fallecimientos
prematuros, enfermedad mental, pérdidas importantes. A continuación, el cliente elige de forma intuitiva entre el resto de los asistentes a los que representarán a los miembrosde su familia, incluido él mismo, pues durante la configuración el interesado adopta unpapel pasivo como observador externo de la escena.
En la representación toman parte sin excepción los padres y hermanos, con
frecuencia también abuelos, tíos u otros miembros cuya participación el coordinador
juzga conveniente, y con independencia de si están con vida. Si es preciso, el proceso
se remonta a cuantas generaciones el cliente pueda recordar. En ocasiones intervienen
también personas no emparentadas o incluso circunstancias: puede elegirse un representante para una enfermedad o para la ocupación laboral de algún miembro, para un accidente acaecido, etcétera, siempre que el coordinador lo considere determinante para
la comprensión de una constelación familiar concreta. Muy chocante resulta para el profano que todos los familiares fallecidos tempranamente, los bebés nacidos muertos,
e incluso en ocasiones los abortos deben estar representados en la constelación (en el próximo apartado se verá la razón de este proceder aparentemente macabro). Una función especialmente importante la desempeñan también todos aquellos parientes quepor algún motivo especial (alcoholismo, homosexualidad, crimen, enfermedad) fueron
en su momento excluidos de la familia. También las parejas anteriores de padres y
abuelos pueden ser representados, sobre todo si desaparecieron del panorama familiar por fallecimiento o por cualquier otra circunstancia forzosa o no deseada.
Una vez elegidos los participantes que actuarán en la configuración, y puestos
éstos en pie, esperan a ser “colocados” por el interesado. Para ello, éste los empuja
suavemente por la espalda hasta lograr para cada uno de ellos una determinada posición
y orientación en la estancia. Cuando todos los representantes han sido colocados se
observa una primera configuración de la familia, caracterizada por las posiciones relativas de unos miembros respecto de otros, y que se supone la proyección de la imagen que el cliente tiene de ella. Tras dejarla actuar unos segundos sobre los representantes,
el coordinador pregunta a cada uno de ellos cómo se encuentra en esa ubicación y orientación concreta, lo que incluye emociones, sensaciones corporales y especialmente posibles tensiones percibidas. Esta pregunta está formulada en un sentido gestáltico,
puesto que los representantes deben expresar el puro sentir aquí y ahora, sin aderezarlo ni contaminarlo con explicaciones, razonamientos o justificaciones de ningún tipo.
Como respuesta a este sentir, y siempre bajo la dirección del coordinador, la configuración inicial va cambiando poco a poco a través de reposicionamientos, hasta que se logra un grado de bienestar aceptado por todos. El proceso puede revelar que algún
personaje importante fue omitido al inicio, en ese caso otros participantes son invitados a sumarse a la escena. Cuando se llega a la configuración final (lo que se llama la solución), el interesado se incorpora tomando el lugar de su representante. Los cambios
que han sucedido y la imagen final de la familia suelen resultar altamente significativos
para el cliente, que por lo general manifiesta sentirse finalmente aliviado y haber conseguido un importante grado de comprensión y de implicación con sus circunstancias familiares. Es frecuente que se sienta emocionalmente muy conmovido, pero nosólo él o ella. Sorprende la facilidad con la que intensas emociones e incluso lágrimas
fluyen entre los propios representantes.
La configuración de una familia se remata con la pronunciación de algunas
frases sencillas, que poseen un cierto carácter ritual y que están encaminadas a clarificar relaciones. Se puede sugerir, por ejemplo, que una hija le diga a su madre (recordemos que estamos hablando de representantes y no de madres e hijas reales): «yo sólosoy la hija, los problemas de tu matrimonio son cosa tuya», o que un hombre dirija ala primera esposa fallecida de su padre: «gracias a tu muerte he podido nacer yo y te
honro por eso». La reacción de los otros miembros a la pronunciación de estas frases
sirve para evaluar si sus contenidos son acertados, y si las tensiones se han aliviado.
Si ello es así, los cambios en la configuración habrán tenido un efecto positivo en el interesado. Todo el proceso puede durar entre 15 minutos y una hora. Aunque no es tan
habitual, también es posible configurar la familia actual en lugar de la de origen si-
guiendo el mismo proceder.
Para sintetizar lo dicho hasta ahora puede decirse que, según la idea general de
la CF, cada miembro de una familia debe ocupar un determinado puesto respecto de los demás, en el que se sienta aceptado y respetado, y asumir las responsabilidades y funciones que le son propios (pero no más). En el transcurso de una CF, los lugares físicos que ocupan los representantes se consideran una metáfora de este orden familiar,o para ser exactos, de la imagen que el cliente tiene de ese orden. Así, la asunción
terapéutica básica mantiene que, a través de la CF, esta imagen cambiará para bien, es decir, en la dirección de aliviar tensiones y distorsiones y procurando así un efecto sanador.
LAS IDEAS DE FONDO
Si se tiene en cuenta la formación psicoanalítica de su creador, no sorprende que los supuestos básicos de la CF posean un marcado carácter psicodinámico, aunque no
intrapsíquico sino colectivo, donde la colectividad está constituida por la familia, conespecial referencia a los miembros precedentes. También el esquema terapéutico quemaneja la CF recuerda intensamente al psicoanálisis, puesto que se trata de sacar a la
luz contenidos inconscientes o no expresamente conocidos (aunque el dominio de esoscontenidos sea la familia diacrónicamente considerada, y no una psique individual) ytransformarlos a través de una vivencia controlada en la sesión terapéutica.
Es conveniente aclarar que las ideas de fondo de la CF no han sido hasta ahora
expuestas sistemáticamente, esto es, formuladas en forma de proposiciones que compongan un modelo, ni en forma de hipótesis que se pretenda verificar (de hecho, comoveremos, este es el problema que primero deberían resolver sus autores).
El principalreferente teórico lo constituye la obra del propio Hellinger (por ejemplo: Hellinger,1994; Hellinger y ten Hövel, 1996), que dista de ser sistemática. Otros autores básicos(Schäfer, 1997; Ulsamer, 1999; Weber, 1999) ofrecen una panorámica completa pero
más divulgativa que profesional. Se quiere decir con esto que las afirmaciones que se
harán a continuación han sido deducidas libremente de la lectura de tales obras, y que no es pretensión de estas páginas llevar a cabo tal sistematización. Un excelente resumen en inglés de los conceptos básicos de Hellinger puede encontrarse en Stiefel,
Harris y Zollmann (2002).
Desde un punto de vista descriptivo, la CF sostiene como idea principal que
determinados hechos impactantes tienen un efecto residual en todos los miembros de la familia en la que ocurren, y que las dinámicas no resueltas que persisten tras taleshechos se transmiten a generaciones posteriores. Se trata de una herencia sutil e inconsciente de obligaciones que fueron contraídas por familiares precedentes, y que viajana través de las generaciones formando parte del acervo cultural familiar. La asunción, también inconsciente, por parte de un miembro posterior de una tal obligación es lo que
se llama un enredo (Verstrickung, que en algunos textos en castellano se ha traducido por implicación, por ejemplo Weber, 1999). El cliente paga así las consecuencias de
conflictos no resueltos originados por hechos que no vivió. Otra forma de enredo
consiste en la identificación del cliente con otro familiar ya desaparecido, de forma
también involuntaria sin que le sea conocido. Suele tratarse de ascendientes que sufrieron un sino especial en su vida, como el abandono, la muerte prematura, la comisión
de un crimen, etcétera. Mediante esta identificación, consistente por ejemplo en asumirmaneras de comportarse similares, el miembro actual reintroduce en el sistema, por asídecir, al miembro anterior que en su día estuvo excluido o ausente. Ésta es la razón porla que el coordinador de las sesiones se interesa sobre todo por los acontecimientos
traumáticos pasados y llama a representar especialmente a sus protagonistas.
Así seentiende que la muerte (como hemos visto, también en el vientre materno) adquiera un la vida familiar.
Veamos algunos ejemplos de enredos: (1) un embarazo no deseado que conduce
a un matrimonio infeliz puede derivar en un sentimiento de culpa del hijo por la
infelicidad de los padres; (2) las ideas suicidas y el comportamiento autodestructivo de
un adolescente pueden entenderse como solidaridad con un hermano muerto en accidente a edad muy temprana; (3) la actitud agresiva de una mujer hacia su pareja puede
ser la expresión de la ira reprimida de una ascendiente maltratada por su esposo; (4)
una mujer joven incapaz de mantener relaciones amorosas estables puede estar identificándose con una antigua novia del padre, que en su día fue abandonada por él de forma injusta.
Pues bien, siguiendo la lógica de la CF, es posible no sólo descubrir sino tam-
bién deshacer tales enredos a través de la técnica antes expuesta. La dinámica que se desarrolla durante la representación familiar revelará los posibles enredos y otras relaciones perjudiciales mediante las sensaciones vividas por los representantes. Si dos
personas están efectivamente “enredadas”, sus representantes en la configuración manifestarán ese vínculo a través de una atracción mutua. Los autores de la CF, y ésta estal vez su tesis más arriesgada, aseguran que los puestos que ocupan los representantes
poseen su propia identidad y fuerza, de manera que experimentarán durante la constelación las mismas sensaciones que las personas a las que representan. La descripciónde este fenómeno y las explicaciones que para él se han propuesto son francamenteinsatisfactorias, como se expondrá detalladamente en el próximo apartado.
Como quiera que sea, los cambios que el coordinador va introduciendo en la
configuración de la familia y las frases rituales que se pronuncian al final permiten
romper los enredos, diluir conexiones negativas, o aclarar actitudes respecto a otros miembros de la familia.
En definitiva, la CF lograría una reconciliación con la historiafamiliar y con sus protagonistas. El coordinador dirige estos cambios basándose en undeterminado -y como veremos, también muy controvertido- “orden” familiar, consistente en un conjunto de normas que, para bien ser, deben regir el funcionamiento de
cualquier familia. Una de estas normas es la integridad: todos los miembros deben estar
integrados en la familia y ser reconocidos por los demás, las exclusiones generan
tensión y enredos. Otra es la tendencia a equilibrar los saldos de pérdidas y ganancias.
Si alguien obtiene un beneficio perderá algo por otro lado, y si no, serán los descen-
dientes quienes ajusten el balance. Otra se refiere al rango: los miembros anteriores
tienen prioridad sobre los más jóvenes, lo que quiere decir por ejemplo que los hijos
siempre deben honrar a padres y abuelos pero no necesariamente al revés, o que el hijo primogénito tiene prioridad sobre sus hermanos. Basten éstas como ilustración.
Parauna exposición más completa puede acudirse a Hellinger (por ejemplo, Hellinger, 1996;Hellinger, Weber y Beaumont, 1998), o al texto traducido al castellano de Weber (1999).
Resulta obvio que la CF considera el vínculo familiar y el sentimiento de pertenencia de sus miembros como la variable psicológica básica, con independencia delgrado de estabilidad del vínculo que de hecho exista o de la opinión que uno tenga alrespecto. Existe una tendencia fuerte y natural a mantener un vínculo familiar saludable, sin el cual será difícil experimentar bienestar psicológico o mantener vínculos saludables con otras personas. Y la salubridad de la familia se mide en términos del
orden antes mencionado, es decir, depende de la medida en que cada miembro ocupe
su lugar y asuma sus responsabilidades en el sistema, y se sienta integrado y respetado en él.
Descubre cómo puedes devolver la armonía y la paz a tu familia y a tu vida.Y es muy sencillo, sin tener que hacer nada tú mismo: mediante el efecto pasivo de la curación intuitiva del sonido. Obtenga la sesión de vídeo y sonido “ Dominar […]
educacion psicologiaObtenga la sesión de vídeo y sonido “ Dominar poderosamente las crisis en la familia ” por 15.000 pesos
Su nombre
👋 Tu nombre
Su dirección de correo electrónico
✉️ Tu dirección de correo electrónico
Consigue ahora una sesión de vídeo sonido por 15.000 pesos
Esta sesión de vídeo sonido te ayudará a:
🧘♀️
Para romper tu estado de shock y parálisis y volver a ti mismo .
🧐
Encontrar paz y fuerza profundas , ver con más claridad y sentirnos más estables.
💪
Para recuperar su poder de actuar y devolver un orden saludable a su familia .
🙌
Crear un nuevo espacio en el que la paz y la armonía sean posibles.
“Superar poderosamente las crisis en la familia” ya ha ayudado a miles de personas.
Aumenta tu autoestima haciendo una constelación familiar
Por Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicóloga – Psicoterapeuta Sistémica
Constelaciones Familiar y Decodificadora desde Austria Hoy en Bahía Blanca
Contacta Conmigo por Whatsapp +436763703639
Turnos en Bahía Blanca desde el 30.6 al 9.7 al +54 9 291 429-6543
A fecha de hoy me atrevería a decir que casi todo es constelable, claro que hay excepciones (y se tienen que respetar) pero la experiencia me ha demostrado que, con un buen facilitador y una buena apertura del consultante, la constelación familiar (tanto individual como grupal) sana y deshace nudos que parecían imposibles de resolver.
¿Has ido “de psicólogo en psicólogo” para librarte de tu Miedo, pero aun y así sigues sintiéndolo? ¿Cada día te sientes menos querido por ti y por los demás? ¿Has olvidado lo que es auto reconocerte algún mérito o capacidad? Muchos profesionales te habrán enseñado pautas cognitivas y conductuales para vencer ese miedo a cometer fallos, incluso habrás visitado algún terapeuta holístico y alternativo. No obstante, sigues sin sentirte reconocid@. Cada vez que estás expuest@ a estar en público, sea con amigos o en entornos de trabajo, sientes profundamente que los demás no validan tus palabras ni tan siquiera creen que lo que dices merezca ser escuchado. Sientes vergüenza, una vergüenza desgarradora que alimenta tu infravaloración sobre tu persona, tu cuerpo y sobre toda tu existencia.
La constelación familiar es útil para problemas de pareja (cuando no encuentras; o todas te dejan; o resultan ser perpetradores); para conflictos con algún miembro de la familia (es útil en conflictos con suegros y suegras o entre hermanos a raíz de una herencia); para problemas de salud recurrente y enfermedades crónicas (aún recuerdo el día que vi constelar por un hombre un cáncer de hígado y resultó que jamás en su vida había llorado -la última vez a los 7 años- y no se había permitido jamás chillar o una mala palabra) y, sin duda, la constelación familiar es útil para desbloquear esos miedos agudos, intensos, desconcertantes e inexplicables que se apoderan de ti y provocan infravaloración y parálisis de tu vida. La constelación te ayuda a relacionarte mejor con el miedo desde otra perspectiva y te permite aumentar tu autoestima y tu propio reconocimiento.
¿Y si te dijera que esa vergüenza tan intensa y desbordante que sientes viene de una lealtad a algún miembro de tu clan familiar? ¿Y si el miedo a afrontar y exponerte en público obedeciera a un dolor ancestral encapsulado en tu árbol genealógico?
Deja que te diga que muy probablemente ese miedo, tu Miedo en mayúsculas, no te pertenece, le pertenece a otro. Cuando alcanzas a comprender el “por qué”, el “para qué” y el origen de tus experiencias vitales se produce la liberación de las cadenas que ataban a tu clan, se rompe la repetición. ¿Por qué? porqué lo que “rechazas te somete”. Como decía Bert Hellinger: “El que no conoce su historia familiar, tiende a repetirla”. Y yo añado: si conoces tu historia familiar eres libre de quedarte con lo que quieras y cambiar lo que no te sirve para tu vida.
Las Constelaciones Familiares funcionan y permiten romper con dinámicas, patrones de conducta, creencias mentales y “fatalidades” que parecen secuestrar tu vida y tus sueños. Además, recuerda que tu Miedo no es cobardía, es sólo ausencia de Amor. Justamente las Constelaciones vienen a reparar las Leyes del Amor, los Órdenes del Amor, el dar y el recibir en la vida.
¿Pero exactamente que sucede en una constelación familiar? Mira, la manera más fácil de saberlo es probar, ni que sea una vez en tu vida, un taller de constelación familiar. ¿A qué sabe una manzana? Pues por mucho que te cuente su sabor lo mejor es probarla. El bioquímico inglés Rupert Sheldrake estableció una hipótesis muy revolucionaria llamada los “campos morfogenéticos”. Esto viene a ser lo siguiente: todas las mentes (que incluyen los pensamientos y los sentimientos) de los individuos de una especie están unidas y vinculadas creando todas ellas una red, un campo mental colectivo único. Ese espacio único (morfogenético) afecta a las mentes que lo integran y las propias mentes modelan el espacio único. En consecuencia, si un ser humano aprende una nueva habilidad, le resultará más fácil aprenderla al resto de semejantes ya que esa habilidad tiene resonancia en cada miembro individualizado, con independencia de la distancia a la que se encuentre y si mantiene o no un vínculo de sangre. Justo en esos campos, se almacena la información biográfica recopilada y registrada de los individuos. Viene a ser el famoso “inconsciente colectivo” de C. Jung. Esta memoria grupal aplicada a tu árbol genealógico se transforma en que todos tus ancestros están conectados a ti y tenéis todos acceso a la misma información, sea de forma consciente o inconsciente, hayas convivido o no en el mismo espacio-tiempo. De ahí que lo no dicho en una generación (secretos familiares) tiene un efecto devastador en siguientes generaciones.
Cuando algo no se ha podido integrar en alguna generación (hasta 3 generaciones pueden afectarte) llega un momento en que el suceso o experiencia se vuelve no sólo innombrable sino inalcanzable a la consciencia. Se lleva todo el contenido al gran desván familiar, se encierra ahí y se olvida. Pero eso entraña un grave peligro: todos esos contenidos no expresados por una generación (por vergüenza, culpa, pánico, juicio, etc.) condenan a la generación posterior a revelarlo, inclusive si es necesario con su cuerpo a través de la enfermedad. “Lo que calla la primera generación la segunda lo lleva en el cuerpo” F. Doltó.
¿Son tus vivencias una condena o de lo contrario, puedes modificar el camino de tu existencia? ¿Tendrá razón Einstein al decir que Dios no juega a los dados con el universo?
Seas o no fruto del azar o tengas un plan de alma trazado, lo que sí es una verdad irrefutable para la ciencia es que (y cito literalmente) “el 95% de todo lo que hace una persona desde que se levanta hasta que se va a dormir es inconsciente”. Incluso, analistas del sector, llegan a situar dicho porcentaje hasta en el 98%.
Quizás tu Miedo a cometer errores y al rechazo social sea casual o a lo mejor el hecho de que no encuentres pareja o todas las que encuentres te acaben dejando sea producto del destino. En cualquier caso, vivir desconociendo el 95% de tu información vital (tuya y de tu clan familiar) me parece algo sumamente peligroso y, me atrevo a decirte, mortal. Dentro del 95% está la información para saber si tu Miedo obedece a tu realidad o al baúl de los recuerdos ancestrales inconscientes.
¿Qué pueden ofrecerte las Constelaciones familiares? Pues, entre otros, el acceso a ese 95%. Sin perjuicio de otros beneficios que te ofrecen, la gran perla de las constelaciones es que sacan, del desván, material inconsciente y lo hacen visible, justo enfrente de ti. ¿Cómo? Pues por el campo morfogenético que te he contado antes. No es magia, ni teatro ni psicomagia, es pura resonancia energética. So pena de equivocarme, considero que las constelaciones son más cercanas a la psicología fenomenológica que a la psicomagia de Jodorowsky. Las constelaciones se sirven de símbolos, información codificada que se manifiesta mediante gestos, palabras que brollan de lo más hondo y esquemas cognitivos y afectivos.
Seguro que debes preguntarte: ¿y después de constelar, por arte de magia se soluciona mi Miedo al fracaso y mi baja autoestima? En algunas ocasiones el mero hecho de constelar mueve a todo el sistema y por si mismo arregla el problema, si bien, lo habitual es que tras la constelación junto con tu terapeuta marques las nuevas conductas, creencias y sentires necesarias para que el problema se solucione y dejes tu malestar de una vez por todas. La constelación familiar te muestra la fotografía de lo que está sucediendo para que dejes de estar encerrado en un Miedo que no te pertenece a ti sino al inconsciente familiar y, al aflorarlo, puedes modificar lo necesario.
Si quieres vivir en bienestar y calma interior necesitas empezar por abordar el material inconsciente que te vincula a tu clan. Todas las familias (sin excepción) tienen secretos, dolores, tragedias y memorias traumáticas que te condicionan y te encapsulan en Miedos y fobias irracionales de las que te resulta imposible salir. En este sentido, y por experiencia tanto personal como profesional, te digo que una constelación familiar arregla lo que ni un año de terapia puede ofrecerte.
No creas nada de lo que te he dicho, prueba una constelación familiar y así podrás beneficiarte de los efectos beneficiosos en la resolución de tu Miedo. Experiméntalo y lo entenderás, ¿te acompaño? Configuraremos tu árbol genealógico, describiremos juntos el problema a constelar y determinarás cuáles serían para ti las soluciones ideales al problema. Tras la constelación familiar te ayudo a trazar tu nuevo mapa de actuación tanto mental como emocional para que puedas ser libre y feliz. Te asistiré en toda la sesión y te guiaré para acceder a la información que necesitas tú y tu clan para sanar y vivir en bienestar permanente. Escríbeme, te leo y contáctate con Luciana para constelar mientras estoy en Bahía Blanca. Después de esa fecha Online!
+54 9 291 429-6543
Una de las dudas más habituales que se tienen a la hora de Constelar consiste en, ¿Qué tema se puede constelar? ¿Qué tema no se puede constelar? ¿Puedo constelar mi problema? Porque no todo tema es susceptible a ser constelado. ¿Por qué el tema a […]
cultura educacion psicologiaUna de las dudas más habituales que se tienen a la hora de Constelar consiste en, ¿Qué tema se puede constelar? ¿Qué tema no se puede constelar? ¿Puedo constelar mi problema? Porque no todo tema es susceptible a ser constelado.
¿Por qué el tema a Constelar es tan importante?
La mayoría de las personas que realizan una Constelación Familiar, quedan sorprendidos por la intensidad de la misma. Por sus sensaciones corporales y lo poderosa que pueden ser. Dicha fuerza deriva principalmente del planteamiento de la situación a constelar.
Y algo que quizás pases por alto, es que empiezas a constelar desde el mismo momento que «Eliges hacerlo» Es decir, desde el mismo momento que te apuntas a un taller, que llamas. Desde ese momento se origina un movimiento inconsciente en ti.
Un tema para constelar bien delimitado, te ayuda a percibir todo el potencial del «campo sistémico» y además origina un movimiento interno que te ayuda a ver con perspectiva.
Cuando un Constelador tiene la experiencia para delimitar bien el tema, se siente tranquilo y confía en que el movimiento no surge de él. Sino de la apertura a un movimiento profundo del Alma Familiar del consultante.
Temas que NO se pueden constelar
Historias relacionadas a los ancestros
Sandra llegó a un taller de Constelaciones Familiares y empezó diciendo que tenía que constelar porque en su familia habían muchos «rollos». Historias de infidelidades, abandonos, etc. Que había de todo y por eso quería Constelar»
Cuando le pregunto ¿Qué quieres constelar?
Me responde… «No sé dime tú. Ya ves todos los problemas que hay en mi familia.»
Cuando la persona dice… «Es que a mi abuelo le pasó X o Y» Cuando la persona en lugar de hablar del problema que tiene, habla de lo que ha ocurrido a otras personas dentro del sistema y de que posiblemente de allí viene su problema. Es un claro indicio de que hay que delimitar mejor el tema a constelar.
Porque puede estarse perdiendo en la historia familiar y no está tomando en cuenta lo realmente esencial de su problema. Entonces, es probable que esté buscando en la Constelación Familiar la excusa perfecta para mantenerse en su zona de Confort.
y vitalidad. Honrando y agradeciendo a nuestros ancestros lo recibido.
Las Constelaciones te muestran una mirada amorosa y comprensiva. Y cuando integras lo observado te enseñan una manera de vivir más coherente con tu Alma.
Que se puede preguntar en una Constelación familiar?
Algunas de ellas son:
Dificultades en las relaciones familiares.
Desarrollo personal.
Traumas de la infancia.
Conflictos de pareja.
Problemas con los hijos.
Depresión, tristeza o melancolía.
Pérdidas y duelos.
Para afrontar enfermedades.
A través de la iniciativa del Ejecutivo Provincial, los legisladores santacruceños aprobaron por unanimidad el proyecto que establece el estado de emergencia climática en todo el territorio. La normativa tiene vigencia por 90 días y se enmarca en el fenómeno climático invernal que se extiende […]
noticia regionalA través de la iniciativa del Ejecutivo Provincial, los legisladores santacruceños aprobaron por unanimidad el proyecto que establece el estado de emergencia climática en todo el territorio. La normativa tiene vigencia por 90 días y se enmarca en el fenómeno climático invernal que se extiende en toda Santa Cruz. Todos los detalles.
Este martes, la Legislatura de Santa Cruz llevó adelante la sesión extraordinaria donde el cuerpo de diputados y diputadas trató el proyecto de Estado de Emergencia Climática en todo el territorio provincial. Por unanimidad, los legisladores aprobaron la normativa que ya rige en Santa Cruz por un plazo de 90 días, con posibilidad de prórroga en iguales términos.
En este sentido, y acorde al proyecto, dicha medida fue dictada tras los eventos excepcionales y adversos en materia climática que vienen afrontando las regiones del sur del país y en especial la provincia de Santa Cruz, provocando graves consecuencias que afectan, no sólo el desarrollo habitual de las actividades de los habitantes, sino también serias complicaciones en las rutas provinciales; como, además, todas las conexiones terrestres que unen las localidades del interior.
El evento climático citado ha sido de carácter extraordinario, registrándose a la fecha temperaturas extremas que ponen en riesgo la salud de los habitantes de esta zona patagónica, sumado a las haciendas de los establecimientos rurales y aquellos animales que componen nuestra fauna autóctona.
De este modo, los organismos estatales deberán elaborar los planes de emergencia, de contingencia y programas de protección civil que correspondan al caso, debiendo participar como coordinador ejecutivo la Dirección Provincial de Protección Civil con intervención de la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado, la Administración General de Vialidad Provincial, Distrigas, y demás organismos públicos correspondientes, pudiendo -asimismo- concertar acciones conjuntas con las Juntas Locales de Protección Civil de las localidades del interior que se constituyan.
Por último, y para dar cumplimiento a la normativa, se exceptuó a los ministerios de Gobierno, de Desarrollo Social, de Salud y Ambiente, y de Energía y Minería, Servicios Públicos Sociedad del Estado, la Administración General de Vialidad Provincial y Distrigas de permitir la incorporación temporaria de personal, realización de contrataciones en forma directa para la provisión de bienes, obras y servicios que las necesidades impongan para atender los gastos y eventualidades que surjan del estado de Emergencia Climática.
Esto queda previsto en las disposiciones del Decreto 1260/18 y modificatorios, de los alcances de la Ley N° 3755 y modificatoria de Administración Financiera, los Sistemas de Control del Sector Público Provincial, la Ley de Obras Públicas N° 2743 y sus decretos reglamentarios correspondientes.
El gobernador Claudio Vidal firmó un nuevo convenio, ahora con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira. En esa localidad, se repararán escuelas y el polideportivo municipal. Se trata de una nueva línea de acción que tiene impacto en cada una de las comunidades locales […]
los_antiguos noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal firmó un nuevo convenio, ahora con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira. En esa localidad, se repararán escuelas y el polideportivo municipal. Se trata de una nueva línea de acción que tiene impacto en cada una de las comunidades locales y permite generar trabajo genuino. Los primeros convenios se firmaron el 31 de mayo y se enmarcan dentro del programa de recuperación de infraestructura en toda la provincia.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal; acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; firmó un nuevo convenio de obra pública financiado con fondos provinciales, con la localidad de Los Antiguos, representada por su intendenta, Zulma Neira.
Las obras principales se centran en el centro deportivo N°1, al cual se le realizarán diversas refacciones, entre ellas la instalación de nuevas calderas y reacondicionamiento de la calefacción, el cerco perimetral y pintura de la cancha; el gimnasio municipal “Mario Lobos”, al que se le cambiará el piso en forma completa; y en la escuela EIPE, en la que se realizarán tareas de mejoras edilicias.
Los acuerdos son muy importantes para la finalización y ejecución de diversas obras en la provincia, sostenidas con fondos provinciales, que generan mano de obra local, que es fundamental para el desarrollo local.
Muchas de esas obras, que gestiones anteriores dejaron a mitad de camino, podrán ser terminadas y refaccionadas mediante estos convenios y fondos provinciales.
Karin Hiebaum de Bauer Familia: Muchas veces pensamos que el origen de nuestros conflictos está en el aquí y en el ahora; sin embargo, muchos de estos problemas provienen de asuntos no afrontados por nuestros antepasados. Las constelaciones familiares son un método terapéutico que se […]
cultura educacion noticia psicologiaKarin Hiebaum de Bauer
Las constelaciones familiares son un método terapéutico que se ha centrado en identificar y resolver este tipo de asuntos para evitar que sigan teniendo repercusiones y pasando de generación en generación y para contribuir a la construcción de relaciones más sanas.
Hoy quiero invitarte a conocer este método terapéutico. A continuación encontrarás la respuesta a varias preguntas en torno a las constelaciones familiares que te permitirán saber cuándo puedes emplearlas y cuáles pueden ser los efectos positivos de estas.
El psicoterapeuta alemán Bert Hellinger desarrolló este método a mediados de la década de 1990, tras observar que muchas personas suelen repetir, de manera inconsciente, patrones familiares destructivos que conducen a la ansiedad, la depresión, la ira, la culpa, la soledad, las adicciones e incluso las enfermedades como manifestación de “pertenencia” a la familia.
Este método terapéutico se caracteriza por su trabajo vivencial y creativo y sus sesiones suelen darse de la siguiente manera:
Las sesiones pueden durar una mañana o una tarde.
Pueden desarrollarse tanto de manera grupal como individual.
Siempre tienen el acompañamiento de un terapeuta, quien determina si constelan 3 o 6 personas en un taller.
Cada persona tiene un turno para participar y todos participan de forma activa.
Cada persona realiza un trabajo personal y grupal.
El número de sesiones requeridas para completar el proceso terapéutico dependerá de cada caso y de cada persona.
Son muchas y muy diversas las situaciones en que las constelaciones familiares pueden ser útiles.
Algunas de ellas son:
Dificultades en las relaciones familiares.
Desarrollo personal.
Traumas de la infancia.
Conflictos de pareja.
Problemas con los hijos.
Depresión, tristeza o melancolía.
Pérdidas y duelos.
Para afrontar enfermedades.
Problemas de fertilidad.
Problemas de relaciones sociales.
Sentimiento de auto-sabotaje.
Entre los efectos positivos que se le atribuyen a las constelaciones familiares se encuentran los siguientes:
Solucionar conflictos con la pareja, los padres, los hijos o cualquier miembro del sistema familiar que esté dentro de las cuatro generaciones antecedentes.
Comprender y aceptar la enfermedad.
Lograr el equilibrio en los sistemas familiares.
Enfrentar el miedo a la muerte y a las separaciones.
Clarificar y diferenciar los sentimientos.
Comprender que las acciones tienen consecuencias.
Recuperar el equilibrio interior.
También te puede interesar: Conoce 6 tipos de terapia psicológica
Sanar y reconectar con la familia
Sin duda, la familia es muy importante en la vida de la mayoría de las personas y tener una relación conflictiva con esas personas especiales puede marcar nuestra vida en los demás ámbitos.
Cuando las cosas no marchan bien, siempre es bueno recurrir a la ayuda profesional y este tipo de métodos terapéuticos puede ayudarnos a superar los obstáculos que nos impiden avanzar hacia la vida que soñamos y de los cuales, quizás no somos conscientes.
Te invito a conocer diversas alternativas de terapia como las constelaciones familiares y a encontrar aquella que te permita retomar el control de tu existencia y reconectar con el pilar de la familia. Escucha mi podcast y encuentra allí valiosas herramientas para avanzar hacia relaciones más saludables y una vida más plena.