
Alexander Linsbichler, en su obra «Viel mehr als nur Ökonomie», ofrece una visión profunda y multifacética de la Escuela Austriaca de Economía, destacando que esta corriente no se limita únicamente al análisis económico, sino que abarca un enfoque filosófico y metodológico más amplio. Linsbichler lleva […]
cultura destacada economia internacional politica psicologiaLa reciente declaración del viceprimer ministro y titular de Defensa de Polonia, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, ha puesto de relieve una creciente oposición dentro de la Unión Europea (UE) hacia el acuerdo de libre comercio con el bloque sudamericano de Mercosur. Preocupaciones sobre la seguridad alimentaria En […]
destacada economia internacional latinoamerica politica_exteriorEl 26 de noviembre de 2024, la ciudad de Estrasburgo se convirtió en el escenario de una contundente manifestación de agricultores franceses que llegaron en decenas de tractores para expresar su oposición al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur. […]
economia internacional latinoamerica politica_exteriorEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la tarde se llevó a cabo un taller gratuito sobre conducción en época invernal y colocación de cadenas, destinado a la comunidad y orientado a brindar herramientas prácticas para circular con seguridad ante las condiciones climáticas adversas del invierno santacruceño. La actividad […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorTu Caja en Línea es la nueva vía de comunicación que, a través de la aplicación de WhatsApp al número 2966-385569, trabajará como un asistente en línea para resolver consultas o reclamos de beneficiarios o futuros beneficiarios. La Caja de Previsión Social presenta “TuCeL” (Tu […]
noticia regionalTu Caja en Línea es la nueva vía de comunicación que, a través de la aplicación de WhatsApp al número 2966-385569, trabajará como un asistente en línea para resolver consultas o reclamos de beneficiarios o futuros beneficiarios.
La Caja de Previsión Social presenta “TuCeL” (Tu Caja en Línea), una nueva línea de WhatsApp destinada a centralizar y agilizar la atención al público. Este servicio exclusivo busca ofrecer una vía de comunicación directa, eficiente y accesible ante consultas o reclamos de jubilados y pensionados y futuros beneficiarios.
Con esta iniciativa, la Caja de Previsión Social busca modernizar y hacer más eficientes sus canales de atención al público.
¿Qué es TuCeL?
TuCeL es la línea única de contacto de la Caja de Previsión Social, que funcionará como un asistente en línea que centralizará las consultas y reclamos relacionados con los servicios de la Caja. De esa manera, se garantiza un proceso más organizado y una respuesta ágil a las necesidades de los beneficiarios.
¿Cómo acceder?
-Tu Caja en Línea estará disponible desde este lunes 10 de febrero.
-Funcionará de lunes a viernes, de 8.30 a 15 horas.
-Para acceder, sólo deberá enviar un mensaje a través de la aplicación de Whatsapp al número 2966-385569 de Tu Caja en Línea (TuCeL).
-También podrán enviar un mail a [email protected]
¿Cuáles son las ventajas de TuCeL?
-Los beneficiarios tendrán una única vía para realizar sus consultas, evitando confusiones y mejorando la experiencia de atención.
-Las consultas recibidas a través de TuCeL serán resueltas en el momento o bien derivadas a las áreas correspondientes para su resolución con prioridad.
-A través del sistema de WhatsApp, TuCeL ofrece un canal rápido y eficiente.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que se continúa realizando los trabajos de reparación en el pozo de captación de agua N° 4, afectado por el aumento del caudal del río Las Vueltas. La estructura sufrió averías debido a la presión […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que se continúa realizando los trabajos de reparación en el pozo de captación de agua N° 4, afectado por el aumento del caudal del río Las Vueltas. La estructura sufrió averías debido a la presión del agua, incluyendo corrosión.
El equipo de SPSE, en conjunto con el municipio local y maquinaria trasladada desde El Calafate, trabaja para solucionar la situación. Además, se han tomado medidas de contención para resguardar la estructura y evitar mayores daños.
Mientras se desarrollan las tareas, se prevé baja presión y posible turbiedad en el servicio. Se solicita a la comunidad hacer un uso responsable del agua y seguir estas recomendaciones:
-Restringir el riego de jardines a los horarios de 22:00 a 08:00.
-Reparar pérdidas domiciliarias.
-Lavar vehículos con balde en los horarios permitidos.
-Evitar dejar canillas abiertas innecesariamente.
Desde la empresa provincial se agradece la comprensión y colaboración de los vecinos mientras se avanza en la solución de esta situación.
Para más información, los vecinos pueden comunicarse con SPSE El Chaltén.
En la vida, las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en nuestro bienestar emocional y psicológico. A menudo, nos encontramos invirtiendo tiempo y esfuerzo en personas que no siempre corresponden a nuestras expectativas. La frase “No corras por alguien que ni siquiera camina por ti” […]
cultura educacion psicologiaLas relaciones saludables se basan en el equilibrio y el respeto mutuo. Cuando uno de los lados se siente constantemente desatendido o menospreciado, la relación puede volverse tóxica. Es esencial reconocer que no todas las personas en nuestras vidas valoran nuestros esfuerzos de la misma manera. A veces, es necesario dar un paso atrás y evaluar si nuestras acciones están siendo apreciadas o si estamos simplemente invirtiendo en una relación unidireccional.
La falta de reciprocidad no solo puede llevar a la frustración, sino que también puede afectar nuestra autoestima. Cuando nos esforzamos por alguien que no está dispuesto a hacer lo mismo por nosotros, comenzamos a cuestionar nuestro propio valor. Por lo tanto, es crucial rodearnos de personas que valoren y respeten nuestro tiempo y energía.
La vida es demasiado corta para invertir en relaciones que no nos nutren. Al aprender a establecer límites y priorizar nuestro bienestar emocional, podemos abrir espacio para conexiones más significativas y enriquecedoras. La reciprocidad no es solo un principio en las relaciones; es un pilar fundamental que sostiene la confianza y el respeto. Al final del día, merece la pena correr solo por aquellos que están dispuestos a caminar a nuestro lado. La verdadera amistad y el amor se construyen sobre la base de la comprensión mutua y el apoyo incondicional. ¿Te estás rodeando de las personas que realmente valoran tu esfuerzo? Es hora de reflexionar y tomar decisiones que fortalezcan tu bienestar emocional.
Delegados de las distintas empresas petroleras se reunieron este miércoles en Pico Truncado en una asamblea encabezada por el Secretario Adjunto, Nallib Rivera. La institución liderada por Rafael Güenchenen continúa en vilo por la salida de la operadora YPF, los despidos y retiros voluntarios de […]
destacada gremiales noticia politicaDelegados de las distintas empresas petroleras se reunieron este miércoles en Pico Truncado en una asamblea encabezada por el Secretario Adjunto, Nallib Rivera. La institución liderada por Rafael Güenchenen continúa en vilo por la salida de la operadora YPF, los despidos y retiros voluntarios de los trabajadores.
Rivera resaltó que “el Sindicato siempre estuvo presente”, y que se “va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros” y reseñó la postura adoptada por el Sindicato de Petroleros convencionales desde el inicio de las propuestas de retiros voluntarios, argumentando que, más allá de que no se impediría a los trabajadores aceptar las propuestas económicas de las empresas, se mantendrían firmes en evitar cualquier tipo de presiones.
A raíz de esto, solicitó acompañamiento a los delegados para transmitir esta información a las bases, y evitar la influencia de los comentarios maliciosos de algunos medios de comunicación opositores a la gestión sindical, como así también referentes políticos del gobierno anterior.
En este punto, Rivera puso en tela de juicio el destino que tuvieron los 400 millones de dólares que YPF aportó al gobierno provincial durante la gestión de Alicia Kirchner que, de haber sido reinvertidos para mejorar la producción, hoy la operadora no se estaría yendo de Santa Cruz. “Sin embargo, tampoco vimos que esos fondos hayan mejorado la salud, la educación, o la situación general de nuestra provincia”.
“Acá hay un gremio presente, un sindicato que va a pelear por los derechos de cada uno de los compañeros” señaló Rivera, resaltando que la institución sindical no sólo va a defender a los trabajadores que actualmente cumplen funciones en contratistas dependientes de YPF, sino que también se reclamará la ocupación de los puestos de trabajo vacantes, con el convencimiento de que no se puede reducir la actividad en la región, ni sobre-exigir a los operarios a realizar nuevas funciones que no les corresponden.
“Ustedes tienen que llevarle el mensaje a los compañeros de que el que no se quiere ir que no se vaya. Nosotros vamos a estar acá para defenderlos” sentenció el Secretario Adjunto.
“No nos vamos a esconder compañeros. Vamos a pelear, va a estar complicado pero necesitamos que todos ustedes estén firmes”, finalizó.
Con las elecciones de medio término a la vista, el escenario político en Mendoza se agita con la figura de Luis Petri, actual ministro de Defensa y un destacado referente de La Libertad Avanza. Las encuestas lo posicionan favorablemente entre los mendocinos, lo que ha […]
interior_norte nacional politicaPetri se encuentra en una encrucijada: ¿debería lanzarse como candidato en las próximas legislativas o permanecer en su actual cargo, que le otorga visibilidad y poder dentro del gabinete de Javier Milei? La decisión no es sencilla. Si opta por la candidatura legislativa, podría dedicar más tiempo a recorrer la provincia y construir una base sólida para su eventual postulación a gobernador. Sin embargo, esta elección también conlleva el riesgo de perder la influencia que le proporciona su posición ministerial.
En el caso de que Petri decida quedarse en el ministerio, podría continuar incrementando su exposición pública, pero también se enfrenta a la incertidumbre de un posible cambio en la administración de Milei. La dinámica política del nuevo gobierno, con Javier y Karina Milei a la cabeza, es impredecible, y Petri debe mantener buenas relaciones con los hermanos Milei y Santiago Caputo, quienes tienen un papel crucial en la toma de decisiones dentro del gabinete.
Otro aspecto relevante en esta coyuntura es el futuro de su espacio político local, Mendocinos por el Futuro. Petri es consciente de que su mejor apuesta podría estar alineada con La Libertad Avanza, lo que lo llevaría a fortalecer su candidatura a gobernador. Sin embargo, sus colaboradores locales ya están trabajando en la estrategia electoral para las legislativas de este año, lo que añade otra capa de complejidad a su situación.
La posibilidad de que se suspendan las PASO también plantea un dilema significativo. Si se concretara esta suspensión, Petri tendría que decidir entre continuar con el radicalismo o alinearse completamente con La Libertad Avanza. Optar por el radicalismo significaría enfrentarse a una interna cerrada contra el cornejismo, un escenario que podría resultar complicado dadas las tensiones existentes. Por otro lado, si se decide por La Libertad Avanza, podría sumar toda su estructura al proyecto de Milei, lo que lo posicionaría directamente en una confrontación con Cornejo, un enfrentamiento que promete ser electrizante y que podría reconfigurar el panorama político de Mendoza.
En definitiva, la situación de Luis Petri es un reflejo de la complejidad y la volatilidad del actual clima político argentino. Las decisiones que tome en los próximos meses no solo definirán su futuro personal, sino que también tendrán un impacto significativo en la dinámica política de Mendoza y en el futuro de La Libertad Avanza. Todo parece indicar que, en este juego político, cada movimiento cuenta, y la ambición por el poder puede llevar a los actores a tomar decisiones audaces y arriesgadas.
La ex subsecretaria de Pesca de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, salió a cuestionar ayer las políticas pesqueras de la actual administración provincial, al tiempo que especuló con el impacto negativo de las medidas que toma el gobernador Claudio Vidal; aunque lamentablemente solo […]
destacada noticia regionalLa ex subsecretaria de Pesca de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo, salió a cuestionar ayer las políticas pesqueras de la actual administración provincial, al tiempo que especuló con el impacto negativo de las medidas que toma el gobernador Claudio Vidal; aunque lamentablemente solo logró exponer su propia ignorancia del funcionamiento de este sector productivo; algo que ya había quedado en claro cuando ocupaba el cargo durante la gestión de Alicia Kirchner.
Bravo vuelve a hacer algo que ya había hecho cuando era subsecretaria de pesca provincial, que es usar datos aleatorios para defender cualquier cosa. Algo que se conoce como relato. En su relato, que evidentemente tiene más tintes políticos que técnicos, lo que intenta es montar una escena apocalíptica para el sector pesquero provincial, desentendiéndose del desastre que ella misma dejó para la industria y los puertos santacruceños.
Las declaraciones y análisis negativo vertidas por la ex funcionaria no solo son confusas, sino que mezcla cuestiones personales y opina incluso acerca de las fotos que circularon donde se puede ver al gobernador Claudio Vidal junto a tripulantes de un barco pesquero.
«Veo esas imágenes y me horrorizo. Me da un poco de vergüenza ajena lo que están haciendo, ver al Gobernador arriba del barco, entre cajones, con merluza juvenil y langostino tan chico», afirmó la exfuncionaria al tiempo de señalar que la medida adoptada por la provincia le «genera desconcierto. A un año de estar en el cargo que todavía no sepa cómo funciona la cartera de pesca y lo peligroso que representa la posibilidad de coquetear con la apertura del golfo», dijo en una nota difundida por el canal de cable de Caleta Olivia.
Es claro el desconcierto que siente al ver a un alto funcionario junto a operarios portuarios y pesqueros, ya que durante su gestión pocas veces se acercó a una terminal marítima y mucho menos dialogó con trabajadores del sector. Habituada hacer declaraciones grandilocuentes que solo apuntaban a sostener la ficción de la gestión pesquera de ex gobernadora Kirchner, que como resultado dejaron una crisis pesquera y portuaria real.
¿De qué habla Bravo?
Partiendo del tema central, que es la conveniencia de las medidas, las declaraciones de la ex funcionaria revelan desconocimiento o mala fe (dolo) cuando soslaya que la administración provincial es autónoma y soberana en las medidas que toma y que además algunos de los puntos que ella discute, fueron aprobados y apoyados desde el Consejo Federal Pesquero del que Santa Cruz es parte.
Tal vez la ex funcionaria no conoce el Régimen Federal Pesquero, que en su Capítulo II (Dominio y Jurisdicción) en el artículo 3° dice claramente: «Son del dominio de las provincias con litoral marítimo y ejercerán esta jurisdicción para los fines de su exploración, explotación, conservación y administración, a través del marco federal que se establece en la presente ley, los recursos vivos que poblaren las aguas interiores y mar territorial argentino adyacente a sus costas, hasta las doce (12) millas marinas medidas desde las líneas de base que sean reconocidas por la legislación nacional pertinente».
Independientemente de esta clara muestra de su extraño desconocimiento del tema, ella insiste: «¿No hubiera sido mucho más beneficioso y efectivo discutirlo en la mesa del Consejo Federal de Pesquero, como se pidió históricamente? ¿No hubiera sido mucho más efectivo llamarla a Paula Moriondo o a Juan de la Garza del INIDEP, que siempre, estuvieran dispuestos a colaborar? Me parece que eso hubiera sido mucho más beneficioso», cuestiona.
Y es en estos interrogantes que plantea donde «el payaso vuelve a sacarse la nariz», ya que pone en evidencia que las declaraciones son parte de «humo político» que solo pretende legitimar su comentario mencionando organismos que llevan más de 30 justificando medidas que llevaron a crisis pendulares del sector.
Más aún, Bravo realizó estas declaraciones apenas horas después que la provincia, anunciara que participará esta semana en una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero, con la representación del subsecretario de Pesca, Fernando Marcos.
Precisamente en este encuentro el funcionario llevará como prioridad la defensa de la cuota de merluza obtenida y la implementación de estrategias para una administración sostenible de los recursos marítimos.
Que el gobierno provincial haya anunciado que realizaría una prospección para evaluar la situación del recurso y de allí diseñar una real política pesquera, es una buena noticia. Y esta precisamente fue la noticia que precipitó las declaraciones de la ex funcionaria.
«La provincia llevó adelante por primera vez un relevamiento propio de los recursos ictícolas en el Golfo San Jorge, con el objetivo de fortalecer la administración pesquera a largo plazo», explicaron los organismos oficiales ayer y en cuanto a la mencionada foto que «no le gustó» a Bravo, se puntualizó: «El gobernador decidió participar personalmente de este primer estudio porque tiene un compromiso claro con el sector. No se puede administrar lo que no se conoce. Con este estudio propio, Santa Cruz asume la responsabilidad política y social de gestionar sus recursos con información real», aseguró el Marcos.
Una Fake News
En la jerga periodística el «pescado podrido» era el equivalente a la denominación más actual «fake news», es decir una mentira que se intenta instalar en, o a través de medios de comunicación.
Entre otras mentiras que intenta instalar «Lula» Bravo, es la afirmación que las acciones de Santa Cruz son unilaterales y prepotentes; cuando como ya se mencionó la provincia tiene total autonomía de acción. Y con relación a lo que ella considera las «implicancias para el resto del país», claramente esta es la agenda que se aborda en el CFP. En ese contexto sería extraño que otras provincias asumieran o admitieran perjuicios.
Pero la ex funcionaría va mucho más allá en sus desmedidas opiniones y vuelve a quedar expuestas cuando admite que «Santa Cruz no tiene profesionales, equipos técnicos, capaces de llevar adelante una campaña de este tipo. Estoy convencida que no tienen quién haya armado un plan de campaña y mucho menos, equipos para el procesamiento de esos datos». Esta es una confesión de su propia incapacidad, dado que la actual estructura en materia pesquera fue legada por ella.
Narnia pesquero
Está claro que Bravo viene de las viejas estructuras kirchneristas donde los funcionarios ocupaban sillones solo para ser la mano ejecutora de medias que ellos no diseñaban o elaboraban. Solo hay que seguir la trayectoria de la ex funcionaria y sus declaraciones cuando estaba a cargo del área pesquera para ver la desconexión que siempre tuvo con la realidad del sector.
Tal vez por eso, a mediados del 2023 afirmaba que el primer trimestre «ha sido un gran año». Si, de manera insólita hacía un balance del año analizando los primeros tres meses.
Estas declaraciones al diario Tiempo Sur de Río Gallegos incluyeron una afirmación: «arrancamos el año con un montón de proyectos a los que fuimos dándole continuidad y que poco a poco se van materializando». Todo eso quedó en muchas palabras y pocas o nulas concreciones.
Es que al Bravo siempre le gustó la exposición mediática, sobre todo si venía de medios amigos que la presentaban como una «referente» (?) del área pesquera.
Así en enero del 2022 admitía que por años las políticas pesqueras de Santa Cruz apenas si había logrado desarrollar una estructura industrial y afirmaba que el gobierno, del que ella era parte, había ayudado a resolver conflictos.
«Santa Cruz en particular ha tenido un gran año, con un montón de particularidades y conflictos, sobre todo gremiales o laborales que hemos acompañado siempre, un poco como intermediarios para lograr el consenso y que la actividad sea sostenida, pero en términos de descarga en comparativa con el 2020 hemos descargado muchísimo más tanto en Caleta como en Puerto Deseado», le decía al portal Pescare.com.ar
No sería exagerado decir que la ex sub secretaria se creó su propio «Narnia pesquero» y apenas si podría exponer como un logro que en febrero de 2023 impulsó la planta de pesca artesanal en San Julián con la firma de un convenio para la inversión en la construcción de una planta de procesamiento a través de Fondos UNIRSE, que mejoraría su capacidad productiva
Solo habría que recordar que se trató de un proyecto del 2014, que habría tenido un costo de 4,4 millones de pesos y fue adquirida por la Comuna con aportes bajo el sistema de Responsabilidad Social Empresaria de Cerro Vanguardia. Y allí estaba, 10 años después la funcionaria haciendo anuncios en un recorrido junto a otros funcionarios de la gestión de Alicia.
Es así que se podría afirmar que Bravo tiene pocos avales o méritos de respaldo en su gestión pasada para cuestionar a esta, u a otra, administración pesquera. De todos modos, son tiempos políticos y años electorales y este es el contexto.
Autoridades del Gobierno Provincial celebraron junto a la comunidad un nuevo aniversario de la localidad de Los Antiguos, e hicieron llegar el mensaje del gobernador Claudio Vidal, en el acto oficial que tuvo lugar este mediodía en el Salón ex Río Alara. Asimismo, expresaron el […]
los_antiguos noticiaAutoridades del Gobierno Provincial celebraron junto a la comunidad un nuevo aniversario de la localidad de Los Antiguos, e hicieron llegar el mensaje del gobernador Claudio Vidal, en el acto oficial que tuvo lugar este mediodía en el Salón ex Río Alara. Asimismo, expresaron el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta en beneficio de todos los vecinos.
Ubicada en la provincia de Santa Cruz, Los Antiguos es una localidad que se destaca por su belleza natural, su producción agrícola y una rica historia que se remonta a los pueblos originarios de la región. Hoy su comunidad, celebra 77 años de vida de un lugar que no solo se destaca por su producción y desarrollo, sino que lo hace por la pujanza de su comunidad que día a día apunta al crecimiento de la localidad.
Una comitiva del Ejecutivo Provincial, integrada por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela; la ministra Secretaria General de la Gobernación, Cecilia Borselli; el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), Cristian Mansilla; y el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, fue recibida por la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira y su equipo de trabajo, para ser parte del acto central que se llevó adelante en el Salón ex Río Alara de la localidad. Además, sumaron presencia, el diputado Nacional, Sergio Acevedo, intendentes, representantes de empresas, y funcionarios municipales.
Al igual que en años anteriores, el municipio local reconoció las acciones cotidianas de instituciones, organizaciones y organismos del estado. A la vez, valoró los aportes recibidos por parte de quienes colaboraron en distintos tipos de contingencias que atravesó la localidad.
Durante el acto, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez se dirigió a los presentes, haciendo mención a los valores que han caracterizado siempre a los santacruceños de bien. A la vez se refirió a lo que aconteció en la década del ´90 con el volcán Hudson y remarcó que la localidad salió adelante poniendo sobre la mesa valores muy importantes que son los mismos que hoy, van a hacer crecer a Los Antiguos, a Santa Cruz y a la República Argentina. “Nunca más los santacruceños tenemos que ser nombrados como los nacidos en la provincia de la corrupción. A partir de ahora, estamos plantados, diciendo al país que aquí estamos los santacruceños de bien, para trabajar en honor a nuestros pioneros, niños y jóvenes”, remarcó.
Continuando con su alocución, Álvarez expresó su reconocimiento al Ejército Nacional, Prefectura Naval Argentina, Gendarmería y a todas las Fuerzas de Defensa y Seguridad que intervinieron en 2024 cuando nos azotó un invierno como no tuvimos otro desde hacía décadas. “En ese momento volvimos a demostrar que cuando somos solidarios mostramos lo mejor de nosotros. Y eso es lo que hoy nos tiene que volver a unir. Tenemos un gobernador que trabaja las 24 horas del día y no se toma vacaciones. Un gobernador comprometido a dejar su vida si hace falta, en pos de bienestar de todos nosotros. Hoy fueron nombrados y justamente reconocidos todos los estamentos provinciales y las fuerzas que trabajaron en aquel momento y siguen trabajando”, subrayó.
“Hicimos muchas cosas juntos y vamos a seguir haciéndolo porque el compromiso es con nuestros jóvenes y niños, y la responsabilidad para con los pioneros. También, el reconocimiento para aquellos que ya no están. Creo que desde el cielo seguramente nos miran y acompañan. Quiero traer el mensaje del gobernador de la provincia, que es optimismo, energía, trabajo, no rendirse, no tomarse descansos, no hay vacaciones cuando se lidera”, amplió.
Más adelante, el Jefe de Gabinete hizo especial énfasis en el trabajo articulado del Gobierno Provincial y Los Antiguos para la concreción de distintas obras. Al respecto, expuso: “Vamos a trabajar juntos para poder darle a los antigüenses la primera posibilidad de apertura al acceso de la vivienda. Vamos a avanzar juntos en la construcción de las 20 viviendas que en su momento se habló. A partir de este lunes comienza la obra del gimnasio para la Escuela N° 15, una obra que es largamente anhelada y juntos la vamos a hacer”.
Además, durante el discurso Álvarez dijo que el Consejo Agrario Provincial realizó una inversión de 115 millones de pesos, potenciando la delegación local. “Lo hizo adquiriendo maquinaria que va a permitir el desarrollo de nuestros productores, quienes en algún momento fueron potenciaron el movimiento económico en toda la provincia”, agregó.
Asimismo, anticipó que Distrigas S. A. realizará esta semana la habilitación de la planta de almacenamiento en la localidad y se está haciendo con personal de la empresa y fondos propios. “Ya no se terceriza ni se contrata otras empresas, ahora se hace con nuestra gente. Seguramente esto también será adoptado al sistema de salud, educación y la seguridad. La llegada de Interconectado a Los Antiguos es una obra consolidada que va a permitir un ahorro de 1.200.000.000 de pesos al año que hasta el día de hoy se está utilizando para la acción del combustible, de los motores y para poner a producir también. Ese ahorro también es la voluntad de la sociedad. Eso se llama administrar bien y pensar en el futuro”, explicó.
Álvarez dio un mensaje de esperanza a los vecinos y los instó trabajar juntos. “No tiene que existir más antinomias, no tiene que haber más divisiones. nunca más creo volvamos a tener la posibilidad de tener tres períodos presidenciales con santacruceños. No es momento de echar culpas. El tiempo va a ser el mismo juez. Hoy ya tendríamos que tener terminadas varias obras infraestructura en nuestra provincia. Empresas como YCRT e YPF con una inversión que nunca llegó y hoy estamos pagando, estamos consecuencias y el tiempo va a ser el mejor juez y la memoria el mejor elemento para saber que hay responsables. Nosotros estamos acá parados en el presente, mirando al futuro, haciéndonos cargo de lo que no se hizo”, manifestó en ese contexto.
Fotos: Gentileza Municipalidad de Los Antiguos.
Se lanzó «Vuelta al Cole», la propuesta de la Secretaría de Comercio dependiente del Ministerio de Producción, Comercio e Industria que estará vigente hasta el próximo 15 de marzo. El objetivo es fomentar el consumo y ventajas para las familias santacruceñas. Para conocer más detalles […]
noticia regionalSe lanzó «Vuelta al Cole», la propuesta de la Secretaría de Comercio dependiente del Ministerio de Producción, Comercio e Industria que estará vigente hasta el próximo 15 de marzo. El objetivo es fomentar el consumo y ventajas para las familias santacruceñas.
Para conocer más detalles y otras iniciativas que se implementarán durante este año, el director de Comercio, Paulo Lunzevich, dialogó con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, describiendo que la idea es generar un calendario comercial con fechas icónicas que permitan desarrollar promociones y beneficios, satisfaciendo tanto a los consumidores como a los sectores de bienes y servicios. “Buscamos un equilibrio entre el impulso a las ventas y el apoyo al consumidor. Esperamos que la propuesta ‘Vuelta al Cole’ sea una herramienta efectiva para reactivar el consumo y aumentar las ventas mediante diversas iniciativas que lanzaremos a lo largo del año, con el objetivo de ayudar a la economía de las familias santacruceñas», indicó.
Más adelante sostuvo que esta edición, se han implementado modificaciones significativas. «Los consumidores podrán acceder libremente a todos los útiles y elementos escolares que deseen, sin restricciones de marca o producto», explicó Lunzevich. No obstante, aclaró que, debido a una «modificación del sistema operativo del Banco Santa Cruz a nivel de tarjetas, algunos comercios aún están en proceso de adhesión a la campaña. Se estima que, a más tardar, el viernes 7 de febrero o durante el fin de semana, los compradores podrán acceder a un 10% de descuento y realizar compras en seis cuotas sin interés”.
Esta iniciativa resulta fundamental en un contexto económico desafiante, beneficiando a las familias, que verán aliviados los gastos escolares ya los a los comerciantes en sus ventas. Los beneficios se extenderán hasta el 15 de marzo de 2025.
Información sobre comercios adheridos
A partir del viernes, la información sobre los comercios adheridos estará disponible en la página web del Ministerio de la Producción, en la sección de Comercio e Industria. Para potenciar el éxito de la campaña, el funcionario instó a todas las librerías a sumarse y conocer más sobre los beneficios, ya sea consultando en las oficinas correspondientes o en las sucursales del Banco Santa Cruz.
«Vuelta al Cole» está diseñada para abarcar todas las localidades de la provincia de Santa Cruz. «Continuamos trabajando y gestionando acciones para que más librerías del interior provincial se sumen a esta iniciativa», afirmó Lunzevich.
Cambios en la regulación y trabajo constante
Durante la entrevista, el funcionario destacó los avances y desafíos enfrentados en la Secretaría de Comercio. «Nos hemos ocupado de estructurar y analizar las situaciones, implementando un profundo cambio en las reglas de juego», explicó. «Se derogaron muchas leyes relacionadas con el sector comercial, optimizando y reformulando el esquema de trabajo para atender las demandas de los consumidores y abrir nuevas líneas de acción que beneficien a comerciantes y compradores».
Finalmente, Lunzevich resaltó la importancia del vínculo con las cámaras de comercio locales para garantizar el éxito de estas iniciativas y agradeció el apoyo del Banco Santa Cruz en las acciones conjuntas. «Se avecina un año de intensa actividad, con mucho trabajo y creciente visibilidad para todas las acciones que impulsaremos en 2025», concluyó.
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalDe Niro inicia su declaración con una observación inquietante: “He pasado mucho tiempo estudiando a los hombres malos”. A partir de esta premisa, el actor establece una distinción crucial entre ser un “hombre malo” y ser “malvado”. Mientras que los primeros pueden tener un código moral, por retorcido que sea, Trump, según De Niro, carece de cualquier sentido del bien y del mal. Esta caracterización no solo es un ataque personal, sino que también plantea preguntas importantes sobre la ética y la moralidad en el liderazgo.
La crítica de De Niro se fundamenta en su experiencia como neoyorquino que ha sido testigo del ascenso de Trump a lo largo de los años. Su afirmación de que Trump “envenenó la atmósfera” de Nueva York y que nunca debió ser considerado para un puesto de liderazgo resuena con aquellos que han vivido de cerca las consecuencias de su estilo de gobernanza. Las palabras de De Niro son un recordatorio de que el liderazgo no solo se mide por la capacidad de tomar decisiones, sino también por la responsabilidad hacia la comunidad y el respeto por la dignidad humana.
Uno de los puntos más impactantes de su declaración es la comparación de Trump con un “padre abusivo” que gobierna mediante el miedo y la violencia. Esta analogía pone de relieve el impacto emocional y social de su presidencia, especialmente durante momentos críticos como la crisis de COVID-19. De Niro no solo habla de la imprudencia de Trump, sino también de las repercusiones de sus acciones en la vida cotidiana de los estadounidenses. Este análisis es un llamado a la empatía, recordando que las decisiones de un líder pueden tener efectos devastadores en la vida de las personas.
Sin embargo, el mensaje de De Niro no se detiene en la crítica. A medida que avanza su declaración, hace un llamado a la unidad y al entendimiento. Reconoce que, aunque muchos están convencidos de los peligros que representa Trump, hay una parte del país que lo apoya. En lugar de condenar a estos individuos, De Niro sugiere acercarse a ellos con respeto y humanidad. Este enfoque es fundamental en un momento en que la división parece ser la norma.
La invitación a dialogar sobre “lo correcto y lo incorrecto” en lugar de centrarse en la ideología política es una estrategia que busca construir puentes en lugar de muros. Al enfatizar la importancia de la amabilidad, la seguridad y la decencia, De Niro nos recuerda que, en última instancia, todos compartimos un deseo fundamental: el bienestar de nuestras familias y comunidades.
La declaración de De Niro culmina con un fuerte llamado a la acción: “La democracia no sobrevivirá al regreso de un dictador en potencia”. Este mensaje no solo es un recordatorio de la fragilidad de las instituciones democráticas, sino también un llamado a la responsabilidad colectiva. La lucha por la democracia no es solo tarea de unos pocos; depende de cada uno de nosotros.
En conclusión, la declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump es un poderoso recordatorio de la importancia de la ética en el liderazgo y la necesidad de unidad en tiempos de división. Su llamado a la empatía y al diálogo es más relevante que nunca, y nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la defensa de la democracia. Al final del día, todos tenemos la responsabilidad de participar en la construcción de un futuro donde la decencia y el respeto prevalezcan sobre el miedo y la división.
En una decisión que ha generado controversia y preocupación, el gobierno de Javier Milei ha confirmado la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Manuel Adorni, portavoz presidencial, anunció en conferencia de prensa que Milei ha instruido al canciller a llevar […]
destacada economia nacional saludLa OMS, agencia especializada de la ONU, juega un papel crucial en la coordinación de respuestas a amenazas sanitarias globales, incluyendo brotes de enfermedades y la distribución de vacunas. La salida de Argentina de este organismo podría tener graves consecuencias, como la pérdida de acceso a vacunas y tratamientos a bajo costo, así como la reducción de fondos destinados a enfermedades transmisibles. Expertos en salud pública advierten que esta decisión podría aislar al país y limitar su capacidad para responder a emergencias sanitarias.
Adorni también mencionó que el gobierno está evaluando la posibilidad de retirarse de otros acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París y la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como del bloque regional del Mercosur. Estas medidas parecen ser parte de una agenda más amplia que busca desmantelar compromisos internacionales en favor de un enfoque más nacionalista y anti-globalista.
La decisión de abandonar la OMS ha sido criticada por varios sectores, incluyendo la Unión Cívica Radical, que ha exigido un debate urgente en el Congreso sobre las implicaciones de esta medida. Los críticos argumentan que esta postura representa un retroceso en las políticas públicas de salud y un abandono de los sectores más vulnerables de la sociedad argentina. Se alerta sobre el desmantelamiento de hospitales y la reducción del acceso a medicamentos, lo que podría agravar la situación de salud de la población.
Además, la salida de la OMS podría comprometer acuerdos previamente anunciados, como la producción de la vacuna antineumocócica en Argentina, un proyecto que contaba con financiamiento del organismo. Esta situación plantea interrogantes sobre la viabilidad de futuros acuerdos de cooperación y el acceso a tecnologías médicas esenciales.
La postura anti-globalista del gobierno de Milei ha sido cuestionada por analistas que señalan la contradicción de buscar apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras se rechazan organismos internacionales. La complejidad de la relación de Argentina con estas entidades plantea un dilema sobre la dirección futura de la política exterior y económica del país.
Es importante destacar que, para formalizar esta salida de la OMS, el Congreso debería derogar la ley 13.211 que establece la adhesión del país a la organización, o el presidente podría intentar hacerlo a través de un decreto de necesidad y urgencia (DNU), lo que también requeriría la aprobación legislativa.
En conclusión, la decisión de Milei de retirar a Argentina de la OMS y evaluar la salida de otros acuerdos internacionales marca un cambio significativo en la política exterior del país. Sin embargo, las implicaciones de estas acciones podrían ser perjudiciales para la salud pública y la economía, generando un debate urgente sobre la necesidad de mantener la cooperación internacional en un mundo cada vez más interconectado.
La privatización de Impsa, la emblemática empresa metalúrgica argentina, se encuentra a un paso de concretarse con la adjudicación a ARC Energy, una compañía estadounidense de propietarios venezolanos. Este proceso marca un hito en la gestión del presidente Javier Milei, quien ha señalado la necesidad […]
destacada economia noticia politicaImpsa, que fue estatizada en 2021 durante el gobierno de Alberto Fernández, había sido adquirida por el Estado para evitar su colapso financiero. En ese momento, la empresa enfrentaba deudas significativas y una gestión deficiente que comprometía su viabilidad. La intervención estatal incluyó la compra del 85% de las participaciones societarias, lo que resultó en una inyección de aproximadamente 20 millones de dólares para mantenerla a flote.
Sin embargo, la situación de Impsa no mejoró sustancialmente. Con una deuda de 567 millones de dólares y un flujo de caja problemático, la empresa fue vendida a un precio simbólico de 20,000 dólares, lo que subraya la magnitud de sus dificultades financieras. A pesar de la baja inversión inicial, ARC Energy deberá asumir la pesada carga de la deuda y los compromisos laborales de unos 750 empleados.
La privatización ha sido objeto de controversia. Mientras que algunos funcionarios argumentan que la estatización fue necesaria para garantizar la continuidad de una empresa estratégica en el sector energético, otros cuestionan por qué se optó por una compra tan costosa en lugar de alternativas menos gravosas, como préstamos o asistencias.
El interés de ARC Energy en adquirir Impsa parece estar vinculado a la necesidad de cumplir con contratos en el nuevo contexto político estadounidense bajo la administración de Donald Trump. La compañía ve en Impsa una oportunidad para acceder a capacidades técnicas y productivas, a pesar de que la empresa no tiene proyectos atractivos en Argentina.
Impsa ha tenido una historia marcada por problemas económicos y decisiones estratégicas cuestionables. La empresa había apostado por proyectos en el extranjero, como la construcción de turbinas para la represa Tocoma en Venezuela, pero estas iniciativas no han resultado en beneficios sostenibles. Asimismo, su incursión en el mercado brasileño se vio afectada por factores políticos y económicos, lo que llevó a pérdidas significativas.
La privatización de Impsa representa un cambio de rumbo en la política económica de Argentina, con Milei buscando implementar una agenda de desregulación y privatización. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad de ARC Energy para revertir la situación de la empresa y generar un impacto positivo en la economía local.
En conclusión, la privatización de Impsa es un capítulo significativo en la era de Javier Milei, que refleja tanto las dificultades del pasado como los desafíos futuros en un contexto económico complejo. La historia de esta empresa es un recordatorio de las complicaciones que pueden surgir en la intersección entre la política, la economía y la gestión empresarial en Argentina.
El presidente argentino, Javier Milei, anunció su próximo viaje a Estados Unidos, programado para mediados de febrero. Esta será su segunda visita al país norteamericano en lo que va del año, tras asistir a la investidura del presidente Donald Trump en enero. El portavoz presidencial, […]
destacada nacional politicaSe espera que Milei participe en la Cumbre de Acción Política Conservadora (CPAC), que tendrá lugar en Washington D.C. del 19 al 22 de febrero. Esta cumbre es un evento destacado para los conservadores en Estados Unidos y representa una plataforma importante para el intercambio de ideas y estrategias políticas.
La relación entre Milei y Trump ha sido notable, con el líder estadounidense elogiando al presidente argentino por su gestión y su compromiso de “hacer a Argentina grande nuevamente”. Durante su última visita a EE.UU., Milei también se reunió con Elon Musk, lo que subraya su interés en fortalecer vínculos con figuras influyentes en el ámbito empresarial y tecnológico.
El Gobierno de Milei ha manifestado su apoyo incondicional a Trump, considerándolo un “exponente del mundo libre, occidental y capitalista”. Esta postura refleja la intención de Milei de alinear a Argentina más estrechamente con Estados Unidos e Israel en el ámbito de la política exterior.
Sin embargo, la creciente frecuencia de estos viajes ha suscitado críticas en algunos sectores, que cuestionan el uso de recursos públicos para lo que consideran “vacaciones” del presidente y su familia. A medida que Milei continúa buscando fortalecer lazos con aliados estratégicos, el debate sobre la gestión de los recursos y la responsabilidad fiscal en su administración sigue vigente.
En resumen, el próximo viaje de Javier Milei a Estados Unidos no solo reafirma su compromiso con la política conservadora, sino que también pone de relieve las complejidades y desafíos de su administración en un contexto internacional cambiante.
El Gobernador de Santa Cruz se encuentra reunido con el presidente de YPF, Horacio Marín. El encuentro busca definir el futuro de los yacimientos convencionales en la provincia, ante la falta de avances en la cesión de áreas que afectan las inversiones y la actividad […]
destacada noticia regionalEl Gobernador de Santa Cruz se encuentra reunido con el presidente de YPF, Horacio Marín. El encuentro busca definir el futuro de los yacimientos convencionales en la provincia, ante la falta de avances en la cesión de áreas que afectan las inversiones y la actividad petrolera, especialmente en la zona norte.
Tal como sucedió también con las áreas de Tierra del Fuego, Mendoza y de otras provincias, donde la actitud de la empresa generó malestar e incertidumbre en el sector, en Santa Cruz, estarían demorando las decisiones, a tal punto de romper los preacuerdos con las seis empresas que están interesadas en desarrollar los yacimientos convencionales que actualmente YPF mantiene en la provincia y que fueron prorrogadas por la administración anterior.
Para el ministro de Energía Jaime Álvarez, «esta actitud de falta de compromiso no hace más que demorar las inversiones y la reactivación de la actividad, en la zona norte de la provincia, donde la industria hidrocarburífera es la principal fuente económica, por lo que estamos exigiendo decisiones urgentes para reactivar el sector».
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
deporte noticia rio_gallegosSe trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales.
La iniciativa es llevada adelante por los instructores Walter Flores (segundo Dan) y Julián Aguilar, quienes los días lunes, miércoles y viernes, reciben a niñas y niños entusiastas de aprender y divertirse en el Centro Integrador Comunitario Santa María de Belén.
En este sentido, Flores señaló que la propuesta nació a través de una clase abierta que se brindó durante la celebración del día de las infancias en el CIC; lo que luego derivó en un proyecto junto al instructor Aguilar, para generar un espacio de recreación y aprendizaje durante el periodo vacacional.
El instructor, quien además es profesor de guitarra en la institución comunitaria, explicó el rango de edades que pueden participar: “Están viniendo chicos desde 5 años en adelante. Tenemos dos casos excepcionales, que tienen 4, y 4 años y medio, pero bueno, los padres están presentes durante la clase. Por otra parte, estamos constantemente cuidando la seguridad de las chicas y chicos”. Asimismo, el instructor señaló el éxito de la convocatoria, al destacar que los 20 cupos iniciales se completaron rápidamente.
Por su parte, Julián Aguilar, quien es practicante de Kung Fu hace 19 años, señaló que el proyecto apunta a que los chicos encuentren un espacio de aprendizaje de valores como la disciplina, el respeto y la perseverancia. “Hoy tengo 45 años, adquirí mucho conocimiento y nunca dejé de entrenar. Quiero enseñarles a los chicos que esto es una buena disciplina, que es una defensa de lo que se está enseñando. Hacemos distintas rutinas, yo hago todo lo que es cardio y actividad física”, explicó.
Asimismo, el director del Centro Integrador, Gastón Páez destacó el compromiso de los instructores respecto al cuidado de las niñas y niños durante las prácticas; así como también del personal, quienes luego de cada jornada, brindan una merienda, cerrando la actividad con un momento de esparcimiento y socialización.
Finalmente, Páez agregó que la propuesta se extenderá hasta el 28 de febrero; y que se están planificando distintas actividades para la comunidad.
Para mayor información, los interesados pueden acercarse al Centro Integrador Santa María de Belén, sito en Alvear 1386, esquina Los Pozos.
Trabajadores de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) realizaron diversas acciones de mantenimiento en el alumbrado público de El Chaltén, con el objetivo de mejorar la iluminación y seguridad en la vía pública. Las intervenciones incluyeron la reparación de conductores de alimentación en el edificio […]
noticia regionalTrabajadores de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) realizaron diversas acciones de mantenimiento en el alumbrado público de El Chaltén, con el objetivo de mejorar la iluminación y seguridad en la vía pública.
Las intervenciones incluyeron la reparación de conductores de alimentación en el edificio del Concejo Deliberante y el mantenimiento del alumbrado en las siguientes arterias: Avenida Antonio Rojo; calle Piedra Buena; y sobe el Barrio IDUV.
SPSE agradece la comprensión de los vecinos durante la ejecución de estas tareas y recomienda tomar las precauciones necesarias mientras continúan los trabajos en distintos sectores de la ciudad.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), dio inicio a la obra de remodelación integral de las guardias del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG). Esta importante obra, que abarcará una superficie de aproximadamente 600 metros cuadrados, tiene […]
noticia rio_gallegos saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), dio inicio a la obra de remodelación integral de las guardias del Hospital Regional Río Gallegos (HRRG). Esta importante obra, que abarcará una superficie de aproximadamente 600 metros cuadrados, tiene como objetivo principal mejorar la calidad de atención y la eficiencia de los servicios de emergencia para los habitantes de la localidad y la provincia.
La remodelación integral incluye el área de guardia general; la guardia pediátrica, y el área de anatomía patológica. Se llevará a cabo una redistribución de los espacios para garantizar un funcionamiento más adecuado y ágil de las guardias, lo que permitirá responder de manera más eficiente a las demandas de los pacientes.
Los trabajos iniciales se centran en la demolición y redistribución de espacios, así como en tareas preliminares necesarias para la ejecución de la obra; planificando y garantizando la continuidad de trabajos dentro del Hospital. Se espera que esta remodelación permita optimizar la atención a los pacientes, y asegurar un entorno de trabajo adecuado para el personal sanitario.
Esta remodelación de guardias del Hospital Regional Río Gallegos es una muestra del compromiso del gobierno por fortalecer el sistema de salud pública y brindar una atención de calidad a todos los ciudadanos de la Provincia.
Se espera que esta obra tenga un impacto significativo en la calidad de vida de los habitantes de Río Gallegos e interior de la Provincia, ya que permitirá mejorar la atención en situaciones de emergencia y garantizar una respuesta más rápida y eficiente ante cualquier eventualidad.
El Gobierno Provincial invierte $749.664.566,27 en obra La Guardia del Hospital impulsando el desarrollo y la infraestructura en la región. Esta inversión significativa busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y fortalecer la economía local.
Detalles de la inversión:
– Monto total: $749.664.566,27
– Objetivo: Mejorar la infraestructura y el desarrollo regional
– Beneficios: Optimizar la calidad de vida de las personas.
Esta inversión es un ejemplo del compromiso del Gobierno Provincial con el desarrollo y el bienestar de la comunidad.
En el marco del trabajo territorial que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz, funcionarios provinciales visitaron la Fundación Santa Cruz Sustentable en Caleta Olivia con el objetivo de evaluar el impacto de su labor en la región y profundizar el vínculo con los sectores […]
caleta_olivia noticiaEn el marco del trabajo territorial que lleva adelante el Gobierno de Santa Cruz, funcionarios provinciales visitaron la Fundación Santa Cruz Sustentable en Caleta Olivia con el objetivo de evaluar el impacto de su labor en la región y profundizar el vínculo con los sectores productivos y sociales de la localidad.
Durante la recorrida, el equipo de trabajo estuvo acompañado por el Coordinador de Gestión Municipal, Carlos Marcel, y la secretaria Socioeconómica de la Municipalidad de Caleta Olivia, Pamela González, además del representante del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Sebastián Georgion. La agenda incluyó una revisión de las obras en ejecución con financiamiento provincial y un análisis sobre la situación económica de las pymes y el sector privado en la zona.
El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, remarcó que “estamos recorriendo la provincia porque entendemos que los problemas se resuelven en el territorio. No hay otra forma de encontrar soluciones concretas, que dialogando con los actores locales».
Uno de los principales ejes abordados fue la necesidad de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas, considerando su rol importante en la generación de empleo y en el sostenimiento de la economía local. «Es fundamental que el Gobierno Provincial y los municipios trabajen en conjunto. En Caleta Olivia vemos un fuerte compromiso de la gestión local y, desde la provincia, estamos reforzando esa articulación para dar respuestas a los vecinos», señaló Brizuela.
Además, la visita incluyó un relevamiento en el Registro Civil de Caleta Olivia, donde se evaluó el estado de las instalaciones y se analizaron posibles mejoras en su funcionamiento, con el fin de optimizar la atención a los vecinos.
«El gobernador Claudio Vidal nos pidió estar cerca de la gente y eso es lo que estamos haciendo. Vamos a seguir recorriendo cada localidad, atendiendo las demandas y avanzando para encontrar soluciones y mejorar la calidad de vida de todos los santacruceños», finalizó el ministro de Gobierno.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participará en el próximo encuentro del Consejo Federal Pesquero, donde se definirán estrategias para la administración de los recursos pesqueros en la provincia. En este contexto, el subsecretario de Pesca, […]
destacada noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, participará en el próximo encuentro del Consejo Federal Pesquero, donde se definirán estrategias para la administración de los recursos pesqueros en la provincia. En este contexto, el subsecretario de Pesca, Fernando Marcos, adelantó que se llevarán adelante gestiones para fortalecer la sostenibilidad del sector, garantizar empleo y consolidar la producción en Santa Cruz.
Santa Cruz participará esta semana en una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero, con la representación del subsecretario de Pesca, Fernando Marcos. El funcionario llevará como prioridad la defensa de la cuota de merluza obtenida y la implementación de estrategias para una administración sostenible de los recursos marítimos. “El gobernador nos pidió defender nuestros recursos y las fuentes de trabajo que generan, priorizando la producción y el empleo con criterios equitativos”, señaló en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz.
El Consejo Federal Pesquero es el organismo encargado de definir la política pesquera nacional. Está conformado por representantes del Estado Nacional y de las provincias con litoral marítimo: Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Allí se establecen las regulaciones, estrategias de conservación y distribución de los recursos pesqueros del país.
Consultado sobre la decisión del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al sector agropecuario, sin incluir a la pesca en esta medida, Marcos señaló que, “lamentablemente, la pesca quedó fuera de esta baja de impuestos, a pesar de los reclamos de las cámaras pesqueras. Algunas provincias están evaluando tomar medidas al respecto, y nosotros también estamos analizando las posibles acciones”, señaló.
Además, destacó la importancia de administrar la cuota de merluza Hubbsi, que hoy representa el 4,8% de la captura nacional, con casi 20.000 toneladas anuales por 15 años. “Necesitamos conocer el estado del recurso y su distribución para gestionarlo eficientemente”, afirmó.
Santa Cruz se prepara para el inicio del año pesquero, que comienza el 1 de marzo, momento clave para la planificación del sector. “Estamos trabajando en la distribución de la cuota que nos corresponde, definiendo cómo se reparte y cuánto le toca a cada actor del sector pesquero provincial”.
Cada año, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) establece la captura máxima permitida de cada especie. Con base en ese número, las provincias y el Estado Nacional administran sus cuotas de captura. El subsecretario señaló que “en el caso de la merluza, Santa Cruz tiene el 4,8%, mientras que Chubut cuenta con el 4,6% y Buenos Aires con el 9%, mientras que Nación retiene el 12% de la captura”, detalló.
El primer relevamiento pesquero de la historia de Santa Cruz
En el marco de la política pesquera impulsada por el gobernador Claudio Vidal, la provincia llevó adelante por primera vez un relevamiento propio de los recursos ictícolas en el Golfo San Jorge, con el objetivo de fortalecer la administración pesquera a largo plazo.
“El gobernador decidió participar personalmente de este primer estudio porque tiene un compromiso claro con el sector. No se puede administrar lo que no se conoce. Con este estudio propio, Santa Cruz asume la responsabilidad política y social de gestionar sus recursos con información real”, aseguró Marcos.
El estudio, que se extenderá en tres etapas (enero, fines de febrero y fines de marzo), permitirá analizar la situación de especies clave como la merluza, la centolla y el langostino, y definir medidas de conservación y explotación responsable. “Con estos relevamientos, Santa Cruz deja de depender exclusivamente de los estudios nacionales y fortalece su capacidad de decisión sobre el futuro de su pesca”, finalizó.
Esta mañana, la mujer acusada de presunto homicidio de un bebé que fue hallado sin vida en el basural de Perito Moreno será indagada por la Justicia en la localidad de Las Heras. La detenida fue aprehendida el pasado domingo durante un allanamiento ordenado por […]
destacada noticia perito_moreno policialEsta mañana, la mujer acusada de presunto homicidio de un bebé que fue hallado sin vida en el basural de Perito Moreno será indagada por la Justicia en la localidad de Las Heras.
La detenida fue aprehendida el pasado domingo durante un allanamiento ordenado por el juez Guillermo Ghío, luego de que la autopsia confirmara que el recién nacido había nacido con vida y falleció por falta de atención médica.
El caso se inició el pasado jueves, cuando trabajadores que recolectaban metales en el basural de Perito Moreno encontraron el cuerpo sin vida del bebé dentro de una bolsa plástica. Inmediatamente se activó una investigación que, en un corto período de tiempo, permitió identificar y detener a la presunta responsable.
Las autoridades continúan trabajando en el avance de la causa para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.
El intendente de la capital santacruceña junto a su hermana María Ángeles Grasso, quien forma parte del gabinete de Pablo fueron denunciados por el ejecutivo provincial. Se trata de una nueva acusación que apunta a la adjudicación ilícita de tierras en Río Gallegos. Se presentó […]
destacada noticia politicaEl intendente de la capital santacruceña junto a su hermana María Ángeles Grasso, quien forma parte del gabinete de Pablo fueron denunciados por el ejecutivo provincial. Se trata de una nueva acusación que apunta a la adjudicación ilícita de tierras en Río Gallegos. Se presentó más documentación con pruebas que, aparentemente, muestran la omisión de normativas, el manejo discrecional de lotes y el perjuicio al Estado provincial.
Con la intervención de Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), representado por Sergio Macagno como su abogado, el gobierno de Santa Cruz amplió las pruebas y radicó nuevas denuncias al intendente riogalleguense por la adjudicación de tierras fiscales del barrio El Faro en la ciudad capital santacruceña. Se trata de un sector con un alto valor inmobiliario, ubicado a orillas de la ría. El ejecutivo provincial busca esclarecer las irregularidades en este accionar, apuntando a una adjudicación arbitraria sin los debidos procesos administrativos.
La documentación presentada ante la Justicia, según informan, formaliza dos nuevas denuncias penales dirigidas a los exfuncionarios con su fundamentación en los artículos 248 y 174 inciso 5° del Código Penal, que tipifican el incumplimiento de deberes de funcionario público y la administración fraudulenta de bienes del Estado. Según muestra la investigación, se otorgaron lotes a beneficiarios que no cumplían con los requisitos administrativos establecidos por la normativa vigente, sin que se aplicaran los controles legales exigidos en estos procesos. Además, se detectó que la asignación de tierras se realizó en plena campaña electoral de Pablo Grasso, en 2019, lo que refuerza las sospechas sobre la utilización de recursos estatales con fines políticos.
Al respecto, el abogado del IDUV, Sergio Macagno, señaló que cerca de 31 lotes son los que se observan acreditados y que no tienen «ningún tipo de fundamentación sobre por qué se les daba a estas personas y no a otras, no hay una ponderación por grupo familiar ni otros criterios lógicos y acreditables», comentó y destacó que entre los beneficiados se encuentran funcionarios del gobierno anterior y allegados a la familia Grasso, «incluyendo la pareja de la hermana del intendente, María de los Ángeles, quien recibió un lote de 1300 m²». Igualmente, pudo cerciorarse que ni ninguna de las personas que recibieron los lotes cumplieron con los pasos para la adjudicación de terrenos: no hubo obligaciones establecidas, ni declaraciones juradas, ni abonos de ningún canon por el usufructo de los terrenos.
El letrado, además, aseguró que desde el IDUV se buscará recuperar los terrenos a través de las vías legales pertinentes, por lo que se espera que la justicia lleve a cabo una profunda investigación para establecer la existencia de una connivencia para desbaratar bienes del Estado y que determine las responsabilidades penales que pudieran derivarse.
De tal manera, Macagno manifestó que «la acción penal debe continuar y esperamos que se aclare la verdad» y aclaró que «se le dará el derecho a defensa al Sr. Pablo Grasso y a la Sra. María de los Ángeles Grasso para que expresen su versión de los hechos».
Tanto el IDUV como el Ejecutivo provincial, buscan recuperar los terrenos para el estado, según estimó el abogado, para entregarlos mediante los procedimientos y pasos legales que llevan a la adjudicación de los vecinos. «Son patrimonio de todos los santacruceños y deben ser utilizados en beneficio de la comunidad. No permitiremos que se repitan este tipo de irregularidades que perjudican al Estado y a los vecinos», cerró.
Patricia Bullrich es una política argentina que ha ocupado varios cargos en el gobierno, incluyendo el de ministra de Seguridad durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) y, más recientemente, en el contexto de la campaña presidencial de 2023. Su trayectoria política es notable, pero […]
cultura destacada nacional politicaBullrich comenzó su carrera política en la década de 1970, involucrándose en la militancia política a través de la organización Montoneros, un grupo guerrillero de izquierda que operó en Argentina durante la dictadura militar. Si bien su pasado como militante ha sido objeto de debate, es importante señalar que su trayectoria ha evolucionado a lo largo de los años. Bullrich se ha distanciado de sus raíces y ha adoptado posturas más alineadas con la derecha política, lo que ha generado críticas sobre su autenticidad y coherencia ideológica.
Durante su gestión como ministra de Seguridad, Bullrich implementó políticas que buscaban combatir la delincuencia y el narcotráfico. Sin embargo, estas políticas fueron criticadas por su enfoque en la militarización de la seguridad y el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad. La implementación de operativos que resultaron en muertes de civiles y la represión de manifestaciones sociales generaron un clima de tensión y desconfianza entre la población.
Su enfoque en la seguridad ha sido calificado por muchos como una estrategia de “mano dura”, que prioriza la represión sobre la prevención y el abordaje de las causas estructurales de la violencia. Esta postura ha sido objeto de críticas tanto por parte de organizaciones de derechos humanos como de sectores de la sociedad que abogan por un enfoque más humanitario y menos punitivo.
Bullrich ha sido acusada de ser una figura polarizadora en la política argentina. Su estilo directo y a veces confrontativo ha generado tanto apoyo como rechazo. Muchos críticos argumentan que su retórica beligerante y su falta de disposición para el diálogo han contribuido a la fragmentación del debate político en el país.
Además, su gestión ha estado marcada por escándalos y cuestionamientos sobre la transparencia y la ética en el manejo de recursos y políticas. La falta de rendición de cuentas en su ministerio ha sido un punto recurrente en las críticas que recibe, lo que ha llevado a muchos a cuestionar su idoneidad para ocupar cargos de alta responsabilidad.
Patricia Bullrich es, sin duda, una figura influyente en la política argentina, pero su legado está lleno de controversias. Su pasado como militante, su gestión en el ministerio de Seguridad y su estilo de liderazgo han sido objeto de un intenso escrutinio. En un país que busca sanar las heridas del pasado y construir un futuro más inclusivo y pacífico, es fundamental cuestionar las políticas y posturas de líderes como Bullrich, que a menudo parecen priorizar la represión sobre el diálogo y la comprensión. La política argentina necesita un enfoque que promueva la justicia social y el respeto por los derechos humanos, y es esencial que los ciudadanos estén atentos a las implicaciones de las decisiones de sus líderes.