
La historia ha dejado claro que la autocracia no beneficia a ninguna sociedad ni a ninguna democracia. En este sentido, la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, acompañado de un equipo que parece más un grupo de títeres que un verdadero gabinete, plantea serias […]
destacada economia nacional noticia politicaEl reciente contrato firmado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) para la creación y administración de perfiles de redes sociales en China ha suscitado una fuerte controversia. Con un gasto de aproximadamente 238.875.000 pesos (195.000 dólares), el Gobierno de Javier Milei parece priorizar […]
economia nacional politica politica_exteriorLa economía y la política social son dos esferas que, aunque a menudo se perciben como separadas, están intrínsecamente interrelacionadas. La historia nos ha enseñado que las ideologías extremas, tanto de derecha como de izquierda, no han logrado ofrecer soluciones efectivas y duraderas a los […]
cultura economia educacion internacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalImpulsada desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales, a cargo de Maximiliano Gómez, el encuentro virtual con personal del interior provincial marca un hito en la formación técnica y abre la puerta a futuras sesiones. Distrigas S.A. ha dado un paso significativo hacia el futuro […]
noticia regionalImpulsada desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales, a cargo de Maximiliano Gómez, el encuentro virtual con personal del interior provincial marca un hito en la formación técnica y abre la puerta a futuras sesiones.
Distrigas S.A. ha dado un paso significativo hacia el futuro de la capacitación técnica, al presentar la innovadora herramienta de Inteligencia Artificial Gemini, durante un encuentro virtual con personal de todas las áreas técnicas del interior de la provincia. La sesión, diseñada para explorar las capacidades de Gemini como plataforma de autocapacitación, se centró en un programa específico para inspectores de Distrigas.
Este proyecto fue impulsado desde la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de la empresa estatal, a cargo de Maximiliano Gómez, en conjunto con la Gerencia Técnica, Karina Peizzie, Gastón Salas de Operación Técnica, y distintas áreas técnicas de la provincia.
El encuentro, que contó con la participación activa de trabajadores de diversas localidades, permitió profundizar en las funcionalidades de Gemini, y resolver dudas sobre su aplicación en el ámbito de la inspección. La herramienta, basada en inteligencia artificial de vanguardia, ofrece un enfoque personalizado y eficiente para la formación continua, adaptándose a las necesidades individuales de cada inspector.
Al finalizar la sesión, se acordó realizar nuevos encuentros virtuales para profundizar en la temática y explorar a fondo las posibilidades que ofrece Gemini.
«Estamos entusiasmados con el potencial de Gemini para transformar la forma en que capacitamos a nuestro personal», afirmó Karina Peizzie. «Esta tecnología nos permite brindar una formación más accesible, flexible y efectiva, lo que se traduce en un servicio de mayor calidad para nuestros usuarios».
La implementación de Gemini forma parte de la apuesta de Distrigas por la innovación y la adopción de tecnologías de punta, para mejorar sus procesos y servicios. Se espera que esta herramienta contribuya a fortalecer las competencias técnicas del personal de inspección, garantizando la seguridad y eficiencia de las instalaciones de gas en toda la provincia.
La Ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, informó que se descartaron casos sospechosos de sarampión que estaban siendo analizados por el Instituto Malbrán. Asimismo, instó a continuar con la campaña de prevención y mantener la mayor cobertura en vacunación para evitar la circulación de […]
noticia regional saludLa Ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, informó que se descartaron casos sospechosos de sarampión que estaban siendo analizados por el Instituto Malbrán. Asimismo, instó a continuar con la campaña de prevención y mantener la mayor cobertura en vacunación para evitar la circulación de esta enfermedad.
Costantini confirmó que las dos muestras que se encontraban en proceso de investigación epidemiológica arrojaron resultados negativos para sarampión, llevando tranquilidad a la comunidad en general, pero sin desatender las medidas de prevención que principalmente se basan en la vacunación.
Cabe recordar que, el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela, había comunicado hace unos días que desde el Ministerio de Salud y Ambiente habían avanzado en un protocolo epidemiológico, que permitió el rápido accionar y control de los casos sospechosos correspondientes a personas de Río Gallegos, los cuales fueron aislados y monitoreados permanentemente a la espera de los resultados de las muestras.
En declaraciones a medios, Costantini manifestó que se han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica en todo el territorio provincial, a los fines de detectar de manera oportuna posibles casos sospechosos de esta enfermedad “altamente contagiosa, grave y potencialmente fatal”.
Por este motivo, es fundamental incentivar a la comunidad a reforzar la principal herramienta de prevención que es la vacuna Triple Viral (sarampión, rubéola, paperas), incluida en el Calendario Nacional de Vacunación. Se recomienda aplicarla a los 12 meses de vida y al ingreso escolar (5 años). Se sugiere reforzar la dosis especialmente al personal de Salud, viajeros, personas en contacto con niños y adultos inmunosuprimidos, y menores de un año que aún no pueden recibir la vacuna.
“Es de suma importancia que se controlen, verifiquen y completen los esquemas de vacunación, y ante la presencia de síntomas compatibles con sarampión, consulten de inmediato a un profesional en un centro de salud u hospital”, remarcó la ministra.
El sarampión se manifiesta con fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos, manchas blancas en la boca (cara interna de la mejilla), y erupción cutánea característica. En casos graves, puede derivar en complicaciones como neumonía y encefalitis.
Con el objetivo de reforzar la vigilancia epidemiológica del sarampión, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, continúa llevando vacunación a distintos espacios de la ciudad. Este fin de semana los equipos sanitarios estuvieron presentes en las instalaciones del […]
noticia regional saludCon el objetivo de reforzar la vigilancia epidemiológica del sarampión, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente, continúa llevando vacunación a distintos espacios de la ciudad. Este fin de semana los equipos sanitarios estuvieron presentes en las instalaciones del natatorio Hispano Americano de Río Gallegos, brindando dosis del calendario nacional tanto para adultos como para niños.
La campaña “Reforzá tus defensas” es una estrategia sanitaria que busca evitar que las personas contraigan enfermedades de carácter inmunoprevenibles, es decir las cuales cuentan con una vacuna eficaz y segura para prevenirlas.
Según indican los últimos datos a nivel mundial de sarampión, las coberturas de vacunación han sufrido un descenso por lo que desde la cartera sanitaria buscan intensificar las campañas y llaman a completar los esquemas y llevar un seguimiento de la vacunación.
Por último, esta semana el dispositivo “Reforzá tus defensas”, estará presente en el Atlético Boxing Club, los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21, entre las 17:00 y 21:00. Se extiende la invitación a toda la comunidad para acceder a todas las vacunas de calendario.
Así lo aseveró el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, en una entrevista exclusiva concedida a LU14 Radio Provincia, en el marco de la puja remunerativa que tiene lugar con los educadores santacruceños y que persiste en un clima tenso, a pesar […]
destacada noticia regionalAsí lo aseveró el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes, en una entrevista exclusiva concedida a LU14 Radio Provincia, en el marco de la puja remunerativa que tiene lugar con los educadores santacruceños y que persiste en un clima tenso, a pesar de la determinación del Gobierno provincial de ejecutar por decreto los aumentos salariales máximos viables.
«En las seis ofertas que hizo el Poder Ejecutivo, siempre estuvo contemplada la posibilidad de reunirnos a mitad de año, un poco a pedido de los gremios», explicó Verbes, detallando que la propuesta desestimada por los gremios comprendía una cláusula gatillo automática y la posibilidad de evaluar la coyuntura económica y los índices inflacionarios para ajustar los estipendios.
Ante el rechazo de las propuestas para el incremento, la administración optó por «enviar a liquidar las máximas posibilidades que tiene el Ejecutivo para que los docentes y para que la gente pueda tener los incrementos en el sueldo». Esta acción busca atenuar el efecto de la inflación, que, según el ministro, ha revertido su dirección a la desaceleración en la Patagonia, aventajando las proyecciones del Banco Central. “El objetivo fundamental es tener a los chicos en las aulas”, sentenció.
Sin embargo, esta resolución no parece haber persuadido a las organizaciones gremiales docentes, que mantienen sus medidas de fuerza. Verbes sostuvo que «hasta el día viernes estaba vigente la conciliación obligatoria que habíamos dictado a uno de los gremios», la Asociación Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), y pese a ello han continuado realizando medidas de fuerza, inclusive estando en «permanentes reuniones y audiencias paritarias».
Posibles sanciones y garantía laboral
Ante la persistencia de los paros, Verbes advirtió que el Ministerio de Trabajo posee herramientas legales para intimarlos, diversos pasos para reclamar que “cumplan” con la normativa paritaria. Recordó que el año pasado se concretó una multa impuesta en la gestión anterior, «pero se efectiviza el acto administrativo de la misma en el 2024», lo que resultó en «cuestiones muy complejas» para los gremios. “Todas las quejas son válidas, por supuesto, y todas las acciones gremiales. Pero insistimos, para nosotros lo más importante son los chicos quienes son los más vulnerables en este caso y es donde tenemos que tener mayor cuidado y mayor aplicación de derechos”.
Adicionalmente, Verbes ratificó que la garantía laboral de los docentes no corre riesgo, refutando rumores que circulaban en el sector. No solo no se encuentra en peligro la estabilidad docente, sino que «se crearon cargos», afirmó, puntualizando que el Consejo Provincial de Educación (CPE) ha generado 80 cargos, incluyendo preceptores, y ha facilitado la toma de los mismos, además de horas cátedra para aquellos educadores que se habían quedado sin fuente laboral. “El CPE lo que hizo fue proponer revisar absolutamente todos los casos, de manera tal de asegurar, que nadie se quede sin una fuente laboral”, remarcó.
Aumento salarial a recibir en marzo
El ministro especificó que tanto los empleados activos como los jubilados de la administración pública verán elevados sus salarios correspondientes al mes de marzo, con una liquidación que comprenderá tres componentes:
-Un 2,5% correspondiente a la liquidación del mes de febrero, basado en la inflación de enero.
-La acumulación de este 2,5% que aplica para el mes de marzo.
-Además, en marzo, se va a tomar un 3,2% correspondiente a la inflación de febrero en la Patagonia.
El funcionario admitió que este «esfuerzo» representa una «suma lineal» de aproximadamente un 8,2%, que se traduce en un «punto más» en términos acumulados, «para que se puedan abordar en tiempo y forma, y sean posibles». Resaltó que la disparidad de inflación en Patagonia, que superó las estimaciones, conlleva un costo adicional de «más de 1.300 millones de pesos adicionales» para la provincia. “El Ministerio de Economía está permanentemente atrás de esto y viendo a ver cuáles son las máximas posibilidades, los recursos no vienen creciendo en ese ritmo, es decir, es un esfuerzo enorme el que hace la gestión”, reiteró.
El ministro también se extendió sobre los porcentuales, detallando la oferta y revisando lo aportado como solución por parte de la gestión gubernamental. “Si uno mira todo el año, en enero ya hubo una recuperación de un punto que fue el 3,6 otorgado, contra la inflación. En febrero estamos viendo que hay una pequeña recuperación. Si a esto le sumamos la recuperación proyectada en abril, en el mes de junio, julio, agosto, septiembre, octubre, además de la cláusula de gatillo, es donde se llega aproximadamente a más de 38%, siendo la inflación estimada del 25%”, explicó.
Y redondeó: “Esto quiere decir que ese 13% por encima del 25% implica un 50% de recuperación neta sobre la inflación proyectada. Es lo mismo que sucedió el año pasado. Hubo un 50% de recuperación”.
Otras negociaciones en marcha
Más allá del conflicto docente, Verbes comunicó que el gobierno provincial prosigue las tratativas salariales con otros sectores estatales, incluyendo Vialidad Provincial, Secretaría de Medios, IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda) y ATE (Asociación de trabajadores del Estado). «Aspiramos a que todas las paritarias tengan la cláusula gatillo para darle seguridad», aseveró, aunque reconoció que cada sector posee particularidades diferentes que deben ser sopesadas. “Hay que ir abordando de manera individual, no en todos impacta la misma manera y no todos tienen ni siquiera los mismos códigos operativos y demás, iremos conformando alguna propuesta que satisfaga un poco las demandas de la gente y las situaciones de cada uno”, consideró.
El ministro finalizó reiterando el compromiso del Gobierno provincial de explorar las «mejores alternativas posibles» para satisfacer las exigencias de los trabajadores, dentro de los «límites» establecidos por el Ministerio de Economía, con el objetivo final de asegurar la «previsibilidad» tanto para los gremios como para la provincia, en un entorno económico nacional complejo.
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Artística, dio inicio con actividades y conciertos, a las clases en las diferentes sedes que la Escuela Provincial de Música Re Si tiene en la provincia. Como todos los años, se realizó […]
cultura noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Artística, dio inicio con actividades y conciertos, a las clases en las diferentes sedes que la Escuela Provincial de Música Re Si tiene en la provincia.
Como todos los años, se realizó una instancia de preinscripción que tuvo un aproximado de más de 1.100 inscriptos, superando a años anteriores, lo que denota el gran interés por parte de la comunidad en las propuestas que impulsa la institución educativa y la oferta instrumental con la que cuentan.
Los niños, niñas, jóvenes y adolescentes podrán formar parte de las siguientes sedes y agrupaciones: Pu Kara y Coro de Río Turbio, Orquesta Latinoamericana AuquinCO y Coro Voces de Jacarandá de Caleta Olivia, Orquesta Juvenil Calafate y Coro de El Calafate, Orquesta Desiré y Coro de Puerto Deseado, Orquesta Latinoamericana y Coro de Pico Truncado y Banda Sinfónica, Orquesta del Barrio, Orquesta Latinoamericana San Benito y Coros de Río Gallegos.
Al respecto, el rector de la Escuela, Mariano Mosso, señaló que “las clases comenzaron, como siempre, con gran esfuerzo y compromiso”. En Río Gallegos, comentó que la “Orquesta del Barrio”, ubicada en la E.P.P. Nº 63, realizó un concierto con la participación de la Orquesta Maca Cauquenes, la cual culminó con una mateada entre los profesores, los alumnos y las familias.
También, en la Escuela Nº 91, del Barrio San Benito, donde funciona la Orquesta Latinoamericana, se recibió a los alumnos nuevos con una pequeña muestra de la diversidad de instrumentos y fragmentos musicales para que los ingresantes puedan reconocer y ratificar la elección del instrumento al que se inscribieron.
Por otro lado, “en la sede de la Banda Sinfónica se llevó adelante un momento musical ofrecido por los profesores, quienes brindaron información a los alumnos sobre las diferentes clases del Coro, y de instrumentos”, agregó.
Finalmente, el rector manifestó que, en las sedes de El Calafate, Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, Río Turbio y 28 de Noviembre se fueron articulando acciones similares que involucraron conciertos y reuniones. “Este es un inicio de año exitoso y repleto de expectativas para lo que se desarrollará a lo largo de todo el ciclo lectivo”, sintetizó.
El escándalo en torno a la criptoestafa $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei, se ha intensificado con el descubrimiento de dos nuevos tokens, $MILEI y $ARG, lanzados el mismo día que $LIBRA. El ingeniero Fernando Molina, especialista en sistemas y análisis, ha señalado que […]
nacional noticia politicaSegún Molina, el token $LIBRA fue creado el 14 de febrero de 2025 a las 18:38, y su promoción por parte de Milei a través de un tuit se produjo a las 19:01. Sin embargo, el token $MILEI fue creado apenas minutos antes de $LIBRA, mientras que $ARG se lanzó poco después, pero antes del tuit del presidente. Esta secuencia ha llevado a especulaciones sobre un intento de cambiar el nombre de $LIBRA a $ARG en el último minuto, lo que sugiere una planificación deliberada detrás de estos lanzamientos.
Molina ha destacado que tanto $LIBRA como $ARG comparten características similares en su descripción y propósito. El equipo detrás de $ARG afirma que el token está diseñado para “fortalecer la economía argentina desde cero”, un mensaje que resuena con la promoción de $LIBRA por parte de Milei, quien había declarado que el proyecto incentivaría el crecimiento de la economía a través del financiamiento de pequeñas empresas.
Además, ambos tokens fueron creados por cuentas que recibieron fondos de la misma exchange, Fixed Float, que también está detrás de $MILEI. Sin embargo, la identidad de los creadores de estos tokens permanece oculta, ya que las billeteras y cuentas involucradas son anónimas, lo que complica la trazabilidad de las operaciones.
Molina ya había advertido sobre las irregularidades en la promoción de $LIBRA durante una exposición en el Congreso, donde destacó que, a pesar de que el token no estaba disponible para la compra antes del tuit de Milei, ya había transacciones en marcha. Este comportamiento sugiere que hubo un conocimiento previo sobre el lanzamiento del token, lo que podría implicar la existencia de información privilegiada y una configuración de estafa.
El descubrimiento de estos nuevos tokens y las irregularidades asociadas plantea serias preguntas sobre la ética y la legalidad de los movimientos en el ámbito de las criptomonedas en Argentina. La falta de transparencia y la posibilidad de manipulación del mercado son preocupaciones que no solo afectan a los inversores, sino que también impactan la confianza pública en el gobierno y sus políticas económicas.
La situación en torno a la criptoestafa $LIBRA y los nuevos tokens $MILEI y $ARG continúa evolucionando, con cada nuevo descubrimiento que añade más complejidad a la trama. A medida que se revelan más detalles, será crucial que las autoridades investiguen a fondo estas irregularidades y que se garantice la protección de los inversores y consumidores en el mercado de criptomonedas. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para restaurar la confianza en el sistema económico y financiero del país, especialmente en un contexto donde la desconfianza en las instituciones es palpable. La ciudadanía merece respuestas claras sobre la implicación del presidente Milei en este escándalo y las acciones que se tomarán para abordar las preocupaciones que han surgido.
El 17 de marzo de 2025, el gobierno de Javier Milei anunció una reforma significativa en el sistema previsional argentino que afectará a miles de trabajadores. A partir de este mes, quienes no cumplan con 30 años de aportes no podrán acceder a la jubilación, […]
economia nacional noticia politicaLa moratoria previsional fue una herramienta clave que permitió a muchas personas regularizar sus aportes y acceder a su jubilación. En 2024, más del 60% de los nuevos jubilados utilizaron este beneficio para poder retirarse. Sin embargo, con la eliminación de la moratoria, los trabajadores deberán cumplir con dos requisitos fundamentales para jubilarse: alcanzar la edad mínima jubilatoria y contar con 30 años de aportes registrados.
La medida impacta principalmente a grupos vulnerables, como mujeres de entre 50 y 60 años y hombres de entre 55 y 65 años, quienes anteriormente podían regularizar sus aportes en un plazo de hasta dos años. Sin la moratoria, aquellos que alcancen la edad jubilatoria sin los años de contribución necesarios solo podrán acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Este beneficio equivale al 80% de la jubilación mínima, pero con una limitación importante: no incluye el derecho a una pensión por viudez, lo que podría dejar a muchos en una situación económica precaria.
Para aquellos que no cumplan con los requisitos de jubilación, la única alternativa será la PUAM, que, aunque proporciona un ingreso básico, es considerablemente inferior al monto que recibirían como jubilación. Esto plantea serias preocupaciones sobre la calidad de vida de los adultos mayores en Argentina, especialmente en un contexto donde el costo de vida sigue aumentando.
La eliminación de la moratoria ha generado un fuerte rechazo entre sindicatos y organizaciones de derechos de los trabajadores, que argumentan que esta medida profundiza la desigualdad y deja a muchos sin acceso a una jubilación digna. La falta de opciones para aquellos que han trabajado toda su vida pero no han podido cumplir con los requisitos de aportes se considera una injusticia social.
La decisión del gobierno de Javier Milei de eliminar la moratoria previsional marca un cambio drástico en el sistema de jubilaciones en Argentina. Mientras que el gobierno argumenta que estas reformas son necesarias para sanear el sistema previsional, muchos críticos advierten que se trata de una medida que perjudica a los sectores más vulnerables de la población. A medida que se implementan estos cambios, será crucial observar cómo afectan la vida de los futuros jubilados y la respuesta de la sociedad ante esta nueva realidad. La protección de los derechos de los adultos mayores y el acceso a una jubilación digna deben seguir siendo prioridades en el debate público.
El 17 de marzo de 2025, el exintendente de La Plata, Julio Garro, fue imputado por la justicia en un caso de corrupción que involucra su gestión como intendente y su posterior rol como subsecretario de Deportes de la Nación bajo el gobierno de Javier […]
economia nacional noticia politicaLa imputación fue realizada por el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, quien ha solicitado una serie de allanamientos, incluido uno en el domicilio de Garro. Los delitos que se le atribuyen son graves e incluyen asociación ilícita, incumplimiento de los deberes de funcionario público, falsedad ideológica de documento público y administración fraudulenta. La investigación se centra en cómo Garro, en connivencia con otros funcionarios de la Municipalidad de La Plata y empresarios, habría llevado a cabo desarrollos urbanísticos en áreas donde no contaban con la debida autorización provincial.
Según el escrito presentado ante el Juzgado de Garantías N°5, el monto involucrado en estas operaciones ilegales asciende a aproximadamente 1.500 millones de dólares, lo que representa un perjuicio económico significativo tanto para el municipio como para privados. La jueza a cargo del caso, Marcela Garmendia, está supervisando el avance de la investigación.
La operación judicial ha llevado a cabo cinco allanamientos y ha emitido once órdenes de presentación, que incluyen domicilios de exfuncionarios y cuatro empresas vinculadas al caso. La magnitud del escándalo es tal que el fiscal estima que el perjuicio económico total asciende a 700.000 millones de pesos, una cifra alarmante que refleja la gravedad de las acusaciones.
La imputación de Garro no solo pone en jaque su carrera política, sino que también plantea serias preguntas sobre la administración de Javier Milei y su relación con el PRO. Este escándalo de corrupción se suma a un contexto de creciente descontento social y político, donde la transparencia y la ética en la gestión pública son temas candentes. La situación podría provocar un desgaste adicional en la imagen del gobierno, que ya enfrenta críticas por sus políticas económicas y sociales.
El caso de Julio Garro es un recordatorio de que la corrupción sigue siendo un problema persistente en la política argentina, independientemente de la administración en el poder. A medida que avanza la investigación, será crucial observar cómo el gobierno de Javier Milei maneja esta situación y si se tomarán medidas efectivas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. La ciudadanía merece respuestas y acciones concretas para asegurar que los funcionarios públicos actúen con integridad y en beneficio del interés general. La lucha contra la corrupción es un desafío que requiere el compromiso de todos los actores políticos y sociales en Argentina.
El 17 de marzo de 2025, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó la fecha de su tercer paro general del año contra el gobierno de Javier Milei, programado para el martes 8 de abril. Aunque aún se deben definir los detalles de la movilización […]
gremiales nacional politicaEste paro general se enmarca en un clima de tensión entre el gobierno y los sindicatos, que han expresado su descontento con las políticas económicas y laborales implementadas por Milei. La CGT, uno de los principales actores sindicales del país, busca manifestar su repudio a lo que consideran “presiones” y “ajustes” que afectan a los trabajadores argentinos. Héctor Daer, cosecretario de la CGT, ha señalado que el paro será una acción conjunta y consensuada, reflejando la unidad de los distintos sectores gremiales.
El anuncio de la CGT se produce en un contexto de múltiples protestas y paros programados por diferentes sectores. Los docentes universitarios, por ejemplo, llevarán a cabo un paro en reclamo de mejoras salariales, mientras que los jubilados también planean movilizarse en rechazo a la política previsional del gobierno. Este cúmulo de acciones de protesta sugiere que la agenda política y económica de la semana estará marcada por un fuerte clima de movilización social.
Además, el martes se espera un plenario de comisión en el Congreso para tratar los proyectos que investigan el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, lo que añade otra capa de tensión al panorama político. El miércoles, la movilización de los jubilados y la posible sesión en el Senado para debatir los pliegos de candidatos a la Corte Suprema también podrían contribuir a un ambiente de agitación.
La CGT se encuentra en un momento crucial, ya que en noviembre deberá renovar sus autoridades. Actualmente, está liderada por un triunvirato que incluye a Héctor Daer, Carlos Acuña y Octavio Argüello. Sin embargo, hay un creciente debate interno sobre la necesidad de un recambio generacional en la cúpula, con sectores más combativos y la izquierda sindical buscando ganar terreno. Alejandro Crespo, del gremio neumático, se posiciona como un candidato fuerte para liderar la central, lo que podría influir en la dirección futura del movimiento sindical.
El anuncio de la CGT de un nuevo paro general contra el gobierno de Javier Milei subraya la creciente tensión entre el sindicalismo y la administración actual. A medida que se acercan las fechas de las movilizaciones, el gobierno deberá enfrentar un panorama complicado, marcado por la insatisfacción de los trabajadores y un conjunto de demandas que reflejan la crisis económica que atraviesa el país. Las próximas semanas serán determinantes para definir no solo el rumbo de la CGT, sino también la relación entre el movimiento sindical y el gobierno en un contexto de creciente conflicto social. La capacidad del gobierno para gestionar esta situación será crucial para evitar una escalada de tensiones que podría afectar la estabilidad social y política en Argentina.
El 17 de marzo de 2025, la empresa Telecentro presentó una denuncia formal ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) contra Telecom, argumentando que la reciente adquisición de Telefónica Argentina por parte de esta última genera una concentración económica que podría dar […]
destacada nacional politicaTelecentro sostiene que la compra de Telefónica por parte de Telecom afectará negativamente la competencia en los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional. La empresa argumenta que esta fusión está prohibida por los artículos 1 y 9 de la Ley 27.442, que regula la defensa de la competencia en Argentina. Según sus estimaciones, la nueva estructura del mercado resultante de esta fusión sería alarmante:
• Telefonía fija: Telecom y Telefónica concentrarían el 79% del mercado.
• Telefonía móvil: Alcanzarían el 61% del mercado.
• Internet por banda ancha: Controlarían el 48% del mercado.
• Televisión por suscripción: Acapararían el 42% del mercado.
Telecentro advierte que, en varios servicios de telecomunicaciones, Telecom ostentaría un monopolio que perjudicaría el interés económico general y limitaría las opciones para los consumidores.
La denuncia de Telecentro también se ve enmarcada en un contexto político complicado. Según informes, se ha insinuado que podría haber existido algún tipo de acuerdo entre Telecom y el gobierno de Javier Milei respecto a la compra de Telefónica. Esta percepción ha generado desconfianza en el sector y ha llevado a cuestionamientos sobre la independencia de la CNDC.
Además, se ha reportado un “cambio de autoridades” en la CNDC, lo que ha alimentado las sospechas de que el gobierno de Milei está intentando influir en las decisiones regulatorias para favorecer a ciertos intereses empresariales. El cambio en la dirección de la CNDC, justo antes de la marcha del 12 de marzo, ha sido interpretado por algunos como un intento de silenciar la oposición mediática y política en torno a este tema.
Si la fusión entre Telecom y Telefónica se lleva a cabo sin una revisión exhaustiva, las consecuencias podrían ser significativas para los consumidores argentinos. La concentración de poder en el mercado de telecomunicaciones podría resultar en precios más altos, menor calidad en los servicios y una reducción en la innovación. En un momento en que la conectividad es más crucial que nunca, especialmente en un contexto de digitalización acelerada, los consumidores merecen opciones y competencia en el mercado.
La denuncia de Telecentro contra Telecom es un llamado a la acción para las autoridades regulatorias y el gobierno argentino. La defensa de la competencia es esencial para asegurar un mercado justo y accesible para todos los ciudadanos. Es fundamental que la CNDC realice una investigación exhaustiva sobre la fusión y considere las implicaciones a largo plazo para el sector y para los consumidores. La transparencia y la independencia en la toma de decisiones son vitales para garantizar que el mercado de telecomunicaciones en Argentina funcione de manera equitativa y competitiva, protegiendo así los intereses de todos los argentinos.
El 17 de marzo de 2025, el presidente Javier Milei anunció una medida que ha sorprendido a miles de argentinos en medio de la crisis económica que atraviesa el país: la suspensión del cobro de peajes en varias rutas y puentes de la región. Esta […]
economia nacional noticia politicaLa suspensión del cobro de peajes se debe a la decisión del gobierno de no renovar el contrato con la concesionaria privada Caminos del Río Uruguay (CRUSA), que ha estado a cargo del cobro de peajes en la autovía del Mercosur y en los puentes Zárate-Brazo Largo y Rosario-Victoria desde mediados de los años 90. La medida se produce tras la demora en el proceso de licitación para privatizar estas rutas y puentes, lo que ha llevado al gobierno a optar por no prorrogar nuevamente el contrato.
Esta acción es notable, ya que contrasta con el enfoque privatizador habitual de la administración de Milei, que ha sido caracterizada por sus políticas de corte libertario. Sin embargo, muchos analistas la interpretan como un movimiento populista en vísperas de las elecciones, diseñado para ganar apoyo entre los votantes descontentos con la situación económica actual.
La decisión de Milei también tiene implicaciones significativas para los aproximadamente 500 empleados de CRUSA, quienes se verán afectados por la suspensión del cobro de peajes. La empresa se encuentra en convocatoria de acreedores y ha advertido que, al perder los ingresos por peaje, no dispone de los recursos necesarios para afrontar el pago de salarios e indemnizaciones. Esto podría derivar en un conflicto laboral, aumentando la tensión en un entorno ya complicado.
La suspensión del cobro de peajes se mantendrá durante un período inicial de seis meses o hasta que se concluya el proceso licitatorio que permita la entrada de una nueva operadora privada en estas rutas y puentes. Esta incertidumbre plantea preguntas sobre la calidad del servicio y el mantenimiento de la infraestructura vial, elementos cruciales para la movilidad y el comercio en la región.
La reacción de la ciudadanía ha sido mixta. Por un lado, muchos ven la suspensión de peajes como una medida positiva que alivia la carga económica sobre los conductores en un contexto de inflación y crisis. Por otro lado, hay quienes cuestionan la viabilidad de esta decisión y su impacto a largo plazo en la infraestructura vial del país.
Además, en la Ciudad de Buenos Aires, se han implementado medidas que eximen del pago de peajes a vehículos eléctricos e híbridos, buscando fomentar la movilidad sustentable. Esta iniciativa, anunciada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, contrasta con la decisión de Milei, pero refleja un esfuerzo por incentivar el uso de tecnologías menos contaminantes.
La suspensión del cobro de peajes por parte del gobierno de Javier Milei es una decisión histórica que refleja tanto las presiones económicas como las estrategias políticas en juego en Argentina. Mientras que algunos la ven como un alivio ante la crisis, otros advierten sobre las posibles consecuencias negativas para la infraestructura y el empleo en el sector. La situación sigue siendo incierta, y la capacidad del gobierno para gestionar estos cambios de manera efectiva será crucial para el futuro del tránsito y la economía en el país. La comunidad argentina deberá estar atenta a cómo se desarrollan los acontecimientos en los próximos meses, mientras se espera la llegada de una nueva operadora privada que pueda asumir la responsabilidad de las rutas y puentes afectados.
El 17 de marzo de 2025, los docentes universitarios de Argentina iniciaron un paro nacional que se extenderá por dos días, marcando el primer gran movimiento de protesta desde que Javier Milei asumió la presidencia. Esta medida, convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, […]
destacada nacional nota_semanario noticia policialLos docentes exigen una urgente recomposición salarial, así como la reversión de decisiones que han llevado a la reducción de becas para estudiantes, la falta de infraestructura adecuada y el preocupante desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico. La situación se ha vuelto insostenible para muchos educadores, quienes ven cómo sus salarios han caído drásticamente en términos reales, afectando no solo su calidad de vida, sino también la calidad de la educación que pueden ofrecer.
Un informe reciente del Grupo Economía, Política y Ciencia (EPC) ha puesto de manifiesto el deterioro de los salarios de los docentes e investigadores en las universidades nacionales. Desde que Milei asumió la presidencia, los salarios han perdido un 25,1% de su poder adquisitivo, alcanzando niveles que no se veían desde el año 2002. Este retroceso es alarmante, dado que el país enfrenta un contexto inflacionario que ha llevado el Índice de Precios al Consumidor a aumentar un 186% desde noviembre de 2023.
En contraste, las remuneraciones de los trabajadores científicos han aumentado de forma insuficiente. En el Sistema Nacional de Empleo Público, los salarios han crecido un 121,1%, en las universidades un 114,2% y en el Conicet un 94%. Sin embargo, estos incrementos no han sido suficientes para compensar la inflación, lo que ha llevado a un deterioro significativo en la calidad de vida de los docentes.
La crisis del sistema universitario no solo se traduce en salarios insuficientes. La reducción de becas afecta directamente a los estudiantes, limitando su acceso a la educación superior y, por ende, a oportunidades laborales en el futuro. La falta de inversión en infraestructura pone en riesgo la calidad educativa, ya que muchas universidades carecen de los recursos necesarios para ofrecer un entorno de aprendizaje adecuado.
Además, el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico es una preocupación grave. La investigación y el desarrollo son fundamentales para el progreso del país, y la falta de apoyo a estos sectores puede tener repercusiones a largo plazo en la capacidad de Argentina para competir en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
El paro nacional de docentes universitarios es un llamado de atención sobre la situación crítica que enfrenta el sistema educativo en Argentina. Las políticas de ajuste del gobierno de Milei han tenido un impacto devastador en los salarios, la infraestructura y el financiamiento de la educación superior, y es imperativo que se tomen medidas para revertir esta tendencia. La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de cualquier nación, y es responsabilidad del gobierno garantizar su sostenibilidad y calidad. Escuchar las demandas de la comunidad educativa y actuar en consecuencia es esencial para construir un futuro más justo y equitativo para todos los argentinos.
La reciente conversación telefónica entre Javier Milei y el presidente ucraniano Volodímir Zelensky, en el contexto del cambio de postura de Argentina ante la ONU, pone de manifiesto las profundas inconsistencias y fracasos en la política exterior del gobierno argentino. En un momento en que […]
estados_unidos internacional nacional noticia politicaLa decisión de Argentina de abstenerse en la votación de la ONU que exigía la retirada inmediata de las fuerzas rusas de Ucrania ha sido un punto de inflexión que ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional. Este cambio de postura, que se alinea más con la política de Donald Trump que con los principios democráticos defendidos por la mayoría de la comunidad internacional, demuestra una falta de compromiso con los valores de solidaridad y justicia. En lugar de posicionarse como un aliado firme de Ucrania en su lucha contra la agresión rusa, Milei ha optado por una postura ambigua que refleja una falta de liderazgo y visión.
Durante la conversación, Milei intentó proyectar una imagen de apoyo y solidaridad hacia Ucrania, agradeciendo a Zelensky por sus condolencias tras la reciente tragedia en Bahía Blanca. Sin embargo, este gesto parece más un intento de rehabilitar su imagen que un verdadero compromiso con la causa ucraniana. La falta de una postura clara y firme sobre la guerra en Ucrania deja a Milei en una posición incómoda, donde su palabra carece de peso frente a sus acciones.
Zelensky mencionó la intención de fortalecer las relaciones bilaterales, especialmente en el ámbito comercial y económico. Sin embargo, es difícil creer que se pueda construir una relación sólida cuando la política exterior de Argentina es tan errática y contradictoria. La falta de un compromiso genuino con los principios democráticos y de derechos humanos no solo socava la credibilidad de Milei, sino que también pone en riesgo cualquier esfuerzo por establecer lazos significativos entre Argentina y Ucrania.
La Falta de Visión Estratégica
El fracaso de Milei en la política exterior no es solo un problema de imagen; es una cuestión de estrategia. En un mundo cada vez más interconectado, los líderes deben ser capaces de articular una visión clara y coherente que refleje los intereses y valores de su nación. La incapacidad de Milei para hacer esto no solo debilita su posición como líder, sino que también compromete el futuro de Argentina en un contexto global.
El fracaso de Javier Milei en la política exterior es un recordatorio de la importancia de la coherencia, la sinceridad y el compromiso en el liderazgo. La reciente conversación con Zelensky, en lugar de ser un paso hacia adelante, resalta las profundas fallas en la estrategia diplomática de su gobierno. Es imperativo que Milei reevalúe su enfoque y busque construir una política exterior que refleje verdaderamente los valores de solidaridad y justicia que la comunidad internacional necesita en tiempos de crisis. La credibilidad de Argentina y su lugar en el mundo dependen de ello.
En un reciente diálogo telefónico con el presidente ucraniano Volodímir Zelensky, Javier Milei ha intentado proyectar una imagen de liderazgo y compromiso en la arena internacional. Sin embargo, este encuentro se produce en un contexto que revela la inconsistencia y la falta de sinceridad en […]
eurasia internacional noticia politica politica_exteriorEl cambio de postura de Argentina, que se alinea más con la política exterior de Donald Trump que con la de sus aliados tradicionales, ha generado un considerable escepticismo. La decisión de abstenerse en la votación de la ONU, que contó con el respaldo de la mayoría de los países europeos, no solo contradice los principios de solidaridad internacional, sino que también refleja una falta de compromiso con la defensa de los derechos humanos y la soberanía de las naciones. En lugar de apoyar a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa, Milei optó por una posición ambigua que podría interpretarse como un intento de ganar favor con sectores más radicales de la política internacional.
Durante la conversación, Milei agradeció la solidaridad de Zelensky por la tragedia ocurrida en Bahía Blanca, una inundación que dejó 16 muertos y miles de damnificados. Sin embargo, este gesto de condolencia parece más un intento de construir una imagen de empatía que un verdadero compromiso con la cooperación internacional. Al mismo tiempo, Zelensky hizo hincapié en que la “voz de Javier” podría contribuir a un acercamiento a la paz, lo que sugiere que el presidente ucraniano también es consciente de la falta de un apoyo concreto por parte de Argentina.
Zelensky también mencionó la intención de fortalecer las relaciones bilaterales, especialmente en materia comercial y económica. Sin embargo, es difícil creer que este objetivo se pueda alcanzar de manera efectiva cuando la política exterior de Argentina es tan volátil y contradictoria. La falta de una postura clara y firme sobre la guerra en Ucrania pone en riesgo cualquier esfuerzo por establecer una relación sólida y beneficiosa entre ambos países.
El diálogo entre Milei y Zelensky, aunque presentado como un paso positivo hacia el fortalecimiento de las relaciones entre Argentina y Ucrania, está empañado por la falta de sinceridad y coherencia en la política exterior del gobierno argentino. La decisión de abstenerse en la ONU y el alineamiento con posiciones más extremas no solo socavan la credibilidad de Milei como líder, sino que también comprometen la imagen de Argentina en el escenario internacional. La diplomacia efectiva requiere autenticidad, y en este caso, la falta de un compromiso genuino con los principios democráticos y de derechos humanos deja mucho que desear. Es imperativo que el gobierno argentino reevalúe su postura y busque una política exterior que refleje verdaderamente los valores de solidaridad y justicia que la comunidad internacional necesita en tiempos de crisis.
La reciente ausencia del presidente Javier Milei en el acto conmemorativo del atentado a la Embajada de Israel, donde su hermana Karina Milei lo representó, ha suscitado una serie de interrogantes y críticas sobre la dirección política del país y la creciente influencia de la […]
educacion nacional politicaKarina Milei, al ocupar el lugar de su hermano en un evento tan significativo, no solo representó al presidente; también se posicionó como una figura clave en la política argentina. Su presencia en un acto de tal magnitud puede interpretarse como un intento de consolidar su propia imagen pública y, potencialmente, de allanar el camino para un futuro papel más prominente en la política nacional. Este fenómeno de “hermanos en el poder” no es nuevo, pero en este caso, plantea preocupaciones sobre la concentración de poder en una sola familia y el riesgo de que se prioricen los intereses familiares sobre los intereses de la nación.
La participación de Karina Milei en el acto también ha llevado a especulaciones sobre la relación del gobierno con la comunidad judía y, más ampliamente, con Israel. Algunos críticos han insinuado que la administración Milei busca convertir a Argentina en una “sucursal sionista”, una acusación que, aunque extrema, refleja un sentimiento de desconfianza hacia las intenciones del gobierno. La reciente aprobación de la Ley de Juicio en Ausencia, que permite que los juicios continúen sin la presencia del acusado, ha sido vista como un intento de alinearse con los intereses israelíes, en particular en lo que respecta a la justicia por los atentados terroristas en el país.
La Ley de Juicio en Ausencia, promovida por Javier Milei y Patricia Bullrich, tiene el potencial de ser un avance significativo en la lucha contra el terrorismo y la justicia por los crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, también plantea serias preocupaciones sobre el debido proceso y la transparencia en el sistema judicial argentino. La posibilidad de que esta ley se utilice para perseguir a opositores políticos o a aquellos que critican al gobierno es un riesgo que no puede ser ignorado.
La ausencia de Javier Milei en el acto por el atentado a la Embajada de Israel, junto con la creciente visibilidad de Karina Milei, plantea preguntas importantes sobre el futuro de la política argentina. La concentración de poder en manos de una sola familia, la relación con la comunidad judía y la implementación de leyes controvertidas son elementos que podrían tener un impacto duradero en la democracia del país. Es fundamental que los ciudadanos mantengan un escrutinio crítico sobre estas dinámicas para garantizar que la política argentina no se desvíe de los principios democráticos y del respeto por los derechos humanos. La historia reciente ha demostrado que el poder puede ser un arma de doble filo, y es responsabilidad de todos proteger los valores que sustentan nuestra democracia.
La situación política en Argentina, especialmente en el contexto de figuras como Javier Milei y su hermana Karina, plantea varias preocupaciones sobre la salud de la democracia en el país. A continuación, se presenta un análisis que resalta algunos de los peligros potenciales para la […]
destacada nacional noticia politicaLa dinámica familiar entre Javier y Karina Milei, así como la forma en que se presentan en público, puede sugerir una concentración de poder en manos de unos pocos. Cuando los líderes políticos rodean su figura de familiares o personas cercanas, existe el riesgo de que se prioricen los intereses familiares sobre los intereses de la ciudadanía. Esto puede llevar a una falta de rendición de cuentas y a la erosión de las instituciones democráticas.
El uso de términos como “el Jefe” puede trivializar el respeto por las instituciones democráticas. Un líder que se presenta como un “jefe” puede fomentar una cultura de obediencia y lealtad ciega, en lugar de promover el debate y la crítica constructiva. Este tipo de retórica puede socavar la legitimidad de las instituciones democráticas, ya que promueve una visión autoritaria en la que la figura del líder se coloca por encima de las estructuras institucionales.
El estilo confrontativo y provocador de Javier Milei ha contribuido a una creciente polarización en la sociedad argentina. Esta polarización no solo divide a los ciudadanos en términos de opiniones políticas, sino que también puede llevar a la desconfianza en los procesos democráticos y en los actores políticos. La incapacidad de dialogar y encontrar puntos en común puede resultar en un debilitamiento de la cohesión social y en un aumento de la violencia política.
El ascenso de figuras carismáticas que utilizan un lenguaje populista puede ser atractivo para muchos ciudadanos que buscan cambios rápidos en un contexto de crisis. Sin embargo, este tipo de liderazgo puede llevar a la implementación de políticas que priorizan la voluntad del líder sobre el respeto por los derechos humanos y las libertades civiles. La tendencia hacia el autoritarismo puede ser sutil pero peligrosa, ya que puede erosionar las bases democráticas de manera gradual.
La percepción de que el poder está concentrado en unas pocas manos puede desincentivar la participación ciudadana en los procesos democráticos. Si los ciudadanos sienten que sus voces no son escuchadas o que el sistema está manipulado, pueden optar por la apatía en lugar de la participación activa. Esto puede resultar en una democracia más débil y menos representativa.
Conclusión
En resumen, la situación política actual en Argentina, marcada por la figura de Javier Milei y su relación con su hermana Karina, refleja varios peligros para la democracia en el país. La concentración de poder, la deslegitimación de las instituciones, la polarización social, el riesgo de populismo y la disminución de la participación ciudadana son cuestiones que deben ser abordadas con urgencia. La salud de la democracia argentina depende de la capacidad de sus ciudadanos y líderes para fomentar un diálogo inclusivo, respetar las instituciones y garantizar que el poder se ejerza de manera responsable y transparente.
Bien es sabido que, en las últimas décadas, en Santa Cruz, los lazos del “poder y la “connivencia” entre la política y la Justicia provincial fueron moneda corriente y que abrieron la puerta para que la corrupción se enquistara de manera siniestra en los tres […]
destacada noticia politica regionalBien es sabido que, en las últimas décadas, en Santa Cruz, los lazos del “poder y la “connivencia” entre la política y la Justicia provincial fueron moneda corriente y que abrieron la puerta para que la corrupción se enquistara de manera siniestra en los tres Poderes del Estado.
Pese a los aires de cambio y el claro mensaje de la ciudadanía en las elecciones pasadas donde el kirchnerismo fue “eyectado” del gobierno mediante el voto, lo cierto es que las viciadas estructuras aún permanecen mediante capas geológicas de funcionarios corruptos.
Tal vez por esto es que muchos aún se manejan con total impunidad y además de intentar mantener los privilegios de “casta” operan en distintos ámbitos para hacer fracasar la gestión del gobierno provincial. Esto vuelve a quedar claro luego de conocerse los últimos ingresos en la estructura del Poder Judicial, con maniobras que combinan abusos, acuerdos espurios y favores políticos.
Esto se puede deducir de las presentaciones realizadas recientemente por el gremio de Judiciales de Santa Cruz ante el Ministerio de Trabajo, en donde se denuncia “designaciones irregulares” y prácticas desleales por parte de los integrantes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Pero los actores de esta maniobra no solo son parte de la “corporación” judicial, sino también dirigentes políticos reconocidos y sus familiares.
Este nuevo escándalo salió a la luz tras el controversial nombramiento de la hija de presidente del bloque Unión Por la Patria, Eloy Echazú, el pasado 11 de marzo; pese a que no cumplía con los más básicos requisitos y no contaría con estudios secundarios completos; entre otras arbitrariedades.
No se trata de un caso en particular, algo similar ocurrió cuando el vocal del TSJ Fernando Basanta (“okupa” de ese cargo), designó a la hija del ex diputado Pedro Valenzuela, “sin haber rendido concurso previo”, idéntica situación que la hija de Echazú.
En este contexto de connivencia, todos saben que estos favores políticos “se pagan” o mejor dicho “se cobran”, y el precio es la obediencia y subordinación a los “Jefes” de esta Casta que vació de honorabilidad y moral las instituciones de la provincia.
Pasar por arriba de las instituciones, pisar cabezas, acomodar amigos y familiares y solidificar un entramado que les permita ser “intocables” es la razón de la putrefacción que afecta hoy a la Justicia provincial.
“El presidente del bloque Unión Por la Patria, Eloy Echazú, acordó el ingreso de su hija en la Justicia a cambio de favores políticos en la Cámara de Diputados”, reveló en las ultimas horas el portal Voces de la Cuenca, exponiendo la situación y haciéndose eco de las denuncias del gremio judicial y de cientos de menciones en las redes sociales que marcan la indignación por estos nombramientos.
Todo apuntaría a que la designación se concretó por orden del ex vicegobernador Pablo González; quien sería, de acuerdo a fuentes del ámbito político, el principal candidato a diputado nacional por el Kirchnerismo en Santa Cruz.
Es importante señalar que estas maniobras dentro del Poder Judicial se dan en el contexto de un año electoral y los nombres que se pueden vincular a estos “arreglos” son reconocidos dirigentes K.
Queda en evidencia que existen fuertes intereses políticos detrás de los movimientos en el TSJ; y la designación de la hija del diputado kirchnerista – y mano derecha del intendente de Río Gallegos Pablo Grasso – se habría dado a cambio de conseguir favores políticos de los diputados del bloque Unión Por la Patria en la votación de proyectos decisivos en la Legislatura Provincial.
En esta misma línea de análisis, Voces de la Cuenta apunta que esta última designación “no resulta casual ya que además ocurrió en el medio del pedido de desafuero de la Justicia al diputado del bloque oficialista Por Santa Cruz, Fernando Españon, por las causas judiciales que se le investigan”.
González estaría presionando a los Jueces que en su momento él mismo designó y que actualmente intervienen en dichas causas con el fin de remover al representante de la Cuenca de su banca en la Legislatura; pero además buscaría “blindar” al TSJ para que mantenga su “impronta K”.
El “arreglo” entre los diputados de Unión Por la Patria y algunos miembros del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz apuntaría también a evitar los juicios políticos de las vocales del TSJ, Dra. Reneé Fernández y la Dra. Paula Ludueña, que actualmente se encuentran en trámite en la Cámara de Diputados de Santa Cruz”, reveló Voces de la Cuenca.
Que sea Pablo González quien se encuentre operando directamente sobre el máximo órgano de la justicia provincial no es casual.
El “operativo retorno” que pretende montar el Kichnerismo en Santa Cruz tiene un costado judicial que sería muy vulnerable en términos políticos si se activan las causas “cajoneadas” que incluyen a toda la vieja estructura K.
Vale recordar que desde el inicio de su gestión Vidal apuntó a los casos de corrupción y denuncias que incluían diversos estamentos del Estado, pero poco hizo el Poder Judicial para allanar el camino de las investigaciones.
Por otra parte, González, en cada función y cargo que ocupó, utilizó presiones y “correctivos” para quienes no se alineaban y “recompensas” para los que se subordinaba; ese era gran parte de su trabajo cuando recibía “ordenes” de sus Jefes. Es que a nadie le quedan dudas que el ex CEO de YPF fue y es el mejor “empleado” de Cristina y Máximo Kirchner.
Está claro que el Kichnerismo quiere volver; pero antes tiene que “enturbiar” el ambiente en la provincia; el “Caso Españon” es parte de esa agenda y por eso ya está operando en el Poder Judicial; pero también “comprando voluntades” en la casta política y judicial provincial.
En el contexto político actual de Argentina, el término “panquequismo” ha cobrado relevancia al describir la capacidad de ciertos actores políticos para cambiar de postura o alineamiento en función de conveniencias momentáneas. Este fenómeno se hace evidente en la reciente reunión entre Javier Milei, presidente […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa reunión, que tuvo lugar en un momento crucial tras la convocatoria a las PASO por parte del gobernador Axel Kicillof, refleja la urgencia de unir fuerzas frente a un adversario común. La estrategia de Milei y su equipo, liderados por Sebastián Pareja, busca consolidar una alianza con el PRO que les permita maximizar su representación legislativa en las elecciones de medio término programadas para octubre. Esta unión, aunque no formalizada como una fusión de partidos, demuestra una clara intención de trabajar en conjunto para enfrentar el populismo, un término que Milei ha utilizado de manera reiterada para referirse a la gestión del kirchnerismo.
Ritondo y Santilli, en sus declaraciones posteriores al encuentro, enfatizaron la necesidad de construir un espacio político que represente un cambio real en la provincia. Sin embargo, también dejaron claro que no se busca una fusión total entre LLA y el PRO, lo que indica una estrategia de colaboración más que una integración completa. Este enfoque pragmático es característico del panquequismo político, donde las alianzas se forman y reforman en función de las necesidades del momento.
La situación se complica aún más con la incertidumbre sobre el futuro del peronismo y la posibilidad de un desdoblamiento entre las elecciones provinciales y nacionales. En este contexto, la alianza LLA-PRO podría ser crucial para obtener una mayor cantidad de legisladores y, por ende, fortalecer la posición del gobierno de Milei en la legislatura.
Sin embargo, el panquequismo no se limita a la búsqueda de alianzas. También se refleja en la dinámica interna de los partidos. La exigencia de Milei de que los nuevos aliados no hayan cuestionado públicamente su liderazgo es un claro indicativo de la necesidad de lealtad y cohesión en un entorno político donde las traiciones y los cambios de lealtad son moneda corriente.
En conclusión, la reunión entre Javier Milei, Cristian Ritondo y Diego Santilli es un ejemplo palpable del panquequismo político en Argentina. Las alianzas se construyen sobre la base de conveniencias estratégicas, y el objetivo final es siempre el mismo: el poder. A medida que se acercan las elecciones, será interesante observar cómo se desarrollan estas dinámicas y qué impacto tendrán en el futuro político del país.
Así lo indicó el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025 de la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” dependiente de la Policía de la Provincia de Santa Cruz. Esta mañana, se desarrolló […]
noticia policial rio_gallegosAsí lo indicó el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025 de la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo Victoriano Taret” dependiente de la Policía de la Provincia de Santa Cruz.
Esta mañana, se desarrolló el acto de inicio de formación en la Escuela de Cadetes “Eduardo Victoriano Taret”, allí se recibió a los ingresantes a la centenaria institución de la provincia de Santa Cruz. Asistieron funcionarios provinciales, del Poder Legislativo, representantes de las fuerzas armadas y familiares de los futuros oficiales.
Durante la ceremonia, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, destacó el compromiso y la dedicación de los cadetes en pertenecer a la fuerza de seguridad provincial. “Este será un día que quedará grabado en el corazón de todos ustedes, principalmente de aquellos que inician su formación en esta sagrada institución, nuestra escuela de policía, “Comisario Inspector Eduardo Victoriano Taret”. Y a los cadetes de tercer año que comienzan su último año de formación, sé que han llegado con mucho esfuerzo, vocación de servicio y compromiso con la comunidad”, afirmó.
Seguidamente, revalorizó la labor de la institución ya que brinda a la comunidad ciudadanos y ciudadanas formados en diferentes instancias. “Acá hoy estamos viendo a hombres y mujeres que abrazan una de las profesiones más nobles que puede abrazar el ser humano, la de proteger al otro, inclusive sabiendo que muchas veces hasta la vida misma puede ser brindada en pos del cuidado de la comunidad”, subrayó.
El funcionario provincial precisó que la Escuela de Policía “Eduardo Victoriano Taret” es la mejor policía de la República Argentina. “Estamos orgullosos de nuestra fuerza y de todos ustedes. Sabemos que no es fácil y es muy importante que los cadetes, que transitan la parte final de la formación, puedan ser el espejo de sus camaradas de primero, de los aspirantes. Seguramente va a haber días más difíciles que otros y en esos días hay que ser perseverantes, recibir la ayuda de los compañeros camaradas, hay que tener templanza, no hay que ceder, hay que empujar, sabiendo que van a llegar a su objetivo, esa meta que levantarán con orgullo al final de la carrera”.
En otro momento, remarcó la presencia de los policías retirados que son a quienes se debe escuchar por su sapiencia y experiencia.
“El tiempo pasa muy rápido, por ello es importante y destacó el gesto del jefe de la policía de la provincia de Santa Cruz en convocar a los oficiales en situación de retiro. Escuchen sus experiencias, disfruten el día a día en esta escuela, porque el día de mañana estarán hablando de anécdotas, recordarán nombres, apellidos, situaciones y todo ello forma parte de una riqueza que se lleva en el corazón, guárdenla como un tesoro. Sepan que este gobierno está orgulloso de esta policía, vamos a seguir trabajando juntos para dotarlos de todo lo necesario para seguir avanzando, y potenciando a la policía de la provincia de Santa Cruz”, puntualizó Daniel Álvarez.
No obstante, finalizó recordando: “Hoy no es un día cualquiera, hoy está la cúpula de la policía, están sus instructores, sus formadores, están los representantes de las fuerzas de seguridad y de defensa de la República Argentina, miembros de los credos y representantes del gobierno de la provincia, siempre acá para acompañarlos. A todos, bienvenidos”.
Autoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron del acto de inicio del Ciclo Lectivo 2025 del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, en Río Gallegos. De este modo, se inicia un camino de formación integral, basado en el respeto, la disciplina […]
noticia policial rio_gallegosAutoridades del Gobierno de Santa Cruz participaron del acto de inicio del Ciclo Lectivo 2025 del Departamento Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, en Río Gallegos. De este modo, se inicia un camino de formación integral, basado en el respeto, la disciplina y el servicio a la comunidad.
Esta mañana, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes; la ministra de la Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli; y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, fueron recibidos por el jefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Martín Agüero, en la Escuela de Cadetes “Comisario Inspector (R) Eduardo V. Taret”, para ser parte del acto de apertura del Ciclo Lectivo 2025.
Con esta ceremonia, se da inicio a un año de formación para los futuros oficiales de policía que tendrán la responsabilidad de honrar el uniforme, que han elegido vestir con la firme convicción de contribuir al bienestar y la seguridad de nuestra provincia. Asimismo, se destacó la misión principal de dicho departamento, que es capacitar a los futuros funcionarios públicos y guardianes de la seguridad, por los cuales todo el año trabajará incansablemente.
En ese contexto, el jefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, Comisario Mayor, Diego Martín Agüero, agradeció la presencia de quienes participaron de este importante acto, y aprovechó la oportunidad para saludar a las familias que son la columna vertebral de esta formación. “Gracias por confiar y compartir con nosotros este camino tan especial porque es un placer ser testigo de la apertura, una vez más, de las puertas de nuestro querido Departamento Escuela de Policía”, subrayó. Asimismo, destacó que este comienzo permitirá recibir a jóvenes de diferentes puntos de la provincia que tienen sueños, anhelos y esperanzas. Ellos tomaron la decisión de incorporarse a esta notable profesión.
“Somos una institución centenaria, con historia de valentía y sacrificio personal que nos precede y que marca el rubro. Sabemos que nuestro capital más importante son las personas que lo componen. Es así que el proceso de formación, resulta imprescindible, tal como lo menciona la misión del Departamento de Cadetes, formar para servir”, indicó más adelante.
Continuando con su alocución, Agüero señaló que este año trae consigo un desafío muy importante que tiene que ver con un cambio en la conducción y el equipo de trabajo de la Casa de Estudios, y se da a los fines de optimizar y ampliar la base de formación. ¨Por primera vez, el equipo de oficiales instructores estará compuesto por oficiales seleccionados de las diferentes especialidades como Seguridad, Bomberos, Criminalística, Investigaciones y del Servicio Penitenciario. Todos comprometidos con la formación de nuestros futuros oficiales”, aseveró.
Por otra parte, el Jefe de Policía de Santa Cruz tuvo palabras especiales para los cadetes de 2° y 3° año, a quienes instó a seguir en el de formación. “Hoy están aquí como consecuencia de su esfuerzo y dedicación, pero a partir de este momento tienen una responsabilidad extra, ser ejemplo de disciplina y entrega. El camino recorrido por ustedes debe ser una guía para quienes hoy están dando sus primeros pasos en la institución. A los nuevos aspirantes, quiero decirles: sean bienvenidos. No se han equivocado de lugar, llegaron a un instituto del que estamos orgullos por su historia y del esfuerzo de todos los que nos precedieron”, manifestó. En ese sentido, agregó: “Ustedes han elegido una profesión digna y seguramente será un camino de mucho esfuerzo y les puedo asegurar que también será de grandes satisfacciones. Su formación será exigente, pero cada desafío que sea superado, los acercará más a la meta. Están aquí para recibir un instrumento que es más poderoso, que les servirá para toda la vida, y que será útil para dar respuesta a la sociedad, que es el conocimiento. Nunca abandonen su deseo de progresar y aprender. Esa es la base de nuestro crecimiento”.
“Cadetes y aspirantes les deseo a todos un gran ciclo lectivo, que el compromiso y la constancia sea su guía en la base de formación. Bienvenidos a la familia policial”, cerró.
Es importante que la misión principal de este departamento es la de capacitar a los futuros funcionarios públicos y guardianes de la seguridad, por lo cual todo el año trabajará incansablemente.
La propuesta de formación se plantea en dos cuatrimestres, con receso invernal e instancias de evaluaciones ordinarias y complementarias, fijándose la culminación en el mes de diciembre, para las siguientes carreras:
-Técnico Superior en Seguridad Pública y Ciudadana.
-Técnico Superior en Criminalística.
-Técnico Superior en Gestión de Siniestros.
-Técnico Superior en Tratamiento Penitenciario.
-Técnico Superior en Investigación Criminal.
En línea con el compromiso del gobernador Claudio Vidal de promover una gestión pública basada en la transparencia, eficiencia y mejora continua, se llevó a cabo una jornada de trabajo en Lotería de Santa Cruz. Este encuentro, organizado en colaboración con la subsecretaría de Compras […]
noticia regionalEn línea con el compromiso del gobernador Claudio Vidal de promover una gestión pública basada en la transparencia, eficiencia y mejora continua, se llevó a cabo una jornada de trabajo en Lotería de Santa Cruz. Este encuentro, organizado en colaboración con la subsecretaría de Compras y Contrataciones Públicas del ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura, tuvo como propósito optimizar los procesos administrativos y de compras del organismo.
La capacitación estuvo a cargo del subsecretario Gustavo Levati, quien, junto a su equipo, compartió herramientas y explicó normativas vigentes para garantizar compras y contrataciones ordenadas y eficientes.
A la jornada asistieron el presidente de Lotería, Juan Maier; el gerente general, Juan José Lazarte; el vocal, Claudio Seguel; la directora provincial de Juego Responsable, Constanza Miranda; la directora provincial de Mercado y Juegos, Cristina León; la directora provincial de Administración, Gabriela Díaz, junto a todo el equipo administrativo y otros referentes del ente.
Durante el encuentro, se abordaron aspectos clave como la planificación y orden en las compras, la documentación clara y respaldatoria, la aplicación de procedimientos especiales con control estricto y la definición de responsabilidades internas para una gestión más eficiente.
Vale reconocer para finalizar que estas acciones refuerzan el compromiso del Gobierno Provincial con una gestión pública más transparente y eficiente, asegurando que cada recurso se utilice de manera responsable y en beneficio de la comunidad.