

La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Distrito Vial Río Gallegos se encuentra ejecutando tareas de limpieza, perfilado de banquinas y compactación sobre la Ruta Provincial N°53, en el tramo comprendido desde calle 1 hasta el desvío de tránsito pesado, y desde dicho desvío hasta el cruce con las vías del […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea

Por Karin Hiebaum de Bauer – Viena / Buenos Aires, para Más Prensa Europa Hay encuentros que no se planean pero parecen escritos con tinta invisible en el mapa de la vida. Fue una de esas noches de fin de año en Viena —con copos […]
CABA cultura destacada educacion espana europa latinoamerica nacional nota_semanario noticia psicologia union_europea
Encuentro de Dirección y Edición de Más Prensa: una mirada hacia la expansión y la reflexión periodística En el emblemático café La Biela, en pleno corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo una reunión trascendental para el equipo de Más Prensa, medio que […]
cultura destacada educacion europa noticia psicologia
El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Caleta Olivia El pasado viernes, el intendente municipal Fernando Cotillo participó del acto de firma del convenio marco con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, para la puesta en marcha del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local – Potenciar Trabajo. Lo hizo […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
El pasado viernes, el intendente municipal Fernando Cotillo participó del acto de firma del convenio marco con el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, para la puesta en marcha del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local – Potenciar Trabajo. Lo hizo junto al Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, la gobernadora Alicia Kirchner, Jefes comunales y presidentes de las Comisiones de Fomento de todas las localidades.

El acto de firma se realizó en la UTN de Río Gallegos.-
«Vamos a dar continuidad al compromiso que asumimos el año pasado cuando suscribimos el mismo programa con el Ministro y la gobernadora. Más de 1800 personas van a mejorar la empleabilidad y la generación de nuevas propuestas productivas a través de la terminalidad educativa, la formación laboral y la certificación de competencias con el fin de promover la inclusión social plena de aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y económica» sostuvo Cotillo tras la firma.
El convenio marco tiene como fin llevar adelante acciones, proyectos y actividades de mutuo interés con miras a la inclusión social y la igualdad de oportunidades promoviendo el desarrollo humano.
En este marco se realizó la rúbrica del convenio específico para la implementación del Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local – Potenciar Trabajo que implica una inversión de $58.680.000, se indicó.

La gobernadora Alicia Kirchner junto al ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo.-
Firma con municipios
En el Aula Magna de la UTN, se llevó a cabo este acto que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social de Nación, Daniel Arroyo; intendentes y presidentes de las comisiones de fomento de toda la provincia. También acompañaron la ceremonia, la diputada Nacional, Paola Vessvessian; el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; el ministro de Gobierno, Leandro Zuliani; el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; la ministra de Desarrollo Social, Bárbara Weinzettel; la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Teodoro Camino; y el ministro de Seguridad, Lisandro De La Torre. Además estuvieron presentes el decano de la Universidad Tecnologica Nacional Facultad Santa Cruz, Sebastián Puig.
En el transcurso de la ceremonia que se llevó adelante en el Aula Magna de la UTN Facultad Regional Santa Cruz, la gobernadora Alicia Kirchner firmó un convenio marco con el ministro de Desarrollo Social de Nación, Daniel Arroyo. El mismo tiene como finalidad, estrechar relaciones de colaboración orientadas a la realización conjunta de acciones, proyectos y actividades de mutuo interés, intercambio de información y conocimiento, en el marco de sus competencias con miras a la inclusión social y la igualdad de oportunidades promoviendo el desarrollo humano.
En ese contexto, el Gobierno Provincial, el Ministerio de Desarrollo Social de Nación, Municipios y Comisiones de Fomento firmaron el Acta Compromiso de Adhesión al Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local.
De este modo, la totalidad de las localidades de la provincia adhieren al programa potenciar trabajo.

Caleta Olivia Inicia el 23 de abril y finaliza el 25 de junio de 2021 y es avalado y coordinado por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital de Alta Complejidad, Dr. Cepernic y Presidente Kirchner; y la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional, […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras noticia pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosCaleta Olivia
Inicia el 23 de abril y finaliza el 25 de junio de 2021 y es avalado y coordinado por el Departamento de Docencia e Investigación del Hospital de Alta Complejidad, Dr. Cepernic y Presidente Kirchner; y la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional, Ministerio de Salud de la Nación (DSyMT).
El mismo es destinado a docentes y otros ciudadanos que le pueda interesar la temática.
La presente propuesta tiene como propósito avanzar en el mejoramiento de un eje estratégico de la hemoterapia en toda la Patagonia enfocado en el camino de la transformación permanente de la hemoterapia locales y regionales. La misma contempla la realización de dos líneas formativas complementarias: una primera línea la constituye la Formación permanente y continua del personal del servicio abocado a la atención del donante y la promoción de la donación voluntaria de sangre, la otra línea es llegar a los promotores de salud, docentes y ciudadanos que quieran comprometerse como Promotores Comunitarios de la Donación Voluntaria de Sangre.

Destinado a los integrantes del equipo de Hemoterapia y de Promoción de los Servicios de Hemoterapia y/o Centros Regionales.
Formación de ciudadanos que quieran trabajar por la promoción de la Hemodonación. Destinado a los promotores de salud, a grupos de voluntarios y/o asociaciones civiles de la donación de sangre, a los docentes y a todos aquellos ciudadanos que quieran formarse para ayudar a implementar actividades en la comunidad para promover la donación voluntaria y habitual de sangre.
En ambas líneas se apunta a valorar la Hemoterapia como parte importante en el
desarrollo de las prestaciones que brindan los hospitales y/o entidades médicas privadas a los pacientes. Asimismo a destacar la trascendencia de contar con donantes voluntarios y habituales que permiten optimizar la seguridad transfusional.
Los objetivos específicos, serán reflexionar sobre: La salud y la sociedad, El Compromiso social con la donación voluntaria de sangre. La solidaridad y el Altruismo como valor de una sociedad desarrollada. El valor de la epidemiología, el márquetin, la comunicación, la concientización para proyectos de cambios paradigmáticos. La hemoterapia como nexo entre el mundo sano y el mundo enfermo.

El Costo del curso: Inscripción y desarrollo gratuito.
Duración: Seis encuentros sincrónicas con frecuencia semanal. Cada clase dura 2 hs. reloj. Y tres actividades asincrónicas a lo largo del curso que suman 6 horas más.
Total: 18 hs.
Fecha de inicio: 23/04/21
Fecha de Finalización: 25/06/21
Número de clases: 13 clases
Hora cátedra del curso: 18 hs. (12 hs. sincrónicas y 6 hs. de actividades asincrónicas)
Certificación
Para obtener la certificación: los participantes deberán asistir al 85% de las clases. Presentar un trabajo grupal. Aprobar el examen escrito con el 75% de respuesta positiva (se tendrá dos intentos). Fecha del examen 11 de Junio. Fecha límite de Presentación del trabajo grupal 11 de junio.
Dicho curso cuenta con el apoyo académico de Dr. Oscar Torres, Presidente de la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Tejido Celular (AAHITC). Dra. Silvina Kuperman; Presidenta de la GCIAMT y Jefa del Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan.
Inscripción
Los interesados podrán acceder a este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScinG5ZCYJ1dj67jL4Hgj98f9yMlnb7mS28H6can09dwe95TQ/viewform

Caleta Olivia La pequeña aprendió a leer por su cuenta a los 3 años, rindió libre a los 5 años el primer grado y ahora, el Consejo Provincial de Educación no la deja cursar su segundo grado «rechazando su vacante». La niña fue diagnosticada con […]
caleta_olivia destacada educacion nacional noticia regional rio_gallegosCaleta Olivia
La pequeña aprendió a leer por su cuenta a los 3 años, rindió libre a los 5 años el primer grado y ahora, el Consejo Provincial de Educación no la deja cursar su segundo grado «rechazando su vacante».
La niña fue diagnosticada con altas capacidades intelectuales y se le había recomendado el salto de grado.
«En sala de 3 los malestares fueron esporádicos. La sala de 4 fue el colapso total. Decía que no quería ir porque los nenes no querían jugar con ella, no se sentía parte. Me decía: ‘Me aburro. No me mandés más por favor’. Y lloraba desconsoladamente. Horas enteras llorando. Decía que se sentía mal y al poco tiempo levantaba fiebre», contó la madre a Infobae.

Foto ilustrativa.-
Durante ese año, pasó por distintas enfermedades: fiebre, sinusitis, otitis, faringitis. La niña somatizaba. Desde el domingo arrancaba con los síntomas y los sostenía hasta el lunes a la mañana. Cuando la mamá le decía que no se preocupara, que no iba a ir al jardín, automáticamente le bajaba la temperatura, se le desinflamaba la nariz o le calmaba el dolor en los oídos.
La pequeña junto a sus padres residen en Caleta Olivia, buscando un especialista, dieron con una psicopedagoga que les confirmó que las capacidades de la niña eran «superiores a la media». Con una segunda consulta a una psicóloga, confirmaron un «diagnóstico compatible a la superdotación». Les recomendaron que por edad intelectual y emocional, la niña, hoy de 6 años, debía saltear primer grado y hacer directamente segundo.
En septiembre le entregaron el psicodiagnóstico a la escuela, la misma institución privada donde había hecho el jardín. Al principio hubo reparos. Les dijeron que ellos no veían nada fuera de lo normal en su hija, que solo era tímida.
Cuando intervino el gabinete pedagógico de la escuela, llegaron a un entendimiento y al final respaldaron la idea de la aceleración. Faltaba un paso: la vacante debía ser autorizada por la Dirección de Gestión Privada que depende del Ministerio de Educación de Santa Cruz.

Certificado de estudios primarios con el primer grado aprobado. (Infobae)
Si bien no era necesario, en noviembre le propusieron a su hija rendir libre primer grado. Sabían que la Ciudad de Buenos Aires brindaba esa opción y que, por la pandemia, el examen sería en forma virtual. «Ya con el psicodiagnóstico alcanzaba, pero decidimos hacerlo para tener un segundo papel». Le tomaron prácticas de lenguaje y matemática en un zoom, con la cámara prendida y supervisión de los profesores. Lo superó sin problemas.
El primero de marzo, día de inicio del ciclo lectivo en la provincia, llegó la respuesta oficial. La Dirección de Gestión Privada, a través de su máximo representante, les denegó la vacante en segundo grado. Les informó por escrito que el ministerio santacruceño no reconocía el certificado de CABA, cuya validez es nacional, y que su hija debía volver a hacer primer grado.
La resolución no solo desestima un certificado válido en todo el país, sino que desconoce lo que contempla la misma ley provincial de Santa Cruz, que cita textualmente la Ley de Educación Nacional, cuyo artículo 93 estipula: «Las autoridades educativas jurisdiccionales organizarán o facilitarán el diseño de programas para la identificación, evaluación temprana, seguimiento y orientación de los/as alumnos/ as con capacidades o talentos especiales y la flexibilización o ampliación del proceso de escolarización».
Política
Todos los papeles están en regla: un psicodiagnóstico de una especialista que recomienda el salto de grado, el respaldo de la escuela que apoya la estrategia y, por si fuera necesario, un certificado de validez nacional que dice que su hija aprobó primer grado como alumna libre. La única razón para la negativa, infiere Carina Correa, mamá de la niña, es que se trate de una disputa política-partidaria, que el ministerio de Santa Cruz desconoce el certificado porque la evaluación se tomó en CABA, y que su hija quedó en medio de ese dislate.
«Es una situación tan ilegal esta negativa que la única explicación solo puede entenderse porque hay un conflicto de intereses político-partidarios, porque de otra manera no nos explicamos cómo pueden desconocer una certificación oficial nacional expedida por el Estado, el mismo Estado que ellos dicen defender. Nuestra hija termina quedando atrapada en medio de una discordia política y siendo la protagonista de la vulneración más grande», indicó a Infobae.
Ahora la familia se quedó sin instancias administrativas para apelar el dictamen. La única alternativa que conservan es iniciar un juicio, con el engorro y la angustia que eso significa. La niña ha quedado en el medio y sus padres se sienten estafados porque rindió un examen que, le dijeron, le permitiría pasar a segundo grado y estar con chicos de inquietudes más afines, y no fue así.
Por ahora, Correa mencionó que seguirá con un modelo híbrido que combinará un poco de homeschooling y un poco de lo que le ofrezca la escuela, esperando que el Estado por fin le autorice la vacante que le corresponde.
«Estamos peleando con gente que no quiere escuchar, a esta gente no le interesa respetar los derechos de los niños, se lo guardan en el bolsillo», expresa Correa y agrega que el fundamento escrito del organismo provincial, indica que no pueden dar lugar al pedido por cuestiones legales, que podrían perjudicar a la niña.

Buenos Aires La ANSES informó que se prorroga hasta el 30 de junio la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de abril, mayo y junio. Esto significa que los beneficiarios y beneficiarias no deben […]
caleta_olivia comodoro destacada el_calafate las_heras los_antiguos nacional noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosBuenos Aires
La ANSES informó que se prorroga hasta el 30 de junio la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de abril, mayo y junio. Esto significa que los beneficiarios y beneficiarias no deben concurrir a los bancos para hacer el trámite.

Además, se establece que titulares residentes en el exterior pueden presentar, de forma excepcional, el certificado de supervivencia semestral ante el banco apoderado también hasta el último día del mes de junio.

El Chaltén Fue establecido por Fabián Alejandro Correa Vargas, de la ciudad de El Calafate, en esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Trekking. El sábado se llevó a cabo el trekkatlón Bajada del Torre, realizado en el marco de la Fiesta Nacional del […]
deporte destacada el_calafate noticiaEl Chaltén
Fue establecido por Fabián Alejandro Correa Vargas, de la ciudad de El Calafate, en esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Trekking.
El sábado se llevó a cabo el trekkatlón Bajada del Torre, realizado en el marco de la Fiesta Nacional del Trekking 2021, y Fabián Correa Vargas de la categoría Juveniles Masculino marcó un nuevo tiempo récord, al finalizar el recorrido de casi 11 kilómetros en 41 minutos y 15 segundos.
Segundo de la general fue Armando Miguel Andrade, que con un tiempo de 43:25 se adjudicó la categoría Adultos Pro Masculino, y completó el podio masculino Leandro Correa Vargas con 44:25.

Entre las mujeres, el menor tiempo correspondió a Roxana Riquelme de Río Turbio, que completó el circuito en 56 minutos y 28 segundos. El segundo lugar correspondió a Silvana Nazer Tabares, que con sus 58:44 fue primera en Adultas Pro Femeninas, y el tercer puesto fue para Sandra San Martín Mirol de Río Gallegos, que marcó 59:32 y obtuvo la categoría Adultas Femeninas.
A continuación se detallan los podios de cada categoría:
Juveniles Femenino
1- Roxana Riquelme – 56:28
2- Daniela Muñoz – 1:00:12
3- Luisina Pérez Costa – 1:02:54
Juveniles Masculino
1- Fabián Correa Vargas – 41:15
2- Leandro Correa Vargas – 44:25
3- Franco Fernández – 50:28

Adultas Femeninas
1- Sandra San Martín Mirol – 59:32
2- Daniela Bordagorry – 59:35
3- Carolina Vega – 1:03:34
Adultos Masculino
1- José Manuel Cárcamo – 48:59
2- Rodolfo Lenciza – 49:43
3- Martín Mansilla – 51:26
Adultas Pro Femeninas
1- Silvana Nazer Tabares – 58:44
2- Viviana Ibáñez – 1:00:07
3- Silvina Reichert – 1:01:49
Adultos Pro Masculino
1- Armando Andrade – 43:25
2- Leonardo Basanta – 45:04
3- Rudy Soto – 50:07

Seniors Pro Femenino
1- Vilma Ethel Monsalvo – 1:13:44
2- Hilda Sirlene Vargas Andrade – 1:13:44
3- Dominga Cruz – 1:16:29
Seniors Pro Masculino
1- Luis Humberto Águila – 57:04
2- Hugo González – 1:03:03
3- Gustavo Guajardo – 1:04:15

El ChalténEl Calafateño anotó un tiempo de 1 hora, 59 minutos y 50 segundos en esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Trekking. Hoy se llevó a cabo el Desafío de los Campamentos, realizado en el marco de la Fiesta Nacional del Trekking 2021, […]
deporte destacada el_calafate noticiaEl Chaltén
El Calafateño anotó un tiempo de 1 hora, 59 minutos y 50 segundos en esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Trekking.
Hoy se llevó a cabo el Desafío de los Campamentos, realizado en el marco de la Fiesta Nacional del Trekking 2021, y Fabián Correa Vargas marcó un nuevo tiempo récord, al finalizar el recorrido de 27 kilómetros en 1 hora, 59 minutos y 50 segundos, bajando por primera vez las 2 horas de carrera.
Segundo de la general fue Leandro Correa Vargas, con un tiempo de 2:15:30 y en tercer lugar llegó Matías Andrade, de El Chaltén, con un tiempo de 2:16:39, cerrando el podio para la categoría individual masculina.

Entre las mujeres, la más rápida fue la local María Julieta Helguera, que completó el circuito en 2 horas, 52 minutos y 14 segundos. El segundo lugar correspondió a Pascale Taillieu, de El Calafate, con 2:56:04; y el tercer puesto fue para Magalí Soteras, de Villa Ballester, que marcó 3 horas y 53 segundos.
Finalmente, en el Desafío Parejas Mixto la dupla compuesta por Débora Cabral y Diego Cuevas arribó tras 2 horas, 58 minutos y 55 segundos de competencia, mientras que Silvana Nazer Tabares y Rodolfo Lenciza marcaron un tiempo de 3:07:22. Completaron el podio de la categoría Sandra San Martín Mirol y José Manuel Cárcamo con 3:07:36.

A continuación se detallan los podios de cada categoría:
Desafío Femenino
1- María Julieta Helguera – 2:52:14
2- Pascale Taillieu – 2:56:04
3- Magalí Soteras – 3:00:53
Desafío Masculino
1- Fabián Correa Vargas – 1:59:50
2- Leandro Correa Vargas – 2:15:30
3- Matías Andrade – 2:16:39
Desafío Parejas Mixto
1- Débora Cabral – Diego Cuevas – 2:58:55
2- Silvana Nazer Tabares – Rodolfo Lenciza – 3:07:22
3- Sandra San Martín Mirol – José Manuel Cárcamo – 3:07:36
Desafío Parejas Femenino
1- Silvina Reichert – Daiana Sánchez – 3:25:53
2- Celina Zaffrani – Paula Burgos – 3:35:12
3- Sofía Bonangelina – María de los Ángeles Felgueras – 3:48:37
Desafío Parejas Masculino
1- Agustín Burgos – Marcelo Avendaño – 3:17:07
2- Elías Choque – Lucas Amaya – 3:36:04
3- Rodrigo Campillo Fernández – Leandro Lurbé Nölter – 3:42:30

En un crítico análisis de la visita del Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo a Santa Cruz, el Partido Obrero cuestionó las políticas sanitarias y sociales del gobierno nacional y provincial. «Pareciera que Arroyo y Kirchner no se han enterado de los índices de pobreza […]
destacada noticia regional
En un crítico análisis de la visita del Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo a Santa Cruz, el Partido Obrero cuestionó las políticas sanitarias y sociales del gobierno nacional y provincial.
«Pareciera que Arroyo y Kirchner no se han enterado de los índices de pobreza e indigencia publicados por el propio INDEC, o en su defecto les importa bastante poco la condición de pobreza en la que se hunden millones de argentinos y miles de santacruceños», afirmaron.
Además, la izquierda provincial definió el resultado de la visita oficial y los anuncios de ambos funcionarios como «ruido y pocas nueces».
Vale mencionar que el funcionario nacional mantuvo reuniones con la gobernadora y en ese contexto se firmaron convenios en «políticas de protección a la niñez y juventud», que en términos reales tendrían un bajísimo impacto social en medio de la Pandemia de Covid-19.
Segunda ola de «crisis»
En conferencia de prensa, Arroyo afirmó: «Si la situación se complica, vamos a tomar medidas sociales excepcionales». Esto fue en respuesta a la pregunta sobre la asistencia que se daría en materia de «tarjeta alimentaria»; con lo cual dejó entre ver que ante una segunda ola de casos de Vovid-19, aumentarían las ayudas a los sectores más vulnerables.
Pero el PO analizó esto como una manera de admitir el fracaso de todo lo realizado por el gobierno hasta el momento.
«¿Ante esta situación Arroyo espera? Esta actitud miserable y que especula con las necesidades insatisfechas de millones, debe ser denunciada con todas nuestra fuerzas, y debe servir para clarificar el carácter del gobierno de los Fernández y sus aliados», sentenciaron desde el PO.
También cuestionaron a los periodistas presentes en la conferencia de prensa en Río Gallegos, por no profundizar en preguntas que comprometieran respuestas más concretas por parte de Arroyo o Alicia.
«Ningunos de los periodistas hizo la pregunta del millón. ¿Si no hay segunda ola de COVID, la pauperización, la desocupación, el hambre, la falta de tierras y un techo para vivir tendrán que continuar esperando?», señalaron.
«Es evidente que a este progresismo de caricatura la gente le está quedando afuera del «modelo», remarcaron desde el PO y advirtieron que: «Como contrapartida a la confesión política de Arroyo, nuestros compañeros del Polo Obrero junto a otras organizaciones, dan pelea porque el Estado se haga cargo antes de una segunda ola. Así es evidente que no se puede seguir.
Criticas a Alicia
En la «Disneylandia del progresismo», los trabajadores estatales han perdido a los largo de 5 años consecutivos frente al proceso inflacionario que ni Macri ni Fernández han logrado revertir», afirmaron desde el PO y mencionaron los siguientes datos:
«El informe del INDEC sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del mes de octubre que arrojó datos sobre el primer semestre, mostró que en la capital santacruceña, donde viven 121.761 habitantes, 34.978 son pobres o indigentes, es decir que 1 de cada 4 habitantes de Río Gallegos no puede acceder a la canasta básica total. A la luz de las políticas estatales estos números serán aún peores cuando se conozca el informe sobre el segundo semestre de 2020. El Gobierno de Alicia se llevará nuevamente a marzo la materia de inclusión y combate a la pobreza, con lo cual el derecho a vivir dignamente, el derecho a alimentarse, a estudiar, continuará esperando el lento trabajo del gobierno que evidentemente no está dispuesto a revertir su política de ajuste para el pueblo y exenciones para las mineras, petroleras y demás patronales», enfatizaron.
Finalmente destacaron la marcha protagonizada el pasado jueves en Caleta Olivia por la juventud del Polo Obrero y la UJS. «Expresaron el reclamo sobre becas, conectividad en los barrios para todes, neetbooks, ayuda escolar de $10.000. Es decir que ante la idea de Alicia Kirchner de que los derechos se construyen, nuestra juventud le señaló que los derechos se obtienen con la lucha. Toda una lección política», destacaron.

Por Jose Zilberberg Director Clínica Cruz del Sur El sector privado de salud dio respuesta eficiente y rápida a los pacientes, pero se sigue en alerta permanente. La pandemia motivada por el SARS-CoV-2 es el hecho adverso más grave acontecido en los últimos 50 años. […]
destacada noticia regionalPor Jose Zilberberg
Director Clínica Cruz del Sur

El sector privado de salud dio respuesta eficiente y rápida a los pacientes, pero se sigue en alerta permanente.
La pandemia motivada por el SARS-CoV-2 es el hecho adverso más grave acontecido en los últimos 50 años. Ni los anales sanitarios ni las referencias de profesionales que vivieron ese interregno registran algo similar. A los equipos de salud integrados por médicos, enfermeros, bioquímicos, investigadores y tantos otros, el Covid-19 nos desafía constantemente, especialmente ante la incertidumbre que se tiene respecto de su rumbo, sus variantes, nuevas cepas y secuelas, siempre variadas. Es necesario que se sepa que salvo el recurso de la inmunización previa a su contagio que puede otorgar la vacunación no existe terapéutica probada por las ciencias médicas que permita revertir la enfermedad cuando está desatada y en su máxima virulencia.
Las estrategias han sido inútiles, en su gran mayoría, y esa impotencia que tenemos los actores del sistema de salud nos sobrecoge y abruma. Es que en muchos casos no hemos podido recuperar a pacientes con complicaciones, y eso ocurrió sin distinciones: familiares, amigos, cuerpo médico, gente mayor, personas jóvenes. El Covid-19 no hace excepciones, es implacable.
Fue necesario “montar” dos hospitales en uno, dos sanatorios en uno, es decir, conformar áreas Covid y no Covid para no convertir a estos centros en focos de diseminación de contagios. Nuestra experiencia de coordinación entre el sector privado y los Hospitales Públicos, aceitada desde hace años, nos permitió desarrollar una sinergia muy importante, muy virtuosa y con resultados muy positivos: el sistema soportó la carga extraordinaria de pacientes Covid y los servicios de asistencia respondieron satisfactoriamente, desde la altísima complejidad hasta las prestaciones más simples.

Es por ello que se puede afirmar, sin vanagloria, que el sector privado de salud estuvo a la altura de las circunstancias, dando respuesta eficiente y rápida a los pacientes de todos los financiadores de la salud. También se recibieron pacientes de efectores públicos. De todos modos, se trata de una historia que aquí se relata pero cuyos capítulos tanto del presente como del futuro están por verse. Se sigue en estado de alerta ante el vaticinio de una segunda ola de contagios, ingreso de cepas más virulentas ubicadas en Inglaterra y en Brasil, y la demora en la vacunación de la población, sumado al relajamiento de las medidas sociales e individuales de protección. Sorprende que nuestro sector privado de salud no sea tenido en cuenta por el Estado nacional a la hora de reconocer el esfuerzo que se ha desplegado, y por eso debe reiterarse que no requiere “palmaditas” (alcanza el agradecimiento de los pacientes), sino que se necesita que su esfuerzo prestacional sea resarcido con equidad, pues es sabido que la nafta, impuestos, insumos, salarios y servicios incrementan su precio pero la atención de la salud debe continuar a valores que han tenido actualizaciones exiguas en 2020 y que para 2021 todavía no se avizoran. Es nuestro único recurso para garantizar la sustentabilidad de nuestras instituciones y nuestro compromiso con la totalidad de los pacientes.

En el marco de las actividades por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral adherirá a la campaña nacional ‘Plantamos Memoria’, impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo y distintos organismos de Derechos […]
caleta_olivia destacada educacion noticia regional
En el marco de las actividades por el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral adherirá a la campaña nacional ‘Plantamos Memoria’, impulsada por Abuelas de Plaza de Mayo y distintos organismos de Derechos Humanos para plantar 30 mil árboles en todo el país del próximo miércoles 24 de marzo, al cumplirse 45 años del último golpe cívico- militar.
La iniciativa, planteada como una alternativa a las tradicionales movilizaciones que se realizan cada año, es una invitación para que asociaciones, escuelas, instituciones y la comunidad toda ayuden a plantar árboles en representación de los 30 mil detenidos- desaparecidos por la dictadura.
La UNPA, como integrante de la Red por el Derecho a la Identidad, se sumará a través de sus autoridades unipersonales, integrantes de los equipos de gestión y miembros de la comunidad universitaria a plantar un ejemplar en las unidades académicas y cibereducativos distribuidos en toda la provincia, invitando a las comunidades a replicar la iniciativa en cada una de las localidades.
Las convocatoria apunta a que el recuerdo de los 30 mil detenidos- desaparecidos pueda «estar presente y trascender a la virtualidad a través de las redes sociales, para poner la memoria en acción», según afirmaron a través del comunicado de Prensa realizado por Abuelas de Plaza de Mayo.
«La Memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro. Porque el recuerdo de cada compañerx detenidx desaparecidx trae consigo el legado de lucha por un país más justo y solidario», agrega el comunicado.
La UNPA invita a todas y todos a participar de la iniciativa ‘Plantamos Memoria’- especialmente especies nativas si es posible- a enviar fotos y videos del momento, que luego serán reflejadas en las redes sociales, tanto de la Red por el derecho a la Identidad como de la casa de altos estudios.
También se invita a registrar y compartir el momento a través de redes sociales en fotos, video o streaming, etiquetando con los #PlantamosMemoria #45AñosDelGolpeGenocida #Son30Mil y etiquetar a la universidad y a los organismos de Derechos Humanos.
Los organismos convocantes son: Abuelas de Plaza de Mayo – Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora – Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas – H.I.J.O.S. Capital – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos – Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza -Asociación Buena Memoria – Centro de Estudios Legales y Sociales – Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte – Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz – Fundación Memoria Histórica y Social Argentina – Liga Argentina por los Derechos Humanos – Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

Un fallo de la Jueza Federal Marta Yañez, condenó a Vialidad Nacional a pagar una cuantiosa multa por el incumplimiento de una resolución que obligaba a ese organismo a informar periódicamente respecto a los avances de obras de reparación sobre la ruta nacional 3 en […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia regional
Un fallo de la Jueza Federal Marta Yañez, condenó a Vialidad Nacional a pagar una cuantiosa multa por el incumplimiento de una resolución que obligaba a ese organismo a informar periódicamente respecto a los avances de obras de reparación sobre la ruta nacional 3 en el tramo que une Caleta Olivia (Santa Cruz) con Comodoro Rivadavia (Chubut).
La sentencia condenatoria para Vialidad Nacional se conoció en las últimas horas, en el macro de la demanda impulsada por el abogado caletense Ismael Machuca contra la Dirección Nacional de Vialidad, que tramitó en el fuero Federal con sede en esta ciudad.
Cabe recordar que Machuca había presentado la demanda para que se concretaran la reparación sobre el tramo de la ruta nacional 3 -que en la práctica se encuentra intransitable- cuyo trazado alternativo y de doble vía se licitó y pagó en varias oportunidades, y su ejecución no llegó al 30 por ciento.
El año pasado, el abogado había confirmado que «la Justicia Federal de Caleta Olivia» había emplazado a VN para que informara «el estado de avance de la licitación», pero aclaró que el ente nacional no estaba obedeciendo. Según aquella orden de la Jueza Yañez, VN debía informar mes a mes el estado de avance de las obras, con independencia del proyecto de la autovía» Rada Tilly-Caleta, obra que financiará Nación, tal como prevé el Presupuesto 2021.
Alcances
De acuerdo al fallo que pudo conocer el diario Mas Prensa, la Justicia hizo lugar a la ejecución promovida por el Dr. Ismael Ramón Machuca y, en consecuencia: aplicó a la DNV una multa de cincuenta mil pesos ($50.000) por haber incumplido el mandato judicial de informar mensualmente sobre el estado de avance de los proyectos y obras. Más allá de esta cifra, el fallo deja constancia que esta multa puede ser incrementada a cien mil pesos ($ 100.000) mensuales, en caso de reiterarse en forma total, parcial o tardía dicha omisión.
Es importante aclara que el fallo condenatorio llega luego que, en diciembre de 2018, otro fallo de Yañez – confirmado en marzo de 2019, por un Tribunal de Alzada – ordenara a Vialidad Nacional que en un plazo de 120 días desde aquel dictamen, presentara ante el Juzgado Federal de Caleta «un plan de mantenimiento a realizar una vez finalizadas las reparaciones «urgentes» ordenadas hasta la finalización de la autovía «Comodoro Rivadavia – Caleta Olivia.
También requería a VN que en el plazo máximo de noventa (90) días corridos, informara las solicitudes de gastos realizadas en el proyecto o ley de presupuesto del año 2019 correspondientes al tramo de la ruta nacional nro. 3 y que une a las localidades de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia.
Pese a aquel fallo, Vialidad Nacional hizo oídos sordos; con lo cual ahora deberá pagar no solo por el incumplimiento de lo ordenado, sino también por las demoras.
«Salvar vidas y bienes»
El extenso fallo hace presenta un exhaustivo detalle de todas las licitaciones y demoras que tuvo la autovía, a la vez que describe con minuciosidad el estado lamentable del trazado actualmente en uso.
En su descripción, indica que «se está en presencia de una ruta que tiene una tasa de circulación mayor a los 5.000 vehículos diarios, algunos de gran porte y peso, lo que provoca que los trabajos que se realizan no resulten durables. A lo que debe adicionarse que desde este Juzgado Federal y a los fines de adecuar la ejecución, se le fueron indicando a la DNV algunas medidas puntuales tendientes al cumplimiento de la sentencia. Mal puede pretender la DNV justificar su inobservancia alegando la suscripción y renovación de diferentes convenios interadministrativos con la Administración General de
Vialidad de la Provincia de Santa Cruz, pues esa circunstancia no la releva de los deberes de conservar y mejorar el sistema troncal de caminos nacionales que le impone el art. 2º del decreto-ley 505/58.

El Chaltén La Dirección de Cultura organizó para el fin de semana diferentes propuestas que permitan enriquecer las actividades disponibles para aquellos que visiten la localidad para participar de las carreras deportivas de este año. Este fin de semana se realiza una nueva edición de […]
cultura deporte destacada el_calafate noticiaEl Chaltén
La Dirección de Cultura organizó para el fin de semana diferentes propuestas que permitan enriquecer las actividades disponibles para aquellos que visiten la localidad para participar de las carreras deportivas de este año.
Este fin de semana se realiza una nueva edición de las tradicionales carreras deportivas de la Fiesta Nacional del Trekking, y en esta ocasión la Dirección de Cultura acompañará mediante la organización de distintas actividades para enriquecer la experiencia de quienes visiten la localidad.

La directora del área, Romina Lojo, explicó que «si bien este año la Fiesta no contará con festivales musicales, habrá muchos asistentes a las competiciones que vendrán acompañados con su familia, por lo que desde la Municipalidad queremos que cuenten con actividades para realizar durante las jornadas del fin de semana».
Como ya es habitual, la Feria Municipal de Artesanos y Manualeros abrirá sus puertas entre las 17 y las 20 horas, pero este fin de semana se sumará la Feria Emprender que se realizará en el Gimnasio Municipal, y los asistentes podrán encontrar distintos productos y servicios ofrecidos por diseñadores y emprendedores locales.

«Este es uno de los últimos fines de semana con gran concurrencia de público del verano, por eso queremos dar la oportunidad a los productores locales de que realicen ventas con un marco de buen público», concluyó Lojo.
Otra de las actividades que podrán disfrutarse durante el día sábado será la Casa Museo Primera Escuela, de 12 a 14 y de 16 a 18 horas, donde se realizarán visitas guiadas respetando los protocolos biosanitarios y que también incluirán la Capilla de los Escaladores.

Cañadón Seco Horas antes de participar del acto central en el yacimiento Los Perales, el presidente de YPF, Pablo González, fue recibido en Cañadón Seco, por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga. Desde la comuna indicaron como sin precedentes el encuentro con […]
canadon_seco destacada noticiaCañadón Seco
Horas antes de participar del acto central en el yacimiento Los Perales, el presidente de YPF, Pablo González, fue recibido en Cañadón Seco, por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Soloaga.
Desde la comuna indicaron como sin precedentes el encuentro con la máxima autoridad de YPF en Argentina.
Luego de la reunión, se dirigieron al tradicional Pozo O-12, primer sitio en el que se descubrió petróleo en Santa Cruz y fue Jorge Soloaga quien consideró la visita como «trascendente».

En este sentido sostuvo que la presencia de Pablo González es un hecho fundamental para la localidad como de todas las ciudades petroleras de la zona norte y principalmente porque la comuna de Cañadón Seco es la única accionista de la petrolera estatal. «Por eso tenemos un doble rol, la cuestión histórica y la societaria, que nos hace ver respeto que tienen desde YPF para con la comuna», consideró.
En la reunión, previo al acto central, se abordaron temas trascendentes e importantes sobre la realidad de YPF, la realidad bursátil de la empresa y el plan de inversiones entre otros temas.
Asimismo analizaron temas como la realidad económica que tiene YPF.
Soloaga destacó «que la mirada se expande a todo el territorio nacional donde hay petróleo y esa experiencia hace que Pablo González tenga una mirada mucho más amplia. Por eso, para el desarrollo de la empresa se debe trabajar, de manera conjunta con las organizaciones gremiales, los estados productores, con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Economía, la secretaria de Energía, de la Producción, con los accionistas y combinar todos estos factores para tratar de sacar a YPF adelante», señaló con relación a los temas analizados durante la histórica reunión.

Gesto
Sobre la mención que realizó Pablo González hacia el Presidente comunal, en su discurso en el acto central de anuncios de inversión realizado en el yacimiento Los Perales, Soloaga consideró que marca «su gran gesto hacia la localidad de Cañadón Seco en su rol histórico. En lo personal tengo que agradecer ese gesto, porque además trasciende las fronteras de YPF, del ámbito empresario y va en lo institucional y en lo político, principalmente cuando durante el acto asisten grandes protagonistas».
Finalmente se refirió a la presencia de Claudio Vidal, secretario general del Sindicato Petroleros Santa Cruz al afirmar que «con Claudio nos hemos encontrado en cuestiones trascendentes como es la protección del recurso y la protección de los trabajadores. Desde Cañadón surge la Ley de Emergencia Petrolera, que puso freno a que las empresas petroleras usen como variable de ajuste a la gente y se evitó poner en una línea de conflictos e incertidumbre a la sociedad de la zona norte. Por eso coincidimos en una mirada integral que tenemos sobre los recursos petroleros en Santa Cruz», manifestó.

Caleta Olivia Durante la jornada del miércoles, los dueños de jardines maternales privados de la localidad recibieron una cédula de habilitación que los habilitará a funcionar como «talleres de contención infantil». Las propietarias de los espacios Garabatos y había Una Vez dieron a conocer a […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
Durante la jornada del miércoles, los dueños de jardines maternales privados de la localidad recibieron una cédula de habilitación que los habilitará a funcionar como «talleres de contención infantil».
Las propietarias de los espacios Garabatos y había Una Vez dieron a conocer a la comunidad que les fue otorgada por parte de la cartera de Comercio municipal, una cédula de habilitación que establece un potencial cambio de rubro.

Dada la situación de pandemia en la que nos encontramos se indicó que «ya no se podrá atender más la edad temprana». Por tal motivo, se indicó que estos jardines maternales ahora se convertirán en «talleres de contención para niños de 3 a 6 años». En este aspecto, se brindarán propuestas con interés lúdico y recreativo para niños de la franja antes mencionada, cumpliendo con los protocolos exigidos por el COE local.
En esta instancia, las propietarias de estos emprendimientos mencionaron que, de esta manera, se les brinda la posibilidad de reincorporarse a la actividad comercial.
Asimismo, luego de esta habilitación, las responsables deberán crear las propuestas para sus espacios y así iniciar su funcionamiento.
En cuanto al desarrollo de los jardines maternales municipales aún no hay una resolución de como será la actividad, aunque habría una propuesta de trabajar bajo protocolo sólo con niños de 3 años.

Foto ilustrativa.
Los jardines maternales privados de Caleta Olivia estuvieron cerrados desde el 17 de marzo del año pasado, ante la pandemia por Covid-19.
Cuando se comenzaron a abrir las puertas de las actividades recreativas en la localidad, las responsables de jardines maternales privados estuvieron negociando y tratando de reinventar la actividad para no perder su desarrollo comercial en la localidad.
Hasta abril del año pasado había un registro de 9 jardines maternales privados en la ciudad, de los cuales 4 o 5 de ellos han cerrado. A lo largo del año han tenido que vender sus pertenencias porque no podían seguir sosteniéndose y lo más triste aún que han tenido que dejar a muchos de sus empleados sin trabajo.

Las Heras A través de un comunicado de la Municipalidad de Las Heras, se recordó que, por Ordenanza N° 1486/17, se establece asueto para cada 19 de marzo en el ámbito de la Administración Pública Municipal y se considera día no laborable optativo para la […]
destacada las_heras noticiaLas Heras
A través de un comunicado de la Municipalidad de Las Heras, se recordó que, por Ordenanza N° 1486/17, se establece asueto para cada 19 de marzo en el ámbito de la Administración Pública Municipal y se considera día no laborable optativo para la actividad privada y pública provincial en la jurisdicción de Las Heras, con motivo de celebrarse la festividad de San José, patrono espiritual de la ciudad.

Por ello, este viernes 19 de marzo la Administración Pública Municipal se encontrará de asueto, manteniendo las guardias mínimas indispensables para garantizar la continuidad de los servicios esenciales.
San José
La Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y Patrono de la Iglesia Universal, se celebra el jueves 19 de marzo.

San José.

Río Gallegos Este viernes a las 15 hs., a través de un encuentro virtual, Aluhen Seguel, se presentará ante las autoridades de la Cartera Cultural del Gobierno de Santa Cruz, como la nueva representante provincial del Instituto Nacional de Teatro (INT). Es actriz, directora teatral […]
caleta_olivia cultura destacada noticia perito_moreno rio_gallegosRío Gallegos
Este viernes a las 15 hs., a través de un encuentro virtual, Aluhen Seguel, se presentará ante las autoridades de la Cartera Cultural del Gobierno de Santa Cruz, como la nueva representante provincial del Instituto Nacional de Teatro (INT). Es actriz, directora teatral y dramaturga, oriunda de Perito Moreno.
La presentación oficial está prevista realizarse en una conferencia vía Zoom, en la que participarán el secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto; la directora Provincial de Cultura, Gabriela Luque; y la Representante de Santa Cruz saliente, Verónica Olarieta.
Aluhen Seguel, expresó que viene trabajando desde hace muchos años, con Verónica Olarieta, la Representante de Santa Cruz saliente. «Es por eso que tengo experiencia en la gestión de los programas del INT que es un organismo nacional que queremos mucho y que tiene una intención federal de cómo adaptar las actividades a nuestro territorio».

«Nuestro desafío, a partir de ahora, será seguir poniendo en valor nuestra particularidad, nuestra idiosincrasia, y todo lo que significa, para nosotros ser santacruceños para empezar a abrir el debate de estos temas en nuestra comunidad teatral», reflexionó, Seguel, al añadir que «de esta manera, veremos qué es lo que queremos contar de nosotros».
«Estoy muy contenta porque, con mi asunción, es la primera vez que la representación de Santa Cruz ante el INT se corre a Zona Norte, a excepción de dos años en los que estuvo como suplente, María Paredes de Caleta Olivia» manifestó.

Aluhen Seguel.
La flamante representante del INT en Santa Cruz, es reconocida en Zona Norte, a raíz de su actividad teatral en el Espacio de Teatro para Jóvenes y Adultos de Perito Moreno, entre los años 2003 y 2015. También ocupó el cargo de Directora del Centro Municipal de Cultura, en la mencionada localidad, en el periodo que va de 2008 a 2015.
Asimismo, sus antecedentes laborales trascienden la actividad cultural, ya que también se desempeñó en la docencia de nivel superior (entre 1999 y 2002), y de nivel secundario (entre 2003 y 2007).

Caleta Olivia En el marco de la implementación del programa «Acompañar», el Consejo Provincial de Educación concretó reuniones con representantes de distintas áreas de gobierno, provincial y municipal, a efectos de fortalecer las líneas de acción. El programa «Acompañar: Puentes de Igualdad», se lleva adelante […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
En el marco de la implementación del programa «Acompañar», el Consejo Provincial de Educación concretó reuniones con representantes de distintas áreas de gobierno, provincial y municipal, a efectos de fortalecer las líneas de acción.
El programa «Acompañar: Puentes de Igualdad», se lleva adelante durante el año en curso y en esta oportunidad, la coordinadora provincial Ana Mancilla, mencionó que «estas reuniones tienen el propósito de instalar el programa -se venía trabajando en la conformación de las sedes-, y articular con otras áreas el fortalecimiento de las líneas de acción del programa».

Además, recordó que «si bien es un programa educativo se trabaja con las familias, por lo que permite la articulación con otras áreas para poder asistir las necesidades familiares o las vulnerabilidades que se detecten en los estudiantes y las familias».
En esta mesa de trabajo se trataron temas tales como la revinculación educativa, las becas Progresar otorgadas por ANSES, y violencia de género, entre otras.
Mancilla adelantó que se llevó a cabo una segunda «reunión para trabajar la articulación y formación de los coordinadores de sedes y asistentes territoriales del programa». En los encuentros se presentaron las distintas áreas de gobierno quienes brindaron toda la información para articular las líneas de acción con el fin de fortalecer el trabajo territorial.

«En Caleta Olivia, por primera vez, los asistentes del programa «Acompañar» y los promotores de Desarrollo Social, realizaron relevamientos en los hogares de esa localidad», indicó la coordinadora del programa.
Además, comentó que «estuvo presentando dicho programa en distintas localidades de la provincia como Los Antiguos, Perito Moreno, Lago Posadas, Las Heras, Pico Truncado».
A su vez, explicó que «cuando las familias dejan al estudiante para realizar las actividades integrales de abordaje educativo del programa se encuentran con los promotores de las distintas áreas, que les dan a conocer las herramientas para ayudar y acompañar tanto al estudiante como a las familias».

De estas jornadas, realizadas en Caleta Olivia, participaron la coordinadora Ana Mansilla, el director Regional Zona Norte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Aparicio; el director Administrativo Hospital Zonal Caleta Olivia, Juan Basiglio; el concejal Juan Carlos Juárez; la directora del Registro Civil, Mariela Ávila; el referente de Zona Norte de ANSES, Oscar Yañez; y por el Ministerio de Desarrollo Social, Diego Álvarez; en esta oportunidad representado por la coordinadora de «Acompañar».
Para finalizar, Mansilla añadió que «este programa refuerza el acompañamiento integral, de modo tal, que cada alumno recupere la condición de integrante de su grupo de pertenencia escolar, fundamental para su crecimiento, desarrollo y formación».

Caleta Olivia Organizada por la subsecretaría de Relaciones Institucionales junto a la subsecretaría de Deporte del Municipio de Caleta Olivia, se realizará en el marco del mes de la mujer, el encuentro «Mujeres en Movimiento». Desde las áreas municipales se invita a la comunidad a […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Organizada por la subsecretaría de Relaciones Institucionales junto a la subsecretaría de Deporte del Municipio de Caleta Olivia, se realizará en el marco del mes de la mujer, el encuentro «Mujeres en Movimiento». Desde las áreas municipales se invita a la comunidad a participar este sábado 20 de marzo en la costanera local a partir de las 10:30 horas.

La encargada del área, Giselle Aguirre, explicó que la convocatoria es para una caminata saludable, en la que además se ofrecerá clases de Zumba y Aeróbica, mientras que el cierre de la jornada será con una clase de Stretching.
Las actividades se realizarán detrás del Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen» y se otorgarán remeras a las primeras 50 personas inscriptas. «El circuito se realizará por toda la costanera, la participación es abierta ya sea caminando, trotando o en bicicleta», comentó Aguirre.
Cabe destacar que cada participante deberá llevar una prenda color violeta en conmemoración al 8M.
Finalmente, Aguirre agradeció la colaboración de supermercados La Anónima y Camioneros, quienes aportarán frutas, agua y las remeras para el evento que será libre y gratuito.

Caleta Olivia Esta mañana, el intendente Fernando Cotillo recibió al presidente de YPF, Pablo González en la sala de situación del Municipio. El encuentro se da en el marco de una extensa agenda de los funcionarios. En la oportunidad, el jefe comunal pudo dialogar con […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia pico_truncado rio_gallegosCaleta Olivia
Esta mañana, el intendente Fernando Cotillo recibió al presidente de YPF, Pablo González en la sala de situación del Municipio. El encuentro se da en el marco de una extensa agenda de los funcionarios. En la oportunidad, el jefe comunal pudo dialogar con el Presidente de YPF acerca de los nuevos proyectos, y además lo acompañará en los anuncios de inversión para la Provincia que hará la empresa esta tarde en el yacimiento Los Perales.

Previo a las novedades importantes para los santacruceños, el ex vicegobernador decidió recorrer y visitar a cada intendente de cada localidad de la zona norte de Santa Cruz, para detallar su nueva modalidad de trabajo y proyectos a futuro como presidente de la petrolera de bandera argentina.
Además, González, comentó que en la jornada de hoy, a partir de las 14 horas, junto a las autoridades provinciales se presentará el plan de inversión de YPF para Santa Cruz.
«La comitiva si bien llega a Los Perales, mi idea principal es de compartir con cada localidad el trabajo que venimos haciendo desde el comienzo de nuestra gestión».
Adelantó que «presentaremos un plan de inversión que entendemos que es mejor que el que ya se había anunciado anteriormente en el día del Petróleo, el pasado 13 de diciembre en Comodoro Rivadavia. Trataremos de ir recuperando progresivamente la cantidad de equipos de perforación que hemos perdido durante estos cuatro años, donde hubo desinversión, caída de la producción y reservas».
«Estamos tratando de lograr recuperar actividad y puestos de trabajo para los santacruceños», culminó González.
Estuvieron presente el gerente de Proyectos de YPF, Francisco Anglesio, el ministro de Economía, Ignacio Perincioli, el vocal del Directorio del Instituto de Energía de Santa Cruz, Alexis Quintana y la Diputada por Municipio, Liliana Toro.

Santa Cruz registra 1.767 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 17 de marzo se detectaron 165 nuevos casos. Durante la jornada de ayer, 28 de Noviembre pasó a tener transmisión comunitaria del virus. Los casos activos según localidad: 26 en Río Gallegos; […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosSanta Cruz registra 1.767 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 17 de marzo se detectaron 165 nuevos casos. Durante la jornada de ayer, 28 de Noviembre pasó a tener transmisión comunitaria del virus.
Los casos activos según localidad: 26 en Río Gallegos; 14 El Calafate; 9 Caleta Olivia; 7 Puerto San Julián; 22 Rio Turbio; 44 Perito Moreno; 13 Piedra Buena; 19 de 28 de Noviembre; 7 Puerto Deseado; 1 Las Heras; 1 Gobernador Gregores; 2 Los Antiguos.

En la provincia, los casos activos se encuentran: 600 Río Gallegos (incluidas represas); 163 El Calafate (incluidas represas); 98 Caleta Olivia; 70 Puerto San Julián (incluida minera); 193 Río Turbio; 9 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 10 Puerto Santa Cruz; 107 Perito Moreno (incluidos 2 Lago Posadas y minera); 110 Piedra Buena; 163 de 28 de Noviembre; 52 Puerto Deseado (incluido minera); 13 Las Heras; 14 Gobernador Gregores; 108 Los Antiguos; 19 Tres Lagos; 38 El Chaltén.

En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena, Los Antiguos, El Chaltén.
Con un brote local: Pico Truncado, Las Heras, Gobernador Gregores, Tres Lagos.

28 de Noviembre En una gestión realizada por el intendente de 28 de Noviembre, Fernando Españon, en los próximos 15 días inaugurará Imag Laboratorios. El referente de la firma, agradeció al Intendente «porque fue él justamente el motivador de que vengamos a 28 de Noviembre, […]
destacada noticia28 de Noviembre
En una gestión realizada por el intendente de 28 de Noviembre, Fernando Españon, en los próximos 15 días inaugurará Imag Laboratorios.
El referente de la firma, agradeció al Intendente «porque fue él justamente el motivador de que vengamos a 28 de Noviembre, que necesitaba un laboratorio».
Imag Laboratorios se encuentra hace 10 años en la localidad de Rio Turbio, y los habitantes de 28 de Noviembre cuando necesitan realizar análisis clínicos deben viajar hacia dicha localidad.

El intendente de 28 de Noviembre realizó una recorrida por las instalaciones.
Imag es un laboratorio de alta complejidad en la Argentina, tiene 53 laboratorios y cuentan con Normas ISO 9001.
Actualmente tiene dos laboratorios en Rio Gallegos, uno en El Calafate, uno en Rio Turbio, Pico Truncado y Gobernador Gregores. Próximamente se habilitará otro en Puerto San Julián.
«El objetivo es brindar atención dentro de nuestras posibilidades a 28 de Noviembre, para que nadie tenga que trasladarse a Rio Turbio», se indicó.
Imag lleva adelante los estudios PCR ante la pandemia de Covid y se encuentra con 91 personas trabajando.

Fernando Españon, intendente de 28 de Noviembre.
Imag Laboratorios quedará inaugurado en 15 días en 28 de Noviembre. Tendrá horarios por la mañana y de tarde para todas las necesidades bioquímicas.
Los resultados se informan de inmediato a través de whatsapp o correo electrónico. Los de alta complejidad son enviados a Rio Gallegos.
El laboratorio trabaja con todas las obras sociales.
Al respecto, el intendente Fernando Españon, expresó que «hacía falta este tipo de laboratorio, que viene a mejorar la calidad de vida de los vecinos».
Destacó que «no es fácil invertir en estos tiempos pero estoy agradecido a ellos», dijo el jefe comunal.
Contó que a los inicios de su gestión, se acercó para pedirles que inviertan en la localidad. «Realizaron toda una inversión, y que la parte privada invierta en 28 de Noviembre es un orgullo, más con esta posibilidad de servicio. Los felicito y cuentan con el acompañamiento de nuestra municipalidad», finalizó Españon.

