
En medio de la preocupación por la salud del Papa Francisco, el presidente argentino Javier Milei ha tomado la iniciativa de enviar a Nahuel Sotelo, Secretario de Culto y Civilización, a Roma. Este viaje, que se presenta como un gesto de cercanía y apoyo hacia […]
destacada economia nota_semanario noticia politicaEn un reciente programa de Radio 10, Guillermo Moreno, ex Secretario de Comercio y actual líder del partido Principios y Valores, compartió su visión sobre cómo habría reaccionado ante el amedrentamiento de Santiago Caputo hacia el diputado radical Facundo Manes. Con su característico estilo directo […]
economia nacional noticia politicaHoy, el mundo financiero enfrenta una tormenta perfecta debido a la escalada de aranceles anunciada por Estados Unidos, que ha desatado un efecto dominó en las bolsas de todo el mundo. Wall Street y otros mercados bursátiles han sufrido caídas significativas, generando temor y desconfianza […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorUn Poder Judicial venal, un sistema político corrupto y un “poder” casi absoluto que gobernó por décadas la provincia, finalmente no pudieron evitar que la verdad saliera a la luz y llegara a una instancia irreversible de justicia. Si los santacruceños necesitábamos más pruebas respecto […]
destacada nacional noticiaUn Poder Judicial venal, un sistema político corrupto y un “poder” casi absoluto que gobernó por décadas la provincia, finalmente no pudieron evitar que la verdad saliera a la luz y llegara a una instancia irreversible de justicia.
Si los santacruceños necesitábamos más pruebas respecto a que en la causa denominada “Vialidad” está descripto -ese verdadero “cáncer” que fue la corrupción en la provincia de la mano del gobierno kirchnerista – lo actuado en estos días por el Juez Federal Julián Ercolini expone aún más los alcances de la connivencia entre el poder político, la justicia y sus favorecidos.
En este contexto es importante mencionar que este lunes, el fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso para que se condene a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita. Villar sostuvo la postura y los argumentos de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que, durante el juicio oral, habían pedido al Tribunal que Cristina reciba una condenada a 12 años de prisión por “asociación ilícita y administración fraudulenta”. (ver aparte).
Pero en estos días hubo más novedades respecto a la investigación de los hechos y en otro tramo del expediente que investigó fraudes al Estado por medio de las 51 licitaciones que el empresario Lázaro Báez obtuvo durante el kirchnerismo; el juez federal Julián Ercolini procesó a 16 personas por su presunta participación en el esquema de corrupción de esa obra pública en Santa Cruz.
Según se conoció Ercolini dictó el procesamiento de José Carlos Pistán, representante de Austral Construcciones S.A., firma emblemática de Lázaro Báez, junto a otros 15 funcionarios vinculados a la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) de Santa Cruz.
En su escrito, el juez federal precisó que existen “instrumentos de convicción” para considerar acreditada la intervención de los distintos procesados en los “hechos disvaliosos” que conforman el objeto de la pesquisa, y que se habrían ejecutado “en el marco de un entramado delictivo”.
De este modo, se abre otro capítulo en esta investigación que busca justicia y condenas; pero que no se debería quedar en el señalamiento y la cárcel; tal vez debamos comenzar a pensar si no sería “necesario y reparatorio” que devuelvan los millones que saquearon a la provincia.
Hay un detalle que en el escrito de Ercolini no deja dudas de lo ocurrido: “Ese objetivo delictivo, como se vio a lo largo de los primeros apartados, fue planificado por un grupo de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, quienes fueron secundados para la ejecución de ese propósito por distintas personas de su confianza, quienes ocuparon cargos jerárquicos dentro de la administración pública nacional”.
En definitiva, la “banda” que ya había sido descrita en el juicio oral en el que Cristina Kirchner fue condenada.
“Cabe decir que la maniobra criminal se vio conformada por distintas aristas y etapas que confluyeron hacia un único fin específico que ha sido expuesto y explicado en más de una oportunidad: hacerse ilegítimamente de los fondos que le eran otorgados a la provincia de Santa Cruz para el desarrollo de obra pública vial, a través del beneficio direccionado hacia el empresario Lázaro Antonio Báez». Con estas claras palabras, el juez federal sintetiza lo ocurrido en nuestra provincia.
Queda claro que lo que ocurrió en Santa Cruz tiene una gravedad inusitada por el uso del Estado como fachada para los delitos. Es una “radiografía” de un “modus operandi” de saqueo sistemático, ante al cual debieron pasar décadas para que se avance en su esclarecimiento.
Lo lamentable es que todo esto ocurría ante los ojos del Poder Judicial de Santa Cruz que no solo actuó como partícipe al evitar investigar denuncias, sino que actuó de manea cómplice dando cobertura y refugio a muchos protagonistas del entramado de corrupción.
Pasaron décadas, pero finalmente lenta y tardíamente la justicia Federal comenzó a poner en marcha las investigaciones y ahora, al fin conocemos los nombres de quienes se defecaron en los intereses de los habitantes de Santa Cruz, privándolos de las obras de infraestructura más básica.
Hay que mencionar que los 15 funcionarios imputados por el juez Julián Ercolini en este tramo de la causa Vialidad desempeñaban distintos cargos dentro de la estructura administrativa de la AGVP santacruceña. Nueve de ellos eran directores provinciales: Guillermo Fabián Torres, Orlando Marino Taboada Ovejero, Víctor Hugo Paniagua, Carlos Alberto Mancilla, Roberto Antonio Lillo, María Lorena Lencina Albornoz, Manuel Ángel Díaz, Juan Carlos Cerrato y Juan Gelves. Cinco se desempeñaban como representantes de la Auditoría General de la Nación (AGN): Elio Enrique González, Gerardo Daniel Mansilla, Claudia Viviana Oliva, Jorge Ricardo Pasiecznik y Alba Lilia Josefa Cabrera. Además, Guillermo Horacio Cantero ocupaba el cargo de vocal técnico dentro del organismo.
En una resolución de 287 páginas, Ercolini repasó los aspectos más sorprendentes y los manejos más audaces realizados con absoluta impunidad. Por ejemplo, el vertiginoso ascenso profesional y financiero de Lázaro Báez, quien pasó de ser empleado bancario a convertirse en el principal contratista de obra pública en Santa Cruz, rubro en el que “no tenía experiencia alguna”.
De igual modo, mencionó el “vertiginoso” crecimiento de su “conglomerado corporativo” desde que Néstor Kirchner asumiera como presidente de la Nación en 2003 y la “serie de irregularidades” que atravesó a la “totalidad de los procesos licitatorios llevados a cabo” en Santa Cruz con el fin de que Báez “fuera finalmente el adjudicatario y contratista” de las distintas obras viales.
Respecto a los nuevos procesados y los puntos en los que se basó para dictar esta medida, Ercolini remarcó: “Se encuentra acreditado en autos en los términos del artículo 306 del Código Procesal Penal de la Nación que Guillermo Fabián Torres; Orlando Marino Taboada Ovejero; Jorge Ricardo Pasiecznik; Víctor Hugo Paniagua; Claudia Viviana Oliva; Gerardo Daniel Mansilla; Carlos Alberto Mancilla; Roberto Antonio Lillo; María Lorena Lencina Albornoz; Elio Enrique González; Manuel Ángel Díaz; Juan Carlos Cerrato; Guillermo Horacio Cantero; Alba Lilia Josefa Cabrera y Juan Gelves habrían omitido su deber de cuidar y administrar fielmente los fondos públicos que le fueran otorgados a la AGVP por la Dirección Nacional de Vialidad-, lo que habría perjudicado los intereses que les fueron confiados, al permitir que el conglomerado empresarial de Lázaro Antonio Báez obtuviera un lucro indebido y así generarle al Estado Nacional la obligación de pagar sumas de dinero por encima de los montos que en realidad hubieran correspondido para las obras viales que se llevaron a cabo en la provincia de Santa Cruz»; expresó Ercolini en su escrito.
Y con relación a las maniobras mencionadas describió: “Ello sucedía en virtud de que en aquellos expedientes licitatorios -en los que los nombrados intervinieron- convergieron múltiples irregularidades tanto en la etapa de adjudicación (concurrencia múltiple de empresas de un mismo grupo, la designación de un mismo representante técnico para diferentes obras simultáneas, la utilización de la misma maquinaria, falta de certificado de capacidad de adjudicación, entre otras) como en su ejecución (ampliaciones de plazos y modificaciones de obra sin la debida justificación legal, entre otras), las cuales se dieron en contraposición a las funciones que estaban bajo la órbita de su respectivas responsabilidades, de acuerdo a las leyes provinciales n° 1673 y 2743, sus respectivos reglamentos y la estructura orgánica y organigrama de la AGVP».
Finalmente, Ercolini consideró que hay “instrumentos de convicción” para considerar acreditada la intervención de los distintos procesados en los “hechos disvaliosos” que conforman el objeto de la pesquisa, y que se habrían ejecutado “en el marco de un entramado delictivo”.
Sobre el rol de los funcionarios de Santa Cruz, ahora procesados, Ercolini consideró que los organismos locales de Santa Cruz cumplían un rol central en la implementación y articulación del esquema de corrupción investigado, al haber operado de manera coordinada con la estructura nacional.
“Esa estructura burocrática provincial -que operaba armónicamente en espejo junto con aquella montada a nivel nacional-, se nutrió de una serie de individuos (parte de los aquí imputados), para que, desde los puestos específicos que les tocó ocupar, pusieran a disposición su rol funcional ayudando -de forma activa u omisiva-, a su ejecución, desarrollo y permanencia”, aseveró el juez.
Según el magistrado, dentro de sus competencias en materia de obra pública vial, estas entidades provinciales habrían sido intencionalmente desnaturalizadas para habilitar una serie de irregularidades que permitieran el desvío de fondos del Tesoro Nacional. “Al margen de lo expresado, lo importante dentro de este segmento de análisis es dejar en claro que la actividad que les resultará penalmente reprochada a estos funcionarios santacruceños competentes en obra pública vial, es el haber actuado en contraposición a las normas que regían su actividad funcional con miras a permitir las irregularidades que tuvieron lugar a lo largo de los expedientes licitatorios de las obras viales en Santa Cruz, cuanto menos en lo que respecta a las etapas de licitación, pre adjudicación, adjudicación, ejecución y pago; e incluso la etapa de control”, describió el Juez.
Se trata de los libros de las escritoras Verónica Lamberti, Patricia Halvorsen, Tati Guilio y Cecilia Maldini seleccionados por un jurado de académicos para integrar la delegación santacruceña de la Secretaría de Estado de Cultura que se presentará en la 49° Edición de la Feria […]
cultura nacional noticiaSe trata de los libros de las escritoras Verónica Lamberti, Patricia Halvorsen, Tati Guilio y Cecilia Maldini seleccionados por un jurado de académicos para integrar la delegación santacruceña de la Secretaría de Estado de Cultura que se presentará en la 49° Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Santa Cruz estará presente en la edición 2025 del evento literario más importante de Latinoamericana con una delegación coordinada por la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, como provincia integrante del stand del Ente Cultural Patagonia. En este contexto, la cartera cultural realizó una convocatoria a escritores y escritoras de la provincia que hayan publicado obra entre 2023 y 2025 para presentarse en la 49° edición de la FILBA, un evento por el cual circulan más de un millón de lectores.
A la convocatoria se presentaron quince escritores y escritoras de distintas localidades de la provincia y un jurado de académicos seleccionó cuatro obras: Las manchas del yaguareté de Verónica Lamberti, Charlotte: Más allá del horizonte de Patricia Halvorsen, Sepia y Nacar de Tati Guilio y Corazón de Pájara de Cecilia Maldini.
Dichas escritoras tendrán la oportunidad de presentar sus obras en la feria más concurrida del mundo hispanohablante que tendrá lugar del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anualmente, durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro. Esto representa una oportunidad única para la promoción de la literatura santacruceña.
Las escritoras seleccionadas
Verónica Lamberti es especialista en Infancia y Gestión de Instituciones Educativas. Ha publicado: Un lugar donde todo es, lo que no es (poesía y limericks), La armadura del cangrejo (cuento), Papelitos de colores (cuento), Diente de león (en coautoría con Cecilia Maldini, poesía y cuentos). Ha recibido el premio del Concurso Literario Provincial de la Biblioteca J. H. Lenzi en tres oportunidades para representar a Santa Cruz en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2019, 2022 y 2023. En febrero de 2022 La armadura del cangrejo fue traducido al idioma japonés. En 2023 publicó Poemas del estuario. En 2024 publicó en coautoría el libro La tierra que escribimos, ABC poético.
Patricia Halvorsen suele definirse cómo curiosa del pasado. Entre sus obras, varias de temática costumbrista, figuran: «Entre el río de las Vueltas y los Hielos Continentales», «El vasco de la carretilla, una historia patagónica real», «Identidades enmascaradas en la Patagonia», «La leona, historia de balsas, boliches y enredos», «Standhardt, fotógrafo itinerante » (Halvorsen – Ibarra Philemon), «Esas Mujeres en la Patagonia Austral » (Castelli – Halvorsen). Historias que exaltan el protagonismo de hombres y mujeres en las comarcas australes.
Tati Guilio es Poeta y Profesora en Letras. Ejerce la docencia en colegios secundarios. Recibe varios premios en el Certamen Literario Provincial «Alfredo Veiravé» (Rcia.) y la publicación de varias de sus poesías, destacándose el Primer Premio de ese certamen (1998). Participa en antología de poesía Rutas, CABA, Editorial Punto de Encuentro, 2015. Pública en la revista La Kama, de Río Gallegos, (2020). Integra la antología «Mixturas, Río Gallegos Escribe». Remitente Patagonia (2023).
Cecilia Maldini es Técnica en Artes Visuales. Ha integrado diversas antologías. En el año 2000 participa de la fundación del Taller Literario Letras del Viento, con el cual ha publicado tres antologías. En 2003 obtuvo el primer premio en narrativa con el cuento breve «El último disparo», en el concurso Historias en la Patagonia, organizado por el grupo Pro-cultura de El Calafate, Santa Cruz. En los años 2006, 2007 y 2008 fueron seleccionados tres poemas de su autoría para la antología Chile con mis ojos, organizado por la Televisión Nacional.
Esta mañana, el presidente de Lotería de Santa Cruz entregó el primer auto 0KM del 2025 del Telebingo a la feliz ganadora de la localidad de Caleta Olivia, quien además se llevó $3.000.000 en efectivo. Juan Maier, titular de Lotería para Obras de Acción Social […]
caleta_olivia noticiaEsta mañana, el presidente de Lotería de Santa Cruz entregó el primer auto 0KM del 2025 del Telebingo a la feliz ganadora de la localidad de Caleta Olivia, quien además se llevó $3.000.000 en efectivo.
Juan Maier, titular de Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) en un acto lleno de alegría y emoción entregó un auto cero kilómetro a la favorecida del cartón número 7182, adquirido en la Agencia Oficial N° 106 de la ciudad de El Gorosito.
María, ama de casa y madre de tres niñas se convirtió el 27 de enero en la flamante ganadora. El vehículo, un Volkswagen Polo Track, llegó a sus manos gracias a un cartón elegido por su padre, quien lleva varios años participando del “juego de la familia” el Telebingo santacruceño.
La historia ganadora comenzó una semana antes del sorteo, cuando María y su padre, recién llegados de vacaciones, decidieron comprar un cartón. Mientras ella seleccionó uno al azar, su padre eligió entre tres opciones, resultando en el número ganador, 7182. La sorpresa llegó el día del sorteo cuando María verificó el resultado en la página oficial y, al ver la terminación del cupón, corrió a despertar a su padre con la gran noticia.
María contó que este premio representa una bendición para su familia. Con tres hijas mellizas de 10 años y una mayor de 12 con discapacidad, el auto facilitará sus desplazamientos diarios. Además del vehículo, su padre también ganó un pozo de dinero gracias a una bolilla progresiva, aunque María enfatizó que con el auto se siente más que satisfecha.
«Este premio es una gran bendición. Lo necesitábamos mucho porque no teníamos auto y estoy muy emocionada», expresó María, agradeciendo a Lotería y al agenciero que hizo posible esta oportunidad. Por su parte, Domingo, su padre, con casi 40 años de juego en el Telebingo, destacó la felicidad que este premio trae a su familia y la gratitud por haber recibido esta alegría en su vida.
El presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier destacó la importancia de estos sorteos y anunció que la entrega de premios continuará con el especial de aniversario de Telebingo el próximo 19 de mayo, donde se sortearán dos autos cero kilómetro y premios en efectivo.
Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, este evento ofrecerá un espacio único para la recreación y el encuentro familiar en el marco del Mercado de la Economía Comunitaria. Este sábado, el […]
cultura noticia rio_gallegosOrganizado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, este evento ofrecerá un espacio único para la recreación y el encuentro familiar en el marco del Mercado de la Economía Comunitaria.
Este sábado, el MEC abrirá sus puertas en el colegio Dr. Julio Ladvocat, entre las 15:00 y las 20:00 horas. Durante las dos jornadas emprendedores de la economía social presentarán y comercializarán sus productos, que van desde delicias gastronómicas y tejidos artesanales hasta productos aromáticos, entre otros; contando además con la presentación de artistas locales.
Luego de su paso por Gobernador Gregores, el Mercado vuelve a Río Gallegos con la intención de brindar un lugar que celebra el «saber hacer» del emprendedurismo santacruceño, fomentando el arte local.
Con este evento, el MEC sigue consolidándose como un espacio de promoción cultural, generando oportunidades para emprendedores y artistas de la localidad. Desde la Secretaría, invitan a la comunidad a participar y a descubrir la riqueza artística y productiva santacruceña.
Convocatoria para artistas
Con motivo de promover el talento local, la Secretaría de Estado de Economía Social lanzó una convocatoria abierta para que artistas de todas las edades y estilos formen parte de esta iniciativa. Los interesados podrán comunicarse al WhatsApp 2966-579206, enviar su nombre, estilo artístico y un breve video demostrativo.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió hoy el pedido del fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar para que se condene a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de […]
destacada nacional noticia politicaLa Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió hoy el pedido del fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar para que se condene a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita.
En u escrito de 10 páginas, Villar sostuvo la postura y los argumentos de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que, durante el juicio oral, habían pedido al Tribunal que Cristina reciba una condenada a 12 años de prisión por «asociación ilícita y administración fraudulenta».
Ahora, el fiscal Vidal presentó un «recurso de queja» ante la Corte para insistir en esta condena, pese a que el Tribunal Oral Federal 2 la había condenado sólo a 6 años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por administración fraudulenta. Vale recordar que, en una segunda instancia, Vidal también había intentado que se agravara la pena, en una presentación ante Casación; pero esa Cámara también sostuvo la pena de seis años.
«La decisión de la CFCP luce arbitraria, ya que carece de fundamentos válidos y se limita a rechazar de forma aparente la postura y los recursos de esta parte. Las afirmaciones dogmáticas, las valoraciones aisladas, la omisión del contexto y de la prueba decisiva, transforman a la sentencia en una decisión inválida y dan cuenta de la existencia de diversas causales de arbitrariedad», fundamentó el fiscal para objetar el fallo de Casación; en esta nueva presentación ante el máximo tribunal, se acuerdo al texto difundido por el portal de noticias Infobae.
Es importante remarcar que el fiscal también apeló las absoluciones que se dictaron en el juicio oral y que ratificó Casación del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, del ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, y del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro. La Fiscalía le pidió a la Corte Suprema que también sean condenados.
Fue un saqueo
Esta causa es solo una de las tantas que están abiertas y en proceso de instrucción contra la ex presidente. Pero sin dudas, para los santacruceños este debería ser un episodio central que por sí mismo explica la decadencia de la provincia en los últimos años. Carencia de infraestructura básica, aislamiento entre las localidades y un sistema político corrompido desde la cúspide fue el sello de esta manera fraudulenta de gobernar.
Pese a la importancia de este tema, de los involucrados, que más allá de Lázaro Báez y sus compañías incluyen a funcionarios bien conocidos por los santacruceños, el seguimiento de los medios locales siempre fue paupérrimo. Cómo si los medios de comunicación no se animaran a señalar a los responsables del mayor fraude y saqueo en Santa Cruz.
«Se investigan graves hecho de corrupción realizado por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino, con lo cual el interés institucional se encuentra ampliamente acreditado, así como su naturaleza federal», remarcó el fiscal en su presentación.
Es importante recordar que en el caso se estableció que la expresidenta de la Nación, junto con los otros imputados, entre empresarios y exfuncionarios públicos nacionales y provinciales, intervinieron en una maniobra de corrupción por la cual, desde el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos de la administración estatal con intervención en materia de obra pública -en este caso, el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección Nacional de Vialidad y la Administración General de Vialidad de la provincia de Santa Cruz-, se montó una organización criminal orientada a la sustracción de fondos públicos por medio de la asignación discrecional de prácticamente el 80 por ciento de las obras viales adjudicadas en la provincia de Santa Cruz en favor de las empresas del Grupo Báez, por más de 46 mil millones de pesos.
En el marco del mes de la Mujer, el Ministerio de Salud y Ambiente a través del Centro de Atención Primaria N° 9 de Río Gallegos, concretó una jornada de atención, destinada al control integral de la mujer y la familia en general. Durante esta […]
noticia rio_gallegos saludEn el marco del mes de la Mujer, el Ministerio de Salud y Ambiente a través del Centro de Atención Primaria N° 9 de Río Gallegos, concretó una jornada de atención, destinada al control integral de la mujer y la familia en general.
Durante esta jornada, los equipos de salud realizaron distintas atenciones como control de embarazo, control ginecológico, ecografías para embarazadas, control de riesgo cardiovascular, peso talla e IMC, como así también, consejería sexual e información sobre anticonceptivos.
Además, durante esta instancia se llevó adelante control de niño sano, ficha médica, test de VIH y sífilis, y en relación al brote de sarampión, se dio continuidad al refuerzo de defensas a través de vacunación de calendario para niños y adultos.
Al respecto, la Dra. Valeria Pereyra Saravia, Jefa del CAPS N°9, destacó tanto la convocatoria como el esfuerzo y dedicación de los equipos que llevaron adelante esta jornada, “Siempre pensando en la gran población que abarca este espacio, en esta oportunidad, dando cierre al mes de la mujer realizamos una jornada pensada en la atención integral de la persona; tuvimos control de la mujer y también control de embarazo, habiendo contado con la participación del Dr. Mauricio Fernández realizando ecografías; teniendo también a disposición el control de niño sano dentro del dispositivo ´volvemos al cole´”.
Por otra parte, Pereyra Saravia se refirió a la convocatoria y al acompañamiento que realizan para con los barrios periféricos de la ciudad capital, “tuvimos una gran participación de vecinos que vinieron a completar esquemas de vacunación, controles de niño sano y acceder así a la entrega de leche; asimismo, renovaciones de carnet hospitalario; se completaron todos los turnos puestos a disposición, pero ante la llegada de vecinos entre todos tanto médicos, enfermeros y agentes sanitarios, hicimos el esfuerzo de dar respuesta, entendiendo que estas jornadas de fin de semana, están orientadas a brindar y facilitar el acceso a familias y personas que durante la semana no disponen del tiempo para acercarse; promoviendo el acceso integral y promocionando la salud como medio para prevenir complicaciones y enfermedades”.
Por último, la referente se expresó sobre la importancia de estas jornadas para los barrios más alejados “junto al acompañamiento desde el ministerio hemos podido acercar a los barrios más lejanos, los cuales han crecido mucho, la idea es pensar en la necesidad del vecino y nosotros como atención primaria de la salud, enfocarnos en la necesidad y facilitar el acceso”.
Durante el fin de semana, se realizaron diversos controles preventivos en la zona norte de la provincia, con el objetivo de garantizar la seguridad y prevenir delitos. Estos procedimientos contaron con la supervisión del ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, y la participación de la Subsecretaría […]
destacada noticia regionalDurante el fin de semana, se realizaron diversos controles preventivos en la zona norte de la provincia, con el objetivo de garantizar la seguridad y prevenir delitos. Estos procedimientos contaron con la supervisión del ministro de Seguridad, Pedro Pródromos, y la participación de la Subsecretaría de Transporte Provincial.
Los operativos contaron, además, con la participaron de la División Operaciones Rurales, las comisarías de Cañadón Seco y la División Canes de Pico Truncado, entre otras unidades policiales que sumaron su colaboración.
Estas acciones tienen como objetivo fortalecer la seguridad en rutas y accesos a las localidades, prevenir delitos y garantizar el cumplimiento de las normativas viales. Desde el Ministerio de Seguridad se destaca este tipo de operativos, ya que se realizan de manera regular en distintos puntos estratégicos de la provincia, como parte de la prevención del delito.
Estos controles son importantes para reducir incidentes de tránsito, detectar infracciones y desalentar actividades ilícitas, asegurando un mayor resguardo para la comunidad.
El gobernador de Santa Cruz mantuvo un encuentro con el jefe comunal Antonio Carambia para organizar la puesta en marcha de la reconstrucción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y avanzar con obras complementarias, entre ellas, la perforación de pozos de agua para […]
destacada las_heras noticiaEl gobernador de Santa Cruz mantuvo un encuentro con el jefe comunal Antonio Carambia para organizar la puesta en marcha de la reconstrucción de la planta de tratamiento de efluentes cloacales y avanzar con obras complementarias, entre ellas, la perforación de pozos de agua para mejorar el abastecimiento en la localidad.
Durante la reunión se definieron los plazos para avanzar con esa intervención prioritaria, que permitirá dar respuesta a una situación sanitaria crítica que afecta a cientos de familias.
Además, se llevará adelante una obra complementaria para la instalación de bombas para las estaciones de bombeo de cloacas, lo que permitirá normalizar el funcionamiento del sistema afectado desde hace años por problemas estructurales que generaron desbordes y complicaciones en distintos sectores de la ciudad.
Es importante resaltar que la reunión se enmarca en la línea de trabajo que el Gobernador mantiene con los municipios para dar respuesta a demandas históricas vinculadas a servicios esenciales y mejorar la calidad de vida de los vecinos. En este sentido, tanto el gobernador como el intendente repasaron los avances administrativos que permitirán dar inicio a la obra anunciada semanas atrás, y evaluaron nuevos proyectos para la localidad.
Entre las prioridades abordadas se incluyó la perforación de pozos de agua con el objetivo de ampliar el abastecimiento y acompañar el crecimiento poblacional, así como otras obras de infraestructura que serán anunciadas próximamente y que forman parte del plan integral de desarrollo que impulsa el Ejecutivo Provincial.
Desde el Gobierno de Santa Cruz destacaron la importancia de sostener el diálogo permanente con los intendentes y avanzar en soluciones concretas.
El subgerente de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Distrigas S.A., Martín Fernández, brindó detalles de la campaña de prevención sobre monóxido de carbono (CO), que inicia la empresa santacruceña con el objetivo de evitar situaciones complejas dentro de los ambientes y reconocer sus síntomas […]
noticia regionalEl subgerente de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente de Distrigas S.A., Martín Fernández, brindó detalles de la campaña de prevención sobre monóxido de carbono (CO), que inicia la empresa santacruceña con el objetivo de evitar situaciones complejas dentro de los ambientes y reconocer sus síntomas a tiempo en caso de intoxicación.
El monóxido de carbono es un gas producto de la mala combustión, que puede encontrarse en nuestras viviendas. Fernández enfatizó sobre la importancia de ser conscientes de que convivimos con este peligro y que la prevención es clave para evitar tragedias. “Es un gas, incoloro, inodoro e insípido, altamente peligroso y tóxico”, recordó el funcionario y a la vez agregó «se produce por la combustión incompleta de materiales que contienen carbono, como gas, petróleo, carbón o madera y hay que tener eso en cuenta ya que, lamentablemente, va a estar siempre con nosotros».
Los síntomas de intoxicación por monóxido de carbono pueden confundirse fácilmente con una gripe común, ya que incluyen dolor de cabeza, mareos, náuseas y confusión. Es crucial prestar atención, si varios miembros de la familia presentan estos síntomas al mismo tiempo. “Si llega a pasar esto de los síntomas, es necesario ventilar todo, salir de la casa y, posteriormente, llamar a un gasista matriculado para la revisión en el hogar”, tanto de los artefactos de gas como de los conductos de evacuación enfatizó.
Medidas preventivas
Con el propósito de alertar a la población ante una posible presencia de CO, el Subgerente enumeró algunas situaciones cotidianas para tener en cuenta:
-Ventilación: Se recomienda ventilar los ambientes al menos 10 minutos al día, incluso en días fríos.
-Revisión de instalaciones: Realizar una revisión anual, como mínimo, de las instalaciones de gas con un gasista matriculado; se cuenta con un listado de estos profesionales matriculados en la página de Distrigas.
-Mantenimiento de rejillas: Asegurarse de que las rejillas de ventilación no estén obstruidas.
-Llama azul: Verificar que la llama de los artefactos a gas sea siempre de color azul, que no se mueva y que no tenga diferentes colores.
-No usar hornallas ni hornos para calefaccionar: Evitar el uso de estos artefactos para calentar la casa.
Campaña educativa en escuelas
Distrigas S.A., en colaboración con Bomberos Voluntarios y otras instituciones, llevará a cabo charlas informativas y capacitaciones, incluyendo visitas a escuelas de Nivel Inicial y Primario. “Ya empezamos a trabajar en conjunto con el Consejo Provincial de Educación (CPE) para capacitar sobre el tema desde el Nivel Inicial, es decir, en los jardines de infantes, etc. El objetivo es concientizar a los niños sobre los peligros del monóxido de carbono, ya que son excelentes transmisores de información en sus familias”, expresó el subgerente.
Un llamado a la prevención
Asimismo, Fernández destacó que la prevención es la mejor herramienta para evitar intoxicaciones y salvar vidas. A su vez invitó a la comunidad a participar en las próximas charlas, para crear conciencia sobre este peligro invisible.
Por último, el funcionario subrayó: «Quiero recordarles que el monóxido de carbono es un enemigo invisible, pero lo podemos prevenir, teniendo en cuenta las cuestiones mencionadas, se puede prevenir».
Para mayores precisiones, Distrigas S.A. ofrece información detallada en su página oficial, dentro del apartado: https://distrigas.ar/monoxido-de-carbono/
La localidad de Los Antiguos se prepara para recibir la campaña de recepción y gestión sustentable de envases vacíos de productos fitosanitarios, una iniciativa clave para proteger el medio ambiente y promover una economía circular. La actividad, que se concreta en conjunto entre la Secretaría […]
destacada los_antiguos noticiaLa localidad de Los Antiguos se prepara para recibir la campaña de recepción y gestión sustentable de envases vacíos de productos fitosanitarios, una iniciativa clave para proteger el medio ambiente y promover una economía circular.
La actividad, que se concreta en conjunto entre la Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, la Asociación Civil Campo Limpio, el municipio de Los Antiguos y el Consejo Agrario Provincial (CAP), se llevará a cabo los días 31 de marzo y 1 de abril.
«Es importante para nosotros poder difundir esta actividad ya que es el tercer año -no consecutivo- que vamos a trabajar con la Asociación Civil Campo Limpio, en conjunto con el municipio de Los Antiguos y el Consejo Agrario Provincial,» explicó Bibiana Rogel, de la dirección provincial de Planificación y Control Ambiental, quien junto al secretario de Ambiente, Hugo Núñez y Aida Seguel del área Educación Ambiental visitaron los estudios de LU14 Radio Provincia.
La campaña tiene como objetivo «recepcionar los envases vacíos de productos fitosanitarios utilizados en el campo para poder darles un ingreso formal a un sistema de gestión responsable”, sostuvo.
¿Qué son los envases fitosanitarios y por qué es importante su gestión?
Los envases fitosanitarios son aquellos que contienen productos utilizados en la agricultura para el control de plagas y enfermedades en los cultivos. Debido a su contenido, estos envases son considerados residuos peligrosos y requieren un tratamiento especial para evitar la contaminación del suelo y el agua. Como lo señaló Rogel, «deben ser tratados como residuos peligrosos ya que son envases vacíos de los productos que se usan en el campo». Estos recipientes pueden tener «componentes tóxicos» y se clasifican en tipo A y B, dependiendo de su nivel de toxicidad.
Diferenciación y destino de los envases: Tipo A y Tipo B
Una de las novedades de este año es la inclusión de la gestión de envases tipo B, que hasta ahora no contaban con un destino específico. Los envases tipo A, luego de ser sometidos a un proceso de triple lavado o lavado a presión certificado, son acopiados y enviados a un reciclador fuera de la provincia para su reutilización en diversas industrias. Los envases tipo B, que no son reciclables, son acopiados de forma separada y trasladados para su disposición final. Es fundamental que los productores realicen el denominado “triple lavado” de los envases tipo A antes de entregarlos en el centro de acopio. Este proceso garantiza la eliminación de residuos tóxicos y permite su posterior reciclaje.
¿Por qué Los Antiguos?
La elección de Los Antiguos como sede principal de esta campaña no es casualidad. La localidad es una importante zona productora de cerezas, lo que genera un mayor uso de productos fitosanitarios. El CAP juega un papel crucial en esta iniciativa, «generando el vínculo entre los productores de las localidades y la Secretaría de Ambiente,» según contaron las autoridades, asegurando que la gestión se realice correctamente de acuerdo a las leyes.
Antes de la implementación de esta campaña, los envases fitosanitarios eran gestionados de manera poco responsable, convirtiéndose en residuos que podían generar un impacto negativo en el medio ambiente. «Eso era lo que pasaba, se hacía una gestión poco responsable de los envases pasaban a ser residuos», reconocieron los voceros En ocasiones, los volúmenes generados eran tan bajos que no justificaban la organización de la campaña, pero este año se espera alcanzar un volumen suficiente para garantizar una gestión eficiente.
Si bien esta campaña se centra en Los Antiguos, la Asociación Civil Campo Limpio trabaja en otras localidades de la provincia. La Secretaría de Estado de Ambiente, como autoridad de aplicación, supervisa y garantiza la correcta ejecución del procedimiento de recepción. «Nosotros somos los encargados de ver que los productores lleven los residuos en buenas condiciones, que estén lavados, firmamos una declaración jurada y certificamos que los bolsones sean bien precintados, todo como corresponde», detallaron.
Finalmente, Hugo Nuñez, explicó que la iniciativa de gestión de envases fitosanitarios es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público, el sector privado y la comunidad puede generar un impacto positivo en el medio ambiente. Además, promueve la toma de conciencia sobre la importancia de una gestión responsable de los residuos y la adopción de prácticas sustentables. «Tiene que ver también un poco con el cuidado al ambiente y con la importancia de que la gente no manipule este tipo de envases porque son tóxicos, tienen efectos residuales, es decir, si se los encuentran, deben avisar a los responsables de las áreas, ellos son quienes pueden tomar las medidas de precaución de este tipo de producto», concluyó.
Durante los días 26, 27 y 28 de marzo, en la localidad de Gobernador Gregores, se llevó adelante la XV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Adolescente, espacio de trabajo y concertación, que reúne a jóvenes de las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz. […]
noticia regionalDurante los días 26, 27 y 28 de marzo, en la localidad de Gobernador Gregores, se llevó adelante la XV Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Adolescente, espacio de trabajo y concertación, que reúne a jóvenes de las distintas localidades de la Provincia de Santa Cruz.
El acto de apertura contó con la participación de la secretaria de Gobierno, Marcela Padrón, en representación del ejecutivo comunal gregorense; quien hizo entrega, al subsecretario de Protección Integral de Niñez y Adolescencia, Luciano Achetoni, de la resolución que declara al mencionado Consejo de interés municipal. Durante el acto, tomó la palabra la secretaria municipal de Desarrollo Social, Valeria Zudaire, quien estuvo acompañada de la directora de Niñez y Adolescencia, Vanesa Fodor; y la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Adriana Soto.
Durante la primera jornada se abarcaron temas como el rol de los adolescentes en la comunicación, y cómo ejercerlo desde una perspectiva de derecho responsable. En este sentido, los adolescentes realizaron piezas audiovisuales sobre las temáticas abordadas durante la sesión; y los referentes adultos tuvieron mesas de trabajo vinculadas a cada tema. Posteriormente, el equipo del Ministerio de Salud y Ambiente, integrado por la de la directora provincial de conductas de riesgo suicida, Lucrecia Molina; y el director provincial de Abordaje del Consumo Problemático, Jorge Rey, abordaron conceptos como salud mental, consumo problemático en la adolescencia, impacto de los juegos de azar y estrategias para la prevención.
En el segundo día, los consejeros realizaron un recorrido por puntos históricos de la localidad, oportunidad en la que se profundizó sobre las Huelgas Patagónicas y su impacto en los Derechos Humanos, concluyendo el recorrido en el Sitio de Memoria “Cañadón de los Muertos”. Por la tarde, se realizó una charla debate sobre “Vulneración de derechos en la infancia y adolescencia y actuaciones del sistema judicial”, a cargo del Juez titular del Juzgado Provincial de Primera Instancia n° 1 de Cmte. Luis Piedra Buena, Dr. Manucci, para posteriormente realizar mesas de trabajo sobre la temática con consejeros y referentes.
Promediando el desarrollo del jueves, se realizó un taller sobre Bullying, Ciberbullying y Grooming en el marco del Programa Provincial “Formar para prevenir”, a cargo del subsecretario de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz; la directora provincial de Prevención del Delito, Florencia Ontiveros; y el director de Abordaje Multiagencial, Antonio Omar Jaime; pertenecientes al Ministerio de Seguridad. Posteriormente, se realizó una actividad reflexiva por parte del equipo de la Dirección Provincial de Promoción de Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
En la última jornada, los consejeros establecieron la agenda de trabajo para el 2025; y pautaron conformar un comité para la elección de los próximos integrantes del consejo, la elección de Perito Moreno como próxima sede, y la elaboración de la correspondiente acta. En este sentido, los consejeros realizaron un pronunciamiento acerca de lo ocurrido con el monumento a Osvaldo Bayer, y la importancia del resguardo de la memoria . Durante el acto de cierre la intendente Carina Bosso puso en valor las instancias que fortalecen el rol ciudadano de la adolescencia, remarcando este tipo de iniciativas donde el estado provincial y el municipio articulen acciones por el bienestar de la comunidad. Por su parte, el subsecretario Achetoni agradeció la colaboración de la comuna local, resaltando el trabajo realizado por los consejeros, el equipo de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, y el apoyo por parte de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Luisa Cárdenas.
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), realizó hoy un operativo de fiscalización en la ciudad de Río Gallegos. Los inspectores de la Agencia constataron la actividad e información fiscal en diversos establecimientos, verificando […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), realizó hoy un operativo de fiscalización en la ciudad de Río Gallegos.
Los inspectores de la Agencia constataron la actividad e información fiscal en diversos establecimientos, verificando la inscripción de los comercios ante el organismo fiscal y la exhibición de instrucción obligatoria del organismo. La misma contiene la frase: “EXIJA SU FACTURA”, en concordancia con la normativa vigente.
Estas tareas de campo se encuentran enmarcadas en el Plan Anual de Fiscalización para el 2025, y durante el año se extenderá al resto de las localidades de la Provincia.
Cabe recordar que, la misión de la Agencia es la de: “Concentrar en un único organismo la tarea de determinación, fiscalización y percepción de los tributos provinciales, así como la administración del Catastro Territorial. Ejecutar eficientemente la política tributaria, promover el cumplimiento voluntario y contribuir al bienestar económico y social de la Provincia de Santa Cruz” (https://www.asip.gob.ar/gestion/).
Además, y en cuanto a la fiscalización, específicamente, con el objetivo de llegar a todo el territorio provincial, la ASIP realiza por medio del trabajo de campo de sus agentes inspecciones, verificaciones y constataciones, con el propósito de detectar causales de evasión y/o elusión, entre otros objetivos.
Ante cualquier inconveniente, la ASIP invita a comunicarse, a través de los correos electrónicos:
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con la Caja de Previsión Social (CPS), avanza en un plan de vacunación antigripal, destinada para con los adultos mayores de la provincia. En esta oportunidad, en Río Gallegos la estrategia de inmunización se lleva a cabo […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con la Caja de Previsión Social (CPS), avanza en un plan de vacunación antigripal, destinada para con los adultos mayores de la provincia.
En esta oportunidad, en Río Gallegos la estrategia de inmunización se lleva a cabo en centros de Jubilados de la localidad, en sentido de abarcar la mayor población posible, entendiendo estos espacios cotidianos de participación como puntos estratégicos para realizar jornadas de vacunación.
Este viernes, los equipos de salud estuvieron presentes en el Centro de Jubilados Legislativo, con una gran convocatoria y recepción de esta vacuna antigripal 2025.
Los próximos operativos se realizarán el día jueves 3 de abril en el Centro de Jubilados y Pensionados Civiles (Belgrano 270) entre las 15:00 y 19:00 hs., y el día viernes 4 de abril, los equipos estarán presente en el Centro de Retirados y Pensionados de la Policía de Santa Cruz (José Ingenieros 389) en el horario de 14:00 a 18:00 hs., ambas jornadas abiertas a la comunidad.
La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica• Manuel Adorni: Actual vocero presidencial, será el candidato principal de LLA. En su discurso, Adorni enfatizó la necesidad de “pasar la motosierra por un Estado gigante”, haciendo alusión a la reducción del tamaño del Estado y la eliminación de gastos innecesarios.
• Solana Pelayo: Directora del Banco Nación, ocupará el segundo lugar en la lista. Su inclusión resalta la importancia de la economía en la propuesta electoral.
• Nicolás Pakgojz: Secretario general de LLA en Capital, será el tercer candidato de la lista.
En su comunicación a través de redes sociales, Adorni expresó su agradecimiento al presidente Javier Milei por la confianza depositada en él y reafirmó que “lo único que importa finalmente, es la libertad”. Su mensaje subraya un enfoque en la libertad individual y la reducción de la intervención estatal.
El comunicado oficial de LLA destaca que la elección no solo se trata de elegir legisladores, sino de definir un rumbo para la ciudad. Se promueve un modelo que busca eliminar privilegios políticos y fomentar un entorno favorable para los emprendedores.
Karina Milei, secretaria general de la presidencia, estuvo presente en el acto de presentación, lo que refuerza su papel en la estructura del partido. Javier Milei defendió a su hermana ante críticas de figuras de la oposición, destacando que el verdadero enemigo es el populismo y el kirchnerismo, no otros partidos como Pro.
El panorama electoral se complica con la noticia de que María Eugenia Vidal no se presentará como candidata, lo que podría abrir espacio para nuevas figuras en el Pro.
Candidatos Titulares:
1. Manuel Adorni
2. Solana Pelayo
3. Nicolás Pakgojz
4. Andrea Freguia
5. Juan Pablo Arenaza
6. Lucía Montenegro
7. Leonardo Seifert
8. Rebeca Fleitas
9. Diego Vartabedian
10. Marina Kienast
11. Juan Ignacio Fernández
12. Patricia Holzman
13. Marcelo Ernst
14. Valeria Sánchez
15. Yamil Minakowski
16. Alicia Chediak
17. Fernando Soto
18. Aurita Villanueva
19. Alfredo Gammariello
20. Daiana Ckacka Bravo
21. Dante Restagno
22. Paloma Linik
23. Juan Ignacio Boutet
24. María José Compalatti
25. Félix Wax
26. Nicole Cárdenas
27. Emiliano Iglesias
28. Rocío Estevez
29. Pablo Lestingui
30. Fernanda Peláez
Candidatos Suplentes:
1. Tomás Kohen
2. Cecilia Bertoni
3. Alberto Arena
4. Verónica Genovese
5. Tobías Márquez Villanueva
6. Gabriela Zanitti
7. Dante Lamberti
8. Paola Álvarez Acuña
9. Fernando Lunghi
10. Moira Patricia Coupe
La presentación de la lista de La Libertad Avanza para las elecciones en Buenos Aires marca un paso significativo en la consolidación del oficialismo en la ciudad. Con un enfoque claro en la reducción del gasto público y la promoción de la libertad individual, el partido busca atraer a los votantes que anhelan un cambio en la política local. La dinámica electoral se torna cada vez más competitiva, con movimientos estratégicos de los diferentes partidos en juego.
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politica1. Respaldo Público: Javier Milei publicó un video en la red social X destacando el trabajo de su hermana en la consolidación de LLA a nivel nacional, cuestionando a quienes la subestiman. Su mensaje fue claro: “¿Van a seguir subestimándola? Si lo hacen, seguirán pifiándole”.
2. Críticas de Macri: El expresidente Macri criticó a Karina Milei, sugiriendo que su enfoque en el PRO es erróneo y que el verdadero enemigo es el populismo y el kirchnerismo. Además, expresó su preocupación por la falta de apego a lo institucional en el gobierno de Milei, señalando un “triángulo de hierro” en la toma de decisiones que incluye a Javier Milei, Karina y el asesor Santiago Caputo.
3. Reacciones: El respaldo de Milei a su hermana ha generado un debate sobre la dinámica de poder dentro de su administración y la percepción pública sobre la influencia de Karina en las decisiones del gobierno. Mientras algunos apoyan su labor, otros critican la concentración de poder en manos de un círculo cerrado.
El apoyo de Javier Milei a su hermana Karina en medio de las críticas de Mauricio Macri resalta la importancia de su rol en el gobierno y en la estrategia electoral de LLA. Sin embargo, la controversia generada por estas dinámicas familiares y políticas continúa siendo un tema de debate entre los argentinos, que observan con atención cómo se desarrollan las alianzas y rivalidades en el panorama político actual.
Resumen Ejecutivo El clima político en Argentina se torna complejo para el presidente Javier Milei, quien enfrenta un rechazo creciente en la opinión pública, alcanzando casi el 60% de desaprobación. Este informe analiza los factores detrás de esta tendencia negativa, centrándose en tres ejes principales: […]
destacada nacional noticia politica1. Crisis del Criptogate:La reciente controversia en torno a la criptomoneda LIBRA ha dañado significativamente la credibilidad del presidente. A pesar de su imagen como experto en finanzas, la situación ha generado dudas sobre su capacidad para gestionar temas económicos.
2. Inseguridad:La percepción de la inseguridad ha aumentado entre la población. La falta de acciones efectivas por parte del gobierno ha llevado a un descontento generalizado, donde más del 55% de los encuestados considera que Milei habla mucho sobre el tema, pero actúa poco.
3. Situación Económica:La falta de recuperación económica y la dependencia del Fondo Monetario Internacional han generado desconfianza. Un 70% de los argentinos cree que recurrir al FMI ha perjudicado al país en el pasado, cuestionando la gestión actual del gobierno.
La imagen del presidente Milei ha sufrido un deterioro notable. La pérdida de control sobre la narrativa política ha sido evidente, ya que las estrategias anteriores de desviar la atención ya no son efectivas. La gestión de los jubilados y la percepción de un estado represor han contribuido a la pérdida de legitimidad del gobierno.
El ajuste económico ha sido identificado como un factor que agrava la inseguridad en el país. Más de la mitad de los encuestados vincula el aumento de la inseguridad con las políticas de ajuste implementadas por el gobierno.
El gobierno de Javier Milei enfrenta un desafío significativo para recuperar la confianza de la población. La gestión de la crisis del criptogate, la inseguridad y la economía serán determinantes en la percepción pública y en la capacidad del presidente para revertir su imagen negativa.
Hashtags: #JavierMilei #Criptogate #Inseguridad #EconomíaArgentina #GestiónPolítica #RechazoPresidencial #ConsultoraZubánCórdoba
El gobierno había ofrecido un 38, 31 %; 22 días después y tras 14 días de “paro salvaje”, los gremios docentes cerraron por 39%. La propuesta a través el Consejo Provincial de Educación (CPE) incluía la posibilidad de actualización automática (Cláusula Gatillo) y un plan […]
destacada educacion regionalEl gobierno había ofrecido un 38, 31 %; 22 días después y tras 14 días de “paro salvaje”, los gremios docentes cerraron por 39%.
La propuesta a través el Consejo Provincial de Educación (CPE) incluía la posibilidad de actualización automática (Cláusula Gatillo) y un plan de recomposición a mediano y largo plazo; y los gremios aceptaron volver a sentarse a negociar.
En síntesis: ADOSAC y AMET sometieron a la comunidad educativa a medidas de fuerza extrema que despojaron del derecho a estudiar a miles de niños y jóvenes por dos semanas completas y ahora intentan justificar esa irracionalidad exhibiendo un logró exiguo con relación a las supuestas pretensiones iniciales.
Lo ocurrido la semana pasada puede describirse de esta manera: irracionalidad.
Ni siquiera haber superado las tensiones entre los gremios docentes y su patronal, el gobierno, justifica lo ocurrido en el inicio de este ciclo lectivo, que probablemente hoy tenga un reinicio dificultoso, con los contratiempos que generó un cese de actividades pedagógicas y académicas; y con días irrecuperables en el trayecto educativo de quienes representan el “futuro” de Santa Cruz.
En el medio del conflicto quedará como “mala señal” el “apriete” de dirigentes docentes a los legisladores, obligándolos a eliminar de la agenda parlamentaria el debate del “presentismo”, algo que si se hubiera definido con discusión el recinto sería un logro legítimo, y ahora queda como un deterioro a la institucionalidad. De hecho, cualquier sector podría sentirse con la autoridad y atribución de someter a los diputados a presiones para que no aborden temas que supuestamente vayan contra sus intereses o privilegios.
Hubo 10 reuniones paritarias y en el trascurso del conflicto los gremios no acataron la Conciliación Obligatoria destinada a dialogar desde un punto equidistante entre la oferta y el reclamo. ADOSAC definió las medias de fuerza como “paros contundentes”; en tanto el impacto de la parálisis educativa pasó a un último plano.
Los logros exhibidos ahora son una “ensalada” de porcentajes vinculados al IPC que publica el INDEC, y a números referidos a actualizaciones. Pero lo cierto y real es que apenas hay un uno por ciento entre lo que había puesto sobre la mesa el gobierno y lo que firmaron los gremios. Lo demás está en una agenda que calmará los ánimos de quienes se preguntan si valió la pena este despropósito.
Por otra parte, el argumento gremial de que se evitó la perdida de fuentes de trabajo es falsa: nunca estuvieron en juego los puestos de trabajo de los maestros.
Es cierto que el CPE se comprometió a sostener la cobertura de cargos; pero esto es más bien una formalidad. Simplemente deberían reconocer que en muchas escuelas hay hasta tres docentes por cargo debido al ausentismo crónico de muchos docentes; algo que ampara el gremio. Las cosas como son.
Por eso el regreso a las aulas que se producirá este lunes no debería ser “festejado” por los gremios como un logro o una victoria; aunque para estas entidades lo actuado fue beneficioso en términos de pulseada de poder.
Todo un verdadero despropósito en donde hubo un solo perdedor: el sistema educativo, acorralado por la incapacidad de resolver problemas mediante el dialogo, la razonabilidad y obviamente la buena educación.
En un mundo en constante evolución, donde la tecnología y la información cambian a un ritmo vertiginoso, la educación se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades. Sin embargo, no basta con ofrecer acceso a la educación; es crucial motivar […]
destacada educacion psicologiaLa motivación es el motor que impulsa a los jóvenes a adquirir habilidades esenciales. En un entorno laboral competitivo, las habilidades técnicas y blandas son cada vez más valoradas. La motivación para aprender no solo permite a los jóvenes dominar conocimientos específicos, sino que también les ayuda a desarrollar competencias como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, que son vitales en cualquier ámbito profesional.
La curiosidad es una característica innata en los seres humanos, especialmente en los jóvenes. Cuando se les motiva a aprender, se estimula esta curiosidad natural, llevándolos a explorar y descubrir nuevos intereses. Esta exploración no solo enriquece su conocimiento, sino que también les permite encontrar pasiones que pueden guiar su futuro académico y profesional.
El mundo actual está marcado por la innovación y el cambio constante. Las profesiones del futuro a menudo no existen hoy en día. Por lo tanto, es vital que las nuevas generaciones estén preparadas para adaptarse a estos cambios. La motivación para aprender les proporciona las herramientas necesarias para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar oportunidades emergentes.
La motivación para aprender fomenta un sentido de autonomía en los jóvenes. Cuando se sienten impulsados a adquirir conocimientos, asumen la responsabilidad de su educación y desarrollo personal. Esta autonomía no solo les ayuda a convertirse en aprendices más efectivos, sino que también les prepara para ser ciudadanos responsables y comprometidos.
Numerosos estudios han demostrado que la motivación está directamente relacionada con el rendimiento académico. Los estudiantes motivados tienden a obtener mejores calificaciones y a participar más activamente en su educación. Este éxito académico puede abrirles puertas a oportunidades educativas y laborales que, de otro modo, podrían estar fuera de su alcance.
La motivación para aprender también estimula el desarrollo del pensamiento crítico. Los jóvenes que están motivados son más propensos a cuestionar, analizar y comprender la información de manera efectiva. Esta habilidad es fundamental en un mundo donde la información es abundante y, a veces, contradictoria.
Motivar a las nuevas generaciones a aprender no solo beneficia a los individuos, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad. Las personas educadas tienden a participar más activamente en sus comunidades, contribuyendo al desarrollo social y económico. Además, una población bien educada es esencial para la democracia y el progreso social.
Finalmente, aprender puede ser una fuente de satisfacción y bienestar emocional. La motivación para aprender ayuda a los jóvenes a desarrollar una autoestima positiva y una mentalidad de crecimiento. Cuando se sienten realizados en su proceso de aprendizaje, experimentan un mayor sentido de felicidad y propósito.
Motivar a las nuevas generaciones para aprender es una tarea crucial que involucra a padres, educadores y la sociedad en general. La motivación no solo impulsa el desarrollo personal de los jóvenes, sino que también sienta las bases para un futuro más prometedor para todos. Al cultivar un entorno que fomente la curiosidad, la autonomía y el compromiso con el aprendizaje, estamos invirtiendo en un mañana más brillante y lleno de posibilidades.
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaLa promoción de la criptomoneda $LIBRA por parte de Milei ha sido un punto de controversia que no solo ha afectado su imagen, sino que también ha expuesto la fragilidad de su liderazgo. A pesar de sus intentos de desvincularse del escándalo, su participación inicial en la promoción de la criptomoneda lo coloca en una posición comprometida. La insistencia de Milei en que borró el posteo sospechoso y su afirmación de que no tuvo participación en el fraude no logran disipar las dudas que persisten en la opinión pública. La naturaleza del escándalo, que ha trascendido fronteras y ha sido cubierto por medios internacionales, sugiere que la confianza de sus seguidores se ha visto erosionada. Este es un claro indicativo de que la narrativa de Milei, que se basaba en su imagen de outsider y experto, está siendo cuestionada.
La declaración de que ahora necesita “más filtros” en su vida pública revela una autoconciencia tardía, pero también sugiere una falta de preparación para las exigencias del cargo. La incapacidad para anticipar las implicaciones de sus acciones en un contexto tan complejo como el de la criptomoneda pone en duda su capacidad de liderazgo en un entorno volátil.
La comparación de Milei con Donald Trump ha sido un tema recurrente en el análisis político. Sin embargo, su intento de desmarcarse de una relación cercana con el expresidente estadounidense puede interpretarse como un intento de moderar su imagen en un contexto internacional cada vez más crítico. Al afirmar que es mejor manejar las relaciones de manera “ordenada” y a través de la burocracia, Milei parece reconocer la importancia de la diplomacia, aunque su retórica a menudo se aleje de este enfoque.
La imagen de la “motosierra” como símbolo de su política de confrontación refleja no solo su estilo de gobernar, sino también su deseo de proyectar una imagen de fuerza y determinación. Sin embargo, esta imagen puede ser contraproducente si se percibe como una falta de sensibilidad ante los problemas globales. La retirada de Argentina de la OMS y los acuerdos climáticos de París, lejos de ser decisiones valientes, pueden ser vistas como un aislamiento que podría tener repercusiones negativas a largo plazo.
La defensa de Milei sobre el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad en respuesta a las protestas plantea serias preocupaciones sobre su compromiso con los derechos humanos y la democracia. Al calificar a los manifestantes como “mercenarios pagados”, Milei no solo deslegitima las preocupaciones de quienes se oponen a su gobierno, sino que también alimenta un ambiente de polarización y desconfianza. Esta narrativa puede resultar peligrosa, ya que establece un precedente para la represión de la disidencia y la crítica.
El esfuerzo de Milei por proyectar una imagen dura, tanto en su estilo de gobernar como en su interacción con los medios, puede interpretarse como una estrategia para consolidar su apoyo entre los sectores más conservadores de la sociedad. Sin embargo, esta estrategia de comunicación puede resultar insostenible si no se acompaña de acciones concretas que aborden las necesidades y preocupaciones de la población.
La entrevista en The Washington Post revela a un Javier Milei que intenta manejar una crisis de liderazgo en medio de un entorno político adverso. La combinación de la criptoestafa de $LIBRA, su relación con Trump y su defensa de la represión son elementos que reflejan la complejidad de su gobierno y los desafíos que enfrenta.
A medida que las dudas sobre su liderazgo se afianzan, Milei se encuentra en una encrucijada. La construcción de una narrativa coherente y la capacidad de responder a las demandas de la ciudadanía serán cruciales para su supervivencia política. Sin embargo, la percepción de un presidente que se aferra a una imagen dura mientras enfrenta crisis económicas y sociales podría resultar en un debilitamiento de su apoyo popular. La historia reciente de Argentina ha demostrado que la resistencia social puede ser un motor poderoso, y el futuro de Milei dependerá de su habilidad para navegar estas turbulencias y ofrecer respuestas efectivas a los problemas que enfrenta la nación.
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política del país. Su discurso radical, autodenominado “paleolibertario”, capitalizó el descontento generalizado hacia la economía y la “casta” política tradicional. Sin embargo, a medida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaDesde su asunción, Milei ha intentado implementar un “ajuste” económico sin precedentes, argumentando que su objetivo es erradicar el déficit fiscal y estabilizar la economía. Sin embargo, este ajuste se ha realizado a costa de recortes drásticos en políticas sociales, afectando gravemente a sectores vulnerables como jubilados, estudiantes y trabajadores. A pesar de que Milei ha logrado reducir la inflación en ciertos momentos, su enfoque ha sido criticado por su falta de sustentabilidad y por generar un clima de incertidumbre económica.
Uno de los aspectos más preocupantes de su gobierno es la creciente tendencia autoritaria. Milei ha utilizado el aparato estatal para consolidar su poder, a menudo ignorando los contrapesos democráticos establecidos por la Constitución. La designación de jueces de la Corte Suprema por decreto y la violación de normas legales han suscitado alarmas sobre el estado de la democracia en Argentina. Este giro autoritario, sumado a la represión de la protesta social, plantea serias dudas sobre el futuro del país.
La estrategia de Milei puede resumirse en la fórmula “palo, palo, palo; a veces una zanahoria”. Esta combinación de represión y concesiones ha sido efectiva para mantener el control político, al menos en el corto plazo. Por un lado, el presidente ha utilizado tácticas coercitivas para silenciar a la oposición y a los movimientos sociales. Por otro lado, ha ofrecido incentivos económicos a sectores estratégicos, como gobernadores y legisladores, para asegurar su apoyo en el Congreso.
Sin embargo, esta estrategia es inherentemente insostenible. La represión puede generar un clima de miedo, pero también alimenta el descontento y la resistencia. Las protestas masivas que han surgido en respuesta a los recortes en políticas sociales son un claro indicativo de que la población no está dispuesta a aceptar pasivamente las medidas de austeridad. A medida que las condiciones de vida se deterioran, es probable que la presión social aumente, lo que podría llevar a una crisis política más profunda.
La búsqueda de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) revela las limitaciones del modelo económico de Milei. A pesar de haber criticado a gobiernos anteriores por recurrir al FMI, su administración se encuentra ahora en una situación similar, dependiendo de la ayuda externa para sostener su plan económico. Esto plantea interrogantes sobre la viabilidad a largo plazo de su enfoque y su capacidad para generar un crecimiento económico sostenible.
La dependencia del FMI también implica la aceptación de condiciones que podrían agravar aún más la situación económica de los sectores más vulnerables. Las políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI históricamente han llevado a recortes en el gasto social, lo que podría intensificar el sufrimiento de aquellos que ya se encuentran en condiciones precarias. La falta de una estrategia clara para generar ingresos y divisas pone en riesgo la estabilidad económica del país y, por ende, la legitimidad del gobierno de Milei.
El ajuste económico implementado por Milei ha tenido un impacto directo en la vida de millones de argentinos. Los recortes en las jubilaciones, la educación y la salud han generado un descontento generalizado. Las protestas de jubilados, estudiantes y movimientos feministas han evidenciado la falta de apoyo a las políticas de austeridad y han puesto de manifiesto la creciente desigualdad en el país.
La política de Milei ha exacerbado las tensiones sociales, y la falta de una respuesta adecuada a las necesidades de la población podría llevar a un estallido social. La historia reciente de Argentina está marcada por episodios de movilización masiva en respuesta a políticas de austeridad, y el actual contexto no parece ser diferente. La incapacidad del gobierno para abordar las preocupaciones de la ciudadanía podría resultar en un debilitamiento de su apoyo popular y en un aumento de la oposición.
A medida que se acercan las elecciones de medio término en 2025, la oposición se enfrenta a un desafío significativo. La fragmentación del peronismo y la falta de un liderazgo claro dificultan la posibilidad de una respuesta unificada al gobierno de Milei. A pesar de las crisis internas, figuras como Axel Kicillof podrían emerger como candidatos viables, pero la falta de cohesión en el peronismo sigue siendo un obstáculo.
La situación actual plantea la pregunta de si Milei podrá transferir su legitimidad a sus candidatos en las elecciones. La falta de un partido estructurado y la dependencia de un círculo cerrado de asesores podrían resultar en dificultades para consolidar una base electoral sólida. La capacidad de Milei para mantener su apoyo dependerá en gran medida de su habilidad para gestionar las crisis económicas y sociales que enfrenta.
La administración de Milei también ha estado marcada por una guerra cultural que busca desacreditar a los movimientos sociales y a las instituciones educativas. Su retórica contra el “marxismo cultural” y su ataque a las universidades públicas reflejan un intento de deslegitimar a aquellos que cuestionan su modelo. Sin embargo, esta estrategia puede resultar contraproducente, ya que la educación y la cultura son pilares fundamentales en la construcción de una sociedad democrática.
El ataque a las universidades y a los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTQ+ ha generado una respuesta activa por parte de diversos sectores de la sociedad. Las movilizaciones en defensa de la educación pública y los derechos de las mujeres muestran que Milei enfrenta una resistencia significativa. La falta de apoyo social para sus posiciones más extremas podría limitar su capacidad para avanzar en su agenda.
El experimento libertario de Javier Milei en Argentina enfrenta desafíos significativos en un contexto político y económico incierto. Su enfoque autoritario, la dependencia del FMI y las políticas de ajuste han generado un clima de descontento social que podría poner en riesgo su legitimidad. A medida que se acercan las elecciones de medio término, la fragmentación de la oposición y la falta de un liderazgo claro en el peronismo presentan un dilema para el futuro político del país.
La guerra cultural y el ataque a las instituciones educativas reflejan una estrategia que busca deslegitimar a aquellos que cuestionan su modelo, pero que también podría resultar en una resistencia activa por parte de la sociedad. En última instancia, el futuro de Argentina dependerá de la capacidad de Milei para gestionar las crisis que enfrenta y de la respuesta de la oposición y de la ciudadanía ante su gobierno.
La situación en Argentina es un recordatorio de que la política no se desarrolla en un vacío, y que las decisiones de un líder pueden tener consecuencias profundas en la vida de las personas. El experimento de Milei podría ser un punto de inflexión en la historia política del país, pero su éxito o fracaso dependerá de su capacidad para navegar las complejidades de una sociedad en constante cambio.
El mensaje en las redes fue muy claro: el Peronismo debe convocar a elecciones internas para definir sus candidatos a diputados nacionales”. Esta fue la postura expresada en las últimas horas por el ex gobernador, y actual diputado provincial por el bloque Santa Cruz Somos […]
destacada noticia politica regionalEl mensaje en las redes fue muy claro: el Peronismo debe convocar a elecciones internas para definir sus candidatos a diputados nacionales”. Esta fue la postura expresada en las últimas horas por el ex gobernador, y actual diputado provincial por el bloque Santa Cruz Somos Todos, Daniel Peralta quien salió a marcar la cancha hacia adentro del Partido Justicialista.
“El 11 de abril, desde nuestra Cuenca Carnbonífera vamos a fijar nuestra posición”, anunció el ex mandatario como corolario de un mensaje que utilizando una metáfora futbolera pone la “pelota adentro de la cancha”, cuando la mayoría de los dirigentes históricos del kirchnerismo quieren “sacarla de la cancha” para hacer tiempo mientras llegan las ordenes de Cristina desde la sede porteña del Instituto Patria.
Es que Peralta no es un novato en luchas internas y pese a los vaivenes de su carrera política, lo cierto es que aún conserva una llegada directa con el militante histórico. Algo que él llama “afecto de la gente” y que se comprueba claramente cada vez que pisa “tierra minera”. No es casual que haya elegido la Cuenca Carnbonifera para lanzar su declamación (tal vez reclamo) para que se ponga en marcha la dormida maquinaria partidaria y los Consejos locales y provincial se activen. Se trata de una tarea contra reloj, y el diputado lo sabe, por eso busca activar esa estructura partidaria que moviliza a gran parte de la población Santacruceña.
“No hay necesidad de hacer ninguna cosa rara. Hay que habilitara las elecciones y que los compañeros voten”, sentencia Peralta en referencia a todas las especulaciones que se tejen en torno a la definición de posible candidato a diputado nacional por el PJ.
Ocurre que después de muchos años, esta vez las elecciones nacionales no tendrán una instancia de Primarias Abiertas y Simultáneas (PASO) que servían como una suerte de “filtro” y evitaba las internas. Si bien esto habilitaba a muchos partidos “chicos” a que lleguen a las urnas; también se dio el caso de las típicas decisiones “a dedo” en donde la Jefa o el Jefe político “bendecía” a aun candidato desintegrando la sana costumbre del debate interno y la legitimación de la representación partidaria.
Y a esto apunta Peralta: “el voto del compañero y la compañera deben legitimar al candidato que nos represente hacia afuera del partido, de aquellos que no tienen nuestra misma ideología”.
Y tal vez en esta declaración es donde está la calve de la propuesta del ex mandatario: “Creo que en estos momentos tan difíciles Santa Cruz necesita que se integre un frente amplio y que contenga a la mayoría de las expresiones de los santacruceños”, sostiene.
“Esta elección nacional que se resolvía con las PASO, que están suspendidas por un Decreto del Gobierno Nacional, habilita a que en el país y en cada una de las provincias vuelva la posibilidad esta alternativa. Es decir que, dentro de los partidos políticos, de acuerdo a sus Cartas Orgánicas se habiliten los mecanismos de elección; y se presenten pre candidatos que serán luego los candidatos para las elecciones de octubre”, sintetiza como haciendo docencia cívica.
Es que hace tanto que el PJ santacruceño no tiene una interna; hace tanto que el afiliado no concurre al partido para votar; hace tanto tiempo que los militantes se ven “obligados” a “trabajar” para candidatos que ni quiera conocen hasta el día en que los señala Cristina o Máximo que convocar a una elección interna parece algo novedoso.
Es cierto que Peralta no hizo mención a ningún “compañero” o “referente” en particular. Tampoco habló de “kirchnerismo” ni de “justicialismo”; en toda la entrevista se refirió a “nuestro partido” o al “peronismo”:
De algún modo, el legislador pretende un regreso a las bases y entiende que se construye con todos adentro. Por eso aclara: “acá no hay que estar enojado con nadie. No es cuestión de hacerse el ofendido porque son tiempos difíciles. Hay que enojarse con la pobreza, con la falta de empleo, con la falta de resolución de los problemas de las familias, de las comunidades”.
Peralta ve la posibilidad de que el partido se abra en toda la provincia para votar como una “oportunidad” de “revitalizar” al PJ.
“Se abre una instancia y hay muchísima expectativa”, señala con relación a la suspensión de las PASO. “Entendemos que una interna, no sólo va a fortificar la vida democrática de cada partido, en este caso el nuestro, sino que además de eso van a legitimar nuevos liderazgos que solo se consiguen cuando el afiliado vota”, reitera de manera concluyente. Y tal vez allí este la clave de la actual situación del peronismo santacruceños: no construyó liderazgos genuinos. Al menos tres décadas de nombre y formulas “armadas” teniendo a los afiliados como espectadores es un mecanismo perimido.
Por eso, esta nueva intentona de mantener el “status quo” que implica decisiones de “arriba hacia abajo” y que buscaría impulsar la candidatura de Pablo González, o volver con la vieja estrategia de los intendentes (Pablo Grasso y Javier Belloni) que cierran filas para no perder el “pequeño poder” que les da estar al frente de una gestión, se encuentra con una instancia inesperada: el pedido de internas.
Es que paralelamente al pedido de Peralta para que haya internas, ayer se conoció un pedido formal de dirigentes y afiliados del PJ para que el Consejo Provincial del partido considera la posibilidad de convocar a elecciones internas de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2025. Según la nota presentada, se solicita que las elecciones internas se realicen a principios de abril de 2025, debido a que el plazo para registrar a los candidatos para las elecciones nacionales finaliza el 17 de agosto de 2025. Por otra parte, pidieron que se informe la nómina de integrantes de la Junta Electoral Provincial y la cantidad de avales necesarios para presentar una lista, sugiriendo que se tome como referencia el 2% de avales exigido por el Consejo Nacional para las elecciones internas del PJ a nivel nacional.
Justamente esta “movilización” del interés de los afiliados coincide con el análisis de Peralta sobre la interna. “Esto revitalizará a uno de organismos más potentes que tiene la democracia, que son los partidos políticos como células básicas”.
“Nosotros somos una línea interna del partido (Santa Cruz Somos Todos). Vamos a participar de la contienda y vamos a participar con nuestros candidatos”, anunció en dialogo con este medio Daniel Peralta.
“Estamos teniendo contacto con muchos referentes, compañeras y compañeros que quieren trabajar en esta instancia, que es nada más y nada menos que elegir a legisladores nacionales que representan a nuestra provincia en estos tiempos”, explicó con relación a la actividad que ya se encuentra desarrollando.
El ex gobernador también analizó el escenario político en torno a la renovación de bancas en el Congreso y señalo que “Roxana Reyes, Sergio Acevedo y también Kaki Gonzales”, son los tres diputados de distintos signos políticos que dejan sus cargos. En tal sentido calificó esta elección de medio término como “muy interesante” para ver “cómo se validan” las expresiones políticas de Santa Cruz.
“Nosotros elegiremos a las mujeres y hombres que representen los intereses del partido y luego a la voluntad popular”, puntualizó.
En este contexto de nuevos tiempos para el PJ, pero teniendo en cuenta que a nivel nacional la conducción es de Cristina Kirchner que recientemente intervino al PJ de Salta y se especulaba con que en las próximas semanas avanzaría sobre los Consejos partidarios de Misiones y Jujuy; Santa Cruz no deja de ser una preocupación.
Pero para Peralta esto no sería una alternativa viable o que corresponda con la realidad del peronismo provincial. “No hay necesidad de hacer ninguna cosa rara. Hay que habilitara las elecciones y que los compañeros voten”, disparó. Más aun, consideró que la dirigencia peronista de Santa Cruz estará de acuerdo con que “lo mejor que puede pasar es que el Peronismo vote y que el Peronismo votando tendrá la capacidad suficiente para llevar las mejores mujeres y hombres que después serán puestos a disposición de la ciudadanía que no tiene nuestra ideología, a los cargos de representación”.