
El Gobierno de Javier Milei ha confirmado que la moratoria previsional, establecida por la Ley 27.705, vencerá este mes de marzo y no será prorrogada. Esta decisión impactará a miles de personas que, al no cumplir con el requisito de 30 años de aportes al […]
economia nacional noticia politicaEl gobierno de Javier Milei ha sido objeto de intensos debates en torno a su gestión económica, donde se han resaltado ciertos logros, como la estabilidad nominal y el crecimiento del PIB. Sin embargo, un aspecto crítico que ha quedado en la sombra es la […]
destacada economia nacional noticia politicaEl reciente decreto emitido por el gobierno de Javier Milei para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate político en Argentina. Este Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) permite al Ejecutivo avanzar en la obtención de financiamiento […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Informamos a los vecinos que en el día de hoy concluyeron los trabajos en el Pozo N° 33, el cual abastece la cisterna que distribuye agua a los barrios Procrear, Favaloro y Municipal. El personal de Agua y Saneamiento, junto con el equipo de mantenimiento […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaVialidad Provincial inició el operativo de cosecha y distribución de sal para asegurar la transitabilidad en ruta durante la temporada invernal. En el marco de la planificación del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) ha dado comienzo a las tareas de […]
noticia regionalVialidad Provincial inició el operativo de cosecha y distribución de sal para asegurar la transitabilidad en ruta durante la temporada invernal.
En el marco de la planificación del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) ha dado comienzo a las tareas de cosecha, acopio y distribución de sal, un insumo esencial para garantizar la seguridad vial durante la temporada de invierno. Este operativo tiene como objetivo principal mitigar los efectos de las heladas y nevadas sobre las rutas y caminos, garantizando la conectividad y la seguridad de los usuarios.
La recolección de sal se lleva a cabo en salinas ubicadas estratégicamente dentro del territorio provincial. La extracción del material se realiza mediante métodos que aseguran su calidad y eficacia en el tratamiento de las calzadas. Equipos especializados se encargan de la extracción, clasificación y carga del material, priorizando una cosecha eficiente y sustentable.
Una vez cosechada, la sal es trasladada a centros de acopio distribuidos en puntos clave de la provincia. Estos depósitos permiten asegurar un stock suficiente para cubrir las necesidades operativas de cada distrito vial. Durante este proceso, se realiza un control de calidad para garantizar que la sal mantenga sus propiedades esenciales y pueda ser aplicada eficazmente sobre la calzada. Además, se establecen rutas logísticas para optimizar la distribución de la sal, teniendo en cuenta las demandas previstas en cada sector de la provincia.
Distribución y Aplicación
Con la llegada de las bajas temperaturas, se implementa un sistema de distribución coordinada para asegurar que la sal esté disponible en cada delegación vial antes de la intensificación de las nevadas. La aplicación en rutas se lleva a cabo con maquinaria especializada, como esparcidores y camiones equipados, lo que permite una distribución uniforme y eficiente del material. Esta acción es clave para prevenir el congelamiento y la formación de placas de hielo, reduciendo los riesgos para los conductores y optimizando la circulación vehicular en los puntos críticos.
Trabajo Coordinado
El éxito del Plan Invernal 2025 se sustenta en un trabajo articulado entre diversas áreas del organismo provincial, que incluyen la logística de insumos, el mantenimiento de equipos y la planificación operativa. Además, se fortalece la comunicación con los municipios y otras instituciones para garantizar una respuesta rápida ante cualquier contingencia climática.
A través de estas acciones, Vialidad Provincial reafirma su compromiso con el mantenimiento de la red vial en toda Santa Cruz, ofreciendo soluciones efectivas para enfrentar las condiciones adversas del invierno y garantizando la seguridad de quienes transitan por nuestras rutas.
En el marco de un nuevo encuentro, autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente participaron junto al Órgano de Revisión de Salud Mental dependiente de la Defensoría ante el Tribunal Superior de Justicia. En la oportunidad estuvieron presentes, el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, […]
el_calafate noticia saludEn el marco de un nuevo encuentro, autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente participaron junto al Órgano de Revisión de Salud Mental dependiente de la Defensoría ante el Tribunal Superior de Justicia. En la oportunidad estuvieron presentes, el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Gastón Flores y el subsecretario de Salud Mental Integral, Mariano Rodas.
Durante la reunión se analizaron desafíos para avanzar hacia un nuevo paradigma de salud mental que pueda atender el amplio espectro de necesidades que esto representa.
En esta ocasión se propuso coordinar acciones que involucren los diferentes sectores que intervienen en esta materia, para dar una respuesta a la falta de dispositivos alternativos que garanticen las externaciones de los usuarios. Esta iniciativa permitiría que las internaciones no se prolonguen iatrogénicamente y que los derechos de los usuarios no sean vulnerados.
Los sectores que participaron coincidieron en trabajar en la conformación de mesas ampliadas de trabajo, donde se puedan intercambiar experiencias de desde los distintos ámbitos con el objetivo de dar soluciones reales a la problemáticas que atraviesan los usuarios de nuestra provincia.
Estuvieron presentes en la reunión, autoridades provinciales de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y Salud y Ambiente; Poder Judicial; funcionarios municipales de El Calafate; y el servicio de Salud Mental del Hospital SAMIC.
En su intervención en el Consejo Federal de la Cultura, celebrado en el Palacio Libertad en Buenos Aires, el Secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz expresó su preocupación por la falta de atención a la historia y a la singularidad de las provincias. […]
noticia regionalEn su intervención en el Consejo Federal de la Cultura, celebrado en el Palacio Libertad en Buenos Aires, el Secretario de Estado de Cultura de Santa Cruz expresó su preocupación por la falta de atención a la historia y a la singularidad de las provincias. Ramos hizo un llamado a la reflexión sobre el valor de la memoria y las identidades regionales dentro del panorama cultural nacional; y anunció el lanzamiento de dos productos en homenaje a la Obra de Osvaldo Bayer.
En reunión del Consejo Federal de la Cultura, el referente del área de Santa Cruz, Adriel Ramos, hizo referencia a la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer por parte de Vialidad Nacional.
En este marco mencionó el hecho ocurrido en la década del 20, “cuando en Santa Cruz hubo cientos de fusilados por el Estado Nacional. Fue un historiador, justamente Bayer, quien visibilizó esa historia de manera rigurosa”, recordó.
Si bien el monumento fue recuperado, el Funcionario alertó sobre un notable silencio desde la Secretaría de Cultura de la Nación y sobre el riesgo de que las políticas culturales se limiten a «decorados», sin valorar la historia y singularidad de las provincias.
Para realzar la importancia y mantener vivo el legado de Bayer, se presentarán dos productos culturales en la Feria Internacional del Libro. “Uno de ellos es un álbum que acompañamos en la producción y se publicará a través de la Agregadora Musical Argentina de INAMU, un proyecto en homenaje a La Patagonia Rebelde, de Miguel Oliva, Miguel Cantilo y Mariano Díaz, con la participación de artistas como Ricardo Mollo y Lito Díaz, entre otros”, detalló.
El segundo proyecto es la novela gráfica titulada “Soto” de Baca y Camisay, basada en la Patagonia Rebelde.
“Presentaremos estos proyectos a Nación, es importante interiorizar sobre el valor de la cultura santacruceña y los hitos importantes que construyeron la integridad de los hombres y mujeres de nuestra provincia a lo largo de los años”, añadió.
“Creo-concluyó Ramos- que esta es una forma de contrarrestar la preocupación por la falta de atención a la historia y a la singularidad de las provincias, particularmente en este caso de Santa Cruz”.
El encuentro de diálogo se dio para abordar temas prioritarios de la agenda provincial y analizar entre otros aspectos el impacto de las políticas nacionales en Santa Cruz. La agenda estuvo enmarcada en el gran acuerdo que firmó la provincia ante la salida de YPF, […]
destacada noticia politica regionalEl encuentro de diálogo se dio para abordar temas prioritarios de la agenda provincial y analizar entre otros aspectos el impacto de las políticas nacionales en Santa Cruz.
La agenda estuvo enmarcada en el gran acuerdo que firmó la provincia ante la salida de YPF, se destacó el rol que tendrá desde ahora en más FOMICRUZ, nuevas inversiones, y el proceso de remediación ambiental por cinco años que estará liderado por la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En relación con las represas, el Gobernador expresó la necesidad de avanzar con celeridad en los acuerdos pendientes con China y la UTE. Si bien se reconoció el anuncio del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sobre avances en la materia, se consideró fundamental que dichos acuerdos se consoliden durante la próxima visita oficial del presidente Javier Milei al país asiático.
Asimismo, se reafirmó el compromiso del ejecutivo provincial con el futuro de YCRT, de trabajar en conjunto por la empresa y la necesidad de concebirla como una unidad única de producción incluyendo a todos los trabajadores.
Además, se dialogó sobre el plan de infraestructura en marcha en toda la provincia, con eje en obras estratégicas que mejoren la conectividad, el acceso a servicios y el desarrollo productivo en cada localidad santacruceña, resaltando en ese contexto el crecimiento que está teniendo la actividad pesquera en Santa Cruz.
El exgobernador Peralta, valoró la invitación al diálogo institucional, destacando la importancia de mantener estos espacios de intercambio para compartir distintas miradas sobre la realidad provincial, más allá de las diferencias lógicas naturales; se mostró preocupado por la baja de la recaudación nacional y el impacto de las políticas públicas de nación sobre Santa Cruz, afirmando que todo lo que no cubre el gobierno central lo debe compensar el gobierno provincial.
El paro de ADOSAC que interrumpió el ciclo lectivo dos semanas fue una «escaramuza» de la Izquierda provincia , los desesperados pedidos de peronistas para que se convoquen a internas partidarias en el PJ no son más que anhelos infundados; la aparición de «partidos fantasmas» […]
destacada noticia politica regionalEl paro de ADOSAC que interrumpió el ciclo lectivo dos semanas fue una «escaramuza» de la Izquierda provincia , los desesperados pedidos de peronistas para que se convoquen a internas partidarias en el PJ no son más que anhelos infundados; la aparición de «partidos fantasmas» y la falsa seguridad de La Libertad Avanza (LLA) respecto a que obtendrá al menos una banca cuando ni siquiera está reconocido oficialmente como partido en la provincia; o la estrategia radical (UCR) de no levantar el perfil para no recibir críticas anticipadas a su eterno comportamiento corporativo, son algunas de las señalas que confirman que el sistema político de Santa Cruz se desintegra.
Aunque asegurar que “crujen las viejas estructuras partidarias” pareciera aventurado; esto está ocurriendo en la realidad. Ocurre que ese desconcierto y desorganización solo subyace, solo se percibe hacia adentro. Hacia afuera de lo que es el “establishment” político, lo que se percibe es un silencio casi sepulcral.
Es que en la provincia de Santa Cruz se está dando un fenómeno extraño: los políticos no hablan de política.
No hablan de política en términos propositivos o prácticos; no hablan de política en términos dogmáticos o ideológicos; y lo más asombroso: no hablan de política en términos partidarios.
Este silencio es uno de los tres síntomas de la descomposición del sistema partidario o estructuras políticas tradicionales que por tres décadas «organizaban» el discurso, los balances de poder y repartían el juego en cada elección.
Los otros dos síntomas son la falta de lealtades y la falta de iniciativa.
Transitando el mes de abril, en un año electoral con una votación trascendente, es sintomática la falta de claridad en términos partidarios.
Como cada elección de «medio término», su resultado recompondrá los espacios de representación en el Congreso y virtualmente será un «test» para la aprobación, o no de las gestiones Ejecutivas.
Pero esas fuerzas políticas que en la provincia supieron movilizar militantes o generar interés ya sea en busca de validar o de revertir posicionamientos; están absolutamente dispersas, confundidas y con dirigencias altamente cuestionadas.
Los viejos analistas políticos definirían este momento con dos conceptos propios del siglo pasado – precisamente del siglo donde se gestaron los partidos que hoy se desintegran – Gatopardismo y Quintas Columnas.
El primero de estos términos refiera a la falta de identidad real que supone adaptar discursos posturas y hasta dirigencia para conseguir continuidad.
Sin entrar en detalles «gatopardo» es el nombre de una novela escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa que cuenta la historia de una familia noble privilegiada que a lo largo de los años se sostiene en el poder entre fines del siglo XIX y principios del XX. Esta historia, como la obra de Maquiavelo «El Príncipe» que derivó en estereotipos políticos, fue usada para describir a la clase política (la famosa Casta) que intenta adaptarse a los sociales para mantener su posición de privilegio. Esto claramente en Santa Cruz está ocurriendo; lo viejo que quiere verse como nuevo a cualquier precio.
A su vez se puede identificar claramente a «Quintas Columnas»; esos personajes que se «infiltran» dentro de los que fueran espacios políticos de referencia para menoscabarlos.
En este caso, el concepto proviene de la Guerra Civil española donde las «infiltraciones» de ambos bandos (Republicanos y Nacionales) fueron, lejos de los campos de batalla, una «guerra paralela» y también destructiva.
Claramente, las viejas estructuras partidarias de Santa Cruz asumieron que necesitarán de «todos» y bajaron sus expectativas y el purismo ideológico. Como dicen que decía el General Perón: los ranchos se construyen con bosta y barro». Es así que para «sumar» abrieron las puertas a todos los que tuvieran alguna pretensión, aspiración o ambición política. Ya no piden carnet de afiliado, ni preguntan a quien votaron la última elección, la idea es «juntar gente» y en ese rejunte ya se puede identificar a varios «quinta columna».
El Partido Obrero, el Polo Obrero; el Movimiento al Socialismo, o la denominación Frente de Izquierda, ensaya sus típicos discursos de barricadas y aprovechando el conflicto salarial de los maestros intenta dirimir liderazgos que catapulten candidatos.
Esta no es solo una apreciación u opinión, esto es lo que claramente se puede comprobar en los organismos de difusión de la Izquierda santacruceña en donde desde hace más de dos meses el único tema de sustento es la supuesta «Lucha docente».
A nadie escapa que desde hace décadas el principal gremio docente de la provincia (ADOSAC) esta «copada» por la izquierda, que incluso es parte de la estructura de las movilizaciones cuando «faltan» los docentes para marchar.
Este es el clásico «libretito» de la izquierda que vive su «revolucióncita» en Santa cruz desde hace décadas; obviamente sin conseguir nada.
Solo hay que recordar que, en sus dos versiones, en la última elección no lograron ni arrimarse a los 2 puntos.
El Frente de Izquierda 1660 votos (1,01 %) y el MAS con 246 votos, (0,15).
Pero esta paupérrima performance política ni siquiera les hace replantearse cuál es su relación con los santacruceños. Es que la «izquierdita» santacruceña es una «casta, dentro de la casta». Son siempre los mismos y tiene privilegios; al menos de ser los eternos candidatos; con perfil y la exposición pública que les otorga la visibilidad en los conflictos.
En este caso, ni la ideología, ni la metodología los salva: es la diminuta representación de «todo lo viejo». Tal vez por esto, en la descomposición del sistema político de Santa Cruz, su atomización pasará inadvertida.
Está claro que el partido Justicialista (PJ) perdió la identidad hace décadas.
Pese a ser concebido como un «Movimiento» que les facilitaba «mutar, cambiar y disfrazar ideologías», permitiéndoles sobrevivir a la muerte del General Perón, el estadio en el que se encuentra ahora, es la misma «nada». Al menos en Santa Cruz.
Incluso el «Kirchnerismo» más reciente o la tentativa de un «Cristinismo» están en decadencia. Obviamente, si se le pregunta a algún dirigente o referente lo va a negar; pero aquella «base histórica» (principalmente empleados estatales) ya no quieren saber nada con embanderarse. Los más enojados dicen que fueron «usados» y «abandonados» los más nostálgicos recuerdan las épocas de «El Lupo» y reconocen que es muy difícil repetir aquellas «glorias»: Todos coinciden en que ya nada volverá a ser igual.
Ocurre que luego de tres décadas respetando las ordenes de la familia Kirchner que manejaba con mano de hierro las internas, impedía disidencias y perseguía a quienes intentaban disputarle espacios de poder por dentro del Partido; el PJ de Santa Cruz quedó detonado.
Esta estructura «autócrata» impidió por años que se gestaran nuevos liderazgos; que se escucharan ideas nuevas y sobre todo que alguien se «animara a construir» algo nuevo desde adentro.
Toda la dirigencia K, de Santa Cruz que sacó a empujones a los «viejos peronchos» de las Casas Peronistas de cada localidad y que luego «copó y cerró» toda la estructura partidaria; ahora está escondida. ES cierto que en las últimas elecciones muchos salieron a hablarle a esos «viejos compañeros» pudiendo recuperar la mística. Pero no convencieron a nadie. Ni los discursos peronizadores de los candidatos Pablo Grasso o de Javier Belloni pudieron esconder que, atrás de ese seductor mensaje peronista estaba el Kirchnerismo y que lo único que se perseguía era no «perder el poder».
Sacaron 71.952 votos usando todo el aparato, el dinero y las presiones (estaban en el Poder con Alicia Kirchner) y alcanzaron un 43,71 por ciento. Los casi 6 mil votos «peronistas» que les faltaron se habían ido para el partido SER, que finalmente se hizo con la gobernación.
Nada quedó en pie de esa mega estructura que fue la versión Santacruceña de Unión por la Patria. Tampoco está claro quien conduce más allá del sello partidario.
Grasso, desde la intendencia de Río Gallegos quiere una revancha, dice que no le preocupa Cristina y está dispuesto a apoyar a candidatos radicales; solo para «molestar al gobernador Vidal.
Belloni, desde la intendencia de El Calafate es más cauto y ni se le pasa por la cabeza decir algo de «la Jefa». Sabe que, aunque este «contra las cuerdas» Judiciales, con dos condenas y con la posibilidad de que la Corte Suprema le amplíe la pena; Cristina es capaz de cualquier cosa; incluso ser candidata por Santa Cruz. Todo es posible en la dimensión desconocida del PJ santacruceño.
Es cierto que la ex presidente ya mandó a su «empleado favorito» Pablo Gonzáles a sondear el terreno y hablar como candidato; pero sabe que si hay un personaje de la política odiado por los santacruceños es el ex CEO de YPF.
Y luego está Daniel Peralta; el ex gobernador y actual diputado que tiene «mil batallas» en la política y que no se iba a perder esta. Con las Primarais Abiertas y Simultáneas (PASO) suspendidas para esta elección, los partidos están casi obligados a llamar a internas. Pero no es una obligación «moral» es más bien un acto de supervivencia; si no se pone en juego un liderazgo real, sin una representación legitima lo más seguro es el fracaso. Y en Santa Cruz, el PJ carece de liderazgos genuinos – siempre colocados a dedos por la familia Kirchner – y no hubo recambio en la dirigencia. Esto gracias a la «Quinta Columna» de La Cámpora.
Ahora, el partido que supo tener la hegemonía desde 1983 en la provincia; que concentró poder y gestó al Kirchnerismo llevándolo a tener un control absoluto tres décadas en Santa Cruz y dos décadas a nivel nacional, esta vació, acobardado y sin mensaje claro a los ciudadanos. Como la Izquierda, tiene un «libretito» que es criticar al gobierno provincial. En síntesis: demasiado poco para construir una alternativa; demasiado tarde para cambiar, renovarse y ser una alternativa.
El caso de la Unión Cívica Radical en Santa Cruz en Santa Cruz es paradójico. Nunca se consolidó como una real alternativa de poder y cuando tuvo la oportunidad, pareció jugar a perder.
Pero si nos centramos en sus últimos años y en sus últimas performances electorales podemos comprobar como la degradación estructural del denominado «centenario partido» fue gradual, constante y en un solo sentido: siempre ofició de partner.
Con el arribo de Eduardo Costa como referente de la oposición, parecía que le hegemonía K en la provincia comenzaría a desdibujarse. Pero lejos de gestar un liderazgo indiscutido desde la UCR, las constantes internas derivaron en triunfos que no alcanzaron a desbancar a los Kirchner del poder. Es que los radicales son expertos en «internas» y parecieron siempre conformarse con ser «oposición». Este no fue un fenómeno sólo santacruceño. sino que se pudo comprobar a lo largo de la evolución del sistema político nacional.
Aunque algunos resultados electorales los acompañaron y en un momento se posicionaron como alternativa en Santa Cruz; la derrota del 2019, expuso la fragilidad de las alianzas opositoras provinciales.
Luego llegó la elección del 2023, donde apenas sacaron 14.064 votos alcanzando un magro 8,54 por ciento.
Con Costa fuera de la grilla de candidatos y con una Roxana Reyes que venía de intentar constituirse como la «principal» o «única» figura representativa radical, lo que ocurrió era inevitable. Esto se explica también con la «migración» de radicales a la creciente estructura del partido SER.
Lo que quedó de aquella contienda fue un radicalismo «detonado» y «peleado»; con más historia que presente y futuro.
Para esta elección los dirigentes radicales que suponen tienen representatividad, solo especulan «con quien irán», más que en cómo se reconstruirán.
Tampoco hubo recambio y ante la tendencia del electorado que busca «caras nuevas» no tiene nada para ofrecer. Hasta ahora solo se sabe que Reyes insistirá.
En este proceso de desintegración de las viejas estructuras partidarias, se puede decir que lo de la UCR ya ocurría con Comités locales cerrados, abandonados o enfrentados a la conducción provincial. Pero incluso de esa dinámica de internas y peleas ya no queda nada.
Aunque se trata de un proceso que comenzó en las elecciones pasadas, todo apunta a que esta atomización de electorado se profundizará; sumado a la falta de representatividad genuina de los partidos tradicionales.
Hay que tener en cuenta que son apenas 14 los «sellos» políticos habilitados hasta el momento para participar de las elecciones legislativas; y al menos el 50 por ciento son solo eso: sellos. No hay estructuras reales.
Aquí tenemos que mencionar el caso de La Libertad Avanza (LLA) que en la provincia se aferra al destino político del Presidente Javier Milei, creyendo infantilmente que con eso alcanza. Con una figura como Jairo Guzmán, quien se sostiene con críticas a «la casta»; pero enfrenta todo tipo de cuestionamientos en su gestión al frente del PAMI, su discurso y su accionar es una contradicción. Hace política desde un cargo público y pretende construir desde una estructura Estatal un «musculo político» que aún está muy en ciernes. Lo del oficialismo nacional en la provincia es un claro espejismo: no estará Milei en la boleta de candidatos. Si este recurso y sin un trabajo serio, LLA en Santa Cruz es un poco más que un sello y poco menos que una agrupación política.
En cuanto al oficialismo provincial, lo que ha hecho Claudio Vidal con el SER y su llegada a la gobernación es digno de análisis. Haber derrotado el kirchnerismo en su territorio después de 30 años de hegemonía claramente fue un logro. Ahora tendrá su primer «examen» y se sabe lo dificultoso que es que in oficialismo obtenga resultados positivos en las elecciones de medio término. En caso de provincias como la de Santa Cruz, se tratará de una experiencia inédita ya que nunca antes una primera gestión con un signo político diferente al K, tuvo una elección de estas características. Lo que ocurra será entonces un acierto estratégico, o un llamado de atención a tener en cuenta para lo que reste de gestión.
En definitiva, las dos expresiones nuevas que dio la política en Santa Cruz tendrán su primera prueba en términos de construcción partidaria; frente a la decadente estructura que intentará acomodarse para apurar su debacle.
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Técnica Nivel Superior, comunica que luego de arduas gestiones se logró la Validez Nacional de las siguientes tecnicaturas superiores dictadas en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), en el marco de […]
destacada educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Provincial de Educación Técnica Nivel Superior, comunica que luego de arduas gestiones se logró la Validez Nacional de las siguientes tecnicaturas superiores dictadas en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), en el marco de la Resolución N° 340/25:
Modalidad presencial
-Tecnicatura Superior en Bromatología
-Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos
-Tecnicatura Superior en Hidrocarburos
Modalidad a distancia
-Tecnicatura Superior en Gestión de Pymes y Economía Social (Res. 124/25)
-Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Públicas (Res. 55/25)
-Tecnicatura Superior en Datos e Inteligencia Artificial (Res. 117/25)
-Tecnicatura Superior en Comunicación Digital y Multimedial (Res. 133/25)
El gobernador Claudio Vidal, encabezó hoy el acto de presentación del ciclo de formación integral para el mundo del trabajo, en el Cine Municipal de la localidad de Caleta Olivia. Se trata de un proyecto innovador que desarrolla el Gobierno de Santa Cruz junto a […]
educacion noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, encabezó hoy el acto de presentación del ciclo de formación integral para el mundo del trabajo, en el Cine Municipal de la localidad de Caleta Olivia. Se trata de un proyecto innovador que desarrolla el Gobierno de Santa Cruz junto a CAMICRUZ, proveedores mineros y sindicatos de la actividad.
Durante la ceremonia, el mandatario provincial fue acompañado por la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; y la presidenta de Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ), Verónica Nohara. Además de dar a conocer detalles de esta nueva iniciativa conjunta, se procedió a la firma de un convenio entre la Cartera de Educación y dicha cámara.
Es importante destacar que en el marco de la articulación entre el Gobierno de Santa Cruz a través del Consejo Provincial de Educación, las empresas del sector minero, los proveedores mineros y los gremios, se presentó el ciclo de formación integral para el mundo del trabajo.
Estos espacios expresan la sinergia entre el sector público y privado, mediante mecanismos de cooperación y colaboración mutua para generar oportunidades de vida e inclusión de los jóvenes al ámbito laboral. En esta acción,
CAMICRUZ, es una aliada estratégica y gracias a la convivencia y el diálogo, se fortalece siempre las propuestas educativas tanto en sus capacidades como competencias, como así también en la promoción del desarrollo humano.
La construcción de estos espacios es necesaria para generar oportunidades en pos de consolidar una senda de crecimiento y de creación de empleo genuino en todo el territorio provincial.
Etapa destinada al sector minero
En esta primera etapa, el ciclo de capacitación estará orientado al sector minero, cuyo régimen campamentario tiene características únicas, dado que conviven trabajadores de distintos sectores del proceso de producción junto al sector de servicios varios como logística, alimentación, seguridad y limpieza, entre otros. La formación se va a centrar en las siguientes propuestas:
-Capacitación laboral de operador minero en régimen campamentario: La misma consta de una totalidad de horas de 286 horas. La cursada es bimodal con las clases son teóricas y prácticas profesionalizantes en el lugar.
Esta instancia de formación estará bajo el monitoreo de las autoridades que lleven adelante la propuesta. Ellos serán quienes acrediten a esta persona una competencia con habilidades, con destrezas y el conocimiento teórico, para ejecutar tareas básicas de la actividad minera; utilizar insumos, equipos, máquinas, herramientas; y posean toda la información que sea requerida para la tarea. En este caso, se hace alusión a mineras subterráneas y también mineras a cielo abierto.
Al finalizar la capacitación, el operador podrá utilizar las técnicas de uso correcto y cuidado de equipos mineros, y aplicar las normas de seguridad e higiene de la protección ambiental.
-Capacitación laboral en tareas generales de hotelería: La misma consta de una duración de 16 semanas con cursada presencial permanente. Son clases teóricas y prácticas,
La totalidad de la carga es de 96 horas y también tienen cuatro módulos.
Quienes cursen esta propuesta y acrediten las horas correspondientes, podrán desempeñarse en las áreas como cocina, depósito y de aseo del régimen este campamentario, puede colaborar en control de la calidad de procesos y productos, aplicando las normativas y prácticas sanitarias, ambientales y de seguridad e higiene laboral.
-Capacitación laboral de vigilador: Esta instancia de formación tiene que ver con el perfil de una persona que deberá adquirir las herramientas para monitorear las instalaciones, prevenir incidentes y responder eficazmente ante situaciones de emergencia.
También debe identificar y reportar actividades sospechosas colaborando con las fuerzas de seguridad cuando sea necesario. Los campos de capacitación también constan de cuatro módulos.
Es importante resaltar que las tres capacitaciones además de contar con módulos específicos de contenidos, tendrán tres bloques transversales que estarán integrados por conocimientos en inteligencia artificial en el entorno de la minería, las tecnologías en el ámbito administrativo de la minería y también liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo humano.
En un acto celebrado este jueves en el cine municipal de Caleta Olivia, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), presentó el «Ciclo de Formación Integral para el Mundo del Trabajo». Esta iniciativa busca articular esfuerzos con la Cámara […]
educacion noticia regionalEn un acto celebrado este jueves en el cine municipal de Caleta Olivia, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), presentó el «Ciclo de Formación Integral para el Mundo del Trabajo». Esta iniciativa busca articular esfuerzos con la Cámara Minera de Santa Cruz (CAMICRUZ) y distintos actores del sector privado para capacitar a jóvenes en áreas estratégicas vinculadas a la minería y los servicios asociados.
Durante el evento, se firmó un convenio entre el CPE y CAMICRUZ, consolidando una alianza clave para el desarrollo de estas capacitaciones. La presidenta del CPE, Iris Rasgido, destacó la importancia de la educación en este proceso y afirmó: “La verdad que este es un momento muy importante para los santacruceños porque tiene que ver con promover educación”.
Rasgido resaltó que este programa no se limita a una capacitación laboral, sino que busca impactar en el desarrollo personal y profesional de los jóvenes: “Nosotros decimos que esto no es sólo una capacitación, esto es un ciclo de formación y que supera la formación para el trabajo. Tiene que ver con la formación para la vida”.
En esa línea, explicó que el objetivo es brindar herramientas para que los jóvenes puedan elegir su futuro: “Lo que se trabaja en estas capacitaciones obviamente va a otorgar la posibilidad de desarrollar competencias para el mundo del trabajo, pero también va a permitir construir conocimientos que sirven para la vida. Para que el joven que después de esta capacitación decida seguir estudiando, o para que el que descubra su vocación pueda decir ‘voy a elegir esta carrera’”.
Además, destacó el impacto que la educación tiene en el empoderamiento de las personas: “La educación genera múltiples oportunidades. No es solamente una capacitación, es generar oportunidades para que cada uno de los jóvenes que está acá, al decidir capacitarse, también decida de qué manera proyecta su vida, cómo define su presente y cómo determina su futuro”.
El ciclo de formación incluirá capacitaciones específicas en operador minero en régimen campamentario, tareas generales de hotelería y vigilancia. Rasgido detalló que estas capacitaciones tendrán tres bloques transversales: “Iniciamos con tres capacitaciones que van a tener tres ejes transversales porque entendíamos que en este ciclo de formación teníamos que proponer contenidos que tengan que ver con el mundo de hoy”.
Entre estos contenidos, la presidenta del CPE destacó el papel de la tecnología: “Por eso se definió la inteligencia artificial como uno de los ejes transversales. También entendíamos que muchas veces en el mundo del trabajo, en lo diario, cada trabajador desempeña su labor, pero es importante prepararse en liderazgo, trabajo en equipo y desarrollo humano”.
Asimismo, subrayó la necesidad de capacitar en nuevas tecnologías para mejorar la productividad y el desempeño laboral: “De qué manera las tecnologías, que las tenemos presentes en la vida diaria, las podemos utilizar en el ámbito laboral. Cómo esas tecnologías nos ayudan a optimizar nuestro trabajo, a hacer las cosas cada vez mejor y a prepararnos para todo lo demás que tiene que ver con la vida”.
Otro aspecto clave del programa es la inclusión de becas para los participantes, lo que busca garantizar la accesibilidad y la continuidad en la formación: “Esa beca, que es una ayuda económica, va a fortalecer esta instancia de formación. Porque cuando ustedes estudian van a ocupar tiempo y seguramente ese tiempo va a determinar que acciones que estaban realizando hasta ahora no las puedan hacer. A los efectos de favorecer y potenciar su trayecto de formación, se definieron becas”.
Finalmente, Rasgido celebró la convocatoria y agradeció a todos los sectores que hicieron posible este ciclo de formación: “Nosotros la verdad que celebramos en primer lugar la convocatoria porque tuvimos muchos jóvenes interesados en realizar esta capacitación y esto tiene que ver con compromiso. Ese empuje que convocaba y que planteaba el gobernador es el que está presente en cada santacruceño”.
Además, resaltó el apoyo de instituciones educativas y sindicatos: “No me quiero olvidar de los intendentes que han acompañado todo esto, de los sindicatos, de cada una de las agrupaciones sociales, asociaciones civiles, fundaciones, todos los que se han acercado para que realmente esto sea posible. También a la universidad que acompaña esta propuesta”.
Para cerrar, dejó un mensaje de motivación a los participantes: “Disfruten de esta instancia que integra educación y trabajo. No solamente es la responsabilidad de estudiar, de responder a los trabajos que se propongan desde cada profesor, sino también de disfrutarlo. Porque es una gran oportunidad de formarse y de prepararse, pero también es una oportunidad que está muy acompañada por el gobierno y por el compromiso de la Cámara”.
El evento contó con la presencia de diversas autoridades provinciales y municipales, así como representantes del sector educativo y gremial, reafirmando el compromiso conjunto para potenciar el empleo y la formación en Santa Cruz.
Este jueves, en la localidad de Caleta Olivia y en el marco de la presentación de un nuevo ciclo de capacitación minera, el gobernador Claudio Vidal anunció una convocatoria a operadoras para ampliar la exploración del Macizo del Deseado y generar empleo genuino a través […]
destacada noticiaEste jueves, en la localidad de Caleta Olivia y en el marco de la presentación de un nuevo ciclo de capacitación minera, el gobernador Claudio Vidal anunció una convocatoria a operadoras para ampliar la exploración del Macizo del Deseado y generar empleo genuino a través de formación técnica con becas para jóvenes santacruceños.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, puso en marcha el nuevo Ciclo de Formación en el Trabajo: Capacitación en Minería. En ese marco, el gobernador Claudio Vidal, anunció que el Ejecutivo convocará en los próximos días a operadoras y empresas de servicios mineros para avanzar en un plan que permita explorar el 80% del Macizo del Deseado que aún no ha sido desarrollado. «Vamos a dar un paso adelante, a trabajar en un esquema impositivo que atraiga inversiones y que nos permita explorar lo que otros nunca terminaron de hacer», aseguró el mandatario.
El acto fue encabezado por el Gobernador junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, y la presidenta de la Cámara de Empresarios Mineros de Santa Cruz (CAMICRUZ), Verónica Nohara. Participaron también los intendentes Pablo Carrizo (Caleta Olivia), Pablo Anabalón (Pico Truncado), Matías Treppo (Perito Moreno), y Zulma Neira (Los Antiguos) y el comisionado de Fomento Tomás Cabral (Koluel Kayke), además del ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, diputados provinciales, referentes sindicales y representantes de operadoras mineras.
A través del Consejo Provincial de Educación, el Gobierno Provincial puso en marcha esta política pública que apunta a fortalecer el vínculo entre educación, producción y empleo. En una primera etapa, 350 jóvenes de siete localidades recibirán becas de $220.000 mensuales durante cuatro meses para capacitarse en el sector minero. El plan incluye instancias teóricas y prácticas, visitas a yacimientos y contacto directo con la actividad productiva.
“Queremos que los recursos de Santa Cruz generen oportunidades reales para quienes nacimos o elegimos vivir acá. Vamos a trabajar en un esquema que promueva el desarrollo con trabajo genuino para nuestra gente”, subrayó Vidal.
Además, remarcó la necesidad de defender lo que le pertenece a la provincia: “El recurso es nuestro. El Estado debe ser garante y generar condiciones. Hace muchos años dejamos de ser creíbles. Ahora nosotros nos animamos, damos un paso adelante, generamos una política de Estado para atraer inversiones. Pero no a cualquier precio: queremos trabajo, producción, desarrollo local y respeto por la tierra que habitamos”.
En ese sentido, también convocó a los jóvenes a tomar el desafío con compromiso. “Esta capacitación no debe ser tomada como algo pasajero. Es una oportunidad real de formarse y acceder a un empleo en un contexto económico difícil. Por eso pedimos responsabilidad, esfuerzo y respeto por las normas de convivencia en cada yacimiento”.
El mandatario destacó que el 80% del Macizo del Deseado aún no fue explorado. “No entiendo por qué durante todos estos años no lo terminaron de hacer. Nosotros lo vamos a hacer, porque necesitamos empleo para todos los hijos que nacimos en esta tierra o que tomamos esta tierra como adopción para vivir y construir un camino de vida”, afirmó.
“Yo vengo del trabajo, desde muy chico. Aprendí de mi madre que la vida no es fácil, pero que hay que seguir adelante. Por eso les pido que se esfuercen, que valoren esta oportunidad. Nosotros estamos invirtiendo recursos que no tenemos, haciendo un esfuerzo enorme. Pero solos no alcanza: ahora el compromiso tiene que ser de ustedes”, expresó.
Finalmente, Vidal anticipó que una segunda etapa del programa estará a cargo de FOMICRUZ, y convocó a las empresas del sector a sumarse al proceso formativo y productivo que se inicia. “Dimos el primer paso. Vamos fuerte con esto. Ahora es el turno de ustedes”, concluyó.
Esta mañana, durante el izamiento tradicional en Jefatura de Policía se conmemoró un nuevo aniversario de bomberos. La ceremonia contó con la participación de oficiales y suboficiales, quienes llevaron a cabo el izamiento del pabellón nacional en honor a esta prestigiosa institución. Desde su fundación, […]
noticiaEsta mañana, durante el izamiento tradicional en Jefatura de Policía se conmemoró un nuevo aniversario de bomberos. La ceremonia contó con la participación de oficiales y suboficiales, quienes llevaron a cabo el izamiento del pabellón nacional en honor a esta prestigiosa institución.
Desde su fundación, bomberos ha desempeñado un papel fundamental en la protección y prevención, respondiendo con profesionalismo ante emergencias, incendios y situaciones de riesgo.
Es destacable la labor de los hombres y mujeres que integran bomberos de toda la provincia, quienes con compromiso, sacrificio y vocación de servicio trabajan día a día para salvaguardar la vida y los bienes de los ciudadanos.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, recorrió las instalaciones donde funcionan los Talleres que APPADI lleva adelante, en función de brindar herramientas que ayuden a la integración laboral de los niños […]
educacion noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, recorrió las instalaciones donde funcionan los Talleres que APPADI lleva adelante, en función de brindar herramientas que ayuden a la integración laboral de los niños y jóvenes con discapacidad.
Este jueves, el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Luis Quiroga; junto a integrantes de su equipo realizó una visita a los talleres de APPADI, con motivo de continuar fortaleciendo el trabajo articulado entre la cartera social provincial y la mencionada Asociación. Sobre este recorrido el Luis Quiroga explicó que “el mismo tiene el objetivo de observar cómo y de qué manera, desde nuestro Ministerio, podemos involucrarnos y colaborar con esta Institución”.
En continuidad con la jornada, Quiroga, quien estuvo acompañado por la subsecretaria de Políticas para Adultos Mayores, Lic. Carla Beroiz; y Noemí Ayala, integrante de su equipo, destacó “es así que en esta visita a los distintos talleres pudimos presenciar el trabajo que realizan los chicos y jóvenes con discapacidad, en el afán de lograr la mayor autonomía posible a partir de la integración en lo laboral”.
En este sentido, se resaltó que la producción que allí se realiza cubre distintas necesidades de organismos. “Pudimos ver cómo se producen las bolsas de residuos que posteriormente son distribuidas, comercializadas a distintas Instituciones provinciales. También el taller de panadería donde se elabora y comercializa pan, confituras, prepizzas, pizzetas, etc.
Por último, presenciamos el trabajo que se realiza en el taller donde se cortan y doblan las gazas que, luego de su esterilización, son enviadas a los distintos hospitales de la provincia”.
Finalmente, el funcionario destacó el diálogo con la presidenta de la Asociación, Rosa Chacón, lo cual permite trabajar de manera articulada y mancomunada para generar instancias que mejoren la calidad de vida y la integración de las personas con discapacidad, teniendo como horizonte su autonomía a través de herramientas brindadas por el Estado Provincial.
Así lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, luego de la firma del Memorandum de Entendimiento con YPF por la cesión de diez yacimientos, remediación ambiental, cesión de bienes inmuebles, como así también 335 millones de dólares para saneamiento de cuentas públicas […]
noticia regionalAsí lo afirmó el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, luego de la firma del Memorandum de Entendimiento con YPF por la cesión de diez yacimientos, remediación ambiental, cesión de bienes inmuebles, como así también 335 millones de dólares para saneamiento de cuentas públicas y obras de infraestructura.
El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, se refirió al acuerdo alcanzado con YPF SA, y sellado este miércoles por el Gobernador Claudio Vidal y Horacio Marín, mediante el que la operadora cederá a FOMICRUZ diez áreas concesionadas, un oleoducto de vinculación, bienes inmuebles, remediación ambiental y 335 millones de dólares a favor de la Provincia, que serán destinados al saneamiento de las cuentas públicas, como para obras de infraestructura.
Al respecto, Álvarez explicó que “en los próximos días, la empresa FOMICRUZ llevará adelante la licitación de estas áreas que cede YPF a la provincia, los más rápidamente posible, y dentro de los marcos legales”, al tiempo que destacó que “como dijo el Gobernador Claudio Vidal, con este gran avance que se firmó ayer, estamos recuperando soberanía sobre nuestros recursos naturales”.
Respecto de lo que implicará que estas áreas recuperen actividad, el responsable de la cartera energética y minera, sostuvo que “con el proceso licitatorio que se llevará adelante, cada una de las empresas que quieran optar por acceder a las concesiones, deberán presentar sus proyectos de inversión, y desde el Estado Provincial, buscamos garantizar la vida útil de los yacimientos y afianzar el trabajo de los santacruceños”.
Sobre esta posibilidad de creación de puestos de trabajo santacruceño, Álvarez hizo hincapié en que “Santa Cruz necesita generar empleo en el sector privado, necesita extender la vida útil de los yacimientos, y este empleo santacruceño debe verse en cada una de las empresas que trabajen en las etapas de reactivación de los yacimientos, en forma directa en cada una de las concesiones, como así también, en las empresas de servicios, abarcando también todo el proceso de remediación ambiental”, concluyó.
Un grave incidente ha generado preocupación en Caleta Olivia tras el descubrimiento de conexiones clandestinas en la línea de energía que alimenta la cisterna de 2 millones de litros del Bicentenario. Este acto ilícito no solo interrumpió el suministro de agua en la zona, sino […]
caleta_olivia destacada noticiaUn grave incidente ha generado preocupación en Caleta Olivia tras el descubrimiento de conexiones clandestinas en la línea de energía que alimenta la cisterna de 2 millones de litros del Bicentenario. Este acto ilícito no solo interrumpió el suministro de agua en la zona, sino que también representa un serio riesgo para la seguridad de los residentes.
El personal de Electromecánica y Distribución detectó anomalías en el tablero de suministro eléctrico de la bomba de la cisterna, lo que llevó a una exhaustiva revisión técnica. Se confirmó una falta de fase en el suministro y durante la inspección se descubrieron conexiones ilegales. Estas manipulaciones no autorizadas fueron la causa de las interrupciones en el servicio de agua, afectando el normal abastecimiento a los habitantes de la localidad.
Acciones Legales y de Seguridad
Ante la gravedad de la situación, se tomaron medidas inmediatas, como las presentaciones de las denuncias correspondientes ante la Sub-Gerencia de Energía, la notificación a la Comisaría 5ta. de Caleta Olivia y la solicitud de intervención de la Dirección de Investigaciones (DDI) para investigar y esclarecer el incidente.
Es crucial destacar que el hurto de energía es un delito penal, según el artículo 162 del Código Penal Argentino, que sanciona el apoderamiento ilegítimo de bienes ajenos. Además de las consecuencias legales, estas conexiones ilegales incrementan el riesgo de accidentes eléctricos, poniendo en peligro la seguridad de la comunidad.
Riesgos de las Conexiones Ilegales
La manipulación ilegal de la red eléctrica conlleva múltiples peligros, entre ellos: electrocuciones, daños en electrodomésticos debido a variaciones de tensión, incendios y explosiones en la red.
La empresa provincial de energía ha manifestado su preocupación y ha anunciado un incremento en los controles y el mantenimiento de las conexiones para prevenir futuros incidentes y garantizar la seguridad del servicio.
Llamado a la Comunidad
Se insta a los residentes a tomar conciencia sobre los riesgos que implican estas prácticas ilegales, que afectan a toda la comunidad. Para regularizar situaciones irregulares o denunciar conexiones clandestinas, se pueden utilizar los canales habilitados en las oficinas comerciales del distrito.
El invierno se adelantó en Santa Cruz, y una intensa nevada obligó a cortar la Ruta Nacional 40, generando complicaciones para los viajeros. La Administración General de Vialidad Provincial tuvo que desplegar un operativo de despeje para restablecer el tránsito, mientras que la Agencia Provincial […]
noticia regionalEl invierno se adelantó en Santa Cruz, y una intensa nevada obligó a cortar la Ruta Nacional 40, generando complicaciones para los viajeros. La Administración General de Vialidad Provincial tuvo que desplegar un operativo de despeje para restablecer el tránsito, mientras que la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) emitió una serie de recomendaciones para quienes deban circular por las rutas de la región. Sobre este tema, la subsecretaria de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz, brindó detalles al respecto.
La nevada, que comenzó en las primeras horas de la mañana, afectó el tramo que une La Esperanza con El Calafate, obligando a las autoridades a interrumpir la circulación. «El problema más grande fue la visibilidad, no se veía nada», explicó. El corte se extendió por aproximadamente cinco horas, hasta que las condiciones climáticas mejoraron y Vialidad Provincial logró despejar la ruta. «A las 13 horas habilitamos la ruta nuevamente», confirmó Sans.
Precaución en las rutas santacruceñas
Ante la llegada anticipada del invierno, la Agencia de Seguridad Vial hizo hincapié en la importancia de extremar las precauciones al conducir. «En temporada invernal, la obligatoriedad de portar cadenas es fundamental», recordó la subsecretaria. “Es un trabajo consensuado, analizado, se planifica y se proyecta la posibilidad de que suceda, en esta oportunidad, desde la Esperanza hasta El Calafate y se informó en Tres Lagos y El Chaltén para que la gente no pasara”. Del mismo modo, la funcionaria lamentó las repetidas acciones de conductores que cometen imprudencias, sin saber que pone en riesgo su vida y la de otros. Por ello, instó a los viajantes a ser responsables y respetar las indicaciones de las autoridades.
Recomendaciones para viajar seguro
Por último, Sanz enumeró una serie de recomendaciones a tener en cuenta para reforzar la seguridad en los viajes que se realicen por las rutas santacruceñas durante este período climático.
-Cadenas: Es obligatorio llevar cadenas en los vehículos durante la temporada invernal.
Visibilidad: La visibilidad puede ser muy baja debido a la nieve y el viento, por lo que se recomienda conducir con precaución y encender las luces bajas.
-Preparación: Llevar agua, alimentos de alto contenido calórico y linternas, especialmente en viajes largos.
-Información: Consultar el estado de las rutas en las páginas oficiales de Vialidad Nacional y Vialidad Provincial antes de salir.
-Precaución general: Manejar con prudencia, respetar las señales de tránsito y evitar maniobras bruscas.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial insiste en que la seguridad es la prioridad, y que las restricciones y recomendaciones tienen como objetivo proteger la vida de los conductores y pasajeros.
El Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, a través de la Policía Provincial y con el objeto de fortalecer la seguridad en las rutas, llevó adelante un amplio despliegue operativo, acompañado de educación vial y fiscalización del tránsito. La misma, inició el 6 de enero […]
noticia regionalEl Ministerio de Seguridad de Santa Cruz, a través de la Policía Provincial y con el objeto de fortalecer la seguridad en las rutas, llevó adelante un amplio despliegue operativo, acompañado de educación vial y fiscalización del tránsito. La misma, inició el 6 de enero y se extendió hasta el 31 de marzo.
La Dirección General de Policía Caminera, con la supervisión de la Jefatura de Policía y la Superintendencia de Policía de Seguridad, desplegó la «Campaña Provincial de Seguridad Vial Permanente – Verano 2025», abarcando las ocho Divisiones Unidades Operativas Camineras y sus tres secciones dependientes, bajo la dirección de la Comisario Mayor Patricia Alejandra Carrillo.
Entre las acciones implementadas se destacan: verificación de documentación vehicular y uso de cinturón de seguridad; controles de alcoholemia y fiscalización vehicular; y concienciación sobre normas de tránsito.
Cabe destacar que se trabajó conjuntamente con la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Gendarmería Nacional, Vialidad Nacional y Provincial, el Departamento de Operaciones Rurales con todas sus Divisiones desplegadas en las rutas nacionales y provinciales, la Superintendencia de Investigaciones y de Policía Judicial con sus áreas y Canes, la Dirección General Operaciones con sus Unidades Especiales y sus Canes antinarcóticos, y la gran colaboración de las Comisarías.
Además, se implementaron sistemas de control fijo en puntos estratégicos como el portal de ingreso a El Calafate, los puestos de Güer Aike y Chimen Aike y el acceso norte de Caleta Olivia, Ramon Santos. Asimismo, se realizaron controles intermitentes en tramos de alta circulación y en los límites interprovinciales e internacionales.
Presencia en Eventos Masivos
En el marco de la campaña, se reforzaron los controles en eventos de alta concurrencia, tales como el Festival de la Cereza (Los Antiguos), la Fiesta Nacional del Lago y el Turismo Carretera (El Calafate), entre otros. En estas actividades se realizaron pruebas de alcoholemia y controles vehiculares para garantizar la seguridad de los asistentes.
Resultados y Balance Final
Como parte del balance final de la campaña, se registraron los siguientes resultados:
-Vehículos controlados: 129.700
-Personas identificadas: 310.543
-Retención de vehículos por alcoholemia positiva: 180
-Actas de infracción labradas: 575
-Vehículos secuestrados por irregularidades: 230
-Personas con medidas cautelares detectadas mediante SIFCOP: 60
-Pedidos de captura identificados: 8
La directora General de Policía Caminera expresó su agradecimiento a todo el personal policial por su compromiso y profesionalismo. También destacó el apoyo de distintas dependencias gubernamentales y de los medios de comunicación, cuyo aporte fue clave para la difusión y concienciación sobre la seguridad vial.
Este operativo reafirma el compromiso del Ministerio de Seguridad y la Policía de Santa Cruz en la prevención de accidentes y en la garantía de una circulación segura en las rutas provinciales. Los resultados obtenidos servirán para fortalecer estrategias futuras en materia de seguridad vial.
La empresa provincial Distrigas S.A. y la Universidad Católica de Salta (UCASAL) se encuentran en la etapa final de formalización de una importante alianza estratégica, a través de la firma de un convenio marco y un protocolo adicional de descuentos. Esta iniciativa, impulsada por la […]
educacion noticia regionalLa empresa provincial Distrigas S.A. y la Universidad Católica de Salta (UCASAL) se encuentran en la etapa final de formalización de una importante alianza estratégica, a través de la firma de un convenio marco y un protocolo adicional de descuentos.
Esta iniciativa, impulsada por la Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A., apunta a fortalecer significativamente el desarrollo educativo, cultural, científico y profesional en la región. Se estima que la firma definitiva de los documentos se concretará en la próxima semana.
¿De qué se trata el convenio marco?
El convenio marco, cuyas tratativas están muy avanzadas, establecerá una sólida base para la cooperación entre UCASAL y Distrigas S.A. Ambas instituciones se comprometen a trabajar conjuntamente en diversas áreas, incluyendo:
-Promoción del Desarrollo: Impulso de actividades educativas, culturales y científicas, así como el fomento de la investigación en temas de interés mutuo.
–Formación y Capacitación: Organización conjunta de cursos, simposios, seminarios, talleres, conferencias y programas de actualización profesional.
–Educación a Distancia: Apoyo al desarrollo de la educación en línea, virtual o a distancia, aprovechando la infraestructura del Sistema de Educación a Distancia (SEAD) de UCASAL.
–Experiencia Profesional: Facilitación de pasantías y prácticas profesionales supervisadas para estudiantes de UCASAL, brindando oportunidades de aprendizaje práctico en el ámbito laboral.
Protocolo Adicional de Descuentos: Acceso a la Educación Superior para empleados de la empresa
En un esfuerzo por promover el acceso a la educación superior, UCASAL y Distrigas S.A. también están finalizando un Protocolo Adicional de Descuentos. Este acuerdo ofrecerá beneficios directos a los empleados de Distrigas S.A., incluyendo:
–Descuento Exclusivo: Un 10% de descuento en los aranceles de todas las carreras de pregrado, grado y posgrado de UCASAL, tanto en la modalidad presencial como a distancia.
–Promoción Interna: Distrigas S.A. se compromete a difundir activamente la oferta académica de UCASAL entre sus empleados, incentivando su desarrollo profesional y crecimiento personal.
Un Esfuerzo Conjunto con Impacto Regional en el Futuro Cercano
Estos acuerdos en desarrollo representan un esfuerzo conjunto de UCASAL y Distrigas S.A. para contribuir al desarrollo integral de la región. La Subgerencia Provincial de Relaciones Institucionales de la empresa provincial ha jugado un papel fundamental en la articulación y promoción de esta alianza, demostrando su compromiso con el fortalecimiento de los lazos entre el sector educativo y el sector productivo.
Así lo afirmó el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, quien participó del la XV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Adolescente que se llevó a cabo el 26, 27 y 28 de marzo en la localidad de Gobernador Gregores. […]
noticia regionalAsí lo afirmó el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, quien participó del la XV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Adolescente que se llevó a cabo el 26, 27 y 28 de marzo en la localidad de Gobernador Gregores.
Los consejos consultivos surgen con el objetivo de establecer políticas públicas a partir del debate y la mirada de autoridades de niñez de la provincia y los municipios junto los jóvenes consejeros propuestos por las localidades.
“El objetivo del Consejo Consultivo Adolescente tiene la idea, o nace con el objetivo de escuchar a los adolescentes que transitan, no solamente por la escuela, sino que transitan otros espacios”, así lo explicó el subsecretario de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz, Luciano Achetoni, en diálogo con LU14 Radio Provincia.
Al respecto, dejó en claro que “la ley provincial y la ley nacional habla del derecho a ser oído, entonces hay que generar un espacio para que realmente tengan voz y tengan voto en lo que plantean, en lo que resuelven, y que quienes estamos transitoriamente en los cargos, quienes ocupamos distintos espacios institucionales, podamos trabajar con ellos respecto a cualquier situación que consideren problemática y los esté atravesando”.
Algunos de los tópicos trabajados en la última sesión del Consejo Consultivo Adolescente, que se llevó se cabo en Gobernador Gregores, fueron ciberbullying, ciberacoso y grooming.
Allí trabajaron con personal del Ministerio de Seguridad de la provincia, ante lo cual Achetoni definió como “una jornada muy productiva de trabajo, no solamente para nosotros sino para los adolescentes” en una franja que va de los 13 a los 17 años.
“Nos preocupa es el tema de salud mental, por eso se convocó a trabajar al Ministerio de Salud, respecto al consumo problemático, las apuestas virtuales, que también es otra realidad que nos atraviesa no solamente los santacruceños, sino todo el país, y el impacto que esto genera en salud mental”, enfatizó el Subsecretario.
Achetoni sostuvo que “la función que cumplimos como provincia es vehiculizar esa demanda que los chicos tienen, que los adolescentes tienen”, poniendo en relieve que “el eje transversal que los preocupa, los moviliza, para poder saber cómo poder solucionar o cómo empezar a hablar de estas temáticas en sus municipios”.
Bajar la edad de imputabilidad
Respecto al debate sobre la baja de imputabilidad, Achetoni aclaró que “nosotros no tenemos el impacto que pueden tener las provincias de zona centro, no lo vivimos, ya que tenemos muy pocos adolescentes en la franja de edad de 16 a 17 años, que ingresan por suerte en un dispositivo para adolescentes infractores de la ley penal. No lo determinamos nosotros, lo determina el Juzgado Penal de Menores”.
Recordó que el año pasado trabajaron la temática en el Consejo Provincial de Niñez, donde participaron diferentes referentes que han estado a nivel nacional y la Defensoría Nacional de Niñez.
“Nuestro pronunciamiento es rechazar la baja de la edad, porque creemos también que la baja de la edad es como un parche a la problemática que viven los adolescentes, y es criminalizar al adolescente”, sostuvo el referente provincial de niñez y adolescencia.
Achetoni remarcó que hicieron una solicitud también para una sesión extraordinaria en el Consejo Federal de Niñez, “donde todas las provincias y donde debería haberse consultado en primera instancia este proyecto”.
Y concluyó que “si hay recursos para armar cárceles o armar espacios donde estén niños y adolescentes que hayan cometido delitos, en realidad debe haber recursos para nosotros que trabajamos en las áreas de niñez, para elaborar la promoción, para elaborar la prevención, para realmente hacer un buen trabajo de fortalecimiento del grupo familiar”.
El subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, señaló que continúan inspeccionando a las empresas para el cumplimiento de los programas que brindan beneficios a estudiantes y docentes universitarios. El Boleto Estudiantil Gratuito (BEG) es un programa financiado al 100% por el Gobierno de […]
destacada noticia regionalEl subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, señaló que continúan inspeccionando a las empresas para el cumplimiento de los programas que brindan beneficios a estudiantes y docentes universitarios.
El Boleto Estudiantil Gratuito (BEG) es un programa financiado al 100% por el Gobierno de la provincia de Santa Cruz.
Para la renovación del trámite, las y los estudiantes interesados deben contar con el certificado de alumno regular actual y subirlo en PDF a la plataforma de autogestión en la página web transporte.santacruz.gob.ar, ir al boleto estudiantil gratuito y completar el formulario con sus datos.
Una vez finalizada la carga de datos, le brindarán un turno para acercarse a las oficinas ubicadas en Avellaneda 801, para validar la Tarjeta SUBE. De igual manera, aquellas personas que no soliciten dicho turno pueden acercarse de manera presencial a las oficinas y serán atendidas a fin de cargar el beneficio estudiantil.
Así lo explicó el subsecretario de Transporte de la provincia, José Maldonado, en diálogo con LU14 Radio Provincia, quien recordó que en “en el mes de febrero hicimos un convenio con la empresa Marga Taqsa, el cual cubríamos el 70% del valor de boleto y solamente el alumno podía pagar el 30%”. Ese es un convenio que hizo la Subecretaría de Transporte con la empresa para ampliar entonces el acceso de los estudiantes universitarios en otros puntos del país”.
Maldonado aseguró que se vienen realizando inspecciones “dando cumplimiento a una resolución a nivel nacional” ya que “tenemos la potestad de fiscalizar a las empresas que hacen estos viajes, digamos, que también tienen beneficios a los alumnos universitarios”.
En este punto, insistió en que la resolución a nivel nacional señala que “a todos los estudiantes y docentes universitarios le tienen que hacer el 20% de descuento en todas las empresas que viajan dentro, que llegan a nuestra provincia y recorren todo el país, y eso lo pueden hacer todo el año”.
“Tienen ese beneficio y estamos poniendo la lupa sobre eso, estamos controlando a las empresas”, remarcó el subsecretario de Transporte en la provincia, dejando entrever que deben cumplir con las ordenanzas y las leyes provinciales vigentes.
Un equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, visitó distintas localidades del interior provincial con el objetivo de potenciar distintos programas provinciales, tanto en dispositivos dependientes de la mencionada cartera como también en municipios y comisiones de fomento. En esta oportunidad, la subsecretaria […]
el_calafate noticia regionalUn equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, visitó distintas localidades del interior provincial con el objetivo de potenciar distintos programas provinciales, tanto en dispositivos dependientes de la mencionada cartera como también en municipios y comisiones de fomento.
En esta oportunidad, la subsecretaria de Abordaje Territorial, Romina Contreras, junto a la directora de Instituciones y Organizaciones Sociales, Claudia Quinchaman; y la directora del Programa “Energía Santa Cruz”, Melanie Van Thienen; visitaron el CIC Nestor Kirchner de la localidad de El Calafate, donde realizaron una mesa de trabajo con su directora, Mónica Mansilla y equipo. En este mismo contexto visitaron a titulares de derecho con motivo de relevar la situación de cada uno de ellos y brindar respuesta inmediata a distintas situaciones.
Continuando con la agenda de trabajo, las funcionarias provinciales se trasladaron a la localidad de El Chaltén, donde tuvieron una jornada de trabajo con Natalia Bulacio, referente del programa Energía Santa Cruz, realizando también abordaje a distintos titulares de la localidad.
Finalmente, el recorrido concluyó en Tres Lagos, donde nuevamente mantuvieron reuniones de trabajo con Florencia Berra del área de acción social de la comisión y su equipo. Durante dichas reuniones se respondieron consultas sobre Energía Santa Cruz, gas envasado y el programa Situación Especial.
En el marco de las actividades conmemorativas por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas, el Gobierno de Santa Cruz acompañó la producción y emisión del especial “Malvinas, aquel otoño del 82”, una propuesta articulada entre LU14 Radio Provincia y Canal 9 que puso […]
noticia regionalEn el marco de las actividades conmemorativas por el 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas, el Gobierno de Santa Cruz acompañó la producción y emisión del especial “Malvinas, aquel otoño del 82”, una propuesta articulada entre LU14 Radio Provincia y Canal 9 que puso en valor la memoria colectiva, la historia y el rol de la provincia durante el conflicto bélico.
La transmisión especial, involucró a la AM 830, FM 96.3 y la señal de Canal 9, se extendió por más de tres horas, con una programación que combinó testimonios, segmentos musicales y materiales de archivo. Estuvo conducida por Mirtha Espina, con la participación de Mario Novack, Susana Infante y Fidel Peraggini, quienes brindaron contexto histórico y acercaron a la audiencia relatos de quienes vivieron aquella etapa desde diferentes ámbitos.
Desde el Gobierno Provincial se resaltó el valor de este tipo de iniciativas, que reafirman el compromiso de los medios públicos con la construcción de una memoria colectiva basada en la verdad, la identidad y la soberanía.
Durante la transmisión, se recuperaron valiosos audios históricos, entre ellos los comunicados oficiales, jingles y registros de época, con el objetivo de reconstruir el paisaje sonoro de aquellos días. Uno de los momentos más destacados fue la evocación del histórico “Mensaje Sobral”, transmitido por LU14 durante la guerra de Malvinas. La emisora tuvo un rol clave en 1982, siendo cabecera de la región sur del país en un momento de profunda conmoción nacional.
En ese contexto, se recordó cómo el capitán Gómez Roca utilizó los micrófonos de Radio Provincia para hacer llegar un mensaje a la Base Antártica Orcadas, desde donde respondió el teniente de fragata José María Sobral, a cargo del destacamento en la isla Laurie. La transmisión, repetida durante todo el día, se convirtió en un símbolo de unidad nacional y de la presencia argentina en el Atlántico Sur.
El secretario de Estado de Medios y Comunicación Pública, Sergio Bucci, valoró el trabajo conjunto realizado y señaló que «fue más que un programa especial de Radio Provincia. Fue un acto de soberanía cultural, un ejercicio de memoria activa y una nueva oportunidad para reafirmar que en Santa Cruz, la historia se cuenta desde acá, con nuestra voz”.
Al celebrarse el 43º aniversario de la Gesta de Malvinas, la comunidad de Cañadón Seco honró la memoria de los soldados que murieron defendiendo la soberanía argentina, rindiendo también su homenaje a los veteranos que combatieron tanto en el mar como en el aire, en […]
canadon_seco noticiaAl celebrarse el 43º aniversario de la Gesta de Malvinas, la comunidad de Cañadón Seco honró la memoria de los soldados que murieron defendiendo la soberanía argentina, rindiendo también su homenaje a los veteranos que combatieron tanto en el mar como en el aire, en el archipiélago e incluso a los que protegieron la zona continental.
Previo a la ceremonia que tuvo lugar a mediodía en el Centro Cultural, presidida por el secretario de Gobierno, Carlos Lisoni, hubo un desfile por las calles protagonizado por alumnos de establecimientos educativos y de otras instituciones de la localidad.
Asistieron especialmente invitados oficiales de la Policía Provincial, Prefectura, ex soldados continentales y vecinos en general, sumándose posteriormente Néstor Ocampos, veterano de guerra que reside en Punta Alta (Buenos Aires), tratándose de un suboficial de la Armada que dos horas antes había asistido al acto celebrado en Caleta Olivia.
En ese marco se rindió un respetuoso minuto de silencio en memoria de los más de seiscientos combatientes argentinos que perecieron en la guerra del Atlántico Sur y se entonó el Himno Nacional Argentino y la Marcha de Malvinas, cuyas notas fueron ejecutadas de manera magistral por la Orquesta Típica Infanto Juvenil de la misma localidad.
Además, hubo un especial reconocimiento a la vecina Luisa Bahamonde, consistentes en un diploma enmarcado, como representante de todas las mujeres del paìs y de Cañadón Seco en particular, que tejieron bufandas y gorros de abrigo para los soldados protagonistas de la histórica gesta.
Además, vale recordar, no fueron pocas las vecinas que también llevaron café, mate cocido, pan y tortasfritas a un grupo de soldados correntinos que estuvieron apostados en Cañadón protegiendo instalaciones petroleras, antes de ser trasladados a Malvinas para combatir contra las fuerzas imperialistas del Reino Unido de la Gran Bretaña.
Las palabras alusivas estuvieron a cargo del ingeniero Carlos Lisoni, quien en principio transmitió un afectuoso saludo del presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga, quien no pudo estar presente por prescripción médica ya que se encuentra recuperando de un delicado cuadro de salud.
Lisoni no dejó pasar por alto que el nuevo aniversario de la recuperación de las Islas Malvinas “llega precedido por una semana en que la violencia se hizo nuevamente presente con la ya tradicional represión de los miércoles a los jubilados”.
A ello sumó la destrucción del monumento al periodista, historiador, investigador y activista de los derechos humanos Osvaldo Bayer “quien hizo visible al público en general la cruenta represión con la que se hizo acallar el justo reclamo de los trabajadores rurales patagónicos” palabras de Bayer referidas al cipayismo y la guerra de Malvinas.
Sostuvo que estos fueron actos de cipayismo como el también el que protagonizara la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cuando en abril de 2021, enrolada en otro gobierno entreguista de la soberanía nacional, dijo que bien podrían entregarse las Malvinas a cambio de vacunas contra el Covid.
Es más, repudió la actitud del presidente Javier Milei porque manifestó abiertamente su admiración por la fallecida primera ministra británica Margaret Thatcher, a la cual también consideraba como una de las grandes líderes de la humanidad e incluso citó la reciente y deleznable frase del asesor presidencial Demián Reydel al señalar que “el único problema de Argentina es que está llena de argentinos”.
Más adelante formuló una síntesis de los derechos argentinos sobre Malvinas que siguen ocupadas militarmente por la Gran Bretaña que luego de la guerra del Atlántico Sur trata de justificar el imperialismo colonialista.
En los tramos finales de su alocución, Lisoni hizo alusión a un reciente reconocimiento que tuvieron los soldados continentales por parte de la Cámara de Diputados de Santa Cruz por haber estado afectados a los llamados teatros de operaciones en su sur del país resguardando posiciones e instalaciones estratégicas como ocurrió en Cañadón Seco con la planta de tratamiento y almacenaje de petróleo.
A ello sumó un reconocimiento a enfermeras de la región y vecinas y vecinos de una u otra manera apoyaron a quienes colaboraron como defensores civiles en la causa por Malvinas. Por último, exclamó que “no podemos llamarnos argentinos sino recordamos cada día la sangre derramada en nuestras Islas. La herida abierta sangra cada vez que alguien intenta negar nuestros derechos soberanos sobre ellas”.