
En el complejo entramado político argentino, la figura de Santiago Caputo, conocido como el “mago del Kremlin”, se destaca no solo por su cercanía al presidente Javier Milei y su hermana Karina, sino también por la forma en que ejerce su influencia en el gobierno. […]
cultura economia nacional politicaEl análisis de Roberto Cachanosky sobre el programa económico del gobierno de Javier Milei ha generado un intenso debate en la esfera económica y política de Argentina. Su comparación del actual enfoque cambiario con el infame Plan Bonex de 1989, que implicó la confiscación de […]
economia nacional politicaEl escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA sigue expandiéndose, revelando conexiones preocupantes entre el presidente argentino, Javier Milei, y el empresario Mauricio Novelli, quien ha sido señalado como el supuesto punto de contacto entre el creador del tóken y el mandatario. La Justicia argentina […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Informamos a los vecinos que en el día de hoy concluyeron los trabajos en el Pozo N° 33, el cual abastece la cisterna que distribuye agua a los barrios Procrear, Favaloro y Municipal. El personal de Agua y Saneamiento, junto con el equipo de mantenimiento […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEn marzo de 2022, Javier Milei, entonces diputado y líder del bloque de La Libertad Avanza, se opuso rotundamente al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que impulsaba el gobierno de Alberto Fernández. Desde su banca, Milei argumentó que el endeudamiento era “altamente cuestionable […]
destacada economia nacional politicaSin embargo, hoy, como presidente de la Nación, Milei parece haber olvidado sus propias palabras y principios. La ironía es palpable: aquel legislador que clamaba contra el endeudamiento y la carga fiscal ahora se encuentra en el poder, tomando decisiones que contradicen su discurso anterior. La hipocresía es un rasgo distintivo en la política, pero Milei ha llevado este concepto a un nuevo nivel, mostrando una desconexión alarmante entre sus discursos y sus acciones.
Durante su intervención en 2022, Milei enfatizaba que “no podemos seguir sosteniendo esta economía parasitaria” y advertía sobre el “abismo” al que se dirigía el país si continuaba con la misma política económica. Hoy, sin embargo, parece que ha hecho de la economía parasitaria su modus operandi. Las decisiones que está tomando —desde la concentración de poder en su administración hasta la falta de transparencia en la gestión pública— no solo contradicen sus principios de antaño, sino que también ponen en riesgo la estabilidad económica y social del país.
La reciente chicana del diputado Máximo Kirchner en el recinto, recordando que “el presidente no lo votó”, resuena con una verdad incómoda: Milei no solo traicionó a sus votantes, sino que también traicionó sus propias convicciones. Este cambio de rumbo no es solo una cuestión de política; es una cuestión de principios. La falta de coherencia en su discurso y su actuar es una señal de alarma para todos aquellos que valoran la honestidad y la integridad en la política.
La retórica de Milei, que antes resonaba con un fuerte sentido de moralidad, ahora se ve empañada por decisiones que parecen estar más alineadas con el autoritarismo que con la democracia. La concentración de poder en su gobierno y la descalificación de la oposición como “zurditos de mierda” son ejemplos claros de cómo ha cambiado su enfoque. En lugar de fomentar un debate constructivo, ha optado por dividir y polarizar, creando un ambiente hostil para el disenso.
La crítica de Milei a la deuda como un “impuesto futuro” se convierte en un eco vacío en el contexto de su gobierno. ¿Qué legado está dejando para las futuras generaciones si sus políticas actuales continúan en la misma línea de endeudamiento que tanto criticaba? La falta de un plan claro y responsable para abordar la crisis económica solo agrava la situación, poniendo en riesgo el bienestar de millones de argentinos.
En conclusión, la transición de Milei de diputado a presidente ha estado marcada por una alarmante falta de coherencia y un abandono de los principios que alguna vez defendió. La hipocresía de su postura actual no solo es un insulto a aquellos que lo apoyaron, sino que también es una traición a la democracia y a la responsabilidad política. Los ciudadanos deben mantenerse alerta y exigir rendición de cuentas a un líder que parece haber olvidado lo que significa realmente gobernar con integridad. La defensa de nuestros derechos y libertades depende de nuestra capacidad para cuestionar y desafiar a aquellos que, como Milei, han perdido de vista lo que prometieron.
La reciente tapa de NOTICIAS ha puesto de manifiesto una preocupación creciente en la sociedad argentina: la fase autoritaria del presidente Javier Milei. En un contexto donde la democracia se encuentra en la cuerda floja, el gobierno de Milei parece desestimar los principios fundamentales que […]
destacada nacional politicaDesde la asunción de Milei, hemos sido testigos de un alarmante aumento en la toma de decisiones a través de decretos, que eluden el debate legislativo y la participación ciudadana. Esta tendencia no solo socava la función del Congreso, sino que también empodera a las fuerzas de seguridad, que parecen recibir un respaldo sin precedentes para actuar sin el debido control. La reciente concentración de poder en manos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien ha visto ampliados sus atribuciones, es un claro indicio de un gobierno que prefiere el autoritarismo a la colaboración democrática.
El clima político actual se ve enrarecido por una retórica que descalifica a los críticos, etiquetándolos de manera despectiva como “zurditos de mierda”. Este tipo de lenguaje no solo es divisivo, sino que también crea un ambiente hostil para el disenso, un pilar esencial en cualquier democracia saludable. La idea de que la oposición es un enemigo a ser eliminado, en lugar de un socio en el debate, es una señal de alerta sobre el futuro de nuestras libertades civiles.
La erosión de la democracia no se limita solo a la retórica. Las decisiones unilaterales de Milei han comenzado a afectar directamente a instituciones clave. La independencia del poder judicial, que debería ser un baluarte contra el abuso de poder, se encuentra en peligro. Las reformas que buscan restarle atribuciones a la Justicia y transferirlas a la ministra Bullrich son un claro intento de controlar un poder que debería ser autónomo. Esto plantea serias interrogantes sobre la imparcialidad y la justicia que se impartirá en un sistema donde el ejecutivo tiene la última palabra.
El escándalo de Valijagate, que involucra al dueño del polémico avión, Leonardo Scatturice, y sus conexiones con figuras influyentes como Santiago Caputo y Daniel Hadad, añade una capa de complejidad a la ya turbulenta situación política. La falta de transparencia y la sombra de la corrupción son elementos que deben ser investigados a fondo para evitar que se conviertan en una norma en el gobierno de Milei. La gestión de estos vínculos no solo debe ser objeto de escrutinio público, sino que también debe ser un llamado a la acción para los ciudadanos que exigen un gobierno responsable y ético.
La retórica de Milei y su gobierno ha encontrado eco en ciertos sectores de la sociedad, lo que ha llevado a un resurgimiento de discursos que promueven la división y el odio. En este contexto, movimientos como el de las “tradwives”, que promueven arquetipos conservadores y roles de género tradicionales, deben ser analizados críticamente. Aunque pueden parecer inofensivos o incluso nostálgicos, representan una regresión en la lucha por la igualdad de derechos y la equidad de género. La visibilidad de estas ideas en redes sociales puede influir en la percepción de la mujer en la sociedad, y es crucial que se contrarresten con discursos que promuevan la igualdad y la diversidad.
En el ámbito del entretenimiento, el auge de las series animadas para adultos refleja un cambio en la cultura popular, pero no debe distraernos de las realidades políticas que enfrentamos. La risa y el entretenimiento no deben ser una excusa para ignorar la erosión de nuestros derechos y libertades. La cultura tiene un papel fundamental en la formación de la opinión pública y, por ende, es vital que se utilice para fomentar el pensamiento crítico y la participación activa en el ámbito político.
La historia ha demostrado que los regímenes autoritarios no surgen de la noche a la mañana. Se instalan lentamente, socavando las instituciones y normalizando prácticas que antes se consideraban inaceptables. La fase autoritaria de Milei, tal como se describe en la tapa de NOTICIAS, es un llamado de atención para todos los argentinos. La defensa de la democracia no es solo responsabilidad de los políticos, sino de cada uno de nosotros. La participación ciudadana, la vigilancia y la exigencia de rendición de cuentas son esenciales para mantener a raya el autoritarismo.
Es imperativo que la sociedad civil se mantenga alerta y comprometida. Las movilizaciones, las manifestaciones pacíficas y el diálogo constructivo son herramientas fundamentales para contrarrestar el avance de políticas que amenazan nuestras libertades. La historia nos ha enseñado que la apatía y el silencio pueden ser cómplices del autoritarismo. Por ello, es esencial que cada ciudadano se convierta en un defensor activo de la democracia, cuestionando y desafiando las decisiones que consideren injustas o perjudiciales.
En conclusión, la fase autoritaria de Milei representa una amenaza seria para la democracia en Argentina. Es fundamental que los ciudadanos se movilicen, exijan rendición de cuentas y defiendan los principios republicanos que han sido la base de nuestra sociedad. La democracia no es un regalo, es una conquista que debemos proteger con firmeza. La lucha por nuestros derechos y libertades es una tarea colectiva que requiere de la participación activa de todos. La historia de nuestra nación está en juego, y es responsabilidad de cada uno de nosotros asegurarnos de que la democracia prevalezca.
Un dicho que se popularizó en los últimos tiempos es: «dato mata relato». Una consideración también alcanzada en la frase: «la única verdad es la realidad», que dijera el fundador de uno de los movimientos políticos argentinos más populares del siglo pasado, Juan Domingo Perón. […]
destacada educacion noticia regionalUn dicho que se popularizó en los últimos tiempos es: «dato mata relato». Una consideración también alcanzada en la frase: «la única verdad es la realidad», que dijera el fundador de uno de los movimientos políticos argentinos más populares del siglo pasado, Juan Domingo Perón.
Es que la realidad (el dato) y la ficción (el relato) expresan en sí mismo dos opuestos: la verdad y la mentira; o su análogo auténtico versus falso. Esta es la dicotomía que origina los conflictos; la confrontación, cuando dos o más actores de un debate o discusión plantean que tiene la razón, es decir que los asiste la verdad en su postura. No es tan difícil de entender en el plano teórico y es simple de verificar exponiendo datos en un conflicto real.
Es aquí, cuando el cuarto intermedio que se extenderá hasta el martes en la mesa de negociación entre el gobierno representado por el Consejo Provincial de Educación (CPE) y los gremios docentes de Santa Cruz ADOSAC y AMET, nos permite comenzar a entender; o mejor, confirmar algo que ya se podía ver venir.
Es que no se trata de resolver un conflicto en una coyuntura; el objetivo debería ser comenzar a resolver un problema. Un problema que lleva décadas y que al menos una de las partes ha sabido sostener como parte de su propia existencia.
Ocurre que el gremio docente levanta una bandera de reivindicaciones en los momentos oportunos; misma bandera que ha sabido disimular en otros.
Para clarificar las cosas deberíamos comenzar por exponer cifras, números y contexto; y a partir de allí se revelará la verdad de la falsedad.
La verdad de los datos
En base a lo que expone públicamente el gremio, se trata de conseguir una recomposición salarial acorde a las cifras de inflación.
Sobre esto hay que mencionar que a nivel nacional se ha fija un techo del 1% para las paritarias 2025, con la aspiración de alcanzar el 0%. De acuerdo a los datos surgidos de las paritarias cerradas: la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) 1,8 por ciento en enero, 1,5 en febrero y 1 por ciento en marzo; por el gremio Camioneros de 1,8 en enero y 1,5 en febrero y por la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) del 1,5 y 1,2 por ciento en enero y febrero respectivamente. Un caso significativo es el del sindicato de la Sanidad (encabezado por uno de los líderes de la CGT Héctor Daer) que cerró su paritaria para el trimestre febrero-abril con un 5,2% de aumento en tres tramos (1,9%, 1,7% y 1,6%).
En este contexto de múltiples sectores del trabajo negociando con sus patronales vemos el caso de ADOSAC y el gobierno provincial.
El aumento salarial anunciado por el Gobierno de Santa Cruz para el sector docente alcanza un 38,31% anual e incluye dos componentes principales:
Cláusula gatillo: ajusta automáticamente los salarios en función de la inflación.
Recuperación salarial: subas adicionales para garantizar que los docentes no pierdan poder adquisitivo.
Según el gobierno el incremento fue diseñado para superar la inflación proyectada para 2025, que se estima en un 25% según el Banco Central. De este modo, el ajuste supera en un 13% la inflación esperada, representando una mejora del 50% en términos de recuperación salarial.
Esta propuesta del gobierno fue rechazada inmediatamente y desde ese momento coincidente con el inicio del ciclo lectivo disparó un plan de lucha que viene afectando a todas las escuelas de todos los niveles de la provincia.
Cómo se puede entender que, frente a una amplia tendencia nacional que incluye a gremios de los más diversos sectores y que tienen aún mayores problemáticas, y que cierran en promedio entre un 2 y 3 por ciento de aumento, ADOSAC rechaza un 38,31% con posibilidad de actualización automática y con un plan de recomposición a mediano y largo plazo.
Detrás del reclamo
Estos datos, nos podrían llevar a varias conclusiones: el planteo no tiene como objetivo conseguir realmente una mejora salarial; la idea de comenzar el año con paros y protestas son un «modus operandi» para «marcar la cancha» o desafiar al gobierno (aunque para esto se afecte el derecho a la educación); o los dirigentes gremiales utilizan el escenario de conflictividad para hacer política lisa y llanamente. En ningún caso pareciera que el gremio vigile el interés concreto de sus afiliados; y ante el argumento de que las medidas se toman en Congresos; habría que señalar que esas reuniones son «casi secretas» y formadas principalmente por docentes militantes radicalizados que tras las reuniones emiten un comunicado anunciando las medidas sin mayores planteos o contra propuestas.
Por otra parte, a la presencia de los gremios docentes en las mesas de negociación paritaria podría calificársela como «formalidad» ya que en una discusión honesta las partes exponen argumentos y tiene posturas razonables y suficientemente flexibles como para resolver la disputa.
Este no sería el caso, ya que hasta ahora la única postura es la del rechazo y la estrategia planteada es que solamente habría «arreglo» si el gobierno cede.
Pero, hasta cuándo debería ceder el gobierno y cuál sería la cifra que conforme a los gremios (suponiendo que la base del reclamo sea el número de la inflación); analizando lo ocurrido en la última reunión paritaria ese número sería infinito.
«Pablo Gonzales no tiene autoridad moral para criticar al gobernador Claudio Vidal» fue la categórica respuesta del partido SER Santa Cruz a recientes declaraciones del ex CEO de YPF y virtual candidato a diputado nacional por el kirchnerismo para las próximas elecciones legislativas. El documento […]
destacada noticia politica regional«Pablo Gonzales no tiene autoridad moral para criticar al gobernador Claudio Vidal» fue la categórica respuesta del partido SER Santa Cruz a recientes declaraciones del ex CEO de YPF y virtual candidato a diputado nacional por el kirchnerismo para las próximas elecciones legislativas.
El documento difundido ayer apunta directamente contra la trayectoria política del dirigente K, y recuerda su lamentable paso como Presidente de YPF; además de exponer sus contradicciones y el cinismo de presentarse como una alternativa política luego de haber pertenecido en diversos cargos a uno de los gobiernos más corruptos de la historia tanto en la provincia como a nivel nacional.
Mediante un comunicado que lleva la firma de Hernán Elorrieta como presidente del SER; el sector político del oficialismo apuntó directamente contra quien fuera responsable de la petrolera estatal en la gestión de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.
«Queremos poner en claro los hechos y recordar la verdadera historia de la provincia y el papel del gobernador Claudio Vidal en la defensa de los trabajadores y el bienestar del pueblo santacruceño», expone el documento en su inicio, para luego ir directamente contra el dirigente K: Pablo González, quien ha ocupado diversos cargos tanto en el ámbito provincial corno nacional – Diputado Provincial. (2007), Senador (2011), miembro del Consejo de la Magistratura (2014), Vicegobernador (2015), Diputado Nacional (2019) y Presidente de YPF (2021)- no tiene autoridad moral para criticar al. gobernador Claudio Vidal, quien siempre ha estado del lado de los trabajadores. Desde su rol corno Secretario General del Sindicato Petrolero, Vidal ha defendido incansablemente los derechos laborales, y hoy, como Gobernador de la provincia, sigue trabajando para mejorar la calidad de vida de los santacruceños», expresa el primer párrafo.
«Arruinaron Santa Cruz»
Es importante señalar que las críticas de González hacia el mandatario provincial se dieron durante un recorrido por zona norte, en donde claramente ha iniciado su campaña proselitista en busca de votos para las legislativas.
Por eso desde el SER se hizo hincapié en la historia y trayectoria de este dirigente que ahora viene a postularse como una alternativa política.
«Pablo González, en cambio, ha sido parte de los gobiernos que dejaron a Santa Cruz en una situación de deuda y desestructuración. Fue cómplice del endeudamiento de la provincia bajo la gestión de Alicia Kirchner, a la que acompañó, y de la mala administración que profundizó la crisis económica que vivimos. Además, como Presidente de YPF, fue responsable de destinar casi todos los fondos a Vaca Muerta, mientras que apenas 400 millones de dólares se asignaron a la provincia, y gran parte de esos recursos desaparecieron, asociado con la misma gestión que ahora pretende criticar», apuntaron desde el SER. En este sentido hay que mencionar que este espacio político tiene un origen puntual en la zona petrolera de la provincia y su raigambre tiene una base en los trabajadores de ese sector. Esto claramente explica la indignación expresada en el comunicado: «es lamentable ver cómo alguien que ha ocupado tantos cargos públicos a lo largo de los años -siendo parte activa de los gobiernos que arruinaron Santa Cruz- ahora se presenta como un «defensor» de los trabajadores. Esos mismos trabajadores que él y sus aliados abandonaron cuando tuvieron el poder, dejándolos sin recursos, sin oportunidades y sin un futuro claro. Claudio Vidal, por su parte, ha dedicado su vida a luchar por los derechos de los trabajadores y por una provincia que recupere su dignidad».
«Estela de corrupción»
Podría pensarse que este es el primer cruce entre el SER y el candidato K; pero este enfrentamiento tiene un origen años atrás, cuando desde el sindicato petrolero se marcaban las contradicciones del entonces CEO de YPF, que en su discurso hablaba del desarrollo de Santa Cruz, pero en «los papeles» desfinanciaba y vaciaba los yacimientos santacruceños.
Esto lo marca el comunicado: Desde el Sindicato Petrolero hasta la Gobernación, Vidal ha sido un defensor de la justicia social, de la recomposición salarial y de la creación de empleo genuino para los santacruceños, remarcaron desde SER. Y respecto a la descripción que hace González de la situación actual se vuelve a poner sobre el tapete el resultado de su gestión en la operadora.
«Hoy, Pablo González habla de abandono, pero son ellos quienes abandonaron a Santa Cruz cuando más lo necesitaba. Fueron ellos quienes vaciaron las arcas del estado, destruyeron los servicios básicos y dejaron una provincia en ruinas. Ahora, con la fortuna que acumuló durante su paso por la función pública, intenta dar lecciones de moralidad», subraya el comunicado.
Finalmente, desde el «SER Santa Cruz», se reafirmó el «compromiso con el pueblo santacruceño. Sabemos que la justicia llegará, y que el pueblo sabrá distinguir entre aquellos que verdaderamente luchan por Santa Cruz y quienes han dejado una estela de corrupción y abandono. Pablo González debería reflexionar sobre su pasado, sobre lo que firmó, sobre lo que hizo y sobre los daños que causó a nuestra provincia. Y si tiene algo de honor, deberla pedir perdón a los santacruceños por su complicidad en la crisis que vivimos», concluye el comunicado
La Cámara de Diputados y el Gobierno Provincial firmaron hoy un importante convenio con la Universidad de Buenos Aires para que estudiantes santacruceños puedan cursar el CBC a distancia. Se trata de una importante posibilidad para acceder a una formación de excelencia que sin dudas […]
noticia regionalLa Cámara de Diputados y el Gobierno Provincial firmaron hoy un importante convenio con la Universidad de Buenos Aires para que estudiantes santacruceños puedan cursar el CBC a distancia. Se trata de una importante posibilidad para acceder a una formación de excelencia que sin dudas impactará en el futuro de la comunidad y la provincia.
Este acuerdo que se firmó con la universidad pública más importante y prestigiosa del país es parte del compromiso del gobernador Claudio Vidal de adoptar políticas orientadas a capacitar recurso humano para resolver las necesidades que tiene el sector privado y dotar de herramientas a nuestros jóvenes para que tengan mayores oportunidades de crecimiento en nuestra propia provincia.
Asimismo, los alumnos podrán rendir los exámenes de ingreso de forma presencial en la capital santacruceña, gracias al esfuerzo conjunto del Ejecutivo Provincial y el Poder Legislativo.
Este convenio a diferencia de la modalidad a distancia de UBA XXl, los estudiantes no deberán viajar a Buenos a rendir los exámenes parciales y finales, sino que los estudiantes santacruceños podrán rendir de forma presencial en Río Gallegos, con docentes de la UBA que vendrán a la capital provincial exclusivamente para tal fin, lo cual será solventado por la Legislatura Provincial.
El vicegobernador –en calidad de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz- viajó a Buenos Aires y por mutuo acuerdo con el Gobernador Claudio Vidal, se reunió con el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires, Emiliano Yacobitti, y el director del Curso Básico Común (CBC), Felipe Vega Terra, para acordar la firma de un convenio entre el Poder Ejecutivo Provincial, la Legislatura Provincial y la UBA, que permitirá que los estudiantes santacruceños puedan cursar a distancia las materias del CBC, que constituye el primer año de todas las carreras universitarias de esa Casa de Altos Estudios.
En este marco, el vicegobernador Leguizamón -quien está llevando adelante esta gestión- celebró este acuerdo y “la voluntad de todas las partes de brindar facilidades a las familias santacruceñas que se esfuerzan para que sus hijos puedan estudiar en una Universidad tan prestigiosa y reconocida a nivel mundial como lo es la UBA, que actualmente se ubica entre las 10 mejores universidades de Ámérica Latina según el ranking mundial QS World University Ranking 2025”.
Además, Leguizamón explicó que de esta forma “las familias santacruceñas podrán evitar durante el primer año de cursada, los gastos que implica el hecho de sostener los estudios universitarios de nuestros jóvenes en otras provincias teniendo en cuenta las distancias que nos separan de los grandes centros de estudios, tales como alquiler, alimentación, traslados, entre otros aspectos”.
“Este acuerdo histórico sin precedentes en Santa Cruz se pudo lograr gracias al esfuerzo y la decisión política del Ejecutivo Provincial que, en conjunto con el Poder Legislativo, una vez más demuestra con hechos concretos que la educación pública es un pilar fundamental de esta gestión, entendiendo que constituye una herramienta vital para el futuro de nuestros hijos”, destacó.
Por último, el vicegobernador concluyó: “Esperamos que este convenio sea una ayuda y un alivio para las familias santacruceñas que, con mucho esfuerzo y trabajo, apuestan a la educación de nuestros jóvenes para la formación de futuros profesionales”.
El nadador que logró el récord mundial del Cruce del Río de la Plata, nacido en Río Gallegos, visitó al jefe de Gabinete de la Provincia de Santa Cruz, junto a autoridades del deporte y del Club Hispano Americano, en la antesala a su participación […]
deporte destacada noticia regionalEl nadador que logró el récord mundial del Cruce del Río de la Plata, nacido en Río Gallegos, visitó al jefe de Gabinete de la Provincia de Santa Cruz, junto a autoridades del deporte y del Club Hispano Americano, en la antesala a su participación en la 6° Bajada del Río Santa Cruz en homenaje a los tripulantes del ARA San Juan.
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, recibió la visita del nadador santacruceño, Matías Díaz Hernández, reconocido deportista de nuestra ciudad capital, quien participará este domingo 23 de marzo del homenaje a los Héroes del ARA San Juan sobre el río Santa Cruz.
El deportista, que en 2024 logró batir el récord mundial del Cruce del Río de la Plata, estuvo acompañado por el secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda; la presidenta del Club Hispano Americano, Claudia D’Ambrosio; y el presidente Federación Santacruceña de Natación y Deportes Acuáticos, Fabián Manuel Pérez.
Vale remarcar que, Matías inició sus actividades en la natación en el Club Hispano Americano y, con esfuerzo y mucho sacrificio, logró posicionarse como un representante y embajador de Santa Cruz, en las competencias de aguas abiertas más importantes del mundo. Durante el último año, además de lograr el récord del Mundo del Cruce del Río de la Plata, se coronó campeón de la Copa del Mundo de Holanda, de México, y se subió al podio en la Maratón de Canadá.
Hoy se encuentra realizando la preparación para poder clasificar y participar de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028.
Previo a su entrenamiento para el circuito internacional, el deportista santacruceño será parte de la 6° Bajada del Río Santa Cruz, una iniciativa impulsada por el grupo de nadadores Master del Club Hispano Americano de Río Gallegos, la cual tiene el objetivo de rendir homenaje a los tripulantes del submarino ARA San Juan.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, invita a toda la comunidad de Río Gallegos a ser partícipes de las celebraciones que se llevarán a cabo este sábado 22, en el marco de los carnavales y la […]
destacada noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, invita a toda la comunidad de Río Gallegos a ser partícipes de las celebraciones que se llevarán a cabo este sábado 22, en el marco de los carnavales y la conmemoración del Mes de la Mujer. “El CIC Fátima los espera a la gran fiesta”, indicó la referente del establecimiento Vanesa Vargas a LU14 Radio Provincia.
Este sábado a partir de las 14:30, el Centro Integrador Comunitario Fátima de la capital santacruceña, ubicado en calle Santa Fe esquina Jofré de Loaiza, realizará diferentes actividades para toda la familia; desde baile, juegos y música. Las mismas se encuentran enmarcadas en las celebraciones de los carnavales, como así también en la conmemoración del Mes de la Mujer.
Allí, distintos organismos del Gobierno de Santa Cruz estarán presentes con espacios informativos y de servicios. A su vez, aquellas personas que asistan podrán disfrutar de una variada programación que incluye espectáculos en vivo de artistas locales como DHS, TKD, Luz Maite Díaz y la murga «De la Ruta para Atrás», y el cierre estará a cargo de «A Puro Cuartetazo».
En cuanto a los más pequeños, tendrán su propio espacio en un rincón infantil con maquillaje artístico, disfraces y juegos. También, la Subsecretaría de la Juventud instalará una sala gamer.
Al respecto, en diálogo con LU14 Radio Provincia, la referente del CIC Fátima Vanesa Vargas indicó: “Este es un evento bastante grande, en el cual nos enfocamos en todas las franjas etarias y, al mismo tiempo, tratamos de realizar diferentes actividades para cada persona trabajando con diferentes entes, como el Ministerio de Salud y Ambiente, o el Ministerio de Seguridad, entre otros”.
“Para los más chicos, vamos a tener control del niño sano, por lo cual deben llevar la libreta porque se hará entrega de leche; se realizarán diferentes testeos, salud bucal, salud sexual con entrega de profilácticos, y más actividades relacionadas con el cuidado de la salud”, explicó.
Asimismo, la referente brindó detalles sobre la caminata que se realizará, denominada “Por Salud a tu Corazón”. “Ese día también tendremos una caminata que comenzará a las 14:00, llamada “Por Salud a tu Corazón”. Siempre pensamos en el mes de la mujer más que nada en el área ginecológica, pero también debemos pensar en el corazón de ellas, por eso la caminata se llama así”.
“Recomendamos llevar algún artículo rojo (para sumarse a esta iniciativa de concientización) porque habrá sorteos luego de la caminata y, obviamente, después se realizarán sorteos dentro del establecimiento por lo que tenemos muchísimos premios”, continuó.
Por su parte, Vargas comentó: “No solo nos acompaña el Ministerio de Salud y Ambiente, también nos acompaña el Ministerio de Seguridad desde donde se trabaja con diferentes problemáticas, tal es el caso del ciberbullying, el ciberacoso, y tenemos mucha folletería. A su vez, nos acompañan varios ministerios y estará el trailer donde podrán realizar el DNI nuevo”.
“El mes que viene, como sabemos está el Día Mundial de la Donación de Sangre por lo que nos va a acompañar la gente de hemoterapia, así que vamos a estar también trabajando sobre la concientización”, adelantó.
Energía Santa Cruz
Finalmente, Vanesa Vargas declaró junto a los dispositivos de los diferentes entes del Gobierno de Santa Cruz, las personas tendrán la oportunidad de anotarse al Programa Energía Santa Cruz. “Este programa es un dispositivo del Gobierno Provincial, en el cual aquellos que no se han podido anotar lo van a poder hacerlo en el CIC que les corresponda. Con este programa tienen la posibilidad de que se les disminuya un porcentaje de la boleta de luz o de gas, en el caso de ser de Distrigas S.A.”.
“Invito a todos a acercarse al CIC porque realmente será una fiesta, no solamente a preguntar por el Programa Energía Santa Cruz, sino también por el Programa de Tarjeta Social y demás cosas que tendrán al alcance”, finalizó.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración invita a la comunidad a disfrutar de una tarde de sábado, llena de alegría y diversión en el marco de los carnavales y la conmemoración del Mes de la Mujer. El próximo sábado 22 de febrero, el […]
destacada noticia rio_gallegosEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración invita a la comunidad a disfrutar de una tarde de sábado, llena de alegría y diversión en el marco de los carnavales y la conmemoración del Mes de la Mujer.
El próximo sábado 22 de febrero, el Centro Integrador Comunitario Fátima de Río Gallegos, se convertirá en el escenario de una gran fiesta de carnaval, con música, baile, juegos y actividades para toda la familia. Desde las 14:30 hasta las 18:30, los asistentes podrán disfrutar de una variada programación que incluye espectáculos en vivo de artistas locales como DHS, TKD, Luz Maite Díaz y la murga «De la Ruta para Atrás». El cierre estará a cargo de «A Puro Cuartetazo», que pondrá a bailar a todos los presentes.
Los más pequeños tendrán su propio espacio en un rincón infantil con maquillaje artístico, disfraces y juegos. Además, la Subsecretaría de la Juventud instalará una sala gamer.
En este contexto, distintos organismos del Gobierno de Santa Cruz estarán presentes con espacios informativos y de servicios.
En la oportunidad, el Centro de Día para Adultos Mayores «Recuerdos Compartidos» ofrecerá información sobre sus actividades, así como también los equipos de los Programas Energía Santa Cruz y Tarjeta Social brindarán asesoramiento. Por parte del Ministerio de Seguridad participará la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana.
El Ministerio de Salud y Ambiente realizará test de VIH y sífilis, entregará profilácticos y el CAPS N°2 ofrecerá vacunación y control de presión arterial. El Ministerio de Gobierno sumará a esta actividad el DNI Móvil para realizar trámites de documentación. Asimismo, durante la jornada, se realizará la “Caminata por la salud del corazón” a las 16:00, en las inmediaciones del CIC Fátima. Se invita a los participantes a llevar algo de color rojo para sumarse a esta iniciativa de concientización.
En un giro que ha captado la atención de la política platense, Karina Milei ha decidido respaldar la candidatura de Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial, como una estrategia para desafiar el liderazgo de Carolina Piparo en la carrera por la intendencia. Si bien este […]
buenos_aires nacional politicaEl ascenso de Francisco Adorni, quien ha mantenido un perfil bajo y ha sido designado auditor en el Ministerio de Defensa, parece más un acto de nepotismo que una respuesta a la necesidad de una figura fuerte y carismática que pueda competir con Piparo. En un contexto donde la política exige transparencia y un compromiso genuino con el electorado, la elección de Karina de promover a un familiar cercano sugiere que las conexiones familiares y el acomodo siguen siendo la norma, en lugar de la excepción.
La estrategia de Karina Milei de construir un frente libertario sólido en La Plata es, en teoría, un objetivo loable. Sin embargo, al optar por Adorni, se corre el riesgo de subestimar la capacidad del electorado de discernir entre una candidatura basada en la competencia y una impulsada por lazos familiares. La política no debería ser un juego de favores; debería ser un espacio donde el talento y la dedicación prevalezcan sobre el apellido.
La candidatura de Francisco Adorni, aunque genera expectativas entre algunos sectores del libertarismo, carece de la fuerza y el carisma necesarios para desafiar a Piparo, quien ha construido una sólida base política y cuenta con un equipo experimentado. La política platense es un terreno complicado, y la apuesta por un candidato que aún no ha demostrado su capacidad en el ámbito electoral podría resultar contraproducente.
Además, el entorno político en La Plata es diverso y está marcado por múltiples líneas libertarias. La estrategia de Karina de unificar al electorado violeta podría verse obstaculizada por la percepción de que Adorni es una figura impuesta y no una elección orgánica del partido. La falta de visibilidad y el escaso conocimiento de su trayectoria podrían jugar en su contra, haciendo que su candidatura se perciba como un intento de acomodar a un familiar en lugar de una búsqueda genuina de liderazgo.
En conclusión, el respaldo de Karina Milei a Francisco Adorni puede ser visto como un intento de consolidar el poder dentro de La Libertad Avanza, pero también refleja una falta de compromiso con los principios de meritocracia y transparencia que deberían guiar la política. La contienda por la intendencia de La Plata no debería ser un espacio para el acomodo, sino una oportunidad para elegir a líderes que verdaderamente representen las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía. La política necesita renovarse, y seguir apostando por el nepotismo solo perpetuará las viejas prácticas que muchos ciudadanos desean erradicar. La pregunta que queda es: ¿estamos dispuestos a aceptar este tipo de acomodo en nuestra política?
En un movimiento que marca el inicio del cronograma electoral en la Ciudad de Buenos Aires, Karina Milei ha decidido vetar a la banda del Gordo Dan de la lista de legisladores porteños. Esta decisión representa una clara señal de su firme liderazgo y de […]
CABA destacada nacional politicaLa banda del Gordo Dan, conocida por manejar una red de cuentas de trolls libertarios, había estado buscando un lugar en la lista de candidatos, confiando en que su influencia podría traducirse en un apoyo significativo en las elecciones. Sin embargo, la respuesta de Karina fue contundente: “Espantan a los porteños”, un argumento que dejó claro su desdén por la imagen que proyectan estos candidatos.
Karina obligó a Caputo a afiliarse al partido en la Ciudad, lo que fue visto como un signo de sometimiento por parte de este tercer vértice del llamado “Triángulo de Hierro”. Las Fuerzas del Cielo, como se autodenominan, esperaban obtener al menos un espacio en la lista, pero se encontraron con una barrera inesperada. Pilar Ramírez, jefa de bloque de Karina en la Legislatura y presidenta del partido en la Ciudad, comunicó que el ingreso de los “Peaky Blinders” estaba bloqueado, lo que dejó a la banda del Gordo Dan sin opciones.
La confección de la lista ya tiene ciertos puestos definidos para sectores del karinismo, y se especula que Manuel Adorni podría encabezarla. Este movimiento no solo refleja la estrategia de Karina para mantener el control sobre la narrativa y la imagen del partido, sino que también evidencia las luchas internas que podrían impactar en el rendimiento electoral de La Libertad Avanza.
La decisión de vetar a los candidatos del Gordo Dan también puede interpretarse como un intento de Karina de distanciarse de prácticas que podrían ser percibidas como extremas o poco atractivas para el electorado porteño, buscando así consolidar una imagen más moderada y accesible. En un contexto donde la percepción pública es crucial, este tipo de decisiones pueden ser determinantes para el éxito electoral en un ambiente político cada vez más competitivo.
En conclusión, el veto de Karina Milei a la banda del Gordo Dan y a los candidatos de Santiago Caputo es un claro indicativo de las tensiones internas dentro de La Libertad Avanza y de la estrategia de la líder para posicionar su imagen ante los porteños. A medida que se acercan las elecciones, será interesante observar cómo se desarrollan estos conflictos y cómo impactan en el panorama político de la Ciudad de Buenos Aires.
La desaparición de Adolf Hitler, que se suicidó el 30 de abril de 1945 en su búnker en Berlín, se puede entender en el contexto de la derrota inminente de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Hay varias razones que explican por qué […]
Alemania Austria cultura educacion europa internacional politica1. Derrota militar: Para abril de 1945, las fuerzas aliadas estaban avanzando rápidamente hacia Berlín desde el oeste y el ejército soviético desde el este. La derrota de Alemania era inminente, y Hitler se dio cuenta de que no había esperanza de una victoria militar.
2. Ideología y legado: Hitler había construido su régimen sobre la base de una ideología extrema que glorificaba la guerra y la lucha hasta el final. Para él, rendirse o ser capturado era inaceptable. Su suicidio fue visto como una forma de mantener el control sobre su legado y evitar ser capturado y humillado por sus enemigos.
3. Miedo a la captura y el juicio: Hitler temía ser capturado por las fuerzas soviéticas o aliadas, lo que podría haber llevado a un juicio público y a una condena por los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad que había cometido. Su suicidio le permitió evitar este destino.
4. Descomposición del régimen: A medida que la guerra se acercaba a su fin, el régimen nazi se desmoronaba. La desconfianza y la traición eran comunes entre sus seguidores, y muchos de sus colaboradores más cercanos habían abandonado o se habían rendido. En este contexto, Hitler se sintió cada vez más aislado.
5. Simbolismo del suicidio: Para muchos de sus seguidores, el suicidio de Hitler fue un acto de lealtad a su ideología y un intento de convertirse en un mártir. Su muerte en el búnker se convirtió en un símbolo del colapso del Tercer Reich y dejó una marca indeleble en la historia.
En resumen, la desaparición de Hitler fue el resultado de la combinación de su reconocimiento de la derrota, su ideología y su deseo de evitar la captura y el juicio. Su suicidio marcó el final de una era y tuvo profundas repercusiones en la historia de Europa y del mundo.
La muerte de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, ha sido objeto de numerosas teorías de conspiración y debates a lo largo de los años. Las razones que mencionas son algunas de las más discutidas en ciertos círculos, y cada una de […]
cultura educacion estados_unidos internacional politica1. Bloquear el programa nuclear israelí: Se ha argumentado que Kennedy estaba preocupado por el desarrollo de armas nucleares en Israel y que intentó presionar al gobierno israelí para que detuviera su programa nuclear. Esta postura podría haber generado tensiones con líderes israelíes y sus aliados en Estados Unidos, quienes veían el desarrollo nuclear de Israel como crucial para la seguridad del país.
2. Buscar desmantelar la CIA: Tras el fallido intento de invasión de Bahía de Cochinos en 1961, Kennedy expresó su desconfianza hacia la CIA y su deseo de limitar su poder. Se dice que incluso mencionó la idea de “desmantelar” la agencia, lo que podría haber alarmado a muchos en el establecimiento de inteligencia y en el gobierno, que veían a la CIA como un actor clave en la política exterior estadounidense.
3. Emitir moneda fuera de la Reserva Federal (EO 11110): La Orden Ejecutiva 11110, firmada por Kennedy en 1963, permitía al Tesoro de los Estados Unidos emitir su propia moneda, lo que algunos interpretan como un intento de debilitar el monopolio de la Reserva Federal sobre la creación de dinero. Esta acción ha sido vista por algunos como una amenaza directa al sistema financiero establecido, lo que podría haber llevado a intereses poderosos a desear su eliminación.
4. Oponerse a la guerra de Vietnam: A medida que la guerra de Vietnam se intensificaba, Kennedy comenzó a expresar dudas sobre el compromiso militar de Estados Unidos en la región. Su deseo de buscar una solución diplomática y su interés en reducir la presencia militar podrían haber chocado con los intereses del complejo militar-industrial, que se beneficiaba de la guerra. Su asesinato marcó un cambio en la política, llevando a un aumento significativo de la intervención militar en Vietnam bajo la administración de Lyndon B. Johnson.
5. Intentar registrar AIPAC como entidad extranjera: Kennedy también mostró interés en revisar la influencia de grupos de presión como AIPAC (American Israel Public Affairs Committee) en la política estadounidense. Su intento de regular el lobby pro-israelí podría haber sido visto como una amenaza por aquellos que consideraban que la relación entre Estados Unidos e Israel debía ser inquebrantable.
La destitución de Kennedy, a través de su asesinato, suscitó un cambio en la dirección política de Estados Unidos que benefició a varios actores, incluyendo a Israel, la CIA, la Reserva Federal y el complejo militar-industrial. La narrativa que rodea su muerte sugiere que estas entidades pudieron haber tenido motivos para querer su eliminación, dado que su agenda política y sus esfuerzos por reformar el sistema amenazaban sus intereses.
A pesar de las múltiples teorías, la verdad sobre las circunstancias que rodearon el asesinato de Kennedy sigue siendo objeto de debate y especulación. La falta de consenso y la complejidad de los eventos de la época contribuyen a la perdurabilidad de estas teorías en la cultura popular y el análisis político contemporáneo.
En un giro inesperado de su política económica, el gobierno de Javier Milei ha formalizado la reactivación de la obra pública a través del Decreto 206/2025. Esta decisión, que sorprende a muchos, se produce a pesar de las declaraciones previas del presidente, quien en noviembre […]
buenos_aires destacada economia nacional politicaDurante una entrevista en el canal TN, Milei había expresado su intención de privatizar la obra pública para evitar lo que calificó como “la Cámara Argentina de la Corrupción”, refiriéndose a la Cámara Argentina de la Construcción. En ese momento, el presidente argumentó que la falta de recursos estatales hacía inviable la continuidad de proyectos de infraestructura financiados por el gobierno.
Sin embargo, el nuevo decreto establece un sistema de contrataciones más flexible, creando el Sistema de Información de Cocontratantes (SICO), que evaluará la capacidad financiera y los antecedentes de los contratistas. Esta medida busca abrir el juego a nuevos actores en el sector, eliminando barreras que, según el gobierno, habían limitado la competencia y fomentado la corrupción.
El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, subrayó la intención del gobierno de “romper el club de la obra pública”, lo que implica una intención de democratizar el acceso a las contrataciones estatales y fomentar la transparencia en el proceso. La creación de una base de datos centralizada para las contrataciones es un paso hacia una mayor supervisión y control sobre los proyectos de infraestructura.
Este cambio de rumbo ha generado reacciones mixtas en el ámbito político y empresarial. Por un lado, algunos ven la reactivación de la obra pública como una oportunidad para impulsar la economía y generar empleo en un contexto de crisis. Por otro lado, hay quienes cuestionan la coherencia de la decisión, dado que Milei había hecho de la crítica a la obra pública y a la corrupción uno de los pilares de su campaña.
La vuelta de la obra pública bajo un nuevo sistema plantea interrogantes sobre la efectividad de las medidas implementadas y la capacidad del gobierno para garantizar la transparencia y la eficiencia en la ejecución de los proyectos. A medida que se avanza en este nuevo enfoque, será crucial observar cómo se desarrollan las contrataciones y si realmente se logra romper con las prácticas corruptas que Milei había denunciado.
En conclusión, la decisión de Javier Milei de reactivar la obra pública representa un cambio significativo en su política económica y plantea desafíos importantes para su administración. La forma en que se implementen estas nuevas medidas determinará no solo el futuro de la infraestructura en Argentina, sino también la credibilidad del gobierno en su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
La evolución de esta situación será un indicador clave de la dirección que tomará la economía argentina en los próximos meses.
La esperada visita del presidente argentino Javier Milei a Israel, programada para participar en la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo, se ha visto frustrada por un escándalo que ha sacudido el evento. La controversia comenzó cuando el Gran Rabino británico, Ephraim Mirvis, […]
CABA destacada economia medio_oriente politica politica_exteriorLa conferencia, organizada por el Ministerio de Asuntos de la Diáspora, estaba programada para los días 26 y 27 de marzo y contaba con una lista de oradores que incluía figuras notorios de la extrema derecha europea, como Jordan Bardella, líder del partido francés Agrupación Nacional, y Marion Maréchal, nieta de Jean-Marie Le Pen. La inclusión de estos personajes ha generado un gran revuelo, ya que algunos de sus partidos han sido vinculados con el neonazismo y el negacionismo del Holocausto.
En un comunicado, el portavoz de Mirvis confirmó su decisión de no participar, citando la presencia de estos políticos populistas de extrema derecha como motivo de su ausencia. Este hecho se suma a una serie de cancelaciones de otros oradores destacados, como el filósofo francés Bernard-Henri Lévy y Felix Klein, el zar alemán del antisemitismo, quienes también decidieron no asistir al evento en protesta por la participación de figuras extremistas.
El presidente israelí, Isaac Herzog, decidió no organizar la noche inaugural de bienvenida para la conferencia, reflejando la creciente preocupación sobre la legitimación de la extrema derecha en la política israelí. Abraham Foxman, exdirector de la Liga Antidifamación, expresó su descontento, afirmando que tanto la izquierda como la derecha no son amigas de Israel ni del pueblo judío, y que la comunidad judía no debería ser utilizada como plataforma para legitimar a partidos extremistas.
La situación ha puesto de manifiesto un cambio en la política del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, que ha comenzado a buscar vínculos más estrechos con partidos de extrema derecha en Europa, previamente boicoteados. Este cambio ha generado inquietud entre muchos en la comunidad judía, quienes temen que la colaboración con tales partidos pueda normalizar ideologías peligrosas y fomentar el antisemitismo.
La cancelación de la visita de Milei plantea interrogantes sobre las implicaciones políticas, tanto a nivel internacional como interno. Algunos analistas sugieren que la decisión de Milei de no asistir podría estar relacionada con la presión interna y la situación económica del país, especialmente en el contexto de las negociaciones con el FMI, que están en un momento crítico.
La frustrada visita de Milei a Israel no solo resalta las tensiones en torno al antisemitismo y la extrema derecha, sino que también refleja las complejidades de la política internacional en la que se encuentra Argentina. A medida que el país navega por un panorama político y económico incierto, la capacidad de Milei para manejar su imagen y su relación con otros líderes mundiales se convierte en un tema de creciente relevancia.
En conclusión, la cancelación de la visita de Javier Milei a Israel y el escándalo en torno a la Conferencia Internacional sobre la Lucha contra el Antisemitismo subrayan la necesidad de un enfoque cuidadoso y crítico hacia las alianzas políticas, así como la importancia de abordar el antisemitismo desde una perspectiva que no legitime a partidos extremistas. La situación plantea desafíos significativos para Milei y su administración, mientras Argentina busca establecer su lugar en el escenario internacional.
La trayectoria política de Javier Milei ha estado marcada por un discurso vehemente y, a menudo, contradictorio. Antes de asumir la presidencia, Milei era un feroz crítico del Fondo Monetario Internacional (FMI), llegando a descalificar a sus detractores con insultos y afirmaciones categóricas sobre la […]
destacada economia nacional noticia politicaEn una polémica conversación de 2019 con el economista Gastón Remy, Milei descalificó al FMI y a quienes lo apoyaban, afirmando que en su mundo “no existe el FMI”. En esa ocasión, argumentó que, de ser gobierno, no habría caído en la trampa del organismo, proponiendo en cambio un ajuste “consistente y a otra velocidad”. Su retórica en redes sociales era clara: el FMI era un símbolo del fracaso económico.
Sin embargo, la realidad económica de Argentina ha cambiado drásticamente desde entonces. Con una deuda con el FMI que asciende a 40.588 millones de dólares a diciembre de 2024, y tras haber pagado ya 12.500 millones en intereses, la situación se ha vuelto insostenible. En este contexto, Milei se encuentra ahora en la posición de buscar un nuevo acuerdo con el Fondo, lo que ha llevado a muchos a recordarle sus propias palabras y promesas pasadas.
La reciente aprobación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilita este nuevo acuerdo ha generado un fuerte rechazo por parte de sectores de la oposición, como el Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U). Este bloque ha decidido rechazar el DNU y ha llamado a movilizaciones en las calles, exigiendo un paro general y un plan de lucha en contra de las políticas de Milei, el FMI y las grandes patronales. La incoherencia entre sus declaraciones pasadas y su actual búsqueda de un salvataje del FMI ha sido un punto central en las críticas hacia su gestión.
La historia de Milei refleja una realidad más amplia en la política argentina: cada vez que un gobierno se ve obligado a recurrir al FMI, es generalmente un signo de desesperación ante una crisis económica aguda. En lugar de lograr una mayor autonomía financiera, estos acuerdos tienden a perpetuar la dependencia del país respecto a las instituciones financieras internacionales, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad de las políticas económicas que se implementan.
Este cambio en la narrativa de Milei no solo pone en evidencia su falta de coherencia, sino que también resalta la complejidad de la situación económica en Argentina, donde las promesas de independencia financiera chocan con la dura realidad de las deudas y las exigencias del FMI. A medida que avanza la negociación, la presión sobre Milei se intensifica, y la pregunta que queda es si podrá reconciliar su retórica pasada con las decisiones que debe tomar en el presente.
En resumen, el camino de Milei desde un crítico del FMI a un presidente que busca su apoyo es un reflejo de la lucha continua de Argentina por encontrar un equilibrio entre la independencia económica y la realidad de sus compromisos financieros. La respuesta a esta contradicción será fundamental para el futuro del país y la credibilidad de su liderazgo.
En un movimiento significativo para la política provincial y la economía de Catamarca, el presidente Javier Milei ha transferido el control del complejo minero de Capillitas y la designación del presidente de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (Ymad) al gobierno de Raúl Jalil. Esta […]
economia interior_norte nacional noticia politicaEl decreto, que fue firmado por Milei y otros altos funcionarios, cede la tenencia de “los bienes esenciales para la explotación del establecimiento minero”, incluyendo derechos, bienes muebles e inmuebles. Este traspaso es un reclamo histórico de la provincia, que había sido ignorado por sucesivos gobiernos desde la última dictadura militar. Para Jalil, esta transferencia es un logro clave que refuerza su posición en la provincia y le permite gestionar de manera más efectiva los recursos minerales.
La reunión entre Jalil y los funcionarios nacionales, que tuvo lugar en Casa Rosada, fue crucial para el desarrollo de este acuerdo. Durante el encuentro, también se discutieron obras y proyectos que la Nación ha acordado con las provincias para el año en curso. La colaboración de los legisladores de Jalil, quienes se ausentaron de la votación del DNU, fue fundamental para asegurar la aprobación del decreto, lo que refleja la estrategia política del gobernador para mantener una relación favorable con el gobierno nacional.
La transferencia del complejo minero, que hasta ahora se dedicaba a la extracción de rodocrosita, abre nuevas posibilidades para la provincia. Jalil y su equipo planean visibilizar el enclave y atraer inversiones para modernizar la explotación minera, lo que podría generar beneficios económicos significativos para Catamarca. Además, la provincia ahora tiene la capacidad de realizar estudios en toda la propiedad minera, lo que le permite explorar otros minerales y asociarse con terceros para maximizar su potencial.
En paralelo, la designación del presidente de Ymad también es un paso importante, ya que esta mina de oro y plata se encuentra en Aguas de Dionisio y ha sido objeto de atención debido a su gestión por parte de universidades, que han acumulado críticas por la falta de transparencia en el uso de sus recursos. Esta nueva estructura de control podría facilitar una gestión más eficiente y responsable de los recursos mineros.
La cesión del control de las minas a la provincia de Catamarca no solo fortalece la posición de Jalil, sino que también marca un cambio en la dinámica entre las provincias y el gobierno nacional, especialmente en un contexto donde los gobernadores del Partido Justicialista (PJ) buscan una agenda más autónoma y menos alineada con el peronismo del conurbano bonaerense.
En resumen, la decisión de Milei de transferir el control de estas minas clave a Catamarca representa un movimiento estratégico que no solo beneficia a la provincia, sino que también refleja la importancia de las alianzas políticas en el actual panorama económico y social de Argentina. Con este acuerdo, Catamarca tiene la oportunidad de revitalizar su sector minero y contribuir de manera más significativa al desarrollo económico del país.
En un contexto de desafíos económicos, Argentina ha registrado un impresionante aumento en sus exportaciones de hidrocarburos, alcanzando cifras récord en el primer bimestre de 2025. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la producción en yacimientos clave como Vaca Muerta, consolidando al país […]
destacada economia nacional politica politica_exteriorSegún el Monitor de Exportaciones Argentinas, elaborado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), las exportaciones de aceites crudos de petróleo totalizaron 1.006 millones de dólares entre enero y febrero de este año, marcando la cifra más alta desde al menos 2020. Este resultado representa un crecimiento interanual del 42,6% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las exportaciones alcanzaron solo 131 millones de dólares.
El rubro de combustibles y energía también mostró un desempeño notable, con un crecimiento interanual del 20% en el primer bimestre de 2025. En febrero, las exportaciones en este sector generaron ingresos de 847 millones de dólares, lo que equivale a un aumento del 12,6% respecto al año anterior. Este sector representó el 13,9% de las exportaciones totales del país, subrayando su importancia en la balanza comercial argentina.
A pesar de estos logros en el sector de hidrocarburos, las importaciones acumuladas de combustibles y lubricantes en Argentina fueron de 436 millones de dólares en el mismo período, lo que refleja una caída del 10,5% interanual. Este descenso en las importaciones podría ser una señal positiva de que el país está comenzando a depender menos de los recursos externos, gracias al aumento en la producción interna.
YPF, la principal empresa petrolera del país, ha reportado resultados significativos bajo su Plan 4×4, consolidándose como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y el principal exportador de petróleo de Argentina. Durante 2024, la producción de shale promedió 122.000 barriles diarios, lo que representa un crecimiento del 26% en comparación con el año anterior. En los últimos meses del año, la producción alcanzó picos de 138.000 barriles diarios, acercándose al objetivo de superar los 120.000 barriles diarios.
Este auge en las exportaciones de hidrocarburos llega en un momento crítico para el gobierno de Javier Milei, que enfrenta el desafío de estabilizar la economía y negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A medida que el gobierno busca implementar medidas para controlar la inflación y reducir el déficit fiscal, el éxito en el sector energético podría ser un factor clave para mejorar la situación económica del país.
En resumen, el récord de exportaciones en el sector de hidrocarburos representa una luz de esperanza para la economía argentina, ofreciendo un respiro al gobierno de Milei en medio de un panorama económico complejo. Sin embargo, el desafío de garantizar que este crecimiento beneficie a toda la población sigue siendo crucial para el futuro del país.
La situación de los jubilados en Argentina ha alcanzado niveles alarmantes desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023. Con más de 7 millones de personas recibiendo pensiones, este grupo se ha convertido en uno de los sectores más vulnerables de la […]
destacada economia nacional politicaGabriela Navarra, una jubilada de 66 años, es un claro ejemplo de esta crisis. Tras participar en una reciente “marcha de los jubilados”, se encontró con la brutalidad policial que dejó a muchos heridos y arrestados. A pesar de haber trabajado más de tres décadas como periodista, su situación económica ha empeorado significativamente. La liberalización de precios y la reducción de fuentes de trabajo han hecho que su jubilación, aunque superior al mínimo, no sea suficiente para cubrir sus gastos básicos. “Perdí la mitad de mis empleos y mi seguro médico aumentó más del 100%”, lamenta Gabriela, quien se ve obligada a ajustar su estilo de vida y a dejar de lado lujos como salir a cenar.
Con la pobreza entre los jubilados alcanzando un 29,7% en el primer semestre de 2024, el panorama es desolador. Dos tercios de los jubilados perciben un haber mínimo que apenas supera la canasta básica, mientras que el costo de los medicamentos se disparó un 240% en el último año. La falta de apoyo estatal y el aumento de tarifas de servicios públicos han convertido a muchos jubilados en personas sin recursos, lo que ha llevado a marchas semanales frente al Congreso para exigir mejores condiciones de vida.
El gobierno de Milei, que argumenta que el sistema previsional es “insostenible”, ha decidido no prorrogar moratorias que permitían a personas sin los aportes necesarios acceder a jubilaciones. Esta medida ha sido criticada por muchos, incluyendo a Gabriela, quien considera que el gobierno está penalizando a quienes dedicaron su vida al cuidado del hogar. “Recriminan haber jubilado a mujeres que cuidaron de sus familias, una tarea fundamental para la economía”, afirma.
Las marchas de los jubilados, que comenzaron en la década de 1990, han cobrado nueva vida bajo el gobierno actual. La represión policial ha aumentado, y el uso de balas de goma y gas lacrimógeno se ha vuelto común en estos encuentros. La violencia desproporcionada de las fuerzas de seguridad ha generado temor entre los manifestantes, llevando a algunos, como Gabriela, a reconsiderar su participación en futuras protestas.
Sin embargo, la solidaridad ha emergido en estas manifestaciones. Hinchas de fútbol de diversos clubes se han unido a las marchas, creando un frente común en defensa de los derechos de los jubilados. Esta unión ha dado lugar a una mayor visibilidad de la problemática, aunque también ha generado tensiones con la policía, que busca controlar el descontento social.
Gabriela, a pesar de su experiencia traumática en la última marcha, se muestra optimista sobre la unión de diferentes sectores en la lucha por mejores condiciones. “Cuantas más personas puedan salir a reclamar, mejor”, reflexiona, recordando que la defensa de los derechos de un grupo vulnerable puede ser el primer paso para proteger a otros en el futuro.
En un contexto donde el 66,1% de los niños argentinos no tiene sus necesidades básicas satisfechas, y donde el gobierno prioriza el control del déficit fiscal sobre el bienestar de los jubilados, la lucha por una vida digna se vuelve cada vez más urgente. Las marchas de los jubilados no solo son un reclamo por mejores pensiones, sino un llamado a la justicia social en un país donde la desigualdad sigue creciendo.
La reciente decisión del presidente argentino Javier Milei de cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate en el país. El economista que prometía romper con el pasado ahora se encuentra en una situación contradictoria, optando por la […]
destacada economia nacional noticia politicaMilei ha anunciado que espera alcanzar un acuerdo final con el FMI a mediados de abril, con el objetivo de que el entendimiento técnico sea tratado por el directorio del organismo antes de fin de mes. En la mesa de negociaciones se encuentran figuras clave como Luis “Toto” Caputo, el actual ministro de Economía, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. Su misión es trazar una hoja de ruta que evite sobresaltos financieros en un contexto económico ya complicado.
A pesar de que el acuerdo se encuentra en una fase de confidencialidad, se rumorea que podría ser bajo la modalidad del Extended Fund Facility (EFF), un programa que se extiende hasta 2035 y que ofrece períodos de gracia antes de comenzar los pagos de capital. Sin embargo, la experiencia argentina con el FMI sugiere que los ajustes reales suelen revelarse después de la firma, lo que genera desconfianza en un sector de la población que ha visto cómo estos acuerdos han impactado negativamente en la economía local en el pasado.
Uno de los puntos de fricción en las negociaciones es la política cambiaria. El FMI ha cuestionado el sistema de crawling peg, que implica un incremento mensual del 1% del dólar oficial, considerándolo insostenible. Aunque Milei y Caputo comparten el objetivo de levantar el control cambiario, han apostado por mantener un peso fuerte como medida para reducir la inflación.
La contradicción en la postura de Milei es evidente para muchos. En entrevistas pasadas, el presidente había criticado con vehemencia al FMI, describiéndolo como una “institución perversa” y argumentando que su intervención solo pospone los ajustes necesarios. Además, no ha pasado desapercibido que el mismo Luis Caputo, a quien Milei responsabilizó por la crisis de 2018, es ahora su ministro de Economía. En aquel momento, Milei acusó a Caputo de haber “fumado” reservas y de haber dejado un “despiole” de Leliqs que hipotecaba el futuro del país.
La incomodidad del gobierno se hizo palpable en la última conferencia de prensa de Manuel Adorni, portavoz de Milei, cuando se le cuestionó sobre esta contradicción. Adorni intentó desviar la atención, pero la pregunta persistente sobre cómo Milei podía confiar en Caputo, a quien había criticado ferozmente, dejó en evidencia la falta de coherencia en la narrativa del gobierno.
Mientras tanto, el mercado reacciona con cautela ante la falta de información clara sobre el acuerdo con el FMI. Los bonos argentinos, que habían comenzado la jornada en alza, revirtieron su tendencia, reflejando la incertidumbre de los inversores. En Wall Street, las acciones argentinas mostraron variaciones mixtas, lo que indica un clima de desconfianza ante el futuro económico del país.
En última instancia, la decisión de Milei de acercarse nuevamente al FMI plantea preguntas sobre la naturaleza de su gobierno y su compromiso con las promesas de campaña. La historia política argentina ha demostrado que, independientemente de quién esté en el poder, el FMI siempre aparece cuando las cosas se complican. El Milei que prometía dinamitar el Estado se encuentra ahora abrazando al mismo Fondo que detestaba, lo que sugiere que la lucha contra la “casta” política podría ser solo otra vuelta en la calesita de la historia argentina.
🚨| ARCHIVO DEMOLEDOR:
— Jack__Pierre 😼💛 (@Jackes_is_back) March 8, 2025
"Los libertarios detestamos al FMI, es una institución perversa" pic.twitter.com/78gzgAeJOE
Estimados 👇
Javier Milei anunció que el acuerdo con el FMI se cerrará “a mitad de abril”, pero tanto él como su ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, no proporcionaron detalles clave, especialmente sobre el esquema cambiario. La falta de información genera dudas en el mercado, y aunque Argentina no figura en la agenda oficial del FMI para marzo, se espera que haya menciones en la conferencia de prensa del 27 de marzo. Los técnicos del FMI deben elaborar el Staff Level Agreement (SLA), un documento crucial para el nuevo crédito, que enfrentará un exhaustivo análisis por parte de los países socios, especialmente Alemania, Japón y Holanda. Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insinuó que Caputo podría viajar a Washington para continuar las negociaciones, lo que aún no está confirmado. Los temas en discusión incluyen la unificación del tipo de cambio, la brecha cambiaria y la continuidad del ajuste fiscal, que ya parece haber alcanzado su límite.
El cantautor presentará su último material discográfico “Santacruceños del viento” en el marco del Ciclo “Conexión en Vivo”, impulsado por la Secretaría de Estado de Cultura. El concierto tendrá lugar el viernes 21, a partir de las 20:00, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, con […]
cultura noticia rio_gallegosEl cantautor presentará su último material discográfico “Santacruceños del viento” en el marco del Ciclo “Conexión en Vivo”, impulsado por la Secretaría de Estado de Cultura. El concierto tendrá lugar el viernes 21, a partir de las 20:00, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, con entrada libre y gratuita.
La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Cultura, retoma la agenda musical del Centro Cultural Santa Cruz con la presentación del cantautor Eduardo Guajardo, quien presentará su último material discográfico “Santacruceños del viento”.
De esta forma, el trovador se volverá a presentar en el Centro Cultural y dará inauguración a la edición 2025 del ciclo de música “Conexión en Vivo”.
Eduardo Guajardo, artista, cantautor, guitarrista, escritor y productor. Patagónico, nacido en Río Turbio, Santa Cruz, es la voz más importante de la región en estos años. Sus letras comprometidas, de profundo contenido poético, reflejan el clima y los colores del sufrido suelo sureño, y sus historias permiten trasladar la fuerza y el optimismo que su voz refleja a otras geografías del país.
Artista fiel a su origen, que abriga con sus composiciones la esperanza de la nueva música popular argentina, con posibilidades de llevar su canto por caminos de proyección internacional.
El concierto tendrá lugar el viernes 21 de marzo, a las 20:00, en el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, con entrada libre y gratuita.
Fue la primera instancia, destinada a personal de mantenimiento de la Administración Pública, Entes descentralizados y empresas del Estado, organizada por el Gobierno Provincial. Se abordaron aspectos inherentes a paneles solares, costos, tipos de baterías e inversores, entre otros. Se espera que las próximas capacitaciones […]
noticia rio_gallegosFue la primera instancia, destinada a personal de mantenimiento de la Administración Pública, Entes descentralizados y empresas del Estado, organizada por el Gobierno Provincial. Se abordaron aspectos inherentes a paneles solares, costos, tipos de baterías e inversores, entre otros. Se espera que las próximas capacitaciones sean abiertas al público en general.
El Gobierno Provincial, a través del recientemente inaugurado Centro de Capacitación FOMICRUZ, llevó adelante este jueves la primera “Charla Introductoria a la Energía Solar Fotovoltaica”, actividad que estuvo destinada a personal de distintas áreas de mantenimiento de la Administración Pública Provincial, Entes Descentralizados y Empresas del Estado.
Distribuida en etapas, se abordaron conceptos básicos como ¿Qué es la energía solar?; el panel solar y tipo de paneles; Energía continua y energía alterna; Componentes de un sistema fotovoltaico; regulador solar PWM y MPPT; el inversor solar y tipo de inversores; tipos de sistemas fotovoltaicos, ON-GRID, OFF-GRID e Híbridos.
También, los participantes tuvieron primeras aproximaciones al comportamiento del panel solar, herramientas para la conexión y medición con multímetro, además del armado de un sistema simple.
Cabe destacar que, el objetivo de este Centro de Capacitación, que cuenta con el respaldo de la empresa estatal FOMICRUZ y del Ministerio de Energía y Minería, es generar herramientas de formación y conocimientos vinculados a la minería social, la industria hidrocarburífera y energías renovables, entre otros, destinados a la comunidad en general, y a personal dependiente de distintos organismos públicos.
Para informes, los interesados podrán comunicarse por correo electrónico a [email protected] o al WhatsApp 2966-675778.