
Extendido sobre el artículo “La crisis argentina en la tormenta del mundo” de Carlos PagniEl artículo de Carlos Pagni, titulado “La crisis argentina en la tormenta del mundo”, presenta un análisis profundo y multifacético de la situación política y económica actual de Argentina, enmarcada dentro […]
destacada economia nacional politicaSe aplicará en función de que la mayoría de los regímenes acordó en paritarias la aplicación de la cláusula gatillo. “Este cambio nos permite aplicar el aumento correspondiente por inflación en el mismo mes en el que se publica”, explicó el director de Administración de […]
economia noticia regional urgenteAsí lo expresó la nueva presidenta de Lotería de Santa Cruz en referencia a la recaudación del organismo provincial a través del juego y el destino de los fondos a las carteras provinciales para llevar adelante acciones sociales. Días atrás, el Gobierno de la provincia […]
economia noticia regionalLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
«Valientes en Santa Cruz: Tierra de Veteranas» es el nombre de la muestra fotográfica de la artista documental Ivy Perrando Schaller, que podrá visitarse en la Caja de Previsión Social de Santa Cruz a partir del jueves 24 de abril y hasta el 30 de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl Ministerio de la Secretaria General de la Gobernación respondió a una solicitud de la Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos y concretó mejoras en su sistema de comunicación radial, optimizando su operatividad ante situaciones de emergencia. La Subsecretaría de Telecomunicaciones, a cargo de Carlos […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de la Secretaria General de la Gobernación respondió a una solicitud de la Cruz Roja Argentina Filial Río Gallegos y concretó mejoras en su sistema de comunicación radial, optimizando su operatividad ante situaciones de emergencia.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones, a cargo de Carlos Cassano, llevó a cabo distintos trabajos en la entidad, entre ellos, mantenimiento de la torre de la entidad, colocación y puesta en funcionamiento de las antenas de comunicación e instalación del equipo RINGO VHF en la base de la organización.
El trabajo, si bien se concretó durante la semana pasada, representa una mejora sustancial para la institución en su capacidad operativa, ya que el beneficio para la comunidad riogalleguense se encuentra en la optimización de las comunicaciones internas y externas, garantizando así una respuesta más rápida, coordinada y eficiente ante emergencias o situaciones críticas.
El sistema VHF resulta vital para mantener el contacto entre los equipos de terreno que enlazan centros de coordinación y con otras instituciones y, a su vez, el mantenimiento de la infraestructura existente asegura la durabilidad de los equipos y evita fallas que podrían comprometer la operatividad en momentos clave.
La presencia de la Cruz Roja en una comunidad cumple un rol fundamental en el acceso a servicios de salud, asistencia social y en la respuesta ante emergencias.
Esta organización humanitaria tiene una función fundamental a la hora de brindar primeros auxilios, brindar apoyo psicosocial, dictar capacitaciones para que las personas puedan actuar como corresponde ante situaciones críticas y asistir a los vecinos ante desastres naturales o situaciones de emergencia sanitaria.
Estas mejoras no sólo fortalecen la capacidad de respuesta de la Cruz Roja, sino que también reflejan el compromiso de los organismos públicos con las entidades que cooperan en la protección civil y el bienestar de la comunidad.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini recorrió el Puesto Sanitario de El Chaltén junto a su equipo, dialogó con trabajadores y se reunió con el intendente Néstor Ticó para fortalecer el abordaje sanitario en la localidad. Como parte de una […]
destacada noticia regional saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini recorrió el Puesto Sanitario de El Chaltén junto a su equipo, dialogó con trabajadores y se reunió con el intendente Néstor Ticó para fortalecer el abordaje sanitario en la localidad.
Como parte de una agenda que recorre distintas localidades de la provincia, la titular de la cartera sanitaria visitó El Chaltén para reforzar el acompañamiento a los equipos de salud y evaluar el funcionamiento del sistema local.
Durante su estadía, Costantini estuvo acompañada por el subsecretario de Acceso y Equidad en Salud, Pablo Binet. Ambos realizaron una recorrida por el Puesto Sanitario junto a las autoridades del establecimiento, donde dialogaron con trabajadores, relevaron necesidades y ofrecieron asesoramiento técnico con el objetivo de mejorar la atención tanto a residentes como a turistas.
En ese marco, la ministra mantuvo una reunión con el intendente Néstor Ticó, con quien evaluó los avances en materia sanitaria y ratificó el compromiso del Gobierno Provincial de continuar fortaleciendo el sistema de salud en cada rincón del territorio.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente destacaron que estas acciones se enmarcan en una política activa de articulación con los hospitales y puestos sanitarios de la provincia, con el fin de garantizar el acceso equitativo a la salud para todos los santacruceños.
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con vecinos del barrio Santa Cruz de Río Gallegos, llevó a cabo una jornada integral saludable, en la que los equipos de salud desplegaron distintas acciones para con la comunidad. En esta oportunidad y respondiendo a un […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con vecinos del barrio Santa Cruz de Río Gallegos, llevó a cabo una jornada integral saludable, en la que los equipos de salud desplegaron distintas acciones para con la comunidad.
En esta oportunidad y respondiendo a un pedido de las familias, la Cartera de Salud desplegó un nuevo operativo en el cual se realizó vacunación de calendario para adultos e infantes, control de niño sano, entrega de leche, control nutricional, control y cálculo de riesgo cardiovascular, como también, el monitoreo y vacunación puerta a puerta.
El operativo contó con una gran participación de vecinos, habiéndose alcanzado a trabajar con un gran porcentaje del total del barrio, tanto en el puesto de atención, como en el relevamiento y vacunación en el territorio.
“Estamos con vos”, es una estrategia territorial a través de la cual el Ministerio de Salud y Ambiente fortalece la articulación, y brinda respuesta a vecinos, organizaciones y entes, a través del trabajo conjunto, con el sentido de garantizar espacios de atención, que promuevan la atención y el acceso a la salud.
El jefe de Gabinete destacó los avances de la gestión provincial en materia energética, educativa y productiva. Valoró el acuerdo con YPF, habló de la situación de las escuelas y subrayó el compromiso con el desarrollo económico y el diálogo con los municipios. En una […]
destacada noticia regionalEl jefe de Gabinete destacó los avances de la gestión provincial en materia energética, educativa y productiva. Valoró el acuerdo con YPF, habló de la situación de las escuelas y subrayó el compromiso con el desarrollo económico y el diálogo con los municipios.
En una entrevista con LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, trazó un panorama de los principales desafíos y avances del gobierno provincial en estos primeros meses del año. Desde el histórico acuerdo con YPF hasta el fortalecimiento de la educación pública y la promoción de inversiones, el funcionario aseguró que Santa Cruz “inicia una nueva etapa en la gestión pública”, apostando al desarrollo con una fuerte impronta social.
Un acuerdo sin precedentes con YPF
Álvarez calificó el reciente acuerdo alcanzado con la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como “el mejor logrado por una provincia productora”. El pacto contempla el compromiso de la compañía para asumir los pasivos ambientales generados, garantizar la continuidad laboral en las áreas transferidas y aportar un resarcimiento económico destinado a un ambicioso plan de infraestructura provincial.
“La remediación ambiental será auditada por la Universidad de Buenos Aires y deberá completarse en un plazo máximo de cinco años. Además, las empresas que lleguen están obligadas a mantener las fuentes de trabajo”, detalló Álvarez.
Producción e inversiones: una mirada al futuro
En materia de desarrollo productivo, el jefe de Gabinete subrayó la importancia del trabajo articulado para licitar las áreas liberadas por YPF, y mencionó el interés de empresas enmarcadas en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). También destacó el rol del Banco Santa Cruz y el fortalecimiento del vínculo comercial con China como parte de una estrategia para atraer capital y empleo.
“Las provincias debemos hacernos cargo de nuestras economías. No podemos quedarnos esperando ayuda nacional. Hay que ir a buscar soluciones para nuestra gente”, afirmó.
Educación e infraestructura escolar como prioridad
Consultado por la situación educativa, Álvarez fue contundente: “Los colegios estaban destruidos”. En ese sentido, destacó que el gobierno provincial intervino el 43% de los establecimientos escolares y puso en marcha un plan de renovación progresiva de la infraestructura.
Además, valoró el diálogo con el gremio docente ADOSAC y reafirmó el objetivo de mejorar la calidad educativa: “Necesitamos garantizar que los chicos tengan clases y que los docentes puedan sostener su economía. Eso solo se logra con consenso y planificación”.
Gestión federal y diálogo con los municipios
Sobre la relación con los gobiernos locales, el funcionario remarcó la necesidad de trabajar en conjunto para resolver los problemas cotidianos. Al referirse a los conflictos planteados públicamente por la intendenta de Los Antiguos, advirtió: “Hay que resolver las cosas en los ámbitos institucionales, no en las redes sociales. Eso solo genera confusión y debilita el debate político”.
Transparencia política y fin de la Ley de Lemas
Álvarez también se refirió a la derogación de la Ley de Lemas en Santa Cruz, a la que calificó como un hecho “histórico” y necesario para fortalecer la democracia. “La ley era una trampa electoral. El ciudadano votaba a una persona y terminaba ganando otra. Hoy garantizamos transparencia y elección directa”, dijo.
Finalmente, destacó la creación de la Secretaría de Culto como parte de una política de contención social integral. “Las iglesias están cumpliendo un rol clave frente a la crisis. El Estado no puede estar ausente”, señaló.
Con el objetivo de dar respuesta a las demandas habitacionales, autoridades del IDUV mantuvieron un encuentro con representantes de los barrios Patagonia y Santa Cruz para avanzar en obras de infraestructura y procesos de escrituración de terrenos. En el marco de las políticas públicas impulsadas […]
noticia rio_gallegosCon el objetivo de dar respuesta a las demandas habitacionales, autoridades del IDUV mantuvieron un encuentro con representantes de los barrios Patagonia y Santa Cruz para avanzar en obras de infraestructura y procesos de escrituración de terrenos.
En el marco de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Provincial para fortalecer el vínculo con las organizaciones barriales y promover soluciones concretas en materia habitacional, esta semana se llevó a cabo una reunión entre autoridades del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y referentes vecinales de los barrios Patagonia y Santa Cruz, en la ciudad de Río Gallegos.
Del encuentro participaron el presidente del IDUV, M.M.O Cristian Mansilla, y la directora general de Tierras, Karina Russo, quienes dialogaron con representantes de ambas comunidades sobre las necesidades actuales en materia de infraestructura y los avances en los trámites de escrituración de terrenos.
Vanesa Saldivia, referente del barrio Patagonia, destacó la importancia del espacio de diálogo: “Nuestra zona está compuesta por 1500 familias que desde el año 2017 trabajamos para regularizar la situación respecto a terrenos y lograr la escrituración. La reunión con el IDUV fue muy positiva porque se va avanzando con los compromisos para brindar solución”.
La iniciativa forma parte del trabajo sostenido que lleva adelante el Gobierno Provincial para acompañar a las familias en el acceso a la tierra y el desarrollo urbano planificado, garantizando derechos y generando instancias de participación comunitaria.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través del secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, participó de la reapertura del Centro de Informes Turísticos de Puerto San Julián, un espacio renovado que funciona como primer punto de contacto para […]
noticia regionalEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través del secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, participó de la reapertura del Centro de Informes Turísticos de Puerto San Julián, un espacio renovado que funciona como primer punto de contacto para los visitantes que arriban a la localidad.
El acto se llevó a cabo en el marco del Día Provincial del Astroturismo, y contó con la presencia de autoridades locales, provinciales y vecinos de la comunidad.
El reacondicionamiento del centro fue posible gracias a la inversión del Municipio, con fondos propios provenientes del aporte de todos los contribuyentes sanjulianenses. Este espacio cumple un rol clave en la atención al visitante y la difusión de los atractivos naturales, históricos y culturales de la localidad.
Durante la ceremonia, se realizó el tradicional corte de cinta con la presencia del intendente municipal, Daniel José Gardonio; el secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez; el diputado por el Pueblo, Mario Piero Boffi; el secretario de Gobierno y Acción Social, Omar Fernández; la secretaria de Desarrollo y Promoción, Juliana Barrera; los concejales Francisco Oyarzún y Natalia Pedernera Pickering; directores municipales y público en general.
Desde la Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, se destaca la importancia de fortalecer los espacios de atención turística en todo el territorio santacruceño, en un trabajo articulado con cada municipio, para seguir posicionando a la provincia como un destino de calidad.
La reapertura del Centro de Informes Turísticos una muestra del compromiso conjunto entre la comunidad y las autoridades locales, para seguir impulsando el desarrollo turístico de Puerto San Julián, y generar mejores experiencias para quienes eligen conocer esta región de Santa Cruz.
En una jornada cargada de historia y proyección turística, Puerto San Julián celebró este 17 de abril el Día Provincial del Astroturismo con la inauguración del Monumento a la Esfera Armilar, una pieza que conmemora el primer eclipse solar total registrado en la Patagonia, en […]
noticia regionalEn una jornada cargada de historia y proyección turística, Puerto San Julián celebró este 17 de abril el Día Provincial del Astroturismo con la inauguración del Monumento a la Esfera Armilar, una pieza que conmemora el primer eclipse solar total registrado en la Patagonia, en el año 1520, por el cosmógrafo Andrés de San Martín, integrante de la expedición de Magallanes.
El emotivo acto contó con la presencia del secretario de Estado de Turismo de la provincia, Rubén Martínez, quien participó del evento junto al intendente municipal, Daniel José Gardonio; el diputado por el Pueblo, Mario Piero Boffi; la secretaria de Desarrollo y Promoción, Juliana Barrera; los concejales Francisco Oyarzún y Natalia Pedernera Pickering; funcionarios locales, representantes de instituciones educativas y vecinos de la localidad.
La Esfera Armilar, obra del escultor Juan Carlos Villegas, es un antiguo instrumento astronómico utilizado para determinar la posición de los cuerpos celestes. Su emplazamiento en la ciudad no sólo recuerda un hito histórico de la ciencia en territorio santacruceño, sino que también simboliza el crecimiento del astroturismo como una nueva propuesta que vincula ciencia, historia y desarrollo local.
Durante el acto, se hizo entrega de una copia del instrumento legal que establece esta fecha como Día Provincial del Astroturismo al intendente Gardonio, mientras que se reconoció también al autor de la obra, y a los astrónomos de la Universidad Nacional de La Plata que se encuentran en la localidad, para certificar a los nuevos guías especializados en astroturismo.
El secretario Rubén Martínez celebró el compromiso de Puerto San Julián con el fortalecimiento del turismo astronómico y destacó: “Esta iniciativa posiciona a la localidad como un destino estratégico dentro del mapa del astroturismo en la Patagonia. Hoy no solo rendimos homenaje a nuestra historia, también proyectamos una nueva mirada turística y educativa hacia el cielo de Santa Cruz”.
La inauguración de la Esfera Armilar marca un antes y un después para el desarrollo del astroturismo en la provincia, reafirmando el acompañamiento del Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, en todas aquellas acciones que consolidan a nuestra provincia como un territorio diverso, con identidad y proyección internacional.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, invita a la comunidad a participar de la jornada “Un Día de Pingüinos”. La propuesta se desarrollará en el marco del Día Internacional del Pingüino, […]
cultura noticia regional rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, invita a la comunidad a participar de la jornada “Un Día de Pingüinos”.
La propuesta se desarrollará en el marco del Día Internacional del Pingüino, con el objetivo de promover la conservación y el conocimiento sobre estas emblemáticas especies de la fauna patagónica.
La actividad se llevará a cabo el viernes 25 de abril, de 15:00 a 19:00, en la sede de la Secretaría de Estado de Turismo, ubicada en Av. Kirchner 863, de Río Gallegos.
Este evento es el resultado de un trabajo conjunto entre distintos organismos e instituciones comprometidas con el ambiente y la biodiversidad, como el Consejo Agrario Provincial, la Secretaría de Ambiente de la Provincia, la Asociación Ambiente Sur, la Fundación Por el Mar, el Parque Interjurisdiccional Marino Makenke y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Durante la jornada, se desarrollarán charlas, talleres y propuestas interactivas destinadas a todo público, con el fin de generar un espacio de aprendizaje, reflexión y compromiso en torno a la protección de los pingüinos y su hábitat natural.
Desde el Gobierno de Santa Cruz se continúa fortaleciendo el trabajo articulado, para poner en valor la riqueza natural de la provincia, y concientizar sobre la importancia de su cuidado y preservación para las futuras generaciones.
La iniciativa buscó rearmar la biblioteca de la escuela rural Las Vegas y sumar libros necesarios para el aprendizaje de varios establecimientos educativos. Este miércoles se concretó la entrega de libros destinado a las bibliotecas de la Escuelas Rurales N°34 “Francisco Antonio Rizzutto”, ubicada en […]
destacada educacion noticiaLa iniciativa buscó rearmar la biblioteca de la escuela rural Las Vegas y sumar libros necesarios para el aprendizaje de varios establecimientos educativos.
Este miércoles se concretó la entrega de libros destinado a las bibliotecas de la Escuelas Rurales N°34 “Francisco Antonio Rizzutto”, ubicada en Fuentes del Coyle, y N°26 “Gendarmería Nacional”, en el paraje Las Vegas, esta última afectada por un incendio.
Vale sostener que la acción forma parte de una cruzada solidaria impulsada desde la Subsecretaría de Coordinación de Ceremonial, Protocolo y Eventos Gubernamentales, a cargo de Carlos Méndez, con el apoyo de la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli. El objetivo es colaborar con la recuperación de bibliotecas rurales, especialmente la de la Escuela de Las Vegas, que fue reducida a cenizas tras un incendio ocurrido pocos días después de la inauguración de su nuevo edificio el año pasado.
Gracias al compromiso de la comunidad, tanto de Río Gallegos como del interior de la provincia, se logró una importante recolección de ejemplares. Los libros donados fueron clasificados por categorías: enciclopedias, literatura infantil y juvenil, material para nivel inicial, primario y secundario, entre otros.
Debido a la gran cantidad de libros reunidos, se resolvió ampliar la entrega a más escuelas rurales. La tarea se realiza en coordinación con la directora provincial de Escuelas Rurales, profesora Rosa Gómez. En los próximos días, el subsecretario Méndez tiene previsto visitar las escuelas de Camusu Aike, Glen Cross, Bella Vista y El Cóndor, entre otras, para continuar con las entregas.
La llegada de los libros fue recibida con entusiasmo por parte de docentes, niños y adolescentes, quienes destacaron la importancia de contar con este recurso para fortalecer el aprendizaje en contextos rurales.
Una Frase: “Vidal es uno de los gobernadores más insistentes del país”. Fuera de contexto esta frase no se entendería: es extraño y poco frecuente que desde un gobierno nacional que detesta a “la casta” se pondere a un dirigente político, sobre todo si es […]
destacada noticia regionalUna Frase: “Vidal es uno de los gobernadores más insistentes del país”. Fuera de contexto esta frase no se entendería: es extraño y poco frecuente que desde un gobierno nacional que detesta a “la casta” se pondere a un dirigente político, sobre todo si es de otro partido. Pero ese elogio al gobernador de Santa Cruz, que generó “convulsiones” en la oposición K; tiene una explicación.
Fueron más de 6 horas de exposición, 4 mil preguntas por escrito de las que se seleccionaron 2.300 – para acotar el tiempo y porque se encontraban repetidas – en una agenda que incluía temas tan variados como el escándalo de las “criptomonedas”, la inflación y los cambios del INDEC; jubilaciones o la investigación por el disparo contra el fotoperiodista Pablo Grillo; fueron el contexto del informe del Jefe de Gabinete Nacional Guillermo Francos el miércoles en el Congreso de la Nación.
Evidentemente, el momento político y social del país se podría calificar como “espeso”. El gobierno avanza en las reformas del Estado, la economía es el centro del debate y la política está en ebullición porque es un año electoral. En este escenario, ninguno de los actores quiere perder protagonismo. Es un juego en el que nadie quiere dar ventajas y cada pregunta o respuesta se mide para que no lleve a dobles interpretaciones o chicanas. Por eso, la interpelación de los legisladores al Jefe de Gabinete fue una radiografía de la Argentina presente.
Es en este contexto de tensiones la referencia de Francos al Gobernador de Santa Cruz, analizando un tema complejo pero que se extiende a agendas similares en otras provincias, expone con claridad el rol de Vidal en un escenario desfavorable.
El tema puntual fueron las represas sobre el rio Santa Cruz (estancadas por anteriores “malas práxis” políticas y financieras), pero pudo haber sido la salida de YPF de los yacimientos de Zona Norte; o la situación de YCRT; incluso la paralización de obras públicas nacionales.
La contundente mención de Francos ante una respuesta del diputado José Luis Garrido sobre Vidal fue: “La verdad es que su gobernador es uno de los gobernadores más insistentes que tiene el país”. Hablaba de las gestiones ante el gobierno chino, pero podríamos analizar los resultados de esa “insistencia” sobre temas centrales para Santa Cruz. Sobre todo, porque durante años, quienes gobernaron Santa Cruz se “victimizaron” cuando el signo político del gobierno nacional era distinto al propio; o renunciaron a su rol de representantes de la provincia para ser funcionales a sus jefes políticos. Pasamos de ser “el patio trasero de la Argentina” a ser “la vidriera” de una supuesta década ganada. Las consecuencias de ambos discursos fueron perjudiciales para los santacruceños.
Guillermo Francos no solo es el funcionario del Gobierno nacional que más entiende las relaciones políticas y cómo funciona el ecosistema de partidos en la “era Milei”; sin que también tiene en su haber varios de los logros más importantes en materia de consensos con los gobernadores.
La política como el camino más acertado para llegar a consensos, es un concepto que en la actualidad pocos parecen entender; sobre todo en el caso de la oposición, es decir a los que gobernaron el país en las últimas décadas y son los responsables de haber llevado al país a una crisis crónica.
Por eso, haber escuchado al Jefe de Gabinete referirse a un tema sensible para Santa Cruz, como son las obras de las represas, y haber afirmado que se trabaja de “manera conjunta” con el gobernador Claudio Vidal, es más que auspicioso. Sencillamente es una manera de definir cuál es el verdadero significado de la palabra gestionar.
Las declaraciones de Franco, que a lo largo de su maratónica presentación en el Congreso de la Nación se refirió al tema en tres oportunidades, despejaron dudas sobre la situación de la mega obra de las represas sobre el río Santa Cruz, que deberían haber estado generando electricidad desde 2020 y que se encuentran aproximadamente en un 40 % de construcción.
Estos dos datos nos hablan de la impericia y negligencia – y seguramente corrupción – que rodearon el proyecto que se prolongó a través de tres gobiernos Krichneristas y uno Macrista. Ahora, son dos gobiernos inéditos a nivel nacional y provincial los que deben resolver este entramado que incluye 3 licitaciones, marchas y contramarchas y millonarios fondos aprobados que no lograron terminar la obra.
Por eso, la declaración de Franco sobre las gestiones que realizan conjuntamente Nación y Provincia son reveladora de un encarrilamiento del tema. Son Vidal y Franco los que deberán desatar este “nudo Gordiano” atado por décadas de malas gestiones y de pésima política pública.
La genuina inquietud de Garrido para saber la postura del gobierno nacional sobre las represas, previo a una defensa de la necesidad de su reactivación, obtuvo una respuesta inesperada. “Tiene razón en muchas de las cosas que formula. La verdad es que su gobernador es uno de los gobernadores más insistentes que tiene el país. Yo hablo permanentemente con él. Hemos trabajado en conjunto para tratar de renegociar las represas, sobre todo una que es la más avanzada (Jorge Cepernic-La Barrancosa) y que lamentablemente fue paralizada en el gobierno anterior por falta de pago», explicó el Jefe de Gabinete. Pero luego profundizó sobre esta gestión conjunta y reveló: «He tenido tres conversaciones con el embajador de China, con el gobernador Vidal y con la empresa china (Gezhouba) que lleva adelante la obra. Espero que podamos acordar las diferencias las diferencias que tenemos de actualizaciones y de fondos que durante el gobierno anterior se dejaron de pagar”, explicó.
Luego, la diputada Roxana Reyes insistió sobre el tema y Francos volvió a explicar que la paralización de la obra es porque la empresa contratista reclama una deuda pendiente, “y ahí hay una diferencia importante, del orden de los 300 millones de dólares de deuda». Y respecto a las pretensiones de la empresa, Francos aclaró: «estamos llegando a un acuerdo, sobre reconocer una parte de los reclamos y otra parte no, pero todavía tenemos alguna diferencia por lo que no hemos llegado a una solución definitiva. Hasta el momento el tenor de los reclamos resulta irrazonable y excesivo, y no se han podido acordar con el Contratista la totalidad de las cuestiones que permitan alcanzar la resolución de todos los reclamos», amplió. Más allá de lo incierto de las negociaciones. Para que quedase en claro la situación, el funcionario nacional remarcó que “los trabajos fueron suspendidos unilateralmente por el Contratista en noviembre de 2023, lo que generó una controversia contractual en términos técnicos, económicos y legales” y finalmente anticipó que se aprovechará la veda invernal de obra que hay Santa Cruz, «para finalizar un acuerdo y poder continuar por lo menos con la represa más chica».
Más allá del panorama que describió Francos, resulta extraño que muchos dirigentes políticos pongan “el grito en el cielo” al abordar el tema; como si no recordaran que la primera vez que se licitó la obra durante un gobierno K, fue en 2007, con un concurso provincial para hacer las centrales Cóndor Cliff y Barrancosa. Luego en 2010 se lanzó una segunda licitación, ganada por un consorcio integrado por Impsa (Enrique Pescarmona), Corporación América (Eduardo Eurnekian) y el grupo brasileño Camargo Correa. La oferta fue de $ 16.400 millones. En el 2012, se llamó a una nueva licitación que dejó al actual consorcio al frente de la mega obra. Mientras esta trama de negocios se desarrollaba, no se escuchó a nadie interpelar al gobierno por los constantes idas y vueltas del proyecto. Más allá de esta observación, lo cierto es que esta vez, dos gobiernos de signo político diferente y con improntas políticas y sociales distintas podrían dar un marco previsible a esta obra nacional en territorio provincial.
Durante más de un año se escuchó a los dirigentes “K” criticar al gobierno de la provincia por la decisión de YPF de dejar las denominadas “áreas maduras” al norte de la provincia.
Claramente resulta irónico que uno de los voceros de los que acusaban a Claudio Vidal de no tener un plan y “agitaban fantasmas” por las posibles consecuencias negativas que tendría esta situación haya sido Pablo González; el ex CEO de YPF y empleado de Cristina Kirchner, que fue el responsable de la pésima gestión que llevó a la debacle de la empresa.
Las críticas y augurios apocalípticos de la oposición fueron incesantes; pero repentinamente se callaron este mes cuando se anunció en acuerdo entre el gobierno y la operadora; con alcances sumamente favorables e inéditos para la provincia.
Ocurre lo mismo por estos días, cuando se escuchan quejas de paralización de obras públicas; y mientras tanto el gobernador Vidal anuncia millonarias obras para la capital provincial.
Pero es que las quejas no parecieran estar dirigidas a la gestión en si mismo; lo que pareciera revelarse es que el enojo esta al estilo de hacer política del gobernador.
Hay que recordar que apenas inició la gestión lo defenestraron por una fotografía en donde se lo veía con un mameluco de pintor junto a los trabajadores de una cooperativa que refaccionaba escuelas. También se lo criticó cuando hablaba de la necesidad de austeridad de los funcionarios anticipando que buscaría que aquellos que habían robado pagaran ante la Justicia. Se le cuestionó que subiera a un barco con pescadores; se lo cuestiona por repartir pescado en Semana Santa; y se lo seguirá cuestionado. El “establishment político” (lo que hoy se conoce como “la casta política”) de Santa Cruz aun no digiere que Vidal, el dirigente sindical petrolero con escasos estudios y cercano a la gente; sea gobernador. Entonces, ese elogio del Jefe de Gabinete -uno de los más avezados actores de la política nacional actual- hacia Claudio Vidal, los termina de envenenar. Un funcionario “insistidor”, podría traducirse a un gobernante con convicciones, algo que hace mucho no se veía en esta provincia.
En el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaContexto
1. Juliana Awada: Trayectoria y perfil
Juliana Awada nació el 15 de abril de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Antes de convertirse en primera dama, trabajó como modelo y empresaria en el sector de la moda. Su carrera la llevó a fundar su propia marca de ropa, que se caracteriza por un estilo elegante y sofisticado. A lo largo de su vida, ha sido reconocida por su sentido de la moda y su habilidad para combinar la estética con la funcionalidad.
Durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), Awada se destacó por su estilo y su papel en diversas iniciativas sociales. Como primera dama, se involucró en proyectos relacionados con la infancia y la educación, buscando promover el bienestar social en Argentina. Sin embargo, su vida personal y profesional también ha estado marcada por críticas y controversias.
2. Taller clandestino: Definición y contexto legal
Un taller clandestino se refiere a un lugar de trabajo donde se producen bienes, a menudo en condiciones laborales precarias y sin cumplir con las normativas legales. Este tipo de prácticas son comunes en la industria de la moda, donde la búsqueda de costos bajos puede llevar a la explotación laboral. En muchos casos, estos talleres operan sin licencias, sin medidas de seguridad adecuadas y con trabajadores que no reciben salarios justos.
La explotación laboral en talleres clandestinos es un problema global, pero en Argentina, ha sido objeto de atención mediática y política. Las denuncias sobre estas prácticas han llevado a un mayor escrutinio de las marcas de moda y sus cadenas de suministro, así como a un llamado a la responsabilidad social en la industria.
Acusaciones sobre Juliana Awada
Las acusaciones de que Juliana Awada estuvo involucrada en un taller clandestino de ropa en China han circulado en diversos medios y redes sociales. Sin embargo, es crucial analizar la veracidad de estas afirmaciones y su contexto.
1. Origen de las acusaciones
Las acusaciones parecen haber surgido en un contexto de polarización política en Argentina, donde las figuras públicas, especialmente aquellas asociadas a gobiernos anteriores, son objeto de críticas y ataques. La figura de Mauricio Macri ha sido divisiva, y su familia ha enfrentado un constante escrutinio. Esto ha llevado a que cualquier información relacionada con ellos se examine con un enfoque crítico, y a menudo, con desconfianza.
2. La marca “Cheky”
La marca “Cheky” ha sido mencionada en relación con las acusaciones. Sin embargo, es importante destacar que no hay evidencia concreta que vincule a Juliana Awada con un taller clandestino asociado a esta marca. “Cheky” es una marca de ropa que ha sido parte del panorama de la moda argentina, pero las afirmaciones sobre su conexión con la clandestinidad requieren un análisis más profundo.
3. Falta de evidencia concreta
Hasta la fecha, no se ha presentado evidencia verificable que respalde las acusaciones contra Awada. En un entorno donde la desinformación puede propagarse rápidamente, es fundamental diferenciar entre rumores y hechos comprobables. La falta de pruebas concretas pone en duda la validez de las acusaciones y sugiere que podrían ser parte de una estrategia política más amplia.
Reacciones y cobertura mediática
La cobertura mediática de las acusaciones ha sido variada. Algunos medios han optado por dar espacio a las denuncias, mientras que otros han adoptado un enfoque más cauteloso, enfatizando la necesidad de evidencia antes de llegar a conclusiones. Esta disparidad en la cobertura refleja la polarización del ambiente político argentino.
1. Medios alineados con la oposición
Algunos medios de comunicación que critican al gobierno de Macri han sido más propensos a resaltar las acusaciones contra su familia. En este contexto, es importante considerar la motivación detrás de la cobertura mediática y cómo puede influir en la percepción pública. La polarización política puede llevar a que ciertos medios se enfoquen en aspectos negativos de la oposición, independientemente de la veracidad de las acusaciones.
2. Medios neutrales y de investigación
Por otro lado, hay medios que han adoptado un enfoque más neutral, investigando las acusaciones y buscando información verificable. Estos medios han resaltado la falta de evidencia concreta y la necesidad de un análisis crítico antes de aceptar las acusaciones como verídicas. La labor de estos medios es crucial para fomentar un debate informado y evitar la propagación de desinformación.
Implicaciones políticas y sociales
Las acusaciones contra Juliana Awada y su supuesta vinculación con un taller clandestino tienen implicaciones más amplias en el contexto político y social de Argentina.
1. Polarización política
La polarización en Argentina ha llevado a que las figuras públicas sean objeto de ataques constantes. Las acusaciones contra Awada son un ejemplo de cómo la política puede influir en la percepción pública y en la forma en que se presentan las noticias. Este entorno puede dificultar el diálogo constructivo y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales y económicos del país.
2. Responsabilidad social en la moda
Las denuncias sobre talleres clandestinos resaltan la necesidad de una mayor responsabilidad social en la industria de la moda. La explotación laboral y las condiciones de trabajo precarias son problemas que deben abordarse a nivel nacional e internacional. La discusión sobre la ética en la moda es fundamental para promover un cambio positivo en la industria y garantizar que los trabajadores sean tratados de manera justa.
3. Impacto en la imagen pública
Las acusaciones pueden afectar la imagen pública de Juliana Awada y, por extensión, la de Mauricio Macri. En un entorno donde la percepción pública es crucial, las controversias pueden tener un impacto significativo en la reputación de figuras políticas y sus familias. Esto puede influir en futuras elecciones y en la dinámica política del país.
Conclusiones
Las afirmaciones sobre Juliana Awada y su supuesta vinculación con un taller clandestino de ropa en China son parte de un debate más amplio sobre la ética en la moda y la responsabilidad social. Aunque estas acusaciones han circulado en diversos medios, la falta de evidencia concreta pone en duda su veracidad.
Es fundamental abordar este tema con un enfoque crítico y basado en hechos verificables. La polarización política y la desinformación pueden dificultar el diálogo constructivo sobre cuestiones importantes en la sociedad argentina. Al mismo tiempo, es crucial fomentar la responsabilidad social en la industria de la moda y garantizar que los derechos laborales sean respetados.
Recomendaciones
1. Fomentar el diálogo informado: Es esencial promover discusiones basadas en hechos y evidencias en lugar de rumores y desinformación. Esto ayudará a crear un ambiente más saludable para el debate político y social.
2. Promover la transparencia en la industria: Las marcas de moda deben ser transparentes sobre sus cadenas de suministro y las condiciones laborales de sus trabajadores. Esto contribuirá a una mayor responsabilidad social y a la lucha contra la explotación laboral.
3. Apoyar iniciativas de investigación: Los medios de comunicación y las organizaciones de la sociedad civil deben continuar investigando y denunciando prácticas laborales injustas en la industria de la moda, así como promover la ética en el consumo.
4. Educar al consumidor: Los consumidores deben ser conscientes de las implicaciones de sus decisiones de compra y buscar marcas que se comprometan con prácticas laborales justas y sostenibles.
El mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl liberalismo, tanto en su forma política como económica, se fundamenta en la defensa de la libertad individual y la limitación de la intervención estatal en los mercados. Este enfoque promueve la idea de que la competencia, la propiedad privada y los mercados libres son esenciales para el desarrollo económico y la prosperidad individual.
Sin embargo, el modelo chino, que ha emergido como una potencia económica global, presenta un enfoque híbrido que combina elementos del liberalismo económico con un fuerte control estatal y una planificación centralizada. Este modelo desafía las premisas del liberalismo clásico, ya que el gobierno chino desempeña un papel crucial en la economía, regulando sectores clave y dirigiendo inversiones estratégicas. A través de esta combinación, China ha logrado un crecimiento económico sin precedentes, lo que plantea preguntas sobre la viabilidad de un modelo puramente liberal en un mundo cada vez más competitivo.
China ha demostrado ser un competidor formidable en el ámbito económico global, ofreciendo productos a precios altamente competitivos. Su capacidad para producir en masa y a bajo costo ha permitido que numerosos países accedan a bienes más asequibles, lo que ha incrementado su influencia económica en todo el mundo.
Este éxito se ha facilitado por varios factores: una mano de obra abundante y relativamente barata, significativas inversiones en infraestructura y políticas gubernamentales que apoyan el crecimiento industrial. A medida que China se convierte en un actor central en la economía global, su modelo de desarrollo plantea un desafío directo a las economías occidentales, que tradicionalmente han dominado el comercio internacional.
La preocupación de Estados Unidos por la estabilidad del dólar como moneda de reserva internacional es un tema recurrente en las discusiones sobre el sistema financiero global. A medida que emergen economías competidoras, existe el riesgo de que el dólar pierda su hegemonía. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el dólar sigue siendo la moneda más utilizada en el comercio internacional y en las reservas de los bancos centrales, lo que le otorga una ventaja significativa.
El futuro del dólar dependerá de múltiples factores, incluyendo la confianza en otras monedas, la estabilidad económica global y las políticas monetarias de las principales economías. La transición hacia un mundo más multipolar podría ser un proceso largo y complicado, ya que implica no solo cambios económicos, sino también transformaciones en la política internacional.
La “coacción” en la adopción del dólar como moneda de reserva es un punto crucial en las discusiones sobre el sistema financiero internacional. Muchos países han optado por el dólar no solo por su estabilidad histórica, sino también debido a la influencia y el poder de Estados Unidos en el sistema financiero global. Esta dinámica ha llevado a críticas sobre cómo el sistema beneficia a Estados Unidos y subsidia su estilo de vida.
La dependencia del dólar ha generado tensiones en las relaciones internacionales, especialmente entre Estados Unidos y países que buscan diversificar sus reservas monetarias. La búsqueda de alternativas al dólar, como el uso de monedas locales o criptomonedas, refleja un deseo de reducir la dependencia de un sistema que muchos consideran injusto y desequilibrado.
El modelo chino ha logrado sacar a millones de personas de la pobreza y mejorar los niveles de vida de su población en un tiempo relativamente corto. Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos, como desigualdades económicas, problemas ambientales y restricciones a las libertades individuales. La combinación de un capitalismo de estado con un enfoque en el desarrollo social ha generado resultados positivos, pero también plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo y el respeto a los derechos humanos.
A medida que China continúa creciendo, el mundo observa atentamente cómo maneja estos desafíos. La forma en que el país aborda las desigualdades y los problemas ambientales será crucial para su estabilidad interna y su reputación internacional.
Conclusión
El ascenso de China y su modelo económico han desafiado muchas de las nociones tradicionales del liberalismo y la economía de mercado. La competencia entre el modelo chino y el estadounidense podría redefinir el orden económico mundial en los próximos años. Este tema es complejo e involucra no solo cuestiones económicas, sino también políticas y sociales.
La obesidad es una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas, y se estima que más de 1.900 millones de adultos tienen sobrepeso, de los cuales, más de […]
cultura destacada psicologia saludLa cirugía bariátrica se refiere a una serie de procedimientos quirúrgicos diseñados para ayudar a las personas con obesidad a perder peso. Estos procedimientos pueden incluir:
• Bypass gástrico: Reduce el tamaño del estómago y redirige el intestino delgado, lo que limita la cantidad de alimento que se puede consumir y la cantidad de calorías que el cuerpo absorbe.
• Gastrectomía en manga: Implica la eliminación de una gran parte del estómago, lo que reduce su capacidad y, por ende, la cantidad de alimentos que se pueden ingerir.
• Banda gástrica ajustable: Consiste en colocar una banda alrededor de la parte superior del estómago para crear una pequeña bolsa que limita la cantidad de alimentos que se pueden consumir.
Cada uno de estos procedimientos tiene sus ventajas y desventajas, y la elección del tipo de cirugía depende de diversos factores, incluyendo la salud general del paciente, su historial médico y sus preferencias personales.
La decisión de someterse a una cirugía bariátrica no debe tomarse a la ligera. Algunas de las razones más comunes por las que las personas consideran esta opción incluyen:
2.1. Problemas de salud asociados con la obesidad
La obesidad está relacionada con una serie de problemas de salud graves, como la diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardíacas, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer. Para muchas personas, la cirugía bariátrica es vista como una forma de reducir el riesgo de estas condiciones o incluso revertirlas.
2.2. Mejora de la calidad de vida
La obesidad puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. Las limitaciones físicas, la baja autoestima y la discriminación son solo algunas de las dificultades que enfrentan quienes luchan con el sobrepeso. La cirugía bariátrica puede ofrecer la oportunidad de mejorar la calidad de vida, tanto física como emocionalmente.
2.3. Fracaso de métodos de pérdida de peso convencionales
Muchas personas que consideran la cirugía bariátrica han intentado, sin éxito, perder peso a través de dietas, ejercicio y otros métodos. La cirugía puede ser vista como una herramienta que complementa los esfuerzos de pérdida de peso y ayuda a alcanzar metas que antes parecían inalcanzables.
Antes de someterse a una cirugía bariátrica, es fundamental pasar por una evaluación exhaustiva que incluya:
3.1. Evaluación médica
Un equipo de profesionales de la salud, que puede incluir médicos, nutricionistas y psicólogos, llevará a cabo una evaluación completa para determinar si el paciente es un candidato adecuado para la cirugía. Esto puede incluir análisis de sangre, estudios de imagen y una revisión del historial médico.
3.2. Evaluación psicológica
La cirugía bariátrica no solo es un cambio físico, sino también emocional. Por lo tanto, es esencial que el paciente pase por una evaluación psicológica para abordar cualquier problema emocional o psicológico que pueda haber contribuido a la obesidad. Esto también ayudará a preparar al paciente para los cambios que experimentará después de la cirugía.
3.3. Educación sobre el procedimiento
Los pacientes deben recibir información detallada sobre el procedimiento, los riesgos, los beneficios y lo que pueden esperar durante el proceso de recuperación. La educación es clave para ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas y realistas.
La decisión de someterse a una cirugía bariátrica puede estar acompañada de una variedad de emociones, que van desde la esperanza hasta el miedo. Es importante reconocer y abordar estas emociones antes y después de la cirugía.
4.1. Miedo y ansiedad
Es natural sentir miedo o ansiedad ante la idea de someterse a una cirugía. Hablar con otros que hayan pasado por el proceso, así como con profesionales de la salud, puede ayudar a aliviar estas preocupaciones.
4.2. Expectativas realistas
Es fundamental tener expectativas realistas sobre los resultados de la cirugía. Si bien muchas personas experimentan una pérdida de peso significativa, no todos alcanzan el mismo nivel de éxito. La cirugía bariátrica es una herramienta, pero el compromiso con un estilo de vida saludable es crucial para mantener los resultados a largo plazo.
4.3. Apoyo emocional
Contar con un sistema de apoyo sólido es esencial. Esto puede incluir amigos, familiares y grupos de apoyo. Compartir experiencias y desafíos con otros que han pasado por situaciones similares puede ser muy beneficioso.
La cirugía bariátrica no es una solución mágica. Después del procedimiento, los pacientes deben estar preparados para realizar cambios significativos en su estilo de vida.
5.1. Alimentación saludable
Después de la cirugía, los pacientes deben seguir un plan de alimentación específico que se adapte a su nuevo estómago. Esto puede incluir la incorporación de alimentos ricos en proteínas, frutas y verduras, y la eliminación de alimentos procesados y azucarados.
5.2. Ejercicio regular
La actividad física es un componente crucial para mantener la pérdida de peso. Los pacientes deben comprometerse a incorporar el ejercicio en su rutina diaria, lo que no solo ayuda en la pérdida de peso, sino que también mejora la salud mental y emocional.
5.3. Seguimiento médico
El seguimiento regular con el equipo médico es esencial para monitorear la salud y el progreso del paciente. Esto puede incluir controles de peso, análisis de sangre y ajustes en el plan de alimentación y ejercicio según sea necesario.
Como con cualquier cirugía, existen riesgos asociados con la cirugía bariátrica. Algunos de los riesgos pueden incluir:
• Infección
• Sangrado
• Coágulos de sangre
• Problemas respiratorios
• Deficiencias nutricionales
Es importante que los pacientes discutan estos riesgos con su equipo médico y comprendan que, aunque la cirugía puede tener complicaciones, los beneficios a menudo superan los riesgos para aquellos que son candidatos adecuados.
La decisión de someterse a una cirugía bariátrica es personal y debe tomarse después de una cuidadosa consideración de todos los aspectos involucrados. Es fundamental que los pacientes se informen, busquen apoyo y se preparen emocional y físicamente para el cambio que se avecina. La cirugía bariátrica puede ser una herramienta poderosa para aquellos que luchan con la obesidad, pero el éxito a largo plazo depende de un compromiso continuo con un estilo de vida saludable.
El Gobierno de Santa Cruz designó a Hugo Garay como Coordinador General de Entes Provinciales, en un acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal. De la reunión participaron también el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, acompañado por los presidentes del Instituto de Desarrollo Urbano y […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz designó a Hugo Garay como Coordinador General de Entes Provinciales, en un acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal. De la reunión participaron también el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, acompañado por los presidentes del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla; de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre; y de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño.
Garay, exdiputado por el pueblo de 28 de Noviembre, tendrá como función central coordinar el trabajo entre los distintos organismos provinciales, con el objetivo de optimizar el uso de recursos, acortar los tiempos de ejecución y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.
Además, su tarea incluirá el vínculo directo con municipios y comisiones de fomento de toda la provincia, para articular proyectos y avanzar de manera integrada en las obras necesarias para mejorar la calidad de vida de los santacruceños.
Esta decisión reafirma el compromiso del Ejecutivo Provincial de fortalecer la gestión pública, con eficiencia, planificación y cercanía con las comunidades.
Del 22 al 25 de abril se llevará a cabo una nueva edición de los Juegos de la Patagonia 2025, que reunirá a delegaciones de las seis provincias de la región. En este marco, Santa Cruz será sede de tres disciplinas deportivas: vóley masculino y […]
deporte noticia regionalDel 22 al 25 de abril se llevará a cabo una nueva edición de los Juegos de la Patagonia 2025, que reunirá a delegaciones de las seis provincias de la región. En este marco, Santa Cruz será sede de tres disciplinas deportivas: vóley masculino y femenino, tenis de mesa (convencional y PCD) y escalada.
Así lo confirmó Jeremías Muñoz, director provincial de Deporte Federado y Alto Rendimiento, en diálogo con LU14 Radio Provincia. “Vamos a recibir alrededor de 300 personas entre deportistas, cuerpos técnicos y coordinadores. Será una verdadera fiesta del deporte patagónico”, aseguró.
En simultáneo, otras disciplinas se desarrollarán en Tierra del Fuego y Chubut, como parte de una organización inédita que engloba tres competencias clave: los Juegos EPADE, los Para-EPADE y los Juegos de Integración Patagónica (JIP). “Al principio parecía algo muy loco, pero hoy celebramos que tres provincias sean protagonistas al mismo tiempo. Es una gran oportunidad para integrarnos como región”, señaló Muñoz.
En lo que respecta a Santa Cruz, todas las actividades se realizarán en Río Gallegos, en articulación con clubes locales. El vóley se disputará en cuatro sedes de la ciudad; la escalada, en el Club Andino; y el tenis de mesa en espacios deportivos dispuestos para la ocasión. Además, la ceremonia inaugural será el martes 22 de abril en el CEPARD, y será abierta al público.
“Además del enorme trabajo logístico, lo más valioso es el intercambio cultural y deportivo que se genera. No solo vienen chicos de otras provincias, sino que también participan jóvenes de toda Santa Cruz. Veremos nuestras calles llenas de delegaciones con los colores característicos de cada provincia: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y, por supuesto, los nuestros”, remarcó Muñoz.
El funcionario también destacó que Santa Cruz participará con más de 100 deportistas distribuidos en distintas sedes: los seleccionados de básquet y boccia competirán en Rawson y Trelew; atletismo lo hará en Comodoro Rivadavia; y lucha, taekwondo y levantamiento olímpico, en Tierra del Fuego.
Finalmente, Muñoz agradeció el acompañamiento de las instituciones deportivas y el compromiso de cada área involucrada: “Ser sede implica una responsabilidad enorme. Queremos que todo salga bien, pero sobre todo que los chicos disfruten, que se sientan parte de algo grande. El deporte tiene esa magia: une, integra y transforma”.
En el marco de las acciones impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz para acompañar a las familias en situación de vulnerabilidad, este jueves se concretó una importante entrega de 50.000 kilos de merluza en toda la provincia. La distribución fue coordinada por el Ministerio […]
destacada noticia regionalEn el marco de las acciones impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz para acompañar a las familias en situación de vulnerabilidad, este jueves se concretó una importante entrega de 50.000 kilos de merluza en toda la provincia. La distribución fue coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, junto a los municipios y comisiones de fomento.
La entrega, organizada a pocos días de Semana Santa, se realizó a través de los Centros Integradores Comunitarios de cada localidad y tuvo un fuerte componente territorial. En Río Gallegos, la jornada comenzó incluso antes del horario previsto, debido a la gran concurrencia de vecinos y vecinas.
La ministra Luisa Cárdenas destacó el trabajo realizado en simultáneo en toda la provincia: “Desde las cinco de la mañana todo el equipo del Ministerio está trabajando. A las 8 ya se habían abierto las puertas en los CIC de Río Gallegos. También se está entregando en 28 de Noviembre, Río Turbio, Puerto San Julián, y ya se hizo la distribución en Caleta Olivia y Pico Truncado”, detalló en diálogo con Radio Energía.
Cárdenas agradeció especialmente el trabajo de las directoras de los CIC, de los equipos municipales y del diputado Pedro Luxen: “Esto es resultado de una gran coordinación con los municipios y de un trabajo muy fuerte que lleva adelante el gobierno provincial”.
Además de los puntos fijos de entrega, se está trabajando para acercar el pescado a aquellas familias que no pueden trasladarse. “Sabemos que es un pequeño aporte, pero muy necesario para muchas personas que no están pasando un buen momento. Por eso también nos estamos acercando a quienes no tienen vehículo o no pueden llegar hasta los centros”, explicó la ministra.
Consultada por los cuestionamientos sobre la distribución de pescado desde el área social, Cárdenas señaló que «el Ministerio de Desarrollo está todos los días en territorio. Sabemos lo que implica este alimento para muchas familias. Hay que dejar de lado las críticas infundadas y seguir acompañando. La ayuda llega y es bien recibida donde más se necesita”.
El gobernador Claudio Vidal, por su parte, expresó su agradecimiento “a todos los que están colaborando desde los distintos lugares en la provincia y a todo el equipo de gobierno”.
Hoy, el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla, mantuvo una reunión con el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y el concejal de SER, Marcos Flores, con el objetivo de avanzar en la proyección de obras para la comunidad. Durante […]
noticiaHoy, el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla, mantuvo una reunión con el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, y el concejal de SER, Marcos Flores, con el objetivo de avanzar en la proyección de obras para la comunidad. Durante el encuentro, se abordaron diversas cuestiones relacionadas con la infraestructura, con un enfoque especial en la mejora de redes en los barrios más alejados de la localidad y en la necesidad de nuevas viviendas.
Al respecto, Mansilla indicó que “fue importante la proyección de obras y generar proyectos para la localidad de Pico Truncado, donde hay necesidad de varias obras y, lo plantearon, nos mostraron algunas carpetas en las cuales avanzaremos en los estudios de factibilidad y luego poder presentarlos al gobernador”.
El presidente del IDUV también se refirió a las obras paralizadas por el Gobierno Nacional en Pico Truncado, detallando que algunas quedaron en etapa de rescisión debido a la falta de fondos. Sin embargo, Mansilla aseguró que la intención es retomar dichas obras a través del gobierno provincial en el futuro cercano.
“Sí, quedaron algunas obras, las cuales están en etapa de rescisión con el Gobierno Nacional, ya que no iban a seguir enviando fondos, entonces es importante hacer la rescisión para poder después retomarlas en algún momento a través del gobierno provincial”.
En ese contexto, el jefe comunal subrayó que “fue una reunión importante con el presidente del IDUV, donde vinimos a presentar los proyectos de obras que tenemos para la localidad de Pico Truncado en el marco plan de obras que va a lanzar nuestro gobernador Claudio Vidal”.
“La reactivación de la obra pública es algo muy esperado por todos los santacruceños. El Gobernador tiene previsto el anuncio de obras para todas las localidades que va a descomprimir mucho la necesidad de trabajo, en Pico Truncado no somos ajenos a esta realidad y necesitamos esta activación de la obra pública. Estoy contento por el anuncio de nuestro gobernador que significa trabajo y desarrollo para nuestra comunidad”, manifestó para concluir Pablo Anabalón.
El secretario general del SIPGER Rafael Güenchenen anunció ayer en la ciudad de Río Gallegos la próxima apertura de una nueva proveeduría express de la Mutual 11 de septiembre en Caleta Olivia. El dirigente petrolero hizo el anuncio tras un recorrido por las obras de […]
caleta_olivia noticiaEl secretario general del SIPGER Rafael Güenchenen anunció ayer en la ciudad de Río Gallegos la próxima apertura de una nueva proveeduría express de la Mutual 11 de septiembre en Caleta Olivia. El dirigente petrolero hizo el anuncio tras un recorrido por las obras de seis nuevas aulas destinadas al nivel secundario de la escuela Del Viento, en la capital provincial
Respecto al nuevo local comercial de la mutual, Güenchenen anticipó que las instalaciones contarán con un sector de carnicería y productos de primera necesidad. Cabe mencionar que el edificio de esta proveeduría Express, estará ubicado en el predio de Avenida Costanera de Caleta.
La Corte Suprema de Justicia de la Nació hizo el primer movimiento en la causa por el direccionamiento de las obras públicas de Santa Cruz (conocida como causa Vialidad) por la cual Cristina Kirchner está condenada en segunda instancia a 6 años de prisión e […]
destacada nacional noticiaLa Corte Suprema de Justicia de la Nació hizo el primer movimiento en la causa por el direccionamiento de las obras públicas de Santa Cruz (conocida como causa Vialidad) por la cual Cristina Kirchner está condenada en segunda instancia a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Según confirmaron fuentes Judiciales, este miércoles, la Corte trasladó el recurso del fiscal de Casación, Mario Villar, al procurador general interino, Eduardo Casal.
De este modo, el Procurador deberá pronunciarse sobre el pedido del fiscal, Mario Villar, que planteó ampliar a 12 años la condena contra Cristina Fernández de Kirchner, por asociación ilícita y no solo por fraude.
Si bien lo que dictamine el Procurador sobre el caso “no es vinculante” – es decir, que la Corte puede sostener otro criterio – se trata de un primer paso en la última instancia judicial, sobre el expediente de alto impacto político e institucional. Es decir que se ha decidido avanzar rápidamente en este caso, y muy por el contrario a las versiones que mencionaban que los integrantes de la Corte no tenían intención en revisar la causa en un año electoral, nadie descarta que se podría confirmar la condena contra Cristina Fernández de Kirchner y otros imputados, por irregularidades en el manejo de obras públicas.
Puntualmente, Casal, como jefe de los fiscales y fiscal ante la Corte, deberá decidir si apoya el recurso de Villar, que reclamó que Cristina Kirchner sea condenada a 12 años.
Hay que recordar que entre los 17 recursos de queja que debe resolver la Corte en esta causa con sus actuales jueces, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, también se encuentra el planteo presentado por la defensa de Cristina Kirchner, quien busca revertir la doble condena en su contra, impuesta por un Tribunal Oral 2 y confirmada por la sala IV de la Cámara de Casación. Este recurso, presentado por su abogado Carlos Alberto Beraldi, constituye el último intento de la expresidenta para evitar que la sentencia quede firme y se active la pena de prisión, así como la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.
Si la Corte Suprema decide rechazar el recurso de queja, la condena quedará firme. En ese escenario la ex presidenta, quien tiene más de 70 años, podría solicitar cumplir la pena en prisión domiciliaria, una opción contemplada por la legislación. Sin embargo, la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos se activaría de inmediato.
El 31 de marzo pasado, el fiscal ante la Cámara de Casación Penal, Villar, le pidió a la Corte ampliar la condena contra la ex presidenta a 12 años de prisión porque entendió que también estaba probado que existió una asociación ilícita, además de administración fraudulenta.
En su escrito de 10 páginas, Vilar mantuvo la postura de la Fiscalía desde el juicio oral. Allí, Diego Luciani y Sergio Mola habían pedido que la ex presidenta sea condenada a 12 años de prisión por ambos delitos, asociación ilícita y administración fraudulenta. Pero, por mayoría, el Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py la condenó a seis años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos sólo por administración fraudulenta.
La Fiscalía apeló a Casación y en esa instancia Villar mantuvo el pedido de 12 años. Pero Casación, también por mayoría, ratificó el fallo. Así, Villar apeló a la Corte con un recurso extraordinario que fue rechazado, por lo que acudió directamente al máximo tribunal con un recurso de queja. Cabe recordar que el fiscal r también apeló las absoluciones que se dictaron en el juicio oral y que ratificó Casación del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, del ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, y del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, trascendió primero desde la entidad y luego lo confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión en el Congreso. Según se supo, […]
nacional noticiaEl Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cambiará el índice con el que se mide la inflación, trascendió primero desde la entidad y luego lo confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe anual de gestión en el Congreso.
Según se supo, la modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación del Ministerio de Economía.
La medida se da en un momento en el que el índice que mida los precios de la Canasta Básica es seguido con expectación tras la suba experimentada en marzo, y un nuevo contexto por la liberación del Cepo cambiario.
En este contexto, desde el gobierno confirmó que se encuentra en proceso de modificación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación mensualmente. Así lo estipuló el informe anual de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en las consultas que respondió a los diputados.
Anuncio de Franco
En su informe en el Congreso Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.
«El Ministerio de Economía informa que el Indec finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC».
Además, explicó: «Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos», indicó Francos.
Cambios en el INDEC
Sería la primera modificación desde que el INDEC comenzó a medir la inflación nuevamente, en 2016, durante la gestión de Mauricio Macri y tras la interrupción de estadísticas oficiales confiables en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Según la información oficial, el Indec, que conduce Marco Lavagna desde fines de 2019, se encuentra «a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC».
De acuerdo al borrador de la medida, se modificará el peso relativo de cada rubro. Será más importante servicios, y menos bienes. Alimentos cederá un poco de relevancia a vivienda, tarifas y transporte. Vestimenta, por su parte, perderá peso. De acuerdo con fuentes relevantes al asunto, el mes pasado hubiese dado más bajo que 3,7% y febrero, que arrojó 2,4%, más alto.
Vale mencionar que con la nueva medición, no cambiarán las estadísticas de los meses anteriores, sino que se realizará un empalme respecto del mes previo.
En las últimas décadas, China ha emergido como una de las principales potencias mundiales, transformando su economía y su influencia política a nivel global. La estrategia geopolítica de China es compleja y multifacética, abarcando desde la expansión económica hasta la proyección militar, y se desarrolla […]
destacada economia internacionalUna de las principales estrategias geopolíticas de China es la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative, BRI), lanzada en 2013. Este ambicioso proyecto busca conectar Asia, Europa y África a través de una red de infraestructuras, comercio e inversiones. La BRI no solo tiene como objetivo mejorar la conectividad económica, sino que también permite a China aumentar su influencia política en los países participantes, muchos de los cuales son economías en desarrollo que buscan oportunidades de inversión.
A través de la BRI, China ha estado invirtiendo en puertos, ferrocarriles y proyectos energéticos, lo que le otorga un acceso estratégico a recursos naturales y mercados emergentes. Sin embargo, esta estrategia ha sido criticada por crear una “trampa de deuda” en la que los países receptores se ven obligados a ceder soberanía o a aceptar condiciones desfavorables a cambio de financiamiento.
La proyección militar de China también es un componente clave de su estrategia geopolítica. En los últimos años, el país ha aumentado significativamente su gasto militar, modernizando sus fuerzas armadas y expandiendo su presencia en el Mar de China Meridional, una región disputada que es crucial para las rutas comerciales globales. La construcción de bases militares y la afirmación de reclamaciones territoriales han llevado a tensiones con otros países de la región, así como con Estados Unidos.
Además, China ha estado utilizando la diplomacia económica como una herramienta para fortalecer sus relaciones bilaterales y multilaterales. A través de organizaciones como la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y el BRICS, China busca consolidar su posición como líder en el sur global, promoviendo un orden internacional multipolar que desafíe la hegemonía occidental.
La naturaleza del régimen chino plantea preguntas sobre su papel en el sistema internacional. China es gobernada por un régimen autoritario bajo el PCCh, que restringe libertades políticas y derechos humanos. A diferencia de las democracias liberales, donde la participación ciudadana y el pluralismo son fundamentales, el sistema chino se basa en el control estatal y la censura.
Sin embargo, China también ha adoptado elementos del liberalismo económico. Desde las reformas de Deng Xiaoping en la década de 1980, el país ha abierto su economía al comercio y la inversión extranjera, lo que ha llevado a un crecimiento económico sin precedentes. Esto ha llevado a algunos a argumentar que China representa un modelo alternativo al liberalismo occidental, donde el desarrollo económico no necesariamente está ligado a la democratización política.
A pesar de su creciente influencia, China enfrenta varios desafíos en su estrategia geopolítica. Las tensiones con Estados Unidos, especialmente en áreas como el comercio, la tecnología y la seguridad, han llevado a un aumento del proteccionismo y a la competencia geopolítica. Además, la reacción negativa de algunos países hacia la BRI y las preocupaciones sobre los derechos humanos han generado críticas que pueden obstaculizar su proyección internacional.
En resumen, la estrategia geopolítica de China es una combinación de expansionismo económico y militar, enmarcada en un régimen autoritario que desafía el orden liberal establecido. A medida que el país continúa su ascenso en la escena global, su capacidad para navegar entre el autoritarismo y los elementos del liberalismo económico será crucial para definir su papel en el futuro del sistema internacional. La interacción entre estos dos paradigmas podría dar forma a un nuevo orden mundial en el que China desempeñe un papel central.