
El gobierno argentino eliminó del proyecto de Ley Ómnibus la necesidad de inscribirse para repatriar criptomonedas y otros activos del exterior. El gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, decidió eliminar del proyecto de ley Ómnibus, el apartado que establece el blanqueo de tenencias […]
destacada economia nacional noticiaLa preocupación de los gobernadores por el sostén de las finanzas provinciales crece día a día ante la fuerte caída de las transferencias nacionales, que alcanza al 12% en el flujo de dinero por coparticipación y supera el 64% en el caso de los envíos […]
destacada economia nacional noticia politicaSe acordó un aumento no remunerativo de 20% para enero, tomando como base para su determinación el mes de diciembre ?con todos sus montos remunerativos y no remunerativos? más un ajuste de 11%. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de […]
destacada economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación retomó esta semana las clases del presente Ciclo Lectivo en el edificio del Conservatorio Provincial de Música “Reverendo Padre Eugenio Rosso”, luego de haber sufrido en el mes de febrero un incendio intencional. Al respecto, el rector de la institución […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalPersonal de la Prefectura Naval Argentina desarticuló una banda que vendía estupefacientes, detuvo a cuatro involucrados y secuestró cocaína y otros elementos de interés para la causa, en cuatro allanamientos realizados en las ciudades santacruceñas de Caleta Olivia y Puerto Deseado. El hecho ocurrió en […]
destacada noticia policial regionalPersonal de la Prefectura Naval Argentina desarticuló una banda que vendía estupefacientes, detuvo a cuatro involucrados y secuestró cocaína y otros elementos de interés para la causa, en cuatro allanamientos realizados en las ciudades santacruceñas de Caleta Olivia y Puerto Deseado.
El hecho ocurrió en el marco de una investigación realizada por la Delegación de Inteligencia Criminal e Investigaciones de Prefectura Puerto Deseado, gracias a la cual se detectó que un hombre vendía droga en su domicilio, en conexión con ciudadanos de nacionalidad dominicana radicados en Caleta Olivia que oficiaban de delivery para entregar los estupefacientes.
En ese contexto, el Juzgado Federal de Caleta Olivia, a cargo de la Dra. Marta Isabel Yañez, Secretaria Penal del Dr. Horacio Alamat, ordenó la realización de cuatro allanamientos, dos en Caleta Olivia y el resto en Puerto Deseado.
Como resultado de las requisas, se detuvo a cuatro implicados y se secuestraron más de 900 gramos de cocaína, 20 celulares, seis balanzas de precisión, envoltorios para fraccionar droga, un auto, dinero en efectivo y material de interés para la causa.
El valor total de lo decomisado supera los 39 millones de pesos.
Nuevamente se realizará en la ciudad de Río Gallegos, otra edición del Mercado de Economía Comunitaria (MEC) cuya organización corresponde al Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El objetivo es ofrecer un espacio a los productores locales destacando sus propuestas innovadoras. Será el sábado […]
noticia regionalNuevamente se realizará en la ciudad de Río Gallegos, otra edición del Mercado de Economía Comunitaria (MEC) cuya organización corresponde al Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El objetivo es ofrecer un espacio a los productores locales destacando sus propuestas innovadoras.
Será el sábado 15 y domingo 16, a partir de las 15:00 en las instalaciones del Colegio Ladvocat comenzará la propuesta “Saber Hacer” donde será un espacio de feria y comercialización con la participación de los emprendedores locales dijo en referencia a la actividad el secretario de Estado de Economía Social, Alberto Parsons en diálogo con Canal 9 LU85.
Asimismo, Parsons manifestó que “se dispondrá un patio gastronómico y números culturales para acompañar ambas jornadas y además tenemos preparado a través del INSET, el instituto de formación superior terciario brindar una capacitación en manejo de los productos otorgándoles una mejora y un salto de calidad, recibiendo certificación que acredita tal formación”.
El “Saber Hacer” tiene entrada libre y gratuita, y se extenderá hasta las 22:00 horas el día sábado y el domingo hasta las 20:00.
“La idea es la promoción y concientización de nuestros emprendedores, es una iniciativa que nos ha pedido la ministra Jazmín Macchiavelli y por ello estas acciones las concretamos mes a mes queremos que los interesados se sigan sumando con lo cual deben acercarse a la secretaria para inscribirse”, afirmó el funcionario.
Parsons contó que el área a su cargo ya cuenta con una lista de emprendedores “y a todos ellos los hemos estado visitando para conocer sus producciones o talleres e incentivándolos a seguir creciendo” y agregó que “quienes no participan ahora puede hacerlo más adelante”.
Finalmente, recordó a los interesados en recibir información sobre las actividades la dirección de la secretaría, ubicada en el Pasaje Amador González y Alvear
El Servicio de Tratamiento Integral para Patologías de Consumo del Hospital Regional Río Gallegos celebró hoy 15 años de brindar atención integral y gratuita a personas que atraviesan por situaciones de consumo problemático. El emotivo acto se realizó en el Auditorio del HRRG y reunió […]
noticia rio_gallegosEl Servicio de Tratamiento Integral para Patologías de Consumo del Hospital Regional Río Gallegos celebró hoy 15 años de brindar atención integral y gratuita a personas que atraviesan por situaciones de consumo problemático. El emotivo acto se realizó en el Auditorio del HRRG y reunió al equipo de profesionales, pacientes, familiares y autoridades, quienes compartieron experiencias y reafirmaron el compromiso con la recuperación y el bienestar psicosocial de la comunidad.
SETRIPCO, desde su creación en 2009, se ha convertido en un referente, ofreciendo un modelo de atención integral que se adapta a las necesidades individuales de cada paciente. A través de un abordaje interdisciplinario que incluye terapia individual y grupal, talleres, hospital de día, medicación supervisada y seguimiento social, el servicio acompaña a las personas en su camino hacia la recuperación.
«Es un día fundamental para celebrar entre todos”, expresó Natalia Pellicetti, jefa del Departamento de Bienestar Psicosocial del Hospital Regional Río Gallegos.
«SETRIPCO brinda una oportunidad de cambio de tratamiento para que aquella persona que está atravesando una situación de consumo problemático pueda encontrar un lugar y un espacio para poder recuperar la salud con otros», resaltó.
Por otra parte, Laura Alem, trabajadora social y jefa de apoyo terapéutico de SETRIPCO, destacó la importancia del trabajo en equipo y la constante búsqueda de mejora en la atención. «Si hay algo que nos identifica como servicio es el constante encuentro de equipos», afirmó.
«En estos espacios vamos organizando y planificando las distintas actividades mensuales, anuales, todo lo que va atravesando la dinámica del servicio. Es algo que nos identifica porque la verdad lo hacemos valer, porque no todos tienen este espacio de encuentro, de equipo”, mencionó luego.
En este sentido las profesionales a cargo del servicio aprovecharon la ocasión para hacer un llamado a la comunidad a involucrarse en la lucha contra las adicciones. «La salud mental no es solo del hospital, no es solo del servicio de salud mental o SETRIPCO, sino que cada uno puede hacer y trabajar por la salud mental propia y ajena desde el lugar donde está», señaló Pellicetti.
SETRIPCO celebra 15 años con un espíritu renovado y un firme compromiso con la comunidad. El servicio continúa trabajando para fortalecer sus programas, ampliar su alcance y brindar una atención cada vez más integral y de calidad a las personas que lo necesitan.
Fue el senador santacruceño José María Carambia quien firmó un dictamen clave a favor del tratamiento de la Ley Bases en la Cámara Alta del Congreso de la Nación, bajo la condición que en el capítulo del paquete fiscal se introduzca un cambio en la […]
canadon_seco noticiaFue el senador santacruceño José María Carambia quien firmó un dictamen clave a favor del tratamiento de la Ley Bases en la Cámara Alta del Congreso de la Nación, bajo la condición que en el capítulo del paquete fiscal se introduzca un cambio en la Ley de Minería que permita elevar el porcentual por regalías que reciben las provincias donde existe explotación de yacimientos metalíferos. De acuerdo a la evaluación que hizo el legislador, ello representaría un 80 % de incremento por tal beneficio y en el caso de Santa Cruz, ese porcentual supuestamente se traduciría en un incremento de unos 20 mil millones de pesos anuales.
El planteo de Carambia generó disímiles análisis en el amplio espectro político y empresarial, tanto a favor como en contra, en muchos casos por elevación y en otros de orden reflexivo a la hora de profundizar sobre el tema.
Uno de ellos, al ser consultado por la prensa, fue formulado por el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga quien en una primera lectura reparó que: “no vaya a ser cosa que por promover un incremento de 2 puntos porcentuales, incremento inviable de aplicar por cierto, en las regalías mineras, se levante la mano para aprobar la ley Bases que representa hundir, someter y subordinar definitivamente a la Argentina al poder económico financiero local y mundial”-
Para fundamentar sus dichos, el jefe comunal sostuvo que “es importante destacar que este incremento lo mas probable es que quede en la nada, por cuanto se da de narices con lo dispuesto en el capítulo de los aspectos económicos y tributarios del ACUERDO FEDERAL MINERO firmado por las provincias y el gobierno del endeudador serial Mauricio Macri en febrero de 2017, acuerdo éste, que establece garantías de estabilidad fiscal y seguridad jurídica a los inversores mineros”. “Y por otro lado, la Ley 24196 de Inversiones Mineras –detalló- otorga a las empresas mineras una estabilidad fiscal de 30 años, lo que significa que cualquier imposición adicional, como en este caso, incrementar regalías, desencadenaría, con seguridad, acciones legales que podrían llegar hasta la propia Corte Suprema”.
“Por consiguiente, es crucial entender que ese incremento del 2% en las regalías solo sería aplicable a nuevos proyectos mineros, los cuales no se espera que comiencen a producir por lo menos en los próximos 7 años”. Precisó. “Es por ello, que preocupa sobremanera que manos santacruceñas puedan contribuir a la sanción de la nefasta y antinacional ley Bases, a cambio de un planteo que resulta importante en el campo de las ideas pero irrealizable en el campo de los hechos. Es por esa razón que, humildemente, en nombre de mi pueblo, le pido al senador Carambia y a todos los legisladores nacionales de nuestra provincia que no acompañen la sanción de esta ley”. Finalizó.
El actor irlandés de 72 años da vida a Finbar Murphy, un asesino a sueldo que no puede concretar su retiro pues un grupo de terroristas amenaza su pueblo. La vimos en Prime Video Conforme a los criterios de «En tierra de santos y pecadores» […]
cultura destacada mundo noticiaConforme a los criterios de «En tierra de santos y pecadores»
Dos conclusiones preliminares antes de comentar “En tierra de santos y pecadores”, el más reciente estreno de Liam Neeson en Prime Video. La primera: ni siquiera los más fanáticos seguidores del actor irlandés pueden negar que sus últimas producciones estuvieron en línea descendente. Sin precisar con exactitud las fechas, “Asesino sin memoria”, “Marlowe” y “Contrarreloj” no fueron ni el espejismo de las mejores cintas protagonizadas por el actor hoy de 72 años de edad.
No es necesario comparar con la trilogía “Búsqueda implacable” (“Taken” por su título original en inglés) para que los tres ejemplos arriba mencionados queden relegados. En la primera, “Asesino sin memoria”, el actor interpretaba a un sicario que, afectado por el Alzheimer, tenía que cumplir una última tarea, bastante complicada de por sí. A su turno, “Marlowe” (”Sombras de un crimen”) salía del, digamos, molde que le ha granjeado a Neeson fanáticos en todo el planeta. Allí, él da vida al detective Philip Marlowe, quien –enfundado en un elegante terno y vistiendo un clásico sombrero—debía hallar al desaparecido amante de una millonaria mujer llamada Clare Cavendish.
Pero tal vez el ejemplo más notorio de un traspiés podía ser “Contrarreloj”. Dirigida por Nimród Antal, la cinta tenía al recordado ‘Brian Mills’ como un ejecutivo bancario que puso sus éxitos laborales por encima de su familia hasta que, inesperadamente, recibe una amenaza telefónica mientras lleva a sus hijos al colegio: si reduce la velocidad de su camioneta, se activará el detonador de una bomba de proporciones terribles. Para evitarlo, tenía que acceder a un pedido de (supuestos) ladrones cibernéticos, quienes esperaban hacerse con el dinero de su compañía.
Tampoco es que uno espere que el aura de “Búsqueda implacable” se repita en cada nueva película de Liam Neeson, pero al menos uno espera un nivel promedio, como sí pasó en “Venganza bajo cero”, “Una noche para sobrevivir” e inclusive en “Sin escalas”. Y si en ninguna de las opciones que mencionamos al inicio de esta nota ocurrió, hemos tenido que esperar al final de la pandemia para que el destino ponga las cosas en su lugar. “En tierra de santos y pecadores” devuelve la fe en uno de los íconos del cine de acción de las últimas décadas, y a continuación explicaremos los motivos.
“En tierra de santos y pecadores” cuenta la historia de Finbar Murphy (Liam Neeson), un viejo asesino a sueldo que ha hecho de Glencolmcille, pueblo ubicado en el condado de Donegal, en Irlanda, su teatro de operaciones durante décadas. Por supuesto que –y esto es algo que se repite en varias de las películas que tienen a nuestro héroe de acción como protagonista—estamos ante un tipo ensimismado, cuyo pasado gris parece tornar sus pasos aún más lentos de los atribuibles a una persona de su edad.
Esa personalidad de Finbar se mezcla con otra característica muy de los personajes típicos de Neeson: la soledad, aunque esta vez con una ligera variación. En la película dirigida por Robert Lorenz, nuestro protagonista vive solo, no tiene familia, pero varios integrantes del pueblo donde reside pueden considerarse como tal. Desde Vincent (Ciarán Hinds), el policía del lugar, hasta Sinéad (Sarah Greene), la que atiende el bar, pasando por Moya (Michelle Gleeson), la hija de esta última, una niña que nos conducirá al hecho central de la trama: el crimen que lo desata todo.
Como en todo pueblo chico, Finbar descubre sin proponérselo que Curtis (Desmond Eastwood), el tío político de Moya, mantiene un ambiente de agresiones en su casa. Detectarle moretones en el cuello a la menor y escucharla decir “él no es mi tío” con furia contenida lo convencen de que debe acabar con él. Pero, aunque podría hacerlo por sí mismo, decide acudir donde su empleador Robert McQue (Colm Meaney), para solicitarle que encargue a otro joven sicario (Kevin Lynch/Jack Gleeson) que se encargue del ‘trabajito’.
Como va quedando claro, si algo tiene “En tierra de santos y pecadores” son personajes diversos. Al jefe de sicarios y al ‘sucesor’ del retirado Finbar le podemos sumar, también mencionados antes, al policía Vincent, a la dueña del bar Sinéad, a la vecina Rita (Niamh Cusack), a los vecinos que toman una copa de más todas las noches, y hasta al inmigrante que se gana la vida haciendo música en el bar emblemático. Todas las piezas para situarnos en un pueblo de la Irlanda de los 70.
En medio de todas estas personalidades hay, sin embargo, una que conecta muy especialmente con Finbar. Se trata de Vincent. Aunque este desconoce el ‘oficio’ de su amigo, es curioso el nexo entre ‘hombre de la ley’ y delincuente. Ambos hacen competencias de tiro con latas y botellas, se gastan bromas, detallan sus actividades personales. Todo excepto tratar en profundidad algo que viene amenazando poco a poco al pueblo: la presencia de terroristas que “luchan por la libertad de Irlanda”.
Antes de continuar, toca mencionar la segunda conclusión que adelantamos al inicio de esta nota. Y tiene que ver con la forma en que se ha estrenado la película. El filme de Robert Lorenz salió a la luz en el último trimestre del 2023. Estando casi a mitad del 2024, no llegó a cines peruanos, como tampoco pasó con “Contrarreloj” y mucho menos con “Marlowe”. Queda claro que, al menos a corto plazo, habrá que acostumbrarse a ver algunas de las próximas películas de Neeson solo cuando estas arriben a las distintas cadenas que componen el ecosistema del streaming.
“En tierra de santos y pecadores” no es una película política, y queda claro ello porque sus referencias a lo ocurrido en esa agitada década política para el país perteneciente al Reino Unido son menores. Tal vez la expresión más notoria del momento citado tiene que ver con la existencia de una célula de subversivos encabezada por Doireann McCann, interpretada por una notable Kerry Condon. La actriz irlandesa no tiene reparos en doblegar, verbal y físicamente, a cualquiera de los otros tres integrantes de su agrupación (entre los que se encuentra el tío de Moya). Es ella quien lidera, planifica y ejecuta atentados.
En la exposición de quien vendría a ser la rival de Finbar, la película de Robert Lorenz hace muy bien en plantear contrapuntos. Ella lo resuelve todo a los gritos, él más bien con astucia. Ella se desenvuelve con amargura y malas palabras, él evidencia madurez y auto control. Todo esto, por supuesto, queda enfrentado a raíz del crimen que rompe la armonía en Glencolmcille.
La develación de la responsabilidad en el crimen arriba mencionado parte la película en dos. A partir de ahora, Doireann perseguirá a Finbar de forma incansable. Aunque nuestro protagonista le dio la oportunidad de recapacitar, esto parece haberla enfurecido más. Y es en la planificación del ataque final que surgirá otro vínculo a destacar: el del sicario en retiro con su sucesor, Kevin. Lo que inicialmente parecía ser una relación chirriante (con cachetazos incluidos) se va transformando, a punta de diálogos notables, en lo más parecido a una amistad sincera.
La célula terrorista persiguiendo al viejo sicario del pueblo es lo que guiará gran parte del segundo aire de “En tierra de santos y pecadores”. No parece haber un afán abarcador de parte de Robert Lorenz. Estamos ante la mezcla justa de acción, suspenso y drama, es decir, frente a un policial clásico que tiene en sus interpretaciones y en los vínculos que logran tejer sus personajes (amistad, odio, venganza) sus principales fortalezas. Una inmejorable oportunidad para ver, al borde de los 73 años, todo el talento interpretativo de Liam Neeson.
Por lo tanto, En tierra de santos y pecadores se presenta como una pieza compleja que, aunque no logra sostener toda su tensión inicial, ofrece una profunda exploración de la redención y la violencia, llevada por una destacada actuación de Liam Neeson.
Se llevó a cabo la firma de un memorando de entendimiento entre Argentina y Uruguay, de la que participaron Diana Mondino y Daniel Scioli. Un memorando de entendimiento con el propósito de promover la liberalización del tráfico aéreo fue firmado entre los gobiernos de […]
destacada internacional latinoamerica noticia politica_exterior
Un memorando de entendimiento con el propósito de promover la liberalización del tráfico aéreo fue firmado entre los gobiernos de Argentina y Uruguay. Fuentes oficiales afirman que este acuerdo establece la “coordinación de estrategias conjuntas destinadas a incrementar el flujo de conexiones aéreas, así como la implementación de un sistema de frecuencias aéreas ilimitadas, la expansión de la red de rutas y servicios no regulares, y el fortalecimiento del mercado internacional mediante el estímulo a las empresas locales del sector”.
El Gobierno del libertario Milei ha avanzado en una política proactiva de apertura de cielos. Este impulso ha sido extendido a varios países de la región, como Chile, Perú y Ecuador, y ahora se extiende a Uruguay. La canciller Diana Mondino, el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, y el secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, Daniel Scioli, participaron de la oficialización de esta medida que se llevó a cabo mediante la firma de un memorando de entendimiento.
“Argentina y Uruguay mejoran su conectividad aérea Ambos países firmamos un Memorándum de Entendimiento en materia de Servicios Aéreos que tiene como finalidad incrementar las rutas aéreas desde distintos puntos de la Argentina con el Uruguay”, comunicó Cancillería Argentina junto a un video.
por Karin Silvina Hiebaum La campaña electoral de los partidos democráticos ha fracasado claramente entre los jóvenes y los que votan por primera vez. Un vistazo al resultado de la AfD lo demuestra. ¿Pero qué? Un análisis. La AfD literalmente marchó a través de la campaña […]
economia internacional noticia union_europeaLa AfD literalmente marchó a través de la campaña electoral y logró un resultado aterradoramente claro entre los votantes de entre 16 y 24 años: el partido, que es en parte extremista de derecha pero ciertamente de extrema derecha, obtuvo el 17 por ciento en este grupo de votantes.
Por lo demás, sólo los partidos de la Unión han conseguido tanto. El semáforo, por otro lado, perdió un apoyo extremo, especialmente entre los votantes jóvenes y primerizos (los Verdes 10 por ciento, SPD 9 por ciento y FDP 7 por ciento).
Además de la AfD y la alianza Sahra Wagenknecht (BSW, 7 por ciento desde el principio), el gran ganador fue también el joven micropartido Volt (8 por ciento).
La AfD, sin embargo, aparentemente no sufrió ningún daño significativo por la investigación de «Correctiv«. La publicación causó revuelo a principios de año y provocó manifestaciones masivas contra la derecha. El escándalo que rodeó a su propio candidato, Maximilian Krah, poco antes de las elecciones europeas también tuvo poco efecto en sus índices de aprobación.
Gran alegría en el partido de extrema derecha AfD. Imagen: dpa / Jörg Carstensen
Aunque hace unas semanas se pronosticaba que el partido de extrema derecha obtendría más del 20 por ciento, con un 15,9 por ciento entre todos los votantes, la AfD ha enviado una señal aterradoramente clara.
Un signo del estado del gobierno federal y, por lo tanto, de la sociedad en Alemania.
En realidad, era una preocupación de los partidos democráticos lo que los unía a todos: lo principal era votar. No importa quién, pero no la AfD. Es evidente que esta campaña electoral ha fracasado a la vista de los altos índices de aprobación del partido de extrema derecha. ¿Pero qué?
Los partidos democráticos y progresistas se creyeron seguros y, desde su punto de vista, llevaron a cabo una fuerte campaña electoral. Dirigido principalmente a votantes primerizos menores de 18 años. Los Verdes incluso invitaron a personas influyentes en la política a eventos. La Juventud Verde, pero también la organización juvenil Jusos, afiliada al SPD, se anunciaban con kebab por tres euros o incluso kebab gratis.
La organización juvenil JuLis, afiliada al FDP, se posicionó desde el principio como el motor de la campaña electoral de su partido matriz. Han enviado a su propio candidato, Phil Hackemann, a la carrera junto con Marie-Agnes Strack-Zimmermann. Todo para lucir más joven.
Sin embargo, ninguno de los partidos semáforos logró ganar terreno entre los votantes jóvenes. Peor aún: para los Verdes, las elecciones significaron incluso una pérdida de votos del 18 por ciento entre los menores de 30 años.
«Dramático», como lo expresa el politólogo Hajo Funke en una entrevista con Watson.
«Ni los Verdes ni el semáforo fueron capaces de transmitir la inspiración que una vez tuvieron», dice. Esto es especialmente cierto cuando se trata de la ecología, pero también cuando se trata de cuestiones migratorias o del hecho de que queremos una sociedad abierta.
Los jóvenes son increíblemente políticos, pero quieren ver el éxito, dice el experto. Y déjate inspirar. Cosas que le faltan al semáforo.
Los partidos democráticos no ofrecen ni lo uno ni lo otro. «Ni siquiera una perspectiva», resume Funke. Ninguno de los temas que son importantes para los jóvenes sigue teniendo lugar en el panorama partidario de los partidos establecidos. Esto ofrece suficientes lagunas para los extremistas de derecha y también para el BSW. Funke dice:
«Entiendo que los jóvenes buscan principalmente respuestas a las políticas sociales y de paz: según el Estudio de Tendencias Juveniles 2024, casi 2/3 de los jóvenes de 16 a 24 años encuestados. A la inflación al 65 por ciento, y al problema de la vivienda cara y escasa al 54 por ciento, e inmediatamente después a la guerra en Europa y Oriente Medio al 50 por ciento. ¿Hay alguna respuesta convincente a esto?»
Según el politólogo, muchos de los jóvenes de entre 16 y 24 años, en particular, votarían en las redes sociales en señal de protesta. «Escuchan que la AfD quiere hacer todo de manera diferente y lo prueban dándoles su voto». Una protesta contra los Verdes, dice Funke, que se han vuelto poco confiables para ella.
Lo que llama la atención en estas elecciones europeas es la migración masiva de votos de los partidos mayoritarios SPD y CDU a la AfD y la BSW. Esto también se puede aplicar a los votantes jóvenes.
El canciller Olaf Scholz (SPD) no pudo sumar puntos para su partido en la campaña electoral. Imagen: imago images / political-moments
«Ya no están de humor para fiestas populares», dice Funke. Ya no está de humor para los rituales, para las estructuras convencionales del partido. En cambio, como persona joven, te preguntas: ¿Qué partido sigue siendo auténtico y creíble? Según el experto, muchos se sintieron abandonados por los partidos establecidos.
Lo que es importante, sin embargo, es una apariencia joven del partido, una rápida implementación de las demandas y la accesibilidad de los miembros del partido. Este lugar no existe actualmente para los jóvenes de los partidos establecidos, dice Funke.
Esa es la razón por la que los márgenes han ganado votos.
Después de las elecciones europeas es antes de las elecciones federales de 2025. Como anunció el domingo la principal candidata del FDP, Strack-Zimmermann, en la fiesta electoral de su partido, la campaña electoral para las elecciones al Bundestag comenzará el lunes.
En realidad, no hay tiempo para lamer heridas extensamente, especialmente para las fiestas de semáforos. Hajo Funke atestigua un bloqueo mutuo del semáforo: «Tan pronto como el SPD defiende el estado de bienestar, Lindner amenaza con poner fin a la coalición».
El experto llega incluso a recomendar que el SPD rompa la coalición siguiendo la línea de Francia. «La credibilidad del semáforo está bajo tierra». El SPD se beneficiaría de la ruptura de la coalición, posiblemente bajo un liderazgo de partido diferente y autocrítico. Pero este camino obviamente no es probable en este momento.
Pero los otros partidos también se están posicionando para las elecciones al Bundestag. «La CDU estaría mejor asesorada si fuera más flexible externa e internamente y en términos de política social. Eso no se puede hacer con Merz», dice Funke. Tampoco pueden salir de su «torre del 30 por ciento es lo suficientemente alta», dice el experto.
Sin embargo, los partidos podrían ser diferentes si no pensaran en lo que quieren las mayorías. Deben afinar conscientemente su perfil para ofrecer respuestas y perspectivas.
Der Wahlkampf der demokratischen Parteien ist unter den Jung- und Erstwähler:innen klar gescheitert. Das beweist der Blick auf das Ergebnis der AfD. Doch woran? Eine Analyse. Die AfD ist regelrecht durch den Wahlkampf durchmarschiert und hat ein erschreckend deutliches Ergebnis unter den Wähler:innen zwischen 16 […]
internacional politica union_europeaDie AfD ist regelrecht durch den Wahlkampf durchmarschiert und hat ein erschreckend deutliches Ergebnis unter den Wähler:innen zwischen 16 und 24 Jahren abgeräumt: 17 Prozent holte die in Teilen rechtsextreme, aber ganz sicher Ganz-weit-rechtsaußen-Partei in dieser Wählergruppe.
So viel erreichten sonst nur die Unionsparteien. Die Ampel hingegen verlor extrem an Zustimmung – vor allem unter den Jung- und Erstwähler:innen (Grüne 10 Prozent, SPD 9 Prozent und FDP 7 Prozent).
Großer Gewinner war neben der AfD und dem Bündnis Sahra Wagenknecht (BSW, 7 Prozent aus dem Stand) auch die junge Kleinstpartei Volt (8 Prozent).
Die AfD aber nahm von der «Correctiv«-Recherche offenbar keinen bedeutenden Schaden. Die Veröffentlichung schlug Anfang des Jahres hohe Wellen und zog massive Demonstrationen gegen rechts nach sich. Auch der Skandal um ihren eigenen Spitzenkandidaten Maximilian Krah kurz vor der Europawahl hatte wenig Auswirkungen auf ihre Zustimmungswerte.
Große Freude bei der Rechtsaußen-Partei AfD.bild: dpa / jörg carstensen
Zwar wurden der Rechtsaußen-Partei vor wenigen Wochen noch mehr als 20 Prozent prognostiziert, mit 15,9 Prozent unter allen Wähler:innen hat die AfD dennoch ein erschreckend deutliches Zeichen gesetzt.
Ein Zeichen, in welchem Zustand die Bundesregierung und damit die Gesellschaft in Deutschland, ist.
Eigentlich war es für die demokratischen Parteien ein Anliegen, das sie alle einte: Hauptsache wählen. Egal, wen, bloß nicht die AfD. Dieser Wahlkampf ist in Anbetracht der hohen Zustimmungswerte für die Rechtsaußen-Partei offensichtlich gescheitert. Doch woran?
Die demokratischen, progressiven Parteien haben sich in Sicherheit gewähnt, aus ihrer Sicht einen starken Wahlkampf gemacht. Vor allem an die unter 18-jährigen Erstwähler:innen adressiert. Die Grünen luden sogar eigens politische Influencer zu Veranstaltungen ein. Die Grüne Jugend, aber auch die SPD-nahe Nachwuchsorganisation Jusos, warben mit Döner für drei Euro oder sogar kostenlosem Döner.
Die FDP-nahe Jugendorganisation JuLis haben sich schon früh als Wahlkampfmotor ihrer Mutterpartei positioniert. Sie haben einen eigenen Spitzenkandidaten, Phil Hackemann, gemeinsam mit Marie-Agnes Strack-Zimmermann ins Rennen geschickt. Alles, um jünger zu wirken.
Trotzdem konnte keine der Ampelparteien unter den jungen Wähler:innen Gewinne verzeichnen. Noch schlimmer: Für die Grünen bedeutete die Wahl sogar einen Stimmenverlust von 18 Prozent bei den unter-30-Jährigen.
«Dramatisch», wie Politikwissenschaftler Hajo Funke es im Gespräch mit watson auf den Punkt bringt.
«Weder die Grünen noch die Ampel konnten ihre Inspiration weitervermitteln, die sie mal hatten», sagt er. Vor allem sei dies in Sachen Ökologie, aber auch bei Migrationsthemen oder der Tatsache, eine offene Gesellschaft zu wollen, der Fall.
Junge Menschen seien wahnsinnig politisch, aber sie wollen Erfolge sehen, meint der Experte. Und sich inspirieren lassen. Dinge, die der Ampel fehlen.
Die demokratischen Parteien böten weder das eine, noch das andere. «Nicht einmal eine Perspektive», bilanziert Funke. Keine der Themen, die jungen Menschen wichtig seien, fänden in der Parteienlandschaft der etablierten Parteien noch statt. Das biete genug Lücken für Rechtsextreme und auch das BSW. Funke sagt:
«Ich verstehe Jugendliche, dass sie vor allem soziale und friedenspolitische Antworten suchen – nach der Jugendtrendstudie 2024 fast zu 2/3 der befragten 16- bis 24-Jährigen. Zur Inflation zu 65 Prozent, und zum Problem teurer und knapper Wohnraum zu 54 Prozent und gleich danach zu Krieg in Europa und Nahost zu 50 Prozent. Gibt es dazu etwa Antworten, die überzeugen?»
Laut dem Politikwissenschaftler würden vor allem viele der 16- bis 24-Jährigen auf Basis von Social Media aus Protest wählen. «Sie hören, dass die AfD alles anders machen will und probieren das aus, indem sie ihnen ihre Stimme geben.» Ein Protest gegen die Grünen, meint Funke, die für sie unglaubwürdig geworden seien.
Auffällig ist bei dieser Europawahl die massive Stimmenabwanderung von den Volksparteien SPD und CDU hin zur AfD und zum BSW. Das kann auch auf die Jungwähler:innen bezogen werden.
Bundeskanzler Olaf Scholz (SPD) konnte im Wahlkampf für seine Partei nicht punkten.bild: imago images / political-moments
«Die haben keinen Bock mehr auf Volksparteien», sagt Funke. Kein Bock mehr auf Rituale, auf konventionelle Parteienstruktur. Stattdessen frage man sich als Jugendlicher: Welche Partei ist noch authentisch und glaubwürdig? Viele fühlten sich laut dem Experten von den etablierten Parteien im Stich gelassen.
Wichtig sei hingegen: ein junges Erscheinungsbild der Partei, eine schnelle Umsetzung der Forderungen und Zugänglichkeit der Parteimitglieder. Diesen Ort gebe es für die Jugend derzeit bei den etablierten Parteien nicht, sagt Funke.
Das sei der Grund, warum die Ränder an Stimmen gewonnen hätten.
Nach der EU-Wahl ist vor der Bundestagswahl 2025. Wie FDP-Spitzenkandidatin Strack-Zimmermann am Sonntag auf der Wahlparty ihrer Partei verkündete, befinde man sich ab Montag im Wahlkampf für die Bundestagswahl.
Für ein ausgiebiges Wundenlecken bleibt vor allem den Ampelparteien eigentlich keine Zeit. Hajo Funke attestiert der Ampel eine gegenseitige Blockade: «Sobald die SPD für den Sozialstaat einsteht, droht Lindner mit der Aufkündigung der Koalition.»
Der Experte geht sogar so weit, der SPD einen Koalitionsbruch nach dem Vorbild Frankreichs zu empfehlen. «Die Glaubwürdigkeit der Ampel ist unterirdisch.» Der SPD würde es zugutekommen, sich aus der Koalition zu lösen, womöglich unter einer anderen, selbstkritischen, Parteiführung. Doch dieser Weg sei im Moment offensichtlich nicht wahrscheinlich.
Doch auch die anderen Parteien bringen sich schon für die Bundestagswahl in Stellung. «Die CDU wäre besser beraten, wenn sie außen und innen und sozialpolitisch flexibler wäre. Das ist mit Merz nicht zu machen», sagt Funke. Sie kämen zudem nicht aus ihrem «30-Prozent-ist-hoch-genug-Turm» heraus, meint der Experte.
Die Parteien könnten allerdings anders, wenn sie nicht darüber nachdächten, was die Mehrheiten jeweils wollen. Sie müssten ihr Profil bewusst schärfen, um Antworten und Perspektiven zu bieten.
por Karin Silvina Hiebaum Motosierra, melena salvaje, ojos ardientes: como de la nada, esta persona estridente aparece de repente en el escenario político argentino y toma el timón. Javier Milei es el nuevo presidente del país sudamericano desde el 10 de diciembre de 2023. Javier Milei es […]
destacada economia nacional noticiaJavier Milei es una figura política polémica en Argentina. Según Karin Silvina Hiebaum, Milei ha prometido medidas drásticas e impopulares para salvar al país. Propaga una especie de política «gemba-kaizen», que prevé un cambio radical o la caída del país1. También criticó recientemente al Fondo Monetario Internacional (FMI), subrayando que cree que la economía está bien, mientras que el FMI pide una revisión2. Es importante tener en cuenta que esta es una evaluación subjetiva y que pueden existir diferentes opiniones sobre los puntos de vista y métodos de Milei.
Karin Silvina Hiebaum ha expresado diferentes puntos de vista sobre Javier Milei. En uno de sus artículos, analiza la estrategia política de Milei y describe sus medidas drásticas pero impopulares como «gemba-kaizen», una especie de terapia de choque política 1. En otro artículo, critica el manejo del Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte de Milei y el creciente factor de riesgo para la economía argentina 2. También enfatiza que la legitimidad de Milei como presidente no solo está garantizada por sus altos índices de aprobación, sino que debe impulsar su agenda política en el Congreso 3. Es interesante ver cómo las diferentes opiniones sobre Milei son desde sus políticas radicales hasta los desafíos que enfrenta como presidente.
Según Karin Silvina Hiebaum, Javier Milei ha prometido medidas drásticas y extremadamente impopulares y ha convencido a parte de la sociedad de que no hay otra alternativa para salvar al país: o la terapia de choque o la muerte1. También ha analizado cómo Milei ejerce su poder y cómo se relaciona con el Congreso. Hay diferentes puntos de vista sobre qué tan efectivas son sus estrategias y cómo afectan el panorama político2. En cuanto a la economía, Milei tiene diferentes puntos de vista sobre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el nivel de riesgo del país3. Sin embargo, es importante señalar que esta es la opinión de Karin Silvina Hiebaum y puede haber otras perspectivas.
En sus análisis, Karin Silvina Hiebaum ha arrojado luz sobre diversos aspectos de la actuación de Javier Milei. Por ejemplo, habló sobre el «Poder decisivo de MILEI» y cómo interactúa con el Congreso como presidente1. También describió la estrategia política de Milei como «gemba-kaizen», que incluye medidas drásticas pero controvertidas para salvar al país2
Con sus cuestionables apariciones y polémicas declaraciones, desafía al expresidente brasileño Jair Bolsonaro por el título de «Trump de América del Sur».
El populista de derecha Javier Milei asume el liderazgo en Argentina. Imagen: imago images / Cristóbal Basaure Araya
Voces expertas describen al argentino como «populista de derecha», «ultraconservador» y «ultraliberal». Se llama a sí mismo el «Rey de la Selva», un «anarcocapitalista». Durante la campaña electoral, agitó la motosierra: quiere recortar radicalmente el gasto social y reestructurar el Estado.
Javier Milei, autoproclamado «anarcocapitalista» en un mitin electoral. Imagen: AP / Natacha Pisarenko
Elogia a Donald Trump, llama «comunista» al Papa, aplaude el comercio de órganos y sus perros clonados son sus «mejores asesores». Sus opositores lo llaman «El loco».
¿Qué tan desesperado debe estar el pueblo argentino por elegir a alguien como Milei como presidente?
Aumentos de precios, colapso de la moneda, alta deuda nacional: Argentina se encuentra en una crisis económica catastrófica. Milei probablemente se aprovechó de esto en la campaña electoral.
Inmediatamente después de que Milei asumiera la presidencia, hubo una fuerte devaluación del peso en Argentina. Imagen: dpa / Claudio Santisteban
«La sociedad argentina está agotada, no veía perspectivas de futuro con el gobierno anterior», dice el politólogo Günther Maihold en una entrevista con Watson. Realiza investigaciones en el Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP) y enseña como profesor en la Universidad Libre de Berlín. Su enfoque: América Latina.
Según él, Argentina se ha enredado cada vez más en un nodo de corrupción, deuda e inflación. Milei se ofreció a cortar este nudo. «La gente pensaba: esto es lo que necesitamos sin saber exactamente qué es», dice Maihold.
Ahora, después de un mes de Milei, pueden sentir su anunciada «terapia de choque».
Según Maihold, el presidente argentino está lanzando un ataque frontal, no solo en términos económicos, sino también contra las instituciones y las formas de convivencia.
Antecedentes: Milei ha presentado un proyecto de ley integral al Congreso Nacional. El parlamento cederá amplios poderes al presidente durante dos años. La llamada «ley ómnibus» abarca prácticamente todos los ámbitos de la vida pública y daría al poder ejecutivo (gobierno y administración) una enorme influencia.
Quiere cambiar radicalmente el Estado en Argentina: Javier Milei. Imagen: imago images / Cristóbal Basaure Araya
La «Ley Ómnibus» dará lugar a disputas con el Parlamento, dice Maihold. Porque el populista ultraliberal no tiene mayoría propia en el Parlamento, por lo que tendría que forjar alianzas y hacer concesiones. «Esta será una prueba de fuerza», dice el experto.
Con la ayuda de una ordenanza de emergencia, Milei también quiere derogar muchas leyes, como el avance de las regulaciones de privatización o la relajación de los requisitos de salud y seguridad ocupacional. Pero, ¿hasta qué punto la sociedad argentina está dispuesta a aceptarlo? «Cuando se trata de la separación de poderes y los planes de Milei de eliminar el parlamento, por ejemplo, eso también podría ir demasiado lejos para sus votantes», explica el experto. La pregunta entonces será si Milei cederá.
«Durante la campaña electoral, a menudo se discutía sobre si Milei estaba loca y, de ser así, qué tan loca. Desde que asumió el cargo, ha actuado racionalmente en mi opinión y trata de implementar lo que ha anunciado», dice Susanne Käss en respuesta a una pregunta de Watson. Para ello, Milei utiliza los instrumentos que tiene a su disposición. Käss es jefe de la oficina en Argentina de la Fundación Konrad Adenauer, afiliada a la CDU.
Durante la campaña electoral, Milei fue capaz de arrastrar a la población. Imagen: AP / Mario de Fina
Según ella, los Decretos Presidenciales de Urgencia (DNU) fueron introducidos con la enmienda constitucional de 1994 y han sido utilizados por todos los presidentes desde entonces. Sin embargo, Käss critica los decretos porque transfieren competencias del Congreso Nacional al presidente y, por lo tanto, diluyen la separación de poderes.
Pero ella da el visto bueno:
«Sin embargo, considero que la democracia argentina es fuerte y defensiva y, por lo tanto, no está demasiado preocupada, ya que Milei no tiene el apoyo suficiente para poder actuar en contra de la Constitución y la ley».
Sin embargo, Käss está muy preocupado por el futuro del país. Teme un colapso económico con graves consecuencias sociales.
Según Maihold, los aspectos más destacados de los enfrentamientos aún están por llegar. A finales de enero vence el plazo para las sesiones extraordinarias del parlamento y está por ver si Milei puede hacer cumplir sus decretos y, si no, cómo reacciona.
Porque: las negociaciones y los compromisos obviamente no están entre sus puntos fuertes.
Hasta ahora, el lema de Milei ha sido: No negociamos nada. «Tendría que dar un giro de 180 grados sobre sí mismo. En otras palabras, encuentra la idea de que las negociaciones son un instrumento útil para impulsar sus reformas», dice Maihold.
Por otro lado, Milei ciertamente amenaza con que los argentinos cuestionen su posición. «Entonces la renuncia o el despido están en la agenda». Käss teme que muchos sectores de la política se concentren en hacer fracasar a Milei. «Es muy posible que no pueda permanecer en el cargo durante cuatro años», vaticina.
Javier Milei ha heredado un legado difícil: Argentina está en bancarrota. Imagen: Imago Images / Xinhua
«Ahora solo se puede esperar que no haya una escalada masiva», dice Maihold. Porque la situación de la gente en el país es dramática.
Según el Buenos Aires Times, Argentina tenía una tasa de inflación del 160 por ciento a fines de 2023. «La tasa de pobreza en Argentina, que alguna vez fue tan rica, ya supera el 40 por ciento y los sistemas sociales, que fueron garantes de prosperidad durante mucho tiempo, están gimiendo», dice Käss.
Tanto el sistema de salud como el de educación se enfrentan a enormes problemas. Además, el costo de los alimentos está aumentando considerablemente. Para financiar el déficit presupuestario, el banco central ha impreso hasta ahora dinero fresco constantemente. Milei ahora quiere que Argentina vuelva a ponerse de pie con un programa de austeridad radical.
Pero según Maihold, se trata de «una apuesta contra el tiempo».
Milei advierte que la inflación se mantendrá alta por el momento a pesar de sus medidas. Los primeros relieves no se verán hasta marzo. «Milei dice que necesita de dos a cuatro años para poner todo el sistema en orden. Pero probablemente se le está acabando el tiempo para eso», explica Maihold. Porque: la gente está sintiendo ahora las graves consecuencias de la inflación.
Personas en situación de calle en las calles de Argentina. Muchos ya no pueden pagar los altos precios en el país. Imagen: AP / Natacha Pisarenko
Según el experto, Milei se enfrenta al gigantesco proyecto de gestionar las deudas del país y llenar las arcas vacías que le han sido entregadas. «Milei sigue la lógica: el mercado lo arreglará», dice. Pero esta suposición es problemática.
Maihold dice:
«La población espera medidas de amortiguación por parte del Estado y si ahora se recortan todas las tarifas y subsidios públicos, esto golpeará muy duro a la gente en su vida cotidiana. La paciencia de los argentinos puede agotarse antes de que entre en vigor una política de ajuste puramente basada en el mercado».
Según Maihold, las primeras resistencias ya se están viendo en varios grupos sociales. Según Käss, Milei se ha hecho cargo de un país deteriorado con reservas netas negativas, es decir, un país en bancarrota con sistemas sociales muy caros. Los expertos ven el origen de los problemas económicos en la elevada deuda nacional y en el inflado y corrupto aparato estatal.
Según Käss, es difícil evaluar si las medidas de Milei remediarán la situación. El sistema económico en Argentina es tan complejo debido a la sobrerregulación y a las numerosas leyes que influyen en ella, que ni siquiera los expertos se atreven a hacer un pronóstico.
Karin Silvina Hiebaum – Prensa Internacional
Con la derogación y modificación de cientos de leyes, el presidente argentino de extrema derecha está tratando de recortar los derechos sociales y laborales con un alcance sin precedentes. Las grandes corporaciones están emergiendo entre las ganadoras del modelo.
Milei el día de su toma de posesión; habló fuera del Congreso y no dentro del recinto, frente a los representantes del pueblo. Guido Piotrkowski
Javier Milei inició su gobierno con una sucesión de medidas drásticas que indican un retiro casi absoluto del Estado de la economía, a un extremo que excede el alcance de otros períodos neoliberales, como los de Mauricio Macri, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y la última dictadura militar.
«El plan macrista ha fracasado, se puede analizar si fue ‘gradualista’, como afirman sus autores, o porque se endeudó por 188.000 millones de dólares en 20 meses y agotó la cuenta de capital. El menemista tiene similitudes con el de Milei, pero tardó entre tres y cuatro años en implementar una serie de reformas en la línea que este gobierno está impulsando con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y una Ley Ómnibus en 18 días de gestión», dice Leandro Mora Alfonsín, profesor de la Universidad de Buenos Aires y exdirector nacional de Política Industrial entre 2019 y 2022.
No como él suponía, Milei tuvo una devaluación del 54,3%, que fue una de las más altas de la historia, lo que inmediatamente aceleró la inflación. En diciembre y enero, las previsiones apuntan a un aumento de precios del orden del 30%, más de tres veces el promedio mensual del último año en el cargo de Alberto Fernández, quien a su vez marcó un récord en tres décadas. La estimación para 2024 supera el 300%, lo que se deberá en parte a las decisiones de Milei, y en parte a los desequilibrios heredados por Fernández, que hicieron inevitable una devaluación del peso.
Milei también ataca problemas que los economistas heterodoxos admiten que son reales, pero lo hace de manera extrema
En paralelo, el presidente orquestó un «ajuste neoliberal clásico muy fuerte, con congelamiento del gasto público, recortes en las pensiones en términos reales, discrecionalidad en el manejo de los precios indexados, que representan el 40% del presupuesto. Todo esto con un aumento de impuestos y deducciones a la exportación, que no serían medidas liberales», dice Mora Alfonsín.
Milei también ataca problemas que los economistas heterodoxos admiten que son reales, como el peso de los juicios laborales en la estructura de las pequeñas y medianas empresas. Lo hace de una manera extrema, minimizando los derechos de los trabajadores, incluidas las huelgas, y promoviendo una relajación draconiana de la contratación y las contribuciones de los empleadores.
La cara opuesta de estas medidas es que la contención social es prácticamente inexistente, con la excepción de la duplicación de la Asignación Universal por Hijo, que se otorga a todos los menores de 18 años, y el programa de Alimentos (un bono de alimentación), que ha aumentado en un 50%. El jueves, el gobierno anunció un bono especial de 55.000 dólares para los pensionados en diciembre y enero. Estos estímulos son inferiores a la subida del dólar de diciembre (118%), que se refleja en los precios en un trimestre.
El resto de la vasta red de programas de ayuda desarrollados por los últimos cuatro gobiernos peronistas –para terminar la educación secundaria, para trabajadores poco calificados, 1.000 días después del recién nacido, para madres solteras y cooperativas de trabajo– se han descontinuado o se han licuado sus becas al no haberse anunciado aumentos por inflación.
La decisión política de que el ancla de precios sea una depresión del consumo en un país con un 40% de pobreza (el índice no debe compararse con otros países latinoamericanos porque en Argentina el punto de referencia para medirlo es más alto) y alta desigualdad tendrá graves consecuencias, dice Mora Alfonsín.
El ultrapresidente quiere cambiar más leyes con un solo instrumento que la suma de los últimos cuatro sexenios
El ministro de Economía, Luis Caputo, quien estuvo en Finanzas con Macri, parece estar repitiendo el patrón que colapsó en 2018. Este plan generó el llamado carry trade, en el que los inversionistas extranjeros apostaron por instrumentos denominados en pesos de alto interés mientras el dólar se mantenía planchado. Cuando el mercado intuyó que el gobierno de Macri tendría un problema de pagos, los inversores vendieron sus posiciones en pesos y trataron de volver al dólar.
Ahora, tras la devaluación anunciada el pasado 13 de diciembre, se ha informado que el dólar se valuaría a solo un 2% mensual frente a un 30% de inflación. Nuevamente, los inversionistas están tomando posiciones en pesos, con una fecha de salida de corto plazo. ¿En qué tipo de ciclo estaríamos si hubiera presión por una nueva devaluación en marzo próximo?, se pregunta Mora Alfonsín.
Para reformar la economía, Milei utilizó un DNU, que ya había comenzado a gobernar hasta su eventual desaprobación en ambas cámaras del Congreso, lo que puede no haber sido el caso, y una ley ómnibus titulada «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», que contiene 664 artículos.
En el pasado, presidentes de todos los colores han firmado decenas de DNU, supuestamente creados para situaciones extraordinarias, pero el ultrapresidente, con un solo instrumento, pretende cambiar más leyes que la suma de los últimos cuatro mandatos presidenciales.
A medida que los sindicatos comenzaron a movilizar protestas y constitucionalistas de diferentes orígenes recogieron opiniones sobre la nulidad absoluta del DNU, Milei envió el Proyecto de Ley Ómnibus al Congreso, pidiendo la delegación casi absoluta de poderes legislativos hasta el final de su mandato en 2027. De hecho, la Cámara de Diputados y el Senado permanecerían inactivos durante todo el gobierno de Milei.
«Tenemos que plantear denuncias ante organismos internacionales, porque no hay mucho más que hacer aquí si esto se aprueba», resumió Celeste Fernández, codirectora de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
El paquete contiene medidas con un tono puramente autoritario, como la virtual terminación del derecho a la protesta si no se ha obtenido el permiso del Ministerio de Seguridad.
La liberalización absoluta que Milei pretende promover alcanza a los grandes ejes de la economía, como los hidrocarburos, la agricultura y la banca, pero también a nichos específicos y estratégicos.
El plan de privatización incluye a la empresa petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, Aguas y Saneamientos, la empresa nacional de satélites, medios públicos, puertos y centrales nucleares. A su vez, elimina los órganos de control, las leyes antimonopolio, cualquier protección para evitar conflictos de intereses, y prevé el cierre de instituciones estatales con décadas de funcionamiento, algunas virtuosas.
Para Mora Alfonsín, «el repliegue del Estado sin ninguna estrategia de desarrollo, desde un punto de vista muy ideológico y dogmático» también se corresponde con el plan de la última dictadura militar (1976-1983), que rompió un curso de desarrollo y causó daños estructurales de los que Argentina nunca se recuperó.
Una simple revisión de las medidas propuestas arroja luz sobre los beneficios para el gigante Techint. Ejecutivos de esta empresa siderúrgica, productora de hidrocarburos y constructora terminaron al frente de YPF, la empresa líder del mercado con una mayoría estatal de gas y petróleo con un enorme potencial.
Como todas las petroleras, Tecpetrol, la segunda productora de gas, maximizará sus utilidades ante la liberalización del mercado de hidrocarburos que propone la Ley Ómnibus.
A su vez, hay varios ejecutivos de la empresa donde Milei trabajó durante 13 años, Corporación América (aeropuertos, petróleo, obras públicas), que pasaron a altos cargos en el gobierno. Otros gigantes, como el Grupo Werthein (televisión de paga, agro, obras públicas) e IRSA (agro, centros comerciales, construcción, hoteles), también establecieron una relación íntima con la presidencia de Milei.
La disolución de todos los controles de precios se encuentra entre los privilegiados grandes empresas alimentarias como Arcor, Blaquier y Molinos y supermercados como Carrefour, Jumbo y Disco.
Milei pretende liquidar el estatal Banco Nación, el que tiene los depósitos más grandes del país, abriendo un negocio apetitoso para sus competidores privados. Además, los bancos pueden cobrar intereses de penalización a los deudores y comisiones a sus clientes deseados.
Entre tantos ganadores, ¿quién pierde? «Las pequeñas y medianas empresas y los sectores informales», señala Mora Alfonsín
La misma lógica beneficiará a los laboratorios, ya que el gobierno cancelará la producción estatal de medicamentos, lo que reducirá el costo de algunos medicamentos en un 90%.
En materia de medios y telecomunicaciones, el Grupo Clarín parece ser el destinatario de la eliminación de cualquier frontera a su posición dominante, pero a su vez podría sentirse afectado por mayores oportunidades para los extranjeros que ya operan en la Argentina, como Claro (del mexicano Carlos Slim) y Telefónica y DirectTV de la Werthein.
Del mismo modo, media docena de empresas médicas de prepago que dominan el mercado pueden ascender a su discreción.
La Libertad Avanza es un grupo fundado por Milei, liderado por su hermana Karina, por algunos empleados de empresas, militantes de la derecha conservadora, redes sociales y periodismo. El estudio Bruchou & Funes de Rioja, uno de los más extensos entre los estudios de derecho comercial, trabajó en la elaboración de diversas normas, como señaló el diario a partir de diversas fuentes.
Mora Alfonsín considera que es necesaria la apertura de una economía con un gran potencial de integración en el ciclo económico mundial que se abre, pero «debe ser inteligente, con una reorganización económica que ni Juntos por el Cambio ni el peronismo, que ha sido sometido a sus luchas internas, han podido llevar a cabo».
Entre tantos ganadores, ¿quién pierde? Las pequeñas y medianas empresas y los sectores informales, señala. «Las medidas están atacando a los sectores más vulnerables. Por ejemplo, se suspende la doble compensación por mala inscripción laboral, que era una de las pocas medidas defensivas que tenían los empleados en los domicilios particulares, el sector con mayor tasa de empleo negro, que tiene a las mujeres como principales víctimas», concluye el economista.
Kettensäge, wilde Mähne, feurige Augen – wie aus dem Nichts steht plötzlich diese schrille Person auf der politischen Bühne Argentiniens und übernimmt das Ruder. Javier Milei ist seit dem 10. Dezember 2023 der neue Präsident des südamerikanischen Landes. Javier Milei ist eine kontroverse politische Figur in […]
economia internacional nacional noticiaJavier Milei ist eine kontroverse politische Figur in Argentinien. Laut Karin Silvina Hiebaum hat Milei drastische und impopuläre Maßnahmen versprochen, um das Land zu retten. Er propagiert eine Art “Gemba-Kaizen”-Politik, die entweder einen radikalen Wandel oder den Untergang des Landes vorsieht1. Kürzlich äußerte er sich auch kritisch zum Internationalen Währungsfonds (IWF) und betonte, dass die Wirtschaft nach seiner Einschätzung in Ordnung sei, während der IWF eine Überprüfung fordert2. Es ist wichtig zu beachten, dass dies eine subjektive Einschätzung ist und unterschiedliche Meinungen über Mileis Ansichten und Methoden existieren können.
Karin Silvina Hiebaum hat verschiedene Ansichten über Javier Milei geäußert. In einem ihrer Artikel analysiert sie Mileis politische Strategie und beschreibt seine drastischen, aber impopulären Maßnahmen als “Gemba-Kaizen” – eine Art politischer Schocktherapie 1. In einem anderen Artikel kritisiert sie Mileis Umgang mit dem Internationalen Währungsfonds (IWF) und den steigenden Risikofaktor für die argentinische Wirtschaft 2. Außerdem betont sie, dass Mileis Legitimität als Präsident nicht allein aufgrund seiner hohen Zustimmungsraten gewährleistet ist, sondern dass er im Kongress seine politische Agenda durchsetzen muss 3. Es ist interessant zu sehen, wie unterschiedlich die Meinungen über Milei sind – von seiner radikalen Politik bis hin zu den Herausforderungen, die er als Präsident bewältigen muss.
Laut Karin Silvina Hiebaum hat Javier Milei drastische und äußerst unpopuläre Maßnahmen versprochen und einen Teil der Gesellschaft davon überzeugt, dass es keine andere Alternative zur Rettung des Landes gibt: Entweder Schocktherapie oder Tod1. Außerdem hat sie analysiert, wie Milei seine Macht ausübt und wie er sich mit dem Kongress auseinandersetzt. Es gibt verschiedene Ansichten darüber, wie effektiv seine Strategien sind und wie sie sich auf die politische Landschaft auswirken2. In Bezug auf die Wirtschaft hat Milei unterschiedliche Ansichten zum Internationalen Währungsfonds (IWF) und zum Risikograd des Landes3. Es ist jedoch wichtig zu beachten, dass dies die Meinung von Karin Silvina Hiebaum ist und es andere Perspektiven geben kann.
Karin Silvina Hiebaum hat in ihren Analysen verschiedene Aspekte von Javier Mileis Handeln beleuchtet. Zum Beispiel diskutierte sie den “Poder decisivo de MILEI” – die entscheidende Macht von Milei – und wie er als Präsident mit dem Kongress interagiert1. Außerdem beschrieb sie Mileis politische Strategie als “Gemba-Kaizen”, die drastische, aber umstrittene Maßnahmen zur Rettung des Landes vorsieht2
Mit seinen fragwürdigen Auftritten und umstrittenen Aussagen macht er dem ehemaligen brasilianischen Präsidenten Jair Bolsonaro den Titel des «Trump von Südamerika» streitig.
Der rechtspopulistische Javier Milei übernimmt die Führung in Argentinien.bild: imago images / cristobal basaure araya
Expertenstimmen bezeichnen den Argentinier als «rechtspopulistisch», «ultrakonservativ» sowie «ultraliberal». Er selber nennt sich «König des Dschungels», einen «Anarchokapitalisten». Im Wahlkampf schwenkte er mit der Kettensäge um sich: Er will die Sozialausgaben radikal kürzen und den Staat umbauen.
Javier Milei, selbst ernannter «Anarchokapitalist» bei einer Wahlkampfveranstaltung.bild: ap / natacha pisarenko
Er schwärmt von Donald Trump, nennt den Papst einen «Kommunisten», bejubelt den Organhandel und seine geklonten Hunde dienen als seine «besten Berater». Seine Gegner:innen nennen ihn «El loco», den Durchgeknallten.
Wie verzweifelt muss das argentinische Volk sein, um einen wie Milei zum Präsidenten zu wählen?
Preiserhöhungen, Währungsverfall, hohe Staatsschulden – Argentinien steckt in einer katastrophalen Wirtschaftskrise. Milei machte sich das im Wahlkampf wohl zunutze.
Direkt nach Amtsübernahme von Milei hat es eine starke Abwertung des Peso in Argentinien gegeben.bild: dpa / claudio santisteban
«Die argentinische Gesellschaft ist erschöpft, sah keine Zukunftsperspektive mit der vorherigen Regierung», sagt Politikwissenschaftler Günther Maihold im watson-Gespräch. Er forscht bei der Stiftung Wissenschaft und Politik (SWP) und lehrt als Professor an der Freien Universität Berlin. Sein Schwerpunkt: Lateinamerika.
Laut ihm hat sich Argentinien immer mehr in einen Korruptions-, Verschuldungs- und Inflationsknoten verwickelt. Milei bot sich an, diesen Knoten zu durchschlagen. «Die Menschen dachten sich: Das ist, was wir brauchen, ohne genau zu wissen, was es ist», meint Maihold.
Nun – nach einem Monat Milei – bekommen sie seine angekündigte «Schocktherapie» zu spüren.
Maihold zufolge betreibt der argentinische Präsident einen Frontalangriff – nicht nur in wirtschaftlicher Hinsicht, sondern auch gegen die Institutionen und Formen des Zusammenlebens.
Zum Hintergrund: Milei hat dem Nationalkongress einen umfangreichen Gesetzentwurf vorgelegt. Das Parlament soll demnach für zwei Jahre weitgehende Befugnisse an den Präsidenten abtreten. Das sogenannte «Omnibus-Gesetz» umfasst praktisch alle Bereiche des öffentlichen Lebens und würde der Exekutiven (der Regierung und Verwaltung) einen enormen Einfluss geben.
Will den Staat in Argentinien radikal ändern: Javier Milei.bild: imago images / cristobal basaure araya
Beim «Omnibus-Gesetz» werde es zu Auseinandersetzungen mit dem Parlament kommen, sagt Maihold. Denn der ultraliberale Populist verfügt im Parlament über keine eigene Mehrheit, müsste also Allianzen schmieden und Kompromisse eingehen. «Das wird zur Kraftprobe», meint der Experte.
Mithilfe einer Notverordnung will Milei zudem viele Gesetze außer Kraft setzen, etwa Privatisierungsreglungen voranbringen oder die Arbeitsschutzvorgaben lockern. Doch wie weit ist die argentinische Gesellschaft bereit, mitzugehen? «Wenn es an die Gewaltenteilung geht und Mileis Vorhaben, etwa das Parlament auszuschalten – das könnte dann auch seinen Wählern zu weit gehen», führt der Experte aus. Die Frage werde dann sein, ob Milei einlenkt.
«Während des Wahlkampfes wurde oft diskutiert, ob Milei wahnsinnig sei und wenn ja, wie wahnsinnig. Seit der Amtsübernahme agiert er aus meiner Sicht rational und versucht, umzusetzen, was er angekündigt hat», meint Susanne Käss auf watson-Anfrage. Dafür nutze Milei die ihm zur Verfügung stehenden Instrumente. Käss ist Leiterin des Auslandsbüros Argentinien für die CDU-nahe Konrad-Adenauer Stiftung.
Im Wahlkampf konnte Milei die Bevölkerung mitreißen.bild: ap / mario de fina
Laut ihr wurden die Präsidialdekrete wegen Dringlichkeit (DNU) mit der Verfassungsänderung von 1994 eingeführt und seither von allen Präsidenten genutzt. Käss bewertet die Dekrete dennoch kritisch, weil sie Kompetenzen vom Nationalkongress auf den Staatspräsidenten übertragen und somit die Gewaltenteilung verwässern.
Aber sie gibt Entwarnung:
«Ich schätze jedoch die argentinische Demokratie als stark und wehrhaft ein und mache mir daher keine allzu großen Sorgen, da Milei nicht um genügend Rückhalt verfügt, um gegen die Verfassung und die Gesetzte agieren zu können.»
Dennoch: Käss mache sich große Sorgen um die Zukunft des Landes. Sie befürchtet einen wirtschaftlichen Kollaps mit schwerwiegenden sozialen Konsequenzen.
Laut Maihold stehen die Höhepunkte der Auseinandersetzungen erst noch bevor. Ende Januar läuft die Frist der Sondersitzungen des Parlaments aus und man wird sehen, ob Milei seine Dekrete durchsetzen kann und falls nicht, wie er dann reagiert.
Denn: Verhandlungen und Kompromisse gehören offensichtlich nicht zu seinen Stärken.
Bisher lautet Mileis Devise: Wir verhandeln nichts. «Er müsste hier eine Kehrtwende bei sich selber einschlagen. Sprich, er findet die Einsicht, das Verhandlungen ein sinnvolles Instrument sind, um seine Reformen durchzusetzen», sagt Maihold.
Auf der anderen Seite drohe Milei durchaus, dass die Argentinier:innen seine Stellung infrage stellen. «Dann stehen Rücktritt oder Absetzung auf der Tagesordnung.» Käss befürchtet, dass sich viele Sektoren in der Politik darauf konzentrieren, Milei scheitern zu lassen. «Es ist sehr gut möglich, dass er sich nicht für vier Jahre im Amt halten kann», prognostiziert sie.
Javier Milei hat ein schweres Erbe übernommen: Argentinien ist bankrott.bild: imago images / xinhua
«Man kann jetzt nur hoffen, dass es nicht zu einer massiven Eskalation kommt», meint Maihold. Denn die Lage für die Menschen im Land ist dramatisch.
Laut «Buenos Aires Times» herrschte in Argentinien Ende 2023 eine Inflationsrate von 160 Prozent. «Bereits jetzt liegt die Armutsrate in dem einst so reichen Argentinien bei über 40 Prozent und die Sozialsysteme, die über lange Zeit ein Garant für Wohlstand waren, ächzen», sagt Käss.
Sowohl das Gesundheits- als auch das Bildungssystem haben mit enormen Problemen zu kämpfen. Zudem ziehen die Kosten für Lebensmittel kräftig an. Um das Haushaltsdefizit zu finanzieren, druckte die Zentralbank bisher ständig frisches Geld. Milei will Argentinien mit einem radikalen Sparprogramm nun wieder auf die Beine bringen.
Doch laut Maihold ist das «eine Wette mit der Zeit».
Milei warne zwar, dass die Inflation trotz seiner Maßnahmen zunächst hoch bleiben werde. Erst ab März werde man erste Erleichterungen sehen. «Milei meint, er bräuchte zwei bis vier Jahre, um das ganze System in Ordnung zu bringen. Aber dafür rennt ihm wohl die Zeit davon», führt Maihold aus. Denn: Die Menschen spüren jetzt die schwerwiegenden Folgen der Inflation.
Obdachlose auf den Straßen Argentiniens. Viele können die hohen Preise im Land nicht mehr stemmen.bild: ap / natacha pisarenko
Laut des Experten steht Milei vor dem Mammutprojekt, die Schulden des Landes zu bewältigen und die leeren Kassen, die ihm übergeben wurden, zu füllen. «Dabei folgt Milei der Logik: Der Markt wird es richten», sagt er. Aber diese Annahme sei problematisch.
Maihold sagt:
«Die Bevölkerung erwartet vom Staat Abfederungsmaßnahmen und wenn jetzt alle öffentlichen Tarife, Subventionen gekürzt werden, trifft das die Menschen extrem in ihrem Alltag. Die Geduld der Argentinier läuft vielleicht aus, bevor eine rein marktbasierende Anpassungspolitik Wirkung zeigt.»
Watson ist jetzt auf Whatsapp
Jetzt auf Whatsapp und Instagram: dein watson-Update! Wir versorgen dich hier auf Whatsapp mit den watson-Highlights des Tages. Nur einmal pro Tag – kein Spam, kein Blabla, nur sieben Links. Versprochen! Du möchtest lieber auf Instagram informiert werden? Hier findest du unseren Broadcast-Channel.
Bereits jetzt sieht man laut Maihold erste Widerstände in verschiedenen gesellschaftlichen Gruppen. Käss zufolge hat Milei ein herabgewirtschaftetes Land mit negativen Nettoreserven übernommen, also ein bankrottes Land mit sehr teuren Sozialsystemen. Den Ursprung der wirtschaftlichen Probleme sehen Expert:innen in der hohen Staatsverschuldung und dem aufgeblähten und korrupten Staatsapparat.
Ob Mileis Maßnahmen Abhilfe schaffen, ist laut Käss nur schwer abschätzbar. Das Wirtschaftssystem in Argentinien sei aufgrund der Überregulierung und zahlreichen sich beeinflussenden Gesetze so komplex, dass selbst Expert:innen keine Prognose wagen.
En una mañana patagónica fría y lluviosa la comunidad de Cañadón Seco evocó este lunes en Día de la Reafirmación de los Derechos Soberanos Argentinos sobre las Malvinas, Sector Antártico y otras islas del Atlántico Sur, instituido en conmemoración el 10 de junio de 1829, […]
canadon_seco noticiaEn una mañana patagónica fría y lluviosa la comunidad de
Cañadón Seco evocó este lunes en Día de la Reafirmación de los
Derechos Soberanos Argentinos sobre las Malvinas, Sector Antártico y otras islas del Atlántico Sur, instituido en conmemoración el 10 de junio de 1829, cuando el gobierno argentino presidido por Martín Rodríguez nombró a Luis Vernet como primer gobernador del archipiélago que hoy es usurpado por al Reino Unido de la Gran Bretaña.
Los actos se iniciaron con el izamiento de Pabellón Nacional en la
Plazoleta Héroes y Heroínas de Malvinas y continuaron en el Auditorio del Complejo Cultural con una ceremonia de la que tomaron parte abanderados de instituciones comunitarias, vecinos en general y numerosos invitados espaciales, entre ellos el presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia, Luis Maza.
Tras la entonación del Himno Nacional y la Marcha de Malvinas, hizo uso de la palabra el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga quien, en principio, expuso una semblanza de las islas que por razones históricas, geopolíticas y diplomáticas pertenecen al patrimonio argentino, aludiendo además a los nombres que les otorgaron naciones imperialistas a través del tiempo como España, Francia y el Reino Unido.
Tras ello centró su discurso de los acontecimientos de las últimas décadas donde, a pesar de las razones de peso que fundamentan nuestros derechos soberanos, se fueron registrando actitudes de hipocresía y cinismo de gobiernos democráticos propios a los que calificó de “verdaderos cipayos, sátrapas y antipatrióticos”. A ello sumó el desliz de la última dictadura militar que para perpetuarse en el poder, de manera desorganizada e inconsulta y bajo las órdenes de un general borracho como Leopoldo Galtieri, dispuso ocupar las islas por las armas, desafiando a los ingleses a venir diciéndoles en la histórica Plaza de Mayo ante una multitud: “si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla”.
Sin embargo, resaltó, tanto él como otros generales cobardes y miserables no lo hicieron sino que “enviaron como carne de cañón a nuestros pibes (soldados) a que pongan el cuerpo, la sangre, la pasión y el amor para defender a la Patria”.
Incluso reparó, aún hay gente en nuestra zona “que solo estuvo un par de horas en Malvinas y salen a defender a sus jefes genocidas y cobardes tratando de blanquear su pasado oscuro y siniestro”. Luego, rememoró, llegaron otros tiempos de políticos traidores como el caso de Carlos Saúl Menen que en materia de relaciones internacionales se caracterizó por sus “relaciones carnales con Estados Unidos e Inglaterra” y obvió ex profeso de luchar por la soberanía de las islas.
Más tarde, puntualizó, “llegó el turno al “saqueador” Mauricio Macri que negoció con los poderosos del mundo que concentran riquezas, sin importarle la sangre derramada por los soldados argentinos que lucharon en la guerra de 1982, ya que el ex presidente concedió autorizaciones para explotar riquezas ictícolas y yacimientos petroleros en el entorno del archipiélago.
Y cuando parecía que ese tipo de actitudes ya dejarían de suceder, ahora aparece el gobierno de la Libertad Avanza liderado por Javier Milei quien elogia y se referencia en esa criminal de guerra como
Margaret Thatcher que ordenó torpedear arteramente al crucero ARA General Belgrano fuera de una zona de exclusión impuesta por el propio Reino Unido, donde murieron más de 300 de nuestros marinos argentinos.
Por si esto fuera poco, el presidente también reivindica a la dictadura genocida e incluso afirmando que la decisión de la soberanía sobre Malvinas no la deben tomar los argentinos sino quienes las ocupan y hasta tiene el tupé de decir que las islas son ocupadas por el Reino Unido, por lo tanto, el nuevo canciller británico puede visitarlas cuando se le dé la gana”.
“Estas son las hipocresías de quienes tendrían que tener el deber y la responsabilidad de custodiar los bienes patrimoniales e históricos de los argentinos”, vociferó.
“A estas islas que nacieron con el nombre de Sansón en 1520 (durante la expedición de Magallanes) y que los imperialistas franceses llamaron Malouines, que los españoles llamaron Soledad y que los ingleses llaman Falkland, los argentinos las seguiremos llamado Malvinas por los tiempos de los tiempos y va a volver a ver flamear una sola bandera, la celeste y blanca, la de Güemes, la de Belgrano, la de San Martín y la de nuestros héroes, que lucharon por la soberanía en la guerra del Atlántico Sur”, exclamó.
A seis meses del gobierno de Claudio Vidal, presentamos el informe de gestión, con logros, desafíos y una visión de provincia que avanza a paso firme con la convicción de reconstruir las políticas públicas en pos de mejorar la calidad de vida de todos los […]
noticia regionalA seis meses del gobierno de Claudio Vidal, presentamos el informe de gestión, con logros, desafíos y una visión de provincia que avanza a paso firme con la convicción de reconstruir las políticas públicas en pos de mejorar la calidad de vida de todos los que habitan el suelo santacruceño.
El pasado 10 de diciembre de 2023, Claudio Vidal asumió la gobernación de Santa Cruz con la firme intención de demostrar que una nueva forma de gobierno es posible, basada en el orden y la honestidad. De esta manera, marcó un claro distanciamiento del “kirchnerismo”, el espacio político que estuvo a cargo de la administración de la Provincia por más de treinta años. “Devastadora” e “insostenible” fueron las palabras con las que el nuevo mandatario caracterizó el estado de situación en el que recibió la provincia y, en ese sentido, brindó una serie de definiciones que dieron cuenta del crítico diagnóstico que había que enfrentar.
Serios problemas estructurales que afectaban el desarrollo económico y social, una fuerte dependencia del empleo público, una economía atada al aporte del tesoro nacional que condicionaba su autonomía financiera, pero también su capacidad de decidir cómo generar ingresos propios, una importante variedad de recursos naturales desaprovechados y sin proyecto de explotación que impedía pensar en la diversificación de la economía para producir, entre otras cosas, empleo genuino en el sector privado, profundo déficit financieros en todos y cada uno de los entes autárquicos relacionados con la provisión de los servicios básicos a la comunidad en general, o bien, vinculados a la atención integral que se le debe dar a toda la sociedad, sobre todo a los sectores más desprotegidos y, un nivel generalizado de corrupción que enquistado en todos los estamentos de la gestión pública terminó paralizando cualquier acción que fuera puesta en marcha para beneficio de la toda la ciudadanía.
A este escenario, Claudio Vidal, producto de las reiteradas visitas que hizo a distintas localidades, especuló con que un 60 % de la población santacruceña se encuentra bajo la línea de pobreza. Más allá de las estadísticas oficiales, su asunción al frente de Santa Cruz coincidió también con un cambio de paradigma en la administración a nivel nacional que no solo significó un rápido deterioro en términos económicos para todos los argentinos, sino también una transformación en la relación Nación-Provincia que se basó, fundamentalmente, en la quita de la asistencia financiera, decisión que profundizó las carencias en los sectores ya impactados por las recurrentes crisis económicas, acrecentó las problemáticas sociales y devaluó, sin precedentes y con una rapidez imposible de calcular cotidianamente, el poder adquisitivo de la población económicamente activa en todo el territorio nacional.
El nuevo presidente, Javier Milei, puso en marcha un plan que profundizó el proceso inflacionario y apuntó a una drástica reducción el aparato estatal, promoviendo la privatización de numerosas empresas estatales que impactó en la fuente laboral de muchas personas, redujo a su mínima expresión el gasto estatal, con lo cual muchas obras de infraestructura básica o de desarrollo económico quedaron detenidas, la progresiva desregulación del mercado obligó a las empresas estatales y privadas relacionadas con los sectores productivos a reorganizar sus inversiones y proyectos, abrió la economía al comercio internacional mientras la producción nacional espera expectante el efecto que esta competencia tendrá sobre las pequeñas, medianas y microempresas, y disparó las tarifas, algunas de las cuales alcanzaron entre un 300 y 800 % de aumento en menos de treinta días.
En este contexto, aun sin datos oficiales, no es una exageración suponer que los niveles de pobreza e indigencia se acrecentaron. Además, el nuevo presidente de la República, tomó la determinación de soslayar las particularidades y necesidades de cada jurisdicción provincial y, tras concentrarse en la recuperación y organización del Estado nacional, le indicó a cada provincia que debía evaluar de dónde sacar los recursos para atender sus propias necesidades y tomar las mejores determinaciones que permitan la subsistencia por sí solas.
Las principales políticas de la administración Vidal
Ante este panorama, el flamante titular del Poder Ejecutivo Provincial se hizo cargo del destino de Santa Cruz por los próximos cuatro años y definió tres ejes de gestión, el primero de ellos, poner el acento en la educación para darles a las nuevas generaciones “las herramientas que les permita transformar la propia realidad”.
El Gobernador prometió una “revolución educativa”, pero antes aclaró que no se va a poder en pocos meses “acomodar el desastre que nos dejaron”. A los tiempos donde se prometía la construcción de establecimientos escolares que no se hicieron o no se terminaron y la sobrefacturación de las obras con la complicidad de funcionarios y amigo y socios de esos exfuncionarios, Vidal garantizó el comienzo de clases, algo que no sucedía en años, y administró cualquier conflicto con el sector docente para garantizar la continuidad del dictado de clases.
Si bien los trabajos de refacción y pintura en los establecimientos educaciones antes del inicio del ciclo lectivo por parte de los funcionarios del actual gobierno, con la participación de las fuerzas armadas, solo fue un gesto destinado a convocar a toda la comunidad para “recuperar la educación pública”, se comenzó con un proceso de inversiones destinado a mejorar la infraestructura edilicia y se hizo un llamado a licitación para la adquisición de calderas que, paulatinamente, están siendo distribuidas en todas las instituciones que precisan renovar sus equipos de calefacción.
“Es hora de favorecer el desarrollo industrial en Santa Cruz” dijo el gobernador Claudio Vidal para sintetizar otros de los ejes en los que centro su administración y que está relacionado con la producción y con la vocación de generar los incentivos necesarios para la explotación de los recursos naturales que proponen un variado abanico de posibilidades, para diversificar la matriz económica y generar nuevos puestos de trabajo alternativos al sector público.
YPF se retiró de Santa Cruz después de más de ochenta años operando en la Provincia y ante esta realidad insoslayable, el gobierno provincial inició una negociación con la empresa para que las áreas, tal como lo indica la Constitución Nacional de 1994, sean devueltas a su dueña, que es la provincia de Santa Cruz. La constitución establece que las provincias tienen dominio y jurisdicción sobre los recursos naturales. En tal sentido, la provincia reclama la sesión de las áreas para luego decidir otorgar las concesiones a nuevas operadoras. Esa negociación se encuentra a punto de ser resuelta y permitirá a la provincia obtener recursos frescos y necesarios para su proyecto de desarrollo.
En esa línea, por ejemplo, Santa Cruz tiene un gran desafío para desarrollar la formación geológica conocida como “Palermo Aike”. Se trata al igual que Vaca Muerta, de un enorme bloque rocoso a 3 mil km de profundidad, debajo del cual se calcula que existen unos 130 trillones de metros cúbicos de gas, algo que alcanzaría para cubrir las necesidades de toda Argentina por los próximos 150 años y que albergaría una reserva de 7 mil millones de barriles de petróleo, casi la mitad de lo que significa hoy, económicamente, Vaca Muerta.
Así mismo, hay que atender una realidad social y económica que excede a las posibilidades a futuro que puede implicar un desarrollo de envergadura como Palermo Aike y, en este marco, por ejemplo, en marzo de este año, se anunció el proceso de recuperación y reparación del buque pesquero “Liliana”. Además, se plantea la compra de otra embarcación en el mediano plazo, para apuntalar la explotación pesquera, en primer término, y abastecer de un alimento saludable a los comedores y escuelas de Santa Cruz. En segundo lugar, para suministrar productos a la futura Empresa Estatal de Alimentos.
Esta iniciativa está volcada en un proyecto de ley que el Ejecutivo Provincial envió a la Cámara de Diputados para su evaluación y que después que pase la evaluación legislativa estará a consideración de los distintos sectores de la actividad económica y empresarial de Santa Cruz, ya que el Gobernador Vidal está convencido que para asegurar el éxito de la empresa, la puesta en marcha de la misma debe contar con el aporte de las fuerzas vivas de la Provincial.
Por último, si bien Claudio Vidal tenía en claro que Santa Cruz está viviendo un período de crisis laboral con altos índices de desempleo, precarización e informalidad, aseguró que trabajo es la tercera piedra angular de su proyecto gubernamental “ya que –sostuvo- es hora de generar más y mejores puestos, tanto en el sector público como en el privado”.
Por esta razón, el Mandatario instruyó a las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a esforzarse para cerrar las paritarias con los diferentes sectores que componen el Estado provincial de la manera más cercana a las posibilidades financieras que se tienen mes a mes y a monitorear e intervenir con los conflictos que pueden suscitarse en la actividad privada, o en las empresas estatales nacionales a partir de las particularidades económicas que está atravesando el país y las decisiones del gobierno nacional respecto a la reestructuración del Estado.
Es así que se mantiene permanentes reuniones con las autoridades de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y con los representantes de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, para evitar el cierre con una planificación de productividad que sostenga a futuro ambas actividades.
Ordenar el Estado y agudizar el ingenio
Después de trabajar a destajo en el ordenamiento del gasto público y una merma de 57 mil millones de pesos en concepto de ingresos que provenían del Estado nacional, lo que significó un treinta menos de recursos financieros en el presupuesto provincial, el primer semestre de gestión de Claudio Vidal comienza a dar señales claras de reactivación de la economía.
A finales del mes de mayo el gobierno provincial firmó con varias localidades convenios para reactivar la obra pública que abarca proyectos educativos, de salud y de servicios básicos que, claramente, mejorarán la vida cotidiana de los habitantes de esos lugares y se empieza a tener conversaciones para implementar proyectos que van a impactar, directamente, en la generación de riqueza para la Provincia, como por ejemplo, la producción de hidrógeno.
En una visita que hizo el Mandatario a Los Antiguos, en el mes de febrero, anunció la construcción del gimnasio de la Escuela Secundaria N° 15 y más adelante se determinó la construcción de un hospital modular en 28 de Noviembre, similar al que se está erigiendo en el Barrio San Benito de Río Gallegos, destinados a fortalecer la atención. primaria de la salud y se compraron insumos para proveer a los centros asistenciales de toda Santa Cruz, después que se profundizaran los controles para no desperdiciar recursos valiosos como sucedió con la anterior gestión que dejó vencer casi una tonelada de medicación debido a demorar en su distribución.
En este marco, el descubrimiento de 850 kilogramos de medicamentos vencidos en Puerto Deseado, incluyendo insumos del programa REMEDIAR y compras hospitalarias, reveló una situación preocupante de falta de control y administración en el sistema de salud. Este hallazgo impulsó la implementación de un sistema de control de stock con alarmas para evitar futuras acumulaciones de insumos y medicamentos vencidos.
También se comenzó un proceso de diálogo con empresas importantes que desarrollan su actividad en jurisdicción santacruceña y bajo el paraguas del Programa de Responsabilidad Social Empresaria se puso en marca la obra del acueducto de Cañadón Quintar a Caleta Olivia que traerá una importante solución a los problemas de provisión de agua potable a la zona norte de la Provincia.
La obra que establece la instalación de 33 kilómetros de acueducto será llevada adelante por la firma CGC y se prevé que los trabajos que estarán finalizados en un año redundarán en el aumento de 2500 centímetros cúbicos de agua por día, destinados al consumo humano en una zona que hace años sufre la falta de este elemento indispensable para la vida.
Con la misma empresa, a principios de este año, se firmó un convenio para que realice trabajos de recuperación y reparación en la Escuela Rural de “Las Vegas”, en tanto, otros dos convenios, uno con Minera Tritón y el otro Pan American Energy posibilitó, en el primer caso, la adquisición de una ambulancia para Gobernador Gregores y, en el segundo caso, la entrega de tres unidades móviles a la fuerza policial asentada en la capital de la Provincia.
Dentro del marco de las iniciativas implementadas el Gobierno en Santa Cruz para abordar las necesidades críticas de la población, lanzó el Programa Alimentario Santacruceño (PAS) para asistir a las familias más necesitadas. Se distribuirán 60 mil módulos de alimentos por etapa en toda la provincia. El programa se ampliará para incluir comedores escolares y barriales.
Además, el gobernador avanzó en las auditorías de cada sector del gobierno. En el caso de la empresa provincial Distrigas S.A, responsable del servicio de gas en todo el territorio santacruceño, se conoció que la empresa le debe 14 millones de dólares a ENARSA, que reclama la deuda en moneda extranjera y 1.100 millones de pesos a Camuzzi. El Gobernador manifestó que “va a costar mucho sacar a la provincia adelante en este contexto y con el estado en el cual se encuentra, pero estoy seguro de que no es imposible, así que entre todos lo vamos a lograr. Pido ayuda a la comunidad, que nos respalden y acompañen. Muchas de las cosas que estamos haciendo empezaron a molestar a los sectores más poderosos de esta provincia, a los que estuvieron vinculados a la política durante muchos años. Estamos terminando con la corrupción, eso es lo que reclamaba la sociedad hace un tiempo”, subrayó.
“Nosotros queremos hacer las cosas bien y los que perjudicaron a los habitantes de esta provincia tendrán que dar explicaciones en la justicia. Nosotros como gobierno vamos a avanzar en todo lo que tengamos que avanzar y la justicia tendrá que resolver. Mientras tanto, mucho trabajo, dedicación, predisposición de todos los equipos sin olvidarnos del pasado y haciendo auditorías”
Veinte escuelas y quince hospitales
Durante la última semana el gobernador Claudio Vidal se trasladó a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para proceder a la cancelación de un crédito contraído después de las elecciones de agosto del año pasado por la administración de Alicia Kirchner y que fue utilizado para gastos corrientes, o sea, pago de salarios y a proveedores del Estado.
Si bien la suma inicial fue de 10 mil millones de pesos, los intereses del producto ajustado por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), significó un desembolso final de 40 millones de pesos. Más allá del contento por el pago de este compromiso, Vidal calificó de “irresponsable” la decisión de la anterior gestión, ya que implicaba una afectación de recursos innecesaria para su gestión que iniciaba en pocos meses, y además cuestionó el destino de los fondos con los cuales se hubiera podido llevar adelante la construcción de veinte escuelas y quince hospitales.
El cuidado extremo de la situación financiera provincial está permitiendo atender otras necesidades y establecer una ingeniería económica que permita readecuar el destino de las partidas presupuestarias. Fue así que el reordenamiento financiero posibilitó adelantar el pago de los aguinaldos a los sectores activo y pasivo para el día 15 de este mes.
Al respecto, más allá de las acciones de gobierno para tener las cuentas públicas en orden, el Mandatario hizo un llamado a la justicia provincial para que proceda con celeridad en la clarificación de las denuncias que la actual administración está haciendo para dilucidar el manejo de los dineros públicos.
Fue así que, apenas iniciada la gestión, por ejemplo, el Gobernador instruyó a la Fiscalía de Estado para que impulse denuncias penales para que se investigue la contratación y administración de cooperativas de trabajo por parte del Estado en tiempos de Alicia Kirchner y también para averiguar sobre la posible comisión de delitos de fraude y sobreprecio en la contratación del servicio para la asunción de las nuevas autoridades el 10 de diciembre y aún no se avance en ninguna de las causas.
Atacar los actos de corrupción no puede ser solamente un slogan, se hace indispensables denunciar los hechos cuando se estima que las actuaciones no están claras, pero la justicia debe hacer el trabajo que le corresponde en cuanto a saldar las discusiones de tarima con fallos fundamentados y de acuerdo a la normativa vigente.
Pasaron seis meses de administración y los desafíos no cesaron, hay que recuperar la economía para poner en marcha los engranajes del Estado que permita planificar con mayor claridad el rumbo. Todavía queda mucho camino por andar, pero el gobernador Claudio Vidal aseguró que con “aciertos y con errores” va a continuar trabajando para “sacar a Santa Cruz adelante”.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El vuelo será el miércoles. Victoria Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo. Donde tendría que estar la Canciller Mondino! Uno de los viajes de Javier Milei y su hermana Karina Mientras el Senado estará en sesión para votar la Ley Bases y el paquete […]
destacada latinoamerica politica union_europeaMientras el Senado estará en sesión para votar la Ley Bases y el paquete fiscal, el presidente, Javier Milei, viajará a la cumbre del G7 en Italia. El libertario partirá sin la compañía del ministro, Luis Caputo ni de la canciller Diana Mondino. El vuelo será el miércoles con destino a Europa.
Victoria Villarruel quedará al frente del Poder Ejecutivo en medio de una sesión donde a La Libertad Avanza no le sobran votos para blindar el proyecto que le otorga facultades delegadas al Presidente.
La canciller argentina Diana Mondino no formará parte de la delegación que acompañará al presidente Javier Milei en la próxima Cumbre del Grupo de los 7 (G7) en Italia. Esta decisión llega en medio de varios cambios en el gobierno y rumores sobre la alineación de Mondino con las políticas de la administración actual.
El Presidente eligió una reducida comitiva para asistir a la cumbre del G7. El vuelo será el miércoles. Victoria Villarruel quedará a cargo del Poder Ejecutivo.
Donde tendría que estar la Canciller Mondino! Uno de los viajes de Javier Milei y su hermana Karina.
Victoria Villarruel quedará al frente del Poder Ejecutivo en medio de una sesión donde a La Libertad Avanza no le sobran votos para blindar el proyecto que le otorga facultades delegadas al Presidente.
La agencia de promoción es un área clave para la diplomacia económica que prometió realizar Mondino. El movimiento es extraño porque el área de Karina no tiene ninguna función respecto al comercio internacional.
Tampoco está previsto que haya reuniones a solas con los demás asistentes al cónclave en el que estarán los principales referentes de los países de Occidente: el presidente estadounidense, Joe Biden; su colega de Francia, Emmanuel Macron; la italiana Meloni, y los primeros ministros de Alemania, Olaf Scholz; del Reino Unido, Rishi Sunat; de Canadá, Justin Trudeau; y de Japón, Fumio Kishida.
El viernes había trascendido el enojo del jefe de Estado cuando se dirigía a un acto organizado por la comunidad islámica en la Mezquita Rey Fahd, en Palermo. Lo estaban esperando 19 embajadores, pero Milei decidió no ir cuando se enteró que entre ellos se encontraba el de Palestina. El jefe de Estado argentino mantiene un alineamiento político a rajatabla con el gobierno de Israel.
“Milei tenía un asunto en Casa Rosada que no podía esperar y no canceló la actividad, sino que la pospuso”, indicó este lunes el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa. También, para disipar rumores sobre un eventual desplazamiento de la ministra, aclaró que “de hecho después a Casa Rosada fue Mondino a informarle al presidente lo sucedido en la mezquita. No se canceló, sino que el Presidente envió sus disculpas y se reprogramará para las próximas semanas”.
Sin embargo, también este lunes se conoció mediante la publicación en el Boletín Oficial que a Mondino le sacaban de su órbita del ministerio de Relaciones Exteriores la Agencia de Promoción de Inversiones para cedérsela a la secretaria General de la Presidencia, en manos de Karina Milei. “Creemos que va a ser más eficiente de esta manera. también está relacionado con que ese área se ocupará de la marca PAIS y de vender Argentina al mundo”, explicó Adorni.
Una buena Caja para poder financiar el Presidente sus viajes privados y presupuestarlos con la Cancillería
En un movimiento reciente, Mondino debió ceder la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional a la Secretaría General de la Presidencia, dirigida por Karina Milei. El vocero presidencial, Manuel Adorni, justificó este traspaso explicando que la gestión de esta área bajo Presidencia de la Nación sería más eficiente, centralizando la promoción de la “marca país” y las iniciativas de comercio internacional.
A través de un DNU, la hermana del Presidente le quitó a Mondino el manejo de la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, que ahora queda bajo la órbita de la Secretaría General.
Desde el gobierno explicaron que además del traspaso de la agencia de promoción, Karina también manejará todo lo vinculado a Marca País, que estaba repartido entre Cancillería y Turismo. Marca País está actualmente manejado por Bettina Guardia, la esposa de Alejandro Bulgheroni y amiga íntima de Karina que empujó su designación.
A la discusión de los gastos hay que sumar una profunda desconfianza entre Presidencia y Cancillería por el control de la agenda de Milei, una pelea que Mondino está perdiendo cómodamente.
Un tema muy complejo pero donde no reconocen el valor agregado de Mondino como Canciller
El presidente Milei tiene una agenda internacional activa en junio. Planea viajar a Italia para la Cumbre del G7 del 13 al 15 de junio, acompañado por su hermana y secretaria general, Karina Milei. Después de este evento, Milei regresará a Argentina para conmemorar las fechas patrias del 17 y 20 de junio. Posteriormente, viajará a Madrid el 21 de junio y a Hamburgo el 22 de junio, donde será condecorado.
La reunión bilateral previamente agendada con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para el 19 de junio, ha sido suspendida y no se espera que tenga lugar en el futuro cercano. Esta hubiera sido la primera reunión de Milei con un mandatario europeo desde su asunción.
Vialidad Provincial avanza con la tarea de mantenimiento en las rutas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. En este informe, algunos de los datos que reflejan la labor en los más de 3 mil km de rutas provinciales y más de 2 mil nacionales. […]
noticia regionalVialidad Provincial avanza con la tarea de mantenimiento en las rutas para garantizar la seguridad de los ciudadanos. En este informe, algunos de los datos que reflejan la labor en los más de 3 mil km de rutas provinciales y más de 2 mil nacionales.
La Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) avanza en tareas de mantenimiento de las rutas provinciales para que permanezcan transitables durante la época invernal 2024.
En un amplio informe, el organismo dio detalles del mantenimiento de las rutas de la provincia de Santa Cruz para esta temporada invernal. Las condiciones invernales severas requieren una planificación cuidadosa y una coordinación efectiva entre diferentes entes de Gobierno para mantener las rutas transitables, mitigar riesgos y garantizar la seguridad de los usuarios durante las condiciones climáticas adversas.
En un enfoque integral, que incluye la presentación de recursos disponibles, protocolos de acción y estrategias de comunicación entre otros, en el marco del convenio con Vialidad Nacional, y el mantenimiento de rutas, es posible realizar estas tareas que tienen en cuenta un conjunto de variables intervinientes.
Lograr el objetivo de rutas transitables en invierno implica el conocimiento con antelación de la llegada del episodio climático, la programación de las actividades preventivas, el correcto funcionamiento de los equipos, la coordinación interna de los agentes de conservación tanto en campo como en las diferentes instituciones implicadas, la existencia de sal, su cosecha, su almacenaje y distribución. Además, prevé la fabricación de salmuera y el conocimiento implícito de las proporciones, la optimización del extendido y sus recorridos, el abastecimiento de combustible, siempre asegurando una información veraz y en tiempo oportuno a los usuarios del camino.
Entre las principales tareas, se destaca el despeje de nieve de las rutas, el riego con líquido anti hielo y la distribución de sal a granel para quitar y prevenir la acumulación de hielo sobre la calzada. Los trabajos más intensivos se llevan a cabo en las zonas con más altitud de la provincia. Esto incluye tratamientos preventivos y tratamientos curativos.
De forma complementaria deben tenerse en cuenta otra serie de actuaciones que son necesarias para minimizar las afecciones a la circulación por la meteorología invernal, tales como predicciones meteorológicas, análisis pormenorizado de la zona y optimización de los equipos disponibles y la coordinación con otros organismos.
En números
Otros de los datos incluidos en el informe de Vialidad comprenden cifras de los aspectos inherentes a los trabajos llevados adelante, especificados de la siguiente manera:
– La labor implica el mantenimiento en 2.302 km de Rutas Nacionales y 3.205 km de Rutas Provinciales.
– Vehículos al servicio de tareas invernales: un total de 88 móviles entre camionetas, motoniveladoras, cargadoras, camiones, semirremolques, retro pala, minicargadoras, carretones, topadoras, etcétera.
– Respecto a la sal, se espera cosechar 5.000 toneladas para ser distribuidas en los centros de acopio y utiIizarla en Ia prevención y fabricación de Iíquido antihielo.
– Personal operativo: implica a 550 agentes invoIucrados con Ias tareas operativas y administrativas. Abarca a personal administrativo, mecánicos, puesteros, choferes, personaI de instaIaciones, soIdadores, técnicos.
– Se opera con 23 estaciones metereoIógicas en toda Ia provincia, mediante las cuales se emiten aIertas tempranas a un sistema de comunicación interno que permite tomar decisiones operativas en zonas con riesgo cIimático.
– Planta líquido antihielo: en funcionamiento son 8 plantas de fabricación de líquido antihielo que generan la cantidad necesaria para cubrir lo necesario, la ubicación estratégica de las plantas permite un expandido del líquido eficaz cubriendo más kilómetros de ruta.
– Un total de 31 puestos invernales dotados con personal y maquinaria para afrontar las tareas de despeje, esparcido de sal, riego, y rescate de vehículos en situación de peligro, 20 sobres rutas nacionales y 11 en rutas provinciales.
– 63.000 litros de melaza, material indispensable para lograr que el liquido antihielo permanezca en la ruta el mayor tiempo posible.
– Comunicaciones: 145 equipos de HF en funcionamiento, 91 equipos colocados en camiones complementando con 18 en puestos fijos, y 36 en puestos móviles y casillas.
– Partes de estado de rutas: 2 partes diarios son recibidos desde todos los distritos de la provincia para ser procesados y subidos a la web. A su vez, se remite esta información a los entres que así lo requieran. El personal de la radio está de guardia en temporada invernal.
Las gestiones desde Vialidad Provincial para la temporada invernal se completan con la adquisición de insumos y su distribución, los servicios de mantenimiento que requieren la coordinación de equipos y medios para la atención al usuario, disponer el personal idóneo y con experiencia para el desarrollo de las tareas y puestos móviles sobre rutas nacionales y provinciales.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El gobernador Claudio Vidal recorrió por sorpresa, los cargaderos de agua en Caleta Olivia. En su recorrida, encontró tres escuelas con las válvulas de agua estranguladas. Ordenó a los gerentes zonales que se presenten en la Justicia para denunciar a los funcionarios responsables. El gobernador […]
caleta_olivia destacada noticiaEl gobernador Claudio Vidal recorrió por sorpresa, los cargaderos de agua en Caleta Olivia. En su recorrida, encontró tres escuelas con las válvulas de agua estranguladas. Ordenó a los gerentes zonales que se presenten en la Justicia para denunciar a los funcionarios responsables.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, recorrió por sorpresa los cargaderos de agua en Caleta Olivia. En tres escuelas, al menos, encontró las válvulas de agua estranguladas.
La situación, de extrema irregularidad, motivó que el mandatario le pida a los gerentes zonales que se presenten en la Justicia para denunciar a los funcionarios a quienes considera responsables de estas situaciones.
Vidal solicitó al Gerente General de Administración, Pablo Gordillo Regada, y al Gerente de Distrito Caleta Olivia, Alejandro Mamaní, que realicen las presentaciones correspondientes ante el Poder Judicial y hagan efectivas las denuncias.
Ayer, el mandatario solicitó las renuncias de estos funcionarios a sus respectivos cargos, tras una reunión a la que convocó a la conducción completa de la delegación de Servicios Públicos Sociedad del Estado, representantes sindicales de los trabajadores agrupados en el Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias, el jefe de la regional de Policía y el intendente local, Pablo Carrizo.
Vidal afirmó que existen fundadas sospechas de acciones de boicot para afectar el normal suministro de agua en la ciudad. Esos supuestos sabotajes tendrían por objeto “robar” el agua potable que se distribuye entre los vecinos residenciales, para cargarla en camiones y venderla en forma particular.
Esa operatoria tendría varios años de antigüedad y el mandatario santacruceño piensa caer con todo el peso de la ley.
A tal efecto, ordenó al jefe de Policía de la regional, control total y custodia de las llaves y válvulas de los acueductos, por encima de los trabajadores de la empresa.
Fuente: Secretaria de Comunicación Pública y Medios
Hubo precipitaciones sostenidas durante todo el fin de semana, lo que generó calles anegadas y viviendas inundadas en Pico Truncado y Las Heras. Desde el Sindicato Petrolero, se gestionaron camiones especiales para la sustracción de líquidos, y así retirar el agua en los lugares donde […]
noticia regionalHubo precipitaciones sostenidas durante todo el fin de semana, lo que generó calles anegadas y viviendas inundadas en Pico Truncado y Las Heras. Desde el Sindicato Petrolero, se gestionaron camiones especiales para la sustracción de líquidos, y así retirar el agua en los lugares donde se produjo la acumulación excesiva.
Por indicaciones expresas del Secretario General Rafael Güenchenen, integrantes del equipo de trabajo de SIPGER, encabezados por el Secretario Adjunto Nallib Rivera, realizaron labores de sustracción de líquidos y acondicionamiento de calles anegadas en distintos puntos de Las Heras y Pico Truncado, luego de las fuertes lluvias acaecidas durante la madrugada.
A su vez, se asistió a vecinos que sufrieron inundaciones en sus viviendas.
A través del Sindicato Petrolero, se gestionaron ante distintas empresas camiones especiales para la sustracción de líquidos, que fueron utilizados por integrantes de Comisión Directiva, delegados y colaboradores, para poder retirar el agua en los lugares donde se produjo acumulación excesiva.
Según Infobae se trata de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, que pasará a funcionar bajo la órbita de la Secretaría General de la Presidencia. “Por razones de gestión”, justificó el Poder Ejecutivo. Muy equivocados mis Estimados del Ejecutivo Recién comienzo a leer […]
destacada politica union_europeaRecién comienzo a leer la Prensa recibida en nuestra Agencia de las noticias sobre Argentina, y realmente quede helada cuando leí esto. Llevo tiempo escribiendo y siguiendo a a Canciller, Diana Mondino de Argentina, a quien como analista desde lo profesional y personal considero una «Canciller de lujo» para la Argentina con todas las condiciones, capacidades, empoderamiento y condiciones para poder llevar adelante con un equipo de profesionales las relaciones comerciales internacionales de Argentina.
Desde todos los reglamentos presidenciales republicanos y en derecho político, si analizamos bien las Facultades de cada Poder y Ministerios: contamos con la Presidencia del lado de su Ministerio de Interiores, y la Cancillería es siempre el único Ente responsable que se representa en a un país hacia afuera. El exterior y las relaciones comerciales internacionales, deben ser únicamente manejadas por la Cancillería.
El mandatario de Argentina, Javier Milei, junto a la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei, en una fotografía de archivo. EFE/Gian Ehrenzeller
Karina Milei continúa sumando poder dentro del Gobierno Nacional. Por decreto, absorbió un área clave del comercio internacional que dependía de la canciller Diana Mondino. Un Decreto sumamente equivocado que el Parlamento argentino debería rechazar.
Te puede interesar:Habló uno de los protagonistas de la Fiesta de Olivos: “Era insostenible todo lo que se vivía ahí adentro, fue una pesadilla”
A través del Decreto 511/2024, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo modificó la Ley de Ministerios para que la Fundación Argentina para la Promoción de Inversiones y Comercio Internacional, cuya competencia estaba asignada al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, pase a estar incluida dentro de los objetivos de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación. Es “por razones de gestión”, se justificó en los considerando del texto.
El organismo en cuestión es la ex Fundación Exportar, la agencia nacional de promoción de exportaciones e inversiones que dependía hasta hoy de Cancillería, cuyo objetivo es la promoción de las exportaciones y las inversiones en el país, “acompañando a las PyMEs en su salida al mundo y facilitando proyectos de inversión productiva a lo largo del territorio nacional”.
Dicha área asiste de forma “gratuita e integral” a empresas y emprendimientos nacionales para “ayudarlos a recorrer de punta a punta el camino exportador y expandir sus negocios en el mercado internacional”. A su vez, ofrece herramientas y asesoramiento personalizado sobre “cómo abordar cada desafío de su inserción inteligente en el mundo, desde la primera exportación hasta abrir oficinas en un nuevo mercado”.
“Somos el punto de contacto para los inversores locales e internacionales. Promovemos a la Argentina como destino de inversión, detectando oportunidades y promocionando sectores de nicho. Asistimos a los inversores en sus procesos de desembarco en el país aportando información clave para desarrollar sus negocios, simplificando procesos, eliminando trabas burocráticas, y actuando como puente con diferentes áreas del Estado para hacer este camino más eficiente”, se describe a si misma la fundación en cuestión.
De acuerdo al organigrama del área, cuenta con un Consejo cuya presidencia está a cargo de la Unión Industrial Argentina (UIA). Los demás cargos del mismo están representados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA); la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía; la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA). Asimismo acompañan como integrantes de este Consejo, la Sociedad Rural Argentina (SRA); la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA); la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA); la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA); la Subsecretaría de Industria del Ministerio de Economía; la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía; la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete de Ministros; la Subsecretaría de Promoción del Comercio e Inversiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; la Secretaría de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía; el Banco de la Nación Argentina (BNA); la Secretaría de Turismo del Ministerio del Interior; la Asociación Emprendedores de Argentina (ASEA); y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
En este marco, mediante el Decreto 512/2024, el Gobierno facultó a Karina Milei a modificar el estatuto de la Fundación.
Entre los objetivos, se incluyó: “Entender en las acciones de promoción del comercio de bienes y servicios argentinos en el exterior, así como en la promoción de inversiones en la República Argentina, elaborando las instrucciones y las directivas para las Representaciones Diplomáticas y Consulares de la República Argentina y delegaciones oficiales en los aspectos de su competencia, de conformidad con los lineamientos de la Secretaría”.
“Entender en todo lo referido a la Fundación constituida en virtud de lo dispuesto por el Decreto N° 2303 del 10 de noviembre de 1993, participando, por sí o por quien designe, en el Consejo de Administración y demás órganos de la Fundación”, se agregó en el texto que lleva las firmas de Javier Milei y del jefe de Gabinete Guillermo Francos.
“Tremendo avance de las nuevas derechas en Europa”, festejó el mandatario libertario a través de su cuenta de X. El presidente Javier Milei celebró este domingo el resultado de las elecciones para renovar la composición del Parlamento Europeo donde hubo un notable avance de los […]
destacada nacional noticia politica“Tremendo avance de las nuevas derechas en Europa”, festejó el mandatario libertario a través de su cuenta de X.
El presidente Javier Milei celebró este domingo el resultado de las elecciones para renovar la composición del Parlamento Europeo donde hubo un notable avance de los espacios de ultra derecha, con resultados históricos como el aplastante triunfo en Francia.
“Llegan grandes noticias desde el Viejo Continente. Las nuevas derechas han arrasado en las elecciones europeas y le han puesto un freno a todos aquellos que empujan la Agenda 2030, una agenda inhumana diseñada por burócratas, para beneficio de burócratas», consideró.
Insistente con el tema, Milei recordó su participación meses atrás en el Foro de Davos, al que definió como “el principal exponente de la Agenda 2030?: “Les dijimos que de continuar este rumbo Occidente se encaminaba a su extinción”.
“Los pueblos de Europa han hablado y han revalidado con su voto nuestra visión, a pesar de los llantos de los progresistas locales e internacionales, periodistas y políticos que cuestionaron el nuevo posicionamiento de Argentina para disfrazar sus intenciones globalistas”, continuó y llamó a “revisar” a “quienes atacaron con vehemencia nuestro discurso: Encontrarán allí los representantes en Argentina de esa agenda nefasta que hoy ha sufrido una enorme derrota”.
El Parlamento Europeo es el órgano soberano de la Unión Europea, clave en las decisiones políticas de ese bloque continental. Los europeos votaron ayer para renovar la totalidad del cuerpo, integrado por 720 bancas. Los resultados arrojaron un avance de los partidos y las familias políticas de extrema derecha, ultranacionalistas y “euroescépticas”. Son grupos conservadores, que ponen en crisis el proyecto europeo, cuestionan las políticas ambientales y la inmigración. Sin embargo, las alianzas de centro aún conservan la mayoría. En caso de llegar a acuerdos, podrán mantener el control político de esa sociedad internacional. Especialmente en Francia y Alemania es donde más se notó el crecimiento de estas posiciones.
“Hace más ruido un solo hombre gritando que cien mil callados decía el General San Martín. Vaya que hemos gritado”, declaró Milei adjudicándose el resultado. “Occidente debe recuperar las banderas que lo convirtieron en el proceso civilizatorio más próspero de nuestra historia: la defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos”, opinó.
“Hoy dimos un paso fundamental en defensa de nuestras ideas”, agregó el presidente y concluyó su mensaje con su frase de cabecera: “Viva la libertad, carajo”.
El mandatario se expresó sobre las elecciones europeas en la previa a su viaje a Italia. Milei parte el miércoles, invitado por Giorgia Meloni, presidenta italiana, a la Cumbre del Grupo de los Siete (G7) que se hará en ese país entre el jueves y sábado.
Envalentonado por el triunfo de las derechas, Milei se pasó la noche de este domingo manifestándose al respecto a través de su cuenta de X. Además del anterior comentario, le dio retuit a una publicación del legislador libertario Nahuel Sotelo, en la que declaró: “Triunfa el mundo libre! Europa sigue el camino de Argentina y se afianzan los partidos que defienden la vida, la libertad y la propiedad privada”.
También reposteó el comentario de Agustín Romo, diputado bonaerense y referente liberal: “Europa le dijo NO a la Agenda 2030. Lo celebramos profundamente”. Además, le dio retuit a una publicación de la cuenta libertaria Escuela Austríaca de Economía, con la que suele interactuar habitualmente. “Efecto Milei en Europa, aplastante derrota de la izquierda”, celebró ese usuario y se ganó la reacción del Presidente.
Con la misma lógica, escribió un tuit para cuestionar, otra vez, a su par español, Pedro Sánchez. “Pretensión de realeza… No le podía salir bien de ningún modo, miren el fondo al terminar el video… había señales que el rojito no había visto y así hizo otro papelón”, escribió el Jefe de Estado al compartir un posteo en donde Sánchez vive un momento tenso con el Rey Felipe VI.
Ursula von der Leyen quiere repetir como presidenta de la Comisión Europea. Del Mercosur, a Ucrania, África, China y el Medio Oriente, DW explica el impacto global de su reelección. «En los últimos años, muchas ilusiones europeas se han hecho añicos», dijo la política conservadora […]
destacada internacional mundo politica union_europea«En los últimos años, muchas ilusiones europeas se han hecho añicos», dijo la política conservadora alemana Ursula von der Leyen al Parlamento Europeo, al presentar planes para impulsar masivamente la capacidad de producción de armas de la UE.
La exministra de Defensa alemana encabeza la lista de la fracción más grande del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), de centroderecha, para las elecciones europeas de este junio. Los buenos pronósticos para la centroderecha y la extrema derecha la favorecen, aunque no garantizan su permanencia en el puesto más alto de la UE hasta 2029.
En Europa, sus posiciones son claras: respalda a Ucrania contra Rusia, una economía más ecológica para la UE, el allanamiento del camino para que los vecinos de la UE se unan al bloque y, más recientemente, el refuerzo de la defensa europea.
Pero, suponiendo que salga triunfante de la carrera por el puesto más alto a finales de este año, ¿qué significaría otra media década de Von der Leyen para los actores críticos en América Latina y el resto del mundo?
Bajo un segundo mandato de Von der Leyen, el tema más importante de la agenda con los socios latinoamericanos sigue siendo el tema del controvertido acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, pendiente desde hace ya 22 años.
Francia e Irlanda se oponen a abrir los mercados de la UE a los productos agrícolas importados, sobre todo a la carne vacuna, sin más compromisos medioambientales de los cuatro socios latinoamericanos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estos países, a cambio, protestan contra el «proteccionismo verde» de la UE.
El equipo de Von der Leyen esperaba lograr un gran avance a fines del año pasado, pero el tema parece haber sido archivado nuevamente. La ola de protestas de los agricultores en la UE no le facilitará la finalización del acuerdo a la próxima Comisión Europea.
Puede que Pekín sea el principal socio comercial de la UE junto con Estados Unidos, pero los años de Von der Leyen han significado un endurecimiento en la postura del bloque hacia China. La presidenta de la Comisión Europea aboga por «reducir riesgos» en las relaciones con China, a la que la UE ha calificado de «rival sistémico».
En la práctica, eso ha llevado a buscar una lista más diversa de proveedores de bienes y materias primas cruciales, como microchips, así como a crear nuevas herramientas para proteger el comercio europeo, como la herramienta anticoerción.
Von der Leyen también ha criticado a Pekín por aumentar la represión interna, por no lograr que su economía sea más abierta e igualitaria frente a las empresas extranjeras y por no ponerse del lado de la UE y contra Rusia en la guerra de Ucrania.
Pekín, a cambio, ha acusado a la UE de inmiscuirse en sus asuntos internos, de prolongar el conflicto en Ucrania con sus suministros de armas y de ceder a las presiones de Washington.
Si Von der Leyen permanece hasta 2029, podemos esperar ver más de lo mismo: cooperación continua en muchos campos, pero una línea más dura en general, prevé Alicja Bachulska, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, por sus siglas en inglés).
Si von der Leyen se queda, tendrá mucho trabajo por delante para recuperar la confianza de esta región en particular. Con el número de muertos palestinos en Gaza por encima de los 30.000 y los funcionarios de la ONU advirtiendo sobre una «hambruna inevitable», la apreciación de la UE ha caído en picada en gran parte del Medio Oriente, desde que Israel comenzó su operación militar de represalia tras los ataques terroristas de Hamas el 7 de octubre.
En una encuesta reciente del Instituto Doha, el 80 % de los encuestados en 17 países árabes consideraron las respuestas francesa y alemana a Gaza como «malas» o «muy malas».
La UE ha estado profundamente dividida sobre el conflicto, aunque ha luchado por hablar con una sola voz. Von der Leyen fue criticada personalmente por ponerse demasiado del lado de Israel, mientras que su jefe de asuntos exteriores, el español Josep Borrell, ha adoptado una línea mucho más dura frente a Israel.
«La UE ha perdido muchos amigos en todo el mundo, no solo en el mundo árabe, sino también en otros países importantes como Indonesia y Malasia», dice a DW James Moran, analista del Centro de Estudios de Política Europea (CEPS), y exasesor de política exterior de la UE en el Medio Oriente y el Norte de África. «Espero que se hayan aprendido las lecciones», agrega sobre Von der Leyen.
«En los últimos años, muchas ilusiones europeas se han hecho añicos», dijo la política conservadora alemana Ursula von der Leyen al Parlamento Europeo, al presentar planes para impulsar masivamente la capacidad de producción de armas de la UE.
La exministra de Defensa alemana encabeza la lista de la fracción más grande del Parlamento Europeo, el Partido Popular Europeo (PPE), de centroderecha, para las elecciones europeas de este junio. Los buenos pronósticos para la centroderecha y la extrema derecha la favorecen, aunque no garantizan su permanencia en el puesto más alto de la UE hasta 2029.
En Europa, sus posiciones son claras: respalda a Ucrania contra Rusia, una economía más ecológica para la UE, el allanamiento del camino para que los vecinos de la UE se unan al bloque y, más recientemente, el refuerzo de la defensa europea.
Pero, suponiendo que salga triunfante de la carrera por el puesto más alto a finales de este año, ¿qué significaría otra media década de Von der Leyen para los actores críticos en América Latina y el resto del mundo?
Bajo un segundo mandato de Von der Leyen, el tema más importante de la agenda con los socios latinoamericanos sigue siendo el tema del controvertido acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, pendiente desde hace ya 22 años.
Francia e Irlanda se oponen a abrir los mercados de la UE a los productos agrícolas importados, sobre todo a la carne vacuna, sin más compromisos medioambientales de los cuatro socios latinoamericanos, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Estos países, a cambio, protestan contra el «proteccionismo verde» de la UE.
El equipo de Von der Leyen esperaba lograr un gran avance a fines del año pasado, pero el tema parece haber sido archivado nuevamente. La ola de protestas de los agricultores en la UE no le facilitará la finalización del acuerdo a la próxima Comisión Europea.
Puede que Pekín sea el principal socio comercial de la UE junto con Estados Unidos, pero los años de Von der Leyen han significado un endurecimiento en la postura del bloque hacia China. La presidenta de la Comisión Europea aboga por «reducir riesgos» en las relaciones con China, a la que la UE ha calificado de «rival sistémico».
En la práctica, eso ha llevado a buscar una lista más diversa de proveedores de bienes y materias primas cruciales, como microchips, así como a crear nuevas herramientas para proteger el comercio europeo, como la herramienta anticoerción.
Von der Leyen también ha criticado a Pekín por aumentar la represión interna, por no lograr que su economía sea más abierta e igualitaria frente a las empresas extranjeras y por no ponerse del lado de la UE y contra Rusia en la guerra de Ucrania.
Pekín, a cambio, ha acusado a la UE de inmiscuirse en sus asuntos internos, de prolongar el conflicto en Ucrania con sus suministros de armas y de ceder a las presiones de Washington.
Si Von der Leyen permanece hasta 2029, podemos esperar ver más de lo mismo: cooperación continua en muchos campos, pero una línea más dura en general, prevé Alicja Bachulska, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR, por sus siglas en inglés).
Si von der Leyen se queda, tendrá mucho trabajo por delante para recuperar la confianza de esta región en particular. Con el número de muertos palestinos en Gaza por encima de los 30.000 y los funcionarios de la ONU advirtiendo sobre una «hambruna inevitable», la apreciación de la UE ha caído en picada en gran parte del Medio Oriente, desde que Israel comenzó su operación militar de represalia tras los ataques terroristas de Hamas el 7 de octubre.
En una encuesta reciente del Instituto Doha, el 80 % de los encuestados en 17 países árabes consideraron las respuestas francesa y alemana a Gaza como «malas» o «muy malas».
La UE ha estado profundamente dividida sobre el conflicto, aunque ha luchado por hablar con una sola voz. Von der Leyen fue criticada personalmente por ponerse demasiado del lado de Israel, mientras que su jefe de asuntos exteriores, el español Josep Borrell, ha adoptado una línea mucho más dura frente a Israel.
«La UE ha perdido muchos amigos en todo el mundo, no solo en el mundo árabe, sino también en otros países importantes como Indonesia y Malasia», dice a DW James Moran, analista del Centro de Estudios de Política Europea (CEPS), y exasesor de política exterior de la UE en el Medio Oriente y el Norte de África. «Espero que se hayan aprendido las lecciones», agrega sobre Von der Leyen.
Antes de que estallara la guerra en Ucrania, Von der Leyen había ubicado el reimpulso de las relaciones con los países africanos entre sus principales prioridades. Su primer viaje al extranjero fue a Etiopía.
En 2022, consciente de la creciente influencia de China en el continente, Von der Leyen anunció un plan de inversión de 170 mil millones de dólares para África, aproximadamente la mitad de la campaña de la UE de inversión en infraestructura Global Gateway.
Y, aunque temas más urgentes han reorganizado la agenda, la UE sigue profundamente interesada en África por varias razones, señala a DW Maddalena Procopio, del ECFR.
Una es la migración, un tema políticamente explosivo en la UE. Al bloque le interesa que los países del África subsahariana frenen el éxodo de personas que buscan una nueva vida en Europa, algo que en los últimos años ha vinculado cada vez más a la ayuda al desarrollo. Con Túnez, estado de salida del norte de África, firmó también un acuerdo para detener la migración, criticado por grupos de derechos humanos.
Pero, sobre todo, los Estados africanos contienen enormes cantidades de recursos naturales, particularmente minerales, que son críticos para las ambiciones de la UE de ecologizar su propia economía en los próximos años, apunta Procopio. La UE está firmando acuerdos con estados como Namibia, Zambia y la República Democrática del Congo.
El bloque desea aprovechar las oportunidades económicas que ofrece este continente con un perfil demográfico joven, subraya.
La UE exhaló un suspiro colectivo de alivio con la salida del volátil y aislacionista expresidente estadounidense Donald Trump de la Casa Blanca y la llegada del tradicional presidente transatlántico Joe Biden.
Ahora, la posible reelección de Trump en noviembre tendría enormes implicaciones en la UE en muchos sentidos, tanto por la posición de Estados Unidos frente a Ucrania, Rusia y la OTAN, como por las disputas comerciales.
«Incógnitas» como el resultado de las elecciones estadounidenses significan que no deberíamos esperar que Von der Leyen se ciña a cada una de sus políticas o enfoques si permanece en el cargo, advierte James Moran, del CEPS. «Los mandatos pueden cambiar dependiendo de las condiciones objetivas, y creo que habrá que ver cómo se desarrollan las cosas».
Europa ha rechazado a los Verdes. El Parlamento Europeo se mueve hacia la derecha. Esto tiene consecuencias para la Política Agrícola Común (PAC). Un análisis de las elecciones europeas de 2024. Los ciudadanos de la UE han votado: El Parlamento Europeo se mueve hacia la […]
destacada internacional tecnologia union_europeaLas elecciones europeas de 2024 han confirmado el esperado cambio a la derecha. Los Verdes son los grandes perdedores. El grupo parlamentario del PPE con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen (CDU), por otro lado, sale fortalecido de las elecciones. Pero los partidos populistas de derecha y euroescépticos también han ganado votos en toda la UE. En Alemania, la AfD se convirtió en la segunda fuerza más fuerte.
Por lo tanto, los efectos de las elecciones europeas son graves. En Francia, el presidente Emanuel Macron anunció la noche de las elecciones que disolvería la Asamblea Nacional y programó nuevas elecciones anticipadas para este verano. En Bélgica, el jefe de gobierno liberal Alexander De Croo anunció su dimisión. En la UE, ahora comienza la lucha de poder por el reemplazo de la Comisión Europea y por otros puestos de liderazgo. Está claro que la política agrícola de la UE se enfrenta a un cambio de rumbo.
Grupo Verde con las pérdidas relativamente más fuertes.
La distribución provisional de escaños en el Parlamento Europeo después de las elecciones europeas de 2024.
Según los resultados electorales aún preliminares, el grupo parlamentario del PPE, que pertenece a la CDU y la CSU de Alemania, podrá ganar 184 (25,6%) en el Parlamento Europeo en el futuro en lugar de 176 escaños hasta ahora. Los socialdemócratas (S&D) se mantienen estables con 139 diputados (19,3%). Los liberales (Renew Europe) se están reduciendo fuertemente de 102 a 80 escaños o el 11,1%.
El Grupo Verde, que se reduce de 71 a 52 diputados (7,2%), tiene que sufrir las pérdidas relativamente más fuertes. Por otro lado, el bloque de conservadores de derecha (EKR) y el grupo parlamentario Identidad y Democracia (ID) registra ganancias significativas, que juntos crecen de 118 a 131 escaños (18,2%). El Grupo de Izquierda pierde un escaño y llega a 36 diputados (5,0%).
El grupo de parlamentarios independientes y sin facción, con un total de 98 escaños es relativamente grande. En Alemania, esto incluye la AfD. Se luchará por los votos de estos diputados en las próximas semanas para ampliar los grupos parlamentarios.
La agricultora estatal de Baviera se convierte en eurodiputada
© IMAGO/IPON Christine Singer representará a los Votantes Libres (FW) en el Parlamento Europeo como diputados en el futuro. Singer es agricultora del grupo de mujeres rurales de la Asociación de Agricultores de Baviera (BBV).
En Alemania, la CDU y la CSU pudieron mantener sus 30 escaños en el Parlamento Europeo en las elecciones europeas de 2024. Los Verdes, la segunda fuerza más fuerte hasta la fecha, pierden significativamente de 21 a 12 escaños. Sin embargo, para el político agrícola verde Martin Häusling, que ocupó el sexto lugar en la lista, esto es suficiente para volver a entrar en el parlamento. En general, sin embargo, los Verdes están por detrás de la AfD, que se espera que en el futuro envien 15 diputados a Estrasburgo en lugar de 9 hasta ahora.
El SPD cae de 16 a 14 escaños. El FDP mantiene sus 5 escaños. Los Votantes Libres pudieron ganar un lugar adicional. Esto significa que la agricultora estatal bávara Christine Singer, que encaberó la lista de Votantes Libres, estará representada en el Parlamento Europeo en el futuro. Por otro lado, el agricultor y portavoz de LSV Alemania, Anthony Lee, que compitió en el octavo lugar de la lista, no logró entrar.
El partido de la Izquierda pierde dos escaños y en el futuro tendrá 3 diputados. La recién iniciada alianza Sahra Wagenknecht (BSW) puede conquistar 6 lugares en el Parlamento Europeo de inmediato.
El Parlamento Europeo quiere crear rápidamente condiciones claras. La toma de posesión de la nueva Comisión Europea no debería convertirse en una parte colgante. Es necesario evitar un vacío de poder en tiempos de la guerra de Ucrania y las próximas elecciones presidenciales estadounidenses.
El 16. Por lo tanto, en julio, se espera que el parlamento recién elegido elija a su nuevo presidente. Además, una elección temprana del nuevo hombre o mujer (anterior) al frente de la Comisión Europea se caracteriza por el Parlamento el 18 o 19. Julio desde.
Von der Leyen necesita a los socialdemócratas, o a los populistas de derecha
La titular Ursula von der Leyen puede ser considerada la favorita después del resultado de las elecciones europeas de 2024. Los alemanes han comunicado temprano sus ambiciones para otro mandato de cinco años en Bruselas. El resultado electoral, que fue a favor del grupo parlamentario del PPE, fortalece la posición de von der Leyen.
Para la necesaria mayoría simple de 361 de los 720 votos de los eurodiputados, sería suficiente que el PPE, los socialdemócratas y los Verdes votaran a favor de von der Leyen. Entonces no dependería del apoyo de los populistas de derecha. El PPE, los socialdemócratas y los Verdes también obtendrían una mayoría, aunque apenas con 375 votos.
Sin los votos del grupo parlamentario S&D, por otro lado, solo habrá un segundo mandato para von der Leyen con la ayuda de los diputados del bloque populista de derecha y derecha.
Comienza el póker de poder en las trastiendas de Bruselas
Sin embargo, solo un candidato que pueda estar seguro de apoyar a los gobiernos más importantes de los Estados miembros de la UE se presentará a las elecciones en el pleno. La decisión sobre esto podría ser en la cumbre de la UE de los jefes de estado y de gobierno los días 27 y 28. Caída de junio. El presidente de Francia, Emanuel Macron, el canciller Olaf Scholz y los jefes de gobierno de otros Estados miembros no solo jugarán al póquer por el mejor trabajo en la Comisión Europea.
También se deben distribuir los puestos al frente del Consejo Europeo (actualmente el belga Charles Michel), el Parlamento Europeo (la maltesa Roberta Metsola) y el Representante de Asuntos Exteriores de la UE (el español Josep Borrell). Juntos, el cuarteto determinará significativamente el curso político de Europa hasta 2029.
Una primera orientación sobre la distribución de estos mejores puestos de trabajo ya podría ser en la cumbre del G7 del 13 al 15. Junio en Puglia, en Italia. Formalmente, el G7 no es el órgano para decidir sobre los puestos de la UE. Sin embargo, Macron, Scholz, von der Leyen y Michel se reúnen en la cumbre por primera vez desde las elecciones europeas.
Si von der Leyen fracasa como presidenta de la Comisión, el derecho de propuesta para el comisario alemán de la UE recae en Bündnis 90/Die Grünen. Esto está claramente regulado por el acuerdo de coalición de los semáforos. Esto podría, por ejemplo, allanar el camino hacia Bruselas, la ministra de Asuntos Exteriores Annalena Baerbock.
Si Baerbock no cambia a la política de la UE, se menciona el nombre Anton Hofreiter. Hofreiter fue el gran perdedor de la formación del gobierno en 2021. Los Verdes le deben un favor. Esto podría significar que Hofreiter se convertirá en el próximo Comisario de Agricultura de la UE o Comisario de Medio Ambiente.
El resultado de las elecciones consolida el cambio de rumbo provocado por las protestas campesinas
Sin embargo, esto pondría patas arriba el resultado de las elecciones. Los votantes de la UE se han pronunciado claramente a favor de una política europea más conservadora. Transferido a la política agrícola de la UE, esto significa un curso que enfatizará más la seguridad del suministro y la autosuficiencia de la UE con alimentos de Europa y la rentabilidad de la agricultura en el futuro. Los objetivos muy ambiciosos del Green Deal en la protección del clima y el medio ambiente serán un número más pequeños. De todos modos, esto se ha visto debido al cambio de rumbo de la Comisión von der Leyen desde las protestas de los agricultores en invierno.
Sin embargo, no será más fácil defender políticamente el gran pastel del presupuesto agrícola de la UE en la reforma de la PAC para los años a partir de 2028 si se erosiona el argumento de los exigentes requisitos ambientales para la agricultura.
Estreno exitoso para Sahra Wagenknecht: BSW, fundada solo en enero, obtuvo un éxito considerable en su primera prueba a nivel nacional en las elecciones europeas con un 6,2 por ciento, y así llega al Parlamento de la UE de inmediato. «Cambiaremos la política en Alemania», […]
internacional politica politica_exterior union_europeaDado que el partido del antiguo icono de la izquierda Sahra Wagenknecht (54) es particularmente popular en el este de Alemania, podría convertirse en un factor de poder en las elecciones estatales en Turingia, Sajonia y Brandeburgo en septiembre. Las coaliciones podrían probarse allí por primera vez. La siguiente parada son las elecciones al Bundestag. Wagenknecht puntúa en parte a expensas de la AfD, pero sobre todo a expensas de su antiguo partido Die Linke, que la dejó en la disputa en octubre. Ahora está luchando seriamente por la supervivencia después de un resultado europeo inferior al tres por ciento.
Dado que el partido del antiguo icono de la izquierda Sahra Wagenknecht (54) es particularmente popular en el este de Alemania, podría convertirse en un factor de poder en las elecciones estatales en Turingia, Sajonia y Brandeburgo en septiembre. Las coaliciones podrían probarse allí por primera vez. La siguiente parada son las elecciones al Bundestag. Wagenknecht puntúa en parte a expensas de la AfD, pero sobre todo a expensas de su antiguo partido Die Linke, que la dejó en la disputa en octubre. Ahora está luchando seriamente por la supervivencia después de un resultado europeo inferior al tres por ciento.
Sobrevivir.
«El BSW ha ocupado un vacío: una política social de izquierda y una política social de derecha», explica el politólogo de Potsdam Jan Philipp Thomeczek, que ha mirado el BSW en varios análisis. Por ejemplo, el BSW discute por pensiones más altas y más salario mínimo, pero frena la protección del clima y la admisión de refugiados. Para Alemania, esta mezcla es nueva. Además, está el enfoque populista, dice Thomeczek. Se refiere a la retórica de Wagenknecht como supuesta abogada de la gente pequeña contra los «allá arriba». Sobre todo, llama a los partidos de los semáforos peligrosos, estúpidos, mentirosos o hicrotas. En el este, esto es particularmente bien recibido: según las proyecciones, el BSW obtuvo más del 13 por ciento de los votos en el este de Alemania.
Sin embargo, desde el punto de vista del investigador, la personalización del nuevo partido no tiene precedentes. «Todo el mundo conoce a Sahra Wagenknecht, eso es realmente inusual», dice Thomeczek. «Ella polariza, tiene muchos críticos, pero también muchos fans». Las posiciones de contenido del partido la determinan esencialmente: su «contraprograma» a la política establecida está en su bestseller «Die Selbstgerechten» de 2021. Otros líderes de BSW, como la copresidenta Amira Mohamed Ali, el secretario general Christian Leye o los principales candidatos europeos Fabio De Masi y Thomas Geisel, se desvanecen detrás de ella. La propia fundadora del partido apareció en todos los carteles electorales para las elecciones europeas, aunque no se presentó en absoluto. El peligro para el BSW: «Si por alguna razón ya no está allí, entonces el partido no llegará en el Bundestag de ninguna manera», dice Thomeczek.
Wagenknecht critica a Estados Unidos y la OTAN y advierte contra las entregas de armas a Ucrania
Nada se movilizó en la campaña electoral de BSW como el tema de la guerra y la paz. Esto es muy importante para sus seguidores, dice Wagenknecht. «Están muy preocupados de que la guerra de Ucrania se convierta en una gran guerra europea y desean que no siempre se confie solo en las armas y la carta militar». Wagenknecht pide negociaciones con el presidente ruso Vladimir Putin, advierte sobre las entregas de armas a Ucrania, dispersa dudas sobre Estados Unidos y la OTAN. Habla desde el corazón de sus partidarios. «Este es el único partido elegible», dijo un médico en el público de la manifestación final de BSW en Berlín el jueves. Y su compañera: «Estamos más cerca de la Tercera Guerra Mundial que nunca». Ambos estaban seguros de que Putin también persecuía intereses legítimos de seguridad, que Occidente era culpable de la guerra en Ucrania y que lo alargaría innecesariamente. Si no quieres votar por AfD, solo puedes encontrarte con tales posiciones en el BSW.
El politólogo Thomeczek señala en un análisis de las posiciones de contenido que el partido Wagenknecht está mordisqueando el potencial de la AfD. Con el partido de derecha, el BSW no solo comparte posiciones sobre la guerra de Ucrania y la migración, sino también la retórica populista del declive y la crítica de la élite. Pero: «Entre los partidos establecidos, los votantes de la izquierda ofrecen el mayor potencial» para el BSW, concluye Thomeczek en el documento aún inédito. Un estudio de la Fundación Hans Böckler llega a una conclusión similar: se muestra que el BSW podría ocupar un puesto previamente vacante en el sistema de partidos alemán y es particularmente popular entre los votantes anteriores de la izquierda y la AfD, dice. Sin embargo, después de los análisis iniciales sobre las migraciones de votantes, el BSW también recibió medio millón de votos de antiguos partidarios del SPD y más de 400.000 de la izquierda.