
Por Confederaciones Rurales Argentinas Desde Confederaciones Rurales Argentinas acompañamos en su postura al gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien aseveró que no apoyará la suba de retenciones. Este posicionamiento se suma al que hace días tomó su par de Córdoba, Martín Llaryora. Ambas, son […]
economia nacional noticiaLa producción en la industria manufacturera pyme experimentó una abrupta caída de 26,9% en diciembre, a precios constantes, y finalizó 2023 con una baja de 2,6%. En la comparación mensual, la actividad industrial también sufrió una retracción acentuada, que alcanzó al 31,7%. La significativa depreciación […]
economia nacional noticiaUna federación médica provincial, FEMEBA, le acusó al Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA) de no pagar una deuda acumulada desde junio de 2022 y que asciende a la cifra de $2.600.000.000. Por medio de un comunicado, titulado «IOMA no paga sus deudas», la entidad sostuvo […]
destacada economia saludEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Autoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron del acto de cierre y entrega de certificados del curso “Auxiliares de Bomberos”, en las instalaciones de la División Cuartel Central, ubicada en Avenida Lisandro de la Torre y Silvano Picard, Río Gallegos. El jefe de Gabinete de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl gobernador Claudio Vidal, que se encuentra en Buenos Aires realizando gestiones para paliar las consecuencias derivadas de la crisis climática, se reunió con autoridades de YPF y expresó su preocupación por la caída de la producción. También se reunió con el interventor de YCRT […]
nacional noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, que se encuentra en Buenos Aires realizando gestiones para paliar las consecuencias derivadas de la crisis climática, se reunió con autoridades de YPF y expresó su preocupación por la caída de la producción. También se reunió con el interventor de YCRT y pidió un informe sobre los trabajadores jubilados, tras un pedido para ser absorbidos completamente por ANSES.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió en Buenos Aires con el presidente de YPF, Horacio Marín, a quien pidió no detener la producción hidrocarburífera en la provincia.
El mandatario expresó su preocupación por la caída de la producción, que se pronunció tras los anuncios de retiro de la empresa de sus posiciones en Santa Cruz. Mientras tanto, continúan las negociaciones para acordar los términos de ese retiro.
El mandatario se encuentra en Capital Federal, con el fin de obtener ayuda para paliar las consecuencias derivadas de la gran tormenta de frío y nieve que azota en forma completa al territorio santacruceño. En tal sentido, elevó sendos pedidos a los ministerios nacionales de Capital Humano, Interior y Defensa, entre otros organismos.
Además, se reunió con el interventor de YCRT, Thierry Decoud, a quien le manifestó un pedido de parte de los desocupados de la empresa, para que YCRT y el gobierno nacional, regularicen el Régimen Especial para los Trabajadores de Yacimientos Carboníferos Río Turbio y de los Servicios Ferroportuarios con Terminales en Punta Loyola y Río Gallegos.
Los trabajadores pasivos reclaman que ANSeS absorba el pago completo de la jubilación, que hoy se abona en forma conjunta entre la empresa y la citada agencia nacional.
El decreto nacional 1474/2007 homologó actas de acuerdo entre representantes sindicales, ANSeS y la empresa. En las actas y decretos firmados se estableció que el sector percibiría mensualmente un importe dinerario con carácter de complemento jubilatorio; cuyo monto se establecería para cada caso individual, para que, de tal modo, se garantice a cada jubilado un ingreso mensual equivalente al 82% de las remuneraciones normales y habituales que correspondan a su categoría de revista en la actividad.
El cannabidiol (CBD) se ha destacado como un tratamiento alternativo prometedor para el manejo del dolor. Su capacidad para interactuar con el sistema endocannabinoide del cuerpo lo convierte en una opción eficaz para diversos tipos de dolor. A continuación te contaremos más de este tema […]
saludEl cannabidiol (CBD) se ha destacado como un tratamiento alternativo prometedor para el manejo del dolor. Su capacidad para interactuar con el sistema endocannabinoide del cuerpo lo convierte en una opción eficaz para diversos tipos de dolor. A continuación te contaremos más de este tema
El dolor crónico es una de las principales razones por las que las personas recurren al CBD. Estudios publicados en Pain Research and Management muestran que el CBD puede reducir significativamente el dolor crónico y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Además, estos estudios han revelado que el CBD puede ser particularmente eficaz en el tratamiento del dolor neuropático y el dolor asociado con condiciones como la esclerosis múltiple y la fibromialgia. Los participantes en los estudios informaron una disminución notable en la intensidad del dolor y una mejora en su capacidad para realizar actividades diarias, destacando el potencial del CBD como una alternativa segura y natural a los analgésicos tradicionales. Si quieres saber más de aceite de cannabi precio puedes ver aquí.
El CBD también es beneficioso para quienes sufren de artritis y otros dolores articulares. Investigaciones en el European Journal of Pain han encontrado que el CBD aplicado tópicamente puede reducir la inflamación y el dolor en las articulaciones afectadas.
Los estudios indican que el uso regular de cremas y geles con CBD puede mejorar la movilidad y disminuir la rigidez matutina en personas con artritis. Además, estos productos tópicos permiten una aplicación localizada, proporcionando alivio directo en las áreas afectadas sin los efectos secundarios sistémicos asociados con muchos medicamentos para el dolor. Esto convierte al CBD en una opción atractiva para el manejo a largo plazo del dolor articular y la inflamación.
El CBD interactúa con los receptores del sistema endocannabinoide en el cuerpo, ayudando a regular la percepción del dolor y la respuesta inflamatoria. Al hacerlo, puede proporcionar alivio sin los efectos psicoactivos del THC.
Además de interactuar con los receptores del sistema endocannabinoide, el CBD también influye en otros sistemas neuroquímicos del cuerpo. Por ejemplo, se ha demostrado que el CBD modula los receptores de serotonina, que están involucrados en la regulación del dolor, el estado de ánimo y el sueño. Este amplio espectro de interacciones ayuda a explicar por qué el CBD puede ser efectivo en el manejo del dolor y la inflamación sin causar los efectos secundarios negativos asociados con otros analgésicos.
Los aceites y tinturas de CBD son populares por su facilidad de uso y dosificación precisa. Se pueden tomar sublingualmente para una absorción rápida y efectiva.
Para el dolor localizado, las cremas y bálsamos de CBD son una excelente opción. Estos productos se aplican directamente sobre la piel, proporcionando alivio en el área afectada.
Las cápsulas y comestibles de CBD son convenientes para quienes prefieren una opción de dosificación discreta y prolongada.
El CBD ofrece una alternativa natural y efectiva para el tratamiento del dolor. Es importante consultar con un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada y asegurar su compatibilidad con otros tratamientos.
El mandatario provincial publicó en su cuenta de X «Quiero expresar mi enérgica condena al intento de golpe de Estado en #Bolivia protagonizado por un sector de sus FFAA, que atentan contra su orden democrático y constitucional. Desde la provincia de Santa Cruz, en la […]
noticia politica regionalEl mandatario provincial publicó en su cuenta de X
«Quiero expresar mi enérgica condena al intento de golpe de Estado en #Bolivia protagonizado por un sector de sus FFAA, que atentan contra su orden democrático y constitucional.
Desde la provincia de Santa Cruz, en la República Argentina, junto al pueblo que represento, expresamos nuestra solidaridad con el legítimo gobierno elegido por el voto popular, que preside @LuchoXBolivia y sostenemos nuestra irrenunciable defensa de la Democracia».
Quiero expresar mi enérgica condena al intento de golpe de Estado en #Bolivia protagonizado por un sector de sus FFAA, que atentan contra su orden democrático y constitucional.
Desde la provincia de Santa Cruz, en la República Argentina, junto al pueblo que represento, expresamos…— ClaudioVidal (@ClaudioVidalSer) June 26, 2024
Tras la rotura de una de las calderas del Hospital Regional, equipos de mantenimiento trabajan de manera ininterrumpida para reparar el sistema de calefacción que abastece a diversos sectores del nosocomio. Desde la rotura de una de las calderas, equipos de mantenimiento trabajan trabajan de […]
noticia regionalTras la rotura de una de las calderas del Hospital Regional, equipos de mantenimiento trabajan de manera ininterrumpida para reparar el sistema de calefacción que abastece a diversos sectores del nosocomio.
Desde la rotura de una de las calderas, equipos de mantenimiento trabajan trabajan de manera incesante para reparar el sistema de calefacción que abastece distintos sectores del Hospital Regional.
Entre las tareas realizadas, se ha avanzado significativamente en el encamisado de las tuberías de la caldera, las cuales presentaban pérdidas. Las pruebas hidráulicas preliminares han sido exitosas, confirmando el cese de las fugas en las tuberías reparadas.
En los próximos días, se anunciará la normalización y puesta en funcionamiento de las calderas y del sistema de calefacción, lo cual es una prioridad para las autoridades provinciales. Este trabajo, se realiza en lineamiento a una urgente indicación del Gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal y el ministro de Salud y Ambiente, Dr. Ariel Varela, en sentido de garantizar la atención y tareas en el Hospital Regional.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, habló de la labor del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) que se activó días atrás para afrontar las consecuencias de la ola de frío polar que se registra en Santa Cruz. Además, sostuvo que por la situación que […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen, habló de la labor del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) que se activó días atrás para afrontar las consecuencias de la ola de frío polar que se registra en Santa Cruz. Además, sostuvo que por la situación que atraviesan los campos de la provincia ya se encuentra en emergencia climatológica y agropecuaria.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, dialogó con LU14 Radio Provincia y se refirió a diversos temas. En principio, abordó el abastecimiento de gas envasado en Santa Cruz, donde la empresa SURGAS planteó el cierre por los feriados del último fin de semana: «Su actividad es esencial y deben dejar una guardia para prestar servicios a la comunidad», subrayó.
“Justo esos días fueron los más fríos en la provincia, tuvimos Pasos Fronterizos cerrados por ese motivo, o incluso vecinos que necesitaban recargar sus garrafas, su responsabilidad empresaria dejó mucho que desear, a través del área de Comercio del Ministerio de la Producción tuvimos, prácticamente, que exigirles que abran, era un momento muy delicado y debían tener abiertas sus puertas», detalló.
En este escenario, además, se vieron perjudicados por la falta de gas los Puestos Fijos de Vialidad Provincial, escuelas rurales, Pasos Fronterizos y diferentes estancias que tenían acceso: «Mientras nosotros nos encontrábamos trabajando en conjunto con el Ejército, Gendarmería y Prefectura, Vialidad Nacional y provincial por la delicada situación, nos enterábamos de esto, por eso reiteramos la mayor de las responsabilidades».
Seguidamente, al ser consultado por la posibilidad de tener otras empresas del mismo rubro dijo que «es algo sano contar con competencia, los hechos que vivimos pasan porque son monopolios y desde el Ministerio de la Producción daremos la apertura al llamado de empresas que ofrezcan sus servicios», sostuvo Luxen y mencionó que ayer recién se pudo abastecer a los Pasos Fronterizos.
Luxen recordó que el Gobierno Provincial asistió a los vecinos de los barrios aledaños que no tienen gas natural, a quienes se los proveyó de carbón, leña y alimentos.
Luego, el titular de la cartera de Gobierno, agradeció la labor del Ejército Argentino que se encuentra realizando trabajos en las estancias de la provincia. «Hace días que con sus equipos pesados han abierto caminos y han podido ingresar a las estancias, a los lugares más complicados por la nieve. Nuestro gran Ejército Argentino brindó asistencia a las personas que estaban en los campos, había nieve y luego escarcha y eso está complicando claramente la hacienda, los caminos, los ingresos, la conectividad, ya la provincia se encuentra en emergencia climática y agropecuaria».
En tal sentido, Luxen dijo que «todavía no se ha podido tener un relevamiento certero de los establecimientos rurales, obviamente la presencia de la nieve no les ha permitido el ingreso a sus campos, sin embargo, haciendo una comparación con la nevada del año 1995, hoy ya tenemos ese fenómeno en un 70% los campos, el problema quizás no están focalizados, pero para el sector ganadero es un poco más complejo».
«La emergencia -agregó- nos va a servir no solamente para contar con los recursos, sino para atender cuestiones urgentes que se han originado por el frío extremo y las temperaturas de bajo cero. La caldera vieja del Hospital Regional Río Gallegos reventó, y los mismos pasa con los establecimientos educativos que tienen 20 artefactos y son de marcas distintas, lo que genera que busquemos adecuados repuestos y arreglos específicos. No se hizo un trabajo uniforme con los elementos de calefacción, así que todo cuesta y nosotros estamos atrás de todo ello», profundizó para cerrar.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, resaltó la importancia del trabajo preventivo realizado por el gobierno para enfrentar la ola polar que afecta a Santa Cruz, subrayando la colaboración entre los organismos. Además, destacó las oportunidades y desafíos en […]
noticia regionalEn diálogo con LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, resaltó la importancia del trabajo preventivo realizado por el gobierno para enfrentar la ola polar que afecta a Santa Cruz, subrayando la colaboración entre los organismos. Además, destacó las oportunidades y desafíos en el ámbito turístico, enfatizando la necesidad de diversificar la oferta y mejorar la infraestructura para potenciar el desarrollo regional.
El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, dialogó con LU14 Radio Provincia y abordó diferentes temas inherentes a la provincia. En primera instancia, destacó las acciones preventivas que se trabajaron de cara a la temporada invernal en Santa Cruz, con el enfoque del trabajo articulado entre Vialidad Provincial y Protección Civil.
«Este trabajo anticipado por parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz permitió que diésemos una respuesta más efectiva», señaló y comparó la situación con otras provincias que han enfrentado complicaciones serias debido al frío.
Uno de los puntos más importantes es la activación del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), el cual se formalizó el pasado lunes 17, para «no esperar una situación crítica, ante estos primeros indicios de que el invierno viene muy cruento, por decisión del Gobernador, se activó directamente».
Vale destacar que este comité está en constante coordinación con las fuerzas de seguridad y Defensa nacionales para garantizar la provisión de combustibles y alimentos en toda la provincia.
El jefe de Gabinete también mencionó la importancia de mantener la comunicación con las zonas rurales para evitar el aislamiento: «No podemos hoy, a esta altura de la civilización, estar sin conexión con un peón rural o con personal de una estancia, aislados durante cinco días», enfatizó.
Ante la crisis climática, se refirió a la declaración de emergencia agropecuaria y climatológica propuesta por el Ejecutivo provincial. «Entendemos que ante este tipo de situaciones no podemos esperar a que la crisis nos golpee la puerta, sino que tenemos que anticiparnos», aseguró. Este tipo de medidas busca paliar el impacto en el sector ganadero, que ya enfrenta complicaciones, como el aborto de crías de ovejas debido al estrés del frío extremo.
La colaboración con autoridades nacionales también ha sido crucial, Álvarez valoró positivamente la llegada de personal de Protección Civil de la Nación: «Vemos con mucho agrado poder contar con gente con esta experiencia, porque claramente están preparados para intervenir en catástrofes».
El impulso al turismo en Santa Cruz
En otro tramo de la entrevista, el jefe de Gabinete abordó también los desafíos y las oportunidades en el ámbito turístico de la provincia de Santa Cruz. Destacó que “tenemos muchos recursos en Río Gallegos y sus alrededores, pero que no han sido debidamente planificados para su aprovechamiento».
En este sentido, puso de relieve la necesidad de diversificar la oferta turística para atraer a un público más amplio. «Hay que ampliar la oferta para que venga otro público objetivo de turistas, porque tenemos la posibilidad infinita de poder aprovechar esta bendición que tenemos en Patagonia». Asimismo, destacó la importancia de Valdelen, en Río Turbio, como una opción accesible para los amantes del esquí, resaltando que «es una de las pistas de esquí más económicas y bellas de la Patagonia».
Álvarez subrayó el potencial turístico de otras localidades de la provincia, mencionando destinos como Lago Posadas, con el Cerro San Lorenzo, y Puerto Deseado, con sus atractivos naturales como la Isla de los Pájaros y la Isla de los Lobos.
«Tenemos muchísima oferta turística y seguramente mucho para trabajar en conjunto con las municipalidades y sus carteras de turismo locales», añadió. En este punto, consultado por el desarrollo del turismo paleontológico, destacó los descubrimientos científicos recientes en la provincia: «En Patagonia tenemos uno de los recursos paleontológicos más ricos en el mundo, y muchísimo por descubrir»
La infraestructura es otro aspecto crucial para el desarrollo turístico, por lo que Álvarez enfatizó la necesidad de mejorar las rutas y los aeródromos. «El aeropuerto de Perito Moreno está dentro del sistema nacional y con miras a hacerlo crecer», indicó, mencionando también los esfuerzos para “reactivar otros aeródromos de la provincia en colaboración con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)”.
Además, Álvarez hizo un llamado al sector privado: «Hay que trabajar de acá en adelante para que se generen las posibilidades en donde el empresario privado pueda crecer y que nosotros podamos disfrutar de estas cosas también», subrayó.
Sobre el final, el Jefe de Gabinete remarcó el compromiso del gobierno provincial para trabajar en las urgencias y asegurar la provisión de servicios esenciales y mejorar la infraestructura necesaria para enfrentar los desafíos climáticos actuales y futuros.
«Nosotros hoy tenemos calefacción, internet, podemos vivir como en cualquier otra ciudad del resto del país, cuando nuestros viejos lo hicieron todo sin nada. Entonces vamos a recuperar otra vez esa fuerza, tenemos que volver a ser una sociedad unida», cerró.
El Gobierno provincial, a través de la Fiscalía de Estado, adelantó que en los próximos días, presentará una denuncia contra Matías Kalmus, quien fuera presidente del Instituto de Energía en la anterior gestión. Kalmus está en el ojo de la tormenta por presuntamente haber desviado […]
destacada noticia politica regionalEl Gobierno provincial, a través de la Fiscalía de Estado, adelantó que en los próximos días, presentará una denuncia contra Matías Kalmus, quien fuera presidente del Instituto de Energía en la anterior gestión. Kalmus está en el ojo de la tormenta por presuntamente haber desviado fondos públicos destinados a la capacitación técnica del personal hacia cursos de oratoria y coaching personal, gastando más de cinco mil dólares en entrenamientos considerados superfluos.
La polémica toma otro tenor considerando que se trata del sector hidrocarburífero, vital para la economía local y gestionado por el IESC, que demanda una dirección técnica y éticamente sólida. «Es indispensable la capacitación técnica para fortalecer las competencias del personal en un área tan estratégica», señalaron desde la Fiscalía de Estado. Sin embargo, los cursos realizados por Kalmus, enfocados en habilidades de comunicación, parecerían haber sido una elección personal más que una necesidad institucional.
Durante los últimos meses de su administración al frente del IESC, Kalmus gastó más de cinco mil dólares en siete cursos de oratoria y «coaching», lo que se considera como “un exceso para hacerse de habilidades que claramente nunca tuvo, ni para la oratoria, ni para el gerenciamiento de la actividad productiva que tenía a su cargo”, el sector hidrocarburífero de la región, una industria vital para la economía local.
Desde la Fiscalía de Estado señalaron que «la capacitación técnica y profesional del personal de los distintos organismos del Estado es siempre necesaria e importante, más aún en un área tan estratégica como la Autoridad de Aplicación de la producción hidrocarburífera santacruceña». Añadieron que el uso de estos fondos en cursos no esenciales «no sólo no deja de sorprendernos, sino que además nos grafica la falta de responsabilidad y compromiso con la administración de la cosa pública que caracterizó a la gestión de Kalmus».
Esta denuncia remarca una gestión marcada por decisiones cuestionables en la asignación de recursos estatales y la poca transparencia y falta de ética en la administración de los recursos públicos en sectores clave de la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó el desarrollo de la Edición 2024 de la Expo Emprendedurismo desarrollada por estudiantes de la EPJA Secundaria N°15 de Puerto San Julián. El propósito de este proyecto es potenciar emprendedores y reactivar […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, acompañó el desarrollo de la Edición 2024 de la Expo Emprendedurismo desarrollada por estudiantes de la EPJA Secundaria N°15 de Puerto San Julián. El propósito de este proyecto es potenciar emprendedores y reactivar las oportunidades para los jóvenes y adultos de dicha localidad.
En esta oportunidad, el Profesor Fernando Carbajal, quien está a cargo de la iniciativa que se realiza en el primer y segundo cuatrimestre de cada año, comentó que la finalidad es compartir con la comunidad los conocimientos adquiridos por los estudiantes de Análisis de las Organizaciones y Administración Pública de 2do año, y de Matemáticas financieras, Tecnologías de Gestión y Herramientas de Gestión de 3er año.
Las propuestas expuestas consistieron en trabajos teóricos, a través del modelo de negocios Canvas, donde se distinguen y trabajan algunas variables y elementos económicos y financieros. “Durante los tres meses del año los estudiantes fueron trabajando sobre estos proyectos otorgándoles sentido de pertenencia no sólo por la parte teórica sino en la proyección regional”, apuntó.
En ese sentido, el profesor Carbajal destacó: “las investigaciones desarrolladas por los jóvenes y adultos están vinculadas a cuestiones regionales, las cuales son una veta de desarrollo y oportunidades para ellos poder llevarlas a cabo”.
Proyectos, productos y valor agregado
Sobre los productos y proyectos expuestos, detalló que se apreciaron elaboraciones en telares como los atrapasueños, además del plan de negocio que está en consonancia con la aplicación de marketing, de packaging, de las situaciones tecnológicas y el uso de la inteligencia artificial, en cuanto al valor agregado que hacen a estos proyectos.
También, los estudiantes trabajaron proyectos de bares, de staff y de mozos, con el propósito de ofrecer espacios con sentido de pertenencia tanto a los turistas como a las personas que viven en esta localidad.
Otros productos estaban vinculados con los aromas y perfumes y con la ropa deportiva. “Los estudiantes de 3er año, se dedicaron a trabajar en la difusión de venta, la atención de cliente, fidelidad e identidad”, agregó.
Finalmente, el Profesor Fernando Carbajal, valoró el gran trabajo de los estudiantes de 2do año, quienes investigaron temáticas referidas a las empresas de nivel internacional y nacional, públicas y privadas, en relación a la manera en que se convirtieron en grandes empresarios, líderes e influencers.
Participaron estudiantes y docentes de distintas EPJAS, integrantes de la Dirección Regional, emprendedores locales, miembros de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), trabajadores de agencias de desarrollo y empresarios de San Julián.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, está llevando a cabo en la localidad de Caleta Olivia diversos trabajos en la planta de osmosis inversa. Los mismos, consisten en la inspección de equipos, su evolución y relevamiento de cada elemento que […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, está llevando a cabo en la localidad de Caleta Olivia diversos trabajos en la planta de osmosis inversa. Los mismos, consisten en la inspección de equipos, su evolución y relevamiento de cada elemento que la componen, a fin de saber el estado completo de la Planta.
Por otra parte, se realiza una capacitación al personal de nuestro distrito, en los conceptos básicos de osmosis inversa, su funcionalidad, composición de los dispositivos de la planta, mantenimiento preventivo y correctivo. Este punto es de mayor interés para SPSE, capacitar a todo el personal operativo, nivelar los conocimientos y acceso a la información técnica como base; para la mejora la evolución de nuestro personal.
El recorrido se encuentra a cargo del gerente Provincial de Saneamiento Marcela Quiroga y el gerente General de explotación, Miguel Arroyo, en conjunto con el capacitador de la Empresa INQUINAR S. A. Adrián Godoy.
Representantes del Banco Mundial, junto a técnicos y autoridades de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, mantuvieron días atrás una serie de reuniones de trabajo que tuvieron el objetivo de elaborar un diagnóstico para la optimización del catastro […]
noticia regionalRepresentantes del Banco Mundial, junto a técnicos y autoridades de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, mantuvieron días atrás una serie de reuniones de trabajo que tuvieron el objetivo de elaborar un diagnóstico para la optimización del catastro minero provincial.
En ese marco, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, junto a la secretaria de Minería, Nadia Ricci y el subsecretario de Geología y Minería, Pedro Tiberi, recibieron a la delegación de este organismo internacional, que por estas semanas se encuentra en el país delineando planes de acción y de mejoramiento de este tipo de registro público sobre la actividad, tanto de Santa Cruz como de San Juan, a título colaborativo, tarea que ya han realizado en 40 países.
Desde la Secretaría se señaló que “el catastro minero es el corazón de la minería. Allí se centraliza la información que es necesaria conocer para poder promocionar todo el potencial de la actividad, además de que se considera la mejor manera de asegurar su transparencia, lo que junto a la seguridad jurídica, son condiciones asociadas a las buenas prácticas, algo que los inversores buscan”.
Sobre la delegación, se informó que está encabezada por Enrique Ortega Gironés, licenciado en Ciencias Geológicas, experto del Banco Mundial en temas de catastros mineros. Fue docente e investigador en la Universidad de Oviedo; Jefe de Departamento de Geología en Almadén. Desde 1996, consultor para la Agencia Internacional de la Energía Atómica, de la Unión Europea, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, trabajando en más de 50 países.
También participa Gisela Rottigni, licenciada en Informática con 20 años de experiencia. Consultora en tecnologías de la Información del Banco Mundial; docente de Formulación y Gestión de Proyectos en Licenciatura en Eficiencia Energética, Ingeniería en Informática y de Telecomunicaciones de la UCASAL.
Otro de los profesionales del organismo internacional es Miguel Soler, doctor en Ciencias Geológicas, con 28 años de experiencia en actividades relacionadas a la Industria Minera desde la función pública, el sector privado, la docencia y la investigación. Fue Secretario de Minería de Jujuy entre los años 2015-2023 y Presidente y Vicepresidente 1° del Consejo Federal de Minería 2020 – 2023.
Finalmente, la delegación se completa con Daniel Jerez, geólogo y contador Público, con 35 años de experiencia en minería en el sector público y privado. Consultor Banco Mundial en Políticas y Regulación Mineras desde 2022. Fue Director Nacional de Promoción Minera entre 2016 y 2019. Es docente de grado y posgrado de la UNLAR y de la UBA en Geología Minera y Evaluación de Proyectos.
El interventor Thierry Decoud acusó a los municipios de generar una fake news respecto a la provisión de carbón para calefacción. Frente a las recientes acusaciones por parte del municipio de 28 de Noviembre, sobre irregularidades en la provisión de carbón, la empresa Yacimientos Carboníferos […]
noticia regionalEl interventor Thierry Decoud acusó a los municipios de generar una fake news respecto a la provisión de carbón para calefacción.
Frente a las recientes acusaciones por parte del municipio de 28 de Noviembre, sobre irregularidades en la provisión de carbón, la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) emitió un comunicado donde desmiente tener algún convenio vigente que afecte la entrega regular del recurso.
Según el comunicado, las entregas de carbón se están realizando normalmente, de la misma manera que se ha hecho en los últimos años, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la provincia de Santa Cruz.
La empresa ha identificado que el problema surgió debido a un error involuntario en el llenado del remito de entrega por parte del personal de playa. A raíz de esto, YCRT se ha puesto en contacto con las municipalidades de 28 de Noviembre y de Río Turbio «para aclarar la situación».
Thierry Decoud, interventor de YCRT, expresó que «lamentamos profundamente los malentendidos que haya personas que utilicen esta desinformación para generar más incertidumbre», concluyó Decoud.
El mandatario santacruceño se encontrará con parte del gabinete nacional y les entregará una lista de insumos, maquinarias y necesidades en general, para continuar afrontando la extrema crisis climática que atraviesa la provincia. Pedirá máquinas para Vialidad y ayuda para el campo, entre otras necesidades. […]
noticia regionalEl mandatario santacruceño se encontrará con parte del gabinete nacional y les entregará una lista de insumos, maquinarias y necesidades en general, para continuar afrontando la extrema crisis climática que atraviesa la provincia. Pedirá máquinas para Vialidad y ayuda para el campo, entre otras necesidades.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, viaja este martes a la Capital Federal con el objetivo de conseguir apoyo urgente del gobierno nacional, para afrontar con mejores recursos las consecuencias de la extrema ola de frío y nieve que azota a todo el territorio provincial.
Las prioridades del gobernador están puestas en la atención a la comunidad más necesitada, el trabajo en las rutas para despejar nieve y hielo; y en la atención urgente al campo y la producción ganadera, fuertemente golpeada por estas temperaturas extremas.
Vidal se encontrará con varios ministros del gabinete nacional, a quienes les pedirá insumos para los hospitales, alimentos y ayuda humanitaria para Desarrollo Social, entre otras áreas inmediata.
Además, pretende mayor presencia en la articulación de la Administración Nacional con distintos entes, como por ejemplo Vialidad Provincial. En ese caso, además de la firma del convenio que restituye los aportes de fondos nacionales para el mantenimiento de las rutas de esa jurisdicción, Vidal llevará el pedido de compra de maquinaria específica para esas tareas.
Distrigas es otro ente que necesita asistencia inmediata y sobre el cual peticionará el mandatario provincial. La empresa pública de los santacruceños necesita liberar el fideicomiso para el gasoducto Pico Truncado – Los Antiguos, camiones tanques para transporte de GLP con el objetivo de cortar la dependencia con empresas privadas reduciendo los costos y la liberación de los pagos correspondientes a Zona Fría.
En el caso de las urgencias del campo, el objetivo es cuidar la vida de los animales en crianza, fuertemente afectados por las tormentas de nieve, agua y frío. En tal sentido, avanzará en la búsqueda de alimentos y créditos blandos para los productores.
En respuesta a las denuncias publicadas en la red social Facebook, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz ha tomado medidas urgentes respecto a la situación en un dispositivo residencial privado, localizado en la calle Brasil 215. Según fuentes oficiales, se ha descubierto una […]
noticia rio_gallegosEn respuesta a las denuncias publicadas en la red social Facebook, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz ha tomado medidas urgentes respecto a la situación en un dispositivo residencial privado, localizado en la calle Brasil 215. Según fuentes oficiales, se ha descubierto una posible vulneración de derechos de los residentes, lo que ha desencadenado una rápida intervención estatal.
Tras denuncias en Facebook sobre vulneraciones de derechos en una residencia de calle Brasil al 215 de Río Gallegos, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz intervino, evaluando las condiciones sanitarias y de habitabilidad para asegurar el bienestar de los residentes.
Se realizó una evaluación sanitaria de los titulares, condiciones de habitabilidad y de alimentación. Luego de escuchar a los protagonistas y entender la profundidad de la situación, se labraron las actas correspondientes a fin de certificar las irregularidades y solicitar al municipio local la clausura del espacio organizando el traslado de todos los titulares de derechos a dispositivos convivenciales que reúnan las condiciones necesarias para garantizar sus derechos.
Una Caldera de más de 30 años de antigüedad salió de servicio en el Hospital Río Gallegos. Las autoridades del ministerio habían denunciado su abandono al recibir la gestión y se realizaban tareas de mantenimiento y rescate constantes. El frío extremo de esta jornada provocó […]
noticia rio_gallegosUna Caldera de más de 30 años de antigüedad salió de servicio en el Hospital Río Gallegos. Las autoridades del ministerio habían denunciado su abandono al recibir la gestión y se realizaban tareas de mantenimiento y rescate constantes. El frío extremo de esta jornada provocó su colapso.
Una vieja caldera del Hospital de Río Gallegos, de más de 30 años de antigüedad, colapsó esta noche, a causa de las extremas temperaturas vigentes en la capital provincial.
El artefacto se encontraba en observación dada su antigüedad y el estado en general en el que fue recibido al comenzar la gestión, en diciembre pasado.
Como consecuencia de la salida de servicio de la caldera, se verán afectadas las áreas de internación, maternidad, clínica médica, quirófano, los consultorios externos y todas las áreas administrativas.
La UTI pediátrica, adultos, y otros 4 servicios que tienen caldera propia, no sufrirán afectación alguna.
El ministro de Salud, Ariel Varela, que se encuentra en el Hospital, había denunciado en enero la situación del hospital. En aquella oportunidad, especificó que “de las tres calderas que tiene el Hospital, recibimos una y media; ya que ahora estamos funcionando con una, y la otra se encuentra en reparación. Las tres, en completo estado de abandono, casi sin cambios ni atención desde su fabricación en el año 2001”.
Las tareas urgentes de reparación ya comenzaron, y los técnicos prevén que demandarán entre 3 y 5 días. Entretanto, se reprogramarán cirugías, se derivarán pacientes y se diseñarán nuevos turnos de atención.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la obra social santacruceña, llevó adelante la realización de más de 18 mil recetas electrónicas. Aunque una nueva prórroga establece que las recetas manuscritas seguirán vigentes hasta diciembre, desde la misma se promueve activamente la modalidad electrónica […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la obra social santacruceña, llevó adelante la realización de más de 18 mil recetas electrónicas. Aunque una nueva prórroga establece que las recetas manuscritas seguirán vigentes hasta diciembre, desde la misma se promueve activamente la modalidad electrónica por su mayor seguridad, rapidez y practicidad.
Desde el 14 de abril, se están emitiendo recetas electrónicas en todas las localidades de Santa Cruz a través de un nuevo sistema. Se han registrado 18,645 prescripciones realizadas con esta modalidad en consultorios privados, clínicas, centros de salud y hospitales públicos en toda la provincia. Esta iniciativa se lleva a cabo en cumplimiento del DNU 70/30, que establece su obligatoriedad a partir del 1 de julio.
A pesar de que una nueva prórroga permite que coexistan con las recetas manuscritas hasta diciembre, en la Caja de Servicios Sociales celebran el éxito de esta implementación e invitan a conocerla. «Vemos de manera muy positiva la adhesión por parte de los médicos y la facilidad de nuestros profesionales para emitir recetas desde el teléfono», precisó Cesar Caucaman, Gerente de Gestión de la Información.
Asimismo, explicó que el sistema actual está integrado con la validación de las farmacias, siendo auténticamente inmediato y proporcionando parámetros útiles en términos de trazabilidad y control. «Es mucho mejor que el sistema anterior», añadió.
Aunque los pacientes tienen la opción de acercarse a la farmacia solo con su carné físico o digital, Caucaman recomendó que los afiliados descarguen la app Mis Rx de manera gratuita desde PlayStore o iOS. «Esta aplicación permite visualizar cada receta, las cuales quedan registradas en el historial del paciente», comentó, destacando además la utilidad de que la misma muestre los planes o programas en los que está inscrito el paciente y los porcentajes de descuento correspondientes.
Para medicamentos dentro de programas crónicos como CUD, diabetes, VIH, tratamientos oncológicos, EPF y otras coberturas especiales, es necesario realizar una auditoría previa para acceder a coberturas del 70% y 100%. Este proceso puede llevarse a cabo enviando imágenes del carné a través de WhatsApp al 2966 62-6026 en la Zona Sur y al 2966754909 en la Zona Norte, de lunes a viernes de 08:30 a 13:30 horas. En lugar de enviar una foto de la receta y el carné, basta con indicar que hay una prescripción pendiente para que la auditoría farmacéutica visualice la misma en el sistema y pueda autorizarla de manera ágil e inmediata.
Todas las obras sociales y prepagas del país están eliminando los formatos físicos, por lo que unirse a la receta electrónica significa sumarse a la modernización de la CSS. El principal beneficio es la extensión de las prescripciones, lo cual evita consultas frecuentes para la confección mensual de recetas en tratamientos crónicos o prolongados.
Cabe destacar que, la receta electrónica permite prescribir el tratamiento para tres o seis meses, permitiendo retirar la cantidad correspondiente en cada período, asegurando así que los pacientes tengan acceso a la medicación necesaria.
La Secretaría de Estado de Ambiente en conjunto con la Subsecretaría de la Juventud de Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial, la UNPA y la Fundación Garrahan, llevarán a cabo la jornada de charlas y ecocanje electrónico denominado “RAEEforestando” en el marco del Día Mundial […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Ambiente en conjunto con la Subsecretaría de la Juventud de Santa Cruz, el Consejo Agrario Provincial, la UNPA y la Fundación Garrahan, llevarán a cabo la jornada de charlas y ecocanje electrónico denominado “RAEEforestando” en el marco del Día Mundial del Árbol y del Programa Provincial Acciones Verdes, donde se entregarán estacas y vouchers de diferentes especies de árboles para los vecinos de la capital santacruceña.
La actividad se llevará adelante este 28 de junio en las instalaciones del Centro Cultural Santa Cruz, sito en calle José Ingenieros N°60, en el horario de 14:30 a 17:30hs. Lugar donde los vecinos podrán acercar sus residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para intercambiar por estacas de sauces y álamos, o llevarse vouchers de 2, 5 o 10 arbolitos de las mismas especies para cortinas forestales a retirar en el mes de septiembre.
La iniciativa también propone tres charlas abiertas a todo el público con disertantes especializados en las temáticas, siendo la primera de ellas “Bosques Nativos” del Consejo Agrario Provincial, de 14:30 a 15:30 hs; siguiendo “Proyecto Transformática – Museo de Informática” de la Universidad de la Patagonia Austral UARG, de 15:30 a 16:30 hs; finalizando con la exposición de Teresa Ponce, representante de la Fundación Garrahan en la provincia, denominada “Con una simple tapita veremos un mundo feliz”, de 16:30 a 17:30 hs.
Pero, ¿que son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)?: Son aquellos elementos que para funcionar debidamente necesitan corriente eléctrica o campos electromagnéticos, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos; y que cuando dejan de funcionar o se vuelven obsoletos para la realización de nuevas tareas pasan a ser considerados como RAEE.
En este sentido, RAEEforestando propone poder contener los efectos adversos de la mala gestión de los RAEE al entregarlos a las iniciativas locales de recuperación y reciclaje de estos materiales, Transformática y Fundación Garrahan.
Por ello, al ser recibidos durante la jornada, se encontrará un equipo de técnicos del Museo de Informática de la UNPA evaluándolos in-situ. Mediante la evaluación se verifica si lo entregado puede reutilizarse o repararse, teniendo como objetivo rescatar equipos, adecuándolos para ser entregados a estudiantes provenientes de familias de bajos recursos (Transformática) o no. En el caso de que ya no se puedan recuperar, se destinarán a la recuperación y reciclaje de los materiales que los componen para el financiamiento de hospitales pediátricos del Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan. Además, cabe mencionar que la entrega de estacas promueve a la comunidad a forestar la ciudad colaborando con la reducción de los efectos del cambio climático y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Así lo indicó la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo tras el encuentro en Casa de Gobierno donde se activó el Comité de Operaciones de Emergencia por la difícil situación climatológica que se registra en todo el territorio santacruceño. […]
noticia regionalAsí lo indicó la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo tras el encuentro en Casa de Gobierno donde se activó el Comité de Operaciones de Emergencia por la difícil situación climatológica que se registra en todo el territorio santacruceño.
“Vamos a trabajar en conjunto con todos los entes nacionales y provinciales, para poder llegar rápidamente a los lugares en donde están teniendo muchos problemas, varias localidades y particularmente los estancieros”, dijo.
Sandra Gordillo indicó que mediante gestiones realizadas por la provincia a Nación hoy llega a Río Gallegos el jefe de Operaciones de Protección Civil Nacional, Martín Guerra “con ellos estaremos activando todos los entes nacionales, y los recursos que necesitamos como provincia”.
Luego destacó el acompañamiento del Ejército Argentino que “ya viene trabajando con 28 de Noviembre, abriendo accesos a las estancias y llegando a los residentes para poder conocer su situación actual».
Hoy la tarea avanza, están «tratando de abrir los accesos a las estancias y como se estaba complicando se pidió armar el COE para poder trabajar con más recursos”.
Sobre las recomendaciones sobre los días venideros por el frio extremo con caída de nieve, Sandra Gordillo aconsejó salir “sólo si no es necesario de lo contrario no salgan”. Sobre los hogares dijo “tener precaución con las calefacciones, ventilar y a la vez tener cuidado de no poner ropa cerca de los calefactores, y no salir a la ruta de noche”, pidió mucha responsabilidad a la comunidad.
Para finalizar, Gordillo recordó las vías de comunicación para avisar ante cualquier emergencia: Protección Civil el 103, Bomberos el 100 y para consultar el estado de las rutas Vialidad, y Seguridad Vial en sus canales oficiales.
Hoy, en la sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno, con la presencia de auoridades provinciales y representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, se activó el Comité de Operaciones de Emergencia. El mismo tiene como finalidad brindar asistencia a distintos sectores de la […]
noticia regionalHoy, en la sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno, con la presencia de auoridades provinciales y representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, se activó el Comité de Operaciones de Emergencia. El mismo tiene como finalidad brindar asistencia a distintos sectores de la comunidad santacruceña a través de un trabajo articulado entre el Ejecutivo, Fuerzas de Seguridad, Instituciones y Nación.
La actual situación climatológica, la ola de frío extremo, que se registra en Santa Cruz generó unencuentro para delinear acciones conjuntas en pro de salvaguardar la salud de la población, en Casa de Gobierno.
Vale mencionar que la reunión fue encabezada por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; el ministro de Salud, Ariel Varela; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo y el presidente de Vialidad Provincial, Ariel Ricón.
Asimismo, acudieron miembros de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, Penitenciaria provincial, Bomberos, Policía Federal, del Ejército Argentino, de Prefectura Naval, la Armada Argentina, la Fuerza Aérea, Gendarmería Nacional, Vialidad Nacional y del Servicio Meteorológico Nacional.
En ese contexto, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez les trasmitió a los asistentes el saludo y agradecimiento del gobernador, Claudio Vidal, quien dijo “ordenó la activación del COE” y pidió dar prioridad a los temas más preocupantes como lo es el sector agrícola ganadero de Santa Cruz.
Se conoció además que a la provincia arribaran hoy funcionarios de Nación de las áreas de Protección Civil, posibilitando generar acciones en conjunto en terreno.
Álvarez puntualizó que Protección Civil de la Provincia de Santa Cruz actuará como coordinador y “por ello se convocó a todos a los máximos referentes de las fuerzas de Seguridad y de Defensa para comenzar a trabajar en conjunto ante esta cuestión climatológica adversa y para trabajar en forma coordinada porque hoy tenemos una demanda urgente por parte del sector agrícola ganadero de la provincia, son los que más complicados con la gran acumulación de nieve en sus campos”.
El Jefe de Gabinete destacó que “con el Ejército ya venimos trabajando desde hace algunos días despejando los accesos hasta los cascos de estancias y hacia algunos puestos rurales en particular donde están los encargados, conociendo si cuentan con víveres o elementos de combustión para mantenerse alimentados y calefaccionados”, para agregar también que “la intención es no perder el contacto con ellos”.
Por otra parte, el funcionario provincial sostuvo que esa era una labor que se venía realizando a partir de la puesta en marcha del Comité de Prevención de Crisis dispuesto desde el lunes de la semana anterior con los ministerios que integran al Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Cruz.
Sobre la garantía del combustible para las amplias distancias que tiene el territorio santacruceño afirmó que “las prioridades son de combustible y de alimentos, venimos desde hace varios días tomando contacto con las operadoras responsables del abastecimiento de combustible para garantizar obviamente un abastecimiento normal, no solamente para la población civil sino también para todas las fuerzas operativas: salud (ambulancias), bomberos, policía, protección civil, y ahora se ha ampliado también al Ejército, a Prefectura, Gendarmería, y Fuerza Aérea”.
“Vamos a garantizar que toda la fuerza operativa dé respuesta que tenga el combustible necesario para sus tareas y llevar tranquilidad a la población de que se está trabajando con las operadoras desde hace más de una semana para que no tengamos problemas de suministro del combustible”, remarcó.
Al ser consultado sobre la dinámica de trabajo del COE mencionó que “este es el comienzo, haremos encuentros periódicos, pero si es necesario vamos a hacer reuniones diarias”.
Más adelante valoró la articulación con las fuerzas armadas que “nos han dado todo su apoyo más cuando el tránsito en las rutas es muy complicado y se suma el hecho de las comunicaciones. La urgencia hoy es llegar hasta las personas. Las personas que están privadas de tener una conexión directa hasta la ruta”.
“El Consejo Agrario Provincial está trabajando con los actores rurales para la producción y llegada de forraje porque la nieve y las bajas temperaturas generarían mortandad de animales que, lamentablemente, se está dando por las condiciones climatológicas que nos están afectando”, subrayó.
Por último, Daniel Álvarez mencionó que “debemos prepararnos para pasar este periodo invernal y lo haremos de forma coordinada, en equipo, dando tranquilidad a la población, que tiene que saber que las fuerzas de Seguridad, las fuerzas de Defensa, el Gobierno de la Provincia y los municipios”.
Servicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de páginas y publicaciones no oficiales, realizadas por medio de un enlace en la red social donde dan a conocer información errónea y falsa de WhatsApp. Este […]
destacada noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado de Santa Cruz informa a la comunidad en general que se tomó conocimiento de páginas y publicaciones no oficiales, realizadas por medio de un enlace en la red social donde dan a conocer información errónea y falsa de WhatsApp.
Este procedimiento está relacionado con FAKE NEWS, con datos falsos de número de celular y otros datos, lo cual trae aparejado consecuencias.
En base a esta situación, se recomienda abstenerse de realizar dicha operación y de esta manera, evitar inconvenientes.
Desde la empresa de energía se recuerda a la ciudadanía que toda información se realiza desde las páginas oficiales de Gobierno y de Servicios Públicos Sociedad del Estado.
En línea con el desafío propuesto por el gobernador Claudio Vidal, de impulsar la productividad santacruceña, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.), continúa trabajando en la generación de puertos más eficientes para […]
noticia puerto_deseado regionalEn línea con el desafío propuesto por el gobernador Claudio Vidal, de impulsar la productividad santacruceña, el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.), continúa trabajando en la generación de puertos más eficientes para mejorar su competitividad y promover el desarrollo de los mismos.
En este marco, la directora de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UN.E.PO.S.C.), Selsa Hernández, viajó a Puerto Deseado donde, además de presentarse formalmente ante los diferentes sectores involucrados en la actividad, recorrió las instalaciones de la terminal local y mantuvo reuniones con el objetivo de gestionar acciones para incrementar la seguridad de la misma.
Uno de los primeros encuentros en su agenda fue con la administradora (INT) División Aduana, Juliana Jahde, con la jefa operaciones Aduana, Cecilia Vila, y con la administradora del puerto de Deseado, Carolina González, con quienes dialogó sobre el desarrollo de los trámites y proyectos para la Certificación de la Terminal portuaria.
Luego mantuvo una reunión con el prefecto Principal, Jorge Daniel Mora Colodrero, y también estuvo acompañada por la jefa de Puerto, Carolina González, y el segundo jefe Pablo Martin.
En esta oportunidad, se trató el tema de las próximas certificaciones en el ámbito de la capacitación del personal, para cumplimentar con las normativas y regulaciones de las ordenanzas internacionales; y el acuerdo próximo a firmar entre las partes por el comodato del edificio de la estación de salvamento, incendio y protección ambiental que se encuentra en instalaciones portuarias.
Además, la funcionaria provincial mantuvo un encuentro con el oficial de protección de la instalación portuaria, Héctor Alegre, quien es la figura determinada por el Código Internacional para la Protección de los buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP) para el cumplimiento de todo lo que establece el código, a los fines de garantizar el normal desarrollo de las operaciones y acrecentar la toma de conciencia de la protección de la instalación portuaria.
Teniendo en cuenta que es quien coordina la implantación del plan de protección de la instalación portuaria con los oficiales de protección de los barcos, entre otras cosas, la directora de UN.E.PO.S.C. diagramó una urgente capacitación del personal, en primera instancia, para poder avanzar en la certificación Internacional para dotarla de mejores estándares con la mira puesta en los mercados internacionales.
Por otra parte, y ante la preocupación y pedido por parte de otras autoridades para resolver temas como una mejora en las reglamentaciones para facilitar que el puerto sea más atractivo económicamente, sobre todo para las empresas con asiento en la localidad, Selsa Hernández se reunió con los sindicatos que hacen a la operativa de la terminal: del Sindicato Unido de Estibadores Portuarios Patagónicos (SUEPP) con Alejandro Blat; del Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina (SEAMARA) con Stefany Grant y Sebastián Ibiricu; y del Sindicato de Maquinistas y Guincheros con Mario Orellana.
Con respecto al sector privado, la funcionaria provincial dialogó con las empresas de estibajes y cargas con presencia en Deseado, de Murchitson con Ignacio Fluger; de Pesquera Santa Cruz con Carlos Alcides Santi y Carlos Santi; de Sueños Unidos con Elbio Delgado, Víctor Lugo y Alejandro Quintremil; también estuvieron presentes referentes gremiales.
En este caso, se trabajó sobre el estado general del muelle y el compromiso de brindar apoyo para la realización de mejoras que se verán reflejadas en la calidad del trabajo diario, así como se abordó el avance de certificaciones internacionales para de esta manera ofrecer a sus clientes la potencialidad del puerto.
A continuación, recorrió el puerto en plena actividad, donde pudo observar varios barcos operando. Esto significa el incremento de un buen circuito económico para todos. El puerto es la principal actividad económica para los deseadenses y debemos apostar a ser uno de los puertos más importantes para las inversiones”, sostuvo Selsa quien estuvo acompañada por el segundo jefe portuario, Pablo Martin.
Durante el recorrido, se reunió con todo el personal que presta servicios en la Administración Portuaria de Puerto Deseado, con quienes conversó sobre varios temas que se determinó ir desarrollando estratégicamente para un mejor desenvolvimiento en las tareas. Sobre este último encuentro, la funcionaria destacó que se trata de un equipo muy comprometido con el trabajo y que lo desarrollan con mucha responsabilidad, empeño y dedicación.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), informa que se han intensificado sus esfuerzos para recuperar los niveles de la cisterna en la región de la Cuenca Carbonífera, afectada por el congelamiento del río Turbio […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), informa que se han intensificado sus esfuerzos para recuperar los niveles de la cisterna en la región de la Cuenca Carbonífera, afectada por el congelamiento del río Turbio ubicado en la zona del Valle Primavera.
Desde la Gerencia distrital de 28 de Noviembre, se informó que el personal de SPSE está realizando arduas tareas para garantizar el suministro de agua. El objetivo principal es romper el hielo y la escarcha acumulada en el río Turbio, ubicado en la zona del Valle Primavera, permitiendo así que el agua circule y pueda ser captada y distribuida a las localidades de la Cuenca Carbonífera.
Los trabajos en algunas zonas se llevan a cabo con la ayuda de maquinaria especializada, mientras que en otras, debido a la inaccesibilidad del terreno, se emplean palas y barretas.
La empresa destaca que estas labores tienen como objetivo asegurar que el agua llegue de manera constante a los hogares de la región, manteniendo los niveles de la cisterna y garantizando la presión y distribución adecuadas. Además, SPSE agradece a todo su personal por el compromiso y el arduo trabajo en la solución de estos inconvenientes.
Asimismo, SPSE hace un llamado a la población para que utilice el agua de manera racional, subrayando la importancia de cuidar este recurso vital. La colaboración de los usuarios es crucial para que el esfuerzo del personal permita mantener el servicio en óptimas condiciones durante el invierno.