
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaSegún informó el sindicato en un comunicado, también se convocó una movilización frente a la sede del Congreso de la Nación La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Argentina, convocó este jueves a una huelga general para el próximo 24 de enero en protesta por […]
destacada nacional noticia politicaLa Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical de Argentina, convocó este jueves a una huelga general para el próximo 24 de enero en protesta por las amplias reformas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei.
Según informó el sindicato en un comunicado, también se convocó una movilización frente a la sede del Congreso de la Nación, entre otras medidas de protesta para esa jornada
Este llamamiento por parte de la CGT tiene lugar tan solo mes y medio después de que el presidente electo jurara el cargo el pasado 10 de diciembre.
Una fecha que fue un punto de inflexión para los argentinos, ahogados en los últimos años por una superinflación que ha diezmado la economía argentina. A pesar de ello, las protestas comenzaron hace exactamente una semana, cuando parte de la ciudadanía del país salió a la calle como respuesta a las distintas medidas aprobadas por el Ejecutivo de Milei.
Medidas destinadas a poner la primera piedra de la recuperación argentina tras la precaria situación que ha dejado el peronismo.
El Comité Central Confederal de la CGT –de tendencia peronista– aprobó efectuar una presentación judicial contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) firmado el pasado 20 de diciembre por Milei y que entrará en vigor este viernes.
El decreto desregula en la práctica la economía argentina y, entre otras cosas, incorpora medidas de flexibilización del mercado laboral y afecta a los servicios de atención médica prestados por los sindicatos.
El Comité de la CGT también rechaza el proyecto de ley remitido este miércoles por el Gobierno al Parlamento, que, de aprobarse, otorgará amplias facultades extraordinarias a Milei.
La CGT acordó reunirse con el resto de las centrales obreras de Argentina para articular medidas en conjunto.
El presidente argentino ha anunciado recortes en coches oficiales en la administración pública y la venta de dos aviones pertenecientes a la petrolera estatal YPF El recién elegido presidente de Argentina, Javier Milei, está decidido a adelgazar la gran maquinaria del Estado, heredada de su antecesor Alberto Fernández. […]
educacion noticia politicaEl recién elegido presidente de Argentina, Javier Milei, está decidido a adelgazar la gran maquinaria del Estado, heredada de su antecesor Alberto Fernández. Para empezar, nada más tomar la presidencia del país sudamericano, el libertario anunció la reducción del número de ministerios de 18 a nueve.
Pero sus medidas económicas van más allá, casi todas resumidas en el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia, que entrará en vigor mañana, y busca la desregulación de la economía argentina en un momento de profunda crisis. En este contexto, en una entrevista con el medio argentino La Nación, Milei denunció que, una vez ya como inquilino oficial de la Casa Rosada, se está encontrando continuamente con «casos de corrupción».
«Hay cosas que son un total disparate. Mi hermana [Karina Milei, secretaria general de la Presidencia] se puso a revisar los coches oficiales y contamos hasta 121 automóviles, dos choferes por cada uno de ellos, solamente para la Secretaría General de la Presidencia», denunció Milei.
Javier Milei asegura que encontraron 121 coches oficiales y 242 choferes en la Secretaría General de la Presidencia. pic.twitter.com/C8eT7TDIab
— Wall Street Wolverine (@wallstwolverine) December 27, 2023
El presidente argentino aseguró que «se han terminado los privilegios» y ha asegurado que si «el Gobierno pide austeridad, los primeros que tenemos que ser austeros somo nosotros». Por ello, el nuevo Ejecutivo argentino anunció recorte en coches oficiales en la administración pública.
Además, se anunció que se venderán dos aviones pertenecientes a la petrolera estatal YPF, en línea con la reducción del gasto que se ha propuesto para llevar al mínimo el déficit fiscal.
La cantidad de choferes de los funcionarios «se va a reducir en un 50 %» y los vehículos que pasarán a estar en desuso serán empleados por las fuerzas de seguridad, anunció el portavoz presidencial de Argentina, Manuel Adorni. Los que no estén en condiciones serán vendidos.
En la primera, se solicita que el Presidente sea citado a a declarar como testigo bajo juramento por sus dichos en una entrevista televisiva respecto supuesto cobro de sobornos en el Congreso. La segunda presentación incluye a Milei y parte de su Gabinete a raíz de la […]
destacada nacional perito_moreno politicaEn la primera, se solicita que el Presidente sea citado a a declarar como testigo bajo juramento por sus dichos en una entrevista televisiva respecto supuesto cobro de sobornos en el Congreso. La segunda presentación incluye a Milei y parte de su Gabinete a raíz de la presentación del DNU 70/2023, bajo los posibles delitos de «traición a la Patria» y «cohecho y tráfico de influencias», entre otros
Dos abogados denunciaron este jueves al presidente Javier Milei en los tribunales federales de Retiro por la emisión del DNU 70/2023 de desregulación económica y debido a sus dichos referidos al presunto cobro de sobornos por parte de legisladores en el Congreso nacional.
La primera denuncia la presentó el abogado Leonardo Martínez Herrero en relación a declaraciones del presidente Milei vinculadas a supuesto cobro de sobornos por parte de legisladores que deben dar trámite al DNU de desregulación económica, informaron fuentes judiciales.
La presentación quedó radicada en el juzgado federal 6 que está vacante y subroga el juez federal Ariel Lijo.
Martínez Herrero pidió al magistrado que en principio cite a Milei a declarar como testigo bajo juramento de verdad para que aporte todo lo que sepa respecto a ese delito al que aludió en una entrevista periodística y en base a ello se abra una investigación.
Y que, de no aportarse nada a la causa en ese sentido, «se inicie la investigación contra el Sr. Presidente por los posibles delitos de incumplimiento de funcionario públicos tras no haber efectuado la denuncia correspondiente o el de encubrimiento«, dijo en su presentación.
«Solicito se cite a prestar declaración en los términos de ley al Sr. Presidente de la Republica Javier Gerardo Milei obre sus dichos que dan origen a estos actuados, caso contrario se dirija la presente contra el mismo por incumplimiento de los deberes de funcionario público», pidió.
El abogado manifestó que «queda claro que según los dichos del Sr. Milei los imputados serian algunos diputados y senadores nacionales y caso contrario podría ser hasta el propio Presidente«, agregó.
El letrado advirtió que lo dicho por Milei «conlleva una gravedad institucional de dos poderes del Estado» y por eso se lo debe convocar «para que dé precisiones sobre a qué diputados y senadores se refiere”.
La segunda denuncia la presentó el abogado Daniel Valmaggia, quien incluyó al Presidente, al ministro de Economía Luis Caputo, al asesor presidencial Federico Sturzenegger; al secretario de Energía Eduardo Chirillo al de Legal y Técnica de Javier Herrera Bravo, al ministro de Salud Mario Russo y a la canciller Diana Mondino, según la presentación que resultó sorteada en el juzgado federal 3 a cargo del juez Daniel Rafecas, informaron a Télam fuentes judiciales.
El denunciante aludió a los posibles delitos de «traición a la Patria», «abuso de autoridad y violación de deberes de funcionario público», «administración fraudulenta», «cohecho y tráfico de influencias» y «negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública».
Valmaggia aludió a «los falsos argumentos que expuso Milei en su discurso a la sociedad para justificar la redacción y publicación de semejante proclama antidemocrática, monárquica e inconstitucional«.
El decreto «crea un desequilibro macro y micro económico en la población, generando inmensas transferencias de recursos económicos desde la población, ciudadanía, trabajadores y consumidores, hacia los grupos concentrados y monopólicos productores de bienes y que prestan servicios», argumentó.
En relación al delito de Traición a la Patria, denunció que «surge con total claridad que el hecho dirigido a someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a menoscabar su independencia o integridad es el DNU 70/2023«.
Los tribunales federales de Retiro entrarán desde la próxima semana en receso durante todo enero, por lo cual salvo que alguna de las partes solicite habilitar feria judicial, el trámite de las denuncias quedaría para febrero de 2024.
La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentarán un recurso de amparo contra el decreto impulsado desde el Poder Ejecutivo. Farmacias nucleadas en la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentará mañana un recurso de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y bajarán sus persianas durante una hora en forma […]
economia nacional noticia politicaLa Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentarán un recurso de amparo contra el decreto impulsado desde el Poder Ejecutivo.
Farmacias nucleadas en la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) presentará mañana un recurso de amparo contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del presidente Javier Milei y bajarán sus persianas durante una hora en forma de protesta: «Lleva a la destrucción a la profesión farmacéutica».
Según el presidente de la entidad, Ricardo Pesenti, la medida será acompañada por una concentración frente al Palacio de Tribunales, en el centro porteño. «Esta no es una medida política; de hecho, muchos farmacéuticos votaron a este gobierno. Sin embargo, creemos que hay desconocimiento de las consecuencias graves que trae este DNU», explicó el titular.
Y agregó: «Con el argumento falso de bajar el precio de los medicamentos, el DNU lleva a la destrucción de la profesión farmacéutica, minando 20 artículos de la Ley 17.565 de ejercicio profesional».
El DNU 70/2023, mediante la modificación de la ley 17.565, elimina la exigencia de que «los medicamentos denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su condición de expendio, sólo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la Nación, en farmacias habilitadas». De manera que podrán comercializarse libremente.
También deja afuera el texto que especificaba que «los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados personalmente en mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el expendio», indicó la COFA.
Es así como la medida decretada por el Poder Ejecutivo elimina la ilegalidad del expendio de medicamentos por fuera de las farmacias y los comercios habilitados. Según la normativa actual, «la venta y despacho fuera de estos establecimientos se considera ejercicio ilegal de la farmacia y, sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la efectúen podrán ser denunciados por infracción al Código Penal».
«También lleva al fin de las farmacias que están en los barrios más alejados, en los pueblos, beneficiando a las cadenas que se concentran en los grandes centros urbanos», agregaron desde la COFA.
El DNU de Javier Milei, por ley, entrará en vigencia 8 días después de su publicación en el Boletín Oficial. Al ser presentado el pasado 21 de diciembre a las 00, el decreto gubernamental se aplicará en la sociedad desde este viernes 29 de diciembre.
Las reformas tendrán efecto durante un mínimo de dos meses y, en este marco, las más de 300 reformas incidirán en la realidad económica, política y social del país.
El presidente de la Nación se reunió esta mañana con parte de su equipo, luego de enviar al Congreso el proyecto que denominó «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Más tarde, el vocero presidencial brindó algunos conceptos generales respecto del […]
nacional noticia politicaEl presidente de la Nación se reunió esta mañana con parte de su equipo, luego de enviar al Congreso el proyecto que denominó «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Más tarde, el vocero presidencial brindó algunos conceptos generales respecto del plan que sacudió a la política en la jornada de ayer y saludó sorpresivamente desde el balcón.
El presidente Javier Milei encabezó este jueves una nueva reunión de Gabinete en la Casa Rosada tras el envío al Congreso del proyecto llamado de Ley «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».
La «ley ómnibus» que presentó generó fuertes críticas en la oposición como en la ciudadanía, que en la noche de ayer volvió a manifestarse con cacerolazos y frente al Congreso de la Nación.
En ese contexto, el mandatario se reunió desde las 8:30 con la mayoría de los ministros que conforman su gabinete en Casa de Gobierno, que estará seguida por la habitual conferencia de prensa del vocero Manuel Adorni.
El Presidente retomó así los encuentros con los funcionarios luego de que ayer se decidió «ir reduciendo la frecuencia» de estas reuniones.
Estuvieron presentes, entre otros, la vicepresidenta Victoria Villarruel y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Guillermo Francos, quienes tuvieron participación en la redacción de los proyectos de ley enviados al Parlamento.
También tomaron parte el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y los ministros de Salud, Mario Russo; de Relaciones Exteriores y Culto, Diana Mondino; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Infraestructura, Guillermo Ferraro; y la de Seguridad, Patricia Bullrich.
Asimismo, la secretaria de Comunicación, Belén Stettler; el vocero presidencial Manuel Adorni; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; así como también el secretario de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; y Santiago Caputo.
No fue de la partida el ministro de Defensa, Luis Petri, por encontrarse al frente de la ceremonia de zarpada del Rompehielos ARA Almirante Irízar, en el marco del inicio de la Campaña Antártica de Verano, en la Dársena Norte.
Al finalizar el encuentro, Milei y su equipo salieron a saludar desde el balcón de la Casa Rosada.
Vocero presidencial
El portavoz de la Presidencia Manuel Adorni destacó luego de la reunión de gabiente que «el espíritu de la Ley es más libertad, más trabajo, que crezca la economía y haya un país distinto» ya que «el modelo aplicado por la política hasta este momento no ha dado resultado», en referencia al proyecto enviado ayer por el Poder Ejecutivo al Congreso nacional.
«Sabemos que hay gente que no está dispuesta a cambiar y quiere poner palos en la rueda. En este próximo mes de camino legislativo, veremos quiénes son los que se oponen y la gente deberá analizar qué intereses tienen en que esto no cambie», dijo Adorni.
(Via Pais)
Con las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente. El decreto de convocatoria lleva las firmas del jefe de gabinete, Daniel Álvarez y el gobernador de la […]
noticia politica rio_gallegosCon las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente.
El decreto de convocatoria lleva las firmas del jefe de gabinete, Daniel Álvarez y el gobernador de la provincia, Claudio Vidal.
En esta oportunidad, y luego de las rondas realizadas durante el día de la fecha con legisladores de todos los bloques, el gobierno incluyó tres proyectos, que serán debatidos por el pleno de la Cámara de Diputados de la provincia.
La ley Orgánica de Ministerios y los presupuestos de la administración pública y de la Legislatura, componen el orden del día de la sesión.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el secretario general de la entidad, Ricardo Diab, se reunieron hoy con el secretario de Comercio de la Nación, Pablo Lavigne, y con el secretario de la Economía del Conocimiento, Emprendedores y Pyme […]
economia nacional noticiaEl presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y el secretario general de la entidad, Ricardo Diab, se reunieron hoy con el secretario de Comercio de la Nación, Pablo Lavigne, y con el secretario de la Economía del Conocimiento, Emprendedores y Pyme de la Nación, Marcos Ayerra, para solicitar la continuidad de un programa similar al vigente «Ahora 12» para compras en 3 y 6 cuotas financiadas. «Para las pymes comerciales es clave un instrumento con cuotas a tasa preferencial», dijo el presidente de CAME, Alfredo González.
En ese sentido, Lavigne manifestó que el Gobierno nacional y el Banco Central ya están negociando las pautas financieras del nuevo plan que empalmará con el «Ahora 12». «En las próximas semanas tendremos definiciones», resumió. A su vez, desde CAME se planteó la necesidad de tener alternativas de financiamiento especial que sean de fácil acceso para el sector pyme.
Por otra parte, Lavigne destacó que aquellas pymes importadoras que tengan deudas con proveedores del exterior tienen que inscribirse en el «Padrón de Deuda Comercial por Importaciones con Proveedores del Exterior» contemplado en el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI). De esta manera agilizarán los pagos de los compromisos vencidos a través de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).
Por último, González y Diab informaron la participación de la entidad pyme en la Expo Apras 2024, la 41ª Feria y Convención Paranaense de Supermercados del estado de Paraná, Brasil, que se desarrollará entre el 16 y el 18 de abril en la ciudad de Curitiba. La Secretaría de Comercio asumió el compromiso de ser parte de la inauguración. En el evento se promocionarán los productos de las pymes argentinas en el mercado brasileño y CAME instalará un showroom permanente para fomentar la internacionalización pyme.
La producción de la industria manufacturera pyme bajó 6,4% en septiembre frente al mismo período del año pasado. Es el cuarto mes consecutivo en que la actividad se retrae. En total, acumula una caída de 0,8% en los primeros nueve meses del año. En la comparación mensual, la producción se mantuvo sin cambios.
Se informa que, desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2024, se abrirá nuevamente el plazo para presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) correspondiente a 2023 para las personas que aún no lo hayan hecho. En esta ocasión, […]
economia nacional noticiaSe informa que, desde el 15 de enero al 31 de marzo de 2024, se abrirá nuevamente el plazo para presentar la Libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH) correspondiente a 2023 para las personas que aún no lo hayan hecho. En esta ocasión, el trámite se realizará de manera online a través de mi ANSES.
Con esta presentación, las familias acreditan el cumplimiento de los controles de salud, vacunación y educación de los niños y adolescentes.
A su vez, se habilita el cobro del 20 por ciento del complemento acumulado durante el año anterior.
De todas maneras, las personas que tenían el formulario completo e iban a llevarlo personalmente podrán acercarse a las oficinas del organismo.
Jorge Luis Avendaño, es maestro mayor de obras y técnico superior en administración financiera. El gobernador Claudio Vidal, mantuvo la misma línea que usó para las designaciones en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y en la Administración General de Vialidad Provincial, lugares […]
destacada noticia politica rio_gallegosJorge Luis Avendaño, es maestro mayor de obras y técnico superior en administración financiera. El gobernador Claudio Vidal, mantuvo la misma línea que usó para las designaciones en el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y en la Administración General de Vialidad Provincial, lugares en los que las conducciones quedaron a cargo de trabajadores.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, designó a Jorge Luis Avendaño al frente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE).
Se trata de un trabajador jubilado de la propia SPSE, que llegó a ser gerente en tres oportunidades, todas por concurso, en las áreas de saneamiento, control de gestión y la gerencia comercial.
El Gobernador mantuvo la misma línea que impuso para las conducciones del Instituto de Vivienda y para Vialidad (IDUV), en las que los trabajadores están al frente de ambas entidades.
Vidal expresó que siente «un gran orgullo al designar a Jorge Avendaño porque se trata de alguien que se formó, estudió durante toda la vida, nunca se conformó y siempre intentó superarse».
Por otro lado, dijo que «ese es el ejemplo de los trabajadores que queremos para el Estado, comprometidos, capacitados, con ganas de crecer, honrados, y que asuman su rol, cualquiera sea el que les toque, como el más alto honor de sus vidas. Trabajar para el Estado es servir al pueblo, y atender sus necesidades.»
«Puerto Deseado va a salir adelante con la minería, nunca en contra de la minería», indicó el legislador provincial. Aberastain, representante legislativo en la provincia por el municipio de Puerto Deseado, se refirió al acuerdo social y el Fideicomiso para el desarrollo de la ciudad […]
noticia politica puerto_deseado«Puerto Deseado va a salir adelante con la minería, nunca en contra de la minería», indicó el legislador provincial.
Aberastain, representante legislativo en la provincia por el municipio de Puerto Deseado, se refirió al acuerdo social y el Fideicomiso para el desarrollo de la ciudad portuaria firmados entre el municipio y la empresa Panamerican Silver Estelar Resources.
«Puerto Deseado es una comunidad novata en relación a la actividad minera y, a lo largo de estos años, no se ha sabido coordinar y trabajar estratégicamente para obtener el mayor beneficio para la ciudad».
Aberastain dio su punto de vista con respecto al comunicado del intendente Martínez, quien aseguró que la empresa no aportaría más apoyo económico a las instituciones deseadenses. Al respecto aclaró desconocer cuál es el balance y los resultados que presenta la empresa para su último ejercicio «porque yo ya no formo parte del Fideicomiso, pero leí una manifestación mediática del intendente en la que acusa a la empresa de darle la espalda al pueblo y amenaza con revocación de la Licencia Social».
En ese sentido no dudó en decir que no sabe cuál es el objetivo del Ejecutivo y que «veo estas declaraciones con una gran preocupación porque no creo que una relación antagónica entre las partes vaya a resultar beneficiosa para Puerto Deseado. Debe primar el diálogo y la búsqueda de soluciones. Creo que es más importante sentarse a charlar entre todos los actores involucrados y, si el beneficio de la empresa es negativo, consensuar la manera de conseguir soluciones para nuestra comunidad».
El tema laboral es uno de los puntos que más le preocupan al Diputado en relación a la minería. «Hoy, la principal demanda es trabajo y considero que hay que trabajar para que el sindicato no maneje la bolsa de trabajo sino el municipio, porque es acá donde vemos la necesidad todos los días. Éste es un planteo que hemos hecho en reiteradas ocasiones en la Comisión de Seguimiento Minero y creo que aún queda mucho por conseguir».
Aberastain plantea que se deberían realizar acciones tendientes a definir; de acá en adelante, que pasos a seguir. «Hay que darle más participación a la Cámara de Comercio, realizar reuniones de la Comisión de Seguimiento Minero con más periodicidad, mayor capacitación para quienes hoy tienen poder de toma de decisiones, trazar una política de responsabilidad social empresarial clara y articulada entre el municipio, el HCD y la empresa para pensar el Puerto Deseado post minería».
Por otro lado, cree necesario realizar una convocatoria a reunión de partes. «En diálogo con la Presidente del Concejo Deliberante acordamos convocar a una reunión con todos los representantes de Puerto Deseado, locales, provinciales y nacionales y la empresa para debatir sobre todas estas cuestiones», concluyó.
Participó del tradicional cierre del programa cenando fideos el mismo día que firmó el DNU.Fue en 1991. «Si algo aprendí en 1990 es que no puedo prometer nada».La derecha criticó la forma, la izquierda todo “Mire, Tato, la realidad es que nada. Si hay algo […]
economia nacional noticia“Mire, Tato, la realidad es que nada. Si hay algo que aprendí de la experiencia de 1990 es que no le puedo prometer absolutamente nada a nadie. Y además,Tato, vine a comer fideos y no mascar vidrio”.
Era el último día de octubre de 1991 y Menem tenía dos compromisos que atender en aquella jornada: firmar un decreto de necesidad y urgencia que desregulaba la economía y cumplir con la invitación al penúltimo programa de Tato Bores (La leyenda continúa, Canal 13) a participar del último bloque que cerraba con una mesa comiendo fideos.
En octubre de 1991 el presidente Carlos Menem firmó un decreto que fue clave para impulsar las reformas estructurales que tuvieron alto impacto entonces
Luego de algunas dilaciones, finalmente se informó oficialmente que el presidente Javier Milei dará a conocer, a través de un DNU, los lineamientos de su programa de ajuste del gasto del Estado, la desregulación de un importante número de actividades económicas y la reforma del régimen laboral.
Si bien no se conocen los detalles del mismo, según algunos trascendidos abarcaría aspectos relacionados al comercio interior, comercio exterior, entes reguladores, mercado de capitales y la eliminación de numerosos entes y organismos. Dado lo extenso de su contenido, pues se habla de unos 600 artículos, se trataría de una amplia serie de medidas que impactarán en el corto plazo.
La trascendencia del anuncio es para muchos analistas similar al decreto que firmara en 1991 el por entonces presidente Carlos Menem a instancias de su ministro de Economía Domingo Cavallo, bajo el número 2284/91 del 31 de octubre de ese año. Incluso, desde el propio Gobierno hacen especial mención en que Milei lo explicará a través de la cadena nacional, al igual que en aquella ocasión.
Milei dará a conocer, a través de un DNU, los lineamientos de su programa de desregulación de la economía
Aquel decreto desregulador de los años 90 establecía la interacción espontánea entre oferta y demanda en cuanto al comercio interior de bienes y servicios en todo el país, al levantar todo tipo de limitaciones de precios.
Sobre este punto, también se dejaron sin efecto las limitaciones a la información de los consumidores o usuarios de servicios sobre precios, calidades técnicas o comerciales y otros aspectos relevantes relativos a bienes o servicios que se comercialicen, y todas las otras restricciones que distorsionen los precios de mercado evitando la interacción espontánea de la oferta y de la demanda.
En lo que hace al transporte automotor de cargas por carretera, se desreguló la carga y descarga de mercaderías, y se liberaron las contrataciones entre transportistas y dadores de carga.
Por otra parte, impulsó la declaración de inconstitucionalidad de normas provinciales que obstaculizaban la libertad de comercio y transporte interjurisdiccional y eliminó las restricciones al comercio mayorista de productos alimenticios perecederos.
El decreto también anuló las declaraciones de orden público en materia de aranceles, tarifas y honorarios profesionales, permitiendo la libre contratación de servicios, sin restricciones impuestas por leyes, decretos o resoluciones.
Adicionalmente, se autorizó la importación de medicamentos a diversos actores, incluyendo laboratorios, farmacias, hospitales públicos y privados, así como obras sociales.
En octubre de 1991 el presidente Carlos Menem firmó un decreto que fue clave para impulsar las reformas estructurales que tuvieron alto impacto entonces
Por otra parte, la medida también eliminó restricciones de horarios y días de trabajo en servicios de carga y descarga, así como en actividades comerciales.
Los siguientes fueron los principales artículos de aquel decreto sobre la desregulación del comercio interior de bienes y servicios:
Art. 5º — Libérase y desregúlase el transporte automotor de cargas por carretera, como así también la carga y descarga de mercaderías y la contratación entre los transportistas y los dadores de carga en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las normas de policía relativas a la seguridad del transporte y a la preservación del sistema vial.
Por el lado de los servicios profesionales, se dejaron sin efecto las declaraciones de orden público establecidas en materia de aranceles, escalas o tarifas que fijen honorarios, comisiones o cualquier otra forma de retribución de los mismos en cualquier clase de actividad, incluyendo los mercados de activos financieros u otros títulos, establecidos, aprobados u homologados por leyes, decretos o resoluciones.
En cuanto a la desregulación del comercio exterior, el decreto de Domingo Cavallo de 1990 eliminó todas las restricciones cuantitativas a las importaciones y exportaciones y las intervenciones administrativas previas en operaciones de exportación y documentación aduanera.
Además, se revocaron las preferencias adicionales en el ámbito nacional, priorizando igualdad de precios entre productos nacionales e importados. Las restricciones por origen y procedencia de mercaderías también fueron eliminadas.
La desaparición de reservas de carga y la abolición de la obligatoriedad de ingreso a depósito para mercaderías importadas fue otro de los cambios sustanciales. Así, el despacho de mercancías se realizará bajo el procedimiento «directo a plaza».
Se simplificaron además los requisitos para la inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores.
Respecto a los entes reguladores, se disolvieron todas las unidades administrativas, de rango inferior a Dirección Nacional, General o equivalente, responsables del cumplimiento de las intervenciones y controles suprimidos por el presente.
En paralelo, se disolvió toda una serie entes reguladores como la Junta Nacional de Carnes, la Junta Nacional de Granos, el Mercado de Concentración Pesquera, etc.
En el ámbito de la negociación colectiva, el decreto dispuso que las partes podrían elegir el nivel de negociación que consideren conveniente, al tiempo que abrió los registros de un régimen de retiro voluntario para el personal de organismos disueltos que no sea transferido a otros organismos públicos o bien a las empresas privadas que tomen a su cargo la explotación de las instalaciones de estos organismos
El ministro se reunió con la vicepresidente y legisladores que apoyan al gobierno El encuentro fue calificado como “duro pero interesante” a causa de los reproches a Milei por declarar que algunos legisladores “están buscando coimas”. La vicepresidente Victoria Villarruel y un grupo de senadores […]
nacional nota_semanario noticia politicaLa vicepresidente Victoria Villarruel y un grupo de senadores aliados al gobierno recibieron ayer en el primer piso de la Cámara Alta al ministro del Interior Guillermo Francos. El encuentro fue calificado como “duro pero interesante” a causa de los reproches al presidente de la Nación Javier Milei que se oyeron en el encuentro por su declaración de que algunos legisladores se oponen a las iniciativas oficiales porque “están buscando coimas”.
De la reunión participaron varios presidentes de los bloques que ayudaron a La Libertad Avanza a reunir 39 senadores, dos más que el quórum, para designar al presidente provisional y a toda la mesa directiva de la Cámara, derrotando al kirchnerismo en la sesión preparatoria de hace dos semanas.
Dialogaron con el funcionario el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi; el del PRO, Luis Juez; el de la LLA, Ezequiel Atauche; el peronista disidente Carlos Espínola y el radical Víctor Zimmermann.
Según trascendió, los legisladores se quejaron a Milei por la gravedad de la acusación y hasta Villarruel habría admitido que esas declaraciones le hicieron “un flaco favor” al propio gobierno.
Francos intentó contemporizar con los senadores que le señalaron que le estaban sumando 32 votos a los 7 de LLA y que esa actitud debía ser un “camino de ida y vuelta”. Consideraron inaceptable que se les respondiera argumentando que el que se opone a alguna propuesta del Ejecutivo es un coimero. Agregaron que en la Cámara había un clima de colaboración, por lo que se necesitaba un interlocutor del oficialismo para evitar nuevos cortocircuitos. Propusieron para esa tarea a Villarruel.
La vice ha establecido en tres semanas un contacto fluido con radicales, macristas y partidos provinciales no sólo para cubrir los cargos de conducción del Senado, sino también para integrar las comisiones. Según una experimentada fuente parlamentaria, “entendió la lógica de la casa”.
Al margen de las controvertidas declaraciones presidenciales, los bloques que colaboran con el gobierno también plantearon dudas sobre el “volumen” del DNU 70 y pidieron mejorar el vínculo con la presidencia, lo que podría materializarse mediante una vista de los legisladores a la Casa Rosada.
Después de la sesión preparatoria, esa coalición oficialista informal tendrá una nueva prueba de fuego con la sanción de la ley de boleta única que ingresó hoy al Congreso dentro del megaproyecto remitido por el Poder Ejecutivo. La iniciativa tiene sanción de Diputados y fue frenada en el Senado por el kirchnerismo. De repetirse el apoyo que tuvo en la Cámara baja, el proyecto estaría a solo cuatro votos de ser convertido en ley.
Para analizarlo hace falta constituir las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, asunto que se plasmaría la semana próxima con una reunión pautada para el miércoles.
Se trata de María Fernanda Silva. La canciller Mondino aún no designó al nuevo embajador . La canciller Diana Mondino ordenó este jueves (28/12) el regreso de la embajadora en El Vaticano, María Fernanda Silva, pero sigue sin nombrar a su reemplazo. ¿cómo podría afectar esto a la relación […]
internacional noticia politicaLa canciller Diana Mondino ordenó este jueves (28/12) el regreso de la embajadora en El Vaticano, María Fernanda Silva, pero sigue sin nombrar a su reemplazo. ¿cómo podría afectar esto a la relación con el Papa Francisco)
El 15 de diciembre la canciller Diana Mondino desplazó a los embajadores de la Argentina ante la ONU, Reino Unido, Francia, Rusia, India, Etiopía y el Vaticano. Todos son diplomáticos de carrera. En el caso de Silva, está desde 2014 en la Santa Sede y desde 2020 como embajadora, además de contar con un vínculo especial con Bergoglio.
Tal era la relación de Silva con el Papa que en el Palacio San Martín la ven con desconfianza y creen que responde más al Sumo Pontífice que al país al que representa.
Para reemplazar a Silva se especula con la designación de la exdiputada nacional Victoria Morales Gorleri, actual Secretaria de Bienestar y Tercera Edad del gobierno de Jorge Macri y de relación muy cercana con el Papa. Aunque sinceramente no hay nombramientos.
No se descarta la oportunidad de otros Diplomáticos de Carrera con buenas relaciones en el Exterior.
La Rueda de las Emociones ¿A qué llamamos emociones? Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan formas de adaptación a ciertos estímulos de la persona cuando nota un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. A nivel psicológico, las emociones alteran la atención, hacen subir de […]
cultura educacion noticia saludLas emociones son reacciones psicofisiológicas que representan formas de adaptación a ciertos estímulos de la persona cuando nota un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.
A nivel psicológico, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango algunas conductas guía de respuestas del sujeto y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados, las palabras.
Fisiológicamente, las emociones gestionan de manera rápida las respuestas de diferentes sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, la voz, los músculos, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Los diversos estados emocionales son originados por la liberación de neurotransmisores que convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.
A nivel conductual, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas. Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre personas, grupos y culturas (Levenson, 1994).
El psicólogo estadounidense Robert Plutchik, profesor emérito del Colegio Seminario Pontificio Menor y profesor adjunto de la Universidad de Florida Sur, creó una herramienta que sirve de gran ayuda para identificar cuáles son las emociones básicas, que son primordiales para nuestra supervivencia y el resto de las emociones más complejas.
La teoría Plutchik está constituida por ocho emociones fundamentales, las cuales casi nunca se presentan solas, sino que se expresan en diferentes grados de intensidad.
-La alegría: es una emoción “positiva”, que se expresa como un estado de bienestar y satisfacción respecto a uno mismo y a las condiciones generales de la vida. Su grado más básico se manifiesta como serenidad, mientras que el más complejo adopta la forma de éxtasis. La alegría puede combinarse de muy distintas maneras con otras emociones básicas.
-La confianza es una emoción esencial, la cual implica la creencia firme de que se puede actuar sin peligro de perjuicio o daño. Cuando está atenuada adopta la forma de aceptación, una integración sincera de los hechos vividos en la narrativa de la propia experiencia. Al inflamarse deviene admiración, con la que se expresa una total exaltación del aprecio que se proyecta sobre una persona o cosa. Su extremo es la aversión.
-El miedo es una reacción básica y universal. En su grado más sutil se expresa como aprensión y en el más alto nivel se convierte en un auténtico terror o pavor. El miedo, una reacción adaptativa ante las amenazas presentes en el entorno, tiene a la ira como su opuesto.
-La sorpresa es una emoción cuya naturaleza tiende a ser considerada neutra, suponiendo una reacción ante circunstancias cambiantes e imprevisibles que se ubican en el entorno inmediato. Según su grado, el más leve sería la distracción y el más intenso sería el asombro.
-La tristeza es una respuesta emocional que depende de la pérdida, que nos permite obtener apoyo social a partir de la activación de las neuronas espejo de quiénes la observan. El grado más leve es el aislamiento y el más grave es la depresión.
-La aversión es una emoción sugerente de rechazo, y de una voluntad cruda y deliberada de evitación. En sus límites tenues se expresa como aburrimiento, mientras que en los más intensos deviene asco o aborrecimiento.
-La ira surge como respuesta directa a una afrenta, especialmente cuando se atribuye a la voluntad clara de un tercero, siendo este un elemento perceptivo de gran relevancia para su aparición. En su versión más suave adopta la forma de un simple enfado y en la más extrema se convierte en furia.
-La anticipación: El perfil más bajo de esta emoción es el interés, que implica un grado moderado de atracción hacia un objeto o estímulo particular, y el más alto es la vigilancia.
La complejidad de la vida interior.
Como puede apreciarse, la vida interior es profunda y muy diversa. Los seres humanos podemos experimentar diversas cosas al mismo tiempo y ese es nuestro estado natural. Conocer las posibles combinaciones de las emociones primarias y su traducción en términos subjetivos es esencial para aprender a identificar, discriminar y gestionar lo que ocurre dentro de nosotros. Esto es, para tener una adecuada inteligencia emocional.
El lenguaje emocional se ha definido y categorizado de múltiples maneras. ¿Estás buscando herramientas para enseñar a los más pequeños a expresar lo que sienten? la rueda de las emociones de Robert Plutchik nos lo explica.
Las emociones nos ayudan a aprender cosas nuevas, entender otras e impulsarnos a la acción. Las emociones son vitales para el ser humano ya que nos permiten vivir adaptados y plenamente.
La Ruleta de emociones es una propuesta lúdica de mucho éxito para trabajar competencias emocionales desde la reflexión grupal y el aprendizaje colaborativo.
Emociones combinadas primarias:
Miedo + Sorpresa = Alarma. Sorpresa + Tristeza = Decepción. Tristeza + Asco = Remordimiento. Asco + Ira = Desprecio.
Para practicarla, toma papel o cartulina, corta un círculo y luego dibuja caras con distintas emociones a su alrededor como: alegría, tristeza, enojo, sorpresa, miedo, vergüenza. Luego haz un pequeño agujero en el centro del círculo para amarrar una flecha que será el indicativo de la emoción que sientes.
Esta técnica es muy sencilla y práctica. Por consiguiente, es muy útil para profesionales y para madres y padres.
Cómo nos ayudan las emociones.
¿Qué sientes, ahora mismo, mientras lees esto? ¿Sientes curiosidad? ¿Esperas aprender algo acerca de ti? ¿Estás aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para la escuela y no tienes muchas ganas de hacerlo? ¿O estás feliz porque es un proyecto de la escuela que te gusta? Tal vez estás distraído por algo más, como la anticipación por tus planes de fin de semana, o triste porque estás pasando por una ruptura.
Emociones como estas son parte de la naturaleza humana. Nos dan información sobre lo que estamos viviendo y nos ayudan a saber cómo reaccionar.
Sentimos las emociones desde que somos bebés. Los bebés y los niños pequeños reaccionan ante sus emociones con expresiones faciales o con acciones como reírse, dar un abrazo, o llorar. Sienten y muestran emociones, pero aún no tienen la capacidad de darle un nombre a la emoción o decir por qué se sienten de esa manera.
A medida que crecemos, nos volvemos más hábiles al entender las emociones. En lugar de reaccionar como reaccionan los niños, podemos identificar lo que sentimos y ponerlo en palabras. Con el tiempo y la práctica, nos volvemos mejores para descifrar lo que sentimos y por qué. Esta habilidad se llama conciencia emocional.
La conciencia emocional nos ayuda a develar lo que necesitamos y queremos (o no queremos). Nos ayuda a construir mejores relaciones. Ésto se debe a que el ser conscientes de nuestras emociones nos ayuda a hablar claramente sobre nuestros sentimientos, evitar o resolver mejor los conflictos y superar los sentimientos difíciles con mayor facilidad.
Algunas personas están naturalmente más en contacto con sus emociones que otras. La buena noticia es que todos pueden ser más conscientes de sus emociones. Solo hace falta práctica. Pero vale la pena el esfuerzo: la conciencia emocional es el primer paso hacia la construcción de la inteligencia emocional, una habilidad que puede ayudar a las personas a ser más exitosas en la vida.
Aquí hay algunas nociones básicas sobre las emociones:
Algunas emociones son positivas: como sentirte feliz, cariñoso, seguro de ti mismo, inspirado, alegre, interesado, agradecido, o incluido. Otras emociones pueden parecer más negativas: como sentirte enojado, resentido, asustado, avergonzado, culpable, triste o preocupado. Tanto las emociones positivas y negativas son normales.
Todas las emociones nos dicen algo acerca de nosotros mismos y de nuestra situación. Pero a veces nos resulta difícil aceptar lo que sentimos. Podemos juzgarnos a nosotros mismos por sentirnos de cierta manera, como cuando nos sentimos celosos, por ejemplo. Pero en lugar de pensar que no debemos sentirnos de esa manera, es mejor darse cuenta de lo que realmente sentimos.
Tratar de evitar los sentimientos negativos o fingir que no nos sentimos de la forma en que lo hacemos puede ser contraproducente. Es más difícil superar sentimientos difíciles y que puedan desaparecer si no nos enfrentamos a ellos y tratamos de entender por qué nos sentimos de esta manera. No tienes que vivir obsesionado con tus emociones o hablar constantemente de cómo te sientes. La conciencia emocional significa simplemente reconocer, respetar y aceptar tus sentimientos a medida que ocurren.
La conciencia emocional nos ayuda a conocernos y aceptarnos a nosotros mismos. Así que ¿cómo puedes ser más consciente de tus emociones? Comienza con estos tres sencillos pasos:
Al igual que cualquier otra cosa en la vida, cuando se trata de emociones, todo mejora con la práctica. Recuerda que no hay buenas o malas emociones. No juzgues tus sentimientos, solo sigue notando y dándoles un nombre.
El desarrollo de una inteligencia emocional y de habilidades emocionales implica a aptitudes para identificar las propias emociones y las de los demás (empatía), comprenderlas y darles sentido, mejorar su regulación (controlándolas, cambiando nuestras respuestas o la intensidad de las mismas), automotivarse y controlar las relaciones con los demás (para el éxito social). Esto supone el dominio de sí mismo y la capacidad de actuar acorde a las metas que nos marcamos.
Para ello es necesaria la síntesis de la emoción y la razón, una como movilizadora y otra como guía, moderadora y planificadora de la acción. Sin trabajar en el desarrollo de ambas, no conseguiremos una vida más plena y satisfactoria. En esto estriba el adquirir habilidades para la felicidad. ¿Por qué no tomar conciencia de la importancia de ambas? Los juicios del corazón y de la razón, no se excluyen sino que deben complementarse, siendo los primeros los que antes reducen las opciones ante la toma de decisiones (intuición) y los segundos los que toman las decisiones meditadas (reflexión). La confusión e incompetencia emocional sólo llevan al descontrol y falta de manejo de la propia vida. Y a ello se pueden unir numerosos trastornos y problemas como adicciones, rechazo social, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, problemas de aprendizaje, atención y razonamiento…
Implicarse en el conocimiento y educación de nuestras emociones supone facilitar aptitudes para la estabilidad, la autoestima, el respeto, la responsabilidad, el autocontrol… habilidades que, hoy en día, se evidencian como necesarias para la autorrealización y para una vida adecuada en sociedad.
Informamos la disposición del tráiler de esterilización canina y felina, junto a la jornada de vacunación y desparasitación ESTERILIZACIÓN CANINA Y FELINA Lugar: Dirección de Veterinaria (Pablo Ortega n°2200 b° Stella Maris) Fecha: MARTES 26/12 AL VIERNES 5/1 RECEPCIÓN DE TURNOS HORARIO DE 8 a 10 hs. SE RECEPCIONARA […]
comodoro nota_semanario noticiaInformamos la disposición del tráiler de esterilización canina y felina, junto a la jornada de vacunación y desparasitación
ESTERILIZACIÓN CANINA Y FELINA
Lugar: Dirección de Veterinaria (Pablo Ortega n°2200 b° Stella Maris)
Fecha: MARTES 26/12 AL VIERNES 5/1
RECEPCIÓN DE TURNOS HORARIO DE 8 a 10 hs.
SE RECEPCIONARA PRIMERO LOS TURNOS WEB Y LUEGO LOS TURNOS POR PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA HASTA COMPLETAR EL CUPO DIARIO.
REQUISITOS:
IMPORTANTE:
Los tutores deberán permanecer en el recinto hasta que se haga entrega del paciente.
Posterior a la cirugía llevar una manta o abrigo para preservar el calor corporal del paciente.
Jornada de VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA Y DESPARASITACION
Lugar: Dirección de Veterinaria (Pablo Ortega n°2200 b° Stella Maris)
Fecha: VIERNES 29/12
HORARIO DE 8 a 12 hs.
POR PRESENTACIÓN ESPONTÁNEA
REQUISITOS:
Con las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente. El Gobierno de la P.rovincia de Santa Cruz, formalizó el segundo llamado a sesión extraordinaria a la Legislatura, […]
nota_semanario noticia politica regional rio_gallegosCon las firmas del gobernador Claudio Vidal y el Jefe de Gabinete, quedó formalizado el decreto de llamado a Extraordinarias para el próximo viernes 29 del corriente.
El Gobierno de la P.rovincia de Santa Cruz, formalizó el segundo llamado a sesión extraordinaria a la Legislatura, para este viernes 29 de diciembre de 2023. El decreto de convocatoria lleva las firmas del jefe de gabinete, Daniel Álvarez y el gobernador de la provincia, Claudio Vidal.
En esta oportunidad, y luego de las rondas realizadas durante el día de la fecha con legisladores de todos los bloques, el gobierno incluyó tres proyectos, que serán debatidos por el pleno de la Cámara de Diputados de la provincia.
La ley Orgánica de Ministerios y los presupuestos de la administración pública y de la Legislatura, componen el orden del día de la sesión.
En la continuidad de las rondas de diálogo entre el Ejecutivo y los legisladores, está prevista para mañana jueves la visita del equipo económico del gobierno a la sede de la Cámara.
La ministra Marilina Jaramillo se reunirá con los legisladores y legisladoras de todos los bloques, a partir de las 17:00 horas.
Expresó en relación con algunos de los artículos del DNU que “plantea la «modernización» del régimen laboral cuando en realidad es la degradación de normas protectoras que resultan de la conquista histórica de la sociedad”. Asimismo, en cuanto a esta acción ya publicada en el […]
canadon_seco gremiales noticiaExpresó en relación con algunos de los artículos del DNU que “plantea la «modernización» del régimen laboral cuando en realidad es la degradación de normas protectoras que resultan de la conquista histórica de la sociedad”.
Asimismo, en cuanto a esta acción ya publicada en el Boletín Oficial, Soloaga dijo que “es una pretensión antirrepublicana de auto atribución de la suma de poder público con facultades plenipotenciarias inadmisibles”.
Y es por eso que aseguró que “es saludable y acertado el planteo judicial de inconstitucional, pero el núcleo de resistencia lo da la movilización colectiva, de lo contrario tiene sabor a la nada judicial y dádiva culposa dirigencial”, aseveró.
“Este gobierno viene a cerrar el proceso de entrega total de la Nación que no pudieron sellar ni la dictadura genocida con Martínez de Hoz, ni Menem con Cavallo, ni De la Rúa también con Cavallo, ni Macri con Sturzenegger y Caputo” finalizó.
El encuentro se realiza con la mayoría de sus ministros. Posteriormente el vocero Manuel Adorni brindará detalles del proyecto de Ley denominado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». El presidente Javier Milei encabeza una nueva reunión de Gabinete en la […]
nacional noticiaEl encuentro se realiza con la mayoría de sus ministros. Posteriormente el vocero Manuel Adorni brindará detalles del proyecto de Ley denominado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos».
El presidente Javier Milei encabeza una nueva reunión de Gabinete en la Casa Rosada, en la que, entre otros temas, se analizan los detalles del envío al Congreso del proyecto de ley presentado bajo el título de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», que propone un cambio profundo en economía y vida de los argentinos.
La reunión de Milei -quien arribó a las 7.58 a la Casa Rosada- con sus ministros y colaboradores próximos- se inició a las 8.30, en el Salón Eva Perón, en el primer piso.
Están presentes, entre otros, la vicepresidenta Victoria Villarruel y los ministros de Economía, Luis Caputo, y del Interior, Guillermo Francos, quienes tuvieron participación en la redacción de los proyectos de ley enviados al Parlamento.
También toman parte el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y los ministros de Salud, Mario Russo; de Relaciones Exteriores y Culto, Diana Mondino; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Infraestructura, Guillermo Ferraro; y la de Seguridad, Patricia Bullrich.
Asimismo, la secretaria de Comunicación, Belén Stettler; el vocero presidencial Manuel Adorni; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; así como también el secretario de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; y Santiago Caputo.
No está presente el ministro de Defensa, Luis Petri, por encontrarse al frente de la ceremonia de zarpada del Rompehielos ARA Almirante Irízar, en el marco del inicio de la Campaña Antártica de Verano, en la Dársena Norte.
El Presidente retomó así los encuentros con los funcionarios luego de que se decidió «ir reduciendo la frecuencia» de las reuniones de Gabinete que, en principio ya no serán diarias, como las dos primeras semanas de gobierno sino que se desarrollarán los martes y los jueves.
En tanto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, tiene pautada, como es costumbre últimamente, una conferencia de prensa a las 11, a agenda abierta, en el Salón de Conferencias de la Casa Rosada.
El miércoles a la tarde, el ministro del Interior, Guillermo Francos, fue al Parlamento y se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a quien le entregó el paquete de leyes para ser tratado en sesiones extraordinarias, que comenzó a regir el martes y vence el 31 de enero.
Al respecto, la cuenta de la Oficina del Presidente en la plataforma X, publicó: «Con el espíritu de restituir el orden económico y social basado en la doctrina liberal plasmada en la Constitución Nacional de 1853, presentamos al Honorable Congreso de la Nación el adjunto proyecto de ley y manifestamos nuestra firme voluntad de emprender, inmediatamente y con instrumentos idóneos, la lucha contra los factores adversos que atentan contra la libertad de los argentinos; que impiden el correcto funcionamiento de la economía de mercado y son la causa del empobrecimiento de la Nación».
El proyecto -de 664 artículos y 351 páginas- incluye modificaciones en la economía, en la sociedad, en la educación, en lo laboral, en lo electoral y también la privatización de empresas públicas.
Hoy en día a menudo hablamos de las heridas emocionales y de la conexión con el corazón, sin embargo desde hace tiempo crece el número de mujeres que estamos poniendo el foco de atención en el útero por ser la sede de la vida, el […]
educacion noticia saludHoy en día a menudo hablamos de las heridas emocionales y de la conexión con el corazón, sin embargo desde hace tiempo crece el número de mujeres que estamos poniendo el foco de atención en el útero por ser la sede de la vida, el órgano de gestación del embrión, el recipiente donde se realiza la función reproductora, donde convergen el óvulo y el espermatozoide, elementos esenciales para crear vida.
Si bien es cierto que una mayoría de las personas están desconectadas de su corazón, más cierto aún es que la inmensa mayoría de las mujeres están desarraigadas de su útero, desconectadas de su matriz, de su hara o centro vital. En su biografía hay heridas sexuales, sucesos traumáticos, abortos provocados o espontáneos, acumulación de memorias ancestrales y una profunda desconexión de su potencial femenino que se encuentra contraído, excluido, bloqueado.
Como practicante de meditación zen sé de la importancia de la conexión con el hara, de la energía y el poder irradiante del útero creador y matriz generadora de vida. El hara o tan tien («mar de la energía») es un centro energético donde se genera y almacena la energía Chi; centro de transformación y acumulación de energía, fundamental para el trabajo de alquimia interior.
Corresponde al segundo chacra y se halla situado en el bajo vientre a cinco centímetros por debajo del ombligo y es el centro de gravedad del cuerpo. Se relaciona con el deseo, las emociones, la sexualidad, la reproducción y la fecundidad. Es el centro del bienestar, de la alegría y el gozo; del estar centrado en uno mismo por excelencia y esencial en la práctica de la meditación zen.
La respiración y la conciencia del Hara propician estar presentes y plenamente enraizados, liberan del yo egocéntrico y nos permiten percibir y actuar desde la esencia. El Hara proporciona confianza, estabilidad, voluntad, equilibrio y serenidad; refuerza el sistema inmunológico y facilita la acumulación de la energía vital.
Según el psicoterapeuta Karlfried Graf Dürckheim, la persona centrada en el hara está serena y equilibrada, tiene soporte nutricio y un punto de apoyo a partir del cual crecer y desarrollarse. Estar bien enraizado en el Hara nos vincula con fuerzas que nutren, regeneran, liberan y transforman; fuerzas que propician la autoafirmación, la imaginación creadora, la procreación y la realización.
La conexión con el hara y la respiración permiten estar en contacto permanente con el Ser esencial y posibilitan el proceso de individuación de la persona.
En efecto, el útero es la sede de la energía vital y sexual, el cáliz generador de vida, santuario de la creatividad y de la gestación de la vida que ha de darse a luz. Es el centro de poder de la energía femenina por excelencia, el caldero alquímico del conocimiento supremo donde la materia se transforma en oro. Se ha comparado al útero con el Santo Grial, cáliz alquímico físico, psíquico, emocional y energético.
La matriz tiene el poder de generar vida y crear sueños de realización en el alma femenina que se transmutan en el proceso de individuación a través de lo que Jung denominó vía regia, la integración de lo masculino y lo femenino y el opus magnum, la gran obra, la integración de lo masculino, lo femenino, la sombra y el yo.
Sabiendo que el proceso alquímico de la integración de lo masculino y lo femenino se realiza en el útero me pregunto cómo realizan esa misma integración los hombres. Ellos tienen Hara pero no tienen vasija, tal vez por eso a nosotras nos es más fácil y nos corresponda enseñarles a condición de que ellos estén abiertos y dispuestos a aprender.
El útero como recipiente alquímico, el cáliz sagrado donde se depositan las experiencias, la sensualidad, el enraizamiento con la tierra y con lo femenino ancestral; origen de la creación de sueños y proyectos que al ser nutridos con cariño y determinación llegan a hacerse realidad.
Y el lugar también donde se alojan los conflictos emocionales que en algunos casos generan síntomas como el síndrome premenstrual, quistes, miomas, candidiasis, cistitis, obstrucción de trompas, ovarios poliquísticos y cáncer de cuello de útero, entre otros.
Precisamente por ser la matriz el lugar donde se acumula la energía, las emociones y los sentimientos derivados de abusos, desvalorización, tristeza, desamparo, culpabilidad y vergüenza frente a la sexualidad y resentimientos heredados sobre la feminidad es necesario habitarla, sentirla, regenerarla, resignificarla.
Poner conciencia en la zona, presencia, sonidos, respiración, energía y placer para sanar los residuos que originan las relaciones sexuales y las memorias uterinas transgeneracionales de nuestro linaje femenino. De ahí que sea bueno descansar en la conciencia del útero momento a momento, y también al meditar y al crear para recuperar a la mujer instintiva, libre y salvaje.
La especialista nos explica que el Ritual del Útero no está ligado a ninguna religión en particular y puede ser practicado por mujeres de todas las edades, incluso aquellas que no tienen útero físico.
«Si tu útero ha sido removido, es aún más importante que reciba este rito. Energéticamente todavía tienes tu útero, y es vital que te vuelvas a conectar con él para recuperar tu sabiduría y poder femenino. Este rito es también una bendición para la madre embarazada y el bebé, ya que llegará a ambos seres. Con respecto a los hombres, ellos también pueden participar en el Rito del Útero como guardianes y apoyar el viaje de sanación de las mujeres. Su presencia en la ceremonia puede brindar un espacio seguro y apoyar a las mujeres en su proceso de sanación”, señala.
El útero y el segundo chakra están estrechamente relacionados en el sistema energético del cuerpo humano, de acuerdo a la especialista.
“El segundo chakra, también conocido como chakra sacro, se encuentra ubicado en la zona del abdomen, aproximadamente dos dedos por debajo del ombligo. El chakra sacro está asociado con la energía femenina, la creatividad, la sexualidad y las emociones. Es el centro de nuestra sexualidad y reproducción, así como de nuestras pasiones y deseos. Cuando el chakra sacro y el útero están en equilibrio y en armonía, se experimenta una conexión saludable con la sexualidad, la creatividad y las emociones. Sin embargo, cuando hay bloqueos o desequilibrios en estas áreas, pueden surgir problemas físicos, emocionales o sexuales. Trabajar en la sanación y el equilibrio del chakra sacro y el útero es importante para fomentar una relación saludable con la sexualidad, cultivar la creatividad y liberar cualquier trauma o bloqueo emocional que pueda estar presente”, concluye.
A lo largo del embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta cambios equiparables a los de la adolescencia con la diferencia de que se producen en meses. Tras la concepción, los órganos de la madre emigran a otras regiones, se amontonan unos contra otros para dejar espacio al cigoto, que se desarrolla a velocidad de vértigo con una serie de mecanismos de diferenciación y proliferación celular, y se transforma en un organismo complejo, con tejidos altamente especializados: el bebé.
También aparecen cambios emocionales traducidos en variaciones bioquímicas, ya que las emociones se asocian a la segregación de hormonas particulares. Y aunque no se puede demostrar al ciento por ciento, existen numerosos y potentes indicios de que el desarrollo del bebé en el útero de la madre va a determinar la vida que tendrá de adulto. Y en esto se ha visto que influye la alimentación de la madre, o su estado físico, y también, su salud emocional. “Existen muchos reclamos comerciales que te dicen que el embarazo es una época muy bonita, pero desde un punto de vista estético. Sin embargo, no se hace hincapié en lo humano”, considera Anna Maria Morales, consultora certificada en lactancia y miembro fundador del centro de salud familiar Marenostrum (MareNostrumCsf.com/) en Barcelona.
“Se empuja a la gente a comprar cosas para el embarazo para estar guapas, para cuidar el cuerpo, pero se informa muy poco acerca de cómo conectar corporal y emocionalmente con el bebé, con la idea de que tienen un niño creciendo dentro y de que sus emociones van a influir en su desarrollo”, prosigue Morales, que es doula, es decir, mujeres que acompañan a otras mujeres durante el embarazo, su labor es dar soporte físico y emocional durante el parto y el puerperio.
“Durante los nueves meses de gestación, la mujer pasa por una serie de controles médicos, pero nadie le pregunta cómo está a nivel emocional o qué tal está con su pareja”, se queja Sara Jort, terapeuta Gestalt especializada en psicología perinatal. Sigmund Freud fue el primero en percatarse de la importancia de los sentimientos de las madres; se dio cuenta de que las primeras etapas de la maternidad tenían efectos a largo plazo en la psicología del niño. Y que la educación emocional de los hijos no empezaba cuando estos nacían, sino en el útero.
Hace medio siglo, se comenzaron a realizar estudios con ratas y monos para comprobar si el hecho de que las madres estuvieran altamente estresadas tenía efectos en el desarrollo de las crías. Cuatro décadas después, un equipo de investigadores del Imperial College de Londres, liderado por la psicobióloga Vivette Glover, empezó a indagar sobre la importancia de las emociones en el embarazo. Para ello, llevaron a cabo un estudio con 14.000 mujeres embarazadas. Las monitorizaron durante toda la gestación; se midió su nivel de ansiedad, de estrés y luego, se estudió durante años a los niños que nacieron. Vieron que el 15% de los hijos de las madres más estresadas y ansiosas tenían el doble de riesgo de padecer déficits de atención e hiperactividad. Además, estos niños eran más proclives a ser ansiosos y a tener problemas de conducta. Más adelante, realizaron nuevas investigaciones, esta vez con grupos más reducidos de mujeres, y corroboraron que si la madre está estresada durante el embarazo, su hijo tiene más tendencia a padecer ansiedad. Y esa tendencia es independiente de la las experiencias que tenga el crío al nacer o de las emociones que comparta con su madre después.
Educación emocional desde el útero
¿Los fetos sienten dentro del útero de la madre? Si entendemos por sentir, sentimientos tales como la tristeza, la alegría, la soledad, el miedo, no. Tal como señala el profesor de psicología de la emoción y la motivación de la UNED, Enrique García Fernández-Abascal, el feto carece de la maduración neurológica para tener las emociones que tiene un adulto. “Se requieren al menos tres meses después de nacer para que se desarrollen los tubos neurales necesarios para las emociones”, señala. Sin embargo, lo que sí tienen los fetos son sensaciones. Así, sienten bienestar, placer, saciedad, alarma, sobresalto…
El feto, de alguna manera, percibe las emociones de la madre. Y eso es muy positivo puesto que le da al bebé un abanico de experiencias sensoriales necesarias para enfrentarse a la vida, desde la alegría, hasta la rabia o la tristeza. “Las emociones de la madre son un gran regulador de la fisiología de ella y del bebé. Las que son positivas, por ejemplo, generan una atenuación del sistema cardiovascular y una activación y refuerzo del sistema inmune. Es decir, que cuanto más alegres estamos, más vacunados, de alguna manera, estaremos contra el catarro –comenta Enrique García–. En cambio, cuando nos embargan las emociones negativas, segregamos hormonas tóxicas, el corazón se nos acelera y se deprime el sistema inmune, lo que nos deja más vulnerables ante las enfermedades”.
De ahí que sea esencial que la madre establezca vínculos con el niño desde el primer momento de la concepción. Con un gesto tan habitual en las embarazadas como tocarse la barriga, acariciarse, el feto recibe una experiencia positiva sensorial; conecta con la madre y se produce una respuesta bioquímica de placer, que se traduce en la segregación de hormonas que ayudan a establecer ese vínculo entre ambos.
“Eso no quiere decir que la madre tenga que pasar por el embarazo sin sentir o sintiendo sólo cosas positivas. Hay que sentir felicidad pero también estrés, todo en su justa medida, porque ambas son necesarias. El problema radica en cuando las negativas se cronifican –señala Enrique García, experto en psicología perinatal–. No es malo que la madre se enfade, pero sí que lo esté todo el día, todos los días. La educación emocional del niño empieza en el útero”.
Protección emocional
La placenta funciona como una especie de envoltura protectora. No obstante, estados de emociones negativas continuados pueden afectar su función, sobre todo el estrés. Cuando la madre se encuentra en una situación estresante, se produce en su organismo una cascada bioquímica. Todo empieza en el hipotálamo, que produce una hormona llamada CRH, factor de liberación de corticotropina; ésta le manda a la pituitaria que, a su vez, produce otra hormona, la ACTH o adrenocorticotropa, que ordena a las glándulas suprarrenales que segreguen cortisol. Éste hace que se libere glucosa en sangre, que va hacia los músculos, los dota de energía y los prepara por si es necesario salir pitando o pelear. En realidad, la aparición del estrés es el resultado de una estrategia evolutiva necesaria para enfrentarnos a los peligros de la vida. Si no se liberaran en nuestro organismo todas estas hormonas que nos ponen en alerta, seguramente nos hubiéramos extinguido hace mucho tiempo, quizás devorados por algún animal.
Una vez acaba la situación que producía estrés, el cuerpo recupera los niveles hormonales habituales y el organismo vuelve a su estado normal. La placenta actúa como filtro e impide que el cortisol, que es tóxico, llegue al feto. No obstante, cuando los niveles de esta hormona en la madre son muy elevados, consiguen atravesar esta barrera y disparan la respuesta de alerta en el feto. Puede que también sea una herramienta con que nos ha dotado la evolución para prepararnos para enfrentarnos al mundo exterior con que vamos a tener que lidiar. De manera que si el estrés aparece en momentos concretos, es beneficioso. Sin embargo, cuando las situaciones de estrés son prolongadas, aparecen los problemas de manera más marcada. Si la madre está sumamente estresada, el bebé recibe el mensaje de que deberá hacer frente a un entorno peligroso. Eso los hace mucho más prontos a reaccionar; suelen ser niños más susceptibles a llorar, a estresarse, a sentir ansiedad.
Asimismo, tal y como el equipo de neurocientíficos del Imperial College de Londres ha comprobado, existen indicios de que niveles altos de cortisol afectan al desarrollo cerebral del bebé durante todo el embarazo. Durante los primeros meses, que es cuando las células cerebrales se mueven hasta hallar su ubicación definitiva, se cree que el cortisol puede llegar a afectar ese movimiento. Si los ataques de ansiedad y estrés suceden en los últimos meses de gestación, se eleva el riesgo de que el niño padezca síndrome de déficit de atención o hiperactividad.
Es más, al parecer, la ansiedad de la madre hace que se reduzca el flujo sanguíneo que le llega al feto, por lo que éste dispone de menos nutrientes para formarse; Vivette Glover afirma que, además, cuanto más alto es el nivel de cortisol en el líquido amniótico que rodea al niño en la placenta, más bajo es luego el coeficiente intelectual del bebé. “Niveles altos de cortisol afectan a cerebro y al aprendizaje”, sentencia esta psicobióloga.
Así pues, podemos ayudar a los niños y futuros adultos teniendo en cuenta la salud emocional de sus madres cuando están embarazadas. Si las podemos ayudar a sentirse menos estresadas, ansiosas o deprimidas, estamos reduciendo el riesgo de que los futuros niños padezcan problemas como síndrome de déficit de atención, dificultades de aprendizaje o hiperactividad. Que, además, indica Glover, son factores de riesgo que pueden convertirse en potenciales problemas de comportamiento. A nivel social, lamenta Sara Jort, psicoterapeuta Gestalt experta en perinatal, el periodo prenatal no está bien protegido por la sociedad, que desconoce la importancia que tiene tanto para la madre como para el recién nacido. “Debería haber políticas que regularan el cuidado de la gestación y los primeros meses de maternidad”, considera Jort. Se trata de prevenir para evitar que los niños tengan trastornos cognitivos, sí, pero sobre todo para conseguir una sociedad más feliz.
El nuevo gobierno argentino del presidente Javier Milei ha presentado al Congreso un proyecto de ley que prevé la proclamación de la emergencia pública y económica a finales de 2025. El estado de emergencia debería aplicarse, entre otras cosas, en las áreas de economía, finanzas, […]
internacional nacional noticiaEl nuevo gobierno argentino del presidente Javier Milei ha presentado al Congreso un proyecto de ley que prevé la proclamación de la emergencia pública y económica a finales de 2025. El estado de emergencia debería aplicarse, entre otras cosas, en las áreas de economía, finanzas, seguridad, defensa, salud y asuntos sociales y podrá extenderse por dos años más, es decir, hasta el final del mandato de Mileis, según un documento presentado el miércoles (hora local).
Esto daría a Milei amplios poderes para decidir sobre cuestiones que actualmente solo pueden ser reguladas por el Parlamento. El paquete de reformas, que incluye 664 artículos, también prevé restricciones a las manifestaciones, una reforma electoral de gran alcance, cambios fiscales profundos y poderes del ejecutivo para privatizar las empresas públicas. El gobierno está manifestando así su firme voluntad de «inmediata y con los medios adecuados para luchar contra los factores negativos que amenazan la libertad de los argentinos», dijo la Oficina del Presidente a través de la Plataforma X. No está claro si Milei puede cumplir con sus demandas. Su partido La Libertad Avanza (La libertad avanza) no tiene mayoría en el Parlamento.
Argentina, afectada por una grave crisis económica, quiere declarar la emergencia pública y económica a finales de 2025. Debería aplicarse, entre otras cosas, en las áreas de economía, finanzas, seguridad, defensa, salud y asuntos sociales
El presidente argentino, Milei, presentó un gran paquete de reformas
APA / DPA
El nuevo gobierno argentino del presidente Javier Milei ha presentado al Congreso un proyecto de ley que prevé la proclamación de la emergencia pública y económica a finales de 2025. El estado de emergencia debería aplicarse, entre otras cosas, en las áreas de economía, finanzas, seguridad, defensa, salud y asuntos sociales y podrá extenderse por dos años más, es decir, hasta el final del mandato de Mileis, según un documento presentado el miércoles (hora local).
https://www.sn.at/politik/weltpolitik/argentiniens-praesident-milei-reformpaket-150774751
El proyecto otorga superpoderes al jefe del Estado y apuesta por la mano dura en cuestiones de seguridad Nunca un presidente argentino tuvo tan poco poder parlamentario, pero nunca, tampoco, mostró la audacia extrema que está exhibiendo Javier Milei: el establishment político se sacudió en la […]
nacional nota_semanario noticiaEl proyecto otorga superpoderes al jefe del Estado y apuesta por la mano dura en cuestiones de seguridad
Nunca un presidente argentino tuvo tan poco poder parlamentario, pero nunca, tampoco, mostró la audacia extrema que está exhibiendo Javier Milei: el establishment político se sacudió en la noche de este miércoles con la presentación de un mega proyecto de ley que apunta a convertir al país en la nación más liberal de América Latina, otorga superpoderes al jefe de Estado y apuesta por la mano dura en cuestiones de seguridad.
El proyecto, denominado «Ley de Bases y Puntos de Partida para La Libertad de los Argentinos», consta de 664 artículos repartidos en 351 páginas. El pomposo nombre juega con las «Bases y puntos de partida para la organización de la República Argentina» que el liberal Juan Bautista Alberdi escribió en la primera mitad del siglo XIX, y que sirvió de sustrato ideológico para la Constitución Nacional de 1853/1860, reformada en 1994.
Guillermo Francos, el ministro del Interior, fue en persona al Congreso a entregarle al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el voluminoso proyecto, guardado en una caja de madera con los colores nacionales.
La pregunta que se hacían millones de argentinos horas después de conocerse la noticia era si Milei realmente pretende concretar todo lo que propone o simplemente fue más lejos de lo imaginable para negociar. No hay que olvidar que cuenta con 38 diputados de 257 y siete senadores de 72.
«Milei aspira a una importante concentración de poder para desregular la economía, administrar los bienes del Estado, reformular como una hoja en blanco el sistema electoral, modificar alícuotas de impuestos, enfrentar a las protestas con una dureza nunca conocida en democracia e intervenir en infinidad de aspectos de la vida cotidiana de los argentinos (…). Es el esbozo de un proyecto institucional que se sostiene en la idea de que solo el presidente encarna la voluntad popular», señala el analista Martín Rodríguez Yebra en La Nación.
«El set de medidas incluidas en el paquete normativo se asienta en una verdadera ‘guerra cultural’: es el péndulo que vuelve con fuerza después de 20 años en los que el estatismo de rasgos autoritarios estableció la fisonomía del deber ser nacional», añade.
Lo asombroso es que Milei está jugando claramente a un «todo o nada». Si en la asunción del 10 de diciembre ni siquiera le dirigió una palabra a la Asamblea Legislativa, a la que mandó permanecer en sus asientos mediante un locutor mientras él hablaba a una multitud desde las escalinatas del Congreso, en la noche del martes dijo que aquellos parlamentarios que quieren frenar sus proyectos cobran «coimas», dinero negro para negociar leyes.
No hay antecedentes en los 40 años de democracia argentina de semejante destrato al Parlamento en los inicios de un gobierno. Milei ha contado con la buena voluntad de casi toda la oposición no peronista, que permitió que las autoridades de ambas Cámaras fueran de La Libertad Avanza (LLA), pese a su clara minoría. Incluso la Unión Cívica Radical (UCR), un histórico partido de gobierno, socialdemócrata, le ofrece opciones al presidente, pese a estar en las antípodas en muchos temas y a haber sido criticada sin piedad por Milei durante la campaña.
Un sector del PRO, del ex presidente Mauricio Macri, sigue sin dudar las propuestas de Milei, en tanto que el ala más moderada mira con alarma los pasos del presidente, que la semana pasada ya firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica aspectos esenciales de la vida nacional.
Milei, convencido de que el estatismo arruinó a la prometedora Argentina de principios del siglo XX, está cumpliendo buena parte de sus promesas de campaña, aunque su deseo de bajar impuestos deberá esperar a mejores condiciones económicas, ya que la herencia del gobierno de Alberto Fernández y su ministro de Economía, Sergio Massa, es de niveles aterradores.
Los superpoderes de Milei se despliegan en el primer capítulo de la «ley omnibus», en el que se declara «la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025″, con la opción de prorrogar esa emergencia por un máximo de dos años más.
Desaparecen el Instituto Nacional Antidiscriminación (Inadi), el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto del Teatro, se decide la privatización de 41 empresas públicas, desde Aerolíneas Argentinas e YPF hasta la mismísima Casa de Moneda y el Banco Nación, y se simplifican los trámites para el divorcio, a tal punto que no se necesitará un abogado ni un juez.
Se anulan las elecciones primarias previas a las presidenciales, se establece un sistema de boleta única y circunscripciones uninominales, se legaliza la reventa de entradas para espectáculos deportivos y se establece un arancel en la educación pública universitaria para los extranjeros sin residencia, que hasta ahora no pagaban.
Se establece también con más claridad y con penas agravadas el delito de cortar calles y se exige que quien quiera manifestarse en las calles notifique al Ministerio de Seguridad con 48 horas de anticipación. Se agravan también las sanciones por resistencia a la autoridad y se amplían los supuestos de legitima defensa ante un delincuente.
Se propone también un blanqueo de capitales, una moratoria impositva y el Estado renuncia a regular los precios del combustible, gas y petróleo. En Educación, se instaura un sistema de evaluación general en el último año de la escuela secundaria.
El paquete de reformas es de tal profundidad, que en la noche del miércoles medios cercanos al kirchnerismo insistieron en la deriva autoritaria de Milei y su supuesto deseo de gobernar como un emperador.
Más moderada, La Nación también marcó un alerta: «Lo que se vislumbra en el horizonte es un tiempo verdaderamente nuevo, marcado por la audacia de un hombre de avasallante vocación transformadora y la incógnita de una oposición balcanizada a la que se le ofrece una llave para cerrar desde adentro las puertas del Congreso».