

La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica
Propuesta de Proyecto de Ley — Reforma Laboral Argentina 2025Fecha: propuesta para el año 2025Naturaleza: Proyecto de ley integral para la modernización del Derecho del Trabajo argentino y la regulación de nuevas modalidades de empleo. PREÁMBULOEl Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder […]
destacada economia nacional
El Gobierno anunció que, después de las elecciones, enviará al Congreso una reforma tributaria “de segundo orden” que promete simplificar y reducir la carga impositiva. El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que entre los ejes estará una baja del impuesto a las Ganancias para […]
destacada economia nacional noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
La Libertad Avanza arrasa en CABA y refuerza el perfil urbano del oficialismo: claves y consecuencias Lide: Con resultados provisorios publicados por la Dirección Nacional Electoral, la alianza La Libertad Avanza (LLA) se impone con claridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 47,44% en […]
CABA destacada estados_unidos nacional politica
Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europea
“¿Qué diría Jesucristo de la teoría justicialista peronista? ¿Cómo se compara el cristianismo con el justicialismo?” Esta reflexión combina elementos teológicos, históricos y politológicos y procura ser crítica y equilibrada, sin reducir a Jesucristo a un ideólogo político ni convertir al peronismo en una religión […]
Austria buenos_aires cultura educacion internacional nacional
Contexto y hechos relevantes: Tras el triunfo electoral del oficialismo en varios distritos, el presidente Javier Milei inició una reconfiguración de su gabinete. Renunció el jefe de Gabinete Guillermo Francos y se difundió la inminente designación del vocero presidencial Manuel Adorni como nuevo “ministro coordinador”. […]
destacada noticia politicaAnálisis de la reacción de Macri y posibles respuestas de Milei: La postura de Macri cumple varias funciones políticas: 1) defensa de un perfil moderador en la coalición, 2) señal a la opinión pública y a actores económicos sobre la necesidad de experiencia en puestos claves, 3) intento de influir en el armado para contener la radicalización y 4) posicionamiento político propio ante bases y aliados. Para Milei, la reacción de Macri plantea un dilema: ceder a demandas de experiencia/técnica para consolidar la coalición y tranquilizar mercados y gobernadores, o reafirmar su criterio de lealtad o afinidad ideológica al nombrar colaboradores de confianza.
Implicaciones prácticas: Internamente, el conflicto puede erosionar la cohesión de la coalición y alimentar nuevos desencuentros que dificulten la coordinación política y legislativa. Externamente, mensajes públicos de fractura pueden generar incertidumbre en inversores, gobernadores y socios internacionales. En lo operativo, la designación de una persona percibida como inexperta puede complicar la gestión diaria del gabinete (coordinación de equipos, implementación de políticas). Sin embargo, un nombramiento centrado exclusivamente en “lo técnico” puede generar resistencias internas si no se acompaña de acuerdos políticos.
Riesgos principales: mayor conflictividad interna; percepción de inestabilidad política/económica; fuga de apoyos moderados; potencial desgaste electoral y legislativo si la coordinación falla.
Respuesta / Recomendaciones sobre cómo considerar y manejar la reacción en la realidad


Milei no ofreció nada a Macri y el PRO amenaza con condicionar la gobernabilidad: “Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar” Mauricio Macri se retiró de la reunión de una hora y media con Javier Milei en Olivos sin compromisos concretos. Según fuentes del encuentro […]
destacada nacional nota_semanario politicaMauricio Macri se retiró de la reunión de una hora y media con Javier Milei en Olivos sin compromisos concretos. Según fuentes del encuentro citadas por La Política Online, Milei se mostró seguro de su triunfo —“hice todo bien” y por eso lo premiaron los argentinos y Trump, dijo— y no ofreció cargos ni espacios de gestión a la cúpula del PRO. El resultado fue un malestar visible en el espacio macrista y una advertencia pública sobre el peso legislativo que tendrán a partir de diciembre.
La cita estaba prevista en una semana de alta tensión económica y política. Tras el resultado electoral que consolidó a La Libertad Avanza con una ventaja cercana a los diez puntos, en el gobierno descartaron la entrega de ministerios al PRO por el riesgo de luego no poder remover a eventuales designados. Durante la cena estallaron, además, las renuncias de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, lo que concentró la atención de Milei en su propio gabinete y dejó a Macri con la sensación de “ninguneo”.
En el PRO tomaron la falta de ofertas como una afrenta. Macri intentó moderar el entusiasmo de Milei y lo instó a no “desperdiciar esta oportunidad” política, recordándole que con el respaldo internacional obtenido la responsabilidad de gestión aumentaba. A la salida, Macri fue lacónico: “No hay nada que contar”, según reportes de su entorno.
El impacto inmediato se tradujo en un recordatorio público: “Tenemos 20 diputados, nos van a necesitar”, afirmó un dirigente del PRO. La advertencia no es retórica menor: La Libertad Avanza tendrá alrededor de 80 bancas propias y el oficialismo necesita 129 legisladores para quórum y mayoría simple —condiciones imprescindibles para aprobar el Presupuesto, reformas estructurales y decretos de necesidad y urgencia con impacto político y económico.
El episodio expone dos riesgos para la gobernabilidad: primero, la posibilidad de que Milei no consiga una mayoría automática en el Congreso y deba negociar caso por caso; segundo, la fragilidad interna del PRO, con fracturas recientes como la ruptura impulsada por Patricia Bullrich y el traslado de diputadas como Sabrina Ajmechet al bloque de LLA. La salida de Francos y la llegada de Manuel Adorni al jefe de Gabinete generan además inquietud sobre la calidad del armado político y la continuidad de equipos técnicos.
Históricamente, Macri y el PRO ya han intentado ordenar votaciones clave desde el exterior del oficialismo, con resultados mixtos. La experiencia de rechazo a decretos y la dinámica de bloques parlamentarios sugieren que Milei podría enfrentar obstáculos significativos a la hora de ejecutar su agenda, sobre todo si el PRO decide emplear su bancada como moneda de cambio.
Escenarios probables
• Negociación puntual: El oficialismo intentará cerrar acuerdos puntuales con sectores del PRO para asegurar quórum y aprobaciones estratégicas, ofreciendo cargos secundarios o proyectos de interés local.
• Presión legislativa: El PRO puede utilizar su bloque para obtener concesiones legislativas o institucionales, condicionando el apoyo a iniciativas clave.
• Fragmentación interna: Las tensiones dentro del PRO y el movimiento de figuras hacia LLA pueden profundizar la fragmentación del espacio opositor y complicar acuerdos estables.
• Búsqueda de aliados alternativos: Milei podría intentar sumar gobernadores provinciales, bloques provinciales o sectores del peronismo no alineados, en una lógica de acuerdos circunstanciales.

El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologiaHay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura y reconocimiento— acierta al señalar que pocas historias de logro son completamente solitarias. Pero también merece matices: no porque la mujer sea un accesorio invisible del triunfo masculino, sino porque las relaciones saludables funcionan como una alianza donde ambos potencian el crecimiento del otro.
¿Por qué el apoyo de la pareja importa?
El camino hacia una meta —profesional, personal o creativa— implica retos emocionales, incertidumbre y decisiones difíciles. Contar con alguien que crea en tus capacidades, que te recuerde quién eres en los días difíciles, o que simplemente te ofrezca contención práctica (un oído, una palabra, tiempo) reduce el estrés, mejora la resiliencia y facilita la toma de riesgos calculados. La investigación en psicología social muestra que el apoyo emocional y práctico de una pareja se asocia con mayor bienestar, mejor rendimiento y recuperación más rápida ante fracasos.
De inspiración mutua a dependencias asimétricas
Decir que “detrás de cada hombre exitoso hay una mujer” puede honrar historias reales de apoyo, pero también puede invisibilizar las aportaciones recíprocas y naturalizar cargas desiguales. En muchas parejas, las mujeres asumen un porcentaje mayor del “trabajo invisible”: gestionar emociones, coordinar la casa, sostener redes sociales y familiares. Si ese esfuerzo no se reconoce ni se comparte, el supuesto rol de impulsora acaba convirtiéndose en sobrecarga.
Por eso es esencial pensar el apoyo como un circuito de ida y vuelta. Una mujer puede ser el impulso que inspira a su pareja, y el hombre puede ser el sostén que permite que ella también persiga sus metas. El vínculo sano potencia proyectos conjuntos y personales sin que uno sacrifique de manera permanente sus aspiraciones o su bienestar.
• Comunicación clara sobre objetivos: Hablar de metas a corto y largo plazo ayuda a coordinar tiempos, recursos y expectativas. Saber cuándo uno necesita más apoyo y cuándo puede devolverlo evita resentimientos.
• Distribución equitativa de las tareas invisibles: Revisar quién hace qué en la casa y en la gestión emocional. A veces basta con poner en palabras lo que se da por sentado para equilibrar responsabilidades.
• Apoyo práctico y emocional: Acompañar no siempre implica resolver. Escuchar, ofrecer feedback honesto, y en momentos concretos hacerse cargo de tareas para que el otro pueda enfocarse son formas valiosas de ayuda.
• Fomentar la autonomía complementaria: Impulsar el crecimiento del otro sin anular su independencia. La pareja ideal combina colaboración con respeto por la individualidad.
• Gratitud y reconocimiento constante: Celebrar los logros del otro y reconocer el apoyo recibido fortalece la relación y refuerza comportamientos positivos.
• Cuidar la salud emocional propia: No se puede sostener a otro si uno está exhausto. Priorizar autocuidado y pedir ayuda cuando corresponde es un acto de responsabilidad hacia la relación.• No romantizar el sacrificio unilateral: El relato del héroe que debe ser sostenido siempre por alguien que sacrifica todo puede legitimar explotaciones emocionales.
• Cuidado con los roles rígidos: Asignar que “la mujer apoya” y “el hombre ejecuta” limita potencial y perpetúa estereotipos. Las parejas contemporáneas suelen ser más fluidas en sus funciones.
• Reconocer factores estructurales: El éxito individual también depende de oportunidades, redes, recursos y contexto social. No todo se explica por la dinámica de pareja.

La Escuela de la Policía Federal Argentina (PFA) —la institución encargada de la formación de los oficiales de la fuerza— no es sólo un centro de instrucción: sus nombres y símbolos han sido también un reflejo de los debates políticos e históricos del país. En […]
destacada nacional noticia policial politica• La Policía Federal Argentina tiene sus raíces en la Policía de la Capital, creada para garantizar el orden en la ciudad de Buenos Aires tras la consolidación del Estado nacional a fines del siglo XIX. Con el tiempo esa fuerza se transformó y profesionalizó hasta constituirse, en lo que hoy conocemos, como la PFA.
• La Escuela de la Policía surgió como el espacio formal de formación de suboficiales y oficiales: técnicas policiales, legislación, procedimientos y adiestramiento práctico destinados a crear cuadros para la fuerza nacional urbana.• Ramón Lorenzo Falcón (1855–1909) fue un militar y policía que llegó a ser jefe de la Policía de la Capital y, luego, de la Policía Federal a comienzos del siglo XX. Se le reconoce como impulsor de la organización y el fortalecimiento institucional de la policía de la capital.
• Falcón también participó en campañas militares contra pueblos indígenas en la llamada “Conquista del Desierto”, episodio histórico que implicó la ocupación de territorios indígenas y violencias contra comunidades originarias. Además, su gestión como policía se asocia con operativos de control social y represión del movimiento obrero en una época de fuertes conflictos sociales.
• Por estas razones su figura es polémica: mientras algunos destacan su rol en la profesionalización policial, otros subrayan su vínculo con medidas represivas y políticas de exclusión.• En 1909 Falcón fue asesinado en Buenos Aires por Simón Radowitzky, un joven anarquista de origen ucraniano. Radowitzky lanzó una bomba contra el coche de Falcón; el suceso tuvo una gran repercusión pública y policial en la Argentina de entonces.
• Radowitzky fue detenido y condenado; con el correr de los años su figura ha sido interpretada de maneras contrapuestas: para sectores del anarquismo y parte del movimiento obrero, actuó como un represor del orden establecido; para otros, fue un criminal.• En 2011 la ministra de Seguridad Nilda Garré promovió un cambio simbólico en el nombre de la Escuela: dejó de llamarse “Coronel Ramón Falcón” y pasó a llevar el nombre de Juan Ángel Pirker.
• Juan Ángel Pirker fue jefe de la Policía Federal en la etapa final del gobierno de Raúl Alfonsín (década de 1980) y su figura se asoció con la transformación y profesionalización de la fuerza tras la última dictadura. El renombramiento respondió a una decisión política orientada a resignificar la memoria institucional, destacando la vuelta a prácticas democráticas y la ruptura con nombres vinculados a represión.• La ministra Bullrich anunció la recuperación del nombre “Coronel Ramón Falcón” para la Escuela, argumentando que se trata de “devolver la verdad” y de valorar a quienes fundaron la institución. Su anuncio generó reacciones encontradas: para algunos representa una recuperación de la tradición institucional, para otros, una reivindicación de una figura asociada a la represión y la colonización de territorios indígenas.
• Estas decisiones muestran cómo la denominación de instituciones públicas funciona como un campo de disputa simbólica: elegir un nombre es afirmar una interpretación del pasado y un modelo de autoridad para el presente.• Nombrar escuelas, calles o edificios no es neutral: implica elegir qué aspectos de la historia se destacan y cuáles se ocultan. En el caso de la Escuela de la PFA, el nombre remite a cuestiones sensibles: memoria de las víctimas de la represión estatal, memoria indígena, y la propia identidad y legitimidad de una fuerza de seguridad.
• Las discusiones suelen conjugar argumentos sobre tradición institucional, profesionalización policial, reparación histórica y derechos humanos. Diferentes sectores políticos, organizaciones de derechos humanos e instituciones académicas suelen intervenir en estas disputas.

Olivos, milanesas y fisuras: la sobremesa que desnuda la fragilidad de las coaliciones La imagen es tan doméstica como simbólica: dos protagonistas centrales de la política argentina sentados a la mesa de la Residencia de Olivos, compartiendo una cena que se anuncia protocolar y termina […]
destacada nacional noticia politicaLa imagen es tan doméstica como simbólica: dos protagonistas centrales de la política argentina sentados a la mesa de la Residencia de Olivos, compartiendo una cena que se anuncia protocolar y termina siendo un diagnóstico público de la condición del poder. Que esa escena haya incluido milanesas —detalle menor, pero humanizador— contrasta con la intensidad política que acompañó la velada: renuncias en el gabinete, conversaciones sobre reformas estructurales y, sobre todo, una fractura dentro del espacio que debería sostener la gobernabilidad. La postal —Milei y Macri, tensión a flor de piel; Macri saliendo «Nada, chau»— permite leer no solo un episodio puntual sino varias dinámicas que atraviesan a la política argentina contemporánea.
Primero: la gobernabilidad bajo condiciones de fragmentación. Javier Milei llega al gobierno con un mandato potente desde una base electoral nueva y con un programa de reformas profundas —laboral, impositiva, penal— cuya concreción depende no solo de voluntad ejecutiva sino de apoyos parlamentarios cohesos. Que la primera reunión entre el Presidente y Mauricio Macri, exreferente del espacio PRO, termine con dos renuncias de peso (jefe de Gabinete y ministro del Interior) y con la pérdida de siete diputados del bloque PRO hacia filas libertarias es un síntoma de dos realidades coexistentes: la debilidad de los armazones partidarios tradicionales y la capacidad del nuevo espacio de capitalizar disputas internas.
Las renuncias en el gabinete operan como señales: primero para la opinión pública, que percibe inestabilidad, y segundo dentro del propio sistema político, donde los actores recalculan lealtades y costos. No es lo mismo negociar reformas con un gabinete percibido como estable que con cambios que pueden interpretarse como concesiones o fracturas internas. Si Milei —o cualquier presidente— necesita que el PRO actúe como sostén legislativo, una fragmentación interna acelera la negociación a dos vías: por un lado, la posibilidad de cooptar a los diputados díscolos; por otro, la urgencia de redefinir plataformas y tácticas para evitar que el Ejecutivo quede aislado en votaciones clave.
Segundo: la metamorfosis de las identidades partidarias. La adhesión de siete diputados ligados al sector de Patricia Bullrich a las filas libertarias no es un mero corrimiento de bancas; expresa una disputa de identidades políticas dentro del espacio que nació como alternativa al peronismo. El PRO, que durante años fue un vehículo para articular diferentes sensibilidades del liberalismo y del conservadurismo argentino, muestra ahora que su cohesión depende más de liderazgos personales que de anclajes programáticos claros. Para Mauricio Macri, la escena es doblemente incómoda: por un lado, lo obliga a recalibrar su rol como interlocutor del gobierno; por otro, lo expone a perder centralidad dentro del llamado «espacio no peronista», desdibujando la capacidad de esa fuerza para presentarse como alternativa consolidada.
Tercero: estrategias políticas y costos de corto plazo. Milei puede interpretar la fractura como una oportunidad para avanzar: si hay diputados dispuestos a migrar, es plausible que el oficialismo busque asegurar votos reciclándolos como aliados puntuales para aprobar reformas, a cambio de concesiones. Esa táctica, sin embargo, tiene límites. Convertir acuerdos coyunturales en políticas de Estado requiere estabilidad y legitimidad; si las leyes aprobadas se perciben como fruto de un revoleo de bancas o de una negociación fragmentaria, su perdurabilidad quedará en entredicho y podrían proliferar resistencias institucionales y sociales.
Cuarto: la dimensión simbólica y la comunicación. La salida de Macri, incómodo y silente, con un «Nada, chau» que dice más por lo que niega que por lo que afirma, es un gesto político en sí mismo. Comunica distancia, desencuentro y, posiblemente, una decisión de resguardar capital político ante un escenario que no controla del todo. En un momento en que la política se juega tanto en los gestos como en las leyes, la narrativa pública —quién aparece como conciliador, quién como inamovible, quién como oportunista— es central para la capacidad de avanzar reformas.
Quinto: riesgos para la calidad institucional. Los gobiernos que nacen con agendas de shock tienen dos tentaciones contrapuestas pero peligrosas: imponer cambios de manera apresurada con mayoría efímera, o retroceder y perder el momentum transformador. Ninguna de las dos conduce necesariamente a la estabilidad. Cuando además las mayorías se obtienen por fisuras en el bloque opositor o por cambios de alineación personalistas, aumentan las sospechas de transitoriedad y la volatilidad política. A largo plazo, esto erosiona la confianza en las instituciones y en la previsibilidad del sistema político, factores que son vitales para inversiones, acuerdos sociales y la gobernanza cotidiana.
• Consolidación pragmática: Milei logra tejer acuerdos puntuales con los diputados que migraron, ofreciendo cargos, incentivos legislativos o concesiones programáticas menores. Resultado: aprobación de parte de la agenda, pero con legislación frágil y sujeto a revocaciones futuras.
• Reacomodamiento del PRO: Macri y los dirigentes del espacio deciden una estrategia de recomposición interna —ya sea disciplinando a los díscolos o renovando liderazgos— para preservar un bloque coherente. Resultado: oposición más sólida, negociación por mayor profundidad institucional y un gobierno más obligado a consensuar.
• Polarización y governabilidad erosionada: la lógica de rupturas personales y faccionales termina por atomizar alianzas y elevar la conflictividad. Resultado: parálisis legislativa, crisis de gabinete e impacto negativo en la economía y la agenda social.Si la política argentina quiere evitar la lógica de sobremesas que terminan en exilios personales y renuncias en cadena, tendrá que dar un paso que va más allá de quién gana o pierde en la mesa: construir la paciencia institucional necesaria para transformar mayorías volátiles en acuerdos duraderos. Eso, más que una conversación entre dos ex y actuales presidentes, es la tarea urgente que la noche de Olivos puso sobre la mesa.


El presidente Javier Milei nombró a su vocero Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete, en un movimiento que el Ejecutivo justificó como una respuesta al resultado de las recientes elecciones legislativas y a la necesidad de renovar el diálogo político. Tras el amplio triunfo […]
destacada nacional noticia politicaSegún la Casa Rosada, la designación de Adorni forma parte de la “segunda etapa” que comenzará el 10 de diciembre y que estará centrada en reformas estructurales. Adorni, de 45 años y hombre cercano al presidente (y a su hermana Karina), afirmó que su prioridad será profundizar esas reformas. En su última intervención como vocero adelantó que la reforma tributaria eliminará numerosos impuestos, la laboral buscará integrar a trabajadores en la informalidad y la reforma del Código Penal priorizará la protección de la propiedad privada.
El relevo se produce tras la salida amigable de Guillermo Francos, y acompaña otros cambios recientes: Pablo Quirno fue nombrado canciller y se esperan más modificaciones en el Gabinete porque los ministros de Defensa y Seguridad asumirán bancas en diciembre. Milei también dio señales de distensión al cenar con el expresidente Mauricio Macri.
Comentario analítico
• Posicionamiento político: El nombramiento de Adorni es una señal de continuidad ideológica y de disciplina política: un colaborador cercano que facilitará la coordinación del Ejecutivo y la comunicación de las reformas. Al mismo tiempo, el cambio busca dar una imagen de reencuentro con el centro político tras la victoria legislativa.
• Equilibrio parlamentario: Aunque la coalición de Milei se ampliará en diciembre, carecerá de mayoría propia. Por eso su proyecto dependerá del apoyo de gobernadores y partidos provinciales; la necesidad de pactos hace que las reformas más ambiciosas tengan que ser negociadas y, probablemente, atemperadas.
• Contenido de las reformas: Las intenciones anunciadas (reducción de impuestos, formalización laboral, fortalecimiento de la propiedad privada) apuntan a una agenda liberal-conservadora: recorte de carga tributaria, flexibilización del mercado laboral y mayor protección a titulares de bienes. Es probable que estas medidas favorezcan incentivos a la inversión si se implementan con certidumbre, pero también pueden generar recortes en ingresos fiscales a corto plazo.
• Riesgos sociales e institucionales: Cambios rápidos en materia laboral y fiscal pueden provocar resistencias sindicales, protestas sociales y conflictos con provincias que dependen de transferencias. La reforma del Código Penal con énfasis en la propiedad privada puede generar debates sobre derechos y balances institucionales (policía, justicia, prisiones). Además, la polarización política y judicialización de medidas son escenarios plausibles.
• Gobernabilidad y consensos: La capacidad de Milei para avanzar dependerá de su disposición a negociar y de su habilidad para construir coaliciones regionales. Buscar acuerdos con gobernadores y sectores moderados será clave para evitar bloqueos legislativos y para dar previsibilidad a los mercados.
• Señales externas: El nombramiento de Quirno en Cancillería y los gestos hacia referentes de centroderecha indican un intento de mejorar relaciones internacionales y sumar legitimidad política. Los inversores y socios externos observarán la combinación entre reformas pro mercado y estabilidad política.Recomendaciones estratégicas (breves)
• Priorizar reformas graduales y paquetizadas para asegurar apoyos y minimizar shocks fiscales.
• Abrir mesas de diálogo con gobernadores, cámaras empresarias y sindicatos para negociar tramos y compensaciones.
• Comunicar con claridad impactos y plazos para reducir incertidumbre.
• diseñar salvaguardas institucionales que eviten crispación y judicialización innecesaria.

El gobernador Claudio Vidal recibió con grata hospitalidad y una cálida bienvenida, este miércoles en su residencia oficial en Río Gallegos, al Director de Desarrollo Social de la Comuna de Cañadón Seco, Gabriel Galarza. Recientemente electo como nuevo Presidente de la Comisión de Fomento. En […]
canadon_seco noticia
El gobernador Claudio Vidal recibió con grata hospitalidad y una cálida bienvenida, este miércoles en su residencia oficial en Río Gallegos, al Director de Desarrollo Social de la Comuna de Cañadón Seco, Gabriel Galarza. Recientemente electo como nuevo Presidente de la Comisión de Fomento.
En principio, el gobernador provincial le expresó sus felicitaciones por el triunfo logrado en las elecciones democráticas que se desarrollaron con absoluta normalidad y gran participación ciudadana.
Luego, durante el encuentro, se realizó un análisis de la difícil situación política y social que vive la provincia y el país. Seguidamente Gabriel Galarza le manifestó su compromiso y decisión de trabajar en conjunto para el desarrollo integral y el bienestar de Cañadón Seco, principalmente en aspectos referidos a lo productivo.
En ese sentido el Sr. Gobernador y el próximo mandatario comunal abordaron y acordaron la necesidad de potenciar el parque industrial existente en la localidad, articulando acciones que posibiliten la radicación de nuevas empresas, lo que redundará en la generación de puestos laborales en ingresos tanto para la comuna como así también para la provincia.
Además, se hizo saber que el gobierno provincial pondrá a disposición los recursos humanos y materiales que se requieran para articular acciones que instrumente la nueva gestión comunal.
Al concluir el encuentro, el electo presidente de la comisión de fomento agradeció la predisposición puesta de manifiesto por el mandatario Claudio Vidal, para la localidad que es la Capital Provincial del Petróleo, donde ahora se abre una nueva etapa para que, desde allí, se contribuya a potenciar una nueva ecuación económica, social y laboral que beneficie a los vecinos, al pueblo de Cañadón Seco y también al estado provincial.


Por Jorge Sanchez Argentina ha instalado como política doméstica su alineamiento sin restricciones a la política exterior norteamericana para la región. No resulta de ninguna formulación o estrategia en la materia. Resultó de la urgencia de nuestro gobierno por evitar el colapso de su política […]
destacada noticiaPor Jorge Sanchez
Argentina ha instalado como política doméstica su alineamiento sin restricciones a la política exterior norteamericana para la región. No resulta de ninguna formulación o estrategia en la materia. Resultó de la urgencia de nuestro gobierno por evitar el colapso de su política económica.
La trágica confusión entre economía nacional y finanzas públicas ha derivado en un régimen basado en el endeudamiento permanente. La estabilización, promesa emblemática de su administración, se ha logrado al costo de una enorme retracción de la economía real.
Áún cuando las preferencias electorales de medio término hayan favorecido al gobierno nacional, no puede perderse de vista que se trató de un electorado de muy pobre participación y posiblemente preso del temor social. Así las cosas, el buen desempeño de esta oportunidad no luce como preferencia estable por sí misma.
Entre otras cosas, el asunto impone a las economías regionales enormes desafíos de cara al futuro. Pueden resumirse en tres consignas. Cömo movilizar recursos para mantener los niveles de actividad, empleo y consumo. Cómo reemplazar la carencia de financiamiento empresario capaz de sostener y expandir la actividad de nuevas iniciativas. Cómo ampliar al estrechez del aprovisionamiento de conocimiento y tecnología aplicable a sus procesos reales de mercado.
La contracción de la economía del Golfo San Jorge luego de la salida de YPF S.A.puede mitigarse con instrumentos monetarios locales y la actividad bancaria específicamente orientada a sostener la operación de empresas en marcha. El objetivo es asegurar la circulación continua del dinero de manera de revitalizar la actividad productiva y comercial. Existen antecedentes exitosos, aunque generalmente fuera del espectro de la corriente dominante de la economía tal como se cultiva en nuestras universidades y unidades estatales especializadas.
En contextos restrictivos como el actual, las consecuencias de un sistema financiero centralizado y rentista se expresan con enorme crudeza. Las sucursales bancarias de nuestro medio han operado históricamente como recolectoras. Esta es una circunstancia que contribuye a la fuga de excedentes de la producción en la región. Conjugado esto con la naturaleza rentista de la actividad centrada en ofrecer beneficios de corto plazo y basados ganancias por la tenencia y especulación del dinero, poco queda del concepto de canalización del ahorro a la producción. Ni siquiera la noción de subsidio de tasas ha estado presente. Mucho menos la de capital privado como sector a explorar.
La innovación sistemática de procesos de producción y administración de empresas en macha es definitivamente un contribuyente de los niveles de actividad por la mejora de la productividad en la operación de las empresas. Mención aparte merecen las actividades en trance de cambio como nuestra tradicional industria del petróleo y el gas urgida por mejorar su productividad. En contraste, la brecha entre academia y producción es enorme en la región. Aún cuando nuestras universidades representan el mayor repositorio disponible de talento, su gobernanza suele limitar la convergencia del esfuerzo científico y de formación a los procesos de producción regionales.
Generalmente se acepta que la misión del liderazgo es ofrecer nuevas visiones que reconceptualicen las prácticas colectivas en procura de objetivos compartidos. Esta es una expresión de extrema relevancia para nuestra coyuntura. No obstante, por la naturaleza de nuestra representación social, debe esperárselo en principio de la propia sociedad civil antes que de los elencos gobernantes.

Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE, en Negocios Internacionales por UNLZ y en Innovación Abierta por UTN. Las imágenes son producciones del artista comodorense Mauro Esains.

El Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realizó inspecciones a instalaciones de CGC S.A. para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría […]
destacada noticia
El Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realizó inspecciones a instalaciones de CGC S.A. para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, llevó adelante una serie de inspecciones técnicas en yacimientos ubicados en la Cuenca Austral santacruceña.
El operativo tuvo como objetivo verificar el cumplimiento de la Ley Provincial N° 2.658 y su Decreto Reglamentario, así como las disposiciones establecidas en la Ley Provincial N° 3.885, que regula las competencias de la Autoridad de Aplicación en materia ambiental, energética y minera.
Durante las jornadas, inspectores del área recorrieron diversas instalaciones correspondientes a la operadora CGC S.A., incluyendo plantas, baterías, recintos de residuos peligrosos, repositorios de suelos empetrolados, pozos y cutineras.
Con estas acciones, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso con la fiscalización integral de la actividad hidrocarburífera, promoviendo una producción responsable, la preservación del entorno natural y el cumplimiento estricto de la legislación vigente.

En el día de hoy, se desarrolló una nueva reunión de la subcomisión laboral entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y la entidad gremial AMET, con la participación de representantes de la Caja de Previsión Social. Durante el encuentro, se abordó el anteproyecto presentado […]
educacion noticia
En el día de hoy, se desarrolló una nueva reunión de la subcomisión laboral entre el Consejo Provincial de Educación (CPE) y la entidad gremial AMET, con la participación de representantes de la Caja de Previsión Social.
Durante el encuentro, se abordó el anteproyecto presentado por AMET referido a las figuras de ayudante de laboratorio y ayudante de informática, en el marco de la educación técnico profesional.
En ese sentido, los equipos técnicos del CPE, junto al gremio, trabajan en la ampliación del proyecto para definir con mayor precisión los alcances, misiones y funciones de los cargos, con un encuadre de frente alumno.
Se acordó dar por finalizado el trabajo en un plazo de diez días, con el objetivo de que el proyecto pueda ser tratado en la última sesión del mes de noviembre e implementado a partir del 1° de enero de 2025.
Asimismo, se avanzó en el análisis previsional de los nuevos cargos, en articulación con la Caja de Previsión Social.
Desde AMET manifestaron la disposición del sindicato para continuar trabajando de manera conjunta en la elaboración del proyecto definitivo.

La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica¿Por qué asistir?
Porque este congreso no es una reunión más de especialistas: es una plataforma donde actores diversos —docentes, directivos, investigadores, responsables de políticas públicas, emprendedores educativos, estudiantes y representantes de organizaciones sociales— se encuentran para compartir experiencias, aprender herramientas aplicables y cocrear soluciones. Si te interesa transformar la práctica educativa, actualizarte en tendencias y conectar con personas e instituciones que están innovando, este evento fue diseñado para ti.
Temas centrales
El congreso aborda los grandes ejes que definen la agenda educativa contemporánea. Entre ellos:
• Equidad y accesibilidad: cómo cerrar brechas de aprendizaje y asegurar oportunidades educativas inclusivas para todos los perfiles socioeconómicos, culturales y geográficos.
• Tecnología y pedagogía: cómo integrar herramientas digitales sin reproducir desigualdades, priorizando la pedagogía sobre la técnica.
• Formación docente y liderazgo escolar: estrategias efectivas para el desarrollo profesional continuo y el fortalecimiento de equipos directivos.
• Currículos relevantes: diseño curricular centrado en competencias, pensamiento crítico, ciudadanía y habilidades socioemocionales.
• Evaluación y rendición de cuentas: evaluación formativa, nuevas métricas de éxito y diseños que fomenten el aprendizaje auténtico.
• Educación para la sostenibilidad: incorporar la crisis climática y la justicia social en los procesos educativos.
• Empleo, capacitación y vida adulta: conectar la educación formal con trayectorias laborales y aprendizajes a lo largo de la vida.
• Innovación y emprendimiento social: modelos escalables y responsables que aportan soluciones al sector.Formato y metodologías
El congreso combina formatos tradicionales y dinámicos para maximizar el aprendizaje y la colaboración:
• Conferencias magistrales: referentes nacionales e internacionales compartirán marcos conceptuales y visiones estratégicas.
• Mesas temáticas y paneles: diálogo plural sobre problemáticas concretas y experiencias de políticas o proyectos implementados.
• Talleres prácticos: sesiones hands-on para adquirir herramientas pedagógicas, tecnológicas y de gestión que puedas aplicar desde el primer día.
• Laboratorios de innovación: espacios para prototipar ideas, recibir retroalimentación experta y preparar proyectos para su escalamiento.
• Feria de proyectos y tecnologías: exposición de iniciativas, edtech y recursos didácticos con demostraciones en vivo.
• Espacios de networking y mentoring: encuentros facilitados para conectar proyectos con financiamiento, acompañamiento o alianzas.Resultados esperados
Los participantes saldrán del congreso con:
• Conocimientos actualizados sobre tendencias, evidencias y marcos teóricos aplicables.
• Herramientas y prácticas concretas para mejorar la enseñanza, gestionar instituciones y diseñar políticas.
• Una red profesional ampliada: contactos con colegas, mentores e instituciones interesadas en colaboración.
• Ideas y prototipos afinados para implementar en contextos locales o institucionales.
• Recursos y bibliografía seleccionada para profundizar después del evento.¿Por qué ahora?
El siglo XXI plantea un ritmo de cambio que obliga a acelerar la transformación educativa sin perder rigor ni equidad. Las soluciones aisladas no bastan: se requieren espacios donde se crucen investigación, experiencia docente, diseño pedagógico, políticas públicas y sector privado con enfoque ético. Este congreso surge como respuesta a esa necesidad de diálogo multidimensional y de acción conjunta.
Dirigido a
• Docentes de todos los niveles y modalidades interesados en innovación pedagógica.
• Directivos y coordinadores escolares que buscan mejorar la gestión y los aprendizajes.
• Estudiantes de educación y posgrado que desean actualizar su visión profesional.
• Investigadores en educación y ciencias sociales.
• Autoridades y técnicos de ministerios y organismos públicos.
• Responsables de centros de formación docente.
• Emprendedores y empresas de tecnología educativa.
• Representantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la educación.Testimonios de ediciones previas (ejemplos)
• “Encontré herramientas prácticas que implementé en mi aula y mejoraron la participación estudiantil en semanas.” — Docente de primaria.
• “El congreso fue el espacio ideal para validar nuestro prototipo y conseguir aliados para la segunda fase.” — Emprendedor edtech.
• “Los talleres de evaluación formativa fueron una revelación; volvimos con un plan de capacitación para todo el plantel.” — Rector de secundaria.Impacto esperado
Este encuentro pretende trascender las jornadas presenciales: generar un repositorio de materiales abiertos, impulsar redes territoriales de aprendizaje y promover compromisos públicos y privados que potencien iniciativas seleccionadas. Se busca que la energía del congreso se traduzca en acciones medibles durante los meses siguientes: proyectos pilotos, políticas locales revisadas y programas de formación docente renovados.
Cómo participar
• Fecha y lugar: [Fecha del evento], en [Ciudad/Institución organizadora].
• Modalidad: presencial con transmisión y contenidos on demand para participantes remotos.
• Inscripción: cupos limitados; registro online en [Enlace de inscripción]. Se ofrecen tarifas diferenciadas para docentes, estudiantes, instituciones y asistentes internacionales.
• Becas y descuentos: se dispusieron plazas con becas parciales para docentes de contextos vulnerables y organizaciones comunitarias. Inscripciones anticipadas con descuento hasta [Fecha límite].
• Contacto: para consultas académicas o comerciales escribir a [Correo de contacto] o seguir las redes sociales del evento en [Redes] (#EducacionSiglo21).Cómo preparar tu participación
• Define objetivos claros: ¿Buscas formación, alianzas, visibilidad para tu proyecto o actualización profesional?
• Revisa el programa y selecciona talleres que te permitan llevar productos concretos a tu contexto.
• Si tienes un proyecto o iniciativa, postula a la feria de proyectos antes de [Fecha límite de postulación]. Recomendarás que lleves un pitch de 3 minutos y materiales visuales.
• Lleva ejemplos de tu práctica para las sesiones de feedback y prototipado.Colaboraciones y patrocinio
El congreso es una invitación abierta a instituciones educativas, fundaciones, empresas y organismos públicos que quieran colaborar en calidad de patrocinadores, aliados académicos o técnicos. Las alianzas buscan equilibrar recursos, garantizar acceso y priorizar la relevancia pedagógica por encima del puro marketing. Para propuestas de patrocinio o alianza institucional escribir a [Correo de alianzas].
Compromiso con la ética y la inclusión
El evento trabaja bajo principios de inclusión, transparencia y responsabilidad. Se priorizan prácticas que respeten la privacidad de los datos, la protección de menores y la no discriminación. Además, las propuestas tecnológicas presentadas deberán someterse a criterios éticos y pedagógicos antes de su difusión en los espacios del congreso.
Convocatoria a la acción
La educación del siglo XXI no admite inacción. Necesita agentes dispuestos a experimentar, medir resultados y compartir aprendizajes. Si te interesa formar parte de una red que impulsa cambios concretos y sostenibles, este congreso es una oportunidad valiosa para aprender, colaborar y acelerar transformaciones en tu contexto.

]

Propuesta de Proyecto de Ley — Reforma Laboral Argentina 2025Fecha: propuesta para el año 2025Naturaleza: Proyecto de ley integral para la modernización del Derecho del Trabajo argentino y la regulación de nuevas modalidades de empleo. PREÁMBULOEl Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder […]
destacada economia nacionalPREÁMBULO
El Congreso de la Nación Argentina sanciona y el Poder Ejecutivo promulga la siguiente ley con el objeto de actualizar el marco normativo laboral, promover la formalización del empleo, proteger derechos laborales fundamentales, fomentar la inversión productiva y la creación de empleo, garantizar políticas de inclusión y equidad, y modernizar los mecanismos de prevención y solución de conflictos laborales.
TÍTULO I — DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 — Objeto
Esta ley tiene por objeto:
a) Promover la formalización de las relaciones de trabajo;
b) Modernizar las formas de contratación y mejorar la seguridad jurídica para empleadores y trabajadores;
c) Proteger derechos laborales básicos, en especial de personas en situaciones de vulnerabilidad;
d) Establecer mecanismos previsibles y equitativos de extinción del vínculo laboral;
e) Fortalecer la inspección y la capacidad sancionatoria administrativa;
f) Fomentar la capacitación y la reconversión laboral.
Artículo 2 — Ámbito de aplicación
Salvo disposición expresa, esta ley se aplica a todas las relaciones laborales de dependencia que se desarrollen en territorio nacional, incluidos los regímenes de subcontratación y las modalidades de trabajo a distancia o mixto. Quedan excluidos expresamente los servicios de carácter público regidos por regímenes especiales cuando la Constitución o leyes específicas lo establezcan.
Artículo 3 — Definiciones
A los efectos de esta ley:
a) Relación laboral: vínculo personal, oneroso, estable y subordinado mediante el que una persona presta servicios en forma continua a otra que tiene poder de dirección.
b) Trabajador/a: persona que presta servicios bajo relación laboral.
c) Empleador/a: persona física o jurídica que utiliza la fuerza de trabajo.
d) Trabajador/a independiente autónomo: persona que desarrolla un emprendimiento productivo por cuenta propia y contrata, hasta los límites previstos por esta ley, servicios de otros trabajadores independientes.
e) Subcontratación: contratación de personas por parte de una entidad prestadora de servicios para ser utilizadas por un tercero.
TÍTULO II — REGULARIZACIÓN DE RELACIONES LABORALES Y MEDIDAS DE FORMALIZACIÓN
Artículo 4 — Régimen de regularización voluntaria
1. Los empleadores podrán solicitar la regularización de relaciones laborales iniciadas con anterioridad a la vigencia de la presente ley.
2. La regularización cubrirá: (i) relaciones no registradas; (ii) registraciones defectuosas; y (iii) trabajo en negro parcial.
3. La regularización requiere la inscripción del trabajador en el régimen previsional y la regularización del pago de salarios con ajuste a la normativa vigente.Artículo 5 — Efectos de la regularización
1. En los casos de regularización, el Poder Ejecutivo dispondrá por reglamentación:a) Extinción de la acción penal por el delito de trabajo no registrado cuando la regularización sea completa y conforme a reglamento.
b) Condonación parcial de multas e intereses de seguridad social, que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) de la deuda de capital e intereses, salvo casos de reincidencia grave o fraude.
c) Renuncia por parte del empleador a reclamos administrativos pendientes por la infracción objeto de regularización.
2. Los trabajadores incluidos en el régimen podrán computar hasta sesenta (60) meses de servicios a los efectos previsionales, con el criterio y los topes que establezca la reglamentación.
Artículo 6 — Incentivos para la formalización
El Estado podrá otorgar incentivos temporales para la formalización (contribuciones reducidas, subsidios a la contratación de jóvenes y mayores, programas de capacitación vinculados al empleo formal) mediante programas cuyo financiamiento y alcance fijará reglamentariamente el Poder Ejecutivo.
TÍTULO III — REGISTRO, INSPECCIÓN Y RÉGIMEN DE SANCIONES
Artículo 7 — Fortalecimiento de la inspección laboral
1. La Autoridad de Aplicación deberá reforzar la inspección laboral, ampliando herramientas de fiscalización electrónica, intercambio de información con organismos de seguridad social y AFIP, y potenciando la intervención sancionatoria.
2. Se crean procedimientos simplificados para actuaciones administrativas, con plazos máximos y posibilidad de dictado de medidas cautelares.Artículo 8 — Sanciones
1. Se mantienen las sanciones por infracciones graves, incluyendo clausura, multas y sanciones para responsables societarios, con graduación según la gravedad, reincidencia y daño causado.
2. En materia de registración, se prevén multas proporcionales a la masa salarial omitida, pero se limita la aplicación automática de agravantes múltiples cuando se accede al régimen de regularización.
3. No quedan eliminadas todas las multas: la conducta fraudulenta, el abuso, y la reincidencia serán sancionados en su totalidad.TÍTULO IV — SUBCONTRATACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
Artículo 9 — Principio de responsabilidad ampliada
1. La empresa que utiliza los servicios (empresa principal) será responsable solidaria de las obligaciones laborales y previsionales con los trabajadores destinados a su actividad cuando, de acuerdo con criterios objetivos, exista dependencia económica, integración productiva o control empresarial.
2. Se definen criterios no taxativos: dirección técnica de la tarea, fijación de condiciones de trabajo, integración del trabajador a la estructura productiva, y subordinación funcional.Artículo 10 — Registro y control de empresas proveedoras
1. Las empresas que presten servicios a terceros deberán registrarse en un registro público provincial o nacional según la escala de la actividad.
2. Se obliga a la contratación por escrito y a la comunicación a la autoridad laboral de la existencia de trabajadores que prestan tareas en establecimientos del contratante.TÍTULO V — PERÍODO DE PRUEBA Y CONTRATACIONES INICIALES
Artículo 11 — Duración del período de prueba
1. El período de prueba podrá extenderse hasta seis (6) meses desde el inicio de la relación laboral.
2. Por convenio colectivo de trabajo debidamente registrado, el período de prueba podrá ampliarse hasta ocho (8) meses; y en empresas de hasta cinco (5) trabajadores podrá extenderse hasta doce (12) meses.
3. Durante el período de prueba, el trabajador conserva todos los derechos laborales y previsionales, salvo que se contemple una indemnización reducida por despido sin expresión de causa, conforme a lo previsto en el artículo 12.Artículo 12 — Extinción durante el período de prueba
1. Si la extinción se produce dentro del período de prueba, corresponderá al trabajador una indemnización equivalente a quince (15) días de salario por cada mes trabajado o fracción, no siendo acumulable con otras indemnizaciones previstas en la ley.
2. No podrá invocarse el lapso de prueba para vulnerar derechos constitucionales o derechos por discriminación.TÍTULO VI — PROTECCIÓN DEL EMBARAZO Y DERECHOS PARENTAL
Artículo 13 — Derecho a la adaptación de tareas y descanso prenatal
1. Se autoriza a la trabajadora embarazada a solicitar adecuaciones razonables de sus condiciones laborales, incluyendo reducción de tareas de riesgo, teletrabajo o reasignación temporal sin pérdida salarial.
2. La trabajadora podrá optar por iniciar tareas reducidas o teletrabajo hasta diez (10) días antes de la fecha probable de parto. Queda garantizado el descanso prenatal legal y la posibilidad de utilizar licencias médicas justificadas.Artículo 14 — Prohibiciones y sanciones
Se mantiene la prohibición de despido por embarazo y por licencia por maternidad o paternidad, con las mismas garantías sustantivas y procesales vigentes. Toda extinción en período protegido genera presunción de discriminación laboral.
TÍTULO VII — HUELGAS, BLOQUEOS Y TOMA DE ESTABLECIMIENTOS
Artículo 15 — Derecho de huelga y conductas prohibidas
1. Se reconoce el derecho de huelga como garantía constitucional y se regula su ejercicio pacífico.
2. Se considera conducta desleal y causal de despido la ocupación violenta, el bloqueo total e indefinido de accesos que impidan el normal funcionamiento de actividades esenciales o que comprometan la seguridad de terceras personas.
3. El ejercicio de medidas de fuerza deberá respetar los servicios esenciales y los procedimientos de conciliación obligatoria previstos por la ley.TÍTULO VIII — FONDO DE CESE LABORAL Y SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN
Artículo 16 — Posibilidad de sustitución de la indemnización por cese
1. Por convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir el régimen indemnizatorio por un sistema de fondo de cese laboral, de naturaleza pública o privada, que garantice la cobertura de los montos pactados por antigüedad.
2. El trabajador tendrá derecho a optar por el sistema que le resulte más favorable cuando la elección sea individual.Artículo 17 — Sistemas privados de capitalización
1. Los empleadores podrán contratar, a su costo, sistemas privados de capitalización para garantizar futuros pagos por extinción del contrato. Estos sistemas deben cumplir normas de solvencia, transparencia y fiscalización.
2. La adhesión deberá ser informada y consentida por los trabajadores y homologada por la autoridad laboral cuando implique renuncia a derechos irrenunciables.TÍTULO IX — DESPIDO DISCRIMINATORIO
Artículo 18 — Carga de la prueba y reparación
1. En los procedimientos en que se invoque discriminación como causal de despido, la carga probatoria inicial corresponderá al/ a la trabajador/a que denuncia la discriminación.
2. Si la discriminación se prueba judicialmente, corresponderá al trabajador/a una indemnización agravada equivalente a entre 50% y 100% adicional sobre la indemnización por antigüedad, con topes que fijará la reglamentación.
3. La ley preserva la posibilidad de reparación por daños morales y materiales, con límites razonables y criterios de proporcionalidad.Artículo 19 — Reinstalación
La reinstalación del trabajador despedido por discriminación podrá ser solicitada por el trabajador; no obstante, los tribunales tendrán facultad para optar entre la reinstalación o el pago de una indemnización equivalente cuando concurra imposibilidad objetiva o fundada de restitución de la relación laboral.
TÍTULO X — TRABAJADOR INDEPENDIENTE AUTÓNOMO Y PEQUEÑOS EMPRENDEDORES
Artículo 20 — Creación de la figura del trabajador independiente autónomo
1. Se reconoce la figura del trabajador independiente autónomo que desarrolla un emprendimiento productivo por cuenta propia.
2. El/la trabajador/a independiente podrá contratar hasta tres (3) trabajadores independientes para su emprendimiento sin que ello derive, por el mero hecho numérico, en relación de dependencia, siempre que se cumplan requisitos objetivos de independencia (libertad para organizar su tarea, riesgo de la actividad, autonomía económica).Artículo 21 — Requisitos y límites
1. Para evitar el uso fraudulento de la figura, la reglamentación fijará criterios sobre:a) Volumen de facturación máxima anual;
b) No dependencia económica superior a determinado porcentaje sobre ingresos totales;
c) Ausencia de subordinación en horario y tareas al contratante.
2. Los trabajadores independientes tendrán acceso a regímenes de seguridad social contributiva adaptados, aportes simplificados y programas de capacitación.
TÍTULO XI — TELETRABAJO Y MODALIDADES HÍBRIDAS
Artículo 22 — Regulación del teletrabajo
1. Se regula el teletrabajo garantizando derechos laborales equivalentes al trabajo presencial en materia remuneratoria, horario, desconexión digital, ergonomía y gastos razonables.
2. El teletrabajo podrá concertarse mediante acuerdo individual o cláusula colectiva, con revocabilidad razonable y medidas de protección de datos personales.Artículo 23 — Derecho a la desconexión
Se reconoce el derecho a la desconexión digital fuera del horario laboral, sin sanciones ni represalias, y las empresas deberán establecer políticas internas que garanticen su cumplimiento.
TÍTULO XII — CAPACITACIÓN, RECONVERSIÓN Y EMPLEO JOVEN
Artículo 24 — Programas de capacitación vinculados al empleo
1. El Estado promoverá programas de formación profesional y reconversión laboral, articulados con el sector productivo y las universidades.
2. Se prevén incentivos para la incorporación de jóvenes y trabajadores que participen de programas de formación dual.TÍTULO XIII — PROCEDIMIENTOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Artículo 25 — Conciliación obligatoria y arbitraje
1. Antes de iniciar acciones judiciales por conflictos laborales individuales, las partes deberán participar de un acto de conciliación administrativa, con plazos y excepciones previstas.
2. Se promoverá el arbitraje obligatorio en conflictos colectivos, cuando lo acuerden las partes y para sectores estratégicos podrá establecerse la conciliación obligatoria.Artículo 26 — Modernización procesal
Los tribunales laborales y la autoridad administrativa deberán contar con sistemas de gestión de expedientes electrónicos, plazos máximos y mecanismos de audiencias virtuales para garantizar celeridad procesal.
TÍTULO XIV — DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y REGLAMENTACIÓN
Artículo 27 — Reglamentación
El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su publicación, con prioridad en las normas relativas a regularización, fondos de cese, registro de proveedores y controles de subcontratación.
Artículo 28 — Vigencia
La presente ley entrará en vigencia a los noventa (90) días de su publicación, salvo disposiciones expresas con eficacia diferida para la adecuada implementación.
DISPOSICIÓN FINAL
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
———
EXPLICACIÓN DETALLADA DE CADA PUNTO (ANÁLISIS Y RAZONAMIENTO)
Introducción general
La propuesta busca conciliar tres objetivos principales: (1) formalizar el empleo y reducir la informalidad, (2) otorgar previsibilidad y seguridad jurídica a las empresas, permitiendo inversiones y contratación, y (3) mantener y reforzar la protección de derechos laborales, en especial para los colectivos vulnerables (mujeres embarazadas, personas con discapacidad, trabajadores reasignados). A continuación se explica cada título y artículo relevante con su propósito, mecanismo y efectos esperados.
TÍTULO I — Disposiciones generales
Propósito: Establecer el ámbito, definiciones y finalidad de la ley. Es necesario que la norma sea clara en su campo de aplicación para evitar duda interpretativa.
Efecto: Facilita la interpretación judicial y administrativa; fija límites de exclusión y asegura coherencia con otros regímenes especiales.
TÍTULO II — Regularización de relaciones laborales
Propósito: Incentivar que empleadores formalicen relaciones preexistentes evitando la penalidad automática que puede disuadir la adhesión. Busca sacar trabajadores de la informalidad y garantizar derechos previsionales y salariales.
Mecanismo: Régimen voluntario con beneficios (condonación parcial de deuda de seguridad social, extinción de la acción penal en casos no fraudulentos). Limitación: no aplicable a fraudes probados ni reincidencia grave.
Efectos esperados: Aumento de la base contributiva, mejora en cobertura previsional y acceso a prestaciones sociales. Riesgos: si la condonación es muy generosa puede percibirse como impunidad y estimular la no registración esperando amnistías futuras. Por eso se recomienda condicionarla a cronogramas, penalidades en caso de incumplimiento posterior y requisitos de aceptación de obligaciones formales.
TÍTULO III — Registro, inspección y sanciones
Propósito: Reequilibrar entre incentivos para formalizar y sanciones disuasorias para quienes cometen fraude deliberado.
Mecanismos: Fortalecimiento de inspección, fiscalización electrónica, coordinación AFIP/ANSES/Ministerio de Trabajo. Graduación de sanciones.
Efectos: Mayor capacidad estatal para detectar incumplimientos; imposición de sanciones más proporcionales y efectivas. Recomendación: inversión en capacidad técnica y transparencia en criterios sancionatorios.
TÍTULO IV — Subcontratación y responsabilidad solidaria
Propósito: Evitar la desnaturalización de la subcontratación como medio para eludir obligaciones laborales. Busca clarificar quién efectivamente responde frente al trabajador.
Mecanismo: Introducción de criterios objetivos para determinar responsabilidad solidaria (control, integración productiva, dirección de tareas).
Efectos: Mayor protección para trabajadores tercerizados; presión sobre empresas principales a seleccionar proveedores cumplidores. Riesgos: Si se interpreta en exceso, puede frenar tercerizaciones legítimas; por ello la definición incluye criterios no taxativos y posibilidad de registro y acreditación por parte de proveedores.
TÍTULO V — Período de prueba
Propósito: Dar margen de adaptación entre empleador y trabajador, reduciendo el riesgo percibido por el empleador al contratar, al tiempo que protege al trabajador.
Mecanismo: Período de prueba hasta 6 meses, ampliable por convenio hasta 8 o 12 meses (pequeñas empresas).
Efectos: Facilita contratación inicial, especialmente en pequeñas empresas. Controversia: períodos largos pueden aumentar la precariedad; contrapartida es la indemnización reducida y que todos los derechos se mantienen. Recomendación: control sobre uso abusivo y que exista obligación de justificar ampliaciones por convenio mediante informes de representatividad sindical.
TÍTULO VI — Protección del embarazo
Propósito: Combinar protección a la maternidad con flexibilidad para la trabajadora embarazada que prefiera seguir activamente trabajando hasta días antes del parto.
Mecanismo: Permitir solicitar trabajo hasta 10 días antes del parto y adaptaciones de tareas.
Efectos: Respeto a la autonomía de la trabajadora; necesidad de vigilancia para que no se transformen en presiones a trabajar en condiciones inseguras. Recomendación: protocolos de riesgos, control médico y sanciones por presión hacia la trabajadora.
TÍTULO VII — Huelgas y bloqueos
Propósito: Garantizar el derecho de huelga pero prevenir conductas que afecten la seguridad de terceros, actividad de servicios esenciales o provoquen daños irreversibles.
Mecanismo: Tipificación como causal de despido la ocupación violenta, bloqueo total o toma de establecimientos que afecte terceros.
Efectos: Mayor protección empresarial frente a medidas de fuerza extremas; posible freno de tácticas de presión sindical. Controversia: riesgo de restringir el derecho de huelga; la redacción intenta equilibrar reconociendo la huelga pacífica y estableciendo límites a conductas dañosas.
TÍTULO VIII — Fondo de cese laboral y sistemas de capitalización
Propósito: Ofrecer alternativas a la indemnización tradicional por despido, promoviendo previsibilidad financiera para empleadores y salvaguardias para trabajadores.
Mecanismo: Convenios colectivos pueden sustituir indemnizaciones por fondos; posibilidad de sistemas privados de capitalización regulados.
Efectos: Reducción del costo inmediato de la desvinculación para empleadores, solventado por fondos; para trabajadores, si el sistema está bien regulado, garantiza cobranza. Riesgos: malas prácticas de los fondos privados, insolvencia o traslado de riesgo al trabajador. Recomendación: regulación estricta, requisitos de solvencia, supervisión pública y garantía de capitalización mínima.
TÍTULO IX — Despido discriminatorio
Propósito: Combatir la discriminación en el empleo pero equilibrar la carga procesal para evitar litigios espurios.
Mecanismo: carga probatoria inicial al trabajador que alega discriminación; indemnización agravada en caso de condena, con topes.
Efectos: Protege contra despidos discriminatorios, reduce litigios frívolos mediante carga de prueba inicial. Controversia: la carga de la prueba puede dificultar la prueba de discriminación estructural; por eso es clave que el proceso admita pruebas indirectas y estadísticas, y que la autoridad actúe con perspectiva de género y no discriminación.
TÍTULO X — Trabajador independiente autónomo
Propósito: Reconocer la realidad de emprendimientos y trabajos por cuenta propia, evitar la falsa autodiagnosis de independencia.
Mecanismo: figura que permite contratar hasta 3 independientes; criterios de independencia económica y de organización.
Efectos: Facilita el crecimiento de pequeños emprendimientos; reduce litigios sobre precarización a través de límites y controles. Riesgos: posibilidad de simulación por parte de empleadores para evadir cargas, por lo que la reglamentación debe ser estricta.
TÍTULO XI — Teletrabajo y desconexión digital
Propósito: Regular una modalidad creciente de trabajo para proteger condiciones laborales y salud mental.
Mecanismo: derechos equivalentes, compensación de gastos, cláusulas de reversibilidad y derecho a desconexión.
Efectos: Clareza en obligaciones, protección de la autonomía personal en horarios; reducción de riesgos de sobretrabajo. Recomendación: guías técnicas para ergonomía, y mecanismos de fiscalización.
TÍTULO XII — Capacitación y reconversión
Propósito: Acompañar cambios productivos y tecnológicos mediante formación.
Mecanismo: programas estatales y acuerdos con sector privado; incentivos a la contratación de capacitados.
Efectos: Mejora de empleabilidad; mitigación de desempleo estructural.
TÍTULO XIII — Procedimientos y resolución de conflictos
Propósito: Agilizar la resolución de controversias y descargar los tribunales con mecanismos administrativos y de conciliación.
Mecanismo: conciliación previa obligatoria, arbitraje en colectivas, modernización procedimental.
Efectos: Mayor celeridad; riesgo de que la conciliación obligatoria dilate la tutela judicial efectiva si no se aplican plazos rigurosos. Recomendación: plazos máximos y excepciones (casos de violencia o discriminación) que habiliten la vía judicial inmediata.
TÍTULO XIV — Transitorias y reglamentación
Propósito: Establecer plazos razonables para la implementación de cambios estructurales y permitir la adecuada creación de instrumentos administrativos.
Mecanismo: reglamentación en 180 días, entrada en vigencia principal en 90 días.
Efectos: Tiempo para capacitación institucional y adecuación empresarial.
Impactos económicos y sociales previstos
• Formalización: aumento de la base contributiva y derechos previsionales, mayor recaudación a mediano plazo.
• Empleo: incentivo a la contratación por mayor seguridad jurídica y reducción de costos previsibles (fondos de cese). Podría incrementar creación de empleos formales.
• Protección social: mayor cobertura a trabajadores tercerizados y formalizados; mayor acceso a prestaciones por desempleo y jubilación.
• Conflictos: reducción de litigios por clarificación; nuevos desafíos para prueba en discriminación y control de simulaciones.Críticas previsibles y contramedidas
1. Percepción de privilegio a empleadores por reducción de multas: contrarrestar con sanciones severas para fraudes y reincidencias, transparencia y controles.
2. Riesgo de precarización con períodos de prueba prolongados: limitar abusos y garantizar derechos plenos y una indemnización mínima.
3. Posible restricción del derecho de huelga: salvaguardar el derecho de huelga pacífica y solo penalizar conductas que conculquen derechos de terceros o pongan en riesgo la seguridad.
4. Riesgo de insolvencia de fondos de cese: regulación prudencial, auditorías periódicas y garantías públicas en caso de quiebras.Recomendaciones para la implementación
• Desarrollo de plataformas electrónicas integradas AFIP-ANSES-Ministerio de Trabajo para registro y fiscalización.
• Campañas de comunicación y capacitación para empleadores y trabajadores sobre nuevos derechos y obligaciones.
• Pilotos sectoriales para la implementación de fondos de cese y regímenes de capitalización antes de aplicación masiva.
• Mecanismos de revisión periódica (cada 2 años) con participación de sindicatos, cámaras empresarias y academia para corregir efectos no deseados.
.
A continuación un análisis crítico breve y puntual, dividido por puntos de vista (empresario/empleador y trabajador) y con los efectos macroeconómicos más relevantes y recomendaciones.
Punto de vista del empresario / empleador
• Ventajas percibidas
• Menor costo y mayor previsibilidad en desvinculaciones: posibilidad de fondos de cese o sistemas privados de capitalización y la eliminación de ciertas multas multiplicadoras reducen el riesgo económico inmediato.
• Mayor flexibilidad para probar contrataciones: períodos de prueba más largos (hasta 6–12 meses según casos) facilitan evaluar al personal sin costos elevados.
• Menor exposición a reinstalaciones judiciales obligatorias y topes en indemnizaciones por despido discriminatorio reducen la incertidumbre judicial.
• Claridad sobre subcontratación si se regula adecuadamente; posibilidad de contratar autónomos independientes para emprendimientos pequeños.
• Riesgos y críticas desde el empresario
• Costo administrativo y de cumplimiento: registros, registros de proveedores, fiscalizaciones y transparencia exigida implican carga burocrática y gastos.
• Responsabilidad solidaria por tercerizados: amplía riesgos para la empresa principal si los proveedores incumplen, presionando a verificar y absorber costos de proveedores cumplidores.
• Riesgo financiero de fondos de cese mal regulados o de aportes obligatorios que incrementen costos recurrentes.
• Percepción pública y sindical: cambios como limitar sanciones a favor de trabajadores o restringir medidas de fuerza pueden generar tensiones sociales y riesgos reputacionales.
• La condonación parcial de deuda previsional puede crear incentivos pervertidos si se percibe posibilidad de futuras “amnistías”.Punto de vista del trabajador / empleado
• Beneficios potenciales
• Regularización ampliará derechos previsionales y acceso a prestaciones (computo de hasta 60 meses, acceso a jubilación y seguro de desempleo).
• Protección en teletrabajo, derecho a desconexión y adaptaciones en embarazo fortalecen condiciones laborales modernas.
• Mayor cobertura para trabajadores tercerizados si se extiende responsabilidad a la empresa usuaria.
• Críticas y riesgos desde el trabajador
• Reducción o eliminación de multas punitivas históricas disminuye la disuasión frente a conductas ilegales del empleador y reduce el resarcimiento económico en muchos casos.
• Extensión del período de prueba aumenta la incertidumbre y la precariedad en etapas iniciales de la relación laboral.
• Cambio en la carga de la prueba en despidos discriminatorios y limitación de la reinstalación dificulta la eficacia de la tutela contra discriminación real.
• Figura del “independiente autónomo” y la posibilidad de contratar “independientes” puede ser utilizada para disfrazar relaciones de dependencia y precarizar empleo.Impacto en la economía nacional (síntesis)
• Efectos positivos
• Mayor formalización puede ampliar la base de cotizantes, mejorar recaudación fiscal y reducir economía informal, con efecto favorable sobre sustentabilidad de la seguridad social.
• Mayor previsibilidad y reducción del costo inmediato de desvinculación pueden incentivar inversiones y contratación formal, mejorando empleo registrado a mediano plazo.
• Modernización (teletrabajo, capacitación) puede aumentar productividad y adaptación tecnológica del mercado laboral.
• Efectos negativos o inciertos
• Condonaciones y quitas de multas podrían reducir ingresos fiscales y enviar señales de impunidad si no se acotan a casos no fraudulentos.
• Flexibilización en despidos y períodos de prueba más largos pueden aumentar la rotación laboral y la inseguridad salarial, debilitando demanda consumidora interna.
• Sistemas privados de capitalización o fondos mal regulados pueden crear riesgos financieros sistémicos y carga futura para el Estado si fallan.
• Tensiones laborales por percepciones de pérdida de derechos pueden generar conflictos que afecten la producción y la inversión.Recomendaciones prácticas (breves)
• Condicionar la regularización a criterios estrictos anticorrupción y controles, evitando “efecto amnistía”.
• Regulación prudente y supervisión estricta de fondos de cese y sistemas privados (garantías, auditorías, fondos de reserva).
• Fortalecer evidencia indirecta en causas de discriminación (presunciones, pruebas estadísticas) para no dejar desprotegidos a trabajadores vulnerables.
• Implementar la reforma de forma gradual y acompañada de campañas de capacitación, modernización de inspección y políticas activas de empleo para mitigar efectos adversos.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participará este jueves de una reunión en Casa Rosada junto al presidente Javier Milei y otros mandatarios provinciales. El encuentro, previsto para las 17 horas, busca avanzar en la agenda de reformas del Gobierno Nacional, que incluye cambios […]
destacada nacional noticia politicaEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, participará este jueves de una reunión en Casa Rosada junto al presidente Javier Milei y otros mandatarios provinciales. El encuentro, previsto para las 17 horas, busca avanzar en la agenda de reformas del Gobierno Nacional, que incluye cambios en el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la previsional y la tributaria.
Esta convocatoria se da en medio de un proceso de reorganización interna dentro del Ejecutivo nacional. Tras la reciente victoria en las elecciones legislativas, Milei había anunciado su intención de dialogar con los gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo, con el fin de fortalecer la gobernabilidad y alcanzar acuerdos con las provincias. La reunión de mañana representa un paso en esa dirección.
El contacto con los mandatarios fue coordinado por el Ministerio del Interior, a cargo de Lisandro Catalán, hombre cercano al jefe de Gabinete Guillermo Francos. Según fuentes oficiales, no fueron convocados los gobernadores que no adhirieron al Pacto de Mayo, entre ellos Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella.
En los últimos días, la Casa Rosada atravesó tensiones internas que podrían derivar en cambios dentro del Gabinete. Milei evalúa ajustes para definir quién será su principal interlocutor con las provincias, un rol disputado entre Francos, Santiago Caputo y funcionarios cercanos a Karina Milei.
El encuentro con los gobernadores también busca consolidar apoyo para las sesiones extraordinarias en el Congreso, donde el Ejecutivo pretende impulsar sus reformas estructurales. Desde el Gobierno destacan que el diálogo con las provincias será clave para garantizar la aprobación de medidas que impacten en la economía y en la política federal.
Con la reciente designación de Pablo Quirno como canciller y la continuidad de ministros como Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud) y Federico Sturzenegger (Desregulación), la estrategia del Gobierno apunta a fortalecer la gestión y consolidar la gobernabilidad antes de concretar nuevos cambios en el Gabinete.

El pasado 25 de octubre, la División de Investigaciones (DDI) de Puerto Deseado inició una investigación tras recibir una denuncia por el robo de varios teléfonos nuevos del comercio “FYC Accesorios”, ubicado en el centro de la ciudad. Durante las tareas de investigación, el personal […]
destacada noticia policialEl pasado 25 de octubre, la División de Investigaciones (DDI) de Puerto Deseado inició una investigación tras recibir una denuncia por el robo de varios teléfonos nuevos del comercio “FYC Accesorios”, ubicado en el centro de la ciudad.
Durante las tareas de investigación, el personal policial detectó publicaciones en redes sociales donde se ofrecían celulares con características similares a los sustraídos, lo que permitió reunir pruebas y solicitar órdenes de allanamiento.
Con la autorización del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N° 1, se realizaron dos allanamientos.
El primero tuvo lugar en la esquina de las calles Piedra Buena y 12 de Octubre, aunque no se hallaron elementos de interés.
El segundo operativo se llevó a cabo en una vivienda del barrio 70 Viviendas, donde se logró secuestrar un teléfono Infinix Hot 40i color negro, con su caja y accesorios originales.
Tras el procedimiento, el juez interviniente dispuso que una mujer mayor de edad quede vinculada a la causa. La investigación continúa para recuperar el resto de los equipos robados.
Durante los allanamientos, la DDI contó con el apoyo de la Sección Motorizada de la Comisaría Local, que colaboró en las tareas de seguridad y logística.
Finalmente, la DDI de Puerto Deseado recordó a los vecinos la importancia de no comprar productos de origen dudoso, especialmente aquellos ofrecidos por redes sociales sin comprobante de su procedencia. Ante cualquier sospecha, se recomienda comunicarse con la policía para colaborar en la prevención del comercio ilegal de bienes.

En una serie de encuentros encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y con la participación de todos los intendentes y comisionados de fomento de Santa Cruz, se analizó el panorama político tras las últimas elecciones nacionales, marcadas por una fuerte polarización entre las principales fuerzas […]
destacada noticia politicaEn una serie de encuentros encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y con la participación de todos los intendentes y comisionados de fomento de Santa Cruz, se analizó el panorama político tras las últimas elecciones nacionales, marcadas por una fuerte polarización entre las principales fuerzas del país.
Durante las reuniones, se destacó el compromiso de los jefes comunales con el proyecto provincial y la importancia de mantener un trabajo conjunto para garantizar la gobernabilidad y brindar respuestas concretas a cada comunidad.
Los intendentes coincidieron en que la polarización electoral influyó en la visibilidad de las propuestas locales. Aun así, el debate incluyó un espacio de autocrítica, donde se planteó la necesidad de revisar estrategias, mejorar políticas públicas y fortalecer los equipos de trabajo en todos los niveles del Estado.
En este sentido, el gobernador Vidal fue claro: “Aquellos funcionarios o integrantes de equipos que no demuestren compromiso con los vecinos y con la gestión deben dar un paso al costado”, afirmó, marcando el inicio de una nueva etapa de mayor presencia, responsabilidad y resultados.
Vidal también subrayó la necesidad de avanzar en una reestructuración interna tanto en los municipios como en la administración provincial. El objetivo es optimizar la gestión, aprovechar mejor los recursos y adecuar las políticas locales al nuevo contexto político y social del país.

En distintos encuentros que fueron encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y que reunieron a la totalidad de los Intendentes y Comisionados de Fomento de Por Santa Cruz, se analizó el escenario político que dejó como resultado la última elección nacional, marcada por una fuerte […]
destacada noticia politica regional
En distintos encuentros que fueron encabezados por el gobernador Claudio Vidal, y que reunieron a la totalidad de los Intendentes y Comisionados de Fomento de Por Santa Cruz, se analizó el escenario político que dejó como resultado la última elección nacional, marcada por una fuerte polarización entre las principales fuerzas del país.
Durante las reuniones, se destacó la presencia y el acompañamiento de todos los jefes comunales, quienes ratificaron su compromiso con el proyecto provincial y con la continuidad de un trabajo conjunto que permita sostener la gobernabilidad y garantizar respuestas concretas en cada localidad.
Los intendentes coincidieron en que la polarización fue un factor determinante en esta elección, donde buena parte del electorado optó por proyectos nacionales, dejando en segundo plano las propuestas de las fuerzas provinciales. Sin embargo, también hubo un espacio de autocrítica y evaluación interna, sobre la necesidad de revisar estrategias, mejorar las políticas públicas y fortalecer los equipos de trabajo en todos los niveles del Estado.
En ese sentido, el gobernador Claudio Vidal fue claro al señalar que aquellos funcionarios o integrantes de equipos que no demuestren compromiso con los vecinos y con la gestión deben dar un paso al costado, porque la etapa que viene exige presencia, responsabilidad y resultados concretos.
Asimismo, se planteó la importancia de avanzar en procesos de reestructuración interna en cada municipio, como así también en la provincia, orientados a optimizar la gestión, aprovechar mejor los recursos y adecuar las políticas locales al nuevo contexto político y social que atraviesa el país.
Es importante señalar que los encuentros dejaron en claro la voluntad de seguir consolidando un esquema de trabajo articulado entre Provincia, Municipios y Comisiones de Fomento.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]
destacada noticia rio_gallegos
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros.
Durante el acto, la directora General de Tierras del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Karina Russo destacó que “es una inmensa alegría poder concretar formalización de la entrega de terrenos”. A la vez, consideró que este hecho es el resultado de un proceso largo de selección que tiene como finalidad, garantizar la transparencia.
Por otra parte, la funcionaria indicó también que el trabajo conjunto del equipo de Tierras de IDUV, fue intenso y hoy se ve reflejado en la felicidad de las familias que reciben su terreno y a partir de ahí proyectarán la construcción de su hogar. “Para nosotros es muy importante que cada lote sea entregado con una planificación acorde al crecimiento ordenado de la ciudad, pensando en su desarrollo”, cerró.

En el marco de la celebración del VII Aniversario del Servicio Penitenciario Provincial, este mediodía el Gobierno Provincial inauguró las nuevas instalaciones del Servicio Penitenciario Provincial correspondiente a la primera etapa. La misma se sitúa en calle Don Bosco 344 de Río Gallegos. Encabezado por […]
destacada noticia
En el marco de la celebración del VII Aniversario del Servicio Penitenciario Provincial, este mediodía el Gobierno Provincial inauguró las nuevas instalaciones del Servicio Penitenciario Provincial correspondiente a la primera etapa. La misma se sitúa en calle Don Bosco 344 de Río Gallegos.
Encabezado por la ministra Secretaria General de la Gobernación; Cecilia Borselli acompañada por el secretario de Seguridad Provincial, Bruno Gómez; el presidente del IDUV, Cristian Mansilla; y el director ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Insp. Gral. Alejandro Roque Carrasco se inauguró oficialmente la Jefatura, un hito fundamental para la fuerza.
Cecilia Borselli, en representación del gobernador Claudio Vidal sostuvo: “Hoy celebramos 7 años de trabajo, compromiso y consolidación de una institución joven, pero finalmente comprometida con los valores del servicio público: la seguridad, la inclusión y el respeto por los derechos humanos”.
Más adelante respecto a la entrega de aparatos tecnológicos señaló que “es parte del camino de modernización y fortalecimiento institucional, que impulsa el Gobierno Provincial” y agregó “sabemos que invertir en tecnología es también invertir en capacitación, en eficiencia y en mejores condiciones laborales para el personal del servicio penitenciario. Cada avance, por pequeño que parezca, se traduce en estado más presente, más ágil y más cercano a las necesidades de su gente”.
“Por eso, este aniversario no es sólo un motivo de orgullo, sino también una oportunidad para renovar el compromiso con una gestión de la Penitenciaría moderna, humana y con sentido social”, dijo.
Para concluir, Cecilia Borselli hizo saber el mensaje del gobernador Claudio Vidal donde brindó “un reconocimiento especial a todo el personal del servicio penitenciario, por su esfuerzo cotidiano, su responsabilidad y su vocación de servicio. Felicitaciones por este aniversario y sigamos trabajando juntos para una Santa Cruz justa y solidaria”.
Historia joven y nuevas instalaciones
Por su parte, el director ejecutivo del Servicio Penitenciario Provincial, Insp. Gral. Alejandro Roque Carrasco al ser consultado sobre esta significativa fecha mencionó que “para nosotros esta fecha conmemora, un avance significativo en materia de seguridad pública, con la creación del Servicio Penitenciario Provincial”.
“Nosotros como sabrán en el año 2018 trascendimos con la creación de esta nueva fuerza, en donde muchos que formábamos parte, en su entonces, de la Policía Provincial pasamos a ser del Servicio Penitenciario”, apuntó.
“Actualmente, tenemos nuestra propia oficialidad que también han egresado ya como oficiales penitenciarios”, contó Carrasco y reseñó la importancia del trabajo junto a la segunda jefa, la subdirectora inspectora general, Araceli Arias, “hemos avanzado, desarrollado lo que es la matriz de políticas penitenciarias, en este avance significativo que nos atribuye con la consolidación, sobre todo en lo que estamos viendo: el nuevo edificio que es el exIDUV, y lo que nos permite a nosotros que las distintas direcciones generales, en apoyatura de nuestra plana mayor, puedan funcionar acá, estando antes en un lugar un poco más reducido”.
Luego respecto a la labor diaria y visibilizarla describió que “está muy bueno, porque muchas veces el trabajo intramuros no es visto. Es un trabajo que lleva un acompañamiento significativo, no sólo de nuestros operadores penitenciarios, sino también de todo el entramado profesional que hay dentro de nuestras unidades carcelarias, que como ustedes sabrán, son muy amplias”.
Respecto a la realidad del Servicio Penitenciario, Alejandro Carrasco indicó que “tenemos unidades emplazadas en toda en toda la provincia, y con una cantidad aproximada de 450 internos, en nuestro ámbito penitenciario. Hay que destacar y valorar a nuestro recurso humano, porque sin ellos esto no sería posible, y también a las familias que sirven de contención”.
Al referirse a lo que significa ser penitenciario, señaló: “Cuando una persona entra en nuestra esfera se lo trata como tal, como persona; consolidando derechos y garantías y desde allí hay un avance significativo, que es la bien llamada progresividad de la condena. Entonces, en las diferentes etapas por las que van avanzando, también ellos van apropiándose de algunos beneficios. Obviamente, esto también con el apoyo de la Justicia”.
Consultado sobre la firma con el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda para la realización de una segunda etapa de obra en el edificio, subrayó: “Sí, esta firma a nosotros nos dignifica porque como dije anteriormente en esta restauración se trabajó mucho a pulmón, destacando el rol de nuestros penitenciarios, de nuestro aporte logístico. Entonces, que nuestro señor gobernador y nuestro señor ministro puedan apoyarnos en esto para nosotros es gratificante. Así que van mis agradecimientos a nuestro gobernador y a nuestro ministro, con esta segunda etapa que va a ser factible, y van a poder venir a apreciar cómo finaliza la obra”.
En un mensaje especial a la comunidad, Carrasco manifestó: “Una vez más destaco el rol de nuestros operadores penitenciarios, de nuestros profesionales, de todos los que están allí como pilares que hacen a esta institución. También, a aquellos que han remodelado este edificio que es dable destacar porque fueron pocos. Entonces, en esta proyección, en este norte creo que hay que continuar”.
“Seguramente el Servicio Penitenciario tiene que seguir avanzando con más infraestructura, pero estimo y soy creyente que va a ser así. Así que, a todo el Servicio Penitenciario en representación propia, en representación de mi plana mayor continuamos a disposición de toda la sociedad”, finalizó el director del Servicio Penitenciario Provincial.

Por Karin Hiebaum de Bauer El proyecto de “ley de promoción de inversiones y empleo” que impulsa el gobierno de Javier Milei retoma, con modificaciones, el núcleo del capítulo IV del DNU 70/23 y propone cambios estructurales en la relación laboral: ampliación de la jornada […]
cultura destacada nacional politica psicologiaPor Karin Hiebaum de Bauer
Este artículo expone, punto por punto, por qué esa reforma es problemática desde el punto de vista jurídico, social, sanitario y económico; por qué su promesa de “formalizar” millones de trabajadores es discutible; y qué alternativas concretas permitirían promover empleo sin sacrificar derechos y salud pública.
Alternativas y propuestas constructivas
Si la preocupación del Gobierno es disminuir la informalidad y dinamizar el mercado laboral, existen vías menos regresivas y más sostenibles:
• Rediseñar incentivos condicionados: ofrecer beneficios fiscales temporales y condicionados a cumplimiento de estándares laborales, no a su debilitamiento. Por ejemplo, exenciones fiscales por contratación formal que respeten jornada límite, pago en dinero y aporte a la seguridad social.
• Fortalecer inspección y simplificar regulaciones: simplificar procedimientos administrativos para la apertura y formalización de micro y pequeñas empresas, al tiempo que se invierte en inspección laboral y sanciones creíbles por incumplimiento.
• Sistemas de apoyo a pymes: créditos blandos, garantías y fondos de emergencia para pagos de indemnizaciones (fondo de garantía de salarios), en vez de permitir el pago en cuotas sin respaldo.
• Capacitación y reconversión laboral: políticas de formación profesional, incentivos a inversión en tecnología complementaria al trabajo y programas activos de empleo.
• Protección social y seguro de desempleo: mejorar redes de protección permite mayor flexibilidad laboral sin que ello signifique desprotección económica del trabajador despedido.
• Diálogo social real: cualquier reforma debe construirse con sindicatos, empleadores y sociedad civil, garantizando estabilidad legal y previsibilidad.
Conclusión
La reforma laboral propuesta por el oficialismo, tal como fue esbozada, prioriza la flexibilización en favor del empleador por sobre la protección del trabajador. Sus medidas —jornadas extensas, pago de indemnizaciones en cuotas, debilitamiento de convenios colectivos y posibilidad de salarios en especie— no garantizan empleo formal de calidad; por el contrario, incrementan el riesgo de precariedad, dañan la salud pública, reducen la capacidad de consumo y minan la confianza en el sistema judicial laboral.


Durante las últimas semanas, el Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realizó 54 intervenciones en campo en áreas operadas por YPF, CGC, Crown Point y PCR S.A., con el objetivo de fortalecer la […]
destacada noticia
Durante las últimas semanas, el Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realizó 54 intervenciones en campo en áreas operadas por YPF, CGC, Crown Point y PCR S.A., con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, desplegó durante las últimas semanas, un operativo intensivo de fiscalización ambiental en yacimientos e instalaciones del sector hidrocarburífero de la Cuenca del Golfo San Jorge.
El procedimiento fue coordinado por la Subsecretaría de Contralor Ambiental Zona Norte, a cargo de Juan José Alegre, y comprendió 54 actuaciones oficiales, entre inspecciones técnicas en instalaciones críticas, clausuras preventivas por incumplimientos ambientales, y constataciones formales para el seguimiento de acciones correctivas.
Las tareas se desarrollaron en áreas operadas por YPF, Crown Point, CGC y PCR S.A., fortaleciendo la política provincial de control transversal en toda la cadena de valor energética, con el objetivo de garantizar la producción responsable y la protección del ambiente.
Durante las inspecciones, los equipos técnicos verificaron tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento y áreas de disposición de residuos peligrosos, detectándose acumulaciones no autorizadas, ausencia de manifiestos y necesidad de actualización de los Planes de Gestión Ambiental.
También se identificaron sectores con materiales contaminados y chatarra sin tratamiento adecuado, particularmente en locaciones de Crown Point y CGC, a las cuales se exigió la remediación inmediata de los sitios observados.
Una de las inspecciones más relevantes se llevó a cabo en el yacimiento El Cordón y en la Usina de Gas Ácido de Meseta Espinoza, donde se constataron altos volúmenes de venteo de gas, con valores de hasta 26.000 m³ diarios, superando los promedios operativos habituales, por lo que se requirió a la operadora CGC la presentación de los registros de venteo de los últimos seis meses, junto con un informe técnico que detalle las causas, medidas de mitigación y un plan de acción para reducir estos episodios y su impacto ambiental.
Asimismo, en el marco del programa de controles periódicos, se realizó una inspección general en la planta cementera de PCR S.A., en Pico Truncado, en la que se verificaron los procedimientos de muestreo y control de aguas subterráneas, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.
Además, se solicitó la presentación de las auditorías ambientales de cumplimiento y la adecuación a la normativa respecto a las condiciones de almacenamiento de combustibles. Se constató, asimismo, el orden y limpieza del sector de chatarra y desguace de materiales ferrosos, con mejoras respecto de inspecciones anteriores. El próximo muestreo de emisiones gaseosas fue programado para la primera quincena de noviembre.
Desde el Gobierno Provincial, se puso de manifiesto que estas acciones reflejan el compromiso sostenido de la gestión actual con la protección ambiental, el cumplimiento normativo y la mejora continua en las actividades hidrocarburíferas y mineras.

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda realizó la apertura de sobres de las licitaciones públicas N°16 a 21, destinadas a la construcción de 120 viviendas en la ciudad de Río Gallegos. El acto administrativo se realizó la […]
destacada noticia
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda realizó la apertura de sobres de las licitaciones públicas N°16 a 21, destinadas a la construcción de 120 viviendas en la ciudad de Río Gallegos.
El acto administrativo se realizó la semana pasada y forma parte de un plan integral que contempla la ejecución de 120 viviendas en el barrio San Benito, distribuidas en seis manzanas —N°1498, 1499, 1500, 1501, 1504 y 1505—, ubicadas entre las calles N°32 y N°38.
El proyecto y la ejecución de las casas estarán a cargo del IDUV, mientras que el financiamiento será gestionado a través del Fondo UNIRSE.
Detalle de los llamados y oferentes
Llamado N°16: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: CONSUR SRL
Oferta 2: ACRI Construcciones
Llamado N°17: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: ACRI Construcciones
Oferta 2: PROALSA SRL
Llamado N°18: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: Consultora Better SRL
Oferta 2: MARLE Construcciones S.A.
Llamado N°19: Construcción de 16 viviendas
Oferta 1: Consultora Better SRL
Oferta 2: Chimen Aike SRL
Oferta 3: CONSUR SRL
Llamado N°20: Construcción de 16 viviendas
Oferta 1: Consultora Better SRL
Oferta 2: Chimen Aike SRL
Oferta 3: CONSUR SRL
Llamado N°21: Construcción de 22 viviendas
Oferta 1: Carrizo Stella Maris
Oferta 2: PROALSA SRL
Características del proyecto
El diseño del prototipo tiene una estética contemporánea y una marcada identidad patagónica, el proyecto busca fortalecer el sentido de pertenencia y mejorar la calidad de vida de las familias adjudicatarias.
Bajo la premisa de una síntesis funcional y espacial, las viviendas se adaptan al modo de vida y las condiciones climáticas locales. Se propone una envolvente única con capacidad de expansión, diferenciando los espacios públicos y privados para optimizar orientación, visuales y confort.
Cada vivienda contará con estar, cocina-comedor, baño y dormitorios, y se entregará con todas las instalaciones y equipamiento sanitario completos.

