
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa No, la UE y sus países mediterráneos aún no tienen la migración ilegal bajo control ocho años después del año de refugiados 2015. Más de un millón de migrantes ilegales invadieron la zona de la UE este año. En octubre, se registró el mayor […]
destacada internacional politicaLa No, la UE y sus países mediterráneos aún no tienen la migración ilegal bajo control ocho años después del año de refugiados 2015. Más de un millón de migrantes ilegales invadieron la zona de la UE este año. En octubre, se registró el mayor número de solicitudes de asilo en siete años.
Una nueva ola de migrantes ilegales invadió Europa el año pasado. Las promesas políticas de resolver el problema resultan una vez más de lo que son: el sonido y el humo. Innumerables migrantes quieren llegar a Europa con la ayuda de remolcadores, generalmente en barcos, y los países mediterráneos de Europa no los han detenido. Las estadísticas oficiales no dejan ninguna duda al respecto.
En 2023, el número de solicitantes de asilo aumentó masivamente. Esto se desprende de los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA). Solo en octubre, la autoridad registró el valor mensual más alto en siete años con alrededor de 123.000 solicitudes, dijo la directora de la EUAA, Nina Gregori, a los periódicos del grupo de medios Funke. Las cifras de noviembre y diciembre aún no están disponibles.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (l.), viajó a Lampedusa en septiembre, donde dio una conferencia de prensa junto con la primera ministra Giorgia Meloni (r.).APA/AFP/ANSA/Handout
Más de un tercio quiere ir a Alemania
Una cosa es cierta: el número total de solicitudes de asilo en la UE será «significativamente superior a un millón» en 2023.
Las cifras hasta el final del año aún no están disponibles. A finales de octubre, se habían registrado un total de alrededor de 937.000 solicitudes. Esto corresponde a un aumento del 22 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Más de un tercio de las solicitudes de asilo se presentaron en Alemania, a saber, 325.801, a finales de noviembre. Alemania sigue siendo el principal país para los solicitantes de asilo en la UE, explicó la Agencia de Asilo de la UE.
Gregori espera un aumento en las solicitudes de asilo en 2024
Gregori tampoco espera una relajación. Por el contrario: el próximo año, es probable que la prisa por Europa crezca aún más: «El mundo que nos rodea será cada vez más inestable. Por lo tanto, la necesidad de protección de los refugiados no disminuirá en 2024 y más allá, sino que en parte incluso aumentará». 2024 será un «año desafiante».
Recientemente, la UE se había celebrado a favor del acuerdo sobre una reforma del Sistema Común Europeo de Asilo. Incluso Gregori no cree que esto conduzca a una caída en las solicitudes de asilo, lo que cada vez más europeos quieren: «El nuevo pacto no es una panacea. Nadie debería esperar un cambio inmediato, ni siquiera en el desarrollo numérico de las solicitudes de asilo».
La mayoría de los ucranianos en Alemania, Polonia en segundo lugar
El número de refugiados de Ucrania también ha seguido aumentando. A finales de octubre, se registraron 4,16 millones de ucranianos que buscaban protección en la UE, 320.000 más que en enero, dijo Gregori. Aquí, Alemania es el país de acogida más importante de la UE con alrededor de 1,17 millones de refugiados ucranianos, seguido de Polonia con 957.000 ucranianos.
Un alto el fuego en Ucrania junto con una solución de compromiso: para muchos europeos, esto sería una razón para respirar. Ahora el New York Times informa que Putin está realmente dispuesto a hacerlo y no necesariamente quiere esperar las elecciones estadounidenses. Lo ha estado […]
internacional nota_semanario noticia politicaUn alto el fuego en Ucrania junto con una solución de compromiso: para muchos europeos, esto sería una razón para respirar. Ahora el New York Times informa que Putin está realmente dispuesto a hacerlo y no necesariamente quiere esperar las elecciones estadounidenses. Lo ha estado señalando a Washington a través de intermediarios desde septiembre.
Oficialmente, el presidente ruso está seguro de la victoria. No sin razón. La contraofensiva de Ucrania se desarrolló en la arena, la atención de Occidente cambió desde el 7 Octubre cada vez más en Oriente Medio, la alianza occidental recibe grietas y la ayuda a Kiev se estanca. Pero Putin envía otros mensajes a través de la trastienda, informa la revista estadounidense New York Times.
La guerra consume las fuerzas de ambas partes
A más tardar desde septiembre, los funcionarios occidentales han recibido cada vez más el mensaje de que Putin está interesado en un alto el fuego. La noticia llega a Washington a través de varios canales, incluidos los gobiernos extranjeros que están en contacto tanto con Estados Unidos como con Rusia. Putin envió señales similares después del inicio de la invasión de Ucrania en la primavera de 2022 y en otoño de 2022. Sin embargo, fueron ignorados por la mayoría de los medios de comunicación occidentales en ese momento.
Oficialmente, el Kremlin no se aleja de sus objetivos de guerra anteriores.
Desde septiembre, Putin ha estado enviando señales a Washington a través de intermediarios
El Times escribe: «Al menos desde septiembre, Putin ha señalado a través de intermediarios que está abierto a un alto el fuego que congela las luchas a lo largo de las líneas actuales». El periódico se refiere a antiguos altos funcionarios de Rusia, así como a altos funcionarios internacionales y estadounidenses. La mayoría quiere permanecer en el anonimato.
Según esto, el presidente ruso estaría dispuesto a concluir un acuerdo y poner fin a los combates. Al mismo tiempo, descartaría sus objetivos de guerra originales.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky niega que Putin esté listo para conversaciones y un alto el fuego.APA/AFP/POOL/YVES HERMAN
La mayoría de los rusos no están interesados en la conquista de Kiev
Una razón para ceder a Putin podría ser la actitud de la mayoría de los rusos. Uno de los encuestadores del gobierno, Valery Fyodorov, dijo en septiembre que solo entre el 10 y el 15 por ciento de los rusos apoyaron activamente la guerra y que «la mayoría de los rusos no exigen la conquista de Kiev o Odessa».
Sin embargo, el presidente ruso todavía podría esperar el resultado de las elecciones estadounidenses e intensificar los combates hasta entonces. La mayoría de los observadores lo han asumido hasta ahora. El hecho de que esto no sea necesariamente así se debe a la incertidumbre que conlleva una guerra, dicen los antiguos funcionarios rusos. Por lo tanto, Putin preferiría un acuerdo anterior.
Putin espera las elecciones y espera una victoria de Donald Trump (foto), dicen numerosos observadores. No necesariamente, dicen los funcionarios rusos.
Continúan los obstáculos para un alto el fuego
Un consultor internacional informa: «Dicen: ‘Estamos listos para negociar un alto el fuego'», dijo un alto funcionario internacional que se reunió con altos funcionarios rusos en otoño. «Quieren quedarse en el campo de batalla donde están». Un ex funcionario ruso afirmó: «Él (Putin) está realmente dispuesto a detenerse en las posiciones actuales». Sin embargo: «No está dispuesto a retroceder ni un metro».
Esto nubla las perspectivas de un final de la guerra. El Volodymyr Selenskyj no debería aceptar nuevas fronteras a lo largo del frente actual. Más bien, se había comprometido a recuperar todo el territorio de Ucrania. Algunos funcionarios estadounidenses también sospechan una maniobra de engaño del Kremlin. Los antiguos funcionarios rusos también admiten que Putin podría cambiar de opinión de nuevo.
El hecho de que Putin (l.) y Selenskyj (r.) hablen entre sí parece instantáneamente improbable.APA/GETTY
El año pasado, el general estadounidense Mark A. Milley, el entonces presidente de los Jefes de Estado Mayor, Kiev para las negociaciones. En su opinión, Ucrania ya ha logrado todo lo posible en el campo de batalla.
El portavoz de Putin, Dmitri S. Peskov anuncia la línea oficial del Kremlin, pero subraya la voluntad de Putin para hablar. Mikhail Metzel/TASS PUBLICATION
El año pasado, el general estadounidense Mark A. Milley, el entonces presidente de los Jefes de Estado Mayor, Kiev para las negociaciones. En su opinión, Ucrania ya ha logrado todo lo posible en el campo de batalla.
El exsenador habló del DNU que impulsó Milei. Admitió que no le será sencillo al gobierno lograr que diputados y senadores den el visto bueno. El exsenador nacional Eduardo Menem habló, analizó la semana política y los primeros pasos del Gobierno nacional: “Hay que partir de la situación […]
destacada nacional noticiaEl exsenador habló del DNU que impulsó Milei. Admitió que no le será sencillo al gobierno lograr que diputados y senadores den el visto bueno.
El exsenador nacional Eduardo Menem habló, analizó la semana política y los primeros pasos del Gobierno nacional: “Hay que partir de la situación en que recibió el país Javier Milei, peor herencia no podían haber dejado”, dijo y añadió: “Recién iban 10 días de gobierno y ya lo querían bajar”. “Antes del comienzo del gobierno pronosticaban que iba a durar poco, no me extraña que ahora pongan todos los obstáculos para tratar de embarrar la cancha”, dijo.
En diálogo con Radio Mitre, Menem habló del decreto de necesidad y urgencia, que generó varias críticas en algunos sectores sociales y de la política. “El DNU tiene que pasar por el Congreso dentro de los 10 días hábiles el Jefe de Gabinete lo tiene que llevar a las cámaras y se constituye una Comisión Bicameral. Después las cámaras resuelven si lo aprueban o no”, señaló.
Aun así, opinó que hubiese sido más conveniente enviar las medidas por partes para que tengan más posibilidades de ser aprobadas, en vez de realizar un megadecreto. “Para mi está dentro de las atribuciones del presidente. Hubiese convenido enviarlo por parte y no como una ley ómnibus”.
No obstante, el exsenador vaticinó que “no es fácil que lo aprueben al DNU” tanto diputados como senadores “por los pronunciamientos de diferentes sectores y los constitucionalistas”. “Hasta ahora estos diez días de gobierno han sido buenos. Dijo lo que iba a ser en campaña, actuó con firmeza en los cortes de calles, tiene agallas para proponer cosas que seguramente serán rechazas pero es firme en sus convicciones”, analizó Eduardo Menem.
“No tenga la menor duda que el kirchnerismo va a trabar por todos los medios al gobierno de Milei”, dijo en tono de advertencia y comparó con “las toneladas de piedras a Mauricio Macri y las trabas al gobierno de Alberto Fernández”, dijo y reforzó. “Hay que estar atentos a los movimientos de la oposición”.
El vocero presidencial se refirió brevemente a los cacerolazos que hubo en varios puntos del país, entre ellos, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. El vocero presidencial Manuel Adorni lanzó un duro mensaje contra los manifestantes que, durante los últimos días, protestaron contra el DNU de Javier Milei. En […]
gremiales nacionalEl vocero presidencial se refirió brevemente a los cacerolazos que hubo en varios puntos del país, entre ellos, Rosario, Córdoba y Buenos Aires.
El vocero presidencial Manuel Adorni lanzó un duro mensaje contra los manifestantes que, durante los últimos días, protestaron contra el DNU de Javier Milei. En esta última semana, varios grupos de personas se autoconvocaron para cacerolear y protestar en algunos puntos del país para oponerse a las medidas de La Libertad Avanza. Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba Capital, entre otros distritos fueron los que se sumaron a las concentraciones a nivel nacional.
Ante ello, el portavoz fue directo contra los manifestantes en su cuenta oficial de X. «Muchos de los que estuvieron en silencio durante años de mentiras, hoy se encuentran a los gritos luego de solo algunos días de verdad. Fin», posteó el representante del Gobierno.
Pocos minutos después, volvió a publicar casi el mismo mensaje, pero con algunas modificaciones en sus palabras: «Extraña reacción de aquellos que durante años de mentiras estuvieron en silencio y hoy se encuentran a los gritos luego de solo algunos días de verdad. Fin».
El portavoz de la Presidencia anunció esta semana que las 14 organizaciones sociales, que participaron en la marcha piquetera nacional del pasado miércoles, pagarán los costos del operativo policial. Adorni afirmó que se dictó una resolución para establecer los parámetros y se determinó una suma estimativa de 60 millones de pesos.
«Se dictó la resolución para establecer los parámetros que determinan los costos de ese operativo policial y, por supuesto, vamos a intimar a las organizaciones sociales para que se hagan cargo de este gasto que no le corresponde a la ciudadanía. Son 60 millones de pesos y esta será la factura», expresó Adorni en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Descripción general El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional. Puedes intentar ignorar o detener tus […]
cultura educacion nota_semanarioEl trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional.
Puedes intentar ignorar o detener tus obsesiones, pero eso solo aumenta tu sufrimiento emocional y ansiedad. Finalmente, sientes la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerte de los pensamientos o impulsos que te molestan, estos vuelven una y otra vez. Esto conduce a más comportamientos ritualistas, el círculo vicioso del trastorno obsesivo compulsivo.
El trastorno obsesivo compulsivo a menudo se centra en ciertos temas, por ejemplo, un miedo excesivo a contaminarse con gérmenes. Para aliviar los temores de contaminación, puedes lavarte compulsivamente las manos hasta que estén irritadas y agrietadas.
Si tienes un trastorno obsesivo compulsivo, puedes sentirte avergonzado y apenado por la afección, pero el tratamiento puede ser eficaz.
El trastorno obsesivo compulsivo suele incluir tanto obsesiones como compulsiones. Pero también es posible tener solo síntomas de obsesión o solo síntomas de compulsión. Puedes o no darte cuenta de que tus obsesiones y compulsiones son excesivas o irrazonables, pero ocupan mucho tiempo e interfieren en tu rutina diaria y en tu funcionamiento social, escolar o laboral.
Las obsesiones del trastorno obsesivo compulsivo son pensamientos, impulsos o imágenes repetidos, persistentes y no deseados que son intrusivos y causan aflicción o ansiedad. Podrías tratar de ignorarlos o deshacerte de ellos realizando un comportamiento o ritual compulsivo. Estas obsesiones suelen entrometerse cuando intentas pensar o hacer otras cosas.
Las obsesiones a menudo tienen temáticas, tales como las siguientes:
Algunos ejemplos de los signos y síntomas de la obsesión incluyen lo siguiente:
Las compulsiones del trastorno obsesivo compulsivo son comportamientos repetitivos que te sientes impulsado a realizar. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como objetivo reducir la ansiedad relacionada con las obsesiones o evitar que algo malo suceda. Sin embargo, dejarse llevar por las compulsiones no trae ningún placer y puede ofrecer solo un alivio temporal de la ansiedad.
Puedes inventar reglas o rituales que te ayuden a controlar la ansiedad cuando tengas pensamientos obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y a menudo no están relacionadas de manera realista con el problema que pretenden solucionar.
Al igual que las obsesiones, las compulsiones suelen tener temas como:
Algunos ejemplos de signos y síntomas de compulsión incluyen los siguientes:
El trastorno obsesivo compulsivo suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta joven, pero puede comenzar en la infancia. Los síntomas suelen comenzar progresivamente y tienden a variar en su gravedad a lo largo de la vida. Los tipos de obsesiones y compulsiones que experimentas también pueden cambiar con el tiempo. Los síntomas suelen empeorar cuando se experimenta un mayor estrés. El trastorno obsesivo compulsivo, que suele considerarse un trastorno de por vida, puede tener síntomas de leves a moderados o ser tan grave y prolongado que se vuelve incapacitante.
Hay una diferencia entre ser un perfeccionista (por ejemplo, alguien que busca resultados perfectos o un rendimiento impecable) y tener un trastorno obsesivo compulsivo. Los pensamientos de una persona con trastorno obsesivo compulsivo no son simplemente preocupaciones excesivas por problemas reales en sus vidas o el placer de tener las cosas limpias u ordenadas de una manera específica.
Si tus obsesiones y compulsiones están afectando tu calidad de vida, consulta al médico o a un profesional de la salud mental.
Solicite una consulta: [email protected]
Se desconoce la causa del trastorno obsesivo-compulsivo. Las principales teorías son:
Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar el trastorno obsesivo compulsivo se incluyen los siguientes:
Los problemas derivados del trastorno obsesivo compulsivo pueden incluir los siguientes, entre otros:
No hay una forma segura de prevenir el trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, recibir tratamiento lo antes posible puede ayudar a evitar que el trastorno obsesivo compulsivo empeore y altere las actividades y la rutina diaria.
Muchos niños, a veces, tienen pensamientos que les molestan, y puede que sientan que tienen que hacer algo acerca de esos pensamientos, aunque sus acciones no tengan sentido. Por ejemplo, puede que les preocupe tener mala suerte si no se ponen su prenda de vestir favorita. En algunos niños, los pensamientos y ansias de hacer ciertas acciones persisten, aunque traten de ignorarlos o hacerlos desaparecer. Puede que los niños tengan un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) cuando los pensamientos no deseados, y los comportamientos que se sienten obligados a hacer debido a esos pensamientos, suceden con frecuencia, ocupan mucho tiempo (más de una hora al día), interfieren con sus actividades o los hacen sentirse muy mal. A los pensamientos se les llama obsesiones. A los comportamientos se les llama compulsiones.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clínica y de la salud mental
¿Ha notado que a su hijo o adolescente le resulta difícil prestar atención? ¿Se mueve constantemente en momentos en los que no debe hacerlo, actúa impulsivamente o interrumpe a los demás? Si estos problemas son continuos y parecen afectar la vida diaria de su hijo, […]
educacion nota_semanario noticia¿Ha notado que a su hijo o adolescente le resulta difícil prestar atención? ¿Se mueve constantemente en momentos en los que no debe hacerlo, actúa impulsivamente o interrumpe a los demás? Si estos problemas son continuos y parecen afectar la vida diaria de su hijo, es posible que tenga el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (frecuentemente conocido por sus siglas en inglés como ADHD).
El trastorno puede afectar las relaciones sociales y el rendimiento escolar de los niños y los adolescentes, pero existen tratamientos eficaces para controlar sus síntomas. A continuación, ofrecemos información sobre el trastorno, cómo se diagnostica y cómo encontrar apoyo.
Este es un trastorno del desarrollo asociado con un patrón continuo de falta de atención, hiperactividad o impulsividad. Los síntomas pueden interferir en las actividades y las relaciones diarias. Este trastorno comienza en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia e incluso la edad adulta.
Las personas con este trastorno experimentan un patrón continuo de los siguientes tipos de síntomas:
Algunas personas con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad presentan principalmente síntomas de falta de atención. Otras, en su mayoría, tienen síntomas de hiperactividad e impulsividad. Algunas personas tienen ambos tipos de síntomas.
Los signos de falta de atención pueden incluir:
Los signos de hiperactividad e impulsividad pueden incluir:
Para recibir un diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los síntomas deben haber estado presentes antes de los 12 años. A los niños de hasta 16 años se les diagnostica este trastorno si han tenido al menos seis síntomas persistentes de falta de atención o seis síntomas persistentes de hiperactividad e impulsividad que han estado presentes durante al menos seis meses. Los síntomas deben ocurrir en dos o más entornos (por ejemplo, en el hogar o la escuela o con amigos o familiares) e interferir en la calidad del funcionamiento social o escolar.
Los padres que piensan que su hijo puede tener el síndrome de déficit de atención con hiperactividad deben hablar con su proveedor de atención médica. A veces, los proveedores de atención primaria diagnostican y tratan este trastorno. También pueden referir a las personas a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo clínico, que puede realizar una evaluación exhaustiva y emitir un diagnóstico adecuado. El estrés, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión y otras afecciones o enfermedades físicas pueden causar síntomas similares a los del trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación exhaustiva para determinar la causa de los síntomas.
Durante la evaluación, el proveedor de atención médica o el profesional de la salud mental puede:
Los síntomas pueden cambiar con el tiempo, a medida que el niño crece y pasa a la preadolescencia y la adolescencia. En los niños pequeños con este trastorno, la hiperactividad y la impulsividad son los síntomas más frecuentes. Al aumentar las demandas académicas y sociales, los síntomas de falta de atención llegan a predominar y comienzan a interferir en el desempeño académico y las relaciones con los compañeros. En la adolescencia, a menudo, la hiperactividad es menos grave y puede aparecer como inquietud o nerviosismo. Generalmente, los síntomas de falta de atención e impulsividad continúan y pueden agravar los desafíos académicos, organizativos y relacionales. Los adolescentes con este trastorno también son más propensos a participar en comportamientos impulsivos y arriesgados, como el consumo de drogas y actividades sexuales inseguras.
En algunas personas, la falta de atención, la inquietud y la impulsividad continúan hasta la edad adulta, pero en otros casos, pueden llegar a ser menos graves y menos perjudiciales con el transcurso del tiempo.
Los investigadores no están seguros qué causa el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, pero muchos estudios sugieren que los genes desempeñan una función importante. Como en muchos otros trastornos, es probable que el trastorno de déficit de atención con hiperactividad sea el resultado de una combinación de factores. Además de la genética, los investigadores están analizando posibles factores ambientales que podrían aumentar el riesgo de desarrollar esta afección y están estudiando cómo las lesiones cerebrales, la nutrición y los entornos sociales podrían desempeñar algún papel en este.
Aunque no existe una cura para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los tratamientos que actualmente se tienen disponibles pueden ayudar a reducir los síntomas y a mejorar el funcionamiento. Por lo general, se trata este trastorno con medicamentos, educación o capacitación, terapia o una combinación de estos tratamientos.
El tipo de medicamentos que se usa con más frecuencia para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad son los estimulantes. Diversas investigaciones muestran que estos medicamentos pueden ser muy eficaces. Como todos los medicamentos, pueden tener efectos secundarios y requieren que el proveedor de atención médica siga de cerca cómo puede estar reaccionando la persona al medicamento. También se encuentran disponibles medicamentos no estimulantes. A veces, los proveedores de atención médica pueden recetar antidepresivos para tratar a los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, a pesar de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) no los ha aprobado específicamente para tratar este trastorno. Puede ser necesario probar varios medicamentos o dosis diferentes antes de encontrar cuál funciona para cada persona.
Para obtener información general sobre los estimulantes y otros medicamentos utilizados para tratar los trastornos mentales, consulte la página web en inglés de los NIMH sobre medicamentos para la salud mental. El sitio web en inglés de la FDA tiene la información más reciente sobre aprobaciones de medicamentos, advertencias y guías de información para el paciente.
Existen varias intervenciones psicosociales que han mostrado que ayudan a los niños y sus familias a controlar los síntomas y mejorar el funcionamiento diario.
Todos los tipos de terapia para niños y adolescentes con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad requieren que los padres desempeñen una función activa. La psicoterapia que incluye solo sesiones de tratamiento individual con el niño (sin la participación de los padres) no es eficaz para controlar los síntomas y el comportamiento de este trastorno. Es más probable que este tipo de tratamiento sea eficaz para tratar los síntomas de ansiedad o depresión que pueden ocurrir junto con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Para obtener información general sobre las psicoterapias utilizadas para tratar los trastornos mentales, consulte la página web en inglés de psicoterapias del NIMH.
Los profesionales de la salud mental pueden educar a los padres de un niño con trastorno de déficit de atención con hiperactividad sobre el mismo y cómo afecta a la familia. También pueden ayudar a padres e hijos a desarrollar nuevas habilidades, actitudes y formas de relacionarse entre sí. Entre los ejemplos se incluyen capacitación en habilidades y técnicas de manejo del estrés para padres de familia y grupos de apoyo que ayudan tanto a los padres como a las familias a ponerse en contacto con otras personas que tienen inquietudes similares.
Por lo general, los niños y los adolescentes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad se benefician de las intervenciones conductuales en el aula de o adaptaciones académicas. Las intervenciones pueden incluir planes para el control del comportamiento o la enseñanza de habilidades organizativas o de estudio. Las adaptaciones pueden incluir asientos preferenciales en el aula, una menor carga de deberes o trabajo en clase o tiempo adicional en las pruebas y los exámenes. La escuela puede ofrecer adaptaciones a través de lo que se llama un Plan 504 o, para los niños que cumplen los requisitos para recibir servicios de educación especial, un Plan de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés).
Para obtener más información en inglés sobre los servicios de educación especial visite el sitio web de la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés).
A diferencia de los tratamientos de psicoterapia y medicamentos específicos que están científicamente comprobados para mejorar los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los enfoques de salud complementarios, como los productos naturales, no se consideran como intervenciones respaldadas por evidencia. Para obtener más información en inglés, visite el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa .
La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés) ofrece un localizador de servicios de tratamientos de salud conductual , una herramienta en línea en inglés para encontrar programas de tratamiento y servicios de salud mental en su estado. Para obtener recursos adicionales en español, visite la página de ayuda del NIMH para las enfermedades mentales o consulte la hoja informativa del NIMH sobre salud mental y niños.
Si usted o alguien que conoce se encuentra en peligro inmediato o está pensando en hacerse daño, llame gratis a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454. También puede enviar un mensaje de texto en inglés a la Línea de Mensajes de Texto en Tiempos de Crisis (HELLO al 741741).
La terapia y los medicamentos son los tratamientos más eficaces para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Además de estos tratamientos, hay otras estrategias que pueden ayudar a controlar los síntomas. Anime a su hijo a:
Además, usted puede ayudar a su hijo o adolescente al ser claro y coherente, y al establecer reglas que pueda entender y seguir. Además, tenga en cuenta que los niños con este trastorno a menudo reciben y esperan críticas. Busque los momentos en que se porta bien para elogiarlo y ofrézcale recompensas cuando cumpla las reglas.
Los ensayos clínicos son estudios de investigación que buscan nuevas formas de prevenir, detectar o tratar enfermedades y afecciones. Aunque las personas pueden beneficiarse de ser parte de un ensayo clínico, los participantes deben saber que el propósito principal de un ensayo clínico es obtener nuevos conocimientos científicos para que otros puedan recibir una mejor ayuda en el futuro.
Los investigadores del NIMH y de todas partes del país realizan muchos estudios con pacientes y voluntarios sanos. Los ensayos clínicos para niños están diseñados con el entendimiento de que los niños y los adultos responden de manera diferente, tanto física como mentalmente, a los medicamentos y los tratamientos. Pregúntele a su proveedor de atención médica sobre los ensayos clínicos, sus beneficios y riesgos, y si alguno es adecuado para su hijo. Para obtener más información, visite la página web en inglés del NIMH sobre los ensayos clínicos.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) son la principal agencia de promoción, prevención y protección de la salud del país. El sitio web de la CDC tiene información sobre los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, así como recursos adicionales para las familias y los proveedores.
La información en esta publicación es de dominio público y se puede reutilizar y copiar sin necesidad de pedir permiso. Sin embargo, no puede reutilizar o copiar las imágenes. Por favor cite al Instituto Nacional de la Salud Mental como la fuente. Para obtener más información sobre el uso de las publicaciones del NIMH, consulte las pautas del NIMH para reproducir sus materiales.
Las corrientes psicopedagógicas conductista y cognitivista ofrecen diversas estrategias para tratar la hiperactividad. La corriente conductista centra su atención en cómo el ambiente en el que se mueve el niño (la familia, los profesores, etc.) interactúa con él para, manejando esta interacción, modificar las formas de comportamiento. La corriente cognitivista actúa directamente sobre el niño enseñándole a ejercer su propio control a través del entrenamiento en estrategias.
Las cuáles se logran planeando actividades con base a la organización y claridad, generando espacios específicos en los que se desenvuelva el niño, tenga voz y voto, además de lograr un canal de diálogo donde los padres escuchen abiertamente sus inquietudes y preocupaciones, mientras que de su parte, le expliquen las expectativas y consecuencias de su conducta.
Reforzar el comportamiento: El apoyar la conducta de tu hijo cuando realice una acción adecuada mediante premios, reconocimientos, elogios le ayudará a mejorar su autoestima y le impulsará a tener mayor seguridad en la toma de decisiones.
Para que las recomendaciones ya mencionadas surjan efecto es imprescindible, a la par, acudir con un profesional que pueda identificar y brindar el tratamiento (farmacológico) más adecuado según sea el caso.
Finalmente, la consistencia y cariño hacia el pequeño le ayudará a entender que no siempre se le quiere regañar y mucho menos rechazar por sus conductas. Las explicaciones claras, calmadas y sin comentarios negativos harán que entienda y preste atención a las consecuencias, logrando así una estabilidad emocional que será visible ante su familia y sus pares.
Los niños hiperactivos frecuentemente tienen cambios de ánimo constantes, y este aspecto es interpretado como berrinche, desobediencia a las reglas. A menudo las llamadas de atención, castigos o regaños que un niño hiperactivo tiene en la escuela o en la casa, ocasionan baja autoestima y desagrado a las actividades cotidianas. Además, las tensiones frecuentes en el ámbito escolar los hacen susceptibles de acoso (bullying) lo que hace aún más complicada su relación con otros niños.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clínica y de salud mental
Cuando estamos enamorados nuestra amígdala se relaja y nos sentimos más fuertes para afrontar situaciones difíciles ¿Te has dado cuenta de que tienes que permitir conscientemente a otra persona que te ame? De lo contrario, puede que surjan muchos problemas porque estarás a la defensiva, acompañado […]
destacada educacion nota_semanario noticia¿Te has dado cuenta de que tienes que permitir conscientemente a otra persona que te ame? De lo contrario, puede que surjan muchos problemas porque estarás a la defensiva, acompañado de la desconfianza y el miedo en tus relaciones. Concretamente, del miedo al amor.
Por naturaleza, tendemos a huir de aquello que nos asusta, y en el amor no es diferente. Si no estás acostumbrado a ser amado, tu posición por defecto puede ser la de empujar a la gente fuera de tu “burbuja”. ¿Por qué hay personas que tienen miedo al amor? Existen varias razones para ello, en las que profundizaremos en este artículo.
Si te han dejado en el pasado, es posible que anticipes que la persona que te ama en este momento también te abandonará. Ese puede ser el origen del miedo al amor. Por supuesto, no debes confiar ciegamente en las personas que no han demostrado un compromiso, pero pensar que todo el mundo actuará de la misma manera no es un buen camino.
La clave aquí es moverse lentamente. Comparte tus preocupaciones en el momento adecuado y presta atención a los signos de compromiso y lealtad.
Una buena idea puede ser escribir los signos de falta compromiso que observas o hablar con tu pareja sobre ellos. Mantén los pies en el suelo y sigue avanzando lentamente.
Por lo general, en una relación de pareja ambas partes esperan amor y compromiso por parte del otro. Incluso hay personas que hacen ciertas cosas esperando recibir algo a cambio más tarde. En estos casos, cobra especial protagonismo el tema de las expectativas.
Es importante recordar que las expectativas pueden ser una parte saludable de una relación en ocasiones. Sin embargo, puede ser complicado llevarlas bien, ya que la realidad puede ser diferente a lo que pensábamos. Cada relación es diferente. Una vez más, esto es una preocupación para compartir con tu pareja y llegar a un acuerdo equitativo.
Por otro lado, no debemos olvidar que unas expectativas desmesuradas en la pareja podrían indicar que en lugar de amor, sentimos apego. Con el apego depositamos nuestra felicidad en manos de la pareja y le “exigimos” que nos haga felices. Con el amor somos nosotros quienes nos preguntamos qué podemos hacer para que nuestra pareja sea feliz.
En ocasiones, mostrar cómo somos a los demás puede hacernos sentir vulnerables. Esta ansiedad es un bloqueo importante a la intimidad. Descubrirnos ante el otro, tanto con nuestros aspectos positivos como con los negativos, puede ser un riesgo si pensamos que nuestras características negativas pueden hacer que el otro nos abandone.
De nuevo, este problema podría resumirse en el miedo a que la persona amada decida dejarnos. Sin embargo, este miedo es más profundo, ya que considera que la causa de que nos abandonen es la manera en la que realmente somos. Esta creencia, que indica una gran falta de autoestima, tiene que ser eliminada antes de poder llevar una relación con sentido.
Pero esto no deja de ser de nuevo expectativas que evitan el intercambio mutuo de las alegrías y las penas de la vida, incrementando nuestro miedo al amor. Si no te descubres con autenticidad hacia el otro, no podrá conocerte, ni aceptarte en tu totalidad. Si alguien quiere estar contigo, te querrá tal como eres.
Esta creencia es algo complicada porque es cierto que nuestra pareja nos va a decepcionar en ocasiones. Nadie está a la altura de todas las expectativas. La gente comete errores, les da pereza actuar de ciertas maneras, tienen miedo y se olvidan de sus prioridades. Tú también lo harás.
Prepárate para esto. Una gran manera de lidiar con la decepción es dejar que tu pareja sepa dónde están tus límites, cuál es tu situación y cómo te sientes. Comunícate con respeto. A partir de ahí, se puede negociar lo que sucede después. ¿Por qué negar tu decepción y no darle a tu pareja la oportunidad de hacer las cosas de otra manera?
Es cierto que en muchas ocasiones en una relación de pareja nos sentiremos mal o frustrados. Pero expresar el dolor con ira o resentimiento no llevará a ninguna parte.
Es mucho más sencillo expresar el daño cuando se produzca. Es decir, hay que comunicar a nuestra pareja qué es lo que nos hizo sentir mal y ver juntos cómo solucionar lo que sucedió. La ira, el rencor o la rabia, tan solo incrementarán nuestro malestar.
Eso sí, al mismo tiempo es necesario que nos hagamos responsables de nuestras propias emociones. Esperar de nuestra pareja que haga desaparecer nuestros sentimientos negativos como por arte de magia es algo no solo poco realista, sino en general dañino para nuestras relaciones y nuestra autoestima.
Si estás acostumbrado a ser controlado, puedes atraer a la gente a que te controle. Reconociendo esto desde el principio y siendo consciente, puedes estar más alerta cuando inicies una nueva relación. Si en cambio, ya estás en una relación de control, entonces puedes comenzar a pensar en ti.
Pero, si aún no sabes si el control forma parte importante de tu relación, puedes hacerte unas preguntas para apreciarlo: ¿siempre dices que sí?, ¿actúas de modo indefenso?, ¿pospones las cosas o invitas a la intervención?, ¿qué tan bueno eres en la toma de decisiones independientes?
Recuerda, si no estás disponible para ser controlado, entonces no puedes ser controlado.
Las nuevas tecnologías han introducido una nueva forma de control. Así que también puedes empezar a preguntarte si tu pareja controla tus cuentas en redes sociales, tus conversaciones, tus contraseñas… El Gobierno de España puso en marcha en el año 2017 una campaña para evitar y prevenir este tipo de control en la pareja. Es importante recordar que no tenemos la obligación de ceder esta información a nadie, ni a nuestra pareja.
También podemos pensar que, cuando nos embarcamos en una relación de pareja, la otra persona nos va a limitar. Y de hecho, hay relaciones en las que esta situación es un hecho. Pero cuando nos unimos con otra persona el sentido no es decrecer, sino crecer juntos.
Por eso, limitarte lo único en lo que te convierte es en la propiedad de alguien. Y nadie, pertenece a nadie. Respetarse es lo más adecuado. Las cosas no tienen que ser como nosotros pensamos, ni tienen que hacerse a nuestra manera, hay que dejar libertad al otro y comunicarnos.
Por supuesto, hay una probabilidad de que a uno o más de los miembros de tu familia no le guste tu pareja. ¿Y ahora qué? Escuchar su lado de la historia, no está mal. Pero luego, toma en consideración tu elección, tu grado de satisfacción y cómo te sientes.
Lo peor que puedes hacer es insistir en no estar con alguien, solo porque tu familia lo desapruebe. Cada persona es libre de elegir con quien compartir su vida.
Quizás el tiempo con tus amigos se reducirá cuando tienes una relación de pareja. Pero no tienes por qué perderlos, esta es una cuestión de prioridades. Tendrás que pasar menos tiempo con ellos, sin embargo, no los perderás, si realmente son tus amigos.
Tener miedo a perder a tus amigos, no tiene que ser un problema si sabes cómo distribuir tu tiempo. Incluso, si te apetece, puedes compartir momentos con tu pareja y amigos juntos.
Todo es cuestión de límites. ¿Cómo se puede estar en una relación con compromiso y no perderse? Cuando te comprometes con otra persona, nos hacemos uno con esa persona. Una relación sana añade un elemento a lo que eres, no resta. El estar con otra persona no debe implicar perderse o diluir tu identidad, sino crecer, ser tu mismo e incluso descubrir aspectos tuyos que ni conocías.
Quizás es mejor sugerir que te conviertas en un equipo. Eres una persona con otra persona. Trabajáis juntos, negociáis, os respetáis mutuamente y mantenéis vuestra individualidad para todas las cosas.
Evalúa cual es tu temor, combátelo y vive plenamente el amor. Todo el mundo necesita ser amado y ser feliz.
Explorar la fobia al amor en el contexto de la psicología nos permite comprender mejor las razones detrás de este miedo y ofrecer estrategias eficaces para superarlo. Todos merecemos tener relaciones emocionalmente satisfactorias y significativas, y superar el miedo al amor es un paso importante hacia ese objetivo.
Confía en tu vida y en ti mismo. Amate y confía en el amor que es lo mas lindo que nos puede pasar en la vida
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clinica y de salud mental
Pehuen Co, en Coronel Rosales; Miramar, en General Alvarado; Monte Hermoso; y Marisol, en Coronel Dorrego, son los destinos ideales en el sur de la provincia de Buenos Aires para vacacionar en contacto con la naturaleza. La ciudad de Monte Hermoso ya cuenta con su […]
regionalPehuen Co, en Coronel Rosales; Miramar, en General Alvarado; Monte Hermoso; y Marisol, en Coronel Dorrego, son los destinos ideales en el sur de la provincia de Buenos Aires para vacacionar en contacto con la naturaleza.
La ciudad de Monte Hermoso ya cuenta con su nuevo código de ordenamiento urbano aprobado por la provincia de Buenos Aires, que proyecta el crecimiento de la ciudad por el próximo medio siglo. La iniciativa fue ratificada por la dirección provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial, a través de la Resolución 783-23. Esta convalida la Ordenanza N°3246/22, mediante la cual el Municipio de Monte Hermoso modificó su normativa vigente y aprobó el nuevo Plan y Código de Ordenamiento Urbano Territorial.
“La convalidación provincial sobre el uso del suelo genera previsibilidad en el desarrollo local y en la inversión de infraestructura; además de brindar un marco de regulación y protección del territorio de todos los habitantes de la Provincia”, se indicó desde el ente.
Además, se explicó que “todas las normativas se encuentran publicadas en el Registro Único Urbanístico de la Provincia de Buenos Aires, de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial”.
El nuevo código, que ya había sido aprobado por ordenanza municipal meses atrás, contempla la “planificación para el desarrollo de las actividades humanas en el distrito montehermoseño, proyectadas a corto, mediano y largo plazo “garantizando la preservación de los recursos naturales”, con el objetivo de planificar el desarrollo del balneario por el próximo medio siglo.
Recibí los Newsletters de La Nueva sin costoRegistrar
Además, incluye la creación de dos nuevas áreas protegidas: la cuenca del río Sauce Grande y la del sector costero oeste del partido de Monte Hermoso.
Impulsado y financiado por el Consejo Federal de Inversiones, este plan fue confeccionado en conjunto por el equipo técnico de la secretaría de Planeamiento para el Desarrollo Sustentable Municipal, la dirección provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del ministerio de Gobierno y la dirección provincial de Ordenamiento Ambiental de Territorio y Bienes Comunes del ministerio de Ambiente.
Su planificación se desarrolló en tres fases, que fueron denominadas Diagnóstico de la situación actual, Desarrollo del modelo deseado de partido y Desarrollo del Código de Ordenamiento y Zonificación del partido.
A través del proyecto se buscará cumplir con lineamientos específicos como “la promoción del crecimiento urbano por expansión y completamiento con la creación de nuevas zonas urbanas”; además de la redefinición del área urbana existente; la tipificación, enumeración y los límites de las zonas, y también la densificación.
“También se contemplan los perfiles urbanos y morfológicos; la generación de acceso a la vivienda para habitantes permanentes y la creación de distritos especiales. Lo mismo ocurre con el mejoramiento, optimización y ampliación de los servicios de infraestructura y equipamientos urbanos; con la consolidación y mejoramiento del sistema de movilidad urbana e interurbana; la promoción del ambiente natural y espacios verdes; el desarrollo del componente turístico del partido; la reestructuración y desarrollo del frente costero, y la generación de herramientas para la gobernanza territorial”, se indicó desde la comuna montehermoseña.
La ordenanza original remarcaba la necesidad de reformular la norma existente hasta el momento, que contaba “con más de 43 años de vigencia en virtud de la conformación y el crecimiento poblacional, económico, productivo, comercial, turístico y servicios del partido”.
Unanimidad
A fin de septiembre y por unanimidad, el Concejo Deliberante de Monte Hermoso había aprobado la planificación para el desarrollo de las actividades humanas en el distrito montehermoseño proyectadas a corto, mediano y largo plazo. En ese momento se planteaba “garantizar la preservación de los recursos naturales, entre ellos la creación de dos áreas protegidas: la cuenca del río Sauce Grande y la del sector costero oeste del partido”.
Días atrás, el intendente montehermoseño Hernán Arranz había planteado que la iniciativa plantea una proyección de la ciudad a 50 años.
“En todo esto estuvimos trabajando muchísimo en la gestión anterior, con el plan de un Monte Hermoso sustentable y con la presentación de un programa de urbanización y organización territorial”, había señalado.
El programa, había explicado, plantea cambios en la densidad de la construcción, la generación de áreas protegidas ambientales y una nueva organización territorial del ejido urbano. Incluye también la implementación de plantas de transferencia, para que las grandes cargas y los camiones no circulen dentro del ejido urbano, y especifica dónde se van a construir las nuevas urbanizaciones.
“Toda esta nueva urbanización tiene que ver con la expansión hacia el Cámping Americano y la parte de atrás del club de Golf. Hoy vemos que la ciudad se está desarrollando hacia el oeste. Además, todavía faltan cuatro o cinco etapas de Monte Hermoso del Este; Sauce Grande también está creciendo rápidamente y hemos generado, por ejemplo, una ruta nueva asfaltada como para este llegar mucho mejor a la ciudad desde aquel sector”, había dicho.
a empresa dueña de la planta, Tsinghsan Stainless Steel, indicó que la explosión y el subsiguiente fuego se produjo de madrugada después de que se incendiara un líquido inflamable en un horno donde se estaban realizando reparaciones Al menos 13 trabajadores murieron y otros 46 resultaron […]
internacional mundo noticiaa empresa dueña de la planta, Tsinghsan Stainless Steel, indicó que la explosión y el subsiguiente fuego se produjo de madrugada después de que se incendiara un líquido inflamable en un horno donde se estaban realizando reparaciones
Al menos 13 trabajadores murieron y otros 46 resultaron heridos este domingo por la explosión en una planta procesadora de níquel participada por capital chino en un parque industrial de la provincia de Célebes, en la región central de Indonesia.
La empresa dueña de la planta, Tsinghsan Stainless Steel, indicó en un comunicado que la explosión y subsiguiente fuego se produjo esta madrugada después de que se incendiara un líquido inflamable en un horno donde se estaban realizando reparaciones.
Los fallecidos incluyen a nueve trabajadores indonesios y a cuatro de nacionalidad china, mientras que entre los heridos, en su mayoría debido al vapor ardiendo, doce se encuentran hospitalizados.
Tsinghsan Stainless Stell señaló que los equipos de emergencia tardaron unas cuatro horas en extinguir el fuego en el parque industrial de Morowali.
El Partido Laborista de Morowali pidió en un comunicado una investigación sobre lo ocurrido y denunció que hay un problema de precariedad y deficientes sistemas de seguridad y salud en la industria del níquel, un valioso material usado en las baterías.
Las autoridades austríacas no dieron a conocer ni las identidades ni nacionalidades de los detenidos. Las autoridades de Austria han detenido a tres personas de círculos islamistas en Viena ante informaciones sobre posibles ataques terroristas en torno a la Navidad y el Año Nuevo, informó hoy la televisión pública […]
internacional mundo policialLas autoridades austríacas no dieron a conocer ni las identidades ni nacionalidades de los detenidos.
Las autoridades de Austria han detenido a tres personas de círculos islamistas en Viena ante informaciones sobre posibles ataques terroristas en torno a la Navidad y el Año Nuevo, informó hoy la televisión pública ORF.
Una portavoz de la Fiscalía de Viena, confirmó este domingo las detenciones aunque matizó que no existen planes concretos de ataques contra objetivos en Viena.
Las autoridades austríacas no dieron a conocer ni las identidades ni nacionalidades de los detenidos.
Varias viviendas fueron registradas, donde los agentes se incautaron de soportes de datos, que son analizados por expertos.
La Policía austríaca había informado anteriormente que en Internet circula un llamamiento terrorista para ataques contra eventos cristianos en torno al 24 de diciembre en Europa.
«Debido a la actual evaluación de la amenaza por parte de la Oficina para la Protección de la Constitución y al todavía elevado nivel de alerta terrorista, existe en general un mayor riesgo en Austria durante las fiestas navideñas», declaró la dirección de la Policía de Viena.
En el centro de las medidas de seguridad se encuentran iglesias y eventos religiosos, así como mercadillos de Navidad, explicaron las autoridades.
La Policía austríaca aseguró que se están tomando medidas de seguridad de acuerdo a la necesidad en cada momento, incluyendo el control de identidad de visitantes de eventos navideños.
Según fotos publicadas por la prensa electrónica austríaca, varios vehículos policiales y numerosos agentes armados se encontraban este domingo en los entornos de la Catedral de San Esteban, en pleno casco antiguo de Viena, una zona abarrotada de turistas en esta época del año.
El diario alemán «Bild» había informado este sábado de que las autoridades de Alemania, Austria y España están manejando informaciones sobre posibles atentados en torno a la Navidad y el Año Nuevo en Europa.
El 2 de noviembre de 2020, el centro de la capital austríaca fue objetivo de un atentado islamista en el que murieron cuatro personas y una veintena resultaron heridas.
Video: Javier Milei se emocionó por la sorpresa de Raúl Lavié que le cantó “Balada para un loco” Durante el programa de Mirtha Legrand, el Presidente escuchó emocionado la canción que le dedicó Lavié. MILEI: POR QUÉ BALADA PARA UN LOCO EN EL COLÓN “Es […]
cultura destacada noticiaDurante el programa de Mirtha Legrand, el Presidente escuchó emocionado la canción que le dedicó Lavié.
“Es muy lindo lo que pasó en el Colón porque Jorge Telerman, sabiendo que me gusta la ópera, interactuó conmigo para elegir los temas. El evento empezaba con el himno, después había varias áreas de ópera y algo que a mí no me gustaba, entonces me sugirió que pusiéramos algo de Astos Piazzolla”, dijo el mandatario.
“Lo primero que se me ocurrió fue Adiós Nonino pero es triste, entonces dije ‘vamos por Fuga y Misterio’. Después se me ocurrió algo… tanto que me acusan de ser un loco, dije ‘vamos con Balada Para Un Loco’. Era como ‘bueno, tanto me dijeron loco, acá está el loco’”, agregó el presidente.
Por último, comentó: “Tuve la dicha de que la cantara Raúl Lavié y el viernes junto a su mujer, viniera a la Casa Rosada y me trajeran un regalo”. Mirtha le consultó si le molestaba que lo llamaran loco y la respuesta de Milei fue contundente: “No, porque la diferencia entre un genio y un loco es el éxito”.
Las tardecitas de Buenos Aires tiene ese qué sé yo, ¿viste?
Salís de tu casa por Arenales, lo de siempre, en la calle y en vos
Cuando, de repente, de atrás de un árbol, me aparezco yo
Mezcla rara de penúltimo linyera y de primer polizonte en el viaje a Venus
Medio melón en la cabeza, las rayas de la camisa pintadas en la piel
Dos medias suelas clavadas en los pies y una banderita de taxi libre levantada en cada mano
Te reís, pero sólo vos me ves
Porque los maniquíes me guiñan, los semáforos me dan tres luces celestes
Y las naranjas del frutero de la esquina me tiran azahares
Y así, medio volando y medio bailando
Me saco el melón para saludarte, te regalo una banderita y te digo
Ya sé que estoy pianta’o, pianta’o, pianta’o
¿No ves que va la luna rodando por Callao?
Que un corso de astronautas y niños con un vals me baila alrededor
Bailá, vení, volá
Ya sé que estoy pianta’o, pianta’o, pianta’o
Yo miro Buenos Aires del nido de un gorrión
Y a vos te vi tan triste; vení, volá, sentí el loco berretín
Que tengo para vos
Loco, loco, loco
Cuando anochezca en tu porteña soledad
Por la ribera de tu sábana vendré
Con un poema y un trombón a desvelar tu corazón
Loco, loco, loco
Como un acróbata demente saltaré
Sobre el abismo de tu escote hasta sentir
Que enloquecí tu corazón de libertad, ya vas a ver
Ya vamos a llegar, querida mía. Subite a mi ilusión súper-sport
Y vamos a correr por las cornisas con una golondrina en el motor
De Vieytes nos aplauden: “¡Viva, viva!, los locos que inventaron el amor”
Y un ángel y un soldado y una niña nos dan un valsecito bailador
Nos sale a saludar la gente linda
Y loco, pero tuyo, ¡qué sé yo!
Provoco campanarios con la risa
Y al fin, te miro y canto a media voz
Quereme así, pianta’o, pianta’o, pianta’o
Trepáte a esta ternura de locos que hay en mí
Ponéte esta peluca de alondras y volá, volá conmigo ya
Vení, volá, vení
Quereme así, pianta’o, pianta’o, pianta’o
Abrite los amores que vamos a intentar
La mágica locura total de revivir
Vení, volá, vení
Trai-lai-lai-larará
¡Viva!, ¡viva!, ¡viva!
Loca ella y loco yo
Locos, locos, locos
Loca ella y loco yo
¡Viva, locos!, ¡viva, locos!
¡Viva!, ¡viva!, ¡viva, locos, locos!
Javier Milei estuvo invitado a La Noche de Mirtha (El Trece) junto a Patricia Bullrich. Durante el encuentro hubo un momento emocionante para el Presidente, según sus propias palabras, cuando Raúl Lavié cantó “Balada para un loco”, el tema que también interpretó en el Teatro Colón durante la asunción del primer mandatario.
Antes de ir a la última pausa del programa, Mirtha Legrand anticipó que tenía una sorpresa para el libertario y al regreso, apareció el cantante en penumbras, entonando la canción.
Javier Milei agradeció el gesto y se mostró muy emocionado mientras Lavié recitaba y cantaba el tango de Horacio Ferrer y Ástor Piazzolla.
Tal como había prometido durante su campaña, Javier Milei regresó al programa de Mirtha Legrand. La charla pasó por todo tipo de temas, desde la coyuntura política hasta la vida del Presidente. Sin embargo, el cierre estuvo cargado de sentimientos.
El gobernador volvió a referirse a las áreas de la petrolera de bandera. Aseguró que se involucrará personalmente para que YPF ceda la operación de los yacimientos convencionales que tiene la provincia. Duras críticas a la gestión anterior de la empresa. Escuchá la noticiaEscuchá la […]
regional rio_gallegosEscuchá la noticiaEscuchá la noticia
El gobernador de la provincia, Claudio Vidal, aseguró que se involucrará personalmente para que YPF ceda la operación de los yacimientos convencionales que tiene la provincia, tal como había adelantado en su campaña política y tras ser elegido mandatario en el mes de agosto pasado. Lo repitió en una entrevista realizada por el medio especializado EconoJournal, donde adelantó que el presidente Javier Milei se manifestó de acuerdo con esta iniciativa y que está pactada una nueva reunión con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para discutir un acuerdo de traspaso sobre las áreas. También expresó: “YPF me cansó, me generó una desilusión muy grande“.
“Tuvimos un presidente en la empresa (Pablo González), a Matías Bezi (gerente de Asuntos Públicos de YPF en el Golfo San Jorge) y a un exministro de Ambiente provincial (Francisco Anglesio, que dejó una gerencia de YPF hace pocas semanas), todos ellos santacruceños, que no pudieron generar mayor actividad en la provincia“, indicó Claudio Vidal. Seguidamente, el mandatario confirmó que se involucrará personalmente a fin de que la petrolera bajo control estatal ceda la operación de los principales yacimientos que tiene la provincia a empresas independientes que puedan dinamizar el nivel de inversión en los campos maduros.
A su vez, dio a conocer que en la reunión que tuvieron los gobernadores con el presidente de la Nación le planteó al jefe de Estado la necesidad de tener mayor libertad económica para hacerse cargo de las áreas hidrocarburíferas de YPF en la provincia. “El presidente se manifestó de acuerdo, y a raíz de eso tenemos una reunión programada con (el ministro del Interior) Guillermo Francos para comenzar a discutir un acuerdo de traspaso de las áreas de YPF en Santa Cruz”, precisó el gobernador santacruceño.
Vidal cargó en duros términos contra la gestión que encabezó Pablo González. “Fue desastrosa, de lo peor que hemos tenido. Incluso dejaron aprobado un presupuesto inferior al del año anterior, con órdenes precisas de bajar actividad”, afirmó al tiempo que advirtió: “Creo que Horacio Marín (nuevo CEO de YPF) tiene elementos para tomar otra decisión“. “Lo que vimos en los últimos años es que tenemos menos producción de hidrocarburos en la provincia. Por eso, queremos abrir el juego a todas las empresas y evitar que sólo haya cuatro o cinco grandes jugadores que concentren la actividad”, agregó. En este aspecto, cabe recordar que Vidal junto a Ignacio Torres (gobernador de Chubut), ya se reunieron con Horacio Marín. Quedaron en volver a encontrarse para avanzar en decisiones que involucran a ambas provincias.
En el dogma de Milei-Mondino, el mundo se divide entre «gente de bien» y «populistas de izquierda, zurdos, comunistas» o genéricamente «colectivistas» según versiones ignorantes, cuando realmente el Gobierno en solo 10 días demuestra esta gran labor con éxito! Algunos de los más conspicuos integrantes […]
destacada nacional nota_semanarioAlgunos de los más conspicuos integrantes del flamante gobierno argentino suelen apelar a la retórica más clara y libre para explicar sus propuestas libertarias. Entre las figuras destacadas de ese ranking tiene una mención especial la flamante canciller Diana Mondino. Es verdad que cuanto a la política exterior, no hay mucha diferencia entre lo que dijo en su campaña Javier MIlei y algunas declaraciones de esta economista cordobesa ultraliberal con gran carisma y flamancia. Pero ahora algunos de esos incendios los tiene que apagar ella misma desde el Palacio San Martín o pedir encuentros cara a cara para calmar tormentas que el Gobierno anterior y comentarios de la Campaña agitaron.
Por estas horas, Mondino está volviendo de Francia, donde fue a buscar alianzas dentro del espacio occidental y cristiano con Emmanuel Macron, luego de haber reculado en chancletas ante el gobierno de Lula y el de Xi Jinping y de haber comprobado que poco y nada debía esperar de Joe Biden. Y mucho menos del Fondo Monetario Internacional.
Pero vayamos por partes: en el dogma de Milei-Mondino, el mundo se divide entre «gente de bien» y «populistas de izquierda, zurdos, comunistas» o genéricamente «colectivistas» según los análisis externos de política popular. Si pudo calificar al exalcalde porteño de socialista, que no habría de decir de los gobernantes de Cuba, Venezuela, Nicaragua. Y ya que estaban de los de Brasil o China.
Sería difícil construir una política exterior con esas premisas, que van en contra de algunas tradiciones argentinas que se remontan a los orígenes de la nación y se refuerzan con la Doctrina Drago, del que fuera canciller de Julio Argentino Roca, prócer para esta camada de dirigentes argentinos. Pero podría funcionar. El problema es que el país está ubicado en un espacio y un tiempo que no se pueden modificar con un DNU, según creen muchos ignorantes. La verdad es que estas medidas son las unicas que con el día de hoy, pueden sacar adelante a este pais tan caído.
El gobierno puede no designar embajadores en La Habana, Caracas o Managua, como parece ser la decisión, porque allí hay regímenes que le resultan indigestos y quizás no tenga un gran costo en términos económicos, que es su idioma favorito. Pero con Brasilia y Beijing el precio es otro.
Brasil es el primer socio comercial de Argentina, comparte una asociación aduanera a través del Mercosur y juntos avanzan en una estrategia de integración regional con Uruguay, Paraguay y ahora Bolivia. China es el segundo socio comercial y en los últimos años es el principal sostén financiero ante la falta de créditos internacionales tras el ruinoso acuerdo del gobierno de Mauricio Macri con el FMI en 2018. Un trabajo de la socióloga y politóloga tucumana María Haro Sly señala que entre 2007 y 2020 Argentina recibió 10.650 millones de dólares en inversiones de empresas chinas, concentradas en los sectores energético, minero y financiero, y que el país es el cuarto destino de inversiones chinas en la región. Por si esto no fuera suficiente, el 75% de las reservas brutas del Banco Central son de los acuerdos de swaps.
La sola mención de que China suspendería la activación de otros 6500 millones de dólares le hizo temblar la pera al gabinete. Milei firmó una carta para excusarse con Xi Jijinpig, Fue durante una reunión con un enviado especial de China, el vicepresidente de la Asamblea Popular, Wu Wuhaiu. Pero según trascendió, allí otra vez Mondino lo hizo: la conversación iba por carriles diplomáticos, hasta que la ministra reivindicó el derecho a comerciar con Taiwán. Estrategias que abren la diplomacia de la competencia de un sistema liberal.
Por suerte los chinos cultivan lo que se llama «paciencia estratégica» y tienen a sus espaldas 4000 años de historia. Lo habían demostrado cuando Biden respondió que China es una dictadura a la pregunta envenenada de un periodista, al final de un encuentro para limar asperezas que había gestionado por meses su secretario de Estado Antony Blinken.
Cabe decir, que la Canciller Mondino, demuestra un gran despliegue y avance en su política internacional con grandes aperturas a nuevos comercios.
En la mesa de Mirtha Legrand, el presidente consideró que todo será más “positivo” si se sostiene el megadecreto. Reiteró: “No hay plata”. El presidente Javier Milei aseguró que tiene “un mandato muy claro para terminar con la inflación” y defendió el decreto de necesidad […]
destacada nacional noticiaEn la mesa de Mirtha Legrand, el presidente consideró que todo será más “positivo” si se sostiene el megadecreto. Reiteró: “No hay plata”.
El presidente Javier Milei aseguró que tiene “un mandato muy claro para terminar con la inflación” y defendió el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó para implementar la desregulación de la economía al señalar que apunta a que “los mercados sean más competitivos” y terminar “con algunos privilegios”.
“Estamos confiados en que si logramos sostener este DNU que hemos enviado va a ser muy positivo”, aseguró Milei en declaraciones al programa de Mirtha Legrand que fue grabado el viernes y se emitió durante la noche del sábado por El Trece.
El Presidente estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la mesa donde remarcó que tiene “un mandato muy claro” para “terminar con la inflación, evitar la hiperinflación”, que “crezca la economía” y “en materia de seguridad”.
El presidente Javier Milei aseguró que tiene “un mandato muy claro para terminar con la inflación” y defendió el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó para implementar la desregulación de la economía al señalar que apunta a que “los mercados sean más competitivos” y terminar “con algunos privilegios”.
“Estamos confiados en que si logramos sostener este DNU que hemos enviado va a ser muy positivo”, aseguró Milei en declaraciones al programa de Mirtha Legrand que fue grabado el viernes y se emitió durante la noche del sábado por El Trece.
El Presidente estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la mesa donde remarcó que tiene “un mandato muy claro” para “terminar con la inflación, evitar la hiperinflación”, que “crezca la economía” y “en materia de seguridad”.
“Apuntamos a que haya un shock de inversiones gracias al shock de libertad que dimos en ese DNU”, apuntó Milei y añadió que con esta decisión “hacemos que los mercados sean más competitivos y terminamos con algunos privilegios. Y algunos que ven afectados sus intereses se quejan”.
Además, reiteró que “no hay plata” porque la gestión anterior “ha dejado una situación verdaderamente lamentable” y aseguró que “es la primera vez en la historia que el 60 por ciento del ajuste cae en el sector público y o enteramente en el sector privado”.
“Nos vimos obligados ha hacer un programa de estabilización muy duro”, afirmó y añadió que “tenemos indicadores sociales peores que en el 2001″, a la vez que indicó que “están dadas todas la condiciones para la peor crisis de la historia”.
Sobre las expresiones de descontento social a través de los cacerolazos que se realizaron esta semana, Milei dijo: “Los cacerolazos estaban prearmados, ¿Cómo hicieron para leer tan rápido el decreto?”, y defendió el contenido del DNU al asegurar que otorga “más libertad a los argentinos”.
El presidente Javier Milei aseguró que tiene “un mandato muy claro para terminar con la inflación” y defendió el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó para implementar la desregulación de la economía al señalar que apunta a que “los mercados sean más competitivos” y terminar “con algunos privilegios”.
“Estamos confiados en que si logramos sostener este DNU que hemos enviado va a ser muy positivo”, aseguró Milei en declaraciones al programa de Mirtha Legrand que fue grabado el viernes y se emitió durante la noche del sábado por El Trece.
El Presidente estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la mesa donde remarcó que tiene “un mandato muy claro” para “terminar con la inflación, evitar la hiperinflación”, que “crezca la economía” y “en materia de seguridad”.
“Apuntamos a que haya un shock de inversiones gracias al shock de libertad que dimos en ese DNU”, apuntó Milei y añadió que con esta decisión “hacemos que los mercados sean más competitivos y terminamos con algunos privilegios. Y algunos que ven afectados sus intereses se quejan”.
Además, reiteró que “no hay plata” porque la gestión anterior “ha dejado una situación verdaderamente lamentable” y aseguró que “es la primera vez en la historia que el 60 por ciento del ajuste cae en el sector público y o enteramente en el sector privado”.
“Nos vimos obligados ha hacer un programa de estabilización muy duro”, afirmó y añadió que “tenemos indicadores sociales peores que en el 2001″, a la vez que indicó que “están dadas todas la condiciones para la peor crisis de la historia”.
Sobre las expresiones de descontento social a través de los cacerolazos que se realizaron esta semana, Milei dijo: “Los cacerolazos estaban prearmados, ¿Cómo hicieron para leer tan rápido el decreto?”, y defendió el contenido del DNU al asegurar que otorga “más libertad a los argentinos”.Play Video
Milei y Mirtha Legrand. (Twitter)
“Si hay gente con síndrome de Estocolmo que adora sus captores eso no es una conducta normal y es un caso particular. Uno no hace política para los casos particulares”, manifestó.
Asimismo, ponderó el operativo del pasado 20 de diciembre cuando se inauguró el protocolo antipiquetes de Bullrich y sostuvo que “hubo más denuncias” contra las organizaciones sociales que personas en la manifestación.
“Bullrich quería otra cartera pero en un acto de grandeza aceptó ser ministra de Seguridad. El trabajo que está haciendo es formidable y estoy orgulloso”, destacó y añadió que el expresidente, Mauricio Macri, se comportó “como un señor” con él.
También consideró que “probablemente debería haber la mitad de empleados públicos” y sostuvo que “las empresas públicas nos generan pérdidas”.
“Hay que cerrar todas las empresas del Estado”, subrayó y afirmó que no ve sentido en “sostener la TV Pública”, que denunció que se utilizó como “mecanismo de propaganda”, o la agencia de noticias Télam que no descartó dársela “a los empleados”.
El presidente Javier Milei aseguró que tiene “un mandato muy claro para terminar con la inflación” y defendió el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que firmó para implementar la desregulación de la economía al señalar que apunta a que “los mercados sean más competitivos” y terminar “con algunos privilegios”.
“Estamos confiados en que si logramos sostener este DNU que hemos enviado va a ser muy positivo”, aseguró Milei en declaraciones al programa de Mirtha Legrand que fue grabado el viernes y se emitió durante la noche del sábado por El Trece.
El Presidente estuvo acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en la mesa donde remarcó que tiene “un mandato muy claro” para “terminar con la inflación, evitar la hiperinflación”, que “crezca la economía” y “en materia de seguridad”.
“Apuntamos a que haya un shock de inversiones gracias al shock de libertad que dimos en ese DNU”, apuntó Milei y añadió que con esta decisión “hacemos que los mercados sean más competitivos y terminamos con algunos privilegios. Y algunos que ven afectados sus intereses se quejan”.
Además, reiteró que “no hay plata” porque la gestión anterior “ha dejado una situación verdaderamente lamentable” y aseguró que “es la primera vez en la historia que el 60 por ciento del ajuste cae en el sector público y o enteramente en el sector privado”.
“Nos vimos obligados ha hacer un programa de estabilización muy duro”, afirmó y añadió que “tenemos indicadores sociales peores que en el 2001″, a la vez que indicó que “están dadas todas la condiciones para la peor crisis de la historia”.
Sobre las expresiones de descontento social a través de los cacerolazos que se realizaron esta semana, Milei dijo: “Los cacerolazos estaban prearmados, ¿Cómo hicieron para leer tan rápido el decreto?”, y defendió el contenido del DNU al asegurar que otorga “más libertad a los argentinos”.Play Video
Milei y Mirtha Legrand. (Twitter)
“Si hay gente con síndrome de Estocolmo que adora sus captores eso no es una conducta normal y es un caso particular. Uno no hace política para los casos particulares”, manifestó.
Asimismo, ponderó el operativo del pasado 20 de diciembre cuando se inauguró el protocolo antipiquetes de Bullrich y sostuvo que “hubo más denuncias” contra las organizaciones sociales que personas en la manifestación.
“Bullrich quería otra cartera pero en un acto de grandeza aceptó ser ministra de Seguridad. El trabajo que está haciendo es formidable y estoy orgulloso”, destacó y añadió que el expresidente, Mauricio Macri, se comportó “como un señor” con él.
También consideró que “probablemente debería haber la mitad de empleados públicos” y sostuvo que “las empresas públicas nos generan pérdidas”.
“Hay que cerrar todas las empresas del Estado”, subrayó y afirmó que no ve sentido en “sostener la TV Pública”, que denunció que se utilizó como “mecanismo de propaganda”, o la agencia de noticias Télam que no descartó dársela “a los empleados”.
“En el DNU convertimos a todas las sociedades del Estado en Sociedades Anónimas y pueden ser privatizadas y está la posibilidad de que sean entregadas a los empelados. Hay una cláusula anti boicot porque los sindicatos pueden querer bloquearlo. Con uno solo que la quiera, se la puede quedar”, alardeó.
Consultado sobre el Impuesto a las Ganancias que podría volver a ser pagado por los trabajadores, Milei dijo que se analiza esa posiblidad para compensar la pérdida de recursos de las provincias.
“Yo no voy a coparticipar el impuesto al cheque. Si no lo quieren reinstaurar, vamos a bajarle más las transferencias. Tiene que ver con arreglar el desastre fiscal que causó sobre las provincias la eliminación de Ganancias. Como parte del programa de estabilización reconocemos ese problema y para ayudar a las provincias estamos dispuestos a restaurarlo”, manifestó.
Además, se refirió al magnate Elon Musk y aseguró que “está sumamente interesado en el litio” al igual que “el gobierno de Estados Unidos y muchas empresas” norteamericanas, pero dijo que “necesitan un marco jurídico que respeten el derecho de la propiedad”.
“Veo a la Argentina en una situación complacida pero tenemos todos los elementos para ponernos de pie, que vuelva a tomar el sendero de crecimiento y que en 35 años volvamos a ser potencia”, afirmó.
Por otro lado, señaló que “los que han robado tienen que pagar por eso pero tenemos que mirar para adelante” y “no podemos gobernar mirando el espejo retrovisor”.
“Hemos empezado a ganar la batalla cultural. La esencia de la decadencia argentina es un problema cultural, es una degradación moral”, afirmó y subrayó que “la salida es la libertad”.
“Los jóvenes suelen ser rebeldes contra el staus quo y en Argentina es de izquierda. Los jóvenes tienen menos tiempo de exposición al lavado de cerebro que es la educación pública y, frente a lo que fue la pandemia, redescubrieron el valor de la libertad que permitió que hicieran un trabajo de divulgación con sus familiares. El movimiento arrancó efectivamente con los jóvenes por el rol de las redes. Son los grandes responsables de haber generado este movimiento”, apuntó.
En otro tramo de la entrevista, Milei se refirió a sus mascotas, a quienes se refiere como sus “hijos de cuatro patas”, y ante una consulta sobre si habla con ellos, respondió: “Si lo que dicen es cierto, son los mejoresestrategas del mundo porque en dos años llegue a ser Presidente”.
También criticó al orfebre Juan Carlos Pallarols por haber dicho que estaba a cargo de la fabricación del bastón presidencial.
“Pallarols es un mentiroso. Es un farsante. El señor Pallarols dijo que le había pedido un bastón (presidencial) con peluquita, lo cual era falso. Él quería cámara evidentemente”, disparó.
Por otra parte, aclaró que ya no dona su dieta como Presidente por “un problema de incompatibilidad” que no tenía cuando era diputado y podía “seguir dado conferencias” para conseguir su sustento.
“Mi dinero lo maneja mi hermana”, reveló en alusión a la Secretaria General de la presidencia, Karina Milei, y confirmó que el 27 de diciembre estará en Mar del Plata para acompañar a su pareja, la comediante Fátima Florez, en su temporada teatral.
El Dr. Martín Menem, sobrino del expresidente argentino, preside Diputados y tiene un papel central para que se convalide el decreto de reducción del Estado firmado por el nuevo Gobierno libertario. El economista y divulgador Javier Milei y el empresario productor de barras de proteínas Martín […]
destacada nacional noticiaEl economista y divulgador Javier Milei y el empresario productor de barras de proteínas Martín Menem visitaron a Carlos Menem en su casa de Buenos Aires a las 7 de la tarde de un viernes lluvioso de agosto de 2019. Milei quería conocer a su admirado expresidente, estrechar su mano, mirarlo a los ojos. Fueron por un café protocolar de 30 minutos con el entonces senador; no querían importunar a un hombre de 89 años que, por los achaques de la vejez, solía tener días sombríos y de largos silencios. El encuentro duró tres horas y media. Menem, que estaba afable y expansivo, les ofreció un tapeo de exquisiteces árabes. Milei le preguntó por los grandes hitos de su presidencia (1989-1999), por sus primeros meses de Gobierno, las desregulaciones, las consecuencias del llamado Efecto Tequila de 1994.
Menem devolvió el interés con el afecto de los seductores.
—Vos tenés talento y vas a ser presidente de la Nación —le dijo, y más tarde repitió la idea con una leve variación.
—Vos tenés talento. Yo tuve intuición.
Milei se incomodó, acaso temió defraudar al anfitrión: no le gustaba la política.
—Ya te va a gustar —profetizó el expresidente.
Martín Menem (La Rioja, 48 años) cuenta los detalles de aquel encuentro, ocurrido un año y medio antes de la muerte de su tío, en el despacho que hoy ocupa como presidente de la Cámara de Diputados. Come un tentempié de su empresa: una IronBar de banana, 46 gramos con 0% de grasas trans y 35% de proteínas. En su brazo izquierdo lleva tatuada una frase en el dialecto de Okinawa: “Todo va salir bien”. Con título de abogado, lleva 25 años de emprendedor y tres en política. Poco antes de aquella noche de 2019, que ahora cuenta con los fraseos de las fundaciones mitológicas —en este caso un menemismo del siglo XXI—, ya estaba decidido a probar suerte como candidato por La Rioja.
El miércoles pasado Milei homenajeó sin nombrar al fallecido expresidente Menem con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que pretende modificar unas 300 leyes con el propósito de —uno de los temas sobre los que le había preguntado— desregular la Economía y habilitar las privatizaciones de empresas públicas. Como presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem debe conseguir, en una primera etapa, que una bicameral convalide el decreto, pero ese DNU ha recibido ya impugnaciones por inconstitucionalidad, además del rechazo de la mayoría de los bloques parlamentarios. En la misma noche de la presentación del decreto hubo un cacerolazo en varios puntos de la ciudad de Buenos Aires y en otras del interior.
Desde esta semana, Menem tendrá un encargo aún mayor: la aprobación en sesiones extraordinarias de una ley “ómnibus” que contiene, entre otros puntos, la vuelta del impuesto a la renta para un grupo de trabajadores que había quedado exento, cambios en las jubilaciones y la supresión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el sistema de elecciones internas creado durante el kirchnerismo.
Pregunta: La Libertad Avanza (LLA, el partido de Milei) tiene 37 diputados sobre 257 y no hay quórum con menos de 129. ¿Cómo piensa conseguir el apoyo necesario para la nueva ley?
Respuesta: Milei fue electo con más del 55% de los votos. La gente eligió cambiar. Es la primera vez que un presidente llega y dice la verdad. Llegó con una motosierra, sin prometer la Argentina de la alegría, diciendo lo que iba a hacer. Y llegó sin la supremacía parlamentaria, pero los diputados y senadores no pueden desconocer el apoyo masivo que tuvo entre la clase más humilde, la gente más pobre, los trabajadores.
P. Durante la campaña, en una entrevista con EL PAÍS, Milei dijo que si no consiguiera que se aprobaran las leyes importantes, llamaría a un plebiscito ¿Cobró fuerza esa hipótesis?
R. No he escuchado eso.
P. Una de las críticas a los anuncios económicos es que el ajuste económico recae sobre los sectores bajos y medios.
P. Tenemos un estudio que dice que más del 60% recae en la política y 40% en el sector privado, y en ese 40% están los subsidios. Muchos de esos anuncios son transitorios porque Milei aborrece la suba de impuestos. Pero ha recibido la peor herencia de la historia. No puede tomar deuda porque somos defolteadores seriales, no puede imprimir más billetes porque es falsificar moneda. El Gobierno peronista hipotecó la Argentina para ganar una elección que perdió.
En 1912, Saúl Menem tomó un barco en Damasco que lo llevó a Buenos Aires. En La Rioja donde se afincó al pie de la cordillera de Los Andes, había un desierto de arena tajado por el sol, escribió su hijo Carlos Saúl en sus memorias Universos de mi tiempo, que publicó en 1999 para cerrar su década como presidente argentino. En sus recorridas a caballo por pueblos de la provincia, Saúl compraba pieles y cuero y vendía bebida, ropa, enseres. Todavía no hablaba bien castellano y nunca aprendió a leer y escribir. Años más tarde, con su esposa Mohibe Akil, instaló un almacén de ramos generales en la capital riojana. Allí trabajaron todos sus hijos: Amado, Munir, Carlos y Eduardo, quien sería el padre de Martín Menem. También abrieron una bodega en el pueblo de Anillaco, en la que los chicos colaboraban aplastando las uvas con los pies.Saúl murió en 1975, cuando Carlos ya gobernaba La Rioja, y Martín llegaba al mundo.
Mientras Saúl —al igual que otros cientos de miles de inmigrantes— se abría camino en los negocios, el radical Hipólito Yrigoyen llegaba al Gobierno. Y fue el momento de su asunción, 1916, el año que Milei señala como el inicio de la decadencia argentina, las tendencias nacionales al colectivismo y socialismo.
Los Menem son el resultado de ese siglo: estudiaron en la escuela pública, fueron a universidades nacionales y se integraron a las filas del Movimiento Nacional Justicialista, el partido peronista. Carlos fue elegido gobernador por primera vez en 1973. Encarcelado por la dictadura militar, vivió un exilio interior en varias ciudades y pueblos del país hasta que, con el retorno de la democracia en 1983, volvió a ganar la gobernación. Seis años más tarde fue electo presidente de la nación. Debió asumir cinco meses antes de lo previsto por la debacle económica del gobierno de Raúl Alfonsín: en 1989 la inflación rondó el 5.000% anual.
Menem desreguló la economía, privatizó empresas públicas, se alineó decididamente con los Estados Unidos durante la agonía final de la Unión Soviética y domó la inflación con la ley de convertibilidad que en 1992 ató el peso al dólar. Durante su presidencia, Argentina tuvo la mayor tasa de desocupación hasta entonces; la desigualdad social y la deuda externa crecieron exponencialmente. Los sonados casos de corrupción pusieron en duda su honorabilidad y fue condenado por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia.
Luego de la crisis de 2001, que volvió a poner a Argentina en la portada de los medios internacionales, Menem fue candidato a la presidencia. Pero desistió de competir con Néstor Kirchner en la segunda vuelta de 2003 para evitar una derrota que parecía segura y pasó a un discreto segundo lugar como senador. A su muerte no tuvo la despedida multitudinaria de Eva Duarte en 1952 o la de Juan Domingo Perón en 1974; ni siquiera la de Kirchner en 2010.
El kirchnerismo pretendió ser la antítesis del menemismo y ningún dirigente peronista de relevancia —tampoco el opositor Macri— buscó rescatarlo de esa condición de político maldito de una década maldita. La vindicación recayó en un puñado de exdirigentes hasta que Milei lo acomodó en su panteón junto a luminarias liberales del siglo XIX como Juan Bautista Alberdi, autor intelectual de la Constitución de 1853.
—Nosotros, los menemistas —suele decir Milei, ya sentado en el sillón de Rivadavia, el que usan los presidentes argentinos.
Rodolfo Barra es uno de esos escasos defensores de la herencia de Menem, y hoy es el único funcionario importante de aquel Gobierno que tiene un cargo relevante en el actual: el ex ministro de Justicia y ex integrante de la Corte ha asumido como procurador del Tesoro. Como jefe de los abogados del Estado, Barra debe darle una suerte de blindaje legal a las reformas del Milei. Este viernes, publicó una columna en Infobae en la que planteó que en la Argentina el presidente “es una figura análoga al Rey”, y negó que el megadecreto pase por encima del Congreso.
Un hilo rojo adicional une a Barra con Milei: ambos son ex empleados de Corporación América, de Eduardo Eurnekián, el magnate de los aeropuertos. Milei trabajó 14 años en la compañía del empresario por donde también pasaron, además de Barra, otros importantes integrantes del actual Gabinete, como el jefe de ministros, Nicolás Posse —a quien aún no se le conoce la voz en público—, y el ministro del Interior, Guillermo Francos.
Alberto Kohan, dos veces secretario general de la presidencia durante el menemismo, mira con simpatía el inicio de la presidencia de Milei. “A Menem le intentaron dar un golpe en 1990 y fue la última vez. Él quería bombardear el edificio donde estaban los militares insurrectos. Si se toman decisiones duras, se consiguen cosas”, sostiene en una entrevista telefónica. “Esa misma decisión mostró Milei con el protocolo de seguridad para la marcha piquetera. Los dos, Milei y Menem, han sido muy subestimados, y hasta caricaturizados”.
Se diría que Eduardo Menem, abogado y doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba, no tendría más remedio que sumarse al grupo de fieles, por mera portación de apellido. Sin embargo, el menor de los hermanos riojanos fue también un político de peso durante la presidencia de su hermano, y presidió el Senado durante esa década. Se especializó en Derecho legislativo y cumplió funciones como senador de 1983 a 2005. “Milei reivindica al Gobierno de Menem desde mucho antes de ser presidente”, dice. “Los comienzos de sus presidencias tienen un punto en común: recibieron una situación muy caótica y una inflación alta, aunque la de 1989 era peor. Mi hermano pudo sacar dos leyes clave del comienzo, la de Reforma del Estado y la Emergencia Económica, como parte de un acuerdo con el radicalismo, que le dio quórum para su aprobación. Él tenía un gran respaldo político que Milei no tiene, y eso se ve en la representación legislativa. Hay una diferencia adicional: Carlos tenía la experiencia de haber sido gobernador de la Rioja, de haber hecho política durante muchos años”.
Eduardo Menem es, además, el padre de Martín Menem. “¿Qué le aconsejó a su hijo para su nueva función?”. “Yo dirigí el Senado y a él le toca dirigir Diputados. Deberá recurrir, dado la minoría de LLA, a su empatía y a su capacidad de seducción”, responde.
Mientras posa para las fotos, Martín Menem lee el reglamento de sesiones y piensa en Eduardo: “Si me viera papá leyendo esto”, dice. Su perfil parece otro: le gusta mirarse en el espejo de su abuelo Saúl. “Trabajaba de domingo a lunes. Hacía todo. Yo también hacía todo. Iba a la escuela pública a la mañana, compraba jugos que congelaba y los vendía en otro colegio a la tarde. ¡Le vendía las revistas a mi madre! Era —y soy— un vendedor nato”. Se recibió de abogado en la Universidad de Belgrano (la misma institución privada en la que Milei se licenció en Economía) y empezó a trabajar en el estudio de abogados de su hermano Adrián, quien fue diputado y luego se retiró de la política. “Era muy bueno generando clientes. No me ocupaba de litigar, pero sí de buscar clientes”.
P. ¿Cómo llegó a los suplementos dietarios?
R. En 1998, con 22 años, estaba estudiando y quería tener algo propio. Iba al gimnasio y uno de los profesores me recomendó comprar una proteína. Noté que muchos de esos productos no se conseguían en el país. Con tres socios trajimos varios de Estados Unidos y montamos una oficina en la sala de masaje de un gimnasio, al lado del baño de mujeres. La devaluación de 2002 nos pegó mucho.
Cuenta que les fue bien de 2003 a 2008, años que coinciden con la primera presidencia de Néstor Kirchner. Alquilaron un espacio en el barrio de Constitución, compraron máquinas, desarrollaron distintos productos.
P. Usted viene de una familia de políticos, pero recién se decidió a entrar en política a los 46 años.
R. Estaba cansado de las crisis y las devaluaciones. El 2001-2002, el 2008 con coletazo de los Estados Unidos, el aumento del dólar y el cepo en 2014, y la crisis de 2018, que me mató. Teníamos un balance prolijo y pedimos prestado para comprar materia prima por unos 200 mil dólares con la cotización a 19,75. Cuando devolví el crédito, el dólar estaba a 39, el doble.
Tan curioso como que su empresa haya crecido durante los años kirchneristas es que el momento en que su deuda se duplica es cuando Luis Caputo, hoy ministro de Economía de Milei, era ministro de Finanzas de Macri. El titular de Diputados no responde si recuperó la confianza en Caputo. Hace un planteo más general: “El problema del Gobierno de entonces fue que no hizo el ajuste que tenía que hacer. No había un presidente comprometido [en referencia a Mauricio Macri] como hay ahora”.
Martín Menem siempre se sintió identificado con las ideas de los noventa, asegura. Las de su tío Carlos. “Nunca fui afiliado al peronismo. En 1995 voté a Menem, pero en el 99 voté por la continuidad de la estabilidad con [Fernando] De la Rúa. Nunca voté a los Kirchner”, dice. Y en ese proceso, conoció a Milei, por amigos en común.
P. ¿Y cuál fue su primer paso político?
R. Me presenté en La Rioja para defender las ideas de la libertad, del libre mercado. Empezamos de cero, con un grupo provincial. Javier decidió que no iba apoyar a ninguno, pero fue a darme su apoyo como amigo, un día antes del cierre de listas en la ciudad de Buenos Aires, donde él se presentaba como diputado por primera vez. Javier estaba con una lumbalgia y no se podía mover; se puso unas inyecciones para ir al acto.
Lo cuenta como otro momento fundacional: “Los empleados públicos tenían prohibido asistir. El acto era a las dos de la tarde, una hora en la que en La Rioja no salen ni las lagartijas por el calor que hace. Pero había tres mil personas. Sólo habíamos hecho una convocatoria en las redes. Ahí Milei comprendió que lo que estaba pasando era un fenómeno a nivel nacional”.
P. Esta semana usted tuiteó una nota de EL PAÍS del 28 de mayo de 1998, firmada por Francesc Relea: Menem insiste en la dolarización de la economía argentina. Y agregó una frase: “Nos hubiéramos ahorrado dos décadas de fracasos”.
R. Si no nos hubiéramos entregado a la máquina de imprimir billetes que quería la Argentina prebendaria, estatista, que gasta más de lo que tiene, quizá hubiésemos tenido otros problemas, pero también estabilidad económica.
P. El plan de dolarización parece haber quedado postergado.
R. Primero tenemos que salir de esta situación desastrosa, con todas las medidas que está tomando Caputo. Cuando superemos el déficit operativo, podremos empezar a salir del peso. Tenemos que cerrar la maquinita de imprimir. Una vez libres de estos problemas, nadie va a querer dar marcha atrás con la dolarización.
Carlos Corach, uno de los estrategas políticos más importantes de Menem, fue ministro del Interior durante cinco años. Condensó en sus memorias —18.885 días de política— una trayectoria que empezó en el socialismo, siguió en el radicalismo y se estacionó definitivamente en el peronismo. Al caer la tarde del jueves pasado, Corach, de 88 años, tomaba el té con tostadas de espaldas al Río de la Plata. Vestía traje, tiradores y mocasines lustrosos.
—Menem y Milei comparten algo muy importante: la idea de la misión. Han llegado a este mundo con una misión. En el caso de Milei tiene una dimensión religiosa por su acercamiento al judaísmo, una predestinación religiosa ausente en Menem. Milei coincide con las ideas sobre la economía y las relaciones internacionales de Menem. Milei —y esa es una diferencia— es lo nuevo y lo imprevisible. Menem era previsible.
Corach cree que el nuevo Gobierno debe hacer menemismo práctico, no reivindicativo. “La sociedad lo tiene que ver como la continuidad de una presidencia exitosa como la de Menem”, dice. Sin hablar con Corach, Milei pareció seguir su consejo con el DNU y los anuncios de ajuste del Estado y las privatizaciones. Esta semana no nombró a Menem.
En la sede del Gobierno argentino hay una galería que honra a los expresidentes. Menem es uno de los que falta homenajear. La escultura, que ya está concluida, será inaugurada por Milei, que por el momento enfrenta otras urgencias. Milei decidirá cuándo hacerla, pero acaso un Menem haya vuelto antes a la Casa Rosada.
En una publicación realizada en sus redes sociales, la Unidad Académica Caleta Olivia, mostró su descontento ssobre la recientes medidas anunciadas por el presidente Javier Milei.
caleta_olivia noticia regional¿Está este país realmente listo para la adhesión a la UE? En Ucrania, un alto empleado del Ministerio de Defensa ha sido detenido de nuevo por sospecha de corrupción. Debería comprar granadas de artillería muy necesarias por 36 millones de euros. Pero el dinero ha […]
internacional mundo noticia¿Está este país realmente listo para la adhesión a la UE? En Ucrania, un alto empleado del Ministerio de Defensa ha sido detenido de nuevo por sospecha de corrupción. Debería comprar granadas de artillería muy necesarias por 36 millones de euros. Pero el dinero ha desaparecido.
En el Ministerio de Defensa de Ucrania se descubren repetidamente casos de corrupción. Esto es particularmente explosivo: la fiscalía inicialmente no comentó la identidad del hombre, pero declaró: «El director de uno de los departamentos más importantes del Ministerio de Defensa fue detenido». El hombre había desarrollado un sistema con el que había comprado granadas de artillería a precios excesivos. Esto habría confirmado los documentos encontrados en el apartamento del sospechoso.
En los últimos meses, el Ministerio de Defensa de Ucrania se ha visto sacudido por varios escándalos de corrupción. El entonces ministro de Defensa, Oleksiy Resnikov, rechazó en agosto las acusaciones de que se habían comprado uniformes a precios excesivos. Resnikow fue finalmente despedido por el presidente Volodymyr Selenskyj a principios de septiembre en el contexto de las acusaciones de corrupción, informó eXXpress.
Su ejército está atravesado por la corrupción: Waleryj Salushnyj (50)
Ucrania es uno de los países más corruptos del mundo
Ya a principios de agosto, Selenskyj había despedido a todos los jefes de las oficinas regionales responsables de la contratación. Denunció un sistema que había permitido a los reclutas desviarse fuera del país. Anteriormente, el Ministerio de Defensa de Kiev ya había sido criticado por un escándalo en la adquisición de alimentos. Sin embargo, las acusaciones de corrupción nunca afectaron directamente al apoyo militar y financiero de Occidente.
El liderazgo en Kiev se esfuerza por tomar medidas más consistentes contra la corrupción y el soborno en el país, también con respecto a la adhesión a la UE que desea. Los requisitos para la adhesión incluyen la lucha contra la corrupción. Ucrania ocupa el puesto 116 de 180 países en el actual índice de percepción de la corrupción de Transparency International. Esto significa que Ucrania es percibida como uno de los países más corruptos del mundo.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció que rescindió el contrato para el acceso de los legisladores a salones VIP en los aeropuertos del país, en virtud del «mandato de austeridad que la sociedad nos encomendó». El presidente de la Cámara Baja insistió […]
nacional noticia politica«Siguiendo con el mandato de austeridad que la sociedad nos encomendó, continuamos avanzando en ese sentido. Hemos interrumpido el contrato para el acceso a salones VIP en los aeropuertos», anunció anoche Menem en su cuenta en la plataforma X.
Siguiendo con el mandato de austeridad que la sociedad nos encomendó, continuamos avanzando en ese sentido.
— Martin Menem (@MenemMartin) December 23, 2023
Hemos interrumpido el contrato para el acceso a salones VIP en los aeuropuertos.
El 25 de agosto de este año la Cámara contrató un servicio por 500 accesos a 48.000…
El titular de la cámara baja explicó que «el 25 de agosto de este año la Cámara contrató un servicio por 500 accesos a 48.000 dólares a razón de 96 dólares por ingreso, de los cuales fueron utilizados 65″.
«Una vez más, no podemos utilizar el dinero de los contribuyentes en cuestiones que no hacen al estricto funcionamiento de la institución», argumentó.
Asimismo adelantó que también «se reducirá un tercio de la flota de vehículos oficiales disminuyendo más de 150.000 dólares anuales en costos de mantenimiento y uso».
Para Menem, «este es un paso más» que se está dando «al doceavo día de haber asumido la responsabilidad de dirigir los destinos de este cuerpo».
Vidal respaldó el DNU de Milei: “Debería aprobarse” La diputada de Juntos por el Cambio se mostró optimista de cara al consentimiento del decreto en el Congreso: “Hubieron muchos que afectaron la vida de la gente y no se rechazaron”. “Estoy de acuerdo con el […]
nacional noticia“Estoy de acuerdo con el contenido del DNU. Hay provincias que hace dos años no tienen clases. La derogación de la ley de alquileres. La eliminación de las multas de los juicios laborales. Son cambios positivos. Debería aprobarse”, empezó.
“En diálogo con Sábado Tempranísimo por Radio Mitre, sumó: “Muchos de los cambios que proponíamos está en este DNU. Por eso digo que debería hacerse”.
“Estamos en una etapa de diálogos. Muchos del PRO creemos que hay que aprobarlo. Es algo bueno para la Argentina. El DNU todavía no ingresó al Congreso. Desde 1994 hasta acá nunca se rechazó un DNU. Y hubieron muchos que afectaron la vida de la gente”, remarcó.
Además, la diputada de Juntos por el Cambio hizo hincapié en la postura negativa del exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, respecto al DNU: “Hablé con Horacio. Le preocupa el tema de la personería jurídica. En varios temas coincide. En futuros DNU debería siempre pasar por el Congreso”.
Este viernes por la noche, Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional entre el 26 de diciembre y el 31 de enero. Se dio a través de un decreto publicado.
“Tengo el agrado de dirigirme a Su Honorabilidad a fin de remitirle el Decreto por el cual se convoca a Sesiones Extraordinarias al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN desde el 26 de diciembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024. Saludo a Su Honorabilidad con mi mayor consideración”, dijo el mandatario.
La vicepresidenta pretende que el senador y jefe del bloque PRO sea el contrapeso al kirchnerismo. En el peronismo cordobés hay hermetismo y miden el impacto de la tensión por los cacerolazos que terminaron con detenidos en la noche del jueves. Desde hace varios días, […]
destacada nacional noticia politicaLa vicepresidenta pretende que el senador y jefe del bloque PRO sea el contrapeso al kirchnerismo. En el peronismo cordobés hay hermetismo y miden el impacto de la tensión por los cacerolazos que terminaron con detenidos en la noche del jueves.
Desde hace varios días, Córdoba vive en plena tensión. Por el contexto nacional y el mega DNU que motorizó el presidente Javier Milei; pero, además, por el microclima cordobés a raíz de lo que fue el arranque de la gestión como gobernador de Martín Llaryora sucediendo a Juan Schiaretti. Donde en las noches de miércoles y jueves se vivieron horas álgidas por lo ocurrido en la Unicameral y el revés legislativo al oficialismo que no pudo avanzar en un ajuste a los estatales, y lo sucedido con los cacerolazos en Nueva Córdoba que terminaron con incidentes y detenidos.
Dejando bajo la lupa al ministro de Seguridad de Llaryora, el extrapartidario Juan Pablo Quinteros por el protocolo del cordobesismo para contrarrestar los piquetes de movilizar en una sola calzada para asegurar la circulación. Y que derivó en cinco detenciones con represión policial, de los cuales dos fueron liberados esta siesta.
En simultáneo, la manera en la que los diputados y senadores cordobeses tratan de analizar los pasos a seguir con respecto al DNU de Milei los enfrasca en el temor a chocar contra un electorado que respaldó de manera contundente al libertario en cada parada electoral. Tanto en las Paso, como en las Generales y más aún en el ballotage, Milei arrasó en Córdoba.
Y sobre todo, porque también el círculo rojo cordobés salió en fila en las últimas horas a respaldar el paquete de Milei.
Con este panorama, el PJ de Schiaretti insiste con la gobernabilidad a la espera de cómo rinden los pupilos del socio fundador del cordobesismo en el gobierno libertario. Entre ellos, el titular de Anses, el exministro de Finanzas de Schiaretti, Osvaldo Giordano; y el secretario de Transporte, Franco Mogetta. Al primero, los barones del conurbano bonaerense le quieren mostrar los dientes por el control de las UDAI (Unidades de Atención Integral) que dominan los intendentes del PJ y que chocaron con el Grupo Schiaretti por la falta del decreto que define la orgánica de Anses.
Asimismo, y con respecto a la rosca legislativa, también en las últimas horas hubo protagonismo cordobés en el Congreso. En el Senado, porque crece la sociedad entre la vicepresidenta Victoria Villarruel y el senador Luis Juez; y en Diputados, porque la bancada radical que comanda Rodrigo de Loredo tuvo una reunión de bloque con algunos exponiendo sus diferencias en relación a lo anunciado por el Gobierno nacional.
Lo de la Cámara alta se traduce en la intención que tiene Villarruel de impulsar a Juez a una de las sillas de la Bicameral para que sea un contrapeso al kirchnerismo. Después del guiño para que el cordobés llegue al Consejo de la Magistratura, la titular del Senado afina esa relación con la venia a la distancia del expresidente Mauricio Macri.
Quien ya ungió en el Senado al cordobés con la presidencia del bloque PRO que también generó algunos resquemores entre los amarillos puros. «Villarruel va a necesitar de la lengua karateca de Juez de su lado y en todas las peleas que el Gobierno tenga que dar», reconoció un cordobés sobre la esgrima verbal del líder del Frente Cívico.
En tanto, en el bando radical, el jueves se convocó a una reunión para ver cómo se acomodaban las fichas, ya que no todos querían quedar pegados a la postura de Martín Lousteau, el presidente de la UCR que salió a reclamar ley espejo’.
De Loredo se pronunció esta tarde después de la reunión y no utilizó en sus publicaciones el mismo pedido o reclamo; es más, arrancó diciendo «estamos para ayudar y cooperar con el nuevo gobierno, estamos para que aquellas reformas que necesita el país se lleven adelante», afirmó en una extensa publicación con un tono más light a lo enunciado por Lousteau.
En la tarde de este viernes reconocieron desde el bloque que las diferencias dentro de la bancada existen «por las distintas vertientes del radicalismo en un bloque unificado y amplio». Y hay diferencias entre aquellos que dicen que hay más por rechazar que por acompañar, y viceversa. En tanto, en lo que todos coinciden es en la puja de poder que se empieza a exponer entre Lousteau y los gobernadores de la UCR, entre ellos, el mendocino Alfredo Cornejo y el correntino Gustavo Valdés.
Recordando además los guiños de De Loredo a Cornejo en las últimas semanas que son observadas a la distancia por el flamante presidente del Comité Nacional de la UCR. Así, el compromiso del bloque es volver a juntarse el martes a la espera del llamado a extraordinarias. «No vaya a ser que este tipo (por Milei) tire todo esto para que no se lo acompañe y quedar él cómo la víctima. Ya vimos lo que pasa en otros países de la región cuando se pretende gobernar por decreto», dijo una voz del Congreso que reconoce el liderazgo de Lousteau.
Fue un mimo para el senador”. Así describieron voceros libertarios el encuentro que la vicepresidente Victoria Villarruel y el ministro del Interior, Guillermo Francos, mantuvieron esta tarde con el el formoseño Francisco Paoltroni(Formosa), a quien un cóctel de negociaciones políticas y la interna de La Libertad Avanza terminó frustrando en su intento por convertirse en presidente provisional del Senado y segundo en la línea sucesoria presidencial.
Además de visitar el Senado, Francos también estuvo en la Cámara de Diputados con el presidente del cuerpo, el libertario Martín Menem (La Rioja), aunque no trascendieron detalles de la reunión.
Si bien no quiso formular declaraciones, en un breve cruce con LA NACION por los pasillos de la Cámara baja el ministro del Interior ratificó la postura del Gobierno en cuanto que “el DNU no se negocia” y que “no está previsto que se convierta en leyes espejo” como reclamó el senador Martín Lousteau (UCR). Además, aseguró que los proyectos prometidos por el Gobierno ingresarán al Congreso la semana próxima.
El diputado nacional bonaerense se alineó con Espert y Macri en el apoyo al presidente El diputado nacional bonaerense de PRO, Diego Santilli, manifestó su apoyo al DNU elaborado por el gobierno nacional. “Nos dejaron un país empobrecido y a la deriva. Cuando gobernaron firmaron […]
destacada nacional noticia politicaEl diputado nacional bonaerense se alineó con Espert y Macri en el apoyo al presidente
El diputado nacional bonaerense de PRO, Diego Santilli, manifestó su apoyo al DNU elaborado por el gobierno nacional.
“Nos dejaron un país empobrecido y a la deriva. Cuando gobernaron firmaron casi 500 DNU en 16 años, siempre atacando al Congreso y a la Justicia”, afirmó Santilli en sus redes sociales.
El mensaje de Santilli.
“La mayoría de los argentinos eligió un cambio rotundo, hay que acompañar. Van 10 días de gobierno, dejen trabajar al Presidente”, concluyó el ex candidato a gobernador bonaerense.
Santilli se sumó así a la postura de Mauricio Macri que pidió acompañar el decreto. (DIB)
Nos dejaron un país empobrecido y a la deriva. Cuando gobernaron firmaron casi 500 DNU en 16 años, siempre atacando al Congreso y a la Justicia. La mayoría de los argentinos eligió un cambio rotundo, hay que acompañar. Van 10 días de gobierno, dejen trabajar al Presidente.
— Diego Santilli (@diegosantilli) December 21, 2023