
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La comunidad católica celebró la tradicional fiesta patronal en honor a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Se trata de una festividad de profunda fe y esperanza, que se realizó bajo el lema “Con San Cayetano, peregrinos de la esperanza”. En el marco […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaLas costas de Chubut se ven iluminadas por más de 300 buques chinos que ingresaron sin autorización para llevarse ilegalmente miles de toneladas de calamar argentino. Estos navíos están autorizados a pescar en aguas abiertas, pero abusan de este permiso que les da las leyes […]
destacada noticia regionalLas costas de Chubut se ven iluminadas por más de 300 buques chinos que ingresaron sin autorización para llevarse ilegalmente miles de toneladas de calamar argentino. Estos navíos están autorizados a pescar en aguas abiertas, pero abusan de este permiso que les da las leyes internacionales, y se adentran en aguas argentinas.
No es la primera vez que estos barcos aparecen en territorio marítimo de Argentina: ingresan entre 2 y 5 millas en las aguas nacionales con el objetivo de llevarse la mayor cantidad de calamares antes de ser detectados por Prefectura o la Armada, quienes realizan rondas de vigilancia.
Así se ve a los buques al límite de la milla 200 argentina. Foto: radio3cadenapatagonia.com.ar
En esta oportunidad, los pesqueros ingresaron a la altura de Camarones y el norte del Golfo San Jorge; pero anteriormente estuvieron haciendo el mismo destrozo en Islas Galápagos y en la zona de Ecuador. Desde el sector de la pesca, detallaron a Diario Jornada que «son millones de dólares al día lo que estos barcos se llevan».
Estos barcos se colocan en la milla 201, sabiendo que el dominio argentino comienza en el 200 para luego ingresar ilegalmente y llevarse más de 300.000 toneladas de calamares. En varias oportunidades se han secuestrado buques chinos por la explotación ilegal de los recursos marítimos de Argentina.
«Para que la gente lo entienda, es como que los chinos están detrás de tu medianera y cuando pueden, entran a tu patio, roban lo que pueden y vuelven a saltar el paredón cuando son detectados», explican desde el sector para que se dimensione la situación que se vive en el mar argentino y la falta de controles que hay.
(Via País)
El jefe de Gabinete Juan Manzur valoró este martes a la actividad turística como «una industria estratégica para el desarrollo del país», al destacar los resultados del programa «PreViaje» obtenidos en lo que va de esta temporada, que se estima será un récord absoluto, y […]
destacada nacional noticiaEl jefe de Gabinete Juan Manzur valoró este martes a la actividad turística como «una industria estratégica para el desarrollo del país», al destacar los resultados del programa «PreViaje» obtenidos en lo que va de esta temporada, que se estima será un récord absoluto, y que permitió hasta mediados de este mes que viajen más de 10.000.000 de argentinos por el país.
El funcionario dijo que el turismo «es una industria sin chimeneas que está alcanzando resultados históricos», tras recibir en la Casa Rosada al ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, con quien analizó los resultados del programa PreViaje registrados hasta la primera quincena del mes de enero en curso, informó la Jefatura de Gabinete en un comunicado.
Manzur destacó que el «PreViaje es una política pública del Gobierno que cumple un rol fundamental en el impulso al turismo que alcanza a todas las provincias argentinas», y subrayó que «no sólo promueve el crecimiento de las economías regionales», sino también «la generación de empleo y la recuperación económica».
«Los números que da la Cámara Argentina de la Pequeña y la Mediana Empresa (CAME) hablan de 10 millones de turistas entre el 15 de diciembre pasado y el 10 de este mes, lo que nos permite decir que vamos a estar en presencia de un récord absoluto de temporada», indicó Lammens.
Para graficar esa cifra, el ministro comentó que «una buena temporada de verano en la Argentina moviliza entre 15 y 17 millones de turistas, y hasta el 10 de enero de este mes ya estábamos en 10 millones de viajeros».
Al destacar la importancia del turismo en la Argentina, señaló que «es una industria estratégica en el país, que representa 10 puntos del Producto Bruto Interno, que genera un millón de puestos de trabajo y constituye una actividad que es redistributiva y federal, al movilizar a los habitantes de los grandes centros urbanos hacia el interior».
Subrayó entre los beneficios del programa «la virtuosidad que tiene de movilizar el ahorro privado, descomprime la demanda de dólares, incentiva que los argentinos viajen por Argentina en vez de irse al exterior, y que esta vez, y eso lo tenemos medido estadísticamente, han decidido quedarse ante el estímulo del PreViaje».
Recordó Lammens que «el principal rubro de recuperación de puestos laborales durante el mes pasado fue el turismo y la gastronomía, con casi 2 puntos, de acuerdo con un informe del ministerio de Trabajo».
El ministro adelantó que, según las cifras obtenidas hasta el momento, «creemos que la segunda quincena de enero va a superar a la primera».
Destinos más elegidos
Entre los destinos más elegidos se encuentran el Partido de la Costa, Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell y Carlos Paz, señala la información.
Luego de la costa atlántica, que concentró la mayor cantidad de turistas en esta primera quincena de enero, la Patagonia fue la región con mejores niveles de ocupación en esta primera parte de la temporada impulsada por los beneficios del programa.
Destinos como Bariloche, Las Grutas, Puerto Madryn, San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Ushuaia tuvieron una ocupación casi plena, agrega el comunicado.
PreViaje
PreViaje es un programa de preventa turística lanzado en el año 2020 a través del cual se reintegra el 50% del valor del viaje en crédito, para viajar por todos los destinos de la Argentina.
En la segunda edición del programa más de 4.500.000 turistas resultaron beneficiados y se ingresaron comprobantes por $99.000 millones, lo cual multiplicó por diez el total de lo facturado en 2020, según datos del ministerio de Turismo y Deportes.
El 51% del consumo correspondió a agencias de viajes, el 32% a alojamientos y el 12% a transporte aéreo. El gasto promedio por comprobante fue de $48.000.
Además, más de 400.000 argentinos accedieron a «PreViaje PAMI», a quienes se les reintegró el 70% de los gastos a los afiliados a la obra social estatal de los jubilados para que vuelvan a consumir dentro de la cadena turística.
El programa tiene un bajo costo fiscal, y hasta el momento en esta edición movilizó 99.000 millones de pesos de ahorro privado, indica la información, que precisa que a través de la devolución del 50 o 70% de los gastos, el Estado Nacional inyectará más de $51.000 millones al sector y, a su vez, recuperará el 83% mediante recaudación impositiva.
En su primera edición, aproximadamente 600.000 argentinos utilizaron PreViaje e inyectaron 15.000 millones de pesos al sector.
(Télam)
El Calafate Con fondos municipales y planta propia, El Calafate avanza con un ambicioso plan de pavimentación que alcanzará las 100 cuadras dentro del ejido urbano y en distintos sectores de la ciudad. La inversión de más de $300.000.000 de pesos fue anunciada por el […]
destacada el_calafate noticiaEl Calafate
Con fondos municipales y planta propia, El Calafate avanza con un ambicioso plan de pavimentación que alcanzará las 100 cuadras dentro del ejido urbano y en distintos sectores de la ciudad. La inversión de más de $300.000.000 de pesos fue anunciada por el intendente, Javier Belloni, a mediados del 2021, dentro de una batería de obras que incluye también viviendas, cloacas y desarrollos en el futuro autódromo.
La villa turística de El Calafate avanza en un ambicioso plan de pavimentación que fue anunciado por el intendente de la ciudad, Javier Belloni, a mediados del 2021 y que será ejecutado casi en su totalidad durante el año en vigencia. Los trabajos y obras abarcan el movimiento y preparación de suelo, con una inversión de más de $100.000.000 de pesos, cloacas, en algunos casos, y el posterior asfaltado.
En total son 127.572 m2 de cemento asfáltico que se están aplicando en diferentes barrios de la localidad con el propósito de mejorar la conectividad urbana y la seguridad vial para el beneficio de toda la comunidad.
Por el momento se trabaja de forma simultánea en Barrio Salesiano, en Barrio Villa Parque Los Glaciares y en Barrio Autódromo Viejo, en donde también, en estos dos últimos, se están realizando obras de troncales conectores de cloacas con sus respectivas acometidas a cada lote, e implicó una inversión de $12.800.000 de pesos. Las cloacas beneficiarán directamente a más de 150 familias.
Cabe destacar que la municipalidad lleva adelante estas obras, a través de la Secretaría de Planeamiento y Urbanismo, con la planta de asfalto propia, la cual adquirió el año pasado y se puso en funcionamiento en el mes de octubre.
Del mismo modo, se trabaja en la preparación de suelo del futuro autódromo que tendrá El Calafate con la idea de traer a la ciudad competencias automovilísticas nacionales e internacionales.
El personal dependiente al Ministerio de Seguridad de la Provincia se encuentra trabajando en los ingresos y egresos del territorio para dar cumplimiento al Artículo 7 del Decreto Provincial N°002/22 firmado por la gobernadora, Alicia Kirchner. En el marco de la situación epidemiológica actual por […]
caleta_olivia destacada noticia regionalEl personal dependiente al Ministerio de Seguridad de la Provincia se encuentra trabajando en los ingresos y egresos del territorio para dar cumplimiento al Artículo 7 del Decreto Provincial N°002/22 firmado por la gobernadora, Alicia Kirchner.
En el marco de la situación epidemiológica actual por el Coronavirus, el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz desplegó personal de la Subsecretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y Policía Caminera en los ingresos y egresos a la Provincia con el fin de prevenir la propagación del COVID-19.
Frente a ello, el subsecretario de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Diego Farías, expuso: «Continuamos desarrollando tareas operativas presenciales en el ingreso a la Provincia, particularmente en Ramón Santos, y lo realizamos de manera articulada con la Policía Caminera y la Agencia Provincial de Seguridad Vial».
Respecto al trabajo operativo, indicó: «Nos encargamos de solicitar la documentación de la gente que quiera ingresar a la Provincia y dar cumplimiento al Artículo 7 del Decreto Provincial N° 002/22 que establece que toda persona mayor de seis años, para ingresar a Santa Cruz, debe contar con una constancia de una dosis aplicada con 14 días previos y en caso de no contar con ello una prueba de hisopado negativo con no más de 72 horas de antigüedad».
Igualmente enfatizó en que: «También nos encontramos colaborando con la Agencia Provincial de Seguridad Vial en el control de las normas de seguridad en cuanto a la cantidad de pasajeros y el uso correcto de los dispositivos».
Decreto
Cabe recordar que en el Artículo 7º del Decreto Provincial N°002/22 firmado por Alicia Kirchner, se enuncia que toda persona mayor de seis (6) años, que ingrese vía terrestre o aérea a Santa Cruz, deberá contar con al menos una dosis del esquema de vacunación aplicada 14 días previos al momento del ingreso, en caso contrario deberá presentar un certificado de test de hisopado negativo realizado hasta un máximo de 72 hs. de antelación.
Dicho recaudo, se acreditará con el carnet de aplicación de vacuna emitido por la autoridad de salud respectiva, o por la constancia obrante en la aplicación Mi Argentina.
En el Artículo 8º, se establece que las personas provenientes del exterior y que tengan como destino final alguna localidad en la provincia de Santa Cruz deberán cumplimentar las exigencias y condiciones establecidas en la Decisión Administrativa Nro. 951/2021-APN-JGM dictada por Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y sus modificatorias, debiendo adoptarse los recaudos sanitarios pertinentes conforme las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional.
La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva, trabajó en la noche del lunes en forma articulada con autoridades provinciales para asistir a viajeros que quedaron varados en la ciudad. Se trata de un grupo de personas que se dirigían […]
noticia rio_gallegosLa Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Coordinación Ejecutiva, trabajó en la noche del lunes en forma articulada con autoridades provinciales para asistir a viajeros que quedaron varados en la ciudad.
Se trata de un grupo de personas que se dirigían a Tierra del Fuego con fines turísticos y que no pudieron cruzar a la isla.
Desde el Municipio, la secretaria Claudia Picuntureo tomó contacto con los viajeros y comenzó a gestionar alimentos y alojamiento para el grupo. Ambas cosas fueron provistas por el Gobierno Provincial a través del Ministerio de Desarrollo Social.
Al respecto, Picuntureo afirmó que «tal como nos solicita el intendente Pablo Grasso, estamos atentos para asistir en lo que se pueda a los viajeros, y en este caso nos encontramos con personas que pasan por la ciudad, que necesitan una ayuda y estamos dispuestos a dársela».
También agradeció el accionar del gobierno provincial y confirmó que estas personas pudieron continuar su viaje en horas de la mañana de este martes.
Santa Cruz registró 1237 nuevos casos de Covid-19 y 1434 pacientes recibieron el alta, lo que representa un total de 9.302 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 83.487 casos positivos, 73.175 pacientes recibieron el alta, y 1010 fallecieron. Hasta el momento se […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registró 1237 nuevos casos de Covid-19 y 1434 pacientes recibieron el alta, lo que representa un total de 9.302 activos. Desde el inicio de la pandemia se registraron 83.487 casos positivos, 73.175 pacientes recibieron el alta, y 1010 fallecieron. Hasta el momento se aplicaron 615.842 dosis del Plan «Vacunar para prevenir».
Las muestras positivas corresponden: 363 Rio Gallegos, 86 El Calafate, 308 Caleta Olivia, 6 San Julián, 40 Rio Turbio, 39 Pico Truncado, 29 Puerto Santa Cruz, 60 Perito Moreno, 28 de 28 de Noviembre, 55 Puerto Deseado, 148 Las Heras, 51 Gobernador Gregores, 18 Los Antiguos, 1 Tres Lagos, 5 El Chaltén.
Los casos activos en toda la provincia: 3116 Rio Gallegos, 1704 El Calafate, 1107 Caleta Olivia, 210 Puerto San Julián, 437 Rio Turbio, 325 Pico Truncado, 141 Puerto Santa Cruz, 520 Perito Moreno, 92 Piedra Buena, 274 de 28 de Noviembre, 358 Puerto Deseado, 577 Las Heras, 162 Gobernador Gregores, 108 Los Antiguos, 159 El Chaltén, 3 Lago Posadas, 9 Tres Lagos.
Situación epidemiológica
Circulación comunitaria: Rio Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Rio Turbio, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Las Heras, Gobernador Gregores, Los Antiguos.
Transmisión por conglomerado: El Chaltén.
Casos activos: Lago Posadas, Tres Lagos.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 34%.
En relación al porcentaje de la ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es del 47%: Rio Gallegos 57%, El Calafate 100%, Caleta Olivia 41%, Las Heras 80%, Pico Truncado 50%, Rio Turbio 75%
La Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Río Gallegos, se sumó a la campaña nacional de recolección de tapitas de plástico y papel para colaborar con la Fundación Garrahan. Así lo informó la directora municipal de Prevención y Promoción de la Salud, doctora […]
noticia rio_gallegosLa Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Río Gallegos, se sumó a la campaña nacional de recolección de tapitas de plástico y papel para colaborar con la Fundación Garrahan. Así lo informó la directora municipal de Prevención y Promoción de la Salud, doctora Cecilia Gorriz.
«Estamos apoyando a esta importante organización en la recolección de elementos reciclables, como lo son las tapitas y el papel. Queremos participar de esta iniciativa que en nuestra provincia encara la señora Teresa Ponce, quien es la referente local de la Fundación», dijo la funcionaria.
Para ello, se ha instalado en la sala de espera del CAPS, ubicado en Avenida Kirchner al 2300, recipientes donde los vecinos pueden dejar estos elementos que serán enviados a Buenos Aires para su procesamiento.
«La Fundación realiza juguetes, palanganas, palas, para su posterior venta, lo que se ve traducido en fondos que vuelven al Hospital pediátrico más importante del país para beneficio de cada uno de sus pacientes», dijo la profesional.
Para finalizar, la doctora Gorriz invitó a la comunidad a comprometerse con esta campaña, que se suma como centro de recepción a lo que son los distintos contenedores que la Comuna ha instalado en la ciudad para que los vecinos puedan depositar las tapitas.
En cuanto al papel aclaró que «pueden ser revistas, diarios, cuadernos, fotocopias viejas, incluso los que tengan espiral. Hay personas voluntarias que retiran lo que es necesario descartar y rescatan lo que es útil para la Fundación. Las tapitas deben ser de gaseosa o de otro tipo de bebida».
La delegación provincial se prepara para participar de la primera luna del festival, este sábado 22 de enero, con transmisión por LU 85 TV Canal 9 de Santa Cruz. El cuadro titulado «Postales de provincia: Santa Cruz», contará con la participación de integrantes de distintas […]
caleta_olivia cultura destacada noticia rio_gallegosLa delegación provincial se prepara para participar de la primera luna del festival, este sábado 22 de enero, con transmisión por LU 85 TV Canal 9 de Santa Cruz.
El cuadro titulado «Postales de provincia: Santa Cruz», contará con la participación de integrantes de distintas localidades de toda la provincia, Ariel Arroyo, grupo Los Sarkos, Walter Castro, Camila Garay. Además del ballet finalista del Pre Cosquín «Nuevos Vientos» y la actuación especial de Rubén Patagonia.
De igual manera se podrán disfrutar distintas propuestas del gobierno provincial, como muestras de PREPAP y de Turismo de Santa Cruz.
Antonella y Marcelo son de ciudad de La Falda. Están viajando por la Patagonia y su objetivo final es recorrer desde Ushuaia a Alaska. Estuvieron en Río Gallegos en diciembre y ahora pasan de nuevo, ya camino al norte. Venden artesanías y destacan que la […]
destacada noticia rio_gallegosAntonella y Marcelo son de ciudad de La Falda. Están viajando por la Patagonia y su objetivo final es recorrer desde Ushuaia a Alaska. Estuvieron en Río Gallegos en diciembre y ahora pasan de nuevo, ya camino al norte. Venden artesanías y destacan que la gente «nos ha tratado bien».
Junto a sus tres mascotas Rocco, Iaica y Junior, los viajeros llevan más de 10 meses en la ruta con el objetivo final de unir Ushuaia con Alaska. Salieron de La Falda, en Córdoba y pasaron por primera vez por Río Gallegos en diciembre, justo cuando la ciudad celebraba su 136º Aniversario. Allí aprovecharon para vender sus productos y hacer algunas amistades, luego continuaron viaje hasta Ushuaia, completando la primera etapa de la travesía.
Con el inicio del año, volvieron a la ruta y ahora están nuevamente en la ciudad capital.
«En Río Gallegos nos han tratado muy bien. En la segunda vez que estamos en la ciudad y nos ha gustado mucho, la gente nos ha tratado bien, hicimos muchas amistades. Son muchos los que se han acercado», comentan Antonella y Marcelo.
Si bien reconocen que no se llevan bien con el viento, porque «no estamos acostumbrados», igual valoran que «es parte de la experiencia de vivir otros climas».
Luego invitan a la ciudadanía a acercarse para ver sus productos: «Vendemos artesanías, sahumerios, mates, piedras, un poco de todo. Estamos vendiendo en la plaza y si no en el playón en la costanera, al costado de la YPF. Nos sentimos seguros y es un lugar bello».
Para seguirlos en redes: AventuradosxAmerica es el Facebook.
El Centro de Vacunación se encuentra funcionando en la EPP N° 69, en esta oportunidad, en la jornada de ayer incluyeron nuevamente la inoculación de primeras y segundas dosis para niños y adolescentes que se encuentran entre los 3 y 17 años. En cuanto al […]
caleta_olivia destacada noticiaEl Centro de Vacunación se encuentra funcionando en la EPP N° 69, en esta oportunidad, en la jornada de ayer incluyeron nuevamente la inoculación de primeras y segundas dosis para niños y adolescentes que se encuentran entre los 3 y 17 años.
En cuanto al diagrama actual, debido a la gran demanda, se dispuso que los lunes, miércoles y viernes continúen con la inmunización para mayores de 18 años en el horario de 9 a 12 con terceras dosis y de 12 a 13 horas primeras y segundas.
Mientras que los martes y jueves de 9 a 13 horas, les corresponderá la vacunación de esquema completo a los niños y jóvenes que comprenden la franja etaria de 3 a 17 años.
En este contexto, la encargada de enfermeros del Centro Vacunatorio, Graciela Rudkin, recomendó que continúen acercándose a inocularse.
«En el día de ayer atendimos a niños de 3 a 11 años, se le está colocando el componente Sinopharm y de 12 a 17 Pfizer. Igualmente, siempre tratamos de dialogar sobre todos con los niños para darles tranquilidad en el momento de la inoculación», cerró.
Buenos Aires La Dra.Gabriela Eldahuk, otorrinolaringóloga y cirujana de implantes auditivos, junto al Dr. Fernando Murcia y todo el equipo de implantes del alto valle de Río Negro: Audiólogas Claudia de la Cortina y Anabela Cecchi, rehabilitadora María Lorena Valenzuela y la Otorrinolaringóloga Inés Baumann, […]
noticia regionalBuenos Aires
La Dra.Gabriela Eldahuk, otorrinolaringóloga y cirujana de implantes auditivos, junto al Dr. Fernando Murcia y todo el equipo de implantes del alto valle de Río Negro: Audiólogas Claudia de la Cortina y Anabela Cecchi, rehabilitadora María Lorena Valenzuela y la Otorrinolaringóloga Inés Baumann, realizaron la primera cirugía de implante coclear bilateral de General Roca en la provincia de Río Negro.
La paciente fue una niña de 6 años, que, debido a una serie de estudios audiológicos completos al nacer, se le detectaron frecuencias específicas compatibles con hipoacusia bilateral profunda siendo diagnosticada con hipoacusia neurosensorial bilateral simétrica profunda. Luego de examinar diferentes opciones junto a todo el equipo médico, se definió que el implante coclear bilateral era una solución urgente dada su patología.
El implante coclear que recibió la niña es un SONATA 2, un implante de última tecnología y exclusivo de MED-EL con capacidad de realizar resonancias magnéticas de hasta 3.0 tesla sin necesidad de una nueva cirugía, lo que le permitirá realizarse cualquier estudio sin inconvenientes a lo largo de su vida. Los implantes cocleares de esta marca proporcionan una audición próxima a la más natural y con resultados auditivos significativamente mejores. Esto es posible gracias a la tecnología FineHearing, que logra la codificación de sonido que imita la codificación temporal natural en las bajas frecuencias y al replicar la codificación del sonido natural, proporciona una calidad de sonido mucho más natural.
La intervención se realizó en el Hospital General en General Roca, donde esperan ansiosos que se cumpla el período de un mes, para poder realizar la activación del dispositivo y comenzar a visualizar los resultados. La Dra. Eldahuk explicó que: «A pesar de ser una cirugía de alta complejidad, en solo 24 hs. la paciente fue dada de alta y los cuidados son mínimos a contemplar hasta lograr alcanzar la cicatrización».
Al mismo tiempo agregó que: «es una gran satisfacción poder ayudar a una paciente tan chiquita y con un equipo tan preparado y de excelencia. A nivel personal estos desafíos nos mantienen actualizados. El poder innovar y aplicar dispositivos de última tecnología complementa la experiencia en el campo profesional».
Por último, la Dra. destacó: «Estábamos todos muy ansiosos por llevar a cabo esta cirugía, porque demoró casi 3 años en salir la prótesis, ya que debía ser incluida por el estado, pero gracias a Incluir Salud se colocó este implante de última tecnología. Agradecemos que haya espacio en la atención pública y personal que quiera realizar este tipo de intervención ad honorem. Este es un aspecto que conmovió a muchas personas».
Zafó del juicio por miles de millones de peso que no pagó a la AFIP por el impuesto a los combustibles; le borraron antecedentes de incumplimiento y abandono de obra y le aceptaron ofertas sin la documentación completa para entregarle licitaciones – aduciendo que presentó […]
destacada noticia regionalZafó del juicio por miles de millones de peso que no pagó a la AFIP por el impuesto a los combustibles; le borraron antecedentes de incumplimiento y abandono de obra y le aceptaron ofertas sin la documentación completa para entregarle licitaciones – aduciendo que presentó la más baja – y ahora renegociaría el precio para poder subir los costos. De ese modo el seudo empresario Cristóbal López vuelve a sus negocios con el kirchnerismo para recuperar el tiempo y el dinero que perdió estando preso.
Diego Cabot, el periodista que investigó y sacó a la luz «Los Cuadernos de la Corrupción», el caso más escandaloso y millonario de la historia de nuestro país, reveló esta semana el negocio que nuevamente involucra al «kirchnerismo» con Cristóbal López, y tiene como escenario la ruta 3 en su tramo Caleta Olivia- Comodoro Rivadavia.
Tras un tiempo en prisión, López resurgió de las cenizas, a diferencia de otro «seudo empresario» favorecido los gobiernos «K», Lázaro Báez. Pero López se «movió de otra manera» y logró recuperar la confianza de Cristina y sus secuaces y tras ser beneficiado con un fallo que desconocer la maniobra millonaria con impuestos de los combustibles, ahora comenzó a recibir obras millonarias que había perdido por «incumplimientos». En esto también se lo «indultó» y se le borraron sus antecedentes de incumplir contratos.
De este modo, Cristóbal López volvió «recargado» y busca una revancha, como así también recuperar tiempo y dinero perdido.
«Parches» y no ruta nueva
Tal vez sea el «tramo» de ruta más caro de la historia de la obra pública argentina. La Auto vía Caleta Olivia – Comodoro Rivadavia (que en los papeles son apenas unos 40 kilómetros) fue licitada y pagada al menos en tres oportunidades, y en la actualidad el estado de obra no llega a un 10 %.
Tantas veces anunciada y en proceso de construcción -mientras que el trazado destruido se cobraba por años vidas humanas y perdidas económicas por accidentes – ahora se la vuelven a dar a López; pero ya no para un nuevo camino sino para «parchar el viejo». Una vergüenza; pero tal vez es lo que el gobierno considera que es lo que merecemos los habitantes de esta parte de la Patagonia.
Se la devolvieron
Vialidad Nacional le entregó un contrato para una obra entre los kilómetros 1855 y 1908, para bacheo y construcción de carpeta asfáltica por la millonaria suma de «$427.470,335,80». Y de este modo López vuelve por lo que considera «suyo», pese a que lo habían «quitado» por incumplimiento.
Esto lo detalla Cabot: «CPC Construcciones dejó atrás aquellos momentos donde el Estado le rescindía los contratos por incumplirlos» y puntualmente menciona: «el tramo que ahora se le adjudica por esa suma millonaria ya había sido entregado a la constructora de Cristóbal López varios años antes, en plena administración de Cambiemos ¿Cómo es posible que se le entregue dos veces? Por una simple razón: porque alguna vez, ante varios incumplimientos comprobados y ante el abandono de la obra, la propia Vialidad que ahora le otorga el contrato le rescindió esa misma obra en 2018.
«Rescíndase el contrato oportunamente suscripto con la Firma CPC S.A. para la ejecución de la obra Ruta Nacional 3, tramo kilómetro 1867 a 1908?, fue la decisión que se tomó el 11 de mayo de 2018.
«Ahora, la gestión del ministro Gabriel Katopodis tachó aquellos antecedentes y escribió un capítulo más. Lo que era negro, ahora es blanco impoluto y de esta manera, sin reparar en los antecedentes como si se tratara de otro país, Vialidad Nacional volvió a conceder el contrato a quien antes tachó de incumplidor», sentenció Cabot.
Todo arreglado
En esa resolución por la cual le entregan la obra a López hay un punto importante: «El Registro de Constructores y Firmas Consultoras informó que las empresas oferentes [entre ellas CPC] no se encuentran sancionadas ni sujetas a procedimiento sancionatorio».
Esto dice textualmente los considerandos de la licitación Nº07/21; desconociendo la sanción por parte de Vialidad Nacional que pesaba sobre la constructora.
Vale recordar que el 11 de mayo de 2018, VN confirmó que la obra sobre la ruta 3 a pocos kilómetros de Caleta Olivia había sido encontrada abandonada.
«La jefatura del 13° Distrito (Chubut) informó los incumplimientos de obra por parte de la contratista, estableciendo que desde el 3 de noviembre de 2017 en el tramo 3, y desde el 23 de noviembre de 2017, en el tramo 1 y 2, no se realizan tareas sobre la traza que nos ocupa, reflejando un importante atraso respecto a lo previsto en el plan de trabajo vigente. Asimismo, la Supervisión General de Obra comprobó el 25 de enero 2018, la ausencia del personal obrero y de los representantes técnicos, verificando el abandono total de la obra, por lo cual se propicia la rescisión del contrato». Más claro imposible.
La maniobra
Pero ahora, el gobierno K le vuelve entregar la obra a López y como para justificar la medida la Gerencia Ejecutiva de Licitaciones y Contrataciones informó que CPC había ofertado el precio más bajo. Para aquellos que siguen estos procesos licitatorios «cuasi fraudulentos» es evidente que se trata del «viejo truco» de acceder a la obra por un bajísimo precio y una vez adjudicado, se renegocia el valor y se lo infla hasta donde se pueda.
Cabot describe la maniobra: «En los procesos (López) tira abajo el precio y sus costos se hacen imposibles de empardar. Luego, los hombres fuertes de la empresa, con llegada al regulador, se encargan de las readecuaciones de precios, de los ajustes o de los sobrecostos que se dan durante el proceso».
Tampoco fue impedimento que se señalara que, aunque la oferta se ajustaba a los requisitos técnicos, económicos y financieros del llamado a licitación, había algo que no estaba en regla: el Programa de Integridad». Ante esto «la empresa alegó que no lo había presentado porque se encontraba en elaboración». No fue impedimento. Poco tiempo después, al concluirse, se anexó al expediente». Así de simple. Pareciera que la obra había que entregársela si o si a Cristóbal López. Pero no solo este tristemente célebre tramo de ruta sureña se le «entregó» a CPC. En los últimos tres meses la empresa de López sumó obras por casi 5000 millones de pesos.
Debido a que su trabajo como acompañante terapéutico en la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, requiere de cuidados extremos frente al COVID-19, Claudia Serran tuvo que someterse a numerosos testeos para evitar posibles contagios de sus pacientes. Sin embargo, uno de esos […]
caleta_olivia noticiaDebido a que su trabajo como acompañante terapéutico en la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, requiere de cuidados extremos frente al COVID-19, Claudia Serran tuvo que someterse a numerosos testeos para evitar posibles contagios de sus pacientes. Sin embargo, uno de esos hisopados fue realizado incorrectamente y ella denuncia que, a raíz de ello, perdió el cartílago de su nariz.
«Estoy necesitando una cirugía en otorrinolaringología y me dicen que en Caleta no hay. Hace cinco meses me encuentro en la búsqueda de quién pueda operarme», escribió Serran en su cuenta de Facebook el último 12 de enero, evidenciando el calvario que sufre desde agosto del año pasado.
La mujer detalló a El Caletense que la prueba fallida de coronavirus se la realizó en el mismo centro médico donde, anteriormente, le habían cobrado 10 mil pesos al hijo de una paciente. Y para colmo, tuvo que insistir para que le dieran el resultado.
«(…) Luego de que me lo hicieran, me empezó a molestar, a picar. El resultado me lo entregan de tanto insistir. Al pasar los días la molestia persistía, pero el doctor me dijo que era normal», comentó la mujer.
A medida que pasaban los días, comenzó a notar recurrentes sangrados en su nariz «y con una consistencia como la gelatina».
«La zona de la nariz se me había puesto roja, así que decidí venir al hospital. Me dijeron que no era una urgencia tenía 4 o 5 cm de dilatación en la fosa nasal», precisó Serran.
Expresó que los estudios arrojaron que llegó a tener 18 mil glóbulos blancos con una anemia crónica. «Soy alérgica a la penicilina y ya no recibía más antibióticos, un día me lastimaron mucho los brazos, por una serie de inconvenientes familiares le pedí al chico que pegara la vía, pero se salió y saltó sangre. Tengo todos los brazos y piernas lastimados. La segunda vez que me internan lo hace la doctora Aguilar, con muy buen trato», aseguró.
A Serrán no solo se le cortaría el cartílago divisorio de las fosas nasales, sino que además se contagió coronavirus. «El domingo 2 de enero entré a la guardia, yo no salía, estaba tomando los antibióticos, y cuando llegué allí, no me querían internar, me metieron un clonazepam, tenía la nariz muy inflamada porque me la soné fuerte y se me cortó el divisorio de los huequitos de la nariz. En la guardia estuve desde las 3 de la tarde hasta las 3 de la mañana, en eso entra mucha gente que tenía covid y terminé con covid positivo. Me tuvieron aislada 10 días, según ellos en 3 días me derivaban porque urgente me tenían que hacer la reconstrucción del cartílago, hoy ya tengo el alta de covid, y hace como una semana estoy tomando medicación», relató.
Al dramático inconveniente de salud que sufre Serran se le sumó una mala noticia en su Córdoba natal, desde donde recientemente le comunicaron que sus dos hijas están a punto de ser dadas en adopción y, seguramente, no las pueda ver más en su vida. «Me enviaron un decreto judicial que lo estoy por apelar, me dijeron que a mis 2 hijas me las van a dar en adopción, que no me pueden ver nunca más, a mi me paralizó así que esperé a que pase año nuevo para insistir en la guardia», explicó.
Serran contó que tiene 2 hijas, una de 8 años y la otra de 11, y necesita viajar antes del 10 de febrero para resolver la respectiva situación judicial.
Adicta
Un trabajador del nosocomio local contó su versión del caso al mismo medio en que hizo la denuncia Claudia Serrán.
«Yo la atendí, manifestó lo que le conviene, no está bueno, no es por defender al hospital, a la mujer se le hizo todos los exámenes, empezando desde el laboratorio, infectología, se le hizo laboratorio por la infección que tenía, la vio la doctora de guardia, se le hizo todos los análisis», le dijo a El Caletense, un trabajador de la salud que atendió a la mujer.
Claudia Serrán se desempeña como acompañante terapéutico y para hacer cuidados de sus pacientes tuvo que realizarse varios hisopados, pero lamentablemente en una ocasión, según ella, se lo hicieron mal y perdió el cartílago de la nariz.
«Ella tenía una adicción, es consumista, se le relaciona un poco eso también», expresó el hombre sobre Claudia, e insistió en que se le realizaron todos los estudios.
Indicó que «se la relaciona porque ella era consumista de cocaína, entonces todo eso habría que ver, ella lo manifestó, por eso nosotros investigamos todo para ver de dónde venía el problema».
También admite que se le realizaron todos los estudios correspondientes cada vez que iba al Hospital Zonal, asegurando que se presentó en varias oportunidades.
«Nos llamaba la atención que no solo en la nariz tenía una erupción, si no, en todo el cuerpo también, como una alergia era, por eso le hicieron los laboratorios, tomografía, y también hablaron con la infectóloga».
(Con información de Infobae y El Caletense)
La Municipalidad de Río Gallegos reasfaltó el tramo de la calle Lero Rivera que se une con Avenida San Martín, y que se encontraba en muy mal estado. Las obras comenzaron tiempo atrás con el fresado y retiro del material deteriorado, y hoy se avanzó […]
noticia rio_gallegosLa Municipalidad de Río Gallegos reasfaltó el tramo de la calle Lero Rivera que se une con Avenida San Martín, y que se encontraba en muy mal estado. Las obras comenzaron tiempo atrás con el fresado y retiro del material deteriorado, y hoy se avanzó con la repavimentación de este punto que es utilizado por miles de vecinos y vecinas para ingresar a barrios como Procrear, Municipal, y otros.
Según se informó, las tareas continuarán en otros puntos de la ciudad.
Comenzó el fresado de la calle Beccar
Trabajadores de la Dirección de Obras Viales de la Municipalidad de Río Gallegos iniciaron las tareas de retiro de material en mal estado de la calle Beccar, con el fin de preparar la calzada para un futuro asfaltado. Estas tareas se llevan a cabo con la máquina fresadora adquirida por el Municipio y que viene prestando funciones en toda la ciudad.
El fresado consiste en el retiro de una capa de asfalto de aproximadamente 5 centímetros, que luego es reemplazada con pavimento nuevo.
Avanzan trabajos de nivelación de suelo y perfilado de calles
La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Dirección de Obras Viales, continúa con tareas de acondicionamiento de calles y nivelación de suelo en espacios públicos. Hoy se trabajó en calle 38 en cercanías de la Ruta de Circunvalación, con una motoniveladora adquirida recientemente y con el apoyo de diversos vehículos de la flota municipal.
Haciendo un recorrido por las calles de la ciudad, pasando por las estaciones de servicio o la Costanera, los vecinos de Río Gallegos pueden observar como arriban visitantes de distintos puntos del país. El Municipio trabaja para posicionar a la capital santacruceña como un destino […]
destacada noticia rio_gallegosHaciendo un recorrido por las calles de la ciudad, pasando por las estaciones de servicio o la Costanera, los vecinos de Río Gallegos pueden observar como arriban visitantes de distintos puntos del país. El Municipio trabaja para posicionar a la capital santacruceña como un destino turístico y muchos así lo están aprovechando.
Es el caso de una familia de tres integrantes, oriunda de Buenos Aires: Viviana, Cristian y su hija Isabella de cinco años, quienes desde la Navidad se encuentran en la ciudad y se alistan para continuar viaje.
«Somos una familia de tres integrantes y Manuelita nuestras ruedas», dicen cuando se presentan a través de su página de Facebook «Familia en ruedas», donde publican contenido sobre cada uno de los lugares que visitan. Lo hacen acompañados además de una mascota: Chichilou.
Según ellos mismos contaron «hace tres años que viajamos. Todo empezó porque queríamos disfrutar de nuestra hija y vimos que la vorágine del día a día, los trabajos, la rutina, no nos permitían hacer esto. Principalmente Cristian, mi compañero, se estaba perdiendo lo más lindo que podemos vivir: la infancia. Entonces, se presentó la posibilidad de poder viajar y disfrutar las 24 horas de Isabella», cuenta Viviana.
«Es hermoso verla crecer y viajando es un sueño porque le estamos regalando el mundo. Yo a mis 40 años estoy viendo cosas que nunca vi, como los pingüinos, por ejemplo. La niña, a su corta edad ya los disfrutó», dijo.
Desde el 25 de diciembre están en Río Gallegos: «tuvimos un accidente con la perrita y estamos esperando su recuperación para seguir» cuenta Viviana al tiempo que destaca la atención de profesionales locales que siguen de cerca la evolución de la mascota.
También destacó los atractivos de nuestra ciudad y lo que han podido recorrer durante su estadía. «Es como nos dijeron. Tienen las cuatro estaciones en un solo día. Hemos tenido frío, viento, lluvia, horas con temperaturas agradables, todo en una sola jornada».
Su vehículo, un Mercedes adaptado a la vida rutera, podía observarse en la Costanera o en distintos puntos de la ciudad donde por varias horas al día ofrecían artesanías, aromas y su trabajo; Cristian es multifunción y puede hacer distintas tareas del hogar.
Río Gallegos Río Gallegos se transforma en un destino turístico. Ese es el objetivo del trabajo que lleva adelante el Municipio potenciando los atractivos locales para posicionar a la ciudad en la ruta que visitantes de todo el país realizan para conocer la Patagonia. En […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Río Gallegos se transforma en un destino turístico. Ese es el objetivo del trabajo que lleva adelante el Municipio potenciando los atractivos locales para posicionar a la ciudad en la ruta que visitantes de todo el país realizan para conocer la Patagonia.
En este camino, se observa cómo viajeros elijen la capital santacruceña para pasar unos días y recorrer antes de continuar camino. Es el caso de Marcos y Jorgelina, una pareja de jóvenes que vienen viajando desde Buenos Aires y hoy están en la capital disfrutando del «clima complicado», dijeron jocosamente teniendo en cuenta las variaciones que el tiempo les ha regalado en los últimos días.
«Estamos un poco acostumbrados porque ya visitamos Ushuaia y nos vamos acostumbrando a la idea. Nuestros viajes consisten en recorrer sin tiempo, queremos llegar a México y en el medio hay mucho por conocer», dijo el visitante, que se dedica a la cocina y a las artesanías. «La idea es ir cocinando al disco y vendiendo para ir bancando los gastos. También hacemos cosas dulces para el mate, sanguches de bondiola, entre otros productos gastronómicos. Además, vendemos artesanías como sahumerios, porta llave, mates, etc.».
Es la segunda vez que se detienen en Río Gallegos, ya que camino a la Isla de Tierra del Fuego pudieron disfrutar aquí del Festival 136° Aniversario en diciembre pasado, incluso vender sus productos. «Fue un evento hermoso, que además nos permitió generar recursos. Ahora estamos hace cuatro días y pronto seguiremos camino por Ruta 3», comentan.
En este caso, la pareja se moviliza en una camioneta Volkswagen Modelo 86, acondicionada para su travesía. «La compramos bastante venida abajo y la reparamos para hacer un viaje por toda la Argentina. Tardamos dos años en acondicionarla nosotros mismos y partimos», continuó.
Para finalizar, destacó la calidad humana de los vecinos de Río Gallegos y lo bienvenidos que se sintieron: «Es una ciudad hermosa que recibe muy bien a los visitantes», dijeron.
Al igual que todos, estos viajeros también tienen sus redes sociales: Kombi Cocinera está en Facebook e Instagram, y pronto también en Youtube.
Rio Gallegos La tradicional actividad comienza su segunda semana en este 2022 con los protocolos de cuidados y con un poco más de apertura, y con el fin de ser la principal opción del verano para chicos y chicas en Río Gallegos. Hoy se realizaron […]
noticia rio_gallegosRio Gallegos
La tradicional actividad comienza su segunda semana en este 2022 con los protocolos de cuidados y con un poco más de apertura, y con el fin de ser la principal opción del verano para chicos y chicas en Río Gallegos. Hoy se realizaron las inscripciones para el segundo contingente.
A una semana del inicio de las Colonias de Vacaciones, la propuesta municipal se ha convertido en una gran alternativa para niños y niñas de Río Gallegos que pasan los días compartiendo y jugando.
El profesor Sergio Vilche, Director General de Deportes del municipio, manifestó: «estamos muy satisfechos con lo que ha sido la primera semana del primer contingente de colonias, muy alegres por lo que está aconteciendo en los distintos gimnasios municipales y en las propuestas como el parque «Pirincho» Roquel y el natatorio municipal. Tenemos una buena respuesta de niños y niñas que participan».
También el funcionario destacó la amplia expectativa en la comunidad y en los niños por participar de las actividades de colonias, hecho que quedó demostrado en que hoy se abrió la inscripción para el segundo contingente y en un periodo de 30 minutos se agotó el cupo.
Vilche destacó además el esfuerzo que realizan los profesores y monitores de las colonias y los empleados municipales, e informó que ya se trabaja en la diagramación del segundo contingente de colonias, buscando incorporar más actividades para los chicos.
Río Gallegos Por estos días el parque de la ciudad «Pirincho Roquel», es una de las alternativas para muchas familias riogalleguenses a la hora de pasar una jornada de esparcimiento y juegos. El parque de la ciudad recibe diariamente una importante afluencia de público. Además, […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
Por estos días el parque de la ciudad «Pirincho Roquel», es una de las alternativas para muchas familias riogalleguenses a la hora de pasar una jornada de esparcimiento y juegos.
El parque de la ciudad recibe diariamente una importante afluencia de público. Además, y como parte del programa de mantenimiento, el lugar está siendo objeto de tareas de pintura de sus distintos espacios por parte de personal de distintas áreas del municipio, aprovechando la temporada de verano.
Luis Oyarzo, responsable operativo del parque de la ciudad, señaló que en esta tercera semana con horario de verano, «por suerte todo marcha de la mejor manera, estamos recibiendo a los padres con sus hijos que vienen a disfrutar y a los niños de las colonias, tenemos abierto de 13:00 a 21:00 horas».
Desde la administración del parque se recomienda a los visitantes el distanciamiento y el uso del barbijo y alcohol en gel, además que está prohibido el ingreso con mascotas y la ingesta de bebidas alcohólicas en el lugar. También se recomienda el cuidado de los espacios de juegos y canchas de deportes que son para el disfrute de la comunidad en general.
El accidente ocurrió este lunes, cerca de las 23:00 horas en la Ruta Nacional Nº 35 en Córdoba, puntualmente en el km 661, sentido Vicuña Mackenna – Río Cuarto. En ese lugar una camioneta Amarok y un Peugeot 307 chocaron de frente. En el rodado […]
destacada noticia rio_gallegosEl accidente ocurrió este lunes, cerca de las 23:00 horas en la Ruta Nacional Nº 35 en Córdoba, puntualmente en el km 661, sentido Vicuña Mackenna – Río Cuarto.
En ese lugar una camioneta Amarok y un Peugeot 307 chocaron de frente. En el rodado menor viajaban 5 ocupantes, una familia procedente de Río Gallegos.
Ambos vehículos se prendieron fuego. Dos de los ocupantes del Peugeot fueron encontrados calcinados en el asiento trasero, mientras que los otros tres ocupantes -entre ellos un bebé- salieron despedidos del auto y también fallecieron.
El conductor de la camioneta se encuentra internado en estado grave.
Horas después de conocida la noticia, trascendieron las identidades de los riogalleguenses fallecidos: se trata de la familia Cruz, formada por la pareja de Jorge y Noemí, y sus hijos Ulises, Nahuel y Joshue.
La hermana de la mujer fallecida, Rosana, publicó una desgarradora despedida en sus redes sociales: «Mis amores cuanto dolor siento no lo logro entender todavia no lo logro creer quiero pensar q todo es un mal entendido una equivocacion q vida de mierda tanto dolor nos provoca Dios mio xq nunca voy a encontrar consuelo mis sobrinitos amados Cruz Ulises, Nahu Cruz y Joshue cruz mis amados niños y vos hermanita querida Noemi Cruz y vos cuñado Jorge Ariel Cruz el dolor q nos dejan es insoportable muchos sueños rotos y tanta vida x vivir xq Dios se los llevo q descansen en paz mis vidas el papi los va a estar esperando y algun dia nos volveremos a encontrar».
(ADNSur)
Otro hecho de inseguridad se registró en la localidad de Puerto Madryn durante la medianoche del martes cuando un hombre fue sorprendido por un grupo de personas que lo hirieron y asaltaron. A pesar de esto, logró detenerlos. Ocurrió en la calle San Juan, según […]
comodoro destacada noticia regionalOtro hecho de inseguridad se registró en la localidad de Puerto Madryn durante la medianoche del martes cuando un hombre fue sorprendido por un grupo de personas que lo hirieron y asaltaron. A pesar de esto, logró detenerlos.
Ocurrió en la calle San Juan, según detalla Red 43; y por motivos que aún se investigan, los sujetos empezaron a discutir. Según informaron fuentes policiales uno de los ladrones tomó un cuchillo y se lo clavó a la víctima en la cabeza. Luego los delincuentes subieron a un auto y emprendieron la huida.
La victima siguió a los ladrones en un automóvil con el cuchillo incrustado en el cuero cabelludo, según especifica el reporte policial. El herido impactó su auto contra ellos en el Barrio Agustín Pujol y tuvieron que detener la marcha, ya que al menos dos de ellos sufrieron lesiones. En el vehículo se encontraban tres hombres de 20, 22 y 44 años.
El hombre, aún con el arma blanca incrustada en la cabeza, se dirigió a la Comisaria local, para realizar la denuncia. La policía intervino, detuvo a los sujetos y la víctima fue trasladada al hospital local.
(Via Pais)
Los padres de Fernando Báez Sosa irán por primera vez al lugar del crimen y lo recordarán en un acto que se llevará a cabo bajo el lema «amor para todos, odio para nadie». A dos años del crimen de Fernando Báez Sosa, el joven […]
destacada nacional noticia
Los padres de Fernando Báez Sosa irán por primera vez al lugar del crimen y lo recordarán en un acto que se llevará a cabo bajo el lema «amor para todos, odio para nadie».
A dos años del crimen de Fernando Báez Sosa, el joven de 18 años asesinado a golpes a la salida de un boliche en la localidad balnearia de Villa Gesell, sus padres visitaron este martes por primera vez el lugar donde fue atacado a golpes y murió, desde donde pidieron «Justicia» y una «pena ejemplar para los culpables».
«Buscamos un poco de paz, un poco de consuelo y pedimos a los jueces que sea una justicia ejemplar y que paguen los culpables», dijo Silvino Báez a metros de la puerta del boliche Le Brique, donde el 18 de enero de 2020 su hijo fue asesinado a golpes y patadas.
«Venir los dos acá es levantar un poco de fuerza y estar fortalecidos para que cuando llegue el juicio estemos de pie. No es nada fácil, cada día que pasa es peor…No hay, ni existe día en que deje de llorar a mi hijo. Lo mataron de una manera tan cruel que estar en este lugar, donde estuvo con vida por última vez, es muy fuerte para mi», agregó Graciela Sosa, madre de Fernando.
Los padres del joven llegaron al lugar pasadas las 13.15 y tras encaminarse lentamente a dejar dos macetas con flores al pie del árbol donde su hijo murió hace dos años, rezaron una oración frente a un grupo de unas 50 personas que los rodeó.
Una vez finalizada la plegaria, Graciela golpeó el piso y se largó a llorar, tras lo cual expresó: «Justicia por mi hijo», a lo que las personas que se encontraban allí respondieron «Fernando presente» y «perpetua para los asesinos».
Silvino Báez y Graciela Sosa llegaron el lunes a Villa Gesell en un micro de larga distancia y se hospedaron en la casa de unos amigos, padres de un compañero del colegio primario de Fernando.
«Fue la primera vez que vi el mar, hubiera sido distinto si estuviera Fernando», dijo conmovida Graciela en diálogo con Télam.
Antes de presentarse juntos en el lugar del crimen, hicieron a solas una primera visita durante la madrugada, a la hora exacta en la que su hijo murió.
«Fuimos al lugar donde murió Fernando a la hora en la que había ocurrido. Era impresionante la cantidad de policías que había. Eso me dio bronca porque pensaba que si hubiera habido esa cantidad (de policías), no hubieran matado a Fernando», dijo Graciela en diálogo con Télam.
«Después de rezar volvimos enseguida porque empecé a temblar. Se me presentaba todo lo que había visto en los videos. Fue una tristeza muy grande de explicar», sostuvo la mujer, quien con la voz entrecortada por el llanto afirmó que lo que está viviendo «es muy doloroso».
Para la tarde del martes, a las 19, está previsto que se realice un acto en homenaje a Fernando del que participarán representantes de cinco religiones: la católica apostólica, la anglicana, el judaísmo, la musulmana y la mormona.
Cada líder hablará y presentará una cita o referencia religiosa por «paz, justicia y contra la violencia» y luego Silvino y Graciela dirán unas palabras, según informaron a Télam desde la organización del acto.
«El lema será ´Amor para todos, odio para nadie´, y vamos a rezar por Fernando y por la paz, para condenar la violencia y el odio», dijo a Télam el Imam Gill, uno de los convocantes.
Los rugbiers
Por el crimen del joven se encuentran detenidos Máximo Thomsen (22), Ciro Pertossi (21), Luciano Pertossi (20), Lucas Pertossi (22), Enzo Comelli (21), Matías Benicelli (22), Blas Cinalli (20) y Ayrton Viollaz (22), quienes serán juzgados a partir del 2 de enero de 2023 en los tribunales de Dolores.
Actualmente, los ocho acusados permanecen alojados en la Alcaidía de Melchor Romero, donde están encerrados casi todo el día y son repudiados por la población carcelaria.
Según la fiscal de Villa Gesell Verónica Zamboni, quien instruyó la causa, los ocho rugbiers «acordaron darle muerte» al joven estudiante de derecho, y para ello «previamente, distribuyeron funcionalmente sus roles», luego de que «minutos antes, al encontrarse en el interior del local bailable, tuvieran un altercado» con él, «quien se encontraba acompañado con su grupo de amigos».
El episodio fue registrado por cámaras de seguridad y de teléfonos celulares de testigos, por lo que los sospechosos fueron identificados y detenidos horas más tarde en la casa que alquilaban, a pocas cuadras del lugar.
También fueron pruebas clave el análisis de los chats y los videos hallados en los celulares de los propios imputados y donde se hallaron mensajes como el de Lucas Pertossi anunciándole al resto que Fernando «caducó», o las pericias que encontraron sangre de la víctima en prendas de vestir de alguno de los rugbiers.
Los ocho acusados afrontan cargos por «homicidio doblemente agravado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas», delito que prevé la prisión perpetua.