

De los 3.000 cargos críticos par mover la gestión, poco más de cien tiene el decreto de designación firmado. ¿Estrategia política o impericia? El antecedente de Trump. El gobierno de Javier Milei mantiene sin cubrir miles de cargos de conducción del organigrama nacional, vacío que […]
destacada economia nacional politica
En medio de una dolorosa crisis y con un Gobierno sin dinero, el presidente ha hecho de la austeridad un enfoque clave desde que asumió el cargo en diciembre. Los golpeados mercados de Argentina están dando señales de comenzar a creer que el líder ultraliberal Javier Milei puede sacar […]
destacada economia nacional noticia politica
El organismo cuenta con 400 empleados y oficinas en todo el país En su afán de reducir al mínimo las estructuras del Estado, el presidente argentino, Javier Milei, decidió avanzar en el cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(Inadi), y lo hizo con […]
destacada economia educacion nacional politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2024 – Durante su reciente visita a Argentina, el presidente francés Emmanuel Macron dejó claro que no firmará el acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en su forma actual, instando a una renegociación del mismo. […]
cultura destacada internacional latinoamerica politica union_europeaLa visita de Macron comenzó con una cena ofrecida por Milei en la residencia oficial en Olivos, donde el presidente francés manifestó que “no firmaría, a día de hoy, el acuerdo con Mercosur tal como está”. Esta declaración se produjo antes de su partida hacia Río de Janeiro para asistir a la cumbre del G20, donde se esperaba que el tema del comercio y la cooperación internacional fuera central.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur, que fue alcanzado en principio en 2019, aún no ha sido ratificado. Su negociación se ha visto obstaculizada por las crecientes exigencias europeas en materia ambiental y por las preocupaciones de los agricultores franceses sobre la entrada de productos agrícolas de América del Sur que no cumplen con los mismos estándares que aquellos en Europa. Macron subrayó que no se puede pedir a los agricultores europeos que cambien sus prácticas mientras se abren las puertas a importaciones que no respetan esos criterios.
Un punto de tensión entre Macron y Milei es su enfoque sobre el cambio climático. Mientras que Macron es un firme defensor de la agenda climática y de la cooperación internacional para abordar esta crisis, Milei ha desestimado el cambio climático como un “invento socialista” y ha mostrado su rechazo a la Agenda 2030 de la ONU. A pesar de sus diferencias, ambos líderes compartieron momentos de camaradería durante la visita, lo que sugiere un deseo de mantener un diálogo abierto.
Uno de los temas centrales de la visita fue el litio, un recurso esencial para la fabricación de baterías y tecnologías de energía renovable. Argentina cuenta con vastas reservas de litio, y Macron destacó la necesidad de establecer un marco adecuado para inversiones que permita desarrollar una colaboración en este sector estratégico. Durante su encuentro, los presidentes se reunieron con destacados empresarios argentinos, incluyendo a líderes de empresas tecnológicas y energéticas, para discutir oportunidades de inversión y cooperación.
Además de los temas económicos, Macron y Milei también abordaron la cooperación en defensa. Se llevaron a cabo reuniones con el ministro de Defensa argentino, Luis Petri, para avanzar en contratos y colaboraciones en este ámbito. Macron expresó su intención de fortalecer la cooperación entre Argentina y Francia, enfatizando que este diálogo es crucial para las relaciones entre Europa y América Latina.
La visita de Macron a Argentina se enmarca en un esfuerzo más amplio de Francia por revitalizar su relación con América Latina, especialmente ante la creciente influencia de potencias como Rusia y China. A medida que ambos líderes se preparan para la cumbre del G20, queda claro que, a pesar de sus diferencias, hay un interés mutuo en explorar nuevas oportunidades de colaboración en áreas clave como el litio, la tecnología y la defensa. La evolución de esta relación será fundamental para el futuro del comercio y la cooperación internacional en la región.


La política global está marcada por la diversidad de ideologías y enfoques, y dos figuras que ilustran esta diversidad son el presidente francés Emmanuel Macron y el presidente argentino Javier Milei. Aunque ambos líderes comparten un interés por el desarrollo económico y la mejora de sus respectivos países, sus ideales políticos difieren significativamente en varios aspectos clave.
Ideología Política
Emmanuel Macron se posiciona como un centrista, pro-europeo, y liberal tanto en lo económico como en lo social. Su enfoque busca un equilibrio entre el mercado libre y la intervención estatal en ciertos sectores, promoviendo políticas que fomenten la innovación y la sostenibilidad. Por otro lado, Javier Milei se identifica como un liberal radical y libertario, con una postura anti-establishment. Su visión se centra en la reducción drástica del papel del Estado en la economía y la vida de los ciudadanos.
Economía
En el ámbito económico, Macron defiende la economía de mercado, pero con una intervención estatal que busca proteger ciertos sectores y promover el bienestar social. Su administración ha impulsado políticas de innovación y sostenibilidad, buscando un crecimiento que beneficie a todos los ciudadanos. En contraste, Milei aboga por una economía de mercado sin intervención estatal, proponiendo la eliminación del Banco Central y una significativa reducción del gasto público para fomentar el crecimiento económico.
Comercio Internacional
Macron es un firme defensor de los acuerdos comerciales, aunque siempre bajo condiciones que garanticen estándares ambientales y de calidad. Su enfoque busca equilibrar los intereses europeos con las necesidades de los socios comerciales. Milei, por su parte, es favorable al libre comercio, pero se muestra crítico con aquellos acuerdos que no beneficien a Argentina, reflejando su enfoque nacionalista.
Cambio Climático
Uno de los puntos más divergentes entre ambos líderes es su visión sobre el cambio climático. Macron es un defensor activo de la acción climática y respalda la Agenda 2030 de la ONU, considerando que la cooperación internacional es esencial para abordar esta crisis global. En contraste, Milei desestima el cambio climático como un “invento socialista” y rechaza las políticas climáticas internacionales, priorizando su enfoque en el crecimiento económico.
Política Exterior
En términos de política exterior, Macron adopta un enfoque proactivo, buscando fortalecer las relaciones entre Europa y América Latina. Su diplomacia se centra en la cooperación internacional y la búsqueda de soluciones conjuntas ante desafíos globales. Milei, en cambio, es crítico de la influencia de potencias extranjeras y aboga por una política exterior centrada en los intereses nacionales de Argentina, priorizando la soberanía.
Derechos Sociales
Macron promueve los derechos humanos y la igualdad social, abogando por políticas inclusivas que busquen mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. En contraste, Milei critica las políticas sociales tradicionales y propone la reducción del Estado, argumentando que esto fomentará la responsabilidad individual y la autosuficiencia.
Defensa y Seguridad
En cuanto a defensa y seguridad, Macron enfatiza la cooperación internacional, especialmente en la lucha contra el terrorismo y en la promoción de la paz. Milei, por su parte, pone un mayor énfasis en la defensa nacional y la seguridad, adoptando un enfoque más nacionalista en la política de defensa.
Relación con la Unión Europea
Finalmente, Macron se posiciona como un firme pro-europeo, buscando fortalecer la integración y cooperación dentro de la UE. En contraste, Milei es crítico de la Unión Europea y aboga por una relación más pragmática que priorice la soberanía nacional por encima de la integración regional.
Conclusión
La comparación de los ideales políticos de Emmanuel Macron y Javier Milei revela un profundo contraste en sus enfoques sobre economía, comercio, cambio climático y política exterior. Mientras Macron busca un equilibrio entre el mercado y la intervención estatal, Milei aboga por un Estado mínimo y un enfoque radicalmente liberal. Estas diferencias no solo reflejan sus respectivas visiones para sus países, sino que también ilustran las tensiones y debates que caracterizan la política contemporánea a nivel global.
Marcelo Scaglione es un destacado empresario y figura influyente en el ámbito de las relaciones comerciales y diplomáticas entre Argentina y Francia. Su cercanía con el presidente francés Emmanuel Macron ha sido fundamental para fortalecer los lazos entre ambos países, especialmente en áreas como la tecnología, la innovación y el comercio.
Scaglione ha acumulado una vasta experiencia en el sector empresarial, donde ha liderado diversas iniciativas que promueven la inversión y la cooperación internacional. Su enfoque ha estado centrado en la creación de sinergias entre empresas argentinas y francesas, facilitando el intercambio de conocimientos y recursos. A través de su trabajo, ha logrado posicionar a Argentina como un socio estratégico dentro de la agenda económica de Francia en América Latina.
La amistad entre Scaglione y Macron se ha forjado a lo largo de los años, en parte gracias a su compromiso compartido con la innovación y el desarrollo sostenible. Scaglione ha sido un defensor de las políticas de Macron, especialmente en lo que respecta a la transición energética y la digitalización de la economía. Su influencia ha permitido que Argentina sea vista como un actor clave en el contexto de las relaciones entre Europa y América Latina.
Además de su papel en el ámbito empresarial, Scaglione ha participado activamente en iniciativas diplomáticas que buscan fortalecer la cooperación bilateral. Ha sido un puente entre el sector privado y el gobierno argentino, promoviendo diálogos que abordan temas de interés mutuo, como la inversión en tecnologías limpias y la defensa.
Uno de los proyectos más destacados en los que ha estado involucrado es el desarrollo de energías renovables en Argentina, un área que ha captado la atención de inversores franceses. Scaglione ha trabajado para atraer inversiones que no solo beneficien a las empresas, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible del país.
Marcelo Scaglione se ha consolidado como una figura clave en la relación entre Argentina y Francia, siendo considerado el mejor amigo de Emmanuel Macron en el país. Su trabajo en el ámbito empresarial y diplomático ha sido fundamental para fortalecer los lazos bilaterales, y su enfoque en la innovación y la sostenibilidad refleja una visión compartida que podría tener un impacto duradero en las relaciones entre ambas naciones. A medida que Argentina busca posicionarse en el escenario internacional, la amistad y colaboración entre Scaglione y Macron seguirán siendo un elemento importante en este proceso.


Desde hace años, Puerto Deseado enfrenta conflictos que amenazan la estabilidad económica y social de la ciudad. Esta semana, la situación volvió a tensionarse debido a acciones del gremio liderado por Alejandro Blat, que una vez más pone en riesgo no solo a la localidad, […]
destacada noticia puerto_deseado
Desde hace años, Puerto Deseado enfrenta conflictos que amenazan la estabilidad económica y social de la ciudad. Esta semana, la situación volvió a tensionarse debido a acciones del gremio liderado por Alejandro Blat, que una vez más pone en riesgo no solo a la localidad, sino también a otras ciudades de Santa Cruz vinculadas a la actividad minera.
No es la primera vez que el apellido Blat cobra relevancia a nivel provincial y nacional por medidas calificadas como extorsivas hacia las empresas. En esta oportunidad, el conflicto se desató por la negativa del gremio a permitir la descarga de un barco con contenedores e insumos esenciales, afectando no solo a Puerto Deseado, sino también a la actividad económica de otras ciudades dependientes de la industria minera.
Tras el conflicto con el barco internacional de carga, la tensión escaló cuando el gremio liderado por Blat ingresó violentamente al frigorífico de la empresa VEPEZ, generando un nuevo foco de conflicto. VEPEZ, que en julio adquirió al Grupo Arbumasa el establecimiento pesquero más importante de la ciudad y que emplea a más de 200 personas, anunció que podría dejar de operar en Puerto Deseado debido a esta situación.
En respuesta a estos hechos, la empresa presentó una denuncia judicial contra Blat y su grupo, a quienes el representante de VEPEZ calificó como “matones” en lugar de verdaderos sindicalistas. “Hemos realizado las denuncias correspondientes ante la justicia y no descansaremos hasta que se haga justicia. Los responsables de estos hechos no solo afectan a nuestra empresa, sino también perjudican a otros sindicatos y a la comunidad de estibadores, quienes, aunque no coinciden con nuestra empresa, se ven involucrados en estas situaciones violentas”, declaró el vocero.
Cabe recordar que Blat y su grupo ya han sido señalados en varias oportunidades. El ex intendente de Puerto Deseado, Kaky González, los acusó públicamente de extorsión y de recibir aportes de empresas por un millón de pesos. Además, en el pasado, han paralizado las actividades del puerto en reiteradas ocasiones, llevando a la economía local a situaciones críticas.
La sombra de malas políticas en Santa Cruz
El conflicto actual en los puertos de Santa Cruz también expone los problemas heredados de políticas erráticas y falta de control en gestiones anteriores. Un caso emblemático es el de Conarpesa, cuyo propietario, Fernando Álvarez, denunció persecución por parte de los gobiernos previos. “No me dejan hacer nada”, expresó Álvarez en su momento, agregando: “Me piden favores y cuando pido algo se olvidan que llevé los barcos a descargar; entonces, me siento manoseado, basureado”.
La situación actual de los puertos y la actividad pesquera en Santa Cruz es reflejo de políticas fallidas, especialmente durante la gestión de La Cámpora, que habría priorizado intereses personales y financieros por encima del desarrollo industrial. Estas decisiones dejaron a Santa Cruz en un estado de abandono y deterioro, afectando gravemente a sectores clave como la pesca.

Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei son dos figuras prominentes de la política argentina, pero sus estilos y posturas ideológicas son diametralmente opuestos. A pesar de sus diferencias, hay algunas similitudes de personalidad que se pueden identificar. A continuación, te presento un cuadro comparativo […]
cultura destacada nacional noticia

En resumen, aunque Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei son figuras opuestas en cuanto a ideología y métodos, comparten algunas similitudes en su personalidad y estilo político, como el carisma, la polarización y la capacidad de generar lealtad entre sus seguidores.


Hoy, Werthein se encuentra al mando de la Cancillería, no solo como el canciller del país, sino como un estratega político cuya principal preocupación parece ser el fortalecimiento de sus propios intereses privados. Utiliza su cargo de manera sistemática para obtener contratos lucrativos y crear […]
destacada economia noticia politica_exteriorEl comportamiento de Werthein no es solo un asunto de oportunismo: es un claro abuso de poder. Desde su llegada al puesto, ha consolidado una serie de alianzas que le permiten, entre otras cosas, acceder a contratos internacionales y acuerdos que solo benefician a su entorno cercano, todo mientras presenta una imagen pública de líder confiable y patriótico. Con un ojo en la política exterior y otro en su propio beneficio económico, Werthein ha logrado mantenerse en el poder, generando más dudas sobre su ética que sobre sus habilidades diplomáticas.
Además, su estrecha relación con figuras clave de la política argentina, como Cristina Kirchner, le ha servido para fortalecer aún más su posición. Como gran simpatizante y amigo de la ex presidenta, Werthein ha sabido alinearse con el kirchnerismo, aprovechando la influencia y los contactos que esto le brinda. La alianza con Kirchner le ha permitido acceder a círculos de poder donde sus negocios y conexiones políticas se entrelazan, consolidando una red que parece invulnerable.
El favoritismo hacia sus propios intereses económicos y su constante búsqueda de beneficios personales han generado un ambiente de desconfianza tanto dentro como fuera del gobierno. Mientras el pueblo enfrenta las dificultades de la vida cotidiana, Werthein sigue utilizando su cargo como trampolín para expandir su imperio privado. Los contratos de la Cancillería, los acuerdos internacionales y las decisiones diplomáticas están marcados por un sello inconfundible de enriquecimiento personal, mientras la diplomacia y los intereses nacionales quedan en un segundo plano.


Jorge Faurie, quien se desempeñó como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina entre junio de 2017 y diciembre de 2019, marcó un hito en la historia política del país al ser el primer canciller abiertamente homosexual. Su nombramiento bajo el gobierno de Mauricio […]
cultura destacada nacional noticiaFaurie, un diplomático de carrera con vasta experiencia, comenzó su labor en el servicio exterior en 1969 y ocupó diversos cargos en embajadas y organismos internacionales. Antes de su designación como canciller, fue embajador en Francia y director general de Asuntos de América Latina. Su orientación sexual no fue un tema central durante su gestión, lo cual refleja un cambio cultural significativo en la sociedad argentina, que ha avanzado en la aceptación de la diversidad sexual tras leyes como el matrimonio igualitario (2010) y la ley de identidad de género (2012).
Sin embargo, su rol como canciller estuvo más definido por su desempeño profesional y sus decisiones políticas que por su vida personal. Durante su mandato, Faurie lideró importantes negociaciones internacionales, incluyendo la concreción del acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea. También representó a Argentina en foros clave como el G20, consolidando el rol del país en la diplomacia global.
La visibilidad de figuras como Jorge Faurie en altos cargos políticos es un reflejo del progreso social hacia una mayor aceptación y representación de la diversidad. En un contexto internacional donde muchos países todavía enfrentan desafíos en derechos LGBTQ+, la presencia de un canciller abiertamente homosexual en un país como Argentina envía un mensaje poderoso sobre igualdad y meritocracia.
Su legado no solo reside en sus logros diplomáticos, sino también en el precedente que estableció para futuras generaciones de políticos y diplomáticos, demostrando que la orientación sexual no debe ser un obstáculo en la vida pública. Su historia invita a continuar trabajando por una sociedad más inclusiva, donde el talento y la capacidad sean los únicos criterios para el liderazgo.


La ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, anunció que el país impulsará la necesidad de alinear a las instituciones financieras internacionales para enfrentar la emergencia climática, durante la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP29), que se celebra en Bakú. Esta iniciativa […]
internacional latinoamerica regionalChile aboga por la creación de un fondo común multimillonario para mitigar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), subrayando la importancia de un enfoque inclusivo que considere la transición justa, los derechos humanos y la perspectiva de género. Rojas destacó que avanzar hacia economías de bajas emisiones requiere no solo voluntad política, sino también una sólida cooperación financiera global.
Entre las actividades clave de la ministra en la COP29, se encuentran su participación en el High Ambition Coalition Leaders, reuniones bilaterales con líderes internacionales como Jennifer Morgan de Alemania, y la presidencia del Club del Clima. Además, liderará el lanzamiento del Programa de Cooperación Regional para el Cierre de Vertederos, una iniciativa respaldada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC). Este programa busca transformar la gestión de residuos en América Latina, reduciendo significativamente las emisiones de metano para 2030 y 2050, y promoviendo la economía circular.
El liderazgo chileno en temas climáticos invita a reflexionar sobre las relaciones entre Chile y Argentina, dos países sudamericanos con historias entrelazadas y desafíos compartidos. Ambos enfrentan el impacto del cambio climático, desde la escasez hídrica en los Andes hasta la gestión de residuos en grandes urbes. Este contexto ofrece una oportunidad para que las dos naciones fortalezcan su colaboración en foros internacionales como la COP29, donde podrían alinear sus estrategias y maximizar sus recursos en beneficio mutuo.
La relación entre Chile y Argentina ha sido diversa, oscilando entre períodos de rivalidad histórica y momentos de cooperación estratégica. En el ámbito ambiental, una mayor integración permitiría avanzar en proyectos conjuntos que trasciendan fronteras, como la gestión sostenible de recursos hídricos, la conservación de la Patagonia compartida o el impulso a las energías renovables.
Es imperativo que ambas naciones reconozcan que la lucha contra el cambio climático no solo es una responsabilidad global, sino también una oportunidad para construir un futuro más resiliente y próspero para sus ciudadanos. Trabajar unidos no solo fortalecerá su posición en la agenda climática internacional, sino que también sentará las bases para un desarrollo regional sostenible y equitativo.


La historia económica argentina está marcada por ciclos de auge y declive, influenciados por diversas ideologías y estilos de gobierno. Desde el primer mandato de Juan Domingo Perón en 1946 hasta la reciente elección de Javier Milei en 2023, los gobiernos han implementado políticas que, […]
cultura destacada nacional noticiaJuan Domingo Perón asumió con una propuesta de justicia social, soberanía económica e independencia política. Impulsó la industrialización, fortaleció el mercado interno y promovió los derechos laborales. Sin embargo, estas políticas se financiaron con las reservas acumuladas durante la Segunda Guerra Mundial y, al agotarse, el déficit fiscal y la inflación crecieron.
Tras el derrocamiento de Perón en 1955, la Argentina entró en una etapa de inestabilidad política y económica. Los gobiernos militares y civiles alternaron entre políticas de liberalización económica y proteccionismo. Este vaivén impidió el desarrollo de una estrategia económica coherente.
Carlos Menem llegó al poder en 1989 tras una hiperinflación devastadora. Adoptó políticas neoliberales, como la privatización masiva de empresas públicas y la convertibilidad peso-dólar, que estabilizó la inflación pero sacrificó la competitividad industrial.
Menem dejó un país aparentemente estable, pero profundamente endeudado y con bases económicas frágiles.
La convertibilidad colapsó en 2001 bajo el mandato de Fernando de la Rúa. La recesión, el endeudamiento insostenible y las políticas de ajuste provocaron una crisis social sin precedentes, con el «corralito» como símbolo de la desesperación popular. La crisis marcó el fin del consenso neoliberal en Argentina.
Néstor Kirchner heredó un país devastado. Implementó políticas heterodoxas que promovieron el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, principalmente durante los primeros años de su mandato.
La intervención estatal excesiva y las restricciones al comercio exterior contribuyeron al desgaste económico.
Mauricio Macri asumió con promesas de apertura económica y reducción del déficit fiscal. Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por políticas de ajuste y endeudamiento externo récord con el FMI.
La gestión de Alberto Fernández estuvo condicionada por la pandemia de COVID-19, que profundizó los problemas estructurales de la economía argentina.
Javier Milei fue elegido presidente en 2023 con una plataforma de «libertad económica» y promesas de dolarización, privatización y reducción del gasto público. Su llegada refleja el hartazgo de los argentinos con las viejas estructuras políticas.
Desde el peronismo hasta el libertarismo de Milei, los ciclos económicos de Argentina han estado marcados por la falta de continuidad en políticas públicas y una incapacidad crónica para resolver los problemas estructurales: dependencia de las exportaciones de materias primas, alta inflación y una deuda externa insostenible.
La historia económica argentina demuestra que ninguna «tribu» política ha logrado construir un modelo económico duradero. Si bien cada gobierno tuvo logros, los desastres recurrentes subrayan la necesidad de un enfoque más integral, sostenible y consensuado para romper con este ciclo histórico.

El artículo de Jaime Rosemberg en La Nación aborda varios temas relacionados con la política argentina y regional:
En síntesis, el artículo muestra tensiones políticas, gestos simbólicos y acciones concretas del nuevo gobierno, resaltando las dificultades para conciliar expectativas en un contexto polarizado.

El próximo 20 de noviembre, Buenos Aires será el escenario de un encuentro que promete encender tanto las esperanzas como las controversias en el panorama político internacional. Giorgia Meloni, líder de la ultraderecha italiana, visitará Argentina para reunirse con Javier Milei, el mandatario que ha […]
destacada internacional mundo nacional union_europeaLa visita de Giorgia Meloni a la Argentina, programada para el miércoles 20 de noviembre, marca un hito importante en la consolidación de la relación bilateral entre Italia y Argentina bajo los gobiernos de Meloni y Javier Milei. Ambos mandatarios comparten una afinidad ideológica que ha quedado en evidencia desde su primer encuentro en febrero de este año en Roma, y que se reforzó en junio, cuando Milei participó en la cumbre del G7 en Italia, por invitación de Meloni.
La llegada de Meloni a Buenos Aires tiene un enfoque tanto político como económico. En términos ideológicos, ambos líderes representan una derecha conservadora que busca estrechar lazos internacionales con gobiernos afines. En el ámbito económico, se espera que Italia y Argentina trabajen en fortalecer los vínculos comerciales y atraer inversiones italianas en sectores estratégicos como energía, automotriz, infraestructura y agroindustria. Sin embargo, a pesar de las promesas y las buenas intenciones, la materialización de estas inversiones sigue siendo una expectativa pendiente.
El ministro italiano Antonio Tajani destacó que más de 300 empresas italianas operan en Argentina, generando empleo para unos 16,500 trabajadores y facturando 2,640 millones de euros al año. Sin embargo, queda por ver si esta visita resultará en acuerdos concretos que beneficien a la economía argentina.
La visita también promete generar revuelo en el ámbito social y mediático. Además de los actos oficiales en la Casa Rosada y posibles encuentros en la Embajada de Italia, es probable que la presencia de Meloni refuerce su posición como aliada clave de Argentina en Europa. No obstante, este evento no está exento de polémicas, especialmente considerando las críticas que enfrenta Milei en su vida personal y política.

En los últimos días, han circulado rumores y comentarios irreverentes sobre las relaciones personales de Milei, incluyendo especulaciones sobre su supuesta cercanía con figuras mediáticas como Amalia «Yuyito» González. Estas insinuaciones, mezcladas con humor y sátira, han añadido un toque de color a la ya intensa agenda política.


China y Argentina son dos países con realidades económicas, sociales, políticas y culturales muy distintas, pero que han establecido una relación comercial y diplomática que ha cobrado una importancia estratégica en las últimas décadas. Este artículo explora las diferencias fundamentales entre ambas naciones, así como […]
destacada mundo noticia politica_exterior
China es el segundo mayor socio comercial de Argentina después de Brasil. En 2023, el comercio bilateral alcanzó un volumen superior a los 18,000 millones de dólares. Los principales productos exportados por Argentina son soja, carne y productos agrícolas, mientras que importa bienes industriales, electrónicos y maquinaria china.
China ha financiado importantes proyectos en Argentina a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta. Entre ellos destacan la construcción de represas hidroeléctricas en Santa Cruz y el financiamiento de redes ferroviarias destinadas a mejorar el transporte de cargas.
En un contexto de crisis cambiaria y falta de dólares, Argentina ha recurrido a China para ampliar el uso del yuan en su comercio bilateral. Este movimiento permite a Argentina reducir la presión sobre sus reservas internacionales y facilitar importaciones.
China es un destino crucial para las exportaciones argentinas, particularmente de soja y carne. La creciente clase media china ha incrementado la demanda de alimentos de calidad, un nicho que Argentina está bien posicionada para abastecer.
La relación con China también es vital para Argentina en términos de tecnología e infraestructura digital. Empresas chinas como Huawei han participado en proyectos de telecomunicaciones que modernizan el sistema de conectividad del país sudamericano.
La relación entre Argentina y China no está exenta de tensiones. Por un lado, Argentina debe equilibrar su necesidad de fortalecer vínculos con China con las relaciones tradicionales que mantiene con Estados Unidos y Europa. Por otro, la dependencia creciente de las exportaciones agrícolas puede limitar la diversificación de la economía argentina.
Además, las diferencias ideológicas y culturales entre ambos países presentan desafíos diplomáticos. Mientras China privilegia relaciones pragmáticas basadas en beneficios económicos, Argentina tiene una historia de fluctuaciones en su política exterior, a menudo influenciada por cambios internos.
China y Argentina, aunque diferentes en casi todos los aspectos fundamentales, han logrado construir una relación económica estratégica. Para Argentina, China representa una oportunidad invaluable de acceso a inversiones, tecnología y un mercado gigantesco para sus productos. Sin embargo, el desafío radica en manejar esta relación de manera equilibrada, asegurando que las oportunidades que ofrece no se conviertan en dependencias que limiten el desarrollo de su propia economía. En un mundo interconectado, ambos países tienen mucho que ganar si logran encontrar un equilibrio entre sus intereses y diferencias.


El Grupo de los Veinte (G20), integrado por las principales economías del mundo, celebrará su cumbre de líderes los días 18 y 19 de noviembre de 2024 en Río de Janeiro, Brasil. Bajo el lema de «Incluir para transformar», esta reunión representa una oportunidad histórica […]
Austria destacada economia internacional latinoamerica politica politica_exterior union_europeaEl G20 está compuesto por 19 países y la Unión Europea, representando aproximadamente el 85% del PIB global, el 75% del comercio internacional y dos tercios de la población mundial. Desde 2023, la Unión Africana se unió como miembro permanente, marcando un paso hacia una representación más equitativa en la gobernanza global. Los miembros del G20 son:
La misión principal del G20 es coordinar políticas económicas, financieras y sociales que promuevan la estabilidad económica global, el desarrollo sostenible y la inclusión. En 2024, la presidencia brasileña se enfoca en tres pilares clave:
Brasil ha priorizado la inclusión social como un tema central del G20 2024. Durante el G20 Social, un evento paralelo liderado por movimientos populares y sociedad civil, se discutieron soluciones innovadoras para reducir las brechas económicas y sociales. Cinco empresas estatales brasileñas, como Petrobras y el Banco do Brasil, presentaron propuestas concretas para combatir las desigualdades, incluyendo medidas para fomentar la educación, la vivienda y la sostenibilidad.
La «Declaración de Río», resultado del G20 Social, destacó la urgencia de reformar instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para reflejar mejor las realidades económicas y demográficas actuales. Brasil propone democratizar estas organizaciones, otorgando mayor voz y representación a los países del sur global.
Brasil lidera la creación de una Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, una iniciativa que busca movilizar recursos para la producción sostenible de alimentos y garantizar el acceso universal a una dieta adecuada. La propuesta incluye medidas para fortalecer la agricultura familiar y reducir el desperdicio de alimentos.
El cambio climático ocupa un lugar central en la agenda del G20 2024. Brasil aboga por una transición energética que combine la reducción de emisiones de carbono con la protección de los derechos laborales y la justicia social. Los países miembros debatirán estrategias para aumentar el uso de energías renovables, mejorar la eficiencia energética y desarrollar tecnologías limpias.
El G20 2024 buscará revitalizar el multilateralismo, promoviendo la cooperación entre países en áreas como la salud global, la regulación de la inteligencia artificial y la financiación del desarrollo. La Unión Africana, como nuevo miembro permanente, jugará un papel clave en este esfuerzo, representando los intereses del continente africano en el debate global.
Aunque el G20 ofrece una plataforma única para el diálogo global, enfrenta críticas por su limitada capacidad para implementar acuerdos vinculantes. Sin embargo, el enfoque brasileño en la participación de la sociedad civil y la colaboración internacional podría marcar un cambio de paradigma en la forma en que se abordan los desafíos globales.
Uno de los mayores retos será alcanzar un consenso en temas controvertidos, como las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos, China y Rusia, así como la financiación de las medidas contra el cambio climático. Además, garantizar que las voces de los países en desarrollo sean escuchadas y sus preocupaciones abordadas será crucial para el éxito de la cumbre.
La Cumbre del G20 en Río de Janeiro es más que una reunión de líderes; es un llamado a la acción para enfrentar los problemas globales más urgentes. La inclusión de la sociedad civil, las reformas propuestas y el liderazgo brasileño en temas como la lucha contra el hambre y el cambio climático pueden establecer un nuevo estándar para la gobernanza global. Si el G20 logra traducir sus ambiciones en acciones concretas, el impacto podría ser significativo para millones de personas en todo el mundo.
El G20 está compuesto por las economías más grandes y relevantes del mundo, tanto en términos de Producto Interno Bruto (PIB) como de impacto en el comercio y las finanzas globales. Aunque Austria tiene una economía sólida, especialmente dentro de la Unión Europea, no se encuentra entre las 20 economías más grandes del mundo. En comparación, países miembros como Alemania, Estados Unidos, China o India tienen un peso económico significativamente mayor.
Austria está representada indirectamente en el G20 a través de la Unión Europea, que es miembro oficial del grupo. La UE participa como una entidad colectiva en las reuniones, representando a todos sus Estados miembros, incluidos aquellos que no son miembros individuales del G20, como Austria. Esto permite que los intereses austriacos sean considerados en las discusiones globales.
Austria ha optado por centrarse en instituciones internacionales más inclusivas, como las Naciones Unidas (con sede en Viena) y organismos especializados que incluyen una mayor diversidad de países más allá de las economías más grandes. Esta estrategia permite a Austria ejercer influencia en áreas específicas como la diplomacia, los derechos humanos, el desarme y la gobernanza global.
El G20 incluye no solo las economías más grandes, sino también países estratégicamente importantes por su población, recursos naturales o ubicación geopolítica. Austria, con una población de alrededor de 9 millones, es un país relativamente pequeño en comparación con miembros como China, India o Brasil. Su relevancia global se encuentra más en su papel dentro de Europa y como un centro de mediación internacional que en su capacidad económica o política a escala mundial.
Austria ha elegido concentrar sus esfuerzos en otros foros internacionales donde puede tener un impacto más significativo. Además de ser miembro de la UE, Austria participa activamente en la OCDE, la OSCE y diversas agencias de la ONU, donde lidera debates sobre neutralidad, energía sostenible y cooperación internacional.
En resumen, aunque Austria no forma parte del G20 como miembro individual, su voz está representada a través de la Unión Europea, y su estrategia internacional se enfoca en influir en otras plataformas globales que complementan las decisiones del G20.
Turquía es miembro del G20 porque su economía está entre las 20 más grandes del mundo, y su ubicación geográfica estratégica la convierte en un actor clave en temas de comercio, migración y seguridad internacional. En el G20, se espera que actúe como un interlocutor en los diálogos globales, más que como un impulsor de políticas ideológicas.
Es importante matizar la caracterización de Turquía como un país «extremista islamista». Si bien el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdoğan, bajo el liderazgo del partido AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), ha promovido políticas con un enfoque islámico más visible en comparación con las décadas pasadas, esto no equivale necesariamente a extremismo islamista. Sin embargo, hay varios puntos que generan preocupación:
La participación de Turquía en el G20 no debería considerarse peligrosa per se, ya que:
Sin embargo, hay riesgos que podrían surgir si Turquía utiliza su plataforma en el G20 para:
La participación de Turquía en el G20 no es intrínsecamente peligrosa, pero sí puede ser controvertida dependiendo de cómo utilice su rol. Turquía tiene tanto el potencial de ser un actor constructivo como de generar tensiones, especialmente si sus políticas nacionales o externas chocan con los principios de inclusión, democracia y cooperación que el G20 intenta promover. El desafío está en cómo el foro global maneja estas diferencias y fomenta un diálogo que trascienda las divisiones ideológicas.


La llegada de Emmanuel Macron a Argentina en noviembre de 2024, en su visita oficial al presidente Javier Milei, marca un momento clave en las relaciones entre ambos países y en la agenda internacional del mandatario francés. Esta visita se produce en un contexto de […]
destacada nacional politica politica_exteriorEmmanuel Macron, presidente de Francia desde 2017, se ha destacado como un líder pragmático y reformista en Europa, siendo una figura central de la política global. Con un enfoque pro-europeo y globalista, Macron ha liderado varias iniciativas clave en la Unión Europea y ha tratado de mantener un liderazgo independiente frente a las presiones de Estados Unidos, Rusia y China.
La visita de Macron a Argentina es significativa por varias razones. Primero, el presidente francés ha tenido que navegar en un panorama internacional marcado por el resurgir de las tensiones geopolíticas, especialmente con Rusia y China. En este sentido, Francia, bajo su liderazgo, ha intentado equilibrar su política exterior, manteniendo una relación cercana con la UE mientras busca un rol más activo en América Latina, un continente que ha sido tradicionalmente influenciado por las potencias regionales como Estados Unidos.
La relación entre Francia y Argentina tiene una larga historia, que ha transitado por altos y bajos, pero siempre ha estado marcada por un profundo respeto cultural y diplomático. Sin embargo, la ideología política de ambos mandatarios es disímil, lo que añade una capa de complejidad a esta visita. Emmanuel Macron, un político moderado, social-liberal, se encuentra frente a un presidente argentino, Javier Milei, que representa la corriente libertaria y que ha mostrado posturas desafectas hacia el intervencionismo estatal y las políticas keynesianas. A pesar de las diferencias ideológicas, las relaciones entre ambos países han mantenido un nivel de cordialidad y cooperación gracias a la labor de diplomáticos y embajadores como Ian Sielecki.
A lo largo de su agenda, Macron no solo se reunirá con Milei, sino que también rendirá homenaje a las víctimas de la dictadura argentina y a José de San Martín. Estos actos simbólicos no son meramente protocolares: refuerzan la importancia de los valores democráticos y los derechos humanos, temas en los que Francia ha sido históricamente un actor relevante. A su vez, Macron reconoce la relevancia de Argentina como un actor clave en América Latina y busca, probablemente, afianzar las relaciones con un gobierno liberal que podría ser aliado de Francia en diversas esferas.
El encuentro bilateral con Milei, que se llevará a cabo en la Casa Rosada, se llevará a cabo en un momento en el que el presidente argentino está buscando nuevos socios comerciales y diplomáticos. Con una agenda centrada en la liberalización económica, las reformas estructurales y la reactivación de la economía argentina, Milei buscará presentar su visión de un país más abierto a las inversiones extranjeras. La reunión con Macron podría ser una oportunidad para discutir posibles acuerdos comerciales, colaboración en energía renovable, y, posiblemente, para posicionarse como un aliado más cercano de Europa frente a otras economías emergentes.
Javier Milei, el presidente de Argentina, es una figura de gran controversia tanto a nivel nacional como internacional. Como economista y político de derecha, Milei ha hecho campaña con un discurso en contra del intervencionismo estatal y por una profunda reforma económica en Argentina. Su enfoque hacia el mercado libre, la reducción del gasto público y la liberalización de la economía son algunos de los puntos que han sido mejor recibidos en sectores más conservadores de Europa y América Latina.
El presidente argentino también ha sido muy crítico con el socialismo y las políticas intervencionistas que predominan en varias naciones latinoamericanas, lo que lo pone en una posición de distancia con gobiernos como el de Brasil y México. No obstante, su relación con Macron es un tanto más compleja debido a sus visiones económicas radicalmente diferentes. Mientras Macron ha apostado por políticas de Estado del bienestar y un enfoque de mercado regulado, Milei es un firme defensor del minimalismo estatal y la privatización de sectores clave de la economía.
Este encuentro con Macron se presenta como un desafío para Milei. En primer lugar, su gobierno debe justificar su modelo ante los ojos del presidente francés, quien representa una corriente política más estatista. Aunque ambos comparten preocupaciones sobre el fortalecimiento de la relación económica y comercial, será interesante ver cómo Milei logra convencer a Macron de que su enfoque liberal puede ser beneficioso para ambos países.
Además, la relación de Milei con el G20 y su participación en la cumbre en Brasil pueden fortalecer aún más sus vínculos con Macron, dado que ambos países son miembros activos de este foro global. La capacidad de Milei para establecer una agenda común con los líderes europeos será crucial para determinar el papel de Argentina en las dinámicas globales de los próximos años.
A la par de la visita de Macron, el presidente Milei se prepara para recibir a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en lo que promete ser otro encuentro clave en la diplomacia argentina. Meloni, quien comparte algunas afinidades ideológicas con Milei, ha mostrado un enfoque más nacionalista y conservador en su gobierno. Este encuentro refuerza la creciente relación entre Argentina e Italia bajo el mandato de Milei, que ha buscado posicionar a Argentina como un aliado más cercano de Europa, en especial en un momento en el que se buscan alternativas a la influencia estadounidense en la región.
La visita de Emmanuel Macron a Argentina y el encuentro con Javier Milei subrayan la importancia de las relaciones entre ambos países, pero también ponen de manifiesto las complejidades de las dinámicas internacionales. Mientras Macron busca afianzar la relación con Argentina como un actor clave en América Latina, Milei tiene la oportunidad de presentar su modelo económico y fortalecer los lazos con Europa. Sin embargo, el éxito de este encuentro dependerá en gran medida de la capacidad de ambos líderes para superar sus diferencias ideológicas y encontrar puntos en común en términos de cooperación económica, diplomática y global. Este es solo el principio de una serie de encuentros que definirán el futuro de las relaciones internacionales de Argentina en el escenario mundial.
A continuación, te presento un cuadro comparativo entre las ideas políticas de Emmanuel Macron, Giorgia Meloni y Javier Milei, analizando sus enfoques y contrastándolos en distintos aspectos clave de la política:



Este cuadro refleja cómo, a pesar de las diferencias ideológicas, los tres líderes mantienen una postura firme en defender sus respectivas visiones nacionales, aunque cada uno en su contexto específico, con diferencias notorias sobre el papel del Estado, la integración global y las políticas sociales.


Cada fin de semana, desde la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, te contamos algunas de las propuestas culturales, recreativas y sociales que podés realizar en las distintas localidades de Santa Cruz. ESPECTÁCULOS – Santa Cruz en Concierto: En este ciclo de la […]
cultura noticia regional
Cada fin de semana, desde la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios, te contamos algunas de las propuestas culturales, recreativas y sociales que podés realizar en las distintas localidades de Santa Cruz.
ESPECTÁCULOS
– Santa Cruz en Concierto: En este ciclo de la Secretaría de Estado de Cultura, a diez años de la publicación de su disco se presenta «The Awakenning of the Deads», la legendaria banda del metal santacruceño. El segundo show, con el que celebran sus 21 años de trayectoria, será este sábado 16 de noviembre en un concierto sinfónico junto a La Sinfonietta, a las 20:00, en la Sala Santa Cruz del Centro Cultural con ingreso por Ramón y Cajal 51. Las entradas gratuitas se reservan a través de la web en: conexioncultura.santacruz.gob.ar
CAPACITACIONES en PREVENCIÓN
– Jornada sobre Consumos Problemáticos y Suicidio: Esta actividad de Prevención Integral en Consumos Problemáticos y Suicidios, enfocada en las personas adultas, se llevará a cabo este sábado 16 de noviembre, en el Obispado y contará con la “certificación del Consejo Provincial de Educación.
Se busca capacitar a agentes preventores capaces de abordar estas problemáticas en los distintos ámbitos de la sociedad santacruceña.
La franja horaria para su desarrollo está prevista a partir de las 13:00 hasta las 18:30, con una charla y taller para adultos, seguido de una sesión especial para adolescentes y jóvenes de 19:00 a 20:00.
CAPACITACIONES PERMANENTES
– Gestión Documental Electrónica: Esta capacitación, brindada por la Secretaría de Modernización e Innovación Tecnológica se brinda de manera virtual en la plataforma del Gobierno de Santa Cruz con el objetivo de digitalizar y agilizar los procesos administrativos en el Estado Provincial. Se trata de una gestión que se activa desde el Sistema de Administración de Usuarios del Gobierno de la Provincia de Santa Cruz.
La plataforma vigente para consultas es https://gde.santacruz.gob.ar/
En la misma se puede encontrar toda la normativa vigente de aplicación, que consta en el Decreto N° 137/2024. Quienes ingresen al sitio podrán conocer detalles de las capacitaciones e ingresar al campus virtual.
CONVOCATORIAS
-Exámenes para guías de turismo: La Secretaría de Estado de Turismo, informa que los exámenes habilitantes para Guías Convencionales y Especializados, se están realizando desde el 30 de septiembre y hasta el 2 de diciembre en las localidades de El Calafate, Los Antiguos, Río Gallegos y El Chaltén. Este es el cronograma de fechas vigentes, dispuesto para los mismos:
*El Calafate: 2 de diciembre.
Podés recabar información a través de: [email protected]
– Inscripción en el RE.PRO.A.S.: El Registro Provincial de Artistas Santacruceños está dirigido a aquellas personas mayores de 18 años, que son oriundas o residen en la provincia de Santa Cruz y que a través de las habilidades técnicas y talento creativo, difunden, promueven y producen bienes artísticos y culturales.
Comprende los siguientes rubros: Artes visuales, Audiovisuales, Danzas, Diseño, Literatura, Música y Teatro. Su función es: relevar los datos de artistas, conocer el mercado artísticos, construir una base de datos para promoción del arte y la cultura de la provincia.
Registrase en: https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/registro/
-Inscripción al RASE: El Gobierno de Santa Cruz recuerda que sigue vigente el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que permiten mantener los subsidios a la luz y el gas. Podes recabar información e inscribirte, completando un formulario que carácter de Declaración Jurada, a través del siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/subsidios
En caso de que no puedas completar la solicitud digital, podes acercarte a la oficina de ANSES más cercana, sacando turno previo en su sitio web.
-Carnet de pesca deportiva: La Dirección de Pesca Continental, dependiente de la secretaria de Pesca y Acuicultura del Ministerio de la Producción, Comercio e industria, comunica a los pescadores/as deportivos/as que, a partir del 19 de septiembre, se encuentra habilitada la plataforma para la adquisición del carnet de pesca deportiva Temporada 2024/2025, la cual se inició a principio de octubre pasado.
Para mayor información, se deberá ingresar a la página oficial:https://pesca.santacruz.gob.ar/ (SIPESQ)
ATENCIÓN AL PÚBLICO – TRÁMITES
– Registro Civil: Desde la Subsecretaría de Asuntos Registrales, a través del móvil del DNI.
El móvil cuenta con trámites como actualizaciones de DNI, pedido de DNI y pasaporte, incluso «como en el MEC estamos dos días seguidos podemos iniciar solicitudes de partidas de nacimiento, de matrimonio lo que la gente necesite, y al otro día las entregamos en el mismo punto. También las tramitaciones de cambio de género».
Cabe recordar que, la oficina del Registro Civil atiende en su sede central de Mariano Moreno y Fagnano, desde las 8:00 a las 16:00, de manera corrida de lunes a viernes, y responde consultas a través del teléfono fijo 02966 4-22651.
-Sistema de atención virtual: La Caja de Servicios Sociales implementó un nuevo sistema de atención virtual, RCA: ¿Cómo funciona? Permite a los afiliados registrar sus Reclamos, Consultas o Agradecimientos a través de un formulario en línea.
Está disponible en la página web www.css.gov.ar
Al ingresar una solicitud, se genera un número único que permite el seguimiento en tiempo real desde cualquier dispositivo.
Los afiliados pueden consultar el estado de sus solicitudes, revisando detalles como las fechas de alta y cierre, así como las respuestas brindadas por el equipo de la CSS.
Para más información, puede acceder a:
https://sigede.css.gov.ar/rca/
Atención Virtual: 2966-748122
-Centro de Gestión Previsional: Este espacio buscar centralizar la atención para beneficiarios de la Caja de Previsión Social, que además podrán gestionar trámites de Distrigas, Servicios Públicos, la Caja de Servicios Sociales y el Ministerio de Salud. Funciona todos los días, de 8:30 a 13:00, en Mariano Moreno 576, en Río Gallegos.
PROGRAMAS
– Energía Santa Cruz: Se trata del programa impulsado desde el Gobierno Provincial, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE). Está diseñado para acompañar a las personas y grupos etarios que no pueden afrontar, económicamente, el pago de los servicios de electricidad, agua y gas.
Para hacer los trámites que permiten acceder al beneficio, los requisitos fundamentales para iniciar la diligencia son ser titular del servicio, haber completado el formulario de RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía), Documento Nacional de Identidad (DNI) y CUIT o CUIT.
Ante cualquier duda los interesados deben dirigirse a las dependencias del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. También se pueden hacer consultas en todos los centros comunitarios integradores que están distribuidos por toda la provincia de Santa Cruz.
-Impulsar juventudes: Se trata de un programa llevado adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Subsecretaría de Juventud. El mismo tiene como objetivo, potenciar los saberes en distintos oficios. En su etapa inicial incluye a las siguientes localidades con sus respectivos talleres:
-Río Gallegos: Mecánica básica; soldadura; carpintería; marketing; y arte urbano.
-Caleta Olivia: Soldadura; marketing y ploteo.
-Pico Truncado: Técnicas de estudio; breaking.
-Río Turbio: Gastronomía.
Por consultas e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al teléfono: 43-9149, o al mail [email protected]

En la madrugada del 15 de noviembre de 2017, el submarino ARA San Juan emitió su última comunicación mientras navegaba frente a las costas patagónicas, en el lateral de Caleta Olivia y Cañadón Seco rumbo a Mar del Plata, su base de asentamiento. El silencio […]
canadon_seco noticia
En la madrugada del 15 de noviembre de 2017, el submarino ARA San Juan emitió su última comunicación mientras navegaba frente a las costas patagónicas, en el lateral de Caleta Olivia y Cañadón Seco rumbo a Mar del Plata, su base de asentamiento.
El silencio de radio presagiaba lo que luego se confirmara como la peor tragedia naval al tiempo de paz. Desde ese día, los 44 héroes argentinos que integraron su tripulación, entre ellos una mujer, viven en nuestra memoria y corazón.
Este viernes, al cumplirse siete años de aquella tragedia, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, encabezó a las 13:00,el acto de homenaje junto a la réplica en escala del submarino que se encuentra emplazada en el ingreso al barrio Gas del Estado.
«Después de siete años seguimos pidiendo justicia», fue el mensaje del jefe comunal al referirse a este triste suceso que enlutó al país y conmocionó al mundo.
«Pero lamentablemente el olvido institucional es el nuevo hundimiento de hoy.»
Al referirse al lugar y la profundidad en donde se hundió el ARA SAN JUAN y a las verdaderas causas de la tragedia Soloaga manifestó: «hacía falta tanta agua para callar tantas verdades que se quedaron a 900 metros de profundidad.»
«Hoy el silencio grita la responsabilidad de los personajes corruptos del gobierno cipayo de Macri» expresó finalmente el jefe comunal.
LA TRAGEDIA
El S-42 ARA San Juan yace a 900 metros de profundidad, a unos 500 kilómetros frente a las costas de Comodoro Rivadavia y con él, las almas de sus 44 tripulantes..
Permanecerán allí por la eternidad como centinelas custodiando la soberanía argentina en el Atlántico Sur, como la de nuestros mártires de Malvinas en el cementerio de Darwin.
Su misión no fue pensada para una guerra sino para vigilar a los buques pesqueros extranjeros que continúan depredando nuestras aguas oceánicas, también llamadas continentales.
Su radio dejó de emitir mensajes desde superficie en la madrugada del 15 de noviembre de 2017 y el último fue captado a las 7:19, cuando se desplazaba frente a las costas cercanas a Caleta Olivia y Cañadón Seco en viaje de retorno hacia su base en Mar del Plata luego de cumplir con ejercitaciones con la flota de superficie frente a la Isla de los Estados.
La Armada comunicó públicamente su desaparición dos días después y la emergencia puso en vilo al mundo.
Por razones de jurisdicción tomó intervención el Juzgado Federal de Caleta Olivia. Se presumía el peor final e incluso la jueza Marta Yañez, admitió una semana después que tenía conocimiento de que se había producido un incendio, luego una explosión y seguidamente la implosión del S-42, por lo cual difícilmente hubiera sobrevivientes.
Hubo una gigantesca logística de búsqueda internacional, con buques, aviones y equipos con sofisticados dispositivos que llegaron de varios países. Tuvo como epicentro Comodoro Rivadavia, los familiares de los submarinistas y otros millares de argentinos rezaban por la vida de los tripulantes.
Finalmente, cuando ya no hubo esperanzas, la tragedia pasó al plano judicial para investigar y deslindar responsabilidades. Todo sigue como entonces.
Por eso desde Cañadón Seco se decidió rendir el respeto, reconocimiento y homenaje que merecen los mártires del ARA San Juan, pero también para exigir una verdadera justicia.
«CULTORES DE LA MEMORIA»
La abogada querellante mayoritaria de la causa, Valeria Carreras envió un audio a la comunidad de Cañadón Seco en el marco del acto homenaje que se realizó en esta localidad.
«Ustedes son los cultores de la memoria», le expresó al jefe comunal Jorge Soloaga, dejando también de manifiesto que «estamos en un 15 de noviembre que nos enluta porque se cumplen 7 años del hundimiento del ARA San Juan y la pérdida de sus 44 tripulantes. Ustedes me conocen como la abogada de la causa del ARA San Juan que tramita en Caleta Olivia. Me conocen como la abogada de la causa del espionaje ilegal. Y me conocen justamente por haberme empeñado y comprometido en llegar a la verdad y obtener justicia. Y en eso estoy».
Criticó el escenario que se tiene en gran parte del pais «que no lucha ni por la memoria, ni rinde homenaje a sus muertos y tampoco valora ni ejerce la soberanía».
Y en cuanto a la causa, recordó que se encuentra con cuatro procesados y que los mismos serán sometidos en 2025 a juicio oral
Además reparó que «la instrucción, la investigación, sigue su trámite respecto de la responsabilidad de Mauricio Macri, de Jorge Aguad, del ex jefe de la Armada, Marcelo Srur, y los que surjan», revelando también que el 29 de noviembre surgirá una importantísima medida «que va a despejar muchas dudas respecto a si sabían o no sabían desde el primer día, dónde estaba y cómo estaba el submarino».
En el acto de Cañadón Seco, el jefe comunal estuvo acompañado por miembros de su gabinete; autoridades de la Prefectura Naval Argentina; el comisario Andrés Agudo de la Comisaría de Cañadón Seco; el jefe de la Unidad Bomberos 18° Cañadón Seco, Juan Pablo Barría; Miguel Purula director de la EPP N°23 «26 de Junio»; Néstor Alarcón, rector del Colegio Secundario N°33 «Pioneros del Cañadón» y vecinos en general.

La manera despreciable con la que YPF quiere desprenderse de las áreas maduras en Santa Cruz y la burlesca referencia al menor costo de los combustibles en la Patagonia en relación a los valores que rigen en los conglomerados de Buenos Aires, ambas instancias puestas […]
canadon_seco destacada noticia
La manera despreciable con la que YPF quiere desprenderse de las áreas maduras en Santa Cruz y la burlesca referencia al menor costo de los combustibles en la Patagonia en relación a los valores que rigen en los conglomerados de Buenos Aires, ambas instancias puestas de manifiesto por el CEO de la compañía, Horacio Marín, generaron una fuerte indignación entre quienes conocen en profundidad la historia del petróleo en esta provincia.
Uno de ellos es el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, quien calificó como «un desborde de soberbia y altanería» las expresiones que a esta misma semana formulara el empresario – funcionario durante una exposición virtual que hizo ante otros directivos de la compañía y trabajadores de distintos yacimientos.
Además, en línea con las agresivas políticas del gobierno de Javier Milei, hasta se mofó del impredecible futuro laboral de más de cuatro mil trabajadores petroleros santacruceños, argumentando que de una forma u otra la decisión de abandonar las áreas está tomada y que «YPF no está para pagar planes trabajar» porque «de eso tiene que ocuparse la provincia».
En esa misma exposición virtual, Marín dijo descaradamente que «no es posible que en La Matanza y en Capital Federal se tenga que pagar el combustible más caro que en la Patagonia», como si esas zonas centrales del país fueran productoras de petróleo y gas.
Al respecto, Soloaga manifestó que «estas manifestaciones llenas de soberbia y altanería constituyen un agravio que no se puede tolerar y dejan en evidencia que ex profeso el CEO desconoce el histórico e inconmensurable esfuerzo de los trabajadores de los yacimientos santacruceños y de otras provincias patagónicas para producir el petróleo que luego se transforma en combustible».
«En mi carácter de jefe comunal de Cañadón Seco, capital provincial del petróleo y también como accionista institucional de YPF, no puedo menos que exigir que Marín se retracte de sus lesivos y agraviantes dichos» puntualizó Soloaga.
Correlativamente sostuvo que «al observar el comportamiento y la actitud del máximo responsable de la conducción de la compañía, tampoco podemos dejar de señalar también que aquellos dirigentes que creen que con YPF hay que «negociar tranquilos», cometen un error estratégico garrafal que puede terminar costando miles de puestos de trabajo».
«Frente a todo esto no puedo menos que exigir la urgente sanción de la Ley de Emergencia Petrolera que duerme el sueño de los inocentes en la Cámara de Diputados de Santa Cruz, mientras están echando a mansalva a trabajadores de la actividad petrolera», demandó el jefe comunal.
«Si no entienden la gravedad de la situación que estamos atravesando debo decir que estamos indefectiblemente ante una burbuja petrolera a punto de estallar con sus consecuencias sociales impredecibles» cerró con gran preocupación el mandatario comunal.

En el marco de los 31º Juegos Binacionales de la Araucanía Aysén 2024, los deportistas santacruceños continúan siendo protagonistas en las diversas disciplinas deportivas, con grandes actuaciones. La delegación de Santa Cruz sigue brillando en Aysén y Coyhaique, Chile, donde se realizan los 31º Juegos […]
deporte noticia regional
En el marco de los 31º Juegos Binacionales de la Araucanía Aysén 2024, los deportistas santacruceños continúan siendo protagonistas en las diversas disciplinas deportivas, con grandes actuaciones.
La delegación de Santa Cruz sigue brillando en Aysén y Coyhaique, Chile, donde se realizan los 31º Juegos Binacionales de la Araucanía Aysén 2024.
Atletismo
En la jornada de este jueves, esta disciplina tuvo como destacado al atleta de Río Gallegos Santiago Guidetti que por segunda vez en estos Juegos se subió al podio tras lograr la medalla de bronce en los 200 metros.
Otros Resultados: 200m Femenino: 8° Guadalupe Flores; 110m con vallas: 6° Dante Coniglio, 8° Federico Herrera; Posta 4×400 femenino: 11° Sabatini, Flores, Pilipeno e Iribarren. 800mts masculino: 22° Ivan Figueroa, 24° Axel Barrientos; 800mts Femenino: 11° Lusmila Petazzi, 13° Victoria Sabatini; Lanzamiento de bala femenino: 7° Guillermina Loncon, 17° Micaela Salazar.
El vóley masculino tuvo su triunfo ante Río Negro por 3 a 2 y luego cerró su participación en los Juegos ante Tierra del Fuego con victoria por 3 a 0 y terminó 11° en esta edición. En cuanto al vóley femenino superó por 3 a 0 a Chubut y mañana definirá ante Tierra del Fuego el puesto 5 y 6 de estos Binacionales de la Araucanía.
El básquet tuvo doble derrota en lo que fueron las semifinales tanto para el masculino como el femenino y este viernes van por el bronce: el masculino cayó ante Neuquén por 74 a 58 y el femenino ante Magallanes por 79 a 58.
Partido por el 3° puesto masculino de básquet: viernes 11 horas vs La Pampa.
Partido por el 3° puesto femenino de básquet: viernes 09 horas vs Bio Bio.
La jornada de Judo tuvo dos medallas para Huilen Polaco Desireé de El Calafate en los 70 a 78kg femenino. Victoria Romero culminó 5° en 70kg femenino y Fausto Lorenzo Haag cerró su participación con el 5° lugar en 81kg masculino.
Natación
Con un total de 22 puntos, el equipo femenino de Santa Cruz logró el 1° lugar en la tabla general sobre Chubut y Magallanes. El plantel estuvo integrado por Lourdes Bicocca, Dana Fernández García, Jana Maneiquez, Zoe Acuña, Pía Albornoz y Agustina Lind Paciencia . DT: Alejandra Aguilar
Fútbol
El femenino igualó ante Neuquén por 1 a 1 en la zona del 5° al 8° puesto. Al igualar fueron a penales y cayó por 7 a 6 por lo que definirá en el partido por el 7° y 8° puesto este viernes a las 9 horas ante Tierra del Fuego.
El masculino también cayó ante Tierra del Fuego por penales en el partido por la zona del 9° al 12° puesto, y enfrentará a Aysen a las 11 horas por el 11 y 12° puesto.
Ciclismo
El equipo santacruceño disputó hoy las pruebas de contrarreloj con los siguientes deportistas: En Punta Arenas se desarrolló la prueba de contrarreloj y Santa Cruz dijo presente con Dalma Morales, Joselyn Veite, Maia Carrizo Hardy, Juan Meiz, Uriel Vera, Cristian Isla y Luciano Nuñez.

El Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó a estudiantes del Colegio “Nuestra Señora de Luján”, en la presentación del Proyecto “Plásticos hasta en el aire que respiramos”, en el Centro Cultural Santa Cruz. Desde el Consejo Provincial de Educación, el Gobierno […]
educacion noticia rio_gallegos
El Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó a estudiantes del Colegio “Nuestra Señora de Luján”, en la presentación del Proyecto “Plásticos hasta en el aire que respiramos”, en el Centro Cultural Santa Cruz.
Desde el Consejo Provincial de Educación, el Gobierno de Santa Cruz estuvo presente junto a los estudiantes del Colegio “Nuestra Señora de Luján” en el Centro Cultural Santa Cruz, en Río Gallegos.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó a estudiantes del Colegio “Nuestra Señora de Luján”, en la presentación del Proyecto “Plásticos hasta en el aire que respiramos”, en el Complejo Cultural de Río Gallegos.
En esta oportunidad, la profesora Marcela Amaya comentó que este es un trabajo que tiene de fondo el reciclado. “Se trata de generar conciencia en los estudiantes sobre la importancia de sacar los desechos del ambiente y poder transformarlos en cosas útiles”, indicó.
Para ello, señaló que empezaron a producir filamentos para impresoras 3D a partir de botellas plásticas. “El año pasado nos presentamos en un concurso de la Fundación Banco Santa Cruz y ganamos dos impresoras 3D”, destacó.
“Entonces al ir más allá de lo que teníamos pensado decidimos mejorar el mecanismo, es decir, el instrumento para poder hacer los filamentos”, agregó y, a su vez, manifestó que con la propia impresora 3D hicieron las partes de una laminadora y extrusora de filamentos automática.
A como de conclusión, la profesora Amaya sostuvo que tienen mucho por delante, pero también satisfacciones en generar productos que eran necesarios para la comunidad. “Las personas disléxicas pudieron recibir reglas y las que tienen problemas motrices que no pueden agarrar bien, por ejemplo, los cubiertos, recibieron soportes todo hecho con materiales reciclados. Este año muchos alumnos empezaron a participar en el diseño de la indumentaria con ropa reciclada que se presentará el año próximo”, adelantó.

El Sistema de Registros de Personas Extraviadas mantiene el alerta de búsqueda para encontrar al ciudadano Jonas Miqueo, de 31 años. La Policía de Santa Cruz solicita la colaboración de la comunidad para dar con su paradero, Mique se ausentó del dispositivo donde reside el […]
noticia rio_gallegos
El Sistema de Registros de Personas Extraviadas mantiene el alerta de búsqueda para encontrar al ciudadano Jonas Miqueo, de 31 años. La Policía de Santa Cruz solicita la colaboración de la comunidad para dar con su paradero, Mique se ausentó del dispositivo donde reside el día 14/11/24.
Al momento de ausentarse vestía campera color negro, pantalón joggins color gris, el cual lo usa arremangado hasta la atura de las rodillas, asimismo, tenía puesto un pañuelo color amarillo en la cabeza. Mide 1,65 mts. aproximadamente, de contextura delgada, de tez blanca, con reflejos en color amarillo en su pelo.
Cualquier información que pueda ser de ayuda para localizar al sr Miqueo, debe ser reportada de inmediato a la línea de emergencia 911 o a la comisaría más cercana.
Sistema de Registro de personas extraviadas: https://sirpex.santacruz.gob.ar/avisos/lista_avisos_publicos

Luego de participar en el acto por el 140º Aniversario de la Policía de Santa Cruz que tuvo lugar ayer en Río Gallegos, el gobernador Claudio Vidal dialogó con los medios sobre diversos temas relacionados con el contexto provincial y nacional, haciendo énfasis en la […]
destacada noticia regional
Luego de participar en el acto por el 140º Aniversario de la Policía de Santa Cruz que tuvo lugar ayer en Río Gallegos, el gobernador Claudio Vidal dialogó con los medios sobre diversos temas relacionados con el contexto provincial y nacional, haciendo énfasis en la situación económica actual y comparando las acciones de su gobierno con las del gobierno anterior. Vidal destacó los desafíos que enfrenta el Estado santacruceño para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
En primer lugar, el mandatario enfatizó: “Creo que es válido hablar siempre con la verdad y reconocer las cosas como son Yo insisto en esto: la única verdad es la realidad. Y la realidad, lamentablemente, es la que tenemos, aunque se pretenda más”.
Vidal también señaló los problemas heredados, mencionando que, a pesar de un contexto difícil, «todas las paritarias, absolutamente todas, quedaron por encima de la inflación en términos acumulativos, algo que no sucedía hace años», y agregó que “esto se logró porque hay un gobierno comprometido, que trabaja día a día, que mantiene el diálogo y que busca sacar nuestra provincia adelante. Claro que no es fácil, como dije antes, hay mucho por hacer”.
El Gobernador hizo un llamado a la paciencia y la colaboración ciudadana, subrayando: “El estado de abandono generado por malas políticas durante décadas no se soluciona de un día para otro. Pero hay que ser solidarios y ayudarnos entre todos”.
Respecto al impacto de la crisis nacional en las finanzas provinciales, Vidal expresó: “No es fácil la situación del país. Aquel que no quiera ver la verdad es otra cosa, pero la realidad de los hechos es evidente y genera malestar en la sociedad”.
Claudio Vidal explicó que la provincia ha recibido menos fondos de coparticipación en comparación con el año anterior y mencionó la baja en la producción de los yacimientos de YPF, que cayó un 17 % desde junio. “Mientras muchos miran para otro lado, nosotros damos la cara y decimos las cosas como son. No escondemos nada”, afirmó.
En este contexto, el gobernador hizo un pedido, “especialmente a los medios, que muchas veces confunden por falta de información, que pese a los momentos difíciles con menos ingresos económicos, la situación se está gestionando”.
Vidal reiteró su compromiso y afirmó: “Hoy me hago cargo de esta situación y trabajo todos los días para que los santacruceños vivan mejor. Me comprometo a seguir trabajando para que esto funcione”. Explicó, además, que el enfoque de su gobierno es distinto al anterior, porque “el Estado no puede seguir sobrecargándose”. “Prácticamente, el 92% de nuestros ingresos se destinan al pago de salarios, y así no hay ninguna provincia viable. Estamos preocupados y ocupados en generar nuevas condiciones económicas para Santa Cruz, fortaleciendo la producción y desarrollando nuestra industria a partir de nuestros recursos”.
El Gobernador también hizo un llamado a dejar de lado las divisiones y las “mezquindades políticas”, pidiendo que todos los actores políticos, “especialmente quienes llevan años en política, actúen con madurez y eviten acciones que solo lastiman al pueblo de Santa Cruz”.
Durante el acto, reconoció el trabajo de la policía provincial y destacó la inversión del gobierno en el Ministerio de Seguridad. “Hemos adquirido 40 vehículos nuevos para las comisarías de toda la provincia, especialmente en localidades pequeñas donde muchas veces se sienten olvidadas. Con esto, el Estado les dice ‘presente’ y agradece su labor”.
Por último, Vidal anunció un acto provincial para el 10 de diciembre, al que invitó a todos los sectores y vecinos de la provincia. “Será una fecha importante para reconocer errores, festejar los aciertos y comprometernos a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de cada santacruceño”.

El Ministerio de Gobierno acompaña a la delegación de Santa Cruz que partió a la ciudad de Buenos Aires para participar de la competencia All Dance Argentina. Con esfuerzo propio 7 escuelas de la provincia serán parte del Campeonato Oficial de Danza del Mundo. Con […]
cultura noticia regional
El Ministerio de Gobierno acompaña a la delegación de Santa Cruz que partió a la ciudad de Buenos Aires para participar de la competencia All Dance Argentina. Con esfuerzo propio 7 escuelas de la provincia serán parte del Campeonato Oficial de Danza del Mundo.
Con el firme compromiso de la difusión de nuestros artistas y tras haber recibido la declaración de Interés Provincial, Social y Cultural de la Cámara de Diputados en el certamen del mes de agosto esta mañana viajaron los jóvenes de Río Gallegos, completando el contingente de 150 bailarines que estarán participando en diferentes rubros de baile.
La profesora Vanina Frontera dialogó con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios y contó que la competencia será desde mañana, sábado 16 y se extiende hasta el lunes 18, “llevamos jazz, ballet, urbano, comercial, show. Vamos con una muy buena representación de la provincia”, asimismo dijo que son 7 escuelas en total, dos de ellas de la ciudad de Río Turbio.
Viajaron Camagüey, The King of Dancing, Step One, The Golden, Resilencia, Tango Sur, Sur Dance por Río Gallegos y de Río Turbio Piruet Dance y Desplegando Tus Alas.
“Este año, la delegación creció notablemente y estamos muy felices de compartir estos tres días con otros alumnos llevando a nuestros chicos, chicas y adolescentes”, puntualizó y agregó “vamos de tan lejos que se ha generado este año una hermosa experiencia”.
La actividad será en el Teatro Rivadavia y los ganadores del All Dance Argentina obtendrán la clasificación al certamen internacional.

El Secretario General del Sindicato Petrolero convocó a una Asamblea General para el día martes a las 11 horas en el ingreso a Las Heras, en rechazo a las políticas desarrolladas por la operadora YPF. Además, dirigió una carta al presidente Javier Milei, donde exigió […]
destacada noticia regional
El Secretario General del Sindicato Petrolero convocó a una Asamblea General para el día martes a las 11 horas en el ingreso a Las Heras, en rechazo a las políticas desarrolladas por la operadora YPF. Además, dirigió una carta al presidente Javier Milei, donde exigió “el fin de las amenazas y el respeto hacia nuestra gente”.
“Tenemos argumentos históricos, principios morales y productivos para decir que de ninguna manera vamos a permitir las amenazas del sr. Marín al pueblo de Santa Cruz, ni tampoco el menosprecio a los trabajadores petroleros. Los únicos que cobran “planes” son los cargos políticos, y el presidente de YPF es uno más de esos, que fue puesto a dedo por el estado para ganar millones de pesos gracias al esfuerzo y trabajo de los argentinos” expresó Güenchenen, en la carta enviada al presidente de los argentinos.
Cabe recordar que, en las últimas horas, trascendió un audio donde el presidente de YPF, Horacio Marín, expresaba que la decisión de salir de Santa Cruz ya estaba tomada, porque “no podemos perder tanto”. En este sentido, Marín enmarcó la actividad laboral en YPF como “un Plan Trabajar”, añadiendo que “si quieren dar subvenciones es propiedad del estado nacional y no de YPF”.
En respuesta a esto, Güenchenen fue contundente, y le expresó al presidente Milei que “a través de Usted, quiero advertirle al presidente de YPF y a sus accionistas en Wall Street, que no vamos a permitir que la empresa se retire sin cumplir con la deuda ambiental y social que generó. Si no pagan todo lo que corresponde, voy a ser el primero en ir a la Justicia a exigir la indemnización correspondiente. Van a tener que pagar hasta el último peso o dólar que le deban a los santacruceños”.
“Presidente Milei, le pido que intime a la persona que Usted eligió en ese cargo, para que cumpla con los deberes que tiene con la Nación, porque YPF no es un mero instrumento de intereses privados; es el patrimonio de todos los argentinos, en especial de los trabajadores que han entregado su vida para construirla. En Santa Cruz, como provincia productora de petróleo y gas, estas palabras tienen un peso y una relevancia que no se pueden ignorar” añadió Güenchenen.
En otro segmento de la carta, Guenchenen consideró que “esta desinversión sistemática es un ataque directo a nuestros empleos, a nuestra gente y a nuestras comunidades”, añadiendo que, en su búsqueda constante de beneficios, se olvidan de los trabajadores, las familias y las comunidades que florecieron en torno a esta industria. “A usted, Sr. Marín, ya todos los burócratas y financistas que hoy manejan YPF, les recordamos que esta empresa existe gracias a las riquezas que extrajo de Santa Cruz. Sin la producción de nuestros yacimientos, esa YPF que cotiza en Wall Street no sería más que un sueño vacío”.
“Desde el año 2016, YPF S.A, ha decidido abandonar y no invertir en los 30 yacimientos que nuestra provincia le concesionó en la Cuenca del Golfo San Jorge. Muchos de esos yacimientos tuvieron nula inversión desde que la empresa obtuvo prórroga de las concesiones en el año 2012, desconociendo que Santa Cruz posee el 20% de las reservas convencionales comprobadas del país. YPF S.A, en nuestra provincia, ha perdido más del 60% de la producción de crudo desde el año 2016 a la actualidad. De producir 2 millones de barriles mensuales en el 2016, hoy la producción no llega al millón de barriles. De los 13.360 pozos que la operadora tiende declarados en los 30 yacimientos concesionados sólo tienen activos y en producción 5.000. En resumen, la operadora de la eficiencia y la productividad tiene más pozos parados que funcionando” explicó Güenchenen, en relación a la baja de producción de YPF.
A su vez, el Secretario General del Sindicato Petrolero también se refirió a la consideración de Santa Cruz por parte de Marín como un generador de Planes Trabajar, argumentando que “YPF no tiene que subsidiarnos a los trabajadores petroleros absolutamente nada; lo único que pedimos es que se respete nuestro trabajo y nuestra historia”.
“La falta de producción no es culpa de nuestra gente, sino de la inoperancia de gente como el Sr. Marín o el Sr. González, y de la corrupción política en el Estado de quienes lo precedieron en esta última década. El intento de los directivos de la empresa de instalar, en reuniones privadas y a espaldas de nuestra comunidad, una narrativa de desprecio hacia los trabajadores ypefianos santacruceños solo revela su mezquindad y su ignorancia. Sus palabras están cargadas de odio, de prejuicios, de mentiras y discriminación” puntualizó el dirigente sindical.
Finalizando la carta, Güenchenen expresó que “la gestión de YPF debe basarse en el respeto, la colaboración y el compromiso con quienes hacen posible cada logro. (..) Aquí, en nuestra tierra, sabemos bien quiénes somos y cuánto valemos. No nos rendiremos. Santa Cruz no aceptará esta degradación. Exigimos cambios inmediatos y una gestión que valore y respeto a sus trabajadores. Nuestra provincia no merece menos que eso”.
A raíz de esto, se convocó a una asamblea general para el día martes 19 de noviembre a las 11 horas, en el ingreso a la localidad de Las Heras.

In a constantly changing world, where social norms and expectations evolve at a rapid pace, it is essential for each of us to have the freedom to dream and build the life we desire. For many, this includes the aspiration to form a traditional family—an […]
destacada educacion mundo psicologiaWe will not allow anyone to hinder our pursuit of this dream. The traditional family represents a set of values, beliefs, and principles that are essential to our identity. It is a space where love, respect, unity, and the transmission of legacies are cultivated. Choosing this way of life does not mean rejecting those who think differently; rather, it is about affirming our own choice and seeking the respect we deserve.
It is crucial that our decision to embrace tradition is recognized and respected. This is not about imposing our beliefs on others, but about requesting that our convictions be equally valued. The diversity of opinions enriches our society, and each of us has the right to live according to our principles without fear of being judged or belittled.
They will not stop us. Our determination is strong, and our resolution is unbreakable. We will not renounce our ideals because they are the foundation of who we are and what we aspire to build. The traditional family is not just a personal choice; it is a commitment to values we consider essential for the well-being of our communities and future generations.
Therefore, we call for tolerance and mutual respect. Let us be allowed to dream and live our vision of family, just as others are permitted to do the same. In this journey, we will find the strength to move forward, defending what we believe and celebrating the diversity of experiences that enrich our society. In the end, what we all desire is a world where everyone can live in harmony with their principles, without fear of being judged.


