
El caso $Libra ha encendido alarmas en el bloque de La Libertad Avanza (LLA) y ha llevado a la oposición a intensificar sus esfuerzos en la Cámara de Diputados. Tras una dura derrota en el Senado en febrero, los opositores han conseguido avanzar con varios […]
economia nacional policial politicaEn un contexto marcado por la reciente aprobación de un DNU que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista Roberto Cachanosky ofrece una visión crítica sobre la situación económica de Argentina y las decisiones del gobierno de Javier Milei. En […]
destacada economia nacional politicaEl libro “El goce de la crueldad”, editado por Cándido Marquesán Millán, se adentra en la compleja realidad argentina bajo la presidencia de Javier Milei, ofreciendo una crítica profunda y provocativa sobre el estado actual del país. En su primer capítulo, titulado “El porqué de […]
cultura economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaAsí lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido en el acto de inauguración del predio deportivo de la Escuela Provincial Primaria Rural N° 34 y del Colegio Provincial de Educación Secundaria Rural Itinerante N° 35, del paraje Fuentes del Coyle, llevado […]
destacada educacion noticiaAsí lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido en el acto de inauguración del predio deportivo de la Escuela Provincial Primaria Rural N° 34 y del Colegio Provincial de Educación Secundaria Rural Itinerante N° 35, del paraje Fuentes del Coyle, llevado adelante con el acompañamiento de su equipo de gestión y de toda la comunidad educativa.
En esta ocasión, Rasgido, en primer lugar, destacó las palabras de la directora de escuela, las cuales transmitieron un mensaje muy importante en términos de educación rural, de lo que significa promover, ampliar y recrear cada día los entornos educativos con todo lo que este espacio ofrece.
También, manifestó que “la educación sucede porque existen estudiantes, familias, docentes, maestros, auxiliares y profesores comprometidos” y, además, afirmó que “hay una decisión política de proponer educación en cada rincón del suelo santacruceño para garantizar ese derecho a los estudiantes”.
La titular de la Cartera Educativa celebró la inauguración del predio deportivo y recordó que fue un pedido especial de los estudiantes en una visita que realizó junto a el gobernador Claudio Vidal. Hoy es un compromiso cumplido”. Este es un espacio que va a permitir encontrarse, interactuar, convocar y motivar no solamente a los estudiantes y a toda la comunidad educativa, sino que también se puede convertir en un lugar de encuentro para toda aquella familia santacruceña que quiera conocer esta escuela”, expresó.
En ese marco, agradeció a los estudiantes que hicieron el pedido del predio deportivo y al equipo institucional que acompañó esta decisión, y especialmente a Cristian Mansilla, presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), que fue la persona que tomó la responsabilidad de avanzar con esta obra. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de defender la mayor riqueza de un pueblo que es la educación.
A modo de cierre, la funcionaria reiteró que esta inauguración es un encuentro que potencia el desarrollo de los santacruceños y convocó a trabajar unidos para poder avanzar en la transformación y en el fortalecimiento de la educación, que es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de la provincia y depende de cada uno que esto sea posible.
La Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) informa a la comunidad que las autorizaciones para la realización de rifas, bingos, bonos contribución y mate bingos pueden gestionarse de manera sencilla y totalmente gratuita. A continuación las vías de contacto. El organismo provincial ante consultas […]
noticia regionalLa Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) informa a la comunidad que las autorizaciones para la realización de rifas, bingos, bonos contribución y mate bingos pueden gestionarse de manera sencilla y totalmente gratuita. A continuación las vías de contacto.
El organismo provincial ante consultas recibidas indicó que cuenta con dos canales de contacto:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp: 2966-704473
Es importante tener en cuenta que, según el tipo de evento o sorteo que se desee realizar, varían tanto los requisitos como los tiempos de autorización. Por eso, se recomienda realizar la consulta con anticipación para recibir el acompañamiento correspondiente.
Desde LOAS se continúa trabajando para garantizar que este tipo de actividades se desarrollen dentro del marco legal, promoviendo la transparencia y el respaldo a las iniciativas solidarias y comunitarias.
Se reitera que todos los trámites son gratuitos y están pensados para facilitar el desarrollo de acciones con fines sociales.
Hoy se inauguró Plan de evaluación de la condición física en relación a la Salud en el ámbito escolar en las instalaciones del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD) de Río Gallegos. Está acción tiene como objetivo fomentar la salud integral de niños y […]
educacion noticia regional saludHoy se inauguró Plan de evaluación de la condición física en relación a la Salud en el ámbito escolar en las instalaciones del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD) de Río Gallegos. Está acción tiene como objetivo fomentar la salud integral de niños y adolescentes buscando mejorar la condición física, prevenir enfermedades como también promover hábitos saludables en el ámbito educativo.
El acto de apertura fue encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez quien estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Luisa Cárdenas; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido y la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini. Asistieron además autoridades de dichas carteras, disertantes de amplia trayectoria, profesores de Educación Física y educadores.
El Plan tiene como objetivo principal determinar los niveles de condición física en relación a la salud de niños, niñas y adolescentes de las escuelas de gestión pública del nivel secundario. A su vez, contribuir en la formación docente orientando herramientas de evaluación para que éstas puedan ser utilizadas en sus clases de educación física bajo la premisa de que la evaluación de la condición física en el ámbito escolar es de gran utilidad para motivar a los alumnos, conocer su estado de salud, verificar progresos, identificar los factores de riesgo, diseñar programas y actividades físicas y promover la salud.
Durante el encuentro, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, subrayó la importancia de realizar evaluaciones de salud en niños y adolescentes, destacando el rol fundamental de la actividad física para su desarrollo integral. Costantini hizo hincapié en la necesidad de un trabajo conjunto entre médicos y educadores para promover hábitos saludables desde edades tempranas, y advirtió sobre el aumento de la obesidad y la hipertensión infantil, especialmente tras la pandemia.
Luego, la titular de la cartera Social, Luisa Cárdenas tras agradecer la presencia de los disertantes y profesores, marcó la importancia de la articulación de las áreas de gobierno en pos de generar políticas públicas que sean eje y fundamentales para las niñas, niños y adolescentes en su desarrollo integral.
Asimismo, la presidenta del Consejo Provincial de Educación recalcó este encuentro de capacitación para docentes de Educación Física en servicio por lado permitirá conocer definiciones actuales con referentes nacionales y por el otro, potenciar las acciones desde el ámbito educativo hacia los estudiantes y todo lo relacionado a su proceso deportivo dentro de las instituciones escolares.
Por su parte, Daniel Álvarez, agradeció la presencia de autoridades provinciales y nacionales, y valoró el inicio de nuevas políticas públicas orientadas a fortalecer el deporte, la educación y la salud de niñas, niños y adolescentes.
Álvarez remarcó que el Estado debe estar presente activamente para evitar el avance de problemáticas sociales como el sedentarismo, la ludopatía infantil y el consumo problemático. En ese marco, subrayó la necesidad de trabajar en conjunto con las familias, los docentes y especialmente los profesores de educación física.
“Gracias a quienes han viajado desde muy lejos para compartir su experiencia y ayudarnos en este camino que Santa Cruz ha decidido comenzar a transitar”, expresó Álvarez al inicio de su intervención.
“La ausencia del Estado marca realidades que lamentablemente se repiten en toda la República. Cuando el Estado no está, avanza el narcotráfico, el juego, los vicios; las familias se rompen y los valores se quebrantan”, sostuvo.
El jefe de Gabinete también se refirió a los adolescentes como una franja clave: “Son quienes están a un paso de ser los adultos que van a empezar a tomar decisiones o a ocupar lugares importantes en la sociedad. Salud y actividad física van de la mano, y tenemos que plantarnos muy fuerte frente al lado nocivo de la tecnología”.
En relación con las problemáticas actuales, Álvarez mencionó un fenómeno que preocupa: “La ludopatía infantil está haciendo estragos en todo el país y va de la mano con el sedentarismo. También, está hoy el bullying que no termina cuando finaliza la jornada escolar, continúa en casa con el celular en la mano, las 24 horas”.
“Como Estado, como gobierno y como sociedad, tenemos la responsabilidad de intervenir, de generar herramientas y acompañar a los jóvenes desde todos los ámbitos” expresó.
Finalmente, subrayó la iniciativa y el compromiso institucional: “Celebramos esta política que busca trascender en el tiempo. Un niño que crece con el deporte será un adulto sano. El deporte enseña valores, respeto, solidaridad y compromiso. Gracias a cada uno por aportar para que nuestros jóvenes encuentren una mano tendida que los acerque a un mundo mejor”.
El Gobierno de Santa Cruz dio un paso significativo hacia la mejora de la salud juvenil al presentar hoy el innovador Plan de evaluación de la condición física en el ámbito escolar. El evento, que comenzó hoy en Río Gallegos, lo llevan adelante los ministerios […]
educacion noticia regional saludEl Gobierno de Santa Cruz dio un paso significativo hacia la mejora de la salud juvenil al presentar hoy el innovador Plan de evaluación de la condición física en el ámbito escolar. El evento, que comenzó hoy en Río Gallegos, lo llevan adelante los ministerios de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, de Salud y Ambiente y el Consejo Provincial de Educación, y reunió a un centenar de docentes con la destacada presencia de expertos provinciales y nacionales.
La secretaría de Estado de Deportes y Recreación que depende de la cartera Social, fue la impulsora de dicho Plan y su titular Ezequiel Artieda, compartió su perspectiva sobre el lanzamiento en Río Gallegos para los profesores de Educación Física.
Con la meta de fundamentar las políticas públicas en datos concretos para optimizar la salud de los jóvenes santacruceños, esta iniciativa interministerial trasciende la mera evaluación física. Artieda señaló la proyección de «abordar temáticas particulares que afectan a la juventud, como la ludopatía, aprovechando el acceso a la población escolar para la recolección de datos relevantes para diversas áreas gubernamentales».
El funcionario destacó que esta iniciativa estatal busca «hacernos cargo hoy de la situación que arrojará la evaluación y planificar para optimizar los recursos del estado». Subrayó la importancia de esta herramienta inédita ya que “es un recurso tan importante que hoy no tenemos, ni nosotros como secretaría de Deporte, ni el CPE, ni el propio ministerio de Salud y Ambiente, y esto nos permitirá conocer nuestra situación actual para, en base a los datos obtenidos, aplicar políticas efectivas que solucionen las problemáticas identificadas».
“La jornada se enriquece con la participación de referentes provinciales y nacionales. Mauro Santander, del Observatorio de Neuquén – provincia pionera en estos planes –, ofreció su experiencia para fortalecer el proyecto santacruceño. La Dra. Gabriela de Roya, experta nacional en sedentarismo, aportará su vasto conocimiento sobre la relevancia de la evaluación física para la salud”, agregó el secretario.
Finalmente, Artieda resaltó el éxito de la convocatoria: “la participación de más de 100 docentes de toda la provincia superó nuestras expectativas. Nuestra visión es extender este plan a toda Santa Cruz, generando un impacto positivo en la salud y el bienestar de cada estudiante”.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través del servicio de Enfermería del Hospital Regional Río Gallegos, junto a la municipalidad de Los Antiguos, organizaron una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en adultos y pediátricos, manejo de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y primeros auxilios. Con […]
los_antiguos noticia saludEl Ministerio de Salud y Ambiente a través del servicio de Enfermería del Hospital Regional Río Gallegos, junto a la municipalidad de Los Antiguos, organizaron una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en adultos y pediátricos, manejo de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y primeros auxilios.
Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta en caso de emergencias médicas en la comunidad, se capacitó al personal de protección civil, policía, bomberos, personal de enfermería y comunidad en general.
En la capacitación los equipos de salud proporcionaron conocimientos y habilidades para el manejo de DEA y primeros auxilios, con ejercicios prácticos y simulación de escenarios de emergencia.
Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, y de la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo se dio por concluida la jornada de formación dictada para el personal de la cartera social. […]
noticia regional saludCon la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, y de la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo se dio por concluida la jornada de formación dictada para el personal de la cartera social.
La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad e incluyó modalidad teórica y práctica en referencia a la instrucción de primeros auxilios y el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
Para tal fin equipos de las localidades de los CIC de Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos; como también representaciones de la cartera social de 28 de Noviembre, Perito Moreno, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Los Antiguos y Río Turbio; participaron de manera intensiva en la instrucción, tomando los aspectos centrales y realizando además ejercicios prácticos que incluyeron asistir a una persona lesionada o con una emergencia médica, hasta que llegue la ayuda profesional, también la diagramación de operativos en distintos tipos de escenarios críticos.
En este contexto, la ministra Cárdenas destacó el compromiso de los funcionarios de la cartera social en capacitarse y prepararse para realizar los abordajes necesarios durante la temporada invernal, resaltando que cada uno de ellos serán un actor fundamental que brindará apoyo a los equipos del área provincial de protección civil.
Por su parte, la subsecretaria Gordillo resaltó la intención de la titular de la cartera social en sumar capacitaciones que permitan a los equipos de desarrollo provincial formar parte funcional de los operativos, a través de un manejo eficiente y eficaz ante posibles emergencias, entre ellas los abordajes durante el plan invernal del presente año. Finalmente remarcó la importancia de la articulación entre los distintos organismos del Gobierno Provincial, como también con municipios y actores sociales de cada localidad.
Enojado porque la gente “no acompaña” los intentos de sectores de la oposición para generar un clima de conflictividad en la provincia, el Secretario Adjunto de Camioneros, Cristian Pérez mostró que hay sectores esperando desestabilizar al gobierno de Claudio Vidal a cualquier precio. Incluso “camuflando” […]
destacada noticia politica regionalEnojado porque la gente “no acompaña” los intentos de sectores de la oposición para generar un clima de conflictividad en la provincia, el Secretario Adjunto de Camioneros, Cristian Pérez mostró que hay sectores esperando desestabilizar al gobierno de Claudio Vidal a cualquier precio. Incluso “camuflando” sus intereses políticos dentro de reclamos genuinos de los trabajadores.
Algo similar ya había quedado en evidencia durante el último reclamo del sector docente en Santa Cruz, que luego de un paro salvaje de más de 15 días que dejó sin la posibilidad de concurrir a las aulas a miles de niños y jóvenes santacruceños, pusieron fin a las medidas de fuerza aceptando prácticamente la misma oferta inicial del gobierno. Esto, no sin antes, “apretar” a los diputados provinciales para que no tratasen una ley que pretendía evitar el crónico ausentismo docente que impera en el sistema educativo provincial.
En este caso, se puso observar la influencia del minúsculo pero persistente sector de la izquierda que dirime por estos días las posibles candidaturas para las legislativas de este año; y utilizó el conflicto para visibilizar a sus dirigentes.
Algo similar, pero aún más artero, ocurre con el Sindicato de Camioneros en la provincia, que desde hace algunos años busca protagonismo político, sin conseguirlo.
No hay que olvidar que, en abril del 2022, se anunciaba que el partido político del Sindicato de Camioneros nacional, conducido en ese momento por Hugo Moyano “desembarcaba” en Santa Cruz. La denominación de este “sello” era Cultura, Educación y Trabajo (CEP) y tenía el objeto de sumase al “frente” que eventualmente encabezaría el Kirchnerismo. Claro que ese partido no logró ni siquiera completar el trámite para su reconocimiento electoral. Ocurre que, pese a toda la estructura y aparato de los Camioneros, no lograron obtener las poco más de mil afiliaciones que se requerían en Santa Cruz. En síntesis, no consiguieron el apoyo de los vecinos, aunque si de muchos “afiliados” a los que no les quedó otra que “poner el gancho” en las fichas de afiliación partidaria.
Tras ese fracaso, el gremio de Camioneros de Santa Cruz se limitó a ser el furgón de cola (en este caso el acoplado) de las experiencias del Frente de Todos y luego, Unión Por La Patria, la última y fallida experiencia electoral del Kirchnerismo.
Ahora, en un año electoral y con el “rio revuelto” que experimenta el Partido Justicialista a nivel nacional, y especialmente el “PJ/K” en Santa Cruz, la dirigencia camionera advierte una posibilidad de protagonismo. Y es ahí donde las declaraciones altisonantes de Pérez cobran sentido. En un momento donde la dirigencia política afín al Kirchnerismo guarda silencio – tal vez esperando permiso de Cristina o Máximo – sale a confrontar y “calentar” la escena política, buscando claramente desestabilizar a un gobierno elegido para lograr un cambio en la provincia y romper una “paz social” que mucho cuesta sostener en estos tiempos de crisis. De todos modos, esta, clara expresión de deseo de un escenario conflictivo, choca con su propio análisis que revela que los santacruceños han elegido otro camino.
“Hay mucho descontento en la calle, todo lleva a lo mismo, pero la gente no quiere salir a protestar por sus salarios, medicamentos, etc. Yo todavía no entiendo por qué la gente no reacciona, todos los vecinos tendríamos que estar en la movilización, entonces, no nos podemos conformar con lo mismo, tenemos una provincia muy rica en todo sentido, que esté pensando esto en Santa Cruz es muy triste”, dijo Pérez en una entrevista con programa El Mediador (Tiempo FM 97.5).
Al analizar el contexto y los fundamentos de las medidas de fuerza que se extenderán hasta el jueves, el dirigente camionero obvió que el paro y movilización lanzado por la CGT nacional estaban dirigidas al gobierno de Milei, e introdujo el tema provincial sin que en ningún momento la convocatoria oficial de la CGT Regional Santa Cruz hubiera expresado algo similar.
Pero insulto, sus declaraciones más que apuntar contra la gestión de Vidal, hicieron hincapié en que la gente no protesta o reclama en su contra; algo que evidentemente enoja al Kirchnerismo. Vale recordar que en diciembre del año pasado Pérez había realizado declaraciones similares y había expuesto el mismo asombro ante la actitud de la ciudadanía.
“La verdad que como frente sindical venimos haciendo una pelea muy grande. Lamentablemente, hay mucha gente que no lo entiende”, remarcó el año pasado en momentos en que se discutía la aprobación del RIGI para grandes inversiones en la provincia.
Lo de ayer era puntual, el reclamo de la CGT tiene el objetivo de “marcarle la cancha a Milei” en un momento en donde el gobierno nacional está mostrando sistemáticamente su inexperiencia política.
Entonces, las declaraciones de Pérez sobre la situación petrolera en zona norte dejaron al descubierto el “tiro por elevación” hacia Vidal. Por falta de valentía, o por no dejar al descubierto la intencionalidad política en declaraciones supuestamente de índole sindical; antes nunca se había pronunciado sobre el tema. Incluso cuando el conflicto con YPF arreciaba. Tras la firma del memorándum con la operadora en donde se acordó un millonario resarcimiento para la provincia, remediación ambiental y especial preocupación por los puestos de trabajo; la declaración queda extemporánea.
De todos modos, Perez lanzó: “Hubieron (debió decir Hubo) varios trabajadores que se pudieron jubilar con el retiro voluntario, el 80% del trabajo en la actividad petrolera bajo, quedo lo mínimo, yo creo que va llegar a un momento que va terminar reventando porque una de las actividades más grandes que es la petrolera, ha disminuido, ni hablar del comercio. Por eso vamos a salir a manifestar a la ruta como corresponde, esperamos que el gobierno provincial se haga cargo de esta situación”. Extrañamente, un dirigente de Camioneros, de una provincia a la que nunca le llegaron beneficios para sus afiliados y que por años se limitó a aplaudir las acciones de Hugo Moyano; se torna una entidad “combativa” en Santa Cruz. Tampoco dijeron nada del escueto 1 por ciento de incremento que firmó Moyano en la paritaria petrolera, muy lejos del 10% para el trimestre que el gremio habría pedido inicialmente.
Queda claro que una cosa es reclamar y defender a un sector, y otra cosa es alentar un quiebre en la paz social. La diferencia es sustancial y claramente los intereses son distintos.
Lo de Pérez quedó en claro, y aunque intente disfrazar su discurso de sindical, tiene una clara connotación política. En un año electoral, romper la paz social, le sirve a quienes están agazapados buscando redito político.
El canciller argentino Gerardo Werthein se encuentra en el centro de un nuevo escándalo que ha sacudido al Gobierno nacional. La controversia surgió tras su reciente viaje a Estados Unidos, donde se le vio acompañado por la modelo holandesa Nina Francisca Schreuders. Este episodio ha […]
nacional noticia politica2.1. Vuelo privado y la compañía involucrada:
El viaje fue realizado con la empresa de vuelos privados Pacific Ocean. La elección de un vuelo privado, en lugar de una opción comercial, ha sido cuestionada, especialmente en un contexto en el que la percepción pública sobre la “casta política” es negativa.
2.2. Fracaso en la gestión de relaciones internacionales:
El escándalo se agrava al considerar que Werthein fue señalado como responsable del fallido encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Este encuentro era esperado con gran interés y su cancelación ha llevado a cuestionar la capacidad del canciller para manejar relaciones diplomáticas cruciales para Argentina.
3.1. Opiniones de analistas y políticos:
Analistas políticos han señalado que este tipo de escándalos no solo afecta la imagen del canciller, sino que también puede tener repercusiones en la credibilidad del Gobierno de Javier Milei. La percepción de que los funcionarios públicos privilegian el ocio y la diversión sobre sus responsabilidades puede erosionar la confianza del público en las instituciones.
• Transparencia: Se sugiere que el Gobierno implemente medidas de transparencia para abordar las preocupaciones públicas sobre el uso de recursos y la ética de los funcionarios.
• Gestión de Crisis: Es fundamental que el canciller y su equipo desarrollen una estrategia de comunicación efectiva para mitigar el impacto del escándalo y restaurar la confianza pública.
• Evaluación de Relaciones Internacionales: Se recomienda una revisión de las estrategias diplomáticas para evitar futuros fracasos en la gestión de relaciones internacionales clave.
Este informe busca ofrecer un análisis comprensivo del escándalo que involucra al canciller Gerardo Werthein, destacando sus implicaciones políticas y sociales en el contexto actual de Argentina.
Extendido sobre el artículo “La crisis argentina en la tormenta del mundo” de Carlos PagniEl artículo de Carlos Pagni, titulado “La crisis argentina en la tormenta del mundo”, presenta un análisis profundo y multifacético de la situación política y económica actual de Argentina, enmarcada dentro […]
destacada economia nacional politica1.1. La Historia como Contexto
La historia de Argentina está marcada por una serie de crisis políticas y económicas que han sido influenciadas por acontecimientos globales. Desde la crisis de 2001 hasta las fluctuaciones en los precios de las materias primas, el país ha experimentado ciclos de auge y caída que a menudo han estado vinculados a factores externos. Esta perspectiva histórica es crucial para entender la complejidad de la crisis actual.
1.2. La Globalización y sus Desafíos
En las últimas décadas, la globalización ha sido un fenómeno central que ha transformado las economías y sociedades de todo el mundo. Sin embargo, la globalización también ha traído consigo desafíos significativos, como la desigualdad económica y la vulnerabilidad ante crisis externas. La guerra comercial iniciada por Trump representa un retroceso en este proceso, lo que plantea preguntas sobre el futuro del orden global.
2.1. Aumento de Costos para el Consumidor
Una de las consecuencias inmediatas de las políticas de Trump es el aumento de costos para los consumidores estadounidenses. Los aranceles impuestos a productos importados han llevado a un incremento en los precios de bienes de consumo, lo que a su vez afecta a la inflación y al poder adquisitivo de los ciudadanos. Este fenómeno no solo es relevante para Estados Unidos, sino que también se extiende a otros países que dependen del comercio con la potencia norteamericana.
2.2. Un Ataque Sin Estrategia
Pagni cita al autor Kishore Mahbubani, quien sugiere que la guerra comercial de Trump carece de una estrategia clara. Esta falta de dirección genera incertidumbre en el mercado global, dificultando la formulación de políticas económicas coherentes en otros países. La pregunta que surge es: ¿cuál es el objetivo final de Trump con estas políticas? ¿Está buscando proteger la economía estadounidense a corto plazo, o tiene una visión más amplia que aún no ha sido revelada?
3.1. Javier Milei y la Volatilidad del Dólar
Milei, conocido por su enfoque libertario y su retórica anti-establishment, ha asumido un papel protagónico en la política argentina. Sin embargo, su gobierno se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la inestabilidad del dólar. La fluctuación de la moneda estadounidense no solo afecta la economía argentina, sino que también complica la implementación de políticas económicas efectivas.
3.2. Conflictos Internos: Kicillof contra Cristina
Además de los desafíos económicos, la política argentina está marcada por tensiones internas. Pagni menciona el conflicto entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner como un ejemplo de las divisiones dentro del oficialismo. Estas luchas de poder no solo afectan la gobernabilidad, sino que también generan un ambiente de incertidumbre que puede tener repercusiones en la economía.
4.1. La Necesidad de Estrategias Coherentes
Para navegar en esta tormenta global, Argentina necesitará desarrollar estrategias económicas y políticas coherentes que no solo aborden los desafíos internos, sino que también se alineen con las realidades del comercio internacional. La capacidad del país para adaptarse a un entorno global cambiante será crucial para su estabilidad futura.
4.2. La Historia como Guía
La historia puede ofrecer lecciones valiosas para Argentina en este momento crítico. Aprender de los errores del pasado, así como de los éxitos, puede ayudar a los líderes argentinos a formular políticas que respondan a las necesidades del país y a las exigencias del mundo exterior.
El artículo de Carlos Pagni proporciona un análisis profundo y reflexivo sobre la crisis política y económica que enfrenta Argentina en el contexto de una tormenta internacional. A través de referencias históricas y un examen de las dinámicas globales actuales, Pagni resalta la interconexión entre lo local y lo global. La situación de Argentina es compleja, y su futuro dependerá de la capacidad de sus líderes para navegar en un entorno incierto, formulando políticas que sean efectivas tanto a nivel nacional como en el contexto internacional.
• Estudios Futuros: Se sugiere realizar estudios más profundos sobre las políticas comerciales de Trump y su impacto en economías emergentes.
• Análisis Interno: Es fundamental llevar a cabo un análisis interno de las dinámicas políticas en Argentina para entender mejor cómo estas pueden influir en la economía.
• Lecciones Históricas: Se recomienda explorar más a fondo la historia de Argentina en relación con las crisis globales para extraer lecciones que puedan ser aplicadas a la situación actual.
Este informe busca proporcionar una visión general y análisis crítico del artículo de Carlos Pagni, enfatizando la relevancia de los factores históricos y globales en la crisis actual de Argentina. La interconexión de estos elementos sugiere que la solución a los problemas del país no solo se encuentra en el ámbito local, sino que también requiere una comprensión de las dinámicas internacionales que lo afectan.
Introducción:
El artículo de Carlos Pagni, titulado “La crisis argentina en la tormenta del mundo”, presenta un análisis profundo y multifacético de la situación política y económica actual de Argentina, enmarcada dentro de un contexto global marcado por la incertidumbre y la tensión. Pagni utiliza una referencia histórica para ilustrar cómo las crisis internas de Argentina pueden estar influenciadas por factores externos, particularmente las políticas comerciales de Donald Trump. Este informe tiene como objetivo desglosar y analizar los puntos clave del artículo, así como sus implicaciones para el futuro de Argentina y su relación con el resto del mundo.
1.1. La Historia como Contexto
La historia de Argentina está marcada por una serie de crisis políticas y económicas que han sido influenciadas por acontecimientos globales. Desde la crisis de 2001 hasta las fluctuaciones en los precios de las materias primas, el país ha experimentado ciclos de auge y caída que a menudo han estado vinculados a factores externos. Esta perspectiva histórica es crucial para entender la complejidad de la crisis actual.
1.2. La Globalización y sus Desafíos
En las últimas décadas, la globalización ha sido un fenómeno central que ha transformado las economías y sociedades de todo el mundo. Sin embargo, la globalización también ha traído consigo desafíos significativos, como la desigualdad económica y la vulnerabilidad ante crisis externas. La guerra comercial iniciada por Trump representa un retroceso en este proceso, lo que plantea preguntas sobre el futuro del orden global.
2.1. Aumento de Costos para el Consumidor
Una de las consecuencias inmediatas de las políticas de Trump es el aumento de costos para los consumidores estadounidenses. Los aranceles impuestos a productos importados han llevado a un incremento en los precios de bienes de consumo, lo que a su vez afecta a la inflación y al poder adquisitivo de los ciudadanos. Este fenómeno no solo es relevante para Estados Unidos, sino que también se extiende a otros países que dependen del comercio con la potencia norteamericana.
2.2. Un Ataque Sin Estrategia
Pagni cita al autor Kishore Mahbubani, quien sugiere que la guerra comercial de Trump carece de una estrategia clara. Esta falta de dirección genera incertidumbre en el mercado global, dificultando la formulación de políticas económicas coherentes en otros países. La pregunta que surge es: ¿cuál es el objetivo final de Trump con estas políticas? ¿Está buscando proteger la economía estadounidense a corto plazo, o tiene una visión más amplia que aún no ha sido revelada?
3.1. Javier Milei y la Volatilidad del Dólar
Milei, conocido por su enfoque libertario y su retórica anti-establishment, ha asumido un papel protagónico en la política argentina. Sin embargo, su gobierno se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la inestabilidad del dólar. La fluctuación de la moneda estadounidense no solo afecta la economía argentina, sino que también complica la implementación de políticas económicas efectivas.
3.2. Conflictos Internos: Kicillof contra Cristina
Además de los desafíos económicos, la política argentina está marcada por tensiones internas. Pagni menciona el conflicto entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner como un ejemplo de las divisiones dentro del oficialismo. Estas luchas de poder no solo afectan la gobernabilidad, sino que también generan un ambiente de incertidumbre que puede tener repercusiones en la economía.
4.1. La Necesidad de Estrategias Coherentes
Para navegar en esta tormenta global, Argentina necesitará desarrollar estrategias económicas y políticas coherentes que no solo aborden los desafíos internos, sino que también se alineen con las realidades del comercio internacional. La capacidad del país para adaptarse a un entorno global cambiante será crucial para su estabilidad futura.
4.2. La Historia como Guía
La historia puede ofrecer lecciones valiosas para Argentina en este momento crítico. Aprender de los errores del pasado, así como de los éxitos, puede ayudar a los líderes argentinos a formular políticas que respondan a las necesidades del país y a las exigencias del mundo exterior.
El artículo de Carlos Pagni proporciona un análisis profundo y reflexivo sobre la crisis política y económica que enfrenta Argentina en el contexto de una tormenta internacional. A través de referencias históricas y un examen de las dinámicas globales actuales, Pagni resalta la interconexión entre lo local y lo global. La situación de Argentina es compleja, y su futuro dependerá de la capacidad de sus líderes para navegar en un entorno incierto, formulando políticas que sean efectivas tanto a nivel nacional como en el contexto internacional.
• Estudios Futuros: Se sugiere realizar estudios más profundos sobre las políticas comerciales de Trump y su impacto en economías emergentes.
• Análisis Interno: Es fundamental llevar a cabo un análisis interno de las dinámicas políticas en Argentina para entender mejor cómo estas pueden influir en la economía.
• Lecciones Históricas: Se recomienda explorar más a fondo la historia de Argentina en relación con las crisis globales para extraer lecciones que puedan ser aplicadas a la situación actual.
Este informe busca proporcionar una visión general y análisis crítico del artículo de Carlos Pagni, enfatizando la relevancia de los factores históricos y globales en la crisis actual de Argentina. La interconexión de estos elementos sugiere que la solución a los problemas del país no solo se encuentra en el ámbito local, sino que también requiere una comprensión de las dinámicas internacionales que lo afectan.
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha sido un acontecimiento que ha generado tanto expectativas como preocupaciones. Su enfoque libertario y su retórica antiestatal han resonado en un electorado cansado de la corrupción y la ineficiencia de los gobiernos anteriores. Sin […]
destacada nacional politicaMilei ha abogado por la desregulación como un camino hacia la prosperidad. Sin embargo, la desregulación indiscriminada puede llevar a un aumento de la desigualdad y a la desprotección de los sectores más vulnerables de la sociedad. En su afán por eliminar lo que considera “el Estado omnipresente”, Milei parece ignorar que el Estado tiene un papel crucial en la protección de los derechos de los ciudadanos y en la regulación de los mercados para evitar abusos.
La experiencia de otros países que han seguido políticas de desregulación extrema, como la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, demuestra que la falta de regulación puede llevar a crisis económicas devastadoras. La promesa de Milei de que Argentina y Paraguay serán un ejemplo para Sudamérica es, en este contexto, una afirmación arriesgada y potencialmente peligrosa.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido un tema central en la agenda de Milei. Aunque se ha presentado como un salvavidas para la economía argentina, la dependencia del FMI a menudo conlleva condiciones que pueden agravar la situación económica y social del país. Las políticas de austeridad que suelen acompañar estos acuerdos tienden a afectar desproporcionadamente a los sectores más vulnerables, exacerbando la pobreza y la desigualdad.
La falta de claridad en torno a los términos del acuerdo y la incertidumbre sobre su implementación han generado un clima de desconfianza en los mercados y entre la población. La gestión de Milei en este aspecto debe ser vista con escepticismo, ya que su enfoque parece más centrado en la imagen y la retórica que en la sustancia y la sostenibilidad a largo plazo.
Uno de los aspectos más preocupantes de la gestión de Milei es la concentración de poder en su figura y en su círculo cercano. La designación de personas de confianza en posiciones clave, como Darío Wasserman en el Banco Nación, plantea interrogantes sobre la transparencia y la rendición de cuentas en su administración. La falta de un sistema de controles y balances efectivo puede llevar a abusos de poder y a la corrupción, lo que contradice la promesa de Milei de un gobierno más limpio y eficiente.
La relación de Milei con figuras como Wasserman y su esposa, Pilar Ramírez, quienes han estado involucrados en cenas de recaudación cuestionables, sugiere que la administración actual puede estar más interesada en mantener el poder que en servir a los intereses del pueblo argentino. Este tipo de prácticas no solo socavan la confianza pública, sino que también alimentan la percepción de que la política sigue siendo un juego de intereses privados en lugar de un servicio público.
Las protestas de la Confederación General del Trabajo (CGT) y otros grupos sociales son un reflejo del descontento creciente entre la población. La huelga general anunciada es un indicador claro de que las políticas de ajuste de Milei están teniendo un impacto negativo en la calidad de vida de los argentinos. La situación de los jubilados y los trabajadores, que se sienten cada vez más marginados por las decisiones del gobierno, debe ser una llamada de atención para Milei y su administración.
El hecho de que la CGT y otros grupos sociales se movilicen en contra de las políticas del gobierno indica que Milei no está cumpliendo con las expectativas de aquellos que lo apoyaron. La desconexión entre el gobierno y la realidad de la vida cotidiana de los ciudadanos es un problema que puede tener consecuencias graves para la estabilidad social y política del país.
Es fundamental que los argentinos reflexionen sobre el rumbo que está tomando su país bajo la administración de Milei. La polarización y la confrontación no son la respuesta a los desafíos que enfrenta Argentina. En lugar de dividirse entre partidarios y opositores de Milei, es crucial fomentar un debate abierto y constructivo sobre el futuro del país.
La participación activa de la ciudadanía en la política, la exigencia de transparencia y rendición de cuentas, y el compromiso con la defensa de los derechos sociales son elementos esenciales para construir un futuro más justo y equitativo. Los argentinos deben exigir un gobierno que no solo se preocupe por los intereses de unos pocos, sino que trabaje para el bienestar de todos.
La gestión de Javier Milei hasta ahora ha estado marcada por una serie de decisiones y políticas que han generado tanto expectativas como preocupaciones. La promesa de un cambio radical y la desregulación pueden sonar atractivas, pero es fundamental considerar las implicaciones a largo plazo de tales enfoques. La relación con el FMI, la concentración de poder y la resistencia social son temas que deben ser abordados con seriedad y responsabilidad.
Este análisis no busca demonizar a Milei, sino más bien invitar a la reflexión sobre el futuro de Argentina. La política no debe ser un juego de poder, sino un servicio a la ciudadanía. Es hora de que los argentinos se unan en un llamado a la acción, exigiendo un gobierno que escuche sus preocupaciones y trabaje por un futuro más justo y equitativo para todos. La historia de Argentina está en juego, y cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en su construcción.
Comenzó este miércoles la protesta que incluyen medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves 10 a la medianoche. En Santa Cruz las principales movilizaciones se dieron en Río Gallegos y Caleta Olivia; en donde también los gremios adheridos a la protesta encabezada por […]
destacada noticia regionalComenzó este miércoles la protesta que incluyen medida de fuerza que se extenderá hasta el jueves 10 a la medianoche.
En Santa Cruz las principales movilizaciones se dieron en Río Gallegos y Caleta Olivia; en donde también los gremios adheridos a la protesta encabezada por la CGT Delegación Regional Santa Cruz incluyeron suspensión de servicios.
Las acciones se realizan en consonancia con la protesta y paro general convocado desde la CGT nacional, que decidió iniciar las medidas este miércoles como apoyo a los reclamos semanales de un sector de jubilados. Por esta razón las movilizaciones se iniciaron al mediodía con la concentración y marcha posterior, que en la capital de la provincia tuvo como punto de encuentro la intersección de las calles San Martín y Provincias Unidas; para luego seguir un recorrido hacia lo zona céntrica.
Según la CGT Delegación Regional Santa Cruz Sur, el Gobierno nacional implementó medidas que no solo han debilitado los derechos laborales, sino que también han provocado la pérdida de empleos y la disminución de los salarios, lo que ha dejado a muchas familias en una situación de vulnerabilidad económica.
En tal sentido se dio a conocer un documento que remarcó: “nos manifestamos una vez más en rechazo a este plan de gobierno que realizó un ajuste brutal a los diferentes sectores de la sociedad, particularmente con los trabajadores, donde se vienen vulnerando derechos laborales, agravando la situación con la pérdida de puestos de trabajo y la baja del salario, condenando al pueblo a la pobreza”.
El documento criticó duramente las políticas económicas y sociales del gobierno nacional del presidente Javier MIlei, y principalmente reclamó por derechos laborales.
«No somos, ni seremos cómplices de estas decisiones políticas de ajuste que traen pobreza a nuestro pueblo», concluyó el mensaje de la CGT
Cabe mencionar que el paro, que se extenderá hasta las 24:00 del jueves 10 de abril, generará la suspensión de múltiples servicios públicos y privados.
Además desde la a CGT se anticipó que para esta jornada se sumarían los gremios APAP, UPCN, ATE, ATSA, APROSA y SOEM.
En el marco de la llegada del invierno, se llevó a cabo una importante reunión en Casa de Gobierno con la convocatoria desde la subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes y la asistencia de los distintos entes provinciales, donde se abordaron […]
noticia regionalEn el marco de la llegada del invierno, se llevó a cabo una importante reunión en Casa de Gobierno con la convocatoria desde la subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes y la asistencia de los distintos entes provinciales, donde se abordaron distintas estrategias para el Plan Invernal 2025.
Sobre el particular Marcelo De La Torre, presidente de Distrigas S.A. conformó en LU14 Radio Provincia que se trabaja para garantizar el suministro de gas en todas las localidades de Santa Cruz, especialmente aquellas que dependen del GLP (Gas Licuado de Petróleo).
De La Torre, confirmó que ya se están tomando medidas concretas, como la licitación de nuevos tanques estacionarios para las localidades de Lago Posadas y El Chaltén. “Van a ser como el año pasado: uno para Lago Posadas y dos para El Chaltén. Estarán disponibles a partir del 15 de mayo y permanecerán durante mayo, junio y julio, con posibilidad de ampliar el plazo”, detalló.
La reunión fue parte de un trabajo integral que el Gobierno Provincial planificó en torno a las acciones para el Plan Invernal 2025, lo que abarca los meses más crudos del año. Recordemos que el COE (Comité de Operaciones de Emergencia) lo encabeza Protección Civil coordinando con todos los entes del orden provincial y nacional.
En otro pasaje de la charla el titular de la empresa provincial indicó sobre las obras que se encuentran en marcha relacionada a las redes de gas. “Hace cuatro semanas, que estamos trabajando contrarreloj en toda la provincia. No se trata solo de extender redes, sino de fortalecer el sistema con nuevas plantas para garantizar buena presión de gas”, explicó De La Torre e indicó que es lo que solicitó el gobernador Claudio Vidal.
Durante la entrevista también destacó avances recientes, como la habilitación del gas en el barrio Aeroclub de Río Gallegos, una obra gestionada en conjunto con vecinos, municipio y concejales, tras años de reclamos no atendidos. Se espera además continuar con extensión en el barrio Julieta Nueva Esperanza.
De La Torre remarcó además que, pese a las bajas temperaturas y las fuertes nevadas del año pasado, el personal de Distrigas no detuvo sus tareas, y que actualmente la empresa se mantiene al día con ENERGAS y Camuzzi, aunque sigue siendo deficitaria.
Frente a la preocupación por el aumento de tarifas, aclaró que las subas actuales son definidas por Nación y de bajo impacto: “Este mes llegó un incremento del 0,80% en el cargo variable y del 2% -aproximadamente- en el fijo, que ronda los 16.000 pesos”.
El titular de la Distrigas reiteró la vigencia de la política de no corte de servicio en invierno, aunque aclaró que, en casos extremos de morosidad prolongada, se evalúa la situación social del usuario y se lo invita a incorporarse a programas de asistencia del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración.
Para más información, planes de pago o atención personalizada, los usuarios pueden acceder a la web oficial: www.distrigas.ar.
Por último, Marcelo De La Torre hizo un llamado a la población con una recomendación muy importante que es la verificar la instalación periódicamente en cada hogar y que la “llama sea siempre azul, de lo contrario debe solicitar un gasista matriculado para hacer revisar su instalación. Evitemos las pérdidas por monóxido de carbono”.
El Gobierno de Santa Cruz inició el proceso de emplazamiento y puesta en valor de la escultura en homenaje a Osvaldo Bayer en el Paseo de la Memoria, destacando su compromiso con derechos humanos. Para esta iniciativa articulan acciones, la Cartera de Desarrollo Social Provincial, […]
destacada noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz inició el proceso de emplazamiento y puesta en valor de la escultura en homenaje a Osvaldo Bayer en el Paseo de la Memoria, destacando su compromiso con derechos humanos.
Para esta iniciativa articulan acciones, la Cartera de Desarrollo Social Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad e Integración, junto a la Secretaría de Estado de Cultura y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV). La misma no solo apunta a preservar el legado del reconocido escritor, historiador y defensor de las causas sociales, sino también recuperar un espacio simbólico de reflexión para las futuras generaciones, consolidando un enfoque integral que pone en valor el espacio público como lugar de memoria y encuentro.
Desde el Gobierno Provincial se continúa impulsando políticas que valoran nuestra historia y fortalecen la identidad de nuestros pueblos, convencidos de que la memoria es el camino hacia una sociedad más justa y consciente.
Este lunes, en instalaciones del Centro de Día Recuerdos Compartidos, se llevó adelante una jornada saludable en el marco del Día Mundial de la Actividad Física, celebrado el pasado 6 de abril. La propuesta fue llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e […]
deporte noticia rio_gallegosEste lunes, en instalaciones del Centro de Día Recuerdos Compartidos, se llevó adelante una jornada saludable en el marco del Día Mundial de la Actividad Física, celebrado el pasado 6 de abril. La propuesta fue llevada adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, junto con el Ministerio de Salud y Ambiente, y tuvo como eje promover hábitos saludables entre los adultos mayores del mencionado dispositivo.
Con la premisa de promover una vejez activa y saludable mediante la actividad física, se habló durante la jornada, sobre la importancia de la hidratación y una buena alimentación. Posteriormente, los adultos realizaron ejercicios diseñados para mejorar su bienestar físico y mental. Dicha propuesta está enmarcada en las acciones que llevan adelante los dispositivos dependientes de la Subsecretaría de Políticas para Adultos Mayores, a cargo de Carla Beroiz.
Adriana Cabrera, directora del Centro «Recuerdos Compartidos», expresó: “Organizamos una jornada saludable dirigida a todos los adultos mayores del centro, con el propósito de impulsar una vejez activa y saludable mediante este tipo de prácticas y ejercicios.”
Uno de los momentos destacados de la jornada fue el «break saludable», en el que se ofreció una deliciosa ensalada de frutas, reforzando así la importancia de una dieta balanceada como pieza clave para prevenir problemas de salud.
Por su parte, Federico Kero, representante del área de Adultos Mayores del Ministerio de Salud y Ambiente, enfatizó que la jornada resultó “muy positiva” debido a la amplia participación de los adultos mayores, quienes mostraron entusiasmo y predisposición hacia las actividades realizadas.
La presidenta de Lotería de Santa Cruz, Claudia Pavez, encabezó una reunión de trabajo junto al secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, con el objetivo de avanzar en una agenda conjunta de proyectos con impacto directo en la comunidad. Durante el encuentro, […]
noticia regionalLa presidenta de Lotería de Santa Cruz, Claudia Pavez, encabezó una reunión de trabajo junto al secretario de Estado de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, con el objetivo de avanzar en una agenda conjunta de proyectos con impacto directo en la comunidad.
Durante el encuentro, se reafirmó el valor del juego oficial como herramienta solidaria. En cumplimiento de la Ley N°3304, el 95% de lo recaudado por Lotería se distribuye entre los Ministerios de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, y Salud y Ambiente, permitiendo que cada apuesta se transforme en apoyo a clubes, infraestructura, programas sociales y salud pública.
“Cada apuesta se transforma en apoyo concreto para clubes, programas deportivos, infraestructura, salud y contención social en toda la provincia”, expresó Pavez, destacando el compromiso del organismo con una gestión cercana y transparente.
Además, se renovó el compromiso con el Juego Responsable, a través de campañas que promueven un acceso seguro y consciente al entretenimiento, cuidando especialmente a los sectores más vulnerables.
Acompañaron la reunión los vocales Raúl Cárdenas y Claudio Seguel; el presidente del ISPRO, Pablo Ametrano; y el gerente general de Lotería de Santa Cruz, Juan José Lazarte.
Desde Lotería anticiparon que en los próximos meses se pondrán en marcha nuevas acciones que fortalecerán la presencia del Estado en el territorio, apostando al desarrollo social, el deporte y la calidad de vida de los santacruceños.
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés, pero cuando se convierte en un problema persistente, puede afectar gravemente nuestra calidad de vida. En este artículo, exploraremos diversas estrategias y herramientas para combatir la ansiedad, desde técnicas de autocuidado hasta enfoques […]
cultura educacion psicologiaAntes de abordar cómo combatir la ansiedad, es importante entender qué es. La ansiedad es una reacción emocional que puede manifestarse de diversas formas, incluyendo preocupación excesiva, nerviosismo y miedo. Puede ser desencadenada por situaciones específicas, como hablar en público, o puede ser generalizada, afectando a la persona en múltiples aspectos de su vida.
1.1 Tipos de Ansiedad
• Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Preocupación excesiva y persistente por diversas actividades.
• Trastorno de pánico: Ataques de pánico recurrentes e inesperados.
• Fobias: Miedo intenso y desproporcionado hacia objetos o situaciones específicas.
• Trastorno de ansiedad social: Miedo a situaciones sociales y a ser juzgado por otros.
El autocuidado es fundamental para manejar la ansiedad. Aquí hay algunas estrategias efectivas:
2.1 Ejercicio Regular
La actividad física es una de las formas más efectivas de reducir la ansiedad. El ejercicio libera endorfinas, que son neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo. Se recomienda realizar al menos 30 minutos de actividad moderada la mayoría de los días de la semana.
2.2 Alimentación Saludable
Una dieta equilibrada puede influir en nuestro estado de ánimo y niveles de energía. Incluir alimentos ricos en omega-3, como pescado y nueces, así como frutas, verduras y granos enteros, puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad.
2.3 Dormir Bien
El sueño es crucial para la salud mental. La falta de sueño puede exacerbar la ansiedad. Se recomienda establecer una rutina de sueño, evitando pantallas antes de dormir y creando un ambiente propicio para el descanso.
2.4 Técnicas de Relajación
Incorporar técnicas de relajación en la rutina diaria puede ser muy beneficioso. Algunas técnicas incluyen:
• Meditación: Practicar la meditación mindfulness puede ayudar a calmar la mente y reducir la ansiedad.
• Respiración profunda: Respirar lenta y profundamente puede activar la respuesta de relajación del cuerpo.
• Yoga: Combina ejercicio físico, respiración y meditación, lo que puede ser muy efectivo para reducir la ansiedad.
Realizar cambios en el estilo de vida puede tener un impacto significativo en la gestión de la ansiedad.
3.1 Limitar el Consumo de Cafeína y Alcohol
El consumo excesivo de cafeína y alcohol puede aumentar la ansiedad. Reducir o eliminar estas sustancias puede ayudar a estabilizar el estado de ánimo.
3.2 Establecer Límites en el Uso de Tecnología
La sobreexposición a las redes sociales y noticias puede aumentar la ansiedad. Establecer límites en el uso de la tecnología y tomar descansos regulares puede ser beneficioso.
3.3 Fomentar Relaciones Sociales
Las conexiones sociales son importantes para la salud mental. Pasar tiempo con amigos y familiares, y buscar apoyo en momentos difíciles, puede ayudar a reducir la ansiedad.
Si la ansiedad es severa o persistente, puede ser útil buscar ayuda profesional. Existen diferentes enfoques terapéuticos:
4.1 Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
La TCC es una forma de terapia que se centra en identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos. Ayuda a las personas a desarrollar habilidades para enfrentar situaciones que les generan ansiedad.
4.2 Terapia de Exposición
Esta terapia implica enfrentar gradualmente las situaciones que causan ansiedad, lo que puede ayudar a reducir el miedo asociado a ellas.
4.3 Medicación
En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos ansiolíticos o antidepresivos para ayudar a controlar la ansiedad. Es importante discutir los beneficios y riesgos con un profesional de la salud.
Desarrollar técnicas de afrontamiento puede ser útil para manejar la ansiedad en el día a día.
5.1 Identificación de Desencadenantes
Llevar un diario de ansiedad puede ayudar a identificar patrones y desencadenantes específicos. Reconocer qué situaciones generan ansiedad permite desarrollar estrategias para enfrentarlas.
5.2 Reestructuración Cognitiva
Esta técnica implica cuestionar y cambiar pensamientos negativos. Preguntarse si esos pensamientos son racionales y buscar evidencia que los contradiga puede ayudar a reducir la ansiedad.
5.3 Visualización Positiva
Imaginar escenarios positivos y exitosos puede ayudar a reducir la ansiedad y aumentar la confianza.
Existen numerosos recursos disponibles para quienes luchan con la ansiedad. Libros, aplicaciones de meditación, grupos de apoyo y sitios web pueden ofrecer información y apoyo valioso.
6.1 Libros Recomendados
• “El poder del ahora” de Eckhart Tolle
• “La ansiedad y su tratamiento” de David D. Burns
• “Mindfulness para principiantes” de Jon Kabat-Zinn
6.2 Aplicaciones de Meditación
• Headspace
• Calm
• Insight Timer
Combatir la ansiedad es un proceso que requiere tiempo, esfuerzo y, a menudo, una combinación de estrategias. La clave es encontrar lo que funciona mejor para cada persona y recordar que no se está solo en este camino. Con el apoyo adecuado y las herramientas adecuadas, es posible gestionar la ansiedad y vivir una vida plena y satisfactoria.
Es fundamental recordar que la ansiedad es una experiencia común y que buscar ayuda es un signo de fortaleza. La combinación de autocuidado, cambios en el estilo de vida, y apoyo profesional puede llevar a una mejora significativa en la calidad de vida. Cada paso que se tome hacia la gestión de la ansiedad es un paso hacia una vida más equilibrada y feliz.
Este artículo proporciona un marco general sobre cómo combatir la ansiedad. Si bien se ha resumido para adaptarse al formato de respuesta, cada sección puede ser expandida con más detalles, ejemplos y estudios para alcanzar las 4000 palabras deseadas. Si necesitas que se amplíe alguna sección en particular o que se añadan más detalles, házmelo saber.
La decisión de dar un paso atrás en mi involucramiento político ha sido una de las más significativas de mi vida. Durante años, me sumergí en un mundo que creía que era la respuesta a mis inquietudes y ansiedades. La política me ofrecía un sentido […]
destacada educacion nota_semanario noticia psicologiaAl reflexionar sobre esta experiencia, me doy cuenta de que muchas veces nos aferramos a ideas o caminos que creemos que son los únicos válidos. La política, con su intensidad y su carga emocional, puede convertirse en un refugio, pero también en una trampa. Me encontré atrapado en un ciclo de frustración, donde el deseo de cambiar el mundo se transformó en una lucha interna que me alejaba de mí mismo.
La decisión de reevaluar mis prioridades fue liberadora. Al centrarme en mi salud mental y en actividades que realmente me llenan, como la escritura y el arte, he comenzado a redescubrirme. Estas prácticas no solo me proporcionan un espacio para la autoexpresión, sino que también me permiten reconectar con mis pasiones y mis valores. He aprendido que el cambio no siempre tiene que ser a gran escala; a veces, el cambio más significativo ocurre en el ámbito personal.
Buscar apoyo en mi círculo cercano ha sido fundamental. Compartir mis pensamientos y sentimientos con amigos y familiares me ha recordado que no estoy solo en este viaje. La conexión humana es un poderoso recordatorio de que todos enfrentamos luchas y que, a menudo, la verdadera fortaleza radica en ser vulnerables y abiertos.
Al explorar nuevas formas de contribuir a mi comunidad, he comenzado a ver que hay muchas maneras de hacer una diferencia sin perderme en la lucha constante. La educación y el voluntariado son caminos que me permiten impactar positivamente en la vida de otros, al mismo tiempo que cuido de mi propia salud mental.
Esta reflexión me ha enseñado que la vida es un viaje lleno de decisiones y aprendizajes. Aceptar que no puedo cambiar a todos, pero sí puedo cambiar mi enfoque, es un paso crucial hacia una vida más equilibrada y significativa. Estoy listo para explorar nuevas rutas, no solo en el ámbito externo, sino también en mi interior. Cada día es una oportunidad para crecer, aprender y encontrar nuevas formas de ser un agente de cambio, tanto para mí como para los demás.
Tres parejas de bailarines de la Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, representaron a la provincia en el Certamen Preliminar al Mundial de Tango BA 2025, que se realizó en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia. […]
cultura noticia rio_gallegosTres parejas de bailarines de la Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz, representaron a la provincia en el Certamen Preliminar al Mundial de Tango BA 2025, que se realizó en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia.
El último fin de semana se llevó a cabo el evento Preliminar del Mundial de Tango BA 2025, el cual convocó a diferentes parejas de tango representando a ciudades de la región patagónica, quienes compitieron en distintas categorías en busca de clasificarse al Mundial de Tango que se desarrollará en el mes de agosto en Buenos Aires.
Tres parejas de jóvenes bailarines de la Escuela Provincial de Danzas en Río Gallegos participaron de la competencia, con resultados más que satisfactorios para la danza de nuestra provincia.
El docente de la Escuela Provincial de Danzas, José Vargas, viajó junto a la delegación del ballet de tango que se presentó en varias disciplinas, tanto salón, tango escenario, milonga, vals y distintas categorías oficiales y en la categoría 15-16 años.
“Pudimos traer grandes logros, para el tango en Río Gallegos y la Escuela en sí», expresó el docente, al destacar el primer puesto en la categoría Tango Escenario, obtenido por la pareja conformada por Julieta Yanes e Ignacio Fonseca.
Vargas señaló que “es un hecho histórico para Río Gallegos, ya que es la primera vez en la historia que podemos meter una pareja en una instancia tan decisiva”.
Además, la pareja conformada por Luciana Fonseca y Alejandro Pintos obtuvieron el primer puesto en Tango Pista en categoría juvenil (15 a 17 años). En tanto, Valentina Garrido y Axel Álvarez se subieron al podio con el tercer puesto en Tango Escenario.
El docente que acompañó a los jóvenes bailarines destacó que “tenemos un nivel muy alto y estamos contentos con estos logros. Estoy muy orgulloso de estos logros y de los excelentes bailarines, nos impulsa a seguir creciendo”, manifestó, dejando en claro que se van a preparar durante estos meses para su participación en el evento nacional en Buenos Aires.
Agradeció el acompañamiento de las familias, el espacio brindado por la Escuela Provincial de Danzas y a la Secretaría de Estado de Cultura que posibilitó este viaje con los pasajes para el traslado.
Vale destacar que los jóvenes vienen bailando desde muy chicos y exploraron esta danza, en principio, como un taller para luego continuar perfeccionándose y obtener estos logros históricos para nuestra comunidad.
Las jóvenes parejas tomaron la palabra para manifestar su satisfacción con los resultados obtenidos en el certamen preliminar de tango y expusieron sus expectativas de cara al gran evento de agosto. “Ya hemos participado del Mundial de Tango, pero quedamos en etapas clasificatorias”, señaló una de las bailarinas y afirmó que “es un logro muy grande para nosotros y estamos sumamente felices”.
“Como egresado y como bailarín siempre es un orgullo representar a la Escuela de Danzas”, subrayó otro joven galardonado, quien sostuvo que continuarán representando a la institución para “al tango de la provincia en su más alto nivel”.
En las instalaciones de la Subsecretaria de Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes en Río Gallegos, este martes se dio inicio a una instancia de capacitación destinada al personal del MDSII. Esta propuesta tiene como objetivo un manejo eficiente y eficaz, ante una emergencia que […]
noticia regionalEn las instalaciones de la Subsecretaria de Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes en Río Gallegos, este martes se dio inicio a una instancia de capacitación destinada al personal del MDSII. Esta propuesta tiene como objetivo un manejo eficiente y eficaz, ante una emergencia que se pueda presentar.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de diferentes entes provinciales se encuentran llevando adelante las preparaciones correspondientes al Plan Invernal 2025. El mismo, se espera que durante los próximos días sea anunciado de manera oficial.
Al respecto, desde este martes se dio inicio a las capacitaciones en primeros auxilios y Sistema de Comando de Incidentes (SCI) destinadas tanto a funcionarios como trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración con el fin de un manejo eficiente y eficaz, ante una emergencia o desastre que se pueda presentar. Cabe señalar que dicha actividad, se realizó en las instalaciones de Protección Civil de la capital santacruceña.
En dialogo con la Secretaria de Comunicación Pública y Medios, la subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo explicó: “Esta capacitación que se lleva a cabo hoy está destinada a personal de todas las localidades de Desarrollo Social de la provincia por lo que está capacitación es sumamente importante porque se encuentra relacionada en el Plan Invernal 2025”.
“Con esta capacitación, lo que se hace es que todo el personal este más capacitado para trabajar en cualquier emergencia de manera conjunta”, continuó.
Más adelante, la funcionaria provincial declaró que “este plan se llevará a cabo a partir del día de mañana donde tendremos la primera reunión, y la próxima semana, sería el lanzamiento del plan invernal”.
“Todo el trabajo que se va a realizar, es de destacar la articulación con diferentes del Gobierno Provincial, ya que siempre lo articulamos con todos, protección civil; municipales y también con todos los entes nacionales. Los días de capacitación tendrán lugar este 8 y 9 del corriente mes y no solamente se realizará con Desarrollo, sino que se está coordinando con otros entes solicitados”, indicó.
Asimismo, la subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes señaló: “Los trabajos de prevención los venimos trabajando desde el verano para poder llegar a tiempo con el plan invernal, poniendo a Vialidad Provincial, que es un ente muy necesario para nosotros como Protección Civil, lo que es por aberturas de ruta; también Gendarmería Nacional; Ejército Argentino y a su vez, todos los entes que colaboran con Protección Civil, ya que somos el ente esencial para la emergencia”.
Por último, Gordillo agradeció a los medios por llevar la información a la población, “todo lo que nosotros trabajamos aquí en Protección Civil y para que toda la gente sepa que estamos presente el antes, durante y el después de todo”.
Las autoridades provinciales del Ministerio de Producción, Comercio e Industria y del Ministerio de Seguridad participaron del Plenario Comisión de Transporte en el Concejo Deliberante ante la situación planteada por el reclamo de los taxistas en la ciudad de Río Gallegos contra la aplicación UBER. El […]
noticia rio_gallegosLas autoridades provinciales del Ministerio de Producción, Comercio e Industria y del Ministerio de Seguridad participaron del Plenario Comisión de Transporte en el Concejo Deliberante ante la situación planteada por el reclamo de los taxistas en la ciudad de Río Gallegos contra la aplicación UBER.
El subsecretario de Transporte, José Maldonado junto a la titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, María Sanz y el subsecretario de Seguridad Ciudadana, Eloy Tuliz entro otros funcionarios intervinieron en la reunión dando a conocer las normativas establecidas y que se llevan adelante a través de los entes provinciales, recalcando que «los hechos actuales son meramente responsabilidad del Ejecutivo Municipal».
“Vinimos a acompañar y ver en qué podíamos aportar a esta situación compleja”, explicó Sanz, y aclaró que la competencia directa en esta materia corresponde al municipio. “Hemos sacado dudas y explicado hasta dónde son nuestras competencias y hasta dónde no. Nosotros podemos aportar o no, acompañar o no, trabajar juntos, pero en la medida que nos dejen”.
En cuanto a la posibilidad de intervenir directamente cuando exista un rodado afectado a la aplicación, Sanz fue contundente: “No podemos hacer una investigación en un control porque nos parece que el señor es Uber o no. Eso queríamos dejarlo claro”.
También destacó la necesidad de que las normativas sean aplicables: “Las normas y las leyes por sí mismas no tienen sentido. Cada vez que legislemos, hay que hacerlo pensando en la viabilidad y en si se puede aplicar o no. Puede haber muchas ordenanzas, pero si no se pueden aplicar porque no se consultaron, no sirven”.
Respecto a los reclamos de los taxistas, reconoció que hay un problema real: “La discusión tiene que ver con cuestiones económicas y una competencia desleal del sistema de Uber. Tal vez tenemos que trabajar en regularlo para que sea compatible y no perjudique a quienes están en estado de legalidad”.
Sanz insistió en que el Ministerio de Seguridad actuará “en la medida que la Justicia lo requiera” y remarcó que muchas de estas cuestiones “son administrativas, no penales”.
Finalmente, fue enfática al hablar sobre los riesgos y la necesidad de mantener estándares mínimos: “Con la seguridad no se negocia, las licencias no se negocian. Si quiero tener un negocio, tengo que pagar. Yo vivo de esto. Pero más allá de eso, la competencia tiene que ser leal”.
En representación del Gobierno de la Provincia, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez recibió en Casa de Gobierno al presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Antonio Voytenco. […]
noticia regionalEn representación del Gobierno de la Provincia, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez recibió en Casa de Gobierno al presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Antonio Voytenco. El encuentro permitió reafirmar lazos de mancomunión entre lo estatal y lo rural, sosteniendo políticas públicas que brinden beneficios a los trabajadores del campo.
Acompañaron la reunión la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido; el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes; Luis María Campos, RENATRE Santa Cruz y Sol Henchoz, autoridad del ente rural nacional.
Álvarez, mencionó que se trató de una jornada institucional, una mesa de trabajo y dialogo en la que se subrayó la importancia de un convenio marco sobre educación y trabajo rural para apoyar a los trabajadores de Santa Cruz y sus familias.
Se trata de una segunda jornada de avance con el sector ya que “ayer en la Escuela Rural de Las Vegas, presenciamos la apertura de la plaza de juegos, un espacio lúdico para nuestros chicos, fue una grata contribución para comunidad educativa”, indicó el funcionario provincial y explicó que “hoy estamos dialogando en relación al convenio que pone como eje al trabajador rural, que establece normativas para posteriores trabajos específicos, tanto en educación, como particular y principalmente con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”.
Se van a realizar trabajos en conjunto entre RENATRE y el Ministerio de Trabajo, en la elaboración informes, inspecciones y en capacitaciones. Ante este punto, Álvarez marcó la importancia de fortalecer aspectos de seguridad para los trabajadores. “Justamente porque tenemos en nuestra provincia establecimientos rurales que están muy distanciados unos de otros, las realidades van cambiando y es muy importante que podamos trabajar en conjunto para que podamos elaborar un sistema informativo que le sirva tanto al registro de los trabajadores rurales como al Ministerio de Trabajo”.
Más adelante, el jefe de Gabinete recalcó además la posibilidad de trabajar en conjunto en lo relacionado con la educación, “porque si hay una cuestión muy importante para el trabajo rural es la educación de sus hijos”, afirmó y agregó “ayer justamente pudimos compartir una jornada en una escuela rural donde las autoridades pudieron ver in situ cómo se educa y cómo se cuida el hijo de los trabajadores rurales. Una cuestión muy importante para que el campo pueda seguir sosteniendo a sus trabajadores, porque al no tener educación en el campo, las familias no tienen otra opción más que emigrar a las ciudades y lo que nosotros buscamos justamente es que eso no ocurra, que el trabajador rural tenga la posibilidad, la opción de quedarse en el campo y que sus hijos puedan estudiar, aprender el oficio de los padres y si así consideran el día que egresen de la escuela puedan seguir estudiando o puedan trabajar, es una opción, es una elección en la vida”.
“Producción, trabajo y educación, esos ejes estuvieron como nexo en común en esta mesa y es esta política que el gobernador pregona desde el primer día al frente del Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz, además con esa mirada de compromiso y desarrollo para las familias rurales”, resaltó.
Por su parte, presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y secretario General de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Antonio Voytenco, manifestó su agradecimiento por el recibimiento que tuvo en Casa de Gobierno. “Nosotros estamos en Santa Cruz en el marco de un operativo que se realiza en la provincia y gracias al cual ayer estuvo en el Paraje Las Vegas para entregar donaciones y participar de la inauguración de la plaza de juegos de la escuela del lugar. Nuestra idea es enfocarnos en la educación de los chicos y fortalecer el funcionamiento de las escuelas rurales”, detalló.
Voytenco se refirió a la importancia del campo porque va de la mano con la producción y el crecimiento de la provincia. “Es digno de destacar lo que el gobernador Claudio Vidal está realizando porque su visión estratégica y de producción se basa en el trabajo, en la generación de empleo y en velar por los derechos fundamentales como la educación. Estos son ejes que nunca se deben descuidar cualquiera sea el signo político de Gobierno. Aquí el Gobernador marca una línea de acción que me parece fundamental, orientada a la capacitación de los trabajadores y contención de la unidad productiva y al fortalecimiento con políticas que hagan que el campo además de la minería, sea el sustento que les permita crecer como sociedad”, remarcó.
Finalmente, comentó que mantuvo encuentros con distintos sectores a los efectos de encontrar consenso que permitan fortalecer a los trabajadores.