
En medio de una devastadora crisis ambiental, el gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes críticas por su aparente desinterés y falta de acción ante los incendios forestales que han arrasado más de 45 mil hectáreas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut y Corrientes. […]
destacada economia nacionalLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha sido recibida con una mezcla de expectativa y escepticismo. Sin embargo, los pronósticos de expertos como los del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) sugieren que el modelo económico que Milei ha impuesto en […]
destacada economia nacional politicaAldi Süd ha tomado una decisión significativa en los Estados Unidos al eliminar todas las referencias a sus iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) de su página de carreras. Programas previos, como la promoción de estudiantes universitarios negros, también […]
economia estados_unidos internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalUnidos por la derrota: esa parecería ser la consigna del virtual frente político que por estas horas se está definiendo en Santa Cruz; armado con los restos de sectores K que aún no pueden digerir que Claudio Vidal les haya arrebatado la provincia después de […]
destacada noticia politica regionalUnidos por la derrota: esa parecería ser la consigna del virtual frente político que por estas horas se está definiendo en Santa Cruz; armado con los restos de sectores K que aún no pueden digerir que Claudio Vidal les haya arrebatado la provincia después de 30 años de hegemonía.
Una suerte de “neo kirchnerismo” pero sin “los Kirchner”; una nueva vieja fórmula de armado que incluye a justicialistas arrepentidos, auto percibidos peronistas y dos candidatos que vienen de sendos fracasos electorales. Se trata de Pablo Graso y Javier Belloni, intendentes de Río Gallegos y El Calafate, respectivamente.
Pese a sus notorias y publicas diferencias respecto a qué los llevó a la derrota, ambos coinciden en que el retroceso electoral de sus jefes políticos (Cristina y Máximo Kirchner) no sólo es una tendencia a nivel país, sino que además es notoria en Santa Cruz.
Despegarse sería la estrategia – al menos en los papeles – y para esto buscan un candidato que no salga de la lista de “empleados” de Cristina; tampoco de los militantes-ex funcionarios de La Cámpora. Esta vez no quieren que el “dedo” de algún familiar del fallecido gobernador y presidente Néstor Kirchner imponga nombres y para esto buscan cerrar filas entre la dirigencia que quedó herida desde las pasadas elecciones.
La otra idea es “hacer como si” se experimentara una renovación y de este modo subirse a la tendencia que es el rechazo a la vieja política.
De todos modos, por estos días se puedo comprobar que en principio se trata de la misma “vieja rosca” de dirigentes del establishment K; o del elenco estable que durante años ocupó cargos y ahora está en el llano. Esto se comprobó días atrás en la “mini gira” de Grasso por zona norte, en un periplo que incluyó las típicas reuniones con militantes en donde uno habla, el resto escucha y adhiere y sino, se queda afuera.
Heredero no reconocido
Grasso está convencido que es él el “heredero” no reconocido del kirchnerismo y a su vez es el “auténtico peronista” que nunca abandonó el barco pese a las traiciones y desplantes. Es así que en su paso por zona norte ya avisó que los “fondos” que se dispondrán para esta incipiente campaña (dinero que en principio saldría de las arcas de la municipalidad de Río Gallegos) solo “bajarían” para aquellos que mostraran altos niveles de compromiso y movilización. Por otra parte, el lugar elegido para ser el “bastión” de campaña del norte provincial ya no sería Caleta Olivia, sino que pasaría a ser Pico Truncado, donde Grasso se siente menos “acosado” por medios y por el oficialismo “vidalista”. Esta novedad habría sorprendido a María Ester Lavado (ex senadora y ex numerosos y diversos cargos públicos en los últimos 30 años) y a Rubén “la burra” Contreras (que, de concejal de Caleta a funcionario nacional, no se perdió ningún cargo en 3 décadas) quienes esperaban que la ciudad del Gorosito se constituyera como referente de este ¿nuevo? movimiento político surgido de la derrota del 2023.
Mientras esto ocurre, hay una pregunta que no tiene respuesta dentro del armado: A quién presentar como cara nueva.
Entre los nombres que se barajan hay varias actuales funcionarias del gobierno municipal de Río Gallegos.
Aunque en el resto de la provincia estas eventuales candidatas sean desconocidas, el intendente riogallense cree que hay que aprovechar el nivel de exposición que él tuvo en la campaña a gobernador y de algún modo amortizar aquel millonario gasto. Es decir, donde vaya el “nuevo rostro” de la política, allá irá Grasso que en definitiva es el conocido. Es que el objetivo del jefe comunal es empezar su campaña a la gobernación del 2027, difundiendo los supuestos éxitos de su gestión municipal; algo que definitivamente hoy tendría escaso contenido. En este contexto, a falta de gestión para mostrar, Grasso, cuan profeta del fracaso, apuntará todos sus cañones contra el gobernador Vidal, sobre quien apenas meses atrás, vaticina que no aguantaría un año y ahora se contenta con predecir que, hará una mala elección legislativa. Sobre esto, ya “bajó línea” e instruyó a todos a que el mensaje tiene que ser negativo y sobre todo fomentar el descontento ante cualquier situación coyuntural.
Así las cosas, parece que en las próximas semanas conoceremos más de este pretendido “neo Kirchnerismo, sin Kirchner´s”; que se presentaría como un nuevo espacio que no será nuevo y con figuras recicladas, que hablarán del futuro de la política de Santa Cruz, con discursos del pasado.
Dos primos discutieron afuera de una agencia de compra y venta de autos del barrio General Paz. En medio de la bronca, un nene de 9 años resultó con lesiones graves y fue llevado al hospital. La familia se negó a hacer la denuncia, pero […]
caleta_olivia policialDos primos discutieron afuera de una agencia de compra y venta de autos del barrio General Paz. En medio de la bronca, un nene de 9 años resultó con lesiones graves y fue llevado al hospital. La familia se negó a hacer la denuncia, pero el caso fue judicializado.
El barrio General Paz de la localidad de Caleta Olivia fue escenario de un nuevo problema entre familias de origen gitana. Dos hombres se enfrentaron verbalmente y uno de ellos terminó pegándole con un palo a un menor de edad. La situación ocurrió en la intersección de las calles Rosario Vera Peñaloza y Don Bosco, en una vivienda que se encuentra ubicada justo en una esquina, y cuyos propietarios se dedican a la compra y venta de vehículos.
Todo ocurrió a las 17:10 horas del pasado lunes, a plena luz del día y, según comentaron fuentes de la Policía de Santa Cruz , se trató de un hecho de “lesiones graves” en perjuicio de un nene de tan solo 9 años. En la situación tomo intervención personal del Comando de Patrullas y de la Comisaría Primera. Se dio aviso al Juzgado de Instrucción Penal N° 1 del juez Marcos Pérez Soruco, sede que se encuentra de turno en estos días.
Este medio conoció que la situación comenzó cuando dos primos comenzaron a discutir durante una llamada telefónica. Uno de los hombres cortó la comunicación y el otro se acercó hasta su domicilio para continuar hablando sobre un tema que no tomó trascendencia, aunque todo indicaría que se debe a rodados. Según indicaron a este medio, se trata de un problema desde hace años que estás dos familias no logran resolver de buena manera, sin incluir violencia verbal y física.
Cuando los dos primos estuvieron cara a cara, la situación comenzó a tornarse más violenta y uno de los hombres quiso defenderse con un palo de escoba. Sin embargo, el otro ciudadano se apoderó del objeto y, en un estado de suma bronca e indignación, lo arrojó con el fin de lesionar a su familiar y le terminó pegando a su sobrino menor de edad, hijo del otro involucrado. Al menos es así como lo relató el dueño de la vivienda a los efectivos policiales que se hicieron presentes tras una alerta de los vecinos de la zona.
Violencia
El dueño de la casa le informó a los agentes que su primo le destrozó el parabrisas de un vehículo Volkswagen Suran que estaba estacionado afuera del lugar. Esto pasó antes de que el nene sea alcanzado por el palo y fue motivo suficiente para que el dueño de la casa use un palo de escoba para interceder. Su familiar le sacó el objeto y al tratar de pegarle con el mismo terminó hiriendo a su hijo.
Cabe destacar que el nene fue evacuado de manera urgente al Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo” para ser atendido por el golpe que recibió en el rostro. Las lesiones fueron graves y el menor podría perder cuatro dientes. El padre arremetió contra la gente que se tomó a chiste lo sucedido: “No se rían, mi nene esta herido en el centro de salud“, indicó en una publicación de Facebook.
Finalmente, en el lugar se realizaron las diligencias de rigor en conjunto con la Dirección General de Criminalística y Ciencias Forenses (DGCCO) y se dio intervención a la División de Investigaciones (DDI) para que haga el seguimiento del caso. Mientras, se continúa con las actuaciones correspondientes bajo la supervisión del juez Pérez Soruco del Juzgado de Instrucción Penal N°1.
Fuente: InfoCaleta
Así lo expresó el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Gustavo Basiglio. “En cada reunión paritaria debe haber un avance. El diálogo por sí mismo no es positivo”, señaló. Además, puso en debate la inversión para el sostenimiento edilicio de […]
educacion noticia politicaAsí lo expresó el secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Gustavo Basiglio. “En cada reunión paritaria debe haber un avance. El diálogo por sí mismo no es positivo”, señaló. Además, puso en debate la inversión para el sostenimiento edilicio de las escuelas técnicas.
La primera reunión paritaria celebrada el pasado día jueves entre el Consejo Provincial de Educación y los gremios de la ADOSAC y AMET, no tuvo buenas noticias para los docentes partiendo desde la falta de un ofrecimiento concreto y atendiendo a las declaraciones del mismo ministro de trabajo quien ratificó la postura de una administración austera. “Los números en cuanto a recursos económicos no son los más alentadores», dijo Ezequiel Verbes.
Ante este escenario, Gustavo Basiglio, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), lamentó la falta de propuesta salarial, por parte del ejecutivo, a sabiendas de los pedidos realizados con anterioridad por los gremios, y entendiendo la actualidad de retraso salarial.
“Nosotros creemos que en cada reunión paritaria debe haber un avance. El diálogo por sí mismo no es positivo y tampoco nosotros vamos a avanzar si no hay respuesta concreta a los planteos que hemos llevado a las reuniones paritarias. Tenemos expectativas de que el día jueves se dé inicio a una negociación real y con una propuesta”, remarcó al adelantar que “de no ser así el panorama cambiaría y sería desalentador, porque tiene que ver con la recomposición salarial que solicitamos ya desde el año pasado, por lo que debe haber un acuerdo, en lo posible, antes del inicio del ciclo lectivo que es el próximo el 24 de febrero. Hay que llevar, cuanto antes, plata al bolsillo de los trabajadores”.
Vale la pena señalar que al igual que para ADOSAC, para AMET el piso de la negociación, “partiendo de lo que no se alcanzó en 2024”, dice Basiglio, «es la canasta básica para un ingresante. Esa es la base de la negociación, incluso sin tener en cuenta que no contempla alquileres, transporte”.
Por otro lado, a solo 20 días del inicio de clases, el CPE desarrolla el plan de mantenimiento escolar. Consultado sobre los avances al respecto, Basiglo comentó que desde la cartera educativa han recibido “un informe donde se expresa una inversión de alrededor de 2.400 millones de pesos, la cual no vemos reflejada en las escuelas técnicas”, y señaló: “Las escuelas de nuestra modalidad han tenido una desatención muy importante en 2024, nuestro objetivo es que se avance de manera concreta en virtud de brindar una mejor calidad educativa a los alumnos y un mejor ambiente laboral para los docentes”.
En esta línea remarcó: “Necesitamos que los fondos lleguen a las escuelas, no podemos depender de una cooperadora o una donación. Garantizar la educación debe depender de los fondos que disponga el ejecutivo, en virtud de que las escuelas manejan sus presupuestos y se puedan atender las demandas”. Según expresó el secretario general “este año la cooperadora, teniendo en cuenta el costo de la modalidad, ya piensan en un monto de 300 mil pesos por alumnos, para cubrir las necesidades”.
Por último, pero no menos importante para los trabajadores de enseñanza técnica, Basiglio recordó que existen además “innumerables pedidos en materia laboral. Hemos pedido que se inicien las subcomisiones de trabajo, con varios temas para tratar en materia laboral, salud, la carrera docente”. En este sentido, el próximo día viernes, referentes de este sindicato mantendrán un encuentro con autoridades de la Caja de Servicios Sociales. “Tenemos muchos reclamos de falta de profesionales, la gente del interior se traslada a Caleta Olivia o Río Gallegos, con los gastos que esto conlleva. Tenemos planteamientos de este tipo y otros, queremos saber si este año va a mejorar el servicio de prestación”.
Así lo informó a través de sus redes Alejandro Mamaní, gerente de la sede caletense de Servicios Públicos. La ruptura se conoció pasadas las 12:30 horas y personal del sector se abocó a reparar la pérdida. Cerca de las 15 horas se culminó con la […]
caleta_olivia noticiaAsí lo informó a través de sus redes Alejandro Mamaní, gerente de la sede caletense de Servicios Públicos. La ruptura se conoció pasadas las 12:30 horas y personal del sector se abocó a reparar la pérdida. Cerca de las 15 horas se culminó con la reparación.
El reclamo de los vecinos sobre una perdida de agua entre las escaleras 22 y 44 del barrio Gobernador Gregores llegó al rededor de las 12:30 horas a la empresa estatal. Se trataba de una manguera que sufrió una ruptura. Debido a que el personal de la cuadrilla del turno mañana del sector agua se encontraba en un trabajo programado en la zona de chacras, el trabajo debió realizarse con la cuadrilla del turno tarde, que ingresó a las 14 horas.
Luego de algunos minutos, los trabajadores finalizaron con la reparación cerca de las 15 horas. Vale recalcar que para realizar las tareas, se debió paralizar la distribución del vital elemento en el barrio afectado, según informó Alejandro Mamaní. Igualmente, comunicó que tras la finalización del arreglo se coordinó con el sector de distribución para restablecer el servicio a los vecinos.
La Agencia de Desarrollo caletense, presentó una capacitación en coaching e inglés dirigida a jóvenes y adultos que buscan potenciar sus habilidades laborales y emprendedoras. La actividad, que se extenderá durante seis semanas, es el resultado de una colaboración entre la Supervisión de Formación Profesional […]
caleta_olivia noticiaLa Agencia de Desarrollo caletense, presentó una capacitación en coaching e inglés dirigida a jóvenes y adultos que buscan potenciar sus habilidades laborales y emprendedoras. La actividad, que se extenderá durante seis semanas, es el resultado de una colaboración entre la Supervisión de Formación Profesional y dos instituciones privadas, y se llevará a cabo en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo.
Por su parte, Gisela Rodríguez, secretaria de la Agencia de Desarrollo, destacó la importancia de esta iniciativa para la comunidad. «Ofrecemos nuestra sala para capacitaciones, un espacio abierto para quienes deseen realizar actividades formativas», explicó. Además, resaltó que esta es la primera de muchas capacitaciones que esperan organizar en beneficio de los vecinos.
También Leticia Vázquez, representante de la Supervisión de Formación Profesional, explicó que su área apoyará este proyecto, que combina coaching e inglés. «Vamos a acompañar a los participantes durante seis semanas, con dos encuentros semanales, para fortalecer sus habilidades laborales o ayudarlos a iniciar un nuevo camino profesional», señaló.
Mientras que Alejandra Fleitas, profesora de inglés de English Waves, detalló que la capacitación, denominada ‘Herramientas para el Éxito Laboral y Emprendedor’, está dirigida tanto a quienes ya trabajan como a quienes buscan emprender. «La propuesta es que los participantes adquieran herramientas prácticas para comunicarse en inglés y desarrollar sus negocios«, afirmó.
Por último, Rafaela Santillán, directora de Capacitaciones empresariales ‘VS’, se enfocó en la importancia del coaching dentro del programa. «Trabajaremos en identificar fortalezas y debilidades, especialmente en la elaboración de curriculum en inglés, para que los participantes puedan avanzar en sus carreras». Santillán también informó que el curso está avalado por la Cámara Argentina de Capacitaciones y que las inscripciones ya están abiertas, aunque con cupos limitados.
La capacitación se realizará en la oficina de la Agencia de Desarrollo, ubicada en RosarioVera Peñaloza 155 de Caleta Olivia. Los interesados pueden contactarse con Alejandra Fleitas (WhatsApp: 2966 67 23 95) o a Rafaela Santillán (Tel: 2974 119811) para obtener más información e inscribirse.
En el marco de las festividades por los Carnavales Caletenses 2025, la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Supervisión de Proyectos Productivos, dependiente de la Secretaría Socioeconómica invita a la comunidad a recorrer los stands de productores, artesanos, manualeros y gastronómicos que se […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco de las festividades por los Carnavales Caletenses 2025, la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Supervisión de Proyectos Productivos, dependiente de la Secretaría Socioeconómica invita a la comunidad a recorrer los stands de productores, artesanos, manualeros y gastronómicos que se realizará los días 8 y 9 de febrero de 12 a 23 horas, en la costanera local.
La responsable del área, Agustina Bidegain explicó que ya están confirmados más de 120 emprendedores, además de los carros y stands de ventas de comidas y que si bien muchos ya estuvieron presentes en la Fiesta de la Náutica y del Turismo, en esta oportunidad habrá otros, con el objetivo de dar lugar a todos los que estén interesados y cumplan con los requisitos.
“Todos estos eventos que se realizan son sumamente importantes para toda la sociedad, especialmente para aquellos que ofrecen este tipo de productos, porque significa una inyección económica que les permite re invertir y expandirse”, aseguró la supervisora Bidegain.
Por otro lado se destaca que hay un trabajo que se realiza y que no se ve, que es el del personal municipal que se encarga del armado y desarme de las estructuras para los stands.
La búsqueda de sentido en un universo que a menudo parece indiferente es una de las experiencias más profundas y complejas de la condición humana. En un mundo que frecuentemente carece de propósito claro, nos enfrentamos a la angustia de la incertidumbre y la desesperación. […]
cultura educacion psicologiaLa rebeldía surge como una respuesta natural ante la falta de sentido. En lugar de rendirnos ante la desesperación, elegimos levantarnos y desafiar las normas y expectativas que nos han sido impuestas. Esta rebeldía no se manifiesta necesariamente en actos de desobediencia, sino en la decisión consciente de vivir de manera auténtica. Nos convertimos en arquitectos de nuestro destino, buscando nuestro propio camino y creando un sentido que es verdaderamente nuestro.
Este acto de afirmación nos permite cuestionar lo que se nos ha enseñado, explorar nuevas ideas y abrazar nuestra individualidad. En un mundo que puede parecer opresivo, la rebeldía se convierte en un acto de liberación, una forma de reivindicar nuestra existencia y nuestra capacidad de elección.
La libertad que emana del absurdo es quizás una de las bendiciones más grandes que poseemos. Nos permite elegir cómo reaccionar ante la vida, cómo interpretar nuestras experiencias y cómo relacionarnos con los demás. Esta libertad es un regalo que nos invita a explorar y experimentar, a descubrir lo que realmente valoramos y a definir nuestros propios valores y prioridades.
En un contexto en el que las respuestas fáciles son escasas, esta libertad nos empodera. Nos da la oportunidad de vivir de acuerdo con nuestras convicciones y de encontrar alegría en lo cotidiano. La libertad de elección se convierte en un motor que impulsa nuestra búsqueda de significado, permitiéndonos ser proactivos en la creación de nuestra realidad.
La pasión es el fuego que enciende nuestras vidas y nos conecta con nuestras aspiraciones más profundas. Al abrazar la idea de que el sentido no es algo que se nos da, sino algo que debemos crear, nos sentimos impulsados a perseguir lo que amamos. La pasión nos anima a involucrarnos plenamente en nuestras actividades, en nuestras relaciones y en nuestra búsqueda de conocimiento.
En este sentido, cada momento se convierte en una oportunidad para experimentar, aprender y crecer. La pasión nos recuerda que, a pesar de la indiferencia del universo, la vida está llena de significado si elegimos buscarlo. Es en esta entrega donde encontramos la esencia de la vida misma, una existencia rica en matices y experiencias.
Aceptar que la vida carece de un sentido inherente no es una invitación a la apatía, sino un llamado a vivir con intensidad. Nos anima a ser proactivos en la creación de significado, a encontrar belleza en las pequeñas cosas y a celebrar la existencia en todas sus formas. En última instancia, la vida es un lienzo en blanco, y nosotros somos los artistas.
A través de nuestras elecciones, nuestras acciones y nuestras pasiones, tenemos el poder de pintar una obra que refleje nuestra esencia. A pesar de la indiferencia del universo, podemos darle forma a nuestra realidad y encontrar un profundo sentido de propósito y conexión en nuestras vidas.
La búsqueda de sentido en un mundo absurdo es un viaje personal y único para cada individuo. A través de la rebeldía, la libertad y la pasión, podemos encontrar significado en nuestras vidas y abrazar la existencia en toda su complejidad. En este proceso, descubrimos que, aunque el universo pueda ser indiferente, nuestra capacidad de crear, amar y vivir plenamente es lo que realmente da sentido a nuestra existencia. Así, cada uno de nosotros tiene la oportunidad de escribir su propia historia, de vivir con autenticidad y de encontrar la belleza en el caos de la vida.
Los carnavales 2025 se festejarán en una doble jornada este fin de semana. El inicio será el sábado 8 en horas del mediodía y se extenderá hasta la noche del domingo 9. A las 17 horas de cada día comenzarán el desfile de las murgas […]
caleta_olivia cultura destacadaLos carnavales 2025 se festejarán en una doble jornada este fin de semana. El inicio será el sábado 8 en horas del mediodía y se extenderá hasta la noche del domingo 9. A las 17 horas de cada día comenzarán el desfile de las murgas y comparsas. Se realizará en la costanera, atrás del complejo municipal.
Una vez más, el verano caletense se vestirá de colores y música dando aires de alegría a la ciudad. El festejo de los carnavales, costumbre que recorre todas las ciudades argentinas, se prepara para celebrarse el próximo fin de semana en la ciudad de Caleta Olivia.
Año tras año el carnaval caletense fue creciendo congregando a comparsas y murgas de toda la región. Además, invita a grupos musicales a presentar su arte un escenario frente al público. Se trata de dos días a puro festejo. Desde el municipio caletense ultiman detalles para que sea una fiesta segura y alegre para todos los vecinos.
Los carnavales, que se realizarán en la Av. Costanera (atras del complejo) comenzarán este sábado a las 12 del mediodía. Contará con actividades gastronómicas, música folclórica, y stands de emprendedores, seguidos por los desfiles de comparsas y murgas a partir de las 17 horas. Próximamente se conocerá la grilla de artistas que se presentarán en el escenario.
El Gobierno de Santa Cruz a través de la Superintendencia de Bomberos continúa fortaleciendo el trabajo de los cuerpos de bomberos en toda la provincia. En el marco de este compromiso, el Superintendente de Bomberos, Claudio Castro, inició una recorrida por distintas localidades para hacer […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz a través de la Superintendencia de Bomberos continúa fortaleciendo el trabajo de los cuerpos de bomberos en toda la provincia. En el marco de este compromiso, el Superintendente de Bomberos, Claudio Castro, inició una recorrida por distintas localidades para hacer entrega de nuevas unidades y equipamiento destinado a mejorar el funcionamiento operativo de los cuarteles.
Hasta el momento, se ha completado la distribución en Comandante Luis Piedra Buena, Puerto San Julián, Caleta Olivia, Fitz Roy, Cañadón Seco, Koluel Kayke, Pico Truncado, Perito Moreno y Los Antiguos. En dichas localidades se entregaron camionetas carrozadas, overoles ignífugos, equipos de comunicación, equipos informáticos y drones, herramientas fundamentales para optimizar la labor de los bomberos y reforzar su capacidad de respuesta ante emergencias.
Durante la próxima semana, la entrega continuará en El Chaltén, El Calafate, Tres Lagos y Río Turbio, completando así la distribución en toda la provincia.
Desde el Ministerio de Seguridad, se reafirma el compromiso de dotar a las fuerzas de los recursos necesarios para proteger a la comunidad, garantizando mejores condiciones de trabajo y operatividad para el personal de bomberos en cada rincón de Santa Cruz.
Por primera vez, la provincia realiza estudios propios sobre el recurso pesquero con el objetivo de planificar la actividad a largo plazo, garantizando la conservación de las especies y la generación de empleo. El gobernador Claudio Vidal acompañó a los trabajadores a bordo del barco […]
destacada noticia regionalPor primera vez, la provincia realiza estudios propios sobre el recurso pesquero con el objetivo de planificar la actividad a largo plazo, garantizando la conservación de las especies y la generación de empleo. El gobernador Claudio Vidal acompañó a los trabajadores a bordo del barco Gaucho Grande, donde permaneció más de 24 horas en altamar supervisando el relevamiento del recurso pesquero.
Dicho estudio se informó en el acta N° 1 del 2025 del Consejo Federal Pesquero, con el objetivo de analizar la verdadera situación actual de los principales recursos pesqueros de la zona del Golfo San Jorge de Santa Cruz, como la merluza, la centolla y el langostino.
El trabajo de análisis que está realizando la provincia, a través del Ministerio de Producción, busca mejorar la administración de los recursos y explotarlos de manera responsable y eficiente. Este relevamiento marca un hito, ya que nunca antes en la historia de Santa Cruz se había desarrollado un estudio propio de estas características.
Luego de estar embarcado más de 24 horas acompañando a los trabajadores, el gobernador Vidal remarcó que “es importante saber qué es lo que hay, qué tamaños, qué cantidad, las posibilidades de captura y demás. Por eso, en este marco, la provincia decidió hacer un estudio que se divide en tres etapas: enero, fines de febrero y fines de marzo”.
“La idea es salir con barcos comerciales, hacer lances pequeños y de corta duración, aproximadamente entre 20 minutos y media hora. De esos lances se sacan muestras, se mide cada una de las especies que hay en la zona, y luego esa información se procesa para que podamos sacar conclusiones sobre el estado de los recursos y las políticas que debemos aplicar como provincia», explicó Vidal.
El mandatario subrayó que estos estudios son una herramienta fundamental para conservar el recurso y garantizar la continuidad del trabajo en el sector, con el objetivo de mantener la producción en marcha durante todo el año. «La provincia realiza estos estudios como dueña de los recursos, con la responsabilidad de desarrollar la actividad pesquera de manera sostenible, generando empleo, impulsando la producción y fortaleciendo la recaudación provincial, lo que nos permite seguir invirtiendo en obras de infraestructura para el crecimiento de Santa Cruz», concluyó.
El 27 de enero de 1756, en la pintoresca ciudad de Salzburgo, Austria, nació Wolfgang Amadeus Mozart, un prodigio musical que dejaría una huella indeleble en la historia de la música clásica. Desde su infancia, Mozart demostró un talento excepcional que lo catapultaría a la […]
cultura educacion psicologiaMozart comenzó a mostrar interés por la música a una edad muy temprana. A los cinco años, ya había compuesto sus primeras piezas. Su padre, Leopold Mozart, un violinista y compositor respetado, reconoció el talento de su hijo y se convirtió en su primer maestro. Junto con su hermana mayor, Maria Anna, conocida como Nannerl, el joven Mozart realizó una extensa gira por Europa entre 1762 y 1763, donde asombró a audiencias en diversas cortes con su virtuosismo al piano y su habilidad para componer.
Durante estos años formativos, Mozart no solo perfeccionó su técnica, sino que también se expuso a una variedad de estilos musicales que influirían en su obra futura. En 1764, compuso su primera sinfonía, marcando el inicio de una prolífica carrera que lo llevaría a explorar todos los géneros musicales de su tiempo.
Tras su regreso a Salzburgo después de la muerte de su madre en 1779, Mozart asumió el cargo de organista en la catedral de la ciudad. Sin embargo, su ambición lo llevó a Viena en 1781, donde su carrera despegó. En esta vibrante ciudad, escribió algunas de sus obras más emblemáticas. Entre ellas se encuentra “El rapto en el serrallo” (1782), una ópera que consolidó su reputación como compositor de óperas.
Los años siguientes fueron testigos de la creación de obras maestras como “Las bodas de Fígaro” (1786), “Don Giovanni” (1787) y “La flauta mágica” (1791). Estas óperas no solo exhiben su maestría en la composición, sino que también reflejan su aguda comprensión de la naturaleza humana y su capacidad para entrelazar la música con la narrativa dramática.
En 1791, el último año de su vida, Mozart escribió su célebre “Réquiem en re menor”, una pieza que ha capturado la imaginación de oyentes a lo largo de los siglos. La obra, que quedó incompleta debido a su prematura muerte, ha sido objeto de numerosas interpretaciones y arreglos, convirtiéndose en un símbolo de su genio.
Mozart falleció el 5 de diciembre de 1791, a la edad de 35 años, posiblemente a causa de una infección renal. Su muerte dejó un vacío en el mundo de la música, pero su legado perdura. Con más de 600 obras a su nombre, que abarcan sinfonías, conciertos, óperas, música de cámara y piezas para piano, Mozart se ha establecido como un pilar fundamental de la música clásica.
Wolfgang Amadeus Mozart no solo fue un prodigio musical, sino también un innovador que transformó la música clásica. Su capacidad para fusionar la técnica con la emoción ha hecho que su obra resuene a lo largo de los siglos. Hoy en día, su música sigue siendo interpretada y celebrada en todo el mundo, un testimonio de su genio eterno y su influencia perdurable en la cultura musical. La vida y obra de Mozart son un recordatorio de que el arte puede trascender el tiempo y el espacio, tocando las almas de las generaciones venideras.
La cita sugiere que mantener el silencio puede ser valioso, pero también resalta la importancia de hablar en momentos necesarios y de hacerlo de manera memorable. Nos invita a elegir nuestras palabras con cuidado y a hablar cuando realmente tengamos algo significativo que decir, para que nuestras palabras tengan un impacto duradero en los demás.
Wolfgang Amadeus Mozart, conocido no solo por su genialidad musical, también dejó algunas frases memorables que reflejan su amor por la música y su perspectiva sobre la vida. Aquí tienes algunas de sus citas más destacadas:
1. “La música no es en absoluto un arte que se enseñe. Se tiene o no se tiene.”
2. “La música es el lenguaje del espíritu. Abre la secretaría de la vida, dándonos acceso a la experiencia.”
3. “No hay nada que me haga más feliz que la música.”
4. “La melodía es la forma más pura de la música.”
5. “Cuando la música se siente, no se necesita más que la música.”
6. “La verdadera obra de arte es un reflejo del alma.”
7. “La música es la expresión más profunda de la emoción.”
8. “La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón.”
9. “Si un hombre es un genio, es porque ha tenido la suerte de ser un niño.”
10. “La música es el único arte que no puede ser visto, solo oído.”
Estas frases reflejan no solo su pasión por la música, sino también su comprensión de su poder y su significado en la vida humana. Mozart consideraba la música como una forma de expresión esencial y un medio para conectar con las emociones y el espíritu.
El refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaEn la sociedad actual, donde la información fluye a un ritmo vertiginoso y las opiniones se multiplican en cada esquina del internet, es fácil caer en la trampa de querer ganar cada argumento. Sin embargo, es crucial entender que no todas las discusiones son dignas de nuestra atención.
El adagio, “nunca discutas con un necio”, nos invita a reflexionar sobre el valor del silencio como una forma de sabiduría. A menudo, las discusiones con personas obstinadas sólo resultan en frustración y pérdida de tiempo. No se trata de rendirse, sino de preservar nuestra paz interior y redirigir nuestra energía hacia debates constructivos.
Debatir con alguien que está más interesado en tener la razón que en alcanzar la verdad es como enfrentarse a un espejo que sólo refleja sus propias creencias, sin espacio para el aprendizaje mutuo
La capacidad de discernir cuándo es prudente participar en una discusión y cuándo es mejor abstenerse es una habilidad que se puede cultivar. Aquí hay algunas consideraciones que pueden ayudarnos a tomar decisiones más sabias en nuestras interacciones:
Antes de entrar en una discusión, pregúntate: ¿cuál es el objetivo de esta conversación? Si la intención es simplemente ganar un debate o demostrar que el otro está equivocado, es probable que no valga la pena. En cambio, si el objetivo es compartir ideas, aprender del otro y crecer juntos, entonces podría ser una conversación valiosa.
Entender a quién te diriges es fundamental. Si te enfrentas a alguien que tiene una mentalidad cerrada y no está dispuesto a considerar perspectivas diferentes, puede ser más efectivo optar por el silencio. En estos casos, a menudo es mejor sembrar la semilla del pensamiento y dejar que crezca en su propio tiempo.
No todas las opiniones merecen una respuesta. A veces, lo más poderoso que puedes hacer es simplemente escuchar y reflexionar. Al elegir tus batallas, puedes dedicar más tiempo y energía a aquellas cuestiones que realmente importan y que pueden conducir a un cambio positivo.
Si decides participar en una discusión, establece un tono de respeto y apertura. Esto puede ayudar a crear un espacio donde ambas partes se sientan cómodas compartiendo sus perspectivas. Sin embargo, si el respeto no es recíproco, puede ser un signo de que es mejor retirarse.
Después de una discusión, tómate un momento para reflexionar sobre cómo te sentiste y qué aprendiste. ¿Te acercaste a una solución o simplemente alimentaste la frustración? Esta reflexión puede ayudarte a mejorar tus habilidades de comunicación y a ser más consciente de tus interacciones futuras.
El poder de elegir nuestras batallas no solo se trata de evitar conflictos innecesarios, sino de aprender a valorar nuestro tiempo y energía. En un mundo lleno de ruido y opiniones diversas, la sabiduría del silencio puede ser un refugio. Al final del día, lo que realmente importa es la calidad de nuestras relaciones y la profundidad de nuestras conversaciones. Aprender a discernir cuándo hablar y cuándo callar es una habilidad invaluable que nos permitirá vivir con más paz y propósito.
Así, al igual que un guerrero elige su campo de batalla, nosotros también debemos ser selectivos en nuestras interacciones, promoviendo un diálogo que fomente el entendimiento y el crecimiento mutuo.
El secretario gremial del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Carlos Monsalvo, reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia de Santa Cruz. «No nos escondemos, no miramos para otro […]
destacada noticia regionalEl secretario gremial del Sindicato de Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables (SIPGER), Carlos Monsalvo, reafirmó la posición del gremio frente a la decisión del presidente de YPF, Horacio Marín, de retirarse de la provincia de Santa Cruz.
«No nos escondemos, no miramos para otro lado y, sobre todo, no nos resignamos. El sindicato no es un mero espectador de lo que ocurre. Desde que se conoció la decisión de abandonar los yacimientos convencionales, nuestro secretario general, Rafael Güenchenen, ha mantenido reuniones con autoridades provinciales, directivos de la operadora y empresarios para evitar que la producción se detenga y se pierdan puestos de trabajo” enfatizó Monsalvo.
“Estamos pensando en el mañana, en cómo va a continuar la actividad. Es un momento histórico y las decisiones que tomemos desde el gremio serán determinantes. Por eso, es fundamental actuar con responsabilidad, ser racionales y agotar todas las instancias antes de tomar medidas”, añadió.
«Los retiros deben ser realmente voluntarios, no vamos a permitir presiones»
Respecto a los retiros voluntarios, Monsalvo explicó que el sindicato no puede impedir que los trabajadores negocien su salida con la empresa a cambio de beneficios económicos. Sin embargo, dejó en claro que “el empleador tiene la facultad de ofrecerlos en cualquier momento, y el trabajador tiene el derecho de aceptarlos o no. No podemos impedir que alguien encuentre un beneficio económico en esta opción y decida tomarlo. Pero eso no significa que desde la institución nos dé lo mismo lo que pasa, todo lo contrario. Nosotros queremos que todos los trabajadores se queden”.
“Ojalá supiéramos como se resuelve esta situación. Esta incertidumbre la trajo YPF a la mesa hace un año, cuando dijo que se iba, que no se iba, que vendía las áreas, que no las vendía. Que dejaba la provincia, no, que tenía compradores. Fue un ir y venir que también pasaron en otras provincia, que hoy están atravesando los mismos problemas” añadió Monsalvo.
El dirigente sindical advirtió que «YPF pretende reducir su plantilla en 1.800 trabajadores, ese es el ajuste que está planteando. Hasta el momento, solo se han registrado alrededor de 300 salidas entre retiros voluntarios y jubilaciones, todas las decisiones tomadas personalmente por los trabajadores. Rafael Güenchenen ha sido claro: esos puestos de trabajo no se van a perder y el sindicato no va a permitir que se utilice esta situación como una excusa para achicar injustificadamente el personal de las empresas”.
Desde el gremio, aseguraron que se encuentran monitoreando la situación y trabajan activamente para encontrar soluciones. “A través de los referentes de cada localidad, miembros de la comisión directiva, colaboradores y cuerpo de delegados, estamos en contacto permanente con los trabajadores, visitándolos en el campo y organizando asambleas con el personal de todos los servicios asociados a YPF. Se han realizado cuatro asambleas generales para explicar la situación y la postura del gremio. Las puertas del sindicato están siempre abiertas para resolver cualquier duda o consulta y para acompañar a los trabajadores”.
El secretario gremial enfatizó que el objetivo principal del sindicato es la estabilidad laboral y la reactivación de la industria: “Lo que más nos ocupa y preocupa es que se mantengan los puestos de trabajo, que la producción se reactive y vuelva la inversión. El secretario general trabaja todos los días en eso”.
«El desmantelamiento de YPF en Santa Cruz fue deliberado y es una herencia no deseada que debemos enfrentar»
Consultado sobre las razones que llevaron a esta crisis, Monsalvo fue categórico: “En 2015, YPF inició un proceso de desmantelamiento de la industria hidrocarburífera en Santa Cruz, encubierto bajo el eufemismo de ‘repliegue estratégico’. No fue un ajuste técnico, fue una ofensiva deliberada contra nuestra riqueza y soberanía energética. La principal empresa del país abandonó el Plan Exploratorio Argentina, redujo en un 70% las perforaciones, canceló campañas de exploración clave y paralizó actividades esenciales como el pulling y el workover, condenando al 90% de los yacimientos a una agonía técnica irreversible”.
El dirigente detalló que «más del 60% de los pozos productivos fueron abandonados, pasando de 13.360 en 2016 a apenas 5.000 en 2023, durante la presidencia de Pablo González en YPF. Todo esto ocurrió bajo la mirada inerte de doce años de gobiernos kirchneristas en la provincia, que no solo no frenaron este vaciamiento, sino que lo profundizaron con su complicidad o inacción”.
Monsalvo también advirtió que “el secretario general, Rafael Güenchenen, y toda la comisión directiva del gremio deben enfrentar una herencia no deseada que se gestó bajo la responsabilidad de gobiernos anteriores, que no fueron capaces de incentivar la inversión petrolera ni de construir un proyecto de desarrollo sostenible en el tiempo. SIPGER enfrenta el enorme desafío de mitigar los daños que dejó esa mala gestión y encontrar los caminos que permitan la reactivación de los campos”.
«LOS RESPONSABLES TIENEN NOMBRE Y APELLIDO»
El sindicalista señaló directamente a los responsables de la crisis: “Daniel Peralta, Alicia Kirchner, Matías Kalmus, Matías Bezi: ellos permitieron que esta traición a la provincia se consumara. Los números no mienten. Entre 2016 y 2023, la producción de crudo en la Cuenca del Golfo San Jorge cayó de 5.701.962 m³ a 3.686.951 m³. Es decir, en siete años se ‘evaporaron’ más de dos millones de metros cúbicos de petróleo, lo que representa una caída del 35,4%. Desde 2019, el colapso se volvió insostenible. En 2020, la caída fue del 13,1%, en 2022 del 3,6% y en 2023 del 7,4%. Mientras tanto, el país debía importar petróleo y gas, al mismo tiempo que destruía su propia producción”.
Sin embargo, Monsalvo aclaró que «nuestro secretario general nos dice que no es momento de buscar culpables, sino de mirar hacia adelante y trabajar para salir de esta situación. No tenemos que ser como aquellos que ahora señalan y antes no hicieron nada. No podemos permitir que se utilice políticamente un problema que afecta a toda la sociedad santacruceña. Claro está que no nos olvidamos de lo que hicieron, de cómo abandonaron a los petroleros, de cómo miraron hacia otro lado cuando había que exigir inversiones y controlar lo que YPF. Hacía. Pero hoy tenemos que encontrar soluciones, porque la queja sola no resuelve nada”.
SPIGER lo viene denunciando hace años
Monsalvo recordó que esta crisis ya había sido advertida en Múltiples oportunidades por el sindicato: «Tanto Claudio Vidal como Rafael Güenchenen han denunciado esta situación durante años, exponiendo la falta de inversión por parte de YPF y la inacción del gobierno provincial kirchnerista. En 2019, Claudio Vidal decía en todos los medios: ‘Cuando Santa Cruz pidió un vaso de agua, YPF nos devolvía un vaso con arena como operadora estatal, tiene una enorme responsabilidad social y es necesario que la cumplan. Explotan nuestro suelo, pero pagan los impuestos en Buenos Aires, en un edificio de Puerto Madero donde no se produce petróleo, mientras millones de dólares que deben ingresar a Santa Cruz se desvían hacia otros intereses. Están dejando morir la industria en nuestra tierra’”.
Finalmente, Monsalvo recordó la lucha sostenida por el sindicato: “Desde SIPGER exigimos frenar el programa de exterminio hidrocarburífero ejecutado por YPF. La producción cayó por debajo de los 7.000 m³ diarios, un umbral crítico para la supervivencia del sector. Más de 51 pozos fueron abandonados ese año, 20 cerrados y 1.000 paralizados. En mayo de 2023, el gremio redobló su lucha con una carta pública a Alicia Kirchner, en pleno paro general, para exponer la catástrofe energética y social que estábamos atravesando”.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa de Sanidad Rural, llevó a cabo un operativo en varias estancias de El Calafate con el objetivo de llegar a las comunidades rurales y alejadas de los centros urbanos. En esta ocasión se recorrió el […]
el_calafate noticia saludEl Ministerio de Salud y Ambiente a través del Programa de Sanidad Rural, llevó a cabo un operativo en varias estancias de El Calafate con el objetivo de llegar a las comunidades rurales y alejadas de los centros urbanos. En esta ocasión se recorrió el departamento del Lago Argentino, sobre la ruta 15.
El operativo fue organizado por el doctor Diego Grimaldi, especialista en medicina familiar, referente de Salud Rural y contó con la participación de personal de salud que brindó atención médica y odontológica a los residentes de las estancias.
Los equipos de salud visitaron las Estancias Río Mitre, Alta Vista, Nibepo Aike, el Chorrillo Malo y el Puesto de guardaparques, brindando un total de 22 atenciones médicas y 15 prestaciones odontológicas. Además, se ofrecieron turnos protegidos para el segundo nivel de atención de odontología.
También se llevaron a cabo actividades preventivas, como la solicitud de mamografías, test de HPV y laboratorios a mujeres.
Por otra parte, se articuló una actividad de RCP básica y utilización de DEA para el personal de la Estancia Nibepo Aike.
Niccolò Maquiavelo, reconocido filósofo y diplomático del Renacimiento, dejó un legado imborrable en el pensamiento político. Una de sus citas más comentadas es: “Si se ha de herir a un hombre, se debe ser tan severo, que no se pueda temer su venganza”. Esta afirmación […]
cultura destacada educacion politica psicologiaMaquiavelo es famoso por su obra “El Príncipe”, donde desarrolla un enfoque realista sobre cómo los líderes deben ejercer el poder para mantener el control. Expone la idea de que la eficacia en la política puede requerir acciones firmes y decisivas, incluso si implican medidas drásticas. Su enfoque, a menudo malinterpretado como cínico, apunta a la estabilidad y la prevención de conflictos futuros.
La cita en cuestión sugiere que, en ocasiones, un gobernante debe tomar decisiones contundentes para garantizar que sus acciones no den lugar a represalias. Esta filosofía subraya la importancia de la previsión y la estrategia en la política, asegurando que cualquier amenaza potencial sea neutralizada de manera efectiva.
La crítica de Maquiavelo reside en su aparente desapego moral, presentando un dilema ético sobre hasta qué punto es justificable el uso de la fuerza en pos de la estabilidad
La reflexión sobre el pensamiento de Niccolò Maquiavelo y su enfoque hacia el poder y la política nos invita a considerar la complejidad de la naturaleza humana y las dinámicas de liderazgo. Su afirmación de que “si se ha de herir a un hombre, se debe ser tan severo, que no se pueda temer su venganza” plantea un dilema ético profundo: ¿hasta qué punto es justificable el uso de la fuerza o la manipulación en la búsqueda del orden y la estabilidad?
En un mundo donde las decisiones políticas pueden tener repercusiones masivas, la idea de que un líder debe actuar con firmeza para evitar futuros conflictos es, sin duda, relevante. Sin embargo, este enfoque también puede llevar a abusos de poder y a la deshumanización de los individuos. La historia está llena de ejemplos de líderes que, en nombre de la estabilidad, han tomado decisiones que han llevado a la opresión y al sufrimiento.
La reflexión sobre el pensamiento maquiavélico nos lleva a cuestionar nuestras propias creencias sobre el liderazgo. ¿Es la eficacia más importante que la ética? ¿Es aceptable sacrificar principios morales en nombre de un bien mayor? La respuesta a estas preguntas no es sencilla y varía según el contexto y las circunstancias.
Además, la obra de Maquiavelo nos recuerda la importancia del pensamiento crítico y la necesidad de evaluar las acciones de los líderes no solo por sus resultados, sino también por sus métodos. La política no es un campo en blanco y negro, y las decisiones que toman los gobernantes a menudo están llenas de matices y contradicciones.
En última instancia, la reflexión sobre el legado de Maquiavelo nos invita a encontrar un equilibrio entre la necesidad de orden y la defensa de la dignidad humana. Si bien la historia nos muestra que la fuerza puede ser un medio para lograr ciertos fines, también nos enseña que el verdadero liderazgo se basa en la confianza, la justicia y el respeto por los derechos de los demás. La política, entonces, debe ser un arte que busque no solo el poder, sino también el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Se trata de uno de los 51 proyectos que, entre el 2003 y 2015, adjudicó y pagó el gobierno nacional a Austral Construcciones, empresa del Lázaro Báez. El proyecto del tramo de la ruta 40 cercano a El Calafate, formó parte de la ‘Causa Vialidad’, […]
destacada noticia politicaSe trata de uno de los 51 proyectos que, entre el 2003 y 2015, adjudicó y pagó el gobierno nacional a Austral Construcciones, empresa del Lázaro Báez. El proyecto del tramo de la ruta 40 cercano a El Calafate, formó parte de la ‘Causa Vialidad’, que tiene a Cristina Kirchner como principal acusada. El actual gobierno santacruceño retomó la obra y comenzó a trabajar en el sector.
73 km de la Ruta Nacional n°40, ‘los 73 malditos’ forman parte de Santa Cruz y llevan muy cerca de El Calafate a los transeúntes, la localidad de la provincia más visitada. Personas de todo el mundo son las que día a día se toman algunos días para recorrerla y ver el principal atractivo, el Glaciar Perito Moreno.
Estos 73 km, son producto constante de quejas y accidentes de quienes les gusta ir recorriendo las ciudades uniendo las rutas. Es que, ese tramo de la tan reconocida Ruta Nacional n°40, es casi intransitable por el deterioro y mal estado en el que se encuentra. Es también, un reclamo insistente de los vecinos para que sea reparada.
‘Los 73 malditos’ y la ‘Causa Vialidad’
Entre 2003 y 2015, el gobierno nacional, en manos de Néstor Kirchner en principio y de Cristina Fernández luego, le adjudicó y pagó 51 obras a Austral Construcciones, empresa a nombre de Lázaro Báez, testaferro de los Kirchner. Pocas de esas obras fueron culminadas y Santa Cruz es la clara muestra del mal manejo de las obras públicas nacionales de esos años, con la gran mayoría, o casi todas las obras, sin terminar o, incluso, sin comenzar.
La demostración más clara es la autovía de la Ruta Nacional n°3 que une a Caleta Olivia con el balneario Rada Tilly. Esta obra fue pagada y paralizada 3 veces por distintos gobiernos y continúa sin avances.
Los 73 km, de la famosísima mundialmente ruta 40, que se encuentran entre el pueblo de Tres Lagos y el Lago Cardiel, está en deplorable estado. Esto se hace en gran medida más notorio en estas épocas de verano, donde es más transitada. Dicho tramo, fue uno de los 51 proyectos pagados a Austral Construcciones, empresa que jamás concluyó la obra que, además, forma parte de la Causa Vialidad.
La Justicia federal llamó Causa Vialidad a la investigación sobre una trama de corrupción que terminó con una condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Kirchner por haber direccionado licitaciones de obra pública en beneficio de Lázaro Báez.
En 2009, el gobierno de Cristina Fernández presupuestó la obra en $259 millones a favor de Austral con un plazo inicial de 40 meses que luego se extendieron a 80 meses, cuando le rescindieron el contrato a la empresa de Báez. Según el Ministerio Público Fiscal, Vialidad consignó en sus planillas una ejecución de obra del 78%.
En diciembre de 2015, todas las obras que tenía la empresa de Báez quedaron abandonadas. En el tramo nombrado, constantemente se producen accidentes por el mal estado. Igualmente, presenta un abandono que agrava aún mas la condición de quienes se accidentan en la ruta y dependen de la solidaridad de otros viajeros, debido a que se encuentra incomunicado.
Obras en marcha
Según confirmó Julio Bujer, titular de la Administración General de Vialidad Provincial, ‘los 73 malditos’ comenzaron a ser reparados con un enripiado.
“Tuvimos la mala suerte de que quedó sin realizarse en aquellos años”, lamentó el funcionario a través de una comunicación oficial, haciendo referencia al abandono mencionado, y aseguró que “hoy nos toca a nosotros como Gobierno provincial dar alguna clase de solución”. Luego de un duro invierno para Santa Cruz, el cual presentó grandes complicaciones de transitabilidad, con accidentes y personas varadas, y dejó en visto el deterioro de la ruta, el gobierno provincial tomó partida sobre la intervención de este tramo de una ruta nacional.
Las obras ya están en marcha, según informan fuentes oficiales. Con la finalidad de no frenar el tránsito y no abrir nuevas bocas de ruta, se llevan a cabo sobre media calzada. Además, apuntan que la duración de los trabajos sea de entre un mes y medio a dos meses. “No es una solución definitiva”, aseguró Bujer, pero el enripiado mejorará la transitabilidad del camino para los turistas y residentes que lo utilizan. “Hace muchísimos años que no se hacía un trabajo para mejorar esa ruta”, agregó.
Vale recalcar que, luego de más de una década en la actividad vial y obras públicas, Austral Construcciones se retiró hace más de 9 años y tan solo una de las 24 obras que quedaron sin terminar en Santa Cruz tuvo intentos de continuidad. Lázaro Báez, Mientras tanto, cumple con su condena en El Calafate con prisión domiciliaria.
El intendente Juan Manuel Bórquez gestionó ante el Gobierno Provincial el acceso a becas para capacitar personal del Aeródromo de Puerto Santa Cruz, en el marco del convenio firmado por el gobernador Claudio Vidal con el Consejo Provincial de Educación y el Aeroclub de Río […]
noticia regionalEl intendente Juan Manuel Bórquez gestionó ante el Gobierno Provincial el acceso a becas para capacitar personal del Aeródromo de Puerto Santa Cruz, en el marco del convenio firmado por el gobernador Claudio Vidal con el Consejo Provincial de Educación y el Aeroclub de Río Gallegos.
Con el objetivo de coordinar la implementación del curso de Señalero de Aeródromo y Operador de Rampa, el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, se reunió con autoridades aeronáuticas provinciales. El curso se dictará en el Aeropuerto Internacional «Piloto Civil Norberto Fernández» de Río Gallegos.
Durante el encuentro, junto al director de Aeronáutica Germán Calliero, el jefe del Aeródromo Santa Cruz, Oscar García, y representantes de la Dirección Provincial de Aeronáutica, se abordaron aspectos operativos y administrativos de la capacitación. La iniciativa, gestionada por el municipio en articulación con el Aeródromo Santa Cruz y el Ministerio Secretaría General de la Gobernación, permitirá fortalecer la formación del personal aeronáutico local.
Este beneficio surge a partir del convenio firmado semanas atrás entre el gobernador Claudio Vidal, el Consejo Provincial de Educación y el Aeroclub de Río Gallegos, representado por su presidente, Juan Manuel Barozzi Behr, e integrantes de la Comisión Directiva. La iniciativa establece la entrega de 10 becas anuales por parte del Consejo Provincial de Educación, de las cuales 5 están destinadas al curso teórico de Piloto Privado de Avión y las otras 5 a la formación de Operador de Rampa y Señalero de Aeródromo, dictados en la escuela de vuelo de la capital provincial.
En el caso de Puerto Santa Cruz, la beca representa una oportunidad clave para fortalecer el aeródromo local y profesionalizar a su personal. Entre los principales objetivos de esta capacitación se destaca la posibilidad de ampliar los cupos de participación según las necesidades operativas, brindar formación específica al equipo municipal y garantizar la operatividad del aeródromo durante las 24 horas.
Con este paso, el Gobierno de Santa Cruz reafirma su compromiso con la capacitación y el desarrollo del sector aeronáutico, facilitando herramientas que permitan optimizar el funcionamiento de los aeródromos en toda la provincia.
El Ministerio de Seguridad informa que la Policía de Santa Cruz detuvo a una mujer de 27 años en Perito Moreno, acusada del presunto homicidio de su bebé. La detención se realizó tras un allanamiento ordenado por la Justicia, luego de que el cuerpo del […]
noticia perito_moreno policialEl Ministerio de Seguridad informa que la Policía de Santa Cruz detuvo a una mujer de 27 años en Perito Moreno, acusada del presunto homicidio de su bebé. La detención se realizó tras un allanamiento ordenado por la Justicia, luego de que el cuerpo del recién nacido fuera hallado en un basural de la localidad.
Este domingo, luego de una exhaustiva investigación, alrededor de las 15:30 se realizó un allanamiento en la calle Gendarmería Nacional al 1500 de la ciudad de Perito Moreno, por orden del juez Guillermo Ghío, a cargo del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y de Familia.
El procedimiento contó con la intervención de la Dirección de Investigación Zona Norte, DDI Perito Moreno, DDI Las Heras y el Ministerio de Seguridad. Asimismo, la Secretaría de Niñez de Perito Moreno debió intervenir debido a que en la vivienda se encontraban tres menores de edad a cargo de la mujer.
Cabe destacar que la causa fue caratulada como homicidio, ya que la autopsia realizada el día viernes en Puerto Deseado determinó que el bebé había nacido con vida y que su fallecimiento se produjo por falta de atención médica.
En el momento de la detención, la presunta autora del homicidio se quebró en llanto y se entregó sin ofrecer resistencia. Posteriormente, fue trasladada en ambulancia al hospital local para realizar los análisis médicos correspondientes, debido a la proximidad del hecho.
Los hechos
El jueves pasado, trabajadores que recolectaban metales en el basural de Perito Moreno descubrieron el cuerpo sin vida de un bebé dentro de una bolsa plástica. De inmediato, se inició una investigación minuciosa, que permitió identificar a la presunta responsable en tiempo récord.
Desde las autoridades judiciales y policiales destacaron la rapidez con la que se logró esclarecer este caso, resaltando el trabajo conjunto entre la Justicia y las fuerzas de seguridad, dado que este tipo de investigaciones suelen presentar una complejidad significativa en su resolución.
En el marco de la agenda de verano del Gobierno de Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recorrió junto al intendente Antonio Carambia y el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Georgion, distintas obras en la ciudad de Las Heras. Esta […]
las_heras noticiaEn el marco de la agenda de verano del Gobierno de Santa Cruz, el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, recorrió junto al intendente Antonio Carambia y el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Georgion, distintas obras en la ciudad de Las Heras. Esta visita se enmarca en la estrategia provincial de acompañamiento a los municipios, que busca fortalecer el desarrollo local y atender las necesidades de la comunidad con una presencia activa del Estado.
La recorrida responde a un pedido del gobernador Claudio Vidal, quien en la primera reunión de gabinete del año instó a su equipo a estar en territorio, supervisando el avance de obras y trabajando de manera articulada con los intendentes para dar soluciones concretas a los vecinos.
El ministro Brizuela subrayó la importancia de resolver los problemas en cada localidad y remarcó que el período de transición ya quedó atrás, por lo que ahora el desafío es avanzar con medidas concretas para mejorar la calidad de vida de los santacruceños.
«Ya terminó el año de transición y de ordenamiento administrativo del Estado. Ahora es momento de llegar con soluciones a la gente. Sabemos que el contexto es muy difícil y que las políticas nacionales golpean de lleno a Santa Cruz», explicó Brizuela.
«El retiro del Estado nacional de la ejecución de obra pública y la falta de reactivación de las represas nos perjudica gravemente. La no firma de la Adenda XII, que debía haberse concretado en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández y que ahora tampoco firma la gestión de Javier Milei, es una decisión que afecta directamente a Santa Cruz», detalló el ministro, recordando que en el primer informe de gestión ante el Congreso, el exjefe de Gabinete Nicolás Posse había anunciado la continuidad de las obras, pero hasta el momento esto no se ha cumplido a pesar de todas las gestiones realizadas por la provincia.
En este escenario, Brizuela afirmó: «Debemos optimizar los recursos, incentivar la pequeña obra pública que genere desarrollo y trabajar junto a los intendentes. Hoy en Las Heras tengo que felicitar a Antonio Carambia, que nunca ha dejado de gestionar y de generar obras que no solo crean empleo, sino que mejoran la calidad de vida de la comunidad. Se reconoce su esfuerzo y la voluntad de la provincia de seguir acercando soluciones a los vecinos. Este año se anunciarán medidas para fortalecer la presencia del Estado en los barrios, como lo ha solicitado el gobernador Vidal».
La agenda de trabajo de los ministros continuará a lo largo del mes de febrero con recorridas por distintas localidades, reforzando el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con la gestión en territorio y el trabajo articulado con los municipios.
El Gobierno de Santa Cruz presentó nuevas denuncias contra Pablo y María Grasso por presuntas irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales en Río Gallegos. Se amplió la documentación ante la Justicia con pruebas que detallan la omisión de normativas, el manejo discrecional de lotes […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz presentó nuevas denuncias contra Pablo y María Grasso por presuntas irregularidades en la adjudicación de tierras fiscales en Río Gallegos. Se amplió la documentación ante la Justicia con pruebas que detallan la omisión de normativas, el manejo discrecional de lotes y el perjuicio al Estado provincial.
El Ejecutivo Provincial, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), continúa con las acciones judiciales para esclarecer presuntas maniobras irregulares en la adjudicación de lotes en Río Gallegos durante las gestiones de Pablo y María Grasso. La investigación se centra en el manejo de tierras fiscales en Barrio El Faro, y expone un esquema de adjudicación arbitraria sin los debidos procesos administrativos.
Según la documentación presentada ante la Justicia, se formalizaron dos nuevas denuncias penales, cada una dirigida a los exfuncionarios, fundamentadas en los artículos 248 y 174 inciso 5° del Código Penal, que tipifican el incumplimiento de deberes de funcionario público y la administración fraudulenta de bienes del Estado.
El nuevo material probatorio profundiza las irregularidades en la adjudicación de terrenos, evidenciando un manejo discrecional y la omisión de requisitos esenciales. Según la investigación, se otorgaron lotes a beneficiarios que no cumplían con los requisitos administrativos establecidos por la normativa vigente, sin que se aplicaran los controles legales exigidos en estos procesos.
Además, se detectó que la asignación de tierras se realizó en plena campaña electoral de Pablo Grasso, lo que refuerza las sospechas sobre la utilización de recursos estatales con fines políticos. Asimismo, el informe señala la existencia de incompatibilidades legales y éticas en la distribución de lotes fiscales, profundizando el daño patrimonial al Estado y afectando la transparencia en la administración del suelo urbano.
Las nuevas denuncias presentadas profundizan las irregularidades ya informadas públicamente, incorporando elementos jurídicos y administrativos que refuerzan la gravedad del caso. Cabe recordar que Pablo Grasso ocupó la presidencia del IDUV entre 2015 y 2019, mientras que María Grasso estuvo al frente del organismo entre 2022 y 2023.
La actual gestión del IDUV ha avanzado en una auditoría integral sobre las adjudicaciones realizadas en los últimos años, con el objetivo de transparentar el manejo del suelo urbano y garantizar que la asignación de lotes se realice con equidad y conforme a la normativa vigente.
El Gobierno de Santa Cruz ratificó su compromiso de continuar con el ordenamiento y la regularización de la entrega de tierras fiscales, con el objetivo de evitar que el acceso a un derecho fundamental como la vivienda se convierta en una herramienta de uso discrecional con fines políticos o sectoriales.
La política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalEn 2015, Austria se convirtió en uno de los destinos preferidos para muchos refugiados que huían de conflictos y crisis económicas en sus países de origen. La imagen de los “bienvenidos” aclamando a los migrantes en la estación de tren de Viena se convirtió en un símbolo de esta política. Sin embargo, con el paso del tiempo, las consecuencias de esta decisión han comenzado a emerger, generando un intenso debate sobre la inmigración y la integración.
Uno de los efectos más destacados de esta política es el aumento en el número de solicitudes de ciudadanía austriaca por parte de aquellos que llegaron como refugiados. Según el Ministerio del Interior, después de diez años, los migrantes tienen la posibilidad de solicitar la ciudadanía austriaca. Sin embargo, muchos críticos, incluyendo a la Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ), argumentan que este proceso debería ser más estricto y han propuesto extender el período de espera para la solicitud de ciudadanía de diez a quince años.
El debate se intensifica en un contexto donde la percepción pública sobre la inmigración ha cambiado. Muchos ciudadanos austriacos se sienten preocupados por la integración de los inmigrantes y los recursos que se destinan a apoyar a los nuevos ciudadanos. La FPÖ ha capitalizado estas preocupaciones, posicionándose como un defensor de una política de inmigración más restrictiva y de la protección de los intereses nacionales.
Las reacciones a estas propuestas han sido polarizadas. Por un lado, los críticos de la FPÖ y de la política restrictiva argumentan que la diversidad cultural enriquece a la sociedad austriaca y que los inmigrantes pueden contribuir positivamente a la economía y la cultura del país. Por otro lado, los defensores de una política de inmigración más estricta sostienen que es necesario proteger la identidad cultural austriaca y garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva.
El debate sobre la inmigración en Austria también refleja tendencias más amplias en Europa, donde muchos países están lidiando con las consecuencias de la crisis migratoria y la presión por una política de inmigración más controlada. La situación en Austria es un microcosmos de estos desafíos, y las decisiones que se tomen en los próximos años tendrán un impacto duradero en la sociedad austriaca.
La política de bienvenida de 2015 ha dejado una huella profunda en Austria, y las repercusiones se están sintiendo en el presente. A medida que el país navega por las complejidades de la inmigración y la ciudadanía, el debate sobre cómo equilibrar la integración y la protección de la identidad nacional continuará siendo un tema central en la agenda política. La forma en que Austria abordará estos desafíos en el futuro determinará no solo su política interna, sino también su posición en el contexto europeo más amplio.