
El éxito del programa de ajuste no está garantizado y enfrenta desafíos tanto políticos como económicos. El nuevo ajuste por el que está pasando Argentina es un recordatorio de la importancia de la estabilidad macroeconómica para el bienestar de la población y el crecimiento económico. […]
destacada economia nacional noticiaEl programa Cuota Simple, que sustituye a Ahora 12, entró en vigencia este jueves y estará vigente hasta el próximo 31 de mayo, con el objetivo de fomentar el consumo brindando la posibilidad de financiar compras en tres y seis cuotas fijas -quedando discontinuadas las […]
destacada economia nacional noticiaEl Gobierno nacional dispuso un aumento gradual del impuesto a los combustibles que incide directamente en el valor de la nafta y el gasoil. La decisión del Ejecutivo fue actualizar el tributo congelado por los períodos 2021 y 2022 y postergar el correspondiente al ejercicio […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial brinda diariamente a la comunidad el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder tomar todos los recaudos posibles antes de emprender el viaje. En ese sentido, […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial brinda diariamente a la comunidad el informe del estado de rutas provinciales y nacionales, a fin de poder tomar todos los recaudos posibles antes de emprender el viaje.
En ese sentido, se brinda hoy domingo 16 de junio a las usuarias y los usuarios de las rutas y caminos, toda la información correspondiente.
El parte diario de transitabilidad también puede ser encontrar diariamente en la web oficial del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo se comparte en las redes sociales: Facebook y X (es Twitter).
A continuación, se da a conocer el Parte Provincial: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-provinciales/.
Se destaca que las rutas provinciales se encuentran transitables con extrema precaución. Además, se solicita circular con cubiertas con cadenas y clavos
Seguidamente, el Parte Nacional: https://www.agvp.gob.ar/parte-rutas-nacionales/, indica en color rojo:
-Ruta 40 – Emp. R.P Nº 73, Intransitable por huellones y nieve.
– Ruta 40 – Emp. R.P Nº 11 – Cuesta de Miguez, Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, voladeros, baja visibilidad.
-Ruta 40 – Cuesta de Miguez, Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, voladeros, baja visibilidad.
-Ruta 40 – Emp. R.P. Nº 7 (El Cerrito) – Emp. R.P. Nº 5, Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, voladeros, baja visibilidad.
-Ruta 40 – Emp. R.P. Nº 5 (La Esperanza) – Ea. 3 de Mayo, Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, equipos y personal trabajando.
-Ruta 40 – Ea. 3 de Mayo – Emp. R.P. N° 7 (Tapi Aike), Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, equipos y personal trabajando.
-Ruta 40 – Emp. R.P. N° 7 (Tapi Aike) – Cancha Carrera, Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, equipos y personal trabajando.
-Ruta 40 -Cancha Carrera – 28 de Noviembre, Circulación restringida para todo tipo de vehículos por acumulación de nieve, equipos y personal trabajando.
Vale sostener que, ante interrupciones imprevistas también se dan a conocer las mismas en los diferentes canales oficiales del Gobierno Provincial.
Por último, desde el organismo provincial se invita a unirse a la comunidad de WhatsApp para tener una nueva posibilidad de concretar consultas o recibir información de forma más directa. “Información vial al instante” a través del siguiente link: https://chat.whatsapp.com/HgaI2GP8q7SIXSKztqCnVL
It is a question that all of us thinking human beings who are searching for our identity ask ourselves. Since the famous Immanuel Kant, looking for the importance of BEING. I clarify that as a psychologist and researcher, I am a lover of the theories […]
destacada mundo noticia psicologiaFor centuries, philosophers and psychologists have debated the relative importance of nature and nurture in the development of children, a debate that has had a significant impact on public policy, some of it negative.
Now I will share with you the lived experiences of a mother with twins and where they analyzed all the issues and experiences lived with their children.
On the day my two identical twins were born via emergency cesarean section, I noticed a difference in their behavior. Twin A, who had been pressed for several hours against an inflexible pelvis, spent most of his first day alert and looking around, while Twin B, who had been spared that prenatal stress, slept peacefully like a typical newborn.
My husband and I did our best to treat them equally, but it was a challenge to hold Twin A-we called him our «lobster baby»-while Twin B was easy to hold. As the children developed, we saw other differences. Twin B practiced all the ambulatory goals-crawling, walking, biking, skateboarding, and so on-while his twin watched and then copied the skill once the sibling had mastered it.
Although they shared all genes and grew up with the same loving parents, it was clear that there were differences in these children that were influenced by other factors in their environment, both before and after birth.
For centuries, philosophers and psychologists have debated the relative importance of nature and nurture in the development of children; it is a debate that has had considerable impact on public policy, some of it negative.
For example, the U.S. Department of Health and Human Services’ Head Start program was designed to give children from socioeconomically disadvantaged backgrounds an academic advantage. However, it might have been more efficient to teach their caregivers and guardians parenting and child-rearing skills, as well as to show them how to enrich the child’s environment and resist bad influences.
Children learn from what they see around them. If what they experience primarily is violence, abuse, truancy and no expectation of success, their chances for a healthy future are compromised from the start. As Erik Engquist, a fellow journalist and former A twin, said: «Genes define your potential, but it is primarily your environment that determines who you will be. The few who escape negative influences are a case apart.»
If the genetic potential is there, the fact that a child has at least one loving, supportive adult in his or her life can make a big difference in his or her development.
A wide variety of environmental factors can confer what are known as epigenetic differences.
Decades-long studies of twins and twinning siblings-and in some cases triplets-who were separated at an early age and then raised in strikingly different environments account for the important interplay of nature and nurture, and help explain their relative contributions to children’s development.
Adriana Masuchi tells us: «The day my identical twins were born via emergency cesarean section, I noticed a difference in their behavior. Twin A, who had been pressed for several hours against an inflexible pelvis, spent most of his first day alert and looking around, while Twin B, who had been spared that prenatal stress, slept peacefully like a typical newborn.
My husband and I did our best to treat them equally, but it was a challenge to hold Twin A-we called him our «lobster baby»-while Twin B was easy to hold. As the children developed, we saw other differences. Twin B practiced all the ambulatory goals-crawling, walking, biking, skateboarding, and so on-while his twin observed and then copied the skill once the sibling had mastered it.
Although they shared all the genes and grew up with the same loving parents, it was clear that there were differences in these children that had been influenced by other factors in their environment, both before and after their birth.«
For centuries, philosophers and psychologists have debated the relative importance of nature and nurture in the development of children; it is a debate that has had considerable impact on public policy, some of it negative.
For example, the U.S. Department of Health and Human Services’ Head Start program was designed to give children from socioeconomically disadvantaged backgrounds an academic advantage. However, it might have been more efficient to teach their caregivers and guardians parenting and child-rearing skills, as well as to show them how to enrich the child’s environment and resist bad influences.
Children learn from what they see around them. If what they experience primarily is violence, abuse, truancy and no expectation of success, their chances for a healthy future are compromised from the start. As Erik Engquist, a fellow journalist and former A twin, said: «Genes define your potential, but it is primarily your environment that determines who you will be. The few who escape negative influences are a case apart.»
If the genetic potential is there, the fact that a child has at least one loving, supportive adult in his or her life can make a big difference in his or her development.
A wide variety of environmental factors can confer what are known as epigenetic differences.
Decades-long studies of twin and fraternal twins-and in some cases triplets-who were separated at an early age and then raised in strikingly different environments account for the important interplay of nature and nurture, and help explain their relative contributions to children’s development.
«A strict dichotomy between genes and environment is no longer relevant; they work in sync,» said Nancy Segal, a psychologist at California State University, Fullerton; Segal is a twin and has devoted her career to the study of twins, including a famous analysis of Minnesota twin families. She is the author of Born Together – Reared Apart: The Landmark Minnesota Twins Study, published in 2012 by Harvard University.
Numerous studies of thousands of twin and fraternal pairs, reared both together and apart, have made it possible to assess the relative effects that genes and environment have on a host of traits.
«It depends on each specific trait,» Segal commented, and the variation in percentages depends on the characteristic in question. «In any one person it’s not possible to calculate the specific contributions of genes and environment, but from a population basis we can calculate how much the genetic and environmental differences explain the variations from one person to another.»
Studies of twins who have grown up apart have shown that, in general, half of the differences in personality and religiosity are determined by genetics. Whereas for a trait such as IQ, the average genetic variation is 75 percent and only 25 percent is due to environmental influence.
In addition, there may be gender differences in the influence of genetics. A study of 4,000 pairs of twins in Sweden found that genetics had a greater influence on sexual orientation in twins than in female twins.
But, as I have observed in my own children and learned from studies, for other issues the environment does play a key role in determining whether genetic potential manifests itself. For example, being able to pitch your voice perfectly is something that is usually inherited – it is thought to be linked to a single gene – but without early musical education it is unlikely that this trait will manifest itself.
The recent documentary Three Identical Strangers talks about identical triplets separated at birth among whom there were differences in susceptibility to mental illness: the one raised by an overbearing parent was more severely affected than the other two, who had warmer, more loving parents.
Geneticists now know that, although personal DNA is basically immutable, a wide variety of environmental factors can confer what are known as epigenetic differences. Epigenetics defines which genes in a person’s genome can be turned on or off. Factors such as exercise, sleep, trauma, aging, stress, disease and diet have been shown to have epigenetic effects, some of which can be passed on to future generations.
Researchers are looking for ways to deliberately alter the manifestation of genes in hopes of discovering how to prevent or treat diseases with a strong genetic component, such as diabetes.
There can also be changes in the genome of an identical twin when the zygote divides, resulting in a defect in a specific gene, Segal explained. In a pair of identical twins, one may experience a phenomenon called X-chromosome inactivation. Of the Dionne quintuplets, for example, two were colorblind as a result of such a genetic effect.
Segal, who also wrote Twin Misconceptions: False Beliefs, Fables, and Facts About Twins, commented that studies underscore the importance of keeping twins together when adopting them.
He used the triplets documentary as an example. «They deeply resented being separated. They missed out on wonderful years they could have spent together,» Segal said. «There was an immediate bond, a mutual understanding, that was evident as soon as they found each other.»
Nature is directly related to genes and hereditary factors. It includes characteristics ranging from our physical appearance to distinctive features of our personality.
Nurture, on the other hand, includes the environmental variables to which we are exposed and in which we participate since childhood.
Nurture also includes social relationships, as well as the culture that surrounds us.
Both concepts and derivations have disciplines that study them. For example, biological psychology is in charge of human nature.
On the other hand, behaviorism, which studies the impact that the environment has on our behaviors, is in charge of our behaviors.
Until recently, most of the debates that took place to contrast the two disciplines always sought the prevalence of one or the other.
Either it was claimed that we were the strict result of nature or that we depended almost exclusively on our upbringing.
Hardly anyone dares to make such assertions today because they understand that biology and nurture will continue to interact with each other throughout life.
For centuries, man has centered his discussions about humanity between what is considered genetic inheritance and environmental factors.
Philosophers such as Plato suggested that there were human aspects that were innate or, in other words, that happened regardless of environmental influences.
Many of his assertions would be framed as psychological nativism.
One thought that can be considered as opposed to the notion of nature is that of the philosopher John Locke.
For him, when we are born, we are all a tabula rasa, that is, we have a brain prepared for learning but which comes without information.
Thus, everything we are comes from experience.
This proposal is known as empiricism and means that all our behaviors and knowledge come from our learning.
One approach to empiricism is behaviorism, which proposes that all our actions are a consequence of conditioning.
John B. Watson, a 20th century behaviorist psychologist, believed that a person could learn and become whatever he or she wanted, regardless of his or her genetic background.
His most famous quote is the following:
«GIVE ME A DOZEN HEALTHY, WELL-TRAINED CHILDREN TO EDUCATE, AND I UNDERTAKE TO CHOOSE ONE OF THEM AT RANDOM AND TRAIN HIM TO BECOME A SPECIALIST OF ANY KIND I MAY CHOOSE-DOCTOR, LAWYER, ARTIST, BUSINESSMAN, AND EVEN BEGGAR OR THIEF-REGARDLESS OF HIS TALENT, INCLINATIONS, TENDENCIES, APTITUDES, APTITUDES, VOCATIONS, AND THE RACE OF HIS ANCESTORS.»
As you see, Watson did not even give credence to the middle ground between nature and nurture. His inclination was squarely for the latter.
What influences someone to be a successful leader? Does it happen because they are predisposed or because it is possible to achieve it through learning and their relationship with their environment?
If a person engages in crime, is it because he was born that way or because something influenced his upbringing to trigger such behavior? Is it something genetic or something that is learned?
Between nature and nurture there is a middle ground, but the extremes are also valid to understand some situations.
There are aspects such as skin color, eye color, physical features and others that are inevitably a product of someone’s genetic nature.
On the other hand, an aspect such as life expectancy and the development of certain diseases has a mixture of genetic and environmental factors.
When it comes to language, we can see a clear case of learning.
Think for a moment about how you learned to say «please» and «thank you». This probably happened because a family member or a person in authority taught it to you.
In this case, when you said please, you got as reinforcement that someone would oblige you in your request and when you said thank you, you got that this would continue to be the case on successive occasions.
An example of the latter also comes from Psychology and Albert Bandura’s Theory of Learning.
According to what he proposed, people learn by imitation. He demonstrated this with the Bobo doll experiment, in which several children demonstrated aggressive behavior after seeing another person act in the same way.
Despite the sterility of the nature vs. nurture debate, there are historical records of people who became famous because of it.
An example of this was the psychologist Francis Galton (Charles Darwin’s cousin), who established the difference between nature versus nurture and eugenics.
What he thought was that intelligence is the result of genetics, so intelligent people should be encouraged to marry and procreate, so that they would have intelligent children as well.
With less intelligent people, on the other hand, this strategy was discouraged. The recommendation was to discourage them from having children.
Despite all this, most specialists believe that we are a mixture of nature and genetics.
Nevertheless, there are areas in which radical discourse is still employed. A frequent bone of contention is that which has to do with homosexuality.
From the nativist approach, it is considered that one is born homosexual, whereas from the empiricist approach, someone becomes homosexual through learning.
It is now more common to assume that the differences between the two concepts end up intermingling.
Recent researchers are even interested in how genes modulate environmental factors and the reverse relationship.
Durante siglos, filósofos y psicólogos han debatido la importancia relativa de la naturaleza y la crianza en el desarrollo de los niños, un debate que ha tenido un impacto significativo en las políticas públicas, algunas de ellas negativas.
Ahora compartiré con ustedes las experiencias vividas por una madre con gemelos y donde analizaron todos los temas y experiencias vividas con sus hijos.
El día que mis dos gemelos idénticos nacieron por cesárea de emergencia, noté una diferencia en su comportamiento. El gemelo A, que había estado presionado durante varias horas contra una pelvis inflexible, pasó la mayor parte de su primer día alerta y mirando a su alrededor, mientras que el gemelo B, que se había librado de ese estrés prenatal, dormía plácidamente como un recién nacido típico.
Mi esposo y yo hicimos todo lo posible para tratarlos por igual, pero fue un desafío sostener al gemelo A, lo llamábamos nuestro «bebé langosta», mientras que el gemelo B era fácil de sostener. A medida que los niños crecían, veíamos otras diferencias. El gemelo B practicaba todas las metas ambulatorias (gatear, caminar, andar en bicicleta, andar en patineta, etc.) mientras su gemelo observaba y luego copiaba la habilidad una vez que el hermano la había dominado.
Aunque compartían todos los genes y crecieron con los mismos padres amorosos, estaba claro que había diferencias en estos niños que estaban influenciadas por otros factores de su entorno, tanto antes como después del nacimiento.
Durante siglos, filósofos y psicólogos han debatido la importancia relativa de la naturaleza y la crianza en el desarrollo de los niños; Es un debate que ha tenido un impacto considerable en las políticas públicas, algunas de ellas negativas.
Por ejemplo, el programa Head Start del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. fue diseñado para dar a los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos una ventaja académica. Sin embargo, podría haber sido más eficiente enseñar a sus cuidadores y tutores habilidades de crianza y crianza de los hijos, así como mostrarles cómo enriquecer el entorno del niño y resistir las malas influencias.
Los niños aprenden de lo que ven a su alrededor. Si lo que experimentan principalmente es violencia, abuso, absentismo escolar y ninguna expectativa de éxito, sus posibilidades de un futuro saludable se ven comprometidas desde el principio. Como dijo Erik Engquist, colega periodista y ex gemelo A: «Los genes definen tu potencial, pero es principalmente tu entorno el que determina quién serás. Los pocos que escapan a las influencias negativas son un caso aparte».
Si el potencial genético está ahí, el hecho de que un niño tenga al menos un adulto amoroso y comprensivo en su vida puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.
Una amplia variedad de factores ambientales pueden conferir lo que se conoce como diferencias epigenéticas.
Los estudios de décadas de gemelos y hermanos gemelos, y en algunos casos trillizos, que fueron separados a una edad temprana y luego criados en entornos sorprendentemente diferentes, dan cuenta de la importante interacción de la naturaleza y la crianza, y ayudan a explicar sus contribuciones relativas al desarrollo de los niños.
Adriana Masuchi nos cuenta: «Eldía que nacieron mis gemelos idénticos por cesárea de emergencia, noté una diferencia en su comportamiento. El gemelo A, que había estado presionado durante varias horas contra una pelvis inflexible, pasó la mayor parte de su primer día alerta y mirando a su alrededor, mientras que el gemelo B, que se había librado de ese estrés prenatal, dormía plácidamente como un recién nacido típico.
Mi esposo y yo hicimos todo lo posible para tratarlos por igual, pero fue un desafío sostener al gemelo A, lo llamábamos nuestro «bebé langosta», mientras que el gemelo B era fácil de sostener. A medida que los niños crecían, veíamos otras diferencias. El gemelo B practicaba todas las metas ambulatorias (gatear, caminar, andar en bicicleta, andar en patineta, etc.) mientras su gemelo observaba y luego copiaba la habilidad una vez que el hermano la dominaba.
Aunque compartían todos los genes y crecieron con los mismos padres amorosos, estaba claro que había diferencias en estos niños que habían sido influenciadas por otros factores en su entorno, tanto antes como después de su nacimiento».
Durante siglos, filósofos y psicólogos han debatido la importancia relativa de la naturaleza y la crianza en el desarrollo de los niños; Es un debate que ha tenido un impacto considerable en las políticas públicas, algunas de ellas negativas.
Por ejemplo, el programa Head Start del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. fue diseñado para dar a los niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos una ventaja académica. Sin embargo, podría haber sido más eficiente enseñar a sus cuidadores y tutores habilidades de crianza y crianza de los hijos, así como mostrarles cómo enriquecer el entorno del niño y resistir las malas influencias.
Los niños aprenden de lo que ven a su alrededor. Si lo que experimentan principalmente es violencia, abuso, absentismo escolar y ninguna expectativa de éxito, sus posibilidades de un futuro saludable se ven comprometidas desde el principio. Como dijo Erik Engquist, colega periodista y ex gemelo A: «Los genes definen tu potencial, pero es principalmente tu entorno el que determina quién serás. Los pocos que escapan a las influencias negativas son un caso aparte».
Si el potencial genético está ahí, el hecho de que un niño tenga al menos un adulto amoroso y comprensivo en su vida puede marcar una gran diferencia en su desarrollo.
Una amplia variedad de factores ambientales pueden conferir lo que se conoce como diferencias epigenéticas.
Los estudios de décadas de gemelos y gemelos fraternos, y en algunos casos trillizos, que fueron separados a una edad temprana y luego criados en entornos sorprendentemente diferentes, explican la importante interacción de la naturaleza y la crianza, y ayudan a explicar sus contribuciones relativas al desarrollo de los niños.
«Una dicotomía estricta entre genes y ambiente ya no es relevante; trabajan en sincronía», dijo Nancy Segal, psicóloga de la Universidad Estatal de California, Fullerton; Segal es gemela y ha dedicado su carrera al estudio de los gemelos, incluido un famoso análisis de las familias de gemelos de Minnesota. Es autora de Born Together – Reared Apart: The Landmark Minnesota Twins Study, publicado en 2012 por la Universidad de Harvard.
Numerosos estudios de miles de parejas de gemelos y fraternos, criados juntos y separados, han permitido evaluar los efectos relativos que los genes y el medio ambiente tienen sobre una serie de rasgos.
«Depende de cada rasgo específico», comentó Segal, y la variación en los porcentajes depende de la característica en cuestión. «En una sola persona no es posible calcular las contribuciones específicas de los genes y el medio ambiente, pero a partir de una base poblacional podemos calcular en qué medida las diferencias genéticas y ambientales explican las variaciones de una persona a otra».
Los estudios de gemelos que han crecido separados han demostrado que, en general, la mitad de las diferencias en personalidad y religiosidad están determinadas por la genética. Mientras que para un rasgo como el coeficiente intelectual, la variación genética promedio es del 75 por ciento y solo el 25 por ciento se debe a la influencia ambiental.
Además, puede haber diferencias de género en la influencia de la genética. Un estudio de 4.000 pares de gemelos en Suecia encontró que la genética tenía una mayor influencia en la orientación sexual en los gemelos que en las gemelas.
Pero, como he observado en mis propios hijos y aprendido de los estudios, para otros temas el medio ambiente juega un papel clave en la determinación de si el potencial genético se manifiesta. Por ejemplo, ser capaz de afinar tu voz a la perfección es algo que se suele heredar, se cree que está ligado a un solo gen, pero sin una educación musical temprana es poco probable que este rasgo se manifieste.
El reciente documental Three Identical Strangers habla de trillizos idénticos separados al nacer entre los que había diferencias en la susceptibilidad a las enfermedades mentales: el criado por un padre autoritario se vio más gravemente afectado que los otros dos, que tenían padres más cálidos y amorosos.
Los genetistas ahora saben que, aunque el ADN personal es básicamente inmutable, una amplia variedad de factores ambientales pueden conferir lo que se conoce como diferencias epigenéticas. La epigenética define qué genes en el genoma de una persona se pueden activar o desactivar. Se ha demostrado que factores como el ejercicio, el sueño, los traumas, el envejecimiento, el estrés, las enfermedades y la dieta tienen efectos epigenéticos, algunos de los cuales pueden transmitirse a las generaciones futuras.
Los investigadores están buscando formas de alterar deliberadamente la manifestación de los genes con la esperanza de descubrir cómo prevenir o tratar enfermedades con un fuerte componente genético, como la diabetes.
También puede haber cambios en el genoma de un gemelo idéntico cuando el cigoto se divide, lo que resulta en un defecto en un gen específico, explicó Segal. En un par de gemelos idénticos, uno puede experimentar un fenómeno llamado inactivación del cromosoma X. De los quintillizos de Dionne, por ejemplo, dos eran daltónicos como resultado de tal efecto genético.
Segal, quien también escribió Twin Misconceptions: False Beliefs, Fables, and Facts About Twins, comentó que los estudios subrayan la importancia de mantener a los gemelos juntos cuando se adoptan.
Puso como ejemplo el documental de los trillizos. «Les molestaba profundamente estar separados. Se perdieron años maravillosos que podrían haber pasado juntos», dijo Segal. «Hubo un vínculo inmediato, un entendimiento mutuo, que fue evidente tan pronto como se encontraron».
La naturaleza está directamente relacionada con los genes y los factores hereditarios. Incluye características que van desde nuestra apariencia física hasta rasgos distintivos de nuestra personalidad.
La crianza, por su parte, incluye las variables ambientales a las que estamos expuestos y en las que participamos desde la infancia.
La crianza también incluye las relaciones sociales, así como la cultura que nos rodea.
Tanto los conceptos como las derivaciones tienen disciplinas que los estudian. Por ejemplo, la psicología biológica está a cargo de la naturaleza humana.
Por otro lado, el conductismo, que estudia el impacto que el entorno tiene en nuestras conductas, es el encargado de nuestras conductas.
Hasta hace poco, la mayoría de los debates que se daban para contrastar las dos disciplinas siempre buscaban la prevalencia de una u otra.
O se afirmaba que éramos el resultado estricto de la naturaleza o que dependíamos casi exclusivamente de nuestra educación.
Casi nadie se atreve a hacer tales afirmaciones hoy en día porque entiende que la biología y la crianza continuarán interactuando entre sí a lo largo de la vida.
Durante siglos, el hombre ha centrado sus discusiones sobre la humanidad entre lo que se considera herencia genética y factores ambientales.
Filósofos como Platón sugerían que había aspectos humanos que eran innatos o, en otras palabras, que ocurrían independientemente de las influencias ambientales.
Muchas de sus afirmaciones se enmarcarían como nativismo psicológico.
Un pensamiento que puede considerarse como opuesto a la noción de naturaleza es el del filósofo John Locke.
Para él, cuando nacemos, todos somos una tabula rasa, es decir, tenemos un cerebro preparado para aprender pero que viene sin información.
Por lo tanto, todo lo que somos proviene de la experiencia.
Esta propuesta se conoce como empirismo y significa que todos nuestros comportamientos y conocimientos provienen de nuestro aprendizaje.
Una aproximación al empirismo es el conductismo, que propone que todas nuestras acciones son consecuencia del condicionamiento.
John B. Watson, un psicólogo conductista del siglo XX, creía que una persona podía aprender y convertirse en lo que quisiera, independientemente de sus antecedentes genéticos.
Su cita más famosa es la siguiente:
«DADME UNA DOCENA DE NIÑOS SANOS Y BIEN ENTRENADOS PARA EDUCAR, Y ME COMPROMETO A ELEGIR A UNO DE ELLOS AL AZAR Y ENTRENARLO PARA QUE SE CONVIERTA EN UN ESPECIALISTA DE CUALQUIER CLASE QUE YO ELIJA: MÉDICO, ABOGADO, ARTISTA, HOMBRE DE NEGOCIOS Y HASTA MENDIGO O LADRÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE SU TALENTO, INCLINACIONES, TENDENCIAS, APTITUDES, APTITUDES, VOCACIONES Y LA RAZA DE SUS ANTEPASADOS».
Como se ve, Watson ni siquiera dio crédito al término medio entre la naturaleza y la crianza. Su inclinación se inclinaba directamente por lo segundo.
¿Qué influye en alguien para ser un líder exitoso? ¿Sucede porque están predispuestos o porque es posible lograrlo a través del aprendizaje y su relación con su entorno?
Si una persona se involucra en un crimen, ¿es porque nació de esa manera o porque algo influyó en su educación para desencadenar tal comportamiento? ¿Es algo genético o algo que se aprende?
Entre la naturaleza y la crianza hay un término medio, pero los extremos también son válidos para entender algunas situaciones.
Hay aspectos como el color de la piel, el color de los ojos, los rasgos físicos y otros que son inevitablemente producto de la naturaleza genética de alguien.
Por otro lado, un aspecto como la esperanza de vida y el desarrollo de ciertas enfermedades tiene una mezcla de factores genéticos y ambientales.
En lo que respecta al lenguaje, podemos ver un claro caso de aprendizaje.
Piensa por un momento en cómo aprendiste a decir «por favor» y «gracias». Esto probablemente sucedió porque un miembro de la familia o una persona con autoridad te lo enseñó.
En este caso, cuando decías por favor, tenías como refuerzo que alguien te complacería en tu petición y cuando decías gracias, conseguías que esto seguiría siendo así en sucesivas ocasiones.
Un ejemplo de esto último también proviene de la Psicología y de la Teoría del Aprendizaje de Albert Bandura.
De acuerdo con lo que propuso, las personas aprenden por imitación. Lo demostró con el experimento del muñeco Bobo, en el que varios niños demostraron un comportamiento agresivo después de ver a otra persona actuar de la misma manera.
A pesar de la esterilidad del debate entre naturaleza y crianza, hay registros históricos de personas que se hicieron famosas gracias a ello.
Un ejemplo de esto fue el psicólogo Francis Galton (primo de Charles Darwin), quien estableció la diferencia entre la naturaleza versus la crianza y la eugenesia.
Lo que él pensaba era que la inteligencia es el resultado de la genética, por lo que las personas inteligentes deberían ser alentadas a casarse y procrear, para que también tuvieran hijos inteligentes.
Con las personas menos inteligentes, en cambio, esta estrategia fue desalentada. La recomendación era disuadirlas de tener hijos.
A pesar de todo esto, la mayoría de los especialistas creen que somos una mezcla de naturaleza y genética.
Sin embargo, hay áreas en las que todavía se emplea el discurso radical. Una manzana de la discordia frecuente es la que tiene que ver con la homosexualidad.
Desde el enfoque nativista, se considera que se nace homosexual, mientras que desde el enfoque empirista, alguien se convierte en homosexual a través del aprendizaje.
Ahora es más común suponer que las diferencias entre ambos conceptos terminan entremezclándose.
Investigadores recientes incluso están interesados en cómo los genes modulan los factores ambientales y la relación inversa.
Debido al elevado grado de turbiedad que posee el agua del Lago Musters, lo cual impide un correcto proceso del líquido elemento en la Planta Potabilizadora de la ciudad de Sarmiento, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada informa a la Población que a partir de las […]
caleta_olivia noticiaDebido al elevado grado de turbiedad que posee el agua del Lago Musters, lo cual impide un correcto proceso del líquido elemento en la Planta Potabilizadora de la ciudad de Sarmiento, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada informa a la Población que a partir de las 18:00 hs del día sábado 15 de junio se interrumpirá la distribución de agua potable.
Esta decisión abarca a las ciudades servidas por el Sistema Acueductos por un período de 24 horas.
Para subsanar está situación, los equipos técnicos de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, se encuentran trabajando y han redoblado los esfuerzos.
Se solicita a la población hacer un uso racional del Recurso Hídrico disponible.
Es importante recordar también, que el Gobierno de Santa Cruz inició un proceso para construir un acueducto que permitirá mejorar el caudal de agua de la localidad.
El Presidente disertó en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania flanqueado por su hermana Karina y la Canciller. El presidente, Javier Milei, disertó este sábado en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania que se llevó a cabo en Suiza, flanqueado por […]
destacada noticia politica politica_exteriorEl presidente, Javier Milei, disertó este sábado en la Cumbre Global por la Paz de Ucrania que se llevó a cabo en Suiza, flanqueado por su hermana Karina y la canciller Diana Mondino.
La Oficina del Presidente difundió un video con la exposición de Milei, en medio de las versiones que aseguran que la Canciller deja el Gobierno.
Volodímir Zelenski recibió a Javier Milei en Suiza
Después de la cumbre de líderes del G7, el presidente Javier Milei llegó a Suiza para asistir a la Cumbre Global por la Paz, organizada en ese país por su par de Ucrania, Volodímir Zelensky, quien le agradeció por el apoyo que recibió de parte del gobierno argentino en el marco de la guerra contra Rusia.
En el encuentro también estuvo presente el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez: coincidirán por primera vez desde el inicio de la crisis diplomática entre ambos países. Habrá que ver cómo se produce el cruce, después del fuerte intercambio de conceptos y hasta improperios entre ambos.
En Zúrich, el jefe de Estado argentino se encontró con su ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, que no estuvo en la reunión del G7, pero partió a territorio suizo el jueves a las 18, por lo que ya está al frente de los preparativos. Los últimos días la incertidumbre rodeó a la minsitra, con distintas versiones sobre su futuro en el Gobierno.
Luego, la comitiva argentina se trasladará hasta la ciudad de Bürgenstock, en el centro del país, una zona montañosa que se ubica en medio del Lago de los Cuatro Cantones y que fue la sede elegida para la cumbre encabezada por Zelensky.
En el corto tiempo que estará allí, Milei tendrá una reunión bilateral con el presidente ucraniano, quien le hará entrega de la condecoración “Orden de la Libertad”, por el apoyo que recibió por parte de su gestión.
Recientemente, de hecho, el Gobierno decidió que la Argentina se sume al Ukraine Defense Contact Group (UDCG), una coalición internacional conformada hasta el momento por 54 países, que coordina la ayuda humanitaria y militar a Kiev, en medio de la guerra con el Kremlin.
Tras un sinfín de rumores sobre su posible salida del Gobierno, Mondino estuvo con Milei en Suiza. Sin embargo la Canciller no participó de la Cumbre del G7 y eso encendió las alarmas sobre un posible despido.
Recientemente el vocero Manuel Adorni, ratificó la continuidad de Mondino al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. “Hoy compartimos la reunión de Gabinete”, comentó Adorni durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada ante las versiones sobre una posible salida de la funcionaria.
Sin embargo, habían trascendido tres posibles reemplazantes de Mondino. El primero de ellos es Gerardo Werthein, embajador argentino en Estados Unidos; lo sigue Federico Pinedo, que se desempeña en la Unidad G20, bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y, algo más relegado, Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, exembajador en Brasil.
Por BAE Negocios
En medio de los despidos dentro del gabinete del presidente Javier Milei, la canciller Diana Mondino aseguró que seguirá en su cargo. Además, abordó la Ley Bases y afirmó que espera que avance en el Congreso.
Fue este miércoles en una exposición que realizó en el Summit “El Renacer de la libertad en la Argentina y en el mundo” organizado por la Fundación Libertad y Progreso, en donde habló de derechos humanos en la región y negó una posible salida del oficialismo.
En su momento, Milei afirmó que el gabinete estaba «bajo análisis», y entre todos sus integrantes fue Mondino a quien todos apuntaban como la próxima baja, ya que el mandatario no la habría incluido en la comitiva que lo acompañará a Italia para la cumbre del G7.
La ausencia de Mondino en la comitiva llegaría luego de que Milei le haya sacado el manejo de las inversiones de Cancillería, para atribuírselas a la secretaria general de la Presidencia y hermana, Karina Milei. Sin embargo, Mondino se queda en el gabinete y será encomendada para otra misión: viajará a la Cumbre de la Paz sobre Ucrania que se llevará a cabo en Suiza.
“Jesús María y José, esperemos que sí”, dijo sobre la posible salida de la Ley Bases, e indicó: “No hay ninguna razón para que no salga, no hay ningún argumento. Son todos miedos inventados”.
Al cerrar su exposición y en un breve contacto con la prensa, Mondino se refirió al swap chino, uno de los motivos que habrían limado la confianza en su gestión y esquivó la pregunta sobre si se va a pagar el vencimiento.
“Es un tema del Banco Central”, manifestó y agregó: «Hace 20 años que tenemos swap, quiero conseguir un periodista que me explique por qué ahora es importante y antes no, todos los años se renuevan”.
Although I always conduct political interviews and analyze the behavior of politicians and analyze cultures and various political ideologies in a social context, I am very attracted to the analysis of the media and people beyond. I did not study psychology to sit on a […]
mundo psicologiaI did not study psychology to sit on a couch and listen to other people’s problems. It may be on certain occasions, that I try to find the different characteristics of human beings.
That is to say, thinking with the keyboard in my hand, very different thoughts cross my mind. And how difficult it is to describe the human being in his total identity and complexity.
One of the many questions I ask myself: What is the essence of the human being? What defines us and differentiates us from animals? Why does evil exist in people? Are they causes of a history that we are inheriting?
We have spent so many years in the field of psychology and today the so-called Neurosciences, studying and investigating human behavior, and seeking to find an answer to so many questions that we human beings ask ourselves: where we come from, what is the mission in our life, on this earth…
I am an eternal lover of life, of love, of the discoveries of people’s souls. I surely escape from my own reality in these escapes through writing and reading.
It would be great to exchange experiences and knowledge with people from different cultures, different continents and different generations. But everything leads me to think that the world itself lives in a virtual ideology. Do we lose contact with the real world, just because we connect for hours to write and research? Will we remain the same beings? How will our personalities be defined by this change?
How many questions we ask ourselves and do not end up answering. I am a person mostly of the concrete, the real. But in reality I try to insert myself in the world of producers, writers and painters and try to find through their works of art, what is the message they want to leave. Everything is art in life: from the walk of a little dog wagging its tail, the drawing of a small child, the phrases of a person…
But today, more than anything else, I would like to internalize the topic WHAT IS IN OUR IDENTITY?
I invite you to read this article, which will surely help you find an answer to the many questions we ask ourselves as human beings.
Karin Silvina Hiebaum / Editor, writer, psychologist
Self-discovery involves immersing ourselves in an inner journey, exploring our emotions, thoughts and experiences. It is an introspective process that helps us understand our motivations, desires and goals in life. Through self-discovery, we can learn to know ourselves in depth, accepting our virtues and defects, and building a solid self-image.
In Psychology and the Human Mind, self-discovery is considered essential for our personal development. It gives us the opportunity to connect with our true selves, freeing us from social expectations and allowing us to make decisions in accordance with our values and needs. In addition, self-discovery enables us to establish more authentic and satisfying relationships, because by knowing ourselves better, we can communicate more effectively and understand others better.
It is important to note that self-discovery is an ongoing process. As we evolve throughout our lives, our priorities and goals may change. Therefore, it is essential to remain open to new experiences and be willing to question our beliefs and assumptions. Through this journey of self-discovery, we can achieve a greater sense of well-being and fulfillment.
In conclusion, self-discovery is an exciting process that allows us to explore our essence as human beings. In the context of Psychology and the human mind, this inner journey gives us the opportunity to know ourselves in depth, accepting our strengths and weaknesses. It is a path to a more authentic and fulfilling life, where we can establish more meaningful connections with others.
The essence of the human being in the context of Psychology and the human mind lies in its capacity to think, feel, act and relate to others. Below, I will give you some examples of this:
First of all, it is important to emphasize that the human being possesses a unique and complex mind. Our ability to think, reason, imagine and reflect differentiates us from other species and allows us to adapt to our environment in a conscious and intelligent way. The human mind is a fascinating and constantly evolving phenomenon.
Moreover, human beings are social beings by nature. From the moment we are born, we establish connections with other people, forming meaningful relationships and building our identity through interaction with others. Our need to belong and relate to others is fundamental to our emotional and social well-being.
Another relevant aspect is the capacity we have to feel and experience emotions. Emotions are psychophysiological responses that allow us to perceive, interpret and react to stimuli and situations. They are an essential part of our lives and help us to understand our own needs, motivations and internal states.
Finally, human beings are characterized by their capacity for self-transcendence and the search for meaning. Unlike other species, we question the purpose of our existence and seek to find meaning in our lives. This search for transcendence drives us to develop our talents, set goals and find purpose in our actions.
In summary, the real essence of the human being in the context of psychology and the human mind lies in its capacity to think, relate to others, experience emotions and search for meaning in life. These aspects constitute our identity and allow us to develop as unique and self-aware beings.
And here I share a couple of reflections on the meaning of this author’s life.
This March 6, 2019 marks the ninety-second anniversary of the birth of Colombian writer and journalist Gabriel García Márquez, winner of the 1982 Nobel Prize in Literature. At the Gabo Center we have prepared an anthology of eleven phrases of his about life. We share them with you:
Life is not the life you lived, but the life you remember and how you remember it in order to tell the story.
Living to tell the tale, 2002.
Neither floods nor plagues, neither famines nor cataclysms, not even eternal wars through centuries and centuries have managed to reduce the tenacious advantage of life over death.
The Loneliness of Latin America, December 1982.
Always do what you like, and only do what you like, is the master formula for a long and happy life.
A manual for being a child, 1995.
In the face of oppression, plunder and abandonment, our response is life.
The Loneliness of Latin America, December 1982.
From the age of 50 onwards, birthdays are celebrated by decades. Well, if you see that you are approaching the limit of the horizon, this has an advantage: after 70 you know that you cannot miss a shot, you must be absolutely accurate, and that is a very good life program. You can no longer afford the luxury of wasting punches.
«The writer in his labyrinth». Gente, September 1996.
We have an almost irrational love for life, but we kill each other for the desire to live.
Por un país al alcance de los niños, July 1994.
A great novelist of our time once wondered if the earth is not the hell of other planets. Perhaps it is much less: a village without memory, left by the hand of the gods in the last suburb of the great universal homeland. But the growing suspicion that it is the only place in the Solar System where the prodigious adventure of life has taken place, drags us mercilessly to a disheartening conclusion: the arms race is going in the opposite direction of intelligence.
A good life program
From the age of 50 onwards, birthdays are celebrated by decades. Well, if you see that you are approaching the limit of the horizon, this has an advantage: after 70 you know that you cannot miss a shot, you must be absolutely accurate, and that is a very good life program. You can no longer afford the luxury of wasting punches.
«The writer in his labyrinth». Gente, September 1996.
From life to death
We have an almost irrational love for life, but we kill each other for the desire to live.
Por un país al alcance de los niños, July 1994.
A prodigious adventure against arms
A great novelist of our time once wondered if the earth is not the hell of other planets. Perhaps it is much less: a village without memory, left by the hand of the gods in the last suburb of the great universal homeland. But the growing suspicion that it is the only place in the Solar System where the prodigious adventure of life has taken place, drags us mercilessly to a disheartening conclusion: the arms race is going in the opposite direction of intelligence.
Damocles’ cataclysm, August 1986.
Daily life that goes beyond reality
The determining reserve of Latin America and the Caribbean is an energy capable of moving the world: the dangerous memory of our peoples. It is a culture of daily life that expresses itself in the imagination of the kitchen, the way of dressing, the way of life of the people.
Since the appearance of visible life on Earth, three hundred and eighty million years had to pass for a butterfly to learn to fly, another one hundred and eighty million years for making a rose with no other commitment than to be beautiful, and four geological eras for Human beings, unlike the pithecanthropic great-grandfather, were capable of singing better than birds and dying of love. It is not at all honorable for human talent, however, to have conceived the way in which such a wasteful and colossal multi-millennial process can return to the nothingness from which it came by the simple art of pressing a button.
The Cataclysm of Damocles , August 1986.
Por Jorge Sánchez Hemos comentado antes en la columna el hecho de que la región de la Cuenca del Golfo San Jorge en Chubut Argentina, enfrenta el efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética. Mientras el primero supone la emigración de capital a […]
destacada nota_semanario noticiaHemos comentado antes en la columna el hecho de que la región de la Cuenca del Golfo San Jorge en Chubut Argentina, enfrenta el efecto combinado del cambio tecnológico y la transición energética. Mientras el primero supone la emigración de capital a la Cuenca Neuquina, la segunda comporta su desconexión de tradicionales cadenas de valor. El fenómeno se desarrolla en el tiempo. No se trata de una contracción instantánea sino de la reducción paulatina o al menos de una reconfiguración de las actividades económicas. Es además heterogéneo. Impacta de manera diferente en cada una. En definitiva, tiene efectos, intensidades y tiempos diferenciados para cada actividad.
Desde el punto de vista de la empresa, cómo anticiparse a las amenazas de estas circunstancias remite como primera medida al análisis del sector de actividad. El ejercicio consiste en una mirada crítica de lo que habitualmente se hace. Lo primero es entender el comportamiento de los clientes y el nivel de rivalidad entre empresas compitiendo por su preferencia. Interesa identificar la medida en que mantienen sus compras, las reducen o las sustituyen en procura de su propia economía. En cualquier caso pero con más razón si fuera este último, conocer las propuestas de valor de los competidores adquiere importancia sustantiva. Incluyendo desde luego la posibilidad de nuevos competidores con propuestas no solamente alternativas, sino inéditas. El grado de dificultad que represente instalarse es una barrera para ellos que finalmente puede evitarlos. Entretanto, la relación con proveedores que suele inadvertirse más allá del crédito y la calidad de las provisiones, puede ser reenfocada desde la perspectiva de la cadena de valor de la que se esté participando buscando otras aristas de cooperación mutua.
Suele consignarse que escenarios complejos como los actuales pueden enfrentarse con esfuerzos sostenidos de marketing conjugados con la innovación permanente de los procesos de trabajo. Por complejidad no debe entenderse dificultad llana, sino eventos, relaciones e intercambios que no son lineales, que tienen trayectoria histórica y pueden comportar cambios que son irreversibles. Consumados, las soluciones o enfoques habituales dejan de dar el resultado. El punto es cómo mantener la productividad de las operaciones en escenarios de esa naturaleza. Puede preservarse extremando de un lado las oportunidades de venta, la fidelidad de los clientes actuales y la prospección sistemática de nuevos. De otro, la revisión constante de los procesos de trabajo puede facilitar el ahorro de los recursos y tiempo que insume cada etapa.
Ambas necesitan de ingentes cuotas de liderazgo antes que la incorporación de servicios externos especializados o software de gestión. Depende de la cultura de la organización y la visión de sus directivos. Ese es el perímetro de la formación de estrategias. Menos pomposamente, de una teoría de qué hacer. En cualquier empresa remite al resultado, criterio excluyente del lucro. Un desafío generalizado en la región es que no se obtendrán resultados con los enfoques y métodos habituales. El entorno de negocios está atravesado por procesos de cambio que serán irreversibles aun cuando por ahora operen de manera silenciosa. En tal caso, la inercia en la administración representará un enorme obstáculo para el desempeño. Qué hacer supone compilar conocimiento disperso en una visión consistente para actuar. Se trata de foco permanente en el segmento de mercado en explotación y la revisión constante de todos sus procesos buscando mejorar el uso de recursos escasos. En escenarios complejos como los que transita la región, de eso tratará una parte importante de la estrategia empresaria.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista Mauro Esains en Comodoro Rivadavia, Argentina.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por integrantes de su gabinete se reunió ayer con representantes de la operadora minera Oroplata S.A., a los efectos de rubricar un acuerdo que permitirá avanzar en una obra fundamental para la vinculación energética del noroeste santacruceño. […]
noticia regionalEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por integrantes de su gabinete se reunió ayer con representantes de la operadora minera Oroplata S.A., a los efectos de rubricar un acuerdo que permitirá avanzar en una obra fundamental para la vinculación energética del noroeste santacruceño. El mismo garantiza la entrega de fondos de manera extraordinaria y por única vez al Fideicomiso UNIRSE.
En un encuentro que tuvo lugar ayer en la Residencia Oficial, el mandatario provincial, junto a la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo; el titular de la cartera de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de Servicios Públicos S.E., Jorge Avendaño; y el presidente de FOMICRUZ. S.E, Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ. S.E., firmó un nuevo acuerdo con representantes de la operadora minera Oroplata S.A. Por dicha empresa estuvieron presentes, Marcelo Campos, gerente General; María Eugenia Sampalione, directora Ejecutiva para Argentina; e Ignacio Poggi, director y Vicepresidente a cargo de la representación legal.
Es importante resaltar que este convenio tiene como objetivo garantizar los aportes para la finalización de la construcción de la línea eléctrica de alta y media tensión que conecta la estación transformadora El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos.
En la oportunidad, se acordó con dicha empresa, la entrega de un adelanto extraordinario y por única vez al Fideicomiso UNIRSE” para esta obra de infraestructura, valorando que estos aportes “son parte de la Responsabilidad Social Empresaria del sector que explota nuestros recursos naturales para el progreso económico y social que contribuyen al desarrollo sostenible de la provincia”.
Se presentó en 2020
Vale recordar que obra se presentó en febrero de 2020 y desde entonces se llevaron adelante distintas gestiones para impulsar la misma. Si bien a lo largo de este tiempo se presentaron algunos avances, el interconectado aún no está finalizado, razón por la cual desde la actual gestión gubernamental, encabezada por Claudio Vidal se articulan acciones para que este hecho sea un realidad para las comunidades del noroeste santacruceño.
Detalles de la obra
La obra consta de dos tramos: El Pluma – Perito Moreno, con una longitud aproximada de 61,7 km, y Los Antiguos de 54,7 kilómetros en línea de media tensión doble terna. Las nuevas líneas llegarán a dos futuras Estaciones Transformadoras, en Los Antiguos y El Pluma respectivamente. Asimismo es importante remarcar que esta obra, significará el ingreso de las localidades al sistema del interconectado nacional y una posibilidad de generar desarrollo a partir de la diversificación de la actividad productiva de la comarca andina.
El evento, organizado por el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, se extenderá hasta el 1º de octubre e incluirá diversas intervenciones urbanas y actividades destinadas a concienciar sobre la importancia del respeto y cuidado hacia los mayores. Ayer, en el Salón Gregores de Casa […]
noticia regionalEl evento, organizado por el Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, se extenderá hasta el 1º de octubre e incluirá diversas intervenciones urbanas y actividades destinadas a concienciar sobre la importancia del respeto y cuidado hacia los mayores.
Ayer, en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, se llevó a cabo un conversatorio enmarcado en el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. La jornada, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz, destacó el rol fundamental de los equipos institucionales que trabajan con personas mayores en la provincia. Esta iniciativa busca poner en valor el buen trato a los adultos mayores en contextos institucionales. El evento fue organizado por la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia.
La secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Silvana Hevia, subrayó la importancia de dotar a los equipos de herramientas para brindar buen trato y contención a los adultos mayores. Estas acciones integrales son impulsadas por la Ministra de Desarrollo, Jazmín Macchiavelli, bajo la gestión del Gobernador Claudio Vidal.
«La idea es que conozcan al gran equipo que lleva adelante el área de adulto mayor, donde no solo se desarrollan asistencias, sino un trabajo integral a través de nuestros dispositivos. No se trata solo de las residencias de Río Gallegos; también tenemos en Piedra Buena, así como nuestro Centro Recuerdos Compartidos, donde se impulsa la promoción de manera permanente a través de diversas actividades y propuestas. Además, contamos con un área administrativa que da atención integral a cada propuesta», señaló Hevia.
En el conversatorio, se expusieron las diversas tareas realizadas en cada institución dependiente del Ministerio de Desarrollo e Igualdad, enfocándose en el trabajo de las áreas de cuidado de la salud, los equipos de atención integral y la articulación entre las residencias y centros de promoción de derechos.
Hevia concluyó: «Es crucial cada tarea que desarrollan, pero también que se conozcan todos los programas que, de alguna manera, responden a las necesidades de nuestros adultos mayores. Hoy nos acompañan dos de nuestros grandes protagonistas, Don Barría y Don Santiago, quienes participan activamente en todas las actividades. Por ellos y todos nuestros adultos mayores, les agradezco que se sumen a esta iniciativa, que se extenderá hasta el 1 de octubre con diversas intervenciones. Este fin de semana, tendremos una intervención urbana en distintos puntos estratégicos de la ciudad».
Nuevos avances en la previa a la construcción del polideportivo más grande de la provincia, anunciado por Rafael Güenchenen Ya se inició con la excavación para hacer las bases de fundición, luego de la finalización del rellenado, el replanteo y la preparación del terreno. El […]
caleta_olivia noticia regionalNuevos avances en la previa a la construcción del polideportivo más grande de la provincia, anunciado por Rafael Güenchenen
Ya se inició con la excavación para hacer las bases de fundición, luego de la finalización del rellenado, el replanteo y la preparación del terreno. El referente de Caleta Olivia Carlos Paez recorrió el predio, y destacó la “unidad” y “voluntad” de los trabajadores, integrantes del Sindicato Petrolero, “para seguir creciendo en infraestructura en beneficio de nuestros afiliados”.
Esta mañana, integrantes de Comisión Directiva del Sindicato Petrolero visitaron el predio donde se están realizando los trabajos previos a la construcción del Polideportivo de la ciudad de Caleta Olivia, que se convertirá en el más grande de toda la provincia de Santa Cruz.
Así lo adelantó el propio Secretario General Rafael Guenchenen en la última ceremonia de memoria y balance realizada en Pico Truncado, donde además destacó el trabajo “en equipo” de trabajadores e integrantes de la entidad sindical, para “ponerle la espalda” a cada una de las obras que se impulsa desde el Sindicato Petrolero, para ofrecer mejoras en infraestructura para los afiliados de la organización.
En este caso, se trata de la construcción del polideportivo más grande de la provincia en Caleta Olivia, un predio de casi 12.000 m2, que incluirá doble cancha de futsal interior; piscina olímpica y semi-olímpica; triple cancha de pádel; salón de usos múltiples para patinaje, entrenamiento de box y actividades para mayores; y residencia para deportistas.
Paralelamente a los trabajos de preparación de suelos y armado de estructuras para las bases, ya se están realizando la soldadura de cabreadas y otros trabajos en paralelo, para buscar que la obra avance a gran velocidad.
En el marco de los actos conmemorativos al 80º aniversario de Cañadón Seco, el viernes se llevó a cabo un acto en el SUM de Centro Cultural, en el cual se formalizó la entrega de 166 becas que forman parte de un programa de apoyo […]
canadon_seco noticiaEn el marco de los actos conmemorativos al 80º aniversario de Cañadón Seco, el viernes se llevó a cabo un acto en el SUM de Centro Cultural, en el cual se formalizó la entrega de 166 becas que forman parte de un programa de apoyo a estudiantes de niveles inicial, primario, secundario y universitario, impulsado por la gestión de Jorge Soloaga.
El propio jefe comunal presidió la ceremonia acompañado por el secretario general Carlos Lisoni; la tesorera comunal Noelia Astoreca y el director de Desarrollo Social, Gabriel Galarza.
La inversión que este año se destinó para este programa es de $ 4.291.500 y el objetivo es promover un proceso de igualdad y de distribución equitativa de los recursos de la Comuna para que la niñez y adolescencia en proceso formativo tenga la posibilidad de adquirir lo indispensable para el desarrollo de su aprendizaje.
Consecuentemente, se puso de manifiesto que este fortalecimiento económico se entrega con un enfoque de derechos y criterio de justicia social a las familias de Cañadón Seco, el cual pone en el centro y en práctica la educación como herramienta de progreso,
En lo que se refiere a las Becas Comunales, cada uno de los estudiantes reciben dos desembolsos iguales de $ 25.000; quienes son estudiantes de excelencia $ 26. 000 y quienes se benefician con Becas Universitarias o Terciarias, tendrán dos desembolsos iguales de $ 27.500.
Al hacer uso de la palabra Soloaga dio cuenta de la crítica situación económica en la que se encuentra el país, poniendo énfasis al señalar que “es una política económica que realmente aplasta a la mayoría de los hombres y mujeres que viven en la Argentina. Un proceso de devaluación, de ajustes, de recesión, que lejos de resolver la ecuación social vinculada con la sociedad lo que hace es comprimir más y constreñir las posibilidades que tienen que ver con la búsqueda de posibilidades de crecer”.
Por ello, resalto “es nuestra obligación y nuestra responsabilidad, buscar las mejores soluciones para no dejar bajo ninguna circunstancia en situación de inferioridad y desigualdad a nadie de nuestra comunidad”.
RECONOCIMENTOS
Las Becas de Excelencia fueron entregadas a cuatro alumnos del nivel Primario y Secundario de la localidad, quienes por su trayectoria educativa portan el pabellón nacional y provincial.
Por la Escuela Primaria Provincial Nº23 “26 de Junio”: David Solera y Tania Rasjido.
Por el Colegio Secundario Provincial Nº 33 “Pioneros del Cañadón”: Candela Barrios y Agustín Moreno.
¿Qué es un bypass gástrico? La cirugía de un bypass gástrico es un tipo de cirugía bariátrica. Su objetivo es reducir la ingesta de alimentos y la absorción de calorías del paciente mediante una intervención sobre el sistema digestivo superior (el estómago), que afectan física y psicológicamente en la […]
nota_semanario noticia psicologia saludEn la técnica del bypass gástrico se divide el estómago en dos partes, creando un reservorio gástrico mucho más pequeño que se conecta directamente con el intestino delgado, reduciendo el volumen de la ingesta y acortando el proceso de la digestión, para que parte de los alimentos (especialmente grasas e hidratos de carbono) no se absorban. Así, el paciente con un bypass gástrico come menos cantidad, siente saciedad precoz y reduce la absorción de calorías.
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, realizado por vía laparoscópica (4-5 pequeñas incisiones apenas imperceptibles en el abdomen) y de alrededor de una hora de duración. El paciente está ingresado 24h, sin apenas dolor, y la recuperación de la vida normal ocurre antes de una semana. Es muy seguro, sin riesgo y sin complicaciones en nuestra experiencia, después de más de 2.000 procedimientos, equivalente a la cirugía de la vesícula biliar.
El bypass gástrico es una técnica quirúrgica bariátrica -ayuda a la pérdida del exceso de peso- y metabólica -mejora o elimina las comorbilidades o enfermedades asociadas a la obesidad como: Diabetes, Hipertensión arterial, dislipemia, apnea del sueño, osteoartritis, hígado graso, ovario polliquístico, etc.
El objetivo a largo plazo es siempre el cambio a unos hábitos saludables que consigan un peso saludable, que es aquel que permite al paciente dejar de ser obeso, llevar una vida personal, laboral y social sin limitaciones, y resolver o mejorar las enfermedades que se asocian a la obesidad. Los pacientes obesos viven de media 10 años menos que la población normal, y si además padecen diabetes, hasta 20 años menos. El promedio de pérdida de peso tras una cirugía de bypass gástrico es un 70-80% del exceso de peso, lo que se consigue al año de la intervención.
La Diabetes tipo 2 remite a las pocas horas del procedimiento, y el resto de comorbilidades mejoran o desaparecen en los primeros meses tras la intervención. La cirugía suele realizarse de manera laparoscópica, es decir, se realizan pequeñas incisiones para insertar una cámara pequeña y un equipo quirúrgico especializado para llevar a cabo la operación sin necesidad de hacer grandes incisiones en el paciente.
Antes de llevar a cabo el procedimiento, es recomendable una pérdida de peso razonable, para conseguir adherencia terapéutica por parte del paciente y para reducir el tamaño del hígado y la grasa visceral, lo que facilita la intervención.
En nuestra Unidad Multidisciplinar, contamos con el apoyo inestimable e imprescindible de Dietista-Nutricionista y Psicólogo, para mejorar los resultados y el control nutricional a largo plazo.
La cirugía de bypass gástrico se realiza por vía laparoscópica, por tanto, es cirugía mínimamente invasiva. El paciente permanece en el hospital solamente 24h y se recupera por completo en una semana.
Creado el: 07-01-2013
Editado el: 21-09-2023
Editado por: Mireia Frias
La cirugía de un bypass gástrico es un tipo de cirugía bariátrica. Su objetivo es reducir la ingesta de alimentos y la absorción de calorías del paciente mediante una intervención sobre el sistema digestivo superior (el estómago), que afectan física y psicológicamente en la salud del paciente con obesidad.
En la técnica del bypass gástrico se divide el estómago en dos partes, creando un reservorio gástrico mucho más pequeño que se conecta directamente con el intestino delgado, reduciendo el volumen de la ingesta y acortando el proceso de la digestión, para que parte de los alimentos (especialmente grasas e hidratos de carbono) no se absorban. Así, el paciente con un bypass gástrico come menos cantidad, siente saciedad precoz y reduce la absorción de calorías.
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo, realizado por vía laparoscópica (4-5 pequeñas incisiones apenas imperceptibles en el abdomen) y de alrededor de una hora de duración. El paciente está ingresado 24h, sin apenas dolor, y la recuperación de la vida normal ocurre antes de una semana. Es muy seguro, sin riesgo y sin complicaciones en nuestra experiencia, después de más de 2.000 procedimientos, equivalente a la cirugía de la vesícula biliar.
El bypass gástrico es una técnica quirúrgica bariátrica -ayuda a la pérdida del exceso de peso- y metabólica -mejora o elimina las comorbilidades o enfermedades asociadas a la obesidad como: Diabetes, Hipertensión arterial, dislipemia, apnea del sueño, osteoartritis, hígado graso, ovario polliquístico, etc.
El objetivo a largo plazo es siempre el cambio a unos hábitos saludables que consigan un peso saludable, que es aquel que permite al paciente dejar de ser obeso, llevar una vida personal, laboral y social sin limitaciones, y resolver o mejorar las enfermedades que se asocian a la obesidad. Los pacientes obesos viven de media 10 años menos que la población normal, y si además padecen diabetes, hasta 20 años menos. El promedio de pérdida de peso tras una cirugía de bypass gástrico es un 70-80% del exceso de peso, lo que se consigue al año de la intervención.
La Diabetes tipo 2 remite a las pocas horas del procedimiento, y el resto de comorbilidades mejoran o desaparecen en los primeros meses tras la intervención. La cirugía suele realizarse de manera laparoscópica, es decir, se realizan pequeñas incisiones para insertar una cámara pequeña y un equipo quirúrgico especializado para llevar a cabo la operación sin necesidad de hacer grandes incisiones en el paciente.
Antes de llevar a cabo el procedimiento, es recomendable una pérdida de peso razonable, para conseguir adherencia terapéutica por parte del paciente y para reducir el tamaño del hígado y la grasa visceral, lo que facilita la intervención.
En nuestra Unidad Multidisciplinar, contamos con el apoyo inestimable e imprescindible de Dietista-Nutricionista y Psicólogo, para mejorar los resultados y el control nutricional a largo plazo.
La cirugía de bypass gástrico se realiza por vía laparoscópica, por tanto, es cirugía mínimamente invasiva. El paciente permanece en el hospital solamente 24h y se recupera por completo en una semana.
El bypass gástrico laparoscópico es la técnica más utilizada mundialmente para el tratamiento de la obesidad. Siendo considerada aún la técnica Gold estándar por sus buenos resultados en la pérdida de peso y resolución de las enfermedades asociadas a la obesidad, como son la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y otras dolencias que acompañas a la obesidad que hacen que los pacientes tengan una calidad de vida muy deteriorada a lo largo de su día a día.
Consiste en la creación de un repertorio pequeño, de 15-30 ml, a expensas de la curvatura menor, separado del resto del estómago, y conectado al intestino delgado a una distancia de 100 a 200 cm, según el grado de obesidad. Con ello se consigue una restricción de la ingesta por el pequeño estómago funcional que se deja y, además, se añade un componente malabsortivo que favorece la pérdida de peso y ayuda a mantenerla en el tiempo.
La princesa Kate Middleton hizo este sábado, 15 de junio, en Londres su primera aparición oficial, tras el cáncer que le fue diagnosticado en marzo, en el desfile por el cumpleaños del rey Carlos III, debido a “progresos” en su tratamiento. La última aparición de […]
cultura internacional mundo noticiaLa última aparición de la princesa de Gales, de 42 años, esposa del heredero de la corona británica Guillermo, se remontaba a diciembre. En enero se sometió a una operación abdominal, previa al anuncio de su cáncer, del que no se conocen detalles.
Tras anunciar, el pasado 22 de marzo, que padecía cáncer, el hermetismo se apoderaba de la vida de Kate Middleton hasta ayer por la tarde. La royal reaparecía en el Instagram Oficial de los duques de Cambridge para mostrarnos que su estado de salud mejora notablemente y anunciarnos que, aunque tiene unos días más buenos que otros y todavía no está fuera de peligro, si evoluciona favorablemente, como espera, en verano se reincorporará a sus obligaciones como duquesa.
Enfundada en un look de lo más casual desde los jardines de palacio, con vaqueros, zapatillas y blazer de rayas verticales (en tendencia este verano según firmas como Rochas o Schiaparelli), Kate Middleton nos contaba lo que todas estábamos desando escuchar: hoy reaparecerá. Lo hará en el Trooping The Colour, el desfile que cada año organiza la familia real británica y que, con motivo del cumpleaños del rey Carlos III, los une a todos.
Tras anunciar, el pasado 22 de marzo, que padecía cáncer, el hermetismo se apoderaba de la vida de Kate Middleton hasta ayer por la tarde. La royal reaparecía en el Instagram Oficial de los duques de Cambridge para mostrarnos que su estado de salud mejora notablemente y anunciarnos que, aunque tiene unos días más buenos que otros y todavía no está fuera de peligro, si evoluciona favorablemente, como espera, en verano se reincorporará a sus obligaciones como duquesa.
Enfundada en un look de lo más casual desde los jardines de palacio, con vaqueros, zapatillas y blazer de rayas verticales (en tendencia este verano según firmas como Rochas o Schiaparelli), Kate Middleton nos contaba lo que todas estábamos desando escuchar: hoy reaparecerá. Lo hará en el Trooping The Colour, el desfile que cada año organiza la familia real británica y que, con motivo del cumpleaños del rey Carlos III, los une a todos.
Y así nos lo demostraba con una fotografía de lo más esperanzadora, como perdida en un bosque de ensueño y la mirada proyectada hacia el futuro, en sintonía con su buena voluntad y su optimismo hacia su recuperación.
Princess Kate Middleton made her first official appearance in London on Saturday, June 15, following the cancer she was diagnosed with in March, at the parade for the birthday of King Charles III, due to «progress» in her treatment.
The last appearance of the 42-year-old Princess of Wales, wife of the heir to the British crown William, was in December. In January she underwent abdominal surgery, prior to the announcement of her cancer, details of which are not known.
After announcing, last March 22, that she was suffering from cancer, hermeticism took over Kate Middleton’s life until yesterday afternoon. The royal reappeared on the official Instagram of the Duke and Duchess of Cambridge to show us that her health condition is improving significantly and to announce that, although she has some better days than others and is not out of danger yet, if she evolves favorably, as she hopes, she will return to her duties as duchess in the summer.
Dressed in a casual look from the palace gardens, with jeans, sneakers and vertical striped blazer (in trend this summer according to brands like Rochas or Schiaparelli), Kate Middleton told us what we were all wishing to hear: today she will reappear. She will do it at the Trooping The Colour, the parade that every year organizes the British royal family and that, on the occasion of the birthday of King Charles I, will take place on the occasion of the birthday of King Charles I.
El velo y sus significados en las tradiciones del Islam y judeo-cristiana, así como también una breve mirada hacia la situación de las mujeres en el Islam Se dice que una maestra islámica no recibió un contrato como maestra estatal porque no llevaba pañuelo en […]
destacada educacion internacional mundo noticia politica_exterior union_europeaSe dice que una maestra islámica no recibió un contrato como maestra estatal porque no llevaba pañuelo en la cabeza. Según una sentencia del tribunal, no vinculante desde el punto de vista jurídico, la educadora fue discriminada por la Comunidad Religiosa Islámica (IGGÖ) por su religión.
by Karin Silvina Hiebaum
The headscarf and its meanings in the Islamic and Judeo-Christian traditions, as well as a brief look at the situation of women in Islam.An Islamic teacher was reportedly denied a contract as a state teacher because she did not wear a headscarf. According to a court ruling, which is not legally binding, the teacher was discriminated against by the Islamic Religious Community (IGGÖ) because of her religion.
According to a first instance judgment of the Labor and Social Court, a female teacher of Islam was discriminated against by the Islamic Religious Community (IGGÖ) because she removed her headscarf, «profil» and «Standard» report. Apparently, the woman had not received a contract as a state teacher because she did not wear a headscarf. The court found that there was direct discrimination on the basis of religion, and the IGGÖ wants to appeal the verdict.
The plaintiff, who had an employment relationship with IGGÖ since 2006, had been wearing the headscarf since childhood. However, according to court documents, she gradually took it up from 2016 onwards, first in her private environment and finally in class. According to the non-final judgment, this resulted in the plaintiff’s application to be hired as a Viennese public teacher not being processed any further and also not being forwarded to the Vienna Directorate of Education.
Según una sentencia de primera instancia del Tribunal Laboral y Social, una profesora de islam fue discriminada por la Comunidad Religiosa Islámica (IGGÖ) porque se quitó el pañuelo en la cabeza, el informe «profil» y el «Standard». Al parecer, la mujer no había recibido un contrato como maestra estatal porque no llevaba pañuelo en la cabeza. El tribunal consideró que había discriminación directa por motivos de religión, y el IGGÖ quiere apelar el veredicto.
According to a first instance judgment of the Labor and Social Court, a female teacher of Islam was discriminated against by the Islamic Religious Community (IGGÖ) because she removed her headscarf, «profil» and «Standard» report. Apparently, the woman had not received a contract as a state teacher because she did not wear a headscarf. The court found that there was direct discrimination on the basis of religion, and the IGGÖ wants to appeal the verdict.
The plaintiff, who had an employment relationship with IGGÖ since 2006, had been wearing the headscarf since childhood. However, according to court documents, she gradually took it up from 2016 onwards, first in her private environment and finally in class. According to the non-final judgment, this resulted in the plaintiff’s application to be hired as a Viennese public teacher not being processed any further and also not being forwarded to the Vienna Directorate of Education.
IGGÖ will pay an educator 15,000 euros in compensation.»The reason for this was that, in the opinion of the specialist inspectors, the plaintiff did not wear the veil required for a woman to cover her head according to Islamic doctrine, or did not wear it consistently or did not wear it enough,» the court saw «discrimination – direct – on the grounds of religion.» The IGGÖ must now pay compensation of €15,000 to the plaintiff for the personal injury suffered.
La demandante, que mantenía una relación laboral con el IGGÖ desde 2006, llevaba el pañuelo en la cabeza desde la infancia. Sin embargo, según los documentos judiciales, lo fue tomando poco a poco a partir de 2016, primero en su entorno privado y finalmente en clase. Según la sentencia no definitiva, esto dio lugar a que la solicitud del demandante de ser contratado como profesor público vienés no se tramitara más y tampoco se transmitiera a la Dirección de Educación de Viena.
«El motivo de esto fue que, en opinión de los inspectores especializados, la demandante no usaba el velo requerido para que una mujer se cubriera la cabeza según la doctrina islámica, o no lo usaba constantemente o no lo usaba lo suficiente», el tribunal vio «una discriminación -directa- por motivos de religión». El IGGÖ debe pagar ahora una indemnización de 15.000 euros al demandante por el perjuicio personal sufrido.
Las mujeres islámicas usan velo por varias razones, principalmente religiosas y culturales. En el Islam, se considera un acto de modestia y un símbolo de compromiso religioso. La creencia es que Dios ha hecho que sea una obligación para las mujeres creyentes vestirse modestamente y bajar la mirada, lo cual está mencionado en el Corán. Además, puede ser una declaración política o parte de la moda, y a menudo es una elección personal.
El velo representa la sumisión de una mujer a su Creador y su conexión con la fe. Al referirse a ello, Allah Todopoderoso dice: ” Esto es lo más adecuado para que se las reconozca …” Pero, aunque el hijab es un símbolo, en realidad es mucho más que eso.
En años recientes, una pieza pequeña de tela ha logrado provocar conmoción. El velo o hiyab que visten las mujeres musulmanas sobre sus cabezas, aparece en los titulares de todo el mundo. El hiyab está prohibido en las escuelas públicas de Francia, y otros países europeos han adoptado o están redactando legislaciones similares. En Australia, un presentador de radio provocó debate e indignación cuando exigió que el velo facial (niqab) fuera prohibido en los bancos y oficinas postales. Incluso países de mayoría musulmana como Turquía y Túnez prohíben el hiyab en algunos edificios gubernamentales. Cuando una pieza pequeña de tela provoca tanta controversia y conflicto, ¿no sería lo más fácil quitársela? ¿Por qué entonces, bajo tales circunstancias, las mujeres musulmanas visten velos?
Hay miles de razones para ello, pero la respuesta más fácil en una sola frase es: porque ellas creen que Dios lo ha hecho una obligación para las creyentes. En el Corán, Dios les dice a los hombres y mujeres creyentes que bajen la mirada y se vistan con recato. Él (Dios) se dirige específicamente a las mujeres cuando les pide que no muestren nada de sus adornos, excepto lo que es aparente, y que pongan sus velos sobre sus cuerpos. (Corán 24:30-31)
Estos versículos del Corán con conocidos como los versículos del hiyab y hay consenso entre los eruditos islámicos de que hacen obligatorio el uso del hiyab. Algunos países, como Arabia Saudita y Qatar lo hacen cumplir como código de vestimenta. Se espera que las mujeres cubran su cabello y vistan ropa amplia que cubra todo su cuerpo. Sin embargo, para la mayoría de las musulmanas en el mundo, cubrirse o no cubrirse es una elección libre. Dios exige a las mujeres musulmanas que vistan con recato y que lleven el hiyab en público y en la presencia de hombres que no sean sus parientes.
Si bien la palabra española velo y el término árabe hiyab se han hecho intercambiables, hay que anotar que el hiyab es más que un velo. Es un término que cubre una variedad de ropas incluyendo velos, pero también diferentes estilos de vestidos en todo el mundo. Muchos tienen connotaciones culturales como el shalwar khamis pakistaní o la burqa afgana, pero siempre que una mujer musulmana cubre “sus adornos” se dice que está vistiendo hiyab.
El significado literal de hiyab es velar, cubrir u ocultar. El Islam es conocido como una religión que se preocupa por la cohesión de la comunidad y los límites morales, y por lo tanto, el hiyab es una forma de asegurar que los límites morales entre hombres y mujeres no relacionados sean respetados. En este sentido, el término hiyab abarca más que un velo y más que un código de vestimenta. Es un término que denota recato y modestia en el vestir y en el comportamiento. Por ejemplo, si una mujer musulmana vistiera hiyab y a la vez utilizara mal lenguaje, no estaría cumpliendo a cabalidad los requisitos del hiyab.
La mayoría de las mujeres musulmanas visten hiyab para obedecer a Dios, y para ser reconocidas como mujeres respetables (Corán 33:59). Sin embargo, en los últimos 30 años, el hiyab ha surgido como señal de consciencia islámica. Muchas mujeres ven el hiyab como un indicativo de su deseo de ser parte de un resurgimiento islámico, especialmente en países donde la práctica del Islam es desestimulada o incluso prohibida.
Mientras aquellos que buscan prohibir el hiyab se refieren a él como un símbolo de la represión de género, las mujeres que deciden ponerse un velo o vestir hiyab, en el sentido más amplio de la palabra, lo hacen tomando decisiones personales e independientes. Ellas lo ven como un derecho y no como una carga. Estas mujeres no ven al hiyab como un signo de opresión. Las mujeres que visten hiyab a menudo se describen a sí mismas como ‘liberadas’ de la cultura irreal de la moda en esta sociedad.
El hiyab libera a las mujeres de ser consideradas como objetos sexuales de deseo o de ser valoradas por su apariencia o por la forma de su cuerpo en lugar de por su mente e intelecto. Al no ser más esclavas del consumismo, el hiyab libera a las mujeres de la necesidad de ajustarse a estereotipos irreales e imágenes determinadas por los medios de comunicación. Las mujeres que visten hiyab han expresado que vestir con modestia y cubrir su cabello, reduce el acoso sexual en el lugar de trabajo. El aura de privacidad creada por el hiyab es un indicativo del gran valor que el Islam le da a las mujeres.
Es cierto que en algunas familias y en algunas culturas, las mujeres son obligadas a vestir el hiyab, pero esta no es la norma. El Corán declara claramente que no cabe coacción en asuntos de fe (2:256). Las mujeres que deciden vestir hiyab no toman esta decisión a la ligera. De hecho, muchas mujeres testifican que enfrentan mucha oposición por parte de sus familias musulmanas o no musulmanas cuando deciden cubrirse. Por todo el mundo, hay numerosos casos de mujeres que han tenido que defender su derecho a vestir el hiyab.
El hiyab puede ser un símbolo de piedad y puede ser una señal de una fortaleza y valentía interiores muy grandes. Una mujer que viste hiyab es una señal muy visible del Islam. Mientras que los hombres musulmanes pueden confundirse fácilmente en cualquier sociedad, las mujeres musulmanas a menudo son puestas en la línea, y obligadas a defender no sólo su decisión de cubrirse, sino también su religión. Sin embargo, las mujeres que llevan hiyab insisten en que las ventajas superan de lejos cualquier desventaja provocada por los medios de comunicación o por la ignorancia general.
Muchas de las existentes prácticas culturales pre-islámicas que trágicamente han sido asociadas al Islam, tales como los matrimonios forzados, la mutilación genital femenina, matanzas honrosas y la criminalización de víctimas de violación, sólo volvieron a la superficie siguiendo la corrupción causada por el colonialismo y la resultante desconexión entre el musulmán común y sus fuentes de conocimiento. Siempre son los sabios eruditos del Islam, hombres y mujeres, las primeras víctimas de cualquier purga imperialista. Sin embargo, a la luz del Corán y la Sunnah, el velo de la desinformación encubriendo el verdadero estatus de la mujer en el Islam se remueve fácilmente. Además, el Islam continúa creciendo mas rápido que ningún otro estilo de vida con la mujer, contando con el 75% de todas las transformaciones europeas y americanas – irónicamente, ¡debido al perjuicio desparramado de que el Islam oprime a las mujeres!
‘Los occidentales desesperados de su propia sociedad – con el incremento del crimen, rupturas familiares, drogas y alcoholismo – han llegado a admirar la disciplina y la seguridad del Islam. Muchas convertidas, solían ser cristianas, desilusionadas por la inseguridad de la iglesia y la infelicidad del concepto de Trinidad y la divinificación de Jesús’. (Lucy Berrington, “¿Por qué las mujeres inglesas se están convirtiendo al Islam”, Times, 9/11/93)
Estas mujeres conocen la misma verdad que llevó al cristiano Negus de Abisinia a abrazar el Islam siguiendo un discurso en el que los Compañeros le informaron: ‘El Mensajero de Dios nos prohíbe hablar mal de las mujeres.’ (Ibn Hisham)
“Quienes difamen a las mujeres honestas, inocentes y creyentes serán maldecidos en esta vida y en la otra, y sufrirán un gran castigo.” (Corán 24:23)
Hoy en día, muchas monjas y mujeres devotas de las Iglesia ortodoxa, católica, del cercano Este y africanas todavía llevan el velo cristiano. Las mujeres musulmanas también llevan su hijab, declarando su fe en la humanidad y servicio a Dios. Sólo a aquellas a las que se les otorgó un permiso divino – su familia inmediata y otras mujeres – pueden ver su belleza corporal. En efecto, ella esta diciendo: ‘Júzguenme por mi fe, no por mi cuerpo, no les doy otra opción’. Al ser fielmente implementadas, como lo fue por sus antiguos adherentes, el Islam ofrece la libertad a las mujeres, dignidad, justicia y protección que han buscado por mucho tiempo. La humanidad heredó del Profeta una gran tradición islámica cuando dijo:
‘Los mejores (hombres) de entre ustedes son los que mejor tratan a sus mujeres’.
Mientras que las mujeres cristianas heredaron la tradición de la misoginia del rabinismo judío y el pensamiento griego. Fue la reacción de la mujer Occidental a este pobre estatus al cual llegó, y su ‘explotación sexual’ que llevó al incremento del movimiento feminista.
“Los creyentes y las creyentes son aliados unos de otros, ordenan el bien y prohíben el mal, cumplen con la oración prescrita, pagan el Zakát y obedecen a Alá y a Su Mensajero. Alá tendrá misericordia de ellos; y Él es Alá, Poderoso, Sabio.” (Corán 9:71)
¡El Islam garantiza a las mujeres derechos contractuales, derechos conyugales, derecho a la herencia, a iniciar el divorcio, a la tenencia y control independiente de propiedades, instalar y manejar un negocio, ganar y recibir pagos equitativos, retener sus nombre de soltera, etc., hace 1400 años mientras que el Occidente democrático garantizó derechos similares sólo en los últimos 50 años del Siglo 20! De hecho, aparte del aborto casual, mucho por lo cual el feminismo todavía lucha ya ha sido sancionado por el Islam. Sin mencionar que estilo de emancipación occidental – esencialmente mujeres imitando a los hombres – no sólo ha impuesto demandas imposibles en el sexo femenino, sino que también ha dejado a las mujeres sin ningún calor intrínseco. Tratándose de las mujeres con velo celebrando su condición de ser mujer, no es más que un reflejo de honor, humildad y dignidad, un espejo de su devoción y creencia en Dios – factores que liberaron, no subyugaron – y por esto, ella puede esperar una mayor recompensa.
“Alá les tiene reservado Su perdón y una gran recompensa a los musulmanes y las musulmanas, a los creyentes y las creyentes, a los piadosos y las piadosas, a los justos y las justas, a los pacientes y las pacientes, a los humildes y las humildes, a aquellos y aquellas que hacen caridades, a los ayunadores y las ayunadoras, a los pudorosos y las pudorosas, y a aquellos y aquellas que recuerdan frecuentemente a Alá.” (Corán 33:35)
En este tema, proponemos una aproximación crítica a la polémica creada en torno al hecho de que las mujeres musulmanas lleven el «velo» en Europa. Concretamente, se analiza la lectura occidental que defiende abolir esta costumbre y que sostiene que esta vestimenta es un símbolo de opresión de «la mujer musulmana» y que, por lo tanto, choca frontalmente con el principio de la igualdad de género. Argumentaremos, de manera crítica, que esta postura deriva de la lógica propia del discurso orientalista y que, paradójicamente, se defiende en nombre de la liberación de las mujeres que llevan el velo, pero, sin embargo, no reconoce su capacidad para decidir sobre el tema de forma emancipada y ni siquiera escucha lo que ellas mismas opinan.
La utilización del velo en la esfera pública sigue siendo motivo de debate en Europa. El Tribunal de Luxemburgo ha respaldado la posibilidad de que las empresas prohíban el uso del pañuelo islámico en horario laboral. La justicia europea estima que las compañías pueden limitar la exhibición de símbolos religiosos o políticos en sus códigos de funcionamiento interno, pero deja en manos de los jueces de cada país interpretar la situación adaptándola a su Cultura.
La justicia europea irrumpe en el debate sobre el uso del velo islámico durante el horario laboral. El Tribunal de Justicia de la UE ha estimado que impedir a la trabajadora utilizar la prenda “no constituye una discriminación directa por motivos de religión o convicciones”. Es la primera vez que los tribunales comunitarios abordan un litigio sobre el uso del velo por parte de mujeres musulmanas, en una sentencia que puede sentar jurisprudencia a favor de vetar el pañuelo en las empresas radicadas en Europa, donde en torno al 6% de la población es musulmana.
El Tribunal de Luxemburgo deja la última palabra a los jueces nacionales, que deberán evaluar la proporcionalidad de prohibir el uso del velo en cada caso. El fallo abre la puerta, por tanto, a que impedir el uso de la prenda, así como el de cualquier otro símbolo religioso, sea legal en determinadas ocasiones e ilegal en otras, como por ejemplo en los casos en que se trate de la exigencia de un cliente y no de una norma interna de la empresa. Para decidir cuándo es legal prohibirlo, los tribunales pueden tener en cuenta cuestiones como la existencia de un reglamento, el tipo de actividad del empleado —si trabaja de cara al público— o su tamaño.
La sentencia llega tras la denuncia de una trabajadora que perdió su empleo por usar velo durante su jornada laboral en Bélgica. El tribunal señala que la existencia de un reglamento interno de la empresa que impedía a los trabajadores la exhibición de cualquier símbolo hace que no exista discriminación en el despido de la recepcionista Samira Achbita: «trata por igual a todos los trabajadores de la empresa, ya que les impone en particular, de forma general e indiferenciada, una neutralidad indumentaria».
La existencia de esa norma interna es clave para que los jueces consideren que la compañía no la discriminó, pero el TJUE insta al tribunal belga que realizó la consulta a verificar que la insistencia de la empresa en presentar una imagen de neutralidad no responde exclusivamente a un intento de evitar que Achbita utilizara el velo. «Corresponderá al juez nacional comprobar si G4S Secure Solutions había establecido, con anterioridad al despido de Achbita, un régimen general e indiferenciado en la materia», señala el dictamen. La máxima instancia judicial de la Unión Europea solo considera que el reglamento de una empresa es discriminatorio si ocasiona «una desventaja particular a aquellas personas que profesan una religión o tienen unas convicciones determinadas». E incluso en ese caso matiza que «esa discriminación indirecta puede justificarse objetivamente con una finalidad legítima, como el seguimiento por parte del empresario de un régimen de neutralidad política, filosófica y religiosa en las relaciones con sus clientes».
En el Magreb, durante el año 2021, se organizaron ceremonias en las que se animaba a las adolescentes y a las estudiantes a ponerse el velo. En Túnez y Argelia se premió a las chicas que comenzaron a llevar el velo en un ambiente festivo.
También se ha creado recientemente una campaña prohiyab en el Consejo de Europa por parte de organizaciones europeas de la Hermandad (Hermanos Musulmanes).
Todos estos acontecimientos parecen atestiguar un resurgimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. En efecto, el velo de las mujeres está en la base de la ideología islamista que se desarrolló tras el nacimiento, en 1928 en Egipto, de la asociación de los Hermanos Musulmanes basada en la reivindicación de la creación de un Estado islámico basado en la ley islámica (sharía).
Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.
Las primeras asociaciones feministas árabes y magrebíes, que aparecieron durante los años 20 y 30 en un contexto de colonización, se comprometieron con el acceso de las mujeres a la educación y a las funciones sociales y políticas, al tiempo que se implicaban sistemáticamente en la lucha anticolonial.
También se opusieron firmemente al velo de las mujeres –velo social desprovisto de connotaciones religiosas, como el haik y el safsari en el Magreb, que llevan indistintamente las mujeres musulmanas, cristianas y judías en contextos islámicos– porque entienden la problemática del lugar que ocupa el cuerpo de las mujeres en el espacio público.
Deciden entablar una relación de igualdad con los hombres, que no están sujetos a las mismas restricciones de vestimenta. Al igual que el espectacular destape de la feminista egipcia Huda Sharawi en 1923, al que siguió una ola de destapes, estas pioneras transgredieron las normas patriarcales al comprometerse públicamente sin sus velos, como la tunecina Bchira Ben Mrad y la marroquí Malika Al Fassi, que crearon los primeros movimientos de mujeres durante la década de 1930.
Un nuevo tipo de discurso sobre el velo, el hiyab, basado en argumentos religiosos, apareció a finales de la década de 1920 en el Islam político conservador y emergente. Sin embargo, tuvo un impacto limitado en la población y fue llevado principalmente por las primeras mujeres islamistas, como la egipcia Zaynab al-Ghazali, que creó la Asociación de Mujeres Musulmanas, el ala femenina de los Hermanos Musulmanes, en 1936.
Como reacción a este deseo conservador de controlar religiosamente el cuerpo de las mujeres, las feministas se posicionaron valientemente. Entre ellas se encontraba la drusa libanesa Nazîra Zayn al-Dîn, que dio muestras de una audacia intelectual subversiva, en línea con los teólogos reformistas, al publicar en 1928 el libro Velo y desvelo (Al-Sufûr wa-l-hijâb), que deconstruía teológicamente el postulado del velo obligatorio y provocó fructíferos debates sociales entre feministas y autoridades religiosas durante veinte años.
En la época de la independencia, el abandono gradual y generalizado del velo social tradicional se convirtió en algo habitual en las sociedades influidas por el panarabismo de izquierdas –proyecto político que abogaba por la unidad del mundo árabe encarnado por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser–, donde muchas mujeres con la cabeza descubierta ocuparon el espacio público hasta la década de 1980, como muestran numerosos archivos.
Fue a partir de los años 80 cuando el éxito del islamismo (islam político) y de la reislamización (islamización de la moral), tras el fracaso del panarabismo basado en la modernización pero sin democratización, vino acompañado de un velo masivo para las mujeres. A partir de entonces, el uso del nuevo velo (hiyab) garantizó “la visibilidad política de las corrientes islamistas”.
A lo largo de veinte años, los actores islamistas y de reislamización se propusieron controlar el cuerpo –asimilado a una desnudez que hay que ocultar– de una gran parte de la población femenina difundiendo a gran escala y de forma recurrente el postulado del velo obligatorio asociando “la mujer con velo” con “la buena musulmana”, a través de asociaciones, mezquitas, canales por satélite y redes sociales.
Como Youssef Al-Qaradawi, miembro destacado de los Hermanos Musulmanes, que ha contribuido a la reislamización de la “masa ortodoxa” presentando un programa religioso en el canal Al-Jazeera seguido por varios millones de arabófonos, que propugna explícitamente el velo masivo de las mujeres musulmanas.En este vídeo, el jeque Qaradawi explica la obligatoriedad del hiyab.
A partir de la década de 1980, las mujeres que no llevan velo son objeto de una descalificación islamista generalizada y trivializada, dentro de las sociedades musulmanas y en otros lugares, que las equipara a las mutabarijât –un concepto coránico que se refiere a las mujeres paganas preislámicas de “moral relajada”–, lo que da lugar a que se les ponga el velo tanto a las activistas reislamizadas como a las mujeres “normales”.
Nuestra investigación de campo, entre 2006 y 2011, sobre los discursos de influyentes actores de Hermanos Musulmanes y salafistas en Europa y el mundo árabe, muestra que el fenómeno del velo masivo de niñas y mujeres está directamente relacionado con el activismo de islamistas y reislamizadores en contextos musulmanes y en otros lugares.
En efecto, el velo forma parte del proyecto social islamista –cuyo modelo de sociedad es la mítica época de Medina del siglo VII– basado en una moral sexual patriarcal, una asignación de las mujeres al espacio privado –como esposas y madres– con un acceso al espacio público condicionado por el uso del velo, y la reivindicación de la primacía de la ley islámica (la sharía), que legaliza y santifica la inferioridad de las mujeres.
Siguiendo el ejemplo de Jomeini, que obligó a las mujeres a llevar el chador nada más tomar posesión en 1979, los talibanes, que llegaron al poder en Afganistán en agosto de 2021, impusieron el velo y sustituyeron el Ministerio de Asuntos de la Mujer por el Ministerio de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio.
En Egipto, la patria del islamismo, la reislamización desde abajo –el activismo islamista destinado a islamizar la moral a través de las asociaciones y las universidades en particular– se traduce en la generalización del velo: cerca del 90 % de las mujeres llevan velo.Protesta de mujeres egipcias, 2011.
El argumento de la autoridad religiosa sobre la obligatoriedad del velo, utilizado por todos los actores islamistas y de reislamización, se basa en dos versículos del Corán –que se refieren a la vestimenta de las mujeres– que, sin embargo, no estipulan que se deba cubrir la cabeza. Además, en la exégesis coránica medieval, el velo constituye un signo de distinción social entre las mujeres libres, que están obligadas a llevarlo, y las esclavas, que se ven obligadas a quitárselo, como atestiguan las fuentes escritas citadas a continuación.
El corpus coránico contiene 6 236 versículos, de los cuales solo dos se refieren a la vestimenta femenina y no mencionan que se deba cubrir la cabeza, a saber:
“Profeta, di a tus esposas, a tus hijas, a las mujeres de los creyentes que se pongan sus mantos (jalabîbihinna), como forma segura de ser reconocidas y de escapar a toda ofensa. Dios es todopoderoso, misericordioso”. (33 : 59)
Y di a las mujeres creyentes que bajen la mirada, que guarden su castidad y que no muestren sus galas más que en apariencia, y que se pongan sus velos (khumurihinna) sobre sus pechos. (24 : 31)
En cuanto al versículo 59 de la sura 33, todos los exégetas medievales, como el famoso comentarista At-Tabari (m. 923), le atribuyen exclusivamente una función de distinción social entre las mujeres libres, a las que se les pide que lleven un manto, y las esclavas, a las que se les ordena que se lo quiten y de las que se dice que, por desgracia, pueden ser agredidas sexualmente.
“Llevar el manto muestra a los hombres que no son esclavas, lo que evitaría que se vieran perjudicadas por opiniones o la exposición a una lujuria malsana. (At-Tabari, m. 923) Ibn Jarir Al Tabary (224-310/839-923)
Además, la gran mayoría de las mujeres con velo, convencidas de que se someten a un mandato religioso coránico, ignoran –al igual que las feministas postcoloniales que defienden el derecho de las mujeres a llevar el velo– la función discriminatoria inicial del velo de las mujeres libres respecto a las esclavas, que sin embargo está presente en las fuentes escriturales medievales. De hecho, estas últimas incluyen relatos de violencia contra las esclavas que se atrevieron a llevar el velo de las mujeres libres por parte del segundo califa del Islam y compañero del Profeta Umar Ibn Khattab (m. 644).
Ibn Taymiyya (m. 1328) dijo: «El velo es propio de las mujeres libres pero no de las esclavas. La práctica de los creyentes en la época del Profeta y de los califas era que las mujeres libres llevaban velo mientras que las esclavas permanecían descubiertas. Cuando ‘Umar ibn al-Jattab (que a Dios complazca) veía a una esclava con velo, la golpeaba y le decía: ‘¡Tonta, te vistes como las mujeres libres!’”.
Además, la postura de los actores del Islam ideológico, que asimilan el velo a un acto de fe, también se contradice con las fuentes religiosas. El imán Malik (m. 796), fundador de una de las cuatro escuelas jurídicas suníes, autoriza a la esclava musulmana a rezar sin velo.
“El Imam Malik dijo sobre la mujer sirviente que reza sin velo: ‘Esta es su vestimenta habitual’”.
La función de distinción social del velo entre mujeres libres y esclavas, descrita explícitamente en las fuentes escriturales, es completamente ignorada por los actores islamistas y de reislamización a favor del velo religiosamente obligatorio porque saben muy bien que, en la lógica de la sharia, la ausencia de elementos de aplicación (en este caso, la abolición de la esclavitud) daría lugar a la desaparición de esa práctica.
En su proyecto social, los actores islamistas y de reislamización utilizan el velo como punta de lanza para controlar el cuerpo de las mujeres, por un lado, y para hacer visible el Islam en el espacio público, donde solo las mujeres deben llevarlo.
Más allá de que respetemos la libertad individual de las mujeres con velo, que a menudo están motivadas por convicciones religiosas sinceras, nos parece importante destacar el patriarcado sacralizado de los gestores contemporáneos del Islam ortodoxo e ideológico.
De hecho, estos últimos –aparte de los yihadistas– mantienen una relación de geometría variable con el corpus coránico, aceptando, por ejemplo, historiar los numerosos versículos explícitos sobre la esclavitud (cf. en particular el versículo 71 de la sura 16), el combate armado, la yihad (cf. en particular, los versos 5 y 29 de la sura 9), pero se niegan categóricamente a discutir el estatus del velo, cuyos versos son más que discutibles, mientras que sacralizan y absolutizan los versos relativos a la autoridad marital (verso 34 de la sura 4), la poligamia (verso 3 de la sura 4) y la desigualdad en la herencia (verso 11 de la sura 4) con el fin de mantener los privilegios masculinos.
Por último, en las sociedades de mayoría musulmana afectadas por el islamismo y la reislamización, hay feministas que se posicionan explícitamente y públicamente sobre esta limitación de la vestimenta que afecta exclusivamente a las mujeres, como es el caso de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas, que declara:
“Oponerse al velo no es rechazar a las mujeres que lo llevan, sino rechazar el velo como horizonte político de las mujeres”.
Aunque los últimos sondeos indican que no habrá cambios drásticos en el Parlamento Europeo, los partidos de derecha y extrema derecha ganan impulso, incluso es probable que inclinen la balanza. Los resultados de las elecciones podrían tener implicaciones para el acuerdo comercial entre la Unión […]
destacada internacional latinoamerica noticia politicaArticulo original en español. Traducción realizada por inteligencia artificial.
https://play.ht/embed/?article_url=https://dialogopolitico.org/?p=55884&voice=es-CO-SalomeNeural&appId=l9juEyN16&trans_id=-NyviPIlNtbiZu2Aq4eS
Pasó un cuarto de siglo desde que se iniciaron en 1999 las negociaciones que prometían establecer la mayor zona comercial del mundo entre la Unión Europea y el Mercosur. A pesar de que en 2019 se llegó a un acuerdo de principio entre ambos bloques, aún no entró en vigor. Su aplicación sigue siendo difícil, obstaculizada por las objeciones de varias partes implicadas.
El Parlamento Europeo, en su resolución del 7 de octubre de 2020, subrayó que “el acuerdo UE-Mercosur no puede ratificarse en su estado actual“. Sin embargo, cualquier posible acuerdo con el Mercosur requiere de la aprobación tanto del Consejo de la UE como del Parlamento Europeo. Se hicieron esfuerzos para ratificar el acuerdo antes de las elecciones de junio, reconociendo las posibles complicaciones que podrían surgir. En particular, la Presidencia española del Consejo dio prioridad al acuerdo en su agenda y presionó para que avanzara. Aunque sin mucho éxito. Los proponentes temen que las próximas elecciones de junio puedan complicar la alianza, que parece encontrarse en un punto muerto.
Según una encuesta del 24 de mayo de 2024, las próximas elecciones europeas verán un aumento de los partidos de extrema derecha en el Parlamento de la UE. Estos partidos, que se presentan con una plataforma nacionalista y antiglobalista, podrían utilizar su peso político para obstaculizar el acuerdo.
Cabe destacar que la oposición se manifiesta no solo a través de los partidos de la derecha y extrema derecha, pero también de los partidos verdes y de la izquierda. Su rechazo expresa la preocupación de que la alianza acuerdo cause mayor destrucción al medio ambiente y vulnere los derechos laborales. Por lo tanto, el panorama político actual en el Parlamento refleja un equilibrio considerable entre partidarios y detractores del acuerdo. Se prevé que el aumento de los partidos de extrema derecha amplíe aún más el número de opositores al acuerdo en el Parlamento.
Los partidos de extrema derecha de la Unión Europea se unen en los grupos de Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia (ID). Además, existen otros partidos de extrema derecha que no pertenecen a ningún grupo político específico, como Fidesz, del primer ministro húngaro Viktor Orbán, y la AfD, que recientemente fue suspendida del ID. Aunque estos partidos tienen mucho en común, no son necesariamente grupos homogéneos. Representan posiciones políticas de muchos Estados miembros diferentes y sus programas políticos varían. No obstante, están unidos por una retórica nacionalista, euroescéptica y antiglobalista. Encontraron un terreno político común durante las protestas de los agricultores que sucedieron en toda Europa a principios de 2024. Se manifestaron contra los bajos precios de los alimentos, la normativa medioambiental y el comercio de productos agrícolas con países externos, como Ucrania y los países miembros del Mercosur.
El sector agrícola teme que una liberalización del comercio con Mercosur abra el mercado a productos agrícolas sudamericanos más baratos. En particular, la carne vacuna. Sobre todo los agricultores franceses e irlandeses temen no poder competir. Tras las protestas, la política agrícola pasó a ocupar un lugar prioritario en la agenda y los actores de la derecha supieron capitalizar la creciente frustración del sector. Por lo tanto, una alta proporción electoral de los partidos de derecha y extrema derecha podría poner en peligro el acuerdo, ya que su aprobación en el Parlamento Europeo sería menos probable.
Los procedimientos legislativos en la Unión Europea son complejos y incluyen diversos órganos. Así, el Parlamento Europeo es solo uno de los patos que tienen que estar en fila. Sin la aprobación del Consejo de la Unión Europea, el acuerdo con Mercosur no se materializará.
La iniciativa está obstaculizada ya que los gobiernos de Francia, Irlanda, Austria y los Países Bajos expresaron su falta de voluntad para aceptarla en sus términos actuales. Además de las presiones internas de la industria agrícola, también se debe a presiones políticas. Por lo que, tanto la aprobación por parte del Parlamento Europeo como del Consejo son necesarias.
Además, el resultado de las elecciones podría complicar la formación de una nueva Comisión Europea. La presidenta Von Der Leyen expresó su disposición de colaborar con el grupo ECR para asegurar su reelección. El ECR está compuesto por partidos de derecha y extrema derecha, como Fratelli d’Italia en Italia, VOX en España y PiS en Polonia. Si una nueva comisión incluye a estos partidos nacionalistas, que han respaldado enérgicamente las protestas de los agricultores, las posibilidades de llegar a un acuerdo rápido con Mercosur se verían reducidas.
Aunque algunos proponentes se esperan un nuevo impulso después de las elecciones, por lo que parece ahora, el resultado de las elecciones disminuirá la probabilidad de una ratificación exitosa en un futuro próximo.
Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés) llegaron a un acuerdo para un tratado de Libre Comercio, tras la IX Ronda de Negociaciones que se llevó a cabo en Ginebra. La firma del nuevo entendimiento es consecuencia del impulso que generó el entendimiento que se firmó con la Unión Europea.
Los países que integran la zona de libre comercio de EFTA son Islandia, Noruega y la unión aduanera conformada por Suiza y Liechtenstein. A diferencia de la UE, en la que un tratado de este tipo requiere de una aprobación del Parlamento comunitario, con EFTA deberán aprobar los cuatro legislativos de los socios europeos y los cuatro congresos sudamericanos.
Por la Argentina el negociador fue el subsecretario de Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales, Victorio Carpintieri. Se trató de una negociación que demandó muchos menos tiempo que con la UE, que demandó 20 años. En este caso, empezaron en junio del 2017.
En términos de política interna, se trata de otro logro de la gestión de política internacional del gobierno de Mauricio Macri que en el actual contexto económico, y tras haber logrado un resultado negativo en las elecciones primarias, tiene para mostrar otro objetivo de los que se impuso en materia de negociaciones internacionales.
El EFTA tiene acuerdos de libre comercio con 35 países, entre ellos México, Chile, Canadá, Colombia, Costa Rica, y Ecuador.
Los socios del bloque configuran un mercado de unos 14 millones de habitantes de alto poder adquisitivo. También el bloque se caracteriza por ser exportador de inversiones.
”Este acuerdo con la EFTA facilitará exportaciones a un mercado de altísimo poder adquisitivo de unos 14 millones de habitantes, donde el PBI per cápita de las cuatro naciones figura entre los más elevados del mundo”, dijo el canciller argentino Jorge Faurie.
El acuerdo firmado contempla 13 capítulos. En la anterior reunión en Buenos Aires en mayo, habían quedado cerrado 7 de los capítulos. Las exportaciones del Mercosur al pequeño bloque comercial europeo superan los US$ 3.000 millones.
Según explicó la cancillería argentina, El tratado cubre temas tanto arancelarios como otros propios del comercio en el siglo XXI. Se incluyen cuestiones de naturaleza regulatoria, servicios, inversiones, compras gubernamentales, facilitación del comercio y cooperación aduanera, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, desarrollo sostenible, competencia, defensa comercial y propiedad intelectual.
El eje de la negociación estuvo no sólo enfocado en lograr la apertura de mercado para nuestra oferta exportable, sino también en atraer inversiones en sectores clave como minería, manufacturas y energía.
Este acuerdo genera oportunidades de exportación para todos los sectores productivos, en especial, para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes). Aproximadamente el 99% de nuestras ventas a los países del EFTA está alcanzado en las ofertas: se abren nuevos destinos para carnes bovinas y aviares, vinos, maíz, miel, aceites vegetales y frutas frescas (desatándose cítricos, arándanos, frutillas) entre otros productos típicos de las economías regionales.
Se eliminarán los aranceles para el 100% de las exportaciones industriales del Mercosur, lo que significa una oportunidad clara para diversificar y aumentar exportaciones de alto valor agregado.
El ya dilatadísimo acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) parece entrar en un paréntesis más extenso del esperado como consecuencia de la crisis política que el propio presidente de Francia, Emmanuel Macron, podría desencadenar tras el anticipo de las elecciones legislativas de ese país por tres años.Informate más
Macron, el gran perdedor de las elecciones europeas del domingo, reaccionó rápidamente al histórico avance de la ultraderecha liderada por Marine Le Pen con una disolución de la Asamblea Nacional y el llamado a elecciones entre el domingo 30 y el 7 de julio.
Motivó la inesperada medida el resultado de los comicios al Parlamento Europeo: el partido de extrema derecha Agrupación Nacional (RN) logró un 31,37% de los votos, duplicando a la fuerza del presidente francés. «Confío en la capacidad del pueblo francés para tomar la decisión correcta para sí mismo y para las futuras generaciones. Mi única ambición es ser útil a nuestro país, que tanto amo», escribió Macron en X.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, con más de 20 años de negociaciones, recorría un camino pedregoso por las nuevas exigencias medioambientales de Francia e ingresó en un punto muerto, este año, con la decisión de no retomar su discusión hasta setiembre cuando la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) tuviera sus nuevas autoridades. Para ello será clave la conformación del nuevo Parlamento Europeo.
Aunque la convocatoria a elecciones anticipadas –estaban previstas para el 2027- no afecta la permanencia de Macron en el poder, ya que por ley completará su legislatura, adentra al gobierno francés a una incertidumbre mayúscula en la que la política internacional extra-europea no será prioridad los próximos meses.
La líder de la ultraderecha francesa, Marine Le Pen, y Jordan Bardella, cabeza de la lista al Parlamento Europeo.
A ello se suma el posible escenario de un poder compartido en Francia. Esto es que el presidente deba liderar un gobierno de otro color político, dependiendo de cómo quede conformada la Asamblea Nacional tras las legislativas. En los últimos 38 años, dos presidentes estuvieron en la misma situación que podría enfrentar Macro: el socialista François Mitterrand (1981-1995) con un gobierno conservador y el conservador Jacques Chirac (1995-2007) con uno del socialista Lionel Jospin.
En caso de que la ultraderecha gane, su candidato a primer ministro será quién logró la histórica victoria del domingo, el eurodiputado Jordan Bardella, de apenas 28 años.
El nuevo plazo para retomar las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea es setiembre, cuando la Comisión Europea tenga nuevas autoridades.
En el camino a ese calendario, los resultados generales de anoche fueron una buena noticia para la actual presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, quien no tendría dificultades para repetir un quinquenio en el cargo, debido a que el avance de la extrema derecha no modificó la mayoría que suman la derecha tradicional, los socialdemócratas y los liberales centristas en el Parlamento Europeo (63%).
No obstante, la decisión está en manos de los liderazgos del bloque y con Francia adentrada en un laberinto de tensión política – a lo que se suma la presión de sus poderosos agricultores- el recorrido del pacto se ha enlodado con más dudas.
by Karin Silvina Hiebaum The life of an actor is one of the most interesting and exciting in the entertainment industry. Being an actor is not just about playing a role, it is a way of life that involves dedication, passion and perseverance. Actors often […]
cultura mundo noticiaby Karin Silvina Hiebaum
Actors often have atypical schedules, intense rehearsals, constant travel and often live in constant job uncertainty. But, at the same time, they also enjoy the satisfaction of seeing their work on the big screen or on a theatre stage, and of being recognised for their talent and professionalism.
An actor’s working hours: Everything you need to know
An actor’s working hours may vary depending on the production they are working on. Generally, actors are expected to be available for long hours and on non-consecutive days.
Los actores suelen tener horarios atípicos, ensayos intensos, viajes constantes y muchas veces viven en una continua incertidumbre laboral. Pero, al mismo tiempo, también disfrutan de la satisfacción de ver su trabajo en la pantalla grande o en las tablas de un teatro, y de ser reconocidos por su talento y profesionalismo.
Here are some things to consider regarding an actor’s working hours:
Rehearsals may be scheduled during the day or evening, and may last several hours.
Scene recordings may start early in the morning and end late at night.
Actors may work on non-consecutive days, which means they may have rest days between recordings.
An actor’s work schedule may be affected by weather and other external conditions, such as sunlight and temperature.
Actors may also have to attend promotional events and photo shoots, which may require additional time away from the film set.
Overall, an actor’s work schedule can be very demanding and require a lot of dedication and flexibility to meet the requirements of the production.
El horario de trabajo de un actor puede variar dependiendo de la producción en la que esté trabajando. Generalmente, se espera que los actores estén disponibles durante largas horas y en días no consecutivos.
A continuación, se presentan algunos aspectos que se deben tener en cuenta en cuanto al horario de trabajo de un actor:
Talent: It is important to have acting skills and abilities. For this, it is advisable to take classes, courses and workshops specialising in the subject.
Versatility: A versatile actor is one who has the ability to play different characters and situations. To achieve this, it is necessary to be open to experimenting and leaving your comfort zone.
Discipline: Discipline is fundamental to succeed in any area of life, and the world of acting is no exception. It is important to maintain a consistent work routine, be prepared for auditions and rehearsals, and have a good attitude at all times.
Networking: Meeting the right people can be very beneficial to an actor’s career. Attending events, festivals and industry-related activities is a great way to make contacts and establish professional relationships.
Persistence: Succeeding in the acting industry can be difficult and can take time. It is important to be patient and keep going, even in times of rejection and frustration.
Secrets Revealed: How actors know what to do in each scene
Actors use various techniques to prepare for each scene and know what to do in it. Some of these techniques include:
En general, el horario de trabajo de un actor puede ser muy exigente y requerir mucha dedicación y flexibilidad para cumplir con los requerimientos de la producción.
Los 5 aspectos clave que todo actor debe tener para triunfar en la industria:
Secrets revealed: How actors know what to do in each scene
Actors use various techniques to prepare for and know what to do in each scene. Some of these techniques include:
Reading the script: Actors study the script to learn the context of the scene, their goals and the motivation behind their actions.
Character research: Actors research the background of their characters to understand their personalities and behaviours.
Improvisation: Some actors practice improvisation to develop their ability to react naturally in the moment.
Rehearsals: Rehearsals are an opportunity for actors to practice their lines and actions, and work with the director to refine their performance.
Scene Analysis: Actors break down each scene into its individual components to understand its structure and how their actions fit within it.
Los actores utilizan varias técnicas para prepararse para cada escena y saber qué hacer en ella. Algunas de estas técnicas incluyen:
Desde estudiar el guión hasta practicar la improvisación, su objetivo es crear actuaciones naturales y auténticas que conecten con el público.
Acting techniques: Actors can use different acting techniques, such as the Stanislavski method, to help them connect emotionally with their characters and the situations they find themselves in.
From studying the script to practising improvisation, their goal is to create natural and authentic performances that connect with the audience.
What do actors do? Find out in this article
Actors are professionals who play a variety of characters in plays, films, TV series and other media. Their job is to bring these characters to life and convey their emotions, thoughts and feelings to the audience. Some of the things actors do are:
Learn the script and memorise their lines.
Research the character they are going to play, its context and history.
Practice intonation, diction and body language to bring the character to life.
Rehearse with other actors and the director to coordinate scenes and achieve a more fluid and natural performance.
Work as a team with other professionals such as costume designers, make-up artists, set designers, among others.
Los actores son profesionales que se dedican a interpretar diversos personajes en obras de teatro, películas, series de televisión y otros medios. Su trabajo consiste en dar vida a estos personajes y transmitir sus emociones, pensamientos y sentimientos al público. Algunas de las cosas que hacen los actores son:
Sin embargo, su trabajo es fundamental para el mundo del entretenimiento y la cultura, y muchas veces nos hacen vivir experiencias inolvidables a través de sus interpretaciones.
Work in a team with other professionals such as costume designers, make-up artists, set designers, among others.
Carry out camera tests and auditions to get new jobs.
Participate in press conferences and interviews to promote their projects.
However, their work is fundamental to the world of entertainment and culture, and they often give us unforgettable experiences through their performances.
The life of an actor can be exciting and rewarding, but it can also be difficult and challenging. Actors must be willing to work hard, persevere through rejection and face financial uncertainty. However, for those who are passionate about the craft of acting, the chance to tell stories and touch people’s lives can make it all worthwhile. Being an actor is a career that requires dedication, commitment and a positive attitude to succeed in the entertainment industry.
La vida de un actor puede ser emocionante y gratificante, pero también puede ser difícil y desafiante. Los actores deben estar dispuestos a trabajar duro, perseverar a través de rechazos y enfrentar la incertidumbre financiera. Sin embargo, para aquellos que están apasionados por el arte de la actuación, la posibilidad de contar historias y tocar las vidas de las personas puede hacer que todo valga la pena. Ser actor es una carrera que requiere dedicación, compromiso y una actitud positiva para tener éxito en la industria del entretenimiento.
Desde que comenzó a interpretar sus primeros papeles a finales de la década de los 70 hasta nuestros días, Liam Neeson ha acumulado más de 140 créditos que, con los altibajos de rigor, le han convertido en uno de los actores más prolíficos y versátiles en activo. 45 años de trayectoria en los que ha explorado infinidad de géneros y registros diferentes en producciones de todas las escalas y presupuestos.
Since he began playing his first roles at the end of the 70s until today, Liam Neeson has accumulated more than 140 credits which, with the usual ups and downs, have made him one of the most prolific and versatile actors working today. A career spanning 45 years in which he has explored an infinite number of different genres and registers in productions of all scales and budgets.
Sword, witchcraft and love of cinema
With almost half a century of craft behind him, staying on the job must have a vocational factor beyond the strictly economic and work-related, and in an interview with IndieWire, the Irishman confirmed it in no uncertain terms: he still gets excited on the set.
«I love working, because I still get excited to see a bunch of strangers from some country looking for funding together and offering me a script. Men and women I’ve never met in my life, who want me to be in their film».
Con casi medio siglo de oficio a sus espaldas, seguir al pie del cañón debe tener un factor vocacional más allá de lo estrictamente económico y laboral, y en una entrevista con IndieWire, el irlandés lo confirmó sin medias tintas: aún sigue emocionándose en el plató.
«Adoro trabajar, porque todavía me emociona ver a un montón de desconocidos de algún país que buscan financiación juntos y me ofrecen un guion. Hombres y mujeres que nunca he conocido en mi vida, que quieren que esté en su película».
Además, Neeson explicó cual es la primera experiencia en un rodaje que recuerda. Esta no fue otra que en la mítica ‘Excalibur’ de un John Boorman que, además de su director, fue una suerte de mentor para él y algunos de sus compañeros.
«Bueno, una película importante sería Excalibur, que rodamos en Irlanda en 1980. Fue extraordinario, porque tenía a Helen Mirren y Nicol Williamson —que ahora está muerto, que descanse en paz, un actor extraordinario—. Allí estábamos, todos vestidos con armaduras brillantes y a caballo. Era como un sueño hecho realidad, ¿sabes? Contar este mito artúrico, esta historia que tiene miles de años. Había algo ahí.
Y rodarlo en Irlanda fue genial. John Boorman, que era el director, fue un mentor maravilloso para nosotros, para Gabriel Byrne, Ciaran Hinds y para mí… Nos llevaba detrás de la cámara, nos mostraba lo que estaba viendo, daba la razón por la que estaba rodando de esta manera, y explicaba qué hace la cámara, las diferentes formas en que nos iba a filmar».
In addition, Neeson explained the first filming experience he remembers. This was none other than the legendary ‘Excalibur’ by John Boorman, who, as well as being the director, was a kind of mentor for him and some of his colleagues.
«Well, an important film would be Excalibur, which we shot in Ireland in 1980. It was extraordinary, because it had Helen Mirren and Nicol Williamson – who is now dead, may he rest in peace, an extraordinary actor. There we were, all dressed up in shining armour and on horseback. It was like a dream come true, you know, to tell this Arthurian myth, this story that’s thousands of years old. There was something there.
And to shoot it in Ireland was great. John Boorman, who was the director, was a wonderful mentor to us, to Gabriel Byrne, Ciaran Hinds and myself… He would take us behind the camera, show us what he was seeing, give the reason why he was shooting it this way, and explain what the camera does, the different ways he was going to film us.»
Pero, a pesar de su buen recuerdo de ‘Excalibur’, el intérprete no es capaz de quedarse con un rodaje favorito ni una película predilecta. Todas y cada una son especiales, y el motivo no es otro que los equipos involucrados en ellas.
«Siento que todas son especiales. Eso no significa que todas sean grandes películas. Ha habido algunos fallos, pero siempre me llevo algo. Por lo general, se trata del equipo en la mayoría de ellas. Amo a los equipos de filmación, de verdad. He trabajado con algunos actores maravillosos, por supuesto, y eso ha sido genial, pero los equipos de cine, son una raza especial.
Me siento enriquecido, lo digo en serio, cuando estoy en su compañía. Te vuelves muy cercano. Después de ocho semanas, diez semanas, te vas. Nunca digo adiós, siempre digo: ‘Nos vemos en el camino'».
All of Zack Snyder’s films draw from the same source: this epic 80s adventure film is his main source of inspiration (and he has copied it many times).
But despite his fond memories of ‘Excalibur’, the actor is not able to pick a favourite film or a favourite film. Each and every one is special, and the reason is none other than the crews involved.
«I feel they are all special. That doesn’t mean they are all great films. There have been a few duds, but I always take something away. It’s usually about the crew on most of them. I love the film crews, I really do. I’ve worked with some wonderful actors, of course, and that’s been great, but film crews, they’re a special breed.
I feel enriched, I really do, when I’m in their company. You become very close. After eight weeks, ten weeks, you leave. I never say goodbye, I always say: ‘See you on the road'».
by Karin Silvina Hiebaum In December, stress also increases for them: giving up on the knowledge obtained produces crises in many children and young people. How to act.The stress of children and adolescents responds to the demand to finish the approved subjects The stress of […]
cultura educacion noticia psicologiaby Karin Silvina Hiebaum
The stress of children and adolescents responds to the demand to finish with the subjects passed.
Last days of school. The calendar marks the approach of the end-of-year festivities and the holidays. However, these last few weeks before the end of the school year are full of pressure: final exams, oral lessons or presentations of practical work to get grades, completing folders «in a hurry», private classes in a hurry… and even so, there will be subjects that will not be saved and they will have to continue studying and studying during December. The question is: can the children cope with all this?
«Children, although some may be surprised, also get stressed,» says specialist Laura Lewin, author, trainer and TEDx speaker. «Too many worries, problems or changes at home, relationship difficulties with others, unreasonable expectations, and other reasons make them stressed. And in December… stress rises. Exams, final grades, papers, do I pass or repeat,» she adds.
According to the author of «Que Enseñes no Significa que Aprendan» (Bonum publishing house) and co-author of «Educación Transformada» (Santillana), among other titles, stress is «the manifestation of the body in the face of the worries and demands that certain demands produce». These pressures can be internal (children’s own: self-demands, the need to please others, to fit into a circle, etc.) or external (family, friends, school, etc.).
Did your child take himself to the playground? If you want to help him/her, don’t do this
Did your child take himself/herself to recess? If you want to help, don’t do this
«A busy schedule, with no opportunities for recreation, creativity, or simply doing nothing at all, can also lead to stress and anxiety,» says Lewin.
Consequences of living on the run
In this context, the way of life we lead nowadays, on the run, with no time for enjoyment, does nothing to help the situation – quite the opposite, in fact. According to psychologist Ana Gaddi, the stress of children and adolescents is due to the way of life and the demand to finish all the subjects passed, all added to the accumulated fatigue at this time of the year.
«If you add to this context commitments, ceremonies and farewells with overcrowded agendas, there is no doubt that stress responses arise,» says the psychologist. She adds: «I would also say that children and young people are stressed by not being able to meet expectations, especially those of their parents.
Could we say that children today are more stressed than in the past? «In the past, when today’s parents and grandparents were children, the situation was very different,» says Gaddi, who also gives workshops on emotional expression. «There were manageable levels of stress. A certain situation would produce it and then things would go back to normal,» she says. She continues: «Times have changed.
The ‘busy parent syndrome’ and how it affects children
The «over-stimulated parent syndrome» and how it affects children
Today’s overstimulation is such that we barely manage to ‘process’ and ‘elaborate’ what happens during the day. Today’s workdays tend to be long, both mums and dads need to work and the children come home overburdened and with little space for recreation, play and containment.
According to the psychologist, what is experienced at this time of the year, when one has to report on the knowledge obtained, produces crises in many children and young people. «Anxiety responses to these situations are frequently and intensely observed,» she adds.
On an organic level, stress also causes changes. «Studies show that high levels of cortisol (one of the stress hormones) in the body inhibit learning,» says Lewin. They recommend talking about the issue calmly, not as a formality.
Recognise the problem in order to move forward
For Lewin, recognising that children are stressed is the starting point for working to change the situation. «We must be attentive to the signs that show us that our children or young people may be going through situations of distress and stress,» she emphasises.
According to the expert, the manifestations can be:
✔️Emocionales. They are frustrated, anxious, afraid, nervous. They throw tantrums, feel excessively dependent on their mother or father, have phobias.
✔️Físicas. They do not sleep well, have nightmares, nocturnal enuresis, changes in eating behaviour, pains (headaches, stomach aches), muscle contractions, etcetera.
✔️Físicas. They do not sleep well, have nightmares, nocturnal enuresis, changes in eating behaviour, pains (headaches, stomach aches), muscle contractions, etcetera.
✔️Mentales. They have forgetfulness, ruminative thoughts (thinking about the same thing repeatedly), are overly self-critical, fear of failure, etc.
✔️De behaviour. There is crying, nervous laughter, aggressiveness, bruxism, stuttering, sweating, poor school performance. They do not want to play. They want to be alone or cannot be alone. They start to lie. They show overreactions and so on.
«Lowering the stress level is of vital importance for a healthier, more balanced and joyful life,» says the author. According to the expert, over time and as they grow up, many children learn to manage their own stress through play, sport and social relationships. «But they can’t do this on their own, they need help from their parents,» she says.
How to help them
«To help our children manage stress, we must first talk to them. See what is causing the anxiety they are displaying. Look for opportunities to talk to them in a calm environment, and give them time and patience. Let’s not do it if we are in a hurry or as a formality,» recommends Laura Lewin.
Ms Gaddi advises «to self-regulate our emotions so that we can accompany them through these months in the healthiest way possible». And she continues: «keep calm, to operate as models, to talk, accompany and support. Enable the possibility of error and be attentive to disproportionate demands. Make agreements and establish consequences to encourage responsible behaviour. And above all, to express out loud our love and unconditional support for them regardless of their achievements».
In the opinion of psychopedagogy graduate Valeria Rolando Chetta, organisation and advance planning for the different times of the year are fundamental. «Adults can help and teach their children to organise themselves, plan, manage their schedules and encourage study habits from an early age,» she says.
«When, as a family, we encourage organisation, routines, habits, etc., the end of the year does not take us by surprise and anxiety and stress levels are minimised, because it is a sustained work that has been done throughout the year. This is a good way to teach the value of perseverance and not to procrastinate,» she adds.
Is it worth helping them to study?
This is a key question for all parents at this stage of the year. «It depends on their chronological and maturational age and the level they are at,» says Gaddi.
«If they have been able to perform well throughout the year, it will just be a review and you can be there to take their lessons and accompany them if they need it. Autonomy levels are always encouraged. If, on the other hand, the acquisition of learning has been difficult throughout the year, it would undoubtedly indicate an accompaniment by a support teacher to give them confidence, creating a climate of security so that learning ‘happens’ and they can perform well in the final exams,» advises the psychologist.
Adolescents on the cornice: how to respond to «everyone goes» and «everyone drinks».
Adolescents on the edge: how to respond to «everybody goes» and «everybody takes».
In Rolando Chetta’s opinion, it is advisable for families to accompany them in their learning, to help them with homework, to organise themselves, to study until around the age of 10. «The idea is always to be able to encourage study habits that aim at autonomy and confidence and not to make the child feel that without an adult he or she cannot do it. So, from 5th or 6th grade onwards, different tools such as diaries, calendars or other resources are introduced so that they can begin to exercise autonomy over their homework and responsibilities.
According to the specialist, it is at this stage that the adult takes on more of a supervisory role and is alert in case there is something they need help with, but «it is a good time to let go of some things and, for example, if there is a task that has been left undone, let the child experience the situation and learn from its consequences», adds the educational psychologist. There are boys and girls who need to be accompanied by support teachers.there are boys and girls who need to be accompanied by support teachers.
Carrying subjects over is also a learning experience
In that sense, taking subjects and having to study in December can also be formative, according to Lewin. «And if they take subjects, let’s not forget that this situation can be a great learning experience for them. We can reflect together on people who stand out or have stood out. Maybe a physicist, a successful singer or an entrepreneur. Surely they stand out for their talent, their passion and their dedication to what they do or did. But also by the way they identify, confront and manage their weaknesses, and how they act in the face of obstacles or challenges,» he advises.
He adds: «We have all at one time or another failed or made mistakes. What differentiates us from each other is how we have acted in the face of these mistakes, and whether we have been able to capitalise on them or whether they have prevented us from moving forward. It is one thing to fail, but it is quite another to think ‘we are useless’. That is where we have to act as parents. We have to teach them to take risks and try, even if it means possible failure.
She says that striving, persevering and developing emotional resilience is more important than success or failure per se. «We must teach our children to separate their self-confidence from the outcome. Real success is not in winning or losing, but in trying our best, even if things didn’t turn out the way we expected,» she adds.
We are the role model for our children
«Our children are learning. This means that someone has to teach them. If we want our children to learn, we have to show them how to do things,» says Lewin. «We teach when we specifically talk to them or explain some things, but we also teach without realising it, when they watch us, when they imitate us, when they model our behaviours.»
Here are some tips:
✔️ it is good to make demands on them, but we must not forget that each child has their own rhythm and that they need a balance between their school demands and their leisure, recreation, or «do-nothing» time.
✔️Unas mini-holidays can help to overcome episodes of irritability, tiredness or mental or physical exhaustion. Moments of relaxation, play or sport can restore physical and emotional balance.
✔️Priorizar. What is urgent, what is important, and what is not so important. For children, prioritising can be a challenge. We need to teach them where to put their attention first.
✔️Enfatizar the value of effort and perseverance over grades. We have to get children to value effort and perseverance, and to believe in themselves. Childhood is the time in life when children must learn to make mistakes and learn from mistakes. Otherwise, they will be adults without perseverance and will not believe in their skills and abilities to succeed.
✔️No forget the basics: we must respect their sleep cycles, hygiene, a balanced diet, and allow them to enjoy their playtime and physical activity.
En diciembre, también aumenta el estrés para ellos: rendir acerca del conocimiento obtenido produce crisis en muchos niños, niñas y jóvenes. Cómo actuar. El estrés de niños y adolescentes responde a la exigencia de terminar con las materias aprobadas Últimos días de clase. El calendario […]
cultura destacada educacion nota_semanario noticia psicologiaEl estrés de niños y adolescentes responde a la exigencia de terminar con las materias aprobadas
Últimos días de clase. El calendario marca la proximidad de las Fiestas de fin de año, de las vacaciones. Sin embargo, estas semanas que faltan para el cierre del año escolar, vienen cargadas de presiones: exámenes finales, lecciones orales o presentaciones de trabajos prácticos para levantar notas, completar carpetas “a las corridas”, clases particulares a las apuradas… y aún así, habrá materias que no se salvarán y habrá que seguir cursando y estudiando durante diciembre. La pregunta es: ¿pueden los chicos con todos eso?
“Los niños, aunque algunos se sorprendan, también se estresan”, afirma la especialista Laura Lewin, autora, capacitadora y oradora TEDx. “Demasiadas preocupaciones, problemas o cambios en casa, dificultades de relación con otros, expectativas desmedidas, y otros motivos hacen que se estresen. Y en diciembre… sube el estrés. Exámenes, cierre de notas, presentación de trabajos, ¿apruebo o repito?”, agrega.
Según la autora de “Que Enseñes no Significa que Aprendan” (editorial Bonum) y co-autora de “Educación Transformada” (Santillana), entre otros títulos, el estrés es “la manifestación del cuerpo frente a las preocupaciones y las exigencias que producen ciertas demandas”. Estas presiones pueden ser internas (propias de los niños: auto-exigencia, necesidad de complacer al otro, de encajar en un círculo, etc.) o externas (la familia, los amigos, la escuela, etc).
“Una agenda recargada de actividades, sin oportunidades de recreación, de creatividad, o sencillamente de no hacer nada, también puede generar estrés y ansiedad”, fundamenta Lewin.
En este contexto, el modo de vida que llevamos en la actualidad, a las corridas, sin tiempo para el disfrute, no colabora en nada con la situación, sino todo lo contrario. Según la licenciada en psicología Ana Gaddi, el estrés de niños y adolescentes responde al modo de vida y a la exigencia de terminar con todas las materias aprobadas, todo sumado al cansancio acumulado en esta época del año.
“Si a este contexto se agregan además compromisos, ceremonias y despedidas con agendas atiborradas, sin duda surgen respuestas de estrés”, dice la psicóloga. Y agrega: “Diría, además, que los niños y jóvenes se estresan por no poder cumplir con las expectativas, principalmente las de los padres”.
¿Podríamos afirmar que en la actualidad los chicos padecen más estrés que antes? “En otras épocas, cuando quienes hoy son padres o abuelos eran niños, la situación era muy distinta”, responde Gaddi, que además, dicta talleres de expresión emocional. “Había niveles manejables de estrés. Determinada situación lo producía y luego las cosas volvían a su curso normal”, dice. Y continúa: “Las épocas cambiaron.
La sobreestimulación actual es tal que apenas alcanzamos a ‘procesar’ y ‘elaborar’ lo que acontece a lo largo del día. Hoy las jornadas suelen ser extendidas, tanto la mamá como el papá necesitan trabajar y los chicos llegan a casa muy cargados y con poco espacio de esparcimiento, juego y contención”.
Según la psicóloga, lo que se vive en esta época del año, cuando hay que rendir acerca del conocimiento obtenido, produce crisis en muchos niños y jóvenes. “Y se observan de manera intensa y frecuente respuestas de ansiedad a estas situaciones”, agrega.
A nivel orgánico, el estrés también provoca cambios. “Los estudios demuestran que altos niveles de cortisol (una de las hormonas del estrés) en el organismo inhiben el aprendizaje”, indica Lewin.Recomiendan hablar del tema con tranquilidad, no como un trámite.
Para Lewin, reconocer que los niños están estresados es el punto de partida para ocuparnos de cambiar la situación. “Debemos estar atentos a las señales que nos muestran que nuestros niños o jóvenes pueden estar atravesando situaciones de angustia y de estrés”, enfatiza.
Según la experta, las manifestaciones pueden ser:
✔️Emocionales. Se frustran, están ansiosos, tienen miedo, están nerviosos. Protagonizan rabietas, sienten una excesiva dependencia materna o paterna, tienen fobias.
✔️Físicas. No duermen bien, tienen pesadillas, enuresis nocturna, cambios de conducta en la alimentación, dolores (de cabeza, de estómago), contracciones musculares, etcétera.
✔️Mentales. Tienen olvidos, pensamientos rumiantes (piensan en lo mismo repetidamente), son demasiado autocríticos, tienen miedo al fracaso, etcétera.
✔️De conducta. Hay llanto, risa nerviosa, agresividad, bruxismo, tartamudez, sudor, baja del rendimiento escolar. No quieren jugar. Quieren estar solos o no pueden estar solos. Comienzan a mentir. Muestran reacciones desmedidas, etcétera.
“Bajar el nivel de estrés es de vital importancia para lograr una vida más sana, más equilibrada y alegre”, dice la autora. Según la experta, con el tiempo y a medida que van creciendo, muchos niños aprenden a gestionar su propio estrés a través del juego, del deporte y de las relaciones sociales. “Pero esto no pueden lograrlo solos, necesitan de la ayuda de los papás”, sentencia.
“Para ayudar a nuestros hijos a manejar el estrés, debemos, primero, hablar con ellos. Ver qué les genera la ansiedad que están manifestando. Busquemos oportunidades de hablar con ellos en entornos tranquilos, y dediquémosles tiempo y paciencia. No lo hagamos si estamos apurados o como un trámite”, recomienda Laura Lewin.
La licenciada Gaddi aconseja “autorregular nuestras emociones para poder acompañarlos a transitar estos meses de la manera más saludable posible”. Y continúa: “mantener la calma, para operar como modelos, hablar, acompañar y sostener. Habilitar la posibilidad del error y mantenerse atentos a las exigencias desproporcionadas. Realizar acuerdos y establecer consecuencias para favorecer una conducta responsable. Y por sobre todas las cosas, expresar en voz alta nuestro amor y apoyo incondicional hacia ellos independientemente de sus logros”.
En opinión de la licenciada en psicopedagogía Valeria Rolando Chetta, son fundamentales la organización y la planificación anticipada de los distintos momentos del año. “Que los adultos puedan ayudar y enseñar a sus hijos a organizarse, planificar, gestionar sus horarios y fomentar hábitos de estudio desde temprana edad, marca la diferencia”, dice.
“Cuando, como familia, fomentamos organización, rutinas, hábitos, etc, el fin de año no nos toma tan por sorpresa y se minimizan los niveles de ansiedad y estrés, porque es un trabajo sostenido que se vino realizando todo el año. Una buena manera de enseñar así el valor de la constancia y a no procrastinar”, agrega.
Es una pregunta clave de todos los padres a esta altura del año. “Depende de la edad cronológica y madurativa y del nivel que estén cursando”, responde Gaddi.
“Si han podido a lo largo del año lograr un buen rendimiento, será solo repaso y uno podrá estar para tomarles la lección y así acompañarlos solo si lo requirieran. Siempre se favorecen los niveles de autonomía. Si por el contrario la adquisición de los aprendizajes ha sido dificultosa a lo largo del año, sin duda alguna indicaría un acompañamiento de algún maestro de apoyo para darle confianza, creando un clima de seguridad para que el aprendizaje ‘acontezca’ y puedan tener un buen desempeño en los exámenes finales”, aconseja la psicóloga.
En opinión de Rolando Chetta, es recomendable que las familias acompañen en sus aprendizajes, les ayuden con las tareas, a organizarse, a estudiar hasta alrededor de los 10 años. “La idea siempre es poder fomentar hábitos de estudio que apunten a la autonomía y la confianza y no a que el niño o la niña sientan que sin un adulto no lo pueden lograr. Así es que a partir de 5° o 6° grado, se suelen introducir diferentes herramientas tales como agendas, calendarios o demás recursos para que comiencen a ejercer la autonomía sobre sus deberes y responsabilidades”.
Según la especialista, es en esta etapa donde la persona adulta asume más un rol de supervisión y de estar alerta por si hay algo en lo que necesitan ser ayudados, pero “ya es buen momento para soltar algunas cosas y que, por ejemplo, si hay una tarea que se lleva sin hacer, dejar que el niño viva la situación y aprenda de sus consecuencias”, completa la psicopedagoga.Hay chicos y chicas que necesitan acompañamiento de docentes de apoyo.
En ese sentido, adeudar asignaturas y tener que estudiar en diciembre también puede ser formativo, según Lewin. “Y si se lleva materias, no olvidemos que esta situación puede ser un gran aprendizaje para ellos. Podemos reflexionar juntos acerca de gente que se destaca o se ha destacado. Tal vez algún físico, un cantante exitoso o un empresario. Seguramente se distinguen por su talento, su pasión y su dedicación por lo que hacen o hacían. Pero también por la manera en que identifican, enfrentan y manejan sus debilidades, y cómo actúan frente a los obstáculos o los desafíos”, aconseja.
Y agrega: “Todos en algún momento hemos fracasado o cometido errores. Lo que nos diferencia a unos de otros es cómo hemos actuado frente a estos errores, y si los hemos podido capitalizar o nos han impedido avanzar. Una cosa es fracasar, pero otra, muy distinta, es pensar ‘que no servimos para nada’. Ahí es donde tenemos que accionar como padres. Debemos enseñarles a arriesgarse e intentarlo, aunque esto implique un posible fracaso”.
La autora afirma que esforzarse, perseverar y desarrollar una resiliencia emocional es más importante que el éxito o el fracaso en sí. “Debemos enseñarles a nuestros hijos a separar su autoconfianza del resultado. El éxito real no está en ganar o perder, sino en esforzarse al máximo, aunque las cosas no hayan salido como esperábamos”, agrega.
“Nuestros hijos están aprendiendo. Esto significa que alguien debe enseñarles. Si queremos que nuestros hijos aprendan, debemos mostrarles cómo hacer las cosas”, dice Lewin. “Enseñamos cuando específicamente les hablamos o explicamos algunas cosas, pero además enseñamos sin darnos cuenta, cuando nos observan, cuando nos imitan, cuando modelan nuestros comportamientos”.
✔️Está bien exigirles, pero no debemos olvidarnos que cada niño tiene su propio ritmo y que necesitan un equilibrio entre sus demandas escolares y su tiempo de esparcimiento, recreación, o tiempo de “no hacer nada”.
✔️Unas mini-vacaciones pueden ayudar a superar episodios de irritabilidad, cansancio o agotamiento mental o físico. Momentos de esparcimiento, de juego o deporte pueden volver a restablecer el equilibrio físico y emocional.
✔️Priorizar. Qué es urgente, qué es importante, y qué no lo es tanto. Para los chicos, priorizar puede ser todo un desafío. Debemos enseñarles en dónde poner primero su atención.
✔️Enfatizar el valor del esfuerzo y la perseverancia por sobre la nota. Tenemos que lograr que los niños valoren el esfuerzo y la perseverancia, y que crean en sí mismos. La infancia es el momento de la vida en el que los chicos deben aprender a equivocarse y a aprender de los errores. De lo contrario, serán adultos sin perseverancia y no creerán en sus habilidades y sus capacidades para tener éxito.
✔️No olvidar lo básico: debemos respetar sus ciclos de sueño, higiene, una alimentación balanceada, y permitirles disfrutar de sus horas de juego y actividad física.
Al cumplirse 20 años de la tragedia en Mina 5 de Río Turbio, el Gobierno Provincial participó de la vigilia que se realizó en la Cuenca Carbonífera, acompañando a familiares, amigos y compañeros de trabajo, para recordar a los 14 trabajadores fallecidos en el triste […]
noticia regionalAl cumplirse 20 años de la tragedia en Mina 5 de Río Turbio, el Gobierno Provincial participó de la vigilia que se realizó en la Cuenca Carbonífera, acompañando a familiares, amigos y compañeros de trabajo, para recordar a los 14 trabajadores fallecidos en el triste hecho ocurrido un día como hoy.
En recuerdo de los mineros cuya vida se perdió en la medianoche del 13 al 14 de junio del año 2004, en Mina 5 del yacimiento de Río Turbio, se conmemora cada 14 de junio el “Día de los Derechos del Trabajador Minero del Carbón
Esa imborrable noche, comenzó durante el tercer turno de laboreo que había ingresado a trabajar, se incendió una cinta transportadora, que extraía el mineral de las galerías de Mina 5, a unos 700 metros en su interior. El humo hizo que 14 de los trabajadores no pudieran salir del yacimiento, por sus propios medios, quedando atrapados y perdiendo la vida. Mientras que otros cuarenta y tres lograron sobrevivir.
En los actos alusivos a la triste fecha, el jefe de Gabinete de ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, asistió en representación del Gobierno Provincial comenzando con la vigilia y encendido de antorchas para, realizar la ceremonia oficial este mediodía.
“Es una de las tragedias más duras que hemos tenido que vivir los santacruceños a lo largo de nuestra historia, y poder estar acá acompañando a las familias, a los compañeros y compañeras de la empresa YCRT es un acto que corresponde”, describió con honda emoción, Daniel Álvarez en comunicación telefónica con LU14 Radio Provincia.
“Debemos estar juntos, unidos, abrazados”, subrayó y destacó el pedido que hizo el padre Sergio Soto que realizó la alocución religiosa “pidiendo la unión del pueblo, seguir juntos para adelante y pensar en la paz, mirando hacia el futuro”.
El funcionario provincial recordó las palabras que anoche dijo la hija del minero Silberio Méndez, y coincidió en que “brindó palabras muy emotivas, con lágrimas y con la garganta cerrada, habló por su padre indicando algo que nos duele a todos y es que hoy ya nuestra usina termoeléctrica tendría que estar echando humo, produciendo energía eléctrica con base en carbón”.
Álvarez reprochó que hubo en el pasado cuestiones que no se hicieron, y “ahora llegó el momento de pensar y mirar hacia el futuro, aceptando la realidad que nos toca, y seguir acompañando siempre a las familias”.
Vale mencionar que, el diálogo con Radio Provincia tuvo lugar en los momentos previos a concretarse la ofrenda floral y Álvarez puntualizó que “hoy son momentos de mucho respeto, no debe haber otro tema en discusión, no hay más que acompañar a las familias, porque cualquiera de nosotros que haya perdido un ser querido, sabe que hay momentos de silencio, hay momentos de abrazos, hay momentos de respeto, hay momentos de lágrimas, y creo que hoy es uno de esos días”.
Daniel Álvarez presente en la Cuenca Carbonífera, consideró para finalizar: “Es un momento de mucha tristeza y luto para todos los santacruceños, pero especialmente para 28 de Noviembre, Río Turbio y Julia Dufour, toda nuestra querida Cuenca Carbonífera”.
A summary of the main positive habits to maintain good mental health.Habits that will improve and maintain your mental healthAfter many years of personal searching, going through times of anxiety and constant overthinking that sometimes paralysed me or separated me from loved ones, I learnt […]
destacada educacion noticia psicologiaHere are the habits that help maintain good mental health.
Related article: «10 benefits of going to counselling».
Habits that boost mental health
These are the 12 habits to maintain a good level of mental health that you can apply to your day-to-day life.
When we use the concept of fixing something about ourselves, we feel trapped in a continuous cycle of insecurity. Therefore, we act out of a need to change what is wrong, or makes us incomplete. We identify with a negative self-image.
Let go of the idea that something is wrong with you. You came equipped with everything you need and you are complete. You just need to really see this: you are enough.
The moment we observe them we create a space that allows us not to stay involved in them for too long. They may arise, but if we do not validate them as facts, they lose their power. In this way, they cease to condition us and we turn our attention to other things. This makes all the difference.
You may be interested in: «Intrusive thoughts: why they appear and how to manage them».
Positive habits for your mental health
Yoga is undoubtedly one of the healthiest practices to improve our mental health, moving our energy through our body, and positioning our body in the most appropriate way, as if it were an antenna ready to reorganise our energy correctly.
You may be interested in: «Fear of uncertainty: 8 keys to overcome it».
Related article: «Slow living: what is it and what habits does this lifestyle entail?
¿Las relaciones a distancia son una buena alternativa en la actualidad? El amor es una fuerza poderosa que puede trascender fronteras y superar obstáculos, incluso la distancia física. Sin embargo, construir y mantener una relación de pareja en la forma que sea, siempre es un […]
cultura destacada noticia psicologia saludEl amor es una fuerza poderosa que puede trascender fronteras y superar obstáculos, incluso la distancia física. Sin embargo, construir y mantener una relación de pareja en la forma que sea, siempre es un gran reto. En este boletín, exploraremos el apasionante mundo de las relaciones a distancia, destacando los desafíos que enfrentan las parejas separadas por kilómetros y los éxitos que pueden lograr a pesar de la distancia. Descubriremos cómo estas relaciones virtuales pueden ser tan reales y significativas como cualquier otra.
Es una fortuna que en la actualidad, la tecnología nos permite conocer gente que se encuentra a larga distancia de nosotros y construir relaciones significativas a pesar de las fronteras geográficas. Las relaciones a distancia, conocidas por su apodo «amor virtual,» se han vuelto cada vez más comunes en un mundo conectado digitalmente. A menudo, estas relaciones se originan a través de encuentros en línea, redes sociales, aplicaciones de citas o incluso a través de conexiones previas que se han separado debido a razones geográficas.
En un mundo globalizado, las oportunidades para conectarse con personas de diferentes partes del mundo son infinitas. Ya sea que una pareja se haya conocido en un viaje, en una conferencia internacional o simplemente a través de una plataforma en línea, muchas personas se encuentran atrapadas en el dilema de «amor a distancia.» Aunque estas relaciones presentan desafíos únicos, también ofrecen oportunidades para el crecimiento personal y la construcción de conexiones emocionales profundas.
Uno de los desafíos más evidentes de las relaciones a distancia es la falta de contacto físico. / Sin embargo, en la ausencia de este factor, las relaciones se basan en una comunicación sólida y abierta.
Las diferencias de zona horaria pueden dificultar la coordinación de horarios para comunicarse. / Estas diferencias horarias pueden requerir confianza en que ambos estarán disponibles cuando sea posible. Confiar en la disponibilidad del otro puede fortalecer la relación, y establezcan un horario factible para los dos.
La comunicación virtual es la columna vertebral de las relaciones a distancia, pero también puede ser un desafío, ya que puede llevar a malentendidos y dificultades para expresar emociones de manera efectiva. / A pesar de la comunicación digital, la distancia puede brindar a las personas la oportunidad de crecer y desarrollarse de manera individual. Cada uno puede enfocarse en nutrirse, ocupándose tener actividades que les nutran profesional, intelectual, espiritual, fisica y psicologicamente. La independencia y el crecimiento personal son beneficios notables.
Las parejas a distancia a menudo carecen de las experiencias compartidas que las parejas locales pueden tener. / Planificar para reunirse en el futuro como para diferentes actividades juntos puede mantener la esperanza viva y dar un sentido de dirección a la relación.
Enfocarse en la distancia puede hacer que la relación se sienta centrada en esta limitación geográfica, por lo que se verá carente de muchos otros aspectos y sin dirección. / Es importante celebrar lo que tienen en común como pareja y mantener la emoción viva. Experimenten nuevas actividades juntos, incluso si es virtualmente, eso nutrirá la creatividad y ayudar a fortalecer la conexión emocional.
Busca tu bienestar a través de la relación, entre más nutras, te comprometas y respetes la relación, mayor será tu satisfacción como participante de la relación.
Reconozcan que una relación a distancia puede ser tan significativa y valiosa como una relación presencial. Aunque no compartan el mismo espacio físico a diario, siguen compartiendo momentos emocionales y conexiones profundas. Reflexionen sobre las maneras en que pueden fortalecer su relación a distancia.
Establecer acuerdos claros sobre aspectos clave de la relación puede evitar malentendidos. Esto podría incluir cómo manejar las diferencias de zona horaria, qué tan abiertos serán acerca de sus vidas y cómo afrontarán los desacuerdos. Asegúrense de que ambos estén de acuerdo en estos aspectos importantes.
Es natural tener desacuerdos en una relación, pero aborden los problemas de manera respetuosa y constructiva. Escuchen fijamente y busquen soluciones juntos.
Establezcan un horario de comunicación regular y mantengan una comunicación abierta y honesta. Utilicen mensajes de texto, llamadas telefónicas y videoconferencias para mantenerse conectados.
Identifiquen los aspectos que son fundamentales para cada uno en la relación y que no están dispuestos a comprometer. Estos pueden incluir valores, límites personales y objetivos a largo plazo. Respeten los «no negociables» de cada uno y busquen soluciones que funcionen para ambos.
Tener un objetivo o plan a largo plazo para reunirse puede darle un propósito a la relación. Trabajen juntos en un plan que incluya visitas y posibles planes de convivencia.
Realizar visitas frecuentes es esencial para fortalecer una relación a distancia. Además de planificar visitas regulares, consideren también la duración de las mismas. Asegúrense de que las visitas no sean demasiado cortas, para tener tiempo suficiente para conectarse emocionalmente y crear recuerdos significativos.
Las videollamadas son una forma vital de mantener una conexión visual y emocional. Establezcan un horario para las videollamadas regulares, pero también sean flexibles para ocasiones espontáneas. Aprovechen estas oportunidades para compartir momentos cotidianos a través de la pantalla y mantenerse al día sobre sus vidas.
A pesar de la distancia, pueden realizar actividades juntos en línea, como ver una película al mismo tiempo o jugar juegos en línea. Esto les dará una sensación de conexión.
Tener conversaciones profundas y significativas es esencial. Además de los temas diarios, hablen sobre sus expectativas para la relación, sus metas personales y cómo ven el futuro juntos. También es importante hablar sobre sus sentimientos y preocupaciones, lo que les permitirá comprenderse mutuamente mejor.
Enfóquense en lo que les une y en sus sentimientos el uno por el otro, en lugar de centrarse constantemente en la distancia física. Mantengan la emoción en la relación a través de gestos románticos, sorpresas y el recordatorio constante de por qué están juntos.
La confianza es esencial en una relación a distancia. Sean honestos y transparentes entre ustedes y eviten la tentación de la desconfianza infundada.
Aprovechen la distancia para desarrollar sus intereses personales y metas profesionales. Una relación saludable permite que ambos crezcan como individuos.
La distancia puede ser emocionalmente desafiante. Presten atención a su bienestar emocional y busquen apoyo cuando sea necesario, ya sea de amigos, familiares o profesionales.
¿Has comenzado una relación y quieres saber si él está enamorado de ti? Aquí tienes seis señales evidentes de cómo se comporta un hombre cuando solo tiene ojos para una mujer. 1. Quiere pasar tiempo contigo Al principio de una relación, tú quieres estar con […]
cultura nota_semanario noticia psicologia saludAl principio de una relación, tú quieres estar con él el mayor tiempo posible, ¿verdad? Si él también busca tu compañía siempre que puede, puedes estar segura de que te considera algo más que una aventura. Cuando solo quiere sexo o no está lo bastante interesado en ti, enseguida te pondrá excusas para evitar pasar tiempo contigo. Pero si está enamorado, querrá estar a tu lado incluso si es para ir de compras o tomar café con tus amigas.
Cuando un hombre solo te busca para pasar un buen rato contigo, siempre deja la puerta abierta para que puedan entrar otras mujeres. Y aunque no te lo diga claramente, tú percibes que él no está totalmente presente para ti: te llama a última hora, cancela planes, pone excusas cuando le propones presentarle a tu familia, se muestra emocionalmente distante, etc. Un hombre enamorado no hace nada de eso. Quiere estar contigo y hace todo lo necesario para conseguirlo, sin importarle que sus sentimientos queden al descubierto. Con él no tendrás que darle vueltas a la cabeza pensando si es demasiado pronto para contestar a su mensaje de Whatsapp. Qué alivio, ¿no?
No solo no se ofenderá al ver tu cepillo de dientes y tus cremas ocupando los estantes de su cuarto de baño, sino que te hará espacio en la cómoda, te comprará tus cereales favoritos para el desayuno y perchas para que puedas colgar tu ropa sin que se estropee. Tal vez ambos consideren que es demasiado pronto para vivir juntos, pero su casa es para ti un refugio donde te sientes bienvenida y no una intrusa que tiene que andar con cuidado, no sea que abra un cajón y se encuentre la ropa interior de otra mujer.
Con ellos se divierte, pero contigo puede expresarse con toda libertad, ser él mismo, explorar sus emociones… En definitiva, experimentar la sensación de intimidad que a menudo los hombres solo encuentran en una relación de pareja. Esta es una señal muy reconfortante si buscas una relación estable, ya que te dice que tu hombre no es un “peter pan” y está dispuesto a asumir las complicaciones que conlleva el implicarse emocionalmente con una mujer.
Nosotras no somos las únicas que queremos mostrar nuestra mejor cara al hombre que amamos. Cuando él piensa en el futuro contigo, se asegura de convertirse en una persona digna de tu amor. Y por eso se cuida más y se arregla para gustarte. Además, el bienestar que nos causa el amor correspondido hace que se vea más atractivo, contento y lleno de energía. Lo mejor es que este cambio a mejor no se queda solo en la fachada: también hará todo lo posible por equilibrar todos los aspectos de su vida (salud, trabajo, finanzas) y ofrecerte todo el bienestar y seguridad posibles.
Habla de convivencia, matrimonio, hijos… Incluso sin que tú le hayas hablado de tus planes al respecto. Surge espontáneamente de él porque siente que ha encontrado a la mujer con la que desea compartir su tiempo, sentimientos y recursos. Te ama más que a su libertad personal, que la mayoría de los hombres valoran muchísimo. ¿Puede haber una señal más clara de lo enamorado que está?