
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl presidente viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, el que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial. Los mercados financieros de Argentina […]
destacada economiaEl presidente viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, el que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.
Los mercados financieros de Argentina comienzan una semana corta dinámica e intensa, en medio de temas políticos de injerencia directa en la complejidad de los activos y el devaluado peso, entre el feriado de Navidad y la festividad del Año Nuevo.
La gestión presidencial del libertario Javier Milei transita su tercera semana de gestión, con varios frentes abiertos, como el llamado a sesiones extraordinarias del Congreso nacional, protestas callejeras y un vuelco en la redistribución de liquidez con una menor participación del banco central (BCRA).
El economista viene de firmar un decreto que incluye más de 300 medidas, cuyo objetivo es desregular la economía del país sudamericano, que incluye la eliminación de leyes de controles de precios y de promoción de la actividad industrial.
La idea central del Gobierno se sustenta en la drástica reducción en el tamaño del Estado, tras devaluar la moneda soberana en más de un 50%, con la idea de llegar a finales de 2024 con déficit fiscal cero.
Y es que el decreto presidencial (de desregulación económica) muestra un espíritu favorable al mercado, al reducir regulaciones y eliminar muchas restricciones que han estado obstaculizando el crecimiento de Argentina, según menciona el grupo financiero Adcap.
En esa misma línea, la consultora Capital Economics considera que de igual manera los planes enfrentan grandes riesgos de implementación.
«El balance financiero de estas semanas del Gobierno puede calificarse de exitoso ya que logró mantener la brecha cambiaria en niveles bajos, inició el saneamiento de la hoja de balance del banco central mediante el desarme y la ‘licuación’ de los pasivos remunerados a la vez que logró comprar reservas por US$ 1.895 millones en el mercado oficial de cambios», comentó la correduría Delphos Investment.
En contrapartida, acota, los datos de alta frecuencia llevan a elevar las proyecciones de inflación para diciembre al 27% intermensual. La desregulación de la medicina prepaga, junto con los probables aumentos de tarifas y transporte durante el verano local auguran la continuidad de niveles inflacionarios por encima del 15% hasta febrero, combinados con tasas de interés reales negativas.
En materia económica, el Gobierno se mueve «por ahora, bien», sintetizó el analista Roberto Drimer, de VaTnet Financial Research. «Quiere llevar a los ahorristas y bancos hacia títulos públicos como ‘Letras del Tesoro’ en vez del banco central», proyectó.
«Las promesas de Milei se corroboran en las medidas adoptadas, ahora se le exigirá cumplimiento y resultados», dijo un analista financiero de una correduría bursátil de Buenos Aires.
Esto en relación a que durante la última semana la sociedad se ha dividido entre quienes pueden estar de acuerdo, en acuerdo parcial o en franco desacuerdo con las reformas encaradas por el presidente de Argentina, sin embargo, y según reporta la agencia de liquidación y compensación Grupo IOL, resulta innegable que está cumpliendo con las promesas hechas en campaña: «el que avisa, no traiciona», parece ser la consigna.
Más allá de que el decreto de desregulación genera positivas expectativas entre los inversores. De acuerdo con el economista Gustavo Ber, las preocupaciones se dirigen al instrumento seleccionado a raíz de los tironeos políticos que podría tener asociados, aún cuando de fondo los lineamientos serían compartidos por la mayoría que acuerdan con la estrategia de transitar hacia una economía con mayor libertad.
«En los primeros días posteriores a las medidas económicas de Milei, las variables claves del mercado respondieron favorablemente: el banco central volvió a comprar dólares y la brecha cambiaria se derrumbó violentamente», remarcó la Fundación Mediterránea.
«Si bien esta estrategia está de alguna manera forzada por la actual debilidad económica —riesgo de hiperinflación del escenario pasivo, reservas negativas en el BCRA—, la misma conlleva riesgos y beneficios» concluyó.
Según el ministro de Economía, el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación» del ingreso de mercaderías desde el exterior. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio formalizaron la derogación del Sistema […]
destacada economia nacional noticiaSegún el ministro de Economía, el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI) permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación» del ingreso de mercaderías desde el exterior.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Secretaría de Comercio formalizaron la derogación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la licencia de importación vigentes y su reemplazo por el nuevo Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), el cual no requerirá la necesidad de tramitar una licencia para los envíos destinados a consumo.
La Resolución General Conjunta 5466/2023, publicada en el Boletín Oficial, formaliza el nuevo sistema que entrará en vigencia el miércoles y que fue anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, a dos días de la asunción del presidente, Javier Milei.
En paralelo, la Resolución 1/2023 de la Secretaría de Comercio deroga la Resolución 523/2017 que fijaba la obligación de tramitar Licencias Automáticas de Importación –y, para determinados casos, Licencias no Automáticas- para las mercaderías comprendidas en todas las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur.
“Remplazaremos el sistema de importaciones SIRA por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación previa de licencias», había adelantado Caputo en un mensaje grabado.
Este sistema –señaló- permitirá terminar con la “discrecionalidad” y “garantizar la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones”.
El SIRA –derogado con la resolución de este martes junto al Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE)- fue un sistema que fue puesto al comienzo de la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa, para tener un mayor control en los procesos de importación, en un trabajo coordinado entre la cartera económica, la Secretaría de Comercio y el Banco Central.
El funcionamiento de ambos sistemas –señalan los considerandos – “afectó el desempeño y previsibilidad de las empresas nacionales, generando serias dificultades en el comercio de bienes y servicios en el país, como también una importante deuda comercial con proveedores del exterior, a la vez que grandes distorsiones en el mercado”.
Las declaraciones SIRA en estado de “salida” o “cancelado” quedarán vigentes, mientras que todas las demás quedarán sin efecto a este martes.
En ese último caso, se podrá registrar una nueva declaración SEDI para respaldar las mismas.
El nuevo SEDI requerirá declaraciones, pero con el único fin de contar con información estadística y realizar un “análisis eficiente” de las importaciones, para eventualmente adoptar medidas, por ejemplo, de defensa comercial, sin que esto implique “demoras en los sistemas productivos”.
A través del SEDI, los importadores deberán anticipar únicamente la información vinculada con sus destinaciones de importación para consumo en un micrositio que estará disponible en la web de AFIP, página donde también se publicarán las situaciones de excepción y los manuales de uso de los sistemas involucrados.
La declaración que se efectúa a través del SEDI tendrá un plazo de validez de 360 días desde la fecha que la importación obtiene el estado de “salida”.
El único control que realizará el organismo tributario al realizar la declaración, previo a oficializarla, es analizar la situación tributaria del importador y su capacidad económica financiera para efectuar la operación mediante su Sistema de Capacidad Económica Financiera (CEF).
En caso de que haya alguna inconsistencia, el importador recibirá un mensaje y deberá registrar una nueva declaración SEDI.
Otra modificación con el nuevo sistema es que, al momento de registrar la declaración, el importador no deberá notificar la aprobación del trámite ante la Dirección Nacional de Reglamentos Técnicos de la Secretaría de Comercio, pues se considera que el cumplimiento de normas técnicas no es condición necesaria para importar sino para su uso y comercialización.
La declaración pasará a estado “salida” una vez que se encuentre autorizada por organismos del Régimen Nacional de Ventanilla única del Comercio Exterior Argentino (Vucea), que tendrán un periodo de hasta 30 días corridos para el pronunciarse, desde el registro de la SEDI.
Si estos no realizan ninguna pronunciación, la declaración SEDI pasará automáticamente de “oficializada” a “salida”.
La resolución aclara que no deberán realizar ninguna declaración SEDI las operaciones de importación realizadas bajo regímenes de muestras, donaciones y franquicias diplomáticas; mercaderías con franquicias de derechos y tributos, envíos postales y Courier, insumos destinados a investigaciones científico-tecnológicas, bienes provenientes del Área Aduanera de Tierra del Fuego, y mercadería tramitada mediante expediente “PART”.
La canciller sigue teniendo vacantes la representación ante el Vaticano y la Secretaría de Culto. Sillas clave para la visita papal y motosierra ministerial. El presidente electo mueve fichas en Roma y Buenos Aires. Diana Mondino, la estratega. Por qué podría seguir en la Santa […]
destacada mundo nacionalEl presidente electo mueve fichas en Roma y Buenos Aires. Diana Mondino, la estratega. Por qué podría seguir en la Santa Sede la actual representante argentina.
Como si tuviera un tablero de TEG en su mesa, el presidente electo Javier Milei delineó una estrategia diplomática religiosa para la visita del papa Francisco al país, podría concretarse en el primer semestre del año próximo. El economista libertario, que acusó al pontífice de ser el “representante del maligno” en la tierra y luego se disculpó, comenzó a mover fichas en Roma y Buenos Aires para hacer realidad el anhelo de una gran parte de la grey católica de encontrarse con Jorge Bergoglio en su tierra tras una década en el Vaticano.
El plan del minarquista se activó apenas colgó la llamada telefónica que el papa le hizo este martes para felicitarlo por su triunfo en el ballotage y señalarle que deberá afrontar con “coraje y sabiduría” el desafío para el que la ciudadanía lo eligió en las urnas. “La invitación fue cursada”, confirmó Milei en una entrevista periodística posterior a la charla; y detalló que le garantizó que iba a ser recibido “con todos los honores de un jefe de Estado y, además, tendría todos los honores del jefe espiritual de los argentinos; porque el catolicismo es la religión mayoritaria en el país”.
La visita del papa Francisco al país sigue en la agenda de “pendientes” del pontífice argentino, que se fue a Roma en 2013 y nunca regresó a su tierra natal. En el contexto del recambio de autoridades, la canciller Diana Mondino tampoco contribuye a que se confirme ese viaje apostólico, por razones de nombres. Es que la ministra de Relaciones Exteriores todavía no designó ni a quien ocupará la Secretaria de Culto ni a la persona que representará a Argentina ante la Santa Sede.
Estas nominaciones son clave para organizar el regreso postergado de Jorge Bergoglio a Buenos Aires y que, como contó Letra P, sigue figurando en la lista de intenciones para el primer semestre de 2024 después de la “reconciliación” del papa con el presidente Javier Milei mediante un llamado telefónico tras su triunfo en el ballotage.
Fuentes diplomáticas confirmaron a Letra Pque Mondino eligió a Roberto Bosch Esteves, un funcionario de carrera que se autodefine como “promercosuriano”, para ocupar la oficina del noveno piso de la Cancillería, en el barrio porteño de Recoleta.
Las mismas fuentes reconocieron que la demora de la canciller en oficializar la designación de Bosch Esteves en la Secretaría de Culto se debe a que el funcionario está organizando su regreso familiar al país tras acompañar, como segundo, al radical Ricardo Alfonsín en la representación diplomática en España.
Roberto Bosch Esteves
Atrás quedó el lobby religioso y la interna amarilla para imponer un funcionario propio en la Secretaría de Culto. En la lista de posibles quedaron Agustín Caulo, titular del Frente Joven, la organización celeste que levantó la bandera antiaborto y que promovía el diputado libertario Santiago Santurio, integrante de la mesa chica de Milei.
También quedaron en el camino Alfredo Abriani, quien ocupó esa secretaría durante la gestión de Mauricio Macri; Rodrigo Fernández Madero, un asesor comunicacional de fe católica y extrapartidario que acercó Patricia Bullrich tras el Pacto de Acassuso; y el ex director de Culto Católico Luis Saguier Fonrouge, que promovía la Conferencia Episcopal Argentina (CEA).
En la lista de cambio diplomáticos lógicos de una administración a otra, hubo dos nombres relacionados con lo político religioso que llamaron la atención. Uno es la propuesta anunciada de Milei de promover al rabino Axel Wahnish, quien lo asesora en las enseñanzas de la Torá, como embajador argentino ante Israel y con la misión diplomáticamente incorrecta de trasladar la sede argentina de Tel Aviv a Jerusalén.
En la purga que realizó Mondino, llamó la atención que figurara el nombre de María Fernanda Silva, una diplomática de carrera acreditada ante la Santa Sede y protegida del papa, que se especuló que podría continuar un tiempo más y fue removida por la canciller. “Silva era más la embajadora del papa que de la Argentina”, justificó a modo de queja una fuente del Palacio San Martín, para justificar la remoción.
Un honor para la Embajadora @ArgSantaSede María Fernanda Silva intervenir en la presentación de "Mama Antula la fede de una donna indomita". Agradecemos a las autoras, organizadores, expositores, periodistas y todos quienes nos acompañaron. @vaticannews_es @vaticannews_it pic.twitter.com/Q945nWv36U
— ARG en Santa Sede (@ArgSantaSede) December 20, 2023
En esa casilla diplomática ante la Santa Sede hay pocos nombres en danza. Mientras que oficialmente aseguran que el cargo será para una persona de “carrera”; en las últimas horas surgió el nombre de Victoria Morales Gorleri, asesora educativa del papa en Buenos Aires y quien quedó afuera de la Cámara de Diputados tras apoyar a Horacio Rodríguez Larretaen la interna de Juntos por el Cambio.
De confirmarse esa versión, Morales Gorleri pasaría en poco tiempo de quedarse políticamente afuera de todo, a ser la representante argentina ante la Santa Sede; previo paso por la Secretaria de Bienestar y Tercera Edad porteña por la decisión de la gestión naciente de Jorge Macri.
Mondino tenía previsto aplicar el Plan Motosierra en la estructura ministerial de la Cancillería. El dato quedó confirmado esta semana, a través de la información proporcionada por la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El excanciller Santiago Cafiero dejó una estructura ministerial compuesta por cinco secretarías, siete subsecretarias, una Unidad de Gabinete de Asesores y 69 direcciones dependientes. Con la llegada de Mondino, apenas quedaron dos: la Secretaría de Culto, sin designación oficial confirmada; y una Unidad de Gabinete de Asesores, tampoco con una persona que asuma esa responsabilidad.
La Secretaría de Culto estaba organizada en tres: Dirección del Registro de Cultos, Dirección de Asuntos de Culto y Dirección de Culto Católico. Sólo quedó la Secretaría, aunque sin responsable a cargo al cierre de esta nota.
Una ONG planteó la necesidad de investigar si existe un posible conflicto de intereses ya que forma parte del directorio de un banco. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia consideró en las últimas horas que la canciller Diana Mondino debería haberse excusado de firmar […]
destacada economia nacionalUna ONG planteó la necesidad de investigar si existe un posible conflicto de intereses ya que forma parte del directorio de un banco.
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia consideró en las últimas horas que la canciller Diana Mondino debería haberse excusado de firmar el DNU de Javier Milei donde entre otros puntos se establece una desregulación de la actividad financiera debido a que la funcionaria es accionista mayoritaria de un banco.
Según publica La Nación , el Banco Central confirmó que la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores es una de las accionistas mayoritarias del banco Roela.
En efecto, Mondino tiene el 49,61 por ciento de las acciones del banco Roela e iguala en proporción a su hermano Guillermo Mondino. En tanto, el 0,78 por ciento restante está en manos de accionistas agrupados.
Con esta información, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia planteó que la Oficina Anticorrupción debería iniciar una investigación para indagar si existe algún “conflicto de intereses” en el accionar de la funcionaria.
“De acuerdo con las reglas vigentes de conflictos de intereses, la canciller debería haberse excusado de firmar las secciones del DNU vinculadas a la actividad bancaria en la cual tiene interés patrimonial”, dijo Ezequiel Nino, especialista en temas de transparencia y cofundador de ACIJ.
En tanto, desde el entorno de Mondino rechazan el planteo y sostienen que los bancos están entre los perdedores del nuevo modelo por la eliminación de las Leliq y la baja de tasas que redundó en que durante la última colocación del Tesoro las entidades reciban un interés más bajo del que pagan a los ahorristas por los plazos fijos.
Y agregaron, en conversación con La Voz, que no existe ninguna incompatibilidad entre las funciones de la canciller y su posible vinculación con alguna entidad bancaria.
El decreto de Milei, elimina el tope de tasa que se les cobra a comercios y quita el techo al interés punitorio por demoras en el pago de tarjetas de crédito.
Además, deroga sanciones a las empresas que no informen la tasa de interés.
A la vez, omite la gratuidad en la apertura de las cuentas sueldo y las extracciones de dinero para el empleado (figuraban de forma expresa hasta ahora) y abre la puerta a la privatización del Banco de la Nación Argentina.
Por un lado, la eliminación del tope de intereses punitorios y la eventual privatización del Banco Nación podrían favorecer a las entidades financieras privadas, pero no es menos cierto que la desregulación también podría implicar una mayor competencia con las fintech, ya que abre el juego a que los empleadores puedan depositar salarios allí. En cualquier caso, que Mondino firme un decreto con consecuencias en la regulación del sector bancario siendo ella misma accionista mayoritaria de un banco abre interrogantes.
Desde la fundación especializada en transparencia Poder Ciudadano, señalaron que“es una situación a prestarle atención” y agregaron que “la Oficina Anticorrupcióndebería estudiar el tema en profundidad y analizar si configura un caso de conflicto de intereses”. La organización no gubernamental publicó un comunicado el viernes pasado que advierte sobre el perjuicio del DNU en la división de poderes.
A pesar de que en la mayoría de los puntos del decreto la Cancillería no tiene incidencia directa, Mondino tuvo que poner la firma porque el artículo 99 de la Constitución determina que los DNU “serán decididos en acuerdo general de ministros y deberán refrendarlos juntamente con el jefe de Gabinete de ministros”.
Desde el entorno de la ministra rechazaron la idea de un potencial conflicto de intereses. Aunque no se refirieron específicamente al DNU, aseguraron que hasta ahora los bancos están entre los perdedores del modelo Milei por la eliminación de las Leliq y la baja de tasas que redundó en que durante la última colocación del Tesoro las entidades reciban un interés más bajo del que pagan a los ahorristas por los plazos fijos.
Roela fue adquirida por Víctor Mondino en 1961 cuando era una compañía financiera constituida por un grupo de profesionales médicos y una clínica. En 1978, logró los permisos para consolidarla como una entidad bancaria. Según su página web, la firma trabaja “desde hace más de 60 años para encontrar las soluciones adecuadas a la realidad de cada persona, empresa, negocio” y se caracteriza por una política “prudencial”.
Diana Mondino fue presidenta del banco y también ocupó diversas posiciones dentro de la cúpula. En el último recambio de autoridades la ministra fue removida del directorio. No obstante, conservó la mayoría accionaria y su esposo, el exsecretario de Política Económica Eugenio Pendás quedó como director suplente.
El término “conflicto de intereses” volvió a tomar protagonismo entre los años 2015 y 2019, cuando directivos de empresas relevantes en distintos sectores de la economía ocuparon cargos jerárquicos dentro del Estado y tomaron decisiones que fueron cuestionadas judicialmente. La ley que regula estos casos es la de “ética pública”, la 25.188. Entre otras cosas, dice que los funcionarios no deben “recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo u omisión de un acto inherente a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que deriven en ello”.
La presidenta pro-Europa de Moldavia, Maia Sandu, anunció que se volvería a presentar a las elecciones, enfureciendo así a los alíados moldavos de Putin Maia Sandu, la presidenta pro-occidental de Moldavia, ha anunciado que buscará la reelección el próximo año. También convocó al parlamento para […]
internacional noticia union_europea
Maia Sandu, la presidenta pro-occidental de Moldavia, ha anunciado que buscará la reelección el próximo año. También convocó al parlamento para organizar un referéndum sobre la posible adhesión de su pequeña nación del sureste europeo a la UE.
«Nuestro futuro está en la familia europea y es necesario decir claramente – todo el país – qué camino elegimos para Moldavia», expresó en una publicación de Facebook y un video.
«Hago un llamamiento al parlamento parainiciar la celebración de un referéndum el próximo otoño, donde la voz de los ciudadanos será decisiva», añadió.
Durante una cumbre en Bruselas, la UE ya anunció el pasado 14 de diciembre la decisión de abrir negociaciones de membresía con Moldavia y Ucrania y otorgar el estatus de candidato a Georgia.
Con motivo de esa ocasión, Sandu invitó a los ciudadanos a una reunión proeuropea el 17 de diciembre en Chisinau para conmemorar lo que describió como un «paso histórico para el destino de nuestro país».
Ese mismo día, Sandu también celebró la adopción por parte del parlamento de una estrategia de defensa nacional que alinea a su nación con Occidente, indicando que «es un gran paso hacia el fortalecimiento de la seguridad y estabilidad de nuestro país».
Además, subrayó que el objetivo del gobierno es transformar Moldavia, con una población de aproximadamente 3.5 millones de personas, de «un estado vulnerable con democracia frágil» a un «estado fuerte, moderno, resistente y europeo, capaz de cuidar de sus ciudadanos».
En sus comentarios de Nochebuena, Sandu pidió a los votantes que la apoyen para otro mandato como presidenta en las elecciones previstas para noviembre de 2024.
Sería la tercera vez que Sandu se presenta a la presidencia. Fue derrotada por el socialista pro-Moscú Igor Dodon en 2016, pero logró una victoria contra él en 2020.
En una publicación en Facebook, Dodon criticó el anuncio de Sandu, señalando que «después de tres años en el cargo, Maia Sandu no tiene más que ofrecer que un referéndum para ‘salvarse’ del ahogamiento político».
«Espera aliarse con Europa y que esto le brinde un nuevo mandato. Pero la gente ya no es tan ingenua como en 2020. Hoy, asocian a Maia Sandu no con el progreso y la ley, sino con la pobreza, la arrogancia y el abuso antidemocrático», declaró, alegando a continuación que los socialistas «tienen toda la base moral y legal» para gobernar el país.
También el controvertido político moldavo Alexandr Kalinin, conocido por su apoyo a la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú, se ha posicionado en contra de esta decisión de Sandu y de lo que percibe como estrategia política, contra los verdaderos intereses del país.
El nuevo presidente advirtió que las cosas iban a empeorar antes de mejorar. Los argentinos ya viven esa realidad. En las últimas dos semanas, el dueño de un bar de vinos de moda en Buenos Aires vio cómo el precio de la carne se disparó […]
economia nacional noticiaEn las últimas dos semanas, el dueño de un bar de vinos de moda en Buenos Aires vio cómo el precio de la carne se disparó un 73 por ciento mientras que el zapallito largo o calabacín que pone en las ensaladas aumentó el 140 por ciento. Un conductor de Uber pagó un 60 por ciento más para llenar el tanque de su auto. Y un padre dijo que había gastado el doble en los pañales de su bebé que lo que le habían costado el mes pasado.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado este martes el decreto que paraliza la renovación de todos aquellos funcionarios públicos que fueron contratados hace menos de un año, que según algunas fuentes serían unos 7.000. Esta era una de las medidas anunciadas a principios […]
nacional noticiaEl presidente de Argentina, Javier Milei, ha firmado este martes el decreto que paraliza la renovación de todos aquellos funcionarios públicos que fueron contratados hace menos de un año, que según algunas fuentes serían unos 7.000.
Esta era una de las medidas anunciadas a principios de mes dentro del ‘plan motosierra’ con el que el ultraderechista pretende reducir el gasto público. El Gobierno deja así sin ampliar todos los contratos que expiran el 31 de diciembre, mientras prepara una auditoría para conocer el número de trabajadores del Estado.
La medida afectará a aquellos trabajadores de la administración central del Gobierno y de los organismos descentralizados del Estado, así como de aquellas empresas públicas y sociedades anónimas de mayoría estatal, como la energética Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
A la espera de que el Gobierno y los sindicatos ofrezcan el número de contratos que se han visto afectados, fuentes consultadas por el diario argentino ‘Clarín’ sostienen que serían unos 7.000.
Existen algunas excepciones, como las de aquellas personas con algún tipo de discapacidad, o las que están dentro de las cuotas fijadas por la Ley de identidad de género, así como las de aquellos que precisan mantenerse en los puestos por la imposibilidad de mantenerlos vacantes.
Los sindicatos ya han anunciado que las protestas continuarán e inciden en la necesidad de avanzar en un gran paro nacional y el primer paro total de aquellas actividades relacionadas con las empresas y entidades públicas.
Comienza la semana de sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación, tras el DNU presentado por Javier Milei el pasado viernes. Los legisladores tratarán un temario de once puntos. El presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y […]
destacada economia nacional nota_semanarioEl presidente Javier Milei dio inicio a las sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), que apunta al tratamiento de normativas y medidas económicas incluídas dentro de una «ley ómnibus».
El DNU de desregulación del Estado, por tanto, quedó relegado dentro del orden de prioridades y no podrá tratarse hasta el 1 de marzo, más allá de que inicie su tratamiento en la comisión bicameral de Trámite Legislativo.
La diputada de Juntos por el Cambio María Eugenia Vidal reiteró su respaldo al decreto de necesidad y urgencia impulsado por el presidente Javier Milei. «El DNU 70/23 debe ser aprobado», enfatizó Vidal en sus redes sociales.
Para la exgobernadora, las modificaciones y eliminación de más de 600 leyes deben aprobarse «porque la Argentina en la que vivimos necesita medidas urgentes».
«Tenemos que eliminar privilegios y desburocratizar el Estado que hoy impide el crecimiento de los argentinos», argumentó la legisladora al respecto tomando parte en la interna del PRO respecto al DNU.
Rodolfo Aguiar, Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)confirmó que denunciará penalmente al presidente Javier Milei por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que impulsa el Gobierno.
«Desde ATE hemos decidido denunciar penalmente al Presidente Milei y a todos los involucrados en el DNU», publicó el sindicalista en su cuenta de la red social X.
A continuación Aguiar pasó a detallar los delitos de los cuales se los acusa: «Abuso de Autoridad, previstos y reprimidos en el art. 248 del C.P.; usurpación de Autoridad (art. 243, inc. 3, del C.P.); delito tipificado en el art. 29 de la Constitución Nacional que establece la responsabilidad y la pena de infames traidores a la patria a quienes ejerciten actos que impliquen arrogarse la suma del poder público o que ubiquen al presidente en una posición de supremacía por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a su merced y de su gobierno».
El secretario general de la Seccional Capital Federal de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Daniel Catalano, aseguró hoy que los afiliados de esa organización están dispuestos a «dar pelea» en las calles ante la decisión del presidente Javier Milei de no renovar los contratos de la Administración Pública que comenzaron en 2023.
«Vamos a dar pelea en las calles para defender los puestos de trabajo. Cuando se corta una calle se avisa con 48 horas de anticipación para que haya circulación», afirmó Catalano en declaraciones a Radio Provincia.
El dirigente sindical lamentó que ciertos medios de comunicación celebran que por esta decisión puedan quedarse «7 mil personas sin sus puestos de trabajo».
«Hay un periodismo que hay que empezar a discutir porque ponen en una situación como si fuéramos el enemigo interno. Hay que dejar de estigmatizar a los trabajadores», subrayó el dirigente, quien confirmó que mañana el gremio concurrirá a la Plaza de los Tribunales para sumarse a la convocatoria de la CGT.
¿Suecia una vez más como modelo para el resto de Europa? Durante mucho tiempo fue uno de los países más liberales cuando se trata de inmigración. Pero eso se acabó. La lucha contra la migración ilegal es ahora una prioridad del gobierno de Estocolmo. Los […]
internacional mundo noticia¿Suecia una vez más como modelo para el resto de Europa? Durante mucho tiempo fue uno de los países más liberales cuando se trata de inmigración. Pero eso se acabó. La lucha contra la migración ilegal es ahora una prioridad del gobierno de Estocolmo. Los países que no retiren a sus solicitantes de asilo rechazados serán castigados.
El gobierno sueco ha anunciado que dejará de pagar ayuda al desarrollo a los países que no retiran a los solicitantes de asilo rechazados de Suecia. No hay «derecho humano a recibir ayuda sueca para el desarrollo», dijo el ministro de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Comercio Exterior, Johan Forssell. Para obtenerlos, realmente hay que trabajar con Suecia en el futuro.
La ministra de Migración, Maria Malmer Stenergard, está dando un giro en la política de asilo y migración.
Suecia quiere concentrarse en los migrantes que realmente necesitan ayuda
Aron Emilsson, de los demócratas suecos, puede ganar mucho de la decisión: «La ayuda al desarrollo sueca está experimentando un cambio histórico», se alegra. En el futuro, la ayuda solo tendrá como objetivo combatir las causas de la migración ilegal y la expulsión forzada. «No tiene sentido apoyar a los estados que trabajan en contra de los intereses suecos», dijo Emilsson. Los gobiernos que se nieguen a cooperar deberían eliminar los fondos en el futuro.
Hay que distinguir entre aquellos migrantes que «realmente» necesitan protección internacional y aquellos que quieren ir a Suecia por interés puramente económico, se cita a la ministra de Migración responsable, Maria Malmer Stenergard, en Euractiv. «Tenemos que construir capacidades en los países de origen y tránsito y crear asociaciones basadas en el interés y la confianza mutuos», dijo la ministra.
Este ataque con drones de fabricación iraní Shahed se dirigió contra las regiones de Odesa, Jesón y Mikolaiv, en el sur, Donetsk, en el este, y la zona occidental de Jmelnitski La Fuerza Aérea de Ucrania informó este lunes que derribó 28 de 31 drones lanzados por […]
internacional mundo noticiaLa Fuerza Aérea de Ucrania informó este lunes que derribó 28 de 31 drones lanzados por Rusia durante la noche, que marcó la primera vez que los ucranianos celebran la Navidad el 25 de diciembre y no el 7 de enero como los rusos ortodoxos.
Este ataque con drones de fabricación iraní Shahed se dirigió contra las regiones de Odesa, Jesón y Mikolaiv, en el sur, Donetsk, en el este, y la zona occidental de Jmelnitski, según informaron las fuerzas ucranianas en Telegram.
La fuerza aérea ucraniana afirmó que también abatió dos misiles.
En Odesa, gran puerto del mar Negro, los restos de un dron derribado dañaron locales portuarios y edificios en uno de los barrios de la ciudad.
Rusia ataca habitualmente las ciudades ucranianas con drones y misiles, pero la fuerza aérea de Kiev logra derribar la mayoría de los artefactos.
Ucrania, por su parte, bombardea regiones rusas fronterizas o zonas bajo ocupación de las tropas de Moscú como Donetsk.
Los ucranianos, mayoritariamente cristianos ortodoxos, celebraron por primera vez la Navidad el domingo, rompiendo con la tradición para ceñirse al calendario occidental, marcando una ruptura con Moscú.
Tanto los cinco detenidos como la droga quedaron ya el sábado a disposición de las autoridades senegalesas Las autoridades de Senegal han interceptado una embarcación con 690 kilos de cocaína a bordo y han detenido a sus cinco tripulantes, todos ellos de nacionalidad española, según han informado este domingo las Fuerzas Armadas […]
internacional mundo noticiaLas autoridades de Senegal han interceptado una embarcación con 690 kilos de cocaína a bordo y han detenido a sus cinco tripulantes, todos ellos de nacionalidad española, según han informado este domingo las Fuerzas Armadas del país africano.
La operación se produjo el viernes, cuando una patrullera de la Marina interceptó a unos 220 kilómetros de la costa a una embarcación rápida que supuestamente pretendía llevar la droga hacia Europa. Los militares realizaron «avisos verbales y disparos» para frenar la lancha, reza el comunicado oficial.
Tanto los cinco detenidos como la droga quedaron ya el sábado a disposición de lasautoridades senegalesas, que han distribuido imágenes del material incautado.
Milei hizo una revolución el 20 de diciembre, porque ha escogido la verdad, en vez de asegurar su popularidad, en vez de llenar los oídos y los ojos de los argentinos de falsas promesas y más falsas soluciones instantáneas Muy probablemente, el 20 de diciembre […]
nacional noticia politicaMuy probablemente, el 20 de diciembre de 2023 se constituya, con el paso del tiempo, en un hito en la historia política de Hispanoamérica. Ese día, en la Casa Rosada, edificio sede del Poder Ejecutivo de Argentina, el recién electo presidente Javier Milei, rodeado de sus ministros, anunció una parte de los contenidos de lo que ha llamado Decreto de Necesidad y Urgencia –DNU–, que debe ser el más impactante paquete de medidas que un gobierno democrático haya tomado en la Historia, no de Argentina, sino del subcontinente americano.
Aunque tendremos que esperar algún tiempo para conocer cuáles serán sus efectos reales en la economía de Argentina, y en las vidas de casi 46 millones de argentinos, el solo hecho de que Milei cumpliera con una parte importante de los anuncios que había hecho durante la campaña electoral es simplemente insólito, porque contraviene una práctica de la cultura política predominante por más de dos siglos en todo el continente, que consiste en ocultar la gravedad de la realidad, darle largas a la solución de los problemas, escoger el camino del empobrecimiento paulatino de las sociedades y de los Estados. Todo con tal de no decir nunca la verdad, porque afrontar la verdad tiene riesgos: que se produzcan protestas y huelgas; que las medidas sean costosas en lo político; que la población reaccione con un castigo electoral apenas haya una oportunidad.
Milei hizo una revolución el 20 de diciembre, porque ha escogido la verdad, en vez de asegurar su popularidad, en vez de llenar los oídos y los ojos de los argentinos de falsas promesas y más falsas soluciones instantáneas. Al contrario, violentando las reglas básicas del oportunismo político, ha dicho: vienen tiempos peores, durísimos, inevitables y necesarios para que Argentina pueda recuperar el estatuto que tuvo hasta hace un siglo, el de ser uno de los países más ricos del mundo, que tenía el privilegio del más alto nivel de vida del continente.
Milei hizo una revolución el 20 de diciembre, porque ha escogido la verdad
Pero la razón por la que no titubeo en calificar la acción de Milei como una profunda revolución, no se refiere al hecho de que haya dicho una serie de verdades –verdades en las que basó su campaña electoral y que repitió hasta el cansancio–, sino por el contenido del Decreto de Necesidad y Urgencia –DNU–, que debe ser uno de los más potentes y articulados documentos que se hayan producido en nuestra lengua sobre las perversiones, las desmesuras, las patologías inherentes a la obesidad estatal. Lo que tiene de excepcional el DNU es lo que muestra y lo que se propone: iniciar el desmontaje riguroso del estatismo argentino, el desmontaje del fetiche estatal tan extendido en Hispanoamérica.
Si el lector me permite una recomendación le digo: no se conforme con ver en una pantalla los quince minutos que duró la intervención en la que Milei se dirigió a los ciudadanos argentinos. En la página web del Gobierno de Argentina y en muchos otros portales informativos está el texto completo, un poco más de 17.000 palabras, cuya lectura ofrece una visión que nunca o casi nunca se nos ofrece: la de mostrar el casi incuantificable número de asuntos en los que Estado se involucra, penetrando en cada aspecto del hacer corriente de las personas y las sociedades. Nada escapa a la voracidad del estatismo.
Tan importante es que el plan económico que el presidente Milei ha puesto en marcha que se propone evitar que la inflación en el 2024 alcance la cifra demencial de 15.000 %, y se propone reducir el déficit fiscal, que es del 15 % del Producto Interno Bruto, como, por ejemplo, con la eliminación de las primeras 300 leyes. Están desapareciendo nada menos que 250.000 trabas burocráticas –requisitos, permisos, diligencias diversas–, que un siglo de prácticas intervencionistas, han ido creando para beneficio de la clase político-burocrática. Beneficio porque cada una de ellas es un recurso, una triquiñuela para la corrupción, para el clientelismo, para las coimas, para el establecimiento de una red de favores y prebendas.
Los propósitos que Milei ha puesto en marcha no admiten banalizaciones: son enormes, casi heroicos. Se propone, nada menos, que desmontar el andamiaje jurídico e institucional que el estatismo, el populismo peronista, el militarismo recalcitrante, las izquierdas cómplices y otros muchos beneficiarios, han construido a lo largo de un siglo, como el método para mantener bajo su control a toda una sociedad.
En la idea de modernizar al Estado, que incluye aliviar las cargas de empresas improductivas y corrompidas; en la clara voluntad de modernizar el mercado laboral y de reducir sustantivamente el tamaño de la burocracia; en la decisión de derogar leyes relativas al mercado inmobiliario, al abastecimiento, al transporte nacional, a los precios, sobre el funcionamiento de las aduanas, y sobre los más diversos sectores productivos, no hay, tal como argumentan los populistas derrotados, el deseo de beneficiar a la clase empresarial. Este es un error de perspectiva y de reiteración de los patrones mentales que han conducido a la nación argentina a la grave situación en la que se encuentra hoy.
En el plan Milei, en la voluntad interior delDecreto de Necesidad y Urgencia, y en las medidas que le seguirán, lo que hay es un deseo de liberación: liberar a los ciudadanos de las dependencias; liberarlos de los abusos y los dispositivos de extorsión de burócratas y políticos. Lo que hay es un programa que espera limpiar el terreno para que la pujanza de los argentinos encuentre un campo sembrado para crecer y progresar, que saque al país de la condena de la pobreza y los crack económicos recurrentes.
¡Quién hubiera pensado que tendríamos que celebrar la Navidad así! Los visitantes de la misa fueron protegidos por policías armados con un rifle de asalto en Nochebuena. Ahora hay fuertes críticas. Se necesita una fortaleza Europa, no una «fortaleza de la Catedral de San Esteban», […]
destacada internacional noticia¡Quién hubiera pensado que tendríamos que celebrar la Navidad así! Los visitantes de la misa fueron protegidos por policías armados con un rifle de asalto en Nochebuena. Ahora hay fuertes críticas. Se necesita una fortaleza Europa, no una «fortaleza de la Catedral de San Esteban», dice el jefe del FPÖ de Viena, Dominik Nepp.
Eso nunca ha existido. Cualquiera que haya advertido sobre tales condiciones hace 10 o 20 años solía ser ridiculizado como alarmista y profeta de la perdición. Pero ahora las malas sospechas se convirtieron en una triste realidad. Especialmente los visitantes de la medición en Viena, pero no solo allí, lo sintieron. Quién el 24 Diciembre fue al servicio de Navidad, que fue «acogido» en numerosas iglesias por policías armados, incluso con rifle de asalto y chalecos a prueba de protección. Los agentes de policía en civil también estaban en acción.
Los vieneses no quieren acostumbrarse a tales imágenes: el mercado de Navidad frente a la Catedral de San Esteban se celebró el 24. Diciembre vigilado todo el día.APA/MAX SLOVENCIK
«¡Qué tristes Navidades fueron!»
Jóvenes y mayores, las familias con sus hijos que querían celebrar la «Fiesta de la Paz» en sus lugares de culto tuvieron que ser protegidas por la policía. La razón: los islamistas violentos de la organización terrorista Estado Islámico en la provincia de Khorasan (ISPK) viven su odio a nuestra civilización con masacres públicas de personas inocentes. No se detuvieron en las fronteras exteriores de Europa, ahora la policía tiene que trabajar a toda velocidad para evitar lo peor.
Es cierto que la policía ya había anunciado medidas de protección de gran alcance de antemano. Pero las experiencias dejan una impresión más sostenible. «¡Qué triste Navidad fue esa!», se queja, por ejemplo, el editor en jefe de prensa de larga data, Andreas Unterberger (74). En su blog en línea, el galardonado analista político informa: «Por primera vez en mi vida, desafortunadamente ya larga, tuve que presenciar las fiestas navideñas, más precisamente: las fiestas infantiles, en las que dos policías tuvieron que pararse en la sala de la iglesia de una iglesia parroquial muy normal, en realidad insignificante. Tales experiencias muestran de una manera más impactante que muchos análisis profundos hasta dónde ha llegado con Austria. De nuevo: ¡en un KINDER-Mette!»
Nepp: La política ha «dejado entrar la peor escoria islamista en el país»
El líder del FPÖ de Viena, Dominik Nepp, expresa fuertes críticas en X (Twitter): «¡Qué han hecho los partidos del sistema solo a Austria! ¡Rojo-negro-verde-rosa han dejado que la peor escoria islamista fuera a Austria! Ahora tenemos la fortaleza de la Catedral de San Esteban, que debe ser vigilada por policías enmascarados con un rifle de asalto. Trágico».
Su demanda: «Tenemos que proteger las fronteras, no construir bolardos en el Christkindlmarkt. Necesitamos una fortaleza de Austria en lugar de una fortaleza-Stephansdom, Festung-Christkindlmarkt, etc».
Was haben die Systemparteien nur Österreich angetan! Rot-Schwarz-Grün-Pink haben den ärgsten Islamistenabschaum nach Österreich gelassen! Wir haben nun die Festung-Stephansdom, die durch maskierte Polizisten mit Sturmgewehr bewacht werden muss. Tragisch.
— Dominik Nepp (@DominikNepp) December 25, 2023
Wir müssen die Grenzen…
Ira de destrucción de izquierda» y jueces supremos demasiado celosos
Unterberger también ve la culpa en la política, pero también en numerosos jueces supremos que han impedido la defensa contra la migración ilegal varias veces con sus decisiones. ¡Muchas gracias, queridos camaradas rojos, verdes! ¡Muchas gracias, queridos jueces supremos de Europa, pero también del Tribunal Constitucional de Austria!», escribe Unterberger.
Por «rabia de destrucción social de izquierda, por ingenuo purismo de reinterpretación de la ley», se habría asegurado de que muchos cientos de miles «de pueblos amantes de la violencia estén entre nosotros». En algún momento, también podrías darte cuenta de que hay varias conexiones.
La No, la UE y sus países mediterráneos aún no tienen la migración ilegal bajo control ocho años después del año de refugiados 2015. Más de un millón de migrantes ilegales invadieron la zona de la UE este año. En octubre, se registró el mayor […]
destacada internacional politicaLa No, la UE y sus países mediterráneos aún no tienen la migración ilegal bajo control ocho años después del año de refugiados 2015. Más de un millón de migrantes ilegales invadieron la zona de la UE este año. En octubre, se registró el mayor número de solicitudes de asilo en siete años.
Una nueva ola de migrantes ilegales invadió Europa el año pasado. Las promesas políticas de resolver el problema resultan una vez más de lo que son: el sonido y el humo. Innumerables migrantes quieren llegar a Europa con la ayuda de remolcadores, generalmente en barcos, y los países mediterráneos de Europa no los han detenido. Las estadísticas oficiales no dejan ninguna duda al respecto.
En 2023, el número de solicitantes de asilo aumentó masivamente. Esto se desprende de los datos de la Agencia de Asilo de la Unión Europea (EUAA). Solo en octubre, la autoridad registró el valor mensual más alto en siete años con alrededor de 123.000 solicitudes, dijo la directora de la EUAA, Nina Gregori, a los periódicos del grupo de medios Funke. Las cifras de noviembre y diciembre aún no están disponibles.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen (l.), viajó a Lampedusa en septiembre, donde dio una conferencia de prensa junto con la primera ministra Giorgia Meloni (r.).APA/AFP/ANSA/Handout
Más de un tercio quiere ir a Alemania
Una cosa es cierta: el número total de solicitudes de asilo en la UE será «significativamente superior a un millón» en 2023.
Las cifras hasta el final del año aún no están disponibles. A finales de octubre, se habían registrado un total de alrededor de 937.000 solicitudes. Esto corresponde a un aumento del 22 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. Más de un tercio de las solicitudes de asilo se presentaron en Alemania, a saber, 325.801, a finales de noviembre. Alemania sigue siendo el principal país para los solicitantes de asilo en la UE, explicó la Agencia de Asilo de la UE.
Gregori espera un aumento en las solicitudes de asilo en 2024
Gregori tampoco espera una relajación. Por el contrario: el próximo año, es probable que la prisa por Europa crezca aún más: «El mundo que nos rodea será cada vez más inestable. Por lo tanto, la necesidad de protección de los refugiados no disminuirá en 2024 y más allá, sino que en parte incluso aumentará». 2024 será un «año desafiante».
Recientemente, la UE se había celebrado a favor del acuerdo sobre una reforma del Sistema Común Europeo de Asilo. Incluso Gregori no cree que esto conduzca a una caída en las solicitudes de asilo, lo que cada vez más europeos quieren: «El nuevo pacto no es una panacea. Nadie debería esperar un cambio inmediato, ni siquiera en el desarrollo numérico de las solicitudes de asilo».
La mayoría de los ucranianos en Alemania, Polonia en segundo lugar
El número de refugiados de Ucrania también ha seguido aumentando. A finales de octubre, se registraron 4,16 millones de ucranianos que buscaban protección en la UE, 320.000 más que en enero, dijo Gregori. Aquí, Alemania es el país de acogida más importante de la UE con alrededor de 1,17 millones de refugiados ucranianos, seguido de Polonia con 957.000 ucranianos.
Un alto el fuego en Ucrania junto con una solución de compromiso: para muchos europeos, esto sería una razón para respirar. Ahora el New York Times informa que Putin está realmente dispuesto a hacerlo y no necesariamente quiere esperar las elecciones estadounidenses. Lo ha estado […]
internacional nota_semanario noticia politicaUn alto el fuego en Ucrania junto con una solución de compromiso: para muchos europeos, esto sería una razón para respirar. Ahora el New York Times informa que Putin está realmente dispuesto a hacerlo y no necesariamente quiere esperar las elecciones estadounidenses. Lo ha estado señalando a Washington a través de intermediarios desde septiembre.
Oficialmente, el presidente ruso está seguro de la victoria. No sin razón. La contraofensiva de Ucrania se desarrolló en la arena, la atención de Occidente cambió desde el 7 Octubre cada vez más en Oriente Medio, la alianza occidental recibe grietas y la ayuda a Kiev se estanca. Pero Putin envía otros mensajes a través de la trastienda, informa la revista estadounidense New York Times.
La guerra consume las fuerzas de ambas partes
A más tardar desde septiembre, los funcionarios occidentales han recibido cada vez más el mensaje de que Putin está interesado en un alto el fuego. La noticia llega a Washington a través de varios canales, incluidos los gobiernos extranjeros que están en contacto tanto con Estados Unidos como con Rusia. Putin envió señales similares después del inicio de la invasión de Ucrania en la primavera de 2022 y en otoño de 2022. Sin embargo, fueron ignorados por la mayoría de los medios de comunicación occidentales en ese momento.
Oficialmente, el Kremlin no se aleja de sus objetivos de guerra anteriores.
Desde septiembre, Putin ha estado enviando señales a Washington a través de intermediarios
El Times escribe: «Al menos desde septiembre, Putin ha señalado a través de intermediarios que está abierto a un alto el fuego que congela las luchas a lo largo de las líneas actuales». El periódico se refiere a antiguos altos funcionarios de Rusia, así como a altos funcionarios internacionales y estadounidenses. La mayoría quiere permanecer en el anonimato.
Según esto, el presidente ruso estaría dispuesto a concluir un acuerdo y poner fin a los combates. Al mismo tiempo, descartaría sus objetivos de guerra originales.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky niega que Putin esté listo para conversaciones y un alto el fuego.APA/AFP/POOL/YVES HERMAN
La mayoría de los rusos no están interesados en la conquista de Kiev
Una razón para ceder a Putin podría ser la actitud de la mayoría de los rusos. Uno de los encuestadores del gobierno, Valery Fyodorov, dijo en septiembre que solo entre el 10 y el 15 por ciento de los rusos apoyaron activamente la guerra y que «la mayoría de los rusos no exigen la conquista de Kiev o Odessa».
Sin embargo, el presidente ruso todavía podría esperar el resultado de las elecciones estadounidenses e intensificar los combates hasta entonces. La mayoría de los observadores lo han asumido hasta ahora. El hecho de que esto no sea necesariamente así se debe a la incertidumbre que conlleva una guerra, dicen los antiguos funcionarios rusos. Por lo tanto, Putin preferiría un acuerdo anterior.
Putin espera las elecciones y espera una victoria de Donald Trump (foto), dicen numerosos observadores. No necesariamente, dicen los funcionarios rusos.
Continúan los obstáculos para un alto el fuego
Un consultor internacional informa: «Dicen: ‘Estamos listos para negociar un alto el fuego'», dijo un alto funcionario internacional que se reunió con altos funcionarios rusos en otoño. «Quieren quedarse en el campo de batalla donde están». Un ex funcionario ruso afirmó: «Él (Putin) está realmente dispuesto a detenerse en las posiciones actuales». Sin embargo: «No está dispuesto a retroceder ni un metro».
Esto nubla las perspectivas de un final de la guerra. El Volodymyr Selenskyj no debería aceptar nuevas fronteras a lo largo del frente actual. Más bien, se había comprometido a recuperar todo el territorio de Ucrania. Algunos funcionarios estadounidenses también sospechan una maniobra de engaño del Kremlin. Los antiguos funcionarios rusos también admiten que Putin podría cambiar de opinión de nuevo.
El hecho de que Putin (l.) y Selenskyj (r.) hablen entre sí parece instantáneamente improbable.APA/GETTY
El año pasado, el general estadounidense Mark A. Milley, el entonces presidente de los Jefes de Estado Mayor, Kiev para las negociaciones. En su opinión, Ucrania ya ha logrado todo lo posible en el campo de batalla.
El portavoz de Putin, Dmitri S. Peskov anuncia la línea oficial del Kremlin, pero subraya la voluntad de Putin para hablar. Mikhail Metzel/TASS PUBLICATION
El año pasado, el general estadounidense Mark A. Milley, el entonces presidente de los Jefes de Estado Mayor, Kiev para las negociaciones. En su opinión, Ucrania ya ha logrado todo lo posible en el campo de batalla.
El exsenador habló del DNU que impulsó Milei. Admitió que no le será sencillo al gobierno lograr que diputados y senadores den el visto bueno. El exsenador nacional Eduardo Menem habló, analizó la semana política y los primeros pasos del Gobierno nacional: “Hay que partir de la situación […]
destacada nacional noticiaEl exsenador habló del DNU que impulsó Milei. Admitió que no le será sencillo al gobierno lograr que diputados y senadores den el visto bueno.
El exsenador nacional Eduardo Menem habló, analizó la semana política y los primeros pasos del Gobierno nacional: “Hay que partir de la situación en que recibió el país Javier Milei, peor herencia no podían haber dejado”, dijo y añadió: “Recién iban 10 días de gobierno y ya lo querían bajar”. “Antes del comienzo del gobierno pronosticaban que iba a durar poco, no me extraña que ahora pongan todos los obstáculos para tratar de embarrar la cancha”, dijo.
En diálogo con Radio Mitre, Menem habló del decreto de necesidad y urgencia, que generó varias críticas en algunos sectores sociales y de la política. “El DNU tiene que pasar por el Congreso dentro de los 10 días hábiles el Jefe de Gabinete lo tiene que llevar a las cámaras y se constituye una Comisión Bicameral. Después las cámaras resuelven si lo aprueban o no”, señaló.
Aun así, opinó que hubiese sido más conveniente enviar las medidas por partes para que tengan más posibilidades de ser aprobadas, en vez de realizar un megadecreto. “Para mi está dentro de las atribuciones del presidente. Hubiese convenido enviarlo por parte y no como una ley ómnibus”.
No obstante, el exsenador vaticinó que “no es fácil que lo aprueben al DNU” tanto diputados como senadores “por los pronunciamientos de diferentes sectores y los constitucionalistas”. “Hasta ahora estos diez días de gobierno han sido buenos. Dijo lo que iba a ser en campaña, actuó con firmeza en los cortes de calles, tiene agallas para proponer cosas que seguramente serán rechazas pero es firme en sus convicciones”, analizó Eduardo Menem.
“No tenga la menor duda que el kirchnerismo va a trabar por todos los medios al gobierno de Milei”, dijo en tono de advertencia y comparó con “las toneladas de piedras a Mauricio Macri y las trabas al gobierno de Alberto Fernández”, dijo y reforzó. “Hay que estar atentos a los movimientos de la oposición”.
El vocero presidencial se refirió brevemente a los cacerolazos que hubo en varios puntos del país, entre ellos, Rosario, Córdoba y Buenos Aires. El vocero presidencial Manuel Adorni lanzó un duro mensaje contra los manifestantes que, durante los últimos días, protestaron contra el DNU de Javier Milei. En […]
gremiales nacionalEl vocero presidencial se refirió brevemente a los cacerolazos que hubo en varios puntos del país, entre ellos, Rosario, Córdoba y Buenos Aires.
El vocero presidencial Manuel Adorni lanzó un duro mensaje contra los manifestantes que, durante los últimos días, protestaron contra el DNU de Javier Milei. En esta última semana, varios grupos de personas se autoconvocaron para cacerolear y protestar en algunos puntos del país para oponerse a las medidas de La Libertad Avanza. Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba Capital, entre otros distritos fueron los que se sumaron a las concentraciones a nivel nacional.
Ante ello, el portavoz fue directo contra los manifestantes en su cuenta oficial de X. «Muchos de los que estuvieron en silencio durante años de mentiras, hoy se encuentran a los gritos luego de solo algunos días de verdad. Fin», posteó el representante del Gobierno.
Pocos minutos después, volvió a publicar casi el mismo mensaje, pero con algunas modificaciones en sus palabras: «Extraña reacción de aquellos que durante años de mentiras estuvieron en silencio y hoy se encuentran a los gritos luego de solo algunos días de verdad. Fin».
El portavoz de la Presidencia anunció esta semana que las 14 organizaciones sociales, que participaron en la marcha piquetera nacional del pasado miércoles, pagarán los costos del operativo policial. Adorni afirmó que se dictó una resolución para establecer los parámetros y se determinó una suma estimativa de 60 millones de pesos.
«Se dictó la resolución para establecer los parámetros que determinan los costos de ese operativo policial y, por supuesto, vamos a intimar a las organizaciones sociales para que se hagan cargo de este gasto que no le corresponde a la ciudadanía. Son 60 millones de pesos y esta será la factura», expresó Adorni en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.
Descripción general El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional. Puedes intentar ignorar o detener tus […]
cultura educacion nota_semanarioEl trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un patrón de pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades diarias y causan un gran sufrimiento emocional.
Puedes intentar ignorar o detener tus obsesiones, pero eso solo aumenta tu sufrimiento emocional y ansiedad. Finalmente, sientes la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés. A pesar de los esfuerzos por ignorar o deshacerte de los pensamientos o impulsos que te molestan, estos vuelven una y otra vez. Esto conduce a más comportamientos ritualistas, el círculo vicioso del trastorno obsesivo compulsivo.
El trastorno obsesivo compulsivo a menudo se centra en ciertos temas, por ejemplo, un miedo excesivo a contaminarse con gérmenes. Para aliviar los temores de contaminación, puedes lavarte compulsivamente las manos hasta que estén irritadas y agrietadas.
Si tienes un trastorno obsesivo compulsivo, puedes sentirte avergonzado y apenado por la afección, pero el tratamiento puede ser eficaz.
El trastorno obsesivo compulsivo suele incluir tanto obsesiones como compulsiones. Pero también es posible tener solo síntomas de obsesión o solo síntomas de compulsión. Puedes o no darte cuenta de que tus obsesiones y compulsiones son excesivas o irrazonables, pero ocupan mucho tiempo e interfieren en tu rutina diaria y en tu funcionamiento social, escolar o laboral.
Las obsesiones del trastorno obsesivo compulsivo son pensamientos, impulsos o imágenes repetidos, persistentes y no deseados que son intrusivos y causan aflicción o ansiedad. Podrías tratar de ignorarlos o deshacerte de ellos realizando un comportamiento o ritual compulsivo. Estas obsesiones suelen entrometerse cuando intentas pensar o hacer otras cosas.
Las obsesiones a menudo tienen temáticas, tales como las siguientes:
Algunos ejemplos de los signos y síntomas de la obsesión incluyen lo siguiente:
Las compulsiones del trastorno obsesivo compulsivo son comportamientos repetitivos que te sientes impulsado a realizar. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como objetivo reducir la ansiedad relacionada con las obsesiones o evitar que algo malo suceda. Sin embargo, dejarse llevar por las compulsiones no trae ningún placer y puede ofrecer solo un alivio temporal de la ansiedad.
Puedes inventar reglas o rituales que te ayuden a controlar la ansiedad cuando tengas pensamientos obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y a menudo no están relacionadas de manera realista con el problema que pretenden solucionar.
Al igual que las obsesiones, las compulsiones suelen tener temas como:
Algunos ejemplos de signos y síntomas de compulsión incluyen los siguientes:
El trastorno obsesivo compulsivo suele comenzar en la adolescencia o en la edad adulta joven, pero puede comenzar en la infancia. Los síntomas suelen comenzar progresivamente y tienden a variar en su gravedad a lo largo de la vida. Los tipos de obsesiones y compulsiones que experimentas también pueden cambiar con el tiempo. Los síntomas suelen empeorar cuando se experimenta un mayor estrés. El trastorno obsesivo compulsivo, que suele considerarse un trastorno de por vida, puede tener síntomas de leves a moderados o ser tan grave y prolongado que se vuelve incapacitante.
Hay una diferencia entre ser un perfeccionista (por ejemplo, alguien que busca resultados perfectos o un rendimiento impecable) y tener un trastorno obsesivo compulsivo. Los pensamientos de una persona con trastorno obsesivo compulsivo no son simplemente preocupaciones excesivas por problemas reales en sus vidas o el placer de tener las cosas limpias u ordenadas de una manera específica.
Si tus obsesiones y compulsiones están afectando tu calidad de vida, consulta al médico o a un profesional de la salud mental.
Solicite una consulta: [email protected]
Se desconoce la causa del trastorno obsesivo-compulsivo. Las principales teorías son:
Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar el trastorno obsesivo compulsivo se incluyen los siguientes:
Los problemas derivados del trastorno obsesivo compulsivo pueden incluir los siguientes, entre otros:
No hay una forma segura de prevenir el trastorno obsesivo compulsivo. Sin embargo, recibir tratamiento lo antes posible puede ayudar a evitar que el trastorno obsesivo compulsivo empeore y altere las actividades y la rutina diaria.
Muchos niños, a veces, tienen pensamientos que les molestan, y puede que sientan que tienen que hacer algo acerca de esos pensamientos, aunque sus acciones no tengan sentido. Por ejemplo, puede que les preocupe tener mala suerte si no se ponen su prenda de vestir favorita. En algunos niños, los pensamientos y ansias de hacer ciertas acciones persisten, aunque traten de ignorarlos o hacerlos desaparecer. Puede que los niños tengan un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) cuando los pensamientos no deseados, y los comportamientos que se sienten obligados a hacer debido a esos pensamientos, suceden con frecuencia, ocupan mucho tiempo (más de una hora al día), interfieren con sus actividades o los hacen sentirse muy mal. A los pensamientos se les llama obsesiones. A los comportamientos se les llama compulsiones.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clínica y de la salud mental
¿Ha notado que a su hijo o adolescente le resulta difícil prestar atención? ¿Se mueve constantemente en momentos en los que no debe hacerlo, actúa impulsivamente o interrumpe a los demás? Si estos problemas son continuos y parecen afectar la vida diaria de su hijo, […]
educacion nota_semanario noticia¿Ha notado que a su hijo o adolescente le resulta difícil prestar atención? ¿Se mueve constantemente en momentos en los que no debe hacerlo, actúa impulsivamente o interrumpe a los demás? Si estos problemas son continuos y parecen afectar la vida diaria de su hijo, es posible que tenga el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (frecuentemente conocido por sus siglas en inglés como ADHD).
El trastorno puede afectar las relaciones sociales y el rendimiento escolar de los niños y los adolescentes, pero existen tratamientos eficaces para controlar sus síntomas. A continuación, ofrecemos información sobre el trastorno, cómo se diagnostica y cómo encontrar apoyo.
Este es un trastorno del desarrollo asociado con un patrón continuo de falta de atención, hiperactividad o impulsividad. Los síntomas pueden interferir en las actividades y las relaciones diarias. Este trastorno comienza en la niñez y puede continuar hasta la adolescencia e incluso la edad adulta.
Las personas con este trastorno experimentan un patrón continuo de los siguientes tipos de síntomas:
Algunas personas con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad presentan principalmente síntomas de falta de atención. Otras, en su mayoría, tienen síntomas de hiperactividad e impulsividad. Algunas personas tienen ambos tipos de síntomas.
Los signos de falta de atención pueden incluir:
Los signos de hiperactividad e impulsividad pueden incluir:
Para recibir un diagnóstico de trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los síntomas deben haber estado presentes antes de los 12 años. A los niños de hasta 16 años se les diagnostica este trastorno si han tenido al menos seis síntomas persistentes de falta de atención o seis síntomas persistentes de hiperactividad e impulsividad que han estado presentes durante al menos seis meses. Los síntomas deben ocurrir en dos o más entornos (por ejemplo, en el hogar o la escuela o con amigos o familiares) e interferir en la calidad del funcionamiento social o escolar.
Los padres que piensan que su hijo puede tener el síndrome de déficit de atención con hiperactividad deben hablar con su proveedor de atención médica. A veces, los proveedores de atención primaria diagnostican y tratan este trastorno. También pueden referir a las personas a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra o un psicólogo clínico, que puede realizar una evaluación exhaustiva y emitir un diagnóstico adecuado. El estrés, los trastornos del sueño, la ansiedad, la depresión y otras afecciones o enfermedades físicas pueden causar síntomas similares a los del trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación exhaustiva para determinar la causa de los síntomas.
Durante la evaluación, el proveedor de atención médica o el profesional de la salud mental puede:
Los síntomas pueden cambiar con el tiempo, a medida que el niño crece y pasa a la preadolescencia y la adolescencia. En los niños pequeños con este trastorno, la hiperactividad y la impulsividad son los síntomas más frecuentes. Al aumentar las demandas académicas y sociales, los síntomas de falta de atención llegan a predominar y comienzan a interferir en el desempeño académico y las relaciones con los compañeros. En la adolescencia, a menudo, la hiperactividad es menos grave y puede aparecer como inquietud o nerviosismo. Generalmente, los síntomas de falta de atención e impulsividad continúan y pueden agravar los desafíos académicos, organizativos y relacionales. Los adolescentes con este trastorno también son más propensos a participar en comportamientos impulsivos y arriesgados, como el consumo de drogas y actividades sexuales inseguras.
En algunas personas, la falta de atención, la inquietud y la impulsividad continúan hasta la edad adulta, pero en otros casos, pueden llegar a ser menos graves y menos perjudiciales con el transcurso del tiempo.
Los investigadores no están seguros qué causa el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, pero muchos estudios sugieren que los genes desempeñan una función importante. Como en muchos otros trastornos, es probable que el trastorno de déficit de atención con hiperactividad sea el resultado de una combinación de factores. Además de la genética, los investigadores están analizando posibles factores ambientales que podrían aumentar el riesgo de desarrollar esta afección y están estudiando cómo las lesiones cerebrales, la nutrición y los entornos sociales podrían desempeñar algún papel en este.
Aunque no existe una cura para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los tratamientos que actualmente se tienen disponibles pueden ayudar a reducir los síntomas y a mejorar el funcionamiento. Por lo general, se trata este trastorno con medicamentos, educación o capacitación, terapia o una combinación de estos tratamientos.
El tipo de medicamentos que se usa con más frecuencia para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad son los estimulantes. Diversas investigaciones muestran que estos medicamentos pueden ser muy eficaces. Como todos los medicamentos, pueden tener efectos secundarios y requieren que el proveedor de atención médica siga de cerca cómo puede estar reaccionando la persona al medicamento. También se encuentran disponibles medicamentos no estimulantes. A veces, los proveedores de atención médica pueden recetar antidepresivos para tratar a los niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad, a pesar de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) no los ha aprobado específicamente para tratar este trastorno. Puede ser necesario probar varios medicamentos o dosis diferentes antes de encontrar cuál funciona para cada persona.
Para obtener información general sobre los estimulantes y otros medicamentos utilizados para tratar los trastornos mentales, consulte la página web en inglés de los NIMH sobre medicamentos para la salud mental. El sitio web en inglés de la FDA tiene la información más reciente sobre aprobaciones de medicamentos, advertencias y guías de información para el paciente.
Existen varias intervenciones psicosociales que han mostrado que ayudan a los niños y sus familias a controlar los síntomas y mejorar el funcionamiento diario.
Todos los tipos de terapia para niños y adolescentes con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad requieren que los padres desempeñen una función activa. La psicoterapia que incluye solo sesiones de tratamiento individual con el niño (sin la participación de los padres) no es eficaz para controlar los síntomas y el comportamiento de este trastorno. Es más probable que este tipo de tratamiento sea eficaz para tratar los síntomas de ansiedad o depresión que pueden ocurrir junto con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad.
Para obtener información general sobre las psicoterapias utilizadas para tratar los trastornos mentales, consulte la página web en inglés de psicoterapias del NIMH.
Los profesionales de la salud mental pueden educar a los padres de un niño con trastorno de déficit de atención con hiperactividad sobre el mismo y cómo afecta a la familia. También pueden ayudar a padres e hijos a desarrollar nuevas habilidades, actitudes y formas de relacionarse entre sí. Entre los ejemplos se incluyen capacitación en habilidades y técnicas de manejo del estrés para padres de familia y grupos de apoyo que ayudan tanto a los padres como a las familias a ponerse en contacto con otras personas que tienen inquietudes similares.
Por lo general, los niños y los adolescentes con trastorno de déficit de atención con hiperactividad se benefician de las intervenciones conductuales en el aula de o adaptaciones académicas. Las intervenciones pueden incluir planes para el control del comportamiento o la enseñanza de habilidades organizativas o de estudio. Las adaptaciones pueden incluir asientos preferenciales en el aula, una menor carga de deberes o trabajo en clase o tiempo adicional en las pruebas y los exámenes. La escuela puede ofrecer adaptaciones a través de lo que se llama un Plan 504 o, para los niños que cumplen los requisitos para recibir servicios de educación especial, un Plan de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés).
Para obtener más información en inglés sobre los servicios de educación especial visite el sitio web de la Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés).
A diferencia de los tratamientos de psicoterapia y medicamentos específicos que están científicamente comprobados para mejorar los síntomas del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los enfoques de salud complementarios, como los productos naturales, no se consideran como intervenciones respaldadas por evidencia. Para obtener más información en inglés, visite el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integrativa .
La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés) ofrece un localizador de servicios de tratamientos de salud conductual , una herramienta en línea en inglés para encontrar programas de tratamiento y servicios de salud mental en su estado. Para obtener recursos adicionales en español, visite la página de ayuda del NIMH para las enfermedades mentales o consulte la hoja informativa del NIMH sobre salud mental y niños.
Si usted o alguien que conoce se encuentra en peligro inmediato o está pensando en hacerse daño, llame gratis a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio al 1-888-628-9454. También puede enviar un mensaje de texto en inglés a la Línea de Mensajes de Texto en Tiempos de Crisis (HELLO al 741741).
La terapia y los medicamentos son los tratamientos más eficaces para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Además de estos tratamientos, hay otras estrategias que pueden ayudar a controlar los síntomas. Anime a su hijo a:
Además, usted puede ayudar a su hijo o adolescente al ser claro y coherente, y al establecer reglas que pueda entender y seguir. Además, tenga en cuenta que los niños con este trastorno a menudo reciben y esperan críticas. Busque los momentos en que se porta bien para elogiarlo y ofrézcale recompensas cuando cumpla las reglas.
Los ensayos clínicos son estudios de investigación que buscan nuevas formas de prevenir, detectar o tratar enfermedades y afecciones. Aunque las personas pueden beneficiarse de ser parte de un ensayo clínico, los participantes deben saber que el propósito principal de un ensayo clínico es obtener nuevos conocimientos científicos para que otros puedan recibir una mejor ayuda en el futuro.
Los investigadores del NIMH y de todas partes del país realizan muchos estudios con pacientes y voluntarios sanos. Los ensayos clínicos para niños están diseñados con el entendimiento de que los niños y los adultos responden de manera diferente, tanto física como mentalmente, a los medicamentos y los tratamientos. Pregúntele a su proveedor de atención médica sobre los ensayos clínicos, sus beneficios y riesgos, y si alguno es adecuado para su hijo. Para obtener más información, visite la página web en inglés del NIMH sobre los ensayos clínicos.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) son la principal agencia de promoción, prevención y protección de la salud del país. El sitio web de la CDC tiene información sobre los síntomas, el diagnóstico y las opciones de tratamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, así como recursos adicionales para las familias y los proveedores.
La información en esta publicación es de dominio público y se puede reutilizar y copiar sin necesidad de pedir permiso. Sin embargo, no puede reutilizar o copiar las imágenes. Por favor cite al Instituto Nacional de la Salud Mental como la fuente. Para obtener más información sobre el uso de las publicaciones del NIMH, consulte las pautas del NIMH para reproducir sus materiales.
Las corrientes psicopedagógicas conductista y cognitivista ofrecen diversas estrategias para tratar la hiperactividad. La corriente conductista centra su atención en cómo el ambiente en el que se mueve el niño (la familia, los profesores, etc.) interactúa con él para, manejando esta interacción, modificar las formas de comportamiento. La corriente cognitivista actúa directamente sobre el niño enseñándole a ejercer su propio control a través del entrenamiento en estrategias.
Las cuáles se logran planeando actividades con base a la organización y claridad, generando espacios específicos en los que se desenvuelva el niño, tenga voz y voto, además de lograr un canal de diálogo donde los padres escuchen abiertamente sus inquietudes y preocupaciones, mientras que de su parte, le expliquen las expectativas y consecuencias de su conducta.
Reforzar el comportamiento: El apoyar la conducta de tu hijo cuando realice una acción adecuada mediante premios, reconocimientos, elogios le ayudará a mejorar su autoestima y le impulsará a tener mayor seguridad en la toma de decisiones.
Para que las recomendaciones ya mencionadas surjan efecto es imprescindible, a la par, acudir con un profesional que pueda identificar y brindar el tratamiento (farmacológico) más adecuado según sea el caso.
Finalmente, la consistencia y cariño hacia el pequeño le ayudará a entender que no siempre se le quiere regañar y mucho menos rechazar por sus conductas. Las explicaciones claras, calmadas y sin comentarios negativos harán que entienda y preste atención a las consecuencias, logrando así una estabilidad emocional que será visible ante su familia y sus pares.
Los niños hiperactivos frecuentemente tienen cambios de ánimo constantes, y este aspecto es interpretado como berrinche, desobediencia a las reglas. A menudo las llamadas de atención, castigos o regaños que un niño hiperactivo tiene en la escuela o en la casa, ocasionan baja autoestima y desagrado a las actividades cotidianas. Además, las tensiones frecuentes en el ámbito escolar los hacen susceptibles de acoso (bullying) lo que hace aún más complicada su relación con otros niños.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clínica y de salud mental
Cuando estamos enamorados nuestra amígdala se relaja y nos sentimos más fuertes para afrontar situaciones difíciles ¿Te has dado cuenta de que tienes que permitir conscientemente a otra persona que te ame? De lo contrario, puede que surjan muchos problemas porque estarás a la defensiva, acompañado […]
destacada educacion nota_semanario noticia¿Te has dado cuenta de que tienes que permitir conscientemente a otra persona que te ame? De lo contrario, puede que surjan muchos problemas porque estarás a la defensiva, acompañado de la desconfianza y el miedo en tus relaciones. Concretamente, del miedo al amor.
Por naturaleza, tendemos a huir de aquello que nos asusta, y en el amor no es diferente. Si no estás acostumbrado a ser amado, tu posición por defecto puede ser la de empujar a la gente fuera de tu “burbuja”. ¿Por qué hay personas que tienen miedo al amor? Existen varias razones para ello, en las que profundizaremos en este artículo.
Si te han dejado en el pasado, es posible que anticipes que la persona que te ama en este momento también te abandonará. Ese puede ser el origen del miedo al amor. Por supuesto, no debes confiar ciegamente en las personas que no han demostrado un compromiso, pero pensar que todo el mundo actuará de la misma manera no es un buen camino.
La clave aquí es moverse lentamente. Comparte tus preocupaciones en el momento adecuado y presta atención a los signos de compromiso y lealtad.
Una buena idea puede ser escribir los signos de falta compromiso que observas o hablar con tu pareja sobre ellos. Mantén los pies en el suelo y sigue avanzando lentamente.
Por lo general, en una relación de pareja ambas partes esperan amor y compromiso por parte del otro. Incluso hay personas que hacen ciertas cosas esperando recibir algo a cambio más tarde. En estos casos, cobra especial protagonismo el tema de las expectativas.
Es importante recordar que las expectativas pueden ser una parte saludable de una relación en ocasiones. Sin embargo, puede ser complicado llevarlas bien, ya que la realidad puede ser diferente a lo que pensábamos. Cada relación es diferente. Una vez más, esto es una preocupación para compartir con tu pareja y llegar a un acuerdo equitativo.
Por otro lado, no debemos olvidar que unas expectativas desmesuradas en la pareja podrían indicar que en lugar de amor, sentimos apego. Con el apego depositamos nuestra felicidad en manos de la pareja y le “exigimos” que nos haga felices. Con el amor somos nosotros quienes nos preguntamos qué podemos hacer para que nuestra pareja sea feliz.
En ocasiones, mostrar cómo somos a los demás puede hacernos sentir vulnerables. Esta ansiedad es un bloqueo importante a la intimidad. Descubrirnos ante el otro, tanto con nuestros aspectos positivos como con los negativos, puede ser un riesgo si pensamos que nuestras características negativas pueden hacer que el otro nos abandone.
De nuevo, este problema podría resumirse en el miedo a que la persona amada decida dejarnos. Sin embargo, este miedo es más profundo, ya que considera que la causa de que nos abandonen es la manera en la que realmente somos. Esta creencia, que indica una gran falta de autoestima, tiene que ser eliminada antes de poder llevar una relación con sentido.
Pero esto no deja de ser de nuevo expectativas que evitan el intercambio mutuo de las alegrías y las penas de la vida, incrementando nuestro miedo al amor. Si no te descubres con autenticidad hacia el otro, no podrá conocerte, ni aceptarte en tu totalidad. Si alguien quiere estar contigo, te querrá tal como eres.
Esta creencia es algo complicada porque es cierto que nuestra pareja nos va a decepcionar en ocasiones. Nadie está a la altura de todas las expectativas. La gente comete errores, les da pereza actuar de ciertas maneras, tienen miedo y se olvidan de sus prioridades. Tú también lo harás.
Prepárate para esto. Una gran manera de lidiar con la decepción es dejar que tu pareja sepa dónde están tus límites, cuál es tu situación y cómo te sientes. Comunícate con respeto. A partir de ahí, se puede negociar lo que sucede después. ¿Por qué negar tu decepción y no darle a tu pareja la oportunidad de hacer las cosas de otra manera?
Es cierto que en muchas ocasiones en una relación de pareja nos sentiremos mal o frustrados. Pero expresar el dolor con ira o resentimiento no llevará a ninguna parte.
Es mucho más sencillo expresar el daño cuando se produzca. Es decir, hay que comunicar a nuestra pareja qué es lo que nos hizo sentir mal y ver juntos cómo solucionar lo que sucedió. La ira, el rencor o la rabia, tan solo incrementarán nuestro malestar.
Eso sí, al mismo tiempo es necesario que nos hagamos responsables de nuestras propias emociones. Esperar de nuestra pareja que haga desaparecer nuestros sentimientos negativos como por arte de magia es algo no solo poco realista, sino en general dañino para nuestras relaciones y nuestra autoestima.
Si estás acostumbrado a ser controlado, puedes atraer a la gente a que te controle. Reconociendo esto desde el principio y siendo consciente, puedes estar más alerta cuando inicies una nueva relación. Si en cambio, ya estás en una relación de control, entonces puedes comenzar a pensar en ti.
Pero, si aún no sabes si el control forma parte importante de tu relación, puedes hacerte unas preguntas para apreciarlo: ¿siempre dices que sí?, ¿actúas de modo indefenso?, ¿pospones las cosas o invitas a la intervención?, ¿qué tan bueno eres en la toma de decisiones independientes?
Recuerda, si no estás disponible para ser controlado, entonces no puedes ser controlado.
Las nuevas tecnologías han introducido una nueva forma de control. Así que también puedes empezar a preguntarte si tu pareja controla tus cuentas en redes sociales, tus conversaciones, tus contraseñas… El Gobierno de España puso en marcha en el año 2017 una campaña para evitar y prevenir este tipo de control en la pareja. Es importante recordar que no tenemos la obligación de ceder esta información a nadie, ni a nuestra pareja.
También podemos pensar que, cuando nos embarcamos en una relación de pareja, la otra persona nos va a limitar. Y de hecho, hay relaciones en las que esta situación es un hecho. Pero cuando nos unimos con otra persona el sentido no es decrecer, sino crecer juntos.
Por eso, limitarte lo único en lo que te convierte es en la propiedad de alguien. Y nadie, pertenece a nadie. Respetarse es lo más adecuado. Las cosas no tienen que ser como nosotros pensamos, ni tienen que hacerse a nuestra manera, hay que dejar libertad al otro y comunicarnos.
Por supuesto, hay una probabilidad de que a uno o más de los miembros de tu familia no le guste tu pareja. ¿Y ahora qué? Escuchar su lado de la historia, no está mal. Pero luego, toma en consideración tu elección, tu grado de satisfacción y cómo te sientes.
Lo peor que puedes hacer es insistir en no estar con alguien, solo porque tu familia lo desapruebe. Cada persona es libre de elegir con quien compartir su vida.
Quizás el tiempo con tus amigos se reducirá cuando tienes una relación de pareja. Pero no tienes por qué perderlos, esta es una cuestión de prioridades. Tendrás que pasar menos tiempo con ellos, sin embargo, no los perderás, si realmente son tus amigos.
Tener miedo a perder a tus amigos, no tiene que ser un problema si sabes cómo distribuir tu tiempo. Incluso, si te apetece, puedes compartir momentos con tu pareja y amigos juntos.
Todo es cuestión de límites. ¿Cómo se puede estar en una relación con compromiso y no perderse? Cuando te comprometes con otra persona, nos hacemos uno con esa persona. Una relación sana añade un elemento a lo que eres, no resta. El estar con otra persona no debe implicar perderse o diluir tu identidad, sino crecer, ser tu mismo e incluso descubrir aspectos tuyos que ni conocías.
Quizás es mejor sugerir que te conviertas en un equipo. Eres una persona con otra persona. Trabajáis juntos, negociáis, os respetáis mutuamente y mantenéis vuestra individualidad para todas las cosas.
Evalúa cual es tu temor, combátelo y vive plenamente el amor. Todo el mundo necesita ser amado y ser feliz.
Explorar la fobia al amor en el contexto de la psicología nos permite comprender mejor las razones detrás de este miedo y ofrecer estrategias eficaces para superarlo. Todos merecemos tener relaciones emocionalmente satisfactorias y significativas, y superar el miedo al amor es un paso importante hacia ese objetivo.
Confía en tu vida y en ti mismo. Amate y confía en el amor que es lo mas lindo que nos puede pasar en la vida
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Psicologa Clinica y de salud mental
Pehuen Co, en Coronel Rosales; Miramar, en General Alvarado; Monte Hermoso; y Marisol, en Coronel Dorrego, son los destinos ideales en el sur de la provincia de Buenos Aires para vacacionar en contacto con la naturaleza. La ciudad de Monte Hermoso ya cuenta con su […]
regionalPehuen Co, en Coronel Rosales; Miramar, en General Alvarado; Monte Hermoso; y Marisol, en Coronel Dorrego, son los destinos ideales en el sur de la provincia de Buenos Aires para vacacionar en contacto con la naturaleza.
La ciudad de Monte Hermoso ya cuenta con su nuevo código de ordenamiento urbano aprobado por la provincia de Buenos Aires, que proyecta el crecimiento de la ciudad por el próximo medio siglo. La iniciativa fue ratificada por la dirección provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial, a través de la Resolución 783-23. Esta convalida la Ordenanza N°3246/22, mediante la cual el Municipio de Monte Hermoso modificó su normativa vigente y aprobó el nuevo Plan y Código de Ordenamiento Urbano Territorial.
“La convalidación provincial sobre el uso del suelo genera previsibilidad en el desarrollo local y en la inversión de infraestructura; además de brindar un marco de regulación y protección del territorio de todos los habitantes de la Provincia”, se indicó desde el ente.
Además, se explicó que “todas las normativas se encuentran publicadas en el Registro Único Urbanístico de la Provincia de Buenos Aires, de la Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial”.
El nuevo código, que ya había sido aprobado por ordenanza municipal meses atrás, contempla la “planificación para el desarrollo de las actividades humanas en el distrito montehermoseño, proyectadas a corto, mediano y largo plazo “garantizando la preservación de los recursos naturales”, con el objetivo de planificar el desarrollo del balneario por el próximo medio siglo.
Recibí los Newsletters de La Nueva sin costoRegistrar
Además, incluye la creación de dos nuevas áreas protegidas: la cuenca del río Sauce Grande y la del sector costero oeste del partido de Monte Hermoso.
Impulsado y financiado por el Consejo Federal de Inversiones, este plan fue confeccionado en conjunto por el equipo técnico de la secretaría de Planeamiento para el Desarrollo Sustentable Municipal, la dirección provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial del ministerio de Gobierno y la dirección provincial de Ordenamiento Ambiental de Territorio y Bienes Comunes del ministerio de Ambiente.
Su planificación se desarrolló en tres fases, que fueron denominadas Diagnóstico de la situación actual, Desarrollo del modelo deseado de partido y Desarrollo del Código de Ordenamiento y Zonificación del partido.
A través del proyecto se buscará cumplir con lineamientos específicos como “la promoción del crecimiento urbano por expansión y completamiento con la creación de nuevas zonas urbanas”; además de la redefinición del área urbana existente; la tipificación, enumeración y los límites de las zonas, y también la densificación.
“También se contemplan los perfiles urbanos y morfológicos; la generación de acceso a la vivienda para habitantes permanentes y la creación de distritos especiales. Lo mismo ocurre con el mejoramiento, optimización y ampliación de los servicios de infraestructura y equipamientos urbanos; con la consolidación y mejoramiento del sistema de movilidad urbana e interurbana; la promoción del ambiente natural y espacios verdes; el desarrollo del componente turístico del partido; la reestructuración y desarrollo del frente costero, y la generación de herramientas para la gobernanza territorial”, se indicó desde la comuna montehermoseña.
La ordenanza original remarcaba la necesidad de reformular la norma existente hasta el momento, que contaba “con más de 43 años de vigencia en virtud de la conformación y el crecimiento poblacional, económico, productivo, comercial, turístico y servicios del partido”.
Unanimidad
A fin de septiembre y por unanimidad, el Concejo Deliberante de Monte Hermoso había aprobado la planificación para el desarrollo de las actividades humanas en el distrito montehermoseño proyectadas a corto, mediano y largo plazo. En ese momento se planteaba “garantizar la preservación de los recursos naturales, entre ellos la creación de dos áreas protegidas: la cuenca del río Sauce Grande y la del sector costero oeste del partido”.
Días atrás, el intendente montehermoseño Hernán Arranz había planteado que la iniciativa plantea una proyección de la ciudad a 50 años.
“En todo esto estuvimos trabajando muchísimo en la gestión anterior, con el plan de un Monte Hermoso sustentable y con la presentación de un programa de urbanización y organización territorial”, había señalado.
El programa, había explicado, plantea cambios en la densidad de la construcción, la generación de áreas protegidas ambientales y una nueva organización territorial del ejido urbano. Incluye también la implementación de plantas de transferencia, para que las grandes cargas y los camiones no circulen dentro del ejido urbano, y especifica dónde se van a construir las nuevas urbanizaciones.
“Toda esta nueva urbanización tiene que ver con la expansión hacia el Cámping Americano y la parte de atrás del club de Golf. Hoy vemos que la ciudad se está desarrollando hacia el oeste. Además, todavía faltan cuatro o cinco etapas de Monte Hermoso del Este; Sauce Grande también está creciendo rápidamente y hemos generado, por ejemplo, una ruta nueva asfaltada como para este llegar mucho mejor a la ciudad desde aquel sector”, había dicho.