
La conducción de la CGT pondrá en marcha desde hoy una fuerte ofensiva política para intentar frenar la sanción legislativa del proyecto de reforma previsional que impulsa el Gobierno. Esa apuesta, cuya materialización se definirá entre hoy y mañana, tiene un doble propósito: a la […]
destacada economia nacional politicaBuenos Aires En los próximos días, las naftas volverán a aumentar, según adelantaron ayer fuentes de YPF. Debido a la resolución que publicó el martes pasado el Ministerio de Energía de la Nación, en la que se modificó una vez más la fórmula de cálculo […]
caleta_olivia destacada economia nacional regionalEl secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli, y el subsecretario de Relaciones con las Provincias, Paulino Caballero, en representación del ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, junto a la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, firmaron un convenio por el cual el Fondo Fiduciario […]
destacada economia politica regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorCon el objetivo de cuidar el bolsillo de las familias santacruceñas en el inicio del ciclo lectivo 2024, el Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría de Comercio e Industria, firmó un acuerdo con el Banco Santa Cruz que brinda un reintegro del […]
destacada educacion noticia regionalCon el objetivo de cuidar el bolsillo de las familias santacruceñas en el inicio del ciclo lectivo 2024, el Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría de Comercio e Industria, firmó un acuerdo con el Banco Santa Cruz que brinda un reintegro del 25 por ciento en las compras realizadas en todas las librerías de la provincia.
“Vuelta al Cole”, es una promoción pensada para facilitar la compra de los artículos escolares que necesitan los estudiantes para arrancar las clases, en cualquiera sea su nivel educativo, y es el resultado del trabajo articulado que llevó adelante la cartera de Comercio con la entidad crediticia y con las Cámaras de Comercio de todas las localidades santacruceñas.
El acuerdo estará vigente desde el próximo jueves 22 de febrero al domingo 3 de marzo, en todas las librerías santacruceñas, sin importar los elementos que se adquieran.
Las compras deberán realizarse con la tarjeta de crédito del Banco Santa Cruz y el reintegro del 25 por ciento se verá reflejado en el próximo resumen de la misma. Cabe aclarar que el programa tiene un tope de reintegro de $ 8.000.
Asimismo, se firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Río Gallegos para que las librerías adheridas al nuevo programa ofrezcan, además, un descuento en el acto del 10 % sobre el total de la compra.
Podés consultar los comercios del rubro librerías que se sumaron al descuento adicional a través del siguiente link: https://n9.cl/pumg4.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que, en medio de la tensa relación con los gobernadores, el Ejecutivo nacional podría insistir en el tratamiento de algunos artículos de la fallida «ley ómnibus» a cambio de llegar a un acuerdo fiscal con las provincias. El […]
destacada economia nacional noticiaEl ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que, en medio de la tensa relación con los gobernadores, el Ejecutivo nacional podría insistir en el tratamiento de algunos artículos de la fallida «ley ómnibus» a cambio de llegar a un acuerdo fiscal con las provincias.
El funcionario, además, estimó que la inflación de febrero podría estar «más cerca del 10% que del 20%».
En una entrevista con La Nación+, el ministro señaló que no descarta que el proyecto del Ejecutivo se vuelva a tratar y estimó que «sería auspicioso» que así suceda. «Desde el punto de vista fiscal, no lo necesitamos, sí lo necesitamos desde el punto de vista estructural, porque es un cambio de país, estamos dispuestos a tratar la ley y el paquete fiscal», expresó.
Caputo resaltó que «hay muchos gobernadores que, por lo que es el paquete fiscal, están reconsiderando posiciones», y aseguró que «más de uno se arrepiente de no haber llegado a un acuerdo».
Caputo también anticipó que van a fijar el salario mínimo «entre hoy y mañana». Y argumentó: «Es un valor de referencia, son las consecuencias de todo lo que hemos vivido».
Frente a la incertidumbre por la permanente suba de precios, el ministro les envió un mensaje a los jubilados y aseguró que «en marzo va a haber una recomposición del 30% más un bono» a fin de «tratar de proteger el poder de compra». No obstante, destacó que las dificultades actuales tiene que ver «con la situación que se heredó».
Luego que se conociera el índice inflacionario de enero, ubicado en el 20%, Caputo se mostró con expectativas en cuanto a que el próximo mes la cifra sea menor. «A mí nunca me gusta adelantarme a un número, pero realmente creo que este mes va a estar más cerca del 10% que del 20%, entonces, me parece que vamos a ver una baja sustancial y que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo», analizó.
El ministro de Economía afirmó que había avisado que los primeros meses serían «durísimos» para los argentinos. Aseguró que el país es «adicto» al rojo fiscal, que la desaceleración de los precios de febrero será mayor a la esperada por el mercado y que el cepo se eliminará cuando estén las condiciones.
«Fuimos por décadas un país adicto al déficit y estamos en rehabilitación, y la rehabilitación es dura», señaló. Y agregó: «No hay antecedente mundial de una reducción de cinco puntos de déficit en un mes, y lo que eso muestra es el compromiso del Presidente con lo que nos hemos comprometido», dijo.
«La alternativa era nos estrellábamos, estábamos horrible y nos estrellábamos, pero cambiamos el rumbo y es una diferencia enorme. Va a haber que tener paciencia, hay que apretarse el cinturón, no tengan duda que de esta se sale, estamos haciendo los deberes y cuando hacés los deberes, te va bien», agregó.
(Via Pais)
Durante un control de rutina llevado a cabo sobre los elementos de una encomienda, destinada a un interno alojado en la Alcaidía Penitenciaria Puerto Deseado, personal penitenciario constató en el interior de un envase de shampoo, trozos de nylon; conteniendo el envoltorio diferentes sustancias. Ante […]
destacada noticia policial puerto_deseadoDurante un control de rutina llevado a cabo sobre los elementos de una encomienda, destinada a un interno alojado en la Alcaidía Penitenciaria Puerto Deseado, personal penitenciario constató en el interior de un envase de shampoo, trozos de nylon; conteniendo el envoltorio diferentes sustancias.
Ante esta situación, se solicitó la presencia de personal idóneo a fin de proceder al test de campo de las sustancias, arrojando como resultado positivo, con pesaje 0.5 gramos de clorhidrato de cocaina y 5.2 gramos de cannabis sativa. Se procedió al secuestro y a las comunicaciones judiciales.
Se destacó, que a raíz de los controles y registros que lleva adelante el personal penitenciario, antes de autorizar el ingreso de cualquier elemento a los lugares de alojamientos, se pudo evitar el ingreso de elementos prohibidos, como lo son los estupefacientes.
La Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» invita a la comunidad al evento especial en honor a Maria Elena Walsh. El 23 de febrero, a partir de las 18:00 hs en las instalaciones de la Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» se podrá disfrutar de […]
caleta_olivia cultura noticiaLa Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» invita a la comunidad al evento especial en honor a Maria Elena Walsh.
El 23 de febrero, a partir de las 18:00 hs en las instalaciones de la Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» se podrá disfrutar de cuentos, títeres, pinturas en vivo, música en vivo, relatos de abuelos y rompecabezas gigantes inspirados en sus obras.
Los padres están preocupados por el estado de las escuelas. La vocal por los padres ante el Consejo de Educación reclamó a las autoridades provinciales información sobre el estado de las escuelas y el plan de refacción y mantenimiento. Nahir Castillo, representante de los padres […]
destacada educacion noticia rio_gallegosLos padres están preocupados por el estado de las escuelas.
La vocal por los padres ante el Consejo de Educación reclamó a las autoridades provinciales información sobre el estado de las escuelas y el plan de refacción y mantenimiento.
Nahir Castillo, representante de los padres en el máximo órgano de educación provincial, solicitó una urgente reunión con el titular del Consejo de Educación Daniel Busquet por el estado de las escuelas ante el comienzo de clases. Remarcó sobre la necesidad de conocer el Plan de Obras integrales en las escuelas, y el gasto asignado para la puesta en condiciones de los establecimientos.
«Sabemos que hay muchas escuelas con problemas y hemos recibido muchos reclamos de padres de toda la provincia; cuestiones vinculadas a problemas de calefacción, instalaciones eléctricas que no funcionan, techos con problemas y falta de limpieza, se repiten en muchos establecimientos. Por eso hemos pedido una reunión con el titular del Consejo de Educación, para solicitarle el relevamiento completo de las escuelas de la provincia, y conocer cuál es el plan de trabajo y el presupuesto asignado para el mejoramiento y puesta en funcionamiento de las escuelas».
Desde la vocalía de los padres también se solicitó información sobre el sistema de limpieza de las escuelas y qué empresas serán las encargadas de llevar adelante esta tarea. Este particular es un tema que generó conflictos y problemas recientemente y por lo tanto los padres quieren información fehaciente sobre quienes tendrán a su cargo a partir del comienzo de las clases la limpieza de las escuelas de la provincia.
«Los padres estamos muy preocupados por el estado de las escuelas y necesitamos tener información sobre los trabajos que se están realizando», remarcó Nahir Castillo.
Castillo además destacó que el sector que representa está muy comprometido con la situación de la educación en Santa Cruz y están trabajando constantemente en contacto con docentes y autoridades, preocupados y ocupados para poder mejorar la calidad de la educación en la provincia.
«Debemos seguir trabajando juntos, mejorar la coordinación entre todos los actores del sistema y aportar desde cada sector para ir mejorando día a día la educación en la provincia.»
Tras conocer la intransitabilidad de la Ruta Nº 41 que une a la localidad de El Chaltén y el Lago del Desierto, cerca del acceso a la conocida Hostería El Pilar, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial, […]
noticia regionalTras conocer la intransitabilidad de la Ruta Nº 41 que une a la localidad de El Chaltén y el Lago del Desierto, cerca del acceso a la conocida Hostería El Pilar, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial, dispuso una serie de acciones para paliar la situación.
La inestabilidad para el tránsito de vehículos se produjo por el impacto de la creciente del caudal del río de Las Vueltas, ocasionada por el incremento del deshielo a raíz de las altas temperaturas.
Ante este cuadro de situación, desde el Ejecutivo Provincial se envío el equipamiento y la maquinaria necesaria para llevar adelante los trabajos necesarios a fin de poner la ruta en condiciones y garantizar la transitabilidad.
Si bien en las últimas horas, se habilitó un tramo de la ruta, las labores continuarán hasta finalizar los trabajos y que la misma vuelva a ser transitable en su totalidad.
Vidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa CruzVidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa CruzEl acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz y la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura […]
noticia regionalVidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa Cruz
Vidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa Cruz
El acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz y la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, permitirá atender necesidades puntuales de los trabajadores de la provincia. Se generarán líneas de formación y capacitación, como así también se acreditarán conocimientos que no fueron transitaron por una formación formal.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, recibió esta tarde a Luis Scasso, director de la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, quien se encuentra de visita en la ciudad de Río Gallegos. Además de dialogar acerca temas inherentes a la provincia, se llevó adelante la firma de un acuerdo marco que permitirá a las partes avanzar en acciones conjuntas para fortalecer la relación entre educación y productividad.
En ese contexto, Scasso destacó que a través del convenio que rubricó el Gobierno con la OEI, institución con 20 representaciones diplomáticas en América Latina y sede en Madrid”, se podrá trabajar en el diseño y desarrollo de una serie de proyectos que tienen que ver con la coincidencia entre algunos intereses y preocupaciones específicas del gobernador Claudio Vidal y el titular de la Cartera Laboral Provincial. “Se trata de iniciativas que nosotros priorizamos dentro de nuestro programa y presupuesto. Las mismas básicamente, orientadas a mejorar las posibilidades de trabajo para la gente que vive en la provincia, tanto trabajadores que pueden mejorar sus condiciones de vida, como personas que están transitando bajo el sistema educativo y ese sistema educativo debe vincularse de una manera más eficaz con las necesidades del mundo del trabajo”, explicó.
Por otra parte, indicó que puntualmente “vamos a trabajar en dos líneas con la provincia”. En ese sentido amplió: “La primera es la certificación y acreditación de saberes de trabajadores que hace mucho tiempo están en el área, pero no transitaron por una formación formal, es decir, por cursos específicos que los acrediten en el saber que tienen. A través de algunas metodologías denominadas certificación de aprendizajes no formales vamos a acompañar a aquellos trabajadores y trabajadoras para que puedan acceder a certificar lo que saben hacer y de ese modo, tener mejores condiciones para ser contratados por el sector privado”. A la vez, consideró que hay trabajadores de distintos sectores de la producción que hace mucho tiempo desempeñan su actividad como la metalúrgica, pesca, petróleo y eso que saben nadie se los certificaba. “Vamos a trabajar en algunos modelos que tienen que ver con esto”, agregó.
Scasso sostuvo también, que la otra línea de acción tiene que ver con en desarrollar una mejor y más adecuada oferta de capacitación y formación laboral destinada específicamente a conectar con las necesidades del mundo productivo por medio de una serie de inversiones que está impulsando la provincia con distintas empresas y compañías. “Esto va a dar paso a que la educación que se les brinde tanto en el nivel secundario como en el nivel de la capacitación y la formación laboral esté adecuada a la demanda que hay en las distintas zonas productivas de la provincia”, remarcó.
Otro punto al que se refirió el director de la OEI en Argentina, tiene que ver con la implementación de un mapa geo referenciado que permitirá poner en dialogo las necesidades del mundo productivo por sector con la oferta educativa en los distintos niveles. “El mapa geo referenciado es un trabajo que hemos hecho con la provincia de Jujuy y fue muy exitoso. Respecto a los otros temas, estamos trabajando en otras provincias de acuerdo a sus distintos perfiles productivos”, comentó.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, agregó algunos conceptos a las declaraciones de Scasso, manifestando: “La realidad es que esto nos pone en el mapa nacional respecto a estas cuestiones que la provincia necesita. Tenemos ciertas debilidades y que ahora con este convenio marco podemos subsanarlas”.
“Recuerden que tenemos una ley que nos indica el 70-30 y uno de los problemas que nos surgía en ese sentido, tiene que ver con la falta de información, capacitación o certificación de los trabajadores a la hora de la búsqueda de sus puestos laborales”, expresó. En ese sentido, argumentó: “Las empresas y las operadoras no van a tener más excusas que nuestros trabajadores no están calificados. Para nosotros es muy importante que ellos hayan firmado este convenio y de darnos la posibilidad de ir solucionando los problemas de la provincia”.
El último informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos advierte de que el mundo se encamina hacia una «década más peligrosa». El Debate ha recurrido a sus expertos para analizar la actual coyuntura El mundo afronta un escenario bélicosin precedentes con dos guerras abiertas y múltiples […]
economia internacional mundo nota_semanario politica_exteriorEl mundo afronta un escenario bélicosin precedentes con dos guerras abiertas y múltiples focos propensos a explotar en cualquier momento. El equilibrismo es prácticamente imposible. La guerra entre Israel y Hamás, la invasión rusa de Ucrania –que ya va camino de cumplir los dos años– y las crecientes tensiones entorno a China e Irán presagian «una década más peligrosa» para el mundo, alertó el pasado martes el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés).
Cabe mencionar la amenaza cada vez más real que representa para Occidente Corea del Norte, bajo el régimen de Kim Jong-un. El pasado mes de enero, el dictador norcoreano rompió con décadas de diplomacia política y declaró a su vecino del sur como «principal enemigo». Una declaración que hace añicos el sueño de una reunificación de la península de Corea. En su balance militar, publicado este 2024, el IISS señala que el mundo entero entró el pasado año en «un entorno de seguridad altamente volátil».
El IISS asegura que China se ha vuelto «más asertiva» y que incluso se ha atrevido a sobrevolar Estados Unidos –su principal rival– con un globo de vigilancia a gran altitud y desplegar buques cerca de las costas estadounidenses, mientras que ha seguido modernizando su defensa e intensificaba su compromiso diplomático. China consiguió mediar entre Irán y Arabia Saudí, que entablaron relaciones, rotas desde 2016. No hay que olvidar que la inestabilidad regional afecta a otras partes del mundo, generalmente, olvidadas.
Cabe mencionar la amenaza cada vez más real que representa para Occidente Corea del Norte, bajo el régimen de Kim Jong-un. El pasado mes de enero, el dictador norcoreano rompió con décadas de diplomacia política y declaró a su vecino del sur como «principal enemigo». Una declaración que hace añicos el sueño de una reunificación de la península de Corea. En su balance militar, publicado este 2024, el IISS señala que el mundo entero entró el pasado año en «un entorno de seguridad altamente volátil».
El IISS asegura que China se ha vuelto «más asertiva» y que incluso se ha atrevido a sobrevolar Estados Unidos –su principal rival– con un globo de vigilancia a gran altitud y desplegar buques cerca de las costas estadounidenses, mientras que ha seguido modernizando su defensa e intensificaba su compromiso diplomático. China consiguió mediar entre Irán y Arabia Saudí, que entablaron relaciones, rotas desde 2016. No hay que olvidar que la inestabilidad regional afecta a otras partes del mundo, generalmente, olvidadas.
Desde el IISS recuerdan que África sufrió golpes de Estado en Níger y Gabón, y los regímenes militares controlan ahora un cinturón que atraviesa el Sahel. La inestabilidad y la violencia ha provocado que Naciones Unidas pusiera fin a sus operaciones en Mali, a la que hay que añadir la presión política del nuevo régimen. Con este escenario, El Debate ha recurrido a sus expertos a quienes les ha trasladado una simple pregunta (quizás no tanto): ¿estamos cerca de un tercer conflicto global?
Sí. Los pronósticos de que China ocupe Taiwán se sitúan en 2027, aproximadamente la misma fecha en la que se contempla un inevitable choque entre Rusia y la OTAN. El año 2024 se abre con la guerra de Ucrania, de Israel en Gaza, un creciente conflicto en el mar Rojo y fuertes tensiones entre Irán y Pakistán, que amenazan con extender un grave conflicto en Oriente Medio.
Hay tensión fronteriza entre India y China, Serbia con Kósovo y entre las dos Coreas. Existen conflictos abiertos entre Armenia y Azerbaiyán, en los territorios kurdos de Turquía, en Siria, Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Birmania y alta inestabilidad en el Sahel. Hemos entrado en una era de conflicto con el riesgo de extenderse a una gran guerra.
La amenaza siempre existe, pero que esta se concrete, al menos antes de las elecciones de Estados Unidos, lo veo poco probable. Tampoco aprecio esa posibilidad una vez que se conozca si Joe Biden permanece en la Casa Blanca o Donald Trump vuelve a su antiguo hogar o, quién sabe, se produce la sorpresa de que no sea ninguno de los dos octogenarios la persona que tome las riendas de la todavía primera potencia mundial.
Es cierto que vivimos tiempos de sangre y tensión que dan motivos sobrados para preocuparse. Pero también lo es que, aunqueVladimir Putin sea perverso no es un loco y que a Xi Jing Ping no le conviene que estalle un polvorín de dimensiones y efecto dominó equiparable a una Tercera Guerra Mundial. Lo mismo podría decirse del régimen de los ayatolás y su odio a Israel. Irán, por mucho que ponga el grito en el cielo del fundamentalismo islámico y arroje leña al fuego del terrorismo afín, tiene sus propios problemas internos como para tratar ahora de buscar o querer provocar un conflicto global de consecuencias imprevisibles.
¿Una Tercera Guerra Mundial? Hay quien dice que ya ha comenzado. Pero ni la invasión de Ucrania, ni la guerra de Gaza y todos los conflictos que lleva asociados, ni las crisis políticas alrededor de Taiwán se acercan a ese enfrentamiento que podría destruir la humanidad. Como mucho, estamos en una nueva Guerra Fría entre dos bloques poco cohesionados: las democracias en un lado, con todos los problemas que tienen para ponerse de acuerdo; y, en el otro, los regímenes totalitarios que, obedeciendo a aquello de «Dios los cría y ellos se juntan», forman extrañas alianzas entre los líderes teocráticos de Irán, el imperialismo ruso y el inclasificable comunismo coreano.
¿Puede producirse en los puntos calientes que hoy existen una chispa que incendie el globo? No. A pesar de las palabras de unos y otros, nos tranquiliza la prudencia con que controlan toda posible escalada. Las guerras son luchas por el poder, y nadie ignora que una Tercera Guerra Mundial la perderíamos todos.
Yo creo que la Tercera Guerra Mundial ya no es una posibilidad sino una probabilidad. Que un dirigente como Putin haya podido realizar todas las ofensivas que lleva perpetrando desde hace tres lustros sin apenas contestación occidental le hace creer que tiene una superioridad incontestable sobre las democracias a las que considera corruptas. Añadamos a ello que es más que probable que el próximo presidente de los Estados Unidossea de nuevo Donald Trump y veremos en la Casa Blanca a un hombre que no quiere invertir un céntimo en frenar a Putin. Durante cuatro años Putin no tendrá contrapeso, pero cuando se jubile Trump habrá que reaccionar y ya solo quedará el uso de la fuerza.
La eventualidad de un conflicto mundial es reducida, hay mucho que perder, excepto para los desahuciados. Aunque recordemos que el juego automático de alianzas y un incremento del militarismo llevó a Europa en los primeros años del siglo XX a la Gran Guerra y como consecuencia a la destrucción de tres imperios estabilizadores y a la extensión del comunismo y del fascismo que marcaron el resto del siglo.
La democratización de Naciones Unidas eliminando el derecho de veto de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, más Francia y China, y la reasignación de objetivos de la Alianza Atlántica pueden retrasar el reloj del fin del mundo. Las recientes lecciones de la guerra en Siria, Irak, Afganistán, Ucrania e Israel prueban la dificultad de una victoria al viejo estilo. Ninguna potencia mejoraría su actual situación.
El fracaso del contraataque ucraniano del pasado otoño –que a nadie debería haber sorprendido dado el equilibrio de las fuerzas en el frente– y el relativo optimismo del que hace gala el Kremlin de cara a la reelección de Putin, han provocado una cascada de voces en diversos países europeos que nos alertan de que viene el lobo ruso. Son voces, desde luego, muy minoritarias, pero notables por la categoría de quienes han hecho pública su preocupación, algunos de ellos militares en activo de alta graduación.
Ya se habían dicho cosas parecidas, con mayor fundamento, en los primeros días de la invasión. Pero, ¿y si, como ocurrió en el conocido cuento infantil, esta vez es verdad? Sabemos que Ucrania, la barrera que hoy nos separa del lobo ruso, tiene problemas de recursos, de armamento y de movilización. ¿Quién no los tiene en una guerra larga? Pero ¿son suficientes las dificultades de Kiev para justificar la aparente confianza del presidente Putin? ¿Hay algo más detrás de su postura?
Lo primero que tenemos que recordar para intentar dar respuesta a estas preguntas es el optimismo natural de las dictaduras. ¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen? ¿Qué fue de la «madre de todas las batallas»? ¿Cuánto duró el Reich de los mil años?
Quizá alguno de los lectores haya visto la película Juan de los muertos, del director cubano Alejandro Brugués. En clave de humor, nos cuenta la historia de Juan, un ingenioso emprendedor que se hace cargo de los cuerpos de los seres queridos de sus clientes en medio de una epidemia de zombis que sufre La Habana. Una epidemia de la que el gobierno, como no, informa como si se tratara del ataque de un grupo de contrarrevolucionarios dirigidos por los EE.UU.
¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen?
La escena que guardo en la memoria, hacia el final de la película, tiene lugar en la azotea de un edificio. La radio oficial anuncia que los contrarrevolucionarios han sido derrotados y que los ciudadanos pueden volver a sus trabajos. Incrédulo –el escepticismo es un producto inevitable de las continuadas mentiras de los regímenes dictatoriales– el protagonista echa una mirada al exterior y ve las calles de La Habana atestadas de zombis. ¿Qué vería Juan de los muertos desde la azotea del Kremlin después de oír a Putin prometer, por enésima vez, que Rusia derrotará a todos sus enemigos, ya se trate de Ucrania o de Occidente?
Lo primero que advertiría el hombre es que, en la operación especial de Putin –término que, con la resignación de los pueblos sometidos, fingiría creer porque, en caso contrario, estaría en la cárcel– pasa el tiempo y se acumulan los cadáveres en ambos bandos, pero no termina de desnivelarse la balanza. No hay resultados suficientemente relevantes para justificar tal carnicería. Ni desnazificación ni desmilitarización ni liberación.
En el frente terrestre, como ocurrió durante elcontrataque ucraniano, apenas se avanza. Putin dice que sí, pero tampoco es que eche las campanas al vuelo. En una reciente visita a San Petersburgo ha asegurado que las fuerzas rusas avanzan «casi cada día, poco a poco». Como lo hicieron las ucranianas hasta que, agotadas las reservas, dejaron de hacerlo. Dice además que sus soldados luchan «de manera armoniosa y con confianza». ¿Tenemos que creerle o tomar sus palabras como las del gobierno cubano de la película?
Como referencia, y por no remontarnos al pasado, nos sirve otra declaración hecha estos días en la misma ciudad. En la tardía, pero oportuna inauguración de un monumento a las víctimas de los nazis en el sitio de Leningrado, Putin nos ha asegurado que Rusia persigue alcanzar «las aspiraciones de millones de personas, en todo el planeta, de verdadera libertad, justicia, paz y seguridad». Dicen que la realidad supera a la ficción y, a menudo, es verdad. ¿No es esto mejor que lo de los zombis contrarrevolucionarios?
En la mar, la Flota del Mar Negro no solo no avanza, sino que retrocede. En los últimos meses, Putin parece haber renunciado al bloqueo de los puertos ucranianos, a los que ya ni siquiera contempla en su errática campaña de bombardeos. Como prueba de su fracaso, se ha publicado estos días que Ucrania ha obtenido en el pasado mes de diciembre los mejores resultados del corredor marítimo entre Odesa y los estrechos turcos –hoy unilateral, después de la retirada de Rusia del acuerdo negociado con la ONU– en toda la guerra.
Es, sin embargo, en el aire donde se hace más evidente el fracaso ruso. ¿Cómo hay que entender que, dos años después de comenzada la guerra –no estamos en Rusia y podemos llamar a las cosas por su nombre– lo mejor que pueda hacer Putin para proteger a los ciudadanos vulnerables en Belgorod es facilitar su evacuación? Pues eso es, exactamente, lo que ha hecho en las últimas semanas.
Es en el aire donde se hace más evidente el fracaso ruso
Se debate estos días lo ocurrido con el derribo de un avión militar de transporte ruso, bien dentro de su territorio –70 Km al nordeste de Belgorod– que seguramente llevaba a bordo 65 prisioneros de guerra ucranianos. Su muerte es, desde luego, responsabilidad rusa, que tiene la obligación de protegerlos de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. El Kremlin asegura que había un acuerdo para garantizar la seguridad del avión que, insisto, estaba bien dentro del territorio ruso. ¿Tan mal están las cosas para la aviación de Putin que necesitan permiso de Kiev para volar dentro de sus fronteras? Parece que sí.
En cualquier caso, si existe tal acuerdo, tendrán pruebas, porque no basta dejar un mensaje en un contestador automático. Mientras no lo hagan, creeremos a Zelenski cuando dice que «es obvio que los rusos están jugando con las vidas de los prisioneros ucranianos». ¿Lo ha hecho a propósito Putin? Seguramente no. Eso ya ocurrió en Olenivka y ha sido condenado por la ONU. ¿Por qué repetirlo? En este caso, parece que se trata de una combinación, en absoluto inusual, de impotencia e incompetencia. Una combinación que le pasaría factura al dictador sino fuera porque la misma impotencia se vive en Ucrania. La historia nos enseña que las guerras nunca las gana el mejor, sino el menos malo.
Cuando, en las primeras fases de la invasión rusa, publiqué un artículo que llevaba por título Tablas sin gloria, no fue solo la habitual cohorte de alborotadores prorrusos la que protestó ruidosamente. También algunos partidarios del régimen de Kiev aseguraron, con la vehemencia propia de las redes sociales, que ni siquiera se molestarían en leer un artículo con semejante título. Aquellos tiempos han pasado y, en este momento, incluso en Ucrania, son muchas las voces que reconocen que no es posible expulsar a las atrincheradas tropas de Putin por medios exclusivamente militares. Hay que resistir, como en su día hicieron norvietnamitas y afganos, hasta que sea la sociedad rusa la que, harta de la guerra, decida cambiar de régimen y reemprender el buen camino.
Y ¿cómo le va al régimen ruso? La pregunta es importante, porque es cierto que, después de dos años de guerra, los «buenos» –entendiendo por tales a quienes actúan en legítima defensa, que los adultos no deberíamos creer en un mundo de buenos y malos– están cansados. Afortunadamente, para quien quiera prestar atención, el Kremlin también da síntomas esperanzadores.
El más importante de estos síntomas es el incremento de la represión. A las duras penas de cárcel a quien se atreva no ya a criticar, sino a citar la guerra por su nombre, se acaba de unir una propuesta de la Duma que, sin duda, será aprobada en breve: la de requisar los bienes de los desafectos.
El desapego de la sociedad rusa, buena parte de la cual seguramente no se cree que su futuro como nación esté más en juego en Ucrania que en Moscú, se pone de manifiesto por su resistencia a la movilización. Como hemos dicho a menudo, si el Ejército ruso tiene que recurrir a convictos, inmigrantes o mercenarios para completar sus filas no es porque le guste, sino porque la ciudadanía no apoya la guerra. Al menos no hasta el extremo de coger el fusil.
Sin embargo, el arresto y condena de todos los posibles «palomas» da un peso político abrumador a los «halcones» dentro de la sociedad rusa. Por eso, el único debate público que, hasta cierto punto, venía tolerándose era el de los «halcones» más agresivos frente a los moderados, entre los que se encuentra un Putin al que muchos extremistas consideran demasiado contemporizador.
El cadáver del principal adversario de Putin se encuentra en paradero desconocido, su entorno no ha podido ver todavía los restos mortales del opositor y les aseguran que no se encuentra en la morgue Nada más conocerse la noticia de la muerte del mayor oponente […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaNada más conocerse la noticia de la muerte del mayor oponente del presidente ruso, Alexéi Navalni, en la cárcel en la que cumplía condena su madre Lyudmila Navalnaya no dudó en emprender el arduo viaje hasta el Círculo Polar Ártico para reclamar el cuerpo de su hijo. La mañana del sábado, Lyudmila se presentó en la inhóspita cárcel de Jarp, una vez aquí, empezó el periplo para saber qué había sido de los restos mortales de su hijo.
La portavoz de Navalni, Kira Yarmish, aseguró que cuando su madre, junto con los abogados, llegó a la morgue local «no se le permitió entrar» es más la tensión llegó hasta el punto de que a uno de los letrados «lo echaron literalmente a empujones». La familia solo quería saber si el cuerpo del opositor se encontraba ahí, pero los funcionarios no quisieron responder, declaró Yarmish.
Medios independientes rusos insisten en que el cadáver de Navalni se encuentra en la morgue de Salejard, la ciudad del ártico más cercana a la cárcel donde murió. El viernes, 16 de febrero, los servicios penitenciarios rusos informaron, en un escueto comunicado, de que el disidente «tras un paseo matutino, empezó a encontrarse mal y colapsó». Desde el Kremlin, donde son incapaces de si quiera pronunciar el nombre de Navalni, han optado por el silencio y relegar las explicaciones a las autoridades carcelarias.
Sin embargo, el protocolo no ha sido el habitual, lo que da cuenta de que el disidente no era un preso cualquier y que, seguramente, su muerte tampoco. El procedimiento habitual, cuando un preso muere, es que sus restos mortales sean trasladados directamente a la Oficina de Medicina Forense de la localidad más cercana, pero en esta ocasión esto no sucedió. Ni siquiera se ha permitido realizar una autopsia. Según apunta el medio independiente Novaya Gazeta Europa, se estaría esperando la llegada de expertos desde Moscú.
Otro medio de información independiente ruso, MediaZona, ha publicado que la noche del 17 de febrero, antes de que la madre del opositor ruso llegara a la morge, una caravana del Servicio Penitenciario Federal se dirigió a Salejard. En uno de estos vehículos habría sido trasladado el cuerpo, ya sin vida de Navalni, a la morgue, donde horas después, los funcionarios negaron que estuviera.
En un primer momento, un funcionario de lapenitenciaría IK-3 aseguró a la madre de Navalni que el fallecimiento había sido a cusa del «síndrome de la muerte súbita», una enfermedad que no aparece incluida en los listados forenses. Sin embargo, el Comité de Investigación ruso informó a los abogados del opositor de que «todavía no se ha determinado el motivo de su muerte» y que se estaba realizando «segundo examen histológico». Los resultados, adelantaron, no estarán disponibles hasta la semana que viene.
Esto supone que la familia no podrá acceder al cuerpo de Navalni hasta ese momento. El entorno ha denunciado que esto no se trata más que de una técnica del Kremlin para borrar «las huellas» del crimen. Las informaciones que surgen sobre las circunstancias que rodean a la muerte del mayor opositor de Vladimir Putin son inconexas y contradictorias. Ayer, Novaya Gazeta Europa publicó que el cuerpo de Navalni presentaría diversos hematomas, que podrían ser consecuencia de los intentos de reanimación o por convulsiones.
La mano derecha de Navalni ha recurrido a las redes sociales para denunciar las artimañas del Kremlin, que niega a los familiares ver el cuerpo del opositor o si quiera saber dónde se encuentra. «La causa de la muerte sigue siendo ‘indeterminada’. Mienten, intentan ganar tiempo y ni siquiera lo ocultan», ha señalado Yarmish. La portavoz del disidente, además, ha informado de que les han vuelto a dar largas y que los funcionarios les han comunicado que la investigación sobre la muerte de Navalni «se ha prolongado».
La muerte del opositor ruso ha provocado manifestaciones y protestas en Rusia, las cuales han sido, de nuevo, reprimidas violentamente. En tan solo dos días, más de 52 mil personas han enviado peticiones al Comité de Investigación de la Federación Rusa exigiendo que el cuerpo de Navalni sea devuelto a su familia. La viuda del opositor, Yulia Navalnaya, quiso recordar a su marido colgando una fotografía de ambos en redes sociales, junto a un mensaje: «Te quiero».
La versión oficial de la muerte de Alexéi Navalni empieza a circular. El Kremlin se ha desentendido por completo de dar las explicaciones pertinentes por la muerte del mayor adversario político del presidente ruso, Vladimir Putin, y ha relegado esta responsabilidad a las autoridades de prisiones. Más de un día después de que estas hicieran público un escueto comunicado notificando el fallecimiento del disidente, finalmente la causa que han alegado es«síndrome de la muerte súbita». Así se lo habría manifestado hoy un funcionario de la prisión en la que Navalni estaba cumpliendo condena a su madre, Liudmila
Ayer, nada más conocer la noticia, la familia de Navalni pidió calma hasta que los hechos se confirmaran, ya que todo aquello que provenga de canales oficiales es susceptible de ser propaganda. Una vez que, efectivamente, se confirmó el terrible suceso. Los familiares del opositor ruso no dudaron en poner rumbo hasta la inhóspita cárcel donde estaba recluido desde el pasado mes de diciembre, en el Círculo Polar Ártico. Todo el procedimiento que rodea a la muerte de Navalni está contaminado. Incluso las versiones oficiales se contradicen.
La madre del disidente visitó esta misma mañana la cárcel de Jarp, pero no le dejaron ver el cuerpo. Un empleado del penal le aseguró que los restos mortales de su hijo habían sido trasladados a Salekhard, la ciudad más cercana a la penitenciaría, por agentes rusos. Sin embargo, el cuerpo del opositor ruso no se encuentra en la morgue donde, en un principio, las autoridades rusas habían asegurado que lo habían depositados tras el fallecimiento.
En otro giro de guion, funcionarios del Comité de Investigación ruso han asegurado al abogado de Navalni que todavía no se ha determinado el motivo de su muerte, según ha informado su secretaria de prensa, Kira Yarmysh. Contradiciendo la versión previa del funcionario de la penitenciaría IK-3. Estas mismas fuentes han explicado que se está realizando un «segundo examen histológico» y que los resultados no estarán disponibles hasta la próxima semana. La portavoz de Navalni no se ha dejado engañar por estas artimañas y no se ha cortado al denunciar que «están mintiendo».
El entorno de Navalni asegura que Moscú está haciendo «todo lo posible para evitar entregar el cuerpo» y así borrar toda huella de un posible envenenamiento. Este Comité de Investigación ya ha adelantado que no entregará el cuerpo del disidente hasta que no finalice el examen oficial. Para la familia esto no es sino una prueba más de que todos los indicios apuntan hacia una misma persona: Putin. Yarmysh ha explicado que, hasta el momento, no existe una causa oficial de la muerte de Navalni, por lo que califican de «propaganda» la hipótesis de que colapsó por un «coágulo de sangre».
«Entendemos claramente que la colonia está mintiendo, es obvio. No hay duda de que el asesinato fue planeado», ha afirmado la mano derecha del opositor ruso. Por ello, la familia ha exigido que las autoridades les entreguen el cuerpo de Navalni. «Hace tres años y medio, Putin intentó matar a Alexéi. Ayer lo mató. Todo el mundo sabe que el presidente de Rusia dio personalmente esa orden, así como sabe que Alexéi nunca le tuvo miedo, nunca guardó silencio y nunca estuvo inactivo. No debemos rendirnos, a esto nos llamó Alexéi», declaró la portavoz.
La viuda de Navalni, Yulia Navalnaya, se pronunció ayer en estos mismos términos, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich donde recibió la noticia de la muerte de su marido. Frente a los dirigentes y jefes de Defensa de varios países occidentales, Navalnaya aseguró que no cejará en su lucha contra Putin. «Serán todos llevados ante la Justicia y ese día llegará pronto», aseveró. Las versiones oficiales de la muerte del Kremlin empiezan a contradecirse y la teoría del envenenamiento con el agente nervioso Novichok gana cada vez más fuerza. El Kremlin ya lo intento en 2020, pero Navalni consiguió reponerse y desenmascarar a los agentes rusos que habían perpetrado el intento de asesinato.
La muerte de Navalni ha provocado fuertes protestas en Rusia que se han saldado con la detención de al menos 110 personas en 13 ciudades diferentes. El mayor número de detenidos se produjo en San Petersburgo, donde 69 personas fueron arrestadas. Rusia ya ha advertido de que «organizar o celebrar concentraciones no autorizadas, convocarlas y participar en ellas es una infracción administrativa». Aún así muchos rusos han desafiado al Kremlin con el simple hecho de depositar flores en memoriales improvisados en monumentos en recuerdo a los disidentes políticos.
El secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a su equipo de trabajo, relevaron la planificación del Polideportivo que dicha institución está por iniciar en Caleta Olivia, y que se convertirá en el más grande de la provincia. Franco Sáez, principal referente de obras […]
caleta_olivia destacada gremiales noticiaEl secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a su equipo de trabajo, relevaron la planificación del Polideportivo que dicha institución está por iniciar en Caleta Olivia, y que se convertirá en el más grande de la provincia.
Franco Sáez, principal referente de obras en la entidad sindical, exhibió los planos de la megaconstrucción, que contemplará dos canchas multiuso de césped sintético, una cancha de arena para deportes del tipo playero, dos de padel, un albergue para 250 personas y, como hecho significativo, una pileta de natación olímpica, por lo cual se podrán organizar torneos nacionales e internacionales.
«Esto forma parte de una política de inserción comunitaria de nuestro gremio y yo debo agradecer a todas las personas que vienen colaborando desde hace tiempo para llevar adelante este tipo de emprendimientos, tanto deportivos, como sociales y culturales en nuestra provincia», resaltó.
El tiempo estimado de construcción de la mega infraestructura deportiva que ya iniciará en Caleta Olivia el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, será de dos años con una inversión de un millón de dólares. Este polideportivo se convertirá en el más grande de la provincia, superando a los de Las Heras y Río Gallegos.
Junto a Güenchenen, participaron de la reunión el secretario Adjunto Nallib Rivera Muana, el tesorero Diego Nieto, y los referentes sindicales Marcelo Ruz de Pico Truncado y Exequiel García de Caleta Olivia.
Nación dispuso un aumento de la tarifa eléctrica para industrias, comercios y grandes usuarios. La suba llega hasta un 150% en el precio mayorista de la energía eléctrica, comienza a regir en febrero y alcanza a empresas, industrias y comercios. Por su parte, se mantendrá […]
destacada economia noticia rio_gallegosNación dispuso un aumento de la tarifa eléctrica para industrias, comercios y grandes usuarios. La suba llega hasta un 150% en el precio mayorista de la energía eléctrica, comienza a regir en febrero y alcanza a empresas, industrias y comercios. Por su parte, se mantendrá el subsidio en sectores medios y bajos.
El Gobierno Nacional dispuso un aumento de la tarifa eléctrica para industrias, comercios y grandes usuarios, que comenzará a regir en febrero y alcanza a empresas, industrias y comercios. Estos datos, se conocieron luego que el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) publicara, en el Boletín Oficial, el nuevo cuadro tarifario.
Cabe mencionar que los nuevos valores serán automáticamente girados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
En ese sentido, la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado comunicó a los usuarios que, a partir del mes de febrero de 2024, realizará el aumento correspondiente en las tarifas de los servicios unificados, comerciales generales y grandes usuarios.
Además del incremento nacional obligatorio, los nuevos valores en la provincia se deben a la actualización de precios que se postergaron en época de pandemia en la cual el Gobierno Provincial propició un subsidio a todos los comercios e industrias, que quedaron por debajo de las categorías residenciales.
Es importante recordar que, desde hace varios años, los comerciantes tienen un cuadro tarifario menor que el de los usuarios comunes residenciales. Además, es necesario aclarar que esta situación solo se da en la provincia de Santa Cruz, ya que en el resto del país los comercios abonan más del doble que los usuarios residenciales comunes.
Por último, en los casos que se han hecho públicos y que referencian aumentos muy elevados, hay que mencionar que se tratan de regularizaciones de deudas atrasadas y que la empresa de Servicios Públicos decidió regularizar. El aumento final, en los casos ya descriptos de empresas y comercios, tiene un tope del 300%.
Por otro lado, Servicios Públicos Sociedad del Estado informó que procedió a ajustar los valores de agua -también para empresas, comercios y grandes superficies de uso comercial e industrial- que estaban desactualizados desde hacía varios años, a sabiendas que todos los productos químicos y potabilizadores se abonan en dólares. A esto se suma el desfasaje de los precios de materiales y repuestos, que necesitan la planta potabilizadora y los acueductos para una función óptima.
En el caso del agua se detectó además, que clubes y empresas no declaraban su consumo, razón por la cual se decidió su regularización.
El Ejecutivo Provincial a través de su Cartera Laboral convocó a las entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. «Se decidió pasar a un cuarto intermedio para que tengamos la oportunidad de llevarle a la gente la respuesta que está […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl Ejecutivo Provincial a través de su Cartera Laboral convocó a las entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. «Se decidió pasar a un cuarto intermedio para que tengamos la oportunidad de llevarle a la gente la respuesta que está esperando», resaltó el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez.
Dando continuidad a las mesas de negociación salarial que se impulsan desde el Gobierno de Santa Cruz con las distintas áreas que forman parte del Estado Provincial, el viernes se concretó un nuevo encuentro con referentes de la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). El mismo tuvo lugar en sede central de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), en la ciudad de Río Gallegos.
En ese contexto, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez indicó que «tuvimos una gran audiencia en la que se trabajaron todos los temas y tal como nos habíamos comprometido, trajimos un informe de las cuentas de la provincia». «En este informe se refleja la situación compleja, y se expone parte del proceso de auditoría. Lo que muestra claramente que la provincia tiene dificultades económicas. Se lo hicimos saber a los sindicatos y a partir de ahí pudimos empezar la charla y la discusión económica», explicó.
Por otra parte, el titular de la cartera laboral de la provincia, recalcó que el panorama es más complejo de lo que muchos creen, y con mucha responsabilidad de los sindicatos y del Ejecutivo, se decidió pasar a un cuarto intermedio para este lunes 19 de febrero a las 17:00. «Creo que es un tiempo prudencial para que tengamos la oportunidad para llevarle a la gente la respuesta que está esperando. Sabemos que los salarios son bajos y que los mismos son responsabilidad del Gobierno que se fue. Y de la misma manera tuvieron la responsabilidad de dejarnos las cuentas de la provincia con una deuda difícil de pagar», expuso. A la vez, aclaró que «todos deben entender que esta deuda no es que la tenemos que pagar, sino que es una deuda que nos descuentan cada vez que nosotros recibimos la coparticipación. Ese es dinero con el que no contamos y vamos a estar así hasta fin de año».
En cuanto a la presencia de una autoridad del Ministerio de Economía para exponer los números de la provincia, comentó que obedece a una solicitud que se efectuara oportunamente y consideraron que era necesario que los representantes de los trabajadores sepan la situación. «Esta información estará disponible para que toda la comunidad sepa cómo están las cuentas de Santa Cruz. Pero a su vez que sepan también como recibimos la provincia», agregó.
«Se convocó a cuarto intermedio en virtud de una oferta que realizó el Ejecutivo y la misma no está cerrada. El Gobernador y el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura están trabajando mucho y con responsabilidad para buscar los aportes nacionales que no tenemos y otras alternativas para poder cubrir un montón de demandas a cubrir en materia económica», resaltó.
Finalmente, Gutiérrez dijo que prefería esperar hasta hoy lunes para ver si se puede mejorar la oferta del Gobierno a los trabajadores.
El gobernador Claudio Vidal, acompañado del gabinete provincial, estuvo presente en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Como a lo largo de estas semanas, el mandatario acompañó los trabajos de mantenimiento edilicio y aseguró que «todos somos responsables de volver […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal, acompañado del gabinete provincial, estuvo presente en el Jardín N° 65 del barrio San Benito de Río Gallegos. Como a lo largo de estas semanas, el mandatario acompañó los trabajos de mantenimiento edilicio y aseguró que «todos somos responsables de volver a recuperar la educación pública en nuestra provincia».
Vidal, presente en la institución de la capital provincial, trabajó en tareas de mantenimiento como viene realizándolo en distintas escuelas de Río Gallegos. Aseguró a la Secretaría de Medios de la provincia que los trabajos se están realizando «en unidad», junto a ministros, secretarios y subsecretarios, pero también vecinos que se sumaron.
«Yo creo que somos todos responsables de volver a recuperar la educación pública en nuestra provincia. Así que contento y agradecido a todo el equipo de trabajo. No es solamente gestionar de lunes a viernes y sábado y domingo quedarse en la casa tranquilo», puntualizó.
Recordó que «la situación económica y social de nuestra provincia y del país es compleja y la única forma que tenemos para poder salir adelante es trabajar, colaborar entre todos, ayudarnos, ser solidarios y responsables».
En este punto, recordó que durante la semana se firmaron convenios con otras instituciones que se han sumado a colaborar e, incluso, vecinos que desinteresadamente quieren ayudar con el objetivo de poner en pie las escuelas.
«Agradecemos a la Liga Independiente, muchísimos vecinos que se suman día a día para querer colaborar. Es todo un honor que el Ejército Argentino nos esté acompañando en esto que llamamos Operativo Escuelas», agregó.
El gobernador resaltó luego: «Vivimos en una provincia que en los últimos años ha tenido un 70 a 80 días de promedio escolar. Eso prácticamente no pasa en todo el país. Sucede acá hace muchos años. De a poco, de a poco, con mucho esfuerzo saldremos adelante».
El estado de situación y la planificación
En otro tramo, Vidal aseguró que «lamentablemente el estado de las escuelas, prácticamente de la totalidad, tenemos algo para hacer, hemos habilitado un presupuesto de emergencia justamente para poder contemplar la necesidad de ir y comprar equipos de caldera, porque hay muchas escuelas que todavía no tienen los equipos de calderas en condiciones».
El gobernador aseveró que «esto no es solamente trabajar desde el mes de enero, como lo estamos haciendo nosotros, la idea es que durante todo el año tengamos designados grupos que recorran toda la provincia a cargo de IDUV para poder llevar adelante un plan de mantenimiento de toda la infraestructura escolar».
Esto -señaló- «va a permitir que las escuelas medianamente estén en condiciones y ante un problema pueda acudir un equipo de trabajo con todo para poder solucionarlo inmediatamente y no esperar que se cierre el establecimiento y que los padres se molesten con el Estado».
De esta manera, el gobernador aseguró que presentarán un esquema de trabajo: «La idea es que el próximo fin de semana estén abiertas todas las escuelas de la provincia con equipos de trabajo para, en algunos de los casos, reparar el sistema eléctrico, sistema de calefacción, resolver problemas de agua, pintar también».
En la oportunidad, Vidal instó nuevamente, con todas las instituciones que se han sumado y con los vecinos, «que se sumen a cada escuela, con los ministros, con los secretarios, subsecretarios, directores, presidentes de entes provinciales, todos a trabajar», cerró.
En el paraje La Esperanza, siendo las 21:25 horas del día de ayer, se recibió una comunicación telefónica en la Dependencia Policial, alertando sobre un incidente vial del tipo despiste seguido de vuelco en la Ruta Provincial N° 5, específicamente en el tramo comprendido entre […]
noticia policial rio_gallegosEn el paraje La Esperanza, siendo las 21:25 horas del día de ayer, se recibió una comunicación telefónica en la Dependencia Policial, alertando sobre un incidente vial del tipo despiste seguido de vuelco en la Ruta Provincial N° 5, específicamente en el tramo comprendido entre La Esperanza y Rio Gallegos, aproximadamente a una distancia de 62,2 kilómetros en dirección a Las Horquetas.
De inmediato, se dirigió personal policial al lugar, en coordinación con personal del puesto sanitario correspondiente. Al arribar al sitio del incidente, ubicado a una distancia aproximada de 62,2 kilómetros del mencionado paraje La Esperanza, se constató la presencia de un motovehículo marca VMW R1200, de color negro.
En el momento de la llegada del personal policial, se constató la presencia de un único ocupante en el vehículo siniestrado, conforme dato recabado identificado como el ciudadano Teppa Villarroel Lorenzo Alfredo, de sexo masculino, quien presentaba signos evidentes de shock y debilidad en sus signos vitales como resultado del accidente. En virtud de la urgencia de la situación, se procedió de inmediato a brindarle los primeros auxilios, incluyendo maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), donde posteriormente, fue trasladado con carácter de urgencia al nosocomio local de la ciudad de Rio Gallegos, debido a las lesiones observadas en su cabeza.
En el lugar del incidente, se solicitó la presencia de personal especializado en accidentología vial quienes llevaron a cabo las diligencias de rigor correspondientes, relevante para la investigación del siniestro.
Simultáneamente, se dio aviso a la División Comisaría Seccional Cuarta de turno, informando sobre la situación ocurrida y solicitando la presencia del médico y un bioquímico para asistir en la atención de Teppa.
Posteriormente, informan que el hombre había fallecido como consecuencia de las lesiones sufridas en el accidente.
Con el objetivo de acompañar a las familias de todo el país en el inicio del ciclo lectivo 2024, la Ayuda Escolar Anual aumenta a 70 mil pesos en marzo. La suma representa un incremento del 311 por ciento en relación al monto anterior, que […]
economia nacional noticiaCon el objetivo de acompañar a las familias de todo el país en el inicio del ciclo lectivo 2024, la Ayuda Escolar Anual aumenta a 70 mil pesos en marzo. La suma representa un incremento del 311 por ciento en relación al monto anterior, que era de 17 mil pesos y alcanza en total a 7,3 millones de chicos.
El pago se realizará de manera automática a quienes hayan certificado ante ANSES que sus hijos, de entre 45 días y 17 años inclusive, concurrieron a la escuela durante 2023 y lo cobrarán junto con el calendario habitual de pago de las asignaciones.
Cómo acreditar la escolaridad
La presentación del certificado de escolaridad puede hacerse a través de la app mi ANSES, o bien, en la web del organismo siguiendo estos pasos:
1. Ingresar a mi ANSES > Hijos > Presentar Certificado Escolar para obtener el formulario para cada hijo.
2. Elegir Generar Certificado, completar los datos requeridos y seleccionar Generar.
3. Imprimir el certificado y llevarlo a la institución escolar para que lo completen y firmen.
4. Ingresar nuevamente a mi ANSES > Hijos > Presentar Certificado Escolar, seleccionar Subir Certificado y cargar la foto del formulario completo y firmado desde el celular o computadora.
En el marco de la gira internacional del presidente Javier Milei por Italia, la Canciller mantuvo un encuentro junto a funcionarios y legisladores locales. Luego de la visita de Javier Milei al Papa Francisco y a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, una comitiva argentina tuvo reuniones con distintos funcionarios […]
destacada internacional mundo noticia politica_exteriorLuego de la visita de Javier Milei al Papa Francisco y a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, una comitiva argentina tuvo reuniones con distintos funcionarios y legisladores de Italia. Liderados por la canciller, Diana Mondino, el presidente del bloque de legisladores provinciales, Nahuel Sotelo, y el diputado nacional, Santiago Santurio fueron parte de la delegación.
Los encuentros fueron con Francisco Lollobridiga, ministro de Agricultura; el senador Mario Borguese; el senador, Pieferdinando Casini; y el ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani.
«Haber podido acompañar a la Canciller Mondino en estas reuniones ha sido un honor. Ver su capacidad de entablar relaciones con otros países pero a la vez mostrar una gran firmeza para defender la agenda del país, es impactante», sostuvo Sotelo.
En las reuniones, la Canciller puso de relieve el papel de nuestro país como proveedor confiable tanto de alimentos como de energía, y socio en desarrollo de cadenas de valor. Además, señaló al Ministro Lollobrigida que la “Argentina espera contar con el apoyo de Italia en la adopción de medidas que garanticen la continuidad de la provisión del biodiesel de soja argentino al mercado europeo”.
Sotelo y Santurio también acompañaron a Milei en la canonización de mamá Antula. «Es algo increíble lo que vivimos. Probablemente pasen muchisimos años más para que se pueda dar algo como lo que vivimos. Un Papa argentino, el presidente argentino y una santa argentina en el Vaticano. Nos volvimos con gran alegria desde allá porque se pudo demostrar que la idea de sacar al país adelante es mas fuerte que cualquier diferencia previa», sostuvo Sotelo.
El exministro de Economía calificó a la expresidenta y al actual mandatario como «dos extremos» ideológicos y dejó un mensaje: “Sería bueno que nos dejemos de hacer los desentendidos”, expresó en una nota publicada este domingo. El exministro de Economía, Martín Guzmán, cuestionó las ideas que […]
economia nacional noticiaEl exministro de Economía, Martín Guzmán, cuestionó las ideas que plantean Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei, a los que calificó como «extremos». Lo hizo a través de un texto publicado este domingo, donderespondió al documento publicado días atrás por la expresidenta, al mismo tiempo que cuestionó el ajuste del Gobierno.
En la columna titulada “Volver al futuro”, Guzmán se centró en las “dos posiciones extremas” sobre el rol de la sostenibilidad fiscal para la estabilidad y el desarrollo, es decir, los dos modelos que proponen Javier Milei y Cristina Kirchner.
Luego de que Cristina Fernández de Kirchnerpublicara un documento la semana pasada, donde apuntó contra Guzmán por la “mala gestión” de aspectos centrales de la economía durante el gobierno que compartieron, el exministro de Economía respondió este domingo con un texto publicado en elDiarioAR
“Sería bueno que nos dejemos de hacer los desentendidos”, dijo Guzmán sobre decisiones que fueron avaladas por las figuras principales del gobierno del Frente de Todos y de las que, según aseguró, la exvicepresidenta tenía pleno conocimiento.
El exministro aclaró algunos datos e «información falsa» que Cristina dió en su documento días atrás. Señaló que si bien es cierto que la restricción externa es un obstáculo para el crecimiento “hace falta también poner las cuentas públicas en orden y sostenerlas”.
Para Guzmán es central construir “confianza en la moneda propia” para evitar los parates recurrentes de la economía argentina. En su visión, el bimonetarismo, uno de los ejes en los que hace foco Cristina Kirchner en el documento, estaría alimentado por la insostenibilidad fiscal.
“Si el Estado gasta más de los ingresos que genera por sus tributos, o en ocasiones por vender activos, entonces sí o sí ocurre alguna de las siguientes situaciones: (i) se endeuda, o (ii) emite dinero para financiar su déficit, o (iii) una combinación de las dos anteriores. No hay un gramo de ideología aquí”, apuntó. “¿Es malo que el Estado tenga déficit? No necesariamente. El punto es que si hay déficit, de alguna manera hay que financiarlo”, expresó.
En un pasaje que condensa el núcleo de la tensión conceptual con el kirchnerismo, Guzmán señaló la inconveniencia de considerar el déficit fiscal como parte del escenario permanente: “La sostenibilidad fiscal no requiere que un Estado deba tener superávit o equilibrio fiscal siempre. Para nada. Lo que requiere es no tener déficits percibidos como estructurales”.
Guzmán volvió sobre uno de los temas que más confrontación generó al interior del gobierno de Alberto Fernández, los subsidios a los servicios públicos, a los que denominó “prorricos”.
Dio cuenta de las ideas que guiaron la política económica durante la pandemia iniciada en 2020, y también de la decisión de que cuando la emergencia comenzase a ceder bajar el déficit fiscal “lo más rápidamente posible para reducir los niveles de emisión monetaria, y marcar desde la política un camino de ordenamiento creíble, que ayudase primero a contener y luego a fortalecer la demanda por la moneda nacional”.
Recordó la carta publicada por Cristina Fernández de Kirchner el día en que se presentó el proyecto de ley de presupuesto para el año 2022, en la que sugirió que las elecciones legislativas se habían perdido porque él estaba llevando adelante un ajuste, “y que debía aumentar más el gasto”. “Sostener que la economía argentina es bimonetaria y al mismo tiempo pedir que haya una política de gasto público más expansiva financiada con emisión monetaria no es coherente”, espetó.
El exministro dijo que “estar endeudados con el FMI es una real cagada para el país” y negó que se ocultara información sobre la negociación por el nuevo acuerdo con el FMI, algo que la exvicepresidenta le reclama. “Absolutamente cada línea del acuerdo con el FMI y su posterior revisión constituyen información pública”, señaló, e intentó refutar apreciaciones sobre el acuerdo firmado que considera incorrectas.
En el documento de 33 páginas difundido el 14 de febrero, la expresidenta había señalado que “durante la pandemia el gobierno (de Alberto Fernández) reestructuró la deuda externa con bonistas privados contraida durante el gobierno de Mauricio Macri pero sin quita de intereses y escasa reducción de capital”.
Guzmán aseguró que se trata de “información falsa”. “La reestructuración de la deuda citada conllevó una reducción de la tasa de interés promedio de 7% en dólares a 3,07% en dólares, junto a una reducción del capital adeudado de 1,9% -detalló-. Ello significó un alivio de los pagos de deuda programados de un monto de 34.800 millones de dólares en el período 2020-2030 con respecto a los pagos estipulados por los bonos que fueron reestructurados”.
Quien fue ministro de Economía entre 2019 y 2022 apuntó contra decisiones tomadas por quien lo sucedió y fue el candidato presidencial del peronismo en las elecciones del año pasado, Sergio Massa, que habrían generado más inflación. Cuestionó la suba de la tasa de interés y también el tipo de cambio preferencial dado al sector sojero, el “dólar soja”.
“¿Cuál es la crítica a la política de tasas de interés que se incluyó en el acuerdo con el FMI?” “¿Por qué luego de haber forzado mi salida del Gobierno, se apoyó semejante aumento de tasas de interés bajo la gestión de un ministro que sí tuvo respaldo político? ¿Podemos alguna vez discutir estas cuestiones en serio?”.
En otro dardo contra Guzmán, la exvicepresidenta dijo que durante los primeros años de la gestión de Unión por la Patria “el gobierno no logró la fortaleza necesaria en materia de reservas por una mala administración de los dólares obtenidos”, pese a obtener superávits comerciales muy importantes.
En el marco de una argumentación más amplia en la que responde esa acusación, el exministro habló sobre la intención que tuvo de avanzar con un desdoblamiento formal del mercado cambiario. “La propuesta era una porquería y su implementación hubiese generado rechazo por parte de las empresas endeudadas en dólares.. Pero todas las alternativas eran una porquería; otra vez tocaba elegir entre porquerías”.
Según detalló, el entonces ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas fue la única persona del Gobierno que apoyó su iniciativa. “Curiosamente, también acusado de ser el responsable de que no se hayan recuperado las reservas internacionales a pesar del superávit comercial”.
Según su argumentación, haber avanzado en otro sentido implicó que no se pudieran acumular reservas y señaló a cuatro responsables: Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Miguel Pesce y él mismo. “Sería bueno que nos dejemos de hacer los desentendidos”, lanzó.
Para el exministro, las políticas de Javier Milei persiguen dos objetivos: la dolarización y maximizar el precio de los bonos. “El plan en curso va a generar un aumento de la pobreza, de la desigualdad y de la miseria, dado lugar a una sociedad más insegura y angustiada, que involuciona”.
«Hacer desaparecer de circulación a la moneda no resuelve las debilidades que su mala salud genera. Lo que hace es suprimir los mecanismos de defensa ya tan débiles que tiene esta economía bimonetaria», explicó el exministro hoy.
En sus diez propuestas hacia adelante, Guzmán incluyó la modificación propongo de la Carta Orgánica del BCRA, revirtiendo de forma ordenada la reforma del año 2012 que amplió la capacidad del BCRA de financiar al Tesoro “con carácter de excepcional y si la situación o las perspectivas de la economía nacional o internacional así lo justificara”. El Poder Ejecutivo debería pedir aprobación al Congreso para que el BCRA provea financiamiento adicional.
Entre los dos extremos de la grieta entre Cristina Kirchner y Javier Milei, Martín Guzmán propone una serie de puntos en su visión de la economía para salir del encierro de «los dos modelos»:
Milei está siendo capaz de sacrificar el dogma a los principios, el discurso ideológico al fin político, de orden moral. Santiago Abascal y el presidente electo de Argentina, Javier Milei, en la víspera de su toma de posesión | Cuenta de Santiago Abascal en X Si […]
internacional mundo noticia politica_exteriorSantiago Abascal y el presidente electo de Argentina, Javier Milei, en la víspera de su toma de posesión | Cuenta de Santiago Abascal en X
Si hoy los gallegos y los que sólo tienen de gallegos sus antepasados, pero votan en una comunidad que no han pisado nunca, no están empadronados, no pagan impuestos y son el 18% del censo, un disparate, votan que vale la pena emprender la aventura del Procesiño separatista, se acabará el buen ambiente de las romerías y se producirá un terremoto en los dos partidos de la derecha nacional, PP y Vox.
En un primer momento, el gran perdedor será el PP, tanto Rueda como Feijóo, que han hecho una campaña calcada de la de las generales, o sea, sin aprender absolutamente nada de sus errores. Pero, pasado el estruendo de esta mascletá, los ojos se volverán a Vox, que, saque algún escaño o no, será el responsable de que una parte del voto de derecha haya entregado el poder a la extrema Izquierda comunista y separatista, todo con tal de perjudicar al PP y a España. Y creo que si se demuestra que la única utilidad de votar a Abascal es fastidiar al PP y favorecer a Sánchez, su futuro será cosa del pasado.
No es la primera vez que Vox vota contra el PP y con los comunistas. Esa política empezó al votar contra Ayuso —y junto a MeMa, Podemos y el PSOE— los presupuestos de la Comunidad de Madrid. Pero como Ayuso ganó por mayoría absoluta las elecciones posteriores, nadie lo tomó muy en serio.
En este caso, sería mucho peor, porque no se trataría de boicotear a un gobierno con enorme respaldo popular, incluso en los votantes de Vox, sino de arrebatar una región clave a los que defienden la unidad nacional, por más que su política lingüística, que viene de Fraga, sea contraria a los derechos civiles y, a largo plazo, a la inserción plena de Galicia en España.
Si el voto a Vox fuera capaz de cambiar esa política lingüística, yo sería el primero en aconsejarlo. Pero está claro que, saque o no escaño en La Coruña o Pontevedra, la derrota del PP pondría al frente de la Junta a un partido infinitamente más radical en la persecución del español. Es decir, que si lo que preocupara a Vox —y a sus votantes— fueran los derechos de los castellanohablantes gallegos, deberían apoyar al PP, que los lesiona menos. Así se produce la paradoja de que, en nombre de España, se favorece a los más rabiosamente antiespañoles; en nombre del idioma común, a quienes más lo odian; y el voto de la derecha resulta útil para Sánchez y el BNG, que quieren abrir en Galicia el tercer frente de su combate contra España.
Un dato que no cabe olvidar sobre la gestión de los asuntos internos de Vox, que se presenta como modelo de patriotismo, pero en Baleares ha dado muestra cumplida de los peores vicios de la partitocracia que critican. De los ocho diputados que sacaron, uno se ha ido, no sabemos por qué, o al menos Abascal no lo ha explicado. Un grupo de cinco echó del grupo parlamentario a dos, uno de los cuales, impuesto por Abascal, preside el parlamento regional. A su vez, los dos apartados del grupo echaron de Vox a los otros cinco, Abascal mediante, y difundieron un truculento informe sobre presuntas irregularidades financieras de Jorge Campos, líder histórico de la resistencia a la imposición del catalán, que fue ascendido o rebajado al parlamento nacional, no se sabe si para contentar al grupo paracaidista de Bambú o para favorecer el acuerdo de gobierno para las Islas con el PP.
Y cuando se veía venir la disolución del Gobierno y la llamada a las urnas, hete aquí que Abascal readmite a todos en su seno, los dos se amigan con los cinco y viceversa, las denuncias por el uso del dinero se archivan y aquí no ha pasado nada. Nada explicado, porque pasar, ha pasado de todo. El primer efecto ha sido el caos sobre la promesa de PP y Vox de acabar con la imposición del catalán en la escuela y la función pública. Sin fuerza por sus líos internos, Prohens ha dejado para el curso que viene el plan de igualdad lingüística y ha rechazado a 700 enfermeros por no saber catalán. Y sin noticias de Vox, porque su guerra civil vive una tregua, no un final.
¿Y esto qué significa? En primer lugar, que Vox es como todos los partidos políticos, pero un poco peor, porque va dando lecciones de ética a todo el mundo mientras resuelve sus asuntos internos, normales en toda agrupación política, por métodos caciquiles y sin dar la menor explicación. En segundo lugar, que explica también lo que ha hecho en Galicia, está claro que en Vox ha triunfado el espíritu de secta propio de El Yunque, tanto en el oscurantismo interno como en un liderazgo hipertrofiado que se preocupa, sobre todo, de que no llegue información del mundo exterior.
La ruptura unilateral con el grupo Libertad Digital, clave en la deriva de Vox, no se debió a una tirantez típica de todos los partidos y los medios, sino a una política propia de las sectas, donde todo lo de fuera es maligno y debe ser condenado, porque el mundo entero está conjurado contra la secta o grupo político. Sucede en todos los partidos comunistas, modelo de los totalitarios: un pequeño grupo, el de los elegidos, con un Jefe de autoridad sagrada, gestiona la Verdad y evita que la Mentira alcance a los militantes, gente sana, pero fácil de engañar por los globalistas. Según su sindicato, las empresas son propiedad de los trabajadores. Pero piden el apoyo de Milei, tras echar de Vox hasta al último liberal y abrazar el nacional-sindicalismo. Sólo faltaría que Milei le diera mil votos a Vox que les cuesten al PP un escaño y les entreguen a los comunistas el futuro de Galicia y de España.
Precisamente Milei está desempeñando su acción de Gobierno según el principio del voto útil o de la forma útil de cumplir el mandato electoral. Y ese afán patriótico obedece a un principio moral: los intereses de partido e incluso del líder, no pueden estar por encima de los intereses de la nación. Por eso su plan económico, aunque ahora embarrancado en la corrupción de las provincias, era el de Storzenegger, o sea, el de Patricia Bulrich, que está desempeñando con eficacia admirable su tarea al frente del ministerio del interior, el gran ariete en la lucha contra la inmensa corrupción sindical.
Por eso también, y con Diana Mondino y Victoria Villarruel como discretas componedoras, se ha abrazado al Papa, que es la representación del Maligno en la Tierra, pero que le desactiva la presión de los Grabois. Y por lo mismo, mientras viaja a Jerusalén a plantarle cara a Hamas y al Grupo de Puebla, su valedor en Europa y especialmente en España, hace tiempo en la lenta y desesperante búsqueda de un equilibrio fiscal y reza por que, a partir de abril, las cosechas empiecen a producir dólares. ¿Eso significa que Milei haya abjurado de sus principios libertarios? No. Eso significa que por patriotismo se adapta a las circunstancias y es capaz de sacrificar un plan entero y dar marcha atrás para sacar adelante una parte, porque la política no depende sólo de las «fuerzas del Cielo», sino de las fuerzas que un gobierno puede reunir para la lucha política en la Tierra.
¿Hay algo más alejado de la política de Vox con el PP que la política de pactos en el Senado de Villarruel con todos los anti-kirchneristas? ¿Y de la alianza, casi unificación, con el PRO, de Bulrich, y, al fondo, de Macri? Por eso me congratulo de haber sido uno de los que han votado por Javier Gerardo Milei como Premio Juan de Mariana, el más importante que los liberales españoles concedemos anualmente.
Está siendo capaz de sacrificar el dogma a los principios, el discurso ideológico al fin político, de orden moral: servir lealmente a la comunidad enfrentándose a los poderosos, arraigados, graníticos intereses de la delincuencia y del socialismo, que allí, como aquí, se confunden hasta ser y parecer, los mismos. Pero ahí está Vox: a Milei rogando, a la Izquierda sirviendo y a la Derecha machacando.
Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal Español en Baleares.
Javier Milei y Nayib Bukele son los dos mandatarios latinoamericanos invitados a la Conferencia de Acción Política Conservadora, que sirve de plataforma política para el movimiento político del expresidente de Estados Unidos Donald Trump. También asistirá Liz Truss y el hijo de Jaír Bolsonaro, Eduardo […]
destacada mundo noticia politica_exteriorLa Conferencia de Acción Política Conservadora ha servido de plataforma política para el movimiento político del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, quien ahora es el favorito para obtener la nominación republicana a las elecciones presidenciales.
La gran convención anual de la derecha estadounidense, que desde hace años sirve de plataforma política para el movimiento del expresidente Donald Trump, contará este año con el presidente argentino, Javier Milei, y el salvadoreño, Nayib Bukele, convertidos en inusuales celebridades del libertarismo conservador latinoamericano.
La Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, en inglés) tendrá lugar del miércoles al sábado de la semana que viene a las afueras de la ciudad de Washington.
Trump será sin lugar a dudas la estrella de un evento que servirá para terminar de trazar sus alianzas y fidelidades a apenas 8 meses de los comicios presidenciales, en los que muy probablemente repetirá como candidato republicano.
El que fuese presidente entre 2017 y 2021 se rodeará de todos sus fieles escuderos, desde congresistas, senadores y fiscales a la nutrida red de locutores, pastores evangelistas y figuras de la ultraderecha trumpista, además de una colección de invitados internacionales más extensa que de costumbre.
Por ejemplo, cerrará el evento Steve Bannon, el empresario de medios que fue estratega de Trump en la Casa Blanca y al que se considera como arquitecto del movimiento ultraconservador que representa la CPAC a nivel internacional.
En este año de elecciones presidenciales en Estados Unidos, la CPAC puede presumir de atraer invitados internacionales de peso, como el propio Milei, nuevo héroe de la ultraderecha global tras derrotar al peronismo en diciembre pasado y que ha recibido halagos hasta del billonario Elon Musk.
El presidente argentino es uno de los dos mandatarios extranjeros junto a Bukele que se prestarán para este evento. El presidente salvadoreño, recientemente reelegido, ha adoptado posiciones de la ultraderecha en su viaje ideológico populista. Ambos viajarán a Washington solo a propósito de la CPAC, en la que intervendrán el jueves Bukele y el sábado Milei.
Repite en la convención Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño Jair Bolsonaro y actual congresista; y Eduardo Verástegui, un actor y cantante muy famoso en México reconvertido a activista político de ultraderecha.
La presencia de tan destacados líderes latinoamericanos demuestra los esfuerzos del trumpismo para acercarse al electorado latino, tradicionalmente votante demócrata, pero entre el que ya se abrió paso en los comicios de 2020.
Santiago Abascal, el presidente del partido español de extrema derecha VOX, también participará como ponente en la convención. A nivel europeo, el eurófobo Nigel Farage, promotor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea con su partido UKIP, es uno de los abonados fijos a la convención CPAC y este año repite para estar al lado de su amigo Trump, una alianza que data de 2016.
También acudirá la tory Liz Truss, la que fue primera ministra británica durante 50 días tras la salida de Boris Johnson en septiembre de 2022 y antes de ser también apartada por el Partido Conservador en favor del actual líder del Reino Unido, Rishi Sunak.
El elenco de ponentes invitados internacionales no estaría completo sin la cuota israelí representada por Simcha Rothman, miembro del Knéset con el ultraderechista Partido Sionista Religioso, parte de la coalición gubernamental de Benjamín Netanyahu.
La ausencia más notable de la convención, que otrora servía como foro de debate conservador y libertario pero que ahora está dominado por el trumpismo, es la de Nikki Haley, la única rival de Trump en las primarias republicanas, defenestrada por el aparato por enfrentarse al expresidente.
De hecho, el sábado de cierre de la CPAC se juega en Carolina del Sur el que podría ser el partido definitivo de las primarias republicanas si Trump da un nuevo golpe sobre la mesa en el estado en el que Haley fue gobernadora.
El que no faltará será Mike Lindell, conocido como “My Pillow Guy”, un empresario muy popular por sus anuncios de almohadas convertido desde hace tiempo en uno de los aliados más mediáticos de Trump, capaz de atraer a una heterogénea lista de personajes.
Karina Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo fracasaron en las negociaciones. Javier Milei viaja a Corrientes y el Ministro del Interior va a Salta. Javier Milei incumplió su parte del trato y los gobernadores los dejaron sin facultades delegadas. En el único encuentro presencial de los mandatarios provinciales […]
destacada nacional noticia politicaJavier Milei incumplió su parte del trato y los gobernadores los dejaron sin facultades delegadas. En el único encuentro presencial de los mandatarios provinciales con el Presidente en Casa Rosada, el jefe de Estado había pedido taxativamente que le voten la emergencia económica con superpoderes y se había comprometido a hacerse cargo de la restitución del impuesto a las Ganancias para volver a coparticipar esos fondos con las provincias. Pero nada de eso ocurrió.
El gobierno libertario retiró el capítulo fiscal de la ley ómnibus, se negó a coparticipar el impuesto PAIS y exacerbó el látigo sobre las partidas discrecionales, los fondos para educación, transporte y obra pública. Con la negociación detonada, y sin interlocutores, los gobernadores peronistas, radicales y del PRO dejaron sin votos a La Libertad Avanza para los incisos que volvían operativas la facultades delegadas además de ponerle un freno al capítulo de las privatizaciones de empresas públicas.
Desde Karina Milei, pasando por Santiago Caputo, Guillermo Francos y hasta Luis Toto Caputo, todos los interlocutores enviados por el Presidente a negociar al Congreso terminaron fracasando. Ahora los Gobernadores solo aceptan a Javier Milei como posible interlocutor y esperan una convocatoria a rediscutir un nuevo pacto fiscal que por ahora no llega.
El látigo financiero de Milei cerró la grieta en la liga de gobernadores y compactó a la oposición. Desde el peronista Ricardo Quintela de La Rioja hasta el gobernador PRO de Chubut, Ignacio Torres, presentaron medidas cautelares para frenar la eliminación del fondo compensador del transporte para el interior.
El mandatario patagonico incluso sumó a su presentación judicial al intendente de Comodoro Rivadavia, de Unión por la Patria, Othar Macharashvili. Milei respondió a la ofensiva judicial con la eliminación de al menos 9 fondos fiduciarios, una herramienta creada justamente para garantizar el sostenimiento de políticas públicas en un contexto de restricción fiscal y recorte presupuestario. Estos fideicomisos cuentan con una menor desagregación a la hora de controlar la distribución de los fondos y en la década del noventa eran apenas cinco. En la actualidad existen 29.
El viernes pasado, el Presidente recibió a Jose Luis Espert en Olivos. El titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda es cada vez más cuestionado por los diputados. No solo por los opositores a quienes señala con su axioma «cárcel o bala» sino también por los legisladores de La Libertad Avanza quienes lo señalan comouno de los responsables de la falta de un dictamen acordado a la hora de ir a votar la ley ómnibus al recinto.
Un grupo de los diputados de LLA insiste con poner a uno de los suyos al frente de esa estratégica comisión y no a un aliado de Juntos por el Cambio como Espert. El futuro del economista liberal quedará atado a los eventuales cambios que haya en Diputados a partir del incierto acuerdo entre Milei y Mauricio Macri para resetear el diseño del gabinete.
El viernes pasado, el Presidente recibió a Jose Luis Espert en Olivos.
Sin embargo, Espert posteó un llamativo mensaje luego de visitar al Presidente en Olivos: «Para terminar esta discusión permanente y enferma de los fondos entre Nación y provincias e ir a un verdadero país FEDERAL se requiere que Nación y provincias acuerden qué gasto público hará cada una y qué impuestos recaudará cada una POR SEPARADO (o coparticipación sin redistribución)».
La propuesta de Espert de no coparticipar más recursos es un balde de nafta en medio del conflicto de la Casa Rosada con los gobernadores de provincias. El Ministro del Interior, Guillermo Francos, tendrá su viaje este martes a Salta y se encontrará con el gobernador local, Gustavo Sáenz. La cita será en el marco del acto por el 211 aniversario de la Batalla de Salta, del que también participarán otros mandatarios provinciales.Será un primer acercamiento de Francos a los gobernadores tras las duras críticas de Milei a las provincias tras la caída de la ley ómnibus, que no pasó de la Cámara de Diputados. De hecho, Sáenz fue uno de los apuntados por el Presidente como parte de los «traidores», ya que los diputados salteños no acompañaron todos los incisos de la norma y por esa razón Flavia Royón fue echada de la secretaría de Minería.
«No nos vamos a arrodillar ante nadie. Solo ante Dios y la Virgen del Milagro. Acá no hay traidores ni mentirosos. Los jubilados la están pasando mal. No tienen ni para los medicamentos ni para comer», advirtió el mandatario de Salta esta semana. En el acto también estarán presentes los gobernadores de Catamarca, Raúl Jalil; de Misiones, Hugo Passalaqua; y de Jujuy, Carlos Sadir.
Milei viajará este lunes a la ciudad de Corrientes, en una visita acotada, para ser el principal orador de la Conferencia «Una Argentina liberal es posible» por el décimo aniversario del Club de la Libertad, una fundación que tiene en el Consejo Consultivo, entre otros, a los economistas Alberto Benegas Lynch (h) -quien participará a través de un zoom-, Aldo Abram, Roberto Cachanosky y Gustavo Lázzari y al médico y escritor Marcos Aguinis; y en el Consejo Consultivo al diputado nacional y economista Ricardo López Murphy y al también economista Agustín Etchebarne.
La reunión será a las 19 en el Espacio Andes, ubicado en Maipú 3840 de la capital correntina y, por el momento, Milei no prevé reunirse con el gobernador local Gustavo Valdés: «Veremos si quiere tener contacto oficial», dijo el mandatario provincial en las últimas horas, luego de que el vínculo entre Milei y los gobernadores se tensara tras el frustrado tratamiento en el Congreso de la ley Bases.
El multimillonario Elon Musk (52), enfadado por el estado estadounidense de Delaware, ha trasladado la sede oficial de su empresa espacial SpaceX a Texas. Musk está enfadado de que un juez de Delaware le haya dado alrededor de 56 mil millones de dólares (aprox. 52 […]
internacional mundo noticiaMusk había anunciado que también retiraría otras empresas de su entorno de Delaware, que es extremadamente popular como sede corporativa en los Estados Unidos. El multimillonario tecnológico y las autoridades de Texas publicaron documentos según los cuales SpaceX se ha establecido oficialmente allí desde el miércoles. SpaceX ha tenido una fuerte presencia en el estado durante mucho tiempo: el cohete Starship y los satélites del sistema de comunicación Starlink se están construyendo en varios lugares, así como se están desarrollando y probando motores.
Less than two hours until Falcon 9 launches the @Int_Machines IM-1 mission from Florida. Fueling of the IM-1 lander is underway, and weather is currently 90% favorable for liftoff → https://t.co/bJFjLCiTbK pic.twitter.com/XiRjAVRzyW
— SpaceX (@SpaceX) February 15, 2024