
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina generó expectativas y temores en igual medida. Su estilo provocador y su discurso anti-establishment resonaron en un electorado cansado de la política tradicional. Sin embargo, la reciente crisis en torno a la criptomoneda $LIBRA ha […]
destacada economia nacional politicaEn un giro inesperado que haría sonrojar a cualquier novela romántica, Yuyito González, la novia del presidente Javier Milei, ha decidido emprender un viaje épico de miles de kilómetros hacia Estados Unidos. ¿El motivo? Acompañar a su amado en su viaje oficial. Con un entusiasmo […]
economia nacional noticia politicaEn un giro inesperado de los acontecimientos, el Presidente argentino Javier Milei decidió regalarle a Elon Musk una motosierra durante su reciente encuentro en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Estados Unidos. Aparentemente, el gesto tenía la intención de simbolizar la lucha contra […]
destacada economia noticia politica tecnologiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLos santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano no bajaron al recinto e hicieron fracasar la sesión preparatoria en el senado de la Nación.Muchos fueron los rumores y trascendidos previos a este hecho inédito – nunca en los últimos 40 años no se realizó la […]
destacada nacional noticia politicaLos santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano no bajaron al recinto e hicieron fracasar la sesión preparatoria en el senado de la Nación.
Muchos fueron los rumores y trascendidos previos a este hecho inédito – nunca en los últimos 40 años no se realizó la sesión preparatoria – pero la decisión de los legisladores que responden al gobernador Claudio Vidal, se da en un contexto en donde la provincia y la Nación mantienen una tensa relación por temas centrales como la partida de YPF de los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz, y las últimas novedades sobre la transformación de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCRT) en una sociedad anónima.
La “caída” de la sesión, en donde se debía resolver sobre las autoridades de la Cámara Alta y reorganizar las presidencias de las Comisiones, se podría leer como un mensaje de los santacruceños que hasta el momento venían trabajando junto al denominado sector “dialoguista” de la Cámara; no obstante, hay algún antecedente de la “agenda propia” y sin “alineamiento automático”.
Esto ocurrió cuando la misma dupla de legisladores llamó a no dar quorum para la votación de la Ley Ómnibus, aunque finalmente votaron afirmativamente en general, pero se retiraron del recinto cuando se trató en particular.
En cuanto lo ocurrido en la tarde de lunes, no generaría mayores inconvenientes en el funcionamiento de la Cámara Alta, ya que el artículo 5 del Reglamento del Senado, determina que la mesa de conducción de la Cámara queda automáticamente ratificada si a la fecha de vencimiento de sus mandatos el cuerpo no ha elegido nuevas autoridades.
Si bien desde el oficialismo afirman que el fracaso de la sesión no implica ningún contratiempo político, no dejaron pasar la oportunidad para señalar a los “responsables”. Esto ocurrió cuando una vez que la vicepresidente Victoria Villarruel dio por levantada la sesión, el peronista salteño Juan Carlos Romero – aliado del Gobierno – pidió la palabra para afirmar que “la ausencia de los dos senadores de Santa Cruz ha impedido obtener el quórum para esta sesión” y aclarar que las autoridades continuaban con sus mandatos prorrogados.
Tras la fallida sesión, se confirmaron las autoridades y de este modo, el presidente provisional y segundo en la línea sucesoria presidencial, Bartolomé Abdala (San Luis), continuará en el cargo. La vicepresidencias seguirán en manos de la kirchnerista Silvia Sapag (Neuquén), de Carolina Losada (UCR-Santa Fe) y de la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas).
Por los pasillos de Senado todas son versiones que nadie confirma pero que todos repiten.
En general, todos mencionan al gobernador Vidal como el responsable de esta “jugada” en una suerte de demostración de fuerza, para que el gobierno de Javier Milei no desprecie a esta pequeña pero determinante bancada sureña.
Hay que recordar que los apoyos de Carambia y Gadano fueron claves desde que la expulsión del entrerriano Edgardo Kueider redujo a 38, apenas uno por encima del quórum, los senadores que no responden al kirchnerismo y de los que se ha valido el oficialismo para aprobar proyectos en la Cámara alta.
Esto es así porque si bien la sesión se levantó con 36 senadores presentes, es decir uno menos que el quórum necesario para habilitar la sesión, el desbalance lo habían determinado los senadores de Unión por la Patria. Este bloque ya había avisado que rechazaba el esquema de reparto de poder que pretendía Villarroel, sobre todo la composición de las comisiones, que el año pasado le habían impuesto una mayoría de 39 senadores. De este modo, la presencia o ausencia de los santacruceños juega un rol determinante. En este contexto, algunos trascendidos lanzados por fuentes muy cercanas a la presidencia del senado señalaban que los sureños pretendían quedarse con la Secretaría Administrativa del Senado, algo que para la vicepresidente era inaceptable.
Por otra parte, un rumor del que se hizo eco el diario La Nación, afirmaba que “Carambia estaba en tratativas con un sector del bloque de Unión por la Patria para ser designado presidente provisional. En este caso, la propuesta habría fracasado por el rechazo del sector ultrakirchnerista de la principal bancada opositora, que no quiso saber nada con quedar usurpando un cargo ubicado en la línea sucesoria en caso de acefalía”.
En un giro de los acontecimientos digno de una novela de intriga política, Javier Milei, el autoproclamado libertario y defensor de la libertad económica, se encuentra atrapado en su propia red de contradicciones. La reciente compra de la operación argentina de Telefónica por parte del […]
economia nacional noticia politicaLa historia comienza con Milei, quien, en un arranque de bravura, se rió públicamente de las aspiraciones de Clarín de hacerse con Telefónica. “¿Qué se creen estos? ¿Que pueden comprar todo y no habrá consecuencias?”, exclamó el presidente en un alarde de confianza que, a la luz de los hechos, parece más bien una declaración de intenciones. Pero, como suele suceder en la política, lo que parece una broma puede convertirse en un boomerang que regresa con más fuerza de la esperada.
El Grupo Clarín, bajo la dirección de Héctor Magnetto, ha demostrado que no solo tiene la intención de comprar, sino que, además, tiene los medios para hacerlo. En un abrir y cerrar de ojos, el grupo se hizo con el control de una de las empresas más importantes del país, dejando a Milei y su gobierno en una posición de debilidad. La noticia cayó como una bomba en la Casa Rosada, donde los ecos de risas burlonas se convirtieron en murmullos de preocupación. ¿Qué hacer ahora, Milei? ¿Cómo justificar una postura libertaria en un momento en que el Estado parece ser el único recurso disponible para frenar lo que él mismo ha calificado de monopolio?
El presidente, que ha hecho de la crítica al “partido del Estado” su bandera, ahora se encuentra en una encrucijada. La respuesta de su administración fue inmediata: un comunicado que rezumaba un tono kirchnerista, denunciando que la compra de Telefónica por parte de Clarín podría dejar el 70% de los servicios de telecomunicaciones en manos de un solo grupo. ¿Dónde quedó esa retórica libertaria que tanto le gusta utilizar en sus discursos? ¿Acaso se ha convertido en lo que más criticaba? La ironía es palpable.
Para colmo, el Enacom, el ente regulador que controla las telecomunicaciones, no tardó en advertir que la venta requería su autorización y la de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En otras palabras, el propio gobierno de Milei se veía obligado a involucrarse en un proceso que, según su ideología, debería ser completamente libre de intervención estatal. ¿No es eso una contradicción en sí misma? Un libertario que recurre al Estado para frenar las decisiones del mercado; la escena es digna de un sketch cómico.
Mientras tanto, la figura de Milei se desploma. La percepción pública, que antes lo veía como el salvador de la patria, ahora empieza a cuestionar su coherencia. ¿Es realmente un libertario o simplemente un político más que juega con las cartas que le da el sistema? La pregunta resuena en los pasillos de la política argentina y, más importante aún, en la mente de los ciudadanos que lo eligieron con la esperanza de un cambio radical.
La situación se complica aún más cuando se considera el contexto en el que se desarrolla esta historia. La relación entre Milei y los medios ha sido tensa desde el principio. Acusaciones de cobertura negativa y presiones mediáticas han sido parte del discurso del presidente, quien ha intentado deslegitimar a aquellos que se atreven a criticarlo. Ahora, sin embargo, se ve obligado a negociar con el mismo grupo que antes descalificaba. La imagen de un Milei enojado, tratando de desmarcarse de sus propias palabras, es un espectáculo que difícilmente se puede ignorar.
Las redes sociales, siempre atentas al más mínimo movimiento político, no tardaron en hacer eco de esta situación. Los memes y las ironías no se hicieron esperar. “Milei, el libertario que necesita al Estado”, se convirtió en una de las frases más compartidas. La risa se mezcla con la incredulidad, y los ciudadanos comienzan a preguntarse si realmente hay un plan detrás de las acciones del presidente o si todo es parte de un gran teatro político en el que él es el protagonista.
En este escenario, la figura de Carlos Slim, quien también había mostrado interés en la compra de Telefónica, se convierte en un personaje secundario. Slim, el magnate mexicano, que había sido un rival en la puja, ahora observa desde la barrera cómo Milei se enreda en sus propias contradicciones. El contraste entre su enfoque empresarial y la lucha ideológica de Milei es evidente; uno busca la expansión y la competencia, mientras que el otro parece más preocupado por la imagen y el control.
La ironía de la situación no se detiene ahí. Mientras Milei intenta frenar la compra de Telefónica, su propio gobierno se muestra cada vez más cómodo en la retórica kirchnerista. La frase “Clarín Miente”, que alguna vez fue un grito de batalla contra el grupo mediático, ahora parece ser un eco lejano en un mar de contradicciones. ¿Cómo puede un presidente que se autodenomina libertario recurrir a las mismas tácticas que tanto criticó? La respuesta parece estar en la desesperación y en la necesidad de mantener una imagen que, a medida que avanza el tiempo, se vuelve cada vez más frágil.
El desenlace de esta historia es incierto. ¿Logrará Milei bloquear la compra de Telefónica y mantener su imagen de libertario? ¿O se verá obligado a aceptar que su gobierno, en lugar de ser un faro de libertad, se ha convertido en un reflejo de las mismas prácticas que tanto criticaba? La política argentina, siempre impredecible, nos deja con más preguntas que respuestas.
En conclusión, lo que comenzó como un juego de poder y burla se ha convertido en un verdadero laberinto para Javier Milei. La compra de Telefónica por parte de Clarín no solo ha puesto en evidencia las contradicciones de su gobierno, sino que también ha abierto la puerta a un debate más amplio sobre la verdadera naturaleza de su ideología. El libertario que prometía romper con el pasado se encuentra ahora atrapado en una red de intereses y decisiones que parecen cada vez más estatistas. La ironía es innegable, y el espectáculo, digno de ser presenciado. ¿Quién diría que el hombre que se ríe del “partido del Estado” acabaría siendo su más ferviente defensor? ¡Qué libertario!
La brigada forestal de Santa Cruz, enviada por el Consejo Agrario Provincial (CAP), sigue en plena tarea en Neuquén, sumando esfuerzos para frenar el avance del incendio que ya arrasó más de 23.800 hectáreas en el Parque Nacional Lanín. Desde su llegada, los brigadistas han […]
noticia regionalLa brigada forestal de Santa Cruz, enviada por el Consejo Agrario Provincial (CAP), sigue en plena tarea en Neuquén, sumando esfuerzos para frenar el avance del incendio que ya arrasó más de 23.800 hectáreas en el Parque Nacional Lanín.
Desde su llegada, los brigadistas han trabajado con herramientas manuales y equipos de agua, utilizando motobombas y mangas para contener las llamas. Además, han abierto fajas y líneas cortafuego, medidas clave para evitar la propagación del fuego en la zona.
El operativo cuenta con el apoyo de medios aéreos de gran capacidad, como un Boeing 737 de la provincia de Santiago del Estero y helicópteros Super Puma y Black Hawk, empleados tanto para el traslado de brigadistas como para la descarga de agua sobre los focos activos. El sábado, el equipo de Santa Cruz fue transportado en helicóptero hasta la zona de trabajo, con repliegue aéreo al finalizar la jornada.
Una de las medidas de seguridad esenciales en este operativo es el control sanitario diario. Antes de cada jornada y al regresar del incendio, el equipo médico del Gobierno de Neuquén realiza chequeos de pulso, oxigenación y presión arterial a cada combatiente para garantizar su estado físico óptimo.
Sobre la labor de los brigadistas santacruceños, el presidente del CAP, Adrián Suárez, destacó: «Nuestros brigadistas están haciendo un trabajo enorme en un incendio de gran magnitud. Sabemos lo que significa estar en el frente de batalla contra el fuego y valoramos el esfuerzo de cada uno de ellos».
El Consejo Agrario Provincial mantiene una comunicación constante con los brigadistas, asegurando la logística necesaria para su desempeño en el operativo y actualizando a la comunidad sobre el desarrollo de las tareas.
En el marco de la agenda de trabajo territorial, autoridades provinciales, encabezadas por el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recorrieron Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre para supervisar la entrega de alimentos, avanzar en la regularización de viviendas y fortalecer el vínculo con […]
noticia regionalEn el marco de la agenda de trabajo territorial, autoridades provinciales, encabezadas por el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recorrieron Río Turbio, Julia Dufour y 28 de Noviembre para supervisar la entrega de alimentos, avanzar en la regularización de viviendas y fortalecer el vínculo con la comunidad.
Los trabajos en territorio se desarrollaron durante todo el fin de semana y continuarán hasta el miércoles 26 de febrero con la presencia de autoridades del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) que realizará relevamientos de viviendas y avanzará en la entrega de títulos de propiedad.
Brizuela supervisó la entrega de merluza organizada en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, representado en la ciudad por Tamara Vargas, quien destacó el impacto de la iniciativa. «Han llegado más de 50 cajones de merluza congelada a la localidad, gracias a los acuerdos de responsabilidad social que firmó el gobernador Claudio Vidal con las empresas pesqueras que operan en Santa Cruz. La entrega fue masiva y permitió que muchas familias de la Cuenca accedieran a este beneficio», explicó.
Acompañaron al Ministro de Gobierno, la concejal de 28 de Noviembre, Juana Albarracín, y la concejal de Río Turbio, Beatriz Guanuco, quien agradeció la presencia del Estado Provincial en la Cuenca y resaltó la asistencia brindada a familias que, por dificultades de movilidad, no podían acercarse al punto de distribución.
El Plan de Recuperación Histórica de establecimientos educativos sigue desarrollándose en toda la provincia, con intervenciones en distintas localidades para mejorar las condiciones edilicias de las escuelas. En este marco, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, avanza en la […]
educacion noticia regionalEl Plan de Recuperación Histórica de establecimientos educativos sigue desarrollándose en toda la provincia, con intervenciones en distintas localidades para mejorar las condiciones edilicias de las escuelas.
En este marco, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, avanza en la puesta a punto de diversas instituciones en Comandante Luis Piedra Buena. Las obras se ejecutan mediante el Convenio de Asistencia Financiera para Mantenimiento y Refacciones de Instituciones Escolares, firmado con la intendenta Analía Farías. Entre los establecimientos intervenidos se encuentran la EPP N°86 Paso Ibáñez y el Jardín N°61, donde se realizaron tareas de mantenimiento como construcción de veredas para mejorar el acceso, recambio de luminarias, pintura y desmalezamiento.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, destacó el compromiso de los intendentes con la educación: «El nivel de abandono que tenían las escuelas de Santa Cruz era alarmante. Aunque el ciclo lectivo haya comenzado, los trabajos no terminan. Seguiremos mejorando las instituciones junto a los intendentes que prioricen la educación de su comunidad», expresó.
En este contexto, también se inauguró la Escuela Primaria N°85 de Pico Truncado, luego de 18 años de obras inconclusas. Durante el acto, Rasgido resaltó la importancia de este logro para la comunidad educativa: «La inauguración de una escuela es una muestra más del compromiso del gobierno de Claudio Vidal con la educación. No podemos permitir más postergaciones, porque eso significa menos futuro para Santa Cruz», afirmó.
El sábado por la mañana, vecinos y vecinas participaron de la jornada de senderismo «Confluencia», organizada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con la Fundación Por el Mar y la Asociación Ambiente Sur. La actividad, que reunió a 65 personas, permitió recorrer y […]
noticia rio_gallegosEl sábado por la mañana, vecinos y vecinas participaron de la jornada de senderismo «Confluencia», organizada por el Consejo Agrario Provincial (CAP) en conjunto con la Fundación Por el Mar y la Asociación Ambiente Sur. La actividad, que reunió a 65 personas, permitió recorrer y conocer la biodiversidad del estuario del Río Gallegos y del Río Chico, donde confluyen ambos cursos de agua.
El evento comenzó a las 9 de la mañana en el barco Marjorie Glenn, en Punta Loyola hasta el mirador de la Reserva Provincial Aves Migratorias por la costa, volviendo por la estepa con varias paradas informativas, resultando en un recorrido de 15 kilómetros. Durante las siete horas de recorrido, los participantes realizaron avistamiento de fauna, destacándose la presencia de la ballena franca austral, una de las especies emblemáticas protegidas de la provincia. También se identificaron diversas especies de aves, observadas a través de binoculares y telescopios dispuestos por los organizadores.
En el trayecto, los agentes de conservación del CAP compartieron información sobre la flora local y sus usos, la importancia ambiental del ecosistema y su relación histórica con el desarrollo productivo de la provincia, incluyendo el muelle Presidente Arturo Illia y su conexión con la actividad hidrocarburífera y la mina de carbón de Río Turbio.
Previo a la jornada, equipos del CAP llevaron a cabo un intenso trabajo de limpieza en la zona, retirando más de 200 kilos de plástico y otros residuos arrastrados por el viento. «Estas acciones son clave para la conservación del estuario, un sitio fundamental en la ruta de aves migratorias que recorren miles de kilómetros desde Canadá», destacaron desde Áreas Protegidas del CAP.
Adrián Suárez, presidente del CAP, valoró la iniciativa y resaltó la importancia de generar conciencia ambiental en la comunidad. «Es fundamental que nos involucremos en el cuidado de estos espacios naturales. La experiencia de caminar por la reserva ayuda a entender la riqueza de nuestro entorno y la necesidad de preservarlo», afirmó.
Desde el CAP se agradece la participación de la comunidad y de las instituciones involucradas; Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Fundación Por el Mar, Asociación Ambiente Sur y Protección Civil. Ante el interés de los asistentes por repetir este tipo de actividades, se invita a la población a estar atenta a las redes oficiales del CAP para futuros eventos.
Con estas iniciativas, el Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con la educación ambiental y la valorización de los espacios naturales de Santa Cruz, promoviendo su cuidado y la conciencia ambiental.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa Provincial de Salud Rural continúa recorriendo la provincia con el objetivo de capacitar en atención médica de emergencia a los habitantes de zonas rurales. Se trata de un desafío que enfrentan muchas veces, por las […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa Provincial de Salud Rural continúa recorriendo la provincia con el objetivo de capacitar en atención médica de emergencia a los habitantes de zonas rurales. Se trata de un desafío que enfrentan muchas veces, por las distancias y falta de recursos disponibles.
En esta ocasión, el referente del programa, doctor Diego Grimaldi acompañado por el enfermero Juan Alderete brindaron una jornada sobre RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y primeros auxilios dirigida a la comunidad de la Estancia Nibepo Aike.
Esta iniciativa está centrada en mejorar la salud y la seguridad de las comunidades rurales, permitiendo que los pobladores puedan actuar frente a una emergencia, salvar vidas y fomentar la prevención.
Durante las jornadas, los asistentes pudieron reconocer signos de un paro cardiaco, como realizar las compresiones torácicas y la utilización de desfibriladores a través de muñecos simuladores de RCP, y simulador de DEA.
Por último, el equipo de salud realizó una actividad al aire libre para mostrar como inmovilizar y trasladar personas con traumatismos en zona agreste.
La historia de Javier Milei, el actual presidente de Argentina, ha estado marcada por su retórica anti-estatal y su ideología libertaria. Sin embargo, un aspecto poco conocido de su pasado familiar revela una contradicción significativa: su familia, especialmente su padre, Norberto Milei, se benefició enormemente […]
destacada economia nacional noticia politicaNorberto Milei, conocido como “Beto”, comenzó su carrera como chofer de autobús en la década de 1970. Con el tiempo, se convirtió en presidente y accionista de varias empresas de transporte, incluyendo Rocaraza SA y Teniente General Roca SA, que operaban en el área metropolitana de Buenos Aires. Entre 2005 y 2007, estas empresas recibieron subsidios estatales por un total de al menos 33 millones de dólares, una cifra que contrasta notablemente con las declaraciones de la familia sobre su riqueza y su desprecio por el estado.
La crisis económica de 2001 en Argentina llevó al gobierno a congelar tarifas de transporte y a otorgar subsidios a las empresas del sector para mantener su funcionamiento. En este contexto, Norberto Milei logró consolidar su fortuna, beneficiándose de un sistema que su hijo ahora critica abiertamente.
Los subsidios estatales fueron un salvavidas para las empresas de Milei, que enfrentaban serias dificultades financieras. A pesar de recibir millones en ayudas, las empresas presentaron balances que reportaban montos significativamente menores, lo que sugiere una posible evasión fiscal. Mientras el gobierno otorgaba subsidios para mantener a flote el transporte público, las empresas de Milei acumulaban deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otros organismos fiscales.
Este patrón de comportamiento no solo se limitó a la evasión fiscal, sino que también incluyó la acumulación de deudas con proveedores y el incumplimiento de obligaciones tributarias. Las empresas de Milei enfrentaron múltiples ejecuciones fiscales y condenas por evasión, lo que plantea serias dudas sobre la ética de sus prácticas comerciales.
La fortuna acumulada por Norberto Milei no solo benefició a su familia en términos de estilo de vida, sino que también se tradujo en activos significativos. Karina Milei, hermana de Javier, recibió un departamento como “herencia” de su padre, lo que demuestra cómo la riqueza generada a través de subsidios estatales se transfirió a la siguiente generación.
Además, Javier Milei también se benefició de la riqueza familiar, recibiendo un vehículo de su padre, que luego vendió para adquirir otro automóvil. Estos ejemplos ilustran cómo la familia Milei ha utilizado su fortuna para mejorar su calidad de vida, mientras que públicamente critican el mismo sistema que les permitió acumular dicha riqueza.
Tras su salida del sector del transporte, Norberto Milei diversificó sus inversiones hacia el agro y el sector inmobiliario. Creó nuevas empresas, como Campo La Ponderosa SA y Graviar SRL, y realizó inversiones en Estados Unidos a través de Alkary Investments, una sociedad que adquirió propiedades en Florida. Esta expansión de negocios muestra que, a pesar de su retórica anti-estatal, la familia Milei ha sabido aprovechar las oportunidades que les brindó el sistema económico argentino.
Karina Milei también jugó un papel activo en estas inversiones, participando en la creación de empresas y en la gestión de propiedades en el extranjero. Sin embargo, la familia enfrentó dificultades financieras en sus inversiones en Estados Unidos, donde acumularon deudas y enfrentaron demandas judiciales por incumplimiento de pagos hipotecarios. Este aspecto de su historia pone de relieve la fragilidad de su situación financiera, a pesar de las apariencias de éxito.
La historia de la familia Milei plantea una contradicción significativa en la retórica de Javier Milei. Mientras critica los subsidios estatales y promete eliminarlos, su familia se benefició enormemente de estos mismos subsidios en el pasado. Esta dualidad genera preguntas sobre la sinceridad de su mensaje y sobre su compromiso con los principios que dice defender.
La narrativa de Milei se basa en la idea de que el estado es el enemigo del progreso y la prosperidad. Sin embargo, su familia ha demostrado que el estado puede ser un aliado poderoso para aquellos que saben cómo aprovecharlo. Esta hipocresía se convierte en un tema recurrente en el análisis de su carrera política y su administración.
La historia de la familia Milei es un ejemplo claro de cómo las ayudas estatales pueden ser utilizadas para enriquecer a individuos y familias, a pesar de las críticas que se les hacen desde el ámbito político. Norberto Milei logró consolidar su fortuna a través de subsidios estatales, mientras que su hijo, Javier, se presenta como un defensor de la eliminación de estos mismos subsidios.
Esta contradicción plantea serias dudas sobre la integridad de la familia Milei y su compromiso con los principios que dicen defender. A medida que Javier Milei continúa su carrera política, será esencial que los ciudadanos argentinos tengan en cuenta esta historia y evalúen si realmente es un líder que representa sus intereses o si, por el contrario, es un producto de un sistema que critica mientras se beneficia de él. La verdadera cara del chantaje radica en esta dualidad, donde el discurso y la realidad chocan de manera alarmante.
La historia de la familia Milei es un recordatorio de que, en el mundo de la política, las apariencias pueden ser engañosas y que los intereses personales a menudo se entrelazan con las ideologías que se proclaman. En última instancia, la narrativa de Milei y su familia es un reflejo de las complejidades del sistema económico y político argentino, donde el poder y el dinero a menudo dictan el éxito y la influencia, independientemente de las creencias que se proclamen públicamente.
El Papa Francisco, de 88 años, continúa en estado crítico, según la última actualización proporcionada por el Vaticano. El pontífice sigue luchando contra una neumonía doble y una compleja infección pulmonar, lo que ha llevado a un deterioro en su salud en los últimos días. […]
destacada europa internacionalA pesar de su estado crítico, el Vaticano ha informado que el Papa sigue alerta y responde a los estímulos. En un acto que refleja su compromiso inquebrantable con su labor pastoral, Francisco asistió a misa, lo que ha sido un alivio para sus seguidores y fieles en todo el mundo. No obstante, a pesar de su aparente estabilidad en algunos aspectos, el pontífice continúa recibiendo altos flujos de oxígeno suplementario, lo que indica la gravedad de su situación.
Los análisis de sangre recientes han mostrado un fallo “inicial leve” en los riñones, que son responsables de filtrar los productos de desecho de la sangre. Sin embargo, los médicos han señalado que esta insuficiencia renal está bajo control, lo que ofrece un rayo de esperanza en medio de una situación delicada. La atención médica que recibe el Papa es intensiva y se lleva a cabo en un entorno controlado, donde un equipo de especialistas está monitoreando de cerca su estado.
La salud del Papa Francisco ha sido objeto de preocupación no solo en el ámbito religioso, sino también en el contexto global, dado su papel como líder espiritual de millones de católicos en todo el mundo. Desde su elección en 2013, ha sido conocido por su cercanía con los fieles y su dedicación a causas sociales, lo que ha aumentado el interés y la preocupación por su bienestar.
A medida que la situación evoluciona, los seguidores del Papa y la comunidad católica mundial permanecen atentos a las actualizaciones sobre su salud. La resiliencia y el espíritu del Papa Francisco han sido una fuente de inspiración para muchos, y su lucha actual es un recordatorio de la fragilidad de la vida, incluso para aquellos que ocupan posiciones de gran importancia.
En conclusión, mientras el Papa Francisco continúa enfrentando desafíos significativos en su salud, su estado crítico y la reciente diagnosis de insuficiencia renal incipiente subrayan la importancia de la oración y el apoyo de la comunidad católica en estos momentos difíciles. El Vaticano seguirá proporcionando actualizaciones sobre su condición, y el mundo espera con esperanza y fe la recuperación del pontífice.
Recientemente, se ha desatado una controversia en el ámbito de las criptomonedas en Argentina, relacionada con la figura de Javier Milei, un político y economista que ha ganado notoriedad en el país. La controversia surge a raíz de declaraciones realizadas por Santi Siri, un reconocido […]
nacional noticia policial
Santi Siri fue invitado al Congreso argentino para hablar sobre un presunto fraude vinculado a la criptomoneda Libra, un proyecto que ha generado interés y controversia a nivel mundial. Durante su intervención, Siri mencionó que las billeteras en cuestión están asociadas a actividades sospechosas, lo que ha llevado a especulaciones sobre la implicación de Milei en este escándalo financiero.
1. Declaraciones de Santi Siri: Durante su presentación, Siri afirmó que las billeteras con el nombre “Milei” estaban relacionadas con un robo significativo en el ecosistema de criptomonedas. Esto ha generado un aluvión de reacciones tanto en redes sociales como en medios de comunicación.
2. Reacciones en Redes Sociales: La mención de Milei ha provocado una intensa discusión en plataformas como Twitter, donde usuarios y analistas han comenzado a investigar la veracidad de las afirmaciones de Siri. Santiago Caputo, otro usuario destacado en la conversación, ha compartido información adicional sobre el tema, lo que ha alimentado aún más la controversia.
3. Implicaciones Políticas: Dado que Javier Milei es una figura política prominente, la asociación de su nombre con un escándalo de esta magnitud podría tener repercusiones en su carrera y en la percepción pública de su figura. La situación es especialmente delicada en un contexto donde la confianza en las instituciones y en el manejo de las finanzas es crucial.
La revelación de Santi Siri sobre las billeteras vinculadas al nombre “Milei” ha abierto un debate significativo sobre la transparencia y la ética en el uso de criptomonedas en Argentina. A medida que la situación se desarrolla, será fundamental seguir de cerca las reacciones tanto del público como de los actores políticos involucrados. La posibilidad de que este escándalo afecte la imagen de Milei y su futuro político es un tema que merece atención en el ámbito mediático y social.
• Monitorear las declaraciones de Javier Milei y su equipo en respuesta a esta controversia.
• Analizar la evolución de la discusión en redes sociales y medios de comunicación.
• Evaluar el impacto de este escándalo en la percepción pública de las criptomonedas en Argentina.
• Capturas de pantalla de publicaciones relevantes en redes sociales.
• Enlaces a artículos de medios que cubran la controversia.
Más de 30 bailarines y bailarinas se presentaron al proceso de selección para cubrir las vacantes que le permitan afrontar la nutrida agenda 2025. “Nos permitió conocer muchos bailarines nuevos y con un gran potencial”, afirmó la directora de la Escuela Provincial de Danzas. La […]
cultura noticia rio_gallegosMás de 30 bailarines y bailarinas se presentaron al proceso de selección para cubrir las vacantes que le permitan afrontar la nutrida agenda 2025. “Nos permitió conocer muchos bailarines nuevos y con un gran potencial”, afirmó la directora de la Escuela Provincial de Danzas.
La Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno, llevó adelante este fin de semana una nueva audición de bailarines y bailarinas para cubrir vacantes en el Cuerpo Estable de la institución y contó con la postulación de alrededor de 30 jóvenes.
“Fue una buena audición porque se cubrieron las vacantes femeninas y masculinas”, informó la directora de la EPD, Malvina Sandoval y destacó la participación de nuevos profesionales de la danza.
“Nos permitió conocer muchos bailarines nuevos y con un gran potencial”, destacó y consideró: “Nos incentiva a pensar que estamos haciendo las cosas bien o que las propuestas gustan porque se suma gente nueva en este ámbito y muy joven”.
A partir de la selección de los nuevos bailarines, a cargo de Lucas Rodríguez, director del Cuerpo Estable y la profesora Jessica Barría, comenzarán los ensayos de cara a la agenda 2025 de espectáculos y capacitaciones.
La Caja de Servicios Sociales informa que la Credencial Digital se encuentra disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones oficiales (App Store y Play Store). Si descargaste la credencial desde la página web, es posible que tu acceso ya no funcione correctamente. Para […]
noticia regionalLa Caja de Servicios Sociales informa que la Credencial Digital se encuentra disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones oficiales (App Store y Play Store).
Si descargaste la credencial desde la página web, es posible que tu acceso ya no funcione correctamente. Para solucionarlo, es necesario:
-Eliminar la versión anterior de la aplicación.
-Descargar la nueva versión desde la tienda de aplicaciones de tu celular.
-En caso de error con el token, solicitar la baja de la credencial comunicandote a Afiliaciones para poder registrarte nuevamente.
Contacto de Afiliaciones:
WhatsApp: 2966-639256.
Mediante Decreto 115/25 el Gobierno nacional transformó a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima, lo que originó un debate sobre el futuro de la empresa y sus trabajadores. Pablo Gordillo Arriagada, interventor de la planta en Santa Cruz, dialogó con LU14 Radio […]
destacada noticia regionalMediante Decreto 115/25 el Gobierno nacional transformó a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) en una Sociedad Anónima, lo que originó un debate sobre el futuro de la empresa y sus trabajadores. Pablo Gordillo Arriagada, interventor de la planta en Santa Cruz, dialogó con LU14 Radio Provincia para aclarar los puntos clave de esta decisión.
En principio, Pablo Gordillo Arriaga aclaró que no se trata de una transformación o conversión, sino de la creación de un marco legal para YCRT, que durante mucho tiempo operó sin ella. «La empresa estuvo 23 años sin figura jurídica porque navegaba en un limbo de Hacienda Productiva más parecido a un organismo público que una compañía», explicó.
El interventor del yacimiento aseguró que, en lo concerniente a cifras, el 51% de las acciones quedarán en manos del Estado Nacional, garantizando su control. Además, con ello se abre la posibilidad de que trabajadores y gremios adquieran acciones clase C, que son un tipo de activos financieros de fondos mutuos que se caracterizan por una tarifa fija y son adecuadas para inversores que buscan liquidez y flexibilidad en sus carteras. «El control lo va a seguir manteniendo el Estado en la mitad de su porcentual, tal cual lo que se pidió en su momento, por ley bases, en el Congreso de la Nación», afirmó.
El rol de la provincia y la situación de los trabajadores
El funcionario destacó el papel del Gobierno Provincial en la defensa de los intereses de los trabajadores y la transferencia de bienes a la nueva sociedad anónima. «logramos que en el decreto aparezca esta situación que es la posibilidad de que todos los bienes inmuebles, bienes de uso, patentes, marcas, todo lo que tenga registrado la empresa desde la histórica YCF se transfiera a la sociedad anónima», aseguró.
Sin obviar la preocupación de los gremios, Gordillo Arriagada envió un mensaje de tranquilidad a los trabajadores, asegurando que los sueldos están garantizados y que se abrirá un espacio de diálogo para abordar las inquietudes. «Hay una apertura según el decreto que contempla 180 días de trabajo para revisar los convenios con el IUF (Unidad de Información Financiera) y en ese aspecto vamos a trabajar», expresó.
Cabe aclarar que YCRT fue inscripta como agente generador ante CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina) lo que le permitirá generar convenios directos con compradores de energía. «Lo que estamos buscando en este aspecto es tratar de vender la energía que podamos, generar de la usina de 240Mw en uno de los módulos, a la provincia de Santa Cruz», detalló.
Un llamado a la reflexión
Finalmente, Gordillo Arriagada instó al arco político a analizar la situación de YCRT y a evitar proyecciones sobre privatización y/o vaciamiento. «Yo le plantearía a quienes que están en contra de ésta decisión, que analice qué ocurrió en 23 años de falta de gestión, donde no se definió una figura jurídica acorde a la inversión” y que – resaltó – “entiendan las mejoras de trabajar con una empresa que realmente tenga un inventario consolidado, balances con responsabilidad y directores que respondan también con su patrimonio», concluyó.
En el contexto actual, donde la economía global enfrenta desafíos sin precedentes, es fundamental reflexionar sobre las decisiones políticas que se están tomando y sus consecuencias a largo plazo. La idea de reducir el tamaño del Estado, promovida por algunos economistas y políticos, puede parecer […]
destacada nacional noticiaLa premisa de que un Estado más pequeño puede ser más eficiente es válida en ciertos contextos, pero la realidad es más compleja. La reducción del gasto público sin una estrategia de inversión que fomente el crecimiento económico puede llevar a un aumento en el desempleo y a una disminución en la calidad de vida de la ciudadanía. Sin empresas que inviertan y generen empleo, la “motosierra” que corta el gasto público se convierte en una herramienta de destrucción, y no de creación.
La historia ha demostrado que las políticas de austeridad, implementadas sin un marco de desarrollo sostenible, pueden tener efectos devastadores. La falta de inversión en infraestructura, educación y salud pública no solo repercute en el bienestar de la población, sino que también limita el crecimiento económico a largo plazo. Sin un enfoque estratégico que contemple la creación de empleos y el fomento de la inversión privada, el resultado es un círculo vicioso de pobreza y descontento social.
En este contexto, la figura de Javier Milei en Argentina ha generado un intenso debate. Su enfoque radical de liberalismo económico, que propone una drástica reducción del Estado, ha sido criticado por muchos que temen que esta estrategia pueda desestabilizar aún más el panorama económico. La preocupación radica en que, al quemar las banderas del liberalismo, se corre el riesgo de abrir la puerta a un regreso de políticas de izquierda que, en lugar de ofrecer soluciones, pueden exacerbar los problemas existentes.
Este fenómeno no es exclusivo de Argentina. En Europa, hemos visto cómo el descontento social y económico ha llevado a un resurgimiento de movimientos de izquierda, en gran parte como respuesta a políticas que han dejado a muchas personas atrás. La falta de una estrategia de crecimiento inclusivo ha alimentado la polarización política y ha debilitado la confianza en las instituciones democráticas.
Es esencial que los líderes y responsables de la formulación de políticas comprendan que la reducción del tamaño del Estado no es un fin en sí mismo. Debe ser parte de una visión más amplia que incluya la promoción de la inversión, la creación de empleo y el fortalecimiento de la cohesión social. Solo a través de un enfoque equilibrado que combine la eficiencia del sector privado con la responsabilidad social del Estado se podrá construir un futuro sostenible y próspero.
En conclusión, la desregulación y la reducción del gasto público sin una estrategia clara de inversión y generación de empleo no son soluciones viables. En lugar de seguir el camino de la austeridad ciega, es momento de repensar nuestras políticas económicas y buscar un equilibrio que promueva el crecimiento inclusivo y la estabilidad social. Solo así podremos evitar caer en el ciclo de crisis y descontento que amenaza con arrastrarnos a un pasado que creíamos superado.
La Realidad Económica bajo la Gestión de Milei: Un Análisis Crítico
En el contexto de la gestión de Javier Milei, es crucial evaluar los hechos concretos en lugar de las promesas y discursos. A pesar de su retórica sobre la reducción del Estado, la realidad muestra que lo que realmente está ocurriendo es una drástica disminución del sector privado en Argentina. Los datos son contundentes y revelan una situación alarmante que merece ser analizada.
Entre diciembre de 2023 y julio de 2024, se cerraron 12.872 empresas, un número significativo que refleja la crisis que atraviesa el sector privado. Esta tendencia se ha intensificado en los primeros diez meses de 2024, con la pérdida de 129.400 puestos de trabajo en este sector. La situación es especialmente crítica en la construcción, donde se registró un 6,5% menos de empleadores y casi 85 mil despidos. Estos números no solo evidencian una crisis económica, sino que también indican un deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.
La salida de multinacionales como HSBC, Xerox, Clorox, Prudential, Nutrien, ENAP, Fresenius Medical Care y Procter & Gamble del mercado argentino es una señal clara de la falta de confianza en el entorno económico actual. La fuga de capitales y la desinversión no son simplemente problemas aislados; son indicadores de un clima empresarial hostil que se ha intensificado bajo la administración de Milei.
Además, la alta inflación ha provocado una fuerte caída del consumo, lo que ha reducido drásticamente el poder adquisitivo de los ciudadanos. Esta realidad es insostenible y genera un efecto dominó que agrava la crisis económica, afectando a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que son el motor de la economía argentina. Según el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, se estima que 25.000 pymes han cerrado y se han perdido alrededor de 300.000 empleos registrados durante 2025.
La retórica de Milei sobre la reducción del Estado es, en este contexto, engañosa. En lugar de lograr una optimización del aparato estatal, lo que se observa es una contracción del sector privado que pone en riesgo la estabilidad económica y social del país. La falta de un plan claro que contemple la inversión y la generación de empleo ha llevado a una crisis que afecta a millones de argentinos.
Es fundamental que la ciudadanía y los responsables de la formulación de políticas reconozcan estos hechos y exijan una respuesta adecuada. La economía no puede ser un experimento ideológico; se necesita un enfoque pragmático que priorice el bienestar de la población y la estabilidad del mercado laboral. La reducción del Estado no puede ser un fin en sí mismo, sino que debe ir acompañada de estrategias concretas que promuevan el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin ello, el futuro de Argentina se presenta sombrío.
La Falacia de Atribuir la Crisis a las Medidas Liberales: Un Llamado a la Reflexión sobre la Gestión de Milei
Los resultados económicos desalentadores bajo el gobierno de Javier Milei no pueden ser atribuidos a la aplicación de medidas liberales radicales o pro mercado. Por el contrario, la situación actual es un claro ejemplo de cómo la falta de una estrategia coherente y la implementación errática de políticas pueden llevar al desastre.
La privatización, la desregulación y la apertura de mercados a la competencia son principios que, en teoría, pueden fomentar el crecimiento y la innovación. Sin embargo, en el caso de Argentina, estas medidas han sido aplicadas de manera inconsistente y sin un marco que garantice la protección de los sectores más vulnerables de la población. La realidad es que, en lugar de promover un ambiente propicio para el desarrollo del sector privado, se ha generado un clima de incertidumbre que ha llevado al cierre de miles de empresas y a la pérdida de cientos de miles de empleos.
La salida de multinacionales y la crisis de las pymes no son consecuencia de la liberalización, sino de la falta de un plan integral que contemple no solo la reducción del Estado, sino también la inversión en infraestructura, educación y desarrollo social. La alta inflación y la caída del consumo han debilitado el poder adquisitivo de los ciudadanos, lo que a su vez ha afectado la demanda y ha llevado a un círculo vicioso de contracción económica.
Atribuir la crisis a las medidas liberales es simplista y engañoso. Lo que realmente se necesita es un enfoque equilibrado que combine la eficiencia del mercado con políticas que protejan y promuevan el bienestar de la población. La gestión de Milei ha fallado en este aspecto, y es fundamental que se reconozcan estos errores para evitar que la economía argentina caiga aún más en el abismo.
Es hora de dejar de lado la retórica y enfrentar la realidad: las políticas deben ser evaluadas por sus resultados concretos y su impacto en la vida de las personas. Sin un cambio de enfoque que priorice el desarrollo sostenible y la inclusión social, el futuro de Argentina seguirá siendo incierto.
La Falacia de Atribuir la Crisis a las Medidas Liberales en el Gobierno de Milei: La Realidad de la Ausencia de Verdaderas Políticas Liberales
A menudo se argumenta que los resultados económicos negativos del gobierno de Javier Milei son consecuencia de la implementación de medidas liberales. Sin embargo, esta afirmación es profundamente errónea, ya que en la práctica, el gobierno de Milei ha carecido de verdaderas políticas liberales que fomenten un entorno de mercado saludable y sostenible.
1. Inconsistencia en la Implementación: Las medidas que se han presentado como “liberales” han sido inconsistentes y, en muchos casos, contradictorias. En lugar de promover la competencia y la innovación, la administración ha adoptado enfoques que han generado incertidumbre en el sector privado. La falta de un marco claro y estable para la inversión es contraria a los principios del liberalismo económico, que requieren un entorno predecible y seguro para los empresarios.
2. Desregulación Sin Control: Si bien el liberalismo aboga por la desregulación, esto debe hacerse de manera que se protejan los derechos de los consumidores y se fomente un mercado justo. La desregulación bajo el gobierno de Milei ha sido más bien un desmantelamiento de las protecciones necesarias, lo que ha llevado a un aumento en la precariedad laboral y a la explotación de los trabajadores, contradiciendo los principios liberales de justicia y equidad.
3. Fuga de Capitales y Desinversión: Las políticas económicas del gobierno han provocado una fuga de capitales y la salida de multinacionales, no porque se estén implementando medidas liberales efectivas, sino debido a la falta de confianza en un entorno económico que no favorece la inversión. La liberalización efectiva debería atraer inversiones, pero en este caso ha tenido el efecto contrario.
4. Cierre de Empresas y Pérdida de Empleo: Las cifras de cierres de empresas y pérdidas de empleo no son el resultado de un mercado competitivo que se está liberando, sino de un entorno hostil que no apoya a las pequeñas y medianas empresas (pymes) ni a los emprendedores. En un verdadero sistema liberal, se esperaría que las pymes florecieran, pero en lugar de eso, han enfrentado enormes dificultades para sobrevivir.
5. Falta de Inversión en Infraestructura y Desarrollo Social: Las verdaderas políticas liberales no solo se centran en la reducción del tamaño del Estado, sino también en la inversión en infraestructura y en el desarrollo del capital humano. En el gobierno de Milei, estas áreas han sido descuidadas, lo que limita aún más el crecimiento y la competitividad del país.
6. Enfoque en la Austeridad: La austeridad aplicada por el gobierno ha llevado a la reducción del gasto en áreas críticas como educación y salud, lo que no es una característica del liberalismo clásico, que aboga por el desarrollo integral de la sociedad. La falta de inversión en estos sectores ha debilitado la capacidad de la fuerza laboral y ha contribuido a la crisis económica.
En conclusión, atribuir la crisis económica actual a medidas liberales en el gobierno de Milei es una falacia. La realidad es que no se están implementando políticas liberales efectivas, sino que se han adoptado enfoques erráticos que han generado incertidumbre y desconfianza en el sector privado. Para que Argentina pueda avanzar hacia un futuro próspero, es esencial adoptar verdaderas políticas liberales que promuevan la inversión, la competencia y el bienestar social.
El menemismo, que abarca el período de gobierno de Carlos Menem en Argentina desde 1989 hasta 1999, es un capítulo crucial en la historia política y económica del país. Conocido por sus profundas transformaciones, este período es objeto de un intenso debate que refleja la […]
cultura economia educacion nacionalEl legado del menemismo es, sin duda, ambivalente. Si bien se lograron avances significativos en términos de privatización y estabilidad económica inicial, las políticas implementadas generaron desequilibrios que llevaron a una de las crisis más profundas de la historia argentina. La evaluación de este período es un recordatorio de la necesidad de un análisis crítico y de la importancia de aprender de la historia para evitar repetir los errores del pasado.
En un contexto político actual donde la polarización y la falta de alternativas viables siguen siendo un desafío, el menemismo se erige como un ejemplo de cómo las decisiones económicas y políticas pueden tener repercusiones duraderas en la sociedad. La capacidad de la oposición antiperonista para ofrecer una propuesta sólida y coherente es fundamental para salir de este ciclo de crisis y construir un futuro más prometedor para Argentina.
La agrupación “La Carlos Menem” surge en un contexto político en el que ciertos sectores buscan reivindicar y revitalizar el legado del expresidente Carlos Menem, quien gobernó Argentina desde 1989 hasta 1999. Este lanzamiento, realizado el 17 de octubre, se inscribe dentro de la estrategia […]
educacion nacional noticiaCarlos Menem es una figura controvertida en la historia argentina. Su gobierno se caracterizó por la implementación de políticas liberales que incluyeron la privatización de empresas estatales, la liberalización de la economía y la reducción del gasto público. Si bien estas medidas lograron inicialmente estabilizar la economía y reducir la inflación, también sentaron las bases para una profunda crisis económica que culminó en 2001, con el colapso del sistema financiero y un estallido social sin precedentes.
Además de las implicaciones económicas de su gestión, Menem enfrentó múltiples acusaciones de corrupción y estuvo involucrado en varios escándalos, como el tráfico de armas a países en conflicto y el encubrimiento del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de vidas y un profundo dolor en la sociedad argentina. Estos aspectos de su legado han generado un amplio rechazo y críticas por parte de diversos sectores de la sociedad.
La creación de “La Carlos Menem” puede interpretarse como un intento de ciertos sectores de la política argentina de recuperar y reinterpretar el pasado, buscando legitimidad en un legado que, para muchos, representa lo peor de la política liberal y la corrupción. En este sentido, la agrupación parece alinearse con la “marea libertaria” que defiende un enfoque de ajuste severo y una reducción drástica del rol del Estado en la economía.
Este fenómeno también refleja la polarización actual en la política argentina, donde las figuras históricas son utilizadas para justificar nuevas propuestas y estrategias, a menudo sin un análisis crítico de sus implicaciones. La reivindicación del menemismo por parte de sectores como La Libertad Avanza plantea interrogantes sobre la dirección futura del país y la capacidad de la sociedad para aprender de su historia reciente.
En conclusión, “La Carlos Menem” es una manifestación de un intento de revivir un legado polémico en un contexto de crisis y cambio, que invita a la reflexión sobre el pasado y el futuro de la política argentina. Es fundamental que la ciudadanía analice críticamente estas propuestas y sus posibles consecuencias, recordando las lecciones de la historia para evitar repetir los errores del pasado.
La campaña «Volvemos al Cole con Vos» generó una notable afluencia de estudiantes durante este fin de semana en los Centros de Atención Primaria Nº 1, 7, y 9 de Río Gallegos, donde se atendió a un gran número de niños, solo en la sección […]
noticia rio_gallegos saludLa campaña «Volvemos al Cole con Vos» generó una notable afluencia de estudiantes durante este fin de semana en los Centros de Atención Primaria Nº 1, 7, y 9 de Río Gallegos, donde se atendió a un gran número de niños, solo en la sección de Control de Niño Sano.
Esta iniciativa, lanzada por el Ministerio de Salud y Ambiente, y enmarcada en las actividades del Gobierno de la Provincia comprendidas en «Vuelta al Cole», se ha centrado en proporcionar servicios de salud esenciales para los niños que están próximos a comenzar el año escolar.
Durante las jornadas realizadas en toda la provincia, los asistentes pueden acceder a una variedad de servicios, entre ellos: controles de niño sano, vacunación, odontología, enfermería, consultas médicas, un stand de alimentación saludable, asesoría sobre lactancia materna, métodos anticonceptivos y testeos de VIH.
El alto número de participantes demuestra la importancia de estas actividades para la comunidad, asegurando que los niños y sus familias reciban la atención médica necesaria antes del regreso a las aulas.
“Es un día muy especial” sostuvo está mañana el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, durante la ceremonia en la que el gobernador Claudio Vidal, junto a la titular del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, dejaron inaugurado el Ciclo Lectivo 2025, con la […]
educacion noticia pico_truncado“Es un día muy especial” sostuvo está mañana el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón, durante la ceremonia en la que el gobernador Claudio Vidal, junto a la titular del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, dejaron inaugurado el Ciclo Lectivo 2025, con la puesta en marcha de las nuevas instalaciones de la Escuela Primaria Provincial N° 85, un acontecimiento definido como una “reparación histórica” para la comunidad truncadense.
El Jefe comunal rememoró que “hace diecisiete años se comenzó con el proyecto de este establecimiento educacional y hoy, después de tanto tiempo, recién lo podemos poner en funcionamiento y tener a nuestros niños en sus aulas”.
De esta manera recordó que uno de los primeros pedidos que la comunidad de Pico Truncado le realizó al gobernador Claudio Vidal, ni bien asumió su administración en diciembre de 2023, fue “la puesta en marcha de este establecimiento” y, en ese sentido, destacó que el Mandatario provincial “no dudó un segundo en comprometerse para poner en valor este colegio”.
“Para los habitantes de esta localidad, esta obra fue muy esperada” dijo, al tiempo que relató que muchos niños de los barrios aledaños a la Escuela Primaria Provincial N°85 “crecieron con la ilusión de asistir a este establecimiento educacional, pero vieron pasar las décadas sin poder disfrutar de estas instalaciones”.
“Hoy es un hecho” destacó y, en ese marco, se mostró agradecido porque “se abre un nuevo espacio educativo que es muy importante para la localidad de Pico Truncado”.
Con presencia del gobernador Claudio Vidal y de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se inauguró el nuevo edificio de la Escuela Primaria Provincial N°85, de la localidad de Pico Truncado, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025. Estuvieron presentes […]
destacada educacion noticia pico_truncadoCon presencia del gobernador Claudio Vidal y de la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se inauguró el nuevo edificio de la Escuela Primaria Provincial N°85, de la localidad de Pico Truncado, en el marco del inicio del Ciclo Lectivo 2025. Estuvieron presentes en la ceremonia autoridades provinciales y municipales; docentes, estudiantes y comunidad en general.
Este es un día importante y trascendental para toda la comunidad truncadense, porque luego de 17 años, se llevó a cabo la inauguración del nuevo edificio de la Escuela Primaria N°85. La presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido celebró el acto de reparación histórica para la comunidad, para la Educación y para toda Santa Cruz, que esperó durante muchos años este edificio.
En este sentido, coincidió con la directora de la escuela, quien expresó que esta inauguración determina la pertenencia de una comunidad educativa y señaló que a partir de una decisión del gobierno provincial de establecer que una de las prioridades de la provincia de Santa Cruz sea la se avanzaron con hechos concretos.
La titular de la Cartera Educativa destacó: “este edificio será mucho más hermoso cuando los docentes, directivos, familias y nuestros queridos estudiantes le den ese contenido que solamente ellos pueden hacer, vinculado a la interacción, a la posibilidad de enseñar y aprender y poder practicar los valores de una convivencia democrática, de lo que significa el respeto y la solidaridad”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, sigue avanzando en el mejoramiento de la educación. En ese sentido, “abrir las puertas de un edificio es mejorar la educación, generar las condiciones para que se pueda disfrutar, emocionar y encontrar porque la Educación es el motor del desarrollo de toda comunidad”, enfatizó.
A modo de cierre, Iris Rasgido convocó a favorecer ese proceso de desarrollo social a través de la educación y felicitó nuevamente a toda la comunidad educativa de la E.P.P. N° 85 y de Pico Truncado por esta recuperación histórica. “La finalización de este edificio es un hecho concreto de que la Educación es prioridad en la provincia de Santa Cruz”, concluyó.
Desde hace tres años, el conflicto en Ucrania ha dejado un rastro de destrucción y sufrimiento que se extiende a lo largo de millones de vidas. Cada día, personas inocentes —civiles, soldados, mujeres y niños— pierden la vida en un enfrentamiento que parece no tener […]
destacada eurasia internacional union_europeaSin embargo, la respuesta de la Unión Europea (UE) como proyecto de paz ha sido decepcionante. En lugar de centrarse en soluciones diplomáticas, la UE ha optado por implementar sanciones que, en muchos casos, resultan ineficaces y autodestructivas, al tiempo que se intensifican las entregas de armamento. Estas acciones no solo han contribuido a la prolongación del conflicto, sino que también han incrementado el sufrimiento de la población civil, que se encuentra atrapada en medio de las hostilidades.
En este contexto, Austria, un país que históricamente ha defendido la neutralidad, tenía la oportunidad de posicionarse como un lugar de mediación y negociación para poner fin a la guerra. Sin embargo, esta oportunidad parece haberse desperdiciado. La neutralidad no solo implica no participar en conflictos, sino también asumir un papel activo en la promoción de la paz y el diálogo. La falta de acción en este sentido plantea interrogantes sobre el compromiso real de los países neutrales en la resolución de crisis internacionales.
A medida que la comunidad internacional observa la situación, surge la esperanza de que las iniciativas de paz propuestas por líderes como el expresidente de EE.UU. Donald Trump puedan tener éxito. La idea de que el próximo aniversario del ataque ruso a Ucrania sea el último es un deseo compartido por muchos, un anhelo de que la violencia y el sufrimiento lleguen a su fin.
Es fundamental que la comunidad internacional, incluidos los países de la UE, reevalúe sus estrategias y priorice el diálogo y la diplomacia sobre las sanciones y la militarización. La historia ha demostrado que las soluciones impuestas desde afuera rara vez conducen a la paz duradera. En cambio, es a través de la negociación y la comprensión mutua que se pueden encontrar caminos hacia la reconciliación.
En conclusión, la urgencia de poner fin al conflicto en Ucrania no puede ser subestimada. Cada día que pasa, más vidas se pierden y más familias son destruidas. La responsabilidad recae no solo en los actores directos del conflicto, sino también en la comunidad internacional, que debe trabajar en conjunto para facilitar un diálogo significativo y buscar un futuro en el que la paz prevalezca sobre la guerra. Solo así podremos aspirar a un mundo donde el sufrimiento humano no sea la norma, sino una lección aprendida en el camino hacia la convivencia pacífica.
El pasado 23 de febrero de 2025, Villa Urquiza se convirtió en el escenario de una intensa protesta contra Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente argentino, Javier Milei. En un acto de La Libertad Avanza en el Club Pinocho, […]
destacada economia nacional noticia politicaLa manifestación, que se llevó a cabo en las inmediaciones del Club Pinocho, fue parte de un cacerolazo organizado por la Asamblea Interbarrial de Parque Saavedera. Los protestantes, indignados por la situación económica y social del país, exigieron la renuncia del gobierno, señalando la falta de atención a los problemas que enfrenta la población, como la pobreza y el desempleo. “Mientras cagan a palos a los jubilados, cagan de hambre al pueblo”, expresó uno de los manifestantes, reflejando el sentimiento de frustración que permea en muchos sectores de la sociedad argentina.
La llegada de Karina Milei al evento estuvo marcada por un fuerte operativo policial que impidió que la protesta se acercara demasiado al club. Acompañada por la legisladora porteña Pilar Ramírez, Karina intentó mantener la calma en medio de la creciente tensión.
La situación de Karina Milei se complica aún más debido a su implicación en el escándalo conocido como “criptogate”. Recientemente, el creador de la criptomoneda Libra, Hayden Davis, reveló en mensajes de texto que había estado pagando coimas a Karina para “controlar” al presidente Javier Milei. Según Davis, estos pagos le permitieron influir en las decisiones del presidente argentino, lo que ha generado una ola de indignación y desconfianza en la ciudadanía.
La revelación de estos mensajes ha llevado a muchos a cuestionar la integridad de la familia Milei y su capacidad para gobernar. Las acusaciones de corrupción y manipulación han hecho eco en los medios de comunicación, alimentando la percepción de un gobierno que se beneficia de prácticas poco éticas.
En medio de las críticas y las protestas, Karina Milei ha defendido su posición y la de su hermano, señalando que las acusaciones son parte de una campaña de desprestigio. Sin embargo, el escándalo ha dejado una marca en su reputación y ha planteado serias dudas sobre la transparencia del gobierno actual.
La situación se complica aún más por el hecho de que Javier Milei ha decidido asumir la responsabilidad pública de las críticas, mientras que Karina se mantiene como una figura más resguardada en el entorno del Ejecutivo. Esto ha llevado a especulaciones sobre su papel dentro del gobierno y su influencia en las decisiones políticas.
La combinación de protestas en las calles y escándalos en los medios ha creado un clima de incertidumbre en torno a la administración de Javier Milei y su círculo cercano. La presión sobre Karina Milei y su implicación en el caso de corrupción podrían tener repercusiones significativas en la política argentina en el futuro cercano.
Mientras la ciudadanía continúa alzando su voz en contra de lo que consideran un gobierno corrupto, el desenlace de esta situación sigue siendo incierto. La comunidad de Villa Urquiza ha dejado claro que no se quedará en silencio y que exigirá respuestas y acciones concretas ante la crisis que atraviesa el país. En este contexto, la figura de Karina Milei se encuentra en el centro de una tormenta política que podría redefinir el rumbo de La Libertad Avanza y el futuro del gobierno argentino.