
El reciente discurso de Javier Milei en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) no solo estuvo marcado por su contenido económico, sino que se vio empañado por un incidente que revela mucho sobre su carácter y su capacidad para manejar situaciones adversas. Durante la transmisión […]
destacada economia nacional politicaEl Gobierno de la Provincia de Buenos Aires lanzó el Programa Impulsar Oficios, una iniciativa destinada a potenciar a los emprendedores que se formaron en diversos oficios, con el fin de fomentar el empleo genuino y la actividad productiva en la provincia. A través de […]
buenos_aires economia educacionEl Impuesto Inmobiliario 2025 en la Provincia de Buenos Aires generó incertidumbre debido a la falta de una nueva Ley Impositiva y los problemas con la aprobación del Presupuesto provincial. Aunque las primeras boletas llegarán sin aumentos, existen mecanismos que podrían aplicar ajustes durante el […]
buenos_aires economiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl gobernador Claudio Vidal encabezo´ el acto de inauguracio´n del nuevo edifico de la Escuela Primaria Nº 85 de Pico Truncado, y dio inicio oficial al Ciclo Lectivo 2025 en Santa Cruz. “Hoy es un di´a que va a quedar en la historia”, recalco´. El […]
destacada educacion noticia pico_truncadoEl gobernador Claudio Vidal encabezo´ el acto de inauguracio´n del nuevo edifico de la Escuela Primaria Nº 85 de Pico Truncado, y dio inicio oficial al Ciclo Lectivo 2025 en Santa Cruz. “Hoy es un di´a que va a quedar en la historia”, recalco´.
El mandatario provincial se hizo presente hoy en la localidad de Pico Truncado para poner en marcha el Ciclo Lectivo 2025, y abrir las puertas oficialmente del flamante edificio de la Escuela Primaria Nº 85, obra que se pudo concluir por decisio´n poli´tica luego de 17 an~os de postergacio´n.
Durante la ceremonia, fue acompan~ado por la presidenta del Consejo Provincial de Educacio´n, Iris Rasgido; el intendente de la localidad, Pablo Anabalo´n; la directora del establecimiento educativo, Alejandra Campos; intendentes y comisionados de fomento de las localidades de Santa Cruz; y la comunidad educativa.
En ese contexto, el gobernador Claudio Vidal se dirigio´ a los presentes, manifestando en primera instancia el agradecimiento a quienes participaron e hicieron posible que este sea un di´a histo´rico para Pico Truncado y la provincia de Santa Cruz. “Es un di´a que va a quedar en la historia y por lo tanto, corresponde agradecer a todos los que hicieron posible que hoy pongamos en funcionamiento este establecimiento pu´blico educativo. Quiero agradecer por profundamente a los trabajadores y a todo el equipo de trabajo del Consejo Provincial de Educacio´n”, expreso´.
Asimismo, señaló que recuperar los establecimientos educativos públicos es uno de los mayores desafíos del Gobierno. «No es fácil lo que encontramos ni agradable luchar constantemente para poner las escuelas en condiciones, enfrentando obstáculos. Pero aquí está el ejemplo, de lo bueno y de lo malo. Lo bueno es que, con esfuerzo y colaboración, este establecimiento pudo ponerse en marcha. Cuando se quiere, se puede, y esto lo demuestra. Pero también debe ser un ejemplo de lo que no debe volver a pasar en Santa Cruz», afirmó.
En esa línea, recordó que esta obra fue anunciada hace 17 años, licitada cuatro veces y en cada una se realizó un pago adelantado. «A valores actuales, el dinero destinado en esos intentos alcanzaría para construir tres edificios como este. Cuando la política no funciona como debe, suceden estas cosas», concluyó.
Ma´s adelante, el gobernador Vidal hizo suyas las palabras que manifesto´ en intendente Anabalo´n, expresando que hay nin~os del barrio y los alrededores, que tuvieron que ir a otras escuelas. “Muchos terminaron la primaria, la secundaria, que esta´n en la universidad y nuca pudieron disfrutar de un establecimiento pu´blico educativo cerca de su hogar. Estas cosas no tienen que volver a suceder”, enfatizo´.
“No me voy a cansar de reiterar que en toda la provincia estamos haciendo un trabajo importante en las escuelas. La verdad es que no pensamos que podrían estar tan detonadas nuestras escuelas, pero ahi´ estamos. Asi´ que agradezco a todos esos hombres y las mujeres que son parte de este nuevo proceso educativo que tiene que ser mucho mejor para la sociedad”, considero´.
Por otra parte, el mandatario reflexiono´ acerca de la relevancia que tiene la educacio´n en su gestio´n. “Entendiendo que la sociedad necesita dar ese primer paso tan importante que es justamente la educacio´n. La educacio´n como base de la sociedad, el trabajo y la produccio´n como base de la economi´a. Sigamos por ese camino”, resalto´.
“No es un momento fa´cil en nuestro pai´s ni para nuestra provincia, pero lo podemos lograr y eso lo vamos a hacer entre todos. Asi´ que nuevamente muchas gracias y doy gracias a Dios Todopoderoso por este gran di´a”, an~adio´.
Finalmente, insto´ a seguir adelante: “Que las cosas se pueden lograr cuando hay ganas, cuando hay buenas intenciones y predisposicio´n, y cuando estamos dispuestos a sacrificarnos por lo dema´s”. “Este gobierno va a hacer lo mejor para vivir en una provincia mejor”, cerro´.
Guillermo MacLoughlin es una figura destacada en la comunidad irlandesa de Argentina, reconocido por su incansable labor en la preservación y promoción de las tradiciones irlandesas en el país. En 2025, su compromiso y dedicación serán honrados con la distinción de Gran Capitán del Desfile […]
cultura educacion nacionalMacLoughlin es contador público, periodista, historiador y genealogista, lo que le otorga una perspectiva única y amplia sobre la historia y la cultura irlandesa en Sudamérica. Desde su papel como director del periódico The Southern Cross, la publicación irlandesa más antigua del mundo fuera de Irlanda, ha desempeñado un papel crucial en la difusión de las tradiciones y la historia de la comunidad irlandesa en Argentina. Este año, The Southern Cross celebra su 150 aniversario, un hito que refleja su relevancia y continuidad en la comunidad.
La pasión de MacLoughlin por la genealogía y la historia de la presencia irlandesa en Sudamérica es notable. Ha disertado en diversos foros y conferencias en Argentina, Irlanda, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Sudáfrica, compartiendo su profundo conocimiento sobre las raíces irlandesas en el continente. Su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, siendo el único sudamericano miembro de la Irish Genealogical Research Society, que le otorgó el premio Wallace Clare en 2020.
Además de su labor en medios de comunicación, MacLoughlin ha ocupado importantes cargos en diversas organizaciones, como vicepresidente de la Federación de Sociedades Argentino Irlandesas y miembro del directorio de la Asociación Católica Irlandesa y la Sociedad Irlandesa de Suipacha en Buenos Aires. Su compromiso con la comunidad se extiende a su participación en el Global Irish Economic Forum desde 2009, donde ha abogado por el derecho al voto y la representación parlamentaria de la diáspora irlandesa.
La distinción de Gran Capitán del Desfile de San Patricio no solo es un homenaje a MacLoughlin, sino también un reconocimiento a todos los hombres y mujeres que han trabajado en el ámbito de la prensa y la comunicación, preservando la rica herencia cultural irlandesa en Argentina. La ceremonia de entrega de la copa se llevará a cabo el 16 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Nacional de Irlanda, en la Plaza San Martín, donde se espera que amigos, familiares y miembros de la comunidad se reúnan para celebrar este merecido reconocimiento.
En resumen, Guillermo MacLoughlin es un verdadero embajador de la cultura irlandesa en Argentina. Su dedicación y esfuerzo por mantener vivas las tradiciones de su comunidad lo convierten en una figura inspiradora y un referente indispensable en la historia de la diáspora irlandesa en el país. Su legado perdurará en las generaciones futuras, recordándonos la importancia de nuestras raíces y la riqueza de la diversidad cultural.
La reciente designación de Tomás Figueroa como titular del partido libertario en Santiago del Estero ha generado un terremoto político a nivel local. Nombrado por Karina Milei, Figueroa llega rodeado de controversia debido a su pasado en el peronismo y sus vínculos con el gobernador […]
interior_norte nacional politicaSantiago del Estero ha sido históricamente un bastión del peronismo, y la llegada de un dirigente con la trayectoria de Figueroa al partido libertario plantea interrogantes sobre la dirección que tomará este movimiento en la provincia. La figura de Milei ha atraído a un electorado que busca un cambio radical en la política tradicional, y la elección de un ex-peronista como líder podría percibirse como un retroceso en la lucha contra lo que se ha denominado “la casta política”.
Figueroa, con una trayectoria política asociada al peronismo, representa para muchos una contradicción con los ideales libertarios. Su llegada simboliza una disrupción en la estructura partidaria, revelando tensiones internas que desafían la cohesión del movimiento libertario en la región. La base libertaria, que ha crecido alimentada por el desencanto hacia las estructuras tradicionales, se siente traicionada por esta decisión, lo que podría traducirse en una pérdida de apoyo en un momento crítico.
Las reacciones ante la designación de Figueroa han sido mixtas. Por un lado, algunos sectores dentro del partido argumentan que su experiencia política podría ser valiosa para captar votantes indecisos y establecer conexiones con la administración provincial. Sin embargo, la mayoría de las voces críticas dentro del libertarismo santiagueño advierten que esta elección podría diluir la esencia del partido y sus principios fundacionales.
Además, la oposición política ha aprovechado la situación para cuestionar la coherencia del partido libertario. La crítica se centra en la supuesta falta de autenticidad de Figueroa, quien, a pesar de su nuevo rol, sigue siendo visto como parte del sistema político que el libertarismo busca desafiar. Esto podría debilitar la imagen de Milei y su partido ante un electorado que valora la integridad y la consistencia ideológica.
La controversia en torno a la designación de Figueroa plantea varios desafíos para el partido libertario en Santiago del Estero. En primer lugar, la necesidad de consolidar una base sólida que respete los principios libertarios mientras se navega en un entorno político adverso. La capacidad de Milei y su equipo para gestionar estas tensiones internas será crucial para mantener la lealtad de sus seguidores.
Además, la estrategia electoral de cara a las elecciones de 2025 se verá afectada por esta decisión. La posibilidad de alianzas con otros partidos o figuras políticas podría ser una opción viable, pero siempre y cuando no comprometa la identidad libertaria. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre la pragmática búsqueda de votos y la fidelidad a una ideología que, en última instancia, busca transformar la política argentina.
La designación de Tomás Figueroa como líder del partido libertario en Santiago del Estero es un acontecimiento que podría marcar un punto de inflexión en la política provincial. La controversia que rodea su nombramiento refleja las tensiones inherentes a un movimiento que lucha por redefinir su identidad en un contexto de cambio. La capacidad del partido para adaptarse y responder a las preocupaciones de su base será fundamental para su éxito en el futuro. En un momento donde la política tradicional enfrenta un cuestionamiento profundo, el libertarismo tiene la oportunidad de consolidarse como una alternativa viable, siempre y cuando logre mantener su esencia y conectar auténticamente con los ciudadanos.
Cada 24 de febrero, el mundo celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha proclamada por la UNESCO en 1999 para promover la diversidad lingüística y cultural y para fomentar el multilingüismo. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de […]
cultura destacada educacion noticiaLa lengua materna es más que un medio de comunicación; es un vehículo de cultura, tradiciones y valores. Hablar una lengua materna permite a las personas conectar con su historia y su comunidad, y es fundamental para el desarrollo cognitivo y emocional de los individuos. Sin embargo, muchas lenguas están en peligro de extinción debido a la globalización y la predominancia de idiomas hegemónicos como el inglés. En este contexto, la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna se convierte en un acto de resistencia y reivindicación de la diversidad lingüística.
El español, como lengua materna, ha experimentado un notable resurgir en las últimas décadas. Con más de 580 millones de hablantes en todo el mundo, el español es la segunda lengua más hablada del mundo por número de hablantes nativos y la tercera por número total de hablantes. Este crecimiento no solo se debe a la población hispanohablante en América Latina y España, sino también al aumento del interés por el español en otros países, donde se enseña como lengua extranjera.
1. Crecimiento Demográfico: La población hispanohablante sigue creciendo, especialmente en América Latina y en comunidades de inmigrantes en Estados Unidos y otras partes del mundo. Este crecimiento demográfico fortalece la presencia del español en el ámbito global.
2. Cultura y Entretenimiento: La música, el cine y la literatura en español han ganado reconocimiento internacional. Artistas y escritores hispanohablantes han conquistado audiencias globales, lo que ha contribuido a la difusión y apreciación de la lengua y la cultura hispana.
3. Educación: Cada vez más instituciones educativas en todo el mundo ofrecen programas de enseñanza del español. La lengua se ha convertido en una opción popular entre los estudiantes que buscan aprender un idioma que les abra puertas en el ámbito profesional y cultural.
4. Tecnología y Redes Sociales: El auge de las plataformas digitales ha permitido que el español se utilice ampliamente en internet y en redes sociales, facilitando la comunicación y el intercambio cultural entre hablantes de diferentes países.
A pesar de este resurgir, el español también enfrenta desafíos. La diversidad dialectal y la falta de una normativa única pueden generar confusiones y malentendidos. Además, la influencia de otros idiomas, especialmente el inglés, puede amenazar la pureza y el uso del español en ciertos contextos.
Sin embargo, estos desafíos también presentan oportunidades. La riqueza del español, con sus variaciones y dialectos, es un patrimonio cultural invaluable que puede ser celebrado y promovido. Las iniciativas para preservar y revitalizar las lenguas maternas, incluido el español, son fundamentales para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la riqueza cultural que estas lenguas representan.
En el Día Internacional de la Lengua Materna, es crucial reconocer el papel del español en el mundo contemporáneo y su resurgir como lengua de comunicación, cultura y identidad. Celebrar el español es celebrar la diversidad y la riqueza cultural de millones de personas en todo el mundo. Al promover el uso del español y apoyar su enseñanza, contribuimos a la preservación de un patrimonio lingüístico que nos une y nos enriquece a todos. En un mundo cada vez más globalizado, el español se alza como un símbolo de identidad y resistencia cultural, recordándonos la importancia de valorar y proteger nuestras lenguas maternas.
La situación geopolítica de Alemania y, por extensión, de Europa, se encuentra en un punto crítico. La percepción de que Alemania podría verse obligada a buscar nuevas alianzas, incluso con Rusia, en un contexto de disminución del apoyo estadounidense, plantea preguntas profundas sobre el futuro […]
Alemania Austria destacada europa internacionalDesde el final de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha sido un pilar fundamental en la seguridad y estabilidad de Europa. A través de la OTAN y diversas alianzas estratégicas, Washington ha proporcionado no solo un paraguas militar, sino también un modelo de democracia liberal y desarrollo económico. Sin embargo, en los últimos años, la relación entre Estados Unidos y Europa ha experimentado tensiones, exacerbadas por políticas aislacionistas y un enfoque más unilateral por parte de la administración estadounidense.
La percepción de que el compromiso de EE. UU. con Europa está disminuyendo ha llevado a muchos líderes europeos a cuestionar su dependencia de Washington. Esto se ha visto reflejado en la creciente presión sobre Alemania para que asuma un papel más proactivo en la defensa y la política exterior del continente.
En este contexto, la idea de que Alemania podría “virar hacia Rusia” puede parecer alarmante, pero es importante analizarla con un enfoque matizado. Históricamente, las relaciones entre Alemania y Rusia han sido complejas, marcadas por la cooperación en algunos ámbitos y la confrontación en otros. La interdependencia energética, especialmente a través de proyectos como Nord Stream, ha creado lazos económicos significativos, pero también ha suscitado preocupaciones sobre la vulnerabilidad de Alemania frente a la influencia rusa.
Si el apoyo estadounidense continúa disminuyendo, Alemania podría verse tentada a explorar una relación más cercana con Rusia, no solo en términos económicos, sino también en cuestiones de seguridad. Sin embargo, esta opción es arriesgada y podría ser vista como una traición a los valores democráticos y a la solidaridad europea, especialmente en un momento en que la agresión rusa en Ucrania ha puesto en tela de juicio la estabilidad del continente.
La afirmación de que “Europa vive su peor hora desde 1945” resuena con fuerza en el contexto actual. La guerra en Ucrania ha desestabilizado la seguridad europea, y la crisis de refugiados, junto con el aumento del nacionalismo y el populismo, ha fracturado la cohesión interna. Las tensiones económicas, exacerbadas por la inflación y la crisis energética, han llevado a muchos países a replantearse sus prioridades y estrategias.
En este escenario, la falta de un liderazgo claro y unificado en Europa puede resultar en una fragmentación aún mayor. La dependencia de Alemania como motor económico del continente se ve amenazada por la incertidumbre política y la presión externa. Si Alemania no logra encontrar una respuesta efectiva a estos desafíos, podría enfrentar un futuro incierto, donde su influencia en Europa se vea debilitada.
Para evitar un aislamiento o una reorientación peligrosa hacia Rusia, Alemania y Europa deben adoptar una estrategia unificada que priorice la cooperación interna y el fortalecimiento de las alianzas tradicionales. Esto implica no solo un compromiso renovado con la OTAN, sino también la creación de una política exterior europea más cohesiva que aborde los desafíos globales de manera conjunta.
La inversión en defensa, la diversificación de fuentes de energía y la promoción de la resiliencia económica son pasos fundamentales que Alemania debe liderar. Además, es crucial que el continente mantenga su compromiso con los valores democráticos y los derechos humanos, evitando cualquier acercamiento que pueda socavar estos principios.
La encrucijada geopolítica en la que se encuentra Alemania y Europa es un reflejo de un mundo en constante cambio. La disminución del apoyo estadounidense presenta desafíos significativos, pero también oportunidades para redefinir la identidad y el papel de Europa en el escenario global. La clave estará en la capacidad de Alemania y sus aliados para unirse en torno a una visión común que garantice la seguridad, la estabilidad y la prosperidad del continente, sin caer en la tentación de alianzas peligrosas que podrían comprometer su futuro.
En el panorama político alemán, la posibilidad de que la Unión Demócrata Cristiana (CDU) regrese al poder ha generado un amplio debate. Tras años de liderazgo de Angela Merkel, la CDU ha enfrentado desafíos significativos, pero con las recientes elecciones y el cambio en el […]
Alemania destacada europa internacional noticiaLa CDU, como partido demócrata cristiano, se basa en principios de la democracia liberal, la economía social de mercado y la ética cristiana. Su enfoque combina una economía de libre mercado con una fuerte red de bienestar social, buscando equilibrar la libertad individual con la responsabilidad social. La CDU promueve valores como la solidaridad, la justicia y la dignidad humana, y se ha mostrado tradicionalmente favorable a la integración europea y a la cooperación internacional.
En los últimos años, la CDU ha tenido que adaptarse a un electorado cambiante, enfrentando la competencia de partidos más jóvenes y progresistas, así como de fuerzas más conservadoras y populistas. Esto ha llevado a un debate interno sobre cómo modernizar su plataforma sin alienar a su base tradicional.
Si la CDU logra formar gobierno, sus propuestas se centrarán en varios ejes clave:
1. Economía y Empleo: La CDU aboga por políticas que fomenten la innovación y la inversión en tecnología, así como un enfoque en la sostenibilidad. Esto incluye la transición hacia energías renovables y la digitalización de la economía, con el objetivo de mantener la competitividad de Alemania en un mundo en constante cambio.
2. Cohesión Social: Un aspecto fundamental de su agenda será la mejora de la infraestructura social, incluyendo la educación y la sanidad. La CDU busca garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a servicios de calidad, promoviendo la inclusión y la cohesión social en un país cada vez más diverso.
3. Inmigración y Seguridad: La CDU también está enfocada en establecer una política de inmigración que equilibre las necesidades del mercado laboral con la seguridad nacional. Esto implica un control más estricto de las fronteras y la promoción de una integración efectiva de los inmigrantes en la sociedad alemana.
4. Política Exterior: En el ámbito internacional, la CDU continuará abogando por una Europa unida y fuerte, defendiendo los valores democráticos y los derechos humanos. La política exterior de Alemania se centrará en la cooperación con aliados tradicionales, así como en el fortalecimiento de la OTAN.
Uno de los temas más polémicos en el debate político actual es la relación de la CDU con el AfD. Este partido, que ha ganado terreno en los últimos años con un discurso antiinmigración y nacionalista, plantea un dilema para la CDU. Si bien algunos sectores de la CDU podrían ver con buenos ojos un acuerdo pragmático con el AfD para asegurar una mayoría en el parlamento, la mayoría de los líderes del partido han rechazado cualquier tipo de cooperación formal, citando la necesidad de mantener los valores democráticos y evitar la normalización de la extrema derecha.
Un acercamiento a la AfD podría tener consecuencias devastadoras para la CDU, alienando a su base moderada y socavando su imagen como partido responsable. En cambio, la CDU podría optar por una estrategia de consolidación de su propio electorado, centrándose en los problemas que preocupan a los ciudadanos y ofreciendo soluciones viables sin recurrir a alianzas controvertidas.
La posibilidad de que los demócratas cristianos vuelvan al poder en Alemania representa un momento crucial en la política del país. Su ideología centrada en la democracia, la economía social y los valores cristianos ofrece un marco para abordar los desafíos actuales. Sin embargo, la forma en que naveguen las relaciones con partidos como el AfD será determinante para su éxito y su capacidad de liderar un gobierno inclusivo y progresista. La CDU tiene la oportunidad de demostrar que puede ser un partido de cambio y continuidad, capaz de unir a una Alemania diversa en un futuro incierto.
En el primer año de la gestión de Javier Milei, la economía argentina ha enfrentado un duro golpe, evidenciado por el cierre de 11.600 empresas y la significativa pérdida de puestos de trabajo. Los sectores más afectados incluyen la construcción, los servicios de almacenamiento y […]
destacada gremiales nacional noticia politicaLa caída en el número de empleadores y trabajadores asegurados tiene un impacto directo en la recaudación general del país. Menos aportes al sistema significan menos recursos para el Estado, lo que puede afectar gravemente la capacidad de financiar servicios públicos y programas sociales. Este escenario es especialmente preocupante para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son la columna vertebral de la economía argentina y que, a menudo, enfrentan mayores dificultades para sobrevivir en un entorno adverso.
Las PYMES, que emplean a menos trabajadores y tienen menos recursos para hacer frente a crisis económicas, son particularmente vulnerables a las políticas que no consideran su situación. La falta de apoyo y la presión fiscal pueden llevar a muchas de estas empresas a cerrar sus puertas, lo que a su vez agrava la situación del empleo y la economía en general.
El enfoque del gobierno de Milei, que ha sido caracterizado por una política de desregulación y recortes, ha sido descrito como una “motosierra” que corta no solo empleos, sino también oportunidades de crecimiento y desarrollo. Esta estrategia, aunque puede tener como objetivo la reducción del gasto público y la estabilización económica, ignora las realidades del mercado laboral y las necesidades de los trabajadores y empleadores.
La falta de atención a los problemas económicos y de productividad que enfrenta el país es un error que el gobierno no puede permitirse. La visión a corto plazo que prioriza la austeridad sobre la inversión en el desarrollo sostenible y la creación de empleo es insostenible y perjudicial para la sociedad en su conjunto.
A pesar de su inclinación política, las reflexiones de Pollo sobre la situación actual son realistas y merecen ser escuchadas. La crítica constructiva y el análisis de la realidad económica no deben ser desestimados por diferencias ideológicas. La capacidad de reconocer los problemas y buscar soluciones efectivas es esencial en un momento en que el país necesita unidad y colaboración para superar la crisis.
Es fundamental que el gobierno escuche a expertos y actores del sector, como Elisabet Piacentini, tributarista y presidenta de la Comisión Pyme del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su experiencia y conocimiento son vitales para entender las complejidades del mercado laboral y la economía argentina.
La situación laboral en Argentina es crítica y requiere una respuesta urgente. Es imperativo que el gobierno reevalúe su enfoque y considere medidas que no solo busquen reducir el gasto, sino que también fomenten el crecimiento económico, la creación de empleo y la sostenibilidad. La colaboración entre el sector público y privado, así como el apoyo a las PYMES, son esenciales para construir un futuro más próspero y justo para todos los argentinos.
El tiempo para actuar es ahora. La economía y el bienestar de millones de trabajadores dependen de decisiones informadas y responsables. La reflexión y el análisis crítico son herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que se avecinan y garantizar un futuro mejor para la República Argentina.
La reciente administración de Javier Milei ha suscitado un intenso debate en la sociedad argentina. La decisión del presidente de rodearse de un equipo de trabajo que carece de la experiencia necesaria para gestionar los complejos desafíos que enfrenta el país ha generado preocupación y […]
destacada nacional politicaLa gobernanza efectiva requiere de líderes que no solo comprendan la teoría, sino que también tengan la capacidad de aplicar su conocimiento en situaciones reales. La elección de colaboradores inexpertos puede llevar a decisiones mal fundamentadas, que agraven aún más los problemas económicos, sociales y políticos que ya enfrenta Argentina. La historia ha demostrado que los gobiernos que ignoran la experiencia y el conocimiento tienden a repetir errores del pasado, lo que puede resultar en crisis profundas y duraderas.
El país necesita, más que nunca, un enfoque pragmático y basado en la evidencia. La situación económica, marcada por la inflación, la pobreza y el desempleo, demanda un equipo que no solo esté dispuesto a escuchar, sino que también posea la capacidad de proponer soluciones viables y sostenibles. La falta de un consejo asesor competente y diverso puede llevar a decisiones que no consideren las múltiples dimensiones de los problemas que enfrenta la nación.
Además de la falta de experiencia, otro aspecto preocupante de la gestión de Milei es la tendencia a rodearse de “lacayos obsecuentes”, como se ha mencionado en diversas críticas. Esta dinámica no solo pone en riesgo la calidad de las decisiones, sino que también socava la independencia de las instituciones. Un gobierno que busca la obediencia incondicional en lugar de fomentar un debate constructivo y crítico está condenándose a un ciclo de decisiones erróneas y a la erosión de la democracia.
La obsecuencia puede ser tentadora para un líder que busca consolidar su poder, pero a largo plazo, es una estrategia destructiva. La falta de voces disidentes y de un debate saludable puede llevar a un gobierno a desconectarse de la realidad y de las necesidades de la ciudadanía. La democracia se nutre de la diversidad de opiniones y de la capacidad de cuestionar y desafiar las decisiones del poder.
Es fundamental que la administración de Milei reevalúe su enfoque y considere la importancia de contar con expertos en diversas áreas. No se trata de un llamado a la ideología o al fundamentalismo, sino de un compromiso con la República Argentina y su futuro. El país necesita un liderazgo que valore la experiencia y el conocimiento, que esté dispuesto a aprender de los errores del pasado y que busque el bienestar de todos los argentinos por encima de intereses personales o de grupo.
Llamar a grandes cerebros argentinos, aquellos que han demostrado su capacidad en el ámbito nacional e internacional, no debe verse como un signo de debilidad, sino como una fortaleza. La habilidad de un líder radica en su capacidad para reconocer sus limitaciones y rodearse de quienes pueden complementarlo y ofrecer soluciones efectivas.
La gestión de gobierno es una tarea compleja que requiere de un liderazgo responsable y consciente de la realidad. La falta de experiencia y la obsecuencia no solo ponen en riesgo la estabilidad del país, sino que también afectan la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Es momento de que el presidente Milei escuche las voces de aquellos que tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para guiar a Argentina hacia un futuro más próspero y justo.
La República Argentina merece un gobierno que priorice el interés nacional, que valore la diversidad de opiniones y que esté dispuesto a aprender y crecer. Solo así se podrá construir un futuro en el que todos los argentinos tengan la oportunidad de prosperar.
El pensamiento liberal ha dejado una huella indeleble en la historia moderna, germinando en los surcos de las ciudades comerciales de la tardomedad. A lo largo de los siglos, ha evolucionado y se ha adaptado a los contextos históricos, ofreciendo un marco teórico que no […]
cultura destacada internacional mundo nacional politicaImmanuel Kant (1724-1804) es considerado uno de los pilares del liberalismo. Su propuesta de una federación de repúblicas libres, basada en la razón y la moralidad, es fundamental para entender el liberalismo internacionalista. Kant argumenta que la paz perpetua solo puede lograrse a través de un sistema legal que trascienda el estado de naturaleza internacional, donde prevalece la anarquía y la violencia.
Kant sostiene que los individuos deben ser considerados ciudadanos y no súbditos, lo que implica una responsabilidad moral y política. En su obra “La paz perpetua”, propone que los estados deben unirse en una confederación que respete los principios del derecho universal. Esta idea se basa en la premisa de que la moralidad y la legalidad están intrínsecamente relacionadas; la ley jurídica debe ser una manifestación de la ley moral universal.
Para Kant, la autonomía de la voluntad es un principio central. Los ciudadanos deben actuar de acuerdo con lo que es moralmente correcto, y esto implica un compromiso con la paz y la cooperación internacional. La guerra, según Kant, es un fracaso de la razón y debe ser evitada a toda costa. Su visión de un orden internacional basado en el derecho es una invitación a superar los conflictos a través del diálogo y la negociación, en lugar de recurrir a la violencia.
Hans Kelsen (1881-1973) es conocido como el padre del positivismo jurídico. Su enfoque se centra en la importancia del derecho como herramienta para garantizar la paz y la justicia. Kelsen amplía la propuesta kantiana al enfatizar que la paz no es posible sin un marco jurídico que regule las relaciones internacionales.
Kelsen argumenta que el derecho internacional debe ser el fundamento de la paz mundial. En su obra “La paz por medio del derecho”, sostiene que la legalidad debe prevalecer sobre la violencia. La guerra, en su concepción, debe ser vista como un recurso último y solo puede ser justificada dentro de un marco legal. Esto significa que cualquier uso de la fuerza debe ser autorizado por organizaciones internacionales y tribunales competentes.
La propuesta de Kelsen implica la creación de un tribunal internacional que actúe como árbitro en los conflictos entre estados. Este tribunal debe ser capaz de aplicar tanto el derecho consuetudinario como los tratados internacionales, garantizando así un orden jurídico que limite la soberanía de los estados en favor de la paz global.
John Rawls (1921-2002) lleva el pensamiento liberal a nuevas alturas al proponer un modelo de justicia que trasciende las fronteras nacionales. Su teoría de la justicia parte de la idea de un “contrato social” en el que los individuos, en una posición original de igualdad, acuerdan principios de justicia que deben regir tanto en la sociedad doméstica como en el ámbito internacional.
Rawls establece dos principios fundamentales de justicia: el derecho igual a las libertades básicas y la regulación de las desigualdades sociales y económicas de manera que beneficien a todos. Esta visión se extiende al ámbito internacional, donde propone que las sociedades deben cooperar en la construcción de un orden mundial justo.
Su enfoque reconoce la diversidad de las sociedades y la necesidad de establecer un diálogo entre ellas. Rawls considera que las sociedades “bien ordenadas” tienen la responsabilidad de participar en la comunidad internacional y contribuir a un orden basado en principios de justicia, respeto y cooperación.
El liberalismo, como doctrina idealista, ha demostrado ser un legado irrenunciable para la humanidad. A través de las ideas de Kant, Kelsen y Rawls, se establece un marco teórico que promueve no solo la competencia entre estados, sino también la colaboración y la construcción de un orden internacional basado en el respeto mutuo y la justicia.
En un contexto político contemporáneo marcado por tensiones y conflictos, es esencial recordar que la paz y la cooperación son posibles. La historia nos enseña que la humanidad tiene la capacidad de trascender sus diferencias y trabajar en conjunto hacia un futuro más justo y pacífico. El liberalismo, con su enfoque en la libertad individual y colectiva, ofrece una guía valiosa para enfrentar los desafíos del siglo XXI y construir un mundo mejor.
La tarea de los ciudadanos y sus representantes es, por lo tanto, clara: promover un orden internacional que respete los derechos humanos, fomente la cooperación y garantice la paz. Solo así podremos avanzar hacia un futuro en el que la justicia y la libertad sean realidades para todos.
Por Jorge Sanchez La economía del Golfo San Jorge enfrenta en el corto plazo la migración de capital hacia la Cuenca Neuquina. En el largo plazo la transición energética desafía su inserción en las cadenas globales de valor. Como hemos consignado antes, esto explica la […]
noticiaLa economía del Golfo San Jorge enfrenta en el corto plazo la migración de capital hacia la Cuenca Neuquina. En el largo plazo la transición energética desafía su inserción en las cadenas globales de valor. Como hemos consignado antes, esto explica la evidente contracción que atraviesa. Conceptualmente al menos, obliga a poner foco en otros recursos potencialmente objeto de explotación económica.
Independientemente de la alternativa, se trata generalmente de recursos naturales que podrían contribuir a la satisfacción de demandas de energía y alimentos. Su magnitud resulta de la presión demográfica y la reconfiguración geopolítica en curso. Articularlos en propuestas concretas de valor exige de mínima capital, tiempo, y visión. Su cultivo requiere de superar restricciones que son propias de procesos de mercado tanto como de índole política.
En principio se trata de mercados en ciernes. Esto es, podemos identificar demandas potenciales de alimentos y energía. Pero hay que concebir y desarrollar los satisfactores rentables. Esto es lo que requiere capital para proyectos de riesgo en lo inmediato contra la promesa de ser rentables solo en el tiempo. Financiamiento de largo plazo e inversiones directas asocian establidad y confianza. Ambas se construyen en el tiempo.
El sistema político regional por razones históricas antes que por alguna conspiración en particular, está explicitamente orientado a la exacción de rentas estatales antes que a la promoción de iniciativas competitivas. Basta con repasar los recursos que el estado sustrae de familias y empresas de manera obscena para financiar compras públicas con sobreprecios y prestar servicios públicos con sobrecostos trasladados al usuario. Se trata de recursos que se sustraen del consumo privado y de actividades productivas sin el más mínimo control social.
Los remedios que resuelven este panorama son varios, exigen conjugarse de manera sostenida y no pueden prescindir de consideraciones éticas en torno a la toma de decisiones. Particulamente las públicas. Mencionaremos en esta oportunidad la cuestión de la formación de administradores profesionales. Su importancia suele contrastar con su visibilidad. Administradores competentes son necesariamente agentes de cambio. Como tales deben concebirse explícitamente al diseñar e impartri su formación.
Mientras la región enfrenta determinantes desafíos sobre su patrón de desarrollo, la universidad local aprueba creación de una carrera de psicología. Sin perjuicio de la disciplina o sus aportes, el asunto atestigua la enorme distancia entre la misión fundacional de nuestra universidad y su agenda actual. No obstante, aun cuando el liderazgo académico no oriente a la institución hacia las principales tendencias de los procesos económicos y sociales en curso, se trata del repositorio más importante de talento en la región.
Los administradores formándose actualmente en la universidad local tomarán responsabilidades en empresas cuya sobrevivencia exigirá la innovación permanente de sus procesos y un dedicado esfuerzo sobre la atención de clientes remisos. Se trata de empresas contrayéndose o buscando redefinir sus propuestas de valor. Podrían crear nuevas empresas o integrarse a corporaciones buscando capitalizar oportunidades que hoy no se aperecen como evidentes. También podrían incorporarse a la ineficiente administración pública, de la que ha desaparecido el mérito y la clientela constituye el criterio excluyente. Cualquiera sea la actividad, la región necesita de agentes de cambio entrenados de manera coherente con los enormes desafíos de la región.
Las habilidades analíticas para definir y resolver problemas, las blandas para liderar procesos de cambio o el desarrollo de nuevos proyectos adoptan formas materiales en el trabajo de cátedra diario. Este debe ser concebido como el entrenador del espíritu crítico, el trabajo en equipos y en general la proactividad en una perspectiva más amplia que la transferencia estática de conocimientos. De estas articulaciones a veces inadvertidas, también depende la generación de alternativas económicas capaces de escalar, generar valor y crear empleo.
[1] Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE, en Negocios Internacionales por UNLZ y en Innovación Abierta por UTN. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.
Jorge Sánchez es Consultor Asociado en Claves ICSA Master of Business Administration por Broward International University, Diplomado en Políticas Públicas por UNPSJB, Diplomado en Economía Austríaca por ESEADE y en Negocios Internacionales por UNLZ. Las imágenes son producciones del artista local Mauro Esains.
Esta semana, el Gobierno de Santa Cruz, junto a autoridades de El Chaltén, llevaron adelante una mesa de trabajo para avanzar en un proyecto que se eleve a ambas cámaras legislativas nacionales, para instrumentar la cesión de tierras por parte de Parques Nacionales al Estado […]
noticia regionalEsta semana, el Gobierno de Santa Cruz, junto a autoridades de El Chaltén, llevaron adelante una mesa de trabajo para avanzar en un proyecto que se eleve a ambas cámaras legislativas nacionales, para instrumentar la cesión de tierras por parte de Parques Nacionales al Estado Provincial con destino a la localidad santacruceña. El secretario de Políticas Sociales, Guillermo Mignola habló al respecto.
Conocida por su belleza natural y su floreciente industria turística, El Chaltén ha experimentado un aumento significativo en la población en los últimos años. Este crecimiento ha ejercido presión sobre la disponibilidad de viviendas, dejando a muchos residentes luchando por encontrar un lugar para vivir. «Hay expedientes que tienen 8 años, 10 años de solicitud de tierra», reconoció Mignola, subrayando la urgencia de la situación.
Para abordar este desafío, el gobierno municipal está trabajando en estrecha colaboración con los Gobiernos Provincial y Nacional, así como con Parques Nacionales y la Secretaría de Estado Ambiente de Santa Cruz. El objetivo es asegurar la cesión de tierras por parte de Parques Nacionales al estado provincial, lo que allanará el camino para la construcción de nuevas viviendas. «Entendemos que el objetivo es complejo porque hay que sentar a nación en la mesa a todos los implicados y coordinar en conjunto», explicó Miñona, destacando la complejidad del proceso de toma de decisiones.
El proyecto de vivienda propuesto ha generado una gran expectativa entre los residentes locales, muchos de los cuales han estado esperando un terreno para construir sus hogares durante varios años. Mignola enfatizó que “la prioridad será la construcción de viviendas familiares, asegurando que los residentes locales tengan la oportunidad de establecerse en la comunidad”.
El Chaltén no solo es un lugar atractivo para vivir, sino que también es un destino turístico popular que atrae a visitantes de todo el mundo. Su impresionante paisaje montañoso, sus desafiantes rutas de senderismo y su ambiente tranquilo lo convierten en un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y los buscadores de aventuras.
A medida que este magnífico reservorio natural continúa creciendo y desarrollándose, es esencial que se aborden las necesidades de vivienda de sus residentes. El proyecto de vivienda en curso es un paso importante en esta dirección, allanando el camino para un futuro más sostenible y próspero para la comunidad. «Estamos muy expectantes para que eso se resuelva a favor de nuestra comunidad y de esa forma este darle la respuesta que hace ya muchos años se están esperando», concluyó Mignola, reflejando el optimismo y la determinación de la comunidad andina para superar este desafío y construir un futuro mejor para todos sus residentes.
El espacio cultural que funciona hace casi 5 décadas en Río Gallegos, generó durante este verano una serie de actividades pensadas para las familias que han vacacionado en la provincia de Santa Cruz, y necesitaban una alternativa lúdica y cultural para los más pequeños. Al […]
cultura noticia rio_gallegosEl espacio cultural que funciona hace casi 5 décadas en Río Gallegos, generó durante este verano una serie de actividades pensadas para las familias que han vacacionado en la provincia de Santa Cruz, y necesitaban una alternativa lúdica y cultural para los más pequeños.
Al respecto, la directora del Museo Regional y Provincial “Padre Jesús Molina”, Jorgelina Ibáñez, precisó que buscaron desarrollar propuestas interesantes y llamativas que acerquen a las infancias al legado de nuestra tierra y les generen inquietudes que se respondan en el trayecto de su visita.
Explicó que “durante el mes de enero hicimos guiadas una vez por semana, que invitaban a los chicos a conocer el patrimonio paleontológico en 3D, con la idea de partir desde biblioteca técnica que se especializa en arqueología, paleontología, historia y material específico”.
Las propuestas buscaron reivindicar el uso del libro físico a partir de diversas actividades en 3D y recorridos guiados que llevaron a niños y niñas a conocer el patrimonio fósil expuesto en las diferentes salas.
Y, en el mes de febrero, se encuentran realizando talleres de paleontología destinados a niños desde los 6 años. “Son actividades didácticas para que conozcan nuestro patrimonio, iniciando con charlas sobre paleontología y arqueología, dictadas por Patricia Campan”, indicó Ibáñez, sobre las actividades semanales que vienen desarrollando con grupos de 10 a 15 niños y niñas.
Por otra parte, dio cuenta que han llevado adelante un trabajo conjunto con el área de Artes Visuales y los integrantes de Cultura Viva, quienes han realizado murales sobre paleontología expuestos en la sala circular del museo.
“Nuestra misión es explicarle a la gente la importancia de esa preservación y concientizar sobre el valor del patrimonio que aquí resguardamos”, remarcó la directora del Museo Regional y Provincial, dando cuenta que las actividades para las infancias les permite un acercamiento a la historia sobre los dinosaurios que habitaron nuestra provincia. “Los chicos tienen algo que por ahí los adultos perdemos, que es pensar en algo importante y con preguntas filosóficas”, sentenció.
Para los interesados pueden acercarse al museo que funciona en calle Ramón y Cajal N°51, de Lunes a Viernes de 10 a 17 hs. y sábado y domingo de 15 a 18 hs.. O pueden comunicarse al correo electrónico [email protected]
La comunidad educativa de la ciudad de Pico Truncado vivirá mañana un día importante y trascendental, con la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Primaria N°85, que en la actualidad cuenta con 450 alumnos y que podrá duplicar su matrícula en instalaciones propias. La […]
destacada noticia pico_truncadoLa comunidad educativa de la ciudad de Pico Truncado vivirá mañana un día importante y trascendental, con la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Primaria N°85, que en la actualidad cuenta con 450 alumnos y que podrá duplicar su matrícula en instalaciones propias.
La ceremonia de inauguración del establecimiento educativo y del ciclo lectivo 2025 está previsto para el día de mañana 24 de febrero a las 8:00 am y contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales junto a la comunidad educativa de la institución.
La obra
La misma fue abandonada y estuvo 17 años en construcción, tiempo por la que tuvo varios procesos con diferentes adjudicaciones. “La última empresa que trabajó en el gobierno anterior, fue Mata Negra, que luego se convirtió en la empresa Sustento, pero que tampoco avanzó con la construcción de la escuela”, declaró hace unos meses atrás la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido.
El año pasado, a poco de iniciar su mandato, el gobernador Claudio Vidal la puso en agenda como prioritaria de culminación luego de una recorrida por la ciudad de Pico Truncado, dónde advirtió, hablando con vecinos, la necesidad que tenía la comunidad educativa de esa ciudad, de culminar una obra tan postergada durante 17 años.
La superficie que se intervino fue de 2252.80 m2, con un monto de contratación de la obra ascendió a la suma total de pesos ochocientos cuarenta millones setecientos treinta mil seiscientos treinta y seis con cuarenta y nueve centavos ($840.730.636,49).
Se llevó a cabo una charla informativa para futuros gasistas matriculados en el Automóvil Club, donde asistieron alrededor de 140 personas interesadas en la formación de esta profesión. El organismo provincial lleva adelante el trabajo de articular con el área de capacitación para posibilitar nuevas […]
noticia rio_gallegosSe llevó a cabo una charla informativa para futuros gasistas matriculados en el Automóvil Club, donde asistieron alrededor de 140 personas interesadas en la formación de esta profesión. El organismo provincial lleva adelante el trabajo de articular con el área de capacitación para posibilitar nuevas comisiones en otras localidades de Santa Cruz.
Un nutrido grupo de personas acompañó la charla informativa sobre el curso de Gasista Matriculado que se llevó a cabo en el salón del Automóvil Club en Río Gallegos. El encuentro fue organizado por la empresa estatal, junto a la Dirección Provincial de Capacitaciones dependiente de la Subsecretaría de Función Pública y contó con la participación de los concejales de SER en Río Gallegos y docentes que brindaron el curso durante el 2024.
El subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas S.A., Maximiliano Gómez dialogó con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios donde destacó, en principio, que la convocatoria a la charla “superó ampliamente las expectativas”.
En esta oportunidad, asistieron estudiantes avanzados del curso de gasista e interesados en que se puedan abrir nuevas promociones este año.
Gómez recalcó que esta propuesta se generó desde la empresa estatal, poniendo el foco en los ejes de gestión provincial que marcó el Gobernador Claudio Vidal: Educación, Producción y Trabajo.
“Es importante canalizar la demanda de la gente de querer formarse y hacer las gestiones para que se habiliten nuevas comisiones para principiantes este 2025”, remarcó el subgerente de Distrigas, sobre la posibilidad de formar en la profesión y que las personas “puedan salir con trabajos y sean bien remunerados”.
Por tal motivo, se encuentran reclutando docentes habilitados para dar los cursos de formación, siendo la empresa quien acompañe en la difusión y provea de materiales para desarrollar las capacitaciones. Así como también mantienen diálogo con IDUV para generar la posibilidad de desarrollar prácticas profesionalizantes para los cursantes.
En este marco, Gómez adelantó que “estamos articulando con la gente del interior para desarrollar algunas instancias de formación, como en el caso de Pico Truncado. Además, estamos tratando de ponernos al tanto en la situación de Caleta Olivia y Río Turbio”. Asimismo, indicó que les han llegado solicitudes para habilitar comisiones en otras localidades de la provincia.
Subrayó la importancia que “en un año y dos meses la gente tenga una matrícula que les permita tener un trabajo y que les brinde independencia y un buen aporte”.
“Nos ponemos en ese camino y vamos a tratar de hacer todo lo posible para que salgan esas comisiones”, concluyó Maximiliano Gómez.
Durante el mes de febrero, el Centro Integrador Comunitario comenzó a ofrecer diferentes actividades artísticas y deportivas de manera gratuita, destinadas a niñas, niños y adolescentes. Además, continúan con el trabajo territorial para reparar en las demandas vecinales. La directora del Centro Integrador Comunitario Nuestra […]
noticia rio_gallegosDurante el mes de febrero, el Centro Integrador Comunitario comenzó a ofrecer diferentes actividades artísticas y deportivas de manera gratuita, destinadas a niñas, niños y adolescentes. Además, continúan con el trabajo territorial para reparar en las demandas vecinales.
La directora del Centro Integrador Comunitario Nuestra Señora Del Carmen, Ivana Álvarez, dialogó con LU14 Radio Provincia donde contó acerca del cronograma de actividades que propone el espacio integrador. ubicado en Defensa y Pasteur, en Río Gallegos.
La referente del CIC indicó que, durante el mes de febrero, comenzaron a dictarse diferentes propuestas recreativas y deportivas destinadas a niñas, niños y adolescentes a partir de los 6 años.
La disciplina de Taekwondo (desde los 6 años), Zumba y ritmos latinos (desde los 6 años) y Salsa y bachata (a parir de los 13 años), son algunas actividades abiertas para la comunidad que brinda este espacio.
Álvarez remarcó que “estas actividades están abiertas todo el año” y adelantó que “en marzo estamos planeando lanzar más propuestas para vecinos y vecinas”.
“Como directora siempre que puedo estoy en el territorio, estamos dando otra mirada y los vecinos nos agradecen por eso”, sostuvo la directora del CIC del populoso barrio Del Carmen, quien sostuvo además que “la ministra (de Desarrollo Social) nos pide estar en el barrio, llegar a la comunidad y dar soluciones porque las herramientas las tenemos”. Al respecto, expresó: “Tenemos esta nueva visión, muy inclusiva y tratamos de trabajar con los vecinos y articular con otras áreas de la provincia”.
Por último, para quienes estén interesados en las propuestas y actividades en el CIC Nuestra Señora del Carmen, pueden acercarse de lunes a viernes de 8 a 18 hs.
Servicios Públicos Sociedad del Estado Distrital Caleta Olivia, informa que mañana lunes 24 de febrero de 2025, se realizará trabajos programados en el acueducto interno de 315 mm ubicado en el barrio Mutual. La intervención contempla la reparación de dos roturas importantes postergadas, por lo […]
caleta_olivia noticiaServicios Públicos Sociedad del Estado Distrital Caleta Olivia, informa que mañana lunes 24 de febrero de 2025, se realizará trabajos programados en el acueducto interno de 315 mm ubicado en el barrio Mutual.
La intervención contempla la reparación de dos roturas importantes postergadas, por lo que se procederá al corte total del suministro de agua desde las 08:00 hasta las 18:00 horas.
La interrupción afectará al barrio Mutual, gran parte de las zonas aledañas y parte del centro de la ciudad. Para minimizar el impacto en la red, el Departamento de Distribución realiza hoy, domingo 23, maniobras de apertura de válvulas para garantizar el abastecimiento previo en las áreas involucradas.
Se estima que los trabajos tendrán una duración aproximada de seis horas. Solicitamos a los vecinos que durante este período, tomen las medidas necesarias para cuidar el recurso hídrico.
El Ministerio de Salud y Ambiente informa un hecho ocurrido durante la jornada de ayer sábado 22 de febrero, en el Hospital Regional Río Gallegos. Aproximadamente a las 20 hs. personal del Hospital Regional avistó fuego que se inició en un sesto de basura, en […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente informa un hecho ocurrido durante la jornada de ayer sábado 22 de febrero, en el Hospital Regional Río Gallegos.
Aproximadamente a las 20 hs. personal del Hospital Regional avistó fuego que se inició en un sesto de basura, en uno de los baños del segundo piso, próximo a los sectores de los servicios de Maternidad y Cirugía.
El principio de incendio fue sofocado por personal de enfermería, logrando salvaguardar un posible avance del fuego en la infraestructura del Hospital, lo que podría haber puesto en serio peligro a todos los que estaban en ese momento en el nosocomio.
Ante este hecho repudiable, Inmediatamente desde esta cartera de Salud y Ambiente se presentó la denuncia correspondiente y se procedió a realizar las pericias pertinentes.
Lamentablemente desde el inicio de la gestión, se vienen produciendo serios incidentes intencionales de manera reiterada que atentan contra el normal desenvolvimiento de la Salud pública de Santa Cruz y especialmente de la ciudad de Río Gallegos.
Por ello, para los que utilizan este tipo de prácticas por disputas políticas u descontentos, debemos decirles, que hay otras maneras de expresarse. Destruir y boicotear los espacios públicos al que todos concurrimos como comunidad, solo perjudican a nuestros vecinos y vecinas de Santa Cruz.
Instamos a la responsabilidad y al cese de cualquier tipo de acto de esta índole, los cuales atentan directamente contra la vida y la seguridad de pacientes, trabajadores y equipos de Salud.
A pesar de los resultados de las recientes elecciones federales en Alemania, que han colocado a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y a la Alternativa para Alemania (AfD) como las fuerzas más votadas, la posibilidad de una coalición entre estos dos partidos sigue siendo prácticamente […]
Alemania europa internacional noticiaLa negativa de Merz a considerar una coalición con la AfD se basa en una serie de factores, siendo el más significativo la resolución interna de la CDU que establece que la cooperación con la AfD es incompatible con los principios del partido. Esta postura ha sido reafirmada por Merz en varias apariciones en televisión, donde ha subrayado su compromiso de mantener a la AfD fuera del poder. En su opinión, cualquier intento de formar una alianza con el partido de extrema derecha no solo sería una traición a los valores de la CDU, sino que también podría alienar a un electorado que busca una alternativa moderada.
A pesar de las insinuaciones de Alice Weidel, candidata a canciller de la AfD, quien ha extendido la mano a Merz en busca de colaboración, el líder de la CDU se mantiene firme en su rechazo. Weidel ha argumentado que una coalición entre la CDU y los partidos tradicionales como los Verdes o el SPD no aportaría el cambio real que Alemania necesita, sugiriendo que su partido podría ser la solución. Sin embargo, Merz ha respondido que la votación reciente sobre la limitación de la inmigración, en la que la CDU recibió apoyo de la AfD, no debe interpretarse como una cooperación, sino como un acto necesario en el contexto político actual.
La situación se complica aún más por el contexto histórico y social en el que se desenvuelven ambos partidos. La AfD ha sido objeto de críticas por su retórica xenófoba y nacionalista, lo que ha llevado a que muchos en la CDU consideren que asociarse con ellos podría dañar irreparablemente la imagen del partido y su legado. En un momento en que los votantes buscan estabilidad y moderación, Merz se enfrenta a la difícil tarea de navegar entre las demandas de un electorado dividido y la necesidad de mantener la integridad del partido.
Con el panorama político en constante cambio, la CDU deberá explorar otras opciones de coalición, posiblemente con partidos como los Verdes o el FDP, si desea formar un gobierno estable. Sin embargo, esto también plantea desafíos, ya que estos partidos tienen sus propias agendas y prioridades que podrían entrar en conflicto con las de la CDU.
En conclusión, aunque la CDU y la AfD podrían tener la mayoría necesaria para formar un gobierno, las profundas divisiones ideológicas y las resoluciones internas han hecho que una coalición sea prácticamente imposible. La firmeza de Merz en su rechazo a la AfD refleja no solo una estrategia política, sino también un compromiso con los principios que han guiado a la CDU a lo largo de su historia. A medida que Alemania avanza hacia un nuevo capítulo político, la pregunta que queda es cómo se adaptarán los partidos tradicionales a un electorado que, en algunos casos, busca alternativas más radicales. La política alemana continúa siendo un escenario complejo y fascinante, donde las decisiones de hoy marcarán el rumbo del país en el futuro.
La reciente decisión de Javier Milei de nombrar a Luis Juez como Ministro de Defensa, tras su controvertida gestión en la ciudad de Córdoba, plantea serias preguntas sobre la coherencia y la dirección del actual gobierno. Después de un periodo marcado por la ineficiencia y […]
nacional noticia politicaLa transición de Juez, un ex radical, a un rol en el gobierno libertario de Milei, puede parecer un acto de pragmatismo político, pero también puede interpretarse como un signo de la falta de una visión clara y consistente. ¿Es este el tipo de cambio que prometió Milei durante su campaña? La ironía de que un político que ha sido parte de un sistema que muchos critican ahora se convierta en un pilar del nuevo gobierno libertario no pasa desapercibida. La pregunta que surge es: ¿realmente se está rompiendo con el pasado o simplemente se están reconfigurando viejas alianzas bajo un nuevo nombre?
El humor y la ironía que rodean esta situación no son solo una respuesta a la aparente contradicción, sino una reflexión más profunda sobre la naturaleza de la política en Argentina. La política a menudo se asemeja a un circo, donde los actores cambian de roles y se adaptan a las circunstancias, a veces de manera cómica, a veces trágica. La elección de Juez podría ser vista como un nuevo acto en este circo, donde las promesas de cambio se ven desdibujadas por la realidad de las alianzas políticas y la necesidad de gobernabilidad.
Mientras Milei intenta consolidar su poder y establecer su agenda, el desafío será demostrar que su gobierno no es solo una reconfiguración de viejas prácticas, sino un verdadero intento de transformar la política argentina. La risa que provoca esta situación no debe ocultar la seriedad de las decisiones que se toman; en última instancia, el éxito o fracaso de este gobierno dependerá de su capacidad para enfrentar los problemas reales del país, más allá del espectáculo mediático y las ironías políticas.
En un contexto donde la ciudadanía busca respuestas y soluciones efectivas, la elección de figuras como Juez podría ser vista como una oportunidad para demostrar que, a pesar de las contradicciones, se puede avanzar hacia un futuro más prometedor. Sin embargo, si el circo continúa, es probable que la frustración y el desencanto se intensifiquen, dejando a los ciudadanos preguntándose si realmente hay un cambio genuino en marcha o si simplemente estamos ante un nuevo acto del mismo espectáculo.
Alemania ha vivido un verdadero terremoto electoral en las elecciones federales celebradas el 23 de febrero, donde la Unión Demócrata Cristiana (CDU), liderada por Friedrich Merz, ha logrado un contundente triunfo, obteniendo el 28,5% de los votos. En un giro inesperado, el partido de extrema […]
Alemania europa internacionalLa jornada electoral se desencadenó tras la reciente crisis política que llevó a la destitución del ministro de Finanzas, Christian Lindner, por el canciller Olaf Scholz del Partido Socialdemócrata (SPD). Este acontecimiento marcó el colapso del gobierno semáforo, compuesto por el SPD, el FDP y los Verdes, que ya enfrentaba dificultades en las encuestas desde hace meses.
Los resultados preliminares han dejado claro que la CDU ha capitalizado el descontento popular, superando a sus competidores en una contienda marcada por la incertidumbre. El SPD, bajo la dirección de Scholz, ha caído al tercer lugar con un 16,5%, mientras que los Verdes, liderados por Robert Habeck, se sitúan en un distante cuarto lugar con el 12%. El Partido de Izquierda ha logrado un avance significativo, alcanzando un 9%.
La situación es tensa para el FDP, que ha visto reducido su apoyo al 5%, y el nuevo partido BSW de Sahra Wagenknecht, que también ha obtenido un 5%. La noche electoral ha estado marcada por un aumento en la participación ciudadana, con un notable incremento de votantes en los colegios electorales de Sajonia en comparación con las elecciones de 2021.
A medida que se avanza en el escrutinio, se espera que los resultados se vayan afinando, aunque no se prevé un resultado final hasta las primeras horas del lunes. Este giro en el panorama político alemán plantea interrogantes sobre el futuro del país y la posible formación de un nuevo gobierno, así como el impacto que tendrá el ascenso de la AfD en el debate político y social.
Con estos resultados, la CDU y la AfD se perfilan como los principales actores en la nueva configuración del Bundestag, dejando a los partidos tradicionales con la tarea de replantear sus estrategias y recuperar la confianza de un electorado que ha comenzado a buscar alternativas en un contexto de creciente polarización. La política alemana se adentra en una nueva era, y todos los ojos estarán puestos en las decisiones que tomen los líderes de los partidos tras este inesperado desenlace electoral.
La política argentina, siempre impredecible, se encuentra nuevamente en un momento de tensión y especulación. Javier Milei, presidente de la nación, evalúa la posibilidad de reemplazar a Luis Petri en el Ministerio de Defensa por Luis Juez, en medio de un escándalo que ha sacudido […]
destacada nacional politicaSegún fuentes cercanas a la Casa Rosada, Milei aún no ha tomado la decisión de destituir a Petri para evitar avivar el escándalo, pero se espera que, en cuanto surja una oportunidad, lo haga. La situación es insostenible, y el presidente no parece dispuesto a arriesgar su imagen por un ministro que se encuentra bajo la lupa. Alejandro Fantino, periodista y amigo de Milei, ha dejado entrever el descontento del presidente hacia su ministro de Defensa, sugiriendo incluso que hay irregularidades en la gestión de Petri, especialmente en relación con la compra de aviones de combate y los costos de construcción de hangares en Bahía Blanca.
Luis Juez, un político cordobés con una trayectoria marcada por su cercanía al ex presidente Mauricio Macri, se perfila como un posible sucesor de Petri. No solo ha ganado la confianza de Milei, sino que también cuenta con el respaldo de Graciela Villata, una ex funcionaria de la cartera de Defensa durante el gobierno de Macri. Esta cercanía puede ser clave en la estrategia de Milei para consolidar su gabinete y debilitar la influencia de Macri en la política actual.
La posible llegada de Juez al Ministerio de Defensa también plantea interrogantes sobre la dirección que tomará la política de defensa del país. Con una visión más alineada con el macrismo y una experiencia política consolidada, Juez podría traer consigo un enfoque diferente en la gestión de las Fuerzas Armadas y en la relación con los militares, quienes ya han expresado sus dudas sobre los costos de los proyectos que Petri ha impulsado.
La pregunta que surge en medio de este contexto es: ¿por qué Milei no considera colocar a un militar en el Ministerio de Defensa? Tradicionalmente, este cargo ha sido ocupado por civiles, pero en un momento en que la seguridad y la defensa son temas cruciales, algunos sectores abogan por la necesidad de un liderazgo militar en esta área. La presencia de un militar en el gabinete podría ofrecer una perspectiva más sólida sobre las necesidades y desafíos de las Fuerzas Armadas, así como una mayor credibilidad ante los militares.
Sin embargo, la decisión de Milei de optar por un político como Juez en lugar de un militar puede estar motivada por su deseo de mantener el control civil sobre las Fuerzas Armadas y evitar la percepción de un gobierno militarizado. Además, al elegir a un político que ha demostrado ser leal y cercano a su administración, Milei podría estar buscando asegurar una mayor cohesión en su gabinete y evitar divisiones internas.
La situación de Luis Petri en el Ministerio de Defensa es un reflejo de las tensiones internas en el gobierno de Milei y de los desafíos que enfrenta al tratar de consolidar su liderazgo. La posible llegada de Luis Juez al gabinete no solo marcaría un cambio en la administración, sino que también podría redefinir la política de defensa en Argentina.
A medida que se desarrollan estos acontecimientos, será crucial observar cómo Milei maneja la situación y si logra mantener la estabilidad en su gobierno. La política argentina, con su historia de sorpresas y giros inesperados, promete seguir siendo un escenario fascinante en el que cada decisión puede tener repercusiones significativas. En última instancia, el futuro de Petri, Juez y el Ministerio de Defensa dependerá de la capacidad del presidente para navegar estas aguas turbulentas y tomar decisiones que fortalezcan su administración y su visión para el país.