
El presidente de la Nación reapareció ante los medios tras la publicación y conocimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Sr. Presidente! Los ciudadanos no tienen la culpa de esta situación. Mas castigo a la política y mas consideración con los ciudadanos, piden organizaciones […]
economia nacional noticiaArgentina – Reunión de Catherine Colonna y su homóloga argentina (20.12.23) El 20 de diciembre de 2023, Catherine Colonna, Ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió a Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina. La Ministra y su homóloga reafirmaron su […]
economia internacional nacional noticiaEl gobierno del presidente Javier Milei decretó este miércoles la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Así lo establece el artículo 1 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que sería […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desarrolló una nueva jornada comunitaria en la sede del Club Deportivo San Benito Abad, en el barrio San Benito de Río Gallegos. La propuesta tuvo como objetivo acercar diferentes políticas […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEl gobernador Claudio Vidal se reunió con la dirigencia de la UOCRA en Casa de Gobierno, a propósito del parate de la obra pública nacional y de la conciliación obligatoria respecto a las represas sobre el río Santa Cruz. “Yo soy uno de ustedes”, les […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal se reunió con la dirigencia de la UOCRA en Casa de Gobierno, a propósito del parate de la obra pública nacional y de la conciliación obligatoria respecto a las represas sobre el río Santa Cruz. “Yo soy uno de ustedes”, les dijo, y reclamó al gobierno nacional que cumpla con su compromiso. Además, anunció obras en Santa Cruz con fondos de la provincia.
Dirigentes de la provincia enmarcados en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) viajaron a la capital santacruceña y fueron recibidos por el mandatario.
Reunidos por más de una hora, los 12 delegados representantes de toda la provincia ingresaron al Salón Gregores de Casa de Gobierno, encuentro que fue acompañado por el ministro de Gobierno, Pedro Luxen.
Tras el encuentro, Vidal salió a la calle donde medio millar de trabajadores lo esperaban, luego se subió a una camioneta -en lo que fue un escenario improvisado- y habló cara a cara con la gente.
En la oportunidad, el primer mandatario provincial hizo eje en tres puntos fundamentales: el gobierno nacional y la gestión anterior y el importante anuncio de obras públicas para Santa Cruz con fondos propios.
Primero calificó de “importante” este encuentro y reconoció que “es valioso que los trabajadores de la construcción después de tantos años puedan lograr la unidad”.
Seguidamente, recordó que “es la primera vez que los trabajadores representantes de cada localidad se juntan para unificar el reclamo que es justo y legítimo que, además, es un reclamo de gran parte de la sociedad, lo que está pasando con las represas lamentablemente no es una situación fácil”.
Remarcó que “es una decisión nacional y lo que vemos en la provincia se da por las políticas del gobierno nacional”. En este sentido, enfatizó: “Nación nos ha paralizado parte de las obras del norte y centro, que se suma a lo que sucede con YPF, y hoy hay preocupación en el sur por lo que sucede con YCRT”.
“No es sencillo lo que sucede en Santa Cruz”, dijo Vidal y reflexionó: “Seguramente es uno de los años más difíciles para nuestra provincia, que no se piense el Gobierno Nacional que este gobernador se va a quedar de brazos cruzados sin hacer nada, acá lo que estamos reclamando es trabajo y salario digno”, aseveró.
Luego, el primer mandatario se dirigió a los trabajadores y expresó: “Ustedes, como yo, son trabajadores y saben que también estuve de ése lado, reclamando porque las cosas de mi provincia no se solucionaban. Todo depende de las decisiones del Gobierno Nacional, pero nosotros tenemos que estar a la altura de las decisiones y estar más unidos que nunca y este mensaje lo tienen en cuenta los trabajadores de la zona norte y de la Cuenca Carbonífera”, mencionó al referirse al panorama en toda Santa Cruz.
Reiteró luego: “Quiero que al gobierno nacional le vaya bien, pero lamentablemente toman decisiones y se olvidan del interior productivo, quienes somos los productores”, expresó y sostuvo que la provincia espera soluciones “de forma inmediata” desde la Nación. “De ellos depende”, recordó.
El anuncio de las obras
Vidal, en otra parte, hizo un anuncio que adelantó ante los trabajadores y representantes de la UOCRA.
“Les quiero informar a cada uno de ustedes que vamos a estar anunciando obras provinciales. Quiero que hagan un parte, no es fácil la situación económica de la provincia, ésta es una de las provincias más afectadas desde lo económico, no solamente porque recibimos el 30% menos en algunos meses, sino también porque venimos de un saqueo constante de muchos años y eso también nos ha perjudicado”.
En este punto, habló de la gestión anterior e instó a “no olvidar el pasado”, al expresar que “muchas de las obras que le faltan a Santa Cruz se da porque alguno de los vivos que anduvo dando vueltas en la política provincial, en sociedad con empresas de la construcción, se dejaron los fondos del Estado, que es de todos, eso no puede volver a suceder”, remarcó.
Es así que el próximo viernes, continuó, “vamos a empezar a concretar empleo en cada una de las localidades de nuestra provincia”.
“Ahora hay que interpretar esto y preguntarnos ¿cómo puede ser que con menos plata estamos sobreviviendo y anunciando un paquete de obras para toda la provincia? ¿saben por qué pasa ahora? Porque se terminó de robar porque es un reclamo genuino de la sociedad”, respondió.
“Los trabajadores tenemos derechos y obligaciones, si tenemos oportunidad de anunciar obras tenemos que saber cumplir, pero del otro lado debe haber compromiso. Los empresarios tampoco se deben abusar de los trabajadores”, agregó al respecto.
Al cierre, el primer mandatario provincial les aseguró que “hoy, mañana y siempre voy a estar del lado de los trabajadores, soy uno de ustedes”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
El papel del crédito documentario standby en las transacciones bancarias internacionales es crucial en el contexto de Análisis de Bancos, Neo Bancos Online y Formas de Pago. El crédito documentario standby es una herramienta utilizada para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras entre las partes involucradas en una transacción comercial internacional. Este mecanismo proporciona seguridad […]
economia educacion internacional latinoamericaEl papel del crédito documentario standby en las transacciones bancarias internacionales es crucial en el contexto de Análisis de Bancos, Neo Bancos Online y Formas de Pago. El crédito documentario standby es una herramienta utilizada para garantizar el cumplimiento de obligaciones financieras entre las partes involucradas en una transacción comercial internacional. Este mecanismo proporciona seguridad a ambas partes al asegurar que el vendedor recibirá el pago acordado siempre y cuando cumpla con los términos y condiciones establecidos en el contrato. En este sentido, el crédito documentario standby juega un papel fundamental en la mitigación del riesgo de impago y en la facilitación de las operaciones comerciales a nivel global.
Un crédito documentario standby es una garantía bancaria que se utiliza para respaldar las obligaciones financieras de una parte en transacciones comerciales internacionales. En este tipo de crédito, el banco emisor se compromete a realizar un pago al beneficiario si el comprador no cumple con sus obligaciones de pago o contraprestación.
Las características principales de un crédito documentario standby incluyen su carácter irrevocable, su utilización como garantía en transacciones comerciales internacionales, la flexibilidad en sus condiciones y la seguridad que proporciona a las partes involucradas en la operación.
El crédito documentario standby juega un papel fundamental en el análisis de riesgos para las entidades financieras y las empresas que participan en transacciones internacionales, ya que permite mitigar los riesgos derivados de incumplimientos contractuales o financieros, protegiendo así los intereses de las partes involucradas.
Un crédito documentario standby es una garantía bancaria que se activa en caso de incumplimiento de pago por parte del deudor. En el análisis de riesgo bancario, se utiliza para evaluar la capacidad de una entidad para cumplir con sus obligaciones financieras, ya que muestra su solidez y respaldo ante posibles contingencias.
Los neo bancos online pueden beneficiarse del uso de créditos documentarios standby al brindarles una mayor seguridad en sus transacciones financieras y una mitigación del riesgo de impago por parte de los clientes. Esto les permite operar de forma más segura y confiable, fortaleciendo su posición en el mercado y generando confianza entre sus usuarios.
El crédito documentario standby es importante en el análisis de formas de pago en transacciones comerciales ya que ofrece una garantía de pago por parte del banco emisor al beneficiario en caso de incumplimiento del pagador, brindando seguridad y confianza en la operación.
En conclusión, el crédito documentario standby es una herramienta fundamental en el mundo de los negocios internacionales, ya que brinda seguridad tanto al comprador como al vendedor al garantizar el cumplimiento de las obligaciones acordadas. En el contexto de Análisis de Bancos, Neo Bancos Online y Formas de Pago, comprender el funcionamiento y la importancia de este mecanismo resulta clave para realizar transacciones comerciales exitosas y minimizar riesgos. Es fundamental elegir adecuadamente la entidad financiera que respaldará este instrumento, teniendo en cuenta su reputación, solidez y experiencia en operaciones internacionales. En definitiva, el crédito documentario standby se erige como una pieza esencial en la gestión de pagos internacionales, ofreciendo tranquilidad y confianza a ambas partes involucradas en la transacción.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó vientos del sudoeste con velocidades entre 60 y 75 km/h, y ráfagas que pueden superar los 100 km/h. Afectará a la capital de Santa Cruz y sus alrededores durante la mañana y la tarde de este martes. Pronóstico del […]
comodoro rio_gallegosDel cuadro se destaca que la temperatura máxima será de 8°C a las 14:00. La sensación térmica más baja por efecto del viento y la humedad será de -3º a las 02:00.
En tanto que las ráfagas más intensas alcanzarían los 73 km/h a las 11:00.
El índice de rayos UV más alto será de 1 -bajo- a las 14:00, por lo que no se sugiere utilizar un Factor de protección solar.
Desde el distrito de Caleta Olivia se comunica a los usuarios del barrio Rotary 23 que, ante la demanda de reclamos por agua turbia, autoridades y personal capacitado está trabajando en la zona atendiendo en forma inmediata por el personal. Allí, se realizaron los análisis […]
caleta_olivia nota_semanario saludAllí, se realizaron los análisis físico químicos y bacteriológicos correspondientes por parte del laboratorio de SPSE en la zona norte.
Además, el personal operativo dispuso en la zona un camión aguatero para brindar a las familias el vital elemento, hasta obtener los resultados.
Los autores fueron dos parejas diferentes de jóvenes que actuaron en horas nocturnas, ocultando sus rostros con pasamontañas. l local comercial de Caleta Olivia que fue objeto de dos hechos delictivos en el curso de la última semana es la panadería «La Victoria», que también […]
caleta_olivia noticia policial regionall local comercial de Caleta Olivia que fue objeto de dos hechos delictivos en el curso de la última semana es la panadería «La Victoria», que también funciona como almacén y está ubicada en la calle Las Orquídeas del barrio Jardín.
Los autores fueron dos parejas diferentes de jóvenes que actuaron en horas nocturnas, ocultando sus rostros con pasamontañas.
El propietario que fue entrevistado por un equipo periodístico de Caleta VideoCable, Cristian Romero, contó que el primer asalto fue perpetrado el miércoles alrededor de las 20:00 y los sujetos se apoderaron de unos 40 mil pesos.
Relató que entraron corriendo al local de ventas y uno de ellos portaba un arma de fuego, en tanto que el otro saltó el mostrador y se apoderó del dinero que estaba en la caja registradora, tras lo cual escaparon.
El segundo hecho se produjo a las 21:00 del domingo – según quedó registrado en una cámara de video del local- y los malvivientes que evidenciaban estar alcoholizados, solo se apoderaron de tres botellas de vino.
La empleada logró retener a uno de ellos hasta que llegó Romero, quien aseguró que logró ver que el individuo ocultaba un cuchillo entre sus ropas. Luego llegó la policía para llevarlo detenido, mientras su cómplice se dio a la fuga, pero no precisó si se recuperaron las botellas.
El comerciante también aludió a la deficiente iluminación de la calle donde está ubicada la panadería debido a que hace ya mucho tiempo la empresa Servicios Públicos no repone luminarias y además manifestó que las rondas de patrulleros policiales son muy espaciadas
Se une el Espiritismo y la Montonería contra los Gurús Macristas Ante la inminente asunción del ex presidente al frente del PRO, se tensa la interna con Bullrich. Junto con la hermana de Javier Milei y figura central del Gobierno nacional, la ministra de Seguridad […]
nacional noticia politicaAnte la inminente asunción del ex presidente al frente del PRO, se tensa la interna con Bullrich. Junto con la hermana de Javier Milei y figura central del Gobierno nacional, la ministra de Seguridad se mete con las arcas porteñas de Jorge Macri.
El ex presidente Mauricio Macri postergó hasta después de junio su asunción como presidente del PRO. Mientras intenta devolverle al PRO su identidad fundacional y evitar que sea absorbido por La Libertad Avanza, la secretaria general de la Presidencia Karina Milei y la ministra de Seguridad Patricia Bullrich se aliaron para pisar fuerte en la Ciudad de Buenos Aires, el bastión que lo vio nacer en la función pública y que gobierna su primo, Jorge Macri.
A través de dos leales legisladores, la ministra y la hermana de Javier Milei proponen un alivio impositivo que implica una menor recaudación de las arcas porteñas ya afectadas por el incumplimiento por parte de Nación del fallo de la Corte Suprema respecto de la coparticipación. El proyecto fue presentado por Juan Pablo Arenaza (PRO) y María del Pilar Ramírez (La Libertad Avanza) y apunta a reducir los impuestos relacionados al sector automotriz.
La iniciativa pretende llevar la alícuota del 3% al 1% para autos usados nacionales que no superen los 25 millones de pesos, mientras que se quitará para los 0 km de producción nacional que no superen los 40 millones de pesos. Lo particular de la argumentación de la misma es que va de la mano con “los anuncios por parte del gobierno nacional relacionados con la reducción de costos y eliminación de trámites burocráticos” para el sector.
El proyecto no tiene el aval del Ejecutivo porteño, pero en el bullrichismo reconocieron que eso no fue un impedimento para su presentación. “Si les gusta bien, sino mala suerte”, reconocieron en diálogo con El Destape con un claro tono desafiante. Un claro gesto político que presiona discursivamente a un sector del partido que no está convencido en ir a una alianza total con el Gobierno.
Según los cálculos de los equipos de los legisladores que presentaron el proyecto, la pérdida de recursos por bajar la tasa se compensará por el impacto que la medida tendrá en el precio de los autos, lo que implicará un aumento de la compra y, por ende, una suba de la recaudación por patentes. “El proporcional es más de lo que se recauda por la tasa”, estimaron.
El que recibe el golpe es el jefe de Gobierno porteño, que hasta acá buscó ser amigable con la Casa Rosada y evitó críticas duras por el incumplimiento de la coparticipación pese a alguna diferencia que planteó en sintonía con gobernadores de Juntos por el Cambio. Una de las razones de evitar la confrontación directa se debe a que en la Legislatura necesita de los votos libertarios para aprobar leyes clave para su gestión, como la actualización del Código Urbanístico.
¿Aliados o rivales?
En la mesa política de la ministra libertaria ven a Mauricio Macri y a quienes lo rodean sin un rumbo claro de qué hacer con el partido. “Está medio perdido y sus asesores principales no la tienen tan clara”, provocaron ante este medio. A este escenario se le suma la especulación con una posible futura jugada electoral de Bullrich en la Ciudad. Una idea que había surgido en la elección pasada y que finalmente desechó para ir por la Presidencia. Un dirigente de máxima confianza de la ministra le aseguró a este medio que “si es necesario, va a ocurrir”.
Entre quienes lo frecuentan a Macri destacan que su expectativa tras cerrar su apoyo a Milei de cara al ballotage, en aquella madrugada en su casa de Acassuso. “Creyó que era su segundo tiempo y de todo lo que le ofreció, Milei hizo lo que quiso”, afirmaron. Asimismo, resaltaron que tiene “envidia” por la política fiscal y la batalla cultural que emprendió y que en sus cuatro años de mandato no pudo, no quiso o no supo concretar.
Ante esto, para ese espacio “no hay plan B” porque la suerte del PRO está atada a la de un Milei que no juega con las reglas de la política tradicional, la bautizada “casta”, y demostró que no necesitó de un acuerdo profundo con el partido amarillo para tener su apoyo legislativo y hasta atraer cuadros técnicos a sus filas. Para Bullrich no existe una posición intermedia y está jugada a ir a fondo con Milei.
Invitado en su provincia: Karina Milei deja a Martín Llaryora afuera de la organización del Pacto de Mayo El cordobesismo, sin voz ni voto en el armado del 25M. Cómo tomó el arzobispo el arrebato del tedeum. Daniel Passerini casi se queda afuera. Karina Milei pasa la motosierra a la lista de […]
nacional noticia politicaKarina Milei pasa la motosierra a la lista de invitados del Pacto de Mayo
Faltan 11 días para el desarrollo del anunciado Pacto de Mayo en Córdoba. Hasta ahora, 15 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, participarían de esta histórica jornada, con la que Javier Milei busca sentar las bases de su gobierno. La lista de convocados no se ha hecho pública y Karina Milei tiene el control absoluto.
La provincia mediterránea estará ante los ojos de todo el país este 25 de mayo, cuando el Presidente rubrique el acuerdo, puesto en duda este martes por el ministro del Interior, Guillermo Francos. Si la ley ómnibus no fracasa en el Senado, Milei tomaría su birome y estampará su firma a escasos metros del mausoleo donde descansa Dalmacio Vélez Sársfield, una entelequia que le sirve para alimentar el relato libertario.
Aunque el gobernador Martín Llaryora y el intendente de la capital, Daniel Passerini, se frotaron las manos ante el anuncio del Pacto de Mayo, se terminaron quedando sin lapicera. “Llaryora es un gobernador más, aunque sea el dueño de casa”, dijo una fuente calificada a Letra P. Hasta que la secretaria General de la Presidencia no tomó las riendas, el Presidente parecía un invitado y no el anfitrión del encuentro.
En ese trajinar, el ministro provincial Juan Pablo Quinteros se había puesto al frente de la estrategia de seguridad, que luego fue reconducida por la titular de la cartera nacional, Patricia Bullrich. Incluso, más límites comenzaron a aparecer cuando Karina Milei desterró por completo la idea de colocar banderas de Córdoba en el exterior de Tribunales I.
Karina Milei delegó en Patricia Bullrich el operativo de seguridad.
La hermana del Presidente, además, descartó de plano la idea de realizar un ágape al concluir el acto, porque prefiere no forzar el vínculo con los gobernadores, que no integran las filas de La Libertad Avanza. Por estas horas se discute si en el emblemático salón se colocan banderas de todas las provincias o sólo las insignias de los distritos firmantes.
Karina Milei tiene el control absoluto de la grilla de convocados. En tanto, las invitaciones -que se cursarán desde la Casa Rosada a más tardar este viernes- ya están diseñadas. Sólo resta agregarles el horario que, se estima, podría ser a las 18 horas del sábado.
De la lista guardada bajo siete llaves se suben y bajan nombres. Hasta el momento, el Pacto de Mayo podría contar con la participación de 15 gobernadores y vicegobernadores, el jefe de Gobierno porteño y dos integrantes más por comitiva. También, participarían las cabezas de los ministerios de Nación. Habrá más novedades cuando Milei aterrice en el país, tras su viaje a Europa.
El expresidente Mauricio Macri, aún no recibió su invitación, al igual que Cristina Fernández de Kirchner. Todo indica que la exmandataria no arribará a Córdoba y que sí lo haría el fundador de Cambiemos. Por su parte, el ex gobernador Juan Schiaretti podría ser de la partida.
Aún se debate si la invitación se hará extensiva a los 19 diputados y diputadas por Córdoba; o sólo a quienes integran las filas de LLA y los de la trinchera colaboracionista de la UCR, el PRO y Hacemos Coalición Federal. Por su parte, el intendente Daniel Passerini, que estuvo cerca de quedarse afuera, volvió a estar como invitado firme.
Otro detalle que se va a cuidar, es el ingreso al perímetro vallado. Se estima que Karina Milei dé la orden de que afuera del Palacio de Justicia, en el Paseo Sobremonte, que colinda con el Palacio Municipal 6 de Julio, se permita la presencia de seguidores del Presidente. La idea es que Milei salga del Salón de los Pasos Perdidos a saludar a los visitantes.
Durante varios días, se barajó la posibilidad de que el tedeum se llevara a cabo en la Catedral cordobesa. Por ello, el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, recibió un llamado de la Casa Rosada y se puso manos a la obra. La idea duró poco, ya que Karina Milei optó por la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y por priorizar la tranquilidad del Presidente.
Asimismo, como Milei y Rossi aún no se conocen, en Casa Rosada se sembraron ciertas dudas respecto al discurso que el arzobispo ofrecería en la ceremonia. A pesar de que Rossi se mostró predispuesto, la secretaria General de la Presidencia decidió mudar el tedeum a CABA, al calor de los Granaderos de San Martín.
“Rossi no iba a ir contra el Presidente y entendió que por ser su primer tedeum, la decisión era acertada”, destacó una fuente a Letra P.
Semanas atrás, una comitiva de Nación aterrizó en suelo cordobés en dos oportunidades. En la primera visita, Karina Milei, que revelaron que está abierta a cada sugerencia, “quedó flasheada” con el Salón de los Pasos Perdidos y desestimó el Centro de Convenciones Juan Bautista Bustos y la Estancia La Paz, de Ascochinga.
A partir de ahí, se comenzaron a delinear los pasos a seguir para la organización de esta actividad histórica que, en el día previo, incluye un recorrido con los denominados K9, por su juego de palabras del inglés “K-nine”. Se trata de los canes que controlan la seguridad y la detección de bombas y explosivos. Una vez concluido el recorrido con los perros detectores, se procederá a vallar la zona de influencia, para resguardar la seguridad presidencial.
Si el tedeum se llevaba a cabo en Córdoba, como se deslizó primero, el Presidente iba a alojarse en el céntrico Hotel Y111, de Nueva Córdoba. Para evitar la exposición y resguardar su seguridad, se le sugirió que ocupara el hotel Quinto Centenario, ubicado en barrio Alto Alberdi y que cuenta con accesos restringidos.
Por el momento, también, resta definir si el Presidente Milei se vuelve a Buenos Aires una vez concluida la firma del Pacto o si toma la decisión de quedarse unas horas más en Córdoba. El tiempo de Milei en Córdoba está por verse y parece que el Pacto, también.
FORO DE LIMACOMUNICADO OFICIALForo Presencial 14 de mayo de 2024. El Foro de Lima tiene el honor de anunciar la realización de un evento presencial que se llevará a cabo en Lima, Perú, el día 10 de agosto del presente año. Este evento marcará un […]
cultura economia educacion internacional latinoamericaFORO DE LIMA
COMUNICADO OFICIAL
Foro Presencial
14 de mayo de 2024.
El Foro de Lima tiene el honor de anunciar la realización de un evento presencial que se llevará a cabo en Lima, Perú, el día 10 de agosto del presente año. Este evento marcará un hito significativo en la agenda internacional, ya que contará con la participación de múltiples delegaciones internacionales y destacados defensores globales de la libertad.
En un contexto donde los desafíos globales exigen una cooperación sin precedentes, el Foro de Lima se erige como un espacio de encuentro y diálogo constructivo entre naciones comprometidas con la defensa de los valores democráticos y los derechos humanos. Este evento constituirá una plataforma para el intercambio de ideas, la promoción del respeto mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos que enfrenta nuestra región y el mundo en su conjunto.
La presencia de distinguidas delegaciones internacionales así como reconocidos defensores globales de la libertad enriquecerá los debates y contribuirá a fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre nuestros países. Además, este encuentro ofrecerá la oportunidad de compartir experiencias, buenas prácticas y estrategias efectivas para hacer frente a los desafíos comunes que enfrentamos en materia de democracia, derechos humanos, desarrollo económico y seguridad.
El Foro de Lima reafirma su compromiso con la promoción de la paz, la democracia y el desarrollo en la región latinoamericana y el mundo entero. Instamos a todos los actores interesados a unirse a este importante evento y a contribuir con sus ideas y propuestas para avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y próspero para todos.
¡Esperamos con entusiasmo dar la bienvenida a todas las delegaciones y participantes el próximo 10 de agosto en Lima, Perú, para juntos trabajar en pos de un mundo mejor!
Atentamente,
Walter Eiguren – Secretario General
¡ EXCELENTE EL NUEVO FORMATO !!
Muchas gracias DANIEL ORTEGA por tu iniciativa para DES-MONTAR LAS MENTIRAS Y DES-CUBRIR LAS VERDADES en el mundo de la POLÍTICA.
Hoy comenzamos gracias a Dios, y nos interesa mucho tu opinión por favor. ¡Muchas gracias!
el estado judío pudo estar en argentina: otros lugares que se contemplaron Entrada de Moises Ville, en la provincia de Santa Fe. argentina es el país con la colectividad más numerosa de judíos en el mundo hispano: actualmente, se estima que hay alrededor de 250.000 fieles […]
cultura educacion internacional politica_exteriorEntrada de Moises Ville, en la provincia de Santa Fe.
argentina es el país con la colectividad más numerosa de judíos en el mundo hispano: actualmente, se estima que hay alrededor de 250.000 fieles de la Torá en el territorio, aunque el número ya había empezado a crecer pocas décadas antes de que Theodor Herzl mencionase el país en su obra Der Judenstaad (1896).
Inmensa, con escasa población y con un clima moderado. Así la describió el líder del movimiento sionista cuando la contemplaba, junto a Palestina, como otra de las opciones para fundar su anhelado Estado judío, cuya creación real no logró ver en vida. Y la propuesta nació de la urgencia por buscar un lugar donde los judíos pudiesen refugiarse de la ola de antisemitismo que azotó Europa a principios del siglo XIX.
Inmensa, con escasa población y con un clima moderado. Así la describió el líder del movimiento sionista cuando la contemplaba, junto a Palestina, como otra de las opciones para fundar su anhelado Estado judío, cuya creación real no logró ver en vida. Y la propuesta nació de la urgencia por buscar un lugar donde los judíos pudiesen refugiarse de la ola de antisemitismo que azotó Europa a principios del siglo XIX.
Ante esta situación, en los años sesenta del siglo XIX, algunos se vieron obligados a abandonar el viejo continente y refugiarse en uno de los más despoblados países del hemisferio sur occidental: en Argentina, y concretamente, en la provincia de Santa Fe, lugar donde más tarde se fundaron las primeras colonias agrícolas judías impulsadas por el filántropo Moritz Hirsch (Mauricio Hirsch, en su adaptación al castellano), quien fue creador de la Jewish Colonization Association (JCA) y, al contrario de lo que se puede pensar, siempre pensó que el anhelo de Herzl era descabellado.
Poco a poco, la comunidad judía en Argentina fue aumentando, y en 1889 se dio la mayor ola de inmigración judía al país, que corresponde con la llegada de más de 120 familias en el vapor Wesser bajo la propuesta de la JCA: Moisés Ville en Santa Fe, Mauricio y Rivera en la provincia de Buenos Aires o Basavilbaso en Entre Ríos son solo algunas de las colonias judías que se establecieron en el país del tango, donde la nueva comunidad encontró la serenidad para construir escuelas, centros de salud, desarrollar los cultivos, y crear la institución del Cooperativismo agrícola.
Estos motivos fueron suficientes para que Herlz nombrase a Argentina en su obra. El continente americano, sin embargo, no quedó exento de contagiarse de ideas antisemitas a medida que aumentaba la presencia judía: hay quienes afirmaron falsamente que en el primer Congreso Sionista de 1897 se había elaborado una estrategia detallada, denominada posteriormente por la extrema derecha argentina «Plan Andina», para constituir el Estado judío en la Patagonia chileno-argentina. Pero lo cierto es que, a pesar de ser para Herlz «uno de los países más ricos de la tierra», Argentina solo figuró como posibilidad en Der Judenstaad (1896). La primera opción siempre fue su «inolvidable patria histórica», Palestina.
La Declaración Balfour (1917), elaborada por el gobierno británico, fue el primer documento que respaldó el anhelo sionista de establecer «un hogar nacional para el pueblo judío» en Palestina. Sin embargo, antes ya se habían contemplado -además de Argentina- otras regiones con características concretas. En Autoemancipación (1884), Leo Pinsker enunciaba: “El territorio que hemos de adquirir tiene que ser productivo, estar en buena situación y tener amplitud suficiente como para permitir el establecimiento de millones de personas”.
Y es que el obstáculo que presentaba Palestina era claro: en la región ya había un pueblo asentado. Por eso surgieron más de 40 alternativas. En 1905, la potencia más grande del momento, el Imperio británico, se convirtió en una fuerte aliada de la causa sionista y sugirió constituir el Estado judío en Uganda y parte de Kenia, territorio que para la fecha era un protectorado británico, pero la propuesta fue rechazada en el sexto Congreso Sionista.
Estados Unidos también cumplía con las características deseadas, pero el rápido crecimiento demográfico de la región asustó a los líderes sionistas: «en los últimos 38 años, la población de los Estados Unidos de América ha aumentado de 17 a 50 millones, […] queda claro cuán necesario es actuar de manera inmediata si no queremos dejar pasar para siempre la posibilidad de fundar para nuestros desdichados hermanos un asilo seguro en el nuevo mundo», mencionaba Pinsker al referirse a Norteamérica. La propuesta, de hecho, ni siquiera tuvo presencia en ningún congreso sionista.
Tras la Declaración Balfour, surgió una corriente denominada «territorialista» que continuaba buscando alternativas a Palestina, debido a la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto en el Imperio otomano de aquel momento. ¿Y Siberia? En 1934, se creó cerca de la frontera entre Rusia y China una región llamada Birobidzhan que sirvió como experimento de fundar un Estado judío en la Unión Soviética. Pero, dadas las discrepancias entre la ideología comunista-marxista y el judaísmo, inmediatamente resurgieron con más fuerza los pogromos que alimentaron la quinta y más masiva aliyá hacia territorio palestino.
Con ello, tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, el Estado judío fue finalmente creado en el lugar que Herlz siempre anheló para su proyecto, la tierra prometida. El 14 de mayo de 1948, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas y de las potencias mundiales, se fundó Israel en Palestina y comenzó uno de los conflictos más difíciles de resolver de la historia moderna.
El asesor de Seguridad Nacional del presidente Biden, Jake Sullivan, salió a respaldar a Israel frente a las crecientes acusaciones internacionales de crímenes de lesa humanidad La administración de Joe Biden desestimó, este lunes 13 de mayo, que exista un «genocidio» en la Franja de Gaza, pero le solicitó al Estado […]
internacional mundo politica_exteriorLa administración de Joe Biden desestimó, este lunes 13 de mayo, que exista un «genocidio» en la Franja de Gaza, pero le solicitó al Estado de Israel que «haga más», buscando garantizar la protección y mejorando la asistencia humanitaria de los civiles en el enclave.
«Creemos que Israel puede y debe hacer más para asegurar la protección y el bienestar de los civiles inocentes. No creemos que lo que está ocurriendo en Gaza sea un genocidio«, estimó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en una rueda de prensa.
Sullivan volvió a afirmar que Estados Unidos se opone a una operación militar a gran escala sobre Rafah (sur de Gaza), justo en la zona fronteriza con Egipto y donde se encuentran hacinados 1,4 millones de desplazados gazatíes. «Creemos que sería un error lanzar una operación militar a gran escala en el corazón de Rafah, lo que pondría en riesgo a un enorme número de civiles«, enfatizó el asesor de Biden.
Según sondeos de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), unas 360.000 personas han huido de Rafah desde la primera orden de evacuación emitida por el Ejército israelí, cuando indicó, inicialmente, la necesidad de evacuar los barrios más orientales a las afueras de la urbe sureña, donde se concentraban unas 100.000 personas. Sin embargo, posteriormente Israel amplió la orden de desplazamiento a más áreas del centro de Rafah y, este lunes, sumó otros dos sectores ubicados en la mitad occidental.
En este contexto, Naciones Unidas se ha mostrado abiertamente en contra a la continuidad de las acciones militares en el enclave y algunas naciones han emprendido causas judiciales contra el gobierno de Israel o han decidido suspender sus canales diplomáticos con Tel Aviv, como es el caso de Sudáfrica, Colombia, Bolivia, entre otros.
Los representantes de todos los Estados miembros de la Asamblea General de Naciones Unidas votaron, este viernes 10 de mayo, mediante una contundente mayoría, a favor de la adhesión de Palestina como estado de pleno derecho de la ONU. La misma es una petición de carácter no vinculante, aunque de fuerte contenido simbólico, lo que desató un fuerte rechazo de Israel y a la que se opuso la Argentina, junto a otros 8 países.
Cabe destacar que le compete al Consejo de Seguridad la primera decisión sobre el ingreso de nuevos miembros a Naciones Unidas.
La resolución, presentada por Emiratos Árabes Unidos y secundada por España, Noruega, Irlanda, Bélgica y otros setenta estados, fue aprobada por 143 de los 193 países que componen el organismo, mientras que 25 se abstuvieron y nueve votaron en contra, como fue el caso de Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa y Hungría, entre otros.
La resolución aprobada en el foro ecuménico concede también a Palestina nuevas competencias que superan su estatus actual de «estado observador no miembro» y que remodelan su participación en la Asamblea General, pero con la salvedad de que no contará con derecho a voto ni podrá presentarse como partícipe activa de distintos organismos de Naciones Unidas.
Tras conocerse la determinación, el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, calificó como «absurda decisión» la votación en la Asamblea General. «La decisión de mejorar el estatus de los palestinos en la ONU es un premio para los terroristas de Hamás tras cometer la mayor masacre de judíos desde el Holocausto y perpetrar los crímenes sexuales más atroces que el mundo haya visto», afirmó el funcionario israelí.Katz consideró que la medida «demuestra el sesgo estructural de la ONU» y que, bajo la conducción del portugués António Guterres «se ha convertido en una institución irrelevante«.»El teatro político llamado ONU ha adoptado una decisión artificial, alejada de la realidad, que sólo fomenta el terrorismo. Israel busca la paz, que sólo se logrará mediante negociaciones directas entre las partes», agregó el ministro.
ientras tanto, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, dijo que su gobierno seguirá impulsando la plena integración palestina a Naciones Unidas y que el resultado es un gran aliciente en la consecución de ese objetivo.
La segunda economía del planeta muestra una notable recuperación de bienes exportables y colabora en la baja de los índices inflacionarios De acuerdo al último informe, las exportaciones subieron 1,5% con relación al mismo mes del año pasado, revirtiendo la baja registrada en el pasado mes de […]
economia internacional politica_exteriorDe acuerdo al último informe, las exportaciones subieron 1,5% con relación al mismo mes del año pasado, revirtiendo la baja registrada en el pasado mes de marzo. Las mayores colocaciones en el exterior son el resultado de un fortalecimiento de la demanda global, indispensable para el desempeño positivo de la segunda economía del mundo.
En este contexto, el gobierno de Xi Jinping tiene como objetivo que la economía crezca en torno al 5% este año.
A su vez, las importaciones treparon 8,4% en términos interanuales, lo que da cuenta de una recuperación de la demanda interna del gigante del sudeste asiático.
TE PUEDE INTERESAR
Durante el encuentro, Mondino y su par chino, Wang Yi, coincidieron en resaltar que la Asociación Estratégica Integral entre la Argentina y la República Popular China cumple, en 2024, una década desde su firma.
El acuerdo es de cooperación en temas de interés mutuo y se enmarca, además, en otra conmemoración, la de los 52 años de relaciones bilaterales. La canciller estuvo acompañada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili.
Mondino, por su parte, resaltó la fructífera reunión celebrada con su par chino, con quien, dijo, mantuvo un diálogo sincero y abierto, en el que se destacaron las coincidencias y se respetaron las diferencias. El mismo, explicó la canciller, permitió reafirmar el interés argentino en evaluar los compromisos acordados en los diferentes mecanismos de diálogo bilateral, a fin de lograr avances tangibles en los temas prioritarios de ambas partes.
Mondino y Wang Yi en conferencia de prensa
“Concluimos dicho análisis con expectativa de convocar las reuniones de los mecanismos de diálogo, con miras a trabajar para asegurar el diálogo frecuente, fluido y constructivo en lo referido a lo económico-comercial”, agregó Mondino.
“Hemos acordado fortalecer y expandir la cooperación en comercio, inversiones, energía, infraestructura y el turismo, entre otros temas”, afirmó la canciller. “Argentina cambió el gobierno, pero Argentina cumple con sus contratos, cumple con sus compromisos«, puntualizó.
En consonancia, Wang Yi indicó que este segundo encuentro con su par argentina demuestra la importancia que ambos países otorgan al desarrollo de sus relaciones bilaterales, y calificó como profunda y exitosa la conversación que ambos mantuvieron respecto a la Asociación Estratégica Integral, en su primer decenio de ejecución.
Asimismo, el funcionario chino deseó éxito al gobierno argentino en el desarrollo de las reformas económicas emprendidas para su desarrollo nacional y dio cuenta de lo discutido durante el encuentro por las dos delegaciones, con miras a profundizar la cooperación bilateral, con base en el respeto, el apoyo y la confianza mutua.
Previamente a su encuentro con su par chino, Mondino visitó la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), donde se reunió con el vicepresidente de la entidad, Zhao Chenxin.
La CNDR es un organismo de nivel ministerial que tiene como misión formular e implementar estrategias de desarrollo económico y social nacional, de mediano y largo plazo, y la gestión integral de la inversión. A su vez, es el eje de conversión de los mecanismos bilaterales vigentes con nuestro país, en materia de financiamiento a proyectos de infraestructura.
Mondino con el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), Zhao Chenxin
Durante este encuentro, Mondino y Chenxin, revisaron la agenda de cooperación y financiamiento en áreas como transporte, energía, minería e infraestructura y proyectos en el marco del “Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica”.
Asimismo, la titular de cancillería mantuvo reuniones con representantes de las empresas: China Energy (Grupo Gezhouba), Huawei Technologies, China Machinery Engineering Corporation (CMEC), ICBC (ICBC Argentina), ZTE Corporation, AUDES Construcciones y Xiaomi, firmas co-organizadoras del Encuentro de Alto Nivel para la Promoción de Inversiones en Infraestructura para el Desarrollo en Argentina. Durante el mismo, empresarios argentinos que acompañan la comitiva del gobierno, contaron su experiencia y presentaron casos exitosos a sus contrapartes chinas.
Por último, la canciller argentina concluyó la extensa agenda de su visita oficial de tres días a China, manifestando un balance positivo que incluyó una intensa actividad para la promoción de las exportaciones argentinas en foros de economía y comercio, y reuniones con altos funcionarios del gobierno, como con empresarios y CEOs de firmas chinas de primer nivel, a fin de atraer más proyectos de inversión a Argentina.
El siguiente destino de la gira de la canciller será Europa, teniendo como destinos a Francia, Bélgica y Portugal.
De todas maneras, la faceta de la demanda de importables sigue siendo el punto débil de la economía del país asiático, que sigue mostrando tendencias deflacionarias (caída de los precios internos), como resultado de la retracción en la tendencia de compra de los consumidores chinos.
Para la economía mundial, el crecimiento de China es una buena noticia, mientras que el nuevo auge de competitividad de sus exportaciones genera reacciones de preocupación en el resto de los países.
Esto se entiende, por un lado, el desplazamiento de la producción local en determinados sectores, y por otro, de forma positiva, contribuye a la baja de la tasa de inflación en la que están inmersos los bancos centrales.
El saldo favorable de la balanza comercial, de la segunda economía global, alcanzó a USD 72.000 millones el mes pasado.
Javier Milei oficializó la designación de su rabino de confianza como embajador en Israel Se trata de Axel Wahnish. También se confirmaron embajadores en Francia y Colombia. El presidente Javier Milei oficializó la designación de los embajadores argentinos ante Colombia, Israel y Francia. En Tel Aviv estará el […]
economia internacional politica_exteriorEl presidente Javier Milei oficializó la designación de los embajadores argentinos ante Colombia, Israel y Francia. En Tel Aviv estará el rabino del Presidente Axel Wahnish.
A través de la publicación de los decretos 399, 400 y 401, en la edición del Boletín Oficial de este martes, el mandatario nombró a un diplomático de carrera en su nuevo destino y a dos embajadores políticos que habían obtenido el acuerdo del Senado.
A la representación argentina en Bogotá fue enviado Mario Raúl Verón Guerra, quien anteriormente había estado al frente de las embajadas ante la Unión Europea y Francia.
En tanto, para la Embajada en Tel Aviv quedó formalizado Axel Wahnish, un rabino del judaísmo ortodoxo y guía espiritual de Milei.
Finalmente, Ian Sielecki quedó al frente de la sede diplomática en París: se trata de un joven académico y sobrino de un empresario farmacéutico.
Las tres fuentes de la política exterior de Javier Milei ¿Cuáles son las ideas que moldean las acciones y discursos del presidente argentino en la arena global? El debate sobre su impacto y continuidad. El líder argentino asistirá a la convención anual de Vox mientras […]
destacada politica_exterior union_europeaEl presidente de Argentina, Javier Milei, viajará a Madrid el próximo fin de semana para participar en un acto organizado por Vox, según fuentes próximas al Ejecutivo andino. El portavoz de la presidencia, Manuel Adorni, ha afirmado que Milei se reunirá con el embajador argentino en España, así como con varios empresarios, si bien no ha especificado sus nombres.El líder argentino no se reunirá ni con Felipe VI ni con Pedro Sánchez
Sin embargo, el líder argentino no se reunirá ni con Felipe VI ni con Pedro Sánchez, algo que muchos atribuyen a las recientes palabras del ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, quien acusaba a Milei de consumir estupefacientes.
Tras las afirmaciones del ministro, el presidente argentino hizo público un comunicado que incluía férreas críticas a las políticas internas del Ejecutivo español. La semana pasada, Puente mostró públicamente su arrepentimiento por los comentarios vertidos y aseguró que, de haber sabido «la repercusión que tendría», no lo habría dicho.
La visita de Milei será oficial, por lo que estará financiada con dinero público, tal como ha puntualizado el portavoz. «No es una visita personal, de modo que los gastos de la misma corren por cuenta del Estado», ha señalado. Óscar Puente mostró públicamente su arrepentimiento tras afirmar que Milei consume drogas
Al ser preguntado por la controvertida visita a la convención anual del partido de ultraderecha, Adorni ha asegurado que ésta «no es la razón principal del viaje» sino que es «simplemente un pedacito más» del recorrido del presidente argentino por el Estado español.
No obstante, las afinidades políticas entre el Ejecutivo argentino y Vox son evidentes. En diciembre de 2023, el líder ultraderechista, Santiago Abascal, acudió a Buenos Aires para asistir a la investidura de Milei.
La agenda completa del líder latinoamericano durante su estancia se confirmará a lo largo de la semana.
Este es un intento preliminar de dilucidar las fuentes de la política exterior de Javier Milei en el primer semestre de su administración. Mi lectura de la acción externa del gobierno en estos meses se apoya en tres elementos: la obra de Samuel Huntington de los años noventa, la importancia de la religión en las relaciones internacionales y el papel del pensamiento reaccionario en los asuntos mundiales contemporáneos.
Hace ya unos años, por la revalorización de la geopolítica, la tesis de Samuel Huntington sobre el choque de civilizaciones –con tanto auge a finales del siglo pasado y comienzos del XXI– se ha dejado de invocar. Sin embargo, algunos de sus argumentos son citados por líderes políticos, influyen en determinados políticos e incluso informan aspectos de la diplomacia de algunas naciones. Para Huntington, las tradicionales confrontaciones interestatales dominadas por razones económicas e ideológicas iban a dar paso a conflictos civilizacionales marcados por una diversidad cultural caracterizada por rasgos antagónicos. Distintos factores incidían en el choque de civilizaciones, aunque para Huntington, el factor más importante era la religión. Destacaba el crecimiento de movimientos fundamentalistas en el cristianismo, el islamismo, el judaísmo, el budismo y el hinduismo. Los miembros más activos de esos movimientos eran, a su entender, jóvenes con formación universitaria, profesionales de clase media y hombres de negocios. Una línea principal en su análisis era la categórica grieta entre la civilización occidental y la islámica. Señaló que el crecimiento de Asia oriental conduciría a una ascendente rivalidad entre Occidente y la cultura sínica, es decir, China. Lo que me interesa subrayar acá es la gravitación que tienen en Huntington los credos en su versión más ortodoxa y fundamentalista, y la trascendencia de los valores al momento de establecer ámbitos, tanto de cooperación como de conflicto, en la relación ante diferentes contrapartes. Estos factores sumados alientan políticas internacionales de cruzada para denostar y combatir a un otro que profesa creencias y posee valores antitéticos.
La relevancia de la religión en los estudios internacionales también ha ido ganando preeminencia en el último cuarto de siglo. Esto debido a que la promesa de mayor secularización que traían los procesos de modernización ha sido puesta en entredicho por múltiples experiencias en Occidente y Oriente por igual. El avance de distintos tipos de teocracias, las políticas de gobierno influidas por principios religiosos o las particularidades de ciertos líderes políticos pueden ser explicaciones plausibles al cómo, cuándo y por qué influye la religión en la política exterior. En los tres casos, con distinta intensidad y alcance, sobresale lo que algunos autores llaman genéricamente una política exterior teocrática. Es decir, una postura internacional en la que el dogma dicta la política. En lo que hace al papel específico de las personas en la cúspide poder, se subraya el rol de un mapa cognitivo en el que el fervor religioso explica la visión del individuo, la sociedad y el mundo. Una suerte de código operativo informa las preferencias del líder, así como sus desvelos y fanatismos. Se entiende que las estructuras institucionales y estatales constriñen el comportamiento arbitrario o excesivo de esos mandatarios, pero, en su ausencia o debilitamiento, el presidente no solo influye decisivamente, sino que determina a rajatabla el rumbo a seguir en el frente externo, ya sea mediante anuncios, acciones y/o votaciones.
También, en tiempos más recientes, una serie de estudios detallados demuestra el renacimiento del pensamiento reaccionario y su impacto concreto en los asuntos mundiales. Se parte del hecho de que la política reaccionaria se expresa en los planos interno y externo, y ha cobrado fuerza y proyección a través de la transnacionalización de experiencias de ultraderecha. Este pensamiento remite, entre otras, a una perspectiva sobre el cambio histórico y la urgencia de revertir lo que se consideran amenazas y yerros de la vida contemporánea. Se magnifica un pasado glorioso, promisorio y ordenado frente a un presente frustrante, ruinoso y caótico. Se adjudican males a ciertas ideas, personalidades, movimientos políticos, avances sociales, prácticas culturales, dinámicas globales, entre otras. Se combinan elementos premodernos y antimodernos con la certeza de que el ideario reivindicado y la acción desplegada salvarán a Occidente ante sus múltiples enemigos; enemigos que algunos occidentales no advierten o ignoran. Como señala Richard Shorten, asistimos a la diatriba reaccionaria: un discurso caracterizado por una retórica fuerte, moralizante y vulgar, en la que resultan esenciales la digresión, la repetición y el énfasis. Como señalamos con Bernabé Malacalza, la política internacional reaccionaria se exterioriza con un lenguaje nostálgico, se alega con un estilo disruptivo, se manifiesta con argumentos conspiratorios, se refleja en posturas extremistas y apunta a revertir principios diplomáticos.
Desde el 10 de diciembre de 2024, el presidente Milei ha hecho varios periplos internacionales y ha tenido encuentros con diversas personalidades y líderes; ha participado con alocuciones altisonantes en foros ideológicos; ha definido importantes votaciones y posturas del país, en especial en Naciones Unidas; ha expresado su llamada doctrina de política exterior; ha insultado a algunos mandatarios y manifestado su desagrado con ciertos países; ha formulado claramente sus preferencias en materia internacional; se ha separado de algunas de las líneas históricas de la diplomacia argentina en el terreno bilateral y multilateral; ha impuesto un marcado personalismo en el manejo de los posicionamientos mundiales y regionales; y ha confundido, en ocasiones, el interés personal con el interés nacional. En todos estos hechos, dichos y votos se despliegan de manera contundente tanto el retorno a la idea del choque de las civilizaciones, como el papel de la religión y del pensamiento reaccionario en la política exterior.
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
En efecto, un vigor de cruzada lo anima a defender los valores y la cultura de Occidente. Un convencimiento religioso individual y unilateral guía su retórica y moldea la conducta del país en ámbitos internacionales y un ideal reaccionario, que reivindica un pasado glorioso, permea su visión de la Argentina y de la dinámica mundial. Milei pretende recrear, con un experimento socioeconómico inédito, la idea de que el país fragmentado y empobrecido que es Argentina necesita una lucha cultural sin cuartel para revitalizar sus energías.
Su presunción de que el eje principal de la pugna internacional se resume en otro combate –el de las democracias versus las autocracias– deja ver una mirada limitada y superficial de los asuntos mundiales. Sin embargo, esta idea tiene eco en otras latitudes y es evidente el avance de fuerzas y actores que aspiran a rehacer la política interna de las naciones y el sistema internacional en su conjunto. De allí que Milei sea parte de una suerte de “coalición de reaccionarios”; algo que genera atención mediática internacional y convoca a apostadores del mundo de las finanzas y a filántropos de causas retrógradas.
En breve, en su política exterior prima una suerte de espíritu huntingtoniano, fuertemente influido por la religión y por el pensamiento reaccionario. Pero esta política exterior no solo no ha sido severamente cuestionada por la oposición, sino que ha recibido, de facto, el aval de los miembros y sectores partidistas que, junto con La Libertad Avanza, participan en el gobierno y apoyan, en general, su gestión en el Legislativo. Es bueno recordar a ambos -oficialistas y opositores- que en materia de laudables políticas internacionales de largo plazo la continuidad es un activo que no se debiera dilapidar y que el silencio en política exterior, en particular, no es saludable.
El presidente argentino denunciará el marxismo cultural en su comparecencia con Vox, pero Planeta ha retirado su libro por inventarse un doctorado por la Universidad de California Javier Milei llega a Madrid esta semana para comparecer en el evento Viva 24, el lanzamiento de la […]
cultura economia nacionalJavier Milei llega a Madrid esta semana para comparecer en el evento Viva 24, el lanzamiento de la campaña de Vox para las elecciones europeas. Aunque cruzar el Atlántico en el avión presidencial tenía otro objetivo, tal vez más importante para el presidente argentino: promocionar la edición española de su libro, pomposamente titulado El camino del libertario.
Santiago Abascal, Hermann Tertsch y otros ideólogos de la llamada Iberosfera –esa comunidad imaginada de la nueva derecha extrema hispana– darán la bienvenida al presidente/celebridad, junto a empresarios españoles del entorno de José María Aznar, interesados en rentabilizar la apertura libertaria de la economía argentina a lucrativas inversiones en áreas como la minería de oro y el litio, el gas de Vaca Muerta o las energías renovables potencialmente extraíbles de los monetizables vientos de la Patagonia.
Pero lo que no habrá es bienvenida de la editorial Planeta, que acaba de retirar el libro de Milei, tras darse cuenta de que la reseña biográfica en la carátula maquillaba el curriculum del presidente de Argentina. Milei aparecía en el libro como licenciado por la prestigiosa Universidad de Buenos Aires y doctorado por la Universidad de California, cuando, en realidad, se formó en la Universidad de Belgrano y la Universidad CEMA en Buenos Aires, y no tiene doctorado alguno. Ambos son buenos centros de enseñanza superior pero –por difícil que esto resulte de entender a los conservadores madrileños– no tan buenos como la pública UBA (que Milei pretende atacar con su motosierra) ni muchos menos como la Universidad de California, que incluye Berkeley, Stanford y UCLA. Pocos lo dirían escuchando sus discursos plagados de rebuscadas referencias a Hayek o Gary Becker, aunque el público sea un grupo de ganaderos de la Pampa, pero Milei no está licenciado ni doctorado en Ciencias Económicas. Se licenció en Matemáticas. Tras cometer el error, Planeta y su filial Deusto, han retirado el libro de las librerías, de modo que Milei no podrá presentarlo en Madrid.
Planeta se disculpó así: “La biografía del presidente Javier Milei que figura en la edición española de su libro El camino del libertario, publicado a través del sello editorial Ediciones Deusto, contiene datos erróneos. Pedimos sinceras disculpas por el fallo. Y procederemos al retiro de las librerías españolas de dicha edición para reemplazarla por una nueva, con los datos correctos”.
Al emprender el vuelo de once horas desde Buenos Aires, Milei tal vez contaba con que la presentación de su libro en Madrid tendría el mismo impacto que la de la edición argentina en Buenos Aires, en 2022, en pleno ascenso meteórico del histriónico libertario/autoritario. Entonces, grupos de jóvenes de clase media se echaron a llorar en escenas de histeria colectiva al ver a su ídolo. El grupo de autores neoconservadores que participaron en la feria del libro, entonces liderados por Milei, eran como “los Sex Pistols”. “Eran todo pibitos llorando, una locura”, dijo un empleado de Planeta en Buenos Aires, citado por Ezequiel Saferstein en el capítulo que firma en el interesante libro Está entre nosotros, de Pablo Semán, recién publicado también en España. Saferstein destaca la complicidad de algunas editoriales en el auge de Milei y de la extrema derecha. Quizá el grupo Planeta se ha dado ya cuenta del peligro de tratar a la nueva derecha de la posverdad como si fuera algo más fiable.
Milei tal vez contaba con que la presentación de su libro en Madrid tendría el mismo impacto que la de la edición argentina en Buenos Aires, en 2022
Seguramente, Milei intentará hacer de tripas corazón y aprovechará el momento para tachar a Planeta de integrantes de la odiada casta infiltrada por el marxismo cultural, aunque lo cierto es que Deusto ha publicado a muchos de sus héroes, desde Milton Friedman a Ayn Rand.
Pero la falsa reseña biográfica lo ha estropeado todo. “Tienes que tener en cuenta que para los economistas, incluso para los más ortodoxos, Milei no tiene importancia”, me dijo el economista Fabián Amico durante una entrevista en el centro de Buenos Aires, en abril. “No tiene experiencia en ninguna institución pública ni privada. No tiene publicaciones relevantes; nadie le cita en sus estudios, ni su hermana lo cita. Hay economistas argentinos que tienen prestigio en América Latina. Por ejemplo, a Robert Frank se le cita muchísimo. Pero nadie cita a Milei”.
No es la primera vez que Milei o sus editores son pillados in fraganti inventando cosas
No es la primera vez que Milei o sus editores son pillados in fraganti inventando cosas. En varios libros que se convirtieron en éxitos de ventas en Argentina Milei cometió plagio. En uno de ellos, publicó textos sin reconocer la fuente de algunos estudios publicados por Gita Gopinath, la asesora principal económica del FMI.
En otro, al escribir su bestseller Pandenomics plagió investigaciones del físico español Antonio Guirao Pierna, de la Universidad de Murcia, y del físico mexicano Salvador Galindo Uribarri. El presidente ha plagiado incluso a sus ídolos Murray Rothbard (nombre de uno de sus mastines clonados), Friedrich Hayek y Ludwig Von Mises.
A los intelectuales cercanos a Milei en Buenos Aires parece no preocuparles el escaso peso académico del presidente. Son jóvenes filósofos ultraconservadores, como Agustín Laje, autor del libro Batalla cultural, formado en la Universidad de Defensa en Washington –una buena escuela para aprender de batallas, tal vez, pero no de estudios culturales– y en la Universidad de Navarra, feudo del Opus Dei en España. Nicolas Márquez, cuya formación tuvo lugar en el centro William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, también en Washington. O Álvaro Zicarelli, autor de Cómo derrotar al progresismo, cuya formación universitaria no he podido averiguar. Él mismo se define como “agent provocateur y elonista”, en referencia a Elon Musk.
Todos los libros de estos intelectuales de la derecha liberal/libertaria/apologista de la dictadura militar han tenido éxito en Argentina, aunque, al igual que los de Milei, no los verán citados en publicaciones peer-reviewed, a no ser que se trate de un análisis histórico del charlatanismo en la política populista latinoamericana.
Tal vez por eso, para ellos se hace necesario acusar a las universidades más importantes del mundo de estar infiltradas por el llamado marxismo cultural. Para Laje, los valores de la izquierda se han ido apoderando de la industria del cine, los museos, las galerías de arte contemporáneo, las bibliotecas, las universidades, los colegios, todas las instituciones culturales y de la enseñanza. ¡Hay que frenar el avance! O eso le dirían, supongo, sus profesores militares en la Universidad de Defensa en Washington.
“La batalla cultural es una confrontación activa, consciente, deliberada“, afirmó Laje durante la Feria del Libro, celebrada recientemente en Buenos Aires, donde presentó la nueva hagiografía sobre Milei, coescrita con el homófobo Márquez, tejedor de teorías de la conspiración, titulada Milei, la revolución que vieron venir. Y “el triunfo electoral de Javier Milei es inseparable de estos esfuerzos”, añadió.
El presidente tenía previsto presentar su nuevo libro en la misma Feria de Buenos Aires pero, ante la negativa de los organizadores a regalar 500 entradas a sus discípulos de la Libertad Avanza, cambió de idea
Milei tratará de olvidar el desaire de Planeta en España el próximo 22 de mayo en el estadio Luna Park de Buenos Aires, donde presentará su nuevo libro, Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, un ataque frontal no solo contra el socialismo sino contra el neoclasicismo económico. ¿Por qué meterse con los neoclásicos si ellos tienen el mismo objetivo de vender el Estado a los amigos de José María Aznar y Mauricio Macri, y empobrecer a la mitad de la población? La única explicación: Milei está empeñado en demostrar que es el más listo de la clase aunque el profe y la mayor parte de los alumnos sepan que no es verdad.
El presidente tenía previsto presentar su nuevo libro en la misma Feria de Buenos Aires pero, ante la negativa de los organizadores a regalar 500 entradas a sus discípulos de la Libertad Avanza, cambió de idea. En todo caso, boicotear la famosa Feria resultó un golpe de efecto para justificar la retirada de financiación pública a este importante evento, por primera vez en la historia.
Por eso, no sería extraño que Milei reaccionara también con alguna arenga histérica contra Planeta. A fin de cuentas, si quieres desviar la atención de los agujeros en tu currículum, nada más fácil que echar la culpa a un sesgo progresista en toda la industria cultural occidental. Es lo que hace Laje en un video que circula por Youtube y que repasa, en solo cuatro minutos, las teorías de hegemonía de Gramsci y la Escuela de Frankfurt. La izquierda “ya no pretende expropiar los medios de producción sino la cosmovisión del hombre”. Así denuncia un supuesto proceso de adoctrinamiento insidioso contra los valores tradicionales de la familia heterosexual y la Iglesia Católica.
Que la banda sonora del video sea de Radiohead puede resultar una sorpresa. Pero no debería serlo. El movimiento mileísta quiere ser percibido como una subcultura de rebelión juvenil –Milei con sus patillas de roquero y abrigos de cuero negro es el roquero inconoclasta–, aunque se pretenda dar la “batalla cultural” en nombre del “orden socialcristiano, con la familia como pilar fundamental”. (Respecto a Radiohead, he intentado alertar a Thom Yorke, pero no ha contestado).
El movimiento mileísta quiere ser percibido como una subcultura de rebelión juvenil
El rechazo a la modernidad del mileísmo se confirmó de forma surrealista en la entrevista que el periodista conservador estadounidense Tucker Carlson hizo a Milei antes de las elecciones: “¿Por qué será que a la izquierda le gusta tanto el hormigón?”, pregunta Carlson, tras hacer un tour de los “preciosos edificios” de la belle époque de Buenos Aires frente a los “feos” de la segunda mitad del siglo XX. “Tiene que ver con los valores de la izquierda (…) envidia, odio, resentimiento”, responde Milei.
Tal vez por eso Milei ha anunciado recortes draconianos en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno –sita en un emblemático edificio moderno del arquitecto Testa y construida en comunista hormigón–, una institución histórica, fundada en 1810. El gobierno ha anunciado cientos de despidos y la congelación del presupuesto.
Atacar a una institución dirigida en tiempos pasados por un icono conservador como Jorge Luis Borges parece un paso arriesgado, incluso para Milei. Pero la biblioteca ya tiene centros de documentación dedicados a los pueblos originarios, la cultura afro y los derechos humanos que delatan su contaminación ideológica. Tal vez incluso Borges es un producto del marxismo cultural para los pensadores de Milei. “Antes, los recortes neoliberales en Argentina fueron diseñados con criterios técnicos. Ahora hay una ideología detrás”, dijo el sociólogo Ezequiel Ipa mientras conversábamos en el café de Los Angelitos, en Buenos Aires. Fundada a finales del siglo XIX, con una historia de payadas afroargentinas, tertulianos socialistas y tangos de bohemia, la cafetería tiene obvias influencias del marxismo cultural.
Buenos días, soy Francisco Fernández Ochoa, abogado de la Asociación de vecinos La Cala de Son Cladera. Decirles que hoy se ha suspendido la vista de juicio hasta el 3 de julio de 2024. De momento la Juez ha estimado oportuno celebrar un proceso de mediación […]
cultura internacional union_europeaDe momento la Juez ha estimado oportuno celebrar un proceso de mediación que permita que tanto el Ayuntamiento de Palma, como el Consell de Mallorca estén presentes, junto a la propiedad Fundación Sa Nostra, en la búsqueda de una solución consensuada.
Todos los partidos políticos, por unanimidad, aprobaron en el Pleno del 29 de febrero de 2024 apoyar a la estabilización física de nuestra entidad, por lo que entendemos que este cauce de mediación puede ser muy positivo para que exista una verdadera implicación institucional en darle una vía de solución al asunto.
La mediación la llevará a cabo el Colegio de Abogados de Palma y se citará a todas las partes, también a las Instituciones para que participen y puedan aportar su posición en este conflicto en el que nuestros mayores desean soluciones justas y adecuadas a las circunstancias. El Club la Cala Son Cladera anuncia nuevas manifestaciones para exigir que se les atienda y que exista compromiso para que quede bien claro que nuestros mayores no se marcharán del local si persiste la pasividad ante actos que son abusivos contra la tercera edad. La tercera edad está protegida por los entes locales y por el Art. 50 de la Constitución española.
Por Karin Hiebaum de Bauer Los acosadores o matones pueden convertir algo tan sencillo como ir a la parada del autobús escolar o un recreo en una verdadera pesadilla para un niño. El acoso puede dejar heridas emocionales profundas. Y en casos extremos, puede incluir […]
educacion policialPor Karin Hiebaum de Bauer
Si su hijo está siendo víctima de acoso, debe actuar para ayudar a detenerlo, si es posible. Puede ayudar a su hijo a hacer frente a las burlas, el acoso y los rumores maliciosos y atenuar su impacto. Y aun cuando el acoso no sea un problema en su casa o en su familia en este momento, es importante que converse sobre el tema para que sus hijos estén preparados si llegara a ocurrir.
¿Cuándo se trata de acoso?
La mayoría de los niños son víctimas de burlas de un hermano o un amigo en algún momento. Y esto no suele ser malo si se hace como un juego, amablemente y de forma recíproca, y a ambos niños les parece gracioso. Pero cuando las burlas o bromas son hirientes, crueles y constantes, cruzan la delgada línea que las convierte en acoso (o bullying) y es necesario detenerlas.
Cuando hay acoso, los pares usan métodos físicos, verbales o psicológicos para atormentar a otra persona, aprovechando un desequilibrio de poder real o imaginario entre el acosador y su víctima. El acoso puede ir de golpear, empujar, insultar, amenazar y burlar hasta obtener dinero o posesiones por medio de amenazas. Algunos niños acosan a otros dejándolos de lado y haciendo correr rumores sobre ellos. Otros usan las redes sociales o los mensajes electrónicos para burlarse de un niño o herir sus sentimientos.
Es importante tomar el acoso en serio y no restarle importancia pensando que los niños deben hacerse fuertes para aprender a enfrentarlo. Los efectos pueden ser graves y afectan la sensación de seguridad y la autoestima de los niños. En los casos graves, el acoso o bullying ha contribuido a que ocurran tragedias, como suicidios y tiroteos en las escuelas.
¿Por qué los niños acosan a otros?
Los niños acosan a otros por una variedad de motivos. A veces, escogen a un niño porque necesitan una víctima (una persona que parece emocional o físicamente más débil, o que simplemente actúa o se ve diferente) para sentirse más importantes, populares o en control de la situación. Si bien algunos niños son más grandes o más fuertes que sus víctimas, esto no siempre es así.
En algunos casos, los niños atormentan a otros porque esa es la forma en la que han sido tratados. Es posible que crean que su conducta es normal porque vienen de familias o de entornos en los que son habituales el enojo, los gritos y los insultos. Algunos programas de televisión muy vistos incluso parecen promover la maldad: las personas son «eliminadas», dejadas de lado o ridiculizadas por su aspecto o su falta de talento.
¿Cuáles son los signos del acoso?
A menos que su hijo le hable del acoso (o que tenga lesiones o moretones visibles), puede resultar difícil saber lo que está ocurriendo.
Pero existen algunas señales de advertencia. Tal vez los padres noten que los niños:
actúan de manera diferente o parecen estar ansiosos
dejan de comer, no duermen bien o no hacen las cosas que solían disfrutar
parecen de mal humor o se enojan con más facilidad
evitan ciertas situaciones (como tomar el autobús de la escuela)
Si sospecha que su hijo es víctima de acoso, pero el niño no quiere abrirse, busque maneras de sacar el tema. Por ejemplo, tal vez vean una situación en un programa de televisión y pueda preguntarle: «¿Qué te parece eso?» o «¿Qué crees que debería haber hecho esa persona?». Esto podría dar lugar a preguntas como las siguientes: «¿Alguna vez viste que ocurriera algo así?» o «¿Alguna vez te pasó algo así?». Podría hablar sobre experiencias que usted o alguien de su familia hayan tenido a esa edad.
Hágales saber a sus hijos que si son víctimas de bullying o acoso (o si ven a alguien que es víctima), es importante que hablen con otra persona sobre eso, sin importar si hablan con usted, otro adulto (un maestro, un consejero escolar o un amigo de la familia) o un hermano.
¿Qué pueden hacer las familias?
Si su hijo le dice que está siendo víctima de acoso o bullying, escúchelo con calma y ofrézcale apoyo y comprensión. A los niños les suele costar hablar con los adultos sobre el acoso porque se sienten avergonzados o tienen miedo de que sus padres se sientan decepcionados, enojados, tristes o reaccionen mal.
A veces, los niños sienten que es su culpa y que si hubiesen actuado de otra forma o se vieran de otra manera, esto no estaría ocurriendo. En algunos casos, tienen miedo de que si quien los acosa se entera de que lo han contado, todo empeore. Otros niños están preocupados porque tal vez sus padres no les crean o no hagan nada al respecto. Quizás los niños teman que sus padres les digan que se defiendan cuando ellos tienen miedo de hacerlo.
Felicite a su hijo por hacer lo correcto: hablar con usted sobre el acoso que recibe. Recuérdele que no está solo, porque muchas personas son víctimas de acoso en algún momento de su vida. Explíquele que quien se está comportando mal es quien lo acosa, no su hijo. Tranquilice a su hijo diciéndole que entre los dos pensarán cómo resolver la situación.
En las encuestas, la mayoría de los niños y adolescentes dicen que en la escuela hay casos de acoso o bullying. Informe de la situación a alguien de la escuela (el director, el enfermero, un consejero o un maestro). Con frecuencia, ellos pueden prestar atención y tomar medidas para prevenir más problemas.
Los términos «acoso» o «bullying» pueden describir una gran variedad de situaciones; por lo tanto, no existe un enfoque único. Lo que resulta útil en una situación podría no serlo en otra. El mejor curso de acción depende de muchos factores, como la edad de los niños involucrados, la gravedad de la situación y el tipo específico de conductas abusivas.
Tome en serio a su hijo si le dice que el acoso empeorará si el acosador se entera de que se lo ha contado o si ha recibido amenazas de daño físico. A veces, resulta útil acercarse a los padres del acosador. Pero en la mayoría de los casos, lo más conveniente es ponerse en contacto con los maestros o los consejeros antes. Si ya ha intentado estos métodos y aún desea hablar con los padres del acosador, lo mejor es hacerlo en un ámbito donde pueda contar con la mediación de un empleado de la escuela (como un consejero).
La mayoría de las escuelas tienen políticas y programas contra el acoso o bullying. Además, en muchos estados existen leyes y políticas contra el acoso o bullying. Obtenga información sobre las leyes vigentes en su comunidad. En algunos casos, si está preocupado por la seguridad de su hijo, tal vez deba comunicarse con las autoridades.
Consejos para niños
Los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender a lidiar con el acoso o bullying si este ocurre. Algunos padres o cuidadores se sentirán tentados de decirle al niño que se defienda y contraataque. Después de todo, está enojado porque su hijo está sufriendo y tal vez, cuando era joven, le dijeron que «debía defenderse». O tal vez tenga miedo de que su hijo continúe siendo víctima de acoso y crea que contraatacar sea la única forma de poner al acosador en su lugar.
Pero es importante aconsejarles a los niños que no respondan al acoso contraatacando o golpeando al acosador. Esto puede hacer que todo se vuelva más violento, cause problemas y alguien salga lesionado. Por el contrario, lo mejor es alejarse, quedarse con otros niños e informar a un adulto.
A continuación, se incluyen algunas maneras en las que los niños pueden mejorar la situación y sentirse mejor:
Contarle a un adulto. Los profesores, los directores, los padres y el personal del comedor pueden ayudar a frenar el acoso.
Evitar al acosador y usar un sistema de apoyo basado en la amistad. Usar otro baño si el acosador está cerca y no ir a los casilleros cuando no haya nadie cerca. Asegurarse de estar siempre acompañado para no estar a solas con el acosador. Estar siempre con un amigo en el autobús, los corredores o en los recreos; en todos los lugares en los que esté el acosador. Ofrecerse a hacer lo mismo por un amigo.
No dar rienda suelta al enojo. Es normal sentirse enojado por un acosador, pero eso es lo que los acosadores buscan. Los hace sentir más poderosos. Es necesario practicar no reaccionar llorando, ni enojándose. Lleva mucha práctica, pero es una habilidad muy útil para salir del radar de un acosador. A veces, a los niños les resulta útil poner en práctica estrategias para «tranquilizarse», como contar hasta diez, escribir las palabras que les surgen por el enojo, respirar profundamente o alejarse. Otras veces, lo mejor que puede hacer es enseñarles a sus hijos a demostrar calma con su rostro hasta que pase el peligro (sonreír o reírse puede ser una provocación para el acosador).
Actuar con valentía, alejarse o ignorar al acosador. Decirle clara y firmemente al acosador que se detenga y luego alejarse. Poner en práctica formas de ignorar los comentarios hirientes, como no demostrar interés o enviar mensajes de texto por el teléfono. Ignorar al acosador es una manera de demostrar que no nos importa. Es probable que, en algún momento, el acosador se canse de intentar acosar a esa persona.
Hablar sobre ello. Hablar con una persona de confianza, como un consejero, un maestro, un hermano o un amigo. Tal vez ofrezcan sugerencias útiles. Aun cuando no puedan resolver la situación, pueden ayudar al niño a no sentirse tan solo.
Generar confianza
Ser víctima de un acosador puede dañar la confianza de un niño. Para ayudar a regenerarla, anime a sus hijos a pasar tiempo con amigos que sean una influencia positiva. Participar en clubes, deportes u otras actividades que su hijo disfrute ayudan a fortalecer al niño y a hacer amigos.
Esté siempre listo para escuchar a su hijo en las situaciones difíciles, pero anímelo a contarle también sobre los momentos buenos del día y escuche atentamente para que la comunicación abierta se convierta en un hábito para todos. Asegúrese de que sus hijos sepan que les cree y que usted hará todo lo posible para hacer frente a cualquier tipo de acoso o bullying.
“Mami, papi, los quiero mucho. Son los mejores y siento haber hecho esto”: ese fue el último mensaje de Kira López https://todonoticias.info/3ybLNK9
El país superó la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con resultados «mejores de lo esperado». El acuerdo queda sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá en las próximas semanas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes (13.05.2024) que su […]
destacada economia nacionalEl Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes (13.05.2024) que su personal técnico llegó a un acuerdo con el gobierno argentino sobre la octava revisión del programa de refinanciación de la deuda, lo que allana el camino al desembolso de casi 800 millones de dólares.
En 2022 el FMI y el gobierno de Argentina acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que aumente sus reservas internacionales y reduzca el déficit fiscal, que era del 3 % del Producto Interno Bruto en 2021, al 2,5 % en 2022, 1,9 % en 2023 y 0,9 % en 2024.
Se llegó a «un entendimiento sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado», afirma el Fondo en un comunicado. Queda sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá en las próximas semanas.
La organización financiera estima que los resultados son «mejores de lo esperado» pero «es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento». El gobierno argentino está realizando un ajuste fiscal que permitió en el primer trimestre del año el primer superávit desde 2008, pero con miles de despidos y el deterioro de salarios y jubilaciones.
El plan, diseñado para cumplir las exigencias del organismo, ha sido aplaudido por el FMI: «A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa», apunta. El comunicado no precisa la cantidad del desembolso, pero un portavoz del FMI confirmó a la AFP que corresponde a la prevista en el programa, es decir casi 800 millones de dólares.
El acuerdo se anunció días después de que el país,donde la inflación supera el 250 % interanual, viviera su segunda huelga general contra las políticas de ajuste del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei. En enero pasado se aprobó la séptima revisión, que permitió un desembolso de 4.700 millones de dólares, la primera bajo el mandato de Milei.
El Secretario General del Sindicato Petrolero colaboró con los sectores periféricos de las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, ante la llegada de las bajas temperaturas. «En esta provincia hubo muchos años de abandono, y esto no se resuelve de un día […]
noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero colaboró con los sectores periféricos de las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, ante la llegada de las bajas temperaturas. «En esta provincia hubo muchos años de abandono, y esto no se resuelve de un día para el otro. Sabemos que esta no es la solución definitiva, pero seguimos comprometidos en ayudar a los que más lo necesitan” puntualizó Guenchenen.
La campaña solidaria incluyó las localidades de Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado, en esta última, con la colaboración del municipio encabezado por Pablo Anabalón. En total, se entregaron más de 500m3 de leña, destinada a los sectores periféricos.
«Esto es algo que venimos realizando desde hace mucho tiempo desde el Sindicato, ayudando de corazón a los que menos tienen» destacó el Secretario General del Sindicato Petrolero.
«En esta provincia hubo muchos años de abandono, y esto no se resuelve de un día para el otro. Sabemos que esta no es la solución definitiva, pero seguimos comprometidos en ayudar a los que más lo necesitan” puntualizó Guenchenen.
A pesar de llamarse “liberales” el perfil narcisista puede llevar a una Autocracia.En la autocomplacencia de la propia identidad se diluye la empatía hacia los demás y se acrecienta la desconfianza hacia las instituciones comunes desapareciendo, en definitiva, las virtudes cívicas que constituyen el cemento […]
cultura educacion nota_semanarioA pesar de llamarse “liberales” el perfil narcisista puede llevar a una Autocracia.
En la autocomplacencia de la propia identidad se diluye la empatía hacia los demás y se acrecienta la desconfianza hacia las instituciones comunes desapareciendo, en definitiva, las virtudes cívicas que constituyen el cemento de una democracia sana.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Convertir las ventanas en espejos autorreferenciales. Las conversaciones en ecos reverberantes y onanistas. La confianza en mesianismo y lealtad claudicante. Y los equipos en coros y público acrítico es parte de las muchas –y peligrosas– derivas que tiene el narcisismo cuando se convierte en identidad y característica del gobernante político. Todas ellas apuntan a un mismo foco: suplantar el liderazgo transformador por el hiperliderazgo personalista. Del nosotros, al yo. Del sujeto colectivo, al individual.
Pero seamos sinceros: el narcisismo político no es sino un aspecto más de una sociedad cada vez más narcisista. No cabe duda de que esta epidemia contribuye en gran medida al éxito preocupante y amenazante de los populismos. La aceptación social de personalidades políticas abiertamente narcisistas como Silvio Berlusconi, Beppe Grillo, Donald Trump o Boris Johnson, por citar solo algunos, no se entiende sino es en el contexto de una sociedad con acusados rasgos narcisistas.
Lo ha explicado con brillantez Víctor Lapuente en su libro más reciente, Decálogo del buen ciudadano. Cómo ser mejores personas en un mundo narcisista (Península): «El egocentrismo narcisista propio de nuestra época es el resultado de un doble programa ideológico, el de la nueva derecha y la nueva izquierda que empezaron a surgir en los años setenta y se han consolidado en este siglo. Ambas ideologías pecan de lo mismo: fomentar un excesivo individualismo. La nueva derecha, un individualismo económico, y la nueva izquierda, un individualismo cultural. Como consecuencia, nos hemos entregado todos a un individualismo rampante, destructivo con la comunidad y con nosotros mismos».
«Las virtudes del individualismo mutan en vicios cuando aparece su lado oscuro, que no es otro que el narcisismo»
Pero políticos narcisistas han existido siempre, con casos verdaderamente patológicos. La psiquiatra y psicoanalista francesa, Marie-France Hirigoyen (1949), tras su rotundo éxito en los años 1990, cuando denunció el acoso moral en un best seller y consiguió que se tipificara como delito, vuelve hoy con Los narcisos (Paidós), un libro en el que pone el dedo en la llaga de todos los males que nos deja una sociedad que, individualista, competitiva en extremo e insegura, está liderada por narcisistas patológicos.
La exacerbación del narcisismo político supone un peligro para la democracia, causado por un individualismo hipertrofiado. Las virtudes del individualismo, como la autonomía y la responsabilidad personal que incentivan la iniciativa para actuar y representan un antídoto de la corrupción institucional, mutan en vicios cuando aparece su lado oscuro, que no es otro que el narcisismo. En la autocomplacencia de la propia identidad se diluye la empatía hacia los demás, se acrecienta la desconfianza hacia las instituciones comunes, desaparecen, en definitiva, las virtudes cívicas que constituyen el cemento de una democracia sana.
El narciso político no solo cree que es especial, sino único, elegido y llamado a dejar huella en la historia. Su obsesión por la visibilidad, el reconocimiento y la adulación le llevan a prácticas políticas efímeras, pero efectistas, o bien a gestos adanistas sin complejos ni mesura. El narciso hará cualquier cosa por alargar el encanto, hasta perder la noción de la realidad. Así, la huella —y su notoriedad— se convierte en el objetivo. El camino y sus consecuencias es casi irrelevante. Es la diferencia entre el destello y la luz. El destello, deslumbra. La luz, guía.
El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, ya entregó una carta en la sede de la OTAN en Bruselas solicitando la incorporación El presidente de Argentina, Javier Milei, continúa empeñado en que Argentina forme parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y […]
economia mundo nacionalEl presidente de Argentina, Javier Milei, continúa empeñado en que Argentina forme parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y este mes avanzará un poco más en sus intenciones con la visita al país sudamericano del portaviones USS George Washington, de 332,8 metros de eslora.
El buque llegará a finales de este mes de mayo a aguas argentinas con su dotación de 3.200 marineros para realizar maniobras militares conjuntas en la Zona Económica Exclusiva de Argentina.
Javier Milei tiene previsto visitar el portaviones estadounidense, que llegará acompañado de dos buques más de la Armada de EEUU que igualmente participaran en maniobras conjuntas, el destructor USS Porter y el buque logístico Lenthall, en lo que será un nuevo capítulo en los anhelos del presidente argentino por meter a Argentina en la OTAN.
El portaviones estadounidense no podrá tocar tierra en Argentina, porque no existe en todo el país un puerto con capacidad suficiente para el atraque. Al parecer, la visita será posible gracias a los esfuerzos del ministro de Defensa argentino, Luis Petri, que presentó oficialmente una carta con la solicitud de integración en la OTAN durante su visita a la sede de la alianza en Bruselas, Bélgica.
La acción conjunta de las fuerzas estadounidenses y las argentinas es el denominado Ejercició Passex, que se mantiene desde 1999. La Armada argentina intervendrá con los destructores La Argentina y Sarandi, la corbeta Espora, el patrullero oceánico Contraalmirante Cordero, dos helicopteros Sea King, un Fennec y un avión de exploración, y sus fuerzas no estarán solas, puesto que a las maniobras se sumarán buques militares de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Desde la llegada al poder de Javier Milei, el presidente argentino se ha acercado a Estados Unidos y ha mostrado su interés en favorecer la entrada de Argentina en la OTAN, que se concretó con la citada visita de Luis Petri a la sede de la OTAN en Bélgica y en la entrega de una carta de solicitud, una «carta de intención que expresa la solicitud de Argentina de convertirse en un socio global de esta organización».
La OTAN tiene en la actualidad un total de 32 países miembros de pleno derecho y 9 socios globales, categoría que implica una colaboración estrecha con la organización en cuestiones de interés común, como la seguridad y la estabilidad.
Se trata de Australia, Nueva Zelanda, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Pakistán, Afganistán -suspendido tras la llegada al poder de los talibanes- y Colombia, que el único país latinoamericano en la nómina de la OTAN, tras ser admitido en 2017. De hecho, el portaviones George Washington también ha visitado con anterioridad aguas colombianas.
Personal de la empresa estatal de energía de la Provincia de Santa Cruz, de 28 de Noviembre, comenzó con los trabajos en la toma de agua del Río Primavera. Las tareas tienen por objetivo, lograr que el agua circule y se pueda realizar la captación […]
noticia regionalPersonal de la empresa estatal de energía de la Provincia de Santa Cruz, de 28 de Noviembre, comenzó con los trabajos en la toma de agua del Río Primavera.
Las tareas tienen por objetivo, lograr que el agua circule y se pueda realizar la captación y distribución para las localidades de la Cuenca Carbonífera.
Debido a las bajas temperaturas, los equipos de Servicios Públicos Sociedad del Estado comienza con las tareas diarias de romper el hielo y la escarcha en el río. En algunos sectores con la ayuda de máquinas, y en otros con pala y barreta por la inestabilidad del terreno, donde el esfuerzo y la capacidad de trabajo es necesaria.
Por último, desde SPSE solicitan que los usuarios utilicen el servicio racionalmente, y, hace hincapié en la necesidad del cuidado del vital recurso, debido a que la recuperación de la cisterna es paulatina y la presión se ve afectada en algunos sectores de la localidad.