El presidente de la Nación reapareció ante los medios tras la publicación y conocimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Sr. Presidente! Los ciudadanos no tienen la culpa de esta situación. Mas castigo a la política y mas consideración con los ciudadanos, piden organizaciones […]
Argentina – Reunión de Catherine Colonna y su homóloga argentina (20.12.23) El 20 de diciembre de 2023, Catherine Colonna, Ministra para Europa y de Asuntos Exteriores, recibió a Diana Mondino, Ministra de Relaciones Exteriores de la República Argentina. La Ministra y su homóloga reafirmaron su […]
El gobierno del presidente Javier Milei decretó este miércoles la «emergencia pública» en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Así lo establece el artículo 1 del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que sería […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, finalizó la obra de renovación integral del sistema cloacal en el núcleo sanitario del Jardín de Infantes N°16, ubicado en la ciudad de Río Gallegos, dando respuesta a una demanda histórica de la […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
El 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
Am 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
El 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
El liberalismo austriaco es una corriente de pensamiento económico y político que ha tenido un impacto significativo en la teoría económica moderna y en el desarrollo de las ideas liberales. A menudo asociado con figuras como Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk y Ludwig von Mises, […]
El liberalismo ha sido históricamente un término cargado de significados y connotaciones que varían según el contexto cultural y temporal. En muchas ocasiones, se ha debatido sobre su ubicación en el espectro político, a menudo clasificándolo como una ideología de “izquierda” o “derecha”. Sin embargo, […]
El 24 de mayo se celebra el Día Marítimo Europeo. La celebración de esta fecha tiene por objetivo dar a conocer a los ciudadanos europeos la importancia del mar y dar visibilidad a las posibilidades que ofrece. En este artículo, David García Pesquera, estudiante del Máster Profesional […]
El 24 de mayo se celebra el Día Marítimo Europeo. La celebración de esta fecha tiene por objetivo dar a conocer a los ciudadanos europeos la importancia del mar y dar visibilidad a las posibilidades que ofrece. En este artículo, David García Pesquera, estudiante del Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico analiza los distintos mares del viejo continente y su geopolítica.
La historia europea a través del mar
Tradicionalmente, los grandes imperios como el Imperio Romano, el británico o el español se han construido a través del dominio de los mares. No obstante, en la sociedad internacional actual la posición de control de los mares ha adquirido un rol distinto y es másdisuasorio en términos geopolíticos y máscomercial en términos económicos.
Si bien el control de los mares a través de puntos clave (Estrecho de Gibraltar, Canal de la Mancha, Bósforo o Estrecho de Øresund) garantiza una posición geopolítica importante, los mayores incentivos se basan en el comercio internacional y la influencia en las rutas marítimas internacionales que en ocasiones avanzan más allá de nuestro continente.
La importancia del mar tiene su reflejo en la posición en el tablero internacional de muchos actores. Cabe recordar que las grandes potencias globales y regionales tienen salida al mar. Tanto Estados Unidos, China, Reino Unido, Francia, India, Alemania, Irán, Japón, Brasil… A continuación, se detallarán algunos de los mares más importantes del continente europeo y sus rasgos geopolíticos más destacados.
Mar mediterráneo
Conocido como Mare Nostrum por los romanos, el mar Mediterráneo ha marcado los pasos más esenciales no solamente de nuestra civilización occidental actual, sino de la civilización global. Desde Mesopotamia, Egipto, la Antigua Grecia, el Imperio Romano o Bizancio, la cuenca mediterránea no tiene un comparativo en ninguna otra parte de Europa, ni en términos geográficos ni históricos.
Se caracteriza por su amplia extensión, dividiendo franjas territoriales claras, mientras que a su vez la presencia de numerosas islas, bahías, penínsulas y estrechos mantienen suficientemente interconectadas todas las zonas bañadas por este mar. Esta pulsión geográfica ha existido siempre, permitiendo un legado cultural común y destacando la influencia greco-romana en mecanismos presentes en nuestra sociedad actual.
A su vez, el mar Mediterráneo concentra mares más pequeños que forman parte de él, tales como el mar de Alborán, mar Adriático, mar Egeo, mar Jónico, mar tirreno, mar Levantino, mar Balear, mar de Liguria y mar de Creta. Todos ellos abarcan un espacio regional propio, pero comparten la misma realidad mediterránea.
El mar Mediterráneo es un cruce de caminos entre tres continentes y un paso clave entre Oriente Próximo (canal de Suez), el sur de Europa y el océano Atlántico (Estrecho de Gibraltar). Es, por lo tanto, una ruta marítima fundamental para el comercio internacional. El principal puerto de contenedores en el Mediterráneo se encuentra en El Pireo, en Grecia, con un tráfico de más de cinco millones de contenedores. Además, destaca Algeciras en el sur de España o Tánger Med en Marruecos.
Algunos de los retos que afronta la cuenca mediterránea europea son los siguientes: la inmigración proveniente principalmente del África subsahariana, el cambio climático con crecientes sequías y las tensiones internacionales presentes en sus inmediaciones como el conflicto Israel-Hamás, la salida de Rusia al mar, la inestabilidad en Libia o los ataques hutíes en el Mar Rojo que ponen en jaque las rutas comerciales que atraviesan el Mediterráneo.
Mar báltico
Situado en el noreste de Europa, este mar baña las costas de Suecia, Dinamarca, Alemania, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Rusia y Finlandia. Tiene un único punto de apertura, a través del Estrecho de Øresund, que divide Dinamarca y Suecia en las ciudades de Copenhague y Malmö.
El principal debate geopolítico en la zona viene marcado por el equilibrio de fuerzas entre la Unión Europea, la OTAN y Rusia. Desde la caída de la Unión Soviética, las tres naciones bálticas: Estonia, Letonia y Lituania han orientado su desarrollo de cara a este mar y no hacia Rusia, hasta el punto de entrar en la comunidad europea y la OTAN en 2004. Posteriormente y tras la invasión de Ucrania, Suecia y Finlandia han ingresado en el pacto atlántico, rompiendo así con décadas de neutralidad.
Por lo tanto, los contrapesos rusos en la zona han ido disminuyendo. Destaca la ciudad de San Petersburgo (segunda más importante del país) y Kaliningrado, enclave estratégico entre Polonia y Lituania. La presencia de Rusia en estos dos puntos del Báltico y el trascurso del gasoducto Nord Stream, saboteado en septiembre de 2022, marcan las principales tensiones en la región. Se trata de una zona que se congela durante gran parte del invierno, impidiendo así a los buques rusos tener una salida al mar perfectamente operativa durante todo el año, lo que abre el marco del Mar Negro como alternativa.
Mar Negro
El mar Negro baña las costas de Rusia, Ucrania, Rumanía, Bulgaria, Turquía y Georgia, por lo que podemos deducir que es una zona geopolíticamente muy activa. El mar Negro cuenta con otra peculiaridad: su condición hermética solo liberada por el Bósforo a través de la ciudad de Estambul, el mar de Mármara y el estrecho de Dardanelos, todos ellos situados en Turquía.
Pese a ser un mar interior y relativamente pequeño, es un importante paso de caminos, dado que separa Europa y Asia y concentra grandes recursos energéticos como el petróleo y el gas natural. Sin embargo, el punto más destacado en términos geopolíticos es su papel como cauce y vía de salida de los recursos energéticos del mar Caspio como corredor de tránsito hacia Europa.
A su vez, es fundamental destacar el papel de Sebastopol en la península de Crimea como gran puerto de la flota rusa, que no se congela durante los meses de invierno y, por lo tanto, permite una salida al mar que perdura todo el año. Con la guerra en Ucrania, la tensión en las fronteras del mar Negro difumina la capacidad energética de Rusia en la zona en favor de un socio comercial creciente para la Unión Europea, como es Azerbaiyán, en plena ruta del Caspio anteriormente mencionada.
Mar del Norte
El mar del Norte se ubica en el noroeste de Europa, frente a las costas del Reino Unido, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Alemania y Bélgica. No solamente sirve de puerta de entrada del Báltico hacia mar abierto, sino que concentra el paso de rutas marítimas dirigidas a algunos de los principales puertos europeos como Róterdam, Hamburgo o Amberes.
Debido a los recursos en la zona (petróleo y gas), este mar ha garantizado durante años el mix energético europeo, convirtiéndose en una red de seguridad energética a través de los hidrocarburos. Sin embargo, y de cara a afrontar la dependencia rusa, esta zona articula una oportunidad única para desarrollar energías renovables, especialmente la eólica
Se trata de un recurso posible dada las condiciones climáticas de la zona, con fuertes rachas de vientos y mareas en un fondo marino de apenas 95 metros de profundidad. Es una zona rica en términos de pesca y una inversión a futuro, aquí potenciaría al bloque regional frente a una sensación de pérdida de influencia en el panorama internacional.
Europa no debe perder la oportunidad que el noroeste presenta para recuperar posiciones frente a potencias exteriores en auge, que son capaces de condicionar las Relaciones Internacionales de forma más contundente y abarcar el control de los recursos energéticos desde diversos frentes.
Mar de Noruega
Situado en el norte de Europa, frente a las costas del país que le da nombre, el Mar de Noruega alberga uno de los principales yacimientos de petróleo y gas del continente, lo que explica la riqueza de este país. Desde el punto de vista estratégico, este mar se encuentra muy presente en océano abierto y presenta dificultades de navegación durante grandes periodos del año, a excepción de las flotas pesqueras noruegas y rusas preparadas para esas condiciones extremas.
El mar de Noruega posee recursos limitados y no todas las zonas adyacentes están por explotar. Sin embargo, y con base en las expectativas noruegas, el mar de Barents se presenta como la oportunidad perfecta para estabilizar un nuevo frente en el mercado europeo. Se trata de un mar sectorial del Ártico situado en los confines de Noruega hacia Rusia.
Esta zona concentra dos tercios del petróleo y gas natural que todavía no han sido descubiertos ni explotados y, por lo tanto, garantiza en función de estas estimaciones noruegas un caladero de recursos para todo el continente, a la vez que un suministro de riqueza para uno de los países más prósperos del mundo y artífice de la influencia a través del poder blando.
Este impulso por parte de Noruega para continuar produciendo petróleo y gas debe afrontar los equilibrios necesarios que el momento requiere. Así pues, las empresas energéticas deben compaginar un escenario de no dependencia frente a Rusia y ser capaces de producir hidrocarburos de otros lugares a la vez que las cuestiones medioambientales y climáticas están encima de la mesa, lo cual presenta contradicciones a resolver.
En definitiva, cada uno de los mares más importantes de Europa ostenta un reto geopolítico y estratégico distinto que vislumbra la capacidad que tienen los entornos marítimos para condicionar los movimientos en la sociedad internacional. Si bien el Día Marítimo Europeo es desconocido por gran parte de la población, es una fecha importante para entender los retos de futuro y concentrar sectores muy diversos de la sociedad para abrir debates y avanzar en materia económica y política.
La interacción entre la inteligencia y la geopolítica desempeña un papel crucial en la dinámica de la cooperación internacional. La capacidad de recopilar y analizar información estratégica influye en la toma de decisiones de los estados a nivel global. En este artículo, exploramos cómo la […]
La interacción entre la inteligencia y la geopolítica desempeña un papel crucial en la dinámica de la cooperación internacional. La capacidad de recopilar y analizar información estratégica influye en la toma de decisiones de los estados a nivel global. En este artículo, exploramos cómo la inteligencia y la geopolítica se entrelazan, facilitando la cooperación en áreas como la seguridad, la prevención de conflictos y la gestión de crisis. Sin embargo, también plantea desafíos debido a los intereses geopolíticos divergentes. Al examinar estos aspectos, se busca comprender mejor cómo se puede fomentar una mayor sinergia entre la inteligencia y la geopolítica para promover una cooperación internacional más efectiva en beneficio de la estabilidad mundial.
Fundamentos de la inteligencia y la geopolítica en la cooperación internacional
La inteligencia y la geopolítica son dos conceptos interrelacionados que influyen en gran medida en las relaciones internacionales y la toma de decisiones de los estados. La inteligencia refiere al proceso de recolección, análisis y diseminación de información estratégica para apoyar la formulación de políticas y la toma de decisiones. Este proceso abarca una amplia gama de actividades, desde la vigilancia electrónica hasta la infiltración de agentes enemigos, y se lleva a cabo tanto por parte de agencias gubernamentales como de actores no estatales.
Por otro lado, la geopolítica se centra en la interacción entre el espacio geográfico, los recursos naturales y el poder político. Examina cómo la distribución geográfica de los recursos y las características físicas de un lugar influyen en la política, la economía y la estrategia militar. La geopolítica también analiza las relaciones de poder entre los estados y las dinámicas de competencia y cooperación en el escenario internacional.
Estas dos disciplinas se entrelazan y generan un rol crucial en la cooperación internacional. Por ejemplo, la inteligencia desempeña un papel crucial en la formulación de estrategias geopolíticas al proporcionar información sobre las intenciones y capacidades de otros actores estatales. Del mismo modo, la geopolítica influye en las prioridades y objetivos de la inteligencia al determinar qué regiones y temas son de mayor importancia estratégica.
En conjunto, la inteligencia y la geopolítica son componentes esenciales para comprender y abordar los desafíos globales y para promover la cooperación internacional en un mundo cada vez más interconectado y competitivo. La interacción entre estas disciplinas ofrece una ventana hacia la comprensión de cómo los estados y otros actores internacionales perciben y responden a las amenazas y oportunidades en el escenario mundial.
Tal es el caso de las misiones diplomáticas, que juegan un papel crucial en la recopilación de inteligencia al proporcionar una presencia directa en otros países y establecer canales de comunicación con funcionarios gubernamentales y miembros de la sociedad civil. Los agregados militares, presentes en muchas embajadas y consulados, desempeñan un papel especialmente importante al recopilar información sobre capacidades militares, movimientos de tropas y otros aspectos relevantes para la seguridad nacional. Estas oficinas no solo actúan como puntos de recopilación de información, sino que también facilitan el intercambio de inteligencia entre diferentes agencias gubernamentales y países aliados.
A su vez, con los procesos de recopilación de información que son cruciales para los intereses políticos de las principales potencias mundiales, estas realizan las siguientes acciones:
Seguimiento de movimientos militares hostiles: Durante períodos de tensión entre países, las agregadurías militares a menudo son responsables de monitorear los movimientos militares del país anfitrión y proporcionar informes de inteligencia sobre posibles amenazas. Esto solía ser muy recurrente durante la Guerra Fría, pues las agregadurías militares de Estados Unidos en países como la Unión Soviética y viceversa, estaban constantemente recopilando información sobre despliegues de fuerzas, ejercicios militares y otras actividades relevantes para la seguridad nacional.
Evaluación de capacidades y vulnerabilidades militares: Las agregadurías militares también realizan evaluaciones de las capacidades militares y las vulnerabilidades del país anfitrión. Esto puede incluir análisis de sistemas de armas, infraestructura militar, comunicaciones y logística, entre otros aspectos. Estas evaluaciones son fundamentales para comprender el panorama de seguridad y ayudar a orientar las políticas de defensa.
Recopilación de información sobre amenazas no estatales: Además de monitorear las actividades militares estatales, las agregadurías militares también pueden estar involucradas en la recopilación de información sobre amenazas no estatales, como grupos terroristas o insurgentes. Esto puede implicar el seguimiento de actividades terroristas potenciales, la identificación de rutas de contrabando de armas o la evaluación de la presencia de grupos radicales en la región.
Cooperación en operaciones multinacionales: En el contexto de operaciones multinacionales, las agregadurías militares desempeñan un papel importante en el intercambio de información de inteligencia entre países aliados. Esto puede incluir la coordinación de actividades de vigilancia y reconocimiento, el análisis de amenazas comunes y la planificación de operaciones conjuntas.
Importancia de la cooperación internacional para la inteligencia
La cooperación internacional en el ámbito de la inteligencia desempeña un papel fundamental en la seguridad global y en la gestión de amenazas transnacionales. Las agencias de inteligencia de diferentes países colaboran para compartir información, analizar tendencias y coordinar acciones con el fin de abordar desafíos comunes, como el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y el crimen organizado. Esta colaboración se basa en la premisa de que ningún país puede hacer frente por sí solo a las complejas amenazas del siglo XXI.
Un ejemplo destacado de cooperación internacional en inteligencia es la alianza de losCinco Ojos (Five Eyes) que comprende a Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estos países han establecido un sistema de intercambio de inteligencia altamente integrado y confiable, que abarca desde la recolección de señales hasta el análisis de inteligencia humana. La alianza de los Five Eyes ha sido fundamental en la identificación y neutralización de amenazas terroristas y en la prevención de actividades de espionaje y sabotaje.
Otro ejemplo es la colaboración entre agencias de inteligencia en la lucha contra el narcotráfico en América Latina. Países como Estados Unidos, Colombia y México han establecido mecanismos de intercambio de información y coordinación de operaciones para combatir las organizaciones criminales transnacionales que trafican drogas ilícitas. Esta cooperación ha permitido la desarticulación de redes de narcotráfico, el decomiso de grandes cantidades de drogas y la detención de líderes del crimen organizado.
Además, en el ámbito de la ciberseguridad, las agencias de inteligencia de diferentes países trabajan juntas para identificar y contrarrestar ciberataques perpetrados por actores estatales y no estatales. La cooperación internacional en este campo implica el intercambio de indicadores de compromiso, técnicas de hacking y mejores prácticas para proteger las infraestructuras críticas y garantizar la seguridad en línea.
Es por ello que, la cooperación internacional en la inteligencia es esencial para abordar los desafíos globales de manera efectiva. Al compartir recursos, conocimientos y capacidades, los países pueden mejorar su capacidad para prevenir amenazas, proteger a sus ciudadanos y promover la estabilidad y la seguridad en el mundo.
Barreras y desafíos en la cooperación internacional en Inteligencia
A pesar de los beneficios evidentes de la cooperación internacional en inteligencia, existen varios obstáculos que pueden dificultar su efectividad, entre ellos, la desconfianza entre las agencias de seguridad e inteligencia de diferentes países. Esta desconfianza puede surgir por una serie de razones, incluida la competencia histórica, las diferencias ideológicas y las percepciones de amenazas mutuas.
Un ejemplo notable de esta desconfianza histórica se puede observar durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambos países desconfiaban profundamente el uno del otro y tenían una percepción de amenaza constante, lo que dificultaba la cooperación en inteligencia a pesar de enfrentar amenazas comunes, como el terrorismo internacional. Cada lado estaba preocupado por la posibilidad de que la información compartida pudiera ser utilizada en su contra o para obtener ventajas estratégicas.
Incluso en la era post-Guerra Fría, la desconfianza entre las agencias de inteligencia persiste en ciertos casos. Por ejemplo, después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos buscó una mayor cooperación en inteligencia con algunos países de Medio Oriente para combatir el terrorismo. Sin embargo, la desconfianza entre las agencias de inteligencia estadounidenses y sus contrapartes locales, exacerbada por diferencias culturales y políticas, a menudo obstaculizaba los esfuerzos de colaboración.
Además, las revelaciones sobre programas de vigilancia masiva, como las filtraciones de Edward Snowden en 2013, han aumentado la desconfianza entre países aliados. Los informes de que Estados Unidos había estado espiando a líderes extranjeros y recopilando información sobre ciudadanos de otros países socavaron la confianza en la cooperación en inteligencia, llevando a llamados para una mayor transparencia y restricciones en la recopilación de datos.
La desconfianza entre las agencias de seguridad e inteligencia de diferentes países representa un importante obstáculo para la cooperación internacional en inteligencia. Superar esta desconfianza requerirá un esfuerzo concertado para construir relaciones de confianza, mejorar la transparencia y fomentar un mayor intercambio de información en beneficio de la seguridad global.
Sinergias y desafíos futuros en la cooperación internacional en inteligencia
A pesar de los desafíos mencionados, hay oportunidades significativas para mejorar la cooperación internacional en inteligencia y abordar desafíos futuros de manera más efectiva. Una estrategia clave para superar estas barreras es el fortalecimiento de los mecanismos de intercambio de información y la promoción de la confianza mutua entre los países socios.
Un ejemplo destacado de sinergia en la cooperación internacional en inteligencia es el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Este centro, facilita el intercambio de información entre los servicios de inteligencia de varios países europeos para combatir el terrorismo. A través de la colaboración en análisis de amenazas, vigilancia de sospechosos y coordinación de operaciones, el CITCO ha desempeñado un papel crucial en la prevención de ataques terroristas en la región.
Sin embargo, a medida que evolucionan las amenazas globales, surgen nuevos desafíos que requieren una mayor cooperación internacional en inteligencia. Por ejemplo, el aumento del terrorismo cibernético plantea desafíos significativos para la seguridad cibernética y la protección de infraestructuras críticas. En este contexto, los países deben intensificar sus esfuerzos para compartir información sobre amenazas cibernéticas, desarrollar capacidades conjuntas y coordinar respuestas efectiva.
Otro desafío emergente es el crecimiento del extremismo violento en línea y la radicalización en Internet. Para abordar este problema, se necesita una mayor colaboración entre las agencias de inteligencia y las plataformas tecnológicas para monitorear y contrarrestar la propagación de contenido extremista en línea. Por ejemplo, la Iniciativa Global de Internet contra el Terrorismo (GIIT) reúne a gobiernos, empresas de tecnología y organizaciones de la sociedad civil para combatir la radicalización en línea y promover contra narrativas positivas.
Si bien existen desafíos en la cooperación internacional en inteligencia, también hay oportunidades significativas para fortalecer la colaboración y abordar desafíos futuros de manera más efectiva. Al aprovechar la experiencia y los recursos de múltiples países, podemos mejorar nuestra capacidad para prevenir y responder a amenazas transnacionales y promover la seguridad y la estabilidad globales.
La cooperación internacional en inteligencia es fundamental para abordar los desafíos globales de seguridad en el siglo XXI. A lo largo de este artículo, hemos explorado el papel crucial que desempeña la inteligencia en la promoción de la cooperación entre países y hemos examinado los obstáculos que enfrenta este proceso. A continuación, se presentan algunas reflexiones finales:
Importancia de la colaboración: La colaboración internacional en inteligencia es esencial para enfrentar amenazas transnacionales, como el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y el crimen organizado. Ningún país puede abordar estos desafíos por sí solo, y la cooperación entre agencias de inteligencia de diferentes países es necesaria para recopilar información, identificar amenazas y coordinar respuestas efectivas.
Desafíos persistentes: A pesar de los beneficios de la cooperación internacional en inteligencia, existen desafíos persistentes que deben superarse. La desconfianza entre las agencias de seguridad e inteligencia, las diferencias en las leyes y regulaciones de cada país, y los intereses geopolíticos divergentes pueden obstaculizar la colaboración efectiva y dificultar la respuesta coordinada a las amenazas.
Oportunidades para la mejora: A pesar de estos desafíos, existen oportunidades significativas para mejorar la cooperación internacional en inteligencia.Fortalecer los mecanismos de intercambio de información, promover la confianza mutua entre los países socios y abordar nuevas amenazas emergentes, como el terrorismo cibernético y la radicalización en línea, son pasos importantes para fortalecer la seguridad global.
Compromiso continuo: La cooperación internacional en inteligencia requiere un compromiso continuo por parte de los países para superar los obstáculos y fortalecer la colaboración en beneficio de la seguridad y la estabilidad mundiales. Esto incluye el fomento de una cultura de transparencia, confianza y responsabilidad compartida entre los socios internacionales.
En última instancia, la cooperación internacional en inteligencia es una herramienta poderosa para abordar los desafíos complejos y dinámicos que enfrenta la comunidad internacional en el siglo XXI. Al trabajar juntos de manera efectiva, los países pueden mejorar su capacidad para prevenir amenazas, proteger a sus ciudadanos y promover la seguridad y la estabilidad globales.
La presidenta de la Comisión Europea se enfrentó este martes a un debate económico con los líderes de los socialdemócratas, los liberales e ID El pasado mes de septiembre, Ursula von der Leyen anunció a bombo y platillo en su discurso del estado de la […]
La presidenta de la Comisión Europea se enfrentó este martes a un debate económico con los líderes de los socialdemócratas, los liberales e ID
El pasado mes de septiembre, Ursula von der Leyen anunció a bombo y platillo en su discurso del estado de la Unión una investigación contra China por los coches eléctricos. Desde entonces, las tensiones con el gigante asiático han sido constantes, con reuniones y viajes cancelados y cruce de acusaciones. Se calmó la situación tras la visita de Xi Jinping a Europa, por lo que la presidenta del Ejecutivo comunitario no quiere remover las aguas y prefiere no imponer más aranceles sobre China.
La candidata del Partido Popular Europeo a las próximas elecciones del 9 de junio descarta así trasladar el modelo estadounidense de los «aranceles generalizados» sobre productos chinos, que aprobó la administración Biden este mes y que afecta principalmente a los coches eléctricos.
Así lo dejó claro la política germana, que confía en el enfoque «mucho más individualizado» del problema que tienen desde Bruselas. Von der Leyen, que aspira a la reelección, realizó estas declaraciones en un debate con temática económica que tuvo lugar este martes en Bruselas con el candidato de los socialdemócratas, Nicolas Schmit; el de los liberales, Sandro Gozi; y el de Identidad y Democracia, Anders Vistisen. Se trata de la segunda vez que se enfrenta al resto de candidatos y la última antes del gran debate de la Unión Europea de Radiodifusión, que será retransmitido este jueves en directo en toda Europa.
La presidenta de la Comisión recordó que ya se había abierto una investigación sobre los vehículos chinos y que, de confirmarse que se vulneraron las leyes, impondrán las correspondientes sanciones. Lo hizo para defenderse ante sus rivales, que eran partidarios de una política mucho más estricta con respecto a China.
«Tenemos que defendernos porque las políticas chinas son cada vez más agresivas. Es momento de responder», afirmó Gozi, quien cree que ya no es el momento de que la UE produzca en China, importe energía de Rusia y delegue su seguridad en Estados Unidos. «Se ha acabado el momento», opinó.
En la misma línea se mostró el candidato socialista, actual comisario de Empleo. El luxemburgués Nicolas Schmit considera que Europa debe tener mayor «decisión» en este sentido, pero avisó del precio que supondría una «escalada», ya que podría desencadenar una guerra comercial que perjudicaría a todos.
De igual manera, el danés Anders Vistisen se alineó con la política estadounidense y considera que Europa debe tomar medidas como prohibir Tiktok o expulsar a los chinos de las infraestructuras de la Unión. Lo que está claro es que Von der Leyen se ha quedado sola a la hora de negociar su postura con respecto a China.
EEUU Biden impone aranceles a los productos chinos y los lleva al 100 % en el caso de los coches eléctricos
El anuncio se produce en plena campaña para las elecciones del 5 de noviembre y en un momento en el que Biden ha adoptado un tono más duro con China
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este martes nuevos aranceles por valor de 18.000 millones de dólares a las importaciones de productos de China, de los cuales los más castigados son los vehículos eléctricos con gravámenes que pasan del 25 % al 100 %.
Los nuevos aranceles afectan a sectores descritos por la Casa Blanca como «vitales para el futuro económico y la seguridad nacional de Estados Unidos», como el acero, el aluminio, los semiconductores, los vehículos eléctricos, las baterías, los paneles solares, las grúas de descarga de buques y los productos médicos.
El anuncio se produce en plena campaña para las elecciones del 5 de noviembre y en un momento en el que Biden, que busca la reelección, ha adoptado un tono cada vez más duro con China a pesar de haber abierto un diálogo con Pekín, en un intento por conquistar a la clase trabajadora de EE.UU. y alejarla del expresidente Donald Trump (2017-2021), futuro candidato republicano.21
Algunos de los aranceles anunciados por la Casa Blanca en un comunicado entrarían en vigor en 2025 o 2026, por lo que en realidad su implementación dependerá de quién gane los comicios.
Un 100 % en vehículos eléctricos
El arancel más contundente afecta a los vehículos eléctricos y pasará del 25 % al 100 % este mismo año.
Ese enorme incremento responde al sustancial aumento de las exportaciones de vehículos eléctricos de China a Estados Unidos, que crecieron un 70 % entre 2022 y 2023, algo que Washington percibe como una amenaza para el desarrollo del mercado interno de estos automóviles.
Biden quiere que hasta dos tercios de los nuevos coches vendidos en Estados Unidos sean eléctricos en 2032 y, para ello, ha impulsado diferentes programas para incentivar su producción.
Otra subida arancelaria significativa recae sobre las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos, un mercado que China controla en un 80 % gracias a su dominio en la minería, procesamiento y refinado de minerales críticos.
En concreto, según la Casa Blanca, los gravámenes sobre las baterías de iones de litio pasarán del 7,5 % al 25 % este año, mientras que el arancel sobre las baterías de iones de litio no destinadas a vehículos eléctricos aumentará del 7,5 % al 25 % en 2026.
El arancel sobre las piezas de baterías pasará del 7,5 % al 25 % este año, y el de grafito natural e imanes permanentes pasará del 0 % al 25 % en 2026. Por último, el arancel para otros minerales críticos subirá del 0 % al 25 % en 2024.
El desafío de la revolución china. ¿Está Europa preparada?
Es hora de tomar conciencia y actuar para proteger nuestra economía y nuestro futuro
Vehículos chinos para exportación en el puerto de YantaiAFP
Imaginemos un sector clave que emplea a una buena parte de la población más cualificada. Ahora, supongamos que junto a este sector se sitúa una enorme industria auxiliar de componentes.
Este sector no solo es líder en innovación, sino que también impulsa los mayores avances científicos. Está dominado por empresas americanas, europeas y japonesas, y España logró posicionarse como la quinta potencia mundial en este ámbito.
Ahora, de repente, este sector está experimentando una revolución tecnológica que lo cambia todo. De la noche a la mañana, un nuevo competidor entra en escena y pretende llevarse la mayor parte del mercado.
Esta situación es la que se da hoy en la industria del automóvil. Por enmarcar el sector con unas cifras, solo en España se vendieron casi un millón de automóviles nuevos en 2023.
Las marcas más vendidas fueron, por orden decreciente, Toyota, Kia, Volkswagen, Hyundai y Seat, representando a empresas japonesas, coreanas y europeas.
A nivel mundial, se venden 93 millones de coches nuevos al año, la mayoría con motores de combustión, procedentes mayormente de estos países y de Estados Unidos.
A partir de 2035, los coches nuevos en la Unión Europea deberán ser eléctricos. Hasta aquí todo bien, sobre todo si esta medida consigue limitar las emisiones de dióxido de carbono.
El problema surge si continuamos con la tendencia actual del mercado, ya que la mayoría de estos vehículos podrían ser de producción china, es decir, no japoneses, europeos ni estadounidenses.
El principal exportador serán Tesla, sus vehículos producidos en Shanghái, la mayor planta del mundo, con una producción anual de más de un millón de vehículos.
Le seguirá SAIC (anteriormente conocida como Shanghái Automotive Industry Corporation, SAIC Motor es una empresa estatal y uno de los seis grandes fabricantes de automóviles en China propietaria de MG, de origen británico).
A continuación, iría BYD (que curiosamente significa Build your Dreams, construye tus sueños), y, en cuarto lugar, Geely, propietaria de Volvo, y que significa «felicidad».
Marcas relativamente nuevas y hasta ahora desconocidas por el ciudadano de a pie.
Los coches chinos tienen una tecnología tan avanzada como la de cualquier otro país, son atractivos, eficientes y, además, un tercio más baratos. Esta es la razón de su éxito en los mercados internacionales.
Desde hace dos décadas, China ha estado aplicando una estrategia de exportación a bajo precio, aprovechando sus sueldos relativamente bajos, la copia de tecnología y la legislación laxa en aspectos laborales y medioambientales, entre otros.
En 2022, la Unión Europea exportó a China por valor de 230 mil millones de euros, mientras que las importaciones de ese país resultaron ser casi el triple: 626 mil millones de euros.
Mantenemos con China un déficit comercial inmenso y muy preocupante. Si bien es cierto que nuestras exportaciones van en aumento, las importaciones del gigante asiático se están disparando a un ritmo vertiginoso, lo que aumenta nuestra dependencia.
El presidente de la República Popular China, Xi Jinping, se encuentra actualmente en Europa, visitando Francia, Serbia y Hungría, además de reunirse con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
La Comisión Europea está precisamente investigando los subsidios que el Gobierno chino estaría dando a varias industrias estratégicas chinas, incluida la de los coches eléctricos.
Si se confirman las sospechas, significaría que China está compitiendo de manera desleal, lo cual va en contra del mandato de la Organización Mundial del Comercio.
Tal vez aún estemos a tiempo de frenar, o al menos mitigar, el impacto que esta irrupción del coche eléctrico chino tendrá en nuestra industria automotriz. Si los precios reales de los automóviles chinos son similares a los nuestros, podremos hacerle frente a la avalancha.
Por otro lado, sin recurrir a proteccionismos anticuados, sino en aras de la sostenibilidad económica y medioambiental, podríamos animar a los ciudadanos a reconsiderar sus decisiones de compra.
¿No tendría sentido preferir coches fabricados en Europa en lugar de en China?
Ya hemos perdido parcialmente muchas de nuestras manufacturas: textil, juguetes, química, maquinaria, naval… Gran parte se ha trasladado a China. Igual que los ordenadores, los móviles, la electrónica en general. ¿Vamos a permitir que también se vaya la industria automovilística?
Hace unos días, alguien preguntaba: si sabemos que China está dominando las exportaciones mundiales de manera desleal, ¿por qué no hacemos algo al respecto?
La respuesta se resume en dos preguntas: ¿Quién puede detenerlos? ¿Cómo hacerlo? No es fácil. Una Comisión Europea fuerte y poderosa, capaz de hacerse respetar, sería de gran ayuda.
Lo que realmente cuenta es la decisión de los ciudadanos, que son los consumidores y los que detentan el poder. Debemos fomentar el consumo local. No solo en frutas y verduras, sino también en coches. Es hora de tomar conciencia y actuar en consecuencia para proteger nuestra economía y nuestro futuro.
España, Irlanda y Noruega reconocerán un Estado de Palestina. El reconocimiento tendrá lugar el 28 de mayo, anunciaron el miércoles por la mañana los jefes de gobierno de los tres estados. El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, llamó inmediatamente a sus embajadores en […]
España, Irlanda y Noruega reconocerán un Estado de Palestina. El reconocimiento tendrá lugar el 28 de mayo, anunciaron el miércoles por la mañana los jefes de gobierno de los tres estados. El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, llamó inmediatamente a sus embajadores en Irlanda y Noruega para consultas inmediatas, y poco después también a los de España.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó su decisión como una acción a favor de «la paz, la coherencia y la justicia». «Ha llegado el momento de actuar», dijo el político socialista en un discurso ante el Congreso de los Diputados en Madrid. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha continuado la «destrucción de la Franja de Gaza» a pesar de todos los llamamientos y sigue castigando a los palestinos «con hambre y terror».
El primer ministro noruego, Jonas Gahr Störe, también anunció el reconocimiento por la mañana. «Los palestinos tienen un derecho fundamental e independiente a su propio Estado. Tanto los israelíes como los palestinos tienen derecho a vivir en paz en estados separados. No puede haber paz en Oriente Medio sin una solución de dos Estados», dijo el gobierno noruego en un comunicado de prensa.
El primer ministro de Irlanda, Simon Harris, adoptó la misma línea. La medida tiene como objetivo mantener viva la opción de una solución de dos estados, dijo un portavoz del gobierno. Una solución de dos Estados es esencial para una paz duradera en la región, argumentan los países. Harris también se mostró convencida de que otros países seguirán su ejemplo. Los Estados miembros de la UE, Eslovenia y Malta, habían señalado en las últimas semanas que también querían dar este paso.
Curso polémico en Occidente
Este curso es controvertido dentro de la UE y Occidente. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se ha pronunciado en repetidas ocasiones en contra de un Estado palestino separado, que Estados Unidos y los europeos apoyan en principio. Hasta ahora, solo hay una Autoridad Palestina (AP) con derechos estatales muy limitados, que tiene su sede en Cisjordania.
La organización terrorista Hamás gobierna en la Franja de Gaza. Israel ha acelerado la expansión de los asentamientos judíos en los territorios palestinos ocupados en Cisjordania y ha estado librando una guerra contra Hamas en la Franja de Gaza desde la invasión de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023.
139 países ya reconocen al Estado
Desde 1988, alrededor de 140 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas han reconocido la condición de Estado palestino. Austria, al igual que Estados Unidos y Alemania, no es uno de ellos. Hace unos días, la Asamblea General de la ONU decidió, con 143 votos, conceder a los palestinos nuevos «derechos y privilegios» en las Naciones Unidas.
También pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que considerara favorablemente la solicitud de admisión formal de los palestinos en las Naciones Unidas. Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia y Ucrania se abstuvieron en la votación. Los Estados Unidos, Israel, Hungría y la República Checa votaron en contra.
Katz: Injusticia para las víctimas del terrorismo
«Israel no permanecerá en silencio frente a aquellos que socavan su soberanía y ponen en peligro su seguridad», escribió Katz en la Plataforma X sobre la decisión de los países de reconocer un Estado palestino. «La decisión de hoy envía un mensaje a los palestinos y al mundo: el terrorismo paga», dijo Katz.Abra Configuración de privacidad:Ver las redes sociales en su totalidad
He dado instrucciones para que los embajadores de Israel en Irlanda y Noruega vuelvan a celebrar consultas a la luz de las decisiones de estos países de reconocer un Estado palestino.
Estoy enviando un mensaje claro e inequívoco a Irlanda y Noruega: Israel no permanecerá en silencio en el…— ישרללכץץר (@Israel_katz) 22. Desde 2024
Este paso es una injusticia para la memoria de las víctimas del 7 de octubre, cuando el islamista Hamas llevó a cabo una masacre con más de 1.200 muertos durante su ataque terrorista contra Israel. «Israel no permanecerá en silencio, esto tendrá más consecuencias graves», escribió Katz.
Las organizaciones palestinas acogen con beneplácito el paso
El secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hussein al-Sheikh, describió el reconocimiento como un «momento histórico». Después de décadas de lucha, sufrimiento, opresión y ocupación nacional palestina, el mundo libre está triunfando, escribió en X. «Agradecemos a los países del mundo que han reconocido el Estado independiente de Palestina y (todavía) lo están haciendo», dijo el secretario general de la OLP.
Hamás también acogió con beneplácito el inminente reconocimiento de un Estado palestino por parte de dos Estados miembros de la UE y Noruega. Es un «paso importante hacia la reafirmación de nuestro derecho a la tierra y el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén como su capital», dijo la organización palestina el miércoles.
Ningún efecto sobre la posición austriaca
El reconocimiento de los tres estados el miércoles no tiene ningún efecto en la posición austriaca, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores en respuesta a una consulta de la APA. «Un reconocimiento simbólico en este momento no ayuda a los palestinos». El ministro de Asuntos Exteriores, Alexander Schallenberg (ÖVP), habló en el diario Ö1 Mittagsjournal de un «impacto manejable» y señaló que esto «no cambia nada» para la gente allí.
Schallenberg: «Impacto manejable»
Iniciar la reproducción
Lamentó la «prisa individual» de los estados. Sin embargo, Austria es un «partidario de larga data» de una solución de dos Estados. «Estamos profundamente convencidos de que esta es la única manera de que israelíes y palestinos vivan en paz uno al lado del otro. Por supuesto, esto también requiere la creación de un Estado palestino independiente, democrático y viable», agregó. Sin embargo, se necesitan más negociaciones para una solución de dos Estados. Austria está comprometida con una «solución sostenible».
Francia, Alemania: No es el momento adecuado
Francia considera prematuro el reconocimiento diplomático de un Estado palestino. Actualmente no se cumplen todas las condiciones «para que esta decisión tenga un impacto real», dijo el miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores en París. «Nuestra posición es clara: el reconocimiento de Palestina no es un tabú para Francia», continuó.
El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Bundestag alemán, Michael Roth (SPD), criticó el reconocimiento como una «señal equivocada en el momento equivocado». Esto no nos acerca a la necesaria solución de dos Estados. Actualmente no existe un Estado que funcione en los territorios palestinos, y la Autoridad Palestina no reconoce al Estado de Israel.
España, Irlanda y Noruega reconocerán un Estado de Palestina. El reconocimiento tendrá lugar el 28 de mayo, anunciaron el miércoles por la mañana los jefes de gobierno de los tres estados. El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, llamó inmediatamente a sus embajadores en Irlanda y Noruega para consultas inmediatas, y poco después también a los de España.En línea desde hoy, 8:47 a.m. (Actualización: 12:30 p.m.)
Dividir
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, calificó su decisión como una acción a favor de «la paz, la coherencia y la justicia». «Ha llegado el momento de actuar», dijo el político socialista en un discurso ante el Congreso de los Diputados en Madrid. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha continuado la «destrucción de la Franja de Gaza» a pesar de todos los llamamientos y sigue castigando a los palestinos «con hambre y terror».
El primer ministro noruego, Jonas Gahr Störe, también anunció el reconocimiento por la mañana. «Los palestinos tienen un derecho fundamental e independiente a su propio Estado. Tanto los israelíes como los palestinos tienen derecho a vivir en paz en estados separados. No puede haber paz en Oriente Medio sin una solución de dos Estados», dijo el gobierno noruego en un comunicado de prensa.
España, Irlanda y Noruega reconocen al Estado palestino
01:16
El primer ministro de Irlanda, Simon Harris, adoptó la misma línea. La medida tiene como objetivo mantener viva la opción de una solución de dos estados, dijo un portavoz del gobierno. Una solución de dos Estados es esencial para una paz duradera en la región, argumentan los países. Harris también se mostró convencida de que otros países seguirán su ejemplo. Los Estados miembros de la UE, Eslovenia y Malta, habían señalado en las últimas semanas que también querían dar este paso.
Curso polémico en Occidente
Este curso es controvertido dentro de la UE y Occidente. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, se ha pronunciado en repetidas ocasiones en contra de un Estado palestino separado, que Estados Unidos y los europeos apoyan en principio. Hasta ahora, solo hay una Autoridad Palestina (AP) con derechos estatales muy limitados, que tiene su sede en Cisjordania.
La organización terrorista Hamás gobierna en la Franja de Gaza. Israel ha acelerado la expansión de los asentamientos judíos en los territorios palestinos ocupados en Cisjordania y ha estado librando una guerra contra Hamas en la Franja de Gaza desde la invasión de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023.
139 países ya reconocen al Estado
Desde 1988, alrededor de 140 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas han reconocido la condición de Estado palestino. Austria, al igual que Estados Unidos y Alemania, no es uno de ellos. Hace unos días, la Asamblea General de la ONU decidió, con 143 votos, conceder a los palestinos nuevos «derechos y privilegios» en las Naciones Unidas.
También pidió al Consejo de Seguridad de la ONU que considerara favorablemente la solicitud de admisión formal de los palestinos en las Naciones Unidas. Alemania, Austria, Gran Bretaña, Italia y Ucrania se abstuvieron en la votación. Los Estados Unidos, Israel, Hungría y la República Checa votaron en contra.
Katz: Injusticia para las víctimas del terrorismo
«Israel no permanecerá en silencio frente a aquellos que socavan su soberanía y ponen en peligro su seguridad», escribió Katz en la Plataforma X sobre la decisión de los países de reconocer un Estado palestino. «La decisión de hoy envía un mensaje a los palestinos y al mundo: el terrorismo paga», dijo Katz.Abra Configuración de privacidad:Ver las redes sociales en su totalidad
He dado instrucciones para que los embajadores de Israel en Irlanda y Noruega vuelvan a celebrar consultas a la luz de las decisiones de estos países de reconocer un Estado palestino.
Estoy enviando un mensaje claro e inequívoco a Irlanda y Noruega: Israel no permanecerá en silencio en el…— ישרללכץץר (@Israel_katz) 22. Desde 2024
Este paso es una injusticia para la memoria de las víctimas del 7 de octubre, cuando el islamista Hamas llevó a cabo una masacre con más de 1.200 muertos durante su ataque terrorista contra Israel. «Israel no permanecerá en silencio, esto tendrá más consecuencias graves», escribió Katz.
Las organizaciones palestinas acogen con beneplácito el paso
El secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Hussein al-Sheikh, describió el reconocimiento como un «momento histórico». Después de décadas de lucha, sufrimiento, opresión y ocupación nacional palestina, el mundo libre está triunfando, escribió en X. «Agradecemos a los países del mundo que han reconocido el Estado independiente de Palestina y (todavía) lo están haciendo», dijo el secretario general de la OLP.
Hamás también acogió con beneplácito el inminente reconocimiento de un Estado palestino por parte de dos Estados miembros de la UE y Noruega. Es un «paso importante hacia la reafirmación de nuestro derecho a la tierra y el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén como su capital», dijo la organización palestina el miércoles.
Ningún efecto sobre la posición austriaca
El reconocimiento de los tres estados el miércoles no tiene ningún efecto en la posición austriaca, declaró el Ministerio de Relaciones Exteriores en respuesta a una consulta de la APA. «Un reconocimiento simbólico en este momento no ayuda a los palestinos». El ministro de Asuntos Exteriores, Alexander Schallenberg (ÖVP), habló en el diario Ö1 Mittagsjournal de un «impacto manejable» y señaló que esto «no cambia nada» para la gente allí.
Lamentó la «prisa individual» de los estados. Sin embargo, Austria es un «partidario de larga data» de una solución de dos Estados. «Estamos profundamente convencidos de que esta es la única manera de que israelíes y palestinos vivan en paz uno al lado del otro. Por supuesto, esto también requiere la creación de un Estado palestino independiente, democrático y viable», agregó. Sin embargo, se necesitan más negociaciones para una solución de dos Estados. Austria está comprometida con una «solución sostenible».
Francia, Alemania: No es el momento adecuado
Francia considera prematuro el reconocimiento diplomático de un Estado palestino. Actualmente no se cumplen todas las condiciones «para que esta decisión tenga un impacto real», dijo el miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores en París. «Nuestra posición es clara: el reconocimiento de Palestina no es un tabú para Francia», continuó.
El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Bundestag alemán, Michael Roth (SPD), criticó el reconocimiento como una «señal equivocada en el momento equivocado». Esto no nos acerca a la necesaria solución de dos Estados. Actualmente no existe un Estado que funcione en los territorios palestinos, y la Autoridad Palestina no reconoce al Estado de Israel.
Sonia Cavallo Runde, hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, estará a cargo de la embajada ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Fuentes de Cancillería confirmaron a CORTA que la designación se encuentra en el pliego enviado al Senado y que fue aprobada en extraordinarias. Por qué […]
Sonia Cavallo Runde, hija del exministro de Economía Domingo Cavallo, estará a cargo de la embajada ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Fuentes de Cancillería confirmaron a CORTA que la designación se encuentra en el pliego enviado al Senado y que fue aprobada en extraordinarias.
Por qué importa.
La OEA es una importante organización de diálogo regional y donde Estados Unidos, país con el que Milei tiene alineamiento internacional, tiene un rol fundamental. Además, Argentina presidirá el Consejo Permanente del organismo por tres meses desde el 1° de enero.
Finalmente, el Gobierno oficializó la designación de Sonia Cavallo como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Su nombre sonaba desde la asunción de Javier Milei y había sido incluido en los pliegos enviados por el presidente al Senado en enero, aunque su cargo terminó formalizándose este miércoles.
Como Sonia Cavallo no pertenece al cuerpo diplomático, la ley establece que “el nombramiento se considerará extendido por el tiempo que dure el mandato del presidente de la Nación que lo haya efectuado”. De este modo, en principio, la economista estará en ese cargo hasta el 10 de diciembre de 2027.
QUIÉN ES SONIA CAVALLO RUNDE, LA REPRESENTANTE DE ARGENTINA ANTE LA OEA
Sonia Cavallo Runde nació en 1973 en Córdoba, la tierra natal del ministro de la convertibilidad. Sonia es licenciada en Economía en la Universidad de San Andrés y tiene una Maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Harvard. Sonia es la mayor de las hijas del exministro, hermana de Eduardo y Alberto.
En los últimos veinte años fundó el Centro de Políticas Públicas para la Equidad (CIPPEC), publicó en 2017 Las reformas económicas argentinas de los años noventa en una perspectiva histórica y contemporánea, escrito junto a su padre y, al año siguiente, también junto a su padre publicó Historia Económica de la Argentina.
En junio de 2001, antes de que el país estallara con la crisis que todos recordamos, Sonia se casó con el norteamericano Daniel Fitzgerald Runde, en medio de manifestaciones contra su padre en las puertas de la Iglesia del Pilar. A Daniel lo conoció mientras realizaba un posgrado en los Estados Unidos, país que se convertiría tiempo después en su nuevo hogar.
Al poco tiempo se fueron a vivir a Estados Unidos, donde actualmente reside junto a su marido, quientienen un alto puesto en el conocido Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de los Estados Unidos.
ue fundadora del Centro de Políticas Públicas para la Equidad (CIPPEC). Publicó dos libros junto a su padre: Las reformas económicas argentinas de los años noventa en una perspectiva histórica y contemporánea e Historia Económica de la Argentina.
Hace año y medio, sus tropas se refugiaron tras la frontera para acortar los frentes, y ahora prefiere alargarlos incluso, si pudiera, hasta Kiev Los analista geopolíticos describimos las situaciones desde una postura analítica y sin tomar partido de ningún lugar. Las ciudadanías no tienen […]
Hace año y medio, sus tropas se refugiaron tras la frontera para acortar los frentes, y ahora prefiere alargarlos incluso, si pudiera, hasta Kiev
Los analista geopolíticos describimos las situaciones desde una postura analítica y sin tomar partido de ningún lugar. Las ciudadanías no tienen la culta ni son responsables por las acciones de los Ejecutivos.
Como periodista trabaje muchos anos para RT y es un medio de información en donde conocí a grandes colegas y grandes personalidades en ese momento tanto de Rusia como de Ucrania y otros territorios de la Ex Unión Soviética.
Disparo de un lanzacohetes múltiple ucraniano hacia posiciones rusas, en la región de JarkovRoman Polipey / AFP
El pasado 10 de mayo, el ejército de Putin volvió a cruzar la frontera de la región de Járkov, en el nordeste de Ucrania. Para ser rigurosos, hay que recordar que, al contrario que la primera vez, el regreso de las tropas rusas a un territorio del que habían sido expulsadas hace año y medio no fue una sorpresa para nadie. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, lo había anunciado previamente; y las autoridades de Kiev habían advertido reiteradamente de la acumulación de hasta 50.000 soldados en la región limítrofe de Bélgorod.
Desde los primeros días de la nueva ofensiva, Rusia ha ido poco a poco ganando metros en un espacio que, según dice Kiev, era una zona gris en la que no tenían desplegadas fuerzas militares. Para evitar los continuos bombardeos desde territorio ruso, las fortificaciones defensivas del ejército de Zelenski estaban situadas a más de diez kilómetros de la frontera, distancia que los invasores no han conseguido o, según su propia versión, no han querido alcanzar.
Si nos arriesgamos a creer al propio Putin, el ataque no tenía más objetivo que el de crear una zona de separación para proteger Bélgorod. En esta ocasión, las palabras del mendaz presidente parecen coincidir con lo que vemos que ocurre en el frente, donde los rusos han destruido algunos puentes que serían necesarios para el hipotético contraataque ucraniano… o para que su ejército siga progresando.
En lo que parece que todos los analistas están de acuerdo es en que 50.000 hombres no son suficientes para tomar una gran ciudad como es Járkov. El propósito del ataque es, pues, limitado. Sin embargo, ha despertado un inusitado interés en los medios occidentales. Después de meses de presión rusa en todos los frentes sin que apenas se notase su avance en los mapas, ahora aparece una mancha nueva, pequeña pero separada y claramente visible.
La opinión pública española, alarmada por unas noticias que casi siempre ponen la lupa en los árboles y no en el bosque, se pregunta si Ucrania está perdiendo la guerra. Al menos a mí me lo han preguntado más de una vez en los últimos días. Para tranquilizar a los lectores en la medida de lo posible –nadie tiene una bola de cristal que muestre con certeza el futuro– vamos a tratar de arrojar un poco de luz sobre lo que ocurre sobre el terreno y tratar de adelantar qué podemos esperar que venga después.
La explicación táctica
La relativa facilidad del avance ruso en Járkov no se explica porque haya colapsado el frente ucraniano, como a algunos les gustaría pensar, sino por las extrañas reglas del juego que Occidente impone sobre Kiev. Una de las más injustas es la consideración de las fronteras de la Federación como sagradas. Con armas occidentales no está permitido abatir a los aviones que lanzan sus bombas desde territorio ruso. Tampoco es posible responder al fuego de la artillería enemiga, aunque sea en defensa propia.
Mientras se mantenga esta línea roja, la defensa del terreno próximo a la frontera se hace imposible. Es una desventaja más en una guerra del fuerte contra el débil, pero que Kiev tiene que aceptar como precio por la ayuda que necesita.
Si no cambian estas condiciones, Ucrania tendrá que retirarse de la pequeña ciudad de Vovchansk, a cinco kilómetros de la frontera, donde en este momento continúan los combates. El frente solo podrá estabilizarse algunos kilómetros más al sur, y será necesario hacerlo para mantener a la sufrida ciudad de Járkov fuera del alcance de los cañones rusos.
Las consecuencias operacionales
¿Qué consecuencias tiene el ataque ruso en el nivel operacional? La respuesta obvia es que la amenaza sobre Járkov puede obligar a Ucrania a reforzar el frente norte en detrimento de su capacidad para contener a los invasores en lugares como Chasiv Yar. Esta pequeña ciudad sí tiene un alto valor estratégico por encontrarse en el camino entre Bajmut, ocupada por Rusia hace ahora un año, y el cinturón de ciudades libres de la región de Donetsk.
Si ese fuera el propósito –o, al menos, uno de los propósitos; quizá no el principal– de la nueva invasión habría que dar por probado que Putin tiene hoy más confianza en las posibilidades de su ejército. Al menos, en su capacidad para mantener a largo plazo la superioridad numérica. Hace año y medio, sus tropas se refugiaron tras la frontera para acortar los frentes, y ahora prefiere alargarlos. ¿Sale ganando? Si tiene 50.000 hombres disponibles y es incapaz de hacerlos maniobrar en el frente para romper las líneas ucranianas, quizá sí. Pero a cambio pierde la ventaja que le daba la peculiar situación de una frontera que, hasta hace unos días, Ucrania tenía que defender y Rusia no.
¿Es posible que Putin haga lo mismo con los otros tramos de la frontera internacional dónde mantiene la ventaja de que sólo sus fuerzas pueden disparar? ¿Puede ordenar a sus tropas que atraviesen la frontera ucraniana por Sumy o Chernígov? Si consigue efectivos adicionales, ¿por qué no? Pero no tiene demasiado sentido alargar el frente para los dos bandos a menos que exista un objetivo que compense la pérdida de la ventaja que hoy tiene en la frontera.
¿Cuál podría ser ese objetivo? ¿Kiev? ¡Pues claro! Es allí donde puede ganar la guerra. Y, entrando por Chernígov o Bielorrusia, con el ejército ucraniano concentrado en los frentes, no quedaría ningún obstáculo inexpugnable que se lo impidiera. Parece obvio que, si Putin tuviera con qué hacerlo, atacaría Kiev. Y –esto debería tranquilizar al lector– la recíproca también es cierta: si no lo hace es porque no puede.
Las razones estratégicas
En el Kremlin, estrategia y política es casi lo mismo. Por eso tiendo a creer a Putin cuando dice que lo que quiere conseguir con la nueva invasión de Járkov es impedir nuevos ataques de los disidentes rusos contra la región de Bélgorod.
La relevancia militar de tales ataques era nula, y todos lo sabían. Pero a Putin le debían de parecer humillantes. De hecho, es probable que no tuvieran otro objetivo que molestar al dictador. Sin embargo, tanto esos grupos de disidentes, de nombres sonoros —la Legión de la Libertad de Rusia y el Cuerpo de Voluntarios Rusos– y escasos efectivos, como quién en Kiev autorizaba sus correrías deberían haberse dado cuenta de que estaban matando la gallina de los huevos de oro.
Las esperanzas y miedos
¿Qué pasará en los próximos meses. Lo más probable es que a las fuerzas rusas que han entrado en la región de Járkov les ocurra lo mismo que a las demás. No tardarán mucho en quedar inmovilizadas entre líneas de trincheras, drones y, ahora que Ucrania vuelve a recibir munición norteamericana, duelos de artillería.
El forcejeo en el frente no tiene visos de terminar. Para derrotar a Polonia en la Segunda Guerra Mundial hicieron falta un millón y medio de soldados alemanes y casi otro millón adicional de soviéticos. Desde entonces, las nuevas tecnologías y el Derecho Internacional Humanitario –hay un límite en lo que puede hacer Putin que no afectaba a Hitler o Stalin– han venido a dificultar todavía más la tarea del invasor. No parece que, en este momento, haya nada que pueda modificar la situación de tablas. Ni Rusia puede conquistar Ucrania con lo que tiene ni, al contrario, puede Ucrania expulsar a Rusia de su territorio. Menos aún si, al llegar cerca de la frontera, ya no tiene autorización de los EE.UU. para enfrentarse a sus enemigos.
Sin embargo, el golpe que ha recibido Ucrania en estos días podría ser más sensible en el dominio de la información, donde no cuentan tanto los soldados como las esperanzas y los miedos. Es posible que el avance ruso en Járkov produzca un efecto desmoralizador en la sociedad ucraniana justo en el momento en que Zelenski empieza a pedirle un mayor esfuerzo. Es posible también que la resistencia del pueblo ruso a ponerse el uniforme disminuya si llega a convencerse de que la guerra puede ganarse en breve.
Son, pues, malas noticias para Ucrania. Y, en buena parte, culpa nuestra. La prohibición norteamericana –y de muchos países europeos– de emplear su armamento contra los enemigos que disparan desde el lado ruso de la frontera es tan absurda que da razones a Zelenski para preguntarse si de verdad queremos que gane la guerra o nos basta con que no la pierda. Yo, la verdad, no sabría qué responderle.
La guerra de Ucrania podría durar más de diez años
Por desgracia, no se ve ninguna luz al final del túnel y en una guerra librada solo por mentiras seguirá derramándose la sangre de los dos pueblos que Putin llama hermanos
Desde hace muchos meses nos llegan de Ucrania más noticias malas que buenas. Malas para los dos bandos, aunque a algunos no se lo parezca. Todo lo que ocurre en el frente, en la retaguardia y en el escenario internacional apunta a una guerra muy larga. Quizá me quedé corto cuando, hace ahora dos años, escribí que bien podrían ser diez.
Para los españoles, la guerra se ha convertido en una música de fondo. Desagradable, pero tan monótona que parece que ya no ocurre nada que pueda interesarnos. Y, sin embargo, mueren cada día centenares de soldados, rusos y ucranianos.
¿Hasta cuándo? Por desgracia, no se ve ninguna luz al final del túnel. Pasarán los años y, en una guerra librada solo por mentiras –que si Ucrania no existe, que si es nazi, que si es una amenaza existencial para Rusia– seguirá derramándose la sangre de los dos pueblos que Putin llama hermanos. Supongo que se refiere a Caín y Abel.
¿Por qué es tan difícil soñar, si no con el fin de la guerra, con un alto el fuego como el de Corea? Porque nadie parece flaquear. No lo hace Moscú, pero tampoco Kiev. Y, a pesar de los erráticos bulos difundidos por el Kremlin –que, con la coherencia a la que nos tiene acostumbrados, un día nos quiere hacer creer que estamos cansados y al siguiente que queremos combatir hasta el último ucraniano– tampoco parecen desfallecer los líderes de las naciones que ayudan a Ucrania a defenderse.
La perspectiva rusa
Los militares llamamos centro de gravedad al elemento del que depende el poder militar de cada contendiente. Es ahí donde podemos hacer más daño al enemigo. Sé que los físicos que lean esto pensarán que es un término equivocado: una zancadilla es mejor que un empujón. Pero todos tenemos derecho a una jerga profesional. Los futbolistas, sin ir más lejos, llaman jugadas de estrategia a los saques de esquina.
Putin ya es aclamado como emperador
El centro de gravedad ruso está en su presidente. Por desgracia, ya no vemos en él claras vulnerabilidades. Putin no está enfermo. Ha suprimido en Rusia todas las libertades y, después de los asesinatos de Prigozhin y Navalni, su posición es más sólida que nunca. Eso es, seguramente, lo que él esperaba cuando decidió proseguir la guerra tras el fiasco de Kiev. Y, no nos engañemos, lo está consiguiendo. En los canales de Telegram, donde se mide la temperatura del nacionalismo ruso, ya es aclamado como emperador.
En las democracias occidentales, el centro de gravedad suele estar en el pueblo. Pero, ya sea por miedo, por costumbre o por entusiasmo, los rusos se dejan arrastrar a la aventura de la conquista a pesar de que las bajas en el campo de batalla deben ser pavorosas. ¿Cuántas? El Kremlin dice que recluta mil nuevos soldados cada día y, según las cuentas de casi todos, hoy tiene en Ucrania alrededor de medio millón. Los doscientos mil hombres que comenzaron la invasión y los trecientos mil reservistas movilizados a la fuerza ya sumaban esa cifra.
¿Dónde están los demás? No ha habido licenciamientos –de eso, al menos, se quejan las familias de los soldados en la medida que el régimen les deja– ni se han creado grandes reservas. Una sencilla resta nos dirá cuántos faltan en su lado del frente. Asumiendo una proporción de un muerto por cada cuatro bajas, es probable que sean más de 150.000 los soldados de Putin que han perdido la vida.
¿A cambio de qué? Es mala señal –ya lo escribí cuando se trataba de valorar el contraataque ucraniano– que el Ministerio de Defensa ruso mida sus avances en kilómetros cuadrados. Los poco más de 500 que, según sus propias cifras, han conquistado en los últimos cuatro meses parecen muchos, pero su raíz cuadrada ya no nos impresiona tanto. Es una superficie algo menor que la del parque de Doñana y ha costado, entre muertos y heridos, alrededor de cien mil bajas.
Pero el de las bajas –dirá el lector con toda la razón– es un problema ruso. A nosotros lo que nos interesa es saber si Rusia puede reponerlas. Y, hoy por hoy, la respuesta es que sí. La cantera acabará por reducirse pero, por el momento, puede aguantar el tirón por un tiempo que, aunque nadie pueda precisarlo, no invita al optimismo.
Y lo mismo ocurre con el material. Todavía hay blindados viejos almacenados en los depósitos que, a costa de una pérdida de calidad que no se nota demasiado en un frente como el ucraniano, pueden reemplazar las pérdidas durante varios años más.
La perspectiva ucraniana
El centro de gravedad de Ucrania es la moral de su población. Mientras esta aguante, la victoria rusa es imposible. Incluso si consiguiera derrotar al Ejército de Zelenski en el frente, todavía le quedarían a Putin demasiados Groznis que arrasar. No tiene munición ni efectivos para finalizar la tarea. Piense el lector en la Franja de Gaza, multiplique por 20 sus dimensiones y no tardará en llegar a la misma conclusión.
Y, si todo depende de ella, ¿cómo va la moral de los ucranianos? La situación que están viviendo no tiene nada de fácil. Son muchos menos que los rusos y, aunque cuiden más a sus soldados, es de prever que las bajas que han sufrido en esta guerra sean proporcionalmente bastante más altas. Y todo ¿para qué? Los 500 kilómetros cuadrados que han conquistado los rusos no son un botín excesivo pero, desde la perspectiva de la moral, suenan mucho mejor que haberlos perdido.
Es imposible valorar desde fuera la moral de un pueblo. Las encuestas no nos ayudan mucho. Cuando la pregunta es si uno está dispuesto a dar la vida por su país, la única respuesta que me parece creíble es «no lo sé». ¿Sabían Agustina de Aragón o María Pita que eran una heroínas antes de serlo?
Lo que sí sabemos es que, en la mayoría de los casos históricos, desde Numancia hasta Gaza pasando por Mariúpol, los defensores aguantan lo indecible. ¿Por qué? Porque el cóctel de odio y miedo que les impulsa suele funcionar como la poción mágica de Obélix, cocinada en una marmita en la que casi todos los seres humanos hemos caído cuando éramos pequeños.
Las élites de la sociedad ucraniana están combatiendo. Las rusas, no
Hay, sin embargo, un termómetro de la moral de los pueblos en el que pocos han reparado. Con mucha frecuencia puede leerse en la prensa ucraniana que han muerto en el frente atletas olímpicos, periodistas, actores y hasta políticos de su país. Nunca hay noticias así en la prensa rusa. Las élites de la sociedad ucraniana están combatiendo. Las rusas, no. Mientras eso ocurra, yo no apostaría por que Ucrania vaya a ceder.
La perspectiva occidental
Queda un último centro de gravedad a analizar: el nuestro. ¿Seguirá Kiev recibiendo de Occidente las armas que necesita para defender a sus ciudadanos? Los últimos exabruptos de lospayasos del Kremlin, las renovadas amenazas del dictador y la reanudación del bombardeo de las ciudades ucranianas me hacen pensar que Putin cree que sí. Por una vez, estoy de acuerdo con él.
En Europa, las cosas están bastante claras. Hay miedo a Putin, cierto. Pero, en lugar de dar un paso atrás, la mayoría de los líderes se han dado cuenta –la historia es una gran maestra y ya hemos vivido con Hitler la misma situación– de que había que darlo hacia delante.
¿Y en Estados Unidos? Después de meses de tener secuestrada la voluntad de la cámara, el speaker Johnson por fin permitió que se votara la ayuda a Kiev, aprobada con una amplia mayoría bipartidista. Zelenski, que sabe lo que se juega en Washington, se habrá frotado las manos al ver el abucheo que ha recibido la inefable Marjorie Taylor Greene desde ambos lados de la cámara cuando la congresista, rusoplanista donde los haya, propuso el cese del speaker por haber dado el paso.
Y ¿qué dice Trump? El expresidente, que necesita crear mayorías si quiere ser reelegido –baste ver su creciente ambigüedad sobre el aborto– ha cambiado su discurso. Puede que le haya ayudado a hacerlo el ataque de Irán, aliado de Rusia, a su aliado Israel. Además de dar a Johnson el apoyo que necesitaba –el speaker nunca se habríaatrevido a desafiarle– las últimas declaraciones del candidato republicano suenan de otra manera. Trump ya no niega la ayuda a Ucrania, sino que la condiciona a la de la Unión Europea.
Bien está que Donald Trump empiece a distanciarse de Putin. Hay un nubarrón menos en el cielo ucraniano. Aunque eso les cueste a sus ciudadanos, que están pagando muy caro el precio de su libertad, unos cuantos años de guerra más… les queda, al menos, la esperanza.
Lamentablemente no podemos llevar siempre el análisis geopolítico y de guerras desde el lado moral. Es un tema que nos lleva a muchas discusiones y diferencias debido a las distintas culturas. Nos cuesta mucho ponernos en el zapato del otro. Las culturas árabes, germánicas en parte y las eslavas son muy radicales cuando se trata de pelear a pelear. Asimismo la cultura inglesa tiene esa sangre como la americana (Estadounidense) que se mete bajo la investidura de la OTAN en las guerras, y nadie los juzga…
El poder del presidente iraní es relativo, mucho menor que el de cualquier otro líder de una república occidental y queda siempre supeditado a las decisiones de los líderes religiosos Las incógnitas que se abren tras la muerte del presidente de la República Islámica de Irán, […]
El poder del presidente iraní es relativo, mucho menor que el de cualquier otro líder de una república occidental y queda siempre supeditado a las decisiones de los líderes religiosos
Guardias de honor llevando el ataúd del difunto presidente de Irán, Ebrahim Raisí, en TabrizAFP
Las incógnitas que se abren tras la muerte del presidente de la República Islámica de Irán, Ebrahim Raisí, en un accidente de helicóptero no se comprenden fácilmente desde nuestra perspectiva porque la política se mezcla con la religión y con la geoestrategia constantemente.
No hay presidente, pero no es tan relevante. Irán es una república, pero no una al uso porque su carácter teocrático da un poder al ayatolá que va más allá de lo estrictamente religioso. El poder del presidente es relativo, mucho menor que el de cualquier presidente de una república occidental y queda siempre supeditado a las decisiones de los líderes religiosos.
El presidente es la voz del Consejo de Guardianes. El fallecido Raisí, elegido en 2021 en un proceso democrático con tan baja participación que resulta poco representativo, había llegado hasta el cartel electoral tras una durísima criba de candidatos donde cerca de seiscientos se quedaron en el camino hacia la presidencia y solo los tres aceptados por el Consejo de Guardianes se enfrentaron en las urnas. Se elegía entre los ya elegidos. En unas próximas elecciones pasará lo mismo.
El problema de Irán es que cualquier cambio puede ser a peor
De teocracia a dictadura militar. El problema de Irán es que cualquier cambio puede ser a peor. De hecho, es poco probable que la actual inestabilidad provocara una transformación hacia una democracia, sino que sería la oportunidad para las Fuerzas Revolucionarias para tomar el control político y establecer una dictadura militar.
No a todo el mundo le va tan mal. Aunque, minutos después de que se conociera la noticia de la muerta de Raisí, las redes sociales se llenaron de hashtags de felicitación y vídeos de fuegos artificiales desde las azoteas, también fueron muchos iraníes los que salieron a rezar en las calles. No podemos pensar en Irán como una empobrecida dictadura comunista, porque aunque es dictatorial en lo religioso, no tiene problema alguno en que sus ciudadanos prosperen económicamente. Y hay una parte de la población que prefiere quedarse como está ganando todo lo que gana. El país está lleno de ricos. Y de pobres.
Efectivos militares bajo mínimos. Aunque el imaginario colectivo sigue temiendo a Irán como potencia militar y a pesar de los muchos esfuerzos por convencer del músculo armamentístico de cara al exterior y de los cíclicos rumores sobre la capacidad iraní de enriquecer uranio para uso militar, lo cierto es que años de guerras y de sanciones económicas han dejado su equipamiento obsoleto. De hecho, no ha extrañado demasiado que el helicóptero en el que viajaba el presidente sufriera un accidente por falta de piezas para su adecuado mantenimiento.
Fallos de seguridad. Es muy improbable que en un Estado con tan poca transparencia como el iraní no se lleguen a conocer las causas concretas por las que el helicóptero en el que viajaba Raisí se estrelló en las montañas. Pero si hubiera sido un ataque extranjero o un sabotaje ya sea interno o externo (la lista de enemigos que acrisola el régimen no es pequeña), nunca van a reconocer su debilidad.
Grupos armados y terroristas que se quedan huérfanos. Se ha especulado mucho estos días sobre la posibilidad de que la muerte del presidente iraní desestabilice una región que está viviendo constantes brotes de violencia. Lo cierto es que si se produce esa desestabilización perjudicará especialmente a los grupos a los que el régimen iraní ha dado tradicionalmente cobertura, como Hamás, en Palestina, Hezbolá, en el Líbano, o los hutíes, en Yemen. En ese sentido, la balanza se puede decantar en contra de estos grupos involucrados en los conflictos que están poniendo en jaque la región.
La batalla para suceder al ayatolá Jamanei. La vida del líder supremo es todo un misterio y no son infrecuentes los rumores sobre su estado de salud, verosímiles sobre un anciano de 85 años. Nadie sabe a ciencia cierta si es él el que está tomando las decisiones o las deja en manos de su cámara más cercana. El presidente ahora fallecido era uno de los nombres que sonaban en las quinielas de la sucesión. Ahora habrá movimientos internos para tomar nuevas posiciones. Otro frente de inestabilidad que podría complicar aún más el futuro del país.
El presidente de Irán, Ebrahim Raisi, y su ministro de Relaciones Exteriores, Hossein Amir-Abdollahian, murieron el domingo 19 de mayo al estrellarse el helicóptero en el que viajaban junto con otros seis funcionarios y tripulantes. En la madrugada del lunes 20 se encontraron los restos del helicóptero en una región montañosa del noroeste del país, después de una búsqueda nocturna en condiciones climáticas desfavorables. Raisi estaba regresando de inaugurar una nueva presa, construida conjuntamente con Azerbaiyán a lo largo de la frontera entre ambos países. El mandatario, de 63 años, había sido elegido en 2021 en unas elecciones que tuvieron el porcentaje de participación más bajo en la historia iraní, en las que se había impedido la postulación de los principales candidatos de la oposición. El analista de política internacional Trita Parsi dice que la muerte del presidente tendrá poco impacto en la política real de la República Islámica de Irán y que no cree que se modifique la prohibición a los candidatos opositores a postularse en las próximas elecciones. “Ahora el régimen va a tener que tratar de incentivar a la gente para que vaya a votar y generar entusiasmo en la sociedad por las elecciones que sucederán dentro de 50 días”, señala Parsi. “Y va a tener que tomar una decisión: ¿permitirá que se postulen otros candidatos o continuará en el camino que se ha trazado, en el que las elecciones cada vez tienen menos valor como ejercicio real de la democracia?”
Para obtener más información, nos acompaña en Mas Medios., Trita Parsi, vicepresidenta ejecutiva del Instituto Quincy para el Arte de Gobernar Responsable.
Trita, bienvenido a Mas Medios ¿Puede responder a lo que ha ocurrido en Irán? Háblenos de la muerte del presidente y del ministro de Relaciones Exteriores y lo que esto significa.
TRITA PARSI: Este es, por supuesto, un acontecimiento importante en Irán. Tanto el presidente como los ministros de Relaciones Exteriores y varios otros han muerto. Y es algo que llega en un momento en que los iraníes ya tienen una tasa de participación extremadamente baja en las elecciones, y ahora van a tener que celebrar elecciones en los próximos 50 días. Como usted señaló, la única razón por la que Raisi fue elegido en primer lugar fue porque la mayoría de la población boicoteó las elecciones y se negó a participar debido al hecho de que los conservadores habían reducido el espectro político en Irán y se negaron a que otros candidatos que no eran conservadores pudieran siquiera postularse en primer lugar. Ahora el régimen va a tener que tratar de azuzar y movilizar a los votantes y el entusiasmo para unas elecciones dentro de 50 días. Y tiene que tomar una decisión: ¿Va a permitir realmente que otros candidatos se presenten, o va a continuar por el camino que se ha trazado, en el que estas elecciones se vuelven cada vez más insignificantes en términos de valor democrático real?
Y esto se produce en un momento en que el régimen se enfrenta a otras crisis potenciales, incluida la sucesión que tendrá lugar dentro de un par de años cuando fallezca el actual líder supremo, el ayatolá Jamenei. Y de nuevo, Raisi fue considerado como un candidato potencial para ese puesto, pero obviamente ya no.
AMY GOODMAN: Si puede hablar sobre el historial de Raisi, ¿quién era, qué tan cerca estaba del líder supremo y también del ministro de Relaciones Exteriores?
TRITA PARSI: Por lo tanto, Raisi no era particularmente conocido hasta hace un par de años, porque había pasado la mayor parte de su tiempo en el poder judicial. Es un clérigo. Está emparentado por matrimonio con el líder supremo y, francamente, no ha sido un presidente particularmente impactante o influyente. Al final del día, parece haber sido seleccionado precisamente porque fue dócil con el líder supremo, porque no haría lo que habían hecho los presidentes anteriores, que era desafiar al líder supremo y al establishment de línea dura. Y Raisi claramente no lo ha hecho.
Pero si echamos un vistazo a cuáles son las principales políticas que ha impulsado, es realmente difícil identificarlas. Imagínense si esto le hubiera sucedido a Hassan Rouhani, el presidente anterior, durante el apogeo de las negociaciones nucleares, por ejemplo. Habría supuesto un gran revés para esas negociaciones, precisamente porque Rouhani era una fuerza impulsora muy fuerte para resolver la cuestión nuclear por la vía diplomática. No hay equivalente a eso, ya que Raisi es una fuerza impulsora clave de dicha política o de cualquier política importante en la que su ausencia se sentirá particularmente. En todo caso, es probable que la mayoría de las políticas actuales de la República Islámica continúen sin cesar, incluso con él ausente de la escena.
AMY GOODMAN: No sabemos la causa exacta del accidente, aunque ciertamente se ha hablado del clima. Quería leer esto de AP, Trita: «Irán vuela una variedad de helicópteros en el país, pero las sanciones internacionales dificultan la obtención de piezas para ellos. Su flota aérea militar también se remonta en gran medida a antes de la Revolución Islámica de 1979. IRNA publicó imágenes que describió como el despegue de Raisi en lo que parecía un helicóptero Bell, con un esquema de pintura azul y blanco visto anteriormente en fotografías publicadas. Y, ya sabes, tienes a The Washington Postdiciendo: «Irán, obstaculizado por las sanciones para obtener piezas y materiales de mantenimiento para aviones del gobierno, ha sufrido varios accidentes de helicópteros de alto perfil en los últimos años». Habla de esto.
TRITA PARSI: Sí. Por lo tanto, pocos países tienen tantos accidentes de aviones y helicópteros como Irán, lo que, en gran medida, se debe al hecho de que las sanciones de Estados Unidos les han impedido poder dar servicio a esos aviones y obtener piezas de repuesto para ellos. De hecho, como parte del acuerdo nuclear, los iraníes iban a comprar una gran cantidad de aviones Boeing, además de conseguir que Boeing diera servicio a los aviones que Irán ya tenía, su flota provenía principalmente de las décadas de 1960 y 1970. Sus técnicos fueron a Irán para investigar los aviones, y llegaron a la conclusión de que no les darían servicio a esos aviones, porque estaban en tan mal estado que Boeing no quería asumir la responsabilidad de haberlos reparado, porque probablemente se estrellarían incluso con ese servicio. y Boeing sería responsable en ese momento. Así que se negó a dar servicio a esos aviones. Eso te dice algo sobre el mal estado de la flota iraní. Y esto es, por supuesto, abrumadoramente como resultado de las sanciones.
AMY GOODMAN: El ex ministro de Relaciones Exteriores, Mohammad Javad Zarif, culpó a Estados Unidos por el embargo que debilita su flota, diciendo: «Estos serán registrados en la lista de crímenes de Estados Unidos contra el pueblo iraní», dijo Trita.
TRITA PARSI: Por lo tanto, esta es obviamente una línea que muchos en el gobierno tomarán en Irán y señalarán estas sanciones. Pero creo que también hay otro mensaje que viene con esto, que es que realmente están apuntando a que esto fue un accidente. Y este es un esfuerzo para que pongan fin a cualquier especulación de que tal vez hubo algún juego sucio, ya sea de jugadores internos o externos. En este momento, por ejemplo, se mantendrán firmes en negar que esto haya tenido algo que ver con esto, a pesar del hecho de que, en circunstancias normales, se apresurarían a culpar a los israelíes. Sería simplemente demasiado vergonzoso admitir o incluso considerar la idea de que los israelíes tienen la capacidad de poder, esencialmente, matar al presidente y al ministro de Relaciones Exteriores iraníes. Bien, quiero ser muy claro aquí: no hay evidencia de que Israel estuviera involucrado. Solo estoy planteando esto como un punto de por qué son tan activos en tratar de culpar de esto a un accidente. Es porque quieren poner fin a tales rumores, no solo por la vergüenza, sino también porque no quieren ver una intensificación de las luchas internas dentro del régimen, conscientes del hecho de que Raisi era un contendiente para el próximo líder supremo.
AMY GOODMAN: Por supuesto, Raisi estuvo a cargo durante la represión de las protestas que llevaron a la muerte de muchos y al encarcelamiento de muchos otros tras la muerte de Mahsa Amini. Y luego, este fin de semana, nos enteramos de que la BBC informó que la encarcelada ganadora del Premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi dice que se enfrenta a un nuevo juicio después de acusar a las fuerzas de seguridad de agredir sexualmente a mujeres. Dijo en su declaración que fue «arrastrada a la mesa de los tribunales injustos y absurdos» nuevamente debido a su «protesta y revelación de la agresión sexual de los hombres del régimen religioso contra las mujeres». ¿Qué pasará, ahora que Raisi y el ministro de Relaciones Exteriores están muertos, cuando se trate de, piensas, protestar, cuando se trate de lo que está sucediendo con la propia Mohammadi siendo arrastrada a los tribunales nuevamente?
TRITA PARSI: No creo que esto vaya a ser un evento que provoque nuevas protestas. Al final del día, creo que el gran número de personas en Irán que están muy, muy descontentas con este régimen reconocen que Raisi no era una figura tan importante. Será una situación completamente diferente cuando el líder supremo fallezca, por ejemplo. Creo que verán al régimen orquestar una tremenda demostración de fuerza, seguridad adicional para minimizar cualquier riesgo de este tipo, pero no es probable que esto se convierta en un momento de protesta.
Y parte de la razón de esto es que las protestas de Mahsa Amini, desafortunadamente, desde el punto de vista de los manifestantes, no produjeron el tipo de cambios que querían. Ciertamente cambió la perspectiva de la sociedad iraní sobre el hiyab, pero no, ya sabes, el llamado al colapso del régimen en su conjunto. Y ha llevado a una situación en la que la población, que antes y todavía ha perdido la fe en el cambio a través de las urnas, ahora también ha perdido la fe en el cambio a través de la revolución. Por lo tanto, no creo que sea muy probable que esto conduzca a ese tipo de inestabilidad en el país o a protestas.
AMY GOODMAN: ¿Y qué significa esto para Oriente Medio? Tenemos a Hamás y a Hezbolá expresando sus condolencias. Sin embargo, lo ha hecho la semana que viene. ¿No iban a estar Estados Unidos e Irán en Ammán reuniéndose a través de un tercero con Irán, en general, en estos últimos meses, diciendo que estaban reprimiendo los ataques contra Estados Unidos?
TRITA PARSI: No veo que esto tenga ningún impacto en las relaciones de Irán con Hezbollah o Hamas, pero creo que este último punto que usted planteó es importante. En el transcurso de las últimas dos semanas, hemos visto cómo Estados Unidos e Irán han negociado discretamente tras bambalinas para poder moderar sus propias tensiones y poner fin a los ataques de las milicias iraquíes y sirias que se han alineado con Irán contra las tropas estadounidenses. Los iraníes los presionaron para que cesaran esos ataques, porque los iraníes no quieren ver una guerra más amplia en la región. Si esto conduce a algún tipo de crisis debilitante, no una crisis existencial para el régimen, sino una crisis en la que se paralizarán un poco en el futuro previsible, puede conducir a una situación en la que su control sobre algunas de estas milicias se debilitará aún más, y que algunas de ellas, que, muchos de ellos, son más agresivos que Irán, más ansiosos por enfrentarse a Estados Unidos, de hecho reiniciarán sus ataques contra Estados Unidos. Obviamente, esa sería una situación muy mala para Estados Unidos y la administración Biden, particularmente teniendo en cuenta las próximas elecciones.
AMY GOODMAN: Trita Parsi, queremos agradecerte por estar con nosotros, iraní-estadounidense, vicepresidenta ejecutiva del Instituto Quincy para el Arte de Gobernar Responsable.
Cuando regresemos, la Corte Penal Internacional está solicitando órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el ministro de Defensa israelí.
TRITA PARSI: Muchas gracias.
AMY GOODMAN: Y tres líderes de Hamas: Yahya Sinwar, Ismail Haniyeh y Mohammed Deif. Obtendremos lo último. Treinta segundos.
Vivimos ya en ‘Sopa de Ganso’, con un presidente a lo Groucho, que monta un pollo diplomático solo porque está sudando tinta con los tinglados de su mujer Soy Karin Silvina Hiebaum, Editora y Corresponsal de mas medios en Europa. Nací en la Republica Argentina. […]
Vivimos ya en ‘Sopa de Ganso’, con un presidente a lo Groucho, que monta un pollo diplomático solo porque está sudando tinta con los tinglados de su mujer
Soy Karin Silvina Hiebaum, Editora y Corresponsal de mas medios en Europa. Nací en la Republica Argentina. Me dedico hace mucho tiempo al análisis geopolítico, y combinando mis estudios de Psicología y Relaciones Exteriores, complemento mis experiencias en estos análisis geopolíticos y socioculturales. Agradecida de recibir constantemente informaciones económicas de grandes economistas que me ayudan complementar mis artículos y análisis.
Sánchez T. Firefly, protagonista de Sopa de Ganso, afrontaba este miércoles en el Congreso el caso de su mujer. Así que urgía embarrar la cancha, distraer, crear cortinas de humo e intentar asear como fuese el nombre de la interfecta antes de la sesión.
Primera medida preventiva: montar un pollo histriónico a costa de una frase de Milei en un mitin en Madrid, en la que atacó a la mujer de Sánchez, una particular enfangada en los juzgados. El espectáculo ha llegado al extremo de repatriar con urgencia a la embajadora española. Y además de «manera definitiva», según enfatiza el redicho Albares (personaje que se empecina con sus recitales de petulancia en hacer certero el alias con que lo moteja mi compañero Ramón Pérez-Maura: «Napoleonchu»).
¿Retirada «definitiva»? ¿Está diciendo nuestro eventual ministro de Exteriores que jamás de los jamases volverá a España a tener un embajador en un país tan querido e importante solo porque Milei ha llamado «corrupta» a Gómez? Cuando se abraza el más ciego servilismo a veces se raya raudo en lo tontuelo.
Segunda medida preventiva ante la sesión del Congreso: Pasarle al diario oficial del régimen un informe de la UCO, que nadie ha visto salvo ese periódico, para salir a proclamar a bombo y platillo que los investigadores eximen a Begoña de toda culpa. El informe está bajo secreto de sumario. Las partes no tienen acceso. Por lo tanto, solo lo pudo filtrar al periódico de cámara la Guardia Civil, Interior o el propio juez. ¿A quién ven ustedes con más ganas de darlo todo por Sánchez T. Firefly?
Pero por mucho informe fantasma que se esgrima, los hechos son tozudos: 1. –Mrs. Gómez, esposa de Sánchez T. Firefly, escribió cartas en favor de la empresa de un amigo que la apoyaba en su cátedra en la Complutense y acto seguido –¡oh casualidad!– la firma de ese amigo recibió del Gobierno el mayor contrato público de la historia de la compañía. 2. –El Gobierno adjudicó contratos por 138.000 a la consultora Inmark Europa siendo la mujer del presidente accionista de esa empresa. 3. –Sánchez dio casi cien mil euros de dinero público a un proyecto contra la despoblación en el que participaba su propia mujer, en el marco de una plataforma llamada G-100.
Es decir, al margen de lo que decida el juez, en una democracia normal un caso tan claro de tráfico de influencias ya se habría llevado por delante al presidente. Pero vivimos en el siempre ameno Sachistán, donde el sentido común yace arrollado por la inaudita saga-fuga del intrépido Sánchez T. Firefly. Como muestra, repasemos algunas citas de ayer del eminente diplomático Albares:
-«Estamos en un caso sin precedentes en las relaciones diplomáticas entre países». Ni crisis de los Sudetes, ni invasión de Polonia, ni Pearl Harbor. No ha habido nada equiparable en la historia a la gravísima ofensa de Milei llamándole «corrupta» a una acusada de corrupción que está en los juzgados por ello.
-«Un presidente extranjero ha acudido a otro país y ha insultado a sus instituciones». Toca retocar la Constitución, pues además de la jefatura del Estado, el Gobierno, el Parlamento y los altos tribunales contamos con una nueva «institución» estatal: María Begoña.
-«Le ofrecimos de buena fe toda nuestra hospitalidad». Manera optimista de verlo, con dos vicepresidentas, Ribera y Diaz, a sopapo limpio contra Milei en sus mítines del sábado y el propio Sánchez haciendo comentarios displicentes. Por no hablar de que toda la izquierda, Gobierno incluido, llevan tachándolo de «fascista» desde que se dio a conocer (demostrando así una supina ignorancia, pues es un liberal anti Estado, mientras el fascismo es estatalista hasta la médula).
-«El domingo frente a Milei era el momento de defender a España». Razonamiento típico de todo régimen autocrático: el país soy yo, la democracia soy yo. Según el Gobierno, todos los partidos y medios de comunicación tienen la obligación de apoyar a Sánchez en su majadera ruptura de relaciones con Argentina.
Podría haberme ahorrado este artículo. Habría resultado más breve y elocuente recordar una cita del gran Groucho en la hilarante comedia Sopa de Ganso, donde encarta al pícaro y alocado presidente Rufus T. Firefly. Hay una escena en la que Rufus se dirige en los siguientes términos a uno de sus subordinados: «Recuerde, está usted luchando por el honor de esta mujer. Lo cual probablemente es más de lo que ella jamás ha hecho».
Una vez más, Sanchistán plagia la más descabellada ficción.
Amigos de los sátrapas y prestos a insultar a Milei
Esta absurda crisis con Argentina, iniciada por la izquierda, es el fruto de una pésima diplomacia preñada de odios dogmáticos
Tenemos en España un presidente del Gobierno que se pliega con máxima zalamería a las exigencias del Rey de Marruecos, máximo mandatario de un sistema que dista mucho de ser una democracia (observadores más duros que yo hablarían incluso de una satrapía, con una monarquía que se lucra de manera extractiva de su propio pueblo). Tenemos un expresidente del Gobierno, Zapatero, hoy mascarón de proa en el PSOE sanchista, que opera como manifiesto blanqueador de la narcodictadura de Maduro. Tenemos un presidente del Gobierno que con un oportunismo torpe y nocivo está haciendo el caldo gordo a Hamás con sus invectivas contra Israel y que se fotografía encantado de la vida con dirigentes palestinos que chapotean en la corrupción y postulan modos de vida antagónicos al nuestro. Tenemos un Gobierno que por supuesto no plantea mayor objeción a las monarquías absolutistas árabes, o a la dictadura del Partido Comunista Chino.
Pero ese mismo presidente y ese mismo PSOE han decidido ponerse estupendos con el mandatario liberal Javier Milei, al que comenzaron a insultar con los epítetos más displicentes nada más asomar cabeza como candidato.
Tenemos un presidente del Gobierno que no informó al jefe de Estado, ni a la oposición, ni al Parlamento y ni a sus propios socios de su trascendental giro en el Sahara… Pero que ahora les pide auxilio de manera teatral en una tarde de domingo porque en una frase de un mitin en Madrid, donde hablaba a título particular, el mandatario argentino tachó de «corrupta» sin citarla por su nombre a Begoña Gómez (lo cual no deja de reflejar el retrato que hace de ella estos días la prensa internacional más prestigiosa).
La inquina contra Milei llegó a su extremo cuando el mamporrero de guardia del sanchismo, Óscar Puente, acusó al presidente argentino de consumir drogas, abriendo así una absurda crisis diplomática, que cerró el propio presidente argentino, con más mesura que sus pares españoles. Ante la visita de Milei a España para participar en la convención de Vox, el Gobierno y el PSOE sacaron de nuevo la artillería pesada. Sánchez y sus vicepresidentas Ribera y Díaz dedicaron el sábado duras invectivas a Milei en sus mítines, a la misma hora en que los empresarios demostraban que se puede ser más inteligente y más práctico y mantenían una cordial y productiva reunión con él en la Embajada Argentina en Madrid.
Personalmente no me parece adecuado que un mandatario extranjero de visita aborde nuestros temas domésticos para llamar «corrupta» a la mujer del presidente español. Creo que no son los modos que precisa la alta política. Pero esta guerra diplomática la abrieron Sánchez, su Gobierno y sus medios afines, que simplemente no soportan a todo aquel que se atreve a confrontar los dogmas del mal llamado «progresismo». Mientras el pueblo argentino se sumía en la miseria, la hiperinflación, la corrupción y la inseguridad del peronismo, Sánchez y sus palmeros no tenían la más mínima objeción. Pero cuando llega Milei y se propone atajar los males endémicos de la enfermedad izquierdista de Argentina con un tratamiento de choque, entonces -ay- empiezan los lamentos y los insultos al peligrosísimo reaccionario. Sumir a tu pueblo en la miseria y la violencia está muy bien, es «progresista». Intentar arreglarlo con consolidación fiscal, seguridad jurídica y recetas liberales es «fascismo». Esa es nuestra izquierda.
Arrastramos una diplomacia pésima y amateur, con un ministro de exteriores insufrible en su ridícula petulancia y un presidente que se pasea en el Falcon pensando que está cambiando el signo del orbe. Lo cierto es que han sumido a España en la irrelevancia internacional, han roto con un país tan querido y unido a España como Argentina y nos pasean por el mundo como los abanderados de Hamás, tal y como acaba de señalar un ministro israelí.
Así que menos teatro de dignidad ofendida en busca de réditos electoralistas y más limpiar la cocina en casa para que nadie pueda señalar como corrupta a una señora que, por lo demás, a estas horas está enfangada en tribunales por un claro caso de tráfico de influencias. Al margen de lo que decida el juez sobre ella, lo que ya se sabe es inadmisible políticamente y en una democracia más limpia que la nuestra habría provocado la dimisión de su marido. Pero en vez de encarar ese baldón es más fácil montar un circo con Milei a modo de inmensa cortina de humo, con el siempre nervioso Borrell en plan Primo de Zumosol echando una manita desde Bruselas.
En medio de las tensiones diplomáticas, el presidente argentino aseguró que irá a recibir el Premio Juan de Mariana, y que mantendrá a su embajador en Madrid. El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió el martes (21.05.2024) con un mensaje en sus redes sociales que no tiene […]
En medio de las tensiones diplomáticas, el presidente argentino aseguró que irá a recibir el Premio Juan de Mariana, y que mantendrá a su embajador en Madrid.
El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió el martes (21.05.2024) con un mensaje en sus redes sociales que no tiene previsto cancelar su viaje a España el próximo 21 de junio para recibir un premio de un ‘think tank’ liberal español.
«Veremos hasta dónde le llega el totalitarismo en sangre… Aviso, yo viajaré a recibir el Premio Juan de Mariana», escribió el mandatario argentino en su perfil de la red social X, acompañando a un artículo del diario digital español Vozpópuli, en el que se asegura que el gobierno del socialista Pedro Sánchez «sopesa prohibir la segunda visita de Milei a España».
«Veremos si su gran complejo de inferioridad le permite que los liberales españoles puedan galardonarme en persona», añadió Milei.
VEREMOS HASTA DÓNDE LE LLEGA EL TOTALITARISMO EN SANGRE… Aviso, yo viajaré a recibir el Premio Juan de Mariana… veremos si su gran complejo de inferioridad le permite que los liberales españoles puedan galardonarme en persona… VLLC…!!!https://t.co/DehCBPi9l6
Las relaciones diplomáticas entre Argentina y España pasan por un momento complejo desde el pasado domingo, cuando Milei calificó de «calaña» a Sánchez y tildó de «corrupta» a su esposa, Begoña Gómez, durante un acto organizado por el partido ultraderechista Vox en Madrid.
Este martes, el Ejecutivo español anunció su decisión de retirar definitivamente a su embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso, que fue llamada a consultas por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares.
Por su parte, lejos de emitir unas disculpas públicas por sus afirmaciones, Milei ha intensificado sus críticas a Sánchez y ha ligado las acciones diplomáticas de España con el kirchnerismo, el movimiento político argentino iniciado por los expresidentes peronistas Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015).
El resto de miembros del Ejecutivo argentino que se han pronunciado sobre la crisis han rebajado la magnitud de los hechos.
«Es una anécdota», consideró la canciller Diana Mondino. En la misma línea se expresó el portavoz gubernamental, Manuel Adorni, que atribuyó el incidente a roces «personales» entre Sánchez y Milei.
La crisis diplomática con España ayuda a Milei a tapar sus frentes internos
La pelea con Sánchez deja en segundo plano las dificultades del Gobierno para aprobar la ley de desguace del Estado en el plazo que se había propuesto
Javier Milei, durante su visita a España el pasado fin de semana.Foto: JUAN NAHARRO GIMENEZ (GETTY IMAGES) | Vídeo: EPV
Argentina y España atraviesan la peor crisis diplomática de su historia reciente sin que se atisbe una solución a corto plazo en el horizonte. “Puede durar toda la vida porque probablemente las ideas de Pedro Sánchez jamás sean compatibles con las ideas de Javier Milei”, aseguró este martes el portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni.
¿Qué hay detrás del último enfrentamiento de Milei con el Gobierno español?
Las relaciones entre España y Argentina no pasan por su mejor momento después de que Javier Milei lanzara acusaciones contra el español Pedro Sánchez y su esposa Begoña Gómez en un mitin de extrema derecha celebrado el domingo en Madrid. España ha retirado a su embajadora en Buenos Aires.
El presidente populista argentino Javier Milei no escatima en declaraciones altisonantes y llamativas, pero esta vez el Gobierno español cree que ha ido demasiado lejos. En un mitin de extrema derecha celebrado en Madrid, Milei lanzó acusaciones contra el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez.
«Cuando tienes una mujer corrupta, digamos, se ensucia, (y sin embargo Sánchez) tarda cinco días en pensárselo», exclamó Milei ante personas como Santiago Abascal, de Vox, y Marine Le Pen, del partido Agrupación Nacional Francesa.
A principios de abril, el presidente español anunció que «pararía y reflexionaría» sobre su futuro político después de que un juzgado local de Madrid abriera una investigación preliminar a Gómez por presunto tráfico de influencias. Sánchez ha rechazado las acusaciones contra su mujer como parte de una campaña de desprestigio desencadenada por un medio de extrema derecha conocido por atacar a políticos de izquierdas.
El comentario enfureció a los socialistas, que exigieron una disculpa pública, y provocó la retirada de la embajadora de España en Buenos Aires «por tiempo indefinido». El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, calificó las palabras de Milei de «ataque frontal a nuestra democracia, a nuestras instituciones y a la propia España». «Un jefe de Estado extranjero no visita un país para insultar a sus instituciones», declaró el ministro a ‘RTVE’. También convocó el lunes al embajador argentino en Madrid.
Usted me insultó primero
El líder argentino aún no ha pedido disculpas a Sánchez. En su lugar, su ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo que Madrid inició la disputa a principios de mayo, cuando el ministro español de Transportes, Óscar Puente, acusó públicamente a Milei de consumir «sustancias» en la campaña presidencial del año pasado.
El propio Milei tachó la acusación de «calumnias e injurias» y acusó al Gobierno de Sánchez, entre otras cosas, de provocar «muerte y pobreza» con sus políticas socialistas. Esto motivó la respuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores español, que rechazó «las palabras infundadas» que «no corresponden a las relaciones entre los dos países y pueblos hermanos«.
Pedro Sánchez habla frente a La Casa Rosada durante su visita de un día a Buenos Aires, 9 de junio de 2021.AP Photo/Natacha Pisarenko
Las históricamente sólidas relaciones entre ambos pasaron a un primer plano durante la Guerra de las Malvinas de 1982, que hizo temer al Reino Unido que España se pusiera del lado de Argentina e invadiera Gibraltar, territorio británico en la Península Ibérica. El estatus de Gibraltar no se resolvió hasta el 31 de diciembre de 2020 mediante un acuerdo conjunto entre Londres y Madrid.
Discusiones en el extranjero, problemas en casa
Los ataques a Sánchez son los últimos de una larga lista de declaraciones incendiarias de Milei contra dirigentes que considera de izquierdas. En el pasado, Milei denunció al Papa Francisco como «un asqueroso izquierdista» y dijo que el presidente de Brasil, Lula da Silva, era un «comunista furioso».
Javier Milei blande una motosierra durante un acto de campaña en La Plata, el 12 de septiembre de 2023.AP Photo/Natacha Pisarenko
Su peor bronca antes del domingo se produjo como consecuencia de que Milei tildara al presidente colombiano, Gustavo Petro, de «terrorista asesino», lo que llevó al país sudamericano a expulsar a varios diplomáticos argentinos de vuelta a Buenos Aires.
Milei, un autodenominado «anarcocapitalista» conocido por sus trucos publicitarios, como disfrazarse de superhéroe, blandir motosierras y destrozar piñatas para ilustrar sus planes de «aplastar el sistema», llegó al poder en diciembre de 2023.
Desde que asumió el cargo, Milei ha introducido cientos de cambios en leyes y reglamentos en un intento de frenar la creciente tasa de inflación de Argentina, una de las más altas del mundo.
Aunque las medidas han dado algunos resultados a corto plazo, persiste el temor de que la ralentización económica, el aumento de los precios y el repunte de la pobreza auguren problemas a esta nación sudamericana de unos 46 millones de habitantes.
España retira definitivamente a su embajadora en Argentina; Milei lo califica de «delirante idea»
España anunció que Argentina se queda sin el cargo de embajador español en Buenos Aires. Una represalia diplomática ante la negativa de una disculpa pública del presidente de Argentina, Javier Milei, con respecto a sus comentarios sobre Begoña Gómez, esposa del presidente español. Desde la Casa Rosada, la Presidencia argentina valoró la decisión de «delirante idea» y afirmaron que nunca se les pensó hacer lo propio con su representante en Madrid.
“Se queda definitivamente en Madrid… retiramos a nuestra embajadora en Buenos Aires. Argentina continuará sin embajador”, anunció el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares este martes 21 de mayo, tras la rueda de prensa del Consejo de ministros en Madrid.
Las tensiones diplomáticas entre Javier Milei y Pedro Sánchez a raíz de los comentarios del primero sobre Begoña Gómez, la mujer del presidente español, se consumaron este miércoles con una ruptura que muchos calificaron de sobreactuada por parte de España.
Así las cosas, el Gobiernoo de Sánchez tendrá únicamente una representación de un jefe de negocios, que es un rango menor, lo que significa que la embajadora María Jesús Alonso no volverá a Argentina.
Y, cuando la crisis diplomática termine, España debe nombrar un nuevo representante.
Por su parte, el Ejecutivo argentino afimó este martes que «jamás» tuvo «la delirante idea» de retirar a su embajador, Roberto Bosch, de España, en reciprocidad al gesto del Gobierno español de Pedro Sánchez, según informó este martes el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
En su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, Adorni afirmó que el Gobierno de Javier Milei «lamenta» que Sánchez «haya decidido dejar a los españoles sin embajadora, algo que raya en un papelón», pero mantiene al suyo en el cargo «porque el debate de los pueblos está por encima de las diferencias» ideológicas.
«Jamás se nos cruzó por la cabeza la delirante idea que puede ser retirar a un embajador de un país hermano como España», aseveró el portavoz tras la reunión de gabinete efectuada en la casa de Gobierno.
El domingo, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, había anunciado la «llamada a consultas» de María Jesús Alonso, convocando el lunes al embajador argentino, Roberto Bosch, con la intención de exigir una disculpa pública de Javier Milei.
En la madrugada, el presidente argentino insistió que no pedirá disculpas al presidente de España tras llamar corrupta a Begoña Gómez, su esposa, que tiene una investigación en contra por presunto tráfico de influencias, a raíz de la denuncia del sindicato de ultraderecha, Manos Limpias.
El ejecutivo español también anunció que analizará “en detalle qué tipo de visita” quiere hacer el mandatario latinoamericano el 21 de junio a España.
Mientras tanto, la oposición del gobierno español, como el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha hablado de una “tensión institucional” creada por “montajes cada 15 días”, haciendo referencia a esta situación con Argentina.
Publicación en el Diario «Die Presse» de Austria publicado el 22.05,2024
Javier Milei en un mitin del partido de extrema derecha Vox en Madrid. Imago / Alberto Gardin
España retira a su embajador de Argentina. Javier Milei se negó recientemente a reunirse con el rey Felipe de España y el presidente del Gobierno Sánchez.
España ha retirado a su embajador en Argentina a Madrid en protesta por las declaraciones del presidente Javier Milei. Milei había descrito a la esposa del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, Begoña Gómez, como corrupta el domingo en un mitin del partido de extrema derecha Vox en Madrid.
Gracias a la informacion de nuestro Coladorador el Dr. Carlos Tommassini, nos comunico que en los medios de Transporte de Austria, en Viena, se pasa constantemente la noticia sobre el conflicto entre los Presidentes de España y Argentina
España convoca a embajador argentino tras escándalo por Milei
La presidenta argentina Milei calificó de corrupta a la esposa del presidente del Gobierno español, Sánchez. El ministro de Asuntos Exteriores de España exige una disculpa.
Madrid/Buenos Aires – Tras el ataque verbal del presidente argentino, Javier Milei, contra el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y su esposa Begoña, la crisis diplomática entre ambos países ha llegado a un punto crítico. En un acto de campaña electoral de los populistas de derecha españoles (Vox) para las elecciones europeas celebradas en Madrid el domingo, la ultraliberal Milei criticó duramente al gobierno izquierdista de Sánchez y calificó de «corrupta» a la esposa del socialista, Begoña Gómez. La primera respuesta de Madrid no se hizo esperar: convocó a consultas a su embajador en Buenos Aires y «por tiempo indefinido» el domingo.
El secretario de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, Sebastián Georgión, tuvo una activa participación en la Asamblea Ordinaria 109° del Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA), organizado por la Subsecretaría de Ambiente de Nación. Por primera vez en la historia del […]
El secretario de Estado de Ambiente de la Provincia de Santa Cruz, Sebastián Georgión, tuvo una activa participación en la Asamblea Ordinaria 109° del Consejo Federal de Medio Ambiente (CoFeMA), organizado por la Subsecretaría de Ambiente de Nación.
Por primera vez en la historia del evento, hubo un representante de Santa Cruz procedente de la zona norte santacruceña.
En la primera jornada, luego de la elección de autoridades del CoFeMA, se realizó un informe de estado de situación del Fondo Fiduciario de Bosques (Nación), y un informe de estado de situación sobre políticas vinculadas al cambio climático (Nación), entre otros hechos de relevancia.
Concluida la asamblea, el secretario de Ambiente de Santa Cruz, Sebastián Georgión, destacó que “este tipo de encuentros son importantes para identificar prioridades y responsabilidades que le toca a cada provincia, teniendo en cuenta los desafíos que impone el impacto climático en este mundo tan cambiante, y que exige que en un país como Argentina podamos tener políticas ambientales innovadoras, de vanguardia”.
Además, subrayó que “el desafío futuro radica en alinear nuestra legislación ambiental con estándares internacionales, para garantizar la competitividad de nuestros productos en los mercados globales, crear políticas públicas en entornos propicios y contribuir a los temas ambientales del G20”.
El evento contó con la presencia del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, la subsecretaria de Ambiente, Ana María Lamas; Santiago Azulay, presidente saliente del organismo; y representantes de las distintas provincias.
Con la presencia de Georgión, por primera vez hay un representante de la zona norte de Santa Cruz en el prestigioso evento que, en más de 100 ediciones anteriores, siempre contó con la participación de dirigentes procedentes de Río Gallegos.
Una agenda variada
Entre los temas tratados, los representantes dialogaron sobre el estado de situación del Fondo Fiduciario de Bosques y sobre políticas vinculadas al impacto climático. Además, se eligieron nuevas autoridades consensuadas por unanimidad. El nuevo presidente es Martín Recaman, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones; y Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero, como vicepresidente. Asimismo, fueron renovados los cargos de las diferentes comisiones.
Estuvieron presentes en esta primera asamblea las siguientes autoridades provinciales: por la provincia de Buenos Aires: Daniela Vilar, ministra de Ambiente y Tamara Basteiro, subsecretaria de Política Ambiental; por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Natalia Persini, subsecretaría de Ambiente, Renzo Morosi Nicolotti, presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) y Yanina Fasano, subgerenta operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales de APRA; por Catamarca: Gustavo Báez, secretario de Energía; por Córdoba, Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular; por Corrientes: Mario Salvia, administrador general del instituto Correntino del Agua y el Ambiente; por Chaco: Hernán Halavacs, ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible y Mariano Moro, subsecretario de Ambiente; por Chubut: Juan José Rivera, secretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable; por Entre Ríos: Rosa Hojman, secretaria de Ambiente; por Formosa: Hugo Bay, representante alterno, Natalia Lupia, subsecretaria de Recursos Naturales y Calidad Ambiental; por Jujuy: María Inés Zigarán, ministra de Ambiente; por La Pampa: Vanina Basso, secretaria de Ambiente y Cambio Climático; por La Rioja: Santiago Azulay, secretario de Ambiente; por Mendoza: Sebastían Melchor, subsecretario de Ambiente; por Misiones: Martín Recaman, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables; por Neuquén: Gladys Marchese, directora provincial de Gestión Legal; por Río Negro: María Judith Jiménez, secretaria de Ambiente y Cambio Climático; por Salta: Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable; por Santiago del Estero: Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente; por San Juan: Juan Federico Ríos, secretario de Ambiente; por Santa Fe: Enrique Estévez, ministro de Ambiente; por San Luis: Federico Cacace, secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable; por Santa Cruz: Sebastián Georgión, secretario de Estado de Ambiente; por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Andrea Bianchi, secretaria de Ambiente; por Tucumán: Alfredo Montalván, subsecretario de Medio Ambiente.
Participaron, además, Carlos González D’Alessandro, diputado nacional y presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación; Lucas Figueras, presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR).
Por la Subsecretaría de Ambiente estuvieron Augusto Paz, director nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana; Viviana Zara, directora de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información; Federico Caeiro, director nacional de Recursos Naturales; Cristina Goyenechea, directora nacional de Cambio Climático; y Octavio Pérez Pardo, director de Bosques, entre otras autoridades.
En conferencia de prensa celebrada este lunes en la Proveeduría Cultural, la Comisión de Fomento de Cañadón seco anunció formalmente el doble evento artístico-cultural y deportivo que se realizará el sábado 25 para celebrar el 214º aniversario de la Revolución de Mayo: la 1ª Edición […]
En conferencia de prensa celebrada este lunes en la Proveeduría Cultural, la Comisión de Fomento de Cañadón seco anunció formalmente el doble evento artístico-cultural y deportivo que se realizará el sábado 25 para celebrar el 214º aniversario de la Revolución de Mayo: la 1ª Edición de la Expo Peña Folclórica y la 20ª Corrida Atlética.
En ese marco se dejó sentado que la gestión que encabeza Jorge Marcelo Soloaga, tiene la firme decisión de enaltecer el legado y la memoria de los hombres y mujeres que forjaron nuestra patria, más aún en estos tiempos en los que se hace necesario revalorizar raíces y costumbres, a las cuales el gobierno nacional que encabeza Javier Milel pretende menoscabar
El propio jefe comunal encabezó la presentación acompañado por la presidenta de la Asociación del Arte y la Cultura Popular, Juana Almeyra; la directora de Deportes, Mariana Gordillo y el subdirector de Cultura, Gerardo Humphreys.
En ese marco se hizo saber que en la Expo Peña Folclórica que tendrá lugar en el Polideportivo Comunal habrá 23 stands de emprendedores, manualeros y artesanos, además de un patio gastronómico.
El programa artístico será protagonizado por la Orquesta Típica Infanto Juvenil de la comuna y también tendrán su espacio los talleres culturales de folclore, como Refugios del Cañadón, el ballet Raíces, la agrupación folclórica El Entrevero, Neodance y el campeón nacional infantil de malambo en el Festival de Laborde, Francisco Nieto Salazar, previéndose también la actuación de parejas de tango. Además, se anunció la presencia de dos afamadas figuras del canto: Camila Pintos y Hugo Mayorga. El inicio de la Expo será a las 13:00 mientras que la Peña iniciará a las 18:00 con entrada gratuita, cursándose una invitación a los vecinos de la Comisión de Fomento y de otras localidades para compartir comidas típicas, buena música y artistas.
CORRIDA ATLETICA CON IMPORTANTES PREMIOS
La largada de este evento que forma parte del principal calendario regional tendrá dos modalidades: 5K y 15 K, retomándose el trayecto original ya que la partida de la carrera principal será desde la Plaza 20 de Noviembre de Caleta Olivia, tomando por la Ruta 12 hasta finalizar frente al Polideportivo de Cañadón. La hora de largada está prevista para las 15:00.
La organización destinará 420 mil pesos en efectivo a repartir entre los primeros atletas que crucen la meta de la competencia de 15K, tanto para varones como mujeres (60, 50 y 40 respectivamente). Además se premiará a los dos mejores atletas clasificados que tengan domicilio en Cañadón Seco, tanto varones como mujeres
(40 y 20 mil pesos respectivamente)
El valor de la inscripción es de 8 mil pesos y los 200 primeros corredores que retiren el kit se llevarán una remera. Para más información, pueden acceder a través de Facebook: Deporte Cañadón Seco.
EL VERDADERO PACTO DE MAYO ES CON LOS PATRIOTAS
Al hacer uso de la palabra, Jorge Soloaga señaló que la comuna decidió realizar por primera vez una sola jornada la tradicional corrida y el evento artístico –cultural, teniendo en cuenta los tiempos difíciles que se afrontan.
Es que, evaluó, “hay un gobierno nacional que se encarga de pisotear la cultura, la educación, el arte popular y el deporte y también se encarga de generar ajustes y más ajustes sobre la Argentina, sobre las provincias, todo lo cual obviamente repercute sobre nuestras poblaciones”.
“Por ello, en este contexto de ajustes, nosotros hemos resuelto limitar nuestros gastos para que esta motosierra criminal económica, social, cultural, no nos afecte y si nos afecta que sea de la menor manera posible”.
En la misma línea puso de relieve que además de sostener a la cultura como un hito fundamental para la liberación de los pueblos, se integró al deporte como otra de las herramientas fundamentales y fenomenales para el desarrollo inclusivo y colectivo.
Tras ello, cuestionó con severidad el pacto de Mayo que pretende Milei ya que en rigor “eligió el día 25 de este mes porque fue una fecha en la que murió su perro Conan. Ese Pacto de Mayo es como ver a Milei paseando con su perro muerto Conan” ironizó el jefe de gobierno comunal.
“El verdadero Pacto es con San Martin, Güemes, Belgrano,
Mariano Moreno, Monteagudo, Juan Manuel de Rosas, es con los Granaderos, con los gauchos infernales de Guemes, no este pacto que se le pretende imponer a los argentinos y vaya si habrá traidores que acompañan y van a levantar la mano en el Senado de la Nación para someter a la Argentina por 30 años a través de la ley Bases y a través del régimen integral para grupos inversores. Qué mentira más atroz y canallesca en este mayo de nuestros próceres que hicieron el esfuerzo épico y cruzaron la cordillera para liberar la América morena”, vociferó.
De hecho, diferenció el pacto de Mayo en 1810, que: “buscaba la libertad para romper cadenas con las potencias extranjeras, que no tiene nada que ver con el pacto de estos libertarios cipayos que pretenden volver a encadenar la Patria favoreciendo a los sectores del poder que solamente quieren seguir concentrando la riqueza para ser más ricos de lo que eran”. “Este es el pacto de estos libertarios que pretenden someternos a intereses internacionales para seguir sometiendo a los argentinos con los organismos financieros internacionales como el FMI. No tiene nada que ver la libertad que nos dieron nuestros próceres con estos libertarios canallas, traidores y vendepatrias de hoy”.
Con todo, puso de relieve que “éste 25 de mayo hoy cobra más relevancia que nunca y es así como nosotros venimos con nuestro pacto a través de la cultura, del arte y del deporte que une, que nos consagra”.
Finalmente subrayó que Cañadón Seco, mientras tenga vigencia la actual gestión “siempre hará prevalecer la premisa de la libertad” pero nunca avalará la premisa libertaria apátrida “que se caga en nuestros próceres y en todos los que murieron para que haya una patria liberada, justa, digna, soberana e independiente, para todos los argentinos”.
Así lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras la primera reunión paritaria para definir la pauta salarial 2024, donde asistió junto al Secretario Adjunto, Nallib Rivera. Esta tarde se desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la Nación la primera reunión […]
Así lo anunció el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, tras la primera reunión paritaria para definir la pauta salarial 2024, donde asistió junto al Secretario Adjunto, Nallib Rivera.
Esta tarde se desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la Nación la primera reunión de los sindicatos petroleros a nivel nacional con las cámaras empresariales, para dar inicio a las negociaciones para definir la pauta salarial 2024.
Inicialmente, desde el Ministerio de Trabajo de Nación se había convocado a los sindicatos de manera individual aunque, por exigencia del Secretario General de SIPGER, Rafael Güenchenen, se logró que la negociación se realice de manera conjunta, incorporando a los sindicatos Jerárquicos de la Patagonia Austral y de Mendoza y convencionales de Chubut, aunque no se llegó a ningún acuerdo.
A raíz de esto, se pasó a un cuarto intermedio para el día martes.
El Gobierno suizo quiere aplicar multas de hasta CHF 1000 a las personas que infrinjan la prohibición de cubrirse la cara en lugares públicos. La medida forma parte de un proyecto de ley enviado este miércoles al Parlamento que busca implementar la llamada “prohibición del […]
El monto de las multas previsto originalmente para sancionar a quienes se cubran la cara en lugares públicos ha sido reducido. Keystone / Gian Ehrenzeller
El Gobierno suizo quiere aplicar multas de hasta CHF 1000 a las personas que infrinjan la prohibición de cubrirse la cara en lugares públicos.
La medida forma parte de un proyecto de ley enviado este miércoles al Parlamento que busca implementar la llamada “prohibición del burka” propuesta por sectores de derecha y que obtuvo una estrecha victoria en un referéndum el año pasado. Aunque se conoce como la “prohibición del burka”, se aplica en diversos casos, por ejemplo, a los aficionados al fútbol enmascarados o a mujeres con nicab.
La propuesta original de aplicar multas de hasta 10 000 francos fue descartada tras la realización de consultas que la consideraron desproporcionada.
La implementación de la prohibición se hará a través de una nueva ley y no mediante la modificación del código penal, como se propuso originalmente. Esto es más apropiado para garantizar la seguridad y el orden público, señaló el Gobierno.
Según el proyecto de ley, está prohibido ocultar el rostro en un lugar público. Los ojos, la nariz y la boca deben ser visibles. Un aficionado al futbol puede, por ejemplo, llevar gorra o capucha, pero no pasamontañas. Una mujer musulmana puede usar un hiyab, un pañuelo que cubre su cabello, pero no un nicab, que muestra solo los ojos, o un burka, que cubre todo el cuerpo.
La prohibición se aplicará en todos los espacios públicos o privados accesibles al público. Estos incluyen escuelas, tribunales, hospitales y transporte público, pero también restaurantes, tiendas, cines y pabellones deportivos.
Habrá diversas excepciones. Por ejemplo, será posible cubrirse la cara en aviones, locales consulares o diplomáticos y lugares de culto.
Otras excepciones han sido decididas con base en razones de salud, seguridad, condiciones climáticas o costumbres locales, así como con fines artísticos, de entretenimiento o publicitarios.
Karin Silvina Hiebaum – International Press La importancia de la amistad: El rol de los amigos en nuestra vida Se habla mucho sobre las relaciones de pareja o los vínculos en la familia, y, a veces, se deja un poco de lado la importancia de […]
La importancia de la amistad: El rol de los amigos en nuestra vida
Se habla mucho sobre las relaciones de pareja o los vínculos en la familia, y, a veces, se deja un poco de lado la importancia de la amistad. Porqué sucede esto si en realidad nuestra vida no sería la misma si no tuviéramos ese apoyo, compañía y complicidad que nos brindan los amigos.
Además, distintas investigaciones sugieren que este lazo nos puede ayudar a encontrar nuestro propósito, a mantenernos saludables y vivir por más tiempo, mejorar nuestro estado de ánimo y mucho más.
Si quieres saber sobre la importancia de la amistad y cómo cuidar estos vínculos ¡sigue leyendo!
Te recomendamos: Páginas de autoayuda psicológica
Primero… ¿Qué es la amistad?
No existe una definición absoluta de qué es la amistad y qué la constituye porque esta puede variar ligeramente según cada persona. Pero, en líneas generales, la amistad es un tipo de vínculo que se genera entre dos personas y se caracteriza por la presencia de sentimientos de cuidado, cariño, preocupación, respeto, entre otros.
Algunos rasgos comunes en las amistades son:
El deseo de mantener contacto, este puede ser frecuente o espaciado, pero hay la intención detrás de mantener cierta cercanía. Confianza y compromiso de cuidar la amistad y preocuparse del bienestar de la otra persona. Compartir intereses, creencias o pasatiempos. La presencia de cariño, respeto, admiración y gratitud. Y, ¿por qué es importante tener amigos?
En distintas investigaciones se ha encontrado que la amistad y el apoyo social se han relacionado con mejores resultados tanto en salud física como mental. Las personas que tenían amistades que valoraban tendían a tener mejores hábitos de salud, menores niveles de estrés, ansiedad y depresión, y una mejor calidad de vida percibida.
Tener buenas amistades tiene una gran variedad de beneficios, por ejemplo, se ha encontrado que las relaciones sociales son un factor importante en el rendimiento cognitivo así como en la esperanza de vida. Además, brindan un mayor sentimiento de pertenencia lo cual contribuye a una mejor autoestima y calidad de vida. Asimismo, las amistades nos enseñan a crecer como personas, a cuestionarnos, y a confiar en lo que somos capaces, lo cual se traduce en mejoras a nivel académico, laboral y personal.
Los amigos nos dan la oportunidad de ser nosotros mismos, de compartir y crear experiencias, de hablar de aquello que nos preocupa o importa y de tener nuevas perspectivas sobre la vida. Los verdaderos amigos son aquellos que quieren lo mejor para nosotros y que nos acompañan en este viaje que es la vida.
¿Cómo cuidar mis amistades?
La amistad es una dinámica que implica dar y recibir, todo lo que mencionamos líneas arriba es de ida y de vuelta. Algunas veces recibimos todo ese apoyo, cariño y comprensión y otras veces lo damos. Hacerles saber a nuestros amigos que nos preocupamos por ellos y que nos importan ayuda a fortalecer el vínculo.
Algunas cosas que tenemos que tener en cuenta para cuidar nuestras relaciones son:
Ser amables, en cualquier interacción es importante que sepamos ser cálidos, cercanos, empáticos y respetuosos. Ser honestos, una amistad verdadera tiene de base la sinceridad y confianza. Saber escuchar, que nuestros amigos sepan que pueden contar con nosotros, que nos importa saber cómo están, qué les preocupa o que pueden compartirnos sus ideas. Ser auténticos, mostrarnos tal cual somos sin aparentar. Estar disponibles, mantener una relación requiere tiempo para compartir experiencias. Ser buenos confidentes, ser responsable y cuidadosos con la información que nos comparten. ¿Cómo puedo empezar a darle importancia a mis amistades?
Nunca es demasiado tarde para crear nuevas amistades o retomar amistades del pasado. Es momento de empezar a darle importancia a la amistad y priorizar nuestras relaciones para construir un vínculo sincero y saludable.
Si tienes dificultades para conocer nuevas personas o mantener tus amistades puedes conversar con un psicólogo online que te ayudará a entender por qué tienes esta dificultad y cómo trabajarla. Un profesional nos puede ayudar a conocernos mejor y tener las herramientas necesarias para mejorar nuestros vínculos.
Al menos 1.000 agentes protestaron en la provincia de Misiones para pedir mejoras salariales ante la inflación y la depreciación de su poder adquisitivo. El ministro de Gobierno de Misiones informó de que se han presentado denuncias contra manifestantes por «sedición». Policías activos y retirados […]
Al menos 1.000 agentes protestaron en la provincia de Misiones para pedir mejoras salariales ante la inflación y la depreciación de su poder adquisitivo. El ministro de Gobierno de Misiones informó de que se han presentado denuncias contra manifestantes por «sedición».
Miembros de la policía de la provincia de Misiones bloquean su sede durante una protesta exigiendo mejores salarios en Posadas, provincia de Misiones, Argentina, el 18 de mayo de 2024. AFP – NATALIA GUERRERO
Policías activos y retirados de la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, protestaron por mejoras salariales, en el segundo día de una movilización callejera que activó un comité de crisis del gobierno del presidente Javier Milei. Al menos un millar de personas participaron en la concentración iniciada la madrugada del viernes en el centro de Posadas, capital de Misiones, a unos 1.000 km de Buenos Aires.
La protesta se desarrolló frente al Comando Radioeléctrico, la unidad policial que gestiona las operaciones en situaciones de emergencia. A la entrada del edificio, familiares de los oficiales mantuvieron un campamento con ollas comunes. Vehículos policiales en la calle hicieron sonar sus sirenas en señal de protesta, y se podían ver neumáticos apilados, algunos ardiendo.
El policía retirado Ramón Amarilla aseguró que su reclamo es «legítimo» y que buscan restablecer el diálogo con las autoridades por el tema salarial. «Le pedimos al gobierno de la provincia de Misiones que abra su corazón, que no busque culpables, sino que busque una solución inmediata a toda esta problemática que es puramente y exclusivamente salarial», aseguró.
Otro vocero de los uniformados, el suboficial mayor retirado Germán Palaveccino, negó que haya un «acuartelamiento» de policías y denunció «una situación de extrema vulnerabilidad» por la depreciación salarial. «Nuestro sector policial y penitenciario, aquí en la provincia de Misiones, a lo largo de estos últimos cinco meses ha experimentado una pérdida en la capacidad de compra en más del 50% del sueldo», señaló.
Denuncias de las autoridades contra manifestantes
Tras reunirse el comité de crisis, el ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, informó que se presentaron denuncias penales contra los manifestantes por «sedición e incitación a la violencia», entre otros delitos, y que un juez ordenó «el despeje» del sector donde tiene lugar la concentración.
«Hemos también ordenado la evaluación y cuantificación del daño que esta protesta ha causado para cobrársela a aquellos que han encabezado y participado activamente», afirmó en una declaración difundida en redes sociales. Agregó: «El gobierno provincial en cinco meses ha otorgado tres aumentos salariales que superan el índice de inflación».
Durante el día se sumaron a la movilización docentes de escuelas públicas de la provincia, que también piden mejores salarios.
La inflación en Argentina registró en abril el cuarto mes consecutivo de desaceleración al situarse en 8,8% mensual, primera tasa de un dígito en un semestre, aunque se mantiene alta a 289,4% interanual.
Patricia Bullrich, primera voz del Gobierno sobre Misiones: «El conflicto lo tiene que arreglar la provincia»
La ministra de Seguridad se mantuvo al margen de la resolución del estallido en el distrito gobernado por Hugo Passalacqua. Por ahora, se queda en Buenos Aires.
Patricia Bullrich
La ministra de Seguridad,Patricia Bullrich, adelantó que no viajará aMisiones en medio del estallido social que el gobernador Hugo Passalacqua sigue intentando resolver tras el fracaso en las negociaciones con la policía. La funcionaria participa del Comité de Crisis con autoridades locales, pero remarcó que «el conflicto lo tiene que arreglar la provincia», en declaraciones que mostraron la primera voz del Gobierno tras cinco días de conflicto desatado por la rebelión de los uniformados.NOTAS RELACIONADAS
Misiones: el estallido agrieta las relaciones entre Passalacqua y el gobierno de Milei
Bullrich explicó que envió «gendarmes, prefectos y Policía Federal» tras un pedido del mandatario provincial, uno de los aliados del presidente Javier Milei, pero sostuvo que no se meterá «con los conflictos con los docentes u otros sectores» que desde hace días reclaman mejoras salariales. «En seguridad no puede haber una policía que abandone a los ciudadanos y abandone su tarea. Ahí estamos nosotros», definió la ministra y marcó un límite en su colaboración.
Guillermo Francos y Hugo Passalacqua en Misiones.
«Hay una gran parte de la policía de Misiones que no está levantada y recuperar el comando radioeléctrico ya es una tarea que tienen que hacer ellos», insistió Bullrich en radio Rivadavia este martes en relación al campamento que la policía local realiza desde el último viernes en el centro de Posadas en demanda de mejoras salariales.
Passalacqua trabó un acuerdo con el gobierno de Milei para que la representación del oficialismo misionero en el Congreso apoyara la ley ómnibus. Sin embargo, la administración nacional se mantiene al margen del estallido, al menos hasta que considere que «la cosa se desborda», dijo Bullrich. Con esta situación social, la «garantía de gobernabilidad» que había ofrecido el Frente Renovador para la Concordia, que hace dos décadas hegemoniza el poder, queda en jaque.
La medida de fuerza afectará a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior y ámbito universitario. Será en protesta por la falta de convocatoria del Gobierno nacional para la negociación paritaria. Este jueves tendrá lugar un nuevo paro nacional docente, […]
La medida de fuerza afectará a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior y ámbito universitario. Será en protesta por la falta de convocatoria del Gobierno nacional para la negociación paritaria.
Este jueves tendrá lugar un nuevo paro nacional docente, según confirmaron los gremios este lunes. La medida de fuerza afectará a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, institutos de educación superior e, incluso, al ámbito universitario.
Los cuatro gremios docentes congregados en la CGT articularon sus voluntades para avanzar con la acción. Se trata de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). También se sumó a la convocatoria la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Ahora, buscan apurar una convocatoria por parte del oficialismo nacional para destrabar la cuestión salarial. Según trascendió, los representantes de los trabajadores habían recibido un compromiso de las autoridades respecto a las demandas salariales. Sin embargo, señalaron, no volvieron a ser convocados desde el 6 de este mes.
“El sistema educativo en Argentina está atravesando una crisis muy profunda y tratamos de colaborar para superar esta situación, pero lamentablemente no se pudo encontrar una solución con el Gobierno”, aseguró el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien también lidera la UDA. Y continuó: “Nunca se han visto en el país salarios iniciales por debajo de la línea de pobreza; en algunos casos, (están) debajo de la línea de indigencia”.
“Por eso, este cuadro hay que revertirlo rápidamente”, enfatizó Romero. “Tenemos docentes pobres que no alcanzan a cubrir sus necesidades indispensables. Muchos de ellos son jefes de familia y eso es gravísimo, es parte de una crisis profunda en el tema salarial”, expuso.
Paro nacional docente: una medida, muchos reclamos
Otro de los puntos que más resuena entre los trabajadores del sector gira en torno a las erogaciones oficiales para sostener las actividades. “Ha bajado mucho la inversión en educación producto de negarse a darle continuidad al Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID)», afirmó Romero.
“Tampoco se llega al 6 por ciento de inversión del PBI como está previsto en las leyes de financiamiento educativo, sino que en esta gestión de Gobierno se ha invertido menos de la mitad de ese porcentaje”, detalló. A modo de conclusión, remarcó: “Es grave porque implica que se han dejado de repartir libros y netbooks a los alumnos, lo que complica la muy profunda crisis del sistema educativo argentino”.
Universidades ratificaron la jornada de protestas
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) consideró que el nueve por ciento de aumento, ofrecido por el Gobierno nacional, es “insuficiente”. Además, las instituciones volvieron a reclamar “el urgente incremento del presupuesto”.
“Hay que actualizar la base fiscal para que el esfuerzo sea hecho efectivamente entre todos”, reclamó el Rector de la UNLaM
https://www.el1digital.com.ar/universidad/hay-que-actualizar-la-base-fiscal-para-que-el-esfuerzo-sea-hecho-efectivamente-entre-todos-reclamo-el-rector-de-la-unlam/embed/#?secret=cWGxYrg8BrTambién te puede interesar…
El Frente Sindical Universitario ratificó las “jornadas nacionales de protestas” previstas para este miércoles 22 y jueves 23 de mayo. La decisión se comunicó tras la reunión paritaria en la que el Gobierno nacional ofreció un nueve por ciento de aumento salarial”, monto que la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) consideró “insuficiente”.
“Hoy por la tarde se realizó una reunión paritaria en la que el gobierno nacional ofreció un nueve por ciento de aumento salarial, que fue rechazado por la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) y por todos los sindicatos de docentes y nodocentes”, suscribe el comunicado.
Así las cosas, ante la insuficiente propuesta salarial y debido a la crisis presupuestaria que atraviesan universidades de todo el país, se confirmó la jornada de lucha de 48 horas: 24 horas de visibilización de las demandas y 24 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo.
Según informaron desde la Federación, “el aumento ofrecido está muy lejos de recomponer los salarios”, sobre todo, si se tiene en cuenta “la inflación acumulada en los últimos meses y que las y los trabajadores de las universidades vienen sufriendo la mayor pérdida de poder adquisitivo de la historia”.
En ese sentido, la comunidad universitaria volvió a cuestionar el “desfinanciamiento” y reclamó el “urgente incremento del presupuesto para garantizar el inicio del segundo cuatrimestre” como así también “el inmediato aumento salarial”.
Presupuesto universitario: “La actualización debe ser bimestral y por IPC”, señaló una diputada radical
https://www.el1digital.com.ar/politica/presupuesto-universitario-la-actualizacion-debe-ser-bimestral-y-por-ipc-senalo-una-diputada-radical/embed/#?secret=h8UznIqakcTambién te puede interesar…
“Que no le quiten a nuestros y nuestras estudiantes el sueño de un titulo universitario”, subrayaron, al tiempo que resaltaron “la defensa de los derechos”. “Lo fundamental es mantener la unidad de toda la comunidad educativa”, destacaron.
La situación de la UBA
Cabe recordar que, la semana pasada, el Gobierno nacional alcanzó un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires (UBA): se actualizó en un 270 por ciento su presupuesto de gastos de funcionamiento. Así, pese a levantar la emergencia presupuestaria, la institución ratificó su acompañamiento al reclamo general.
«Entendemos de manera clara que la educación pública es un derecho y que auditar los gastos financiados con fondos de todos los argentinos es una obligación», indicaron.
Paro docente nacional: quiénes son los sindicatos que se adhieren
La decisión fue informada este lunes a la tarde. En este sentido, los diferentes protagonistas de la medida de fuerza apuntan contra el gobierno de Javier Milei y el reajuste salarial.
Cuándo hay paro docente (Foto: archivo).
Los gremios docentes convocaron a un paro docente nacional en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario) para el jueves 23 de mayo ante la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo.
Según adelantó a A24 el secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero, quien lidera la Unión Docentes Argentinos (UDA), este martes, a las 15:30, se realizará una conferencia de prensa en la sede cegetista de Azopardo 802 para brindar precisiones sobre el paro dispuesto para el jueves.
Los docentes confirmaron un nuevo paro nacional: cuándo será. (Foto: archivo)
Paro docente: qué día no habrá clases
La huelga está prevista para este jueves 23 de mayo. Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
A pesar de la promesa de respuestas a los reclamos salariales realizada por la titular de la cartera nacional el 6 de este mes, incluida la convocatoria a la mesa paritaria nacional, no se volvieron a contactar con los líderes sindicales del sector educativo.
Los gremios docentes afirmaron que el paro es «en repudio al fallo que habilita a Horacio Rodríguez Larreta a hacer campaña a costa de la salud y la vida». (Foto: archivo)
“Tiene como objetivo advertir la situación del sector y ventilar pormenorizadamente la grave situación que atraviesan los docentes”, adelantaron en el comunicado y explicaron: “la medida de fuerza será detallada por los representantes sindicales docentes en la sede de la CGT, con el fin de informar con precisión sobre los motivos y alcances del paro con impacto en todos los niveles del sistema educativo (inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario)”, explicaron.
Los colegios privados también se verán afectados por el paro docente
Los maestros enrolados en SADOP se sumarán al paro docente que tendrá lugar el jueves próximo, con un alcance nacional.
El Sindicato Nacional de Docentes Privados (SADOP) decidió plegarse al paro docente que se llevará a cabo el próximo jueves y emitió un duro comunicado para manifestar su apoyo y acompañamiento a la protesta, que se desarrollará durante 24 horas en reclamo de aumentos salariales y una convocatoria a paritaria nacional.
El gremio de los educadores privados sentó postura y se sumó a la medida de fuerza. En su mensaje, aclaró que su decisión se fundamenta principalmente en «la insensibilidad y la falta de respuesta a las demandas salariales y laborales». SADOP hizo énfasis también en la falta de una convocatoria a la paritaria nacional docente y apuntó: «Desde diciembre de 2023 el piso salarial se mantiene en los 250.000 pesos».
La decisión del partido centrista holandés de formar una coalición a cuatro bandas con una facción de extrema derecha es inaceptable para la dirección del grupo. La pertenencia del partido holandés VVD al grupo centrista del Parlamento Europeo se someterá a votación tras las elecciones […]
La decisión del partido centrista holandés de formar una coalición a cuatro bandas con una facción de extrema derecha es inaceptable para la dirección del grupo.
La pertenencia del partido holandés VVD al grupo centrista del Parlamento Europeo se someterá a votación tras las elecciones de la UE después de que entrara en una coalición con un partido de extrema derecha, dijo el martes el líder de Renew Europe a una emisora francesa.
«Desapruebo totalmente esta decisión política a nivel nacional. Creo que (VVD) se han diferenciado de nuestros valores», dijo Valérie Hayer a la televisora BFM.
«En segundo lugar, como presidente del grupo, tengo una responsabilidad colectiva y la decisión debe tomarse conjuntamente el 10 de junio de acuerdo con los estatutos del grupo», añadió Hayer.
Sus comentarios se producen cinco días después de que el VVD, el partido del primer ministro saliente Mark Rutte, anunciara que había llegado a un acuerdo de coalición a cuatro bandas con el PVV de Geert Wilders, el centroderechista Nuevo Contrato Social (NSC) y el populista Movimiento Campesino-Ciudadano (BBB).
El PVV, liderado por el antiislámico y acérrimo euroescéptico Wilders, arrasó en las elecciones generales de noviembre, asegurando más de una cuarta parte de los votos y 37 de los 150 escaños de la Cámara de Representantes.
El acuerdo a cuatro bandas alcanzado la semana pasada promete establecer un límite al número de solicitudes de asilo que pueden ser aceptadas, endurecer los requisitos para los permisos de residencia temporal, poner fin a la reunificación familiar automática, extender el período estándar de naturalización a 10 años y pedir a los extranjeros que renuncien a su nacionalidad original cuando soliciten la ciudadanía holandesa.
Hayer, quien es el elegido por el presidente francés Emmanuel Macron para las elecciones europeas, condenó inmediatamente el acuerdo, argumentando que el PVV «es lo opuesto a lo que defendemos en valores, el estado de derecho, la economía, el clima y, por supuesto, Europa».
Cuando se le preguntó el martes si VVD podría permanecer en el grupo, Hayer dijo: «Para mí, esta es una opción inaceptable porque no están respetando nuestros valores al hacer esta alianza».
«Siempre hemos respetado el cordón sanitario (contra la extrema derecha). Es uno de los valores absolutos del grupo, y asumiré mis responsabilidades después de las elecciones para garantizar que estos valores sigan siendo respetados», agregó.
Renew Europe será uno de los perdedores de las próximas elecciones europeas que se celebrarán del 6 al 9 de junio, con una previsión de 86 escaños, frente a los 100 actuales, según el Centro de Encuestas de Euronews. Esto a pesar de que el número de miembros del Parlamento Europeo (MEP) crecerá de 705 a 720.
Sin embargo, se prevé que el grupo de extrema derecha ID, del que forma parte el PVV de Wilder, crezca en influencia al conseguir 82 escaños, frente a los 59 actuales.
El partido nacional de Hayer, Renacimiento, está por detrás del ultraderechista Rassemblement National (RN) en las encuestas nacionales en Francia y ahora se espera que obtenga alrededor del 16% de los votos frente al 31% de su rival de extrema derecha.
Rechazó cualquier idea de trabajar con la RN y le dijo a BFM: «Está fuera de discusión, nunca en mi vida. En cualquier caso, políticamente, nunca me he asociado de ninguna manera con la extrema derecha».
Los abogados del soberano señalaron en Londres las consecuencias de tener que cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners Argentina corre el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a cancelar […]
Los abogados del soberano señalaron en Londres las consecuencias de tener que cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios a fondos que incluyen a Palladian Partners
Argentina advierte problemas para pagar deuda si se ratifica fallo por cupón PBIFoto: Ore Huiying/Bloomberg)(Bloomberg/Ore Huiying)
Argentina corre el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a cancelar US$1.500 millones por daños y perjuicios adjudicados por un tribunal británico a inversores el año pasado, advirtieron abogados del país gobernado actualmente por el presidente Javier Milei.
Los fondos de cobertura, entre los que se encuentra Palladian Partners LP, ganaron el año pasado una sentencia del Tribunal Superior del Reino Unido en la que se establecía que Argentina debía compensar a los inversores por las pérdidas sufridas en los valores vinculados al crecimiento del país tras cambiar el método de cálculo del producto interno bruto.
Pero ese veredicto está siendo impugnado ante el Tribunal de Apelaciones de Londres y, el martes, los abogados de Argentina argumentaron que el fallo podría obligar a su Gobierno a pagar incluso si la economía estuviera en recesión o no creciera.
El fallo de 2023 desconecta el crecimiento económico real de los bonos y vincula injustamente los títulos a una medida obsoleta del PIB, dijeron los abogados de Argentina.
Cualquier pago forzoso en una recesión podría poner en peligro “la capacidad de la República para pagar tanto su deuda atada al PBI como la deuda convencional”, afirmaron los abogados del país en argumentos escritos.
El caso se origina en el default de US$95.000 millones de deuda en que incurrió el país en 2001, en medio de una de las peores crisis financieras de su historia. Los bonos vinculados al PBI, que se pagan cuando el crecimiento económico alcanza un umbral determinado, formaban parte de un programa de reestructuración.
La disputa surgió después de que Argentina cambiara en 2013 el año base para el cálculo del crecimiento. La modificación era necesaria para evitar que los rendimientos de los bonos se deterioraran por la “medida obsoleta del PIB de 1993″ hasta 2035, argumentaron los abogados de Argentina.
Argentina se encamina este año a una nueva recesión tras la llamada “terapia de shock” del presidente Javier Milei. Los economistas encuestados por el banco central prevén que la economía se contraerá un 3,5% este año.
Sue Prevezer, abogada de Palladian, desestimó el argumento de Argentina calificándolo de un “ejercicio de ilusiones”.
“La República disfraza su argumento principal de una manera totalmente irreal” y está tratando de volver a imaginar cómo desearía que se redactaran los títulos para ahorrarse más de US$1.500 millones, escribió en documentos preparados para la audiencia.
El Tribunal de Apelación ordenó este año al país a depositar €310 millones en una cuenta de garantía para esta audiencia, incluso cuando el juez expresó su comprensión por “el impacto que cualquier carga financiera adicional tendrá en una economía en dificultades”.
Los otros tres fondos de cobertura en el caso que acusaron a Argentina de eludir los pagos de los bonos al realizar el cambio son HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Ltd
Se dice que las relaciones entre España y Argentina están en su punto más bajo histórico después de que el presidente populista de Argentina, Javier Milei, lanzara acusaciones contra el primer ministro español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, en un mitin de extrema […]
Se dice que las relaciones entre España y Argentina están en su punto más bajo histórico después de que el presidente populista de Argentina, Javier Milei, lanzara acusaciones contra el primer ministro español, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez, en un mitin de extrema derecha en Madrid el domingo.
El presidente populista de Argentina, Javier Milei, no rehúye las declaraciones ruidosas y llamativas, pero esta vez, el gobierno español cree que fue demasiado lejos.
En una manifestación de extrema derecha en las afueras de la capital de España, Madrid, el domingo, Milei lanzó acusaciones contra el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, y su esposa, Begoña Gómez.
«Cuando tienes una mujer corrupta, digamos, se ensucia, (y Sánchez) tarda cinco días en pensarlo», exclamó Milei frente a gente como Santiago Abascal, de Vox, y Marine Le Pen, del partido Agrupación Nacional francesa.
A principios de abril, el presidente del Gobierno español anunció que «se detendría y reflexionaría» sobre su futuro político después de que un tribunal local de Madrid abriera una investigación preliminar sobre Gómez por acusaciones de tráfico de influencias.
Sánchez ha rechazado las acusaciones contra Gómez como parte de una campaña de desprestigio provocada por un medio de extrema derecha conocido por atacar a políticos de izquierda.
El comentario enfureció al gobierno socialista de Madrid, que exigió una disculpa pública y provocó la retirada del embajador de España en Buenos Aires «por tiempo indefinido».
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, calificó las palabras de Milei como un «ataque frontal a nuestra democracia, a nuestras instituciones y a la propia España».
«Un jefe de Estado extranjero no visita un país para insultar a sus instituciones», dijo Albares a la cadena estatal RTVE. También convocó el lunes al embajador argentino en Madrid.
«Tú me insultaste primero»
El mandatario argentino aún no ha emitido una disculpa a Sánchez.
En cambio, su ministro del Interior, Guillermo Francos, dijo que Madrid inició la disputa a principios de mayo cuando el ministro de Transporte de España, Óscar Puente, acusó públicamente a Milei de usar «sustancias» en la campaña presidencial del año pasado.
El propio Milei calificó la acusación de «calumnias e insultos», acusando al Gobierno de Sánchez de provocar supuestas «muerte y pobreza» con sus políticas socialistas, entre otras cosas.
Esto provocó que el Ministerio de Asuntos Exteriores español respondiera, rechazando «las palabras infundadas» que «no se corresponden con las relaciones entre los dos países y pueblos hermanos».
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, habla frente a La Casa Rosada durante su visita de un día a Buenos Aires, el 9 de junio de 2021AP Foto/Natacha Pisarenko
Aunque Argentina es una antigua colonia española, los dos países han disfrutado de relaciones amistosas desde el Tratado de Paz y Amistad de 1863, firmado apenas unas décadas después de que Buenos Aires ganara su independencia.
Las relaciones históricamente sólidas entre ambos salieron a la luz en medio de la Guerra de las Malvinas de 1982, lo que provocó temores en el Reino Unido de que España pudiera ponerse del lado de Argentina e invadir Gibraltar, un territorio británico en la península ibérica.
El estatus de Gibraltar no se resolvió hasta el 31 de diciembre de 2020 a través de un acuerdo conjunto entre Londres y Madrid.
Discusiones en el extranjero, problemas en casa
Los ataques contra Sánchez son los últimos de una larga lista de declaraciones incendiarias de Milei contra líderes que considera de izquierda.
En el pasado, Milei denunció al papa Francisco como «un izquierdista asqueroso» y dijo que el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, era un «comunista enojado».
Su peor disputa antes del domingo se produjo como consecuencia de que Milei calificó al presidente colombiano Gustavo Petro como «asesino terrorista», lo que llevó al país sudamericano a expulsar a varios diplomáticos argentinos de regreso a Buenos Aires.
El aspirante presidencial de la coalición Libertad Avanza, Javier Milei, blande una motosierra durante un acto de campaña en La Plata, el 12 de septiembre de 2023AP Foto/Natacha Pisarenko
Milei, un autodenominado «anarcocapitalista» conocido por sus trucos publicitarios como disfrazarse de superhéroe, blandir motosierras y golpear piñatas, todo para ilustrar sus planes de «aplastar el sistema», llegó al poder en diciembre de 2023.
La canciller le bajó el tono al cruce diplomático del Gobierno con Pedro Sánchez, luego del viaje del presidente libertario a la cumbre de VOX. Realmente entre discusiones y debates entre distintos analistas geopolíticos, se cruza la gran duda del por que no se dedica […]
La canciller le bajó el tono al cruce diplomático del Gobierno con Pedro Sánchez, luego del viaje del presidente libertario a la cumbre de VOX.
Diana Mondino se refirió a la tensión que protagonizan Argentina y España. IAEF
Realmente entre discusiones y debates entre distintos analistas geopolíticos, se cruza la gran duda del por que no se dedica la Presidencia ala política local y se despeja de la política exterior, dejándola en manos de la Cancillería.
La canciller Diana Mondino le bajó el tono al cruce diplomático entre el presidente Javier Milei y su par de España, Pedro Sánchez, luego de que el gobierno español retirara a su embajadora en Buenos Aires: «No creo que haya sido un agravio a España».del 41 Congreso Anual del IAEF, la ministra de Relaciones Exteriores opinó sobre el conflicto que escala cada vez más en el ámbito internacional:
«El conflicto con España no es algo que afecte el rumbo de la Argentina en los próximos 20 o 30 años, es un tema que me sorprendió porque no creo que haya sido un agravio a España».
Asimismo, dijo que las declaraciones que se le atribuyen a ella contra China «no fueron ciertas» y destacó el rol de ese país para la economía argentina. En tanto, sobre el swap dijo «hace más de 20 años que esta en marcha y la plata está».
Dijo que Argentina tiene que «cumplir, cumplir, cumplir». Así, dejo abierta la posibilidad de que el país tenga que pagarle a China finalmente, pero dijo que se está negociando para que eso no sea necesario.
Mondino: «Estamos trabajando muchísimo en colaboración con otros países»
Mondino dijo que las relaciones con los países son importantes para el clima de negocios, pero que la seguridad jurídica es lo esencial.
Asimismo, habló de la seguridad a nivel global y aseguró que están estudiando que Argentina participe hacia adelante en operaciones de paz en el mundo. «Hay distintos tipos de problemas y estamos trabajando muchísimo en colaboración con otros países«, enfatizó la funcionaria.
En este sentido, señaló que el Gobierno está trabajando para resolver el problema de la seguridad y la inflación, «que son los que más le están preocupando hoy a la familia».
España anunció que retira definitivamente a su embajadora de la Argentina: cómo siguen las relaciones diplomáticas
España anunció este martes que retira definitivamente a su embajadora de Argentina. El conflicto diplomático, agravado por los dichos del presidente Javier Milei contra Pedro Sánchez en los últimos días, suma cada vez más tensión. A partir de ahora, habrá cambios y modificaciones en las relaciones diplomáticas entre ambos países. ¿Cómo impactará este altercado en los vínculos bilaterales?
En conferencia de prensa, el canciller Albares ratificó la decisión y explicó los motivos. En paralelo, ya se empieza a pensar en cómo serán las relaciones diplomáticas a partir de ahora, con la decisión del gobierno español. El ministro de Asuntos Exteriores anunció que España retira a su embajadora en Buenos Aires. “Se queda definitivamente en Madrid”, señaló Albares este martes tras la rueda de prensa del Consejo de Ministros.
Sus palabras llegan después de que el presidente argentino, Javier Milei, haya insistido en que no pedirá disculpas al presidente del gobierno español tras llamar “corrupta” a su esposa y lo ha tildado de “cobarde”, acusándolo de esconderse detrás de sus ministras.
Diana Mondino se contactó “en buenos términos” con la embajadora de España en Argentina
La canciller argentina se comunicó con María Jesús Alonso, que se encuentra de regreso en Madrid, adonde fue llamada a consultas por parte del gobierno que encabeza Pedro Sánchez, a quien Javier Milei llamó “calaña” a la vez que tildó a su esposa, Begoña Gómez, de “corrupta”.
Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores y Culto del gobierno de Javier Milei. Lenin Nolly | EFE
La canciller Diana Mondino mantuvo este lunes un breve contacto “en buenos términos” con la embajadora de España en Buenos Aires, María Jesús Alonso, después del incidente diplomático abierto por el discurso en Madrid del presidente de Argentina, Javier Milei.El Gobierno descarta un conflicto diplomático con España y no considera pedir disculpas
En las últimas horas hubo una “breve” llamada de la ministra de Relaciones Exteriores a la diplomática española, después de que el domingo Milei calificara al jefe del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, de “calaña de gente atornillada al poder” y tildara de “corrupta” a su esposa, Begoña Gómez, durante un acto organizado por el partido ultraderechista español Vox.
Después de esas declaraciones de Milei, el Ministerio español de Asuntos Exteriores anunció que ha llamado consultas sine die a su embajadora en Argentina y este lunes convocó al embajador argentino en Madrid, Roberto Bosch, para solicitarle que Argentina pida disculpas.
Por eso la embajadora Alonso se encuentra ya en Madrid. El llamado a consultas es un paso previo al retiro de un embajador y se dispone cuando una cuestión afecta de gravedad a la relación entre países.
El Ejecutivo argentino consideró, por medio de su portavoz, Manuel Adorni, que lo sucedido no tiene “nada que ver con las relaciones diplomáticas”; no obstante, la llamada de la canciller fue una muestra de desescalada del conflicto entre ambos países.
“El embajador argentino, luego de recordar las reiteradas acusaciones personales que buscan arrojar al presidente Milei al ‘fango de la política’ socialista frente a las próximas elecciones europeas, reafirmó que confiamos en que —superadas las instancias electorales que motivan estas acciones— podamos reconducir las relaciones entre nuestros Gobiernos para ponerlas en línea con las que nos reclaman nuestras sociedades”, dijo Mondino al diario Clarín.
Además de presentar la edición española de su libro ‘El camino del libertario’ y reunirse con empresarios con intereses en Argentina, la visita de Milei destacó por su apoyo a la formación ultraderechista española Vox, cuyo líder, Santiago Abascal, es amigo personal, con vistas a las elecciones europeas previstas para el 9 de junio.
Fiel a su estilo provocativo en redes sociales, a su vuelta a Argentina tras sus polémicos dichos en Madrid, el mandatario argentino publicó un mensaje en su cuenta de X, donde anunció su llegada al territorio “surfeando sobre una ola de lágrimas socialistas”.
Mondino tuvo que poner ‘paños fríos’ en el pasado en varias situaciones de crisis diplomática con países como Colombia, Brasil o China.
Durante el día domingo he tenido un intercambio de comunicación con la Canciller, preguntándole si no hay posibilidades de que Argentina se disculpe frente a España, para flojear este conflicto que perjudica al país a nivel internacional. La respuesta de la Canciller fue la siguiente:
«Si te fijas bien, Javier no mencionó ni a la mujer ni a Sanchez ni a su investidura. En un discurso de 10 páginas es sólo una frase. Ellos sólos se han dado manija. E increíblemente el propio Sanchez acaba de hacer un tweet citando el trending topic con lo cual ahora lo convertirán algo monumental. De todas maneras duele mucho que el Canciller de España y el de la Unión Europea tengan tanta presión política.«
Muy agradecida de la respuesta de la Canciller, quien realmente siempre debe solucionar los comentarios poco oportunos del Presidente argentino.
El Parque Nacional Monte León en Santa Cruz alberga una de las mayores colonias de pingüinos de Magallanes de Argentina, junto con una rica diversidad de fauna marina y terrestre, ofreciendo una experiencia única en la Patagonia. El Parque Nacional Monte León, situado en la […]
El Parque Nacional Monte León en Santa Cruz alberga una de las mayores colonias de pingüinos de Magallanes de Argentina, junto con una rica diversidad de fauna marina y terrestre, ofreciendo una experiencia única en la Patagonia.
El Parque Nacional Monte León, situado en la provincia de Santa Cruz, se destaca como uno de los destinos más impresionantes y menos explorados de la Patagonia argentina. Con sus altos acantilados, playas de arena fina e islas dispersas en el horizonte, este parque ofrece un escenario de belleza singular. Uno de los mayores atractivos del lugar es su colonia de pingüinos de Magallanes, una de las más grandes del país, con más de 40 mil parejas reproductoras que regresan al parque cada octubre.
El sendero Pingüinera es un recorrido de una hora y media de ida y vuelta que brinda vistas panorámicas de esta impresionante colonia de pingüinos. Los visitantes pueden disfrutar del avistamiento de estas aves desde cerca, en su hábitat natural, mientras se sumergen en la tranquilidad y majestuosidad del paisaje patagónico.
Además de los pingüinos, el Parque Nacional Monte León es hogar de una diversa fauna marina y terrestre. Los observadores de aves pueden deleitarse con la presencia de gaviotas, cormoranes, petreles gigantes, chorlos y palomas antárticas. En el mar, es común ver toninas overas y delfines australes, mientras que en tierra, los lobos marinos de un pelo, pumas, choiques y guanacos completan el ecosistema del parque.
Un punto destacado del parque es el mirador que ofrece vistas espectaculares de la «Cabeza del León», una formación geológica que se asemeja a un león o esfinge recostada sobre el mar, convirtiéndose en un ícono del lugar. El sendero Lobería, de 400 metros, lleva a los visitantes a un apostadero de lobos marinos, proporcionando excelentes vistas del mar y la oportunidad de observar estos animales en su entorno natural.
A solo 55 km del parque, la costa de Puerto Santa Cruz es un punto estratégico para observar toninas, aves costeras y, en invierno, el escurridizo macá tobiano, un ave acuática icónica y amenazada que solo se encuentra en la provincia de Santa Cruz. Este sitio atrae a numerosos observadores de aves de todo el mundo, ansiosos por avistar esta rara especie.