
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEn Pirna, Sajonia, la AfD pudo registrar un gran éxito a nivel municipal, pero solo con un no partidista que entró en la carrera por la AfD. Por primera vez, un candidato a la AfD ha ganado una elección de alcalde en Alemania. Tim Lochner […]
mundo nacional noticiaEn Pirna, Sajonia, la AfD pudo registrar un gran éxito a nivel municipal, pero solo con un no partidista que entró en la carrera por la AfD.
Por primera vez, un candidato a la AfD ha ganado una elección de alcalde en Alemania. Tim Lochner se impuso el domingo en Pirna, Sajonia, en la segunda votación con el 38,5 por ciento de los votos, como anunció la ciudad en su sitio web por la noche.
Sin embargo, la victoria no fue en toda la línea para la AfD: el hombre de 53 años no es partidista, pero compitió por la AfD. Sin embargo, obtuvo significativamente más votos que la segunda candidata de la CDU Kathrin Dollinger-Knuth (31,39%) y el tercer clasificado Ralf Thiele (30,08%), el candidato de la Libre Elección. Ya en la primera votación, el maestro carpintero estaba claramente por delante de los demás.
Todos contra la AfD
«Primero tengo que respirar tres veces y prometo que pasaré los próximos siete años», dijo Lochner, según el Bildzeitung. «Antes era miembro de la CDU, pero devolví el libro del partido. Ahora ya no quiero ser miembro del partido».
Responde a la pregunta de si está comprometido con el programa de la AfD: «Me siento comprometido con el programa con el que me he presentado a las elecciones a la alcaldía. Me gustaría mantener un estilo transparente y abierto con un liderazgo claro y orientado a los resultados».
En las elecciones en sí, se dijo «todos contra la AfD»: después de la primera votación, el SPD, los Verdes, la Izquierda y un candidato independiente se habían retirado y pidieron a sus partidarios que apoyaran a la CDU. Lochner, por otro lado, ya se había mostrado conciliado y moderado antes de las elecciones. Según su propia declaración, quería «tratar de superar la división de la sociedad de la ciudad».
AfD en Sajonia «seguro extremista de derecha»
No fue hasta principios de este mes que la Oficina de Protección de la Constitución de Sajonia clasificó a la asociación estatal de la AfD como «extremista de derecha asegurada». Después de Turingia y Sajonia-Anhalt, es la tercera asociación estatal de AfD que ha sido juzgada de esta manera.
El gobierno aclaró que el mega decreto que emitió Milei no está en vigencia desde hoy sino que empezará a regir en 8 días. El debate interno de la decisión. El polémico mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitió el Javier Milei no está en vigencia […]
destacada economia nacional nota_semanarioEl polémico mega decreto de necesidad y urgencia (DNU) que emitió el Javier Milei no está en vigencia desde hoy como dijo el mismo presidente esta mañana sino que legalmente empezará a regir desde el 29 de diciembre.
En la Secretaría Legal y Técnica que lidera Javier Herrera Bravo evaluaron hoy que al no existir un artículo específico que diga que el DNU 70/2013 entraba en vigor desde hoy mismo en que fue publicado en el Boletín Oficial deberán pasar 8 días de corrido para que se pongan en acción.
Según explicaron fuentes oficiales de la Casa Rosada a El Cronista, el Código Civil y Comercial establece que si un DNU no especifica la fecha de entrada en vigor correrán 8 días de corrido para que empiece a regir.
La marcha atrás se dio luego de analizar el tema en las oficinas de Legal y Técnica del Gobierno. Pero la confusión estuvo desde temprano porque Milei mismo sostuvo en declaraciones a Radio Rivadavia que el DNU «ya está vigente».
Según dijo, «cuando sale un DNU significa que ya está vigente» por lo que consideró que «no hace falta sacar otro» decreto para aclarar la fecha en que empieza a regir.
Psicóloga Clínica y de salud mental Psicoterapeuta Cognitiva conductual Terapias Online Matrícula 4872190970 Whatsapps +436763703639 Mail: [email protected] Idiomas: Español – Aleman – Inglés
psicologosPsicóloga Clínica y de salud mental
Psicoterapeuta Cognitiva conductual
Terapias Online
Matrícula 4872190970
Whatsapps +436763703639
Mail: [email protected]
Idiomas: Español – Aleman – Inglés
El nuevo DNU de Milei enciende interrogantes en el sector renovable de Argentina El gobierno derogó seis leyes energéticas, dejó sin efecto varios artículos de la ley de generación distribuida, inclusive la implementación del FODIS, y abrió las puertas a la privatización de YPF. Javier […]
destacada nacional noticiaEl gobierno derogó seis leyes energéticas, dejó sin efecto varios artículos de la ley de generación distribuida, inclusive la implementación del FODIS, y abrió las puertas a la privatización de YPF.
Javier Milei presentó los detalles de su mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) con el que apuntó más de 300 reformas, entre las que derogó seis leyes energéticas y dejó sin efecto a 21 artículos de la Ley N° 27424, aquella que establece el régimen de fomento a la generación distribuida de energía renovable integrada a la red eléctrica pública.
Puntualmente el gobierno derogó los artículos 16 a 37 de la Ley N° 27.424, por los que desactivó el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), los Certificados de Crédito Fiscal (CCF) y otros instrumentos y beneficios fiscales para aquellos usuarios que optaran por esta alternativa renovable.
Es decir que ya no se aplicarán los bienes fideicomitidos al otorgamiento de préstamos, incentivos, garantías, la realización de aportes de capital y adquisición de otros instrumentos financieros destinados a la implementación de sistemas de generación distribuida a partir de fuentes renovables.
“Resulta imperioso una simplificación en la Ley N° 27.424 de energía distribuida, eliminando la ayuda estatal y la estructura de control”, considera el DNU lanzado a través de Cadena Nacional en donde no sólo estuvo el presidente de Argentina, sino también varios funcionarios, entre ellos el nuevo secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo.
Por lo que surge el gran interrogante de si la GD en Argentina entrará en un stand by, considerando que el país actualmente sólo tiene 1555 usuarios – generadores (U/G) y 29,8 MW de capacidad instalada (sumado a otros 14,5 MW de potencia reservada en 583 U/G).
Y cabe recordar que en el Plan Nacional de Energía y de Cambio Climático de 2017 se estipuló que Argentina debía tener más de 23700 U/G al cierre del 2023; mientras que el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC) 2022, lanzado en el gobierno de Alberto Fernández, estableció que se instalarán 1000 MW de distribuida hacia la próxima década.
¿Incertidumbre para obras de transmisión?
El DNU también determinó la derogación de la Ley N° 25.822 de Plan Federal de Transporte Eléctrico, a la par que dio de baja el Decreto N° 634/03 sobre ampliaciones de transporte de energía eléctrica en alta tensión y por distribución Troncal, por el que se autorizó a la Secretaría de Energía a la redeterminación de canon o precio correspondiente a la parte faltante de ejecución de una ampliación, hasta la habilitación comercial de la misma.
Aunque dicho decreto aclaraba que sólo podía suceder cuando el costo de los rubros principales que lo componen y hayan alcanzado un valor tal que resulte una variación promedio de los precios del contrato de la Ampliación superior al 10%.
El futuro de YPF, en duda
Una de las principales propuestas de campaña de Milei fue la privatización de las compañías estatales, como por ejemplo YPF, mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado. Hecho que generó controversia y opiniones cruzadas dentro del sector energético y de las autoridades gubernamentales salientes y entrantes.
Pero a casi dos semanas de haber asumido la presidencia y a través del DNU el referente de LaLibertad Avanza ya abrió las puertas a la entrega de la empresa energética con mayoría de capitales estatales a manos privadas.
“Las sociedades o empresas con participación del Estado, cualquiera sea el tipo o forma societaria adoptada, se transformarán en Sociedades Anónimas”, detalla el inicio del Capítulo II de la normativa publicada en Boletín Oficial este jueves 21 de diciembre de 2023.
Y cabe recordar que YPF Luz, la división para proyectos de energía eléctrica de YPF, hoy en día se posiciona como la segunda mayor generadora de energías renovables de Argentina, dado que cuenta con tres parques eólicos y una central fotovoltaica operativas, las cuales suman un total de 497 MW de capacidad instalada, además de otra planta eólica de 155 MW en construcción.
Tras el anuncio con estas medidas, el ex secretario de Energía de la Nación y diputado provincial de Neuquén, Darío Martínez, criticó duramente al gobierno de turno y las iniciativas impuestas.
“El DNU es un combo muy amplio, de derogación de tantas leyes, que, en principio, no cumple con las definiciones ni de Necesidad ni de Urgencia, y que esas reformas o derogaciones deberían tratarse con iniciativas individuales del PEN en el Congreso”, afirmó.
“Está claro que pretende cercenar derechos laborales, precarizar y desproteger a los trabajadores, anular los regímenes de promoción Industrial y de compre nacional, iniciar el camino de la privatización de YPF y otras empresas públicas, así como otras leyes que defienden a los consumidores, a quienes necesitan medicamentos, y debilitan las Obras Sociales”, agregó.
El DNU establece cambios en la las licencias por maternidad. Esto pasará con las personas gestantes El presidente, Javier Milei presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y anunció 30 de las medidas que forman parte del escrito. Con el paso de las horas, se dieron a […]
nacional noticiaEl DNU establece cambios en la las licencias por maternidad. Esto pasará con las personas gestantes
El presidente, Javier Milei presentó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y anunció 30 de las medidas que forman parte del escrito. Con el paso de las horas, se dieron a conocer más en detalle, entre ellas, la modificación del artículo 177 de la ley de Contrato de Trabajo y sus modificaciones, legislación que regula lalicencia por maternidad.
De esta manera, con el DNU el presidente ha implementado diferentes cambios que se centran más que nada en las personas embarazadas, ya que de la licencia por paternidad aún no se han conocido novedades.
El DNU de Javier Milei modifica la licencia por maternidad.
Pixabay
Tras los cambios con el DNU, la licencia por maternidad queda de la siguiente manera:
Javier Milei presentará otro Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para confirmar que desregulaciones presentadas junto con su Gabinete rigen a partir de este jueves.
Lo cierto, es que en el texto de 83 páginas publicado este jueves no se aclara en qué momento entran en vigencia las medidas, motivo por el que el Gobierno dictará otro DNU para especificar que las que las medidas desregulatorias ya se encuentran efectivas.
Además, el DNU debe ser ser aprobado por la Justicia y por el Congreso de la Nación, donde los diputados y senadores definirán si aprueban o rechazan las medidas.
La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino sin dar mayores explicaciones, habló de cómo se negociarán los contratos. ¿Se abre el camino para las criptomonedas? La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, ratificó a través de sus redes sociales que se podrán pactar contratos en Bitcoin. Si […]
destacada economia nacional noticiaLa ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino sin dar mayores explicaciones, habló de cómo se negociarán los contratos. ¿Se abre el camino para las criptomonedas?
La ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, ratificó a través de sus redes sociales que se podrán pactar contratos en Bitcoin. Si bien no especificó si aplica a algún tipo de contrato, todo da a entender que se refiere a la «libre competencia de monedas» que pregonaban desde la Libertad Avanza desde la campaña electoral.
«Ratificamos y confirmamos que en Argentina se podrán pactar contratos en Bitcoin«, expresó la funcionaria en su cuenta de X. Rápidamente recibió más de 10.000 likes en pocos minutos.
Dentro de todas las medidas que tomó el Gobierno a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que anunció este miércoles por la noche y que se publicó este jueves en el Boletín Oficial, se encuentra la modificación del Código Civil y Comercial con dos objetivos: por un lado, el de «reforzar el principio de libertad contractual entre las partes» y, por otro, el de «garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada». Es decir, se podrán comprar bienes y contratar servicios con dólares.
Según detalla una fuente a Ámbito, «lo primera modificación mencionada lo que busca es privatizar las transacciones y contratos entre partes, por ejemplo, las operaciones de locación y compra/venta de bienes y servicios vinculados con el exterior». Este es un ejemplo también de un tipo de contrato que también podría realizarse a través de Bitcoin.
A partir de ahora, el mencionado artículo establecerá que «la obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación, sea o no de curso legal en el país» y que «el deudor solo se libera si entrega las cantidades comprometidas en la moneda pactada. Los jueces no pueden modificar la forma de pago o la moneda pactada por las partes”.
Hace poco menos de un mes, un análisis de la Grayscale anticipó que Javier Milei podría impulsar la adopción de Bitcoin en el país.
«Los bancos centrales han sido contribuyentes importantes a la inestabilidad económica«, expresó Milei, haciendo eco de los sentimientos destacados en el análisis de Grayscale, Podría ver a Bitcoin como un instrumento financiero moderno capaz de combatir la inflación y de interrumpir los paradigmas económicos convencionales.
La investigación de Grayscale enfatiza la importancia del ascenso al poder de Milei en un país azotado por la inflación. Su victoria es vista como un rayo de esperanza para los partidarios de Bitcoin y un subconjunto de la población argentina que busca alternativas a las estructuras financieras tradicionales.
«Bitcoin sirve como una reserva de valor descentralizada y resistente a la inflación quetrasciende las políticas monetarias nacionales«, afirmó el informe de Grayscale. En una nación donde la confianza en la moneda local se ha erosionado debido a la agitación económica, la elección de Milei podría señalar un punto de inflexión en la promoción de una mayor aceptación e integración de las criptomonedas.
La presidencia de Milei podría potencialmente anunciar una nueva era en la forma en que las naciones en desarrollo, como Argentina, abordan e incorporan las monedas digitales en su entramado económico», predijo el estudio.
El oficialismo nacional buscará una ley de alquileres que libere las condiciones de negociación entre inquilinos y propietarios. La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el […]
destacada nacional nota_semanario noticiaEl oficialismo nacional buscará una ley de alquileres que libere las condiciones de negociación entre inquilinos y propietarios.
La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el mes de octubre y, tan sólo dos meses después, las reglas podrían volverse a modificarse para inquilinos
La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el mes de octubre y, tan sólo dos meses después, las reglas podrían volverse a modificarse para inquilinos y propietarios si se efectiviza el DNU que presentará Javier Milei.
La cronología que antecede la postura del actual presidente implicó un extenso período de discusión legislativa: en el 2020 se efectivizó una ley de alquileres impulsada por Juntos por el Cambio, mismo espacio que buscó modificarla en agosto del 2023. Sin embargo, la oposición del peronismo en el Senado terminó con la redacción y la sanción de un nuevo proyecto dos meses después. El recambio del oficialismo nacional llega con la aspiración de eliminar las normativas para desregular los contratos habitacionales.
propietarios si se efectiviza el DNU
La ley de alquileres en la Argentina atraviesa un período de incertidumbre en los últimos tres años. Ese fue el plazo en el que sancionó la legislación que rigió hasta el mes de octubre y, tan sólo dos meses después, las reglas podrían volverse a modificarse para inquilinos y propietarios si se efectiviza el DNU que presentará Javier Milei.
La cronología que antecede la postura del actual presidente implicó un extenso período de discusión legislativa: en el 2020 se efectivizó una ley de alquileres impulsada por Juntos por el Cambio, mismo espacio que buscó modificarla en agosto del 2023. Sin embargo, la oposición del peronismo en el Senado terminó con la redacción y la sanción de un nuevo proyecto dos meses después. El recambio del oficialismo nacional llega con la aspiración de eliminar las normativas para desregular los contratos habitacionales.
La cronología que antecede la postura del actual presidente implicó un extenso período de discusión legislativa: en el 2020 se efectivizó una ley de alquileres impulsada por Juntos por el Cambio, mismo espacio que buscó modificarla en agosto del 2023. Sin embargo, la oposición del peronismo en el Senado terminó con la redacción y la sanción de un nuevo proyecto dos meses después. El recambio del oficialismo nacional llega con la aspiración de eliminar las normativas para desregular los contratos habitacionales.
Durante las dos últimas votaciones en la Cámara de Diputados, Javier Milei votó en contra en ambas propuestas de ley de alquileres, tanto la de Juntos por el Cambio como la de Unión por la Patria: en las dos ocasiones, adujo estar de acuerdo con una derogación de la normativa, que implicaría que los contratos sean acordados a partir de una negociación entre inquilinos y propietarios bajo el régimen del Código Civil y Comercial.
Dos de los hombres más allegados al referente libertario subrayaron que le DNU buscaría una derogación de la ley de alquileres. Uno de ellos fue el portavoz presidencial, Manuel Adorni: «Entendemos que la ley de alquileres le ha hecho mucho daño al mercado inmobiliario y que le hace daño a la gente […] Nosotros promovemos siempre la libertad de las partes en contrato privados». Por su parte, el Presidente Provisional de la Cámara de Diputados, Martín Menem, confirmó que el decreto del mandatario incluiría una desregulación del acuerdo entre partes.
La actual norma, impulsada por Unión por la Patria, obtuvo sanción en la Cámara de Diputados el 11 de octubre del 2023, con 128 votos a favor contra 114 en contra. Una semana después, fue promulgada por el entonces presidente Alberto Fernández. Se trató de un proyecto constituido en comisión del Senado, en donde el pasado oficialismo pudo avanzar con un texto que modificó las propuestas de Juntos por el Cambio.
Unión por la Patria aprobó la vigente Ley de Alquileres en octubre, en la Cámara de Diputados.
Sus puntos principales son:
Con resultado similar a la posterior votación, la Cámara de Diputados había logrado en agosto la media sanción de un proyecto que impulsaban los partidos que integraban por entonces Juntos por el Cambio: PRO, UCR y Coalición Cívica. En contrapartida, se opusieron el Frente de Todos, el Frente de Izquierda y los legisladores libertarios (Milei, Villarruel y Píparo). Sin embargo, su rechazo en las comisiones del Senado provocaron modificaciones y la propuesta nunca se aprobó ni entró en vigencia.
El proyecto contaba con las siguientes características:
El peronismo impuso la redacción de un proyecto de alquileres en las comisiones del Senado.
Foto: Ignacio Petunchi.
La ley de Alquileres que se modificó en octubre del 2023 contaba con tan sólo tres años: fue presentada por el diputado Daniel Lipovetzky(Juntos por el Cambio) en el 2019 y se terminó a efectivizar en el 2020. Sus ejes centrales fueron:
El diputado Miguel Ángel Pichetto pidió al Presidente que las normativas sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano. El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el […]
nacional noticiaEl diputado Miguel Ángel Pichetto pidió al Presidente que las normativas sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el Cambio (JxC) Miguel Ángel Pichetto solicitó este jueves al presidente Javier Milei que “muchas de las reformas” incluidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció en la noche del miércoles por cadena nacional sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
“Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley y, seguramente, muchas podrían tener su aprobación”, consideró Pichetto en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social X.
“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, agregó el diputado de JxC en su publicación.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el Cambio (JxC) Miguel Ángel Pichetto solicitó este jueves al presidente Javier Milei que “muchas de las reformas” incluidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció en la noche del miércoles por cadena nacional sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
El DNU completo de Milei publicado en el Boletín Oficial
“Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley y, seguramente, muchas podrían tener su aprobación”, consideró Pichetto en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social X.
“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, agregó el diputado de JxC en su publicación.
Milei dio a conocer anoche los alcances de un DNU que implica una profunda desregulación de la economía, propone un plan de estabilización “de shock”, deroga múltiples leyes y normativas y procura avanzar en la privatización de empresas públicas.
La medida fue oficializada hoy con su publicación en el Boletín Oficial. Se trata de una norma de 366 artículos que, entre otros puntos, declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″.
El DNU deberá ser analizado, una vez que lo envíe el Gobierno nacional, por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
El diputado nacional por la provincia de Buenos Aires del bloque Juntos por el Cambio (JxC) Miguel Ángel Pichetto solicitó este jueves al presidente Javier Milei que “muchas de las reformas” incluidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que anunció en la noche del miércoles por cadena nacional sean “tratadas por ley” y debatidas en el Congreso porque la Argentina se rige bajo un sistema de gobierno republicano.
El DNU completo de Milei publicado en el Boletín Oficial
“Esto es una República. El Presidente debe gobernar con el Congreso, no contra el Congreso. Muchas de las reformas planteadas deben ser tratadas por ley y, seguramente, muchas podrían tener su aprobación”, consideró Pichetto en un mensaje publicado en su cuenta personal de la red social X.
“Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, agregó el diputado de JxC en su publicación.
Milei dio a conocer anoche los alcances de un DNU que implica una profunda desregulación de la economía, propone un plan de estabilización “de shock”, deroga múltiples leyes y normativas y procura avanzar en la privatización de empresas públicas.
La medida fue oficializada hoy con su publicación en el Boletín Oficial. Se trata de una norma de 366 artículos que, entre otros puntos, declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″.
El DNU deberá ser analizado, una vez que lo envíe el Gobierno nacional, por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
Para eso, la presidenta provisional del Senado, Victoria Villarruel, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, deberán designar a los 16 miembros que conformarán la Comisión, que aún no está conformada.
El Gobierno tiene diez días hábiles para remitir al Congreso el DNU para que sea analizado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que, a su vez, también tiene diez días hábiles para emitir dictamen, aunque en los últimos años no se ha respetado ese plazo.
Lo confirmó en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni. Dijo que recibieron 11.000 denuncias de beneficiarios de planes sociales al número 134. Qué dijo sobre el DNU publicado este jueves. El presidente Javier Milei encabezó este jueves una nueva reunión del gabinete nacional, horas después […]
destacada nacional noticiaLo confirmó en conferencia de prensa el vocero presidencial, Manuel Adorni. Dijo que recibieron 11.000 denuncias de beneficiarios de planes sociales al número 134. Qué dijo sobre el DNU publicado este jueves.
El presidente Javier Milei encabezó este jueves una nueva reunión del gabinete nacional, horas después de anunciado el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que establece una profunda desregulación de la economía, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
Sobre el DNU publicado este jueves en el Boletín Oficial y anunciado por el Presidente el miércoles por la noche, Adorni dijo: “La política no puede digitar nuestras vidas, no puede decirnos qué hacer, qué comprar, en qué invertir en qué no”.
Y defendió todas las medidas anunciadas por el Presidente.
“Solo a título de ejemplo quiero destacar algunas cosas, por ejemplo la Ley de Alquileres que despedazó el mercado en la Argentina, la Ley de Góndolas y la de Abastecimiento”, señaló. “Eso no puede pasar más en la Argentina, las decisiones tienen que ser en libertad. Queremos terminar con esta idea que debe haber del otro lado un político diciendo qué es lo que se debe o no hacer”, agregó.
Milei presentó este miércoles un DNU de 366 artículos que implica una profunda desregulación de la economía, propone un “plan de estabilización de shock”, deroga múltiples leyes y normativas y apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
El puntano Arancibia Rodríguez se alistó en el oficialismo, que tiene 38 miembros, uno más que el PRO. Demoran el reparto de cargos en las comisiones. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incorporó este jueves al bloque de La Libertad Avanza a Alberto Arancibia […]
nacional noticia politicaEl puntano Arancibia Rodríguez se alistó en el oficialismo, que tiene 38 miembros, uno más que el PRO. Demoran el reparto de cargos en las comisiones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, incorporó este jueves al bloque de La Libertad Avanza a Alberto Arancibia Rodríguez, de San Luis. De esta manera, la bancada conducida por Oscar Zago alcanzó 38 integrantes y se convirtió en la segunda más grande de la Cámara baja, al tener un voto más que el PRO. Unión por la Patria es, por lejos, la primera minoría, con 101 miembros.
Menem intentó integrar a su bloque a quienes se presentaban como aliados para sumar espacios en las comisiones, que por el sistema de reparto aprobado en la sesión preparatoria no toma en cuenta los interbloques, como se conocen a las asociaciones de fuerzas que suele haber en el Congreso. Además, se calculan los lugares por el sistema D’hont, que perjudica a los bloques chicos.
La semana pasada, ingresaron a LLA los salteños Carlos Zapata, Julio Moreno Ovalle y Emilia Orosco, quienes habían formado un bloque propio, llamado Ahora Patria. Lo desecharon para sumarse al oficialismo. Arancibia Rodríguez tomó el mismo camino, pese a que no fue elegido en la boleta del presidente, Javier Milei, sino que reemplazó al gobernador electo de su provincia, Claudio Poggi.
Ocurre que el diputado puntano proviene del Partido Demócrata, había aliado a Poggi en 2021, pero en octubre respaldó a Milei, por gestión de la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Cuando obtuvo su banca armó un monobloque, que eliminó para sumarse a LLA. La única alianzas que le quedan a Menem es Buenos Aires Libre, el bloque integrado por Carolina Piparo y Lorena Macyszyn.
La excandidata a gobernadora bonaerense se resistió a borrar esta fuerza y ambas seguirán como aliadas, una decisión que les impedirá participar de las comisiones. Hubo intentos por sumar a LLA al mendocino Álvaro Martínez, cercano al excandidato a gobernador, Omar De Marchi. Por ahora, sigue con su monobloque.
El pase de Arancibia Rodríguez fue justo antes de comenzar a repartir los lugares en las comisiones para permitirle a Menem agregar cupos para La Libertad Avanza. Según sus cálculos, le corresponden sólo ocho presidencias de comisiones, de las cuales quiere asegurarse tres: Asuntos Constitucionales, Legislación General y Presupuesto.
El gobernador de San Luis Claudio Poggi, con el diputado Alberto Arancibia Rodríguez, flamante diputado de La Libertad Avanza.
Además, Menem intenta ubicar autoridades en dos bicamerales: la de trámite legislativo, que controla los decretos presidenciales; y la de reforma del Estado y las privatizaciones, que intentarán reabrir para estudiar la situación de las empresas públicas. El salteño Moreno Ovalle ya pidió los balances para empezar a estudiarlos.
El bloque de LLA se reunió este martes, pero no lograron consensos para repartir los cargos que restan. La idea de Menem y Zago era completar las autoridades del bloque: vicepresidente, secretario parlamentario y tesorero. No hubo acuerdo para definir los nombres por las ausencias de referentes del interior del país. También hubo acuerdo en que antes de cualquier anuncio, había que preguntar la opinión de Milei.
No pudo decidirse tampoco quienes liderarán las principales comisiones, entre otras cosas porque Menem quería definir aquellas que tendrán actividad en el verano y sus pares exigían negociar todas juntos. Muchos temen que en marzo, cuando se conformen todas, se olviden de sus demandas.
El acuerdo al que se alcanzó es que la negociación con el resto de las bancadas sea con el paquete de las 46 comisiones y en tal caso se fijen compromisos futuros. Otro debate del bloque fue por la idea de varios de sus integrantes de donar sus dietas. Menem no está de acuerdo y la mayoría de los miembros de LLA, tampoco. Será otro tema en el que tal vez opine Milei.
El ministro del Interior Guillermo Francos adelantó este martes que Javier Milei le pedirá a los gobernadores de las provincias en la primera reunión que haya un «ajuste compartido». «Obviamente vamos a conversar sobre la necesidad que este ajuste sea compartido por el Estado nacional y los provinciales«, dijo el funcionario […]
destacada nacional nota_semanarioEl ministro del Interior Guillermo Francos adelantó este martes que Javier Milei le pedirá a los gobernadores de las provincias en la primera reunión que haya un «ajuste compartido».
«Obviamente vamos a conversar sobre la necesidad que este ajuste sea compartido por el Estado nacional y los provinciales«, dijo el funcionario durante una entrevista con Radio Mitre.
Sobre el encuentro previsto para este mediodía, el funcionario sostuvo que la reunión fue pedida por el presidente, quien buscará explicarle a los mandatarios la situación en la que encontró al país tras asumir el pasado 10 de diciembre. Sobre esa base justificará las «las causas de las medidas duras que tomó para controlar el gasto y llevar al objetivo de déficit cero como único anclaje para frenar la inflación en niveles de peligrosidad«.
«Les va a plantear que la situación de emergencia que vive el país demanda una serie de reformas que muestren al mundo una vocación de cambio en Argentina, que establecer reglas de juego de apertura económica, permitir ingreso de capitales, inversiones», agregó.
Francos exhortó a que «en esta nueva situación que enfrenta la Argentina y los desafíos por delante puede haber» haya «una conversación en profundidad y absoluta sinceridad sobre qué tenemos por delante».
Este martes al mediodía se espera que los gobernadores sean recibidos, además del presidente, por Francos y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
La encuesta que revela el estado de ánimo de los argentinos por las medidas económicas de Milei
Uno de los temas que se tocarán en la reunión tiene que ver con el regreso del Impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, tributo que había sido eliminado por ley durante la campaña, a instancias del ex ministro de Economía Sergio Massa. Según Francos, ese «es un tema que obviamente les ha hecho perder recursos a las provincias, que son coparticipables. Están preocupadas las provincias y buscaremos un mecanismo para ver de que manera podemos tener esos recursos».
Guillermo Francos, tras la reunión con los gobernadores: «El presidente se comprometió a dar una solución a la pérdida de recursos coparticipables»
El ministro del Interior Guillermo Francos habló luego de la reunión que encabezó Javier Milei con gobernadores de todas las provincias. El funcionario reveló que el Presidente se comprometió a dar una solución por el «desfinanciamiento surgido a partir de la pérdida de los recursos coparticipables por Ganancias e IVA».
Francos brindó una conferencia, en la que no aceptó preguntas, escoltado por los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Córdoba, Martín Llaryora; y de Catamarca, Raúl Jalil.
«El presidente les explicó a los gobernadores la situación en la que se encontraba el país al momento de la asunción y las razones que justifican las medidas que se tomaron en un primer momento», reveló el funcionario.
El líder del Frente Patria Grande manifestó su contundente acompañamiento a dos de las decisiones que tomó el jefe de Estado y apuntó contra el Gobierno saliente. El fundador de Frente Patria Grande Juan Grabois manifestó un contundente apoyo a las últimas medidas que fueron anunciadas por […]
destacada nacional noticiaEl fundador de Frente Patria Grande Juan Grabois manifestó un contundente apoyo a las últimas medidas que fueron anunciadas por el vocero presidencial, Manuel Adorni, ylanzó una feroz crítica sobre la gestión de Alberto Fernández.
«Ojala hubiéramos tenido nosotros los huevos para hacer esto«, compartió el excandidato presidencial de Unión por la Patria (UxP) a través de su cuenta de «X» (exTwitter). Allí, celebró la decisión de eliminar la pauta oficial a los medios de comunicación por un año.
Tras la conferencia de prensa de Adorni, el líder de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) aseguró: «Yo nunca banque subsidiar a los medios hegemónicos y mendigarles piedad a cambio de plata del pueblo».
Sin embargo, este no fue el único guiño del dirigente social hacia el líder de La Libertad Avanza (LLA). Antes destacó otra de las medidas que le hubiera gustado llevar a cabo de ser electo.
Además del acompañamiento con respecto a la quita de pauta oficial, una de las banderas que defendió Grabois tiempo atrás, el político aseguró que una de las primeras decisiones del Presidente le generó «envidia».
«No sabes la envidia que tuve, me cagué de envidia. Lo quería hacer yo eso. Llega un tipo que da su discurso inaugural de cara al pueblo. Llega al Congreso y se toma el palo. Es decir ‘esta casta que por lo menos hace 8 años llevo al fracaso, yo le doy la espalda‘», manifestó el presidente de la UTEP, en diálogo con Alejandro Bercovich.
Asimismo, apuntó contra los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández al sostener que «entraron con lindas melodías y se fueron con 7 puntos más de pobreza que con el que llegaron».
Los anuncios del mandatario para desregularizar la economía recibieron fuertes críticas con cacerolazos y movilizaciones. En tanto, el fundador de Mercado Libre dio su beneplácito. El empresario, fundador y propietario de Mercado Libre, Marcos Galperín, apoyó este jueves al presidente Javier Milei tras la oficialización del DNU 70 que busca desregularizar […]
destacada nacional noticiaEl empresario, fundador y propietario de Mercado Libre, Marcos Galperín, apoyó este jueves al presidente Javier Milei tras la oficialización del DNU 70 que busca desregularizar la economía.
El paquete de medidas generó fuerte polémica, ya que derogó distintas leyes, además que trazó el camino para avanzar con una eventual privatización de empresas estatales y sentó las bases de una reforma laboral.
«Te mintieron durante 80 años. Ayer te dijeron toda la verdad en 10 minutos», sentenció Galperín.
El bloque de Diputadas y Diputados de Unión por la Patria de la provincia de Santa Cruz rechaza las medidas anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei a través del DNU. A través de un Comunicado, los legisladores provinciales de la oposición, indicaron […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl bloque de Diputadas y Diputados de Unión por la Patria de la provincia de Santa Cruz rechaza las medidas anunciadas por el Presidente de la Nación Javier Milei a través del DNU.
A través de un Comunicado, los legisladores provinciales de la oposición, indicaron que son medidas que atentan contra los derechos de las y los argentinos, contra nuestros recursos naturales y nuestra Soberanía.
«La DEMOCRACIA es el respeto por la institucionalidad y división de poderes, avasallar facultades legislativas y aún más en desmedro del Pueblo, aclarando que el impacto en cada uno de los santacruceños y santacruceñas, nos resuena aquellos viejos tiempos no tan lejanos en los que Argentina padeció la brutalidad de medidas a espaldas de los y las representantes que lo votaron.
Es imprescindible el funcionamiento pleno de la democracia, la legitimidad de un gobierno que ha llegado por el voto popular no da lugar al avasallamiento de los derechos plasmados en leyes históricas, en nuestra Constitución Nacional y los tratados internacionales.
Solicitamos se Gobierne respetando nuestra Constitución y el sistema democrático, el Poder Ejecutivo no puede pasar por sobre el Congreso de la Nación, se debe garantizar el funcionamiento de las Cámaras.
La inconstitucionalidad del decreto es manifiesta. Solo quieren arrasar con los derechos de todos los argentinos y argentinas.
Vemos con profunda preocupación el peligro extremo que representa la desregulación masiva del mercado, y la retirada del Estado en temas que nuestro país históricamente buscó proteger: los derechos laborales y sociales.
A 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país, sostenemos con total convicción:
NUNCA MÁS, NI UN PASO ATRÁS. LA PATRIA NO SE VENDE».
El presidente de la Nación reapareció ante los medios tras la publicación y conocimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Sr. Presidente! Los ciudadanos no tienen la culpa de esta situación. Mas castigo a la política y mas consideración con los ciudadanos, piden organizaciones […]
economia nacional noticiaEl presidente de la Nación reapareció ante los medios tras la publicación y conocimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).
Sr. Presidente! Los ciudadanos no tienen la culpa de esta situación. Mas castigo a la política y mas consideración con los ciudadanos, piden organizaciones que acompañan a las medidas del Presidente.
El presidente de la Nación, Javier Milei, habló después la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reforma 366 artículos con el objetivo de desregular la economía y advirtió: «Les aviso que hay más».
En declaraciones radiales, el mandatario libertario brindó las primeras reflexiones sobre la reacción social generada tras el conocimiento del DNU: «Me parece muy valioso un tuit de Galperín: ‘Te mintieron 80 años y en 10 minutos te dijeron toda la verdad’, como símbolo de lo que significó la presentación del DNU ayer. Las repercusiones han sido verdaderamente importantísimas, hasta en las filas propias estaban sorprendidos el nivel de profundidad en la decisión. Y les aviso que viene más, hay más».
Sobre los cacerolazos y las manifestaciones reproducidas minutos después del conocimiento del DNU, Milei señaló que «puede ser que haya gente que sufre del síndrome de Estocolmo. Están abrazados y enamorados del modelo que los empobrece, pero no son la mayoría de los argentinos».
En esa línea, el Presidente le habló a los trabajadores de clase media, un sector protagonista de las marchas del miércoles por la noche. «(La clase media) se va a estar beneficiando con la baja de la inflación, con la recuperación de la economía, que vana. Conseguir un mejor empleo. Estamos sincerando el nivel de desequilibrio económico», afirmó.
«Hay muchas cosas del paquete de estabilización que a mi no me caen simpáticas pero lo resuelvo en el marco de la emergencia, es muy gracioso cuando dicen ‘acá no había emergencia'», agregó en relación a las críticas por la utilización del carácter de emergencia en el marco del DNU que reforma más de 366 artículos.
El libertario brindó los motivos sobre la implementación de las nuevas normas: «Si me permitís, a mí me gusta hacer una discusión conceptual previa para entender por qué hacemos lo que hacemos. El corazón central del entramado argentino tiene que ver con atacar los efectos pero no las causas. Sistemáticamente hemos hablado de lo que llamamos el modelo de la casta. Hay un problema grave serio en materia de déficit fiscal, y eso tiene consecuencias: vos lo tenés que financiar, con deuda, con emisión o con impuestos. Y después, cuando aparecen los efectos no deseados, vos generás normativas que van a reparar o intentan reparar sobre el efecto y no la causa».
os costes sociales y económicos de los problemas de salud mental son significativos, según lo indican los últimos datos publicados al respecto por la OCDE en su informe Health at a Glance: Europe 2023 Según este estudio, el coste total de los problemas de salud mental supera el 4% del PIB (unos […]
destacada educacion nota_semanario saludos costes sociales y económicos de los problemas de salud mental son significativos, según lo indican los últimos datos publicados al respecto por la OCDE en su informe Health at a Glance: Europe 2023
Según este estudio, el coste total de los problemas de salud mental supera el 4% del PIB (unos 600.000 millones de euros) en los países de la Unión Europea.
Cuando alguien sufre depresión, su rutina diaria se ve afectada, lo cual implica también al ámbito familiar y al de otras relaciones interpersonales como las de pareja.
Este trastorno se manifiesta mediante síntomas psíquicos y somáticos, y tiene una repercusión importante en el espectro afectivo de la persona, mientras que algunos factores de riesgo en el desarrollo de esta enfermedad tienen que ver con dificultades en las relaciones sociales o con el estatus socioeconómico.
Además, las causas de la depresión suponen una interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales que influyen considerablemente en la vida privada de quien la padece.
Es muy importante no perder de vista que la depresión es una enfermedad que incapacita para rendir de forma adecuada, por lo que la familia debe actuar en consecuencia, tratando de no incrementar el estrés que ya de por sí puede sentir el paciente.
Hay ciertas estrategias que pueden servir a los familiares o personas cercanas al paciente para ayudarle a sobrellevar la depresión:[4]
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clínico y de Salud Mental – Psicoterapeuta Cognitiva Conductual
Brasil superó a Canadá y se ubicó este año en la novena posición entre las mayores economías del mundo, según un listado difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El informe indica que el país tiene un PBI estimado en 2,13 billones de dólares en 2023. […]
internacional noticiaBrasil superó a Canadá y se ubicó este año en la novena posición entre las mayores economías del mundo, según un listado difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El informe indica que el país tiene un PBI estimado en 2,13 billones de dólares en 2023.
«No saben el trabajo que hay que hacer para tener tanta suerte», comentó el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las redes sociales, en un mensaje irónico para quienes le atribuyen fortuna durante sus tres mandatos en la marcha de las finanzas de Brasil, la primera economía latinoamericana.
abe recordar que Brasil había salido del top 10 de los mayores países con más Producto Bruto Interno (PBI) en 2020, durante el segundo año del gobierno del expresidente, Jair Bolsonaro, ubicándose entonces en el puesto 12.Además, publica Canal 26, entre 2009 y 2014, en el fin del segundo gobierno de Lula y el inicio de la gestión de Dilma Rousseff (2011-2016), Brasil llegó a ser el sexto PBI del mundo, superando incluso a Reino Unido.
El producto bruto interno (PBI) es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales.
Según el Fondo Monetario Internacional, »el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado», por ejemplo, un trimestre o un año.
El PBI es un indicador económico que refleja la evolución económica de un país, permite realizar comparaciones con otros y entender las dinámicas de crecimiento y/o desarrollo económico, entre otras.
El secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, en conferencia de prensa este miércoles, brindó detalles de los controles de alcoholemia que se desarrollarán durante 25 de diciembre y 1 de enero, en todo el ejido de la ciudad, recordando que se encuentra en […]
comodoro nota_semanario noticia regionalEl secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, en conferencia de prensa este miércoles, brindó detalles de los controles de alcoholemia que se desarrollarán durante 25 de diciembre y 1 de enero, en todo el ejido de la ciudad, recordando que se encuentra en vigencia la Ordenanza que estipula alcohol 0 al volante.
Desde la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, se trabaja, en conjunto con las fuerzas de seguridad, en todo lo que tiene que ver con la prevención, de cara a los festejos de fin de año, en lo que hace a la circulación vehicular.
El ese sentido, el secretario de Control Urbano y Operativo, Ricardo Gaitán, en conferencia de prensa este miércoles, brindó detalles de los controles de alcoholemia que se desarrollarán durante 25 de diciembre y 1 de enero.
“Hemos establecido 22 puestos fijos en toda la ciudad que, desde la 1 de la mañana, cubrirán desde los kilómetros hasta el cruce de rutas 3 y 26, donde estarán apostados vehículos de las distintas fuerzas, Defensa Civil, Tránsito, Gendarmería, Prefectura, para poder pasar dos fechas muy sensibles, sin accidentes y que no tengamos que lamentar víctimas”.
Asimismo, y más allá de los puntos fijos, detalló que “vamos a tener controles móviles, que los van a ejecutar desde Policía, en las jurisdicciones de cada seccional”, y añadió que “tenemos previsto también, con la gente de Tránsito y Transporte Municipal, cubrir la salida de los camping y las playas, fundamentalmente, por la posible ingesta de alcohol, esto los días 25 y 1 durante la tarde”.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz acompañó a las autoridades comunales y a los vecinos de Río Gallegos en el desarrollo de las actividades organizadas, para la celebración del 138 cumpleaños de nuestra ciudad capital. La ciudad de Río Gallegos fue la protagonista […]
destacada nota_semanario noticia rio_gallegosEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz acompañó a las autoridades comunales y a los vecinos de Río Gallegos en el desarrollo de las actividades organizadas, para la celebración del 138 cumpleaños de nuestra ciudad capital.
La ciudad de Río Gallegos fue la protagonista de esta ceremonia junto a la comunidad que asistió a las actividades previstas por el Municipio para el día de hoy. La jornada inició alrededor de las 11:00, para pasar luego a la realización del tradicional y solemne Tedeum, en la Iglesia Catedral previsto para las 11:30.
El Acto Central por el 138° Aniversario tuvo lugar junto en el Mástil Mayor, en la intersección de Av. San Martín y Av. Kirchner.
El izamiento de las banderas nacional y de la ciudad de Río Gallegos, que tuvo lugar en el inicio del acto, estuvo a cargo del intendente Pablo Grasso, el vicegobernador de Santa Cruz Fabián Leguizamón, al jefe de Gabinete de la Provincia, Daniel Álvarez; el vocal del Poder Judicial; de la Prefectura Naval Argentina, al prefecto mayor Néstor Alberto Kiferling; y, el jefe de la Prefectura de Río Gallegos e Islas Malvinas, Matildo Ramírez.
Luego se entonó el Himno Nacional Argentino; y el Himno Oficial de la ciudad de Río Gallegos “Malambo blanco” de Hugo Giménez Agüero.
En la oportunidad, la Fuerza Aérea Argentina fue además parte del festejo con el paso de dos aviones en vuelo sobre la intersección en la que se llevó adelante la ceremonia.
En el marco de la entrega de una serie de obsequios a la ciudad, en manos del jefe comunal, inició el vicegobernador Leguizamón; luego hizo lo propio el General de Brigada Gustavo Adrián Sivori; y, siguieron el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Luego el intendente Grasso recibió presentes de parte de Gendarmería, Policía Federal, Fuerza Aérea Argentina, de la Policía de Santa Cruz, y de la Prefectura de Río Gallegos.
A continuación, se dio lectura al decreto por la conmemoración del 138º Aniversario y para rendir homenaje a los antiguos vecinos, por su trabajo y empeño en pos del crecimiento de la ciudad, que instituye la entrega del Premio Anual Villarino. En este caso, el Premio 2023 le correspondió al vecino Milivoy Dragnic.
El siguiente momento estuvo destinado a homenajear con una medalla por los años de servicio prestados, a los empleados municipales que accedieron este año al beneficio de la jubilación.
Luego se procedió a la entrega de los Premios Alberto Raúl Segovia, por Labor Gráfica, Radial, Televisiva, en Medios Digitales, Fotoperiodismo, y menciones especiales.
Con este marco, el intendente Pablo Grasso se dirigió a todos los presentes al expresar su agradecimiento a todos los vecinos, y mencionó que desde el Municipio su gestión asume la responsabilidad, después de las elecciones, de ponerse al servicio de la Nación, de la Provincia, y especialmente de cada uno de los vecinos de Río Gallegos.
Asistieron al Acto Central, el vicegobernador de Santa Cruz, Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet; la ministra de Desarrollo Social, Jazmín Macchiavelli; y el jefe de la Policía de Santa Cruz, Comisario Mayor Oscar Roberto Varela, otros funcionarios del Poder Judicial, administradores de entes nacionales y provinciales, y representantes gremiales.
El acto estuvo encabezado por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, acompañado por el intendente de Río Turbio, Darío Menna, el presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kayke, Tomás Alfredo Cabral, autoridades municipales y de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, representantes de juntas vecinales, del Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas “Soldado José Honorio Ortega”, excombatientes y familiares, abanderados de los distintos niveles educativos de Río Gallegos, la Banda de Música Militar «Combatientes del Atlántico Sur», el Regimiento de Infantería Mecanizada 24 «General Jerónimo Costa» y la Banda de la Fuerza Áerea Argentina «Puerto Argentino», vecinos y vecinas.
El Gobierno de la República de Argentina realizó hoy el depósito del instrumento de ratificación relativo al “Acuerdo sobre reconocimiento de títulos de grado de Educación Superior en el Mercosur”, suscrito en Montevideo, Uruguay, el 17 de diciembre de 2018. Firmaron el acta de depósito […]
internacional nacional noticiaEl Gobierno de la República de Argentina realizó hoy el depósito del instrumento de ratificación relativo al “Acuerdo sobre reconocimiento de títulos de grado de Educación Superior en el Mercosur”, suscrito en Montevideo, Uruguay, el 17 de diciembre de 2018.
Firmaron el acta de depósito correspondiente el viceministro de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún y el encargado de Negocios a.i. de la Embajada de la República Argentina, Fernando Javier Vallina Padro.
El acuerdo tiene por objeto el reconocimiento de estudios y diplomas para facilitar la inserción y la movilidad de los estudiantes y egresados de los sistemas educativos de los Estados Partes y Asociados del Mercosur.
Posibilitará el reconocimiento mutuo, y con celeridad, de estudios superiores cursados por ciudadanos de los Estados Partes y Estados Asociados del Mercosur que requieran movilidad estudiantil a otras instituciones de Enseñanza Superior, Técnico–Profesional, Tecnológica, Artística y de Formación Docente y en Educación de países miembros, posibilitando la prosecución de dichos estudios amparados en este mecanismo que garantiza la inserción y la continuidad.
Asunción, 19 de diciembre de 2023
espués de dos décadas de negociación, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) están a un paso de firmar un acuerdo de asociación que pretende levantar las barreras arancelarias en un mercado de 800 millones de habitantes, casi una cuarta parte del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y con más de US$ 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios, según datos de la Cancillería argentina.
El cambio de Gobierno planteó un nuevo escenario para la UE luego de que la Argentina no firmara el acuerdo en la última cumbre del Mercosur a principio de este mes en Río de Janeiro. En vez, la nueva canciller, Diana Mondino, ya adelantó que aprobaría la liberación del comercio entre bloques, y fue en este contexto que el presidente de la Delegación del Mercosur en el Parlamento Europeo, Jordi Cañas, y su equipo aterrizaron en Buenos Aires para terminar de atar los últimos cabos. Según anunció en diálogo con Mas Prensa, tras reunirse con Cancillería ayer, “el mensaje que recibimos fue muy claro y esperanzador: la Argentina quiere firmar el acuerdo y la Argentina va a firmar este acuerdo”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer cuáles serán las bases de su política económica exterior durante el 2024. Durante los primeros seis meses, será el Mercosur la prioridad, teniendo en cuenta que Paraguay ostenta la presidencia protémpore del bloque regional. En una presentación […]
internacional noticiaEl Ministerio de Relaciones Exteriores dio a conocer cuáles serán las bases de su política económica exterior durante el 2024. Durante los primeros seis meses, será el Mercosur la prioridad, teniendo en cuenta que Paraguay ostenta la presidencia protémpore del bloque regional.
En una presentación realizada ante autoridades del Ejecutivo, embajadores y empresarios, el Gobierno dio a conocer su plan de política exterior. El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, habló de que una de las prioridades será el fortalecimiento del proceso de integración, destacando al impulso del libre comercio intra-bloque, a través de eliminación de barreras para-arancelarias, así como la convergencia y armonización normativa.
También mencionó que se buscará desarrollar la integración física, dando mayor dinamismo a la logística, a los transportes y a la conectividad digital, para la competitividad global.