
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Secretario General del Sindicato Petrolero rubricó la compra del edificio donde funcionará la sede sindical en la ciudad capital, una demanda histórica de los afiliados de la institución. «Esta casa propia no es solo un logro inmobiliario. Es la consolidación de planificación y trabajo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa violencia de género y contra la mujer es un tema que afortunadamente ha tomado relevancia al punto que se institucionalizaron diversos estamentos para prevenir estos hechos, o actuar en consecuencia en caso de ocurridos. De este modo, es el Estado quien en teoría deber […]
caleta_olivia destacada noticia regional
La violencia de género y contra la mujer es un tema que afortunadamente ha tomado relevancia al punto que se institucionalizaron diversos estamentos para prevenir estos hechos, o actuar en consecuencia en caso de ocurridos.
De este modo, es el Estado quien en teoría deber promover acciones de concientización e incluso trabajar puertas adentro con gestiones pro activas.
Pero el reciente caso de Adriana Vilches y su denuncia contra funcionarios de la Municipalidad de Caleta Olivia sacó a la luz un hecho que comprueba que cuando la violencia (en este caso de genero) la ejerce el Estado, se llega a límites donde la víctima queda expuesta e indefensa.
En esta paradoja, donde quien debería impulsar políticas en defensa de las mujeres es quien ejerce esa violencia, fue la propia Adriana quien decidió alzar la voz y pese a la inferioridad de condiciones y recursos, salió a dar la batalla, por sus derechos, su integridad y sobre todo para enviar un mensaje: “hay que perder el miedo”.
David contra Goliat
Enfrentarse a una estructura que literalmente maneja “todo” el Poder en la ciudad, no es fácil. Y cuando esa estructura esta personificada en un funcionario que representa aI Intendente – es decir a la máxima autoridad local – y es quien tiene las facultades de tomar decisiones, el riesgo de enfrentarlo no es menor.
Tal vez Adriana no lo sabía, pero aquel día que ocurrieron los hechos en el Centro Integral de la Mujer de Caleta Olivia, se abriría una puerta para situaciones que la pondrían en riesgo, que afectarían su salud; y que pondrían a prueba, tanto a ella como al sistema que debe velar por los derechos y la integridad de las mujeres.
Este proceso aún está en marcha y tiene final abierto, pero por el momento, la exposición pública del caso está ayudando a despertar conciencias.
Este enfrentamiento desigual comenzó el viernes 10 de junio cuando fue increpada violentamente por Juan Carlos Gómez -Secretario del Intendente Fernando Cotillo – y ante la mirada de otros funcionarios que presenciaban el hecho, que actuaron como cómplices o se sumaron a las hostilidades.
Puntualmente, acusaron a Adriana con tono amenazante de difundir la versión respecto a que el Kirchnerismo pretendía desmantelar el edificio del Centro Integral de la Mujer para ponerlo bajo la órbita de La Campora; agrupación política que trabaja como mano ejecutora de las ordenes de la familia Kirchner.
Al acusarla con violencia verbal y hasta gestual – acciones que fueron documentadas con fotos, videos y audios – los funcionarios pretendían justificar los cambios que efectivamente tenían planeados para el CIM; y que tienen claramente una intencionalidad política: apropiarse de esa histórica entidad local.
En medio del violento incidente, Adriana sufrió un verdadero shock. “Le subió la presión arterial y comenzó con taquicardia, los médicos que la atendieron le expresaron que podría haber sufrido un ACV, por tanto stress a la que fue sometida le paralizó la mitad de la cara, fue internada en terapia intensiva de manera inmediata, ya que también es una paciente oncológica y ahora se encuentra con estrictos cuidados médicos y mucho temor a las represalias”, relato el Concejal Cristian Bazán, quien recientemente la recibió en su despacho y que expresó su intención de apoyarla.
Actúa la Justicia
Ahora el caso está en manos de la Justicia. Tras una denuncia en la Comisaría de la Mujer – cuya actuación deja muchas dudas – finalmente se emitió una orden de restricción contra dos funcionarios: Juan Carlos Gómez y la Secretaria de Cultura, Deporte y Juventud, Sandra Díaz, quien también fue denunciada por participar en los actos violentos contra Adriana.
Vale mencionar que luego del incidente Adriana sufrió acciones de amedrentamientos, y llamadas – todos hechos documentados – en los que se la buscó presionar para que bajara la denuncia.
Mientras tanto, esto ocurría, la única víctima de este caso fue internada, estuvo en terapia intensiva y aún tiene secuelas físicas de aquel hecho. Esto evidencia la contundencia con la que fue violentada.
En este contexto, también hizo mención a la inacción de la secretaria de la Mujer, Diversidad y Género Cristhel Yacante; el artículo N° 18 de la Ley N° 26.485 «Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales», que hace mención a las denuncias establece que las personas que se desempeñen en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud, en el ámbito público o privado, que con motivo o en ocasión de sus tareas tomaren conocimiento de un hecho de violencia contra las mujeres en los términos de la presente ley, estarán obligados a formular la denuncia, según corresponda, aun en aquellos casos en que el hecho no configure delito.
Obviamente esto no ocurrió. Nuevamente queda demostrado lo paradójico del caso: una mujer que no defiende a otra y que incluso teniendo la responsabilidad y obligación de actuar, mira para otro lado. Esto es complicidad.
Este miércoles, Adriana será recibida por el Fiscal Martín Sedán y las actuaciones continuarán.
“Jamás se me va a borrar de la mente lo que pasó y verle la cara y como me gritaba», enfatiza Adriana mientras anticipa que no dejará el caso en la nada.
En cuanto al temor que aún siente, explicó: “Me dijeron que este señor es muy agresivo, por eso dejé establecido que si algo llegara a pasar en mi casa o algún familiar, él es el culpable. Tengo miedo”, afirmó.
El relato de la víctima en primera persona
«Siento miedo del señor Juan Carlos Gómez, por eso dejé establecido que si me pasa algo él es el responsable», dijo Adriana en distintos medios.
Luego de realizar la denuncia el Secretario de Coordinación General del Municipio Juan Carlos Gómez; se determinó una restricción de acercamiento y de contacto de cualquier tipo.
«Me sentí violentada, avasallada, amedrentada, fue tremendo que me señale con el dedo», explicó Adriana.
“Llegué a la reunión y ya había empezado, me siento y el señor (por Gómez) estaba hablando y dice que nosotros no queríamos pasar a la Secretaría de la Mujer porque esa señora era de La Cámpora, ahí me desayuné y me di por enterada de eso, porque no lo sabíamos ni yo ni mis compañeras», y aseveró: «cuando dijo eso una compañera dice que nadie había hablado de partido político y empezó a decir que una de nosotras lo había dicho y empezó a señalar. Cuando gira hacia mi y me vio y me preguntó, porque a mi me señaló con el dedo, vos fuiste y le dije jamás dije eso».
Allí, continuó Viches, «yo intenté levantarme y decirle que estaba equivocado y sentí que se me hizo la noche, y me descompensé, mis compañeras me auxiliaron y me retiraron del salón. Esa cosa mínima que según la señora Díaz sucedió, me llevó a mi a estar tres días en TI y cinco en sala. Esto desestabilizó a toda la familia». También comentó que es empleada municipal desde hace 29 años, «y continúo porque mis alumnas me lo requieren, es un amor que tengo hacia la docencia y hacia mis alumnas».
Tras recibir el alta y considerar que estaba en condiciones y con la fortaleza suficiente, Adriana tomó la determinación de llevar el caso hasta las últimas consecuencias.
A partir de este lunes, Líneas Aéreas del Estado (LADE) suma una nueva conexión aérea en Santa Cruz. Después de 15 años, la empresa de fomento retomará la ruta con Puerto Santa Cruz, conectándola con Río Gallegos y El Calafate.Esta nueva ruta quedó operativa desde […]
destacada noticia rio_gallegosA partir de este lunes, Líneas Aéreas del Estado (LADE) suma una nueva conexión aérea en Santa Cruz. Después de 15 años, la empresa de fomento retomará la ruta con Puerto Santa Cruz, conectándola con Río Gallegos y El Calafate.
Esta nueva ruta quedó operativa desde este 11 de julio, conectando dos veces por semana, lunes y viernes, Río Gallegos – El Calafate – Puerto Santa Cruz y regresando los mismos días en itinerario inverso, de esta manera, la ciudad portuaria tendrá articulación directa con la capital provincial.
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba, participó del vuelo inaugural, junto al subsecretario de Transporte de Santa Cruz, Rolando D’Avena y la directora General de Desarrollo Aéreo, Mónica Catrihuala, quienes al arribar a la localidad portuaria celebraron, también, la inauguración de la obra de balizamiento del aeródromo de Puerto Santa Cruz, que se llevó adelante gracias a la inversión del Estado Provincial.
Compartieron el vuelo, que despegó desde el aeropuerto de Río Gallegos y cuyo primer pasajero fue el vecino Alejandro Larsen, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso; el diputado por Pueblo, Eloy Echazu; y autoridades de LADE y de la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina (ANAC).
En un marco de alegría, las autoridades presentes celebraron la nueva conexión aérea, resultado del trabajo articulado entre el gobierno de Santa Cruz, que además asistirá a LADE con combustible aeronáutico, los Municipios de Río Gallegos y Puerto Santa Cruz, y la ANAC, reconocieron la importancia de que la gente use el servicio para poder sostenerlo en el tiempo y mantener, así las localidades santacruceñas conectadas.
«Esta es una conexión más que LADE suma a Río Gallegos y estamos trabajando para que a futuro se vayan incorporando nuevas rutas y más localidades, siempre con el objetivo de brindar una mayor conectividad aérea», señaló la ministra Silvina Córdoba al tiempo que aclaró «es muy importante empezar a crear el hábito en la gente, informando y promocionando que existe este medio, porque se hace mucho esfuerzo en gestiones y en lo económico por parte del Estado y de LADE, pero si después la gente no lo usa no se puede mantener».
«Estamos muy contentos porque es un día histórico, después de 15 años se retoma la ruta con Puerto Santa Cruz, se ha hecho un esfuerzo muy grande con ANAC y el municipio para la puesta en valor de ese aeropuerto, para que hoy podamos aterrizar ahí», contó con orgullo el subsecretario de Transporte de Santa Cruz, Rolando D’avena, y destacó «este servicio es muy importante no solo desde el punto de vista turístico y social, sino, fundamentalmente, en lo sanitario».
Dato
Desde el año 2007 LADE había dejado de volar a Puerto Santa Cruz.
Cuando llega el invierno y bajan las temperaturas es fácil acabar con un resfrío, y sin darnos cuenta aparece la tos. Por qué aparece la tos y cómo es posible aliviarla. La tos es la manera que tiene el organismo de responder cuando algo irrita […]
noticiaCuando llega el invierno y bajan las temperaturas es fácil acabar con un resfrío, y sin darnos cuenta aparece la tos. Por qué aparece la tos y cómo es posible aliviarla.
La tos es la manera que tiene el organismo de responder cuando algo irrita la garganta o las vías respiratorias. El agente irritante estimula los nervios que envían un mensaje al cerebro. Luego, el cerebro les indica a los músculos del pecho y el abdomen que liberen el aire de los pulmones para generar una corriente que expulse al agente irritante.
«Si bien es normal que las personas tosan de vez en cuando, en algunos casos la tos puede ser un síntoma de una enfermedad o patología, por lo cual resulta importante reparar en ella», explica la Dra. Valeria El Haj.
Toser puede ser útil, ya que libera los pulmones de irritantes y excesiva mucosidad. Toser también puede ayudar a eliminar los gérmenes de los pulmones y evitar la infección.
Es necesario realizar una consulta con un médico especialista cuando:
Existen problemas para respirar o la respiración es ruidosa.
Además de la tos, se detectan ronchas o hinchazón en la cara o piernas.
La garganta se siente inflamada y genera dificultad para tragar.
La tos empeora al acostarse o dura más de diez días.
La persona estuvo en contacto con alguien con tuberculosis o coronavirus.
Aparece sangre, o flema amarillenta/verdosa al toser.
La tos es tan intensa que genera vómitos.
Se detecta fiebre.
Es conveniente distinguir entre la tos seca que no contiene flema de variada etiología, de la tos húmeda o productiva que sí contiene moco o flema y suele ser causada por virus y bacterias.
La tos puede ser aguda o crónica. Mientras que la tos aguda comienza súbitamente, se adquiere por un resfriado o una gripe y no suele durar más de 2 o 3 semanas, la tos crónica puede persistir durante un plazo más largo.
El asma, las alergias, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las infecciones en las vías respiratorias o en los pulmones, el consumo de cigarrillo o tabaquismo pasivo, el reflujo gastroesofágico, las enfermedades de la garganta -como el crup en los niños-, el resfriado común y la gripe, la sinusitis y algunas medicinas suelen ser las causas más comunes de la tos.
Consejos para aliviar la tos
Utilizar un vaporizador o tomar una ducha de vapor para incrementar la humedad en el aire y ayudar a aliviar la garganta seca.
Tomar muchos líquidos, ya que ayudan a diluir el moco en la garganta y facilitan la expectoración.
No fumar y mantenerse alejado del tabaquismo pasivo.
Si se padece alguna alergia, evitar las sustancias que pueden provocarla como el polen, el polvo, los animales o el moho.
Si tiene reflujo, se recomienda consultar a un médico para que pueda orientar acerca de los cambios en el estilo de vida que contribuyen a disminuir los síntomas. El tratamiento dependerá siempre de la causa de la tos.
«Es importante tener en cuenta que cada caso es único, y si la tos llega a ser persistente y durar por semanas, hay que consultar con un profesional para asegurarse y que tome las medidas necesarias», finaliza la Dra. El Haj.
Lo hicieron con la idea de plantearle la situación por la cual están pasando, debido a la falta de trabajo y con esto la imposibilidad de atender las demandas familiares diarias; los trabajadores manifestaron que en el transcurso de la semana se llevará a cabo […]
caleta_olivia destacada noticiaLo hicieron con la idea de plantearle la situación por la cual están pasando, debido a la falta de trabajo y con esto la imposibilidad de atender las demandas familiares diarias; los trabajadores manifestaron que en el transcurso de la semana se llevará a cabo un encuentro en la localidad de Puerto Deseado con la intención que asistan autoridades Provinciales.
El reclamo de los estibadores y que la semana pasada se evidenció con un bloqueo en los accesos al Puerto local tiene relación con la escasez de barcos que atraquen en el recinto para la descarga de la materia prima; consideran que desde el Gobierno Provincial no se quiere atender el pedido lo que significa que no puedan ejercer sus funciones laborales. También hicieron saber que se reunieron con funcionarios Provinciales pero no se logró ningún acuerdo y que por ello volverán a hacerlo en Puerto Deseado. Al diputado Claudio Vidal le trasladaron su decisión para que pueda llevar el pedido a nivel Nacional.
Según expresó Ramón Videla, uno de los voceros de los estibadores del Puerto Caleta Paula, su reclamo no tiene banderías políticas, sino la necesidad de tener trabajo. «La otra vez también nos reunimos con el Diputado Vidal y desde Provincia después no se quisieron reunir con nosotros y la idea es que participen todos para que nos den una solución», y aseveró: «ellos son los que están en el Gobierno, es decir los que tienen las respuestas y ellos dicen que nos juntamos con la oposición, pero no es así. Vamos a ir a donde nos apoyen porque queremos trabajo».
Lo que buscan los trabajadores es que los barcos descarguen en el Puerto Caleta Olivia y no en Puertos de la Provincia de Chubut; al respecto consideran que el Gobierno Provincial tiene los mecanismos para favorecer a los empresarios y que decidan traer la materia prima a Santa Cruz y de esta manera generar las fuentes laborales suficientes para evitar el conflicto.
Un 17% más respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, en lo referido a la semana del 1 al 7 de julio, se registraron 147 descargas. En las que se labraron 11 actas de presuntas infracciones. La Dirección Nacional de Coordinación y […]
destacada noticia regionalUn 17% más respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, en lo referido a la semana del 1 al 7 de julio, se registraron 147 descargas. En las que se labraron 11 actas de presuntas infracciones.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, perteneciente a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, informó los resultados de la cuarta semana de la zafra de langostino dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) comprendida entre el 1 al 7 de julio.
Es así que se ha podido observar que desembarcaron 92 buques fresqueros, de los cuales se han fiscalizado 91 embarcaciones, y 55 buques congeladores de los cuales se controlaron 37 de éstos. A partir de los comportamientos observados se han labrado 9 actas de presuntas infracciones por exceso de peso en los cajones en los buques fresqueros y 2 a los congeladores por presuntas infracciones de exceso de producción de colas a bordo, las cuales han sido electrónicamente notificadas a las empresas armadoras.
El director nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Dr. Julián Suárez declaró que «el 2022 está arrojando resultados fructíferos, no sólo por la cantidad de desembarques logrados, siendo que en 2021 para esta altura habíamos desembarcado 25.000 toneladas y hoy estamos en 30.108 toneladas (12.000 toneladas de buques fresqueros y 18.108 toneladas de buques congeladores) provenientes de capturas realizadas dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM), sino por la calidad de la especie que estamos capturando. Todo esto, es gracias a las políticas aplicadas por parte del Consejo Federal Pesquero, las recomendaciones provenientes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el sector privado en su conjunto.
Con todo esto logramos potenciar el trabajo argentino en todos los niveles de la cadena de valor pesquera.»
Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos Liberman, afirmó: «Valoramos el esfuerzo de las empresas armadoras y de los sindicatos ya que hemos notado que, en términos generales, se han mejorado considerablemente el tratamiento otorgado a las capturas, lo cual redunda en una mayor calidad de producto como así también en el cumplimiento de las medidas de administración de la especie.»
Nuevo viaje
En esta semana, la comitiva de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización pesquera está realizando un nuevo viaje a la Provincia de Chubut para asentarse y apoyar el gran trabajo que está realizando el cuerpo de inspectores e inspectoras en el muelle con las fiscalizaciones de los busques que arriban en cada terminal portuaria.
El episodio se suscitó en el local comercial Argenfer que está ubicado sobre la calle Capitán Guttero; una mujer simulando ser cliente, se guardó en la cartera por lo menos dos sets de tablas para picadas de bambú. La osada mujer ingresó al comercio y […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl episodio se suscitó en el local comercial Argenfer que está ubicado sobre la calle Capitán Guttero; una mujer simulando ser cliente, se guardó en la cartera por lo menos dos sets de tablas para picadas de bambú.
La osada mujer ingresó al comercio y tras efectuar una recorrida por las diversas góndolas, se paró enfrente de una de ellas y en un rápido accionar sacó las tablas y las guardó en su morral. El robo quedó registrado en las cámaras de seguridad por lo que desde el comercio se decidió la publicación en la cuenta de Facebook con la idea de solicitar colaboración a la comunidad para la identificación de la malhechora. Se radicó la denuncia en la sede policial con jurisdicción, que casualmente queda a escasos metros.
En las imágenes difundidas se ve de manera clara el hecho que se registró el sábado por la tarde, más precisamente a las 16 hs. La misma mujer, también se pudo ver en las cámaras, volvió a ingresar cerca de las 20 hs. pero sin llevarse nada en esa ocasión.
Un empleado del comercio señaló que tienen identificada a la mujer como clienta, pero que es la primera vez que se percatan que robó, aunque no podrían asegurar que no lo haya hecho antes.
Asimismo remarcaron que no es la primera vez que son blanco de un hecho delictivo de estas características, por lo que cansados de la situación, se decidió hacer público el video en el que se ve el momento justo del hecho y también a su autora.
Este domingo por la tarde, el Ministerio de Obras Públicas, a través del 13º Distrito Chubut de Vialidad Nacional informó que, debido a las fuertes nevadas registradas en esta jornada y la formación de hielo presente en la Ruta Nacional N°3, se realizó un corte […]
comodoro destacada noticia regionalEste domingo por la tarde, el Ministerio de Obras Públicas, a través del 13º Distrito Chubut de Vialidad Nacional informó que, debido a las fuertes nevadas registradas en esta jornada y la formación de hielo presente en la Ruta Nacional N°3, se realizó un corte total de circulación en el tramo Trelew-Comodoro Rivadavia.
Personal de Gendarmería Nacional, Policía de la provincia de Chubut, Protección Civil y APSV llevaron adelante el control y corte de la circulación.
La interrupción en la transitabilidad se determinó para evitar la circulación de todo tipo de vehículos por el tramo bajo condiciones adversas, evitar siniestros viales y favorecer las condiciones para que los equipos viales puedan despejar la calzada de forma rápida y segura.
Pero finalmente este lunes por la mañana, las autoridades provinciales confirmaron que quedó rehabilitado el tránsito en la Ruta 3 entre Comodoro y Trelew. Desde las 9 de la mañana para camiones y 4×4, y a partir de las 10 horas para los vehículos livianos.
En Comodoro Py, Cristina Kirchner se presenta en el inicio de los alegatos de la Unidad de Información Financiera (UIF) por el juicio oral donde se la acusa de ser la jefa de una asociación ilícita que de manera irregular le dio las construcciones a […]
destacada nacional noticia politicaEn Comodoro Py, Cristina Kirchner se presenta en el inicio de los alegatos de la Unidad de Información Financiera (UIF) por el juicio oral donde se la acusa de ser la jefa de una asociación ilícita que de manera irregular le dio las construcciones a Lázaro Báez. Hay expectativa por lo que podrán decir desde el organismo del gobierno que actúa como querellante en la causa.
La presencia de la vicepresidenta no fue en los tribunales de Comodoro Py, sino que estará a través de videoconferencia por la plataforma zoom. La intención de Cristina es estar presente durante todos los alegatos mientras que lo permita su agenda.
La audiencia es para escuchar el inicio de los alegatos de la UIF, que estará a cargo del abogado Diego Duarte. La UIF es un organismo del gobierno nacional por lo que hay mucha expectativa de qué postura tendrá en esta etapa del juicio: si entiende que hubo delito y si acusará a la vicepresidenta y al resto de los imputados o solo a algunos y descarta que Cristina Kirchner haya cometido algún delito.
Justamente, este organismo es el que apunta a pedir la absolución de la vicepresidenta de los cargos de asociación ilícita y fraude por el supuesto direccionamiento de obras públicas. «El coloquio profundizó las dudas y debilitó la certeza, dejando huérfana la acusación en este sentido. Una pericia concluyó que no hubo sobreprecios», señalaron desde la UIF.
En el inicio del alegato, el abogado Diego Duarte por la UIF, señaló que el organismo debió en 2017 haber desistido de su rol como querellante al asegurar que en el caso no se investigan delitos de lavado de dinero. Todo una señal sobre cuál será la definición final de este organismo.
El organismo le había pedido al Tribunal Oral Federal 2 postergar el inicio de los alegatos para agosto, pero los jueces Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso rechazaron el pedido.
Los acusados por el juicio de la obra pública
Junto a Cristina Kirchner, hay 12 imputados que estarán en el banquillo de los acusados por parte del Tribunal Oral Federal 2. Entre los que más se destacan son el propio Lázaro Báez, quien es uno de los más complicados de la causa, junto a otros ex funcionarios kirchneristas.
Julio De Vido, ex ministro de Planificación Federal; José López, ex secretario de Obras Públicas; Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas; Carlos Kirchner, ex titular de la Subsecretaría de Coordinación de Obra Pública Federal y primo del ex presidente Néstor Kirchner; Nelson Periotti, ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad; Raúl Daruich y Mauricio Collareda, ex jefes del distrito Santa Cruz de la Dirección Nacional de Vialidad; y Héctor Garro, Juan Carlos Villafañe, Raúl Pavesi y José Santibañez, todos ex presidentes de la Administración General de Vialidad de Santa Cruz.
Investigación
La causa fue iniciada a partir de la denuncia de las presuntas irregularidades en 51 obras públicas que se desarrollaron desde 2003 a 2015, durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. La empresa que llevó a cabo esto fue la que manejaba Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz, de donde era originario el fallecido expresidente.
La investigación se llevó a cabo por la sospecha de sobreprecios, el pago total de la obra cuando muchas no habían finalizado y falta de antecedentes y capacidad de las compañías para realizarlas.
Se espera que el veredicto final se dé a conocer antes del 2023, para alejarlo de las elecciones presidenciales y dejar atrás cualquier tipo de especulación de lawfare, una de las principales denuncias que hizo la vicepresidenta durante sus presentaciones en las causas de dólar futuro o de Los Sauces y Hotesur.
Hizo foco en el equilibrio fiscal y expresó que «No vamos a gastar más de lo que tenemos». La ministra de Economía anunció medidas con el objetivo de reducir el gasto y tender a una «convergencia al equilibrio fiscal» para defender «la solvencia y el […]
destacada nacional noticia politicaHizo foco en el equilibrio fiscal y expresó que «No vamos a gastar más de lo que tenemos».
La ministra de Economía anunció medidas con el objetivo de reducir el gasto y tender a una «convergencia al equilibrio fiscal» para defender «la solvencia y el prestigio del sector público». Dispuso la extensión del congelamiento de personal a todos los organismos de la Administración Pública Nacional.
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció este lunes una serie de medidas que tienden a lograr el equilibrio fiscal con un ahorro de $ 600.000 millones, a la vez que prevé ampliar el congelamiento de ingreso de personal a todos los organismos del Estado Nacional.
«No vamos a gastar más de lo que tenemos», señaló Batakis durante una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda.
Batakis anunció las medidas acompañada por los ministros de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli; de Agricultura, Julián Domínguez; del presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce; y de la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont.
«Soy una persona que cree en el equilibrio fiscal y la solvencia del Estado como promotor de la actividad económica», indicó Batakis.
En este sentido, dejó en claro que «las cuotas presupuestarias mensuales que el Ministerio de Economía otorga a toda la Administración Pública Nacional para poder hacer la asignación y ejecución de sus propias erogaciones, va a ser solamente acorde con la proyección de la caja real».
También afirmó que el actual «amesetamiento» en la acumulación de reservas que transita la Argentina era «previsible» y está relacionado con «el ciclo económico» que tiene el país, vinculado con los tiempos de cosecha y, actualmente, con «la importación de energía», pero señaló que, «a partir de septiembre, esa meseta se va a ir pudiendo superar».
La ministra agregó que el contexto de guerra en Ucrania «afecta mucho a la Argentina» pero señaló que, pese a esa situación «inédita», la «matriz estructural de la Argentina está intacta», y sostuvo que la intención del Gobierno es «mantener esa estructura productiva, sostenerla, complejizarla, hacerla más productiva, generar puestos de trabajo y exportar más».
Batakis propuso la «creación de un Comité Asesor de Deuda que evalúe, analice y haga propuestas en materia de deuda soberana en pesos».
En cuanto al nuevo esquema para los empleos estatales, anunció que se «ampliará el congelamiento de personal vigente a todos los organismos del Estado».
Por otro lado, se pondrá en marcha una «modificación en la Ley de Administración Financiera en dos sentidos: la primera es que todos los organismos del Sector Público Nacional tienen que estar contemplados en el manejo eficiente del Presupuesto y las erogaciones».
En cuanto a la evolución del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a la brevedad iniciará la segunda auditoría de las cuentas públicas del segundo trimestre, aclaró que «se mantendrán las metas y las tendremos que cumplir».
La ministra fue taxativa al momento de referirse al mercado de la deuda en pesos: «De ninguna manera está en duda que nosotros no podamos cumplir con nuestras obligaciones en materia en pesos. Esto lo descarto de cuajo».
Precios
Por otra parte, la estampida de los precios en esta última semana, ocupó un capítulo especial de sus definiciones.
«No podemos permitir abusos de precios. Lo que sucedió esta semana en materia de precios no tienen ninguna explicación técnica y solamente son especulaciones», subrayó la jefa del Palacio de Hacienda.
En este contexto, adelantó la necesidad de «conformar la autoridad nacional de Defensa de la Competencia» y adelantó que «esta semana» desde el Gobierno se avanzará «en su reglamentación para proponer el concurso de ese tribunal».
También, se manifestó a favor de un mercado de pesos con «tasas positivas», en tanto que no mostró mayores reparos a la evolución del tipo de cambio.
«Entendemos que el tipo de cambio multilateral está en una situación de equilibrio. Hay que dimensionar que el mercado del dólar paralelo mueve US$ 3 millones por día mientras que el oficial tiene un mercado del US$ 1.000 millones diarios», puntualizó la funcionaria.
Respecto a la actualización tarifaria para los servicios de luz y gas, adelantó que el «viernes próximo ya estará abierta la segmentación para distintos tipos de población».
Las medidas anunciadas por Batakis
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció una serie de medidas que en esencia tienen el objetivo de lograr un equilibrio de las cuentas públicas.
Las principales medidas con impacto fiscal son las siguientes:
– Se modificará la ley de Administración Financiera para que todos los organismos del sector público realicen sus erogaciones de forma eficiente a través de un sistema de Cuentas Únicas.
– Este nuevo sistema de planificación de los recursos del Estado permitirá un ahorro de $ 600.000 millones.
– Se ampliará el congelamiento de ingreso de personal a todos los organismos del Estado.
– Se va a migrar al Ministerio de Economía el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias, con el objetivo de homogeneizar las valuaciones de todo el país.
– Se creará un Comité Asesor de la Deuda Soberana en Pesos.
– Se prevé avanzar en un esquema de tasas de interés positivas, es decir por encima de la inflación.
– Las cuotas presupuestarias mensuales que otorga el Ministerio de Economía a la Administración Nacional se liberarán en línea con la proyección de caja real.
– Se respetará el esquema de segmentación tarifaria para los usuarios y usuarias de gas y electricidad previsto en el decreto 332, en el que el 90% no tendrá nuevos aumentos en sus facturas en lo que resta del año.
En el marco del 206° Aniversario de la Declaración de Independencia de nuestro país, el Municipio de Caleta Olivia realizó una ceremonia oficial en las instalaciones del Complejo Deportivo «Ing. Knudsen» con una celebración que finalizó con aplausos de pie por la presentación de artistas […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del 206° Aniversario de la Declaración de Independencia de nuestro país, el Municipio de Caleta Olivia realizó una ceremonia oficial en las instalaciones del Complejo Deportivo «Ing. Knudsen» con una celebración que finalizó con aplausos de pie por la presentación de artistas locales.
Estuvieron presente las banderas de ceremonia de diferentes instituciones, enalteciendo la enseña patria.
Con la presencia de autoridades del Ejecutivo, las Fuerzas de Seguridad y la comunidad, se desarrolló el acto que tuvo un gran despliegue del personal que puso a punto las instalaciones del Complejo para pasar una agradable mañana.
Por cuestiones de agenda, el intendente Fernando Cotillo no pudo estar in situ en la jornada, no obstante, estuvo presente con un mensaje a la comunidad: «Fue largo el camino, pero llegaron juntos y hermanados con un propósito en común. Un 9 de julio de 1816 gritaron: ¡Somos libres!», fueron las palabras en un afectuoso saludo a la población de Caleta Olivia.
Al momento del discurso central, la profesora Karina Cárdenas, fue una de las oradoras, además de la bendición del Diácono Mario Sosa, en el marco de esta conmemoración y a través de su alocución brindó estas palabras: «Hablar de independencia es revalorizar la educación popular e inclusiva, adaptándola a la necesidad de los tiempos. Es defender el lugar de la mujer en plan de total igualdad respecto al hombre, es reconocer disidencias para tomar decisiones en conjunto. La defensa de nuestra independencia económica, social y cultural, debe ser con coraje, con valor de ser ciudadanas y ciudadanos honestos».
Al finalizar la celebración, el secretario de Gobierno de la comuna, Carlos Aparicio, declaró: «En ese momento histórico, aquel 9 de julio se dio un punto de inflexión, donde se empezó a luchar por la patria que todos queremos, justa y soberana que nos abrace a todos y a todas».
Dándole más sentido a este día patrio, trabajadoras de los Jardines Maternales hicieron entrega de chocolate caliente y tortas fritas para todos los presentes.
Sobre esta tarea, Iris Casas, subsecretaria de Políticas Sociales, mencionó que la jornada inició a las 8 de la mañana para poder agasajar a los presentes y al igual que cada año es muy grato brindar el calor interno de lo que representa el 9 de julio.
«Circo Criollo»
Por otro lado, como cierre de la velada patria, la Escuela de Danzas «El Tierral» junto a la Escuela «G y F» presentó el espectáculo «Circo Criollo», que en nuestra cultura asoma en 1900 para llevar lo popular a toda la sociedad, a través de estilos como El Pericón, el Candombe, tal cual se vio en la puesta en escena. Dos academias fusionadas que recrearon la historia argentina de 1816 en varios cuadros artísticos, con un final estelar que generó el aplauso unísono del público, y de pie reconoció la estelaridad de los danzantes.
En este sentido, el profesor Brizuela manifestó que fue una presentación pensada en aquella época y que fue trabajada con la Escuela de Gimnasia. «Estamos felices de haber podido participar», expresó el reconocido artista de la danza.
Decenas de bailarines, que con entera predisposición prepararon esta actuación poniendo de manifiesto su talento, al igual que su compromiso patriótico.
De este modo, se rememoró ese momento de nuestra historia con el respeto que amerita, con compromiso, pero también haciendo parte, a diferentes actores de esta sociedad, que en cada fecha patria brindan su entera predisposición.
La medida inició a las 19hs. Se adoptó por acumulación de nieve y formación de hielo en calzada. El corte es hasta nuevo aviso. Este lunes, los técnicos de Vialidad Nacional evaluarán el estado de la calzada, luego del trabajo de la maquinaria vial durante […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia regionalLa medida inició a las 19hs. Se adoptó por acumulación de nieve y formación de hielo en calzada. El corte es hasta nuevo aviso.
Este lunes, los técnicos de Vialidad Nacional evaluarán el estado de la calzada, luego del trabajo de la maquinaria vial durante la madrugada, se indicó.
El Ministerio de Obras Públicas, a través del 13º Distrito Chubut de Vialidad Nacional informa que, debido a las fuertes nevadas registradas en esta jornada y la formación de hielo presente en la Ruta Nacional N°3, se realiza un corte total de circulación en el tramo Trelew-Comodoro Rivadavia – para todo tipo de vehículos y de forma preventiva – desde las 19hs. hasta nuevo aviso.
Mañana por la mañana, personal de Vialidad Nacional realizará una evaluación del estado de la calzada luego del trabajo que se desarrollará por la madrugada con los equipos viales y luego se brindará un parte informativo.
Personal de Gendarmería Nacional, Policía de la provincia de Chubut, Protección Civil y APSV llevarán adelante el control y corte de la circulación, informando a los usuarios y organizando el tránsito, en ambas ciudades cabeceras.
La interrupción en la transitabilidad se determinó para evitar la circulación de vehículos por el tramo bajo condiciones adversas, evitar siniestros viales y favorecer las condiciones para que los equipos viales puedan despejar la calzada de forma rápida y segura.
El sábado al mediodía, un vecino de Comodoro que se encontraba pescando en una zona de la Costanera encontró restos óseos. El hallazgo se produjo sobre el cerro, cerca de las rocas de la Costanera en la Ruta 3 (Km.1.800 aproximadamente) frente a Estación de […]
comodoro noticiaEl sábado al mediodía, un vecino de Comodoro que se encontraba pescando en una zona de la Costanera encontró restos óseos.
El hallazgo se produjo sobre el cerro, cerca de las rocas de la Costanera en la Ruta 3 (Km.1.800 aproximadamente) frente a Estación de Servicio Eureka, informó ADNSur.
Según informaron fuentes policiales, el hombre se dirigió a la comisaría para contar lo que había visto y personal policial de la Seccional Primera intervino en el lugar.
Rápidamente se dio aviso a Fiscalía, Asuntos Indígenas y personal de Criminalística procedió a la preservación y secuestro de los restos.
El operativo denominado «Avalancha» tuvo lugar el jueves en la provincia de Chubut. Luego de 45 días de investigación atraparon a un instructor de esquí que hacía delivery de droga, los clientes lo contactaban pidiéndole «nieve». La detención del hombre fue en su domicilio localizado […]
destacada noticia regionalEl operativo denominado «Avalancha» tuvo lugar el jueves en la provincia de Chubut. Luego de 45 días de investigación atraparon a un instructor de esquí que hacía delivery de droga, los clientes lo contactaban pidiéndole «nieve».
La detención del hombre fue en su domicilio localizado en la calle Roggero y Avenida del Barrio Roca. Según informa ADNSur, se hallaron 30 armas de fuego, 25 de ellas largas (fusiles, carabinas, escopetas) y 5 cortas (pistolas, revolver, partes de armas de fuego, cañones y empuñaduras).
Además, le secuestraron 4500 cartuchos de diferentes calibres y 12 dosis de cocaína. Por su parte, la Justicia federal dispuso la imputación de un hombre pero en libertad.
Fuentes policiales aseguraron que el hombre es instructor de esquí y hacía «delivery de drogas» en la zona. Los clientes lo contactaban pidiendo «nieve». Una vez detenido, se descartó dos dosis de la sustancia, detallaron.
Con un fuerte llamado a la unidad, el presidente Alberto Fernández convocó este sábado a los argentinos desde la Casa Histórica de Tucumán a no dejarse ganar por «los agoreros que siembran el desánimo», exhortó a «derribar muros y comenzar a construir puentes» y denunció […]
destacada nacional noticia politicaCon un fuerte llamado a la unidad, el presidente Alberto Fernández convocó este sábado a los argentinos desde la Casa Histórica de Tucumán a no dejarse ganar por «los agoreros que siembran el desánimo», exhortó a «derribar muros y comenzar a construir puentes» y denunció que en los últimos días «hubo una feroz embestida» de grupos concentrados y una campaña «desestabilizadora», en tanto que ratificó su «firme decisión de seguir trabajando por la Patria.
«Cuando un Gobierno popular puja por los intereses económicos para defender la distribución de la riqueza se desatan todas las fuerzas políticas, mediáticas y empresarias para desunirnos y hacernos desconfiar entre nosotros; pero no lo van a lograr», aseguró el mandatario al encabezar este sábado el acto central por el Día de la Independencia, donde reafirmó su «firme decisión» de hacer frente a «esa realidad tan compleja».
Acompañado por gran parte de su gabinete, denunció que el Gobierno viene «soportando en los últimos meses, pero sobre todo de manera pública y feroz en la última semana, una embestida de los grupos concentrados poderosos que quieren quedarse con toda la renta, que quieren provocar una devaluación y maximizar sus ganancias con la codicia de siempre. Se aprovecharon de la pandemia y se quieren aprovechar ahora de la guerra».
También condenó «las falsas noticias en redes sociales que se usan como instrumentos desestabilizadores» y agregó: «Se van a chocar con mi firme decisión de seguir trabajando por la Patria».
En su exhortación a la unidad, el jefe de Estado repasó primero los hechos históricos que rodearon la declaración de la Independencia y, en ese marco, destacó que «el proceso de la independencia y el liderazgo de nuestros héroes y el pueblo son ejemplos en que debemos mirarnos» y expresó que en aquel momento «la unidad no surgió mágicamente ni se impuso naturalmente, sino que fue posible porque hubo voluntad de construirla».
«No hay futuro político si la unidad no se fortalece todos los días», dijo categórico, al tiempo que sostuvo hoy que la Argentina «está de pie y camina aunque muchos quieran negarlo», aunque reconoció que «es necesario transitar el camino hacia el equilibrio fiscal y estabilizar la moneda».
El jefe de Estado añadió: «Sé que algunos refriegan sus manos en momentos en que la adversidad se nos cruza. Sepan los argentinos y las argentinas que los rumores que algunos lanzan a correr en medios de comunicación o las falsas noticias que hacen circular en redes sociales como instrumentos desestabilizadores, se van a chocar con nuestra firme decisión de seguir trabajando por la Patria justa, libre y soberana que nuestro pueblo merece».
El vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, junto a integrantes del Gabinete Provincial encabezó el acto central por el marco del 206° Aniversario de la Declaración de Independencia, y el 40° Aniversario de la Gesta de la Guerra de Malvinas, en el Salón de Usos […]
el_calafate noticiaEl vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, junto a integrantes del Gabinete Provincial encabezó el acto central por el marco del 206° Aniversario de la Declaración de Independencia, y el 40° Aniversario de la Gesta de la Guerra de Malvinas, en el Salón de Usos Múltiples de la Municipalidad de El Calafate. En el día de la patria se rindió un merecido homenaje a veteranos de guerra de Malvinas de la localidad.
Durante el solemne acto, el Vicegobernador fue acompañado por el intendente de El Calafate, Javier Belloni; la senadora Ana Ianni; Fernando Alturria y Carlos Contreras por la Comisión Provincial de Veteranos de Guerra; funcionarios nacionales, provinciales, y municipales, autoridades de la Universidad Tecnológica Nacional y de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y representantes de las fuerzas armadas y de seguridad.
Luego de la entonación del Himno Nacional Argentino, bajo el lema #MalvinasNosUne se hizo entrega de medallas de reconocimiento a los veteranos de guerra de la Gesta presentes en el acto, acompañadas por una agenda gráfica institucional Malvinas «40 años – Paz, memoria y soberanía».
A continuación, los veteranos entregaron pines con el logo ganador del concurso lanzado por el Gobierno Provincial «40 Años – Malvinas nos une», a los abanderados y escoltas de las instituciones educativas que asistieron. Además, músicos de instrumentos latinoamericanos de la Escuela Provincial de Música Re Si, interpretaron la Marcha de Malvinas, y se exhibió junto a la foto del único soldado santacruceño caído en las Islas Malvinas, José Honorio Ortega, el Mapa Bicontinental que por sanción de la Ley N.º 26.651 del Honorable Senado de la Nación Argentina debe ser utilizado en todos los establecimientos educativos y debe exhibirse públicamente en todos los organismos nacionales y provinciales.
En ese marco, la senadora Ana María Ianni se dirigió a los presentes, ante quienes manifestó: «Desde la doctrina política que abracé, siento que hoy estamos poniendo en valor la lucha y la entrega de nuestros veteranos de Malvinas, un reclamo que nunca dejaremos de lado para que las islas se incorporen a nuestra soberanía política». Y reflexionó, en este sentido, que «el 9 de Julio es una fecha que nos remite a un hecho político muy importante de nuestra nación en busca de su independencia», ya que, «en un momento complicado, un grupo de patriotas tomó la decisión de jurar y velar por nuestra independencia».
Por lo que reseñó que «131 años después, el presidente Perón declararía, en esta fecha y en la propia Casa de Tucumán, la independencia económica de argentina, comenzando así un camino de crecimiento» aseverando que «emparentar estos dos hechos históricos no es ningún capricho, ya que no se puede ser libre si no se tiene libertad económica».
«Ser libres económicamente es el resultado de una buena administración» dijo, Ianni, en alusión a la buena administración del municipio de El Calafate, agregando que «esto nos permitió, en el día de ayer, junto a Cristina y Alicia, inaugurar el tan anhelado Cine Teatro Municipal» como así también «el hecho de tener, en esta localidad, el Centro de Universidades».
La ceremonia conmemorativa por el Día de la Independencia, finalizó con el baile del tradicional pericón, el cual estuvo a cargo del Ballet Martín Fierro de Santa Fe y la Gauchada de El Calafate.
Se trata del tercer supermercado minorista de precios diferenciales impulsado desde la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. Además, se anunció que se buscará inaugurar la cuarta en Río Gallegos para los próximos meses. «Esto demuestra que se puede hacer las cosas bien en […]
caleta_olivia destacada noticiaSe trata del tercer supermercado minorista de precios diferenciales impulsado desde la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero. Además, se anunció que se buscará inaugurar la cuarta en Río Gallegos para los próximos meses. «Esto demuestra que se puede hacer las cosas bien en beneficio de la comunidad» señaló Claudio Vidal, Presidente de la institución.
La Mutual 12 de Septiembre sigue creciendo, y nuevamente, a través de la inversión en beneficios para sus afiliados, y la comunidad santacruceña.
En este caso, a través de la inauguración de la tercera Proveeduría de los Trabajadores, que fue emplazada en la localidad de Caleta Olivia, y se suma a las de Pico Truncado y Las Heras (en pleno funcionamiento), y a las que se está impulsando en Río Gallegos y 28 de Noviembre.
El acto de inauguración tuvo lugar el viernes en horas de la mañana.
En esta oportunidad, no pudo estar presente el presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Claudio Vidal, debido a que el alerta meteorológica impidió su traslado, por la cancelación de vuelos. Sin embargo, emitió un mensaje para los trabajadores, en el cual destacó este nuevo logro de la entidad social petrolera.
«Hoy nuevamente la institución avanza un paso más, y ponemos en marcha una nueva proveeduría de los trabajadores. Que colabora con los trabajadores para abaratar el costo de la canasta familiar» señaló Vidal.
«Un emprendimiento que genera puestos de trabajo, hombres y mujeres de Caleta Olivia que van a poder tener un empleo digno, llevar el sustento a sus hogares. Que colabora en defender el salario de los trabajadores y la sociedad abaratando el costo de la canasta familiar» añadió.
«Y esto habla también de lo que logramos cuando trabajamos en unidad, de que se puede hacer las cosas bien, que es a lo que nos tendríamos que empezar a acostumbrar en esta provincia. Hacer las cosas bien en beneficio de la comunidad» puntualizó.
A su vez, se dirigió a los presentes el secretario Adjunto Rafael Guenchenen, que destacó los distintos trabajos que se impulsan desde el Sindicato Petrolero y la Mutual en beneficio de la comunidad, como las Escuelas del Viento, las fábricas textiles, y el movimiento económico a nivel provincial. «Sinceramente, queremos darle una ayuda a cada uno de los vecinos», puntualizó.
El director regional de Educación Zona Norte Prof. José Alonso ratificó que el 1° de agosto se dará inicio a la jornada extendida y que la medida se dará de manera paulatina y escalonada. El funcionario destacó la decisión de la Provincia de Santa Cruz, […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaEl director regional de Educación Zona Norte Prof. José Alonso ratificó que el 1° de agosto se dará inicio a la jornada extendida y que la medida se dará de manera paulatina y escalonada.
El funcionario destacó la decisión de la Provincia de Santa Cruz, al hacer mención que es pionera en esta definición, «y lo hará a partir del 1° de Agosto en 20 escuelas con una hora más que puede estar al inicio o al cierre de cada jornada; José Alonso también se refirió al caso del niño que llevó gran cantidad de dinero a la escuela. Refirió que de forma inmediata en la EPP N° 29 se puso en marcha el protocolo y desmintió que haya sido parte de una apuesta o hecho de bullying, y apuntó que se trató de una travesura.
Prof. José Alonso, director regional de educación Zona Norte.
Para el funcionario del CPE la medida es indispensable, «pensando pura y exclusivamente en nuestros pibes y pibas que al estar una hora más será más beneficioso», y agregó: «en el plano del pago a los docentes no habrá sumas en negro, eso ya se está charlando con los gremios».
En tanto que sobre el episodio que se registró en la Escuela N° 29 donde un niño llevó una suma importante de dinero y lo repartió entre sus compañeros, manifestó en una entrevista a Canal 2, que el monto no fue el que transcendió en los medios y que tampoco se trató de un hecho de bullying. «En las escuelas siempre los equipos de gestión prestan atención, se monitorea y se cuida a todos los estudiantes, y por ello a un docente le llamó la atención que una niña tuviera tanto dinero en la mano, averiguó y de esa manera llegó al niño que dio el dinero», y aseveró: «se activó el protocolo, se llamó a la mamá y se logró recuperar el dinero. La reflexión es que tenemos que estar atentos a este tipo de situaciones».
Creo, continuó José Alonso, que fue un hecho de travesura de este niño. «No hubo bullying porque sino la escuela hubiera estado trabajando en el tema. En estos casos siempre se trata de responsabilizar a la escuela, pero no es así. Tampoco se estaba comprando en ningún kiosco porque en la escuela no hay, ni tampoco se sale».
En la jornada del miércoles, el Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas, en reunión del pleno del Consejo, con la asistencia de las 16 Confederaciones que integran la entidad, ha dispuesto: A) Revalorizar el documento firmado por más de 35 Cámaras y Asociaciones empresarias, del […]
destacada nacional noticiaEn la jornada del miércoles, el Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas, en reunión del pleno del Consejo, con la asistencia de las 16 Confederaciones que integran la entidad, ha dispuesto:
A) Revalorizar el documento firmado por más de 35 Cámaras y Asociaciones empresarias, del pasado 29 de junio, en donde se hace una descripción de los principales problemas que enfrenta el país, su grave situación económica y la falta de rumbo cierto.
B) Ratificar la jornada de movilización y cese de comercialización dispuesto por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, para el 13 de julio próximo.
C) Manifestar su honda preocupación, por la situación general, que excede al campo y que compromete a la población en general, sumida en la angustia, la pobreza y la desocupación, de no saber hacia dónde vamos económicamente, con inflación intolerable, sin crédito externo o interno, tipos de cambio incontrolables, brecha cambiaria, sin referencia de precios internos, ventas paralizadas, temor y violencia, inseguridad y vacío político sin precedentes.
D) Sostener la necesidad imperiosa de que el Estado asegure la provisión de gasoil, frente a la parálisis que sufre la comunidad en general, debiendo constantemente mendigar litros, para desarrollar su vida cotidiana o pagar sobreprecios para poder trabajar con continuidad.
E) Repudiar la constante invocación de funcionarios de Gobierno, que insisten con formulaciones ridículas, de sumar presión fiscal impositiva, imaginar ingresos extraordinarios o tratar al sector agropecuario como un enemigo a expoliar.
F) Rechazar aquellos proyectos destinados a destruir la independencia de poderes, la Corte Suprema y el valor de la justicia, para lograr fines personales.
G) Instar al saneamiento del gasto público, respetando la nivelación de ingresos y gastos, como primer paso de una economía sustentable.
H) Por el cansancio atormentador del permanente descenso de nuestra calidad de vida, de nuestro futuro y de la perdida de las oportunidades que nos ofrece el contexto internacional.
I) Por todo ello, el 13 de julio estaremos, sin comercializar, demandando un cambio de rumbo cierto en lo económico y una modificación urgente de la política de abastecimiento de combustibles, pues resulta imposible continuar bajo las circunstancias políticas y económicas del presente, lo haremos en paz y con la consigna que defenderemos nuestros derechos, ante los atropellos de un Gobierno, que no escucha y que nos somete a la incertidumbre y la desazón día a día.
Por: Karin Silvina Hiebaum Visionary World News – Europa Serbios, judíos y antifascistas boicotean la ceremonia oficial en memoria de las víctimas de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial en denuncia del creciente revisionismo En esta pradera donde solo se oye el […]
internacionalPor: Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News – Europa
Serbios, judíos y antifascistas boicotean la ceremonia oficial en memoria de las víctimas de un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial en denuncia del creciente revisionismo
En esta pradera donde solo se oye el azote del viento y el murmullo del río Sava que separa Croacia y Bosnia, al menos 83.000 personas fueron asesinadas durante la Segunda Guerra Mundial por los ustasha, los aliados croatas de los nazis, en el campo de concentración que aquí se alzaba. Croacia ha homenajeado este domingo a las víctimas, pero, por cuarto año consecutivo, lo ha hecho prácticamente sin sus representantes. Serbios, judíos y antifascistas han boicoteado la ceremonia en denuncia del creciente revisionismo de aquellos años oscuros y celebrado dos días antes una extraoficial a la que también acuden los romaníes. Dos actos para una memoria dolorosa sobre la que pesan demasiados «sí, pero…».
La disonancia entre el espacio vacío de Jasenovac hoy y el horror de hace ocho décadas parece una metáfora sobre la dificultad de Croacia para lidiar con su pasado. La gran escultura en forma de flor donde este domingo se depositan los ramos de flores domina el centro de un complejo con ocho subcampos levantado en 1941 que albergaba hasta 4.000 prisioneros, aunque —como reconocían en un documento confidencial sus responsables en alusión a su función exterminadora— “podría aceptar un número ilimitado”. El lago ubicado a pocos metros proporcionaba el agua para la fabricación de ladrillos a la que estaban forzados los reclusos y las vías de ferrocarril que aún recorren el espacio sirvieron para transportar a parte de los presos. En el bucólico río colindante, una lancha de la policía croata vigila la frontera con la otra orilla, ya en la entidad serbia de Bosnia, en la que los ustasha asesinaban a los presos. Les obligaban a cavar una fosa para luego degollarles, dispararles o tirarles al agujero de un martillazo en la cabeza.
Si nada queda del campo es precisamente por el episodio que se recuerda cada año en abril. En 1945, unos 600 reclusos intentaron una huida masiva. 91 lo lograron; el resto fue abatido por los guardas. Ante el avance partisano, los guardas intentaron borrar las huellas del campo, ya vacío (asesinaron al casi medio millar que no había tratado de escapar): excavaron algunas fosas comunes para quemar los cadáveres e hicieron volar los barracones con explosivos. Dos años más tarde, el Gobierno yugoslavo permitió a los vecinos usar los cascotes para sus viviendas.
El cálculo de los muertos está muy politizado, incluido un reciente rifirrafe diplomático entre Croacia y Serbia. Tras la guerra, el Ejecutivo de Tito los cifró en 700.000, un cálculo que el consenso académico considera hoy inflado para negociar las reparaciones alemanas de guerra. Los cálculos han bailado de los desestimados 2.238 de una comisión del Parlamento croata al 1,1 millones de un historiador bosnio, es decir, tantos como en Auschwitz, pero sin cámaras de gas.
«Es prácticamente imposible saber el número total», admite Ivo Pejakovic, director del espacio en su memoria, junto a una instalación de vidrio en el museo de Jasenovac con los nombres y apellidos de los identificados. Actualmente son 83.145 (20.000 de ellos menores de 14 años), pero probablemente se trata de 100.000, cifra que manejan el Museo del Holocausto de Washington y el centro Simon Wiesenthal de Israel. Casi la mitad eran serbios —la principal diana del odio ustasha— y un cuarto, judíos y romaníes. El resto, militantes antifascistas y otros reclusos políticos.
Algunos de estos elementos —la demolición del complejo, la ausencia de una cifra cerrada de muertos o la fábrica de ladrillos— son justamente los que han alimentado las variopintas tesis negacionistas (como que era un campo de trabajo con muertes puntuales o que fue usado luego por Tito para asesinar ustasha) que han llevado al Departamento de Estado de EE UU a mostrar su preocupación, al Consejo de Europa a advertir de las crecientes alabanzas entre los jóvenes a la ideología ustasha y al Proyecto de Recuerdo del Holocausto a sacar “tarjeta roja” a Croacia el pasado enero por sus niveles de revisionismo, los mayores de la UE junto con Polonia, Hungría y Lituania.
“El caso croata es muy complejo. Por un lado, no quiere ser conocido como un país que niegue o revise el Holocausto, pero por otro no puede asumir lo que pasó en la Segunda Guerra Mundial. Es muy difícil encontrar gente que sea completamente inequívoca. Es siempre un ‘sí, los ustasha fueron horribles, pero…’. El revisionismo no es tan explícito y flagrante como en Ucrania o Polonia, pero está ahí, es mainstream”, asegura el historiador británico Rory Yeomans, del Institute for Advanced Study de Princeton y autor de un libro sobre el fascismo en el país entre 1941 y 1945.
Los nazis están entre nosotros’
Kolinda: Dios, patria y fútbol
Hrvoje Klasic, profesor de la Universidad de Zagreb especializado en historia europea del siglo XX, cree que algunos comportamientos “se han hecho más evidentes en los últimos cuatro años». “Se ha vuelto en cierto modo normal decir Za dom Spremni [“Por la patria, listos”, el saludo ustasha]. Por eso, cuando llegaron las acusaciones de Europa o EE UU, hay quien pensó: ‘¿por qué ahora está prohibido, si no lo estaba hace 20 o 25 años?’. En Alemania, tras 1945, estaba muy claro qué personas y símbolos estaban prohibidos, pero en Yugoslavia no hizo falta. Era una zona gris que aún hoy es utilizada”, señala en su despacho.
El boicot a la ceremonia oficial en Jasenovac comenzó en 2016, año en que salió a la venta el ensayo Jasenovac, campo de trabajo, y su autor, Igor Vukic, fue entrevistado en la televisión pública. El entonces ministro de Cultura, Zlatko Hasanbegovic, que en los noventa había llamado a los ustasha “héroes y mártires”, asistió a la inauguración de un documental con la misma tesis y aplaudió que aborde «numerosos temas tabú». A esto se sumó otro libro y documental de un derechista esloveno sobre el “mito” del campo de concentración. Ese año, su superviviente más longevo pidió que no se leyese su carta en la conmemoración oficial, pero se hizo igual.
Otros gestos han alimentado la sensación de agravio. Una placa en recuerdo de combatientes croatas muertos en la guerra de los noventa que incluía en el escudo el saludo ustasha fue erigida en 2016 junto a Jasenovac. Tras meses de negociaciones, fue reubicada a 10 kilómetros. “Ahora está cerca de un cementerio en el que están enterrados partisanos que liberaron el campo”, critica Aneta Vladimirov, responsable del Departamento Cultural del Consejo Nacional Serbio, que representa a esta minoría.
Tres años antes, en un partido internacional, el futbolista Joe Simunic cogió un micrófono y gritó cuatro veces desde el campo el inicio del saludo ustasha (“Por la patria”). “¡Listos!”, respondieron miles de aficionados. Fue multado y sancionado con 10 partidos por la FIFA. “Las opiniones sobre el saludo cambian a diario. Un día está bien; otro, no. Y no solo entre los ciudadanos de a pie, también entre destacados políticos”, señala el diputado Veljko Kajtazi, en la sede de la representación de la comunidad romaní, Kali Sara, que él preside.
La presidenta del país, Kolinda Grabar-Kitarovic, del histórico partido conservador católico HDZ, ha condenado en varias ocasiones las masacres. “Sin ninguna reserva”, escribió en 2018 en el libro de visitas de Jasenovac, al que acude cada año por su cuenta —la última, este sábado— para no “intensificar las divisiones ideológicas”. “Va a Auschwitz de forma pública y a Jasenovac de forma privada”, lamenta Vladimirov.
La presidenta ha levantado, sin embargo, más de una ceja al afirmar que Za dom Spremni era “un antiguo saludo croata” o al manifestar su pasión por la música de Thompson, cantante conocido para glorificar a los ustasha que actuó en la celebración de la medalla de plata en el pasado Mundial de fútbol. “La ceremonia oficial en Jasenovac es el único momento en el que nuestros políticos hablan de lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Los 364 días restantes se comportan de forma diferente”, explica Sanja Tabakovic, representante de la comunidad judía en el Ayuntamiento de Zagreb.
La sensación es que por, cada una de cal, hay otra de arena. El pasado febrero, el Ministerio de Educación eliminó El diario de Anna Frank de su lista de lecturas recomendadas para los colegiales, poco después de que un centro vetase una exposición sobre el libro porque incluía paneles sobre los crímenes ustasha. Ese mismo mes, en cambio, el Ministerio recomendó a los colegios visitar Jasenovac, algo que en 2018 hicieron solo 16.000 personas. A diferencia de los desplazamientos a Vukovar, la ciudad símbolo de la agresión serbia en los noventa, el viaje no está subvencionado. «Depende principalmente de si los padres están dispuestos a pagarlo», admite el director del espacio. El año pasado lo visitaron quince grupos escolares. Hay más de 900 centros de primaria en el país. Según una investigación de varias ONG croatas publicada en 2015, un 22% de los alumnos de secundaria cree que el Estado Independiente de Croacia de los ustasha no fue una creación fascista y un 48% no está seguro.
Las raíces de este empuje revisionista están, según el historiador Klasic, en la desintegración de Yugoslavia, época en que un grupo paramilitar croata recuperó el saludo. “Tras la Segunda Guerra Mundial, muchos nazis o colaboracionistas franceses huyeron a América Latina, pero ellos y sus descendientes siguen viviendo allí. En ningún otro lugar en Europa pasó lo que en Croacia: que volvieron y tomaron el poder. Y con una narrativa: que el Estado independiente de Croacia no fue fascista, sino el Estado croata. Es desde ese momento que hay un fuerte revisionismo”.
Una idea en la que abunda Yeomans: “Si no puedes afrontar lo que pasó en los cuarenta, no puedes tener un debate honesto sobre los noventa, porque hay una conexión: convertir la historia de Croacia en mucho menos problemática de lo que realmente es”.
Por Karin Silvina HiebaumVisionary World News Europa La caída de Boris Johnson ha sido recibida en la UE con cierta satisfacción… pero sólo a puerta cerrada. Sin embargo, en Bruselas nadie cree que en realidad las cosas puedan cambiar, ya que el Partido Conservador Británico […]
internacionalPor Karin Silvina Hiebaum
Visionary World News Europa
La caída de Boris Johnson ha sido recibida en la UE con cierta satisfacción… pero sólo a puerta cerrada.
Sin embargo, en Bruselas nadie cree que en realidad las cosas puedan cambiar, ya que el Partido Conservador Británico mantiene la misma posición respecto al Brexit. Pero también es cierto que las relaciones entre Bruselas y Londres estaban en su punto más bajo, ya que Johnson ha estado amenazando permanentemente con acabar con el Protocolo de Irlanda del Norte.
«Hay dos aspectos: uno es su personalidad que es inconsistente, miente, no cumple los acuerdos. Es muy difícil para todo el mundo tratar con él, incluido su propio ministro del gabinete, eso no es algo que sólo le pase a Bruselas. Por otro lado, también tuvo un enfoque muy combativo del Brexit porque entendió que mantener la coalición del partido conservador y los votantes juntos requiere una linea dura sobre el Brexit. Y la forma en que lo interpretó fue ser lo más agresivo posible con la UE», asegura Garvan Walshe, analista de Wilfried Martens Centre.
Entre los posibles candidatos a sustituir a Johnson, varios podrían optar por un enfoque más práctico. Pero no todos. «La ministra del Interior, Priti Patel, es probablemente la persona más interesada en la confrontación y por ello sería la peor candidata desde el punto de vista de la UE. El mejor candidato es más abierto. Bastantes de ellos podrían traer la vuelta a la normalidad en las relaciones», defiende Walshe.
La Comisión Europea evitó valorar la marcha de Johnson, tras ser preguntada por Euronews. Y para la República Checa, país que en este momento ostenta la presidencia del Consejo de la UE, hay esperanzas.
«En lo que respecta a la relación entre el Reino Unido y la UE, espero que tenga una fuerte influencia en la situación actual, y espero que el Reino Unido se atenga al derecho internacional», cree el ministro de Exteriores, Jan Lipavský.
Las relaciones de Johson con Bruselas siempre han sido tormentosas, incluso durante su etapa como corresponsal del Daily Telegraph. Fue uno de los grandes promotores de la campaña pro-Brexit y desde que llegó a Downing Street su permanente cuestionamiento de los acuerdos no hizo más que empeorar las cosas.
Pocos le echarán de menos en Bruselas