
En su cuarta lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises aborda el fenómeno de la inflación, desglosando sus causas y efectos en la economía. A lo largo de su análisis, Mises enfatiza que la inflación no es un evento natural, sino el […]
Alemania Austria economia educacion europa internacionalEn su tercera lección de “Vom Wert der besseren Ideen”, Ludwig von Mises aborda el tema del intervencionismo, destacando cómo la intervención estatal en la economía puede llevar a resultados opuestos a los deseados. Mises argumenta que, aunque el Estado tiene un papel importante en […]
Austria destacada economia educacion europa internacionalEl artículo de Martin Rhonheimer, titulado “Wie wir mit der „Sozialen Marktwirtschaft“ den Wohlstand zerstören”, ofrece una crítica profunda a la evolución y las implicaciones de la “Soziale Marktwirtschaft” (economía social de mercado) en Alemania y otros países europeos. A continuación, se presenta un análisis […]
Alemania Austria cultura economia educacion europa internacionalLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
Esta tarde, Cristian Mansilla, presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), junto a Pablo Álvarez, vocal del organismo provincial realizaron un recorrido por los cinco sectores que comprenden la obra del Plan 56 viviendas en Río Gallegos. Durante la visita, dialogaron con los […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaLa economía moderna ha sido moldeada por las ideas de muchos pensadores influyentes, entre los cuales destacan Friedrich Hayek y Milton Friedman. Ambos economistas son considerados pilares del liberalismo y la economía de mercado, pero sus enfoques y filosofías presentan diferencias significativas. Este artículo explorará […]
Austria cultura economia educacion espana europaFriedrich Hayek (1899-1992) fue un economista y filósofo austriaco que ganó el Premio Nobel de Economía en 1974. Su obra se desarrolla en un contexto de creciente intervención estatal en la economía, particularmente después de la Gran Depresión y durante la Segunda Guerra Mundial. Hayek es conocido por su crítica al socialismo y su defensa de la economía de mercado como un sistema que promueve la libertad individual y la prosperidad.
Milton Friedman (1912-2006), por su parte, fue un economista estadounidense que también recibió el Premio Nobel en 1976. Su trabajo se centró en la teoría monetaria y el análisis del consumo. Friedman fue un defensor del liberalismo económico y un crítico del keynesianismo, abogando por políticas monetarias que limitaran la intervención del gobierno en la economía.
Una de las diferencias más notables entre Hayek y Friedman radica en su percepción del papel del gobierno en la economía.
Hayek argumentaba que el gobierno debe tener un papel limitado y que la intervención estatal puede llevar a la pérdida de la libertad individual. En su obra “Camino de servidumbre”, Hayek sostiene que la planificación centralizada y la intervención estatal en la economía pueden conducir a la tiranía y la opresión. Para él, el orden espontáneo del mercado es la mejor manera de coordinar las acciones humanas y promover el bienestar general.
Friedman, aunque también abogaba por un gobierno limitado, tenía una visión más pragmática sobre la intervención estatal. En su obra “Capitalismo y libertad”, Friedman argumenta que el gobierno puede desempeñar un papel positivo en ciertas áreas, como la provisión de bienes públicos y la regulación de monopolios. Sin embargo, su enfoque se centra en la importancia de la política monetaria y la estabilidad económica, sugiriendo que el gobierno debe intervenir principalmente a través de la manipulación de la oferta monetaria para controlar la inflación y promover el crecimiento económico.
La política monetaria es otro aspecto donde las diferencias entre Hayek y Friedman son evidentes.
Hayek era escéptico respecto a la manipulación de la oferta monetaria y creía que los intentos de los bancos centrales de controlar la economía a través de la política monetaria podían tener efectos adversos. En su obra “La desmitificación del dinero”, Hayek argumenta que el dinero debe ser un medio de intercambio libremente elegido y que la intervención del gobierno en la creación de dinero puede distorsionar los precios y conducir a ciclos económicos perjudiciales. Hayek abogaba por un sistema de dinero competitivo, donde diferentes formas de dinero pudieran coexistir, permitiendo a los individuos elegir el medio que mejor se adapte a sus necesidades.
Friedman, en contraste, es conocido por su teoría monetaria, que sostiene que la oferta de dinero es un determinante clave de la actividad económica. Friedman argumentaba que los cambios en la oferta monetaria tienen un impacto directo en el nivel de precios y en la producción. Su famosa regla de crecimiento monetario sugiere que la oferta de dinero debe crecer a un ritmo constante para evitar la inflación y promover la estabilidad económica. Friedman creía que un banco central independiente, que se adhiera a esta regla, podría proporcionar la estabilidad necesaria para un crecimiento económico sostenido.
La concepción del conocimiento y su papel en la economía es otro punto de divergencia entre Hayek y Friedman.
Hayek es famoso por su enfoque en la dispersión del conocimiento en la sociedad. En su ensayo “El uso del conocimiento en la sociedad”, Hayek argumenta que el conocimiento es fragmentado y que ningún individuo o grupo puede poseer toda la información necesaria para planificar la economía de manera efectiva. Por lo tanto, el sistema de precios en una economía de mercado actúa como un mecanismo de señalización que coordina las decisiones de millones de individuos, permitiendo que la economía funcione de manera eficiente. Para Hayek, la planificación centralizada es inherentemente defectuosa porque ignora la complejidad y la naturaleza dispersa del conocimiento.
Friedman, aunque también reconoce la importancia del conocimiento en la economía, tiende a enfocarse más en la teoría del consumo y el comportamiento del consumidor. En su obra “Una teoría del consumo”, Friedman introduce la idea de la “ingresos permanente”, sugiriendo que las decisiones de consumo de los individuos están influenciadas por sus expectativas de ingresos a largo plazo. Su enfoque se centra en cómo los consumidores responden a las políticas económicas y cómo estas pueden ser utilizadas para influir en la actividad económica.
Ambos economistas comparten un fuerte compromiso con la libertad individual, pero sus enfoques sobre cómo se debe proteger y promover esa libertad difieren.
Hayek argumenta que la libertad individual es un valor fundamental que debe ser protegido de la intervención estatal. En su obra “La Constitución de la Libertad”, Hayek sostiene que la libertad solo puede existir en un marco de leyes que limiten el poder del gobierno. Para él, la libertad económica es esencial para la libertad política, ya que la intervención estatal en la economía puede llevar a la erosión de las libertades individuales.
Friedman, por su parte, también aboga por la libertad individual, pero su enfoque es más pragmático. En “Capitalismo y libertad”, Friedman argumenta que la libertad económica es un prerrequisito para la libertad política, pero también enfatiza la importancia de las políticas públicas que fomenten la igualdad de oportunidades. Friedman creía que el gobierno debería intervenir en áreas como la educación y la salud para garantizar que todos los individuos tengan la oportunidad de participar plenamente en la economía.
La intervención estatal en el bienestar social es otro tema donde Hayek y Friedman ofrecen perspectivas diferentes.
Hayek es crítico de las políticas de bienestar social, argumentando que la intervención estatal en la economía puede desincentivar la responsabilidad individual y fomentar una cultura de dependencia. En su obra “Los fundamentos de la libertad”, Hayek sostiene que el bienestar social debe ser una responsabilidad individual y que el gobierno no debe intervenir en la provisión de servicios sociales. Para él, la intervención estatal en el bienestar social puede llevar a la erosión de la libertad y la responsabilidad personal.
Friedman, en cambio, defendía la idea de un ingreso básico garantizado y proponía un enfoque más flexible hacia el bienestar social. Aunque también era crítico de las políticas de bienestar tradicionales, Friedman creía que el gobierno debería proporcionar una red de seguridad básica para aquellos que no pueden valerse por sí mismos. Su propuesta del “Impuesto Negativo sobre la Renta” es un ejemplo de cómo creía que se podría combinar la intervención estatal con la promoción de la libertad individual.
En resumen, aunque tanto Friedrich Hayek como Milton Friedman son figuras emblemáticas del liberalismo y la economía de mercado, sus diferencias ideológicas son significativas. Hayek enfatiza la importancia de la libertad individual, la dispersión del conocimiento y la necesidad de un gobierno limitado, mientras que Friedman adopta un enfoque más pragmático que reconoce el papel potencial del gobierno en la economía, especialmente en la política monetaria y el bienestar social.
Estas diferencias reflejan las diversas corrientes de pensamiento dentro del liberalismo y han influido en el desarrollo de políticas económicas en todo el mundo. La obra de Hayek y Friedman continúa siendo relevante en los debates contemporáneos sobre la intervención estatal, la política monetaria y la libertad individual, lo que demuestra la riqueza y complejidad del pensamiento económico liberal.
En un mundo donde los líderes mundiales suelen ser retratados en reuniones solemnes, Javier Milei ha decidido darle un giro inesperado a la diplomacia. ¿Acaso se imaginaban que un presidente argentino podría salir de una reunión con Kristalina Georgieva, la directora del FMI, y luego […]
destacada economia internacional nacional politicaMientras el país arde en el “Criptoescándalo” y el riesgo país se dispara como un cohete, Milei se pasea por Washington como si estuviera en un desfile de moda. “El plan de estabilización y crecimiento de Argentina está dando resultados significativos”, dice Georgieva. Pero, claro, ¿quién necesita resultados cuando puedes tomarte una selfie con el FMI y salir en las redes sociales? La verdadera pregunta es: ¿cuántos “me gusta” le dará esto al presidente?
Por si fuera poco, se reunió con Elon Musk, ese magnate que parece tener más ideas locas que el propio Milei. ¿Qué discutieron? ¿Cómo hacer que Argentina sea el próximo destino turístico para los colonos de Marte? Porque, seamos sinceros, con la situación económica actual, cualquier cosa suena mejor que quedarse aquí.
Y en medio de todo esto, el presidente se prepara para su gran encuentro con Donald Trump en la CPAC. Es como el Super Bowl de la política conservadora. ¿Y qué va a hacer Milei? Hablar de geopolítica y finanzas, claro, porque nada dice “estamos en crisis” como un discurso sobre ajustes fiscales en un evento de conservadores. Pero no se preocupen, seguramente tendrá un chiste listo sobre el cepo cambiario para romper el hielo.
Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, se siente tan afortunado que hasta recibió un casco de fútbol americano como regalo. Porque, ¿quién no querría tener un casco para protegerse de las ideas brillantes que se le ocurren a Milei en medio de una crisis económica? Es un gesto de amistad que, sin duda, se convertirá en un símbolo de la “nueva era” que Milei promete.
Así que aquí estamos, con un presidente que se pasea entre líderes mundiales, regala cascos y espera que el FMI le dé una palmadita en la espalda. ¿Y quién necesita un acuerdo sólido cuando tienes una foto con Kristalina y un casco de fútbol? ¡Vamos, Argentina, que la fiesta apenas comienza!
La política austriaca se caracteriza por su pluralismo y la diversidad de ideologías que representan sus partidos. En este contexto, la posibilidad de una coalición entre el ÖVP (Partido Popular Austríaco), los Neos y el SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria) plantea un escenario intrigante y […]
Austria europa internacionalUn gobierno formado por el ÖVP (Partido Popular Austríaco), los Neos (una formación política liberal) y el SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria) sería una coalición bastante inusual, dado que estos partidos representan ideologías y enfoques políticos diferentes. A continuación, se describen las características de cada partido y se analizan sus similitudes y diferencias ideológicas:
1. ÖVP (Partido Popular Austríaco):
• Ideología: Conservadurismo, centroderecha.
• Enfoque: Promueve políticas de mercado libre, valores tradicionales y una fuerte identidad nacional. Ha sido históricamente el partido de los agricultores y de la clase media.
• Temas clave: Seguridad, inmigración controlada, economía de mercado, y políticas familiares.
2. Neos:
• Ideología: Liberalismo.
• Enfoque: Fomenta la libertad individual, la economía de mercado, la innovación y la educación. Se opone a las políticas de intervención estatal excesiva y promueve la igualdad de oportunidades.
• Temas clave: Derechos civiles, educación, transparencia política y digitalización.
3. SPÖ (Partido Socialdemócrata de Austria):
• Ideología: Socialdemocracia, centroizquierda.
• Enfoque: Defiende la justicia social, el bienestar y los derechos de los trabajadores. Promueve un fuerte estado de bienestar y políticas de redistribución de la riqueza.
• Temas clave: Derechos laborales, igualdad de género, educación pública y salud.
• Interés en la Economía: Tanto el ÖVP como los Neos están a favor de una economía de mercado, aunque con enfoques diferentes. El SPÖ también se preocupa por la economía, pero desde la perspectiva de la justicia social y el bienestar de los ciudadanos.
• Educación: Los tres partidos reconocen la importancia de la educación, aunque sus enfoques sobre cómo mejorar el sistema educativo pueden diferir. Los Neos promueven una reforma más liberal y centrada en la competencia, mientras que el SPÖ podría abogar por un enfoque más equitativo.
• Políticas de Inmigración: Aunque el ÖVP y el SPÖ pueden tener posturas divergentes, ambos podrían estar de acuerdo en la necesidad de gestionar la inmigración de manera que promueva la cohesión social.
• Visión del Estado: El ÖVP y los Neos abogan por un estado más limitado en términos de intervención económica, mientras que el SPÖ defiende un papel más activo del estado en la economía y en la provisión de servicios públicos.
• Derechos Sociales: El SPÖ tiene un enfoque más fuerte en la protección de los derechos de los trabajadores y en políticas de bienestar social, mientras que los Neos podrían priorizar la libertad económica y la reducción de impuestos.
• Políticas sobre la Inmigración: El ÖVP tiende a adoptar una postura más restrictiva en comparación con el SPÖ, que podría estar más a favor de políticas inclusivas.
Un gobierno de coalición entre el ÖVP, los Neos y el SPÖ podría enfrentar desafíos significativos debido a sus diferencias ideológicas. Aunque existen algunas áreas de coincidencia, como la importancia de la educación y la economía, las diferencias en cuanto al papel del estado, los derechos sociales y la inmigración podrían dificultar la cooperación efectiva. La clave para el éxito de una coalición de este tipo sería encontrar un terreno común y compromisos en áreas clave que beneficien a todos los sectores de la sociedad austriaca.
Alice Weidel, la destacada figura de Alternativa para Alemania (AfD), es un fenómeno político que desafía las convenciones tradicionales. Nacida el 6 de febrero de 1979, Weidel se presenta como una mujer emprendedora, tenaz y con un currículo profesional impecable. Su vida personal, marcada por […]
Alemania europa internacionalDesde sus inicios académicos, donde se graduó con honores en la Universidad de Bayreuth, Weidel ha demostrado un carácter fuerte y dominante, lo que la ha llevado a ocupar posiciones en instituciones de renombre como Goldman Sachs y Allianz Global Investors. Sin embargo, su trayectoria laboral ha sido breve en cada puesto, reflejando un espíritu inquieto que la llevó a pasar una parte significativa de su vida en China, donde escribió su tesis doctoral.
En el ámbito político, Weidel ha sido una figura polarizadora. Se unió a la AfD en 2013, atraída por su oposición al euro, y rápidamente ascendió en las filas del partido. Desde su elección como co-líder en 2017, ha defendido una postura dura contra la inmigración y el islam radical, argumentando que la seguridad de las mujeres alemanas está en riesgo. Sus declaraciones, como la de querer tomar el tren nocturno sin miedo, han resonado con un electorado que se siente cada vez más amenazado por la inmigración.
Weidel es conocida por su estilo directo y su rechazo a la corrección política. Acusa a la “clase política” de destruir el futuro de Alemania a través de la globalización y el relativismo cultural. Su discurso desafía las normas establecidas, lo que le ha valido el apodo de “princesa de hielo”, en alusión a su mezcla de dulzura y frialdad. No teme romper tabúes y abordar temas controvertidos, como la “re-emigración”, lo que la convierte en una figura intrigante en el panorama político alemán.
Las contradicciones en su vida y su discurso son, en muchos sentidos, la clave de su éxito. Weidel vive una vida moderna y liberal, pero se presenta como defensora de los valores tradicionales. Su posición contra la educación sexual antes de la pubertad y su rechazo a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, a pesar de su propia relación, son ejemplos de cómo desafía las expectativas y las normas sociales.
En un contexto en el que la AfD se ha consolidado como una fuerza significativa en la política alemana, Weidel personifica la “nueva derecha europea”. Su capacidad para conectar con un electorado descontento y su habilidad para manejar los temas más candentes, como la inmigración y la identidad nacional, la han convertido en una competidora formidable en las próximas elecciones.
Alice Weidel es, sin duda, una figura que encarna las tensiones y contradicciones de la política contemporánea. Su ascenso y su enfoque audaz desafían a los partidos tradicionales y plantean preguntas sobre el futuro de la política en Alemania y Europa. Con su estilo provocador y su mensaje contundente, seguirá siendo un tema de conversación y análisis en el escenario político durante mucho tiempo.
La reciente designación de Korinna Schumann como futura ministra de Trabajo del SPÖ ha suscitado un intenso debate en la esfera política y empresarial de Austria. Schumann, actual consejera federal y vicepresidenta de la Confederación Sindical Austriaca (ÖGB), ha sido criticada por no haber trabajado […]
Austria europa internacionalLa creación de un megaministerio que abarcará Trabajo, Asuntos Sociales, Asistencia y Protección del Consumidor ha generado aún más inquietud entre los representantes empresariales. Estos temen que la falta de experiencia de Schumann en el ámbito privado impida una colaboración efectiva entre el gobierno y el sector empresarial, lo que podría obstaculizar el desarrollo de políticas laborales adaptadas a las necesidades del mercado.
Círculos negociadores han calificado la decisión de nombrar a Schumann como “creativa”, insinuando que su designación responde más a lealtades partidarias que a criterios de idoneidad profesional. Los críticos argumentan que, como “soldado del partido”, Schumann podría tener dificultades para establecer un diálogo constructivo con otros sectores, lo que sería esencial en un entorno político cada vez más polarizado.
Además, la creación del megaministerio ha levantado dudas sobre la distribución de responsabilidades, especialmente en lo que respecta a los asuntos sociales, que podrían ser gestionados por el propio líder del SPÖ, Andreas Babler. Esto ha llevado a especulaciones sobre posibles cambios de última hora en la estructura ministerial.
En el contexto de esta reconfiguración gubernamental, el ÖVP (Partido Popular Austríaco) ha asegurado el control del Ministerio del Interior, mientras que el SPÖ se ha hecho con el Ministerio de Finanzas. La distribución de otros ministerios clave, como el de Defensa y el de Justicia, también ha sido objeto de negociación, con el ÖVP manteniendo una presencia fuerte en la Cancillería y el Ministerio de Economía.
La incertidumbre sobre la dirección que tomará el nuevo gobierno en cuestiones laborales y sociales continúa generando preocupación entre empresarios y ciudadanos. A medida que se acercan las fechas de toma de posesión, todos los ojos estarán puestos en Schumann y en su capacidad para navegar en un entorno tan complejo y desafiante.
Las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno en Austria están alcanzando una fase crucial, y el partido NEOS, liderado por Beate Meinl-Reisinger, se encuentra en una posición destacada para obtener ministerios importantes. Después de un segundo intento, parece que el partido liberal ha […]
Austria europa internacionalSegún fuentes cercanas a las negociaciones, NEOS ha recibido la oferta del Ministerio de Asuntos Exteriores, lo que representaría un avance considerable para el partido y una oportunidad para influir en la política exterior austríaca. Aunque NEOS ha negado oficialmente que se haya hecho tal oferta, la posibilidad de que el partido participe activamente en el gobierno es un indicativo del deseo del ÖVP y del SPÖ de contar con una mayoría parlamentaria más amplia, especialmente en el contexto de un paquete de austeridad planeado.
Además de NEOS, otros nombres destacados están surgiendo en las conversaciones sobre la distribución de ministerios. Alexander Wrabetz, exdirector general de la ORF, ha sido mencionado como un posible candidato para asumir el Ministerio de Finanzas o el Ministerio de Medios de Comunicación. Wrabetz, conocido por su experiencia en la política de medios, podría jugar un papel clave en el nuevo gobierno, especialmente en un momento en que la comunicación y la transparencia son esenciales.
Por su parte, Eva-Maria Holzleitner, presidenta del SPÖ para las mujeres, ha sido confirmada como ministra de Mujeres, Medios de Comunicación y Cultura, mientras que Claudia Plakolm del ÖVP se espera que asuma el Ministerio de Familia y Juventud. Sven Hergovich, líder del SPÖ de Baja Austria, está en línea para el Ministerio de Infraestructuras, lo que refleja un enfoque en la continuidad y la experiencia en áreas clave.
La distribución de ministerios es uno de los últimos temas importantes en las negociaciones, y se espera que el nuevo gobierno tome forma en los próximos días. Sin embargo, la situación política en Austria sigue siendo tensa, con el FPÖ (Partido de la Libertad de Austria) planeando aumentar la presión política mediante mociones de censura periódicas contra el nuevo gobierno, lo que podría llevar a nuevas elecciones.
Los Verdes, aunque no participan oficialmente en las negociaciones, han confirmado conversaciones informales y buscan marcar su propio acento en la política presupuestaria. Esto sugiere que, aunque no estén en el gobierno, su influencia podría seguir siendo relevante en la política austríaca.
La participación de NEOS en el nuevo gobierno representa un cambio significativo en la política austríaca, y su influencia en el Ministerio de Asuntos Exteriores podría tener repercusiones importantes en la dirección de la política exterior del país. A medida que las negociaciones avanzan, la atención se centrará en cómo se configurará el nuevo gabinete y cómo abordará los desafíos económicos y sociales que enfrenta Austria. La capacidad del nuevo gobierno para mantener la estabilidad y responder a las preocupaciones de los ciudadanos será fundamental en los próximos meses.
En un giro reciente de los acontecimientos diplomáticos, el Secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, ha revelado que el expresidente Donald Trump está “muy enojado” con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky. Esta situación ha surgido en un contexto crítico, donde la invasión rusa […]
estados_unidos europa internacionalSegún Rubio, la frustración de Trump hacia Zelensky se centra en lo que él percibe como una falta de gratitud por el apoyo que Estados Unidos ha brindado a Ucrania. En un mensaje publicado en la plataforma X, Rubio enfatizó que “debería haber cierto nivel de gratitud aquí”, sugiriendo que la administración de Zelensky no ha reconocido adecuadamente el apoyo militar y financiero que ha recibido de Washington. Trump, por su parte, ha calificado a Zelensky de “dictador sin elecciones”, lo que refleja su descontento con la situación política en Ucrania.
Sin embargo, este comentario ignora un aspecto crucial: la Constitución ucraniana prohíbe la celebración de elecciones en tiempos de guerra, y desde el inicio de la invasión rusa hace tres años, Ucrania ha estado bajo ley marcial. Este contexto hace que las críticas hacia Zelensky sean más complejas, ya que su gobierno enfrenta desafíos extraordinarios en medio de un conflicto armado.
Rubio también abordó la posibilidad de una reunión entre Trump y el presidente ruso, Vladimir Putin, indicando que tal encuentro dependería de los avances hacia el fin de la guerra en Ucrania. Durante una reciente entrevista, el Secretario de Estado destacó que no se llevaría a cabo ninguna reunión hasta que se establecieran objetivos claros y se pudiera vislumbrar un progreso en las negociaciones de paz.
“Creo que el momento de la reunión depende en gran medida de si podemos avanzar para poner fin a la guerra en Ucrania. Y si podemos hacer eso y una reunión sella el trato, creo que todos deberían celebrar que el presidente Trump es un pacificador”, afirmó Rubio. Este comentario deja entrever que, a pesar de las tensiones actuales, existe una esperanza de que un diálogo constructivo pueda surgir si se logran avances significativos.
La relación entre EE. UU. y Ucrania es fundamental no solo para la estabilidad en Europa del Este, sino también para la estrategia global de contención del expansionismo ruso. La frustración de Trump y las declaraciones de Rubio podrían tener repercusiones en la forma en que se percibe el apoyo estadounidense a Ucrania en el futuro, especialmente si Trump decide postularse nuevamente para la presidencia en las próximas elecciones.
El desafío para la administración actual será equilibrar la necesidad de apoyar a un aliado en crisis mientras se navega por las complejas dinámicas internas y externas que influyen en esta relación. La situación en Ucrania sigue siendo un tema candente en la política internacional, y las decisiones que se tomen en Washington tendrán un impacto significativo en el futuro de la región.
Las tensiones entre Trump y Zelensky subrayan la complejidad de la política exterior estadounidense en un momento crítico. A medida que la guerra en Ucrania continúa, será esencial para los líderes mundiales encontrar un camino hacia la paz que no solo beneficie a sus intereses nacionales, sino que también respete la soberanía y los derechos del pueblo ucraniano. La comunidad internacional estará atenta a los próximos movimientos en este escenario en constante evolución.
En un contexto de creciente preocupación por la seguridad en Europa, el Ejército Federal austríaco ha lanzado una advertencia alarmante sobre la posibilidad de atentados terroristas en Viena y Salzburgo. Esta alerta se produce tras la difusión de un mensaje de propaganda del grupo terrorista […]
Alemania Austria europa internacionalEl canal de comunicación en lengua alemana “al-Saif”, vinculado al EI, ha emitido un mensaje claro y perturbador: “¡Atropéllenlos!” Este mensaje no solo menciona explícitamente a Viena y Salzburgo, sino que también busca motivar a posibles atacantes a actuar de manera inmediata y sin preparación. La advertencia del Ejército austríaco subraya que este tipo de incitación al terrorismo refleja una estrategia del EI para fomentar ataques espontáneos, lo que representa un desafío significativo para las fuerzas de seguridad.
La advertencia del Ejército menciona que estos mensajes están relacionados con el ataque en Múnich, sugiriendo que el EI podría estar buscando replicar tácticas similares. La estrategia del grupo terrorista, que se ha vuelto más frecuente en los últimos años, se centra en alentar a individuos a llevar a cabo ataques sin la necesidad de una planificación compleja. Esto no solo aumenta la dificultad de prevenir estos actos, sino que también plantea un riesgo mayor para la población civil.
La decisión de la ORF de no cubrir esta advertencia ha suscitado críticas. Muchos se preguntan por qué un tema tan crucial para la seguridad pública no ha sido abordado en los medios de comunicación de mayor alcance en Austria. La falta de información puede dejar a la población desinformada sobre los riesgos actuales y las medidas que deben tomarse para garantizar su seguridad.
En respuesta a esta amenaza, las Fuerzas Armadas austriacas han instado a una mayor vigilancia en la vida cotidiana. Este llamado a la acción es vital para que los ciudadanos estén alertas y preparados ante cualquier eventualidad. La comunidad debe ser consciente de los riesgos y de la importancia de reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades.
La amenaza del EI y su capacidad para incitar a la violencia de manera rápida y efectiva es un recordatorio de los desafíos persistentes en la lucha contra el terrorismo. La respuesta de los medios de comunicación, como la ORF, es fundamental para garantizar que la población esté adecuadamente informada y preparada. En un momento en que la seguridad de las ciudades europeas está en juego, es imperativo que se fomente un diálogo abierto y transparente sobre estas amenazas y las medidas necesarias para contrarrestarlas. La protección de la sociedad depende de la cooperación entre las autoridades, los medios de comunicación y la ciudadanía.
La reciente serie de encuestas en Austria revela un panorama alarmante para el Partido Popular Austríaco (ÖVP), que se encuentra en una caída libre desde las elecciones al Consejo Nacional. Con el fracaso de las negociaciones de la coalición azul-negra, la situación se ha vuelto […]
Austria europa internacionalSegún la encuesta de Lazarsfeld para oe24, realizada entre el 10 y el 17 de febrero con 2.000 encuestados, el Partido de la Libertad (FPÖ) ha ampliado su ventaja, alcanzando un 34 por ciento, lo que representa un aumento de más de seis puntos porcentuales en comparación con las elecciones anteriores, donde obtuvo un 28,85 por ciento. En contraste, el ÖVP y el Partido Socialdemócrata (SPÖ) juntos apenas alcanzan el 40 por ciento, con el SPÖ superando al ÖVP con un 22 por ciento frente al 18 por ciento del ÖVP. Esta caída de casi nueve puntos porcentuales para el ÖVP desde las elecciones, donde obtuvo un 26,27 por ciento, es un claro indicativo de la pérdida de apoyo entre los votantes.
A pesar del fracaso en las negociaciones de coalición con el ÖVP, el líder del FPÖ, Herbert Kickl, ha visto un aumento en su popularidad, ganando tres puntos en la pregunta sobre la cancillería, alcanzando el 29 por ciento y acercándose al 30 por ciento. Este fenómeno sugiere que los votantes no responsabilizan a Kickl por el colapso de las negociaciones, sino que, por el contrario, parecen respaldar su liderazgo.
La tendencia negativa para el ÖVP y el SPÖ se reafirma en otras encuestas. En una reciente encuesta de Puls 24, la coalición negro-roja solo obtuvo un 41 por ciento, mientras que el FPÖ alcanzó el 33 por ciento. En otra encuesta de OGM para ServusTV, el FPÖ volvió a liderar con un 34 por ciento, mientras que el SPÖ cayó al 21 por ciento y el ÖVP no superó el 19 por ciento.
Además, una encuesta de Unique Research para Heute reveló que la mayoría de los austriacos se opone a un gobierno dirigido por Christian Stocker (ÖVP) como canciller y Andreas Babler (SPÖ) como vicecanciller. Solo el 45 por ciento de los encuestados apoyan esta coalición, mientras que un 15 por ciento se manifiesta en contra. Entre los votantes del FPÖ, el rechazo es contundente, con un 89 por ciento oponiéndose a una nueva edición de la “Gran Coalición”.
En términos demográficos, los hombres son más escépticos hacia la coalición negro-roja, con un 50 por ciento en contra, mientras que los jóvenes de 16 a 29 años son los más propensos a apoyarla (54 por ciento). Por otro lado, los votantes de los Verdes y del SPÖ muestran un mayor respaldo a la coalición, pero el apoyo es significativamente menor entre los votantes del FPÖ y de NEOS.
En conclusión, el panorama político en Austria es cada vez más desfavorable para el ÖVP, que sigue flaqueando, mientras que el FPÖ amplía su ventaja. La mayoría de la población parece rechazar la idea de una coalición negro-roja, lo que deja a los partidos tradicionales en una situación precaria y plantea interrogantes sobre el futuro del sistema político austriaco. La crisis de confianza en los partidos establecidos podría abrir la puerta a un cambio significativo en el paisaje político del país.
La militancia libertaria ha encontrado un nuevo tema de discusión en la figura de Volodímir Zelensky, presidente de Ucrania. En un giro de los acontecimientos, algunos sectores han comenzado a calificarlo de “dictador”, apoyándose en la afirmación de Donald Trump sobre su mandato, que, según […]
europa internacional nacionalEs cierto que el mandato de Zelensky se venció el 20 de mayo de 2024. Sin embargo, en medio de una guerra devastadora contra Rusia, las elecciones fueron suspendidas debido a la ley marcial y el estado de guerra. En este contexto, es fundamental entender que la democracia no se limita a la celebración de elecciones; también implica la defensa de la soberanía y la protección de la población en tiempos de crisis. Zelensky, enfrentando una invasión, ha tomado decisiones difíciles que buscan preservar la integridad de su país.
Lo que resulta aún más sorprendente es el hecho de que nuestro presidente, Javier Milei, en una reunión en Davos el 22 de enero de 2025, reafirmó su apoyo y unidad política con Zelensky, a pesar de que solo ocho meses antes, la situación en Ucrania había llevado a la suspensión de elecciones. Este gesto de solidaridad parece contradecir la narrativa que algunos sectores libertarios intentan construir en torno a la figura de Zelensky.
Es fácil criticar desde la distancia y llamar “dictador” a un líder que se enfrenta a una situación extraordinaria. Sin embargo, esta crítica pierde peso cuando se considera el contexto en el que se encuentra Ucrania. La militancia libertaria parece olvidar que la lucha por la democracia a menudo implica tomar decisiones difíciles y, a veces, impopulares.
En lugar de seguir alimentando discursos divisivos que deslegitiman a líderes en situaciones de crisis, sería más constructivo reflexionar sobre el papel de la democracia en tiempos de guerra y cómo los líderes deben equilibrar la defensa de su nación con el deseo de mantener un sistema democrático. La hipocresía en la política no solo socava la credibilidad de quienes la practican, sino que también confunde a la ciudadanía sobre lo que realmente está en juego en conflictos como el de Ucrania.
En conclusión, es crucial que la militancia libertaria y otros sectores políticos reconozcan el contexto en el que se desarrollan los eventos internacionales y eviten caer en la trampa de las generalizaciones simplistas. La defensa de las convicciones debe ir acompañada de una comprensión profunda de las realidades políticas y sociales que enfrentan los líderes en todo el mundo. La democracia, en última instancia, se sostiene no solo en elecciones, sino en la capacidad de los líderes para actuar en el mejor interés de su pueblo, incluso en tiempos de crisis.
El presidente argentino, Javier Milei, ha vuelto a Estados Unidos en medio de un escándalo financiero que ha sacudido al país: el colapso de la criptomoneda $LIBRA. En un intento de desviar la atención de este fiasco, Milei ha optado por participar en la Conferencia […]
destacada nacional noticia politicaEste viaje a la CPAC, donde se reúne con figuras de la ultraderecha, refleja la estrategia de Milei de alinearse con movimientos políticos afines a su ideología, mientras en Argentina la crisis económica se agrava. A pesar de que el escándalo de $LIBRA ha dejado a miles de inversores en la ruina, Milei parece más enfocado en fortalecer su imagen en el extranjero que en abordar las consecuencias de sus decisiones.
El colapso de $LIBRA ha afectado al 86% de los inversores, con pérdidas que rondan los 251 millones de dólares. Mientras Milei intenta distanciarse de la responsabilidad, la investigación sobre el posible fraude continúa, y la jueza María Romilda Servini ya tiene más de un centenar de denuncias en su mesa. Este contexto plantea serias dudas sobre la transparencia y la ética de la gestión de Milei.
Además, su reciente decreto para convertir el Banco Nación en una sociedad anónima ha generado preocupación en el sector bancario y entre los sindicatos. La Asociación Bancaria ha declarado el estado de alerta, señalando que esta medida podría poner en riesgo la banca pública y los derechos de los trabajadores.
En resumen, mientras Javier Milei busca distraer al público con gestos ruidosos y alianzas políticas, la realidad en Argentina es preocupante. La falta de atención a la crisis económica y el escándalo de $LIBRA subrayan la necesidad de un liderazgo responsable y comprometido con el bienestar del pueblo argentino.
En un contexto económico donde la población argentina enfrenta serias dificultades, la noticia del viaje de los hermanos Milei a un Congreso de Demócratas en Estados Unidos genera indignación y cuestionamientos sobre las prioridades del gobierno. En un país donde la falta de recursos es […]
destacada economia estados_unidos internacional nacional noticia politicaEste viaje, que parece más una escapada de lujo que una misión política, se suma a una serie de decisiones que reflejan un desprecio por la realidad que viven millones de argentinos. Mientras el país atraviesa una crisis económica marcada por la inflación, el desempleo y la pobreza, los hermanos Milei, junto a figuras como Adorni, Caputo y Werthein, optan por participar en eventos internacionales que, en el mejor de los casos, no aportan soluciones concretas a los desafíos que enfrentamos.
La imagen de los Milei, comparables a los Schoklender de Argentina, evoca un sentido de nepotismo y privilegio que está lejos de conectar con las necesidades de la población. En lugar de liderar con el ejemplo y mostrar un compromiso genuino con el bienestar de los ciudadanos, estos viajes parecen más bien una oportunidad para reforzar redes de contactos y mantener relaciones con elites internacionales, mientras el pueblo se queda atrás.
La falta de recursos es un argumento que no puede ser ignorado. La situación económica del país demanda atención y acción inmediata, no escapadas a congresos lejanos. Los ciudadanos merecen un gobierno que priorice la inversión en educación, salud y empleo, en lugar de derrochar dinero en viajes que no traen beneficios tangibles. La pregunta que surge es: ¿realmente es necesario asistir a un evento político en el extranjero cuando hay tantas necesidades por atender en casa?
Es fundamental que la ciudadanía exija responsabilidad y transparencia a sus líderes. Los viajes de lujo y la desconexión con la realidad no son el camino hacia un futuro próspero. La Argentina necesita un gobierno que escuche y responda a las demandas de su pueblo, en lugar de dedicarse a actividades que parecen más un capricho que un deber.
En conclusión, el viaje de los hermanos Milei y sus acompañantes a Estados Unidos es un claro reflejo de la desconexión del gobierno con la realidad de los argentinos. En tiempos de crisis, es imperativo que los líderes se enfoquen en soluciones locales y dejen de lado el derroche en eventos que no benefician a la nación. La verdadera democracia se construye desde el compromiso y la responsabilidad, no desde la frivolidad y el despilfarro.
Recientemente, hemos sido testigos de diversas estafas en el ámbito financiero, como la conocida “Cripto Trucha”. Sin embargo, es fundamental no olvidar otras maniobras engañosas que han afectado a muchos ciudadanos, como la estafa del falso sello “liberal” que promueve políticas estatistas bajo la administración […]
cultura destacada internacional nacional politicaEl contexto de esta estafa se puede entender mejor al revisar la Carta Orgánica del Banco de la Nación Argentina, promulgada en 1978, que establece el marco normativo para el funcionamiento de esta entidad bancaria. Según la Ley Nº 21.799, se determina que los depósitos judiciales y los fondos en moneda extranjera de organismos del Estado deben realizarse en el Banco de la Nación Argentina, lo que refuerza el control estatal sobre los recursos financieros.
A pesar de las promesas de desregulación y privatización que se han hecho eco en la administración de Milei, la realidad es que no existe un apoyo político suficiente en el Congreso para llevar a cabo cambios significativos en las leyes que rigen la economía argentina. Sin un partido idóneo que respalde estas iniciativas, las reformas prometidas se quedan en meras palabras.
Es crucial que los ciudadanos no caigan en las mentiras y engaños que se difunden, como los de figuras como Sturzenegger, que intentan presentar un panorama optimista y liberal que dista mucho de la realidad. La falta de acción concreta y el mantenimiento de políticas estatistas son señales de que el cambio que se prometió no está en camino.
En conclusión, es vital mantenerse informado y crítico ante las promesas políticas. La historia reciente nos enseña que las palabras pueden ser engañosas y que es nuestra responsabilidad como ciudadanos exigir transparencia y responsabilidad a nuestros líderes.
Se trata de 25 operarios de nacionalidad boliviana, quienes protagonizaron la toma de la planta ex Barilari a principios de año, tras ser sustituidas las cooperativas de las que formaban parte. Se trata de ex trabajadores de las cooperativas 20 de Noviembre y El Dorado, […]
destacada noticia regionalSe trata de 25 operarios de nacionalidad boliviana, quienes protagonizaron la toma de la planta ex Barilari a principios de año, tras ser sustituidas las cooperativas de las que formaban parte.
Se trata de ex trabajadores de las cooperativas 20 de Noviembre y El Dorado, las cuales dejaron de usufructuar el uso de la planta de procesamiento de pescado, tras una resolución ministerial por irregularidades laborales.
Además, altos cargos de la empresa manifestaron que serán más los trabajadores reemplazados.
Se informa que quienes deseen postular para los puestos vacantes, deberán enviar su curriculum vitae al correo [email protected].
El Consejo Provincial de Educación dio inicio a los Actos Públicos de Ofrecimientos de Cargos y Horas Cátedra de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo de Santa Cruz. El mismo continuará mañana 21 de febrero, en diferentes establecimientos escolares. Al respecto, la directora […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación dio inicio a los Actos Públicos de Ofrecimientos de Cargos y Horas Cátedra de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo de Santa Cruz. El mismo continuará mañana 21 de febrero, en diferentes establecimientos escolares.
Al respecto, la directora Provincial de Educación Secundaria, Norma Gatica mencionó que este acto se está desarrollando en todas las escuelas de la Educación Secundaria, tanto del nivel como de las modalidades.
Por la mañana se ofrecieron los cargos y por la tarde las horas Cátedra. “Esas horas están divididas por comisiones según los campos de conocimiento”, indicó y destacó que para el desarrollo de este acto se trabajó organizadamente para poder garantizar la transparencia y para que todas las horas que sean necesarias para el cumplimiento del servicio estén disponibles.
Gatica señaló que manifestó que hubo muchas consultas de los profesores que se acercaron contentos a las escuelas. “Comenzamos a las 8 de la mañana y se desarrollará hasta que se terminen de ofrecer todas las horas”, agregó.
Consultada sobre si están dadas las condiciones en cantidad de docentes como para cubrir todos los cargos necesarios, la directora aseguró que se encuentran trabajando fuertemente en los listados con Junta de Clasificación; con la Subsecretaria de Planeamiento Educativo y con los supervisores para ir cubriendo necesidades que surgen, como así también los cargos nuevos de las aperturas de aulas. “Todos los cargos el año pasado fueron cubiertos y esperamos que este año también”, expresó.
Por otra parte, la directora Provincial de Educación Primaria, Marcela Lucero hizo hincapié en la importancia de este acto para cada uno de los docentes. “Comenzamos con los cargos de ofrecimiento de EPJA Primaria, continuamos la Educación Rural Primaria y se finalizó con los cargos de maestro de grado”, detalló.
En ese sentido, recalcó que, después de la pandemia, es el segundo ofrecimiento que se realiza de manera presencial en donde todos los docentes tienen la posibilidad de darle una continuidad laboral o el docente recién recibido se pueda iniciar en el recorrido de su carrera que es lo más importante.
Lucero explicó que el ofrecimiento se ofrece según la vacancia que se produce, el interinato o una suplencia, y los cargos uno puede acceder por Orden de Mérito. “Se lee el listado definitivo que fue publicado el 13 de febrero, y el docente que accedió toma el cargo y hace posesión del mismo a partir del 24 de febrero, que es el inicio del ciclo lectivo”, indicó.
Para finalizar, sostuvo que lo más importante es que cada niño y niña tenga su maestro a principio del inicio escolar.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz se refirió a las reuniones con autoridades del PAMI que permitieron resolver problemas hospitalarios administrativos y de facturación. Asimismo, resaltó la importancia de la OMS como “faro científico”, lo cual fue puesto en relieve por los […]
noticia regionalLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz se refirió a las reuniones con autoridades del PAMI que permitieron resolver problemas hospitalarios administrativos y de facturación. Asimismo, resaltó la importancia de la OMS como “faro científico”, lo cual fue puesto en relieve por los ministros provinciales en el Consejo Federal de Salud.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, diálogo con LU 14 Radio Provincia, donde brindó detalles sobre la reciente reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) que se desarrolló días atrás, donde se abordaron temas cruciales para la provincia y el país.
Sostuvo que uno de los puntos centrales de preocupación entre los ministros de las carteras sanitarias de todo el país, con el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, fue la decisión unilateral del gobierno nacional de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según lo explicó, solicitaron “llegar a un acuerdo entre los ministros de todo el país para arribar a una decisión más federal”.
En este sentido, destacó la importancia de la OMS como «faro científico» y la necesidad de consensuar este tipo de decisiones en un país federal.
Hizo mención a la necesidad de coordinar con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la adquisición de medicación de alto costo, como uno de los puntos más importantes de la agenda. A la vez, Costantini advirtió que “son pocos los recursos que la provincia va a recibir en equipamiento” por parte de la Nación durante este año.
Al ser consultada respecto a la atención médica en el Parque Nacional Perito Moreno y el futuro del SAMIC la ministra confirmó que el puesto sanitario ya se encuentra bajo la órbita provincial y que la atención médica seguirá a cargo de la provincia por 30 días más. “Luego pasará a la órbita de Nación, si esa es la decisión”, sostuvo la Ministra, quien dejó en claro que supone “un esfuerzo financiero para la provincia” pero que es “una obligación moral hacerse cargo”.
Costantini dejó en claro que “ninguna provincia está en condiciones de afrontar el presupuesto que tienen los SAMIC en todo el país”. En tanto, señaló que el ministro de Salud de la Nación les presentó varios planes para iniciar un traspaso en un plazo de 4 años y que no sea de manera abrupta.
Para finalizar, se refirió a la reunión que mantuvo con autoridades del PAMI a nivel nacional, la cual calificó como «muy exitosa», ya que lograron solucionar problemas hospitalarios sobre la facturación de la obra social en los hospitales provinciales.
La Ministra destacó la rápida respuesta del PAMI para resolver esta situación y la importancia de trabajar en conjunto para garantizar la atención de los afiliados.
Se concretó un encuentro entre el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de zona norte con autoridades legislativas, municipales y la fundación Flota Amarilla con motivo de avanzar en materia de derechos laborales para las personas con discapacidad. El martes por la […]
noticia regionalSe concretó un encuentro entre el equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de zona norte con autoridades legislativas, municipales y la fundación Flota Amarilla con motivo de avanzar en materia de derechos laborales para las personas con discapacidad.
El martes por la tarde, en la localidad de Caleta Olivia, la directora provincial de Abordaje y Articulación de Sistemas Locales, Etelvina Rojas, acompañada por la directora del Registro Provincial de Economía Social y Solidaria Cristina Terraz, mantuvo un encuentro con el equipo de trabajo del diputado Nacional José Luis Garrido; representantes de los Municipios de Las Heras y Caleta Olivia; y la agrupación Flota Amarilla a cargo de Javier Maldonado. El objetivo de la reunión fue trabajar sobre un proyecto de Ley Nacional sobre accesibilidad y formación laboral a personas con discapacidad en Caleta Olivia.
Se trata de un proyecto iniciado de manera mancomunada con el Diputado Nacional José Luis Garrido para que se dé cumplimiento a la Ley Nacional N° 22431 en el aspecto laboral y ampliar el cupo laboral de personas con discapacidad. En este sentido se planteó impulsar instancias de formación permanente en el aspecto teórico legal, para concientizar a las entidades públicas y privadas sobre derechos y obligaciones enmarcadas en la mencionada ley.
Al respecto, Rojas expresó que es fundamental un mayor compromiso del sector público y privado en el cumplimiento de la normativa, como también en la adaptación y espacio de las herramientas de trabajo, sensibilización y formación de empleadores y compañeros de trabajo. “El fin de revalidar el trabajo de esta Ley es superar los obstáculos sociales para lograr un mercado laboral más accesible y equitativo”, destacó la funcionaria provincial.
Este jueves por la mañana, en el natatorio Wenceslao Peisci del Club Hispano Americano, se realizó la cuarta jornada de la colonia de verano para adultos mayores, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del espacio de derechos “Recuerdos Compartidos”. […]
noticia rio_gallegosEste jueves por la mañana, en el natatorio Wenceslao Peisci del Club Hispano Americano, se realizó la cuarta jornada de la colonia de verano para adultos mayores, organizada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través del espacio de derechos “Recuerdos Compartidos”.
La propuesta cuenta con la articulación entre el dispositivo de adultos mayores y la Secretaría de Estado de Deporte y Recreación; siendo estos últimos los responsables del armado de actividades vinculadas al cuidado de la salud a través de la actividad física, desde una perspectiva lúdico-recreativa.
Durante la actividad, los adultos mayores disfrutaron de juegos por equipos y de integración, siendo esta propuesta una herramienta de estimulación e incentivación para fortalecer la movilidad y la salud a través de las actividades colectivas y de colaboración.
Cabe destacar que las colonias tendrán su cierre en la Planta Estable de Lago Roca de la localidad de El Calafate durante la última semana de febrero.
Los interesados en participar de las actividades de Recuerdos Compartidos, pueden acercarse a Avenida Gregores esquina Jujuy, de lunes a viernes de 8 a 18 hs. Para consultas telefónicas se pueden comunicar al 2966-420551.
En un giro inesperado de los acontecimientos que seguramente dejó a muchos boquiabiertos (¿quién podría haberlo predicho?), el presidente Javier Milei ha decidido que el Banco de la Nación Argentina, esa joya financiera que ha estado funcionando como un ente autárquico, es mejor como una […]
destacada economia nacional noticia politicaLa brillante idea fue anunciada justo antes de que el presidente se embarcara en un viaje a Estados Unidos, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿será que quería dejar todo atado y bien atado antes de irse, o simplemente no quería estar en el país cuando sus decisiones comenzaran a generar olas? Su vocero, Manuel Adorni, no escatimó en entusiasmo al publicar el decreto en las redes sociales, añadiendo un toque divino con su “Dios bendiga a la República Argentina”. Porque, claro, cuando se trata de transformar un banco en una sociedad anónima, siempre es bueno tener un poco de apoyo celestial.
El decreto, que fue publicado a la medianoche (porque, ¿dónde más se hacen los grandes cambios si no es en la oscuridad?), establece que el Estado Nacional poseerá el 99.9% del capital social. Solo un 0.1% quedará en manos de la Fundación Banco de la Nación Argentina. ¡Qué generosos! Es como si dijeran: “No se preocupen, seguiremos siendo los dueños, pero ahora con un nombre más moderno y un toque de misterio”.
Desde la Asociación Bancaria, los trabajadores han expresado su “absoluto rechazo” a esta brillante movida. Ellos, que por alguna extraña razón creen que el Banco Nación debería seguir funcionando como un banco y no como un nuevo proyecto de negocio, han recordado que el año pasado recolectaron más de un millón de firmas en contra de su privatización. Pero, ¿quién necesita la voz del pueblo cuando se tiene una visión tan innovadora?
Los trabajadores, en su noble lucha por la estabilidad y el bienestar de los argentinos, han declarado un estado de alerta y movilización. Es curioso cómo un presidente que ha sido denunciado por estafador y que podría estar enfrentando serias investigaciones en múltiples frentes, se atreve a jugar con el patrimonio nacional. Pero, claro, eso es solo un pequeño detalle en su “plan de negocios”.
Así que, mientras los trabajadores se preparan para una reunión de emergencia para decidir qué hacer frente a esta nueva aventura empresarial, nosotros podemos sentarnos y disfrutar del espectáculo. Después de todo, ¿quién no ama un buen drama financiero? Con consignas como “No a la sociedad anónima, no a la privatización, ¡es otra estafa!”, los trabajadores nos recuerdan que, aunque el juego de Milei sea emocionante, el futuro del Banco Nación y, por ende, de muchos argentinos, no debería ser una roulette rusa.
Así que, ¡brindemos por la transformación del Banco Nación en S.A.! Porque, al fin y al cabo, ¿qué podría salir mal? ¡Salud!
Hoy, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz con motivo de conmemorarse 212° aniversario de la Batalla de Salta, acompañó al Centro de Residentes Salteño Rancho Argentino en el acto central en Río Gallegos. En tal sentido, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel […]
noticia regionalHoy, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz con motivo de conmemorarse 212° aniversario de la Batalla de Salta, acompañó al Centro de Residentes Salteño Rancho Argentino en el acto central en Río Gallegos.
En tal sentido, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez encabezó la ceremonia desarrollada en la Plaza General Manuel Belgrano, hasta allí asistieron también la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli, y representantes de las fuerzas armadas y de seguridad.
Una vez brindados los saludos protocolares al presidente de Residentes Salteños Rancho Argentino, Ricardo Cruz, los funcionarios provinciales realizaron una ofrenda floral en el busto del General Manuel Belgrano, prócer clave en la batalla de Salta y quien junto al Ejército del Norte Argentino generaron un hecho histórico para la independencia de nuestro país.
En sus declaraciones, Álvarez resaltó la fecha crucial para los argentinos y destacó la importancia de reconocer a nuestros héroes. «Es un justo y merecido reconocimiento a quienes intervinieron en esta Batalla y posibilitaron que hoy todos podamos ser un país libre», reiteró «un justo homenaje a los hombres y mujeres que forman parte de nuestra rica historia argentina».
Agradeció la invitación del Centro de Residentes y dijo sentirse orgulloso de ser parte de estas acciones que además marcan nuestras raíces. «Es un orgullo de poder estar presente, en este acto tan importante para todos los argentinos. Lo que significa, las raíces, el folclore, el baile, nuestras tradiciones que nos mantienen arraigados justamente a quienes dieron su vida, para que todos nosotros podamos vivir en un país libre, bajo la bandera argentina».
«Argentina, es tan rica en historia, tiene cultura, costumbres, música y símbolos patrios, y quienes tenemos responsabilidades, tenemos que visibilizar y replicar este mensaje a nuestros jóvenes, a nuestros niños, inculcarles, nuestros valores. Tenemos una cultura riquísima, no dejemos que se nos diluya entre las manos», marcó.
Más adelante, en relación a estos actos de soberanía, Álvarez subrayó que «los patagónicos del sur, por sobre todas las cosas, tenemos un vínculo muy arraigado con nuestra bandera, con la historia, con 1982. Tenemos que levantar permanentemente todo lo que tenga que ver con nuestros símbolos patrios, con nuestra tradición y saber que si queremos ir hacia un futuro tenemos que tener muy en claro por qué estamos nosotros parados hoy acá. Tenemos un legado histórico que nos deja una responsabilidad muy grande que trasladar hacia los que vienen detrás de nosotros».
Los presentes también compartieron danzas típicas que mostraron, por un lado, el cuerpo de baile Rancho Argentino y por otro, el ballet Juvenil de la Escuela Provincial de Danzas, cargo de Belén Lamas y Fernando Valle.
Con una población cercana a los dos millones de guanacos en la provincia, Santa Cruz avanza en la consolidación de su aprovechamiento productivo y comercial. En este contexto, el vocal por el Ejecutivo en el Consejo Agrario Provincial (CAP), Miguel O’Byrne, destacó la importancia de […]
noticia regionalCon una población cercana a los dos millones de guanacos en la provincia, Santa Cruz avanza en la consolidación de su aprovechamiento productivo y comercial. En este contexto, el vocal por el Ejecutivo en el Consejo Agrario Provincial (CAP), Miguel O’Byrne, destacó la importancia de transformar este recurso en una oportunidad para el desarrollo local y su potencial exportador.
“El guanaco es un recurso valioso que históricamente ha formado parte de nuestra identidad. Hoy, tenemos la posibilidad de potenciar su aprovechamiento y posicionarlo como una alternativa para el consumo humano, tanto a nivel local como internacional”, afirmó O’Byrne.
Si bien en los últimos años hubo avances en la comercialización de carne de guanaco dentro de la cuenca de turismo, su crecimiento ha estado limitado por la falta de volumen suficiente para abastecer mercados de mayor escala. En este sentido, el CAP trabaja en un plan estratégico que busca controlar el crecimiento poblacional de la especie y desarrollar un esquema de producción sustentable.
Uno de los principales objetivos es la exportación a mercados como China, que ha demostrado interés en la carne de guanaco como un producto con potencial en el comercio internacional. O’Byrne afirma que algunos frigoríficos ya han comenzado a invertir en esta industria, mientras que otros aún evalúan su viabilidad.
“La cantidad de guanacos en la provincia es muy grande, y aún interviniendo a niveles importantes, nunca se pondría en riesgo la conservación de la especie. Es fundamental avanzar en un aprovechamiento integral, que no solo contemple la comercialización de carne, sino también el equilibrio ambiental de nuestros suelos”, explicó el vocal del CAP.
El crecimiento de la población de guanacos ha generado un impacto en el ecosistema provincial, contribuyendo al sobrepastoreo y al deterioro de los campos. Ante este escenario, el CAP plantea un esquema de manejo sostenible que permita regular la cantidad de animales y garantizar el bienestar del suelo santacruceño.
Además de su potencial comercial, la industria del guanaco representa una oportunidad para fortalecer la actividad productiva local y generar empleo. La articulación con frigoríficos, productores y mercados internacionales es fundamental para consolidar esta actividad como un sector estratégico dentro de la economía provincial.
El Gobierno de Santa Cruz continúa impulsando acciones concretas para posicionar a la provincia en el mercado internacional. La reciente visita de empresarios chinos a frigoríficos locales y su interés en la carne de guanaco reafirman el potencial de este producto en la exportación. “Estamos frente a una gran oportunidad para Santa Cruz. Con una planificación adecuada y un trabajo conjunto entre el sector público y privado, podemos transformar un problema en una solución productiva y ambientalmente sostenible”, concluyó O’Byrne.
De esta manera, el CAP reafirma su compromiso con el desarrollo y la diversificación productiva, promoviendo iniciativas que fortalezcan la economía santacruceña y mejoren la calidad de vida de la comunidad.