
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl encuentro privado entre ambos en el que el expresidente manifestó su disconformidad. La hipótesis del Calabrés que incomoda a La Libertad Avanza. Hola, ¿cómo estás? Espero que bien. La reunión fue el viernes en la casa de un periodista. Mauricio Macri y Javier Milei […]
nacional noticiaEl encuentro privado entre ambos en el que el expresidente manifestó su disconformidad. La hipótesis del Calabrés que incomoda a La Libertad Avanza.
Hola, ¿cómo estás? Espero que bien.
La reunión fue el viernes en la casa de un periodista. Mauricio Macri y Javier Milei volvían a verse después de la oficialización de Patricia Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad y la filtración de Martín Menem como el elegido para presidir la Cámara de Diputados. En el entorno de Macri, incluso, hay quienes piensan que la publicación de esa noticia antes de su encuentro con el presidente electo fue para tabicar, también, ese lugar. El gap entre la expectativa que tenía el Ingeniero y la realidad que terminó decidiendo Milei fue parte del temario que sobrevoló el encuentro.
Según pudo reconstruir #OffTheRecord, el expresidente le transmitió que él pretendía brindarle gobernabilidad y aportarle capacidad técnica con las segundas y terceras líneas, pero advertía que su decisión -la de Milei- había sido que ese soporte se lo proporcionara el peronismo a través de las gestiones de Guillermo Francos. La mención no es inocente: Macri lo señala como uno de los mayores responsables de esta deriva justicialista -toda una exageración- de la próxima administración. Es esa cercanía con el peronismo, y no el veto de Macri, la que marginó -hasta el momento- a Mariano Federici, María Eugenia Talerico, Andrea Picasso y Jimena de la Torre de la administración Milei, cuatro de las figuras más resistidas de la gestión Macri. La consternación del expresidente es tal que llega a exteriorizar su incredulidad frente a hombres de negocios.
Sin embargo, no es la pasividad una herramienta de uso frecuente en Macri. “Para llevar adelante el cambio que Argentina necesita y al elegir su primer equipo, me pone contento que Javier Milei cuente con la probada experiencia de Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad y con la capacidad que demostró Toto Caputo en momentos muy difíciles de la economía argentina. Les deseo a ambos el mayor de los éxitos en este compromiso personal que asumen. El éxito de Javier Milei es lo que deseamos todos los argentinos de bien”, tuiteó Macri antes del encuentro.
Lo que se conoce sobre el programa del equipo que liderará Caputo supone un foco inicial en la absorción de Leliqs, los pasivos remunerados del Banco Central, que el presidente electo calificó como el problema más urgente de la administración en materia económica. Lejos de ser una mirada unánime, economistas de todos los matices, cuestionaron el diagnóstico sobre ese instrumento, que surge, además, como contrapartida de los depósitos remunerados en pesos en poder de individuos y empresas. El riesgo es un resultado contraproducente a un costo elevado. Presionado, hasta el más progresista de los economistas con formación admite que la actual coyuntura fiscal necesita algún tipo de ajuste. Los riesgos asociados, sin embargo, no deberían menospreciarse. Como mostraron análisis en otros casos en el mundo, como por ejemplo la crisis griega, las proyecciones sobre los ajustes tienden a subestimar su efecto sobre la caída del PBI y por lo tanto sobre la recaudación.
En Cenital nos importa que entiendas. Por eso nos propusimos contar de manera sencilla una realidad compleja. Si te gusta lo que hacemos, ayudanos a seguir. Sumate a nuestro círculo de Mejores amigos.
El plan de Caputo, que desplazó la idea de dolarización impulsada por Emilio Ocampo centrada en obtener dólares privatizando deuda intra estado, también involucraría nuevo endeudamiento en dólares para rescatar pesos. Toto es consciente de que Argentina no cuenta ni con credibilidad ni con reservas en el Central, por lo que cualquier acuerdo debería incorporar activos como garantías. Los más a mano son el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES y la participación nacional en YPF. En ambos casos, necesitaría leyes del Congreso. Si la situación abriera paso a un despegue rápido del país, que permitiera recuperar acceso al crédito, las garantías quedarían como tales. Caso contrario -y hoy nada indica una rápida recuperación de la capacidad de Argentina de financiarse en el mercado- sería una enajenación del patrimonio público para cubrir un problema -uno de los pocos- que la mayoría ve como consecuencia y no como causa.
Otro obstáculo -y a pesar del deseo expresado en forma pública por Diana Mondino- es que Milei no asumirá el domingo con el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que fue rociado por las lágrimas de Jorge Faurie hace cuatro años. Durante tres, estuvo en un limbo, con un texto que no podía ser modificado ni estaba en condiciones de firmarse. Recién la llegada de Lula da Silva al comienzo de este año reactivó las iniciativas sobre un entendimiento digerible. Una negociación compleja, que apuntaba a resolverse en menos de un año, antes del 7 de diciembre, cuando Brasil dejaría la presidencia pro-témpore del Mercosur y unos días antes de que España deje la propia en el bloque europeo.
La negociación quedará en suspenso, en primer lugar, por la escasa disposición de los europeos para flexibilizar sus demandas ambientales. La ventaja relativa del Mercosur en productos agrícolas -incluso a pesar de las magras cuotas negociadas en algunos de ellos por Macri y Jair Bolsonaro-, aparece en riesgo por la amenaza de normativas internas europeas que no tengan en cuenta las distintas situaciones. Sin algún reconocimiento sobre la mayor preservación de la biodiversidad en Sudamérica respecto de Europa, un tratamiento teóricamente igualitario supondría que los europeos se beneficien de haber hecho una enorme deforestación que ya estaba concluida al iniciar el siglo XX para financiar su desarrollo. Sudamérica tiene margen para replicarlo de forma mucho más sustentable, pero no puede estar sujeta al mismo tratamiento que quienes ya lo hicieron. Si bien Argentina y Brasil tuvieron coincidencias a lo largo de la negociación, tanto la Cancillería como el sector industrial y el Ministerio de Economía tenían una mirada más favorable a impulsar la aprobación del acuerdo que la del gobierno argentino y de sus sectores industriales. Las últimas declaraciones de Lula respecto del acuerdo muestran, sin embargo, que ese entusiasmo no es a cualquier costo.
Volviendo al tuit de Macri, mucho se habló del pasaje en el que el expresidente confirma que la aceptación de Caputo y Bullrich fue a título personal. Sin embargo, pasó más desapercibido una definición que tiene una carga más densa -y preocupante para Milei- que es la de “primer equipo”. Macri, en privado, dice estar convencido que luego del primer semestre o, como mucho, del primer año, Milei lo va a ir a buscar. La corrección de los precios relativos, un paquete de leyes que generará encendidos debates, una inflación que -al margen de las responsabilidades compartidas- impactará en una sociedad sin resto y un ajuste que lo pagará en parte la casta, pero mucho la gente, con un gobierno sin experiencia en gestión, con un equipo armado en menos de 20 días, en minoría parlamentaria, sin intendentes, gobernadores ni acceso al crédito es un experimento que no se puede comparar en sus inicios ni con Cambiemos ni muchísimo menos con el de Carlos Menem y que torna verosímil la hipótesis de Macri. “Escupiendo sangre”, dice haber escuchado alguien. Un rumor malintencionado.
Antes de terminar te quería compartir un nuevo especial que lanzamos hoy en colaboración con Fundar: ¿Trabajando duro o durando en el trabajo?Una serie de artículos coordinados por Juan Manuel Ottaviano sobre el futuro laboral, las posibles reformas y la jubilación. Encontrarás crónicas, entrevistas a Dante Sica y Carlos Tomada, debates entre Eduardo Levy Yeyati y Sebastián Etchemendy y más.
El diputado electo del Parlasur Rodolfo Eiben quiere quedarse con la jefatura del parlamento del Mercosur, y cuenta con tener el visto bueno del gobernador electo. La futura canciller apuesta al salteño Olmedo. Los cargos en juego para Cordoba y el factor Francos. Rodolfo Eiben, […]
internacional mundo nacional noticiaEl diputado electo del Parlasur Rodolfo Eiben quiere quedarse con la jefatura del parlamento del Mercosur, y cuenta con tener el visto bueno del gobernador electo. La futura canciller apuesta al salteño Olmedo. Los cargos en juego para Cordoba y el factor Francos.
Rodolfo Eiben, ex candidato a gobernador de Córdoba a través del Partido Demócrata, que integra La Libertad Avanza, quien también fue candidato a diputado por el Parlasur -en las elecciones nacionales- y finalmente fue electo
La pelea por un lugar poco promocionado como es la presidencia del Parlasur quedó en medio de una puja política con tintes cordobesistas, donde participan la futura canciller de Javier Milei, la cordobesa Diana Mondino y el diputado electo del Parlasur por Córdoba, Rodolfo Eiben, que tiene de su lado al gobernador electo de la Provincia, Martín Llaryora. A su vez, la trama muestra el alcance de los acuerdos de gobernabilidad y buenas prácticas entre el peronismo provincial y el armado político de Milei, que dieron lugar por ahora a la designación en Anses del ministro de Finanzas de Juan Schiaretti, Osvaldo Giordano, y del secretario de Transporte Franco Mogetta en el mismo lugar a nivel nacional.
Argentina tiene 43 representantes en el parlamento del Mercosur y ejercerá la presidencia pro tempore del cuerpo, en un momento donde el bloque económico tiene por delante el acuerdo con la Unión Europea. Meses an tes de las elecciones, el organismo supraestatal quedó envuelto en un escándalo por el pedido de Argentina de expulsión del operador judicial y parlamentario de Juntos por el Cambio, Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, miembro del parlamento y prófugo en Uruguay de la justicia federal desde el año 2020. El trámite no prosperó por falta de quórum. La rosca por la presidencia del cuerpo se aceleró en los últimos días y movió el interés de Llaryora para que el cordobés Eiben se quede con ese lugar institucional.
Eiben es el titular del Partido Demócrata y accedió a la banca en el organismo supraestatal con la boleta de La Libertad Avanza que llevó a Milei-Victoria Villarruel para la presidencia y vice de la Nación. Llaryora y el electo funciona rio se reunieron la semana pasada y ayer habría habido otro contacto, puntualmente por este tema. Ahí habría quedado explícita la posición del sanfrancisqueño.
Eiben no juega solo: enfrenta para el lugar al candidato de Mondino, el terrateniente salteño Alfredo Olmedo, el hombre de la campera amarilla que supo rifar dólares como parte de su campaña electoral. Olmedo fue aliado de Mauricio Macri, el jefe de Pepín Rodriguez. Tuvo un paso por Córdoba: estudió en el Liceo General Paz, como el gobernador Juan Schiaretti y el senador Luis Juez. La puja es solapada pero no secundaria.
Cabe aclarar que el gobernador de San Juan no fue electo. Es el ex gobernador de Chubut Arcioni; el ex gobernador y Senador Jose Antonio Romero Feris de Corrientes ; y Gerardo Zamora de Santiago del Estero, lo que cabe destacar!
Mondino está activa más allá de su lugar confirmado como ministra de relaciones exteriores en la gestión de Milei. Influyó para que el tributarista cordobés Marcos Sequeira sea designado jefe de la Afip a nivel nacional. El abogado alentó la posibilidad. Entre los clientes de su estudio, uno de los más importantes del interior en dere cho tributario, con asesoría a las principales empresas de Córdoba, está el Banco Roela, fundado por Víctor Mondino, padre de la funcionaria.
El propio Sequeira comentó ayer el vínculo en una nota con radio Pulxo. Por otra parte, el actual oficialismo frentetodista tiene su candidato para presidir el Parlasur. Es el actual subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, hasta hace poco embajador en Ecuador. Según fuentes de LLA Córdoba, en el poroteo Eiben tiene 25 de los 42 votos para quedarse con la jefatura anual del Parlasur, arriba de lo que tendría Olmedo.
Llaryora le dio el guiño a Eiben por razones cordobesistas y de su propio armado político. El futuro jefe del Panal considera que Córdoba tiene juego y co mercio suficiente en el Mercosur como para tener la Presidencia del parlamento, y cree que es un lugar desde donde potenciar las exportaciones industriales de la provincia a los países socios, Brasil, Uruguay y Paraguay. Como sea, sería un punto más en la ex pansión llaryorista con miras a su futuro político.
Hay otros motivos. El libertario cordobés se reunirá en los próximos días con Guillermo Francos, designado ministro del Interior de Milei y uno de los principales armadores políticos que tiene el nuevo presidente. ¿El motivo? El centenar de cargos de organismos nacionales con sede en Córdoba, que los libertarios en principio repartirían entre llaryoristas, dirigentes del PRO y obviamente los propios de LLA. Del tema se va a ocupar en persona Francos, un hombre que habla con Llaryora desde antes de que estuviera asegurado su rol de enlace entre Milei y los gobernadores.
Sobre la realidad del Parlasur, relató: «Es un organismo bien intencionado en sus orígenes pero poco desarrollado. Hay que darle la importancia que se merece, fueron elegidos por el pueblo. Durante el gobierno de Mauricio Macri, éste definió que no se les pagaría sueldos a los legisladores, lo cual hace que quien no tenga medios propios, por ejemplo, no puede asistir a la asunción que es en Montevideo. Es un cargo que honra y no cualquiera puede acceder. Es un despropósito, no se puede exigir sino te pagan, es ad honorem».
Con respecto a la agenda con los países limítrofes, detalló: «Entre los proyectos más importantes, está contemplado el bragado de la hidrovía para que puedan introdurcirse naves de mayor calado y poder incrementar más exportaciones. Tenemos que trabajar en conjunto para que esto suceda con Brasil y Paraguay. También es necesario trabajar en la situación energética, cómo vamos a avanzar con las energías renovables, cómo manejamos las represas hidroeléctricas de Yacireta e Itaipú, para ver cómo llevamos a cabo todas las tareas que realizan a mediano y largo plazo. En febrero o marzo ingresasn los bolivianos y con ellos se deben hablar sobre la minería y el gas. El acuerdo con la Unión Europea, además«. «Hay muchos que hablan, pero pocos que entienden en esta magna institución, nos confunden con los vagos del congreso, yo no tengo nada que ver con ellos, yo soy un hombre de trabajo, conformado en la profesión desde muy chico» agregó.
En relación al Parlasur, narró: «Son aproximadamente 40 bancas que representarán a provincias de toda la Argentina. La asunción será el 18 de diciembre en Montevideo, el lunes después de la asunción presidencial. Eiben manifestó que le gustaría estar en la comisión que dialogará con la Unión Europea.
Respecto a La Libertad Avanza, expresó: «Esta es una fuerza nueva, espero que no se traigan tantos externos sino que se conforme con los propios. Estamos seguros que se vienen tiempos difíciles. Tendremos errores y virtudes pero seguramente cuando la gente vea que todo el trabajo y todo el esfuerzo que se hace, tiene sus frutos, va a comprender y nos va a apoyar».
«Yo estoy para trabajar, no voy por un cargo ni por un sueldo y voy a dar todo lo que tenga a mi alcance para la gente» concluyó.
Desde que en 2007 Hamás se hizo con el control de Gaza —dejando fuera a las fuerzas leales a la Autoridad Palestina— Israel y el grupo militante islámico han librado cuatro guerras e intercambiado disparos en numerosas ocasiones. Estamos ante la última y más sorprendente, por inesperada, de […]
internacional mundo noticiaDesde que en 2007 Hamás se hizo con el control de Gaza —dejando fuera a las fuerzas leales a la Autoridad Palestina— Israel y el grupo militante islámico han librado cuatro guerras e intercambiado disparos en numerosas ocasiones. Estamos ante la última y más sorprendente, por inesperada, de ellas.
La incursión de Hamás ha sido el ataque más letal a Israel en muchos años. «Estamos en guerra», dijo de inmediato el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. Y en ese dolor estamos: son ya casi 2.000 muertos entre israelíes y palestinos.
Israel tiene de su parte una potencia militarincomparablemente mayor que la de Hamás. Además, cuenta con una red de apoyos internacionales que no ha hecho sino crecer en los últimos años, incluso de naciones árabes, algo impensable hace medio siglo.
Israel es miembro de las Naciones Unidas desde 1949. Mantiene relaciones diplomáticas formales con 168 países de los 192 estados miembro de la ONU.
Si hacemos caso de los países que se han pronunciado desde el inicio del ataque sorpresa de Hamás, Israel cuenta con el apoyo deEstados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia, España, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Grecia, Polonia, Noruega, Hungría, Portugal, Rumanía, República Checa, Croacia, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Islandia, Ucrania, Albania, Luxemburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos y Baréin.
EE UU ha sido históricamente el principal respaldo internacional de Israel. Este apoyo es inquebrantable y no cambia sea demócrata o republicano el inquilino de La Casa Blanca. Ese respaldo ha sido vital para el desarrollo militar y la defensa nacional israelí.
Equidistantes, países como Egipto, Jordania, Venezuela, Brasil y Sudáfrica han pedido que cese la violencia y que se retomen las negociaciones de paz.
Tres años después de los Acuerdos de Abraham, que normalizaron los lazos de Israel con varios de sus vecinos árabes, están o estaban a punto de cerrar un acuerdo con Arabia Saudí. Histórico pacto, muchos analistas consideran que ha sido uno de los disparadores de la ofensiva de Hamás.
Porque el ataque palestino quiere ser un golpe al avance en las negociaciones para un acuerdo entre Israel y Arabia Saudita que viene impulsando EE UU, primero de la mano de la Administración Trump y ahora la de Biden. Hace unas semanas, en su discurso ante Naciones Unidas, Netanyahu insinuó que su país estaba a punto de lograr su reconocimiento por parte de Arabia Saudí, que, recordemos, es la guardiana de los dos lugares más sagrados del islam.
Mohammed bin Salmán, gobernante de facto de aquel país, habló recientemente de avances con Israel, pero insistió también en la necesidad de hacerlo también en la causa palestina, vista como una prioridad para el anciano rey Salmán. Según un comunicado de su Ministerio de Exteriores, Arabia Saudita rechaza «cualquier tipo de ataque contra civiles y la necesidad de que todas las partes respeten el derecho internacional humanitario».
Hay que tener en cuenta que al tiempo, la monarquía saudí ha firmado recientemente «la paz» con Irán gracias a los auspicios de China. Hace apenas una semana, el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei, afirmó que la normalización de relaciones con Israel es «apostar por el caballo perdedor» y auguró el fin del Estado judío.
Las relaciones de Israel con los países árabes han cambiado mucho desde aquella primera guerra, la de 1948. Tras la declaración de independencia del Estado de Israel de 1947, Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto le declararon la guerra.
El país hebreo tiene abiertas sus fronteras con dos de sus vecinos, Egipto y Jordania, después de firmar los tratados de paz en 1979 y 1994 respectivamente. Además, en 2020, Israel firmó acuerdos que establecen relaciones diplomáticas con países de la Liga Árabe como Baréin, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. Fueron los Acuerdos de Abraham, a los que debería sumarse Sudán.
Para hacernos una idea, el pasado noviembre, Israel y Marruecos firmaron un acuerdo de cooperación militar inédito que permitiría la venta de armamento. Luego, en marzo, ambas naciones crearon lo que se entiende como el embrión de una alianza defensiva frente a Irán.
Otros países africanos que no tienen embajada israelí pero sí palestina son: Libia, Túnez, Mauritania, Mali, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Gabón, República del Congo, Namibia, Mozambique, Zimbabue, Zambia, Tanzania y Yibuti.
En su primera reacción al ataque de Hamás, Moscú ha manifestado su «preocupación» por la violencia desatada entre las milicias palestinas e Israel. Rusia ha asegurado que desconocía las intenciones de Hamás de atacar a Israel, ha pedido a ambas partes un cese inmediato de la violencia para poder retomar las negociaciones de paz y se ha ofrecido como posible mediadora. «Ha sido una escalada inesperada. Si lo hubiésemos sabido lo habríamos impedido», declaró a la agencia rusa Interfax el viceministro de Exteriores, Mijaíl Bogánov.
Ha sido una escalada inesperada. Si lo hubiésemos sabido lo habríamos impedido»
La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso habla de «círculo vicioso de violencia consecuencia directa del crónico fracaso del cumplimiento de las resoluciones de la ONU y su Consejo de Seguridad y el bloqueo de Occidente a la labor del Consejo de Seguridad». En particular se ha referido al «bloqueo por parte de Occidente al trabajo del cuarteto de mediación internacional para Oriente Próximo en el que participan Rusia, Estados Unidos, la UE y la ONU.
El Kremlin ha recordado su «posición coherente de los últimos 75 años de que no existe una solución que se pueda imponer por la fuerza», sino que «se puede resolver exclusivamente por medios políticos y diplomáticos» en un proceso de negociación basado en «un estado palestino con las fronteras de 1967 y capital en Jerusalén Este que conviva en paz y seguridad con Israel».
«La relación con Rusia es compleja porque en nuestra frontera norte con Siria, aviones israelíes y aviones rusos están volando a corta distancia de entre sí», ha dicho el propio Netanyahu. Porque Israel e Irán mantienen una guerra encubierta en suelo sirio.
La relación con Rusia es compleja porque en nuestra frontera norte con Siria, aviones israelíes y aviones rusos están volando a corta distancia de entre sí»
La alianza de Israel con Rusia es peculiar y la guerra de Ucrania la ha puesto en peligro. Compleja, porque Putin tiene el apoyo de Irán (sus drones han estado muy presentes en la invasión rusa de Ucrania) y el de los ayatolás es el gran enemigo de Israel.
Israel y China establecieron relaciones diplomáticas en 1992. Desde entonces su contacto se ha desarrollado progresivamente, culminando en la histórica visita del presidente de China a Israel en el año 2000 y las visitas de tres presidentes de Israel a Pekín.
China ha hecho un llamamiento a la calma de todas las partes. «China está profundamente preocupada por la actual escalada de tensiones y violencia entre Palestina e Israel. Hacemos un llamado a las partes relevantes para que mantengan la calma, ejerzan moderación y pongan fin de inmediato a las hostilidadespara proteger a los civiles y evitar un mayor deterioro de la situación», dijo un portavoz del Ministerio de Exteriores.
La salida fundamental del conflicto reside en implementar la solución de dos Estados y establecer un Estado de Palestina independiente»
Pekín no clasifica a Hamás como un grupo terrorista, sino que la considera una organización de resistencia. «La salida fundamental del conflicto reside en implementar la solución de dos Estados y establecer un Estado de Palestina independiente», añadió el portavoz.
Es, sin duda, el gran enemigo de Israel desde que en 1979 rompiera sus relaciones diplomáticastras la revolución islámica. Un asesor militar de Jamenei ha elogiado la «orgullosa» ofensiva llevada a cabo por Hamás contra Israel desde la Franja de Gaza.
Israel e Irán suponen una amenaza existencial mutua, compiten por la hegemonía regional y mantienen una guerra encubierta a través de sabotajes, ciberataques y asesinatos. En ese conflicto ‘en la sombra’ y para expandir su influencia regional, Teherán apoya a grupos como el libanés Hizbulá, el movimiento palestino Hamás, la Yihad Islámica y a los rebeldes hutíes en Yemen.
La misión de Irán ante la ONU ha negado la implicación de Teherán en el ataque de su aliado Hamás. «Apoyamos enfáticamente y sin dudas la causa de Palestina; sin embargo, no estamos implicados en la respuesta palestina, que ha sido tomada solo por Palestina», dijo la misión de Irán ante la ONU en Nueva York en un comunicado recogido por medios iraníes.
Mantiene un estado de beligerancia con Israel desde la primera guerra árabe-israelí de 1948. Sólo hace unos meses, en abril, el Ejército israelí atacó posiciones del sur de Siria con artillería y por aire. Lo hizo después de que se lanzaran desde esa zona seis cohetes, de los que tres cruzaron a territorio israelí.
Desde hace años, Israel ataca con frecuencia posiciones de las milicias palestinas refugiadas en suelo sirio. En noviembre de 2012, unos proyectiles sirios cayeron en el territorio israelí de los Altos de Golán. Desde entonces, Israel se ha enfrascado en múltiples enfrentamientos con el Ejército sirio en la zona.
Se trata en realidad de una guerra soterrada contra Irán de la que nunca informa y que lleva a cabo con la connivencia de Rusia, país aliado del gobierno sirio y con bases militares en ese país.
Pese al acuerdo sobre su frontera marítima alcanzado entre Israel y Líbano en octubre de 2022, ambos países no tienen relaciones diplomáticas. El Ejército israelí invadió el sur del Líbano en marzo de 1978 para hacer frente al ataque de grupos palestinos (lo volvió a hacer en 1982). Desde entonces, una misión de paz de Naciones Unidas vigila la frontera terrestre.
Y desde entonces, Israel y Líbano mantienen un enfrentamiento por la frontera terrestreque les separa. En 2000, tras la salida del Ejército de Israel del Líbano tras 22 años de ocupación, la ONU delimitó la llamada línea azul. Allí está la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano (FINUL), que tiene el mandato de garantizar la retirada de los soldados israelíes del territorio libanés y ayudar al Gobierno del Líbano a restituir su autoridad en la zona.
Israel y Líbano se enfrentaron en una última y breve guerra en 2006. Sin embargo, los israelíes no se retiraron de las granjas de Cheba, entre las fronteras del Líbano, Siria e Israel. Aunque Tel Aviv considera esta zona siria, Líbano la reclama como propia, al igual que lo hace la guerrilla de Hezbolá, que lucha por la liberación del territorio libanés que considera ocupado.
Este domingo, el Ejército israelí llevó a cabo unataque con drones contra las instalaciones de Hezbolá en el sur del Líbano, en esa zona de las Granjas de Cheba. La ofensiva tuvo lugar después de que el grupo lanzara un ataque con mortero contra Israel en un gesto de apoyo a Palestina y Hamás.
Dos vehículos oficiales que pertenecen al Concejo Deliberante de Caleta Olivia “desaparecieron” y pese a los reclamos, el Presidente de ese organismo legislativo – a días de dejar el cargo – Miguel Troncoso no da respuestas.Se trata de dos camionetas que prestaban servicio en el […]
caleta_olivia destacada noticia politicaDos vehículos oficiales que pertenecen al Concejo Deliberante de Caleta Olivia “desaparecieron” y pese a los reclamos, el Presidente de ese organismo legislativo – a días de dejar el cargo – Miguel Troncoso no da respuestas.
Se trata de dos camionetas que prestaban servicio en el Concejo y que servían para cuestiones de traslados, logística y movilidad en general para las tareas que requería la labor del organismo.
De acuerdo a la información recogida por Mas Prensa, los móviles son una camioneta marca Chevrolet tipo PICK – UP, cabina doble, Dominio NKM – 636 color blanco; y una camioneta marca Ford, modelo Ranger DC 4×2 2.21 tipo Pick Up, Dominio MSW-919, color rojo.
Ambas unidades tenían un sector determinado para su uso, pero desde el inicio de la gestión del Intendente Fernando Cotillo y los cuatro años que duró la presidencia de Troncoso, esos rodados pasaron a ser de uso “exclusivo” del funcionario parlamentario y dejaron de cumplir su función específica. Esto privó al Concejo de una herramienta de trabajo fundamental, sobre todo en tiempos de la Pandemia de COVID 19.
Vale mencionar que los trabajadores del Concejo realizaron diversos reclamos sin obtener respuestas; y en cambio fueron ninguneados y maltratados por Troncoso, según revelaron trabajadores. Días atrás en las vísperas de que finalice la gestión, los trabajadores decidieron hacer un nuevo reclamo “por escrito” pero hasta el momento, el edil en cuestión rechaza dar información sobre los vehículos.
Se trata de un tema de extrema gravedad no solo institucional, sino que además con la salida tanto del intendente como del Presidente del Concejo, el temor es que el tema pase al olvido y nadie se haga cargo de la “desaparición” de las camionetas.
La camioneta Chevrolet había llegado al Concejo local tras el insistente pedido de los trabajadores del sector que apenas contaban con una “vieja chata” que servía de móvil desde la década del 90.
Al asumir José Córdoba la intendencia, tras un pedido realizado el 10 de marzo de 2014, se proveyó al Concejo de una unidad nueva que como se consignó sería de uso exclusivo y para tareas requeridas por el organismo. Ese vehículo siempre tuvo un conductor designado que se ocupaba de los traslados requeridos por “todos” los Concejales y tenía un uso derivado de las necesidades operativas de los ediles y el personal del área. Pero luego, con la llegada de Cotillo a la intendencia y de Troncoso al Concejo, el rodado pasó “directamente” al uso “personal y discrecional” del funcionario y literalmente se prohibió del uso al resto de los ediles.
Dada la carencia de movilidad para realizar sus tareas, el 2 de marzo de 2020, los trabajadores pidieron al Presidente del Cuerpo que informa de la situación de la camioneta. Sin una respuesta oficial y certera, luego se supo extraoficialmente que Troncoso, haciendo uso personal del patrimonio del Concejo, se la había dado a la diputada provincial Liliana Toro para que viajara a Río Gallegos, aparentemente para cumplir sus funciones en la legislatura. Ante el escándalo y el enojo que generó esa novedad; se informó que la unidad se había prestado al COE municipal, organismo creado en pandemia; y finalmente se comprobó también que era utilizada por la Secretaría de Producción municipal, a cargo de Tania Sasso.
Lo último que se supo de la camioneta Chevrolet, es que aparentemente por un desperfecto en la caja de cambios, fue abandonada en Fitz Roy.
El reclamo de los trabajadores apuntaba a las dificultades que enfrentaban al no tener un móvil disponible y cuando se supo que el Concejo podría tener una nueva unidad la noticia despertó expectativas. Pero nuevamente, el organismo en donde en teoría trabajan los representantes de los vecinos fue despojado.
En octubre del 2020, se conoció la ordenanza 6280, por la cual la comuna recibiría la donación de una nueva camioneta. Según expresaba el instrumento legal, el rodado había sido suministrado por el Sindicato de Petroleros Jerárquicos, conducido por José Lludgar, gremio al cual también pertenece Troncoso.
En su articulado, la ordenanza especificaba que era para uso del Concejo Deliberante de Caleta, es decir que sería incorporado a su patrimonio. Pero volvió a ocurrir lo mismo que con la camioneta Chevrolet; Troncoso se la apropio para uso personal y su “staff”:
Desde hace tiempo nada se sabe de este vehículo, aunque versiones dan cuenta que estaría en un galpón del barrio Industrial de Caleta Olivia.
Según se supo, la preocupación no es solo de los trabajadores del sector legislativo, sino también de los responsables del área de Patrimonio Municipal, que aparentemente desconocen lo que hizo Troncoso con los rodados; ni tienen conocimiento de su estado a nivel legal, papeles y seguro. También trascendió que se habría gestionado desde la Presidencia del Concejo, fondos para el pago de grúas y de reparaciones por un monto cercano a los 90 mil pesos.
Vale mencionar que la reconstrucción del uso y paradero de los vehículos oficiales desaparecidos se logró mediante el chequeo de información oficial que incluye las notas presentadas y la Ordenanza mencionada; además de testimonios de trabajadores; pero oficialmente nadie responde. En definitiva, si aparecen sería casi un milagro que estén en buenas condiciones; y en caso que no se las pudiera hallar para restituir al sector al que pertenecen oficialmente; se podría hablar de algo más cercano a un delito.
Cabe destacar que el próximo 6 de diciembre se llevará adelante la asamblea general del sindicato en Pico Truncado, con la presencia de miles de trabajadores que esperan la inauguración de la obra que albergará a cientos de deportistas de la región. El secretario adjunto […]
destacada gremiales noticia pico_truncadoCabe destacar que el próximo 6 de diciembre se llevará adelante la asamblea general del sindicato en Pico Truncado, con la presencia de miles de trabajadores que esperan la inauguración de la obra que albergará a cientos de deportistas de la región.
El secretario adjunto del Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER) recorrió el lunes por la mañana la ampliación del polideportivo «Patricio Eladio Azocar», que se encuentra en su etapa final.
Lo acompañaron el secretario gremial Carlos Monsalvo, el referente del sindicato en Pico Truncado, Marcelo Ruz, y el referente petrolero de la localidad de Las Heras, Nallit Rivera.
Durante el recorrido los referentes aprovecharon la ocasión para ultimar detalles de lo que será la próxima asamblea sindical, dispuesta para el 6 de diciembre en Pico Truncado.
«Estamos muy orgullosos porque, con esta ampliación, el polideportivo se convertirá en uno de los más grandes en la localidad», declaró el dirigente gremial.
«Sabemos que es un espacio que van a poder aprovechar deportistas no solo de la localidad, sino de la región. Lo que estamos logrando es un beneficio para todos los vecinos», finalizó Güenchenen.
Un verdadero “terremoto” es lo que se vive hoy en las “altas esferas” de YPF, la petrolera de bandera nacional conducida (?) por el santacruceño Pablo González. Es que dentro de la compañía ya presienten los fuetes cambios que pretendería imponer el Presidente electo Javier […]
destacada noticia regionalUn verdadero “terremoto” es lo que se vive hoy en las “altas esferas” de YPF, la petrolera de bandera nacional conducida (?) por el santacruceño Pablo González. Es que dentro de la compañía ya presienten los fuetes cambios que pretendería imponer el Presidente electo Javier Milei a partir de la llegada de Horacio Marin, el CEO que reemplazará a González en la nueva gestión.
Sumado a la incertidumbre de los directivos actuales, adentro de la empresa creen las acusaciones cruzadas y las “mandadas al frente” por la enorme cantidad de desaciertos ocurridos en los últimos años, producto de la improvisación, la falta de profesionalismo de muchos de los funcionarios puestos por el gobierno, la politización de la estrategia empresarial y sobre todo por sospechas de corrupción.
La semana pasada comenzaron a trascender los problemas internos, que se materializaron luego en una serie de renuncias (casi obligadas) de varios de los principales directivos.
En principio, el pasado miércoles se supo que Alejandro Lew, gerente financiero de la compañía, dejaba su cargo a partir del viernes 1 de diciembre. Esta información no fue pública en los medios, sino a través de un breve comunicado enviado a la Comisión Nacional de Valores.
Inmediatamente después, la empresa si hizo pública la “renuncia” de Santiago “Patucho” Álvarez a su cargo de director suplente por las acciones clase D, “por razones de estricta índole personal”. Paralelamente, se consignó que Álvarez dejaría de desempeñarse como vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing a partir del 1 de diciembre. También se anunció que Gustavo Medele, dejaría de desempeñarse como vicepresidente de Sustentabilidad y Excelencia Operacional a partir del 7 de diciembre. Si bien, en todos los casos, tras la reunión de directorio se pretendió establecer – hacia afuera de la compañía – que se trataba de renuncias por cuestiones personales, lo cierto es que estas “bajas” fueron producto de las fuertes discusiones y “pases de facturas” que comienzan a revelar lo que fue la gestión de Pablo González al frente de la petrolera Estatal.
A estos tres casos de directivos que dejan la empresa podrían sumarse otros de aquí a la llegada de Marín; ya que el perfil que pretende imponerle quien hasta ahora se desempeñaba como presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, es “absolutamente profesional”. También está en claro que el nuevo CEO arribará con su propio equipo.
En contra posición, la YPF de González se encontraba en una “meseta de gestión” donde las decisiones respondían mas a cuestiones políticas que a una estrategia operativa, comercial y de negocios. Y de las decisiones políticas tomadas en los últimos tiempos, también se desprenden las acusaciones internas y sobre todo las sospechas de corrupción.
En el caso de Lew, fueron fuentes oficiales que dejaron trascender que el ejecutivo fue desplazado de su cargo por la supuesta responsabilidad que habría tenido en el desabastecimiento de combustible que se produjo durante la última campaña electoral e incluso hicieron referencia a sospechas de corrupción y aseguraron que fue denunciado, aunque sin dar mayores precisiones”, de acuerdo a lo publicado distintos medios nacionales.
Vale recordar que desde el Ministerio de Economía responsabilizaban a Lew por la crisis de desabastecimiento en plena campaña. Al respecto la agencia oficial de noticias TELAM había revelado que Lew tuvo fuertes cruces con varios integrantes del equipo económico conducido por el ministro Sergio Massa por la demora en la importación de dos barcos cargados de combustibles que estuvieron esperando en el Río de la Plata. De ese feroz cruce con el entonces candidato Massa, derivó una denuncia por “maniobras de corrupción” cuyos detalles se conocerían próximamente. “El director de General de Aduanas, Guillermo Michel, prepara una denuncia penal y presentaciones ante la Comisión Nacional de Valores y la SEC -organismo que regula los mercados en los Estados Unidos-”, revelaron fuentes de Economía.
En el caso de Santiago «Patucho» Álvarez, aunque se insistió en que dejaba el cargo por voluntad propia, desde el interior de la compañía dejaron trascender que fue “eyectado” por su pésima gestión, en donde preponderaban decisiones incongruentes e inconsultas, que en muchos casos pueden terminar en la Justicia.
Hasta la semana pasada Álvarez, ocupaba el cargo de director suplente por las acciones clase D y vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing, aunque carecía de experiencia absoluta. Como antecedente se podría mencionar que pasó por el directorio de canal 7 (la TV Pública) y luego tuvo una fallida y polémica gestión al frente de TELAM, cargo que dejó repudiado por los trabajadores de la agencia oficial de noticias. En ambos puestos, se caracterizó por la “militancia” y no por sus habilidades o conocimientos profesionales. Se podría definir como un “Camporista puro” alineado absolutamente a Máximo Kirchner y difundidor del ideario “K” a través del blog “Un Día Peronista” y del suplemento joven “Ni a Palos”, del diario oficialista Miradas Al Sur. Con este perfil “ultra”, Álvarez, como todo “empleado fiel” de sus “jefes políticos” pasó por todos los cargos en donde lo “pusieron”; un perfil muy similar al que hasta la semana pasada era su jefe directo Pablo González.
“Patucho” fue asesor legislativo de la Comisión de Comunicación Social en la Legislatura porteña; luego se desempeñó como subgerente de Relaciones Institucionales de Aerolíneas Argentinas, y entre 2016 y 2020 fue director creativo en Monteagudo Agencia, desde donde cráneo el branding de Unidad Ciudadana y Frente de Todos. De todos modos, su hito en la carrera de militante K, fue la creación de la figura del Nestornauta; caricatura que pretendía darle “épica” al relato del ex presidente Néstor Kirchner.
Pero tras su llegada a YPF, comenzó a ser muy evidente su inexperiencia para estar a la altura de lo que requería una empresa petrolera.
Si bien todo esto podría suponer una errónea decisión política, derivada en la necesidad que tenía el “Camporismo de “controlar millonarias cajas”; lo que surge de su gestión también son sospechas de corrupción.
Puntualmente se menciona la organización de varios vuelos al mundial de fútbol de Quatar; con todo pago por empresa para personas allegadas o amigos personales. Estos “tours”, habrían costado millones de pesos que no se podrían justificar como operaciones de la compañía.
Mientas siguen las intrigas y cruces internos en YPF, la gestión de Pablo González concluye desdibujada, sin resultados y hasta altamente sospechadas.
Así termina un ciclo que dejó poco y nada al sector petrolero; y solo por la “productividad” de Vaca Muerta y por algunos “parches” no terminó en una debacle histórica para la industrial.
Como un “castillo de naipes” la gestión de González quedó desbaratada por lo endeble de su conocimiento y solidez para estar al frente de la empresa estatal más importante de la argentina.
Tal vez la explicación más clara para entender esta “oportunidad” perdida de que un patagónico haya pasado por la petrolera que nació en el sur del país la expuso el Daniel Montamat. Según el expresidente de YPF y ex secretario de Energía de la Nación, la injerencia de la política en términos de conducción para una empresa que debe dar resultados y desarrollar una política energética, es absolutamente contra producente.
“En YPF hay que separar cuadros políticos para que no controlen la operativa”, dijo Montamat. Además, opinó que
“hay que reformular completamente la reorganización industrial del mercado energético y petrolera argentina”.
En una entrevista con el diario Perfil también consideró que ésta YPF (en referencia a la gestión de González) tiene que ser replanteada y no es tanto en la estructura profesional, sino que en la planta algunos cuadros son políticos y hay que separarlos para que no controlen la parte operativa”, sentenció.
Cuando asumió el santacruceño al frente de la empresa, estaba en claro que sabía “poco y nada” de la industria petrolera y que ocuparía un rol de “comisario político” a la vez que controlador de la caja: el resultado está a la vista y por fortuna su gestión llegó a su fin.
Luis Petri, el llanero solitario de la UCR en la unidad nacional de Javier Milei Su desembarco en el gabinete de LLA refuerza la relación entre Bullrich y el presidente electo. Además, le quita poder a Villarruel. La reacción del radicalismo y el caso Cobos. […]
nacional noticia politicaSu desembarco en el gabinete de LLA refuerza la relación entre Bullrich y el presidente electo. Además, le quita poder a Villarruel. La reacción del radicalismo y el caso Cobos.
Luis Petri fue «la sorpresa» de las PASO provinciales de Mendoza en 2023. Si bien perdió la interna con Alfredo Cornejo para ser candidato a gobernador, nadie imaginaba el caudal de votos que obtuvo. Eso lo posicionó a nivel nacional y fue candidato a vicepresidente de Patricia Bullrich.
Luego de las elecciones nacionales en las que Juntos por el Cambio quedó afuera del balotaje presidencial, Petri, junto con Bullrich, jugaron abiertamente a favor de Javier Milei. Una vez que el libertario ganó la segunda vuelta, terminó confirmando a Petri como ministro de Defensa y Bullrich, en Seguridad.
¿Qué profesión tiene Luis Petri?
Petri es abogado, recibido de la Universidad Nacional del Litoral.
¿Qué cargos políticos tuvo Luis Petri?
Fue vicepresidente de la Juventud Radical de Mendoza (2003-2005). Trabajó como secretario legislativo de la Cámara de Senadores de Mendoza (2003-2006)
Fue diputado provincial (2006-2013) e integró el Consejo de la Magistratura mendocino (2006-2007). Fue diputado nacional por Mendoza (2013-2021) y fue vicepresidente segundo de la Cámara.
Se presentó a las PASO de Mendoza para ser gobernador: con Patricia Giménezcomo compañera de fórmula, perdieron la interna de Cambia Mendoza contra Alfredo Cornejo y Hebe Casado.
Sin embargo, consiguió 165.352 votos y un 39,22% en la interna, algo que ninguna encuesta previa había vaticinado. Incluso, consiguió más votos que todo el peronismo junto (154.894). Lo catalogaron como «la sorpresa» de las elecciones y días después fue anunciado como precandidato a vicepresidente de Patricia Bullirch en la interna de Juntos por el Cambio: lograron triunfar en el frente, obteniendo más de 4 millones de votos contra 2,6 millones de Horacio Rodríguez Larreta. En las generales de octubre quedaron terceros y no accedieron al balotaje.
El 4 de diciembre, Petri fue confirmado como ministro de Defensa por el equipo del presidente electo, Javier Milei.
¿Qué es la «Ley Petri»?
La llamada «Ley Petri» (ley 27.375) fue sancionada y promulgada en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri. La misma impide que personas que estén condenada por delitos graves (homicidio agravado, delitos contra la integridad sexual, robo seguido de muerte, robo con armas de fuego, trata de personas, terrorismo, privación ilegal de la libertad coactiva, tortura seguida de muerte y secuestro extorsivo) puedan dejar la cárcel antes de tiempo y deban cumplir la totalidad de la pena.
«Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, se integra a la gente y tiene muy vigente a la memoria», indicó indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga. Agradeció la labor comprometida de las trabajadoras y trabajadores de la Cámara del Pueblo. «Cuando comenzamos esta […]
caleta_olivia noticia politica«Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, se integra a la gente y tiene muy vigente a la memoria», indicó indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga. Agradeció la labor comprometida de las trabajadoras y trabajadores de la Cámara del Pueblo.
«Cuando comenzamos esta gestión, tuvimos una reunión con todas y todos los directores donde nos pusimos como objetivos el futuro, la integración y la memoria para ello era necesario conformar un gran equipo de trabajo cuyos engranajes son nada más y nada menos que cada uno de las y los trabajadores de esta Casa. Quiero destacar el trabajo individual y grupal de todos y todas, sin ello no hubiéramos podido tener esta Cámara del Pueblo que tenemos hoy y de la que estamos muy orgullosos», indicó el Vicegobernador.
Además, recordó la pandemia «apenas iniciamos y eso nos obligó a acelerar los tiempos en los cuales se tenía prevista la innovación tecnológica y la modernización en la Legislatura, y fueron nuestras trabajadoras y trabajadores quienes pusieron el hombro».
Luego detalló que esta gestión se propuso como objetivo concreto el fortalecimiento institucional del Poder Legislativo con apertura real al pueblo santacruceño, basado en tres ejes; el fortalecimiento administrativo para una administración eficaz; fortalecimiento comunicacional para que la Cámara llegue a la gente y la gente entre a la Cámara; y el fortalecimiento tecnológico para impulsar la nueva era de modernización que la época demanda.
En líneas generales, Eugenio Quiroga destacó el desarrollo de «los sistemas que nos permitieron sesionar virtualmente, votación virtual, el trabajo remoto, instalamos un sistema de cámaras robóticas aquí en el recinto; asimismo dotamos de un Circuito Cerrado de TV para la seguridad de todo el edificio. También invertimos en mejorar el parque informático de esta Casa».
Además, a través de un convenio con el Ministerio de Salud y Ambiente, «creamos el Voluntariado Legislativo, con personal de la Cámara que trabajó denodadamente enfrentándose diariamente a ese virus. Para ello en las instalaciones del Anexo 1 de la Cámara se instaló el equipo que colaboró en la atención de la app Saber para Prevenir. Como así también se realizaron hisopados y asistencia a personas que debían cumplir aislamiento en sus domicilios», indicó.
En ese tiempo de Pandemia, el equipo de Innovación y Modernización elaboró, diseñó y programó los recursos necesarios para la continuidad de la tarea legislativa, concluyendo en la implementación de un sistema virtual a través de una «nube» en el que se cargan todos los proyectos, documentaciones y resoluciones para el trabajo remoto. Además, se desarrolló una nueva página web, con mayor contenido en la que ciudadanas y ciudadanos pueden consultar diversos temas.
Se creó el Programa Audiovisual Cuarto Intermedio, donde los equipos de Prensa e Innovación y Modernización realizaron una serie de entrevistas a legisladores, legisladoras y autoridades de esta Cámara. Allí «pudimos mostrar a la sociedad nuestro lado más humano, empático y nuestra llegada a la política. Luego se diversificaron los contenidos y se tomaron hitos de nuestra historia reciente y se transformó en Cuarto Intermedio especial. Estos contenidos quedan disponibles en el canal de Youtube de la Cámara del Pueblo», manifestó Eugenio Quiroga.
«Pusimos en funcionamiento la firma digital como una herramienta tecnológica basada en la criptografía asimétrica que permite asegurar la autoría de un documento o mensaje electrónico verificando que su contenido no haya sido alterado; que permite realizar trámites con entidades tanto públicas como privadas. Esta es la herramienta, que a través del token que les entregamos a todos los legisladores, nos permitió firmar documentos referidos al proceso legislativo durante toda la pandemia. Y además pudimos dotar de ella a casi todos los Concejos Deliberantes de la provincia», informó el Presidente de la Cámara de Diputados.
Más adelante, explicó que se pudo actualizar el digesto legislativo que está disponible para cualquier persona en la web digestosantacruz.gob.ar y se creó el sistema de seguimiento de expedientes administrativos.
Con el final de la pandemia «logramos federalizar las sesiones visitando diferentes localidades, acercando la Cámara del Pueblo a la gente, oportunidad que nos permitió desarrollar distintos talleres abiertos a la comunidad».
Capacitaciones
Las Direcciones de Innovación y Modernización; Prensa; Protocolo y Relaciones Institucionales; Comisiones; Despacho; Personal; y Taquígrafos brindaron talleres sobre Periodismo Parlamentario, Protocolo y Ceremonial, Técnica Legislativa, Asesoramiento Previsional y Aplicación de Herramientas Digitales a trabajadores de Concejos Deliberantes y público en general en las visitas a Perito Moreno, Gobernador Gregores, 28 de Noviembre, Pico Truncado y Puerto San Julián. «Quiero destacar que estos equipos fueron conformados netamente por personal y directivos de esta Casa que brindaron sus conocimientos al conjunto de la sociedad», dijo el Vicegobernador Quiroga.
También, en este periodo, «realizamos cursos de Taquigrafía abiertos a la comunidad de los cuales participaron en forma presencial y remota más de 350 alumnos. A partir de ello, se llamó a un Concurso Abierto de Taquígrafos que desde el año 1988 no se realizaba bajo esta modalidad, puesto que en su mayoría eran solo para el personal de la Cámara de Diputados.
Otra de las acciones que se han llevado adelante desde esta Cámara es la capacitación de la Ley Micaela, no sólo para todas y todos los integrantes de este Poder Legislativo, sino también para todos los Concejos Deliberante de la provincia y asociaciones que así lo demandaron.
Puesta en Valor
Durante estos años se realizó un trabajo de puesta en valor de las instalaciones de esta Legislatura; como lo fue en la Sala de Comisiones «Judit Forstmann», la Dirección de Taquígrafos, la Sala de Control donde se encuentran los equipos para las transmisiones de estas sesiones, la Subdirección de Imagen, la Dirección de Administración, los sanitarios de Primer Piso, la fachada externa de este edificio, y se creó el Museo de la Memoria Legislativa en un trabajo coordinado entre la Prosecretaría y todas las direcciones.
Parlamento Patagónico
«Esta gestión reivindicó el sentido de pertenencia de nuestra provincia en el marco regional y preponderó su participación y protagonismo en el Parlamento Patagónico», manifestó Quiroga quien agregó que «logramos el compromiso de todos los vicegobernadores de la región y propulsamos el Foro de Vicegobernadores de la Patagonia, en el cual nos unimos en los reclamos de las provincias que lo componemos, identificándonos como un bloque regional con más peso para trabajar en achicar las asimetrías que tenemos frente a otros centros productivos del país».
Apertura de la Cámara
Otro de los objetivos que nos planteamos fue el fortalecimiento del vínculo de la Cámara con la sociedad a la que representa. Por ello, «abrimos la Legislatura a todos los sectores (ejemplo de ello fueron el Parlamento Juvenil y asociaciones como Scouts de Argentina que realizaron varias asambleas en nuestro recinto). Recibimos la visitas de alumnos de escuelas primarias y secundarias, no sólo de esta capital, sino también de Caleta Olivia, Puerto Santa Cruz, Río Turbio, 28 de Noviembre y otras localidades quienes conocieron las instalaciones y recibieron información sobre el funcionamiento de este Poder del Estado», dijo Quiroga quien señaló que se cooperó con distintas ONG´s, Instituciones, Asociaciones Civiles y Clubes de toda la provincia.
Memoria
En este último eje, «durante todo el año 2022 homenajeamos a nuestros ex combatientes de Malvinas en el marco de los 40 años de la Gesta de Malvinas, inaugurando un Mural en el espacio que hoy habita el Museo y en cada sesión federal que realizamos ese año. Ya en este 2023, enfocado en los 40 años de la Democracia y en los 50 Periodos Legislativos trabajamos en la creación del Museo de la Memoria Legislativa y tomamos la decisión de reconocer a diputadas y diputados que han pasado por este recinto», señaló el Vicegobernador Quiroga quien finalizó poniendo en valor la labor de «cada trabajadora y trabajador de esta Cámara. En este tiempo que nos tocó, gracias a ustedes, avanzamos y estamos orgullosos. Somos la Cámara del Pueblo que piensa en el futuro, que se integra a la gente y que tiene muy vigente la memoria».
La Comunidad del Caribe (CARICOM) ¿Qué es? Es un mecanismo de integración establecido el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas. Está compuesto por 15 Estados Miembros y 5 Asociados, en su mayoría islas de las Antillas menores del Caribe, y otros […]
internacional mundo noticiaEs un mecanismo de integración establecido el 4 de julio de 1973 por el Tratado de Chaguaramas. Está compuesto por 15 Estados Miembros y 5 Asociados, en su mayoría islas de las Antillas menores del Caribe, y otros países de la región. Sus principales temas son asuntos institucionales, facilitación del comercio, acceso a mercado de bienes y servicios, transporte y la solución de controversias comerciales regionales.
Estados Miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Monserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago.
Miembros Asociados: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, e Islas Vírgenes Británicas.
Países con representante permanentes ante la CARICOM:
El CARICOM admite la designación de representantes plenipotenciarios a:
Actualmente, CARICOM cuenta con 36 representantes plenipotenciarios de todo el mundo que cumplen con alguno de estos requisitos. Colombia firmó el Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica con el CARICOM en 1994, el cual contempla la existencia de una Comisión Administradora del Tratado. Esto le da derecho a acreditar un representante permanente ante ese organismo internacional.
Presidencia Pro Témpore: La Presidencia Pro Témpore del Mecanismo rota semestralmente en orden alfabético entre sus miembros. Actualmente, la PPT es ostentada por Dominica de julio a diciembre de 2023.
Principales Órganos de la Comunidad
Consejos de la Comunidad: CARICOM cuenta también con Consejos Temáticos presididos por los Ministros de los diferentes ramos, diseñados para avanzar en las diferentes agendas.
Cuerpos de la Comunidad: CARICOM cuenta con cuerpos administrativos que apoyan tanto a los diferentes Consejos como a los Principales Órganos de la Comunidad: Comité de Presupuesto; Comité de los Gerentes de los Banco Centrales; Comité de Asuntos Legales; Comité de Embajadores.
Secretaría General: Es el principal órgano administrativo y tiene el mandato de proveer servicios para promover y profundizar la integración regional de la Comunidad. Desde 2021, Carla Barnett es la Secretaria General, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.
Cualquier acción para desarrollar un trabajo conjunto con los Estados caribeños tiene que pasar por el CARICOM, dada a la fuerte disciplina y cohesión de estos países. Colombia tiene interés en mantener una relación activa con CARICOM y sus Estados Parte, con el propósito de profundizar la cooperación, el comercio y la seguridad. Con el fin de contribuir a este objetivo, Colombia propuso la realización de encuentros ministeriales periódicos (Cumbres) para abordar temas de interés común en el marco de una agenda de mutuo beneficio.
Relaciones con el MERCOSUR
Antecedentes y negociaciones | ||
Los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunieron con representantes de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés) en Belo Horizonte, Brasil el 16 de diciembre de 2004 durante la XXVII reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común con el objetivo de profundizar su diálogo político y económico. Los ministros propusieron un programa de trabajo que comenzaría en el primer semestre de 2005 con miras al lanzamiento de negociaciones de un tratado de libre comercio.Se realizó una reunión inicial, a nivel Ministerial, en Puerto España, Trinidad y Tobago. En esta reunión, los países manifestaron su intención de firmar un acuerdo comercial antes de finalizar el año 2005.Documentos relacionados con las negociaciones 28 febrero 2005 MERCOSUR y CARICOM buscan alcanzar un acuerdo comercial antes de fin de año ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
El gobernador electo hizo extensiva la invitación a toda la provincia, a través de una publicación en las redes sociales. «Quiero invitar a todos los santacruceños al acto de jura y asunción a realizarse en el Polideportivo Salomón el día 10 de diciembre a las […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEl gobernador electo hizo extensiva la invitación a toda la provincia, a través de una publicación en las redes sociales.
«Quiero invitar a todos los santacruceños al acto de jura y asunción a realizarse en el Polideportivo Salomón el día 10 de diciembre a las 15:30hs.
Es un día especial para encontrarnos todos, para conocernos y reconocernos, y para comenzar a escribir una nueva historia en Santa Cruz», expresa.
El acto tendrá lugar en el Polideportivo del Sindicato Petrolero, Gas privado y Energías Renovables, ubicado en calle 1 N°1090 del barrio San Benito, en Rio Gallegos.
«La presencia de cada uno es lo que más importa, porque el único y verdadero obierno, es el gobierno del Pueblo», se menciona en ducha invitación y finaliza: «Nos encontramos el domingo».
Tras 20 años de negociaciones, el 28 de junio de 2019, la UE y MERCOSUR alcanzaron un acuerdo de principio para contar con un Acuerdo de Asociación (resumen del acuerdo [PDF] [597 KB] y textos del mismo [PDF] [7,30 MB]), que incluirá tres pilares: dialogo político, cooperación y comercio. Se trata […]
cultura economia educacion internacional mundo nota_semanario noticiaTras 20 años de negociaciones, el 28 de junio de 2019, la UE y MERCOSUR alcanzaron un acuerdo de principio para contar con un Acuerdo de Asociación (resumen del acuerdo [PDF] [597 KB] y textos del mismo [PDF] [7,30 MB]), que incluirá tres pilares: dialogo político, cooperación y comercio. Se trata de un acuerdo ambicioso, amplio y equilibrado. El Acuerdo UE-MERCOSUR tiene gran importancia para España y para la UE, desde el punto de vista político, económico-comercial y estratégico.
Al ser MERCOSUR un bloque relativamente cerrado, la apertura concedida a la UE no tiene precedentes y va a generar grandes beneficios. La Comisión Europea estima que, gracias al desmantelamiento acordado, las exportaciones europeas se beneficiarán de un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros anuales, lo que representa cuatro veces el ahorro arancelario que ofrece el acuerdo con Japón. El Acuerdo permitirá eliminar numerosas barreras arancelarias y no arancelarias. MERCOSURliberalizará el 91% de sus importaciones (91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias).
El acuerdo supone la eliminación progresiva de los elevados aranceles que se aplican, actualmente, a un gran número de productos agroalimentarios europeos, en los que España tiene intereses comerciales, como el aceite de oliva, vino, frutas y hortalizas o porcino. En contrapartida, la UE liberalizará el 82% de las importaciones agroalimentarias del bloque de MERCOSUR e impondrá contingentes arancelarios para aquellos productos más sensibles. Se mantendrán los exigentes estándares de seguridad alimentaria europeos, ya que todas las exportaciones de MERCOSUR deberán cumplir con los estos. Se garantiza la protección de 357 Indicaciones Geográficas de alimentos y bebidas de la UE, de las que 59 son españolas. El acuerdo prevé la posibilidad de aplicación de medidas de salvaguarda bilaterales, si se produjera un incremento repentino de las importaciones en un determinado producto.
En relación con el sector industrial, MERCOSUR eliminará aranceles al 90% de sus importaciones procedentes de la UE, eliminación que se producirá en 10 años para la mayor parte de los productos. Se beneficiarán más aquellos sectores que tienen un arancel más alto, como el automóvil, los bienes de equipo, los productos químicos, los productos farmacéuticos o el textil y calzado.
En materia de servicios, el acuerdo elimina obstáculos en sectores de gran importancia para España, como los servicios financieros y las telecomunicaciones. Destaca también el sector de servicios de transporte marítimo internacional. Se introducen disposiciones en materia de comercio electrónico e incluyen disposiciones respecto a la movilidad de trabajadores de perfil directivo y especialista.
A su vez, el Acuerdo permitirá una notable mejora en el acceso a los mercados de contratación pública de MERCOSUR con carácter no discriminatorio (en las mismas condiciones que las empresas locales). Ello es especialmente relevante si tenemos en cuenta la escasa apertura tradicional de estos mercados y el hecho de que los países de MERCOSUR no son signatarios del acuerdo de la OMC sobre contratación pública.
El Acuerdo incluye un capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible que contiene disposiciones ambiciosas, como el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París, la lucha contra la deforestación y el respeto a los derechos laborales, entre otros. Respecto a la revisión y control, las Provisiones institucionales del Acuerdo Político y de Cooperación establecen que las Partes se reunirán para controlar y evaluar la aplicación del Acuerdo y supervisar el cumplimiento de sus objetivos, y el propio capítulo de Comercio y Desarrollo Sostenible establece un foro específico para supervisar la implementación de las disposiciones incluidas en el mismo, incluyendo una publicación de los resultados que se obtengan en el caso de disputas.
Asimismo, con el fin de reforzar los compromisos en sostenibilidad y favorecer el avance y cierre de las negociaciones, la Comisión ha preparado un Instrumento Conjunto adicional sobre sostenibilidad, con carácter vinculante, como complemento al Acuerdo, pero sin reabrirlo. Este instrumento clarifica y reafirma los compromisos en la lucha contra la deforestación, estándares laborales y cumplimiento del Acuerdo de París, biodiversidad, cambio climático, protección de bosques, derechos humanos (con especial mención a los pueblos indígenas), medidas de cooperación y sociedad civil. La Comisión europea presentó esta propuesta de Instrumento Adicional a los Estados miembros de la UE y a los países de Mercosur en abril de 2023, y actualmente se encuentra en negociaciones técnicas.
Una vez que se cierre el Instrumento Adicional, los siguientes pasos incluyen la revisión jurídica de los textos acordados para, posteriormente, proceder a las traducciones del texto a todos los idiomas de la UE. Estos textos deben ser presentados al Parlamento Europeo y Consejo de la UE para su aprobación y, en su caso, a la ratificación de los Parlamentos de los Estados miembros para las partes del acuerdo que incluyan competencias mixtas, no exclusivas de la UE.
Luego de dos décadas de arduas conversaciones, la Unión Europea (UE) y el Mercosur alcanzaron en 2019 un acuerdo político para sellar un histórico acuerdo comercial, del cual quedaron pendientes aspectos técnicos. Sin embargo, el ambicioso pacto no ha logrado materializarse debido a nuevas exigencias de las dos partes, en especial las demandas sobre temas ambientales de la UE. El Mercosur celebrará su cumbre semestral el 6 y 7 de diciembre, cita en la que el bloque esperaba anunciar la conclusión positiva de las negociaciones, pero, según los Gobiernos de Brasil y de Argentina, el asunto quedará postergado.
Los líderes de los Estados miembros del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay – se encontrarán el 6 y 7 diciembre en Río de Janeiro, en donde discutirán sobre el estado actual de la economía regional, las vías comerciales del bloque con el extranjero y la adhesión de Bolivia como miembro pleno del grupo. Sin embargo, el punto principal de la reunión será la discusión sobre la muy postergada firma técnica del acuerdo comercial con la Unión Europea.
Las conversaciones tendrán como objetivo las negociaciones a futuro, ya que las dos partes consideran que será muy complejo lograr la materialización del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea antes de esa reunión del Mercosur de la primera semana de diciembre.
De hecho, en vísperas del encuentro, las dos economías más poderosas del bloque – Argentina y Brasil – han advertido que la negociación no va a prosperar en los próximos días.
«Si no hay acuerdo, paciencia. No fue por falta de voluntad», señaló el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en una rueda de prensa durante la Conferencia climática de Naciones Unidas (COP), en Dubái, en donde afirmó que «al menos quedará claro quién tuvo la culpa de que no hubiera acuerdo».
Las declaraciones de Lula tuvieron lugar el sábado 2 de diciembre, horas después de que el mandatario francés, Emmanuel Macron, mostrara su firme oposición al acuerdo de libre comercio, al declarar que contradice la defensa de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
«Es un acuerdo (UE-Mercosur) que no es bueno para nadie», dijo el presidente francés, en una conferencia de prensa, también en Dubái.
El mandatario francés, Emmanuel Macron, ha sido una de las voces más críticas con el acuerdo dentro de la Unión Europea y ha dicho que el tratado es «anticuado» y «contradictorio» con la lucha contra la crisis climática.
«Estoy creando en mi país un mercado en vías de descarbonizarse para permitir a la gente de aquí consumir productos de fuera que implican más emisiones. Estaríamos locos», comentó el presidente de Francia en Dubái, donde aclaró, no obstante, que tiene «mucha sintonía» con Lula da Silva y que visitará Brasil el próximo año.
La Unión Europea ha presentado una serie de demandas al Mercosur para cerrar completamente el acuerdo de libre comercio, entre ellas una reglamentación ambiental estricta, como la que se aplica en el Viejo Continente.
En la cumbre anterior del Mercosur, celebrada en julio pasado, el saliente presidente argentino, el peronista Alberto Fernández, criticó duramente la postura europea y señaló que es una «visión parcial del desarrollo sostenible».
«La propuesta europea está excesivamente centrada en lo ambiental, con nulo registro de las tres dimensiones de la sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social», destacó Fernández el pasado 4 de julio, haciendo eco de las declaraciones de su homólogo brasileño, quien en ese entonces afirmó que los socios estratégicos no negocian «sobre la base de la desconfianza y la amenaza de sanciones».
Aunque en el discurso europeo las razones ambientales parecen ser las que están frenando el ‘SÍ’ definitivo al acuerdo, el presidente Lula da Silva ha apuntado a un nacionalismo proteccionista de algunos países de la UE.
«Cada país tiene derecho a tener una postura. Francia siempre ha sido el país más difícil para llegar a acuerdos, porque es más proteccionista. No es la misma posición que la Unión Europea», enfatizó el presidente brasileño en Dubái, agregando que París tiene como objetivo «proteger los millones» de productores locales.
Según críticos del acuerdo, con un mercado combinado de poco más de 780 millones de personas, el acuerdo de libre comercio entre ambos bloques puede afectar el negocio de los agricultores europeos, ya que las principales exportaciones de los países del Mercosur comprenden bienes relacionados con la carne, semillas y materias primas, como el caucho y el cuero, del que Brasil es uno de los principales productores mundiales.
Otros líderes de la UE, como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, se han reunido con el mandatario brasileño para manifestarle su apertura a la firma del acuerdo y exponerle, a la vez, que, aunque la liberalización de los aranceles tiene que ser gradual dependiendo el sector económico, las dudas aún están en el aire.
Los presidentes progresistas de Brasil y el saliente de Argentina dieron por hecho que no se firmará el acuerdo técnico antes de la cumbre del bloque, mientras otras voces advierten con romper la armonía del Mercosur si no se llega a un acuerdo con la UE.
Y es que tanto el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, como su canciller, Santiago Cafiero, quienes entregarán sus cargos el 10 de diciembre. cuando asume el poder el economista de extrema derecha Javier Milei, señalaron que la firma del pacto aún no es posible con la versión actual del texto.
Cafiero afirmó en una entrevista con el diario argentino La Nación que su país no firmaría el pacto esta semana, echando por tierra las expectativas de Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pou, y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
«Las conversaciones seguirán y el trabajo realizado es mucho, pero no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo», enfatizó el saliente canciller argentino.
El conservador Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay, ha mostrado su apoyo a la apertura con China y la Unión Europea, pero ha reiterado su preocupación con «el inmovilismo» que ha mostrado el Mercosur. En ese sentido, ha advertido que, si no se ponen en marcha los acuerdos, su Administración buscará unilateralmente nuevos tratados con el bloque europeo, algo que ya intentó con China, aunque Beijing dijo en su momento que prefería avanzar con negociaciones en bloque.
En entrevista para France 24 en español, el internacionalista y experto en estudios latinoamericanos costarricense Mauricio Ramírez compartió su visión sobre el acuerdo y mencionó que, debido a la coyuntura latinoamericana y a los cambios de Gobierno, la cumbre del Mercosur de esta semana puede ser un momento límite para concretar el pacto.
“Es algo muy estratégico para ambas partes, sin embargo, creo que el tiempo está ganando y si de aquí al próximo 7 de diciembre no hay ‘humo blanco’, es muy difícil que se vaya a poder acordar”, afirmó Ramírez, quien explicó que América Latina es un mercado sumamente competido, tanto por China como por Estados Unidos y Europa.
“Hay una coyuntura global de competencia estratégica. En un lado, China y, por otro lado, Europa y Estados Unidos, para liderar la era digital y la transición energética. Es fundamental entender la dependencia estratégica que existe de ambas partes de esa competencia hacia América Latina”, subrayó el internacionalista, al mencionar las reservas de litio, uno de los minerales esenciales para el desarrollo tecnológico, que existen en la región.
Ramírez recalcó la importancia de firmar el acuerdo antes de finalizar el año al recordar «el vaivén político de los gobiernos latinoamericanos en los últimos 23 años», un fenómeno que, para el costarricense, crea «inestabilidad» en la arena de negociaciones de ambos bloques.
En el caso de Argentina, la futura canciller, Diana Mondino, expresó que el nuevo Gobierno, que presidirá desde el 10 de diciembre el economista de extrema derecha Javier Milei, no tendría problemas con que el saliente Alberto Fernández firmara el acuerdo en los próximos días.
Hemos hecho todo lo posible para que quede claro que nosotros agradeceríamos que Alberto Fernández como presidente saliente pueda concretar el acuerdo», dijo Mondino, el pasado 30 de noviembre, en una conferencia de la Unión Industrial Argentina.
Ramírez advirtió, sin embargo, sobre una posible inestabilidad dentro del Mercosur que la irrupción del ultraderechista podría causar y su impacto en el acuerdo con la UE.
Entre desacuerdos con homólogos europeos y la incertidumbre del futuro en el Mercosur, los líderes suramericanos se encaminan a la próxima cumbre del bloque, aspirando a poder conformar una postura unitaria y sólida.
Patricia Bullrich habló tras su designación y recalcó: «El que las hace, las paga» y por qué la Montonera no las pagó? La previa y futura ministra de Seguridad realizó su primera actividad junto a La Libertad Avanza. En una publicación respaldo a Israel a […]
mundo nacional noticia politicaLa previa y futura ministra de Seguridad realizó su primera actividad junto a La Libertad Avanza. En una publicación respaldo a Israel a «defender a sus ciudadanos y a su territorio».
Tras ser confirmada como la ministra de Seguridad del futuro gabinete de Javier Milei, Patricia Bullrich realizó su primera actividad junto a La Libertad Avanza. La presidenta del PRO y Diana Mondino se reunieron con víctimas del ataque de Hamas a Israel.
«Hace casi dos meses, la organización terrorista Hamás perpetró de forma salvaje la mayor masacre de judíos en Israel desde el Holocausto», publicó Bullrich en su cuenta de X (Twitter) y agregó: «Junto a Diana Mondino recibimos a víctimas de este atentado y escuchamos en vivo y en directo sus desgarradores testimonios de dolor».
En la publicación completó: «Nuestro respaldo es absoluto al derecho del Estado de Israel a existir y defender a sus ciudadanos y a su territorio de estas amenazas».
Más temprano, Bullrich había agradecido por el mismo medio su designación. «Agradezco al presidente electo la oportunidad ofrecida para volver a servir a la patria como ministra de Seguridad. Me comprometí con cada uno de ustedes a lograr el cambio profundo que nos demanda la sociedad y daré esa batalla desde el lugar que hoy me toca», publicó en su cuenta de X.
«El cambio verdadero es posible si la ley se aplica en cada rincón del país, de forma pareja para todos y sin privilegios. Argentina necesita orden. Seremos implacables contra el crimen y daremos una lucha sin cuartel contra el narcotráfico. Es simple: el que las hace, las paga», remarcó.
El Presidente electo elige como en Estados Unidos, salvajes con antecedentes para el Ministerio de Seguridad. Ex criminales conocen bien los trucos de los Narcos y Corruptos.
Finalmente se confirmó de manera oficial que Patricia Bullrich „la Piba“ volverá a ocupar el rol de ministra de Seguridad a partir del 10 de diciembre, cuando asuma su gestión el presidente electo Javier Milei.
Tras las idas y vueltas en torno a su designación, este viernes se oficializó su regreso a las oficinas de Gelly y Obes, en la Ciudad de Buenos Aires.
La Oficina del Presidente Electo, Javier Milei, anunció la designación de Rodolfo Barra como el próximo Procurador del Tesoro de la Nación, encargado de representar al Estado en asuntos legales. En la actualidad, esta función está a cargo de Carlos Zannini.
La presentación involucra a Christian Sanz y varios influencers. Malena Galmarini le envió una carta documento a Nik y Diana Mondino salió a defender al humorista Quiere llevar a juicio al humorista por las críticas contra “Toto”, el hijo que tiene junto a Sergio Massa. […]
nacional noticiaQuiere llevar a juicio al humorista por las críticas contra “Toto”, el hijo que tiene junto a Sergio Massa. La futura canciller de Javier Milei defendió a Nik, chicaneó a Galmarini y puso a disposición recursos legales.
Mientras los grandes medios insisten en hacer mutis por el foro —salvo los casos aislados de Guadalupe Vázquez y Alejandro Fantino—, crecen como bola de nieve las repercusiones de la denuncia que Malena Galmarini hizo contra Christian Sanz y los influencers Tipito enojado, El Presto, Pregonero, Eva Sanz Toro y el humorista NIK, entre otros.
La presentación, absurda por donde se la mire, asegura que hubo una mega conspiración contra su marido Sergio Massa, pagada por Mauricio Macri. Sin una sola prueba que la respalde.
Lo insólito es que involucra a personas que ni siquiera se han referido a Massa. Por si fuera poco, Galmarini pide que la causa se mantenga en reserva mientras exige que se allane a los involucrados y se les secuestren sus elementos de trabajo.
Entretanto, Diana Mondino, confirmada canciller de La Libertad Avanza, se refirió desde sus redes a lo sucedido: “Eterna admiración a todos los denunciados por la ex-casi Primera Dama. Menos mal que ganó la Libertad, sino hubiesen sido años realmente duros”.
A su vez, desde la Fundación LED, que comanda Silvana Giudici, ex presidenta del Ente Nacional de Comunicaciones durante el gobierno de Mauricio Macri, se comunicaron con el director de Diario Mendoza Today, Sanz, para solidarizarse con él.
La propia Giudici habló con Radio Mitre Córdoba sobre el tópico: “La opinión no puede ser penalizada. La doctrina de la real malicia y el art. 109 del Cód. Penal protegen taxativamente a los denunciados”.
A medida que pasan las horas, el escándalo se vuelve más espeso y genera fuerte repudio en las redes sociales. Habrá más novedades…
La 12ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía.Debido a […]
canadon_seco cultura noticiaLa 12ª edición del Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” que se llevó a cabo el pasado sábado se constituyó -al igual que las que lo antecedieran- en un masivo evento popular que revalorizó a argentinidad a través del canto, la danza y la poseía.
Debido a las inclemencias del tiempo, la Comisión de Fomento optó por cambiar el escenario inicial a cielo abierto que era el Parque Tomás Castillo a fin de dar resguardo al público, trasladándolo al amplio Gimnasio Comunal, sin que ello hiciera modificar su impronta.
Igualmente se instalaron los puestos de manualeros en el interior y hubo parrillas y otros puestos de comida en predio exterior, manteniéndose el dispositivo de seguridad y salud que la organización había previsto con gran antelación.
En la apertura del festival que tuvo entrada libre y gratuita, habló el jefe de la comuna, Jorge Marcelo Soloaga, quien en principio tuvo palabras de bienvenida para nóveles y consagrados artistas, como así también para los vecinos de la localidad y de otras que acudieron deleitarse con el espectáculo.
Tras ello resaltó que lo que identifica a un pueblo y lo diferencia de los demás, es una idiosincrasia muy profunda que se refleja en un conjunto de costumbres que se transmiten de una generación a otra, legado que constantemente recibe nuevos aportes para enriquecerla.
Correlativamente dejó explícito que “es bandera de esta gestión de gobierno, buscar permanentemente enaltecer a los hombres y mujeres que forjaron este bendito Cañadón Seco desde sus cimientos, dándole una impronta que hoy tiene a través de su transformación”.
De allí que, afirmó, “fue y sigue siendo política de esta presidencia revalorizar nuestras historia y nuestra cultura y es por ello que desde el año 2011 nace esta fiesta popular que busca mantener viva nuestra música, la danza y la poesía porque son los instrumentos de expresión cultural de un pueblo para buscar justicia, dignidad y la felicidad de su gente”.
Luego dio comienzo el espectáculo con una sucesión de artistas locales, regionales y nacionales que recibieron el afectuoso aplauso del público entre ellos Sandra Cabal, Leonardo Miranda (padrino del festival, un reconocido humorista y el conjunto Rumbos Costeros, que en su repertorio incluyó el tema que lleva el nombre del festival, ocasión en que sus integrantes invitaron a Soloaga a subir al escenario para que los acompañara con el segmento del recitado.
El broche de oro con el que se cerró el evento estuvo a cargo del gran cantor y compositor Mario Álvarez Quiroga.
El país hebreo se enfrenta a una fuerte presión internacional por el alto número de víctimas civiles que supondrá la invasión de ciudades como Rafah o Jan Yunis Israel ha desplegado toda su maquinaria militar en la Franja de Gaza. Tras una semana de un frágil alto el […]
internacional mundo noticia
Israel ha desplegado toda su maquinaria militar en la Franja de Gaza. Tras una semana de un frágil alto el fuego, siete días que, para los gazatíes, han supuesto un breve alivio de la guerra y la miseria, el Ejército de Israel ha retomado los combates con una mayor crudeza. La ofensiva israelí se extiende ya hacia el sur del enclave, donde se refugian la mayor parte de los palestinos –2,3 millones– que habían huido anteriormente del norte, en busca de algún lugar seguro, donde resguardarse de los continuos bombardeos.
Pero desde el fin de la tregua entre Hamás e Israel, el pasado viernes, ningún lugar del enclave palestino es seguro. Las Fuerzas de Defensa de Israel han confirmado que la campaña militar en el sur será igual de intensa que en el norte. Unas declaraciones que preocupan cada vez más a la comunidad internacional que teme una crisis humanitaria sin precedentes en la Franja. Precisamente, este fin de semana, el presidente francés, Emmanuel Macron, puso en duda los objetivos de Israel en el enclave.
«La destrucción total de Hamás. ¿Qué es eso? ¿Alguien cree que eso es posible? Si es así, la guerra durará diez años y no creo que nadie sepa definir seriamente este objetivo. Así que hay que aclarar este objetivo», prorrumpió el presidente galo. Macron también denunció que ya hay «demasiadas bajas civiles». Y advirtió: «Este derecho a defenderse no puede ser en ningún caso un derecho a atacar a la población civil». Las voces críticas con la ofensiva militar de Israel son cada vez más.
El Ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no se deja influir por presiones externas. El propio portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), Daniel Hagari, ha afirmado que el Ejército está ampliando la ofensiva terrestre a «todas las áreas de la Franja de Gaza». De hecho, las fuerzas terrestres de las FDI han atacado «objetivos afiliados a Hamás» en el norte de Jan Yunis, ciudad en el suroeste de Gaza. Israel considera ahora esta ciudad y la de Rafah –en la frontera con Egipto– como los bastiones de la organización islamista y aquí será donde centrará sus próximos ataques.
La expansión de la ofensiva israelí hacia el sur ya se venía anunciando desde el viernes, cuando las FDI lanzaron octavillas sobre el enclave palestino, donde se podía ver un mapa dividido en zonas, preparando la evacuación de los gazatíes. El Ejército israelí afirma que, desde el domingo, ha lanzado 10.000 ataques aéreos. Durante la jornada de ayer, el portavoz militar israelí confirmó la muerte de Haitham Hawajri, comandante del batallón Shati de Hamás, durante uno de estos ataques. El grupo islamista ha respondido a la ofensiva con el lanzamiento de una cadena de cohetes hacia el país hebreo. La gran mayoría han sido interceptados por el sistema antimisiles por excelencia de Israel, la Cúpula de Hierro.
En tan solo un día, el Ministerio de Salud palestino, controlado por Hamás ha contabilizado 316 muertos y 664 heridos. Hasta ahora, la guerra contra la organización terrorista, desatada por el ataque terrorista perpetrado por la milicia islamista, el pasado 7 de octubre, que acabó con la vida de 1.200 israelíes y más de 240 secuestrados, ya contabiliza 15.520 muertos en la Franja y más de 41.000 heridos, el 70 % de ellos niños y mujeres.
A medida que la guerra en Gaza se recrudece, la situación de seguridad en el norte de Israel empeora drásticamente, a raíz de su enfrentamiento con la milicia chií libanesa Hezbolá. El Ejército israelí, divido en dos frentes, ha tenido que lanzar ataques de artillería en respuesta a disparos transfronterizos.
A su vez, los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, han vuelto a atacar varios buques comerciales y han reivindicado el lanzamiento de una serie de drones y misiles contra Israel. En Irak la situación es cada vez más tensa. El domingo, según apuntan fuentes iraquíes, al menos cinco combatientes proiraníes murieron por un ataque aéreo.
Previo al bombardeo, Bagdad había advertido a Washington sobre posibles «ataques» en su territorio contra bases estadounidenses. La sombra de Irán se hace patente en la región, que amenaza con activar a sus milicias ante el recrudecimiento de la guerra entre Hamás e Israel.
Argentina no firmará el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea En continuidad con esta postura, el presidente francés, Emmanuel Macron fue otro de los que no apoyó la firma del acuerdo dejando en claro que «no es beneficioso para nadie». Argentina decidió no firmar […]
internacional nacional noticiaArgentina decidió no firmar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea durante la próxima cumbre del Mercosur programada para el jueves 7 de diciembre en Río de Janeiro, Brasil. Vale destacar que la postura del gobierno de Alberto Fernández difiere de los objetivos de la administración entrante liderada por Javier Milei, es por eso que Diana Mondino, futura ministra de Relaciones Exteriores, expresó esta semana su perspectiva sobre el acuerdo, señalando: «No se trata solo de la UE, sino también del EFTA, Singapur y ASEAN. Son oportunidades monumentales que se presentan. Esperamos que se concrete ahora; Alberto puede lograrlo y obtener este éxito. Es mucho mejor contar con el acuerdo que no tenerlo».
En diálogo con La Nación, el canciller saliente Santiago Cafiero explicó la decisión de Argentina de no firmar el acuerdo: «El acuerdo Mercosur-UE, iniciado en 2019, tiene un impacto negativo en la industria del Mercosur, sin proporcionar beneficios significativos a sus exportaciones agropecuarias. Estas exportaciones están limitadas por cuotas restrictivas y sujetas a regulaciones ambientales unilaterales que las exponen a vulnerabilidades futuras». Además, agregó que el Pacto Verde establecido por la UE en 2019, poco después de iniciar las negociaciones con el Mercosur, «ya impone mayores costos y restricciones a las exportaciones del Mercosur de alimentos y otros productos».
En las últimas horas, los presidentes de España, Pedro Sánchez, y de Brasil, Luiz Inácio «Lula» Da Silva, coincidieron en brindar un último «impulso político» para que la UE y el Mercosur puedan cerrar finalmente el acuerdo. Esto fue durante su participación en la Conferencia de las Partes (COP28) sobre cambio climático en Dubai. En caso contrario, también desde allí, el presidente francés, Emmanuel Macron, se manifestó en contra: «No es beneficioso para nadie».
Desde el Gobierno negaron tensiones con otros países y enmarcaron la situación como parte de una negociación. Además, destacaron que España, al igual que los países de la UE, «quiere que se firme», pero se aclaró que «ellos obtienen un buen mercado; el Mercosur aún no tiene claro cuál sería su ganancia». Al mismo tiempo, aseguraron que «el Mercosur comparte la opinión de que no se alcanzaron las metas establecidas», aunque en principio, Argentina sería la única que no está dispuesta a firmar, lo que implica la no entrada en vigencia del acuerdo.
En ese sentido, Cafiero continuó declarando que en 2019, después de iniciar el acuerdo, no se avanzó hacia la suscripción debido a cambios en las autoridades europeas y que la nueva Comisión planteó nuevas demandas en materia ambiental, que se concretaron tres años y medio después, en marzo de este año. «Desde la presentación de un documento adicional por parte de la UE, hemos estado trabajando intensamente con los colegas del Mercosur, con el objetivo de proponer modificaciones que permitan generar condiciones para el desarrollo de nuevas cadenas de valor, incluidas aquellas vinculadas a la electromovilidad, donde podamos generar empleo y exportaciones con valor agregado», manifestó.
Y concluyó indicando que «las conversaciones continuarán y se ha realizado un trabajo considerable. Sin embargo, no se dan las condiciones para firmar el acuerdo. Las demandas del Mercosur están sobre la mesa, defendiendo los intereses del agro y de la industria. Como hemos expresado en diversas ocasiones, un acuerdo puede ser beneficioso, pero no cualquier acuerdo. Seguiremos trabajando para lograr las incorporaciones necesarias, de manera que las brechas y asimetrías entre los dos bloques no solo no aumenten, consolidando al Mercosur como proveedor de materias primas, sino que se reduzcan mediante la creación de cadenas de valor equilibradas».
El secretario de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, confirmó que para el cierre del Festival 138 Aniversario, el 18 de diciembre, será «imposible traer un artista de renombre», aunque destacó que habrá un espectáculo muy importante. El funcionario hizo referencia a […]
caleta_olivia noticia politicaEl secretario de Hacienda de la Municipalidad de Río Gallegos, Diego Robles, confirmó que para el cierre del Festival 138 Aniversario, el 18 de diciembre, será «imposible traer un artista de renombre», aunque destacó que habrá un espectáculo muy importante.
El funcionario hizo referencia a la situación económica actual y el «escenario complejo que estamos atravesando», y dijo que por ello es que se decidió no avanzar con el contrato de artistas de nivel internacional.
«Estamos con un contexto económico que es alarmante y todavía incierto con relación a lo que va a pasar después del 10 de diciembre, no sabemos la profundidad de las medidas de ajuste que ya ha anunciado el gobierno nacional, y tampoco se conoce cuál es el salto que puede llegar a tener el tipo de cambio por la devaluación», dijo Robles y por ello «considerando que tampoco hemos tenido este año el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) como en años anteriores, la verdad que se nos ha tornado muy difícil, y hoy imposible, poder traer algún artista de renombre, sea nacional o internacional para el día 18».
No obstante, Robles aclaró que la Comisión Municipal de Festejos, (COMUFEST), está trabajando en la organización de un show de cierre en la antesala del aniversario de la ciudad, el 18 de diciembre, y convocó a vecinos y vecinas a concurrir «como siempre lo han hecho» y «masivamente» a disfrutar del festival. «A quienes vienen del interior provincial y a los vecinos del hermano país de Chile que vendrán en forma masiva, vamos a recibirlos de la mejor manera; y ojalá que se pueda generar en la ciudad un movimiento comercial y económico que pueda derivar en que muchas familias y vecinos puedan pasar una Navidad mejor», reflexionó.
La jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, convocó a declarar como testigo al exjefe de Gabinete del Gobierno de Cambiemos, Marcos Peña, en la causa en la que se investiga la eventual responsabilidad penal del expresidente Mauricio Macri, del exministro de Defensa Oscar Aguad […]
caleta_olivia nacional noticia politicaLa jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez, convocó a declarar como testigo al exjefe de Gabinete del Gobierno de Cambiemos, Marcos Peña, en la causa en la que se investiga la eventual responsabilidad penal del expresidente Mauricio Macri, del exministro de Defensa Oscar Aguad y del exjefe de la Armada Marcelo Srur en el hundimiento del submarino ARA San Juan, ocurrido el 17 de noviembre de 2017, según informaron fuentes judiciales.
«Cítese a prestar declaración testimonial a Marcos Peña, quien deberá comparecer el 13 de diciembre a las 10 horas a la sede del juzgado federal de Caleta Olivia», se indicó en la resolución en la que quedó asentada la convocatoria, a la que accedió Télam.
«Peña era una pieza importante en el organigrama del gobierno de Macri y se lo convoca en una investigación que tiene por objetivo, precisamente, investigar a Macri, Aguad y Srur», resumió una fuente judicial al explicar los motivos de la convocatoria.
Al conocer la citación, la abogada Valeria Carreras, representante de una de las querellas de familiares de tripulantes, sostuvo: «La búsqueda de sanción penal para todos los responsables de la muerte de los 44 tripulantes y del mal manejo de la búsqueda y demás atropellos a los que fueron sometidas las familias que represento, es el objetivo que persigue esta querella mayoritaria».
«Por eso no nos detenemos, en ninguna de las causas del Ara San Juan, aunque parezca que la verdad se diluye como sal en el mar, podemos decir que la convocatoria a declaración testimonial del ex jefe de gabinete Marcos Peña, es un paso procesal importante».
Además adelantó que la convocatoria «permitirá preguntar sobre el informe 110 presentado al Congreso, entre otros puntos que se contradicen con la información proveniente de la armada».
Esta causa había cobrado un nuevo impulso en noviembre del 2020 cuando la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó determinar la eventual responsabilidad penal del Macri, Aguad y Srur en el hundimiento del submarino ARA San Juan y confirmó la mayoría de los procesamientos dispuestos hasta ese entonces por jueza Yañez, sobre altos mandos de la Armada.
Entre los procesamientos confirmados se encuentran los del excomandante de la fuerza de submarinos Claudio Villamilde; el excomandante de adiestramiento y alistamiento naval Luis Enrique López Mazzeo; el exjefe del Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos Héctor Alonso; y el exjefe de departamento de operaciones Hugo Miguel Correa.
Los ex altos mandos de la Armada se encuentran procesados por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte en concurso ideal, por el hundimiento del ARA San Juan, cuyo último contacto se produjo el 15 de noviembre de 2017.
En el mismo fallo, los jueces del tribunal de apelaciones de Comodoro Rivadavia dispusieron el sobreseimiento del exjefe del departamento logística de la fuerza submarina Jorge Sulia y del exjefe de Mantenimiento y Arsenales de la Armada Eduardo Malchiodi.
(ADNSUR)
A una semana de dejar el poder, Alberto Fernández sigue haciendo balances de su gestión a través de entrevistas a distintos medios y agencias en las que deja más de una frase para la polémica. «No logramos cubrir todas las expectativas de la ciudadanía. Si […]
destacada nacional noticia politicaA una semana de dejar el poder, Alberto Fernández sigue haciendo balances de su gestión a través de entrevistas a distintos medios y agencias en las que deja más de una frase para la polémica.
«No logramos cubrir todas las expectativas de la ciudadanía. Si lo hubiéramos logrado, otro hubiera sido el resultado electoral», se excusó el mandatario en diálogo con Noticias Argentinas. Además, agregó que «Aprendimos de cosas que pasaron en el pasado y no las repetimos, y son cosas que no se valoran adecuadamente».
A la hora de encontrar respuestas sobre la derrota electoral y de la relación de la crisis económica con el balotaje, Fernández señaló que «Perdimos porque evidentemente el problema inflacionario se profundizó con la falta de dólares. Cuando la inflación alcanza los niveles que alcanzó, los bolsillos se deterioran, y no pudimos encontrar una respuesta a eso».
En uno de los pasajes más controvertidos, aseguró que el índice de pobreza difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que en el primer semestre de 2023 fue del 40,1%, no es correcto. «Está mal medida la pobreza. Si hubiera semejante cantidad de pobreza, la Argentina estaría estallada. Yo no puedo entender cómo se concilia que haya 40% de pobreza y al mismo tiempo llevemos 37 meses consecutivos de creación de empleo registrado», agregó.
Su explicación tiene que ver con que estos datos se miden a través de la Encuesta Permanente de Hogares, en la que la gente «podría no decir toda la verdad». «Si le preguntás a una persona que tiene una familia qué ingreso tiene y te dice ‘tengo un plan’, de ahí en más empieza a mentir porque tiene miedo de que se lo quiten», se justificó.
Renovación en el peronismo
El Presidente también habló sobre las disputas de poder adentro del peronismo y la renovación tras la derrota electoral. «Yo descreo de las reelecciones, lo mejor es buscar procesos de renovación», reveló, ante la pregunta de por qué su nombre no estuvo entre los que se postularon este año. «Mi posible candidatura lo que podía generar era una ruptura del espacio, porque había una parte que estaba muy renuente a mi candidatura», aseguró.
«Una interna en el PJ hubiera sido mejor, hubiera movilizado mucho más a nuestra gente. Unas PASO hubieran dado más fuerza, pero creo que Sergio hizo un gran esfuerzo, una gran elección, pero no alcanzó», sentenció sobre la candidatura de Massa.
Críticas a Cristina Kirchner
Sobre Cristina Kirchner afirmó que «Tiene una mirada distinta a la mía y a mí eso no me interesa. Además, tiene un modo de hacer política que a mí no me gusta, que tiene que ver con esa forma personalista de hacer política, pero yo la respeto».
En cuanto a Axel Kicillof, Alberto detalló que «No tengo la impresión que nos represente a todos, es la verdad, lo digo con todo respeto. Hay otros sujetos políticos dentro del peronismo, Victoria Tolosa Paz, Gabriel Katopodis, Jorge Ferraresi, ‘Coqui’ Capitanich, tienen un futuro impresionante por delante, ¿por qué encerrarnos a pensar en los nombres que circulan desde el año 2003?», ratificó.
Traspaso de mando
El Presidente confirmó que estará presente en el acto de asunción de Javier Milei el domingo 10 de diciembre. «Uno no es demócrata según le gusten los resultados de las elecciones, uno simplemente es demócrata y respeta las instituciones. Lo voy a hacer porque es lo que corresponde», remarcó.
(Via Pais)
Se informó sobre la actualización del copago vigente desde el 1° de diciembre del 2023, para consultas médicas con y sin especialidad, en todo el territorio provincial con la Caja de Servicios Sociales. La actualización establece un valor de mil quinientos pesos de copago por […]
noticia politica regional rio_gallegosSe informó sobre la actualización del copago vigente desde el 1° de diciembre del 2023, para consultas médicas con y sin especialidad, en todo el territorio provincial con la Caja de Servicios Sociales.
La actualización establece un valor de mil quinientos pesos de copago por parte del afiliado en toda la provincia. La consulta médica es el servicio de salud que implica ver al paciente, dialogar con el profesional y la misma comprende la confección de todas las recetas que se necesiten. Las consultas se diferencian de tratamientos, sesiones e intervenciones.
El acuerdo es de conocimiento de quienes brindan los servicios de salud y como convenio debe respetarse. No obstante, durante esta etapa, se detectó cobro indebido por parte de los profesionales, por lo que, con este nuevo valor, se continúa promoviendo la consulta justa.
Desde la institución se llamó a la reflexión a los profesionales de la salud, respecto a esta vulneración de derechos a los afiliados y las afiliadas de la Caja y a desempeñar su labor con honradez, cumpliendo lo acordado.
Aquellas personas que sufran este perjuicio pueden notificar ante la obra social, a través de la plataforma css.gov.ar/cobroindebido. Si bien pide correo para realizar la notificación, es confidencial y segura, envía la solicitud al sector de asesoría letrada, que se encarga de hacer valer el régimen sancionatorio de la obra social santacruceña.
En un acto en Sala de Situación, el Municipio de Caleta Olivia ha alcanzado un acuerdo paritario con los empleados municipales, por el cual se aumenta en un 20 por ciento el sueldo comunal de noviembre, informa un parte de prensa oficial. El intendente Fernando […]
caleta_olivia noticia politicaEn un acto en Sala de Situación, el Municipio de Caleta Olivia ha alcanzado un acuerdo paritario con los empleados municipales, por el cual se aumenta en un 20 por ciento el sueldo comunal de noviembre, informa un parte de prensa oficial.
El intendente Fernando Cotillo y el secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Caleta Olivia (SOEMCO), Julián Carrizo, presidieron la firma de este acuerdo que beneficiará a los trabajadores a partir de la próxima semana.
Desde mayo hasta septiembre de 2023, se había logrado un incremento acumulado del 68.2%, según lo destacado en el acta firmada.
Se mencionó que en un «esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo Municipal y el sindicato obrero ha resultado en un acuerdo paritario que aumenta los salarios en un 20% en los haberes del mes de octubre, a pagarse la semana que viene. Con esto se lleva a un 102%», según expresaron desde el Ejecutivo comunal.
Un aspecto clave del acuerdo es la colaboración de la Provincia, que ha adelantado fondos para garantizar el pago de sueldos y aguinaldos. A lo largo de los tres años y medio de su gestión, la provincia ha transferido 25 millones de pesos mensuales para la masa salarial, explicó Cotillo. Aunque este monto no representa un cambio sustancial para las finanzas municipales, el Gobierno Provincial, mediante este compromiso, adelanta 60 millones de pesos para facilitar esta actualización salarial.
Cotillo, aludiendo a los últimos 10 días de su mandato, destacó la importancia de trabajar con la realidad económica de la Argentina y la necesidad constante del adelanto de fondos por parte de la Provincia para cumplir con los compromisos salariales.
Este aumento del 20% sobre los salarios de octubre se pagará en diciembre con ingresos propios del municipio, más Coparticipación y el monto extra que explicó, respaldando así la continuidad del circuito administrativo.
Además, este acuerdo garantizaría que los sueldos de diciembre, que se pagarán en enero, también puedan manejarse con la Provincia, asegurando la estabilidad financiera para la gestión futura del intendente electo, Pablo Carrizo.
También Cotillo afirmó que está garantizado el pago del aguinaldo.