
El libro “El goce de la crueldad”, editado por Cándido Marquesán Millán, se adentra en la compleja realidad argentina bajo la presidencia de Javier Milei, ofreciendo una crítica profunda y provocativa sobre el estado actual del país. En su primer capítulo, titulado “El porqué de […]
cultura economia nacional politicaEl líder de los camioneros y quien fuera en la última década uno de los sindicalistas más duros e intransigentes, al punto de sostener disputas públicas con Cristina Kirchner, o desbalancear el poder de la Confederación General del Trabajo (CGT), acaba de firmar un acuerdo […]
economia nacional noticiaLa gestión de Javier Milei se encuentra en una encrucijada crítica, marcada por un creciente descontento social que se traduce en un récord de paros generales. Con el anuncio de un nuevo paro nacional por parte de la CGT para el 10 de abril, Milei […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Distrito Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que en el día de hoy se detectó una rotura en el acueducto, a la altura del Barrio Docente. Personal del área de Agua se encuentra trabajando en la reparación […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalMediante un comunicado de prensa, la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge, anunciaron la renovación de su mesa directiva y ratificaron sus «compromiso» para reestablecer los niveles de actividad en la región. Según se informó, el pasado […]
nacional noticia regionalMediante un comunicado de prensa, la Cámara de Empresas Regionales de Servicios Petroleros de la Cuenca del Golfo San Jorge, anunciaron la renovación de su mesa directiva y ratificaron sus «compromiso» para reestablecer los niveles de actividad en la región.
Según se informó, el pasado miércoles 9 de abril se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la entidad, en la cual se aprobaron los estados contables finalizados al 31 de diciembre de 2023, 2024 y sus respectivas memorias 2023, 2024, de acuerdo con el Orden del Día previsto.
En ese contexto, se presentó además una lista para cubrir las nuevas autoridades de la Comisión Directiva y la Comisión Revisora de Cuentas por un término de dos años, «la cual fue votada por una unanimidad de los socios presentes», indicaron desde en el comunicado.
«Esta nueva Comisión se enfrenta a grandes desafíos por delante en tiempos de reacomodamiento de la industria en la región tras la transferencia de yacimientos de YPF», señalaron las nuevas autoridades tras el encuentro. Además analizaron la situación de la industria en la región y expusieron los objetivos que se marcan en esta nueva etapa. Al respecto consideraron que esta entidad «deberá oficiar de nexo entre empresas de servicios, autoridades, operadoras y gremios, visibilizando la problemática que aqueja a las empresas locales y fuentes laborales, con la finalidad de reestablecer los niveles de actividad buscando mayor eficiencia», finalizaron.
Nueva Conducción
PRESIDENTE: FRANCISCO RODRIGO – Nuevo Cerro Dragón SA – Cañadón Grande SA- UTE
VICEPRESIDENTE: BORIS MANSILLA – Mansilla e Hijos SA
SECRETARIO: JOSÉ VILCHES – Seave SA
PROSECRETARIO: SEBASTIÁN PEDRONI – Serpecom SRL
TESORERO: SEBASTIÁN LACHER – Marbar SRL
PROTESORERO: LUIS GONZALEZ – Montajes Industriales SRL
VOCAL TITULAR 1°: JOSÉ SANCHEZ – JCM SRL
VOCAL TITULAR 2°: EDUARDO RABANAL – Mero SA
VOCAL SUPLENTE 1°: DANIEL FISCELLA -Rectificaciones Maintenance & Service SRL
REVISOR DE CUENTAS TITULAR: FRANCISCO MURUGARREN – Otamendi y Cía SRL
REVISOR DE CUENTAS SUPLENTE: DAMIÁN SOSA – Geovial SRL
El Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energía Renovables, Rafael Güenchenen, estuvo presente en el Yacimiento Boleadoras, donde se reunió con los trabajadores de ENG que recientemente traspasaron de las empresas Pecom, Enerflex y BACSSA. En esta jornada, se conversó sobre la situación actual […]
noticia regional rio_gallegosEl Secretario General del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energía Renovables, Rafael Güenchenen, estuvo presente en el Yacimiento Boleadoras, donde se reunió con los trabajadores de ENG que recientemente traspasaron de las empresas Pecom, Enerflex y BACSSA.
En esta jornada, se conversó sobre la situación actual de la industria y los desafíos que enfrentan los trabajadores en este contexto. Rafael Güenchenen reafirmó su compromiso inquebrantable con el sostenimiento de las fuentes laborales, destacando la importancia de la unidad y la solidaridad entre los trabajadores para garantizar el futuro de nuestros recursos y empleos.
Además, se abordaron cuestiones operativas clave del yacimiento, buscando siempre optimizar condiciones laborales y mejorar los estándares de seguridad y eficiencia.
El Secretario General, Rafael Güenchenen, ratificó que su prioridad es «trabajar incansablemente para defender los derechos de los trabajadores y promover un desarrollo sostenible para la industria».
«Quiero desmentir categóricamente las afirmaciones falsas y malintencionadas difundidas por un medio de comunicación que sugiere un distanciamiento con el gobernador Claudio Vidal y el espacio político que lidera», expresó el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón mediante un mensaje publicado en su cuenta de […]
destacada noticia politica regional«Quiero desmentir categóricamente las afirmaciones falsas y malintencionadas difundidas por un medio de comunicación que sugiere un distanciamiento con el gobernador Claudio Vidal y el espacio político que lidera», expresó el intendente de Pico Truncado, Pablo Anabalón mediante un mensaje publicado en su cuenta de la red social Facebook.
Este sábado, luego que circularan versiones del distanciamiento del Jefe Comunal con el mandatario provincial, Anabalón optó por emitir un comunicado para despejar especulaciones que se dan en medio de un ambiente de trascendidos de una velada campaña electoral con vistas a las legislativas.
«Como intendente de Pico Truncado, reafirmo mi compromiso firme y sólido con el gobernador Vidal y su gestión», sintetizó el intendente quien optó por no referirse al medio de donde habrían iniciado las versiones del supuesto alejamiento o pelea entre ambos funcionarios.
«La relación con el gobernador Claudio Vidal sigue siendo la misma de siempre, y reconozco su compromiso con la provincia y el trabajo incansable que está llevando a cabo. Lamento que se recurra a prácticas malintencionadas que buscan generar división y confusión», sentenció.
Pertenencia política
«Estamos trabajando día a día para buscar soluciones a las necesidades de nuestra comunidad y reactivar la obra pública, que es cuestión de tiempo y dedicación. En nuestra localidad, estamos próximos a anunciar avances en los servicios básicos y dos obras muy importantes que beneficiarán a nuestros vecinos»; expresó el intendente en otro tramo del posteo que buscó poner fin a las versiones.
«Quiero asegurar que mi administración se caracteriza por la responsabilidad y el compromiso con el bienestar de nuestros vecinos. Seguiremos trabajando codo a codo con el gobernador Vidal para desarrollar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de nuestra comunidad», apuntó.
Finalmente, Anabalón ratifico su pertenencia al espacio político SER y reiteró sus críticas a la campaña de rumores lanzada en Pico Truncado.
«Soy parte de este proyecto y seguiré acompañando cada paso con convicción y dedicación. Nuestro objetivo es construir un futuro mejor para Santa Cruz, y no permitiremos que las prácticas del pasado nos hagan retroceder», concluyó.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron el viernes que se eliminará gran parte de las restricciones al dólar, definido usualmente como «Cepo Cambiario» y que se avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 […]
nacional noticiaEl presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron el viernes que se eliminará gran parte de las restricciones al dólar, definido usualmente como «Cepo Cambiario» y que se avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán entre $1.000 y $1.400.
Las medidas comenzarán a regir este lunes, en un contexto en donde además se confirmó el desembolso del Fondo Monetario Internacional para la Argentina.
En medio de las especulaciones, desde el gobierno desmintieron que el impacto sea una devaluación del peso, mientras que sectores de la economía tomaron los anuncios con cautela.
Contexto
Cuando la semana terminaba con algunas dudas respecto al plan económico del gobierno de Milei, por las cifras de la inflación de marzo y ante la incertidumbre del cierre del nuevo acuerdo con el FMI; los anuncios tuvieron como impacto político inmediato las críticas de la oposición.
Puntualmente, Milei y Caputo, confirmaron que se eliminarán gran parte de las restricciones del cepo al dólar para las personas físicas a partir del próximo lunes y que se avanzará en un esquema de banda cambiaria, cuyos límites se moverán al 1% mensual, entre $1.000 y $1.400. Esta medida fue anunciada en el marco del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones, de los cuales llegarán de inmediato USD 15.000 millones, según comunicó el BCRA que oficializó el nuevo esquema cambiario.
Mieli en Cadena
«Se rompió el último eslabón de la cadena económica, eliminamos el cepo para siempre», afirmó Milei, en una Cadena nacional trasmitida en la noche del viernes. El Presidente calificó a las restricciones cambiarias que afectan al país desde hace años como «una aberración que nunca deberíamos haber tenido» y remarcó que «pasamos de ser el peor alumno a un alumno ejemplar que sólo gasta lo que entra y ni un peso más».
Hay que mencionar que luego de las declaraciones del Ministro de Economía, se esperaba con interés la palabra del Presidente. Por eso la Cadena Nacional alcanzó picos de audiencia según informó @PlusRating, mediciones que llegaron a los 28.9 puntos de rating.
Cabe destacar que, estos números se cuentan en simultánea entre canales de aire y de cable. En Telefe obtuvo un promedio de 8.0 y en El Trece midió 5.8. En la TV Pública, solo 0.3
Hay que mencionar que los últimos minutos de la trasmisión oficial en la que se pudo ver a Milei junto a todo su equipo, el rating descendió algunos puntos, bajando a 26.6 a las 22:49 y 26.3 a las 22:51; tal vez por las características y explicaciones técnicas que brindó el mandatario y porque el centro de la noticia ya había quedado expuesto.
El discurso se filmó en el Salón Blanco de la Casa Rosada, con la presencia de todos los ministros. La decisión busca reforzar políticamente los lineamientos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y los cambios implementados en el régimen cambiario argentino.
Criticas «K»
Como esperar, la primera que salió a cuestionar las medidas, fue la expresidenta Cristina Kirchner, quien el sábado lanzó críticas al nuevo acuerdo con el FMI y la salida del cepo, afirmó que las medidas implican «una devaluación de casi el 30%» y que afectará «a los mismos de siempre».
«Che Milei… ¡AL FINAL, LO MISMO DE SIEMPRE! EL FONDO TE OBLIGÓ y te mandaste una devaluación de casi el 30%. Porque eso de que «el dólar va a flotar entre bandas de $1000 y $1400″…. Daaaaaaale», escribió la exmandataria en un posteo de varios párrafos en su red social X publicado a las 10.26 del sábado.
Otro que criticó los anuncios fue el ex Ministro de Economía, Martín Guzmán que volvió a la escena pública con fuertes declaraciones
Desde su cuenta oficial en la red social X, Guzmán difundió un extenso análisis titulado: «MÁS DEUDA CON EL FMI: ¿QUÉ VA A PASAR A PARTIR DEL LUNES Y QUÉ SIGNIFICA PARA VOS?», donde explicó cómo la venta acelerada de reservas internacionales por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sumada a una política cambiaria que definió como insostenible, empujó al país hacia una situación crítica.
Comunicado oficial
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que desde este lunes 14 de abril dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre $1.000 y $1.400, con una actualización mensual del 1%.
El comunicado oficial ya había sido redactado durante la jornada del jueves, y fue difundido este viernes en paralelo con la aprobación del nuevo programa de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé desembolsos por US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 estarán disponibles libremente en 2025.
El nuevo régimen elimina el dólar «blend», habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de US$ 200.
Es importante señalar que la eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas. Sobre esto, el BCRA aseguró que la transición será «ordenada y sin disrupciones» y que este nuevo régimen permitirá una «remonetización» de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
Principales medidas
Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
Reducción del «parking» para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
Además, el comunicado señala que el levantamiento del cepo será respaldado por nuevas líneas de financiamiento que elevarán las reservas del BCRA en US$ 28.100 millones, incluyendo la renovación del swap con China por US$ 5.000 millones.
El Consejo Agrario Provincial como órgano que vela por el resguardo de las especies animales y vegetales nos invita a conocer el pato torrente que habita Santa Cruz. En los ríos fríos y torrentosos del sur argentino habita una de las aves más particulares de […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial como órgano que vela por el resguardo de las especies animales y vegetales nos invita a conocer el pato torrente que habita Santa Cruz.
En los ríos fríos y torrentosos del sur argentino habita una de las aves más particulares de nuestra fauna: el pato de los torrentes (Merganetta armata armata), una subespecie que se distribuye de manera discontinua a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde el río Atuel en Mendoza hasta Tierra del Fuego.
En nuestra provincia, habita principalmente el valle del río de las Vueltas, que va desde el Lago del Desierto hasta el Lago Viedma. Allí sobrevive una población pequeña pero estable, estimada en una decena de parejas o poco más de veinte ejemplares entre adultos, jóvenes y pichones.
Este pato es distinto a todos. Tiene patas fuertes, cola rígida, y un pico flexible que le permite sumergirse y alimentarse de larvas de insectos acuáticos. Las hembras tienen el pecho color óxido, mientras que los machos se destacan por su plumaje blanco y negro con la espalda rayada.
Adaptado a un ambiente exigente, forma parte de las pocas especies que pueden vivir en ríos torrentosos. Aunque no está en peligro de extinción, fue catalogado como especie amenazada, tanto a nivel nacional como internacional. Sus poblaciones son naturalmente escasas, se reproducen poco y están repartidas en lugares muy aislados entre sí.
Desde el Consejo Agrario Provincial acompañamos hace más de 15 años en el seguimiento de esta especie junto a Gustavo Aprile (ACEN Argentina), la Administración de Parques Nacionales, Aves Argentinas, Estancia Los Huemules y vecinos y vecinas del lugar, que colaboran activamente en la protección de este patrimonio natural.
Dos veces al año llevamos adelante un relevamiento simultáneo, recorriendo ríos y arroyos para contar ejemplares, registrar comportamientos y evaluar cómo evoluciona su población. Estos datos son fundamentales para tomar decisiones de conservación y seguir cuidando su hábitat.
Además, en el valle se está haciendo un trabajo sostenido para erradicar al visón americano, una especie invasora que compite por el alimento y genera un fuerte impacto en las aves nativas. También es importante recordar que, si bien se trata de una especie que despierta admiración, su comportamiento puede verse alterado por la presencia humana. Por eso, en caso de avistarlo, se recomienda mantener una distancia prudente.
El pato de los torrentes no solo embellece nuestros ríos. Nos da información sobre cómo están los ambientes que compartimos. Su presencia nos habla de aguas limpias, de equilibrio natural.
Desde el Consejo Agrario Provincial reafirmamos nuestro compromiso con la biodiversidad santacruceña. Seguimos trabajando con la comunidad, organizaciones e instituciones para, proteger y hacer visible el enorme patrimonio natural que tenemos en Santa Cruz.
El presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, se refirió a las obras de infraestructura y servicios que desarrollan en diferentes localidades de Santa Cruz. La contingencia ante el advenimiento de un crudo invierno y las inversiones para brindar sustentabilidad a las familias […]
destacada noticia regionalEl presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Jorge Avendaño, se refirió a las obras de infraestructura y servicios que desarrollan en diferentes localidades de Santa Cruz. La contingencia ante el advenimiento de un crudo invierno y las inversiones para brindar sustentabilidad a las familias en el acceso al agua y la red eléctrica.
“Como dijo el Gobernador Claudio Vidal, una buena parte del dinero que va a ingresar va a estar destinado a las obras de infraestructura, de servicios, tanto de energía, de agua cloaca y de gas”, así lo expresó el presidente de Servicios Públicos de la Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, en diálogo con LU14 Radio Provincia, respecto a los fondos que podría recibir la empresa por el acuerdo entre la Provincia y la empresa YPF.
En principio, se refirió a las obras de saneamiento, donde indicó que se están desarrollando obras de energía en Puerto San Julián, Pico Truncado, Puerto Deseado, Caleta Olivia, Río Gallegos, Puerto Deseado, Caleta Olivia y Las Heras. “Son obras importantes que quedaron paradas al desaparecer ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento) como ente financiador”, señaló Avendaño, quien remarcó que, esta gestión, recibió “una empresa que lo que hace al mantenimiento de infraestructura estaba muy abandonada, una pequeña brisa nos dejaba producir un corte, pero se fue remediando, se fue mejorando, se fueron reforzando todas las líneas y se llegó en todas las localidades”, sostuvo.
El titular de SPSE puso en relieve que “las ciudades evolucionan, crecen demográficamente, entonces siempre falta algo más para hacer o mejorar”. Pero, dejó en claro que buscan “brindar un servicio mucho más competente, un mejor confort de vida para los ciudadanos, que es lo que aspiramos como empresa y es nuestro objetivo”.
En este sentido, dio cuenta que el Municipio de Perito Moreno tiene la intención de ampliar el ejido urbano, por lo cual solicitó a Servicios Públicos que realice los trabajos de electricidad, cloacas, mantenimiento, entre otros. “Ya hemos estado reunidos con el intendente -Matías Treppo- viendo esa ampliación barrial, la ampliación de la ciudad y vamos a comenzar muy pronto tanto los equipos municipales para trazar el proyecto de energía en los barrios”, precisó.
Pensando en el invierno
Más adelante, Avendaño hizo mención a los preparativos de la empresa de cara a la época invernal en la provincia.
“Estamos brindando un servicio muchísimo mejor, no tenemos el 100% todavía pero sí hemos mejorado mucho al que se prestaba. Y ya están preparados para este 2025 porque el invierno aparentemente viene crudo según informaciones del COE, que están desarrollando un plan preventivo para afrontar el invierno”, manifestó el titular de SPSE, al dar cuenta que se vienen preparando hace más de un mes para esta contingencia.
Advirtió que ya tienen planificados los puntos en cada localidad y quiénes son las personas que van a estar atentas a cualquier eventualidad, tanto sea de la población como de los alrededores. “Estamos reforzando todas las líneas para no tener inconvenientes, por ejemplo en las baterías de pozos de agua, ya que el año pasado en San Julián el invierno nos agarró de sorpresa a más de uno”, expuso Avendaño, haciendo referencia al refuerzo de la empresa en Puerto Deseado y Caleta Olivia, en lugares donde no nevó demasiado pero azotaron fuertes vientos.
Luces en Río Gallegos
Por otro lado, el presidente de SPSE se refirió a un “proyecto ambicioso” que quieren poner en marcha para llegar al invierno con la mayor cantidad de redes eléctricas en los barrios periféricos de la ciudad capital.
“Vamos a llegar hasta donde nos dé el clima, porque cuando llega ya el invierno crudo el terreno no es lo mejor para excavarlo, pero sí estamos trabajando muy fuertemente también con toda la red eléctrica y luminarias en los barrios”, afirmó Avendaño, al sostener que “se han iluminado varios sectores y estamos esperando la entrega de licitaciones que se han hecho en cuanto a lámparas lumínicas” para continuar con el plan.
Además, vienen avanzando con líneas de media tensión y elevadores de potencia en los sectores que son más convenientes.
Al mismo tiempo, comentó sobre la puesta en marcha de un proyecto para alimentar a los barrios a través de redes de agua. “Hay muchos pozos que estaban construidos, los estamos recuperando, se está haciendo todo un trabajo bastante intenso con construcción de puente de aforo, los tableros, las dosificadoras, el cierre perimetral para que nadie lo destruya”, indicó.
Mayor caudal hídrico en Caleta Olivia
Por su parte, Avendaño puso el foco en el problema estructural del agua para la población de Caleta Olivia.
En este sentido, indicó que el problema “no es que no había agua, sino que estaba mal distribuida, mal compensada”. Recordó que en el 2024 se estuvo haciendo todo un trabajo de repotenciación y señaló que “la Planta de Ósmosis Inversa, cuando yo asumí producía 1.600.000 a 1.800.000 litros por día, y trabajaba en una cantidad de entre 6 y 8 horas diarias, en el mejor de los casos. En todo el 2024 se estuvo invirtiendo muchísimo en la planta, se hicieron cursos de capacitación a nuestros operarios y, a través de todo lo que se vino trabajando, se limpió y se mejoró la cámara de captación de agua de mar”.
Según lo precisó, estas mejoras lograron que en diciembre de ese año lleguen a una producción de 5 millones de litros.
“Hoy ya estamos prácticamente en 8 millones de litros por día. Eso le ha dado mayor sustentabilidad a las redes y abastecimiento a las redes de agua en Caleta Olivia”, remarcó Avendaño, quien además informó que “estamos ya muy pronto también a que se termine la obra del acueducto que está construyendo la empresa CGC”.
Asimismo, agregó que se va a hacer la obra del barrio del barrio Industrial con la empresa Chimen Aike y se van a vincular dos cisternas de 4.000 metros cúbicos cada una.
“Estamos con un programa de trabajo que les presentamos el año pasado al gobernador Claudio Vidal, quien nos dio todo su apoyo y la verdad que el Gobierno provincial nos apoya constantemente”, subrayó el titular de SPSE, respecto al programa de 3 años que pretende dejar normalizado el abastecimiento de agua en la ciudad de Caleta Olivia.
Además, la empresa estatal viene realizando un relevamiento en Caleta Paula, para prever las necesidades de abastecimiento de agua y de energía eléctrica, teniendo en cuenta las futuras inversiones que se instalen en el puerto.
Ciudades interconectadas
Más adelante, Avendaño mencionó que se prevé una gran inversión, un proyecto a largo plazo para “llevar el tendido de 500 de Piedra Buena a San Julián. Estamos hablando de 120 kilómetros, eso lo tenemos en carpeta, es una inversión que todavía no está cuantificada en su totalidad”.
Al tiempo, que junto a la empresa cementera PCR se firmó un convenio para “bajar el interconectado a dos localidades, Fitz Roy y Jaramillo”, mientras que a través de la empresa Rovella Carranza SA se lleva adelante la obra de interconexión de El Pluma- Perito Moreno- Los Antiguos.
“Somos una empresa que se está recuperando y tenemos obras en carpeta que seguramente anunciará el Gobernador”, concluyó el titular de SPSE.
La directora provincial de Educación Secundaria, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Norma Gatica, brindó algunas alternativas sobre la implementación del Plan de evaluación de la condición física en relación con la salud en el ámbito escolar. Dicha acción se lleva adelante con la […]
deporte educacion noticia saludLa directora provincial de Educación Secundaria, dependiente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Norma Gatica, brindó algunas alternativas sobre la implementación del Plan de evaluación de la condición física en relación con la salud en el ámbito escolar. Dicha acción se lleva adelante con la articulación entre los ministerios de Salud y Ambiente, Desarrollo Social, Igualdad e Integración y el Consejo Provincial de Educación.
Este jueves en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD) se puso en marcha una iniciativa pionera destinada a fomentar la salud integral de niños y adolescentes, el gobierno de Santa Cruz inauguró un ambicioso plan de evaluación de la condición física en relación con la salud en el ámbito escolar.
El programa, que en su fase inicial se implementará en 18 escuelas secundarias de Río Gallegos, como prueba piloto, tiene como objetivo principal obtener datos precisos sobre la condición física de los alumnos de entre 13 y 15 años. Esta información crucial permitirá diseñar estrategias educativas más efectivas para combatir el sedentarismo, un problema creciente influenciado por el auge de las redes sociales y las condiciones climáticas particulares de la región patagónica. “Este plan de evaluación es histórico porque es la primera vez que vamos a tener estos datos a nivel provincial», afirmó Norma Gatica en diálogo con LU14 Radio Provincia.
Y agregó que “la idea es buscar la formación integral de los estudiantes y, específicamente, encontrar esas condiciones físicas del alumno como un dato para poder tomar decisiones en el ámbito educativo”.
Capacitación docente y recolección de datos en tres etapas
La iniciativa no se limita a la mera evaluación, sino que también contempla una capacitación exhaustiva para los profesores de educación física del nivel secundario. El programa de formación en servicio se desarrollará en tres etapas. La primera inició ayer, con una jornada teórica donde se explicaron los fundamentos y objetivos del plan, así como los protocolos para obtener el consentimiento informado de las familias. «En la inauguración se explicó cómo va a ser el plan, la parte teórica y el objetivo», detalló Gatica. «Tuvimos como oradores a un invitado que vino de Neuquén y una doctora que vino de salud de la nación. Ellos ya tienen datos a nivel nacional, pero hay muchas provincias, como la nuestra, que no tienen datos firmes de sedentarismo o ludopatía, así que esto es muy importante».
La segunda fase del plan se llevará a cabo directamente en las escuelas, donde se realizarán encuestas y mediciones antropométricas a los estudiantes, con la colaboración de profesionales del Ministerio de Salud. «Están involucrados los profes de educación física que están en servicio, o sea, que están con un curso y una sección a cargo, pero también participarán profesionales del Ministerio de Salud para ayudar a recabar esos datos», explicó la directora.
La etapa final se centrará en el procesamiento de los datos recopilados, los cuales serán volcados en una plataforma estadística provincial. «Estos datos se van a subir a estadística de provincia para que, no solamente sea utilizado por educación, sino que puedan ser utilizados por cualquier ministerio. Serán discriminados datos hasta por barrios», aseguró Gatica sobre el potencial de esta información.
La idea inicial y las proyecciones a futuro
La génesis de esta importante iniciativa se remonta al congreso provincial de actividad física del año pasado, donde se sentaron las bases para un trabajo articulado entre diferentes carteras. «Esto se empezó a gestar desde el año pasado, que fue el primer congreso de la actividad física, desde allí se logró establecer un convenio con la Secretaría de Deportes y con el Ministerio de Desarrollo», aclaró la autoridad de Educación Secundaria.
La mirada está especialmente puesta en los adolescentes, una franja etaria donde la actividad física puede verse disminuida por diversos factores. «Por eso esto tiene un objetivo muy importante, porque hay alumnos que viven en barrios más alejados y por ahí no tienen un gimnasio para ir», señaló la directora. «La escuela tiene que darles respuesta a todos estos consumos de los estudiantes. Un niño que ya tiene el hábito de la educación física, va a ser un adulto saludable y eso es lo que nosotros queremos, que la formación del estudiante sea integral, no solamente en cuanto a lo mental, sino también en cuerpo y en salud».
Los primeros resultados de esta prueba piloto se esperan para después de la mitad del año en curso, con el objetivo de que la información recabada pueda ser utilizada en la planificación del ciclo lectivo siguiente. «Queremos tener los resultados después de la mitad del año, sobre todo análisis, proceso y también subir esta información a estadística de provincia para que, el año que viene, podamos tenerlos ya plasmados en la planificación y dentro del aula», concluyó Gatica.
Así lo confirmó la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, con el objetivo de garantizar que las jubilaciones, pensiones y retiros se actualicen en función de los incrementos salariales definidos en las últimas paritarias provinciales. La Caja de Previsión Social de Santa Cruz abonará […]
noticia regionalAsí lo confirmó la presidente del organismo previsional, María Belén Elmiger, con el objetivo de garantizar que las jubilaciones, pensiones y retiros se actualicen en función de los incrementos salariales definidos en las últimas paritarias provinciales.
La Caja de Previsión Social de Santa Cruz abonará este viernes 11 y sábado 12 de abril los aumentos salariales retroactivos a través de una liquidación complementaria, tras la aplicación de la cláusula gatillo acordada en paritarias en la mayoría de los regímenes previsionales de la provincia.
Los incrementos retroactivos corresponden a los meses de enero, febrero y marzo de 2025, y serán liquidados de acuerdo con cada régimen previsional.
Aumentos salariales por liquidación complementaria
Regímenes con retroactivos por cláusula gatillo – Escalas de febrero (2,5%) y marzo (3,2%):
Administración Pública Provincial
Asignación Trans – Ley N° 3724
Veteranos de Guerra de Malvinas – Ley N° 2747
Aeronáuticos
ASIP
Cámara de Diputados
Docentes
Salud
Instituto de Energía
Policía
Regímenes con retroactivos por aumentos específicos:
Luz y Fuerza S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
Autoridades Superiores de S.P.S.E – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
FENTOS – Enero 2025 (incremento de adicional remunerativo)
Fomicruz – Marzo 2025 (diferencia de 0,9%)
Poder Judicial – Marzo 2025 (3%)
Municipios con retroactivos – Marzo 2025:
Municipalidad de Perito Moreno – 10%
Municipalidad de San Julián – 20%
Municipalidad de Piedra Buena – 20%
Municipalidad de Pico Truncado – 5%
El ministerio de Salud y Ambiente y Lotería Para Obras de Acción Social (LOAS), concretaron un encuentro de trabajo para abordar de manera conjunta el consumo problemático relacionado al juego y apuestas. La iniciativa busca prevenir las prácticas que llevan a las conductas compulsivas, problemática […]
noticia regionalEl ministerio de Salud y Ambiente y Lotería Para Obras de Acción Social (LOAS), concretaron un encuentro de trabajo para abordar de manera conjunta el consumo problemático relacionado al juego y apuestas.
La iniciativa busca prevenir las prácticas que llevan a las conductas compulsivas, problemática que atraviesa a todos los entes del Estado, por lo que se trabaja en su abordaje de forma conjunta con los referentes de Salud Mental de las distintas carteras y de las distintas comunidades.
En ese sentido, la presidenta de L.O.A.S, Claudia Pavez, explicó que Lotería de Santa Cruz a través de ALEA (Asociación de Loterías, Casinos y Quinielas de Argentina) cuentan con un equipo de profesionales especializados en este tipo de consumo problemático, donde se planteó la posibilidad de convocar a estos especialistas para armar una red de trabajo y de capacitación permanente para tratar estos tipos de patologías.
De esta manera desde los entes provinciales, se insta a que en cualquier caso cuando una persona decida participar en una apuesta: sean mayores de edad y lo hagan de manera responsable y en instancias legales y fiscalizadas, como es realizado a través de la Lotería de la Provincia, garantizando premios como además destinando lo recaudado a obras de acción social.
En la reunión participaron el secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Gastón Flores; el Subsecretario de Salud Mental Integral, Lic. Mariano Rodas; el director Provincial de Abordaje del Consumo Problemático, Jorge Rey, y por Lotería de Santa Cruz, su titular Claudia Pavez.
Con el objetivo principal de promover la vacunación antigripal 2025 para grupos prioritarios y con una destacada convocatoria de adultos mayores, se realizó una nueva jornada de vacunación en el Espacio de Promoción de Derechos “Recuerdos Compartidos”. Además, durante esta instancia, los equipos de salud, […]
noticia rio_gallegos saludCon el objetivo principal de promover la vacunación antigripal 2025 para grupos prioritarios y con una destacada convocatoria de adultos mayores, se realizó una nueva jornada de vacunación en el Espacio de Promoción de Derechos “Recuerdos Compartidos”. Además, durante esta instancia, los equipos de salud, realizaron controles cardiovasculares con los presentes.
Para la ocasión, se contó con la presencia del Secretario de Estado de Políticas Sanitarias, Gastón Flores y la Presidenta de la Caja de Previsión Social, Belén Elmiger, acompañados por referentes de la cartera de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de la Provincia.
Desde el Ministerio de Salud indicaron que en articulación con la Caja de Previsión Social (CPS), estas jornadas, que iniciaron oficialmente el 18 de marzo, tienen como prioridad la inmunización de mayores de 65 años, mayores de 2 hasta 64 años con factores de riesgo, embarazadas, personal de salud y bebés hasta el sexto mes de vida. El propósito es proteger a los grupos vulnerables contra la gripe y sus complicaciones, reduciendo el riesgo de enfermedades graves y hospitalizaciones, como así también promover la salud y el bienestar en la comunidad.
Esta actividad, es producto de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y Ambiente y la Caja de Previsión Social, en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, del cual depende el Espacio Recuerdos Compartidos. Finalmente, desde la cartera sanitaria, se insta a completar esquemas de vacunación, no solo antigripal sino también con las dosis del calendario nacional.
El Gobierno Nacional aprobó esta semana el reconocimiento de la Denominación de Origen (DO) “Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia”, una distinción que protege legalmente la identidad territorial de este producto emblemático y refuerza su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. El […]
destacada los_antiguos noticiaEl Gobierno Nacional aprobó esta semana el reconocimiento de la Denominación de Origen (DO) “Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia”, una distinción que protege legalmente la identidad territorial de este producto emblemático y refuerza su posicionamiento en los mercados nacionales e internacionales. El Consejo Agrario Provincial (CAP) celebra este logro como resultado del trabajo articulado entre productores, organismos nacionales y el acompañamiento institucional del Estado santacruceño.
La obtención de la Denominación de Origen está establecida en la Ley N° 25.380 y su modificatoria N° 25.966, e implica un proceso riguroso que contempla la presentación de un protocolo de calidad, documentación técnica, avales institucionales y consultas públicas. En este marco, el CAP brindó acompañamiento técnico y político a la Asociación Civil Consejo de la Denominación de Origen, que llevó adelante el proceso de solicitud y sustento del sello.
Un impulso para la producción patagónica
Este reconocimiento permitirá a los productores del Valle comercializar cerezas amparadas por la Denominación de Origen, un sello oficial que garantiza su procedencia, calidad y vínculo directo con el territorio. Esta distinción no solo agrega valor al producto en los mercados, sino que también fortalece la identidad agro productiva de Santa Cruz y promueve el arraigo en las zonas rurales.
El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso de seguir construyendo políticas públicas que acompañen a los productores, reconozcan las capacidades locales y consoliden el desarrollo de una producción sostenible, competitiva y con identidad santacruceña.
La Subsecretaría de Asuntos Regístrales del Ministerio de Gobierno trae una importante inversión tecnológica para los registros civiles de la provincia gracias a las gestiones concretadas ante las autoridades del Registro Nacional de las Personas (ReNaPer). La subsecretaría de Asuntos Registrales de Santa Cruz tendrá […]
destacada noticia regionalLa Subsecretaría de Asuntos Regístrales del Ministerio de Gobierno trae una importante inversión tecnológica para los registros civiles de la provincia gracias a las gestiones concretadas ante las autoridades del Registro Nacional de las Personas (ReNaPer).
La subsecretaría de Asuntos Registrales de Santa Cruz tendrá a partir de dicha inversión más del 95% de cobertura tecnológica en todos los trámites de DNI y pasaportes en el ámbito provincial.
“Gracias al trabajo diario, técnico y articulado que desde la subsecretaría llevamos adelante con el director nacional de Renaper, Pablo Santos y todo su equipo se ha conseguido el arribo a la provincia de los servidores FORTI”, indicó Soledad Boggio y amplió que “nuestra comunicación es permanente con el organismo y a cada requerimiento hemos recibido total predisposición y gestión”.
“Está subsecretaría centra sus esfuerzos en no sólo optimizar la atención a nuestros ciudadanos, sino también maximizar la seguridad de la información ante posibles intromisiones”, manifestó la funcionaria. El objetivo de la presente arquitectura es disminuir la superficie de ataque, habrá una Red segura consistente y consolidada.
“Ya hemos -continúo- acordado en las reuniones técnicas en CABA para la planificación y logística de este gran operativo que comienza este 21 de abril.
Boggio también adelantó que estará llegando personal técnico informático enviado por el Registro Nacional y durante tres semanas consecutivas se recorrerán las secciónales santacruceñas junto al personal técnico de la subsecretaría.
“La inversión es realmente significativa y viene a garantizar un servicio con equipamiento de última generación para nuestros vecinos”, finalizó la subsecretaria Soledad Boggio.
Así lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido en el acto de inauguración del predio deportivo de la Escuela Provincial Primaria Rural N° 34 y del Colegio Provincial de Educación Secundaria Rural Itinerante N° 35, del paraje Fuentes del Coyle, llevado […]
destacada educacion noticiaAsí lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido en el acto de inauguración del predio deportivo de la Escuela Provincial Primaria Rural N° 34 y del Colegio Provincial de Educación Secundaria Rural Itinerante N° 35, del paraje Fuentes del Coyle, llevado adelante con el acompañamiento de su equipo de gestión y de toda la comunidad educativa.
En esta ocasión, Rasgido, en primer lugar, destacó las palabras de la directora de escuela, las cuales transmitieron un mensaje muy importante en términos de educación rural, de lo que significa promover, ampliar y recrear cada día los entornos educativos con todo lo que este espacio ofrece.
También, manifestó que “la educación sucede porque existen estudiantes, familias, docentes, maestros, auxiliares y profesores comprometidos” y, además, afirmó que “hay una decisión política de proponer educación en cada rincón del suelo santacruceño para garantizar ese derecho a los estudiantes”.
La titular de la Cartera Educativa celebró la inauguración del predio deportivo y recordó que fue un pedido especial de los estudiantes en una visita que realizó junto a el gobernador Claudio Vidal. Hoy es un compromiso cumplido”. Este es un espacio que va a permitir encontrarse, interactuar, convocar y motivar no solamente a los estudiantes y a toda la comunidad educativa, sino que también se puede convertir en un lugar de encuentro para toda aquella familia santacruceña que quiera conocer esta escuela”, expresó.
En ese marco, agradeció a los estudiantes que hicieron el pedido del predio deportivo y al equipo institucional que acompañó esta decisión, y especialmente a Cristian Mansilla, presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), que fue la persona que tomó la responsabilidad de avanzar con esta obra. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de defender la mayor riqueza de un pueblo que es la educación.
A modo de cierre, la funcionaria reiteró que esta inauguración es un encuentro que potencia el desarrollo de los santacruceños y convocó a trabajar unidos para poder avanzar en la transformación y en el fortalecimiento de la educación, que es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento de la provincia y depende de cada uno que esto sea posible.
La Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) informa a la comunidad que las autorizaciones para la realización de rifas, bingos, bonos contribución y mate bingos pueden gestionarse de manera sencilla y totalmente gratuita. A continuación las vías de contacto. El organismo provincial ante consultas […]
noticia regionalLa Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) informa a la comunidad que las autorizaciones para la realización de rifas, bingos, bonos contribución y mate bingos pueden gestionarse de manera sencilla y totalmente gratuita. A continuación las vías de contacto.
El organismo provincial ante consultas recibidas indicó que cuenta con dos canales de contacto:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp: 2966-704473
Es importante tener en cuenta que, según el tipo de evento o sorteo que se desee realizar, varían tanto los requisitos como los tiempos de autorización. Por eso, se recomienda realizar la consulta con anticipación para recibir el acompañamiento correspondiente.
Desde LOAS se continúa trabajando para garantizar que este tipo de actividades se desarrollen dentro del marco legal, promoviendo la transparencia y el respaldo a las iniciativas solidarias y comunitarias.
Se reitera que todos los trámites son gratuitos y están pensados para facilitar el desarrollo de acciones con fines sociales.
Hoy se inauguró Plan de evaluación de la condición física en relación a la Salud en el ámbito escolar en las instalaciones del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD) de Río Gallegos. Está acción tiene como objetivo fomentar la salud integral de niños y […]
educacion noticia regional saludHoy se inauguró Plan de evaluación de la condición física en relación a la Salud en el ámbito escolar en las instalaciones del Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CEPARD) de Río Gallegos. Está acción tiene como objetivo fomentar la salud integral de niños y adolescentes buscando mejorar la condición física, prevenir enfermedades como también promover hábitos saludables en el ámbito educativo.
El acto de apertura fue encabezado por el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez quien estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Luisa Cárdenas; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido y la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini. Asistieron además autoridades de dichas carteras, disertantes de amplia trayectoria, profesores de Educación Física y educadores.
El Plan tiene como objetivo principal determinar los niveles de condición física en relación a la salud de niños, niñas y adolescentes de las escuelas de gestión pública del nivel secundario. A su vez, contribuir en la formación docente orientando herramientas de evaluación para que éstas puedan ser utilizadas en sus clases de educación física bajo la premisa de que la evaluación de la condición física en el ámbito escolar es de gran utilidad para motivar a los alumnos, conocer su estado de salud, verificar progresos, identificar los factores de riesgo, diseñar programas y actividades físicas y promover la salud.
Durante el encuentro, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, subrayó la importancia de realizar evaluaciones de salud en niños y adolescentes, destacando el rol fundamental de la actividad física para su desarrollo integral. Costantini hizo hincapié en la necesidad de un trabajo conjunto entre médicos y educadores para promover hábitos saludables desde edades tempranas, y advirtió sobre el aumento de la obesidad y la hipertensión infantil, especialmente tras la pandemia.
Luego, la titular de la cartera Social, Luisa Cárdenas tras agradecer la presencia de los disertantes y profesores, marcó la importancia de la articulación de las áreas de gobierno en pos de generar políticas públicas que sean eje y fundamentales para las niñas, niños y adolescentes en su desarrollo integral.
Asimismo, la presidenta del Consejo Provincial de Educación recalcó este encuentro de capacitación para docentes de Educación Física en servicio por lado permitirá conocer definiciones actuales con referentes nacionales y por el otro, potenciar las acciones desde el ámbito educativo hacia los estudiantes y todo lo relacionado a su proceso deportivo dentro de las instituciones escolares.
Por su parte, Daniel Álvarez, agradeció la presencia de autoridades provinciales y nacionales, y valoró el inicio de nuevas políticas públicas orientadas a fortalecer el deporte, la educación y la salud de niñas, niños y adolescentes.
Álvarez remarcó que el Estado debe estar presente activamente para evitar el avance de problemáticas sociales como el sedentarismo, la ludopatía infantil y el consumo problemático. En ese marco, subrayó la necesidad de trabajar en conjunto con las familias, los docentes y especialmente los profesores de educación física.
“Gracias a quienes han viajado desde muy lejos para compartir su experiencia y ayudarnos en este camino que Santa Cruz ha decidido comenzar a transitar”, expresó Álvarez al inicio de su intervención.
“La ausencia del Estado marca realidades que lamentablemente se repiten en toda la República. Cuando el Estado no está, avanza el narcotráfico, el juego, los vicios; las familias se rompen y los valores se quebrantan”, sostuvo.
El jefe de Gabinete también se refirió a los adolescentes como una franja clave: “Son quienes están a un paso de ser los adultos que van a empezar a tomar decisiones o a ocupar lugares importantes en la sociedad. Salud y actividad física van de la mano, y tenemos que plantarnos muy fuerte frente al lado nocivo de la tecnología”.
En relación con las problemáticas actuales, Álvarez mencionó un fenómeno que preocupa: “La ludopatía infantil está haciendo estragos en todo el país y va de la mano con el sedentarismo. También, está hoy el bullying que no termina cuando finaliza la jornada escolar, continúa en casa con el celular en la mano, las 24 horas”.
“Como Estado, como gobierno y como sociedad, tenemos la responsabilidad de intervenir, de generar herramientas y acompañar a los jóvenes desde todos los ámbitos” expresó.
Finalmente, subrayó la iniciativa y el compromiso institucional: “Celebramos esta política que busca trascender en el tiempo. Un niño que crece con el deporte será un adulto sano. El deporte enseña valores, respeto, solidaridad y compromiso. Gracias a cada uno por aportar para que nuestros jóvenes encuentren una mano tendida que los acerque a un mundo mejor”.
El Gobierno de Santa Cruz dio un paso significativo hacia la mejora de la salud juvenil al presentar hoy el innovador Plan de evaluación de la condición física en el ámbito escolar. El evento, que comenzó hoy en Río Gallegos, lo llevan adelante los ministerios […]
educacion noticia regional saludEl Gobierno de Santa Cruz dio un paso significativo hacia la mejora de la salud juvenil al presentar hoy el innovador Plan de evaluación de la condición física en el ámbito escolar. El evento, que comenzó hoy en Río Gallegos, lo llevan adelante los ministerios de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, de Salud y Ambiente y el Consejo Provincial de Educación, y reunió a un centenar de docentes con la destacada presencia de expertos provinciales y nacionales.
La secretaría de Estado de Deportes y Recreación que depende de la cartera Social, fue la impulsora de dicho Plan y su titular Ezequiel Artieda, compartió su perspectiva sobre el lanzamiento en Río Gallegos para los profesores de Educación Física.
Con la meta de fundamentar las políticas públicas en datos concretos para optimizar la salud de los jóvenes santacruceños, esta iniciativa interministerial trasciende la mera evaluación física. Artieda señaló la proyección de «abordar temáticas particulares que afectan a la juventud, como la ludopatía, aprovechando el acceso a la población escolar para la recolección de datos relevantes para diversas áreas gubernamentales».
El funcionario destacó que esta iniciativa estatal busca «hacernos cargo hoy de la situación que arrojará la evaluación y planificar para optimizar los recursos del estado». Subrayó la importancia de esta herramienta inédita ya que “es un recurso tan importante que hoy no tenemos, ni nosotros como secretaría de Deporte, ni el CPE, ni el propio ministerio de Salud y Ambiente, y esto nos permitirá conocer nuestra situación actual para, en base a los datos obtenidos, aplicar políticas efectivas que solucionen las problemáticas identificadas».
“La jornada se enriquece con la participación de referentes provinciales y nacionales. Mauro Santander, del Observatorio de Neuquén – provincia pionera en estos planes –, ofreció su experiencia para fortalecer el proyecto santacruceño. La Dra. Gabriela de Roya, experta nacional en sedentarismo, aportará su vasto conocimiento sobre la relevancia de la evaluación física para la salud”, agregó el secretario.
Finalmente, Artieda resaltó el éxito de la convocatoria: “la participación de más de 100 docentes de toda la provincia superó nuestras expectativas. Nuestra visión es extender este plan a toda Santa Cruz, generando un impacto positivo en la salud y el bienestar de cada estudiante”.
El Ministerio de Salud y Ambiente a través del servicio de Enfermería del Hospital Regional Río Gallegos, junto a la municipalidad de Los Antiguos, organizaron una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en adultos y pediátricos, manejo de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y primeros auxilios. Con […]
los_antiguos noticia saludEl Ministerio de Salud y Ambiente a través del servicio de Enfermería del Hospital Regional Río Gallegos, junto a la municipalidad de Los Antiguos, organizaron una capacitación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en adultos y pediátricos, manejo de Desfibrilador Externo Automático (DEA) y primeros auxilios.
Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta en caso de emergencias médicas en la comunidad, se capacitó al personal de protección civil, policía, bomberos, personal de enfermería y comunidad en general.
En la capacitación los equipos de salud proporcionaron conocimientos y habilidades para el manejo de DEA y primeros auxilios, con ejercicios prácticos y simulación de escenarios de emergencia.
Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, y de la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo se dio por concluida la jornada de formación dictada para el personal de la cartera social. […]
noticia regional saludCon la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, y de la subsecretaria de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo se dio por concluida la jornada de formación dictada para el personal de la cartera social.
La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Protección Civil, Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes dependiente del Ministerio de Seguridad e incluyó modalidad teórica y práctica en referencia a la instrucción de primeros auxilios y el Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
Para tal fin equipos de las localidades de los CIC de Caleta Olivia, Las Heras y Río Gallegos; como también representaciones de la cartera social de 28 de Noviembre, Perito Moreno, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Los Antiguos y Río Turbio; participaron de manera intensiva en la instrucción, tomando los aspectos centrales y realizando además ejercicios prácticos que incluyeron asistir a una persona lesionada o con una emergencia médica, hasta que llegue la ayuda profesional, también la diagramación de operativos en distintos tipos de escenarios críticos.
En este contexto, la ministra Cárdenas destacó el compromiso de los funcionarios de la cartera social en capacitarse y prepararse para realizar los abordajes necesarios durante la temporada invernal, resaltando que cada uno de ellos serán un actor fundamental que brindará apoyo a los equipos del área provincial de protección civil.
Por su parte, la subsecretaria Gordillo resaltó la intención de la titular de la cartera social en sumar capacitaciones que permitan a los equipos de desarrollo provincial formar parte funcional de los operativos, a través de un manejo eficiente y eficaz ante posibles emergencias, entre ellas los abordajes durante el plan invernal del presente año. Finalmente remarcó la importancia de la articulación entre los distintos organismos del Gobierno Provincial, como también con municipios y actores sociales de cada localidad.
Enojado porque la gente “no acompaña” los intentos de sectores de la oposición para generar un clima de conflictividad en la provincia, el Secretario Adjunto de Camioneros, Cristian Pérez mostró que hay sectores esperando desestabilizar al gobierno de Claudio Vidal a cualquier precio. Incluso “camuflando” […]
destacada noticia politica regionalEnojado porque la gente “no acompaña” los intentos de sectores de la oposición para generar un clima de conflictividad en la provincia, el Secretario Adjunto de Camioneros, Cristian Pérez mostró que hay sectores esperando desestabilizar al gobierno de Claudio Vidal a cualquier precio. Incluso “camuflando” sus intereses políticos dentro de reclamos genuinos de los trabajadores.
Algo similar ya había quedado en evidencia durante el último reclamo del sector docente en Santa Cruz, que luego de un paro salvaje de más de 15 días que dejó sin la posibilidad de concurrir a las aulas a miles de niños y jóvenes santacruceños, pusieron fin a las medidas de fuerza aceptando prácticamente la misma oferta inicial del gobierno. Esto, no sin antes, “apretar” a los diputados provinciales para que no tratasen una ley que pretendía evitar el crónico ausentismo docente que impera en el sistema educativo provincial.
En este caso, se puso observar la influencia del minúsculo pero persistente sector de la izquierda que dirime por estos días las posibles candidaturas para las legislativas de este año; y utilizó el conflicto para visibilizar a sus dirigentes.
Algo similar, pero aún más artero, ocurre con el Sindicato de Camioneros en la provincia, que desde hace algunos años busca protagonismo político, sin conseguirlo.
No hay que olvidar que, en abril del 2022, se anunciaba que el partido político del Sindicato de Camioneros nacional, conducido en ese momento por Hugo Moyano “desembarcaba” en Santa Cruz. La denominación de este “sello” era Cultura, Educación y Trabajo (CEP) y tenía el objeto de sumase al “frente” que eventualmente encabezaría el Kirchnerismo. Claro que ese partido no logró ni siquiera completar el trámite para su reconocimiento electoral. Ocurre que, pese a toda la estructura y aparato de los Camioneros, no lograron obtener las poco más de mil afiliaciones que se requerían en Santa Cruz. En síntesis, no consiguieron el apoyo de los vecinos, aunque si de muchos “afiliados” a los que no les quedó otra que “poner el gancho” en las fichas de afiliación partidaria.
Tras ese fracaso, el gremio de Camioneros de Santa Cruz se limitó a ser el furgón de cola (en este caso el acoplado) de las experiencias del Frente de Todos y luego, Unión Por La Patria, la última y fallida experiencia electoral del Kirchnerismo.
Ahora, en un año electoral y con el “rio revuelto” que experimenta el Partido Justicialista a nivel nacional, y especialmente el “PJ/K” en Santa Cruz, la dirigencia camionera advierte una posibilidad de protagonismo. Y es ahí donde las declaraciones altisonantes de Pérez cobran sentido. En un momento donde la dirigencia política afín al Kirchnerismo guarda silencio – tal vez esperando permiso de Cristina o Máximo – sale a confrontar y “calentar” la escena política, buscando claramente desestabilizar a un gobierno elegido para lograr un cambio en la provincia y romper una “paz social” que mucho cuesta sostener en estos tiempos de crisis. De todos modos, esta, clara expresión de deseo de un escenario conflictivo, choca con su propio análisis que revela que los santacruceños han elegido otro camino.
“Hay mucho descontento en la calle, todo lleva a lo mismo, pero la gente no quiere salir a protestar por sus salarios, medicamentos, etc. Yo todavía no entiendo por qué la gente no reacciona, todos los vecinos tendríamos que estar en la movilización, entonces, no nos podemos conformar con lo mismo, tenemos una provincia muy rica en todo sentido, que esté pensando esto en Santa Cruz es muy triste”, dijo Pérez en una entrevista con programa El Mediador (Tiempo FM 97.5).
Al analizar el contexto y los fundamentos de las medidas de fuerza que se extenderán hasta el jueves, el dirigente camionero obvió que el paro y movilización lanzado por la CGT nacional estaban dirigidas al gobierno de Milei, e introdujo el tema provincial sin que en ningún momento la convocatoria oficial de la CGT Regional Santa Cruz hubiera expresado algo similar.
Pero insulto, sus declaraciones más que apuntar contra la gestión de Vidal, hicieron hincapié en que la gente no protesta o reclama en su contra; algo que evidentemente enoja al Kirchnerismo. Vale recordar que en diciembre del año pasado Pérez había realizado declaraciones similares y había expuesto el mismo asombro ante la actitud de la ciudadanía.
“La verdad que como frente sindical venimos haciendo una pelea muy grande. Lamentablemente, hay mucha gente que no lo entiende”, remarcó el año pasado en momentos en que se discutía la aprobación del RIGI para grandes inversiones en la provincia.
Lo de ayer era puntual, el reclamo de la CGT tiene el objetivo de “marcarle la cancha a Milei” en un momento en donde el gobierno nacional está mostrando sistemáticamente su inexperiencia política.
Entonces, las declaraciones de Pérez sobre la situación petrolera en zona norte dejaron al descubierto el “tiro por elevación” hacia Vidal. Por falta de valentía, o por no dejar al descubierto la intencionalidad política en declaraciones supuestamente de índole sindical; antes nunca se había pronunciado sobre el tema. Incluso cuando el conflicto con YPF arreciaba. Tras la firma del memorándum con la operadora en donde se acordó un millonario resarcimiento para la provincia, remediación ambiental y especial preocupación por los puestos de trabajo; la declaración queda extemporánea.
De todos modos, Perez lanzó: “Hubieron (debió decir Hubo) varios trabajadores que se pudieron jubilar con el retiro voluntario, el 80% del trabajo en la actividad petrolera bajo, quedo lo mínimo, yo creo que va llegar a un momento que va terminar reventando porque una de las actividades más grandes que es la petrolera, ha disminuido, ni hablar del comercio. Por eso vamos a salir a manifestar a la ruta como corresponde, esperamos que el gobierno provincial se haga cargo de esta situación”. Extrañamente, un dirigente de Camioneros, de una provincia a la que nunca le llegaron beneficios para sus afiliados y que por años se limitó a aplaudir las acciones de Hugo Moyano; se torna una entidad “combativa” en Santa Cruz. Tampoco dijeron nada del escueto 1 por ciento de incremento que firmó Moyano en la paritaria petrolera, muy lejos del 10% para el trimestre que el gremio habría pedido inicialmente.
Queda claro que una cosa es reclamar y defender a un sector, y otra cosa es alentar un quiebre en la paz social. La diferencia es sustancial y claramente los intereses son distintos.
Lo de Pérez quedó en claro, y aunque intente disfrazar su discurso de sindical, tiene una clara connotación política. En un año electoral, romper la paz social, le sirve a quienes están agazapados buscando redito político.
El canciller argentino Gerardo Werthein se encuentra en el centro de un nuevo escándalo que ha sacudido al Gobierno nacional. La controversia surgió tras su reciente viaje a Estados Unidos, donde se le vio acompañado por la modelo holandesa Nina Francisca Schreuders. Este episodio ha […]
nacional noticia politica2.1. Vuelo privado y la compañía involucrada:
El viaje fue realizado con la empresa de vuelos privados Pacific Ocean. La elección de un vuelo privado, en lugar de una opción comercial, ha sido cuestionada, especialmente en un contexto en el que la percepción pública sobre la “casta política” es negativa.
2.2. Fracaso en la gestión de relaciones internacionales:
El escándalo se agrava al considerar que Werthein fue señalado como responsable del fallido encuentro entre Javier Milei y Donald Trump. Este encuentro era esperado con gran interés y su cancelación ha llevado a cuestionar la capacidad del canciller para manejar relaciones diplomáticas cruciales para Argentina.
3.1. Opiniones de analistas y políticos:
Analistas políticos han señalado que este tipo de escándalos no solo afecta la imagen del canciller, sino que también puede tener repercusiones en la credibilidad del Gobierno de Javier Milei. La percepción de que los funcionarios públicos privilegian el ocio y la diversión sobre sus responsabilidades puede erosionar la confianza del público en las instituciones.
• Transparencia: Se sugiere que el Gobierno implemente medidas de transparencia para abordar las preocupaciones públicas sobre el uso de recursos y la ética de los funcionarios.
• Gestión de Crisis: Es fundamental que el canciller y su equipo desarrollen una estrategia de comunicación efectiva para mitigar el impacto del escándalo y restaurar la confianza pública.
• Evaluación de Relaciones Internacionales: Se recomienda una revisión de las estrategias diplomáticas para evitar futuros fracasos en la gestión de relaciones internacionales clave.
Este informe busca ofrecer un análisis comprensivo del escándalo que involucra al canciller Gerardo Werthein, destacando sus implicaciones políticas y sociales en el contexto actual de Argentina.
Extendido sobre el artículo “La crisis argentina en la tormenta del mundo” de Carlos PagniEl artículo de Carlos Pagni, titulado “La crisis argentina en la tormenta del mundo”, presenta un análisis profundo y multifacético de la situación política y económica actual de Argentina, enmarcada dentro […]
destacada economia nacional politica1.1. La Historia como Contexto
La historia de Argentina está marcada por una serie de crisis políticas y económicas que han sido influenciadas por acontecimientos globales. Desde la crisis de 2001 hasta las fluctuaciones en los precios de las materias primas, el país ha experimentado ciclos de auge y caída que a menudo han estado vinculados a factores externos. Esta perspectiva histórica es crucial para entender la complejidad de la crisis actual.
1.2. La Globalización y sus Desafíos
En las últimas décadas, la globalización ha sido un fenómeno central que ha transformado las economías y sociedades de todo el mundo. Sin embargo, la globalización también ha traído consigo desafíos significativos, como la desigualdad económica y la vulnerabilidad ante crisis externas. La guerra comercial iniciada por Trump representa un retroceso en este proceso, lo que plantea preguntas sobre el futuro del orden global.
2.1. Aumento de Costos para el Consumidor
Una de las consecuencias inmediatas de las políticas de Trump es el aumento de costos para los consumidores estadounidenses. Los aranceles impuestos a productos importados han llevado a un incremento en los precios de bienes de consumo, lo que a su vez afecta a la inflación y al poder adquisitivo de los ciudadanos. Este fenómeno no solo es relevante para Estados Unidos, sino que también se extiende a otros países que dependen del comercio con la potencia norteamericana.
2.2. Un Ataque Sin Estrategia
Pagni cita al autor Kishore Mahbubani, quien sugiere que la guerra comercial de Trump carece de una estrategia clara. Esta falta de dirección genera incertidumbre en el mercado global, dificultando la formulación de políticas económicas coherentes en otros países. La pregunta que surge es: ¿cuál es el objetivo final de Trump con estas políticas? ¿Está buscando proteger la economía estadounidense a corto plazo, o tiene una visión más amplia que aún no ha sido revelada?
3.1. Javier Milei y la Volatilidad del Dólar
Milei, conocido por su enfoque libertario y su retórica anti-establishment, ha asumido un papel protagónico en la política argentina. Sin embargo, su gobierno se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la inestabilidad del dólar. La fluctuación de la moneda estadounidense no solo afecta la economía argentina, sino que también complica la implementación de políticas económicas efectivas.
3.2. Conflictos Internos: Kicillof contra Cristina
Además de los desafíos económicos, la política argentina está marcada por tensiones internas. Pagni menciona el conflicto entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner como un ejemplo de las divisiones dentro del oficialismo. Estas luchas de poder no solo afectan la gobernabilidad, sino que también generan un ambiente de incertidumbre que puede tener repercusiones en la economía.
4.1. La Necesidad de Estrategias Coherentes
Para navegar en esta tormenta global, Argentina necesitará desarrollar estrategias económicas y políticas coherentes que no solo aborden los desafíos internos, sino que también se alineen con las realidades del comercio internacional. La capacidad del país para adaptarse a un entorno global cambiante será crucial para su estabilidad futura.
4.2. La Historia como Guía
La historia puede ofrecer lecciones valiosas para Argentina en este momento crítico. Aprender de los errores del pasado, así como de los éxitos, puede ayudar a los líderes argentinos a formular políticas que respondan a las necesidades del país y a las exigencias del mundo exterior.
El artículo de Carlos Pagni proporciona un análisis profundo y reflexivo sobre la crisis política y económica que enfrenta Argentina en el contexto de una tormenta internacional. A través de referencias históricas y un examen de las dinámicas globales actuales, Pagni resalta la interconexión entre lo local y lo global. La situación de Argentina es compleja, y su futuro dependerá de la capacidad de sus líderes para navegar en un entorno incierto, formulando políticas que sean efectivas tanto a nivel nacional como en el contexto internacional.
• Estudios Futuros: Se sugiere realizar estudios más profundos sobre las políticas comerciales de Trump y su impacto en economías emergentes.
• Análisis Interno: Es fundamental llevar a cabo un análisis interno de las dinámicas políticas en Argentina para entender mejor cómo estas pueden influir en la economía.
• Lecciones Históricas: Se recomienda explorar más a fondo la historia de Argentina en relación con las crisis globales para extraer lecciones que puedan ser aplicadas a la situación actual.
Este informe busca proporcionar una visión general y análisis crítico del artículo de Carlos Pagni, enfatizando la relevancia de los factores históricos y globales en la crisis actual de Argentina. La interconexión de estos elementos sugiere que la solución a los problemas del país no solo se encuentra en el ámbito local, sino que también requiere una comprensión de las dinámicas internacionales que lo afectan.
Introducción:
El artículo de Carlos Pagni, titulado “La crisis argentina en la tormenta del mundo”, presenta un análisis profundo y multifacético de la situación política y económica actual de Argentina, enmarcada dentro de un contexto global marcado por la incertidumbre y la tensión. Pagni utiliza una referencia histórica para ilustrar cómo las crisis internas de Argentina pueden estar influenciadas por factores externos, particularmente las políticas comerciales de Donald Trump. Este informe tiene como objetivo desglosar y analizar los puntos clave del artículo, así como sus implicaciones para el futuro de Argentina y su relación con el resto del mundo.
1.1. La Historia como Contexto
La historia de Argentina está marcada por una serie de crisis políticas y económicas que han sido influenciadas por acontecimientos globales. Desde la crisis de 2001 hasta las fluctuaciones en los precios de las materias primas, el país ha experimentado ciclos de auge y caída que a menudo han estado vinculados a factores externos. Esta perspectiva histórica es crucial para entender la complejidad de la crisis actual.
1.2. La Globalización y sus Desafíos
En las últimas décadas, la globalización ha sido un fenómeno central que ha transformado las economías y sociedades de todo el mundo. Sin embargo, la globalización también ha traído consigo desafíos significativos, como la desigualdad económica y la vulnerabilidad ante crisis externas. La guerra comercial iniciada por Trump representa un retroceso en este proceso, lo que plantea preguntas sobre el futuro del orden global.
2.1. Aumento de Costos para el Consumidor
Una de las consecuencias inmediatas de las políticas de Trump es el aumento de costos para los consumidores estadounidenses. Los aranceles impuestos a productos importados han llevado a un incremento en los precios de bienes de consumo, lo que a su vez afecta a la inflación y al poder adquisitivo de los ciudadanos. Este fenómeno no solo es relevante para Estados Unidos, sino que también se extiende a otros países que dependen del comercio con la potencia norteamericana.
2.2. Un Ataque Sin Estrategia
Pagni cita al autor Kishore Mahbubani, quien sugiere que la guerra comercial de Trump carece de una estrategia clara. Esta falta de dirección genera incertidumbre en el mercado global, dificultando la formulación de políticas económicas coherentes en otros países. La pregunta que surge es: ¿cuál es el objetivo final de Trump con estas políticas? ¿Está buscando proteger la economía estadounidense a corto plazo, o tiene una visión más amplia que aún no ha sido revelada?
3.1. Javier Milei y la Volatilidad del Dólar
Milei, conocido por su enfoque libertario y su retórica anti-establishment, ha asumido un papel protagónico en la política argentina. Sin embargo, su gobierno se enfrenta a desafíos significativos, incluyendo la inestabilidad del dólar. La fluctuación de la moneda estadounidense no solo afecta la economía argentina, sino que también complica la implementación de políticas económicas efectivas.
3.2. Conflictos Internos: Kicillof contra Cristina
Además de los desafíos económicos, la política argentina está marcada por tensiones internas. Pagni menciona el conflicto entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner como un ejemplo de las divisiones dentro del oficialismo. Estas luchas de poder no solo afectan la gobernabilidad, sino que también generan un ambiente de incertidumbre que puede tener repercusiones en la economía.
4.1. La Necesidad de Estrategias Coherentes
Para navegar en esta tormenta global, Argentina necesitará desarrollar estrategias económicas y políticas coherentes que no solo aborden los desafíos internos, sino que también se alineen con las realidades del comercio internacional. La capacidad del país para adaptarse a un entorno global cambiante será crucial para su estabilidad futura.
4.2. La Historia como Guía
La historia puede ofrecer lecciones valiosas para Argentina en este momento crítico. Aprender de los errores del pasado, así como de los éxitos, puede ayudar a los líderes argentinos a formular políticas que respondan a las necesidades del país y a las exigencias del mundo exterior.
El artículo de Carlos Pagni proporciona un análisis profundo y reflexivo sobre la crisis política y económica que enfrenta Argentina en el contexto de una tormenta internacional. A través de referencias históricas y un examen de las dinámicas globales actuales, Pagni resalta la interconexión entre lo local y lo global. La situación de Argentina es compleja, y su futuro dependerá de la capacidad de sus líderes para navegar en un entorno incierto, formulando políticas que sean efectivas tanto a nivel nacional como en el contexto internacional.
• Estudios Futuros: Se sugiere realizar estudios más profundos sobre las políticas comerciales de Trump y su impacto en economías emergentes.
• Análisis Interno: Es fundamental llevar a cabo un análisis interno de las dinámicas políticas en Argentina para entender mejor cómo estas pueden influir en la economía.
• Lecciones Históricas: Se recomienda explorar más a fondo la historia de Argentina en relación con las crisis globales para extraer lecciones que puedan ser aplicadas a la situación actual.
Este informe busca proporcionar una visión general y análisis crítico del artículo de Carlos Pagni, enfatizando la relevancia de los factores históricos y globales en la crisis actual de Argentina. La interconexión de estos elementos sugiere que la solución a los problemas del país no solo se encuentra en el ámbito local, sino que también requiere una comprensión de las dinámicas internacionales que lo afectan.