
El Orden Internacional Liberal (OIL), que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, ha sido históricamente defendido por Estados Unidos y otras democracias occidentales. Este sistema promueve la cooperación internacional, la paz, la estabilidad económica y los derechos humanos a través de instituciones como la ONU, […]
economia estados_unidos internacionalLa teoría de Clyde Kluckhohn, un destacado antropólogo estadounidense, se centra en la idea de que la cultura es un sistema de significados y valores que guía el comportamiento humano. Kluckhohn propuso que las culturas pueden entenderse a través de varios ejes, como la relación […]
economia educacion Mercosur nacional noticia politicaLa reciente controversia en torno a la criptoestafa que involucra al presidente Javier Milei ha comenzado a salpicar a su hermana, Karina Milei, quien desempeña un papel fundamental en su vida personal y política. Mientras las esquirlas del escándalo se propagan, surge una pregunta inquietante: […]
cultura destacada economia nacional policial politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalAsí lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de una conferencia de prensa realizada este miércoles 12 de marzo, junto al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes y a la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta, […]
educacion noticia regionalAsí lo expresó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de una conferencia de prensa realizada este miércoles 12 de marzo, junto al Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes y a la vicepresidenta del CPE, Esther Pucheta, en la sede de la cartera a su cargo en Río Gallegos.
En primer lugar, Rasgido sostuvo que desde diciembre del 2023 se planteó un proceso de diálogo con los sectores gremiales enmarcado en la política del gobierno provincial que estableció a la Educación como una de sus prioridades principales. “En este 2025 significó siete encuentros de paritarias con siete propuestas por parte del gobierno provincial en referencia a poder ir avanzando en el proceso de recuperación del salario docente”, afirmó.
Este martes 11 de marzo luego de la última paritaria, los gremios comunicaron la no aceptación de la propuesta salarial. En ese sentido, la titular de la cartera educativa hizo hincapié en la importancia de que todo el pueblo santacruceño tome conocimiento de qué se trata, ya que esta información pública implica el manejo de los recursos públicos de los fondos del Estado y, a su vez, significa la prioridad de la educación como definición de gobierno.
Durante la conferencia, la presidenta del CPE manifestó que se llevaron adelante con los gremios docentes distintas instancias de encuentros de subcomisiones para tratar temas laborales y remarcó que desde el gobierno provincial y del Consejo Provincial de Educación, la actitud siempre fue de escucha responsable para poder avanzar con los puntos solicitados.
Rasgido presentó la proyección 2025 haciendo una comparativa que permite tomar conocimiento de lo que significa la pauta salarial, entendiendo también las realidades económicas y financieras de la provincia, planteadas y analizadas en este momento del año. En este marco, destacó el impacto del incremento del cargo que, desde el diciembre del 2024 a diciembre del 2025, equivale al 38,3 %, es decir, un aumento del salario de $321.285,23.
Otro punto importante que se comunicó es la creación de cargos desde el 10 de febrero al 12 de marzo de este año con 32 salas/sección/división; 75 cargos y 1.794 Horas cátedras. Cada uno de ellos con su correspondiente instrumento legal.
Además, remarcó que a través de una decisión del Gobernador Claudio Vidal continúan convocando al diálogo con los estudiantes en las aulas. “La educación es pilar fundamental para la transformación de las sociedades y en ese marco proponemos avanzar con instancias de encuentro, pero siempre considerando que no debemos afectar a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que forman parte del colectivo de estudiantes del sistema educativo”, agregó.
Educación avanza en la reparación histórica de las instituciones educativas
El Consejo Provincial de Educación ante el pedido de los gremios, respondió entregando un informe de todo lo que se había realizado en el 2024, en referencia al mantenimiento preventivo y correctivo y con toda la inversión que se dio en el Plan de Verano. Durante el 2024 se superaron los $2400 millones de pesos en inversión y este año se superaron los $850 millones de pesos en el plan de verano.
Además , se avanzó con el plan de obras en referencia a infraestructura, que también era una inquietud del sector gremial. Rasgido destacó que el día 24 de febrero, se inauguró la Escuela Primaria Provincial N° 85, cuya obra demoró 17 años, y mencionó que a través del discurso del gobernador en el inicio del Período Legislativo se anunció el plan de obras vinculado a la Educación para el 2025.
“Sabemos que la realidad de las escuelas al 10 de diciembre del 2023 era muy compleja por desinversión y por no realizar un mantenimiento preventivo en los tiempos que tenían que darse y tampoco por definir un mantenimiento correctivo”, señaló Rasgido.
Finalmente, la funcionaria expresó que se trabajó fuertemente durante el 2024, y seguirán trabajando mucho más en cada una de las escuelas en todas sus necesidades, con reparaciones y obras menores, pero también avanzando con la infraestructura a partir, por ejemplo, de la firma de un convenio entre el Gobierno Provincial y la Secretaría de Educación de la Nación, para poder retomar las obras que estuvieron durante años abandonadas.
Esas fueron las palabras de la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui en conversación con LU14 Radio Provincia. El interconectado eléctrico representa un hito para las poblaciones del norte santacruceño, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones […]
noticia regionalEsas fueron las palabras de la Comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui en conversación con LU14 Radio Provincia. El interconectado eléctrico representa un hito para las poblaciones del norte santacruceño, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones ni desarrollo”, remarcó.
Ana María Urricelqui, dialogó con la radio pública y profundizó sobre los avances del proyecto del interconectado eléctrico y su impacto en el desarrollo de la provincia.
La comisionada de Fomento destacó, en primer término, el esfuerzo para concretar esta obra crucial. «Estamos en contacto permanente con el Ingeniero Jaime Álvarez -ministro de Energía y Minería- y el equipo de Petroquímica para coordinar con las empresas constructoras y todo lo que implica la ejecución de la obra» y también reveló que las adjudicaciones están en marcha, paralelamente a la adquisición de tecnología y materiales. «Calculamos que están haciendo todo lo posible para comenzar la obra en abril», anunció.
El interconectado eléctrico representa un hito para Jaramillo y Fitz Roy, y para toda la región. «Sin energía, no hay inversiones ni desarrollo. Esta obra cambiará la vida de nuestros pueblos, tanto en el presente como en el futuro», enfatizó Urricelqui, reconociendo la complejidad del proyecto, que involucra tareas dentro y fuera del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo. «Son obras complejas, pero estamos entusiasmados por concretarlas», expresó.
La Comisionada destacó el compromiso del gobierno provincial para llevar adelante este propósito. «Un gobierno de ganadores ha puesto a su equipo a trabajar para solucionar esta problemática que conocemos hace años”, sostuvo.
La concreción del interconectado eléctrico, sumada al trabajo conjunto entre el gobierno provincial y los municipios, promete un futuro de progreso y oportunidades para Santa Cruz. «Tenemos que aunar esfuerzos para lograr un solo objetivo: el crecimiento de nuestra provincia», comentó Urricelqui.
Finalmente, en un contexto de desafíos económicos y políticos, la comisionada hizo un llamado a la unidad y el entendimiento entre los santacruceños. «Creo que la sociedad está cansada de los enfrentamientos. Necesitamos más diálogo y construcción», expresó. Por último, instó a dejar de lado los intereses personales y priorizar el bienestar de la provincia. «La política es para dar soluciones y mejorar la vida de la gente», concluyó.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, se reunió con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en las instalaciones de dicha cartera en Río Gallegos. El encuentro tuvo como finalidad, firmar un acta acuerdo para brindar apoyo sanitario […]
noticia regionalLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, se reunió con la intendenta de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farias, en las instalaciones de dicha cartera en Río Gallegos. El encuentro tuvo como finalidad, firmar un acta acuerdo para brindar apoyo sanitario a la ONG «Casa Renacer», que se dedica al cuidado y control de pacientes oncológicos.
En el marco de este acuerdo, se programarán visitas mensuales con profesionales designados por el Ministerio de Salud y Ambiente para fortalecer la atención médica y el cuidado de los pacientes oncológicos en la región.
“Casa Renacer”, es un grupo de apoyo integrado por personas que han superado el cáncer y buscan compartir su experiencia para brindar apoyo emocional y acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias.
Este proyecto busca brindar el apoyo emocional y acompañamiento a pacientes oncológicos y sus familias, compartiendo experiencias de vida y conocimientos para ayudar a otros a enfrentar el cáncer y generar conciencia sobre la importancia del apoyo emocional en el proceso de recuperación.
Luego del encuentro, la ministra Analía Costantini y la intendenta Analía Farias, destacaron la importancia de este acuerdo para acompañar a la ONG que trabaja con pacientes oncológicos en esa la localidad, y la colaboración que se da de ese modo entre el Gobierno Provincial y la municipalidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Piedra Buena.
En una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que […]
destacada educacion noticia regionalEn una conferencia de prensa que se llevó a cabo esta mañana en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) en Río Gallegos, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes junto a la presidenta del Consejo Provincial de Educación, anunciaron que se va a abonar con la próxima liquidación de haberes, lo ofrecido en paritaria al sector docente, aunque la propuesta fuera rechazada por las entidades gremiales. La medida fue decidida por el Poder Ejecutivo Provincial y está siendo instrumentada por el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura que va a implementar la acreditación de sueldos con retroactividad al 1° de febrero.
En primer término, el funcionario explicó los motivos de la conferencia de prensa al señalar que “necesitamos informar para que tomemos conocimiento de todas las negociaciones que se vienen llevando adelante, cuáles son los resultados de las mismas y lo que estamos proponiendo desde el Gobierno Provincial hacia adelante”.
Tras recordar que, en lo que va del año, “se hicieron siete reuniones paritarias”, con los gremios representativos del sector, ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) y AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), recordó que se realizaron “seis propuestas diferentes en cuanto a la cuestión salarial que implicaban incrementos salariales”.
El titular de la cartera económica provincial comentó que desde el año 2024 “hicimos ofrecimientos que llegaron a un 189,9 % de incremento del sueldo básico porque no sólo se abordaron cuestiones de valor punto y de valor del salario, sino que también atendimos la recuperación de la pirámide 3 a 1 y nos hicimos cargo de aspectos para los cuales la Nación dejó de enviar fondos, cómo por ejemplo, la jornada extendida”.
“Ese casi 190 de incremento es lo alcanzado contra una inflación que rondó el 122 % para la Patagonia” destacó, al tiempo que remarcó que el año pasado “hubo una recuperación para el sector docente de casi el 50 % respecto a los índices del proceso inflacionario que, efectivamente, se produjo”.
Más adelante, clarificó que para este año “la inflación proyectada por el Banco Central de la República Argentina oscila en el 25 %” y, dijo que en lo que va del 2025, “el ofrecimiento concreto y final que desde el Poder Ejecutivo Provincial hizo al sector docente supera el 38 %”.
De esta manera, si bien indicó que desde el gobierno de la provincia de Santa Cruz “queremos que queden claros todos los esfuerzos que se vienen haciendo y que vamos a seguir haciendo” para mejorar la situación actual del sector educativo, fue taxativo al puntualizar que toda medida se va a resolver “en un marco de responsabilidad y siempre teniendo en cuenta los derechos de todos y todas. Los laborales que son representados por los gremios, pero también y, por sobre todo, los que corresponden a los alumnos en cuanto a recibir educación”.
Este miércoles, el subsecretario de Función Pública José Eduardo Vera y el director provincial de Capacitaciones participaron de un encuentro con el presidente del HTD, Juan S. Gallardo, con el objetivo de articular tareas relacionadas al Plan Federal de Capacitaciones 2025 sobre Derechos, Deberes y […]
noticia regionalEste miércoles, el subsecretario de Función Pública José Eduardo Vera y el director provincial de Capacitaciones participaron de un encuentro con el presidente del HTD, Juan S. Gallardo, con el objetivo de articular tareas relacionadas al Plan Federal de Capacitaciones 2025 sobre Derechos, Deberes y Obligaciones destinado a áreas de recursos humanos, legales y agentes en general.
«La encomendación del gobernador Claudio Vidal es trabajar en equipo para llevar estas jornadas de formación a todas las localidades. Un buen nivel de calidad institucional depende en buena medida del conocimiento de las obligaciones por parte de los trabajadores. Formar a los agentes estatales redunda en mejor atención y servicios para los vecinos», expresó Gallardo tras recordar que desde este lunes las inscripciones a la capacitación se encuentran abiertas en https://forms.gle/Mv9QCTdYT1CWbQrX9
En el actual panorama político argentino, la figura de Javier Milei ha suscitado tanto fervor como preocupación. Uno de los aspectos más alarmantes de su ascenso es la forma en que se han utilizado las redes sociales y los medios de comunicación para manipular emocionalmente […]
educacion nacional noticia politica psicologiaLas plataformas digitales como YouTube, Twitter (ahora X) e Instagram han transformado la manera en que se consume información política. En este contexto, se observa que muchos jóvenes se encuentran “hipnotizados” por el contenido que consumen, lo que puede llevar a una aceptación acrítica de las ideas presentadas. La rapidez con la que se difunden los mensajes, combinada con la escasa regulación sobre la veracidad de la información, crea un terreno fértil para la desinformación y la manipulación emocional. Este fenómeno es particularmente preocupante, ya que la juventud, al estar en una etapa de formación de identidad y valores, puede ser más susceptible a estas tácticas.
Una de las estrategias observadas en la comunicación política de Milei es el uso de figuras femeninas con características estéticas que responden a un ideal de belleza popularizado por los medios. Este enfoque no solo busca captar la atención del público, sino que también puede desviar la discusión de los argumentos políticos hacia la apariencia personal de los presentadores. Al emplear estereotipos de género, se corre el riesgo de trivializar el debate político y reducir la complejidad de los temas a aspectos superficiales.
El discurso de Milei ha generado una confusión entre los conceptos de valores democráticos y libertarismo. Mientras que el libertarismo promueve la libertad individual y la reducción del papel del estado, esta ideología puede ser malinterpretada como una defensa de valores universales. Esta confusión es peligrosa, ya que puede llevar a la deslegitimación de principios democráticos fundamentales en favor de intereses individuales. La polarización resultante puede crear un entorno en el que las críticas se perciben como ataques personales, debilitando el debate democrático.
La comparación de las tácticas utilizadas por Milei con las de grupos sectarios es pertinente. En muchos casos, las sectas emplean estrategias emocionales para mantener el control sobre sus miembros, creando un sentido de pertenencia y lealtad inquebrantable. En el ámbito político, esto se traduce en la creación de un discurso que divide a la sociedad en “nosotros” contra “ellos”, demonizando a los opositores y fomentando la lealtad ciega. Esta dinámica puede resultar en un debilitamiento de la crítica constructiva y en la polarización extrema de la sociedad.
Finalmente, la relación entre Karina y Javier Milei puede ilustrar cómo las dinámicas personales y familiares pueden influir en el ámbito político. La dependencia emocional y la vulnerabilidad pueden ser explotadas en el contexto político, lo que puede llevar a decisiones que no necesariamente benefician al colectivo, sino que responden a intereses particulares. Esta situación resalta la importancia de la transparencia y la ética en la política.
La combinación de manipulación emocional, uso de estereotipos, confusión ideológica y dinámicas personales en el contexto político argentino actual presenta un desafío significativo para la democracia. Fomentar el pensamiento crítico y la educación mediática se vuelve esencial para que la juventud pueda navegar en este complejo paisaje informativo. Solo a través de una ciudadanía informada y crítica se podrá contrarrestar el peligro de la autocracia y asegurar un futuro democrático para Argentina.
La historia ha dejado claro que la autocracia no beneficia a ninguna sociedad ni a ninguna democracia. En este sentido, la llegada de Javier Milei al gobierno argentino, acompañado de un equipo que parece más un grupo de títeres que un verdadero gabinete, plantea serias […]
destacada economia nacional noticia politicaMilei, conocido por su estilo provocador y sus propuestas radicales, ha capturado la atención de muchos argentinos que buscan un cambio ante la crisis económica y social. Sin embargo, su ascenso al poder también plantea interrogantes sobre los intereses que realmente representa y las fuerzas que lo respaldan. Entre estas fuerzas se encuentran figuras como el empresario Eduardo Eurnekian, cuya influencia en el ámbito económico y político ha sido objeto de debate. Eurnekian, conocido por sus vínculos con el sionismo y su participación en proyectos que benefician a intereses extranjeros, se convierte en un símbolo de cómo ciertas élites pueden manipular la política en beneficio propio, a expensas del bienestar de la población.
El peligro del Dúo Milei es evidente. No solo se trata de un liderazgo que se aleja de los principios democráticos, sino que también se inscribe en una narrativa que promueve la polarización y la división social. La retórica incendiaria de Milei, que a menudo se traduce en ataques a instituciones y a la oposición, no solo socava la confianza en el sistema democrático, sino que también alimenta un clima de intolerancia que puede tener consecuencias devastadoras para la cohesión social.
Además, es fundamental cuestionar quiénes son los verdaderos beneficiarios de su gobierno. Las conexiones con grupos de poder, como los que se asocian con el sionismo y otras élites económicas, sugieren que Milei podría estar más interesado en servir a intereses particulares que en atender las necesidades del pueblo argentino. Este dilema ético y político se agrava cuando consideramos que Eurnekian, al igual que otros actores del sionismo, ha estado involucrado en proyectos que priorizan inversiones extranjeras por encima del desarrollo local, lo que podría traducirse en una mayor dependencia económica y pérdida de soberanía.
La historia ha demostrado que los regímenes autocráticos y los líderes populistas suelen recurrir a tácticas de distracción, utilizando enemigos externos o internos para consolidar su poder y desviar la atención de los problemas reales. En este contexto, el discurso de Milei puede ser visto como una estrategia para desviar la atención de las crisis económicas y sociales que enfrenta Argentina, mientras se erige como el salvador que promete soluciones rápidas y drásticas.
Es crucial que la sociedad argentina esté alerta ante estos peligros. La democracia no es solo un sistema de gobierno; es un conjunto de valores que incluye la participación, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda del bien común. La autocracia, por el contrario, promueve la concentración de poder y la represión de la disidencia, un camino que ya ha demostrado ser desastroso en diversas partes del mundo.
En conclusión, el ascenso de Javier Milei y su Dúo al poder no solo representa un cambio en la política argentina, sino un posible retroceso hacia formas de gobierno que han fracasado en el pasado. La influencia de figuras como Eurnekian y su conexión con el sionismo añaden una capa adicional de complejidad y preocupación sobre los intereses que podrían estar en juego. Es imperativo que los ciudadanos mantengan un ojo crítico sobre sus acciones y decisiones, y que defiendan los principios democráticos que han costado tanto esfuerzo construir. La historia no debe repetirse; el futuro de Argentina depende de ello.
Así lo manifestó el intendente de Caleta OIivia, Pablo Carrizo, quien brindó su discurso de apertura de sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de su localidad. El intendente Pablo Carrizo, abrió las sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia donde hizo […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo manifestó el intendente de Caleta OIivia, Pablo Carrizo, quien brindó su discurso de apertura de sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de su localidad.
El intendente Pablo Carrizo, abrió las sesiones legislativas en el Honorable Concejo Deliberante de Caleta Olivia donde hizo un repaso de las gestiones que llevó adelante durante el año 2024 y proyectó el trabajo para este 2025.
“Había un Municipio en rojo y con cuentas pendientes, pero con poco nos pudimos organizar y hacer cosas. Hoy los hechos están a la vista”, expresó el mandatario comunal en una entrevista con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
Carrizo definió su gestión como “un Municipio de puertas abiertas, al que vinimos a interactuar, colaborar y sentarnos a dialogar con quiénes lo soliciten”.
En este sentido, destacó el trabajo articulado con diferentes entes provinciales, como Servicios Públicos, Distrigas e IDUV. “Es muy importante porque en esta articulación de acciones podemos llegar a los vecinos de manera más rápida”, remarcó.
Al mismo tiempo, subrayó el trabajo que viene realizando el Gobierno Provincial en las diferentes localidades de Santa Cruz. “En cada localidad se está haciendo un trabajo importantísimo para revertir esta situación que nos golpeó por mucho tiempo”, sentenció.
Para cerrar, anunció que trabajarán en un proyecto de Carta Orgánica municipal que se presentará este año en el Concejo Deliberante para sumar a distintas instituciones de la comunidad.
El subsecretario de Telecomunicaciones y Redes del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Carlos Cassano, destacó el trabajo del equipo en toda la provincia, sobre todo, para brindar la conectividad en localidades y parajes de Santa Cruz. Explicó la necesidad de contar con una red […]
noticia regionalEl subsecretario de Telecomunicaciones y Redes del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, Carlos Cassano, destacó el trabajo del equipo en toda la provincia, sobre todo, para brindar la conectividad en localidades y parajes de Santa Cruz. Explicó la necesidad de contar con una red de Gobierno que vincule a los diferentes organismos y la colaboración constante que brindan a diferentes entes provinciales.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones y Redes de Santa Cruz tiene la función principal de coordinar y fortalecer las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), garantizando la conectividad de todos los organismos estatales de la Provincia. Así lo señaló el Subsecretario del área, Carlos Cassano, quien dialogó con LU14 Radio Provincia para poner en relieve el servicio primordial que brinda el área que depende del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, a cargo de Cecilia Borselli.
“Nosotros trabajamos en toda la provincia, en todos los ámbitos, tenemos torristas certificados, hacemos trabajo de redes en los edificios, somos los responsables de la conectividad en muchos de los lugares de la provincia y en Río Gallegos”, explicó, al dar cuenta el trabajo que vienen desarrollando para brindar la conectividad de equipos de internet en diferentes localidades como Lago Posadas o La Esperanza.
Cassano señaló que su área se encarga de la instalación de los cableados y telefonía en el Estado Provincial, crean centrales telefónicas y realizan el trabajo en las torres de radiodifusión y telecomunicaciones.
“Es un trabajo bastante extensivo en todo el ámbito provincial y esta provincia es enorme”, advirtió el Subsecretario de Telecomunicaciones, quien aseveró que “hacemos la parte que no se ve”.
Hoy, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y Redes cuenta con sus redes sociales en Facebook e Instagram, donde se puede mostrar el trabajo que llevan adelante en el día a día.
Capacitación
El área está encargada de instalar videocámaras en distintos puntos de la ciudad capital, como parte de un sistema de monitoreo, y ya han ubicado más de 70 relojes biométricos en dependencias de toda la provincia.
“Nosotros tenemos en el área 9 o 10 personas en la parte técnica de cableados en redes”, subrayó Cassano. En este aspecto, rescató que los trabajadores vienen realizando cursos y capacitaciones sobre redes de fibra y de videovigilancia. “Hoy, gracias a Dios, se está tomando más en cuenta el trabajo que hacemos nosotros, que es un equipo muy grande”, manifestó.
Red de Gobierno
Al ser consultado respecto a la modernización del sistema de comunicaciones en Santa Cruz, Cassano sostuvo que “el rumbo es la unificación, usar el anillo de fibra que está conectado con más de 50 entes públicos, que trabajen todos con la red de Gobierno, que no haya empresas tercerizadas para que no se vaya tanto el dinero por ese lado y se pueda ahorrar”.
El Subsecretario advirtió que “es un trabajo extenso porque hay que trabajar con cada ente, hacer que funcione y supervisar”.
Sin embargo, entiende que “hoy trabajamos todos en conjunto y hay una reciprocidad en el trabajo, entonces se hace más fácil”.
LU14 como Soberanía
El hoy subsecretario de Telecomunicaciones y Redes trabajó durante 40 años en el Estado Provincial y supo reconocer la importancia de la Radio LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
“LU14 no es una radio nada más, para nosotros los que somos de acá, es un acompañamiento”, expresó Cassano, y agregó: “Uno que ha andado en la ruta de Santa Cruz por todos lados, muchas horas, además de acompañarnos es una cuestión de soberanía, de marcar los lugares”.
Fue durante un encuentro encabezado por el Consejo Federal de Previsión Social, que nuclea a las cajas previsionales de 13 provincias, del que participó la presidenta de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, María Belén Elmiger. La Caja de Previsión Social de la […]
destacada noticia regionalFue durante un encuentro encabezado por el Consejo Federal de Previsión Social, que nuclea a las cajas previsionales de 13 provincias, del que participó la presidenta de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz, María Belén Elmiger.
La Caja de Previsión Social de la provincia de Santa Cruz participó, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del lanzamiento oficial de una nueva plataforma digital que permitirá la transferencia de reconocimientos de servicios de forma ágil, segura y completamente digital. Se trata de un avance clave en el proceso de modernización, con el objetivo de simplificar trámites y acortar los tiempos de gestión para jubilados, pensionados y trabajadores en actividad.
El Consejo Federal de Previsión Social (COFEPRES), creado en 1990, “nuclea a las instituciones involucradas con la Previsión Social que voluntariamente y en uso de su autonomía se adhirieron a él, como organismo coordinador de políticas previsionales”.
Actualmente, el COFEPRES está integrado por las cajas de 13 provincias: Santa Cruz, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego.
El encuentro contó con la presencia de autoridades de la Subsecretaría de Seguridad Social de la Nación, entre ellas Antonella Gazzano, y de la Coordinadora de Cajas de Previsión para Profesionales de la República Argentina, Sandra Abdo.
«La participación de todos organismos reafirma el compromiso conjunto de avanzar hacia la integración de los sistemas previsionales del país», señalaron desde el COFEPRES.
Por su parte, la presidenta de la CPS, María Belén Elmiger, la importancia de dar «un paso muy importante hacia una Caja más moderna, eficiente y cercana a los ciudadanos. Esta herramienta digital representa no sólo una mejora técnica, sino también un cambio de paradigma: queremos que nuestros beneficiarios puedan acceder a sus derechos de manera más simple y digna”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaría de la Juventud invita a la comunidad a participar de una jornada de concientización a través de expresiones artísticas y promoción de derechos. El sábado 15 de marzo, el Complejo Cultural será el escenario […]
cultura noticia rio_gallegosEn el marco del Día Internacional de la Mujer, la Subsecretaría de la Juventud invita a la comunidad a participar de una jornada de concientización a través de expresiones artísticas y promoción de derechos.
El sábado 15 de marzo, el Complejo Cultural será el escenario de la segunda edición de «Génesis de una Cadena», organizada por el Ministerio Social de Igualdad e Integración a través de la Subsecretaría de la Juventud. El evento tendrá lugar de 15:00 a 18:00 horas, y tendrá como eje la conmemoración del Día Internacional de la mujer a través del arte, la cultura y emprendedoras.
La propuesta contará con el acompañamiento del Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Salud y Ambiente, y el grupo «Buen Día Vida», quienes brindarán información, así como también ofrecerán gorros, turbantes y pelucas hechas a mano para apoyar a quienes más lo necesitan.
Este encuentro también tendrá con presentaciones artísticas, entre los que se destacan, la Escuela Provincial de Danzas con cuadros de malambo femenino y danzas grupales, mientras que talentos individuales como Lara Oyarzo, Ayelén Ortega y Luz Díaz tendrán su espacio arriba del escenario.
Además, la jornada incluye presentaciones de baile urbano por Alejandro Gutiérrez, y bachata de la mano de «Ladies». Las exposiciones artísticas estarán a cargo de Camila Fortina, Sofía Eleonora del Milagro y Dalma Hurtado Saldivia, quienes presentarán artes visuales y fotográficas.
Asimismo, el encuentro tendrá la participación de emprendedoras locales como “Nekokawai», “Catalina Handcraft”, “Huemul”, “Mis cinco amores delicias”, “NV Diseños”, “Pamplinas”, “This is Halloween”, “Luz de amor”, “Delicias Yubela”, “Peinados Fashion Hair”, “Gabfrogg”, “Dulce Pastel RG”, “Expressive Girls” y “Soy Lady”.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ha anunciado un paro nacional de estatales programado para el próximo 27 de marzo, junto con una movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, en respuesta al ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei. Esta decisión […]
buenos_aires CABA educacion gremiales interior_centro interior_norte nacional neuquen_rio_negro noticia patagoniaEl sindicato, liderado por Rodolfo Aguiar, ha expresado su rechazo a las políticas del gobierno que consideran perjudiciales para el empleo público y las políticas sociales. Aguiar subrayó que “el empleo público está en emergencia” y que la lucha no solo se centra en la defensa de los puestos de trabajo, sino también en la preservación de las políticas públicas que benefician a la población.
Durante el plenario, Aguiar hizo hincapié en la importancia de movilizarse en las calles para poner límites al gobierno de Milei y a los grupos empresariales que, según él, están llevando al país hacia un “régimen con Estado mínimo y sin leyes”. Además, comparó la situación actual con la de gobiernos anteriores, sugiriendo que el descontento social podría llevar a una derrota política de Milei en las urnas si no se logra una respuesta efectiva en las calles.
Además del paro nacional, ATE ha programado una serie de actividades de protesta, que incluyen:
• Marcha al Congreso: Este miércoles, ATE marchará junto a los jubilados al Congreso, reafirmando su compromiso con la defensa de los derechos de este sector.
• Participación en el Día de la Memoria: ATE confirmará su participación en la marcha por el 24 de marzo, en conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, destacando la lucha por los derechos humanos.
• Foro por el Derecho a la Salud: El sábado 15 de marzo, ATE participará en un foro en Parque Lezama, y el 20 de marzo convocará a una Radio Abierta en las puertas del INDEC.
• Audiencias Públicas: Se establecerán audiencias públicas en el Congreso y en las legislaturas provinciales para evidenciar las acciones del gobierno de Milei y su impacto en la población.
El plenario también se solidarizó con las víctimas del reciente temporal que afectó a Bahía Blanca, Punta Alta y el sur de la Provincia de Buenos Aires. ATE está recolectando donaciones para ayudar a los afectados, mostrando así su compromiso con la comunidad en momentos de crisis.
El anuncio de ATE de un paro nacional y una serie de movilizaciones refleja el creciente descontento entre los trabajadores estatales y la población en general frente a las políticas del gobierno de Javier Milei. Con un enfoque en la defensa del empleo público y las políticas sociales, ATE busca generar un impacto significativo tanto en la calle como en el ámbito político, en un contexto de creciente malestar social. La respuesta del gobierno ante estas acciones será crucial para determinar la dirección futura del conflicto y la estabilidad política en el país.
El caso $LIBRA, que investiga la promoción de la criptomoneda por parte del presidente Javier Milei, ha tomado un giro significativo con la intervención de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. La jueza ha reclamado la competencia en la causa, argumentando que […]
nacional policial politicaLa controversia surgió luego de que Milei difundiera un mensaje en la red social X (anteriormente Twitter) el 14 de febrero, promocionando el proyecto de la criptomoneda $LIBRA, creada por Hayden Davis, un empresario radicado en Estados Unidos. Este tweet ha sido considerado por Arroyo Salgado como un elemento central en la investigación, ya que se argumenta que le dio legitimidad a la criptomoneda y generó múltiples denuncias en su contra.
La investigación se originó tras una denuncia presentada por el dirigente Juan Ricardo Mussa, que sugiere una posible maniobra fraudulenta vinculada a $LIBRA. Testimonios recabados en la causa indican que la operación comenzó en octubre de 2024, con reuniones entre los involucrados, y tuvo un punto de convergencia en el evento “Tech Forum”, realizado en el Hotel Libertador de CABA.
La jueza Arroyo Salgado ha solicitado a la magistrada de CABA, María Servini, que se aparte del expediente, argumentando que la conducta delictiva se materializó dentro de su jurisdicción. En su resolución, Arroyo Salgado enfatiza que “la conducta humana a investigar es la publicación del tweet”, lo que la lleva a sostener que el lugar desde donde se realizó la publicación es clave para determinar la competencia judicial.
El fiscal de San Isidro, Federico Iuspa, había dictaminado que la causa debía seguir en el juzgado de Servini, basándose en la conexidad con denuncias previas radicadas en CABA. Sin embargo, Arroyo Salgado ha rechazado este criterio, citando jurisprudencia de la Cámara Federal que respalda su posición.
El futuro del expediente ahora depende de la decisión de la jueza Servini. Si esta se niega a ceder la causa, la disputa de competencia podría ser escalada a la Cámara Federal e incluso llegar a la Corte Suprema. Esta situación no solo genera tensión en el ámbito judicial, sino que también tiene implicaciones políticas significativas, dado el perfil del presidente Milei y el contexto de su administración.
Mientras tanto, el caso sigue siendo objeto de atención mediática y pública, reflejando la creciente preocupación sobre la regulación y la legitimidad de las criptomonedas en Argentina, así como el papel de los funcionarios públicos en su promoción.
El caso $LIBRA plantea importantes cuestiones sobre la regulación de las criptomonedas y la responsabilidad de los funcionarios públicos en su promoción. La decisión sobre la competencia judicial será crucial para el desarrollo del caso y podría sentar un precedente en la forma en que se manejan situaciones similares en el futuro. La situación actual resalta la necesidad de un marco regulatorio claro y efectivo para las criptomonedas en Argentina, así como una mayor transparencia en las acciones de los funcionarios públicos en este ámbito.
El reciente contrato firmado por el Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) para la creación y administración de perfiles de redes sociales en China ha suscitado una fuerte controversia. Con un gasto de aproximadamente 238.875.000 pesos (195.000 dólares), el Gobierno de Javier Milei parece priorizar […]
economia nacional politica politica_exteriorEl contrato, adjudicado a la empresa Puken Media S.A., incluye 15.000 dólares para la apertura de cuentas en redes sociales chinas como Weibo y WeChat, y 180.000 dólares por un año de administración y publicación de contenido. La licitación se realizó bajo la modalidad de “Compulsa Abreviada por Monto Internacional”, y aunque se invitaron a tres empresas, solo una presentó una oferta, lo que plantea dudas sobre la transparencia y la competencia del proceso.
La decisión de Milei de invertir en la promoción de “Visit Argentina” en China contrasta notablemente con sus declaraciones previas en las que se oponía abiertamente al comunismo. En noviembre de 2024, Milei se reunió con Xi Jinping durante el G20 en Río de Janeiro, donde, a pesar de su retórica anticomunista, reafirmó acuerdos comerciales y financieros con el régimen chino, incluyendo la renovación del swap de monedas. Esta contradicción no solo socava su credibilidad, sino que también plantea interrogantes sobre la coherencia de su política exterior.
Expertos digitales han manifestado su escepticismo respecto a la justificación de este gasto exorbitante. La crítica se centra en que muchas agencias de comunicación ofrecen servicios similares a un costo mucho menor, lo que hace difícil justificar la inversión de 240 millones de pesos en un país donde Argentina enfrenta problemas económicos urgentes. Además, el contrato carece de claridad sobre los contenidos que se publicarán y no establece métricas concretas para evaluar el impacto de la inversión.
La falta de especificaciones en el documento de adjudicación sobre qué tipo de contenido se publicará y cómo se medirá el rendimiento de la inversión es alarmante. Aunque se exige a la empresa adjudicataria que presente informes mensuales, la ausencia de sanciones en caso de resultados insatisfactorios plantea serias dudas sobre la rendición de cuentas y la efectividad del gasto.
El gasto del Gobierno de Javier Milei en la administración de redes sociales en China no solo es cuestionable desde el punto de vista financiero, sino que también refleja una falta de coherencia en su discurso político. En un momento en que Argentina enfrenta desafíos económicos significativos, priorizar una inversión tan elevada en la promoción internacional parece desviar la atención de las necesidades urgentes del país. Es fundamental que el gobierno reevalúe sus prioridades y se enfoque en soluciones que beneficien directamente a la población argentina, en lugar de embarcarse en gastos innecesarios en el extranjero.
La ciudadanía merece claridad y transparencia en el manejo de los recursos públicos, así como un enfoque que realmente aborde los problemas que afectan su día a día.
El presidente Javier Milei llegó a Bahía Blanca el miércoles por la mañana para evaluar la situación tras las devastadoras inundaciones que afectaron a la ciudad, dejando al menos 16 muertos y causando graves daños materiales. Este viaje se produce en un contexto de creciente […]
buenos_aires destacada interior_centro nacional noticia politicaMilei arribó a la ciudad con una comitiva reducida que incluía a Karina Milei, Guillermo Francos y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El ministro de Defensa, Luis Petri, ya se encontraba en la zona, participando en las labores de coordinación y asistencia. El presidente llegó al Aeroparque Jorge Newbery a las 6:30 y se trasladó directamente al centro de monitoreo ubicado en Drago al 1600. Durante su visita, se reunirá con el intendente Federico Susbielles y los responsables del operativo de asistencia.
Esta no es la primera vez que Milei visita Bahía Blanca en el contexto de desastres naturales; en diciembre de 2023, un tornado dejó 13 muertos y múltiples heridos en la misma localidad.
La visita de Milei ha generado diversas reacciones. Mientras algunos apoyan su presencia en el lugar, otros critican la tardanza en su respuesta. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, fue una de las primeras líderes en expresar sus condolencias por las víctimas de las inundaciones, lo que ha resaltado la falta de un pronunciamiento inmediato por parte de Milei. Aunque el presidente republicó el mensaje de Meloni en sus redes sociales, no ha emitido un comunicado propio más allá de un decreto de duelo nacional de tres días.
La diputada nacional Lilia Lemoine sugirió que Milei podría haber evitado el viaje a Bahía Blanca para no enfrentar un posible escrache por parte de los vecinos, quienes han mostrado su descontento con el gobierno. Lemoine afirmó que “mostrar preocupación y llorar no va a solucionar las cosas”, sugiriendo que el presidente está siguiendo los acontecimientos desde Casa de Gobierno.
La situación en Bahía Blanca también ha puesto de manifiesto las diferencias entre el gobierno de Milei y otros gobiernos de derecha, como el de Italia. Mientras Milei ha propuesto eliminar la figura de femicidio del Código Penal, el gobierno italiano ha avanzado en la incorporación de la definición legal de femicidio, estableciendo penas severas para este delito. Esta discrepancia resalta las tensiones dentro de la derecha global y las diferentes prioridades en la agenda política.
La visita de Javier Milei a Bahía Blanca en respuesta a las inundaciones pone de relieve la importancia de la gestión de emergencias y la asistencia a las víctimas en momentos de crisis. Sin embargo, las críticas sobre la tardanza en su respuesta y las diferencias ideológicas con otros líderes de derecha sugieren un contexto político complejo. La situación en Bahía Blanca no solo refleja los desafíos inmediatos que enfrenta el gobierno, sino también las tensiones más amplias dentro del espectro político en Argentina y en el ámbito internacional.
La economía y la política social son dos esferas que, aunque a menudo se perciben como separadas, están intrínsecamente interrelacionadas. La historia nos ha enseñado que las ideologías extremas, tanto de derecha como de izquierda, no han logrado ofrecer soluciones efectivas y duraderas a los […]
cultura economia educacion internacional noticiaCada individuo se desarrolla en un contexto social único que influye en sus valores y creencias. La educación juega un papel fundamental en la formación de la sociedad, ya que los principios y valores que se enseñan impactan en la manera en que las personas interactúan y se organizan. Sin embargo, cuando la sociedad se fragmenta en bandos, como “River o Boca” o “izquierda o derecha”, se perpetúan las grietas que dificultan el diálogo y la colaboración.
En América Latina, estas divisiones parecen volverse cada vez más marcadas, y lo mismo ocurre, tristemente, en Europa. Es desconcertante observar que, a pesar de los errores del pasado, algunos académicos y líderes parecen cerrarse a la posibilidad de un intercambio constructivo de ideas, atacando a quienes piensan de manera diferente. Esta falta de apertura al diálogo no solo limita el entendimiento mutuo, sino que también impide el desarrollo de soluciones integrales a los problemas que enfrentamos.
El término “liberal” proviene de “libertad” y no debería ser reducido a una etiqueta política. En el ámbito de la economía, es fundamental entender que la Escuela Austriaca no se limita a las interpretaciones simplistas que algunos líderes políticos promueven. La economía liberal se fundamenta en la teoría de Maslow, que enfatiza la importancia de satisfacer las necesidades de los consumidores y mantener un equilibrio económico en la sociedad. En este sentido, el Estado tiene un papel esencial, interviniendo cuando el sector privado no puede hacerlo, buscando una armonía entre el capitalismo y la dependencia.
Es importante reconocer que no hay buenos ni malos en esta discusión; existen diversas ideologías que ofrecen diferentes perspectivas. Al igual que en la pedagogía, donde la combinación de distintos enfoques puede resultar en un mayor éxito, la clave está en la organización y la planificación que permitan un diálogo abierto y constructivo.
Que tengan un buen miércoles.
Karin S. Hiebaum
Hoy me dirijo a ustedes con un profundo sentido de urgencia y preocupación por la situación que atraviesa nuestra querida Argentina. En estos tiempos de incertidumbre y desasosiego, es fundamental que tomemos un momento para reflexionar sobre el camino que hemos elegido y las consecuencias […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaEs innegable que hemos enfrentado desafíos monumentales en los últimos años. Sin embargo, es crucial reconocer que, en las últimas elecciones, muchos de nosotros votamos impulsados por la esperanza, pero quizás sin la claridad necesaria para discernir las verdaderas intenciones de aquellos a quienes otorgamos nuestro voto. Nos encontramos, lamentablemente, bajo un gobierno que parece estar más interesado en perpetuar su poder que en el bienestar de su pueblo.
La realidad que vivimos hoy es alarmante. La economía se encuentra en un estado crítico, y las promesas de cambio han quedado en meras palabras vacías. Nos enfrentamos a un panorama que, si no reaccionamos a tiempo, podría llevarnos a una nueva crisis financiera, similar al corralito que tantos de nosotros recordamos con angustia. Las mentiras y manipulaciones no solo nos han llevado a la desconfianza, sino que también han sembrado el miedo y la desesperanza en el corazón de millones de argentinos.
Es hora de abrir los ojos y reconocer que la situación actual no es sostenible. Debemos cuestionar las decisiones que se han tomado y exigir a nuestros líderes que asuman la responsabilidad de sus acciones. No podemos permitir que la indiferencia y la complacencia nos lleven a la ruina. Argentina merece un futuro mejor, un futuro construido sobre la verdad, la transparencia y el compromiso genuino con el bienestar de todos.
Los invito a unirnos en esta lucha por un país más justo y equitativo. Es momento de alzar la voz, de exigir cambios reales y de trabajar juntos para reconstruir nuestra nación. La historia nos ha enseñado que cuando nos unimos, somos capaces de lograr grandes transformaciones. No dejemos que la desesperanza nos paralice; en cambio, convirtámosla en un motor de cambio.
Juntos, podemos forjar un nuevo camino para Argentina, uno en el que la dignidad y el bienestar de cada ciudadano sean la prioridad. La historia nos está observando, y es nuestra responsabilidad actuar con valentía y determinación.
Con esperanza y compromiso,
Mag. Karin Hiebaum de Bauer
La situación de las personas en situación de calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ha vuelto insostenible. Según los últimos datos del Instituto de Estadística y Censos de CABA, la cantidad de personas que viven en la calle ha crecido un […]
CABA destacada nacional noticia politicaEn noviembre de 2024, se contabilizaban 4.049 personas en situación de calle en CABA, de las cuales el 30,5% dormía en la vía pública. Este aumento es innegable y devastador: en abril de 2022 había solo 1.011 personas en la calle, un número que se ha disparado en el último año. Mientras el presidente Milei se jacta de haber “sacado de la pobreza a 10 millones de argentinos”, las cifras de indigencia extrema cuentan una historia completamente diferente. La desconexión entre la realidad y la narrativa oficial es alarmante.
Detrás de las estadísticas hay vidas humanas. De las 4.049 personas en situación de calle, el 76,1% son adultos jóvenes, pero también hay un preocupante 1,7% de niños y un 6,6% de ancianos. ¿Dónde está la compasión y la acción del gobierno ante esta tragedia? La mayoría de estas personas no solo carecen de un hogar, sino que también enfrentan un bajo nivel educativo, con más del 21% sin completar la educación primaria. Esto no es solo un problema individual, es un problema estructural que exige una respuesta urgente y efectiva por parte del Estado.
La inacción del gobierno es inexcusable. Mientras las cifras de personas en situación de calle aumentan, las políticas públicas parecen ausentes. La administración de Milei ha hecho promesas grandilocuentes, pero la realidad es que las familias siguen durmiendo en las veredas, en cajeros automáticos y en plazas. La falta de un plan integral para abordar la crisis habitacional y social es una clara muestra de la corrupción y la incompetencia que permea el gobierno actual.
Es hora de que los argentinos despierten ante esta realidad. La indiferencia y la apatía no son opciones. La situación de las personas en situación de calle en CABA es un grito de auxilio que no podemos ignorar. Necesitamos exigir a nuestros líderes que actúen, que implementen políticas efectivas y que se responsabilicen por el bienestar de todos los ciudadanos, no solo de aquellos que pueden votar o contribuir a sus campañas.
El aumento de personas en situación de calle en Buenos Aires es un reflejo de una crisis social y política que no podemos permitir que continúe. Es momento de alzar la voz y exigir un cambio real. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras miles de argentinos sufren en la calle. La corrupción y la falta de acción del gobierno deben ser denunciadas y combatidas, y es nuestra responsabilidad como ciudadanos hacer que esto suceda. ¡Despertemos, Argentina! La dignidad de nuestros compatriotas está en juego.
En Bahía Blanca, la práctica de las donaciones ha cobrado un protagonismo significativo en los últimos años, convirtiéndose en un tema de discusión tanto en el ámbito social como político. A medida que la ciudad enfrenta desafíos económicos y sociales, las donaciones se han presentado […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaBahía Blanca, al igual que muchas otras ciudades argentinas, ha visto un aumento en la pobreza y la desigualdad en los últimos años. La crisis económica ha llevado a muchas familias a depender de la ayuda externa para satisfacer necesidades básicas como alimentos, ropa y asistencia médica. En este contexto, las donaciones han surgido como un recurso valioso, tanto de individuos como de organizaciones no gubernamentales y empresas locales.
La respuesta de la comunidad bahiense ha sido notable. Muchas organizaciones y grupos comunitarios han organizado campañas de recolección de alimentos, ropa y otros bienes esenciales. Estas iniciativas no solo han proporcionado alivio inmediato a quienes lo necesitan, sino que también han fomentado un sentido de solidaridad y cohesión social. Sin embargo, la dependencia de las donaciones plantea preguntas sobre la sostenibilidad de estas iniciativas y su capacidad para abordar problemas estructurales.
En el ámbito político, las donaciones han adquirido un matiz diferente. Algunos políticos y candidatos han utilizado la entrega de donaciones como una herramienta para ganar apoyo y visibilidad en la comunidad. Este fenómeno ha generado críticas sobre la ética de utilizar la generosidad como una estrategia electoral. La preocupación radica en que, en lugar de abordar las causas subyacentes de la pobreza y la desigualdad, se corre el riesgo de perpetuar un ciclo de dependencia y clientelismo.
Para que las donaciones tengan un impacto real y duradero en Bahía Blanca, es fundamental adoptar un enfoque integral que combine la ayuda inmediata con políticas públicas efectivas. Esto implica no solo proporcionar asistencia a corto plazo, sino también trabajar en soluciones a largo plazo que aborden las causas de la pobreza y la exclusión social. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado es esencial para crear un sistema que no solo responda a las necesidades urgentes, sino que también promueva el desarrollo sostenible.
Las donaciones en Bahía Blanca son un reflejo de la generosidad y la solidaridad de la comunidad, pero también revelan la necesidad de un enfoque más estructural para abordar los problemas sociales. Si bien las donaciones son esenciales para ayudar a quienes más lo necesitan, es crucial que se acompañen de políticas públicas que promuevan la equidad y el bienestar a largo plazo. Solo así se podrá construir una sociedad más justa y resiliente, capaz de enfrentar los desafíos del futuro.
La reciente controversia en torno a Laura Belén Arrieta y las “valijas” que ingresaron al país desde Miami ha puesto en el centro de la escena a figuras clave del gobierno de Javier Milei, incluyendo a Santiago Caputo y hasta Donald Trump. Este episodio, que […]
noticia politicaHace menos de 20 días, se llevó a cabo la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), un evento que reunió a personajes influyentes, entre ellos, el presidente argentino Javier Milei, su asesor Santiago Caputo, y la propia Laura Belén Arrieta, quien ha sido vinculada a la polémica por el ingreso de valijas al país. Durante esta conferencia, Milei se reunió con Donald Trump, quien elogió su gestión y le prometió apoyo en su lucha contra la inflación.
Sin embargo, el foco de atención no solo recae en el encuentro entre los dos líderes, sino también en la figura de Arrieta, quien, según informes, fue la encargada de traer valijas que no fueron inspeccionadas por la Aduana, tras una supuesta orden de “no mirar nada” proveniente de altos mandos del gobierno. Esta situación ha reavivado los ecos de escándalos anteriores, como el caso de Antonini Wilson, y plantea dudas sobre la integridad del gobierno de Milei.
Laura Belén Arrieta no es una figura cualquiera; su vinculación con Leonardo Scatturice, un exespía de la SIDE, y su trabajo en OCP TECH, una empresa asociada a servicios de inteligencia, añade una capa de complejidad a la situación. Scatturice, quien también estuvo presente en la CPAC, es un asesor de Caputo, lo que sugiere una red de conexiones que podría estar operando en las sombras de la política argentina.
La falta de claridad sobre el contenido de las valijas y la razón detrás de su ingreso sin inspección son preocupantes. La posibilidad de que se estén utilizando canales de poder para evadir controles aduaneros es un tema que debe ser investigado a fondo, ya que socava la confianza en las instituciones.
Este escándalo no solo afecta la imagen de Javier Milei y su administración, sino que también plantea serias preguntas sobre la dirección que está tomando el gobierno. La mezcla de política, espionaje y presuntas irregularidades en el manejo de bienes y recursos públicos es un cóctel explosivo que podría tener repercusiones significativas en el futuro político del país.
La administración de Milei se presenta como un cambio radical en la política argentina, pero este tipo de incidentes podría resultar en una erosión de la confianza pública. La promesa de transparencia y de un gobierno libre de corrupción se ve amenazada cuando surgen casos como el de las valijas de Arrieta.
La marroquinería libertaria, simbolizada por las valijas de Laura Belén Arrieta, es un recordatorio de que la política argentina sigue siendo un terreno fértil para la controversia y el escándalo. La situación actual exige una investigación exhaustiva y un compromiso renovado con la transparencia y la rendición de cuentas. Solo así se podrá restaurar la confianza en las instituciones y garantizar que el gobierno de Javier Milei cumpla con sus promesas de cambio.
La reciente visita de Marcela Podestá Costa, sobrina nieta de Benjamín Solari Parravicini, a Santiago Caputo en la Casa Rosada ha suscitado una serie de interrogantes sobre la relación entre el arte profético y la política actual en Argentina. Caputo, asesor cercano del presidente Javier […]
cultura nacional politicaPodestá Costa compartió imágenes de su reunión con Caputo, donde ambos discutieron temas como la famosa “Cruz Orlada” y otras ideas vinculadas a la obra de Parravicini. La efusividad de Podestá Costa, quien calificó el encuentro como “muy lindo”, contrasta con el contexto político en el que se desarrolla. La utilización de figuras esotéricas y proféticas para legitimar decisiones políticas puede ser vista como una estrategia para atraer a sectores de la población que buscan respuestas en tiempos de incertidumbre.
La asociación de Caputo con la figura de Parravicini, especialmente en relación con la psicografía del “hombre gris”, que algunos interpretan como un símbolo de la llegada de Milei al poder, es un claro ejemplo de cómo las creencias esotéricas pueden ser explotadas en la política. Al llevar un tatuaje que representa esta figura, Caputo no solo se identifica con la obra de Parravicini, sino que también busca legitimar su rol en el gobierno a través de un misticismo que puede resultar atractivo para ciertos votantes.
La utilización de la espiritualidad y la profecía en la política es un fenómeno que merece ser examinado críticamente. En lugar de fomentar un debate racional y fundamentado sobre las políticas públicas, la apelación a figuras como Parravicini puede desviar la atención de los problemas reales que enfrenta el país. La política debería basarse en hechos concretos y en la búsqueda de soluciones a los desafíos sociales y económicos, en lugar de depender de la interpretación de profecías.
El encuentro entre Podestá Costa y Caputo no es solo un simple intercambio de ideas, sino un reflejo de cómo la política argentina puede estar sucumbiendo a la tentación de utilizar el misticismo y la superstición como herramientas de legitimación. La posibilidad de que las decisiones políticas se basen en interpretaciones esotéricas en lugar de en análisis racionales es una preocupación que debería inquietar a la ciudadanía.
En conclusión, la visita de Marcela Podestá Costa a Santiago Caputo es un síntoma de un fenómeno más amplio en la política argentina, donde la profecía y el esoterismo se entrelazan con el ejercicio del poder. Este tipo de encuentros deben ser cuestionados y analizados críticamente para garantizar que la política se mantenga anclada en la realidad y no se desvíe hacia un terreno de creencias sin fundamento.
Benjamín Solari Parravicini (1898-1974) fue un artista, escultor y pintor argentino, conocido principalmente por sus obras de arte visionarias y proféticas, que se han vuelto populares en el ámbito esotérico y de la predicción. Nacido en Buenos Aires, Parravicini se destacó en su juventud como un talentoso dibujante y pintor, y a lo largo de su vida desarrolló un estilo único que combinaba elementos surrealistas y simbolistas.
Sin embargo, su legado más notable son las “psicografías”, dibujos acompañados de textos que supuestamente predicen eventos futuros. Parravicini afirmaba haber recibido estas visiones a través de un proceso de inspiración mística. A lo largo de su vida, realizó más de 200 psicografías que abarcan una amplia gama de temas, desde eventos políticos y sociales hasta avances tecnológicos y catástrofes naturales.
Entre sus predicciones más famosas se encuentran alusiones a la llegada de un nuevo orden mundial, la aparición de líderes políticos y cambios significativos en la sociedad. Aunque muchas de sus profecías han sido objeto de interpretación y debate, Parravicini ha mantenido un lugar especial en la cultura popular argentina, y sus obras continúan siendo estudiadas y discutidas por entusiastas de la profecía y el esoterismo.
Aparte de su producción artística, Parravicini también fue un hombre de profundas convicciones espirituales y filosóficas, y sus escritos reflejan una visión del mundo que aboga por la paz y la comprensión entre los pueblos. Su figura ha trascendido el ámbito del arte, convirtiéndose en un símbolo de la búsqueda de respuestas a preguntas existenciales y a los misterios del futuro.