
En la actualidad, el discurso político se ha visto permeado por un uso creciente de metáforas sexuales, en particular la utilización del “culo”, que no solo revela una degradación del lenguaje, sino que también fomenta la deshumanización de los oponentes. Este análisis crítico se propone […]
cultura destacada economia educacion noticia politicaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaJuan Pablo Baylac, nacido el 24 de enero de 1950 en Bahía Blanca, es una figura prominente en la política argentina, reconocido por su trayectoria en la Unión Cívica Radical (UCR) y su firme defensa del liberalismo estatista. A lo largo de su carrera, Baylac […]
cultura destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaEl Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, realizó la Apertura del Encuentro Provincial de Supervisores de Educación Especial, en el Colegio Salesiano. Esta instancia, que se extenderá hasta mañana, martes 13 de mayo, se enmarca en el trabajo colaborativo orientado a la […]
educacion noticia regionalEl Gobierno Provincial, a través del Consejo Provincial de Educación, realizó la Apertura del Encuentro Provincial de Supervisores de Educación Especial, en el Colegio Salesiano. Esta instancia, que se extenderá hasta mañana, martes 13 de mayo, se enmarca en el trabajo colaborativo orientado a la revisión de la normativa que regula a dicha modalidad en la provincia de Santa Cruz.
En esta oportunidad, el director General de Educación Especial, Claudio Burgos señaló que “este espacio de intercambio y análisis representa una continuidad de las acciones previas realizadas, donde docentes y directivos de las instituciones educativas contribuyeron significativamente con sus aportes al documento en elaboración”.
“Esta mesa de trabajo tiene como objetivo central la unificación de los aportes realizados por actores educativos”, destacó. Asimismo, destacó la importancia de avanzar en un marco normativo actualizado y consensuado, que responda a las demandas y desafíos específicos de las escuelas especiales, asegurando que la misma sea aplicable y pertinente en los diversos contextos escolares.
A modo de síntesis, el director manifestó que la interacción y la articulación que se establezca durante los encuentros propiciarán acuerdos sólidos que generen una herramienta esencial para garantizar la equidad, la calidad y la inclusión en el sistema educativo provincial.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial […]
deporte noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e integración, visitó la obra que tendrá lugar en las instalaciones de las canchas de futbol “Enrique Pino” y “Nora Vera”. Dicha obra, clave para el desarrollo del deporte local y provincial constan del Salón de Usos Múltiples (SUM), vestuarios y baños.
En este sentido, la titular de la cartera Social, Luisa Cárdenas dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos en relación a las políticas sociales ligadas al deporte que llevan adelante desde el ente. “Arrancando con este sueño y acompañando de la mejor manera, creo que las políticas sociales tienen que ver con la inclusión, y el enfoque que se lleva desde el Ministerio también de entretenimiento, desarrollo, sumado a que hay convenios con La Liga de los Barrios en cuanto a trabajo social con los estudiantes”.
“Sabemos que son tiempos difíciles, y como siempre le agradezco al Gobernador Claudio Vidal quien es el que nos encomienda este tipo de proyectos para toda la provincia. Vamos cumpliendo de a poquito, los objetivos y las propuestas que se van presentando”, señaló.
Por su parte, el secretario de Estado de Deporte, Ezequiel Artieda afirmó: “La verdad es algo que se necesitaba para el deporte y se logra a través de la firme determinación del gobernador donde apunta a fortalecer dicho sector. Hoy le toca a la comunidad de Río Gallegos pero se tiene una visión de llegar a todas las localidades de Santa Cruz y en eso se está trabajando”.
“Estamos con muchísimas expectativas por esta obra que ya inició y de a poco vamos a ir viendo cómo va avanzando. Desde hace rato que la Liga de Futbol de los Barrios venía demandando una obra de esa magnitud y sabemos lo importante que es la contención e inclusión”, expresó.
Finalmente, Artieda sostuvo que “cada vez que se necesita para un encuentro escolar o para instancias provinciales que llevamos adelante nosotros como Secretaría, la Liga está presente así que hay un trabajo mancomunado que se viene desarrollando y va a continuar”.
La autora visitó la Casa de Santa Cruz en donde se reunió con la directora de la institución, Agustina Aguiar, y donó para la biblioteca «Nélida Cremona de Peralta» ejemplares de sus obras más recientes. Al respecto, Lamberti aprovechó su estadía en Buenos Aires donde […]
cultura noticia regionalLa autora visitó la Casa de Santa Cruz en donde se reunió con la directora de la institución, Agustina Aguiar, y donó para la biblioteca «Nélida Cremona de Peralta» ejemplares de sus obras más recientes.
Al respecto, Lamberti aprovechó su estadía en Buenos Aires donde presentó en la Feria Internacional del Libro 2025 sus últimos trabajos; “Las manchas del yaguareté”, un libro para las infancias que entrelaza literatura e ilustración con un potente mensaje de conciencia ambiental; y “Poemas del estuario”, su primer poemario individual.
Cabe señalar que, Verónica es profesora de Educación Inicial y especialista en gestión educativa, se consolida como una de las voces más relevantes de la literatura infantil en la región.
Con identidad propia y un enfoque profundamente arraigado al territorio, su obra invita a reflexionar sobre el cuidado del ambiente desde una mirada poética, cercana y accesible.
El Consejo Provincial de Educación, a través del Museo de Arte Eduardo Minnicelli, invita a la comunidad a la inauguración de la muestra “Juegos & Juguetes: de vanguardia – Edición XXII”, que tendrá lugar el próximo jueves 15, a las 20:00, en Maipú 13 (esquina, […]
noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación, a través del Museo de Arte Eduardo Minnicelli, invita a la comunidad a la inauguración de la muestra “Juegos & Juguetes: de vanguardia – Edición XXII”, que tendrá lugar el próximo jueves 15, a las 20:00, en Maipú 13 (esquina, frente a la plaza).
Con más de veinte ediciones en su historia, Juegos & Juguetes se consolida como una de las propuestas más esperadas por el público local, combinando arte, participación y reflexión. En esta nueva entrega, la muestra pone el foco en las vanguardias del arte contemporáneo y en cómo sus lenguajes dialogan con el juego, el cuerpo, el entorno y la imaginación.
Cinco artistas locales presentan instalaciones interactivas, lúdicas y conceptuales, cada una inspirada en figuras clave del arte del siglo XX:
Gabriel Pérez, desde el arte pop y callejero, retoma el legado de Keith Haring con una instalación vibrante, urbana y enérgica.
Jorgelina Ibañez, entre el kitsch y la postmodernidad, reinterpreta el exceso con humor y una mirada crítica inspirada en Jeff Koons.
Gabe Macede, en diálogo con el Arte Povera de Michelangelo Pistoletto, presenta una propuesta sensible y sustentable a partir del descarte y la poética de lo cotidiano.
Mariana Turk, a partir del minimalismo repetitivo de Yayoi Kusama, transforma la percepción del entorno en una experiencia inmersiva.
Nicolás Barrientos, desde el videoarte y la estética Fluxus de Nam June Paik, nos invita a jugar con la imagen a través de un robot documentarista que recorre paisajes y memorias.
Esta edición busca celebrar la creatividad, estimular los sentidos y activar nuevas formas de habitar el museo a través del juego como herramienta de pensamiento, exploración y comunidad.
Además, como en cada edición, se ofrece la posibilidad de participar en recorridos guiados grupales destinados a escuelas, instituciones y equipos educativos, con propuestas pensadas para experimentar el arte de manera cercana, interactiva y enriquecedora.
Los turnos estarán disponibles de martes a sábado, y pueden solicitarse de martes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 17:00. Para más información y reservas comunicar por WhatsApp 2966-573782 o al 2966-436323
El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz informó que se encuentra en curso una investigación administrativa y judicial a raíz del fallecimiento de un neonato ocurrido el pasado 3 de mayo, luego de que una paciente embarazada fuera derivada desde […]
noticia pico_truncadoEl Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz informó que se encuentra en curso una investigación administrativa y judicial a raíz del fallecimiento de un neonato ocurrido el pasado 3 de mayo, luego de que una paciente embarazada fuera derivada desde el Hospital Distrital de Pico Truncado al Hospital Zonal de Caleta Olivia.
Según detalló el abogado letrado del Ministerio, Dr. Rubén Darío Martínez, ese día a las 00:15 ingresó una joven de 23 años, primigesta y con 37 semanas de gestación, presentando complicaciones obstétricas. Ante la gravedad del cuadro clínico, la paciente fue trasladada en ambulancia hacia Caleta Olivia, arribando a las 01:25. En ese centro asistencial, se constató que el bebé no presentaba signos vitales. Ingresó de inmediato a quirófano y, pese a las maniobras de reanimación practicadas, se confirmó el fallecimiento del neonato aproximadamente a las 02:10.
El Ministerio de Salud efectuó la denuncia correspondiente en el Juzgado de Instrucción de Pico Truncado, a cargo del Dr. Leonardo Cimini, y ordenó la apertura de un sumario administrativo interno para determinar posibles responsabilidades profesionales en el procedimiento.
Consultado por la disponibilidad de recursos y personal médico en el hospital de Pico Truncado, el Dr. Martínez aseguró que el nosocomio contaba con médicos de guardia, cirujanos, obstetras, pediatras y anestesiólogos al momento de la atención. Asimismo, indicó que la derivación será uno de los puntos clave que se analizará en el marco del sumario.
“La situación fue denunciada en su conjunto, sin señalar inicialmente a personas específicas. Será la investigación la que determine las responsabilidades que correspondan”, afirmó el abogado del Ministerio.
Desde la cartera sanitaria expresaron su pesar por lo sucedido y ratificaron el compromiso de aportar toda la información necesaria para esclarecer los hechos: “Nos sentimos muy apenados por la situación que atravesó la familia y pondremos todos los recursos disponibles para arribar a la verdad y que se haga justicia”, concluyó el Dr. Martínez.
«Hay vocación de construir un radicalismo activo, plural y participativo, y en cada encuentro reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del partido, promoviendo el diálogo, la escucha y el debate como herramientas fundamentales», fue la definición del intendente de Puerto San Julián y anfitrión de […]
destacada noticia regional«Hay vocación de construir un radicalismo activo, plural y participativo, y en cada encuentro reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del partido, promoviendo el diálogo, la escucha y el debate como herramientas fundamentales», fue la definición del intendente de Puerto San Julián y anfitrión de sus correligionarios, Daniel Gardonio luego de haber participado de la segunda reunión de la denominada Mesa de Acción Política de la Unión Cívica Radical.
Entre los asistentes estuvo presente, Roxana Reyes, Daniel y «Leo» Roquel, Roberto Giubetich, Alberto Lozano, Carina Bosso, Javier Stoessel y Piero Boffi, entre otros dirigentes y afiliados que pudieron expresas sus opiniones.
Luego del encuentro Daniel Roquel dejó algunas definiciones que apuntaron sobre todo a la idea de reconstrucción partidaria con la cual se realizan estos encuentros.
«Pensando en qué alternativas se pueden encarar de cara a las próximas elecciones: si la posibilidad de un frente, con quiénes integrar el frente, si hay alguna posibilidad de que el radicalismo se una y tengamos una interna e ir solo con un candidato del partido», expresó el dirigente al diario Tiempo Sur de Río Gallegos.
Y tal vez en estas declaraciones de Roquel esta la clave de cómo leer al radicalismo santacruceño en esta etapa: esta en una búsqueda.
Ocurre que el tiempo apremia y si bien estas reuniones buscan «garantizar la participación de todas las voces del partido; esas distintas visiones lo que buscan es la horizontalidad de poder escuchar a todos los afiliados, la opinión de todos», como plantea Roquel; lo cierto es que será poco probable un acuerdo que deja conforme a todos.
Hay que tener en cuenta que de esta reunión también participaron Alberto Lozano y Roberto Giubetich, entre otros de los que acompañaron el proyecto de Vidal, que derivó en el quiebre de la UCR.
El del pasado fin de semana fue un encuentro amable, pero tenso; en donde aún se puede observar desconfianza, pero no respecto a las posturas que se acordaron tomar para evitar otra interna destructiva. La desconfianza está en advertir que quienes intentan dirigir el rumbo hacia las elecciones legislativas no tienen en claro qué hacer exactamente.
Además, aunque nadie lo mencione, la participación de algunos que optaron por sumarse al frente del SER que llevó a la gobernación a Claudio Vidal, genera algún tipo de resentimiento a la hora de escuchar sus opiniones. No hay reproches, pero se notan las caras de fastidio, sobre todo cuando se aborda el tema de las posibles alianzas.
Lo que ocurrió puertas adentro fue una «típica» discusión radical, y luego se informó que «se abordaron distintos temas vinculados al presente y futuro de la UCR en la provincia, así como el rol del partido frente a la situación política, social y económica de Santa Cruz.
Se trato de un segundo encuentro, de un cronograma que incluye distintas reuniones en zona sur, centro y norte; con el objetivo de «escuchar» opiniones sobre la estrategia para las legislativas. La realidad es que de estas reuniones aun nada se sacó en conclusión, salvo que aún persiste un malestar por el 2023.
Según se anticipó, los próximos encuentros serán en zona norte los días 16 y 17 de mayo; aunque aún no están confirmados el lugar ni la hora.
Con Pablo González fuera de juego en la carrera por posesionarlo como candidato del Peronismo santacruceño, la «cúpula» partidaria en manos del Kirchnerismo se prepara para ordenar filas, disciplinar a los díscolos que reclaman elecciones internas e imponer un nuevo nombre encabezando la lista a […]
destacada noticia politicaCon Pablo González fuera de juego en la carrera por posesionarlo como candidato del Peronismo santacruceño, la «cúpula» partidaria en manos del Kirchnerismo se prepara para ordenar filas, disciplinar a los díscolos que reclaman elecciones internas e imponer un nuevo nombre encabezando la lista a diputados nacionales.
Por ahora solo trascendió que se convocará a un encuentro con fecha 17 de mayo, en el cual no solo se «bajará línea» a todos dirigentes para que, a su vez ordenen la tropa «hacia abajo»; y además se comenzaría a revelar la estrategia electoral.
Mientras Cristina Kirchner respira aliviada por el fracaso del proyecto de Ficha Limpia y espera el resultado de la recusación al Juez de la Corte Ricardo Lorenzetti; en Santa Cruz los empleados de la ex presidente también comienzan a sentirse más cómodos para tomar decisiones.
Además Máximo Kirchner está enfocado en «limar» al gobernador de Buenos Aires, Axel Kiccilof y pareciera haber dejado en manos de los «mismos de siempre» la tarea de resolver la interna santacruceña.
Hay que señalar que los resultados de las elecciones que se dieron en Chaco, Salta y Jujuy dejaron en claro que el Kirchnerismo ha perdido muchísimo terreno electoral; algo que podría verificarse también en Santa Cruz.
Obediencia o expulsión
Si bien la tarea principal de este primer encuentro sería «poner en orden» a la militancia y avanzar sobre una estrategia concreta, lo cierto es que el principal objetivo es mandar una señal y apuntar contra los «peronistas» que se sumaron al partido SER, que llevó a la gobernación a Claudio Vidal. Si bien muchos de ellos no se sumaron luego a la estructura partidaria y tampoco a la función publica; estos peronistas «no K» están «marcados» y para ellos no habría recibimiento con los brazos abiertos, como pasó con los radicales que retornaron a su partido luego de haber sido parte del Frente que llevó al gobierno a Vidal.
En el PJ no habrá «amnistía» o «perdón» como si hubo en la UCR, con casos emblemáticos como el intendente de San Julián Jorge Gardonio, quien después de trabajar intensamente a favor de Vidal y en contra de la diputada Roxana Reyes que aspiraba a la gobernación en 2023, ya es nuevamente parte de la mesa de trabajo radical para estas elecciones.
En el peronismo santacruceño no habrá «indultos» y todo aquel que se hubiera pronunciado a favor de una renovación y democratización interna será expulsado. Básicamente esto es lo que anticipó semanas atrás otro del staff permanente de empleados de Cristina, Mauricio Gómez Bull quien lanzó una amenaza en sus redes: «Quiero ser el primero en realizar la moción para expulsar del PJ a todos estos paracaidistas del poder de turno. No tienen una sola convicción más que la de llevar algo a su bolsillo»- En aquel posteo en donde rechazaba la posibilidad de una interna para defiir nuevos liderazgos también lanzó: «La conducción del Partido que la discutan quienes a través de los votos son sus referentes: Pablo Grasso, Javier Belloni, Alicia Kirchner, Pablo González, los compañeros intendentes de la Cuenca, Darío Menna y Aldo Aravena y los diputados y concejales de Unión por la Patria. A ellos tenemos que escuchar y acompañar», sentenció como un anticipó de lo que se puede esperar en el próximo encuentro del PJ.
En definitiva, «los mismos de siempre» serán quienes a falta de sus «jefes» quienes impondrán al candidato que encabezará la lista de los diputados, que tiene además cumplir una serie de requisitos básicos: ser «ultra K pero intentar disimularlo, tener el perfil de «cada nueva» o «joven» y sobre todo estar dispuesto a ser la cara de la derrota.
Caras no tan nuevas
El próximo sábado sería la sita peronista-kirchnerista y aunque lo mas probable es que sea en Río Gallegos, teniendo en cuanta que quien llevará la voz cantante será el intendente Pablo Grasso; se sabe que algunos dirigentes pidieron que sea en otra localidad como para «disimular un poco» como van a bajarlas ordenes de acá hasta las elecciones.
Es que éste encuentro se había empezado a gestar en el despacho del Jefe Comunal, cuando comprobó que la dispersión de la dirigencia y la falta de definiciones lo favorecían para mostrarse como «hombre fuerte» y con «estructura». De allí surgió un primer encuentro convocada por Alan Bjerring, quien es presidente del Consejo local del PJ en Gallegos. En esa reunión estuvo también el presidente de la Mesa Ejecutiva del Congreso Provincial Eloy Echazú y las dirigentes Daniela Peralta y Mónica Gutiérrez; todos muy cercanos a Grasso.
Estos dirigentes son quienes comenzaron a «apurar» a Miriam Aguiar, presidente del PJ Santa Cruz para que comenzara a «resolver» algunas cuestiones y proporcionar las herramientas partidarias para concretar los planes de Grasso. Le llevaron la estrategia armada, podría decirse.
De este modo, además de iniciar la tarea administrativa de expulsar a los «rebeldes» afines a Vidal; poner un punto final a las especulaciones e imponer un candidato. Al respecto, hay que mencionar que Pablo González ya había sido descartado; tanto por el antecedente de su pésima gestión al frente de YPF, como por el rechazo generalizado que experimentó cuando recientemente intentó tener relevancia publica. Ahí es donde apareció el nombre de Gómez Bull, y en un intento por «medir» su aceptación lo usaron como «vocero» en sus redes sociales. Pero el ex diputado, ex presidente de Vialidad provincial, entre otros cargos en los que se lució como «amigo» de Máximo; tampoco «movía la aguja» electoral. Es que aunque es joven, no representa lo nuevo, mas bien todo lo contrario. De ese dilema entre una figura que exprese una «novedad» es que surgió el nombre de Diego Robles, actual Jefe de Gabinete y funcionario de extrema confianza de Grasso.
No es casual que aunque antes era esquivo a participar de actos, últimamente no se pierde ninguno, y dejó su bajo perfil para hacer todo tipo de declaraciones. Un ejemplo de esto fue en la reciente acto en Boca donde reivindicó el lema: «Río Gallegos no se rinde». Robles dijo que «el lema resume la gestión de estos años, marcados por los cambios de gobierno a nivel nacional y provincial», explicó Robles al ser consultado sobre la consigna «Río Gallegos no se rinde. No se resigna y va a seguir creciendo, a pesar del contexto. Esa es la visión política del intendente y lo que nos transmite a diario», remarcó dejando no solo una definición política sino también una confirmación de a quien responderá en la campaña.
foto: patagoniahoy.ar
El pasado domingo 11 de mayo, el Polideportivo Comunal de Cañadón Seco se vistió de fiesta para recibir a vecinos y sus queridos compañeros de cuatro patas en la segunda edición de la Expo Mascotas. La jornada, que se extendió desde las 15 hasta las […]
canadon_seco noticiaEl pasado domingo 11 de mayo, el Polideportivo Comunal de Cañadón Seco se vistió de fiesta para recibir a vecinos y sus queridos compañeros de cuatro patas en la segunda edición de la Expo Mascotas. La jornada, que se extendió desde las 15 hasta las 19 horas, se convirtió en un espacio de celebración, aprendizaje y reconocimiento.
El evento tuvo un significado especial, ya que se rindió un sentido homenaje al presidente comunal, Jorge Marcelo Soloaga, tras su reciente fallecimiento el 2 de mayo. Desde la organización se destacó el legado de Soloaga y su visión política, que impulsó la armoniosa convivencia entre los habitantes de la comuna y sus mascotas. Fue gracias a su determinación que se implementaron medidas cruciales, como la resolución 1395/21, que regula la tenencia responsable, busca reducir la presencia de canes sueltos y promueve la creación de hogares de contención canina, además de prevenir enfermedades zoonóticas.
La Expo Mascotas ofreció una variada gama de actividades para el disfrute de todos. El adiestrador César Reynoso impartió un taller de obediencia básica, brindando herramientas prácticas para mejorar la comunicación con las mascotas. Por su parte, la médica veterinaria Anabela Bulacio ofreció un taller sobre alimentación saludable animal, resaltando la importancia de una nutrición adecuada para el bienestar de nuestros animales.
Uno de los momentos más destacados fue la campaña de desparasitación y vacunación antirrábica gratuita, un servicio fundamental para la salud pública y el cuidado animal. Además, las mascotas fueron las verdaderas protagonistas del tradicional desfile, donde lucieron sus mejores galas y simpatía ante un jurado de lujo integrado por la Sra. Susana Quidel (representante de los hogares de contención), Carlos Lisoni (secretario general a cargo de la presidencia comunal), Noelia Astoreca (tesorera comunal) y el propio César Reynoso.
Diversos stands engalanaron el polideportivo, ofreciendo información, productos y servicios para las mascotas. Los Bomberos Voluntarios de Caleta Olivia participaron con el objetivo de concientizar sobre su importante labor de búsqueda y rescate. El personal de sanidad animal promovió la tenencia responsable en el marco de la resolución comunal 1395/21, realizando el registro de mascotas y entregando vales para un presente de concientización.
El consultorio comunal, a cargo de la médica veterinaria Rojas Guadalupe, brindó servicios de pesaje, desparasitación y vacunación antirrábica. El stand de «Racco» ofreció una demostración práctica de obediencia básica con Olivia, la mascota de los bomberos voluntarios. También estuvieron presentes «Despeinadas – peluquería canina», «Giirsu» (fomentando la separación de residuos), «Mujeres del arte y la cultura popular» con artículos sublimados, «Stands Lupinos Caritas» y «Huellitas de Amor» con accesorios para mascotas.
La jornada culminó con la premiación del desfile de mascotas. Luna, Boni y Cacho fueron los felices ganadores, recibiendo el reconocimiento del público y el jurado. Todos los participantes se llevaron un certificado de participación, sellando una tarde de celebración del amor y el cuidado por los animales en Cañadón Seco.
La Comuna de Cañadón Seco agradece la entusiasta participación de los vecinos, las organizaciones y los profesionales que hicieron posible esta exitosa segunda edición de la Expo Mascotas, reafirmando su compromiso con el bienestar animal y la construcción de una comunidad más amigable para todos sus habitantes, incluyendo a sus fieles compañeros de cuatro patas.
«Hoy no inauguramos un comercio, inauguramos una respuesta», afirmó elSecretario General de SIPGER y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen durante el acto que dejó inaugurada la primera proveeduría express de Caleta Olivia.Se trata del segundo local de estas características inaugurado por […]
caleta_olivia destacada noticia«Hoy no inauguramos un comercio, inauguramos una respuesta», afirmó el
Secretario General de SIPGER y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen durante el acto que dejó inaugurada la primera proveeduría express de Caleta Olivia.
Se trata del segundo local de estas características inaugurado por el sindicaro; el primero ya funciona en la ciudad de Río Gallegos.
Al respecto, el dirigente gremial remarcó que esta iniciativa comercial es «una respuesta concreta, organizada, solidaria. Una respuesta nacida desde los trabajadores y el mutualismo para enfrentar, con hechos, el atropello de los especuladores y la indiferencia de quienes miran para otro lado cuando a una familia no le alcanza para llenar el changuito. Nosotros estamos presentes, lo hemos estado desde hace muchos años, pensando en acciones, propuestas, proyectos y medidas que aporten a mejorar la calidad de vida de la sociedad», enfatizó.
Precios bajos
El Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, se mostró orgulloso al compartir la noticia en sus redes sociales, y aludió a la importancia de este tipo de emprendimientos para bajar los precios de la canasta básica.
«Presentando productos de alta calidad a un precio más justo y accesible», destacó y remarcó: «Cada producto en nuestras estanterías no es solo un precio más bajo: es un gesto de dignidad, es una respuesta a la soberbia del mercado, es una muestra de que organizados, se puede hacer mucho».
Acerca de las alternativas que ofrece la mutal y el impacto en la comunidad local, expresó; «Estamos demostrando que es posible desarrollar un circuito económico sano, justo, accesible, sin ceder ante los lobbies del negocio fácil. Porque cuando el trabajador, el sindicato y la mutual tiran para el mismo lado, el resultado no es discurso: es comida en la mesa, es alivio en el bolsillo, es comunidad que se levanta».
No es marketing
Tras la apertura del local, el dirigente aclaró: «No hacemos esto por marketing. Lo hacemos porque sabemos lo que cuesta todo, lo mucho que falta. Porque entendimos, desde el primer día en que nos hicimos cargo de la institución, que el rol del sindicato y de la mutual va mucho más allá de defender salarios o beneficios del afiliado: se trata de garantizar dignidad, vida cotidiana, futuro», dijo Güenchenen.
Sobre el final de su mensaje, explicó que «la red de Proveedurías de los Trabajadores que venimos construyendo no es una casualidad. Es una política. Una decisión. Una trinchera si se quiere simbolizar de alguna manera. Porque mientras algunos concentran, nosotros distribuimos. Mientras otros remarcan sin vergüenza, nosotros peleamos por precios que la gente pueda pagar. Porque no vamos a dejar que nadie se aproveche del trabajador petrolero, ni del jubilado, ni del vecino común».
Finalmente agradeció «a cada compañero que aporta a esta construcción diaria, silenciosa y potente. Vamos a seguir creciendo. Vamos a seguir abriendo espacios donde hagan falta. Porque donde hay una necesidad, el gremio y la mutual tienen que estar», concluyó.
Con Pablo González fuera de juego en la carrera por posesionarlo como candidato del Peronismo santacruceño, la «cúpula» partidaria en manos del Kirchnerismo se prepara para ordenar filas, disciplinar a los díscolos que reclaman elecciones internas e imponer un nuevo nombre encabezando la lista a […]
destacada noticia politica regionalCon Pablo González fuera de juego en la carrera por posesionarlo como candidato del Peronismo santacruceño, la «cúpula» partidaria en manos del Kirchnerismo se prepara para ordenar filas, disciplinar a los díscolos que reclaman elecciones internas e imponer un nuevo nombre encabezando la lista a diputados nacionales.
Por ahora solo trascendió que se convocará a un encuentro con fecha 17 de mayo, en el cual no solo se «bajará línea» a todos dirigentes para que, a su vez ordenen la tropa «hacia abajo»; y además se comenzaría a revelar la estrategia electoral.
Mientras Cristina Kirchner respira aliviada por el fracaso del proyecto de Ficha Limpia y espera el resultado de la recusación al Juez de la Corte Ricardo Lorenzetti; en Santa Cruz los empleados de la ex presidente también comienzan a sentirse más cómodos para tomar decisiones.
Además Máximo Kirchner está enfocado en «limar» al gobernador de Buenos Aires, Axel Kiccilof y pareciera haber dejado en manos de los «mismos de siempre» la tarea de resolver la interna santacruceña.
Hay que señalar que los resultados de las elecciones que se dieron en Chaco, Salta y Jujuy dejaron en claro que el Kirchnerismo ha perdido muchísimo terreno electoral; algo que podría verificarse también en Santa Cruz.
Obediencia o expulsión
Si bien la tarea principal de este primer encuentro sería «poner en orden» a la militancia y avanzar sobre una estrategia concreta, lo cierto es que el principal objetivo es mandar una señal y apuntar contra los «peronistas» que se sumaron al partido SER, que llevó a la gobernación a Claudio Vidal. Si bien muchos de ellos no se sumaron luego a la estructura partidaria y tampoco a la función publica; estos peronistas «no K» están «marcados» y para ellos no habría recibimiento con los brazos abiertos, como pasó con los radicales que retornaron a su partido luego de haber sido parte del Frente que llevó al gobierno a Vidal.
En el PJ no habrá «amnistía» o «perdón» como si hubo en la UCR, con casos emblemáticos como el intendente de San Julián Jorge Gardonio, quien después de trabajar intensamente a favor de Vidal y en contra de la diputada Roxana Reyes que aspiraba a la gobernación en 2023, ya es nuevamente parte de la mesa de trabajo radical para estas elecciones.
En el peronismo santacruceño no habrá «indultos» y todo aquel que se hubiera pronunciado a favor de una renovación y democratización interna será expulsado. Básicamente esto es lo que anticipó semanas atrás otro del staff permanente de empleados de Cristina, Mauricio Gómez Bull quien lanzó una amenaza en sus redes: «Quiero ser el primero en realizar la moción para expulsar del PJ a todos estos paracaidistas del poder de turno. No tienen una sola convicción más que la de llevar algo a su bolsillo»- En aquel posteo en donde rechazaba la posibilidad de una interna para defiir nuevos liderazgos también lanzó: «La conducción del Partido que la discutan quienes a través de los votos son sus referentes: Pablo Grasso, Javier Belloni, Alicia Kirchner, Pablo González, los compañeros intendentes de la Cuenca, Darío Menna y Aldo Aravena y los diputados y concejales de Unión por la Patria. A ellos tenemos que escuchar y acompañar», sentenció como un anticipó de lo que se puede esperar en el próximo encuentro del PJ.
En definitiva, «los mismos de siempre» serán quienes a falta de sus «jefes» quienes impondrán al candidato que encabezará la lista de los diputados, que tiene además cumplir una serie de requisitos básicos: ser «ultra K pero intentar disimularlo, tener el perfil de «cada nueva» o «joven» y sobre todo estar dispuesto a ser la cara de la derrota.
Caras no tan nuevas
El próximo sábado sería la sita peronista-kirchnerista y aunque lo mas probable es que sea en Río Gallegos, teniendo en cuanta que quien llevará la voz cantante será el intendente Pablo Grasso; se sabe que algunos dirigentes pidieron que sea en otra localidad como para «disimular un poco» como van a bajarlas ordenes de acá hasta las elecciones.
Es que éste encuentro se había empezado a gestar en el despacho del Jefe Comunal, cuando comprobó que la dispersión de la dirigencia y la falta de definiciones lo favorecían para mostrarse como «hombre fuerte» y con «estructura». De allí surgió un primer encuentro convocada por Alan Bjerring, quien es presidente del Consejo local del PJ en Gallegos. En esa reunión estuvo también el presidente de la Mesa Ejecutiva del Congreso Provincial Eloy Echazú y las dirigentes Daniela Peralta y Mónica Gutiérrez; todos muy cercanos a Grasso.
Estos dirigentes son quienes comenzaron a «apurar» a Miriam Aguiar, presidente del PJ Santa Cruz para que comenzara a «resolver» algunas cuestiones y proporcionar las herramientas partidarias para concretar los planes de Grasso. Le llevaron la estrategia armada, podría decirse.
De este modo, además de iniciar la tarea administrativa de expulsar a los «rebeldes» afines a Vidal; poner un punto final a las especulaciones e imponer un candidato. Al respecto, hay que mencionar que Pablo González ya había sido descartado; tanto por el antecedente de su pésima gestión al frente de YPF, como por el rechazo generalizado que experimentó cuando recientemente intentó tener relevancia publica. Ahí es donde apareció el nombre de Gómez Bull, y en un intento por «medir» su aceptación lo usaron como «vocero» en sus redes sociales. Pero el ex diputado, ex presidente de Vialidad provincial, entre otros cargos en los que se lució como «amigo» de Máximo; tampoco «movía la aguja» electoral. Es que aunque es joven, no representa lo nuevo, mas bien todo lo contrario. De ese dilema entre una figura que exprese una «novedad» es que surgió el nombre de Diego Robles, actual Jefe de Gabinete y funcionario de extrema confianza de Grasso.
No es casual que aunque antes era esquivo a participar de actos, últimamente no se pierde ninguno, y dejó su bajo perfil para hacer todo tipo de declaraciones. Un ejemplo de esto fue en la reciente acto en Boca donde reivindicó el lema: «Río Gallegos no se rinde». Robles dijo que «el lema resume la gestión de estos años, marcados por los cambios de gobierno a nivel nacional y provincial», explicó Robles al ser consultado sobre la consigna «Río Gallegos no se rinde. No se resigna y va a seguir creciendo, a pesar del contexto. Esa es la visión política del intendente y lo que nos transmite a diario», remarcó dejando no solo una definición política sino también una confirmación de a quien responderá en la campaña.
En razón del reciente fallecimiento de quien fuera su presidente, Jorge Marcelo Soloaga, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco emitió varias Resoluciones, entre ellas la Nº 1073/25 por la cual formaliza la convocatoria a elecciones extraordinarias para cubrir ese cargo. Paralelamente ya remitió las […]
canadon_seco noticiaEn razón del reciente fallecimiento de quien fuera su presidente, Jorge Marcelo Soloaga, la Comisión de Fomento de Cañadón Seco emitió varias Resoluciones, entre ellas la Nº 1073/25 por la cual formaliza la convocatoria a elecciones extraordinarias para cubrir ese cargo.
Paralelamente ya remitió las notificaciones de rigor al Poder Ejecutivo Provincial, al Tribunal Electoral y al Superior Tribunal de Justicia para que se fije la fecha del comicio, complementando otros informes al Ministerio de Gobierno.
Las mismas fueron enviadas a mediados de la semana pasada por el secretario general de la comuna Carlos Lisoni, quien quedara a cargo, luego del lamentable deceso de quien fuera su titular, acontecido el pasado 2 de mayo.
De esta manera, la CFCS da cumplimiento a lo estipulado por la Ley Orgánica de Municipios y Comisiones de Fomento Nº 55, conforme a lo se establece en varios de sus artículos, de manera puntual el Nº 84 que alude al reemplazante circunstancial del titular y el Nº 24 referido al llamado a elecciones por renuncia o deceso toda vez que no se hayan cumplidos dos de los cuatro años de una gestión, que en este caso estaba prevista para el 10 de diciembre de 2027.
En este mismo contexto y de manera puntual, en la nota elevada a los integrantes del Tribunal Electoral Permanente de Santa Cruz, el ingeniero Lisoni les solicita que, teniendo en cuenta que por Ley Provincial Nº 3858 se derogó la Ley 2052 (de Lemas) “tengan a bien informar el régimen electoral aplicable para el debido cumplimiento de la convocatoria a elecciones extraordinarias”.
Todas las notificaciones ya acusaron recibido de los organismos antes mencionados y en el caso de la enviada al Ministerio de Gobierno, se señala que a partir del 5 de mayo el ingeniero Lisoni como secretario general asumió las responsabilidades, atribuciones y deberes “a efectos de garantizar la continuidad y eficiencia de las actividades” de la comuna, acorde a lo establecido en el Artículo Nº 93 de la Ley de Municipios.
Respecto a la nota dirigida al Poder Ejecutivo, en la persona del gobernador Claudio Vidal, también se le solicita que se establezca el instrumento legal que corresponda “fijando fecha y demás modalidades necesarias para la celebración de los comicios, conforme a lo que dispone el Capítulo II de la Ley 55”.Además, en uno de los considerandos de la Resolución Nº1.073 se hace especial hincapié en el Artículo Nº 24 de la citada norma legal por la cual se estipula que la convocatoria a elecciones extraordinarias debe realizarse dentro de los 30 días de producida la vacancia o acefalía, por lo cual la CFCS cumple con el plazo que exige esa normativa.
El intendente Matías Treppo destacó en diálogo con LU14 Radio Provincia el impacto del anuncio del gobernador Claudio Vidal sobre la urbanización de mil lotes. Subrayó la importancia de dotarlos de servicios básicos, el desarrollo planificado de la localidad y una fuerte apuesta al turismo, […]
destacada noticia perito_morenoEl intendente Matías Treppo destacó en diálogo con LU14 Radio Provincia el impacto del anuncio del gobernador Claudio Vidal sobre la urbanización de mil lotes. Subrayó la importancia de dotarlos de servicios básicos, el desarrollo planificado de la localidad y una fuerte apuesta al turismo, la producción y el deporte como motores de crecimiento.
En la entrevista el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo, celebró el anuncio realizado por el gobernador Claudio Vidal sobre la provisión de infraestructura básica para mil lotes en la localidad. Consideró que se trata de un “gran anuncio” y de “un anhelo de todos los vecinos” ya que representa saldar una vieja deuda con la comunidad.
“Lo cierto es que no podemos entregar de manera irresponsable terrenos que no cuenten con los servicios necesarios”, señaló Treppo, remarcando que se está trabajando intensamente junto al gobierno provincial para dotar de agua, electricidad, cloacas y, en un futuro próximo, gas, a esos terrenos.
Urbanización con planificación y mirada sustentable
El intendente explicó que la urbanización de los mil lotes se realiza con una planificación integral que contempla espacios verdes, un centro comercial y nuevos servicios, con el objetivo de pensar el desarrollo de la ciudad desde el minuto cero.
“La zona donde se emplazan los lotes está en un área elevada de la ciudad, lo que permitirá la instalación de plantas modulares de tratamiento cloacal. Estas facilitarán el riego con agua tratada, permitiendo generar una forestación acorde con el entorno. Nuestra geografía y clima son aliados: todo lo que se planta en nuestra tierra, crece”, explicó Treppo. Como ejemplo, destacó que este año se superaron los 20.000 kilos de producción de frutilla.
Obras emblemáticas para el crecimiento urbano
Treppo mencionó otras obras significativas en ejecución, como la transformación de una plaza histórica en el acceso sur de la ciudad, la próxima inauguración del Centro Integrador Comunitario y el primer Auditorio Cultural de la localidad.
En materia deportiva, anunció la firma de un convenio entre el municipio y el gobierno provincial para la construcción del Polideportivo “Centenario”, una demanda de larga data de la comunidad debido al constante crecimiento poblacional.
El intendente subrayó que su gestión no responde a intereses electorales: “Antes, la entrega de terrenos se oficializaba cerca de las elecciones. Nosotros decidimos hacer las cosas bien desde el inicio, denunciamos entregas irregulares y comenzamos una planificación seria del desarrollo urbano”, afirmó.
Turismo y conectividad aérea: apuestas estratégicas
En el ámbito turístico, Treppo señaló que ante la baja temporada en el sitio Cueva de las Manos, se realizarán mejoras en la infraestructura y en la casa de los trabajadores municipales encargados de la preservación del lugar. Además, se están desarrollando nuevos atractivos turísticos tanto en la ciudad como en sus alrededores.
Uno de los proyectos más ambiciosos mencionados fue la puesta a punto de la pista del aeropuerto local, tras veinte años sin mejoras. Ya fue pintada y acondicionada para recibir vuelos nocturnos y en condiciones meteorológicas complejas. El objetivo es que pueda operar vuelos de bajo costo en el futuro y en este sentido, manifestó que “necesitamos una carta de aproximación y por ello, estamos llevando adelante las cuestiones necesarias requeridas”.
“Me considero un visionario. Creo firmemente que nuestra zona puede beneficiarse enormemente con la llegada de vuelos comerciales, tanto por el turismo como por la industria minera que se lleva adelante en Perito Moreno. Por eso no voy a dejar de gestionar”, concluyó Treppo.
La ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, anunció la finalización de las obras de calefacción en el hospital “San Lucas” de 28 de Noviembre, una intervención largamente esperada que demandó una inversión de 180 millones de pesos financiados íntegramente con fondos […]
destacada noticia saludLa ministra de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Analía Costantini, anunció la finalización de las obras de calefacción en el hospital “San Lucas” de 28 de Noviembre, una intervención largamente esperada que demandó una inversión de 180 millones de pesos financiados íntegramente con fondos del Tesoro provincial.
«Estamos muy agradecidos y contentos de poder darle una solución a un problema que llevaba más de diez años sin resolverse», señaló Analía Costantini en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos. Incluso recordó además que “las calderas en este hospital estaban en el medio de los pasillos, lo cual era sumamente riesgoso para todos”.
La obra incluyó la construcción de una sala de calderas y la renovación completa de las conexiones internas de gas, lo que permitió que todas las áreas del hospital incluyendo cocina, lavadero, auditorio, salas de internación y guardia, cuenten ahora con calefacción y gas operativo.
La ministra destacó que los trabajos comenzaron apenas diez días después de asumir su cargo, a fines de octubre, y que se llevaron adelante con mano de obra local. “Estaba toda la conexión destruida”, dijo y sostuvo “ahora falta un poquito más, que es terminar toda la parte de las oficinas administrativas, y ahí con eso ya quedaríamos, por eso quiero agradecer mucho la paciencia de los vecinos y los trabajadores, que fueron quienes a diario estaban allí, ahora es una realidad el gas”.
También agradeció el apoyo de Distrigas, de Loterías para Obras de Acción Social (LOAS) y principalmente al gobernador Claudio Vidal, así como la participación del empresario Lucas Cerezo, quien ejecutó la obra.
Hospital Modular y Tomógrafo
Por otra parte, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini informó que el Hospital Modular anexo, de mil metros cuadrados, se encuentra en un 80% de avance. Solo restan obras complementarias de electricidad y calefacción, a cargo de Servicios Públicos e IDUV, para su finalización.
Respecto al tomógrafo destinado a Río Turbio, explicó que se está a la espera de que la empresa donante finalice la sala plomada necesaria para su instalación. En cuanto a la situación de ambulancias en la cuenca carbonífera, indicó que se continúa licitando con fondos provinciales y a través del programa Unirse. También anticipó mejoras en el servicio de hemodiálisis del hospital de Río Turbio.
En el marco de la política de gestión ambiental y turística que impulsa el Gobierno de Santa Cruz, este sábado se llevó a cabo en la localidad de El Chaltén la jornada de presentación y consolidación de la Unidad de Gestión de la Reserva Provincial […]
noticia regionalEn el marco de la política de gestión ambiental y turística que impulsa el Gobierno de Santa Cruz, este sábado se llevó a cabo en la localidad de El Chaltén la jornada de presentación y consolidación de la Unidad de Gestión de la Reserva Provincial Lago del Desierto. El encuentro, que se realizó en la Escuela Primaria N° 59, reunió a diversas autoridades provinciales, nacionales y locales comprometidas con el desarrollo sostenible del área.
La Secretaría de Estado de Turismo, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, estuvo representada por la directora provincial de Turismo, Rocío Albornoz, que participó activamente de la jornada. El evento también contó con la presencia de la directora provincial de Áreas Protegidas del Consejo Agrario Provincial. Marisol Espino Penilla, el director de turismo de la delegación de El Calafate Javier Marquioni, referentes de la Administración de Parques Nacionales, y autoridades del municipio de El Chaltén.
La consolidación de esta Unidad de Gestión busca establecer mecanismos de gobernanza participativa para la implementación del Plan de Gestión de la Reserva, con el objetivo de avanzar en consensos que permitan una administración más eficiente del área protegida, garantizando el uso regulado de los recursos naturales, la protección del ambiente y el fortalecimiento del turismo responsable.
Durante la jornada, las autoridades presentes participaron de una dinámica grupal orientada a la elección de representantes por cada eje temático de trabajo, culminando con la firma del acta de constitución de la Unidad de Gestión. Esta herramienta permitirá coordinar de manera integral las acciones entre los distintos organismos con competencia en el territorio.
Esta iniciativa es un ejemplo más del compromiso del Gobierno de Santa Cruz en avanzar hacia un modelo de desarrollo territorial con enfoque participativo, que contemple tanto las necesidades de las comunidades locales como la preservación del valioso patrimonio natural de la provincia.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento.
Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva de calidad, al mismo tiempo que se evalúa y ajusta el programa según las necesidades de la población.
La presentación del programa estuvo destinada a los responsables de los centros de salud de Río Gallegos, quienes serán clave en la implementación y el monitoreo del programa.
A través de este programa, se plantean objetivos para el avance del mismo en el territorio, como el monitoreo de la entrega de métodos anticonceptivos, la evaluación del desarrollo del programa: fomentar, mejorar el abordaje de la salud sexual y reproductiva para con la comunidad.
En una primera instancia, se implementará en los centros de salud de Río Gallegos, para una vez analizado su desarrollo, el mismo se replicará en todas las localidades y efectores de la provincia.
A través de este trabajo, desde la cartera de salud se garantiza el acceso a métodos anticonceptivos y servicios de salud de calidad, con el correspondiente monitoreo y evaluación en la entrega de métodos anticonceptivos, ajustando el programa según las necesidades de la población. Asimismo, estas acciones serán útiles para promover un uso eficiente de los recursos, suministrando insumos según las necesidades de cada población.
El presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, brindó precisiones respecto al trabajo que vienen desarrollando en la obra social durante este año y medio de gestión. La implementación de la credencial digital, el vademécum y las deudas que vienen saldando la […]
noticia regionalEl presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, brindó precisiones respecto al trabajo que vienen desarrollando en la obra social durante este año y medio de gestión. La implementación de la credencial digital, el vademécum y las deudas que vienen saldando la mayor parte de los municipios de la provincia.
“Al comienzo de la gestión fue bastante complicado, en el sentido de la situación que se encontraba en la Caja desde el punto de vista financiero, sobre los controles farmacéuticos y médicos”, afirmó el presidente de la Caja de Servicios Sociales, Sergio Pérez Soruco, quien remarcó que “hoy, después de un año y tres o cuatro meses, la situación ha cambiado”.
En este punto, señaló que han venido implementando algunos sistemas de control, brindar transparencia y mostrar la realidad de la Caja de Servicios Sociales, respecto “al nivel de prestación que brinda a sus afiliados y tener los números claros de los recursos”, poniendo en relieve que existió por muchos años “cierta irregularidad”.
El contador al frente de la CSS hizo mención a la deuda que mantienen los municipios con la obra social, al dar cuenta que “nos afecta a la caja y nos afecta a los afiliados”.
“En esta gestión lo que venimos teniendo es contacto con muchos municipios y, de a poco, iremos regularizando su situación”, sostuvo Pérez Soruco, al explicar que la realidad de cada municipio es diferente pero dejando en claro que “muchos han mostrado voluntad o quieren tener la voluntad de mejorar la relación con la obra social”. Sin embargo, manifestó que “también hay municipios que no lo han tenido, no han tenido acercamiento para la obra social”, al nombrar el caso del Municipio de Río Gallegos y los municipios de la Cuenca Carbonífera.
El presidente de la CSS remarcó la necesidad del compromiso de los municipios con la obra social, siendo que “nosotros damos cobertura a todos”. “Hay municipios que durante el 2024 y 2025 no han aportado nada”, lamentó.
Pérez Soruco insistió en la responsabilidad de los municipios retienen los aportes de sus empleados y deben derivarlos para el pago de sus prestaciones. “Necesitamos que sean conscientes de la realidad porque es la gente de su pueblo que está en el medio”, sentenció.
Rol de los vocales
En otro punto, el presidente de la CSS destacó el rol de los vocales por los pasivos y por los activos en el directorio de la obra social.
Advirtió que son los vocales quienes reciben las consultas de afiliados en localidades de la provincia y las canalizan a través del directorio. “A veces sobre los problemas que tienen en localidades del interior y la falta de cobertura o la falta de alcance y cobertura en los distintos sectores”, señaló Pérez Soruco, al considerar que “somos una provincia muy grande y la verdad que por ahí se nos complica muchas veces llegar o tener prestadores en todas las localidades. Pero tratamos de buscar la herramienta para poder tenerles la herramienta a ellos”, afirmó.
La Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, comunicó la exitosa evaluación de la condición física de más de trescientos estudiantes pertenecientes a los colegios secundarios N° 17 y 7 de Río Gallegos. Esta iniciativa […]
noticiaLa Secretaría de Estado de Deportes y Recreación, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, comunicó la exitosa evaluación de la condición física de más de trescientos estudiantes pertenecientes a los colegios secundarios N° 17 y 7 de Río Gallegos.
Esta iniciativa tiene como objetivo central promover la salud integral de niños y adolescentes a través de la mejora de su condición física y la instauración de hábitos saludables en el entorno educativo. Para garantizar esto, la intervención comprende la realización de mediciones antropométricas detalladas, pruebas exhaustivas de resistencia cardiovascular, la evaluación de la fuerza muscular y la flexibilidad articular, análisis funcionales del movimiento y la consideración de cualquier condición médica preexistente en los estudiantes.
Cabe destacar que este programa fundamental se implementó inicialmente durante el pasado mes de abril en las instalaciones del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD). Su principal propósito radica en establecer los niveles de condición física de los alumnos de escuelas secundarias públicas en relación directa con su salud integral.
De manera complementaria, el plan busca enriquecer la formación docente, proporcionando herramientas de evaluación precisas y aplicables en las clases de educación física. Esto permitirá a los educadores conocer en profundidad el estado de salud de sus estudiantes, realizar un seguimiento efectivo de sus progresos, identificar tempranamente posibles factores de riesgo, diseñar programas y actividades físicas personalizadas y, en última instancia, fomentar una cultura de salud activa dentro de la comunidad educativa.
La obtención de información sanitaria detallada de los estudiantes se considera un elemento crucial para el diseño e implementación de estrategias educativas más efectivas en la lucha contra el sedentarismo. Asimismo, permitirá estimular la adopción de hábitos saludables que contribuyan a la preservación de la salud física y mental de los jóvenes.
Esta importante acción se lleva adelante mediante un trabajo coordinado e integrado entre la Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y de Salud y Ambiente, y el Consejo Provincial de Educación, evidenciando un compromiso interinstitucional con la salud de los estudiantes.
Magdalena Zurita, una joven santacruceña oriunda de Cañadón Seco, quien peregrinó varios kilómetros y llegó a encontrarse con el papa Francisco en el Vaticano, experiencia que la marcó profundamente y hoy sigue ese camino por la solidaridad, el amor por el otro. Tras el fallecimiento […]
canadon_seco mundo noticiaMagdalena Zurita, una joven santacruceña oriunda de Cañadón Seco, quien peregrinó varios kilómetros y llegó a encontrarse con el papa Francisco en el Vaticano, experiencia que la marcó profundamente y hoy sigue ese camino por la solidaridad, el amor por el otro.
Tras el fallecimiento del Papa, Magdalena expresó su dolor, pero también su compromiso con continuar su legado de humildad, ternura y justicia social. “Francisco fue un maestro que nos enseñó que el cambio empieza en nuestro metro cuadrado”, afirmó en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos.
Llegó al Vaticano
Magdalena Zurita conoció el mensaje del Papa Francisco a través de su trabajo voluntario en la Villa 31 junto al padre Guillermo Torre, parte del movimiento de curas villeros que el propio Francisco impulsó. Allí vivió en carne propia la «Iglesia pobre entre los pobres», donde descubrió una riqueza humana basada en la solidaridad, la humildad y el amor. Esa experiencia la marcó profundamente y la inspiró a seguir un camino de compromiso social y espiritual.
Luego de estudiar una maestría en Estudios de Paz en Japón, decidió hacer una peregrinación por Italia como forma de introspección y reencuentro personal, su camino fue recorrer 1000 kilómetros. Al llegar a Roma, gracias al padre Guillermo, asistió a una misa privada del Papa Francisco en Santa Marta, donde pudo saludarlo personalmente. Ese encuentro fue profundamente conmovedor y confirmó en ella la figura de Francisco como un líder espiritual y humano que trascendía lo religioso, admirado incluso en ámbitos académicos internacionales por su mensaje ambiental, social y de justicia.
Cañadón Seco
Ella es reconocida por su compromiso social y pastoral, nos compartió el origen de su vocación de servicio: una infancia atravesada por valores de igualdad, espiritualidad y comunidad, vividos intensamente en su Cañadón Seco natal. “Para mí era como una utopía”, dice al recordar su niñez en ese pequeño pueblo santacruceño. “En la escuela pública iba desde el hijo del ingeniero hasta el policía del pueblo… jugábamos todos, no importaba de dónde venías. Yo siempre rescato ese valor de igualdad”.
Desde muy joven, su formación estuvo marcada por la experiencia en la parroquia local y la acción comunitaria: “Mi madre era catequista y siempre estuvo en la iglesia. Desde chiquita viví la catequesis como algo muy bonito, donde llevábamos los mensajes de Jesús a casa y hacíamos acciones concretas como Él”. A ello se sumó la participación en grupos scouts, misiones y tareas solidarias en distintos lugares de la Patagonia, donde el frío y la pobreza eran parte del escenario cotidiano: “Acompañábamos a adultos mayores que vivían en casas de chapa, en los cerros. Fue muy duro, pero también muy formativo”.
Zurita reconoce que su vocación también se nutrió del ejemplo familiar y de un compromiso político y social presente en su entorno: “Mi papá siempre estuvo involucrado en política, en lo sindical, con una mirada de justicia social. Eso me marcó mucho: entender que hay un otro, que hay una sociedad que merece vivir en paz y con derechos”.
Inspiración de rol espiritual
Con el tiempo, ese impulso inicial se transformó en una misión más profunda, que hoy mantiene con su trabajo voluntario en la Villa 31, en Buenos Aires y resume en un mensaje claro: la necesidad de construir paz.
Inspirada por el Papa Francisco, remarca que esa paz y ese amor deben expresarse con coraje: “A veces hay que hacer lío, como decía Francisco. Pero siempre en el marco de la paz, del amor. Es una mezcla de ternura, coraje y fortaleza”.
Y sobre el rol de la espiritualidad, concluye: “Reconectar con Cristo desde una parroquia, desde la casa, rezando… eso nos da luz. Somos comunidad, no estamos solos. Y el trabajo comunitario empieza en casa, en cómo tratamos a nuestros hijos, a nuestros animales, a nosotros mismos”.
Finalmente, reivindica la humanidad como espacio de encuentro y comprensión mutua: “Todos tenemos nuestras sombras. Y eso nos hace fuertes, porque nos permite entender el dolor del otro”.
“Nunca dejemos de trabajar en comunidad, a mi Cañadón Seco lo atesoro en mi corazón porque marcó mi camino”.
El Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con el Consejo Provincial de Educación inició un programa de vacunación en las escuelas rurales de Santa Cruz. A través de la Coordinación Provincial de nivel de Escuelas Rurales y los equipos de Responsabilidad Sanitaria estuvieron presentes […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente en articulación con el Consejo Provincial de Educación inició un programa de vacunación en las escuelas rurales de Santa Cruz. A través de la Coordinación Provincial de nivel de Escuelas Rurales y los equipos de Responsabilidad Sanitaria estuvieron presentes en diferentes establecimientos educativos y estancias de la provincia.
En estas primeras jornadas, se realizó el operativo para la comunidad de las Escuelas Rurales de Camusu Aike y Las Vegas. El objetivo es vacunar a los estudiantes y la comunidad en las escuelas rurales de la provincia. En cuanto a cobertura, se busca cubrir a los estudiantes, sus familias y las estancias aledañas con vacunas del calendario nacional.
Los organizadores dan aviso a la comunidad y las estancias aledañas que se quieran acercar a los establecimientos a través del RENATRE, asimismo se ofrecieron asistencia a domicilio para aquellos que lo requieran.
La vacunación en escuelas rurales es un paso importante hacia la salud comunitaria y la prevención de enfermedades. La coordinación entre los equipos de responsabilidad sanitaria y la comunidad es fundamental para el éxito de este programa.
Con la implementación de la Credencial Digital CSS, de la obra social santacruceña, los afiliados pueden acceder a su historial de consultas y prestaciones médicas. Además, Caja de Servicios Sociales con la asesoría para recepcionar los reclamos y denuncias de quienes adviertan alguna irregularidad en […]
noticia regional saludCon la implementación de la Credencial Digital CSS, de la obra social santacruceña, los afiliados pueden acceder a su historial de consultas y prestaciones médicas. Además, Caja de Servicios Sociales con la asesoría para recepcionar los reclamos y denuncias de quienes adviertan alguna irregularidad en el registro de sus prestaciones.
La implementación de la Credencial Digital CSS ha permitido brindar transparencia en el acceso al historial de datos sobre consultas y prestaciones médicas que cuenta cada afiliado a la obra social de la provincia.
En este marco, hay beneficiaros que advirtieron alguna irregularidad y se acercaron a la sede de la Caja de Servicios Sociales para realizar su reclamo formal.
“Hoy, como los afiliados tienen la posibilidad de acceder a la aplicación de la credencial se han incrementado las denuncias y algunas preocupaciones”, indicó el abogado Matías Barría, asesor letrado en la Caja de Servicios Sociales.
Barría explicó que “estas últimas semanas hemos tenido varias reuniones con profesionales a los cuales los afiliados han denunciado por ciertas irregularidades. Se cita al profesional para que pueda ejercer su derecho de defensa y, siempre, resguardando esta identidad del afiliado para que no tenga temor a denunciar las irregularidades que ellos detecten, ya sea en su consumo, en el tipo de prestación que le brindan o cualquier reclamo que tengan ante los servicios que brindan nuestros prestadores”.
El asesor letrado de la CSS manifestó que “resulta de importancia destacar que estas denuncias o estos reclamos» y contó como son los pasos: «una vez que ingresan a la obra social, los recepciona el área legal a través del sector sumarios de infracciones con nuestra intervención directa”.
Y, dejó en claro, que se resguarda la identidad de los afiliados que realizan los reclamos. “Por ahí el temor es: si denuncio al profesional que me atiende a diario o mi profesional de cabecera, puede llegar a tener una repercusión negativa hacia mi atención. Entonces lo que es importante destacar es que no va a tener ninguna repercusión, porque desde el área legal siempre se va a resguardar la identidad del afiliado”.
Para finalizar Barría señaló que los beneficiaros pueden acercarse a la sede central en Río Gallegos – Chacabuco 60- o delegaciones en cada localidad de la provincia, como también pueden acceder a la página oficial de la Caja de Servicios Sociales. Allí pueden realizar la queja, reclamo, denuncia o, incluso agradecer o felicitar a un profesional por el servicio prestado.
En la provincia prohibieron la caza de la especie de felino mas grande de Sudamérica. La normativa del Consejo Agrario Provincial incluyó también a zorros, con un nuevo criterio para el cuidado y la proliferación de ambas especies. Entidades ambientalistas califican la medida como inédita […]
destacada noticiaEn la provincia prohibieron la caza de la especie de felino mas grande de Sudamérica. La normativa del Consejo Agrario Provincial incluyó también a zorros, con un nuevo criterio para el cuidado y la proliferación de ambas especies. Entidades ambientalistas califican la medida como inédita e histórica, mientras que un sector ganadero cuestiona la disposición y señala a estas especies salvajes como plaga y depredadora de animales de cría. De todos modos, desde el CAP anticiparon que reforzarán los controles para garantizar su cumplimiento
La decisión marca un antes y un después en la política ambiental de la provincia patagónica, pero como era de esperar generó polémica, celebración por un lado y rechazo por otro.
Es que es la primera vez en la historia de Santa Cruz, que un gobierno veda la caza de pumas y zorros en todo su territorio. Fuentes oficiales explicaron que es un cambio significativo en las políticas de conservación de la fauna silvestre ya que hasta ahora, la caza de esas especies era permitida solo en contextos rurales, por lo que esta nueva normativa representa un punto de inflexión en la relación entre la producción ganadera y la biodiversidad.
En este contexto desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, se mostraron completamente de acuerdo con la medida y destacaron la determinación de la administración provincial.
El director general de la entidad, Manuel Jaramillo, sentenció: «Celebramos el avance que implica la decisión de Santa Cruz, y esperamos que sea un impulso para que otras provincias revisen sus políticas de manejo de fauna silvestre. Necesitamos una mirada renovada que respeta la biodiversidad y la convivencia en armonía con la naturaleza«.
Si bien especialistas consultados destacaron que la protección de estos animales, y las reglamentaciones al respecto puede ser compatible con una producción agraria o agropecuaria sostenible; gran parte del sector ganadero rechaza esta posibiliad.
Vale mencionar que la caza de carnívoros nativos como el puma y el zorro ha sido históricamente una práctica extendida en la región patagónica, en gran parte asociada al conflicto con la producción ovina. Sin embargo, especialistas en conservación vienen advirtiendo desde hace años sobre los impactos negativos de esta estrategia, que altera el equilibrio de los ecosistemas y no resuelve de forma sostenible el conflicto con la actividad ganadera.
Finalmente, el director de Vida Silvestre también evocó el llamado del Papa Francisco a cuidar la «casa común», destacando que “es una tarea colectiva que requiere del compromiso de todos los sectores de la sociedad. Reconocer el valor de la naturaleza y de todo lo que nos brinda es fundamental para construir una convivencia armoniosa entre las personas y nuestro planeta”.
La medida de Santa Cruz también sienta un precedente en el plano nacional, en un contexto donde aún existen provincias que permiten la caza con recompensa de especies nativas mediante métodos violentos como trampas y cebos envenenados.
Desde Fundación Vida Silvestre Argentina impulsan desde hace años alternativas que eviten la matanza de fauna silvestre. Su trabajo incluye el diálogo con autoridades, la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil y la elaboración de propuestas técnicas para promover prácticas de manejo respetuosas con la biodiversidad, al tiempo que buscan compatibilizar la conservación con la sustentabilidad de las actividades productivas.
Con esta medida, Santa Cruz avanza en el camino hacia una gestión más moderna y equilibrada de su patrimonio natural, promoviendo una convivencia más respetuosa entre la producción y la vida silvestre.
En la misma semana que el CAP anunciaba la medida para preservar la especia, un puma “santacruceño” fue noticia por experimentar un viaje “inédito” dentro de este territorio.
Se trató de la puma “Koi”, un ejemplar de hembra que realizó una hazaña que sorprendió a los expertos del Parque Patagonia en Santa Cruz.
Según se informo, su collar de geo localización registró un increíble viaje de más de 400 km desafiando todo lo conocido sobre el movimiento de la especie.
Este dispositivo tecnológico, colocado por el equipo de investigación que estudia su comportamiento y ecología, registró cada uno de sus movimientos, revelando un periplo inusual que desafía el conocimiento previo sobre los patrones de desplazamiento de los pumas en la región.
Koi es una más de los 32 ejemplares monitoreados para aportar conocimiento científico en el país, informó la agencia de noticias «El Rompehielos». Es parte de un programa de seguimiento a largo plazo que desde 2018 se desarrolla en el Parque Patagonia. Con cámaras trampa, collares GPS en adultos, collares VHF en cachorros y caravanas solares en juveniles.