
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioHace años – 32 precisamente – que en Santa Cruz gobierna el mismo signo político. Además, gobernaron el país durante dos décadas y gobiernan los últimos tres años a nivel nacional. Dieron su palabra para “transformar” a la provincia, industrializarla, generar mejores condiciones de vida: […]
destacadaHace años – 32 precisamente – que en Santa Cruz gobierna el mismo signo político. Además, gobernaron el país durante dos décadas y gobiernan los últimos tres años a nivel nacional. Dieron su palabra para “transformar” a la provincia, industrializarla, generar mejores condiciones de vida: escuela, salud, servicios básicos; pero la verdad es que eso no ocurrió. Un ejercicio “necesario” es revisar el pasado, no sólo para no repetirlo, sino para salir de un “círculo vicioso”. Proponemos este ejercicio para pensar en cuantas veces prometieron, cuantas veces no cumplieron y cuantas otras mintieron.
Autovía Caleta – Comodoro
Es un “emblema” de la corrupción K. Un verdadero monumento al “robo” que sufrimos los Santacruceños. Son 73,6 kilómetros que unen a Santa Cruz con Chubut, y que fueron licitados en 2006: en ese momento y hasta 2015 la obra quedó en manos de Lázaro Báez, tuvo un avance promedio del 36% y sobrecostos estimados en un 300%. El contrato -por 1.239 millones de pesos- fue deshecho. Después, bajando sus costos, la gestión de Mauricio Macri la relicitó -por 1.569 millones- y la ganó Cristóbal López, a quien le rescindieron el contrato por incumplimiento. En la campaña anterior, el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner anunciaron que volverían a licitar la obra, que además es una de las que llevó a juicio a Cristina Kirchner por presunta corrupción en la obra pública. Estimaban que el costo rondaría los 3.000 millones de pesos. En cambio, hicieron un “bacheo” y cubrieron con asfalto las partes más dañadas de la “traza vieja” y la gobernadora Alicia Kichner, junto con el Presidente de Vialidad provincial, Mauricio Gómez Bull y el intendente Cotillo anunciaron “inauguraron” (?) de la obra. La realidad es que la autovía “no existe”.
Tren Puerto Deseado – Las Heras
Esta obra se anunció 3 veces oficialmente, en actos que incluyeron la participación de los gobernadores Daniel Peralta y Alicia Kirchner en sus mandaros. La última vez se anunciaron inversiones por 92 millones de pesos. Tal vez el acto más recordado es el que encabezó en octubre del 2015 Cristina Fernández en plena campaña electoral. Fue el “Día del Camino” y por video conferencia desde Tecnopolis, la entonces presidente de manera insólita y “fantasiosa” dejó “inauguró el inicio de obra”.
Esta obra que sería vital para la localidad portuaria debería incluir el tramo para un tren de cargas que uniría puerto Deseado con Las Heras. En esa campaña, el gobierno aseguró: «en 90 días va a estar finalizada la obra». La obra es otro de los “anuncios fantasma” y mentiras de estos 32 años.
Interconectado a Los Antiguos
El 5 abril del 201, el entonces presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Nelson Gleadell, anunció la firma del contrato para ampliar el interconectado oeste tramo El Pluma – Perito Moreno – Los Antiguos. Fue luego de un acto en la Casa Rosada, en donde se prometía la obra, e incluso se ponía fecha para su inicio: la segunda semana de abril. Pero no era la primera vez que se anunciaba que se haría la traza y se afirmaba que se culminaría prontamente: al menos 5 veces en los últimos 20 años los vecinos de esas localidades recibían la promesa del Interconectado, que serian 160 kilómetros de línea.
Se trata de una línea de Alta Tensión de 132 KV, con origen en el paraje El Pluma que debería conectarse con la Estación Transformadora de Perito Moreno y continuar con 32 KV hacia Los Antiguos. El año pasado, exactamente un año después del último anuncio el ahora presidente de Servicios Públicos S.E., Jorge Arabel, recorrió el lugar donde en teoría iniciaba la obra y destacaba el presupuesto de 56 millones de dólares, provenientes del Fideicomiso minero UNIRSE. Pese a los anuncios, los vecinos saben que la verdad es que esa obra está destinada no a las localidades sino a las mineras. Sea como sea; la obra no está.
Generación de Energía desde YCRT
YCRT podría ser un “orgullo” para los santacruceños, pero mal que nos pese es una “vergüenza”. Se trata de la tercera empresa estatal con mayor presupuesto del país y debería genera energía a bajo costo y constante para a provincia y el país. Sin embargo, siempre se ha usado como “caja” para los funcionarios de turno. Incluso hace tres años a través del Decreto 473/2020, el Gobierno había dejado bajo la órbita de YCRT – cuyo interventor era Aníbal Fernández – la usina térmica ubicada al lado de la mina. El contrato de construcción de esa central había sido rescindido por la gestión de Mauricio Macri, ya que se encontraba investigada en la justicia federal porque -según la SIGEN- se habrían pagado sobreprecios del 90%. Pero en 2020 Fernández preparó el pliego para licitar la obra que había inaugurado Cristina Kirchner en 2015. Cabe recordar que en esa inauguración la Usina “a carbón” se puso en marcha “con gas”; porque fue una inauguración ficticia. También hay que recordad que la obra se licitó por primera vez en 2007. En la actualidad la empresa necesita 20.000 millones este año para funcionar, de los cuales $18.000 millones se van en pagar los salarios de 2.266 empleados que cobrarán, en promedio, unos $611.000 por mes
En enero del 2022 YCRT produjo 2.346 toneladas de carbón, al mes siguiente 5.516 y en marzo contabilizaron 6.319 toneladas, pero para abastecer a la central térmica necesitaría producir unas 112.320 toneladas mensuales. Por otra parte, el aporte de generación eléctrica de la central de Río Turbio representaría el 1,1% de la demanda de energía eléctrica al año 2030 considerando los escenarios planteados por la Secretaría de Energía recientemente (Secretaría de Energía, 2021), y un 0,5% de la potencia total instalada.
Más allá de este “detalle técnico” la dirección y gerenciamiento de YCRT siempre estuvo sospechada de manejos poco claros vinculados a presuntos hechos de corrupción.
Circunvalación Caleta Olivia
A los medios oficialistas, comprados o alquilados por el gobierno les encanta publicar notas con el título “Avanza la obra…”
En el caso de la circunvalación, este título lleva más de una década y la verdad es que es una vergüenza.
Se trata de una ruta que debería unir “todos los accesos”, a la ciudad y la salida a la ruta 99 (ese extenso camino de ripio que sale detrás del basural de Caleta y llega a Cañadón Seco, y que ni siquiera está señalizado) y que fue licitado en 2006. El presupuesto original tenía un costo de 146.110.804 pesos a cumplir en un plazo de 36 meses tal lo establecido en el pliego licitatorio de hace 17 años atrás. Desde allí hubo 12 expedientes ampliatorios del presupuesto y extensión de los palos de finalización. En 2015 la obra alcanza un costo de $ 711.071.918 pesos y su plazo se había extendido a 109 mes. Esta obra, otro “emblema de la Corrupción” fue peritada por la Justicia y se llegó a la conclusión que el plazo inicial se incrementó un 90%.
En noviembre de 2020, para el aniversario del pueblo, como si se tratara burla (fue una descarada burla) se el Intendente Cotillo junto al vice gobernador Eugenio Quiroga inauguraron “700 metros” de ruta. Un “pedazo” de pavimento sin iluminación, ni señalización; y en la actualidad, sin continuidad. ¿Qué más se puede decir?.
Infraestructura de Punta Loyola
Las obras se anunciaron en 2014 y se detuvieron en detuvo en 2016. En la actualidad la obra está paralizada; más allá de lo que diga el interventor en declaraciones periodísticas.
Estas instalaciones formaban parte del Proyecto Integral del Sistema de Modernización de carga y descarga de caliza, cenizas y carbón, que estaba vinculado a la planificación de funcionamiento de la Central Térmica de Río Turbio “14 Mineros”, con la provisión de insumos y la correspondiente logística.
Originalmente se previó el muelle para Punta Loyola con el objeto de trasladar caliza, carbón y cenizas de la Central Termoeléctrica a carbón Río Turbio (CTRT), para que ésta última no contamine Río Turbio y Río Gallegos. Existía un compromiso de inversión de unos 6,6 millones de dólares a partir del 2017, pero apenas si se habría concretado menos de un tercio.
En definitiva, el complejo Ferro-portuario Punta Loyola, “no existe”.
Silos de Punta Quilla
En agosto del 2015, el gobierno provincial firmó con la nación un contrato para la construcción del centro de acopio de granos en el Puerto Punta Quilla. El objetivo era la descarga y el acopio de granos e insumos para “abaratar” el costo de la alimentación del ganado ovino y bovino en el sur de la provincia. El proyecto no tenía demasiados “misterios”: instalar grandes contenedores, con una infraestructura básica y construir o mejorar los accesos para el transporte.
En febrero de este año – 8 años después – todavía se hablaba de cuándo podrían estar finalizada la obra. Esto lo admitió el presidente del Consejo Agrario Provincial, Javier De Urquiza, en la Casa de Gobierno en vísperas de la Expo Rural 2023. “Conversamos sobre los avances del proyecto”, dijo tras la reunión en la que la gobernadora aprovecho para “culpar a Macri”.
Lo que no tuvo en cuenta la mandataria es que, en noviembre de 2020, su gobierno llamó a una licitación a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, para la “obra civil y el montaje de los silos en el puerto de Punta Quilla”, con un plazo de duración de 4 (cuatro) meses y un presupuesto oficial de $ 19.995.209,08.
Y en noviembre del 2021, recibió al entonces ministro de Agricultura de Nación Julián Domínguez que le aseguró el “compromiso de Nación para apuntar la implementación de los silos que dan asistencia a la industria agroganadera y la financiación de plantas de procesamiento de productos manufacturados del mar en Puerto Santa Cruz”. Después, en diciembre de 2022, De Urquiza volvía a decir que el proyecto “era un sueño a punto de concretarse” y a principios de este año, volvía a hablar de expectativas. Que decir: Otro anuncio “extra large” de un gobierno que no está acostumbrado a cumplir o lo hace en cuenta gotas, cada vez que necesita un voto.
Destilería de petróleo para zona norte
Esta tal vez fue una de más “mentiras” más atroces del gobierno K en Santa Cruz. Sobre todo, porque entusiasmó a varias localidades que por esas épocas vivían el impacto de la privatización de YPF (votada como por Cristina Fernández de Kirchner como Senadora) y la desocupación en el sector era importante.
Desde que llegó a la gobernación, Néstor Kirchner, sabía que la zona norte era su punto débil en materia electoral. Pero apenas obtuvo los fondos “extraordinarios” por regalías mal liquidadas de YPF; inició una campaña de promesas que incluían obras para la “industrialización” de la provincia.
“Se cobraron cerca de 2.400, 2.500 millones de dólares por regalías mal liquidadas. Cuando se vendió YPF, una parte y después la última parte cuando se terminó de vender la acción de oro y demás. La provincia de Santa Cruz en ese momento cobró en bonos a valor nominal; no recuerdo ahora cuánto estaba el valor en el mercado, pero vamos a hablar de bonos, cobró 630 millones de dólares”, revelaría mucho tiempo después el propio “Lupo” a la fallecida periodista Magdalena Ruiz Guiñazu. Ese dinero, en teoría serviría para potenciar a las economías de las zonas productivas y por eso en zona norte se hablaba de la “destilería o refinería”. Esa promesa duró muchos años en la década del ’90, por eso los más jóvenes no la recordarán o la tendrán en cuenta. Por esas épocas, cada vez que el gobernador llegaba a Caleta Olivia, la pregunta era “¿se va a hacer la destilería?”.
Esa promesa junto con la Zona Franca productiva y la “tarjeta inteligente” para los vecinos tiene unos 30 años, en los cuales no perdía vigencia en cada elección. Como es evidente, la infraestructura para que la zona norte deje de ser solo “un oleoducto” para proveer de petróleo al país” y trasforme su matriz económica, pasó de ser un anhelo y una esperanza aun mal recuerdo.
Lavadero de Lana Caleta Paula
Del mismo modo que la destilería, este “lavadero de lana” que se construiría en el predio y los terrenos cercanos al puerto Caleta Paula (de Caleta Olivia) era parte del paquete de promesas electorales que entusiasmaba a varios sectores. Por una parte era concretar la idea del puerto “multi propósito” y por otra parte generaba expectativa en los productores. La inversión para su construcción, nuevamente provendrían de los “fondos santacruceños en el exterior”.
Para ser más precisos, en el año 92 mediante un acta acuerdo rubricada entre la Nación y las provincias productoras de hidrocarburos el Gobierno de Carlos Menem reconoció a favor de la provincia de Santa Cruz por la suma de 630.100.000 millones de dólares en concepto de regalías mal liquidadas. En 2021 ante el Tribunal de Cuentas de la provincia gobernada, con mayoría oficialista, Alicia certificó la existencia de poco más de 9 mil dólares. Los fondos se “esfumaron” y las esperanzas de industrialización también.
El escándalo de las Plantas de tratamiento de residuos
En el último periodo como Presidente de Cristina Kirchner se implementó un programa de tratamiento de basura, vía Jefatura de Gabinete. Los principales beneficiados de esos programas fueron Chaco y Río Gallegos, pero la mayoría de las obras nunca se hicieron.
La investigación a cargo del fiscal Carlos Rívolo avanzó en la investigación – que se abrió en 2016 – poniendo bajo la lupa el destino de 604.529.670 pesos, afectados a los llamados Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU). Para nuestra provincia se habían aprobado diez proyectos que incluían financiación para las localidades más afectadas por los basurales a cielo abierto. El programa en cuestión fue auditado por la Justicia y concluyó que, entre 2013 y 2015, el programa “funcionó con serias deficiencias de control interno, que posibilitaron una arbitraria y desigual distribución de fondos”. Se demostró además que no existió «un mapa crítico que permitiera disponer de información fundada sobre las municipalidades más vulnerables o con mayores problemas en la gestión de residuos». Lo que quedó a la vista es que esos recursos se aprovecharon para «disimular lo que constituía, en verdad, el reparto discrecional de fondos públicos a municipios privilegiados por las autoridades a cargo del desarrollo de las políticas ambientales estatales», según escribió la Cámara Federal.
En esta causa fueron procesados por la justicia federal los intendentes: Raúl Cantín (Río Gallegos), José Córdoba (Caleta Olivia), Teodoro Camino (Las Heras), José Bodlovic (Comandante Piedrabuena) y Horacio Matías Mazú (Río Turbio).
En 2019, se confirmaron los procesamientos de Cantín y Camino; y se dictó “falta de mérito” a Mazú, Córdoba Bodlovic.
Se suponía que los municipios recibían millones para cambiar o mejorar sus políticas de tratamiento de residuos, con el objetivo de mermar los efectos de la acumulación de basura. Esto no ocurrió en ninguna de las localidades que recibieron los millonarios fondos; sobre todo en la capital de la provincia.
Aeropuerto Caleta Olivia.
El 20 de noviembre de 1991 se inauguró el Aeropuerto de Caleta Olivia (si, como leyó). El aeropuerto que prometía conectar a la ciudad del Gorosito de manera aérea con el país.
Para concretar el ambicioso proyecto la empresa Salas y Del Río le ofreció a la municipalidad un campo al norte de la localidad a 7 Km. de la ruta nacional 3. Fueron 1.614 hectáreas para la construcción del edificio principal, hangares y pista. El gobierno provincial aportaría los fondos y Vialidad Provincial iniciaría las obras de trazado básico: pasó una máquina y dejo una pista de “tierra” lista para el acto inaugural, cosa que ocurrió en el aniversario del pueblo. También aterrizó una aeronave de la Fuerza Aérea Argentina y el piloto Antonio González, con un avión del aeroclub de Cañadón Seco. Un años después, sin ningún tipo de actividad, lejos de estar operativo y sin siquiera una mínima obra comenzada el “aeropuerto de Caleta” se cerró.
Multipropósito del Río Deseado
Esta es una de las obras anunciada en reiteradas oportunidades que merecería por sí misma una nota completa. Pero, en resumidas cuentas, el proyecto que “cambiaría para siempre” la matriz productiva y sobre todo daría agua potable a miles de santacruceños, se anunció, se incluyó en presupuestos y hasta se comprometieron millonarios fondos pero nunca se hizo. Eso es evidente.
Tomo mayor fuerza como “promesa de campaña” luego de la “gran crisis del agua” que dejó a Caleta Olivia por más de un mes sin el vital elemento. Cristina la volvió a anunciar junto con el entonces candidato a presidente Daniel Scioli (también estaba el candidato a vice Carlos Zannini) y se aclaró que pese a hacer la obra del Valle del Río Deseado, se concretaría también el “nuevo acueducto” para la ciudad.
A mediados del 2021, el entonces presidente de Servicios Públicos Nelson Gleadell, habló de los “avances” (sí, de los avances) que se venían realizando “para concretar el proyecto del Acueducto del Norte Santacruceño, también conocido como el Multipropósito del Lago Buenos Aires.
“Podrá abastecer de agua potable a más de 360 mil personas del flanco norte de Santa Cruz”, lo que significa “una proyección a 50 años”, afirmó el funcionario. Pero hay que recordar que en 2013 Cristina Kirchner, desde el Ministerio de Planificación Federal, ya había anunciado que haría la obra. En aquel entonces, se había dividido la obra en cuatro etapas para llegar con agua potable a Caleta Olivia, Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Koluel Kaike, Jaramillo, Fitz Roy, Tellier, Cañadón Seco, Los Antiguos y Perito Moreno. La última vez se habló de una inversión millonaria, cotizada en torno a los 950 millones de dólares.
La obra sigue siendo un “proyecto” y seguramente lo seguirá siendo; lo que nunca dejara de ser es una “muy buena promesa de campaña”.
Un dato curioso: este “multi propósito”, ya estaba contemplado en el Plan Quinquenal de Juan Domingo Perón.
Ampliación de gasoductos
Cada vez que un funcionario de la provincia pisa la pequeña localidad en el centro de Santa Cruz, los vecinos le recuerdan que aún están esperando que se concrete la anunciada obra de “expansión del gasoducto” que abastezca de gas natural a la localidad. Más allá de la necesidad de esta infraestructura básica en materia productiva, lo cierto es que los vecinos deben hacer frente a los altos costos del consumo domiciliario de GLP y la dureza del clima en invierno.
Vale mencionar que el Sistema de Expansión de Obras de Gasoductos de la Provincia de Santa Cruz” fue aprobado por Ley N° 2.835, y tiene por objeto la ejecución de las obras necesarias para abastecer de gas natural a las localidades de El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, Turbio Viejo, Julia Dufour, Rospentek, Perito Moreno y Los Antiguos, así como también la construcción del gasoducto destinado a la “Alimentación de gas a zona de chacras Fracción III, Barrio San Benito, zona Autódromo, Aeroclub y futuro Parque Industrial en Río Gallegos”.
Hasta que el gobierno atienda a las necesidades reales de la gente y tenga prioridades – dejando de lado la organización de mega espectáculos artísticos, por ejemplo – miles de santacruceños la pasarán muy mal en invierno.
Planta de Hidrogeno
La planta para la producción de “hidrógeno” se inauguró en el año 2005 y con orgullo “santacruceño” se decía que era la primera de Argentina y de América Latina. Este proyecto se había iniciado en 2002, cuando la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH) realizó jornadas sobre energías renovables, donde participaron personalidades del ámbito político, científico y cultural, poniendo en evidencia la necesidad de utilizar estas fuentes sustentables y al Hidrógeno como vector energético. Fue el entonces intendente de Picio Truncado, Osvaldo Pérez quien se puso en contacto con el ingeniero Juan Carlos Bolcich para poner a la localidad a la vanguardia de este desarrollo. Todo parecía que el proyecto sería una verdadera “nueva etapa” no solo para la localidad, sino para toda la provincia. Pero, finalizada la gestión de Pérez; diferencias políticas entre otras cosas, puso al proyecto en el olvido, de la misma manera que se olvidó a Bolcich como el “diseñador” del proyecto. Así, años de desidia, desinversión, y mucha burocracia hicieron que solo quedarán endebles instalaciones pero una sólida organización y estructura en donde funcionarios cobran altos sueldos.
A lo largo de 18 años solo se ha hecho funcionar un automóvil y hasta fines del 2022 se podía ver un notable abandono en la planta.
Eso sí, recientemente y casualmente, en plena campaña, funcionarios visitaron el lugar y anunciaron que la reactivarán.
Gasoducto Perito Moreno – Los Antiguos
El gasoducto para Perito Moreno y Los Antiguos es una de esas obras que no solamente se anunciaron muchas veces y que obviamente no están; sino que además tiene el tema de la “corrupción” presente.
Supuestamente la tercera etapa de la obra tenía financiamiento de la Nación, y en la campaña electoral que llevaba a Daniel Scioli como candidato a Presidente, se expresó un compromiso con gobernadora Alicia Kirchner, para que “no hubiese impedimentos en saldar la deuda histórica con las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos, Pico Truncado y Las Heras”.
Mientras esto ocurría, la Justicia Federal y la AFIP comenzó a investigar al empresario Carlos Mundin, por «950 millones de pesos desaparecidos en diciembre de 2015 en el marco de una obra que estuvo plagada de irregularidades y sobreprecios desproporcionados.
Cabe apuntar que Mundin era el presidente de la firma BTU, constructora que tenía a cargo la realización de la obra, y «es uno de los tantos empresarios que la Justicia sospecha de estar involucrado en la causa de los cuadernos». Estas denuncias se iniciaron en 2019, y la respuesta de Distrigas fue explicar que “la obra tenía repago a través de los subsidios que se debitaban por no tener más GLP y que ellos sólo debían ocuparse de la inspección de la obra. En efecto, la última certificación que hicieron fue constatar junto a un escribano público, que la mitad de los caños que se compraron estaban en Conesa, y el resto distribuidos en un depósito de la provincia de Buenos Aires y en Cerro Dragón”.
Un detalle, la mencionada “tercera etapa de la obra” es parte de un gasoductos que comenzó a ejecutarse hace más de diez años (si, una década), cuando el Ministerio de Planificación Federal, la Secretaría de Energía, Nación Fideicomisos, la provincia de Santa Cruz firmaron un convenio que tuvo a la empresa Distrigas a cargo de los controles.
Zona Franca Industrial de Caleta Olivia
Esta obra inexistente y cientos de veces prometida quedaría en evidencia solo con poner una fotografía. Esta es una de las “históricas promesas” incumplidas, pero tiene la particularidad que fue “mutando” según el tiempo y las necesidades del gobierno. En los ’90, con el primer gobierno K en Santa Cruz, la idea de tener una “Zona Franca” al estilo “chileno” con beneficios para la gente de la localidad aledaña al predio, pero que atrajera a consumidores de todo el país; era de lo más atractiva, pero generaba un “enojo” a los locales que querían “beneficios exclusivos”. Por eso se “inventó” la panacea de la “Tarjeta Inteligente”, una suerte de “pasaporte comercial” para los vecinos que les permitiera tener “más beneficios” para comprar. Así durante diez años la Zona Franca era un “anhelo” que hacía pensar en comprar autos importados o cualquier cosa sin impuestos. Pero luego de la crisis del 2001; el paradigma había cambiado y a la gente no le atraía el consumo, sino que pretendía cuando menos tener un trabajo. Así es que cambiaron la “promesa” y comenzaron a hablar de la “Zona Franca Industrial” que permitiría la radicación de empresas que recibirá beneficios para contratar mano de obra local. Pequeño detalle: las industrias necesitan servicios, como agua, energía y gas. Algo que no sobra en Caleta, todo lo contrario, escasea.
De todos modos, con nuevas modificaciones en enero de 2018 se anunció la apertura de la Zona Franca (eso sí, en Río Gallegos) y sólo comercial.
De la Zona Franca para Caleta se puede observar un enorme predio cercado y bastante sucio; pero sobre todo vació.
Interconectado Zona Centro
Durante los 20 años que gobernó el Kirchnerismo (el matrimonio Kirchner) a nivel nacional y estos últimos tres de Alberto Fernández el tema del interconecto fue otro de los “anuncios” permanentes. Paralelamente con la “eterna” reactivación de YCRT y la “lentísima” obra de las represas, venía siempre el latiguillo de “el interconectado nos va a permitir industrializar” la provincia. Si bien en un principio se mencionaba a las principales localidades, con el paso del tiempo se comenzó a prometer la “interconexión” a otros lugares como Comandante Luis Piedra Buena hasta Puerto San Julián; desde Puerto San Julián hasta Gobernador Gregores; y la línea que parte de Caleta Olivia hacia la estación transformadora (futura Planta de Ósmosis) de Caleta Paula”. También “la construcción de la línea de alimentación de media tensión de 33 KV entre las localidades de Río Gallegos y el Puerto de Punta Loyola. En el mismo sentido, solicitaron la construcción de la línea de 33 K”.
Parece redundante, pero: ¿si no lo hicieron con todo el poder a nivel nacional, cómo lo harían ahora?
La segunda incógnita es saber cómo se dieron cuenta que interconectar solo una parte de la provincia es cuando menos de improvisados.
Nuevo acueducto de Caleta- Comodoro
Es tan conocida la “estafa” del abastecimiento de agua mediante el acueducto Caleta- Comodoro, que volver sobre el tema parece de mal gusto. Pero hay que tener en cuenta que han ganado un par de elecciones prometiendo agua para la ciudad. Incluso vino Cristina como presidente de la Nación y firmó vía video conferencia con el entonces gobernador de Chubut, Buzzi un contrato para la obra de un nuevo acueducto que se ejecutaría “a la brevedad”.
En 1999, este acueducto (viejo) comenzó a romperse del lado santacruceño y no del lado chubutense; tal vez por cuestiones de calidad de materiales. Pero siempre se “parchaba” y se seguía adelante. Luego en 2013 las roturas constantes comenzaron a generar intermitentes y prolongados periodos sin agua. En julio de ese año, Cristina anunció que se construiría un nuevo acueducto que estaría terminado en “un año”. Y justificó: “el tiempo necesario ejecución para la obra nuevo del acueducto por $ 329.980.387,67. Totalmente financiado por el Gobierno Nacional. Como de costumbre. Ya se licitó. Se adjudica la obra el 29 de julio y se firma el contrato para empezar la obra en 10 días subsiguientes”. En Caleta aún no saben qué pasó con esos millones, ni tampoco toman agua del nuevo acueducto.
Fundación del pueblo Tucu Tucu
Patria, Soberanía, son palabras que al gobierno le encanta repetir. Y a eso precisamente apuntaba este proyecto, a consolidar la “última frontera con “presencia soberana” en el sur de la provincia de Santa Cruz.
La iniciativa es simple y a la vez categórica: la creación de una nueva localidad en nuestra provincia a unos 220 kilómetros al sur de Gobernador Gregores, hizo un cuarto intermedio para visitar la zona, a unos 220 km de esta localidad. ¿Qué falta para eso? Están pendientes el estudio de suelo y de factibilidad que realizarán distintas universidades además del Consejo Federal de Inversiones.
Pero lo insólito de esto, es que el proyecto tiene más de una década, tal vez más y ya era impulsado por la legisladora (ya fallecida) por Judith Forstmann.
Otra pregunta es inevitable: porque los estudios de factibilidad demoraron más de una década y porque hay diferencias entre los legisladores que debaten actualmente el proyecto. Tal vez la respuesta está en la titularidad de las tierras, la traza urbana y las posibilidades de poblamiento en un lugar “paradisiaco”. Tal vez, cuando se pongan de acuerdo en las cuestiones “Inmobiliarias”, el proyecto se concretará.
Un médico en Koluel Kayke
Por más que pareciera una situación menor; por tratarse de una localidad pequeña y en cierto sentido desconocida por la mayoría de los santacruceños; no queríamos deja de mencionar la necesidad de un “médico permanente” en esa localidad. Este reclamo tiene años y ya pasó por diferentes gobiernos del mismo signo político. También en cada elección se lo repiten a todos los candidatos. Pero pareciera que son “pocos los votos” que ofrece el pueblo de Kaike. Por eso reiteramos el reclamo: cumplan la promesa de radicar un médico – como mínimo – en esa localidad ubicada entre Las Heras y Pico Truncado.
Y la lista sigue
La lista es extensa, pero en un punto hay que abreviar. En cuestiones administrativas que hacen al día a día de miles de santacruceños podríamos mencionar las promesas de regularización de la planta de la “administración pública provincial”, que desde hace años tiene una gran cantidad de empleados en la precariedad laboral. También las promesas de “regularización” de la Caja de Servicios Sociales, que año a año acumula una deuda no solo económica sino una “deuda de prestaciones” con sus afiliados. Podemos incluir en este listado de promesas y mentiras de tres décadas la “regularización de casas usurpadas y tierras tomadas” y además de cientos de promesas eternas en cada localidad de la provincia: calles, obras; servicios, y sobre todo crecimiento y desarrollo; eso que vienen prometiendo hace décadas.
¿Queremos seguir igual?
Como dice el refrán popular: “si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Esta lógica fue expresada por el genio Albert Einstein, que puntualmente formuló: “locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes”.
No hace falta ser un genio para advertir que los santacruceños venimos haciendo lo mismo dese hace unos 30 años, y venimos obteniendo los mismos resultados patéticos.
Nos quejamos, criticamos y hasta repudiamos los manejos y falta de prioridades del gobierno; pero luego votamos lo mismo.
Podemos abordar cualquier ámbito de gobierno y advertimos inocultables faltas de políticas públicas y decisiones que beneficien a los santacruceños.
Desde el estudio que lidera el letrado confirmaron que tomará la causa a su cargo. Karin Silvina Hiebaum – International Press Tras representar a los padres de Fernando Báez Sosa en el juicio en el que se condenó a casi todos los rugbiers responsables de […]
nacionalDesde el estudio que lidera el letrado confirmaron que tomará la causa a su cargo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Tras representar a los padres de Fernando Báez Sosa en el juicio en el que se condenó a casi todos los rugbiers responsables de la muerte del joven, ahora Fernando Burlando asumirá el mismo rol con la madre de Morena Domínguez, la nena de 11 años asesinada en Lanús por motochorros.
Desde el estudio que lidera Burlando, le confirmaron a TN que la pareja de Barby Franco asumirá la representación de María, la mamá de Morena, que en estos momentos se encuentra en Salta, donde fue a bautizar a su bebé de 5 meses.
La mujer habló Con varios medios en esa provincia y contó que esta mañana la llamaron de urgencia del colegio al que iba la menor para informarle del ataque, aunque la nena todavía estaba viva.
LA MAMÁ DE MORENA DENUNCIÓ QUE FAMILIARES DE LOS ASESINOS DE SU HIJA LA AMENAZAN POR TELÉFONO
“Estaba durmiendo y me llaman del colegio para decirme que Morena estaba mal, que la habían asaltado”, contó la mujer en A24. Más tarde, María contó que está recibiendo amenazas desde Buenos Aires y que el supuesto padre de la víctima no es tal.
“El que está declarando no es el padre”, reveló María, que adujo que se enteró porque lo vio en los noticieros. “Estoy muy mal, shockeada”, dijo María, que fue interrumpida por un familiar que le avisó que a las 19 debía tomar un vuelo hacia Buenos Aires.
“Pido justicia por mi hija, no me la van a devolver más. Solo eso, justicia. Nada más. Es un momento muy duro, no lo puedo creer. Ayer estaba hablando con ella y hoy pasa esto”, dijo al mediodía María, en diálogo con A24.
Karin Silvina Hiebaum – International Press En un giro inesperado hacia la sostenibilidad y economía en el sector ferroviario, el estado alemán de Baja Sajonia ha decidido abandonar su prometedora red de trenes de hidrógeno, inicialmente presentada como la primera en el mundo, en favor […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
En un giro inesperado hacia la sostenibilidad y economía en el sector ferroviario, el estado alemán de Baja Sajonia ha decidido abandonar su prometedora red de trenes de hidrógeno, inicialmente presentada como la primera en el mundo, en favor de trenes eléctricos con batería.
Baja Sajonia apuesta por trenes eléctricos, dejando atrás la era del hidrógeno
LNVG (Landesnahverkehrsgesellschaft Niedersachsen), la empresa de transporte propiedad del estado, ha anunciado que los trenes eléctricos con batería son más económicos que los impulsados por células de hidrógeno. Este descubrimiento fue clave para que la compañía determinara su cambio de dirección en la estrategia de transporte. A partir de 2029, la red comenzará a integrar 102 nuevos trenes eléctricos.
Hace tan solo un año, 14 trenes Alstom Coradia iLint propulsados por hidrógeno se movilizaban por las rutas de pasajeros en Baja Sajonia. Estos trenes, alimentados diariamente desde la estación de llenado de Linde, podían recorrer distancias de hasta 1.000 km. De hecho, desde septiembre de 2018, al menos dos trenes pre-serie de este tipo ya operaban en la línea.
Beneficios de los trenes eléctricos
Los trenes eléctricos, que pueden cargarse mediante líneas de pantógrafo superiores o en «islas de carga» diseñadas para evitar la necesidad de cables de contacto aéreo, no sólo resultaron ser más asequibles que las alternativas de hidrógeno y diésel, sino que también ofrecen una solución más sostenible a largo plazo. LNVG prevé que el último tren propulsado por diésel abandonará las vías en 2037.
Entre las opciones alimentadas por batería que operarán en la red ferroviaria de LNVG se encuentra la unidad Alstom Coradia Stream, capaz de alcanzar velocidades de hasta 200 km/h y operar en líneas no electrificadas utilizando baterías.
Acuerdo previo con Alstom
Es relevante mencionar que, a principios de 2021, Alstom y LNVG cerraron un acuerdo para la adquisición de 34 trenes EMU de doble piso Coradia Stream High Capacity, que deberían estar en servicio para finales de 2024.
Con esta transición hacia la electricidad, Baja Sajonia reafirma su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad, adaptándose a las tecnologías emergentes y buscando siempre la eficiencia en sus operaciones ferroviarias.
No existe… Karin Silvina Hiebaum – International Press El ministro de Seguridad de la Nación, sostuvo que “no tengo porque meterme, no hay implicancias de aspectos federales” El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, se refirió al crimen de Morena Domínguez, la nena […]
nacionalNo existe…
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El ministro de Seguridad de la Nación, sostuvo que “no tengo porque meterme, no hay implicancias de aspectos federales”
El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, se refirió al crimen de Morena Domínguez, la nena de 11 años atacada por motochorros cuando iba camino a la escuela en Lanús, tomo distancia y señaló que su cartera no tiene jurisdicción allí.
Asimismo, el funcionario de Alberto Fernández, indicó: “Soy responsable de la seguridad de determinados aspectos federales, no tengo jurisdicción, no tengo por qué meterme en ese tema, no es un partido de fútbol para llamar y comentar”.
En esa línea, el ministro indicó que se trata de “un tema que está en una jurisdicción que no tiene nada que ver con nosotros, pero que miramos con mucha atención y mucho dolor”.
Para finalizar, destacó el rol de su par bonaerense, Sergio Berni: “Mis felicitaciones porque el trabajo de inteligencia criminal fue sumamente efectivo porque están los dos responsables de semejante bestialidad” y agregó luego «coincidir» con Berni «que todo tipo de cercanía con estas sustancias agravan la situación».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Tras la conmoción generada por la muerte de la nena de 11 años en Lanús, diferentes precandidatos a presidencia, gobernación e intendencia confirmaron que no harán las actividades que tenían planificadas, incluyendo los cierres de campaña. En medio de […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Tras la conmoción generada por la muerte de la nena de 11 años en Lanús, diferentes precandidatos a presidencia, gobernación e intendencia confirmaron que no harán las actividades que tenían planificadas, incluyendo los cierres de campaña.
En medio de la conmoción por el crimen de Morena Domínguez, la nena de 11 años que fue asesinada en un asalto en Lanús, el oficialismo y la oposición decidieron suspender sus respectivos actos de campaña.
Por el lado de Unión por la Patria, el primero en tomar cartas en el asunto, fue el gobernador bonaerense, Axel Kicillof quien tenía planificado su cierre de campaña en Merlo para el día de hoy.
Asimismo el precandidato presidencial (UxP), Sergio Massa confirmó la suspensión del acto en el Teatro Argentino de La Plata, con la clausura de la campaña a nivel nacional, y por último, el otro candidato del oficialismo, Juan Grabois, también suspendió la jornada que tenía planeada para el cierre de su agenda electoral.
Por el lado de la oposición, la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y su compañero de interna, Horacio Rodríguez Larreta coincidieron en hacer lo mismo y suspendieron sus respectivos actos.
Más repercusiones
Lo mismo sucedió con la agenda del aspirante a gobernador bonaerense, e intendente en uso de licencia de Lanús, Néstor Grindetti, y el jefe de gabinete municipal y postulante a la intendencia, Diego Kravetz.
Bajo el mismo escenario, los precandidatos a intendente de UxP, Julián Álvarez, Nicolás Russo y Agustín Balladares declinaron sus actividades de campaña de hoy y expresaron en las redes sociales pedidos de justicia, solidaridad con la familia de la niña y repudio al ataque criminal.
Por su parte, el senador nacional y precandidato a jefe de Gobierno porteño de JxC, Martín Lousteau, suspendió el mensaje final y toda la actividad de campaña prevista para hoy en Parque Centenario.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Los precandidatos de la lista «Unir y fortalecer» del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) hablaron con los vecinos de la capital provincial, pero aclararon que tenían pensando un cierre de campaña que cambió por la conmoción que generó el […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Los precandidatos de la lista «Unir y fortalecer» del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U) hablaron con los vecinos de la capital provincial, pero aclararon que tenían pensando un cierre de campaña que cambió por la conmoción que generó el asesinato de la adolescente en Lanús.
En el marco de lo que iba a ser el cierre de acto campaña del Frente de Izquierda Unidad, los precandidatos de la lista «Unir y fortalecer», Myriam Bregman, precandidata a Presidenta, junto al diputado Nacional por el PTS FIT-U, Nicolás Del Caño, y al precandidato a gobernador bonaerense, Rubén “Pollo” Sobrero, recorrieron la ciudad de las diagonales pero con un mensaje un tanto distinto al que tenían pensando.
Es que el asesinato de la joven Morena Domínguez, la joven de 11 años que perdió la vida en manos de motochorros en el municipio de Lanús, mientras esperaba para ir a la escuela, conmocionó a todo el país.
Barajando ese escenario, los precandidatos hablaron con tristeza sobre el episodio: «Es lo que pasa todos los días en la provincia. La realidad es que estos canallos políticos de cuarta que tenemos en este país, ahora se hacen los compugidos porque están en la campaña electoral».
Dicho esto, Sobrero lanzó: «El tema de la inseguridad es una deuda que nos dejan todos estos chantas que, ahora se rajan las vestiduras hablando de la nena que perdió la vida; obviamente que acompañamos a sus familiares por el dolor que siginifca la pérdida de un hijo que, es lo peor que le puede pasar a una persona».
Sin más vueltas, sumó: «Acá la inseguridad y lo que está pasando tiene nombre y apellido es el del de la Provincia y de quienes están gobernando que, casualmente son los que viven hablando de seguridad y seguridad», lanzó el precandidato a la Gobernación bonaerense.
Habiando dado una pequeña reflexión del tráfico episodio, los precandidatos intentaron retomar las ideas que tenían pensadas transmitir en la jornada: Nuestro mensaje a cada trabajador, a cada trabajadora y a cada joven en esta campaña es que hay que pelearla, que no es momento para resignarse».
Dicho esto, agregaron: «En la ciudad de La Plata y en toda la región llamamos a apoyar nuestra lista, integrada plenamente por trabajadores y trabajadoras, jóvenes, y luchadores”, afirmó Bregman.
Para concluir, Sobrero, aseguró que esu lista es que «plantea romper con el Fondo, dejar de pagar esa deuda usurera y fraudulenta e invertir ese dinero en salario, jubilaciones, salud, educación y vivienda».
Karin Silvina Hiebaum – International Press La protesta provoca la interrupción total de los servicios desde Constitución a La Plata, vía Quilmes; Constitución Glew-Alejandro Korn, Constitución-Ezeiza-Cañuelas y Constitución con Temperley y Bosques, entre otros destinos. Trabajadores tercerizados de la empresa MCM, que prestan servicios de […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
La protesta provoca la interrupción total de los servicios desde Constitución a La Plata, vía Quilmes; Constitución Glew-Alejandro Korn, Constitución-Ezeiza-Cañuelas y Constitución con Temperley y Bosques, entre otros destinos.
Trabajadores tercerizados de la empresa MCM, que prestan servicios de seguridad en el Ferrocarril General Roca, realizan esta tarde un corte de vías «por tiempo indeterminado» a la altura de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (exAvellaneda).
«El reclamo es el pase a planta permanente de casi 300 trabajadores a la empresa Trenes Argentinos y seguimos sin tener respuestas», afirmó Emanuel Vega, delegado de la tercerizada MCM, dedicada a la seguridad privada en las formaciones del ferrocarril. También reclaman la actualización de «plus y bonos». Y remarcaron: «A Capital no sale ningún tren por el momento».
La protesta provocaba el interrupción total de los servicios desde Constitución a La Plata, vía Quilmes; Constitución Glew-Alejandro Korn, Constitución-Ezeiza-Cañuelas y Constitución con Temperley y Bosques, entre otros destinos. En Avellaneda, una bandera que desplegaron los manifestantes sobre las vías reza «Pase a planta permanente».
Como resultado, el hall de la estación Constitución está abarrotado de usuarios que no pueden utilizar el servicio. Los recibe un mensaje en la pantalla gigante: «Servicio interrumpido por manifestación en zonas de vías por personas ajenas a la empresa».
Por la situación, Trenes Argentinos hizo una denuncia ante el Juzgado Federal N°1, a cargo de Luis Armella. Como consecuencia, la Policía Federal está presente en el sector donde se lleva a cabo el corte.
Además, aseguraron en la empresa, «desde 2020 se realizan negociaciones entre los trabajadores y sus contratistas, en las que Trenes Argentinos ofició de mediador. Gracias a eso se lograron mejoras salariales, adecuaciones edilicias, revisión de francos y sanciones y la reincorporación de personal».
Y añadieron: «Pese a esto, Trenes Argentinos no fue convocado a la negociación entre ambas partes».
El objetivo es lograr que pasen a planta permanente unos 240 trabajadores, quienes se desempeñan actualmente en el área de seguridad, y tienen una relación laboral mediante contratos que se renuevan anualmente.
En junio pasado, se habían movilizado por más de tres horas a la estación Kosteki y Santillán. En ese entonces, la protesta impedía el ingreso y egreso de las formaciones a la terminal de Constitución.
El grupo de trabajadores lleva adelante el reclamo desde 2021 y en estos dos años realizaron varias protestas similares por el mismo motivo.
En agosto de ese mismo año, los empleados tercerizados recibieron un plus salarial en agosto de ese mismo año «por tarea ferroviaria», para equiparar el salario con el personal de planta permanente. Sin embargo, señalan que ese plus necesita una actualización del 290% para «equiparar salarios».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Paso 2023 El libertario responsabiliza al activista de la seguridad por una denuncia contra su compañera de fórmula. Asegura que falsificaron cartas a su nombre para pedir el voto para Grindetti. El precandidato presidencial de la Libertad Avanza, Javier […]
nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Paso 2023
El libertario responsabiliza al activista de la seguridad por una denuncia contra su compañera de fórmula. Asegura que falsificaron cartas a su nombre para pedir el voto para Grindetti.
El precandidato presidencial de la Libertad Avanza, Javier Milei, no tuvo paz al día siguiente de su acto de cierre: su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, quedó envuelta en una investigación judicial por supuestas falsificaciones de firmas en el Partido Demócrata de la provincia de Buenos Aires.
Además, el diputado denunció que este martes aparecieron en Lanús cartas de él truchadas para pedir votar a Néstor Grindetti y a Diego Kravetz, candidatos a gobernador y a intendente en la lista de Patricia Bullrich. La maniobra habría sido realizada antes del asesinato, en esa ciudad, de Morena Domínguez, la nena de 11 años, que obligó a la exministra a suspender el acto de cierre que tenía previsto para el jueves en el microestado municipal.
«Esto es un DELITO. Están falsificando cartas a nombre mío. Ningún fiscal va a hacer nada. Así actúan los que se arrogan la defensa de la ‘República'», se indignó Milei en un tuit, quien no pudo evitar que fianlizara su campaña como la empezó: explicando sus problemas en el armado electoral de la provincia de Buenos Aires. Otra postal de este mes es su enfrentamiento con Bullrich, a quien hasta hace 40 días consideraba casi una futura aliada.
La denuncia contra Villarruel fue impulsada por ex referentes del Partido Demócrata de la Provincia de Buenos Aires, la fuerza que la diputada preside desde hace un año. En su entorno, las desestiman. «Se le pide presentarse por tres firmas que dicen que están falsificadas, pero ninguna se hizo a instancias de ella. Es sólo es una citación como testigo», aclararon.
La denuncia, a la que accedió Letra P, fue presentada por Alejandro Varela, Laura Jensen, Javier Escudero y el abogado Raúl Casal. Sostienen que el 8 de mayo el Partido Demócrata de Buenos Aires oficializó ante la justicia electoral bonaerense un acta de su tribunal electoral con firmas falsificadas. La maniobra, describen, se repitió el 4 de junio, con la mención de una reunión del tribunal electoral del PD bonaerense que, aseguran, nunca ocurrió.
Los denunciantes también piden la declaración de Carlos Onteiro, actual vice de Villarruel en el partido; del quilmeño Aníbal Lionti y de Guillermo Montenegro, secretario general del PD y tercer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, con una banca asegurada desde el 10 de diciembre. Fue el único al que Villarruel le garantizó su futuro y en LLA creen que es el verdadero motivo de tanto rencor.
Señalan que el más molesto y gestor de la denuncia es Juan Carlos Blumberg, quien tiene el control del PD en San Isidro y se acercó a los libertarios hace un año a través de Casal, que por entonces controlaba el partido provincial con Villarruel. «Blumberg le pidió a Javier ser candidato a gobernador y después encabezar la lista de diputados, pero cada vez que compitió le fue mal. No le íbamos a dar ese lugar», explican.
Ni bien fue desplazado, Blumberg, un activista de la seguridad que se hizo conocido en 2004, tras el secuestro y muerte de su hijo Axel, difundió un video de un plenario del PD en San Isidro en el que acusa a Milei de pactar las listas con Sergio Massa. «Nos cogieron a todos», fue su expresión.
La pelea de Villarruel con sus examigos del PD no fue gratis: Casal le había refaccionado una oficina en el centro porteño para armar el búnker, que luego no pudo utilizarse. Milei no tuvo otra opción que seguir las reuniones desde su local lindero al Luna Park, que esta vez no será sede para esperar los resultados. Eligieron el Hotel Libertador, en avenida Córdoba.
La carta falsa
A través de un post que linkeó una nota del portal DataDiario, Milei denunció este martes que en Lanús aparecieron cartas con su firma para pedir que los libertarios locales voten a Grindetti y a Kravetz.
Según ese artículo, que el precandidato presidencial dio por válido, en la falsa misiva figura diciendo estar «convencido de los cambios profundos que han realizado en Lanús» y solicita que el voto sea «Javier Milei presidente-Néstor Grindetti Gobernador-Diego Kravetz».
La denuncia fue un episodio más de la ruptura del vínculo entre Milei y Bullrich, luego de un año de negociaciones para compartir un espacio electoral. La exministra lo quería en Juntos por el Cambio, pero el libertario le propuso armar un frente propio y unificar al electorado de derecha. «Ganábamos en primera vuelta», se lamentan sus armadores.
Las tensiones comenzaron con las acusaciones de una infiltración de Massa en LLA, repetida por supuestos libertarios locales que buscaban al diputado en las caminatas para reprocharle haber quedado fuera de las listas.
Milei culpa a Bullrich por esos episodios y le adjudica dos más: la denuncia por supuesta venta de candidaturas radicada en la fiscalía de Ramiro González y el escrache que sufrió a la salida del acto del 29 aniversario del atentado a la AMIA. Suficiente para no volver a hablarse.
El miércoles, en horas de la madrugada, alrededor de las 04:00 hs., personal de la División Comisaría Segunda fue alertado desde el Hospital de Las Heras en virtud del ingreso de una mujer con signos de quemaduras graves, ingresando en U.T.I. La misma había sido […]
destacada las_heras noticia policialEl miércoles, en horas de la madrugada, alrededor de las 04:00 hs., personal de la División Comisaría Segunda fue alertado desde el Hospital de Las Heras en virtud del ingreso de una mujer con signos de quemaduras graves, ingresando en U.T.I. La misma había sido trasladada por un hombre.
Arribados al lugar, constataron y se entrevistaron con el hombre de aproximadamente 59 años, quien expresó que momentos previos se encontraba en su vivienda junto a su pareja.
Posteriormente a eso precisó que la mujer posee problemas psiquiátricos y se hallaba depresiva y en determinado momento comenzó a ingerir pastillas y a rociarse alcohol, manifestando intenciones de quemarse, logrando en primer momento evitar que ella logre su cometido.
Sin embargo y ante un descuido del hombre, su pareja tomó un encendedor y se auto agredió prendiéndose fuego la parte superior de su cuerpo, por lo que luego de sofocar el mismo, la trasladó de forma inmediata al hospital.
En el nosocomio local fue sometida a varios estudios donde presentó quemaduras de tipo A y B en el 30% de superficie corporal (rostro, cuello, brazos, manos, tórax anterior y parte del abdomen), además de quemadura en vía respiratoria.
Conforme directivas del magistrado judicial, se dispuso la aprehensión del hombre y se realizaron diligencias de inspección ocular y secuestro de prendas de vestir, además del rodado en que se efectuó el traslado hacía el hospital, siendo una camioneta Toyota Hilux, como así la requisa del mismo.
También se implantó consigna en la vivienda donde se habrían suscitado los hechos, a la espera de la orden judicial de allanamiento, para el ingreso al inmueble y llevar adelante las pericias de estilo en forma conjunta con personal de la División Criminalística de Pico Truncado y División Cuartel de Bomberos.
Ocurrió en Rio Gallegos. El martes, cerca de las 20:00 horas, personal de la División Cuartel Uno fue solicitado en las inmediaciones de las calles Avenida Kirchner y Entre Ríos, en virtud de que habría una pareja en las alturas, aparentemente intentando arrojarse desde un […]
destacada noticia policial rio_gallegosOcurrió en Rio Gallegos.
El martes, cerca de las 20:00 horas, personal de la División Cuartel Uno fue solicitado en las inmediaciones de las calles Avenida Kirchner y Entre Ríos, en virtud de que habría una pareja en las alturas, aparentemente intentando arrojarse desde un primer piso.
Constituidos en el lugar ingresan al inmueble logrando encontrarlos en el sector de la terraza, más precisamente en la parte superior en donde se encontraba el tanque de agua. Por tal motivo, personal de bomberos procedió a subir una escalera de aproximadamente 3 metros para llegar a ellos y contenerlos.
Con un sistema de descenso de cuerdas y mosquetones, se pudo sacar a la mujer, siendo acompañada hasta el móvil sanitario para posteriormente auxiliar al hombre, quien quedó a cargo de la comisaría interviniente.
Se mencionó que los involucrados habrían estado bajo la ingesta de bebidas alcohólicas.
Efectivos policiales debieron asistir a un local comercial, ubicado en inmediaciones de Avenida San Martín y 25 de Mayo de Caleta Olivia a raíz de un hecho de hurto. Constituidos en el lugar se entrevistaron con la encargada quien expresó que momentos antes había ingresado […]
caleta_olivia noticia policialEfectivos policiales debieron asistir a un local comercial, ubicado en inmediaciones de Avenida San Martín y 25 de Mayo de Caleta Olivia a raíz de un hecho de hurto.
Constituidos en el lugar se entrevistaron con la encargada quien expresó que momentos antes había ingresado un hombre, del cual aportó características físicas, y le sustrajo 8 bandejas plásticas reciclables de diferentes alimentos para posteriormente darse a la fuga.
Ante esto, el personal de la UPPL llevó adelante un rastrillaje por la zona donde lograron interceptar al causante del hecho el cual fue aprehendido y trasladado hasta la comisaría.
Posteriormente a esto y conforme directivas del Magistrado Judicial de Turno, recuperó su libertad, previo a fijar domicilio.
En Santa Cruz, en el marco de las Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias nacionales (PASO), votamos este domingo 13 de agosto. Entre los datos importantes a recordar se encuentran aquellas cosas que no podemos realizar por la veda. Según informa la Cámara Electoral Nacional […]
noticia politica rio_gallegosEn Santa Cruz, en el marco de las Elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias nacionales (PASO), votamos este domingo 13 de agosto. Entre los datos importantes a recordar se encuentran aquellas cosas que no podemos realizar por la veda.
Según informa la Cámara Electoral Nacional (electoral.gob.ar), el cierre de la campaña y el inicio de la veda se producen 48 horas antes de las PASO, es decir, desde este viernes 11 de agosto. Por lo que tenés que conocer las prohibiciones, cómo afecta la veda a los comercios y espectáculos, qué tener en cuenta en lo personal al ir a votar, si está permitida la averiguación de antecedentes durante la elección, cuáles son los delitos electorales, y, la función de las fuerzas de seguridad.
Prohibiciones
El día de la elección y hasta tres horas después de finalizado el proceso de votación, el Código Electoral Nacional prohíbe:
– Las reuniones de electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de la mesa receptora de votos.
– Los espectáculos, fiestas teatrales, deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.
– Tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.
– Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
– A los electores, la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.
– Realizar actos públicos de proselitismo y publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.
– Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los lugares de votación.
Qué sucede con comercios y espectáculos el día de las elecciones
En cuanto a los comercios, está prohibida la venta de bebidas alcohólicas desde las 20:00 horas del día anterior a la elección y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral. Deben permanecer cerrados los negocios que venden alcohol, y los que además expenden otros productos suprimirán la venta de bebidas alcohólicas. Se penará con prisión de entre quince días y seis meses a quienes desobedezcan esta disposición.
No podrán realizarse espectáculos populares al aire libre o en recintos cerrados, fiestas teatrales, deportivas y toda reunión pública. Además, están prohibidos durante el desarrollo de los comicios y hasta tres horas después de su finalización.
Cómo presentarse el día de la votación
Este domingo 13 de agosto ninguna persona podrá llevar banderas, divisas u otros distintivos doce horas antes y tres después de los comicios. La violación de esta prohibición será sancionada con la aplicación de una multa.
¿Se puede detener a alguien para averiguar antecedentes durante la elección?
Desde 24 horas antes de la elección, ninguna persona puede ser detenida, salvo en caso de flagrante delito o en casi de existir una orden de un juez, porque se afectaría su inmunidad, libertad o seguridad o se privaría del derecho al voto. Si ocurre alguna de estas situaciones se puede solicitar un amparo, denunciando el hecho ante el juez electoral, el juez más cercano y/o cualquier funcionario nacional o provincial, quien estará obligado a adoptar medidas urgentes para que cese el impedimento.
¿Qué se considera un hecho delictivo electoral?
Con diversas penas de prisión según el grado de la trasgresión, son delitos electorales (Cap. II del Código Electoral Nacional por Ley 19.945) el impedir ejercer el voto o un cargo electoral con violencia o intimidación; suplantar a una electora o elector, o emitir el voto más de una vez; dañar urnas o boletas del cuarto oscuro, antes de la elección; adulterar el resultado del escrutinio; violar el secreto del voto, inducir a una forma determinada de votar o a la abstención; entre otros.
Función de las fuerzas de seguridad
Las Fuerzas Armadas y de Seguridad Federales, y las policías provinciales cumplen el rol de preservar y asegurar el orden durante el desarrollo de las Elecciones.
Un Comando General Electoral, constituido a los efectos de cumplir con esta misión social, custodiará las elecciones, y realizará la vigilancia de los espacios donde funcionen las mesas receptoras de votos, las sedes e infraestructuras destinadas al ingreso y procesamiento de datos para el recuento provisional de resultados, así como del escrutinio definitivo en las sedes de los Juzgados Federales con Competencia Electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada distrito.
Asimismo, custodiarán las urnas y la documentación durante su transporte y hasta finalizar el escrutinio definitivo en cada distrito electoral.
Desde el inicio de su construcción sabiamos como institución que iba a ser un desafío grande. Con el liderazgo de nuestro Secretario General, Claudio Vidal y Secretario Adjunto, Rafael Güenchenen, asumimos el desafió. Hoy, este proyecto educativo esta cada vez más cerca de ser una […]
destacadaDesde el inicio de su construcción sabiamos como institución que iba a ser un desafío grande. Con el liderazgo de nuestro Secretario General, Claudio Vidal y Secretario Adjunto, Rafael Güenchenen, asumimos el desafió.
Hoy, este proyecto educativo esta cada vez más cerca de ser una realidad en beneficio de nuestros niños y jovenes riogalleguenses.
“Una sociedad con educación de calidad es una comunidad destinada al desarrollo y progreso”, remarca Claudio Vidal cada vez que se refiere a este proyecto.
Un beneficio para la familia petrolera y para los vecinos de la ciudad. Entendiendo que la educación debería ser un derecho universal, para todos nuestros jovenes, esta escuela será una semillero de futuros agrotecnicos.
Lo hizo a través de sus departamentos de Control Ecológico y Medio Ambiente y de Comercio e Industria, luego de las inspecciones que se realizaran en el predio de la playa de Almacenes de la petrolera estatal, de manera puntual en el sector de rezagos.Allí […]
canadon_seco destacadaLo hizo a través de sus departamentos de Control Ecológico y Medio Ambiente y de Comercio e Industria, luego de las inspecciones que se realizaran en el predio de la playa de Almacenes de la petrolera estatal, de manera puntual en el sector de rezagos.
Allí se verificó la existencia de derrames de sustancias tóxicas y acumulación de residuos petroleros no tratados, en ambos casos contaminando el suelo, lo cual implica una seria irregularidad a las normativas que rigen para el tratamiento de los pasivos ambientales.
La comuna de Cañadón Seco había elevado a fines del pasado mes de julio una nota a la Gerencia de Asuntos Externos de la Regional Sur de la operadora intimándola a que en un plazo perentorio de 48 horas cumpliera con el pedido de resolver la contaminación ambiental detectada en el sitio donde se almacenan materiales de la industria de los hidrocarburos.
La empresa argumentó que la operatividad del sector de rezagos estaba a cargo de una prestadora de servicios denominada JMB, pero la comuna replicó que la responsabilidad recaía en YPF S.A por ser la propietaria de todo el perímetro de la playa de Almacenaje.
En consecuencia, con fecha 4 de agosto se labró un nuevo acta de infracción, en consonancia con las normativas estipuladas en la Ley Provincial N°2.526, en la Ley Nacional N° 24.051 y en la Resolución Comunal N°1,397/21 referidas al tratamiento de residuos peligrosos y/o industriales, aplicando a la operadora una dura multa de 2,8 millones de pesos.
En sus fundamentos, la comuna puso de manifiesto que dentro de su ejido está totalmente prohibido el manipuleo de materiales de rezago contaminados con petróleo y otras sustancias tóxicas “sin el debido tratamiento y las medidas conducentes a impedir el derrame de cualquier material derivado de los hidrocarburos”
Las imágenes son representativas del grado de daño y deterioro, la falta total de cumplimiento e irresponsabilidad de YPF y sus operadores.
El pasivo ambiental es un conjunto de daños ambientales en términos de contaminación del agua, suelo y aire y del deterioro de los recursos naturales y de los ecosistemas, producidos por cualquier tipo de actividad pública o privada.
El senador nacional Eduardo Costa se refirió al escenario electoral a menos de una semana de que se celebren las PASO. Mientras sigue contando cuáles son las propuestas que impulsará junto a Larreta y Morales como estructura nacional, pidió a que los santacruceños acompañen al […]
noticia politica rio_gallegosEl senador nacional Eduardo Costa se refirió al escenario electoral a menos de una semana de que se celebren las PASO. Mientras sigue contando cuáles son las propuestas que impulsará junto a Larreta y Morales como estructura nacional, pidió a que los santacruceños acompañen al único modelo que puede llevar solución a los 35 años de la inacción kirchnerista.
Costa, que es uno de los opositores de más larga data del modelo de Alicia Kirchner en la provincia dijo que esta elección define dos caminos posibles para la Argentina y para Santa Cruz: «Podemos votar a los mismos de siempre, que llevaron a Santa Cruz a este punto o podemos apostar por Cambiar, por las propuestas de Cambia Santa Cruz de la mano de Roxana Reyes y el modelo que impulsan Larreta y Morales, que busca producir, generar trabajo, apostar a las Pymes y frenar la corrupción.»
«Este 13 de agosto todos los argentinos votamos con dos opciones en la mesa; elegimos si queremos seguir con un modelo de estancamiento, que no tiene ni gestión ni respuestas y que se vuelve a presentar con la bandera de lo diferente, o si queremos un cambio verdadero que impulse a la industria para hacer crecer el empleo, que acompañe a las pymes y que haga más inversiones», remarcó.
Recordemos que en estas elecciones además de elegir en una primera instancia las autoridades nacionales que competirán en octubre, la provincia de Santa Cruz también elegirá sus autoridades legislativas, y Costa será el rival de la oposición que enfrentará cara a cara a Alicia Kirchner.
Por su parte, el senador Eduardo Costa que apunta a renovar su banca, instó a que este primer llamado a las urnas sea un momento de reflexión: «Esta es la batalla y vamos a pelear como lo hicimos siempre contra Alicia y el kirchnerismo, llevándole a cada vecino una propuesta de cambio verdadero», finalizó.
“Un líder sindical de trabajadores petroleros podría ser el próximo gobernador de la petroprovincia número 3 de Argentina, Santa Cruz”, afirmó el periodista y académico Mark P. Jones, en su último artículo publicado en la prestigiosa revista norteamericana Forbes. Con el título: “An Oil Workers […]
destacada“Un líder sindical de trabajadores petroleros podría ser el próximo gobernador de la petroprovincia número 3 de Argentina, Santa Cruz”, afirmó el periodista y académico Mark P. Jones, en su último artículo publicado en la prestigiosa revista norteamericana Forbes.
Con el título: “An Oil Workers Union Leader Could Be The Next Governor Of Argentina’s No. 3 Petro-Province, Santa Cruz”, el autor que es titular de la Cátedra Joseph D. Jamail de Estudios Latinoamericanos y el Director del Programa de Argentina del Centro de Estudios Energéticos del Instituto de Políticas Públicas James A. Baker III de la Universidad de Rice, desarrolla un panorama de la situación política en nuestra provincia y expone las serias posibilidades de que el candidato a gobernador por el frente Por Santa Cruz.
“La mayoría de los líderes de la oposición en la provincia optaron por un enfoque de carpa grande para las elecciones para gobernador de 2023, uniéndose a Vidal en el Por Santa Cruz (PSC). Dentro del PSC, Vidal es el claro favorito para ser elegido gobernador si la suma de los votos obtenidos por los seis candidatos de la alianza combinados es mayor que la ganada por cada una de las otras cuatro alianzas. El papel principal de los otros cinco candidatos del PSC es reforzar el total de votos para el PSC para permitirle superar a la UP y, al hacerlo, impulsar a Vidal a la gobernación. Estos otros cinco candidatos son el alcalde de Las Heras, José «Josema» Carambia, el alcalde de Puerto San Julían, Daniel Gardonio, el periodista Marko Markic, el ex gobernador Sergio Acevedo y Rubén Ferrara”, describe el artículo que es parte de una serie de notas que describen la situación política en provincias petroleras de nuestro país, y quienes fueron electos recientemente en esos distritos.
“El 13 de agosto, la provincia argentina de Santa Cruz elegirá a su gobernador y a los 24 miembros de su legislatura provincial unicameral por períodos de cuatro años. El resultado de la elección sigue en duda, con la alianza peronista gobernante Unión por la Patria (UP) siendo desafiada por una coalición diversa de partidos e individuos”, señala el autor y más adelante considera que “Claudio Vidal, el líder del sindicato de trabajadores petroleros de Santa Cruz, que tiene buenas posibilidades de convertirse en el próximo gobernador de Santa Cruz”.
En cuanto al sistema electoral (Ley de Lemas), el periodista norteamericano explica que “en 2023, al igual que en 2019 y 2015, Santa Cruz empleará un sistema electoral de doble voto simultáneo (DSV) para su elección de gobernador. Esto significa que varios candidatos pueden postularse como parte de una alianza y sus votos se suman para determinar el ganador de la pluralidad entre las diferentes alianzas, con el candidato que recibe la mayor cantidad de votos dentro de la alianza ganando la pluralidad del voto elegido gobernador”.
En el extenso análisis, también describe que: “Santa Cruz ha sido gobernada por un miembro del movimiento peronista argentino continuamente desde el retorno del país a la democracia en 1983. Desde 2015 Santa Cruz ha sido dirigida por la gobernadora Alicia Kirchner, hermana del ex presidente Néstor Kirchner (2003-2007) y cuñada del ex presidente (2007-2015) y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Néstor Kirchner fue gobernador de Santa Cruz desde 1991 hasta 2003, cuando renunció para asumir el cargo de presidente”.
También se incluyen algunas consideraciones sobre la matriz productiva provincial y se marca que: “Santa Cruz produce el 11% del petróleo de Argentina, detrás de las provincias de Neuquén y Chubut (vecina de Santa Cruz al norte). Santa Cruz también produce el 7% del gas natural de Argentina, tercero detrás de Neuquén y la producción costa afuera en aguas federales. Y, es el hogar de la relativamente inexplorada formación de esquisto Palermo Aike. Finalmente, la mitad de las minas de oro activas de Argentina junto con su única mina de carbón (en Río Turbio) se encuentran en Santa Cruz”.
Finalmente, el análisis especula sobre las tendencias electorales y el escenario planteado en la campaña: “El 13 de agosto, habrá dos resultados a los que prestar mucha atención, que juntos determinarán quién se convertirá en el próximo gobernador de Santa Cruz. Primero, qué candidatos a gobernador de la alianza, la UP o el PSC, ganan la mayoría de los votos combinados. En segundo lugar, qué candidato dentro de la alianza respectiva gana la mayoría de los votos, una contienda entre Belloni y Grasso dentro de la UP, y una contienda que Vidal es muy favorito para ganar dentro del PSC. Si la UP sale victoriosa y termina permaneciendo en el poder con Belloni o Grasso a la cabeza, probablemente será la consecuencia de la división en la oposición que dividió el voto anti-UP entre las alianzas PSC y CSC. Si el PSC sale victorioso con Vidal elegido gobernador, los trabajadores petroleros de Santa Cruz tendrán a uno de los suyos en el pináculo del poder político en la provincia”, sentencia el autor.
Daniel Gardonio, actual intendente de la localidad de Puerto San Julián, es candidato a Gobernador junto a la Gabriela Mestelán como candidata a Vicegobernadora con el sublema “Encuentro por Santa Cruz”.A días de las elecciones, el ex presidente de la UCR santacruceña expuso los lineamientos […]
destacadaDaniel Gardonio, actual intendente de la localidad de Puerto San Julián, es candidato a Gobernador junto a la Gabriela Mestelán como candidata a Vicegobernadora con el sublema “Encuentro por Santa Cruz”.
A días de las elecciones, el ex presidente de la UCR santacruceña expuso los lineamientos y las propuestas con las que llegó a los vecinos en cada localidad que recorrió y analizó el escenario político y social en el que se dará la contienda. Vale mencionar que se tratará de unos comicios inéditos en la historia de Santa Cruz, donde la mayoría de las fuerzas opositoras lograron aunar criterios para enfrentar a los candidatos del gobierno.
De este modo, será los radicales “disidentes” y Encuentro Ciudadano bajo el lema “Encuentro por Santa Cruz”; formado parte de del frente opositor, que suma las candidaturas de Claudio Vidal (SER) y Mario Markic (PRO), en el “Frente Por Santa Cruz”.
Balance positivo
De cara al 13 de agosto, día de elecciones en la provincia de Santa Cruz, Daniel Gardonio aseguró que el balance de la campaña a lo largo e la provincia ha sido totalmente positivo en un contexto complejo como la situación económica que estamos atravesando como país.
“Pudimos recorrer toda la provincia, conocer a vecinos y las distintas realidades de las localidades de Santa Cruz”, expresó Daniel Gardonio en diálogo con Más Prensa.
En este sentido, indicó que “hay realidades iguales o similares para todos como es la situación económica nacional que golpea muy fuerte a cada uno de los habitantes de la Argentina, no solamente en Santa Cruz; pero sí hay algunas cuestiones netamente de Santa Cruz y que golpean a todos como la educación”.
El conflicto entre el gobierno provincial y el gremio de los docentes en la provincia es muy criticado en todos los ámbitos, teniendo en cuenta que se trata de brindar la educación como un derecho a niños, niñas y adolescentes.
Sobre este tema, el candidato a Gobernador lamentó “la falta de una solución en tanto tiempo. Tengamos en cuenta que esta es una situación que viene desde el 2007 prácticamente en adelante, y no hay interés por parte del gobierno de buscar una solución”, enfatizó.
En este contexto, sobre la necesidad de una nueva mirada sobre las políticas públicas Gardonio sintetizó las prioridades de un eventual futuro gobierno
“Siempre decimos que en esto de avanzar en una nueva gestión de gobierno lo primero que hay que hacer es transparentar las cuentas públicas, establecer prioridades como algo fundamental en la gestión y así poder avanzar rápidamente en una solución a la educación porque hace al futuro y al crecimiento de nuestros niños y principalmente al crecimiento de nuestra provincia, entonces me parece que es algo que no se puede demorar”.
Consultado sobre su posición y si mantuvo diálogo con los docentes, Gardonio destacó el dialogo con ese sector y su comunicación permanente con los docentes de Puerto San Julián de la cual es Intendente.
“Con los docentes hablamos en forma permanente, principalmente en mi localidad me acerco en muchas oportunidades ante una movilización, acompañándolos, y hablando con los docentes en toda la provincia la problemática es la misma”, y agregó que “más allá del diálogo que se pueda tener con el sector docente, la realidad la palpamos cuando vemos en cada establecimiento educativo a lo largo de la provincia, la falta de soluciones, principalmente la falta de planificación e inversiones en los procesos que se tienen que hacer obviamente, como el mantenimiento necesario. Mas allá de la cuestión salarial que también es importante, me parece fundamental dialogar con el docente, entender que el docente tiene que tener un salario digno, que no puede tomar uno, dos, tres cargos, para superar la línea de pobreza y llegar a dictar la clase sin la preparación correspondiente”.
Sobre este tema, Gardonio fue claro y sostuvo: “La verdad es que quiero docentes bien remunerados, que puedan preparar sus clases, que se evalúe el trabajo frente al aula, y empezar a discutir qué tipo de educación queremos, más pensando en un mundo que va cambiando rápidamente y que va a demandar esa preparación para nuestros niños”.
Así como la docencia, se van encontrando las falencias en los servicios esenciales del Estado, porque se habla de la educación como una cuestión fundamental pero también se encuentra la situación de la salud.
En este marco, Daniel Gardonio dijo que “vamos viendo cómo hemos perdido las ventajas comparativas que en un momento Santa Cruz tenía y por los cuales venían profesionales a la provincia.
Vemos permanentemente cómo se nos van en cada una de las localidades del interior, muchas veces por cuestiones que están encadenadas; muchos profesionales se van porque sus hijos no pueden acceder a la educación, otras veces porque no pueden acceder a una vivienda porque no se tienen los recaudos necesarios para generar esa contención habitacional en el momento que recién llegan y otras veces por las condiciones laborales, esto también es importante”.
Aquí mencionó que cuando uno va recorriendo las localidades se encuentra por ejemplo en Los Antiguos y no pueden atender a niños porque no tienen sala de cirugía. En 28 de Noviembre pasa algo similar, al igual que en Puerto Santa Cruz.
“La verdad que vemos la desidia que hay y la encontramos en todos los ámbitos”, señaló y sumó a las numerosas falencias del Estado a la seguridad.
“A mi me toca llevar adelante un municipio donde ves cómo permanentemente los jefes de policía terminan cayendo en las agencias de desarrollo municipales buscando financiamiento para ver si pueden arreglar un vehículo, cambiar un neumático, hacer un cambio de aceite; porque no hay planificación, porque no hay inversión del estado. Hablás con oficiales de policía de la provincia y te dicen que el 50 por ciento del personal tiene armamento y el otro 50 no o, el 50 por ciento tiene chalecos en condiciones y el resto vencidos. No hay tecnología”, alertó Gardonio y continuó: “Me parece que dependemos de las inversiones que puedan llegar a hacer para colaborar los municipios, como hemos hecho nosotros hace un año y medio con la creación de un centro de monitoreo en San Julián, con 64 cámaras a lo largo de la localidad tratando de que obviamente sirva como prevención para el delito y ayudar a la policía. Pero de hecho esto lo tiene que hacer el gobierno”.
Sobre este tema, también analizó la situación de las des financiación que sufren los municipios para enfrentar estos problemas y apuntó que “el gobierno cada 100 pesos que recauda se queda con 89 y 11 se distribuyen entre 15 municipios y 5 comisiones de fomento. Lo mínimo que pedimos es que se hagan las inversiones y obviamente se tomen los recaudos”.
En el tramo final de la campaña, luego de recorrer todas las localidades de la provincia e interiorizarse de los problemas puntuales, marcó como prioridad un mejor reparto de los recursos del Estado. “Nadie puede decir que esta provincia no tiene recursos. Porque es una provincia que aparte de tener un nivel de tributación muy importante o de ingresos coparticipables y regalías, también tiene ingresos excepcionales como la tributación minera que no es coparticipable a los municipios y que lamentablemente son utilizados para gastos corrientes, y esto son las cosas que debemos modificar, insistió.
También puso en evidencia otro de los grandes problemas de los municipios, principalmente de la zona norte. “El agua es una de las problemáticas que si bien no encierra a la localidad de San Julián, sí es una cuestión de búsqueda de soluciones en la zona norte y sur de la provincia.
Ante la consulta de Mas Prensa respecto a esta situación que lleva muchos años sin soluciones concretas, Gardonio indicó que “en la provincia es una problemática seria y va a ser mucho más seria si uno ve como viene avanzando la problemática en todo el continente y en el mundo”. En este senid mencionó la situación de Rio Turbio, en donde “uno de los problemas es el agua, y se está hablando si se puede captar más agua a través de un pozo cuando en realidad lo que hay que hacer es un acueducto en Puente Blanco.
Cuando hablamos de zona norte vemos la misma problemática que es endémica, porque hace muchos años hablamos de la situación donde no se ha planificado inversión ni la gestión de poder hacer un crédito internacional y poder hacer realmente el acueducto lago Buenos Aires.
En Rio Gallegos ya hemos tenido una problemática con las bajas que ha tenido en la captación de agua; que sabemos que va a seguir siendo un problema y debemos empezar a planificar este tipo de inversiones pensando en la vida y calidad de vida de cada uno de los ciudadanos”, sentenció Gardonio.
En su recorrida por la provincia es constante la evidencia de la falta de inversión. En su calidad de jefe comunal de Puerto San Julián, Gardonio expresó que “somos de un municipio muy chiquito que funcionamos sin ningún tipo de aporte del gobierno de Santa Cruz. Simplemente por la discriminación de un color político no tenemos ningún tipo de aportes, pagamos nuestras obligaciones con financiamiento propio, hacemos nuestras obras con financiamiento propio y aun así tenemos el 97% de la población con red de gas, y no la tiene el 100 por ciento porque se están extendiendo nuevos lotes a nuevos vecinos que llegan a la localidad”, describió el candidato.
Más allá de su gestión como Jefe Comunal, se refirió la falta de inversión generalizada sobre todo en servicios básicos para la comunidad.
“Cuando uno recorre la provincia encontrás que el 40% de la sociedad no tiene red de gas, que el propio estado provincial entrega en Puerto Deseado un barrio de viviendas sin red de gas, esto habla de desidia y lamentablemente nos hemos acostumbrado a vivir de esta manera y estas son las cuestiones que tenemos cambiar”, remarcó.
Por eso, a días de las elecciones que podrían derivar en el cambio de una gestión que ya lleva más de 30 años con el mismo signo político y sin resolver los problemas puntuales de los vecinos, el candidato consideró:
“Cuando decimos que la política es la herramienta para cambiar la calidad de vida de cada uno de nuestros habitantes realmente tiene que ser así y es lo que yo creo. Ese es obviamente el objetivo que tenemos y eso es el trabajo futuro de los próximos 4 años para todos los ciudadanos de Santa Cruz”, aseveró el candidato a Gobernador por el sublema Encuentro por Santa Cruz.
Antes del cierre de la entrevista, Gardonio indicó que el gobierno actual ha perdido la objetividad. “Solamente con la oportunidad de estar mejor, de mejorar inversiones que si no llegan a donde tienen que llegar es porque tenemos un gobierno que ha perdido la objetividad y el sentido de responsabilidad hacia los ciudadanos”. Las críticas de Gardonio coinciden con la opinión generalizada de la necesidad de un cambio de rumbo.
“En esta cuestión es que el Frente Por Santa Cruz lleva adelante objetivos programáticos acordados entre las distintas fuerzas políticas que lo componen como el rechazo a la reelección indefinida. “Porque sino, pasan estas cosas. Hay funcionarios que tienen que entender que cuando te eligen sos simplemente un administrador del Estado, un servidor público, y hay funcionarios que se creen dueños del estado y funcionarios como tal, como si fueran propietarios. Esto ha sido muy malo para la institucionalidad de Santa Cruz y es una de las cosas que rápidamente tenemos que empezar a cambiar”, sentenció.
La expectativa del Frente Por Santa Cruz es ganar esta elección. Se ha integrado un frente electoral amplio con dos objetivos claros, uno es vencer al Frente de Todos. Gardonio indicó que no es por una cuestión personal, sino para darle a los ciudadanos de Santa Cruz una alternativa distinta, demostrando que se puede gobernar distinto y que se puede vivir distinto.
El otro desafío es vencer como sublema “Encuentro por Santa Cruz” dentro del Frente Electoral interno para poder ser gobierno el 10 de diciembre. “La verdad ese es el objetivo que nos hemos planteado, el trabajo que estamos realizando y no tengo duda que vamos a llegar al objetivo”, aseguró Gardonio, candidato a Gobernador.
El sublema Encuentro por Santa Cruz del Frente Por Santa Cruz no hará cierre de campaña. Daniel Gardonio estará luego de haber recorrido las localidades de la provincia se encuentra en Rio Gallegos y el día jueves viajará a su ciudad, Puerto San Julián donde trabajarán hasta el último día antes de la veda electoral.
El cajero automático estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre. Desde la entidad bancaria destacaron la llegada de Santander Argentina a la localidad de Pico Truncado. «Pronto estaremos llegando con un Cajero Automático que estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre», anunciaron. El […]
noticia pico_truncadoEl cajero automático estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre.
Desde la entidad bancaria destacaron la llegada de Santander Argentina a la localidad de Pico Truncado. «Pronto estaremos llegando con un Cajero Automático que estará ubicado en la Mutual 12 de Septiembre», anunciaron.
El cajero automático instalado en la Proveeduría de los Trabajadores en Pico Truncado no sólo dará servicio a clientes del banco, sino también a «todas las personas que necesiten operar de forma más ágil, eficiente y rápida. También permite seguir profundizando la inclusión financiera que tanto se busca».
Por otra parte se comunicó que se estará incluyendo una Posición Comercial para aquellas personas que lo necesiten.
Desde el Banco Santander Argentina se agradeció a la entidad que lidera Claudio Vidal. «Gracias a la Mutual por permitirnos llegar a Pico Truncado y a todos los equipos que participaron del proyecto», indicaron.
El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales, comunica la modalidad de trabajo y operatividad ante las elecciones de este próximo domingo 13 de agosto. En primera instancia, desde el organismo señalaron que se brindará atención […]
destacada noticia rio_gallegosEl Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales, comunica la modalidad de trabajo y operatividad ante las elecciones de este próximo domingo 13 de agosto.
En primera instancia, desde el organismo señalaron que se brindará atención en los siguientes horarios y se podrán realizar los siguientes trámites:
-Sábado 12 de agosto: de 10:00 a 16:00 horas se realizan tramites de DNI/Pasaporte, como así también Deudores Alimentarios.
-Domingo 13 de agosto: de 08:00 a 18:00 horas se realiza entrega de DNI, como atención de consultas e inquietudes.
Además, desde el Registro Civil señalaron que el horario de atención normal, de lunes a viernes, es de 8:00 a 18:00 horas.
Respecto a los trámites, comunicaron tiempos y costos de realización:
-Trámite DNI común tarde 15 días hábiles con un importe de 300 pesos.
-Trámite DNI express tarda 5 días hábiles con un importe de 1.500 pesos (se puede abonar con tarjeta de crédito o débito).
Para migrantes
Desde el Registro Civil informaron que cerraron las inscripciones para migrantes, se trata de los argentinos y argentinas nativas o por opción desde los 16 años de edad y para los argentinos y argentinas naturalizadas desde los 18.
En Santa Cruz, votan intendentes, concejales y comisionados de fomento en las elecciones generales de octubre. Este lunes cerraron las inscripciones en el organismo, contabilizando un total de 46 inscriptos en Río Gallegos.
A través de la página web www.padron.gob.ar pueden ingresar y corroborar datos, dónde votan y con qué ejemplar de documento.
La Supervisión de Salud Comunitaria del municipio, realizará testeos gratuitos en el centro de la ciudad y en el CIC Rotary. Con el objetivo de acercar a la comunidad la posibilidad de realizarse el análisis de detección gratuito de este virus, la Secretaría de Desarrollo […]
caleta_olivia noticiaLa Supervisión de Salud Comunitaria del municipio, realizará testeos gratuitos en el centro de la ciudad y en el CIC Rotary.
Con el objetivo de acercar a la comunidad la posibilidad de realizarse el análisis de detección gratuito de este virus, la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Caleta Olivia y la Subsecretaría de Salud Comunitaria realizarán una campaña en la Oficina de Información Turística en pleno centro de la ciudad y en el Centro Integrador Comunitario Rotary, en el marco de la semana de prevención contra la hepatitis.
La hepatitis es una inflamación del hígado ocasionada por agentes infecciosos y agentes no infecciosos que provocan una variedad de problemas de salud. Hay cinco cepas principales del virus de la hepatitis, denominadas tipos A, B, C, D y E. Si bien todas causan enfermedades hepáticas, difieren en formas importantes, incluidos los modos de transmisión, la gravedad de la enfermedad, la distribución geográfica y la prevención.
El objetivo es realizar un testeo masivo con el fin de identificar individuos con infecciones por el virus de la hepatitis C en la población de la ciudad de El Gorosito, no sólo para que los pacientes puedan conocer el diagnóstico, sino que también a partir de los datos obtenidos en la campaña, se estimará la seroprevalencia de anticuerpos anti-HCV dentro de la población, así como también en distintos grupos etarios y socioeconómicos.
El estudio consistirá en la toma de una muestra de sangre dactilar y se realizará un test rápido para HCV, cuyo resultado se entrega en el momento por el personal responsable, aquellos pacientes que arrojen resultados positivos serán informados y acompañados por el personal sanitario para continuar con los estudios pertinentes para confirmar el diagnóstico y realizar un seguimiento.
Para esta campaña se contará con el aporte del Centro de Estudios de Alta Complejidad Laboratorios Generis con los insumos para la toma de muestras y los kits de tests rápidos para la detección del virus.
Esta actividad se desarrollará el miércoles 9 de agosto de 10 a 13 horas en la Oficina de Turismo del Municipio de Caleta Olivia y el CIC Rotary, destinado a toda la comunidad.
Nuevamente, la institución conducida por Claudio Vidal cumple con lo propuesto en campaña. En reunión con las cámaras empresariales, se logró un Importante acuerdo que reducirá el impacto del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores petroleros.El anuncio fue realizado por el […]
destacadaNuevamente, la institución conducida por Claudio Vidal cumple con lo propuesto en campaña. En reunión con las cámaras empresariales, se logró un Importante acuerdo que reducirá el impacto del impuesto a las ganancias sobre los salarios de los trabajadores petroleros.
El anuncio fue realizado por el Secretario Adjunto Rafael Guenchenen, quien participó junto al Gremial Carlos Monsalvo de la reunión definitoria en el Ministerio de Trabajo de la Nación, con la presencia de su titular Kelly Olmos. Según trascendió, dicho acuerdo establece que un 21% del total las remuneraciones normales y habituales que perciban los trabajadores, será exento del impuesto a las ganancias.
Este beneficio se suma a los conceptos salariales que ya son exentos por aplicación de la Ley 26.176, y a la devolución en concepto de asignación vianda complementaria no remunerativa acordada en el convenio colectivo de trabajo.
El acuerdo se firmó con las cámaras empresariales y será ratificado por la Dirección Nacional de Impuestos dependiente de la Subsecretaría de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, para su posterior comunicación a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).