
Abril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina en diciembre de 2023 marcó un punto de inflexión en la política del país. Su discurso radical, autodenominado “paleolibertario”, capitalizó el descontento generalizado hacia la economía y la “casta” política tradicional. Sin embargo, a medida […]
cultura destacada economia educacion nacional noticia politica psicologiaEn los últimos meses, hemos sido testigos de un fenómeno que parece contradictorio: mientras Argentina ha escalado 21 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation, varias multinacionales, entre ellas Raízen, ExxonMobil, HSBC, Mercedes-Benz, Equinor y Nestlé, han decidido desprenderse de activos […]
cultura destacada economia nacional politicaLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Un corte de energía en Palermo Aike afectó el pasado viernes 28 de marzo, al suministro de agua en Río Gallegos. Esto provocó una reducción en la captación de agua hacia la planta potabilizadora, disminuyendo las reservas y obligando a reducir la presión del servicio […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaLa vida está llena de desafíos y obstáculos que pueden presentarse en diversas formas: problemas personales, dificultades en el trabajo, críticas externas o incluso inseguridades internas. A menudo, estas molestias pueden desalentarnos y hacernos dudar de nuestros objetivos y sueños. Sin embargo, es fundamental recordar […]
cultura educacion nota_semanario psicologiaLas molestias y los contratiempos son inevitables. En lugar de verlos como fracasos, es útil considerarlos como oportunidades para aprender y crecer. Cada desafío que enfrentamos nos enseña algo valioso sobre nosotros mismos y nos brinda la posibilidad de desarrollar resiliencia.
Es esencial tener una visión clara de tus objetivos. Cuando te enfrentas a molestias, recuerda por qué comenzaste tu camino. Visualiza el resultado final y cómo te sentirás al alcanzarlo. Esta claridad puede ser un poderoso motivador que te impulse a seguir adelante, incluso en los momentos difíciles.
A veces, los objetivos pueden parecer abrumadores, y las molestias pueden intensificarse. Dividir tus metas en pasos más pequeños y manejables puede hacer que el proceso sea menos intimidante. Celebra cada pequeño logro, ya que cada paso cuenta en el camino hacia tu objetivo final.
No tienes que enfrentar las molestias solo. Hablar con amigos, familiares o mentores puede brindarte la perspectiva y el apoyo que necesitas. A veces, compartir tus luchas puede aliviar la carga y ofrecerte nuevas ideas y enfoques para seguir adelante.
La perseverancia es una de las cualidades más importantes para alcanzar cualquier objetivo. A pesar de las molestias, mantenerte enfocado y seguir adelante es lo que te llevará al éxito. Recuerda que muchas personas exitosas han enfrentado adversidades, pero su capacidad para persistir a pesar de ellas es lo que las distingue.
Cada molestia que enfrentas puede ofrecerte una lección. Reflexiona sobre lo que cada desafío te ha enseñado y cómo puedes aplicar ese aprendizaje en el futuro. Este enfoque no solo te ayudará a superar las dificultades actuales, sino que también te preparará mejor para los desafíos que puedan surgir más adelante.
La crítica es una parte inevitable de la vida, ya sea en el ámbito personal, profesional o social. La forma en que respondemos a ella puede influir en nuestro crecimiento y bienestar emocional. Aquí te presento algunos consejos sobre cómo abordar las críticas de manera […]
cultura educacion nota_semanario noticia psicologiaAntes de reaccionar, tómate un momento para escuchar lo que se está diciendo. A veces, la crítica puede contener información valiosa. Escuchar activamente te permite entender la perspectiva del otro y evaluar si hay algo que puedas aprender de la situación.
Es natural sentirse a la defensiva ante una crítica, pero es crucial controlar tus emociones. Respira profundamente y evita responder de inmediato. Una respuesta impulsiva puede llevar a malentendidos y conflictos innecesarios.
No todas las críticas son válidas. Pregúntate si la crítica proviene de una fuente confiable y si tiene fundamento. Si es constructiva, considera cómo puedes usarla para mejorar. Si es destructiva, intenta no tomarla de manera personal.
Si la crítica es constructiva, agradece a la persona por su comentario. Esto no solo muestra madurez, sino que también puede abrir la puerta a un diálogo más positivo y productivo.
Tómate un tiempo para reflexionar sobre la crítica recibida. Pregúntate si hay algún aspecto que realmente necesite atención. La autorreflexión es clave para el crecimiento personal.
Si no entiendes la crítica o sientes que ha sido injusta, no dudes en pedir más información. Esto puede ayudar a aclarar malentendidos y ofrecerte una mejor perspectiva.
Después de considerar la crítica, decide si es necesario actuar. Si es constructiva y válida, planifica cómo implementar los cambios sugeridos. Si no lo es, elige dejarla ir y seguir adelante.
Si la crítica es simplemente malintencionada o destructiva, es completamente válido ignorarla. No todas las opiniones merecen tu atención, y proteger tu bienestar emocional es fundamental.
Abril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país. Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas […]
economia nacional noticiaAbril arrancó con un nuevo aumento de la nafta y el diésel en todo el país.
Este martes el gobierno nacional oficializó un aumento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono en el marco de un cronograma de actualizaciones postergadas desde el año pasado y también se definió que otro incremento se aplicará desde el 1° de mayo.
La medida se formalizó mediante el decreto 243/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Desde este martes, las principales petroleras aplicaron un nuevo aumento en los precios de los combustibles; y el incremento promedio a nivel nacional fue del 1.75%, sumando un total del 5.85% en lo que va del año.
Esto va en línea de la actualización parcial del impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono que se incrementaron un 4%, lo que provocó una suba en los surtidores.
Desde la llegada del gobierno del Presidente Javier Milei, el precio de los combustibles experimentó una liberalización tras el retraso heredado de la gestión anterior. En la Ciudad de Buenos Aires, el valor de la nafta pasó de $311 en noviembre de 2023 a $1.194 en abril de 2025, lo que representa un aumento nominal del 283,9%%, superando ampliamente la inflación del período, según datos de Surtidores.
El mayor ajuste se produjo en los primeros meses de la nueva administración, para luego alinearse con la evolución del tipo de cambio y la actualización impositiva. Sin embargo, desde mayo de 2024, el Gobierno viene postergando la actualización del impuesto a los combustibles basada en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con el fin de contener la inflación, aunque esto implicó una pérdida fiscal estimada en más de u$s200 millones mensuales, según la consultora Economía y Energía. De aplicarse la actualización, el precio de la nafta subiría $207 por litro y el gasoil $115.
En febrero de 2025, la venta total de combustibles en Argentina alcanzó 1.309.505 metros cúbicos, reflejando una caída del 4% interanual y del 7,9% respecto a enero, sumando quince meses consecutivos de contracción, según un informe de Politikon Chaco basado en datos oficiales de la Secretaría de Energía.
Las naftas representaron el 58% del total comercializado y el gasoil el 42%. En el segmento de naftas, la versión súper cayó un 4,8%, mientras que la premium aumentó un 11,3%, aunque con menor volumen. En cuanto al gasoil, la caída fue del 7,7%, con una baja del 14,7% en el común, mientras que el premium creció un 5,8%.
A nivel provincial, solo seis jurisdicciones mostraron aumentos en las ventas, con Formosa (+3,1%) y Chubut (+2,4%) a la cabeza. En contraste, 18 provincias registraron bajas, destacándose Río Negro (-13%), la Ciudad de Buenos Aires (-12,8%) y Tucumán (-15,1%).
En 22 de las 24 provincias, la nafta fue el combustible más consumido, excepto en La Pampa y Mendoza, donde el gasoil lideró las ventas.
La estabilización de la inflación entre el 2% y el 3% mensual, junto a la parcial recuperación salarial de algunos sectores de la economía, provocaron una fuerte reducción de la pobreza, que se había disparado al inicio del Gobierno de Javier Milei. Según informó este […]
noticia regionalLa estabilización de la inflación entre el 2% y el 3% mensual, junto a la parcial recuperación salarial de algunos sectores de la economía, provocaron una fuerte reducción de la pobreza, que se había disparado al inicio del Gobierno de Javier Milei.
Según informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en Argentina un 38,1% de la población es pobre: la cifra supone una caída en 14,8 puntos porcentuales respecto de la medición previa, del 52,9%.
En tanto, un 8,2% de los habitantes se encuentra en situación de indigencia. Extrapolado a la sociedad, esto implica que la pobreza alcanzó a unas 17,9 millones de personas, mientras que de ellas unas 3,9 millones están en la indigencia.
Al cierre de 2023, la pobreza había escalado al 41,7%, lo que implicaba que afectaba a unos 19,5 millones de personas, mientras que la indigencia alcanzaba al 11,9%. Las cifras oficiales indican que unas 1,6 millones de personas salieron de la pobreza entre el segundo semestre de 2023 y el de 2024.
Análisis
Consultado el titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, explicó que «buena parte de la mejora se logra comparando el cuarto trimestre de 2023 contra el mismo período de 2024, marcado por la recesión con devaluación, liberalización de precios y políticas de ajuste, a partir justamente de diciembre». En esa línea, destacó que «si comparamos el tercer trimestre entre ambos años estamos casi empatados (38,3% T3 2024 vs. 38,6% T3 2023). Aunque es cierto, con un escenario macro distinto, la inflación y estabilidad macroeconómica son un valor agregado muy importante».
«Estas medidas estadísticas de pobreza por ingresos son superiores a las que viene pronosticando el Gobierno, tomando datos del Instituto de Finanzas del Di Tella (35%)», apuntó
Hay que recordar que a la llegada del gobierno de Milei, la pobreza alcanzó el 52,9% en el primer semestre de 2024, mientras que 19,8% de ellos estaba bajo la línea de pobreza, esto representó la cifra más alta en los últimos 20 años.
Ayer, el presidente Milei festejó en sus redes: «Tomen nota, mandriles», escribió para la polémica y difundió un comunicado de la Casa Rosada celebrando el resultado de «las profundas reformas económicas impulsadas por el presidente»-
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con la Secretaria de Estado de Modernización, llevaron a cabo una instancia de capacitación sobre el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). La misma estuvo a cargo del secretario de Estado de Modernización e Innovación, Jorge Porto […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con la Secretaria de Estado de Modernización, llevaron a cabo una instancia de capacitación sobre el Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE). La misma estuvo a cargo del secretario de Estado de Modernización e Innovación, Jorge Porto y Gustavo Levatti, subsecretario de compras y contrataciones públicas, con la participación de la ministra, Analía Costantini, secretarios de estado, subsecretarios y personal de la cartera sanitario.
Entre los temas abordados, se destacaron el procedimiento de compras, contrataciones y adquisición de insumos, así como también la implementación del GDE en la provincia de Santa Cruz. Este sistema es una plataforma digital integral que permite la caratulación, numeración, seguimiento y registro de movimientos de todas las actuaciones y expedientes del sector público provincial.
El objetivo principal del GDE es modernizar la administración pública, reduciendo el uso de papel, optimizando la gestión administrativa y facilitando la generación, archivo y consulta de documentos y expedientes electrónicos. El sistema incluye módulos clave como Escritorio Único, Comunicaciones Oficiales, Generador Electrónico de Documentos (GEDO) y Expediente Electrónico (EE).
La jornada fue una oportunidad para que el personal de salud se familiarizara con el sistema y aprendiera a utilizarlo de manera efectiva. La implementación del GDE es un paso importante hacia la modernización de la administración pública en la provincia de Santa Cruz
En el marco de una entrevista brindada esta mañana a Radio Energía, entre otros temas, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, habló sobre la situación actual del sistema educativo en Santa Cruz. “Han tratado de confundir muchísimo, eso fue de parte de la mala […]
destacada noticia regionalEn el marco de una entrevista brindada esta mañana a Radio Energía, entre otros temas, el gobernador de la provincia, Claudio Vidal, habló sobre la situación actual del sistema educativo en Santa Cruz.
“Han tratado de confundir muchísimo, eso fue de parte de la mala política, del pasado, pero no nos afectó, nosotros seguimos trabajando” sostuvo el Mandatario cuando comenzó a reflexionar sobre el estado en que encontró al sector cuando asumió su administración a finales del 2023.
En este sentido, dividió en dos grandes aspectos el análisis, el primero, referido a la falta de inversión en materia de infraestructura escolar y, el segundo, todo lo relacionado con la recuperación salarial.
A continuación, desglosó los tópicos y explicó cada uno de ellos destacando la importancia que revisten cada uno de ellos. En cuanto a las deficiencias con las que se encontró en materia de obras escolares cuando asumió su gestión, dijo taxativo que “tuvimos que comenzar a trabajar con escuelas que estaban detonadas. Esa era una realidad”.
De esta manera señaló que “no se trató, solamente, de pintar, como algunos dicen. Se trabajó en cambiar a nuevos los equipos de calefacción, los sistemas de luminarias y eléctricos, hacer modificaciones en las instalaciones de gas y hacer veredas, entre otras cosas”.
Al respecto aseveró que “el estado de las escuelas, realmente, era preocupante. Por eso, le pido a la sociedad que nos dé tiempo” y, en ese contexto, remarcó que “no se puede comparar un año de gestión con las tres décadas que gobernó un mismo modelo político, económico y social que perjudicó, notablemente, a nuestra provincia y más que nada a la educación”.
Claudio Vidal reveló que podríamos asegurar que “se compraron en la anterior administración una cantidad de calderas como para calefaccionar las escuelas públicas de toda la Patagonia. Sin embargo, a nosotros nos tocó cambiar equipos que tenían 18 años de antigüedad”.
Y, en ese marco, fue categórico al señalar a quienes generaron “tanto daño durante mucho tiempo” y recordó que muchos de ellos “son los que ahora salen con carteles a reclamar. Son unos hipócritas, estafadores y mentirosos porque dañaron, enormemente, la educación pública de esta provincia”.
Más adelante, felicitó a todo el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educación (CPE). “Agradezco -continuó- a Iris Rasgido y a los compañeros y compañeras que colaboran, ayudan y se esfuerzan por mejorar la calidad educativa de nuestra provincia”.
En cuanto al aspecto salarial, Claudio Vidal hizo un repaso de los últimos 10 años, explicó las decisiones asumidas por su gestión y le pidió “paciencia” a la sociedad santacruceña “hasta que la cuestión económica de la provincia se acomode”.
Tras mencionar que “la paritaria del 2015 fue por debajo de la inflación”, comentó que en 2016, “el gobierno otorgó un aumento del 16,60% con una inflación del 33,08%, en tanto, en el 2017, la paritaria fue de 21,34% y la inflación anual, según los datos del IPC, fue de 50,51%. Casi 30 puntos por debajo de la inflación”
“En el 2018 se dio al sector educativo un aumento del 13% con una inflación del 51,51%. Un 31,57% por debajo de la inflación”, describió, al tiempo que expresó que en el 2019 “pasó algo parecido, ya que se otorgó un 31% de paritaria mientras hubo un 54% de inflación.”
“Solamente en el año 2020 tuvieron una pequeña recuperación que se replicó en el 2021 y 2022” puntualizó, en tanto, respecto al año 2023, período de mucha inflación en el país, dijo que “el gobierno provincial de ese momento otorgó 185 puntos de paritaria, contra 208,20% de inflación”.
“Nuevamente, en el año 2023, el salario docente quedó por debajo de la inflación, exactamente 20,68%” sostuvo, mientras que respecto al año pasado “nuestro gobierno otorgó casi 190 puntos de paritaria contra 125 de inflación”.
“Esa es la realidad de la baja de los salarios docentes en la provincia de Santa Cruz. El problema viene desde el año 2015”, aseveró el gobernador, en tanto, recordó que “ahora otorgamos casi 64 puntos por encima de la inflación, algo que no sucedía casi en una década”.
Vidal acotó que lo proyectado para este 2025 señala que “a nivel país la inflación será de un 26,19%, en tanto, el gobierno otorgó una paritaria de 39,25% con cláusula gatillo”.
“Falta camino por andar porque durante una década todas las paritarias fueron por debajo de la inflación, pero hemos mejorado muchísimo el salario” recalcó y, al tiempo que precisó que “hay muchas cosas para cambiar. Sin embargo, todos deberíamos entender que la educación es la base de la sociedad”.
En el final de la entrevista, el gobernador Claudio Vidal aseguró que el país “hoy, lamentablemente, está en una situación complicada. Vemos la situación económica que nos atraviesa y que nos duele y que nos preocupa y que nos debe ocupar para salir de este paso”.
“Las provincias -enfatizó- están en una situación difícil lo sé porque estoy en constante comunicación con los gobernadores. Hay que enfrentarlo y seguir trabajando, no bajar los brazos. Lo que no podemos dejar de hacer acá es trabajar”.
“Porque quiero a mi provincia, quiero a mis hermanos, quiero a la sociedad de la cual soy parte, pero a veces cuesta mucho que la gente quiera trabajar” admitió, en tanto, concluyó expresando que “la política de que el Estado era el responsable de darle todo no funciona. Ya quedó reflejado que no funciona. Miren la situación de Santa Cruz, miren cómo nos han dejado”.
El Gobierno Provincial, informa que Claudia Pavez es la nueva presidente de Lotería de Santa Cruz. Llega con el compromiso de fortalecer el organismo y seguir generando recursos para la comunidad, siempre teniendo en cuenta el Juego Responsable. Con experiencia en la gestión pública, fue […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial, informa que Claudia Pavez es la nueva presidente de Lotería de Santa Cruz. Llega con el compromiso de fortalecer el organismo y seguir generando recursos para la comunidad, siempre teniendo en cuenta el Juego Responsable. Con experiencia en la gestión pública, fue concejal en 2015, intendenta interina de Río Turbio y, hasta febrero de 2025, coordinadora de Escuelas Rurales del Consejo Provincial de Educación, asegurando acceso a la educación en zonas alejadas.
Durante su asunción, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, destacó el compromiso del Gobierno Provincial con la transparencia y el buen manejo de los recursos.
Pavez reemplaza a Juan Maier, quien impulsó la modernización del sistema de juegos y logró que, en 2024, Lotería triplicara su recaudación. Esto permitió fortalecer las políticas públicas del gobierno de Claudio Vidal.
En esta nueva etapa, Pavez aseguró que continuará con una gestión eficiente y transparente, impulsando sorteos más atractivos y una mayor oferta de juegos oficiales. Su objetivo es claro: seguir generando recursos genuinos que mejoren la calidad de vida de los santacruceños, pero siempre remarcando que se debe jugar responsablemente.
“La idea es trabajar en equipo y apoyarse entre todos”, dijo Claudia Pavez, la nueva presidente de Lotería de Santa Cruz en sus primeras palabras al personal de LOAS.
Vale destacar que, según la Ley N°3304, el 95% de lo recaudado por Lotería se destina en partes iguales a las carteras provinciales de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y de Salud y Ambiente.
Además, Lotería de Santa Cruz refuerza su compromiso con el Juego Responsable, llevando adelante campañas de concientización para garantizar un entretenimiento seguro y prevenir el juego problemático.
Estas iniciativas buscan sensibilizar a la comunidad y promover un acceso responsable al juego, garantizando un entretenimiento seguro y saludable para todos los santacruceños.
La Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad dio inicio a un curso de capacitación en lengua extranjera – inglés, dirigido al personal de la División de Policía Caminera y la División Enlace y Cooperación contra el Delito Internacional. Con una duración de seis […]
educacion noticia regionalLa Subsecretaría de Formación, Capacitación y Programas de Seguridad dio inicio a un curso de capacitación en lengua extranjera – inglés, dirigido al personal de la División de Policía Caminera y la División Enlace y Cooperación contra el Delito Internacional.
Con una duración de seis meses, esta formación tiene como objetivo brindar las herramientas prácticas a 45 funcionarios policiales, en sus labores de control de documentación y prevención dentro de las rutas provinciales con el fin de dar respuesta a la demanda de comunicación que surge debido a la gran cantidad de flujo turístico, sobre todo en las localidades con altos índices de visitas extranjeras, donde la lengua universal es la inglesa, como así también en épocas de fiestas populares.
Vale resaltar que, durante lo que fue el 2024 se dictó esta capacitación a un total de 65 agentes entre el 911, Protección Civil, APSV, y Subsecretaria de Seguridad Ciudadana; y se proyecta para este año continuar en otras áreas que pertenecen a la cartera de seguridad.
El gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal habló hoy de las negociaciones que el Gobierno de Santa Cruz, lleva adelante con la empresa estatal YPF para ordenar la salida de la misma de la provincia. Destacó los acuerdos alcanzados y anunció que mañana podría ser un día importante para impulsar la recuperación de la actividad petrolera en la zona norte santacruceña.
En primera instancia, el mandatario provincial se refirió al principio de acuerdo con la operadora YPF por el pasivo ambiental tras su salida de la provincia. Al respecto, indicó: “Hace más de un año que se viene con mucho trabajo en relación al tema YPF en un momento difícil en lo económico para la provincia y el país. Estamos trabajando día a día, este Gobierno no tuvo descanso y hacemos todo lo posible y ponemos lo mejor para sacar esta provincia adelante ante situaciones que son adversas”. En ese sentido, remarcó que todo lo que pasa a nivel país muchas veces impacta en las provincias y Santa Cruz no es un hecho aislado. “Lo que sucede a nivel país impacta en nuestra provincia por que ha sido muy dependiente de las políticas nacionales en las últimas décadas y esto quedó muy reflejado cuando asumió el nuevo Gobierno Nacional y tomó distintas medidas que modificaron el esquema, a nosotros en la provincia nos afectó. Nosotros tuvimos que trabajar para salir rápidamente a dar solución a temas nacionales que impactaban en Santa Cruz como la decisión de la Nación a través de YPF de abandonar los yacimientos convencionales de todo el país”, explicó.
Ante el cuadro de situación que se planteó desde Nación en cuanto a una nueva política hidrocarburífera que impactó a Santa Cruz, Vidal dijo que desde la provincia se promovió que el retiro de YPF se hiciera rápidamente. “La agonía genera malestar y pérdida de producción. De hecho, YPF viene perdiendo producción desde el año 2015 y esto tiene que ver con que los Gobiernos no tuvieron en cuenta mejores planes de inversión. Es así que los yacimientos empezaron a generar pérdidas según los balances de la operadora estatal. Los mismos adujeron una pérdida de más de 700 millones de dólares al año”, expuso. Por este motivo, YPF decide irse y desde el Gobierno Provincial automáticamente empezaron a llevar adelante negociaciones para resolver esta situación.
“En su momento la operadora trató de avanzar en distintas discusiones con el sector privado. Hubo varias operadoras interesadas por los activos que abandonaba YPF en la provincia, pero no pudieron llegar a un acuerdo y nosotros nuevamente intervenimos y solicitamos que las cosas se hagan adecuadamente como corresponden y que garanticen en un futuro estabilidad y proyección”, consideró el gobernador Vidal.
Prosiguiendo con el diálogo y focalizando la atención en YPF, Vidal dijo que, durante este último tiempo, se logró avanzar en distintas gestiones y se llegó a un preacuerdo días atrás en donde la operadora estatal YPF, se seguirá haciendo cargo del pasivo ambiental.
“Creemos que, con el nuevo esquema operativo, vamos a poder recuperar la producción”
Al ser consultado acerca de cómo continuarán las negociaciones con la empresa YPF de ahora en adelante, Vidal anticipó que, si todo continúa como hasta ahora, en la jornada de mañana 2 de abril se firmaría el acuerdo final para dar conformidad y legalizar la salida de la misma de Santa Cruz. “Obviamente ya tenemos aclarado cómo será la remediación ambiental, que era el tema más candente y lo que más nos preocupaba. Además, ya tenemos algunos datos precisos de qué trabajo se va a hacer después de un estudio previo que seguramente se hará con la provincia y también con alguna entidad de prestigio”, amplió.
En relación a este importante anuncio, Claudio Vidal destacó que, en todo momento, se buscó hacer lo mejor y volver a recuperar la actividad petrolera. “Nosotros creemos que con el nuevo esquema operativo que se va a llevar adelante en los yacimientos, después de la licitación de las áreas, vamos a poder recuperar un 20 o 25% de producción en los próximos 6 meses. Eso es justamente lo que le está haciendo falta a Santa Cruz. Volver a recuperar la producción petrolera, no solamente en las áreas que abandona YPF, sino también en otros yacimientos que son mucho más chicos en su capacidad operativa, pero que han sido abandonados de una forma u otra. No se les prestó atención y fueron perdiendo producción”, detalló.
“Estoy conforme con lo que estamos logrando hasta el momento en la actividad. Todos sabemos muy bien que Santa Cruz necesita de la actividad petrolera y más que nada en estos momentos tan difíciles que nos toca atravesar a todos los argentinos”, enfatizó.
“El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno”
En cuanto a las críticas que realizó un sector minoritario de la oposición sobre la retirada de YPF y la pérdida de trabajo genuino para un importante sector de la población, el mandatario santacruceño manifestó: “La verdad que no me asombra que nos quieran responsabilizar de la situación difícil de la YPF. Todos saben que el desastre de la actividad petrolera no lo generó este gobierno en un poquito más de un año de gestión. Esto viene de larga data. Esto comenzó cuando entregaron las concesiones y no garantizaron los esquemas de inversión correspondientes para los años de producción que tendríamos que haber tenido en todo este tiempo”.
“El daño a la actividad petrolera no lo generó este gobierno, es un problema de larga data, nosotros lo que estamos haciendo hoy es tratar de revertir una situación difícil. La provincia va a tener la posibilidad histórica, si todo sale bien mañana, de ser parte de la actividad extractiva, pero siendo partícipe en el día a día, no mirando como un espectador sino en los yacimientos”, cerró.
Así lo informó la jefa del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Caja de Previsión Social (CPS), Cristina Zappa, al dialogar con LU14 Radio. «Es importante reforzar nuestro sistema inmunológico», aseveró. En el marco de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025 […]
noticia regional saludAsí lo informó la jefa del Departamento de Prevención y Promoción de la Salud de la Caja de Previsión Social (CPS), Cristina Zappa, al dialogar con LU14 Radio. «Es importante reforzar nuestro sistema inmunológico», aseveró.
En el marco de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025 lanzada por el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, la Caja de Previsión Socia l recuerda que cuenta con un vacunatorio, ubicado en la sede central del organismo (Av. San Martín 1058) destinado a los beneficiarios.
Cristina Zappa, destacó “desde el 18 de marzo, hemos intensificado nuestros esfuerzos para garantizar que nuestros afiliados reciban la vacuna antigripal, siguiendo los lineamientos establecidos por las autoridades sanitarias provinciales».?
La campaña está dirigida a los siguientes grupos prioritarios:?
Mayores de 65 años: no requieren orden médica para recibir la vacuna.?
Personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo: deben presentar indicación médica que acredite su condición.?
Zappa enfatizó, la importancia de la vacunación para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir complicaciones asociadas al virus de la influenza. Además, recordó la necesidad de mantener medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, evitar cambios bruscos de temperatura y completar el calendario de vacunación.?
El vacunatorio de la CPS atiende de lunes a viernes, en el horario de 10 a 13 horas. Para consultas o mayor información, los afiliados pueden comunicarse al teléfono 2966 40-3820.
La referente del Programa Ampliado de Inmunización del ministerio de Salud y Ambiente, Estefanía Stricker, recalcó la importancia de completar el calendario de vacunación en niños y adultos. La funcionaria indicó que desde el inicio de la Campaña de Vacunación ya se colocaron, en toda […]
destacada noticia saludLa referente del Programa Ampliado de Inmunización del ministerio de Salud y Ambiente, Estefanía Stricker, recalcó la importancia de completar el calendario de vacunación en niños y adultos. La funcionaria indicó que desde el inicio de la Campaña de Vacunación ya se colocaron, en toda la provincia, más de 7 mil dosis, en los grupos priorizados.
La Campaña Antigripal comenzó el 18 de marzo, por eso, desde el Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, brindaron detalles de la acción sanitaria y su valor. “Debemos concientizar a las personas de llevar adelante el esquema de vacunación y hoy estamos con la vacuna antigripal pero el resto del calendario es importante”, describió Stricker.
“Hasta ahora son 7.081 dosis que se colocaron en el marco del calendario Antigripal, así que tenemos una amplia cobertura, también se aprovecha para actualizar el resto del calendario nacional de vacunación”, amplió la referente y recordó que son 16 tipos de vacunas que también se aplican en diferentes edades, “hoy nuestro calendario nacional de vacunación es para todas las etapas de la vida, priorizando grupos que justamente tienen mayor vulnerabilidad”.
Quienes deben aplicársela
En relación a quienes deben colocarse la vacuna antigripal sostuvo que “deben aplicársela los adultos mayores de 65, los bebés a partir del sexto mes de vida, hasta los 24 meses, embarazadas, personal de salud y aquellos que tengan factores de riesgo, que puede ser diabetes, asma moderado a grave, quienes tengan enfermedades obstructivas pulmonares crónicas, hipertensión, cardiopatías, además, aquellas personas que tomen altas concentraciones de medicación como corticoides, los trasplantados, los pacientes que se dializan o que tienen insuficiencia renal. Estamos hablando de patologías que son específicas, como algún trastorno neurológico, alguna discapacidad neurológica que condiciona que tengan mayor vulnerabilidad. Hay también condiciones como síndrome de Down que, generalmente, se asocian a cardiopatías congénitas y eso ubica a que estos niños adultos, en un mayor grado de predisposición a tener alguna complicación”, remarcó la funcionaria, aclarando que esta dosis se está aplicando en todos los vacunatorios públicos de la provincia.
Adultos Mayores
En otro pasaje del diálogo, Estefanía Stricker explicó que se está trabajando fuertemente con la Caja de Previsión Social.
“Se está realizando la vacunación en los hogares o en las residencias geriátricas y en los centros de jubilados, que también se los utiliza como vacunatorios abiertos a la comunidad”, afirmó y agregó que el servicio no se extiende “para sus afiliados y para los adultos que requieran la vacunación, sino también para el resto de los grupos antes mencionados. Es una vacuna segura, efectiva y las contraindicaciones son pocas”, subrayó.
Sarampión
Más adelante la entrevistada amplió información acerca del Sarampión, dado que la provincia se mantuvo en alerta por casos sospechosos. “Es importante la detección temprana, si yo tengo fiebre o una erupción, lo primero que tengo que hacer es consultar al profesional de la salud para que actúen en consecuencia”, señaló la profesional.
Stricker mencionó luego que “la vacuna de triple viral para Sarampión, Paperas y Rubiola se aplica a partir de los 12 meses de vida, o sea, que yo a partir de los 12 meses de vida tengo que tener la acreditación de dos dosis. La segunda dosis se va a aplicar a los cinco años como segunda dosis o dosis refuerzo”.
El Sarampión es muy contagioso, tiene más de un 90% de contagiosidad y no es una enfermedad propia de la niñez. Se propaga en lugares cerrados, a través del contacto nasofaringeo, que son las gotitas que emitimos al hablar y se elimina también por orina.
Por ello, Stricker finalizó remarcando que “la vacunación es beneficiosa, estamos hablando de una vacuna que ya hace rato que nos acompaña, se incorporó en calendario en 1998, es altamente segura y efectiva, ha salvado millones de vidas”.
La Patagonia argentina se encuentra en estado de alerta tras la reciente resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que permitía el ingreso de carne con hueso proveniente de zonas con vacunación contra la fiebre aftosa. La medida, que generó sorpresa e […]
noticia regionalLa Patagonia argentina se encuentra en estado de alerta tras la reciente resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que permitía el ingreso de carne con hueso proveniente de zonas con vacunación contra la fiebre aftosa. La medida, que generó sorpresa e indignación en el sector productivo, fue temporalmente prorrogada gracias a la presión ejercida por los gobiernos provinciales y las entidades gremiales.
El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suarez, expresó su firme rechazo a la resolución. «Estamos totalmente en contra, tenemos el mayor estatus mundial, que es el de libre de aftosa sin vacunación en toda la Patagonia. Permitir el ingreso de carne del norte, sin aftosa, pero con vacunación, pone en riesgo este logro», afirmó.
La resolución del SENASA, emitida hace dos semanas, habilitaba el ingreso de carne con hueso desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa. Si bien la carne provenía de regiones libres de la enfermedad, la vacunación preventiva implica un riesgo potencial para la región patagónica, que ostenta el estatus de «libre de aftosa sin vacunación», un reconocimiento clave para acceder a mercados internacionales de alto valor.
Suarez destacó que la medida podría tener consecuencias devastadoras para la economía regional. «Si esto sucede, nos estaría cortando muchos mercados como Japón, Estados Unidos y la Comunidad Europea», advirtió. El estatus sanitario diferenciado de la Patagonia es un factor determinante para la exportación de productos cárnicos a estos mercados exigentes, que representan una fuente importante de ingresos para la región.
Riesgos de la Fiebre Aftosa en la Patagonia
La reintroducción de la fiebre aftosa en la Patagonia, incluso a través de carne proveniente de zonas vacunadas, podría acarrear graves consecuencias. Se perdería el estatus sanitario diferenciado, lo que implicaría el cierre de mercados internacionales clave. Además, se generarían pérdidas económicas significativas para los productores, se afectaría la competitividad de la industria frigorífica y se pondrían en riesgo numerosos puestos de trabajo. La vacunación obligatoria del ganado, en caso de un brote, implicaría costos adicionales y restricciones comerciales.
El titular del CAP también enfatizó el impacto negativo que la medida tendría en el polo frigorífico de Río Gallegos, un centro clave para la faena de ovinos y la generación de empleo en la zona. «Nosotros no tenemos exportación de vacunos, pero la faena de ovinos es fundamental para nuestra economía», explicó.
Suarez criticó la falta de diálogo y coordinación por parte del gobierno nacional. «Habíamos tenido reuniones en Esquel y no tuvimos novedades de cambios. De pronto, nos enteramos por los medios temprano a la mañana», lamentó.
El Consejo Agrario Provincial, junto con el resto de los ministros de la Patagonia, los gobernadores y las entidades gremiales afines, esperan una pronta reunión con autoridades nacionales y de otras provincias para plantear su postura y exigir la derogación de la resolución. «Estamos convencidos de que, de ingresar carne con hueso, no van a bajar los precios y se perjudicaría a la región», concluyó Suarez.
Continuando con su agenda en el interior provincial, este lunes, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; acompañada por el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, mantuvo jornadas de trabajo con el equipo del área de Discapacidad y […]
noticia perito_morenoContinuando con su agenda en el interior provincial, este lunes, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; acompañada por el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, mantuvo jornadas de trabajo con el equipo del área de Discapacidad y de Adultos Mayores del municipio de Perito Moreno.
En este contexto, la titular de la cartera social provincial hizo entrega a la secretaria de Desarrollo Humano y Social, Fanny Ramos de una silla de ruedas e insumos, asistencia que forma parte de las acciones articuladas entre el Gobierno de Santa Cruz, los distintos municipios y comisiones de fomento del territorio provincial.
Asimismo, mantuvo reuniones de trabajo con el intendente Matías Treppo y su gabinete, participando además de las actividades oficiales de la comuna perítense.
Posteriormente, el secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga; junto a la subsecretaria de Políticas para el Adulto Mayor, Carla Beroiz y la directora general del Dispositivo Institucional, María Alejandrina Pérez, realizaron un recorrido por la Residencia “María Elena García”, para luego articular acciones y nuevos lineamientos para brindar herramientas que mejoren la calidad de vida de los residentes. En este contexto, dialogaron con la directora de Adulto Mayor y discapacidad Zulma Segovia, y la directora del dispositivo Marina Quiroz, contando además con la participación de integrantes de organizaciones involucradas en proyectos comunales.
Al respecto, Luis Quiroga resaltó que el equipo provincial analizó y delineó un plan de acción para la puesta en valor de la residencia; por lo cual, posteriormente coordinaron reuniones con diferentes entes provinciales y municipales, quienes acompañarán dicho proceso de mejoras del espacio para adultos mayores; así como la implementación de políticas públicas que apunten al desarrollo pleno de la vejez en la localidad de zona norte.
Así lo adelantó el secretario de Estado de Turismo en Santa Cruz, Rubén Martínez, quien se refirió a la propuesta que se llevará a cabo entre el 17 y 19 de abril. Además, señaló que prevé más conectividad desde la provincia hacia el Pacífico y […]
noticia regionalAsí lo adelantó el secretario de Estado de Turismo en Santa Cruz, Rubén Martínez, quien se refirió a la propuesta que se llevará a cabo entre el 17 y 19 de abril. Además, señaló que prevé más conectividad desde la provincia hacia el Pacífico y anticipó un gran fin de semana en la Fiesta Nacional de la Trucha Steelhead en Comandante Luis Piedra Buena.
La provincia de Santa Cruz abre un abanico de propuestas turísticas para residentes y visitantes durante el mes de abril. La más próxima a celebrarse los días 4, 5 y 6 de abril es la Fiesta Nacional de la Trucha Steelhead en la localidad de Piedra Buena.
Al respecto, el secretario de Estado de Turismo en Santa Cruz, Rubén Martínez, manifestó que tienen “expectativas muy altas porque sabemos lo que es el evento, si bien es una fiesta que se va a nutrir mucho de lo regional, tenemos consultas de turistas nacionales que se quieren sumar la propuesta y disfrutar de este evento”.
Seguidamente, señaló que “Comandante Piedra Buena es una parada natural y lo hablamos con Analía (Farías) que había que potenciar eso, así que lo estamos utilizando para que la fiesta sea un éxito como lo es todos los años”.
En la misma línea y haciendo alusión a la Semana Santa, Martínez se refirió a la Fiesta del Astroturismo que se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de abril en Puerto San Julián. Dio cuenta que, para este evento, tendrán la visita de astrónomos de la Universidad de La Plata, quienes brindarán capacitaciones para especialización de guía en astroturismo.
“Toda el área de capacitación de la Secretaría y de promoción está trabajando a full con este evento. Para nosotros creo que es el primer día provincial de astroturismo y se va a hacer en San Julián”, precisó el secretario de Estado de Turismo, quien indicó que una segunda instancia de capacitación para guías se va a realizar en la localidad de Perito Moreno.
Martínez remarcó que la propuesta tiene como fin que “la provincia también esté definitivamente dentro de este segmento, porque el astroturismo a nivel mundial creció muchísimo. Y lo vimos reflejado, en el último evento de eclipse”.
Por otra parte, el funcionario a cargo de la Cartera de Turismo en la provincia, dejó entrever las acciones que desarrolla su área para concretar mayor conectividad en Santa Cruz, tanto a nivel regional como mundial.
“Si bien ya cerramos el nuevo acuerdo con la empresa Sky, que es el vuelo internacional que recibimos desde la provincia, desde el aeropuerto de Guarulhos; ahora en este nuevo convenio firme que se ha cerrado, van a hacer Guarulhos de San Pablo a Santiago de Chile y Santiago de Chile a El Calafate”, expuso Martínez, al señalar que “era una herramienta que nos hacía falta” ya que antes hacía una escala en la provincia de Córdoba.
Para el funcionario provincial “había que terminar de cerrarlo, porque esto nos abre una puerta importante al Pacífico, a Asia” y agregó que “vamos a seguir trabajando para tratar de conseguir más vuelos, y lo que está apuntado ahora es traer vuelos desde Lima, que también va a ser un mercado muy importante para la provincia”.
Asimismo, Martínez comentó que, en el Consejo Federal de Turismo, hicieron alusión a la necesidad de ampliar la línea regional para conectar toda la provincia.
“Eso va a hacer que tengamos un potencial muy importante, porque si bien tenemos los troncales que van a tener un afluente muy bueno de vuelo de cabotaje, pero este vuelo interno va a hacer que nosotros podamos llevar turistas a toda la provincia, como también lo corporativo. Nunca hay que sacar el foco que el corporativo de nuestra provincia es fuerte”, cerró.
La política argentina se encuentra en un momento de profunda confusión y polarización. Las distintas corrientes ideológicas, desde el libertarismo hasta el liberalismo clásico, pasando por el peronismo y el radicalismo, parecen haber perdido el rumbo en su búsqueda por un país más libre y […]
destacada nacional noticia politicaPara muchos libertarios, el grito de “Viva la Libertad, carajo” se ha convertido en un lema que encapsula su visión de un Estado mínimo y una economía de mercado sin restricciones. Sin embargo, esta interpretación de la libertad a menudo se confunde con una mezcla de autocracia y dictadura populista. El libertarismo, en su forma más extrema, puede llevar a la desregulación total y a la falta de protección social, lo que pone en riesgo el bienestar de los ciudadanos más vulnerables.
Por otro lado, el liberalismo clásico, que se basa en principios humanistas, busca el bienestar de la sociedad en su conjunto. Este enfoque reconoce la importancia de un Estado que garantice derechos y libertades, pero también que intervenga para corregir las desigualdades y proteger a los más desfavorecidos. Sin embargo, en Argentina, muchos liberales parecen haber olvidado esta dimensión humanista y se encuentran atrapados en una confusión sobre lo que realmente significa ser liberal.
El Pro, el partido fundado por Mauricio Macri, se encuentra en una encrucijada. A pesar de que su popularidad ha disminuido considerablemente, sus líderes continúan defendiendo a Macri, dejando de lado la memoria de las promesas incumplidas y las políticas que llevaron al país a una crisis económica. La falta de autocrítica y la ceguera ante los errores del pasado son preocupantes, ya que sugieren que la política argentina carece de una verdadera reflexión sobre su historia.
Además, surgen preguntas sobre los negocios que Macri podría estar manejando en China y en la Patagonia. Esta falta de transparencia alimenta la desconfianza en la política y refuerza la idea de que muchos actores políticos están más interesados en sus propios intereses que en el bienestar del país.
Por otro lado, el kirchnerismo ha sido objeto de críticas por ser un “recolector de estafadores”. A lo largo de los años, han surgido numerosos escándalos de corrupción que han manchado la imagen de este movimiento político. Sin embargo, lo que es aún más preocupante es la migración de algunos de estos oportunistas hacia el bando libertario, buscando mantener un cargo y asegurarse un lugar en la política. Esta falta de principios y la búsqueda de conveniencia personal son un reflejo de la decadencia del sistema político argentino.
En medio de esta confusión, muchos argentinos que se identifican como de derecha han comenzado a adoptar etiquetas como “liberales” o “libertarios”. Sin embargo, es importante señalar que estas corrientes no son equivalentes y que la verdadera esencia del liberalismo se ha perdido en esta mezcla. La falta de una comprensión clara de lo que significa ser liberal ha llevado a una distorsión de los principios que deberían guiar la política.
La historia política argentina ha estado marcada por la lucha entre peronistas y radicales. A pesar de sus diferencias, hoy en día ambos grupos parecen estar trabajando juntos en algunos aspectos. Sin embargo, esta colaboración no siempre se traduce en un avance hacia la libertad y la justicia social. La corrupción y el clientelismo siguen siendo problemas persistentes que afectan a ambos lados del espectro político.
A medida que analizamos el panorama político argentino, es evidente que la corrupción ha sido un obstáculo importante en la búsqueda de la libertad. La corrupción no solo socava la confianza en las instituciones, sino que también perpetúa la desigualdad y la injusticia. La falta de memoria colectiva y la incapacidad de aprender de los errores del pasado han llevado a una repetición cíclica de las mismas fallas.
En este contexto, es fundamental que los ciudadanos argentinos exijan transparencia y rendición de cuentas a sus líderes. La política no puede ser un juego de intereses personales; debe ser un espacio para el debate y la construcción colectiva de un futuro mejor.
A pesar de la diversidad de opiniones y corrientes políticas, hay un consenso en que Argentina necesita un liderazgo sólido y coherente. Los demócratas, que cuentan con personas con experiencia política y formación, deben encontrar la manera de posicionarse en el ejecutivo y ofrecer alternativas viables a la ciudadanía. La falta de un liderazgo claro ha llevado a la desilusión y a la apatía entre los votantes, lo que a su vez alimenta la corrupción y el clientelismo.
La política argentina se encuentra en un momento crítico. La confusión entre libertarismo, liberalismo y otras corrientes ha llevado a una falta de dirección y a un debilitamiento de las instituciones. La corrupción y la falta de memoria son obstáculos que deben ser superados si se desea construir un país más justo y libre.
Es fundamental que los ciudadanos se involucren en el proceso político, exijan rendición de cuentas y busquen líderes que realmente representen sus intereses. La historia de Argentina está llena de lecciones que no deben ser olvidadas. La búsqueda de la libertad no puede ser un mero eslogan; debe ser una realidad tangible para todos los argentinos.
En este contexto, es esencial recordar que la política es un reflejo de la sociedad. Si los ciudadanos no exigen un cambio, si no se involucran en la construcción de un futuro mejor, seguirán siendo víctimas de un sistema que favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría. La libertad, en su verdadera esencia, debe ser un derecho para todos, y no un privilegio para unos pocos.
Un Poder Judicial venal, un sistema político corrupto y un “poder” casi absoluto que gobernó por décadas la provincia, finalmente no pudieron evitar que la verdad saliera a la luz y llegara a una instancia irreversible de justicia. Si los santacruceños necesitábamos más pruebas respecto […]
destacada nacional noticiaUn Poder Judicial venal, un sistema político corrupto y un “poder” casi absoluto que gobernó por décadas la provincia, finalmente no pudieron evitar que la verdad saliera a la luz y llegara a una instancia irreversible de justicia.
Si los santacruceños necesitábamos más pruebas respecto a que en la causa denominada “Vialidad” está descripto -ese verdadero “cáncer” que fue la corrupción en la provincia de la mano del gobierno kirchnerista – lo actuado en estos días por el Juez Federal Julián Ercolini expone aún más los alcances de la connivencia entre el poder político, la justicia y sus favorecidos.
En este contexto es importante mencionar que este lunes, el fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso para que se condene a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita. Villar sostuvo la postura y los argumentos de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que, durante el juicio oral, habían pedido al Tribunal que Cristina reciba una condenada a 12 años de prisión por “asociación ilícita y administración fraudulenta”. (ver aparte).
Pero en estos días hubo más novedades respecto a la investigación de los hechos y en otro tramo del expediente que investigó fraudes al Estado por medio de las 51 licitaciones que el empresario Lázaro Báez obtuvo durante el kirchnerismo; el juez federal Julián Ercolini procesó a 16 personas por su presunta participación en el esquema de corrupción de esa obra pública en Santa Cruz.
Según se conoció Ercolini dictó el procesamiento de José Carlos Pistán, representante de Austral Construcciones S.A., firma emblemática de Lázaro Báez, junto a otros 15 funcionarios vinculados a la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) de Santa Cruz.
En su escrito, el juez federal precisó que existen “instrumentos de convicción” para considerar acreditada la intervención de los distintos procesados en los “hechos disvaliosos” que conforman el objeto de la pesquisa, y que se habrían ejecutado “en el marco de un entramado delictivo”.
De este modo, se abre otro capítulo en esta investigación que busca justicia y condenas; pero que no se debería quedar en el señalamiento y la cárcel; tal vez debamos comenzar a pensar si no sería “necesario y reparatorio” que devuelvan los millones que saquearon a la provincia.
Hay un detalle que en el escrito de Ercolini no deja dudas de lo ocurrido: “Ese objetivo delictivo, como se vio a lo largo de los primeros apartados, fue planificado por un grupo de funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, quienes fueron secundados para la ejecución de ese propósito por distintas personas de su confianza, quienes ocuparon cargos jerárquicos dentro de la administración pública nacional”.
En definitiva, la “banda” que ya había sido descrita en el juicio oral en el que Cristina Kirchner fue condenada.
“Cabe decir que la maniobra criminal se vio conformada por distintas aristas y etapas que confluyeron hacia un único fin específico que ha sido expuesto y explicado en más de una oportunidad: hacerse ilegítimamente de los fondos que le eran otorgados a la provincia de Santa Cruz para el desarrollo de obra pública vial, a través del beneficio direccionado hacia el empresario Lázaro Antonio Báez». Con estas claras palabras, el juez federal sintetiza lo ocurrido en nuestra provincia.
Queda claro que lo que ocurrió en Santa Cruz tiene una gravedad inusitada por el uso del Estado como fachada para los delitos. Es una “radiografía” de un “modus operandi” de saqueo sistemático, ante al cual debieron pasar décadas para que se avance en su esclarecimiento.
Lo lamentable es que todo esto ocurría ante los ojos del Poder Judicial de Santa Cruz que no solo actuó como partícipe al evitar investigar denuncias, sino que actuó de manea cómplice dando cobertura y refugio a muchos protagonistas del entramado de corrupción.
Pasaron décadas, pero finalmente lenta y tardíamente la justicia Federal comenzó a poner en marcha las investigaciones y ahora, al fin conocemos los nombres de quienes se defecaron en los intereses de los habitantes de Santa Cruz, privándolos de las obras de infraestructura más básica.
Hay que mencionar que los 15 funcionarios imputados por el juez Julián Ercolini en este tramo de la causa Vialidad desempeñaban distintos cargos dentro de la estructura administrativa de la AGVP santacruceña. Nueve de ellos eran directores provinciales: Guillermo Fabián Torres, Orlando Marino Taboada Ovejero, Víctor Hugo Paniagua, Carlos Alberto Mancilla, Roberto Antonio Lillo, María Lorena Lencina Albornoz, Manuel Ángel Díaz, Juan Carlos Cerrato y Juan Gelves. Cinco se desempeñaban como representantes de la Auditoría General de la Nación (AGN): Elio Enrique González, Gerardo Daniel Mansilla, Claudia Viviana Oliva, Jorge Ricardo Pasiecznik y Alba Lilia Josefa Cabrera. Además, Guillermo Horacio Cantero ocupaba el cargo de vocal técnico dentro del organismo.
En una resolución de 287 páginas, Ercolini repasó los aspectos más sorprendentes y los manejos más audaces realizados con absoluta impunidad. Por ejemplo, el vertiginoso ascenso profesional y financiero de Lázaro Báez, quien pasó de ser empleado bancario a convertirse en el principal contratista de obra pública en Santa Cruz, rubro en el que “no tenía experiencia alguna”.
De igual modo, mencionó el “vertiginoso” crecimiento de su “conglomerado corporativo” desde que Néstor Kirchner asumiera como presidente de la Nación en 2003 y la “serie de irregularidades” que atravesó a la “totalidad de los procesos licitatorios llevados a cabo” en Santa Cruz con el fin de que Báez “fuera finalmente el adjudicatario y contratista” de las distintas obras viales.
Respecto a los nuevos procesados y los puntos en los que se basó para dictar esta medida, Ercolini remarcó: “Se encuentra acreditado en autos en los términos del artículo 306 del Código Procesal Penal de la Nación que Guillermo Fabián Torres; Orlando Marino Taboada Ovejero; Jorge Ricardo Pasiecznik; Víctor Hugo Paniagua; Claudia Viviana Oliva; Gerardo Daniel Mansilla; Carlos Alberto Mancilla; Roberto Antonio Lillo; María Lorena Lencina Albornoz; Elio Enrique González; Manuel Ángel Díaz; Juan Carlos Cerrato; Guillermo Horacio Cantero; Alba Lilia Josefa Cabrera y Juan Gelves habrían omitido su deber de cuidar y administrar fielmente los fondos públicos que le fueran otorgados a la AGVP por la Dirección Nacional de Vialidad-, lo que habría perjudicado los intereses que les fueron confiados, al permitir que el conglomerado empresarial de Lázaro Antonio Báez obtuviera un lucro indebido y así generarle al Estado Nacional la obligación de pagar sumas de dinero por encima de los montos que en realidad hubieran correspondido para las obras viales que se llevaron a cabo en la provincia de Santa Cruz»; expresó Ercolini en su escrito.
Y con relación a las maniobras mencionadas describió: “Ello sucedía en virtud de que en aquellos expedientes licitatorios -en los que los nombrados intervinieron- convergieron múltiples irregularidades tanto en la etapa de adjudicación (concurrencia múltiple de empresas de un mismo grupo, la designación de un mismo representante técnico para diferentes obras simultáneas, la utilización de la misma maquinaria, falta de certificado de capacidad de adjudicación, entre otras) como en su ejecución (ampliaciones de plazos y modificaciones de obra sin la debida justificación legal, entre otras), las cuales se dieron en contraposición a las funciones que estaban bajo la órbita de su respectivas responsabilidades, de acuerdo a las leyes provinciales n° 1673 y 2743, sus respectivos reglamentos y la estructura orgánica y organigrama de la AGVP».
Finalmente, Ercolini consideró que hay “instrumentos de convicción” para considerar acreditada la intervención de los distintos procesados en los “hechos disvaliosos” que conforman el objeto de la pesquisa, y que se habrían ejecutado “en el marco de un entramado delictivo”.
Sobre el rol de los funcionarios de Santa Cruz, ahora procesados, Ercolini consideró que los organismos locales de Santa Cruz cumplían un rol central en la implementación y articulación del esquema de corrupción investigado, al haber operado de manera coordinada con la estructura nacional.
“Esa estructura burocrática provincial -que operaba armónicamente en espejo junto con aquella montada a nivel nacional-, se nutrió de una serie de individuos (parte de los aquí imputados), para que, desde los puestos específicos que les tocó ocupar, pusieran a disposición su rol funcional ayudando -de forma activa u omisiva-, a su ejecución, desarrollo y permanencia”, aseveró el juez.
Según el magistrado, dentro de sus competencias en materia de obra pública vial, estas entidades provinciales habrían sido intencionalmente desnaturalizadas para habilitar una serie de irregularidades que permitieran el desvío de fondos del Tesoro Nacional. “Al margen de lo expresado, lo importante dentro de este segmento de análisis es dejar en claro que la actividad que les resultará penalmente reprochada a estos funcionarios santacruceños competentes en obra pública vial, es el haber actuado en contraposición a las normas que regían su actividad funcional con miras a permitir las irregularidades que tuvieron lugar a lo largo de los expedientes licitatorios de las obras viales en Santa Cruz, cuanto menos en lo que respecta a las etapas de licitación, pre adjudicación, adjudicación, ejecución y pago; e incluso la etapa de control”, describió el Juez.
Se trata de los libros de las escritoras Verónica Lamberti, Patricia Halvorsen, Tati Guilio y Cecilia Maldini seleccionados por un jurado de académicos para integrar la delegación santacruceña de la Secretaría de Estado de Cultura que se presentará en la 49° Edición de la Feria […]
cultura nacional noticiaSe trata de los libros de las escritoras Verónica Lamberti, Patricia Halvorsen, Tati Guilio y Cecilia Maldini seleccionados por un jurado de académicos para integrar la delegación santacruceña de la Secretaría de Estado de Cultura que se presentará en la 49° Edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Santa Cruz estará presente en la edición 2025 del evento literario más importante de Latinoamericana con una delegación coordinada por la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, como provincia integrante del stand del Ente Cultural Patagonia. En este contexto, la cartera cultural realizó una convocatoria a escritores y escritoras de la provincia que hayan publicado obra entre 2023 y 2025 para presentarse en la 49° edición de la FILBA, un evento por el cual circulan más de un millón de lectores.
A la convocatoria se presentaron quince escritores y escritoras de distintas localidades de la provincia y un jurado de académicos seleccionó cuatro obras: Las manchas del yaguareté de Verónica Lamberti, Charlotte: Más allá del horizonte de Patricia Halvorsen, Sepia y Nacar de Tati Guilio y Corazón de Pájara de Cecilia Maldini.
Dichas escritoras tendrán la oportunidad de presentar sus obras en la feria más concurrida del mundo hispanohablante que tendrá lugar del 24 de abril al 12 de mayo de 2025 en el Predio Ferial La Rural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anualmente, durante sus casi tres semanas de duración la visitan más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro. Esto representa una oportunidad única para la promoción de la literatura santacruceña.
Las escritoras seleccionadas
Verónica Lamberti es especialista en Infancia y Gestión de Instituciones Educativas. Ha publicado: Un lugar donde todo es, lo que no es (poesía y limericks), La armadura del cangrejo (cuento), Papelitos de colores (cuento), Diente de león (en coautoría con Cecilia Maldini, poesía y cuentos). Ha recibido el premio del Concurso Literario Provincial de la Biblioteca J. H. Lenzi en tres oportunidades para representar a Santa Cruz en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2019, 2022 y 2023. En febrero de 2022 La armadura del cangrejo fue traducido al idioma japonés. En 2023 publicó Poemas del estuario. En 2024 publicó en coautoría el libro La tierra que escribimos, ABC poético.
Patricia Halvorsen suele definirse cómo curiosa del pasado. Entre sus obras, varias de temática costumbrista, figuran: «Entre el río de las Vueltas y los Hielos Continentales», «El vasco de la carretilla, una historia patagónica real», «Identidades enmascaradas en la Patagonia», «La leona, historia de balsas, boliches y enredos», «Standhardt, fotógrafo itinerante » (Halvorsen – Ibarra Philemon), «Esas Mujeres en la Patagonia Austral » (Castelli – Halvorsen). Historias que exaltan el protagonismo de hombres y mujeres en las comarcas australes.
Tati Guilio es Poeta y Profesora en Letras. Ejerce la docencia en colegios secundarios. Recibe varios premios en el Certamen Literario Provincial «Alfredo Veiravé» (Rcia.) y la publicación de varias de sus poesías, destacándose el Primer Premio de ese certamen (1998). Participa en antología de poesía Rutas, CABA, Editorial Punto de Encuentro, 2015. Pública en la revista La Kama, de Río Gallegos, (2020). Integra la antología «Mixturas, Río Gallegos Escribe». Remitente Patagonia (2023).
Cecilia Maldini es Técnica en Artes Visuales. Ha integrado diversas antologías. En el año 2000 participa de la fundación del Taller Literario Letras del Viento, con el cual ha publicado tres antologías. En 2003 obtuvo el primer premio en narrativa con el cuento breve «El último disparo», en el concurso Historias en la Patagonia, organizado por el grupo Pro-cultura de El Calafate, Santa Cruz. En los años 2006, 2007 y 2008 fueron seleccionados tres poemas de su autoría para la antología Chile con mis ojos, organizado por la Televisión Nacional.
Esta mañana, el presidente de Lotería de Santa Cruz entregó el primer auto 0KM del 2025 del Telebingo a la feliz ganadora de la localidad de Caleta Olivia, quien además se llevó $3.000.000 en efectivo. Juan Maier, titular de Lotería para Obras de Acción Social […]
caleta_olivia noticiaEsta mañana, el presidente de Lotería de Santa Cruz entregó el primer auto 0KM del 2025 del Telebingo a la feliz ganadora de la localidad de Caleta Olivia, quien además se llevó $3.000.000 en efectivo.
Juan Maier, titular de Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) en un acto lleno de alegría y emoción entregó un auto cero kilómetro a la favorecida del cartón número 7182, adquirido en la Agencia Oficial N° 106 de la ciudad de El Gorosito.
María, ama de casa y madre de tres niñas se convirtió el 27 de enero en la flamante ganadora. El vehículo, un Volkswagen Polo Track, llegó a sus manos gracias a un cartón elegido por su padre, quien lleva varios años participando del “juego de la familia” el Telebingo santacruceño.
La historia ganadora comenzó una semana antes del sorteo, cuando María y su padre, recién llegados de vacaciones, decidieron comprar un cartón. Mientras ella seleccionó uno al azar, su padre eligió entre tres opciones, resultando en el número ganador, 7182. La sorpresa llegó el día del sorteo cuando María verificó el resultado en la página oficial y, al ver la terminación del cupón, corrió a despertar a su padre con la gran noticia.
María contó que este premio representa una bendición para su familia. Con tres hijas mellizas de 10 años y una mayor de 12 con discapacidad, el auto facilitará sus desplazamientos diarios. Además del vehículo, su padre también ganó un pozo de dinero gracias a una bolilla progresiva, aunque María enfatizó que con el auto se siente más que satisfecha.
«Este premio es una gran bendición. Lo necesitábamos mucho porque no teníamos auto y estoy muy emocionada», expresó María, agradeciendo a Lotería y al agenciero que hizo posible esta oportunidad. Por su parte, Domingo, su padre, con casi 40 años de juego en el Telebingo, destacó la felicidad que este premio trae a su familia y la gratitud por haber recibido esta alegría en su vida.
El presidente de Lotería de Santa Cruz, Juan Maier destacó la importancia de estos sorteos y anunció que la entrega de premios continuará con el especial de aniversario de Telebingo el próximo 19 de mayo, donde se sortearán dos autos cero kilómetro y premios en efectivo.
Organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, este evento ofrecerá un espacio único para la recreación y el encuentro familiar en el marco del Mercado de la Economía Comunitaria. Este sábado, el […]
cultura noticia rio_gallegosOrganizado por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Economía Social, este evento ofrecerá un espacio único para la recreación y el encuentro familiar en el marco del Mercado de la Economía Comunitaria.
Este sábado, el MEC abrirá sus puertas en el colegio Dr. Julio Ladvocat, entre las 15:00 y las 20:00 horas. Durante las dos jornadas emprendedores de la economía social presentarán y comercializarán sus productos, que van desde delicias gastronómicas y tejidos artesanales hasta productos aromáticos, entre otros; contando además con la presentación de artistas locales.
Luego de su paso por Gobernador Gregores, el Mercado vuelve a Río Gallegos con la intención de brindar un lugar que celebra el «saber hacer» del emprendedurismo santacruceño, fomentando el arte local.
Con este evento, el MEC sigue consolidándose como un espacio de promoción cultural, generando oportunidades para emprendedores y artistas de la localidad. Desde la Secretaría, invitan a la comunidad a participar y a descubrir la riqueza artística y productiva santacruceña.
Convocatoria para artistas
Con motivo de promover el talento local, la Secretaría de Estado de Economía Social lanzó una convocatoria abierta para que artistas de todas las edades y estilos formen parte de esta iniciativa. Los interesados podrán comunicarse al WhatsApp 2966-579206, enviar su nombre, estilo artístico y un breve video demostrativo.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió hoy el pedido del fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar para que se condene a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de […]
destacada nacional noticia politicaLa Corte Suprema de Justicia de la Nación recibió hoy el pedido del fiscal de la Cámara Federal de Casación Penal, Mario Villar para que se condene a la ex presidenta de la Nación Cristina Kirchner a 12 años de prisión por el delito de asociación ilícita.
En u escrito de 10 páginas, Villar sostuvo la postura y los argumentos de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola que, durante el juicio oral, habían pedido al Tribunal que Cristina reciba una condenada a 12 años de prisión por «asociación ilícita y administración fraudulenta».
Ahora, el fiscal Vidal presentó un «recurso de queja» ante la Corte para insistir en esta condena, pese a que el Tribunal Oral Federal 2 la había condenado sólo a 6 años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, por administración fraudulenta. Vale recordar que, en una segunda instancia, Vidal también había intentado que se agravara la pena, en una presentación ante Casación; pero esa Cámara también sostuvo la pena de seis años.
«La decisión de la CFCP luce arbitraria, ya que carece de fundamentos válidos y se limita a rechazar de forma aparente la postura y los recursos de esta parte. Las afirmaciones dogmáticas, las valoraciones aisladas, la omisión del contexto y de la prueba decisiva, transforman a la sentencia en una decisión inválida y dan cuenta de la existencia de diversas causales de arbitrariedad», fundamentó el fiscal para objetar el fallo de Casación; en esta nueva presentación ante el máximo tribunal, se acuerdo al texto difundido por el portal de noticias Infobae.
Es importante remarcar que el fiscal también apeló las absoluciones que se dictaron en el juicio oral y que ratificó Casación del ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, del ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, y del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro. La Fiscalía le pidió a la Corte Suprema que también sean condenados.
Fue un saqueo
Esta causa es solo una de las tantas que están abiertas y en proceso de instrucción contra la ex presidente. Pero sin dudas, para los santacruceños este debería ser un episodio central que por sí mismo explica la decadencia de la provincia en los últimos años. Carencia de infraestructura básica, aislamiento entre las localidades y un sistema político corrompido desde la cúspide fue el sello de esta manera fraudulenta de gobernar.
Pese a la importancia de este tema, de los involucrados, que más allá de Lázaro Báez y sus compañías incluyen a funcionarios bien conocidos por los santacruceños, el seguimiento de los medios locales siempre fue paupérrimo. Cómo si los medios de comunicación no se animaran a señalar a los responsables del mayor fraude y saqueo en Santa Cruz.
«Se investigan graves hecho de corrupción realizado por funcionarios estatales y empresarios, se presenta un caso que compromete la responsabilidad internacional del Estado argentino, con lo cual el interés institucional se encuentra ampliamente acreditado, así como su naturaleza federal», remarcó el fiscal en su presentación.
Es importante recordar que en el caso se estableció que la expresidenta de la Nación, junto con los otros imputados, entre empresarios y exfuncionarios públicos nacionales y provinciales, intervinieron en una maniobra de corrupción por la cual, desde el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos de la administración estatal con intervención en materia de obra pública -en este caso, el Ministerio de Planificación, la Secretaría de Obras Públicas, la Dirección Nacional de Vialidad y la Administración General de Vialidad de la provincia de Santa Cruz-, se montó una organización criminal orientada a la sustracción de fondos públicos por medio de la asignación discrecional de prácticamente el 80 por ciento de las obras viales adjudicadas en la provincia de Santa Cruz en favor de las empresas del Grupo Báez, por más de 46 mil millones de pesos.
En el marco del mes de la Mujer, el Ministerio de Salud y Ambiente a través del Centro de Atención Primaria N° 9 de Río Gallegos, concretó una jornada de atención, destinada al control integral de la mujer y la familia en general. Durante esta […]
noticia rio_gallegos saludEn el marco del mes de la Mujer, el Ministerio de Salud y Ambiente a través del Centro de Atención Primaria N° 9 de Río Gallegos, concretó una jornada de atención, destinada al control integral de la mujer y la familia en general.
Durante esta jornada, los equipos de salud realizaron distintas atenciones como control de embarazo, control ginecológico, ecografías para embarazadas, control de riesgo cardiovascular, peso talla e IMC, como así también, consejería sexual e información sobre anticonceptivos.
Además, durante esta instancia se llevó adelante control de niño sano, ficha médica, test de VIH y sífilis, y en relación al brote de sarampión, se dio continuidad al refuerzo de defensas a través de vacunación de calendario para niños y adultos.
Al respecto, la Dra. Valeria Pereyra Saravia, Jefa del CAPS N°9, destacó tanto la convocatoria como el esfuerzo y dedicación de los equipos que llevaron adelante esta jornada, “Siempre pensando en la gran población que abarca este espacio, en esta oportunidad, dando cierre al mes de la mujer realizamos una jornada pensada en la atención integral de la persona; tuvimos control de la mujer y también control de embarazo, habiendo contado con la participación del Dr. Mauricio Fernández realizando ecografías; teniendo también a disposición el control de niño sano dentro del dispositivo ´volvemos al cole´”.
Por otra parte, Pereyra Saravia se refirió a la convocatoria y al acompañamiento que realizan para con los barrios periféricos de la ciudad capital, “tuvimos una gran participación de vecinos que vinieron a completar esquemas de vacunación, controles de niño sano y acceder así a la entrega de leche; asimismo, renovaciones de carnet hospitalario; se completaron todos los turnos puestos a disposición, pero ante la llegada de vecinos entre todos tanto médicos, enfermeros y agentes sanitarios, hicimos el esfuerzo de dar respuesta, entendiendo que estas jornadas de fin de semana, están orientadas a brindar y facilitar el acceso a familias y personas que durante la semana no disponen del tiempo para acercarse; promoviendo el acceso integral y promocionando la salud como medio para prevenir complicaciones y enfermedades”.
Por último, la referente se expresó sobre la importancia de estas jornadas para los barrios más alejados “junto al acompañamiento desde el ministerio hemos podido acercar a los barrios más lejanos, los cuales han crecido mucho, la idea es pensar en la necesidad del vecino y nosotros como atención primaria de la salud, enfocarnos en la necesidad y facilitar el acceso”.