
En un entorno político cada vez más polarizado, la figura de Javier Milei ha capturado la atención y, en muchos casos, la preocupación de la sociedad argentina. Su reciente advertencia de judicializar las decisiones del Congreso si se rechazan sus vetos a leyes con impacto […]
economia educacion nacional noticia politicaEn un giro inesperado de los acontecimientos, el Presidente argentino parece estar navegando en aguas turbulentas, poniendo en riesgo la soberanía nacional y la integridad del país. Según informes recientes de la revista británica The Economist, el gobierno argentino está considerando “moderar o incluso desactivar” […]
destacada economia nacional politicaEs evidente que hay un interés creciente en las tierras de Formosa, donde se han desmontado 36,000 hectáreas, lo que ha llevado a la desertificación y la pérdida de fauna local. La explotación de la madera, especialmente del quebracho colorado y blanco, se ha vuelto […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Ayer viernes, en la construcción del nuevo edificio para la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB) en Río Gallegos, comenzaron con el trabajo de hormigonado de platea. La obra, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través del Instituto de Desarrollo Urbano […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante la Segunda Mesa de Trabajo Intersectorial destinada a la revisión y actualización de la Guía Provincial de Actuación en el Ámbito Educativo, aprobada por Resolución Nº 1500/22. La actividad se desarrolló en comisiones, con la participación de actores […]
educacion noticia regionalEl Consejo Provincial de Educación llevó adelante la Segunda Mesa de Trabajo Intersectorial destinada a la revisión y actualización de la Guía Provincial de Actuación en el Ámbito Educativo, aprobada por Resolución Nº 1500/22.
La actividad se desarrolló en comisiones, con la participación de actores claves involucrados en la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo.
Encabezaron la jornada la Secretaria de Gestión Educativa, Adela Vera, y la Coordinadora de Convivencia Escolar, Daniela Fernández. Participaron directores provinciales y generales junto a representantes del Ministerio de Seguridad y del Poder Judicial de Santa Cruz.
Al respecto, la Coordinadora de Convivencia Escolar, Daniela Fernández señaló que se realizó esta propuesta de trabajo con el compromiso de seguir avanzando en la revisión y actualización de los protocolos de actuación frente a situaciones de vulneración de derechos en el ámbito educativo.
“Se trabajó por comisiones organizadas por niveles —Inicial, Primario y Secundario—, con la valiosa participación de distintos organismos del Estado que acompañan en esta tarea”, puntualizó.
A modo de síntesis, la Prof. Fernández expresó que este espacio constituye una instancia clave para avanzar hacia una propuesta coordinada, integral y corresponsable que garantice la protección de derechos de las infancias y adolescencias en el ámbito educativo de la provincia.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, avanza con la construcción de 56 viviendas en la ciudad de Río Gallegos. La Arq. Cynthia Banciella Dickie, Gerenta Técnica del organismo, y el Arq. Pablo Álvarez vocal por el ejecutivo […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, avanza con la construcción de 56 viviendas en la ciudad de Río Gallegos.
La Arq. Cynthia Banciella Dickie, Gerenta Técnica del organismo, y el Arq. Pablo Álvarez vocal por el ejecutivo recorrieron el área de trabajo.
“Nos encontramos en una de las etapas centrales de la obra. A pesar de las condiciones climáticas, el plan de trabajo avanza según lo previsto. La construcción se desarrolla en cinco sectores, donde actualmente se realizan tareas como la colocación de la capa aisladora, trabajos de mampostería, armado y doblado de hierros para estructuras, hormigonado y ejecutaron tendidos cloacales”, indicó la Gerenta Técnica.
Además, Banciella Dickie señaló: “Estuvimos en el recorrido con el personal de Seguridad e Higiene de este instituto, que está constantemente garantizando el cumplimiento de la normativa, las medidas preventivas y los elementos de protección personal de seguridad, para minimizar los riesgos propios de una obra”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Ministerio de Salud y Ambiente, participó este sábado en una jornada de abordaje territorial interministerial, que tuvo lugar en el Predio del Club San Benito Abad (entre las calles 1 y 60). La iniciativa tuvo como objetivo […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Ministerio de Salud y Ambiente, participó este sábado en una jornada de abordaje territorial interministerial, que tuvo lugar en el Predio del Club San Benito Abad (entre las calles 1 y 60). La iniciativa tuvo como objetivo principal acercar servicios esenciales a la comunidad.
El equipo de salud ofreció a los vecinos la posibilidad de realizar controles cardiovasculares y acceso a vacunación para niños y adultos, siguiendo el Calendario Nacional de Vacunación.
La jornada, impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, reunió a diversas carteras provinciales con el fin de acercar políticas públicas y servicios esenciales a los vecinos del sector.
La actividad contó también con la participación de las Secretarías de Estado de Desarrollo Local; Niñez, Adolescencia y Familia; e Igualdad e Integración, que brindaron asesoramiento sobre programas como Energía Santa Cruz y Tarjeta Social. Asimismo, estuvieron presentes el Ministerio de Seguridad, con la División Canes, Bomberos y Protección Civil, y el Ministerio de Gobierno, a través del Registro Civil Móvil.
En la noche del sábado 5 de julio, las instalaciones del Polideportivo Comunal de Cañadón Seco, fueron escenario del cierre de los eventos populares organizados por la Comisión de Fomento para celebrar el 81º aniversario de la fundación institucional de esa localidad, que coincide con […]
canadon_seco destacada noticiaEn la noche del sábado 5 de julio, las instalaciones del Polideportivo Comunal de Cañadón Seco, fueron escenario del cierre de los eventos populares organizados por la Comisión de Fomento para celebrar el 81º aniversario de la fundación institucional de esa localidad, que coincide con la fecha del descubrimiento del petróleo en territorio santacruceño.
A partir de las 20:00, centenares de vecinos disfrutaron de una noche inolvidable y cargada de emoción por los show musicales en vivo con artistas de gran prestigio y bandas locales emergentes y regionales de diversos géneros como rock nacional e internacional, soul, pop, cuarteto, cumbia y comerciales, motivando que el público sumara su protagonismo bailando y cantando.
Además, actuaron integrantes de talleres culturales y de danzas de diversos estilos: clásicas, urbanas, bellydance argentino, y contemporáneas, extendiéndose la fiesta hasta avanzada la madrugada del domingo.
En el mismo predio comunal hubo stands de manualeros, emprendedores y gastronómicos, a cargo de referentes de instituciones locales como la Orquesta Típica, alumnos y cooperadora del Colegio Secundario Nº 33, quienes de esta manera tuvieron la oportunidad de recaudar fondos.
También hubo reconocimientos especiales a vecinos destacados en diversas actividades y un emotivo homenaje para quien fuera el presidente comunal, Jorge Marcelo Soloaga, fallecido el pasado 2 de mayo, reconociéndose una vez más la inmensa labor que desarrolló a lo largo de su gestión en beneficio de toda la comunidad, poniendo en valor y fomentando el arte y la cultura, como herramientas fundamentales de una sociedad.
Por otra parte no podía faltar el tradicional corte y degustación de una gran torta de cumpleaños, ocasión en la que igualmente se hizo un brindis, previo a lo cual hizo uso de la palabra el secretario general de la comuna, a cargo de la presidencia, ingeniero Carlos Lisoni, quien dijo que en esa noche especial «queremos brindar por un futuro con trabajo y con progreso, para seguir construyendo sueños y seguir transformando a nuestro bendito Cañadón Seco».
La gerenta Comercial de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nadya Cabrera brindó detalles este lunes acerca del plan de pago flexible que cuenta la empresa para aquellos usuarios que deban afrontar una deuda. Además, comentó que poseen un programa de fortalecimiento energético para familias que […]
noticia regionalLa gerenta Comercial de Servicios Públicos Sociedad del Estado, Nadya Cabrera brindó detalles este lunes acerca del plan de pago flexible que cuenta la empresa para aquellos usuarios que deban afrontar una deuda. Además, comentó que poseen un programa de fortalecimiento energético para familias que no tienen acceso a la red de gas y utilizan la energía eléctrica para calefaccionarse.
Al respecto, la funcionaria provincial habló con la Subsecretaría de Producción y Contenidos y dio detalles acerca de los planes de pago que posee la empresa estatal. “En este momento, estamos promocionando el lanzamiento de planes de pago flexibles para todos los usuarios que incorporan a todas las categorías de facturación, con lo cual tenemos un plan de financiación propia de servicios públicos y actualmente firmamos un convenio con el Banco Santa Cruz para hacer seis cuotas sin interés en tarjetas de crédito del banco”.
“Por el momento, lo que pueden llevar a cabo los usuarios es acercarse a todas las oficinas comerciales de la provincia y, además, estamos viendo la posibilidad de hacerlo a través de la oficina virtual”, continuó.
Programa Energía Santa Cruz
Asimismo, la gerenta Comercial explicó sobre la continuidad del Programa Energía Santa Cruz. “Esto continua vigente para el Programa Energía Santa Cruz, el cual es un plan provincial que se realiza a través del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración y en ese caso, tiene que ser titulares del servicio y haber completado a su vez el formulario RASE de Nacion que se puede completar por medio de la página MiArgentina, donde te pide el número de cliente; número de medidor y de esa manera después también podés acceder al de Energía Santa Cruz”.
Además, Cabrera comentó acerca de las consultas de la mayoría de las personas “la consulta con relación a ese tema, la gente ve en su factura que figura el nivel de ingresos altos, entonces cada vez que se acerca nosotros tratamos de darle todas las indicaciones necesarias para poder acceder a los distintos programas. También es importante en esta época del año comentarles que tenemos el programa de fortalecimiento energético”.
“Esto es importante para el invierno y la gente lo necesita, y lo único que tienen que presentar es el certificado de la empresa prestadora de gas, de que no tienen acceso a la red de gas en su zona y nosotros lo que hacemos es cambiarles la categoría de facturación”, señaló.
Por último, Nadya Cabrera informó que “todas nuestras oficinas comerciales abiertas para cualquier tipo de dudas, sobre todo aprovechar la posibilidad de los planes de pago flexibles para evitar los intereses por mora o evitar una suspensión del servicio y que cada situación se atiende en forma particular y viendo la posibilidad de que el usuario pueda acceder a estos planes”.
El gobernador firmó hoy el Decreto Provincial N° 589/25 que establece el período de “Licencia por Receso Invernal” para el personal, comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo General del Sector Público Provincial, Convenios Sectoriales, Entes Autárquicos, Organismos Centralizados y Descentralizados y Sociedades del Estado. […]
noticiaEl gobernador firmó hoy el Decreto Provincial N° 589/25 que establece el período de “Licencia por Receso Invernal” para el personal, comprendido en el Convenio Colectivo de Trabajo General del Sector Público Provincial, Convenios Sectoriales, Entes Autárquicos, Organismos Centralizados y Descentralizados y Sociedades del Estado. El mismo se efectuará en tres tramos, que serán distribuidos entre el 14 de julio y 11 de agosto inclusive.
En dicho instrumento legal se instruye a los titulares de los Ministerios y Entes comprendidos en el presente Decreto a adoptar dentro del ámbito de su competencia los recaudos necesarios para que el goce del receso invernal que se dispone por el presente sea fraccionado en tres (3) tramos, a saber:
-1° tramo: 14 de julio al 22 de julio inclusive.
-2° tramo: 23 de julio al 31 de julio inclusive.
-3° tramo: 1° de agosto al 11 de agosto inclusive.
En todos los casos, se deberán adoptar las medidas tendientes a asegurar la cobertura normal de los servicios.
Asimismo, el recientemente decreto firmado por el mandatario provincial, faculta a los titulares de los órganos administrativos a cargo de los servicios esenciales del Estado tales como Educación, Salud Desarrollo o Seguridad, a adecuar u ordenar el otorgamiento de la licencia invernal al personal de su dependencia, de modo tal que sus agentes puedan usufructuar en su totalidad dicho beneficio sin que se vean afectados los servicios básicos que deben asegurarse.
En ningún caso se podrá disponer la acumulación, suspensión y/o prórroga del beneficio con posterioridad a la fecha indicada en el párrafo precedente, debiendo a esos efectos, las áreas pertinentes dictar los instrumentos legales correspondientes.
Por otra parte, establece la suspensión de los plazos procesales administrativos durante la vigencia del período invernal dispuesto en el presente sin perjuicio de la validez de los actos que deban cumplirse en cuanto por su naturaleza resultan impostergables.
Es importante, resaltar que el receso otorgado no suspenderá ninguna licencia que estuviere concedida y/o en curso de cumplimiento, no pudiendo ser transferida en ningún caso, ni acumularse a otro período vacacional.
Finalmente, el Gobierno de Santa Cruz invita a las Municipalidades y Comisiones de Fomento de la Provincia a adherirse al Decreto en las formas y condiciones establecidas en sus respectivas legislaciones.
Este sábado, el equipo del Centro Integrador Comunitario “Las Heras” llevó adelante una jornada interinstitucional en instalaciones del CIC “Javier Roller”; evento que brindó a la comunidad asesoramiento y tramites de distintos programas del Gobierno de Santa Cruz, así como de entes nacionales; contando además […]
las_heras noticiaEste sábado, el equipo del Centro Integrador Comunitario “Las Heras” llevó adelante una jornada interinstitucional en instalaciones del CIC “Javier Roller”; evento que brindó a la comunidad asesoramiento y tramites de distintos programas del Gobierno de Santa Cruz, así como de entes nacionales; contando además con el acompañamiento del Centro de Desarrollo Infantil (CIC) del mencionado Provincial.
Durante la jornada se ofreció asesoramiento sobre Tarjeta Social, Energía Santa Cruz, y trámites de Pensiones no Contributivas. Por su parte, el Hospital Distrital de Las Heras proporcionó información vital sobre la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y controles sanitarios. También se contó con la participación ANSES, respondiendo consultas y realizando trámites previsionales; el Ministerio de Gobierno con servicios de Registro Civil; la Caja de Previsión Social; PAMI; la Caja de Servicios Sociales y Servicios Públicos Sociedad del Estado.
La realización de esta iniciativa responde a las acciones territoriales que se encuentra realizando el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en distintos puntos de la provincia, con el objetivo de brindar a las familias espacios de consulta y acompañamiento por parte de la cartera social provincial.
En este contexto, el Director del dispositivo provincial, Marcelo Sire, señaló que estas líneas de trabajo tienen que ver con las políticas públicas que impulsa el Gobernador Claudio Vidal y la Ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, quienes respaldan activamente este tipo de acciones que buscan fortalecer la relación entre el Estado y la comunidad.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, lleva a cabo distintas labores en varios puntos de la provincia relacionadas tanto al refuerzo de línea como el suministro y potabilización de agua en el marco de la temporada invernal. Asimismo, el organismo […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal, lleva a cabo distintas labores en varios puntos de la provincia relacionadas tanto al refuerzo de línea como el suministro y potabilización de agua en el marco de la temporada invernal. Asimismo, el organismo público está trabajando en acciones concretas para esta época del año.
En este sentido, el presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), Jorge Avendaño, dialogó este lunes con la Subsecretaría de Producción y Contenidos en referencia a los trabajos que se vienen realizando en esta temporada. “Desde hace más de un mes, estamos trabajando en los 17 distritos en cuanto al refuerzo de la línea de energía, como así también la potabilización y suministro de agua a las redes de cada localidad. Esto ya está por protocolo antes de ingresar al invierno, y se lleva adelante todos los años”.
“No es lo mismo el trabajo que se hace en la Zona Andina que en la Zona Costera. En la primera, se hacen refuerzos mayores, dado que hay mayor acumulación de hielo, en todo lo que es línea de media tensión y baja tensión, cuando vienen las nevadas importantes, entonces, tiene que estar todo más predispuesto a soportar esas cargas y el frío, pero, en la zona costera también se hace un trabajo de mantenimiento, inclusive, sabemos que los vientos no son tan congelantes o la cantidad de nieve que cae no es la misma”, explicó.
Asimismo, el funcionario provincial comentó sobre los trabajos que llevan adelante durante el invierno. “El invierno pasado fue muy atípico, a diferencia de este año que no responde a lo que fue el anterior, dado que para esta época ya teníamos unas nevadas impresionantes y los fríos eran congelantes. No se ha dado en este año hasta el momento, y creemos que va a ser mucho más suave, por ende, tenemos protocolos de trabajos y estos se respetan”.
Cañerías congeladas
En cuanto a las recomendaciones para toda la población acerca de las cañerías congeladas, el titular de SPSE indicó ante esa emergencia: “Comunicarse con la guardia de SPSE y sistemáticamente nosotros, más allá de la época invernal, aconsejamos a la gente que la profundidad de la cañería sea la adecuada, que esté en 80 centímetros, que no sea superficial; se hacen cañerías, conexiones domiciliarias a 30 centímetros. Obviamente, se va a congelar porque está en los 60 centímetros, por eso hablamos de ir a 80 centímetros”.
Por último, Avendaño anunció que “cuando pase el invierno, vamos a comenzar con el periodo de construcción de distintas obras que están gestionándose, a través del Fondo UNIRSE, y por el momento, se están llevando adelante licitaciones para la compra de todos los materiales necesarios para las mismas”.
Así lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien estuvo presente en el lanzamiento del medallón de pescado, un encuentro impulsado por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria junto a Santa Cruz Puede S.A.U., en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. […]
noticia regionalAsí lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien estuvo presente en el lanzamiento del medallón de pescado, un encuentro impulsado por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria junto a Santa Cruz Puede S.A.U., en el Hotel Patagonia de Río Gallegos. Allí, el mandatario provincial se refirió a varios temas, como el DNU del Gobierno Nacional para eliminar Vialidad Nacional y la determinación que tomará la Provincia con las rutas nacionales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, estuvo presente en el evento de promoción y lanzamiento del medallón de pescado, un producto insignia de la empresa Santa Cruz Puede S.A.U., impulsado por el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria de la provincia. En este marco, el mandatario provincial fue abordado por los medios de prensa, donde se refirió a su recorrida por la zona norte provincial, Caleta Olivia y la Ruta Nacional N° 3, advirtiendo sobre la crítica situación que atraviesa la red vial tras la decisión del Gobierno Nacional de disolver por decreto Vialidad Nacional. “Con la excusa de la corrupción el presidente disolvió Vialidad Nacional, pero en el medio están los trabajadores y también el deterioro de las rutas. Hoy analizamos alternativas desde la Provincia, aunque impliquen un costo económico, por una cuestión de responsabilidad política”, sostuvo Vidal.
Consultado por el paro de gremios estatales y docentes, el mandatario aclaró: “No cuestiono a todos los docentes. Hay quienes quieren trabajar y buscan acuerdos. Pero hay sectores que hacen política partidaria y eso perjudica directamente a nuestros hijos”. Además, denunció que durante años anteriores hubo un abandono sistemático del sistema educativo: “Se compraban calderas que terminaban en casas o quinchos de funcionarios. Eso es una realidad”.
Sobre la situación financiera de la provincia, informó que la totalidad de los recursos se destinan al pago de salarios de más de 47 mil trabajadores activos y cerca de 23 mil pasivos: “No hay más plata que la que hay. Esta provincia paga en tiempo y forma y distribuye correctamente los fondos a los municipios. Hacemos todo lo que podemos con los escasos recursos a nuestro alcance en un momento difícil en nuestro país”.
Por último, el Gobernador confirmó su presencia en la localidad de Lago Posadas para el acto central del 9 de Julio y destacó que la decisión se inscribe en un verdadero ejercicio del federalismo: “No alcanza con hablar de federalismo en los discursos, hay que aplicarlo en la política del día a día, y estar presentes en Posadas es un acto de federalismo para dialogar cara a cara con los vecinos”.
A través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria y la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. el Gobierno Provincial, realizó la presentación del medallón de pescado, un producto elaborado con recursos de la provincia para fortalecer la matriz productiva, y dar valor agregado a […]
destacada noticiaA través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria y la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. el Gobierno Provincial, realizó la presentación del medallón de pescado, un producto elaborado con recursos de la provincia para fortalecer la matriz productiva, y dar valor agregado a la actividad pesquera.
En el Hotel Patagonia de Río Gallegos se realizó la presentación y lanzamiento del medallón de pescado, un producto insignia que impulsa la empresa Santa Cruz Puede S.A.U. en alianza con la empresa pesquera Vepez.
Del encuentro participó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal; acompañado de autoridades provinciales como el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli; la ministra de Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; y la presidenta de la Caja de Previsión, María Belén Emilger.
El presidente de Santa Cruz Puede, Gustavo Sivori, fue quien tomó la palabra durante el acto de lanzamiento, para remarcar que “hoy estamos dando un gran paso para viabilizar la matriz productiva de la provincia, estamos presentando lo que va a ser el producto estrella de nuestra planta de San Julián, en alianza estratégica con Vepez”.
En tal sentido, explicó que “Santa Cruz Puede nació como una iniciativa que no pretende competir con la empresa privada, al contrario, es viabilizar la inversión privada, ayudar, estar presente y en ese camino estamos”.
Sivori precisó que se trata de un producto que no hay en el mercado, ya que es 100% natural: “Están acostumbrados a comerlos rebozados con harina, arroz. Pero esto es 100% merluza de la mejor de nuestro mar, producido y procesado en nuestro mar, y pretendemos venderlos en nuestras
ciudades”. Y agregó que “tenemos que comercializar los productos que nuestros emprendedores, nuestras pymes, hacen en la provincia y después salir de la provincia”.
“Hay que poner en servicio todas las acciones para poder llevar adelante inversiones”, sentenció.
Por su parte, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, destacó que “es un producto 100% natural, sin agregados”.
Asimismo, hizo alusión a la alianza entre Santa Cruz Puede con la empresa Vepez a cargo de la planta pesquera en San Julián, que permitirá utilizar los recursos así como también generar empleo para los santacruceños.
“Esto hace que, desde el Ministerio de la Producción, pensemos en otras estrategias, como la de la preparación de fileteros y de personas para trabajar en la planta”, insistió Ricci, quien espera que en la primera semana de agosto puedan estar comercializando este producto, elaborado con recursos propios y mano de obra local.
Apostar a la producción
El gobernador Claudio Vidal, presente en el evento, también hizo mención al lanzamiento del producto marítimo elaborado en la provincia.
“Es un gesto a copiar, a repetir en el resto de la provincia y el país”, subrayó el mandatario provincial, al señalar que “es la única alternativa que tiene la provincia para salir adelante, defender el valor agregado de nuestro producto y comercializarlo, entendiendo que generamos movimiento económico y empleo”.
Además, entiende que “es mucho más amplio que la generación de empleo para Puerto San Julián, por la planta pesquera y la recuperación del buque Liliana”. “Los protagonistas son los que son parte de la SAU, pero también lo que se suman a este proyecto”, afirmó Vidal, al resaltar que el Gobierno provincial acompañará este proyecto “sumamente importante” pero, asimismo, adelantó que “van a haber otros anuncios respecto al trabajo y la producción a través de la SAU”.
Para concluir, el Gobernador señaló que este tipo de anuncios son “muy importantes en un momento complicado de nuestro país y nuestra provincia, es apostar a la producción”.
El trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y la provincia de Santa Cruz representa una valiosa oportunidad para capitalizar los procesos educativos transitados por cada una de las jurisdicciones. Esta colaboración estratégica busca ir más allá del intercambio de […]
educacion noticiaEl trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba y la provincia de Santa Cruz representa una valiosa oportunidad para capitalizar los procesos educativos transitados por cada una de las jurisdicciones. Esta colaboración estratégica busca ir más allá del intercambio de buenas prácticas, aspirando a construir un modelo de aprendizaje mutuo que potencie las fortalezas y aborde los desafíos específicos de cada sistema educativo.
Córdoba, con su vasta experiencia en la implementación de diversas políticas educativas y su consolidada trayectoria en la formación docente, aporta un cúmulo de conocimientos y metodologías que se definirán como un aporte importante a nuestra provincia .
Por su parte, Santa Cruz ofrece una perspectiva única, marcada por su contexto geográfico y demográfico particular. Su experiencia en la educación en entornos rurales, educación especial y lineamientos de la nueva gestión para avanzar en un proceso de transformación de la Educación así como los desafíos y soluciones desarrolladas para garantizar el acceso, la permanencia y la certificación en el sistema educativo en condiciones adversas, son de inestimable valor para Córdoba. Además, los procesos pedagógicos adaptados a la realidad patagónica pueden enriquecer la visión sobre la diversidad educativa y la necesidad de respuestas flexibles.
El objetivo principal de esta sinergia es identificar, analizar y sistematizar los procesos más exitosos de cada provincia. Esto implica no solo compartir documentos y resultados, sino también generar espacios de diálogo profundo, talleres de cocreación y visitas de intercambio que permitan a los equipos técnicos y docentes de ambas jurisdicciones comprender a fondo las lógicas y los impactos de las iniciativas implementadas.
De esta manera, se busca:
* Optimizar recursos y esfuerzos: Evitando la duplicación de trabajo y aprovechando las soluciones ya desarrolladas.
* Enriquecer las prácticas pedagógicas: Incorporando nuevas miradas y metodologías que mejoren la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
* Fortalecer la capacidad de innovación: Estimulando la creatividad y la adaptación de las propuestas educativas a las necesidades específicas de cada contexto.
* Construir un conocimiento colectivo: Que trascienda las fronteras provinciales y contribuya al desarrollo de políticas educativas a nivel nacional.
En definitiva, este trabajo en conjunto no es solo una suma de experiencias, sino una multiplicación de capacidades. Al capitalizar los procesos transitados, Córdoba y Santa Cruz no solo se benefician mutuamente, sino que también sientan las bases para un futuro educativo más equitativo, pertinente y de mayor calidad para sus estudiantes.
Es evidente que hay un interés creciente en las tierras de Formosa, donde se han desmontado 36,000 hectáreas, lo que ha llevado a la desertificación y la pérdida de fauna local. La explotación de la madera, especialmente del quebracho colorado y blanco, se ha vuelto […]
destacada economia nacional politicaEste proceso no solo tiene implicaciones económicas, sino que también contribuye al cambio climático y a la degradación del medio ambiente. En Santiago del Estero, la situación es similar, y la posibilidad de desmontar más tierras continúa siendo una opción para quienes buscan beneficios económicos rápidos.
Por otro lado, la situación política en Argentina se torna cada vez más compleja. La llegada de Milei al poder ha generado inquietudes, especialmente por sus vínculos con ciertos grupos evangélicos. Aunque su discurso puede parecer básico, hay quienes sugieren que su capacidad de “transformar pesos en dólares” podría estar relacionada con prácticas de lavado de dinero.
La situación en el Delta, donde Constantini ha llevado a cabo desmontes significativos, ha generado preocupación. Muchos carpinteros invaden propiedades costosas, y las casas se cierran con cortinas de metal, como si fueran negocios clandestinos. Esto se suma a la crisis en el sistema de salud, donde se han cerrado muchos centros que ofrecían medicamentos gratuitos para el cáncer. Esto deja a muchas personas, como yo y mi madre, en una situación vulnerable, ya que el acceso a tratamientos se ha vuelto inalcanzable para quienes no pueden pagar.
La administración de la ANSES se ha vuelto cada vez más complicada, y las decisiones sobre jubilaciones y beneficios sociales parecen estar en manos de unos pocos. La falta de recursos y la gestión deficiente han llevado a una situación en la que muchos se sienten desamparados, especialmente aquellos que dependen de servicios públicos de salud.
Mientras tanto, la Patagonia se convierte en un objetivo para inversiones extranjeras, provenientes de países como Qatar, China y Rusia. Esto podría resultar en la pérdida de empleos y oportunidades para los argentinos, exacerbando aún más la crisis económica y social que enfrenta el país.
La realidad es que Argentina se encuentra en una encrucijada, con decisiones que pueden tener un impacto duradero en su futuro. Es fundamental abordar estos problemas con urgencia y responsabilidad para evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo.
La Realidad de la Tierra en Formosa y las Consecuencias del Desmonte
Es evidente que hay un interés creciente en las tierras de Formosa, donde se han desmontado 36,000 hectáreas, lo que ha llevado a la desertificación y la pérdida de fauna local. La explotación de la madera, especialmente del quebracho colorado y blanco, se ha vuelto muy lucrativa, lo que ha atraído a muchos, como un conocido que se dedica a desmontar y obtener grandes ganancias. La venta de este monte nativo a precios elevados está convirtiendo el desmonte en una actividad muy rentable.
Este proceso no solo tiene implicaciones económicas, sino que también contribuye al cambio climático y a la degradación del medio ambiente. En Santiago del Estero, la situación es similar, y la posibilidad de desmontar más tierras continúa siendo una opción para quienes buscan beneficios económicos rápidos.
Por otro lado, la situación política en Argentina se torna cada vez más compleja. La llegada de Milei al poder ha generado inquietudes, especialmente por sus vínculos con ciertos grupos evangélicos. Aunque su discurso puede parecer básico, hay quienes sugieren que su capacidad de “transformar pesos en dólares” podría estar relacionada con prácticas de lavado de dinero.
La situación en el Delta, donde Constantini ha llevado a cabo desmontes significativos, ha generado preocupación. Muchos carpinteros invaden propiedades costosas, y las casas se cierran con cortinas de metal, como si fueran negocios clandestinos. Esto se suma a la crisis en el sistema de salud, donde se han cerrado muchos centros que ofrecían medicamentos gratuitos para el cáncer. Esto deja a muchas personas, como yo y mi madre, en una situación vulnerable, ya que el acceso a tratamientos se ha vuelto inalcanzable para quienes no pueden pagar.
La administración de la ANSES se ha vuelto cada vez más complicada, y las decisiones sobre jubilaciones y beneficios sociales parecen estar en manos de unos pocos. La falta de recursos y la gestión deficiente han llevado a una situación en la que muchos se sienten desamparados, especialmente aquellos que dependen de servicios públicos de salud.
Mientras tanto, la Patagonia se convierte en un objetivo para inversiones extranjeras, provenientes de países como Qatar, China y Rusia. Esto podría resultar en la pérdida de empleos y oportunidades para los argentinos, exacerbando aún más la crisis económica y social que enfrenta el país.
La realidad es que Argentina se encuentra en una encrucijada, con decisiones que pueden tener un impacto duradero en su futuro. Es fundamental abordar estos problemas con urgencia y responsabilidad para evitar que la situación se convierta en una bomba de tiempo.
La reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaLa reubicación de la base desde Santiago de Chile a la capital argentina se enmarca en un contexto de creciente tensión entre Israel e Irán. El embajador de Israel en Argentina, Eyal Sela, ha enfatizado la buena relación entre ambos países y ha minimizado las posibilidades de un ataque terrorista por parte de Irán. Sin embargo, sus declaraciones no deben tomarse a la ligera. La historia reciente ha demostrado que los conflictos en el Medio Oriente pueden tener repercusiones inesperadas en otras partes del mundo, y Argentina no es la excepción.
El cierre de centros de operaciones en países como Venezuela, Cuba y Bolivia, y la apertura de nuevas dependencias en Europa y Asia, indican un cambio estratégico que podría poner a Argentina en el centro de la atención internacional. La decisión de Israel de establecer su base en Buenos Aires puede ser interpretada como una provocación hacia Irán y sus aliados en la región. Esto podría convertir a Argentina en un blanco de represalias, ya que Irán ha demostrado en el pasado su capacidad y voluntad de llevar a cabo acciones asimétricas en respuesta a lo que percibe como amenazas.
Si bien el embajador Sela ha afirmado que “siempre hay amenazas”, la realidad es que la presencia militar de Israel en Argentina puede atraer la atención no deseada de grupos extremistas que operan en la región. La historia de ataques terroristas en el país, como los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel en 1994, siguen siendo recordatorios de que Argentina ha sido blanco de la violencia internacional. La posibilidad de que un nuevo conflicto en el Medio Oriente tenga repercusiones en suelo argentino no puede ser ignorada.
La declaración del embajador sobre la necesidad de “tomar todas las medidas de protección” es un llamado a la acción. Las autoridades argentinas deben ser proactivas en la implementación de estrategias de seguridad que protejan a la población y a las instalaciones críticas. Esto incluye la cooperación con agencias de inteligencia, el fortalecimiento de la seguridad en lugares de alta concurrencia y la vigilancia de posibles amenazas.
El traslado de la base israelí a Buenos Aires puede ser visto como un paso hacia una mayor integración militar y política entre Argentina, Israel y Estados Unidos. Sin embargo, es crucial que el gobierno argentino evalúe cuidadosamente los riesgos asociados con este nuevo alineamiento. La seguridad nacional debe ser la prioridad, y se deben establecer medidas concretas para proteger al país de posibles represalias o ataques, recordando que en el complejo entramado de relaciones internacionales, Argentina puede convertirse en un objetivo inesperado en un conflicto que no es el suyo.
El aula de 5to B del Centro Polivalente de Arte Nº 1, se transformó en una verdadera instalación artística con la muestra “Una noche en los 80”, una propuesta interdisciplinaria de las asignaturas: Planificación y Gestión, Lengua y Literatura e Inglés, que tuvo como protagonistas […]
noticia rio_gallegosEl aula de 5to B del Centro Polivalente de Arte Nº 1, se transformó en una verdadera instalación artística con la muestra “Una noche en los 80”, una propuesta interdisciplinaria de las asignaturas: Planificación y Gestión, Lengua y Literatura e Inglés, que tuvo como protagonistas absolutos al arte y la creatividad de los y las estudiantes.
Durante varias semanas, el grupo se sumergió en una investigación histórica, cultural, artística y tecnológica sobre la década de los 80. El resultado fue una ambientación impactante que incluyó: música en vivo, videojuegos retro, escenografías con objetos, muebles y vestuarios de época, y una gran exposición de juguetes, revistas, discos, electrodomésticos y afiches originales.
El aula fue completamente transformada en un viaje en el tiempo, recreando esa época desde el arte, con una mirada joven, crítica y profundamente creativa. Los estudiantes diseñaron cada detalle: pintaron escenografías, crearon afiches, reinterpretaron objetos icónicos, produjeron textos, visuales y hasta música en vivo. Todo fue ideado, armado y presentado por ellos, con un enorme compromiso y entusiasmo.
La muestra fue visitada por docentes, estudiantes y familias, y recibió cálidas devoluciones. Fue una instancia de aprendizaje significativo, trabajo en equipo y apropiación del espacio escolar como lugar de creación y expresión.
El Gobierno argentino ha tomado una decisión trascendental al anunciar la disolución definitiva de Vialidad Nacional y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta medida, comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa, marca un giro radical en la política […]
destacada nacional noticia politicaSegún Adorni, el decreto que formaliza esta disolución será publicado el martes 8 de julio en el Boletín Oficial, y se enmarca dentro de una reestructuración profunda del esquema de obra pública que el presidente Javier Milei ha impulsado desde su llegada al poder. La intención del Gobierno es clara: erradicar lo que consideran un legado de “despilfarro y corrupción” que ha caracterizado a la gestión de la obra pública en las últimas décadas.
Uno de los puntos más destacados de esta reestructuración es la licitación de 9.120 kilómetros de rutas que, según el Gobierno, se encuentran en estado crítico. Esta iniciativa busca no solo mejorar la infraestructura vial del país, sino también restablecer la confianza en un sistema que ha sido cuestionado por la mala gestión y la falta de transparencia.
Adorni fue contundente en sus declaraciones, afirmando que “la corrupción en la obra pública tiene hoy su acta de defunción, firmada por el presidente de la Nación”. Esta frase resuena como un compromiso del Gobierno para combatir la corrupción y promover una gestión más eficiente y responsable de los recursos públicos.
La disolución de Vialidad Nacional y de la Agencia Nacional de Seguridad Vial es una medida que genera tanto expectativas como preocupaciones. Por un lado, es innegable que el estado de la infraestructura vial en Argentina ha sido motivo de críticas y que la corrupción ha minado la confianza en las instituciones. La promesa de una reestructuración y de una gestión más transparente es un paso que muchos ciudadanos esperaban.
Sin embargo, también es necesario ser cautelosos y observar cómo se implementarán estas reformas. La licitación de más de 9.000 kilómetros de rutas es una tarea monumental que requiere no solo de recursos, sino de una planificación estratégica y de mecanismos de control que aseguren que el nuevo esquema no repita los errores del pasado. La historia reciente del país nos enseña que los cambios profundos en la administración pública deben ir acompañados de un compromiso real con la transparencia y la rendición de cuentas. Solo así se podrá garantizar que el legado de corrupción no se repita y que, efectivamente, se construya un futuro mejor para la infraestructura vial de Argentina.
EvangelioSolidario En un reciente discurso, el presidente Milei se aventuró a interpretar la Palabra de Dios para justificar un modelo de mercado capitalista voraz, pero su interpretación dista mucho del mensaje real que transmiten las Escrituras. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están impregnados […]
destacada nacional noticia politicaEl libro de Levítico nos recuerda que la tierra pertenece a Dios, y que su posesión es temporal y debe ser administrada de manera justa. Este principio fundamental desafía la lógica del acaparamiento y la avaricia que caracteriza a un sistema capitalista desmedido. La invitación a administrar la tierra con equidad es un llamado a la responsabilidad colectiva, donde el bienestar de todos es prioritario.
En el Nuevo Testamento, el mensaje de Juan el Bautista resuena con claridad: “El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga lo mismo”. Este llamado a la generosidad y a la solidaridad es un principio fundamental del Evangelio, que se opone a la lógica del individualismo y la acumulación. La parábola de los obreros de la undécima hora refuerza esta idea, rompiendo con la meritocracia extrema y recordándonos que la gracia y la justicia no se distribuyen según el esfuerzo, sino que son un regalo que se debe compartir.
La respuesta del hacendado en la parábola, que pregunta si no es lícito hacer con lo suyo lo que quiere, es un recordatorio de que la verdadera riqueza no se mide en posesiones materiales, sino en la capacidad de amar y servir a los demás. La tentación de poner “el ojo malo” sobre aquellos que hacen el bien es un peligro que debemos evitar, especialmente cuando se trata de quienes luchan por un mundo más justo.
Milei, al citar el pasaje en el que Jesús es tentado por el diablo, confunde los “reinos de la tierra” con un sistema de poder político y económico. Esta interpretación errónea revela un enfoque pagano que prioriza el Estado y el poder sobre la verdadera esencia del mensaje de Jesús: la salvación de las almas y el amor al prójimo. Al afirmar que “mi reino no es de este mundo”, Jesús nos recuerda que la verdadera lucha no es por el dominio político, sino por la dignidad y el bienestar de cada ser humano.
El Evangelio nos ofrece una visión de justicia social que nace del amor, la fe y la esperanza. Este amor nos impulsa a construir un futuro donde todos podamos desarrollarnos en felicidad, en lugar de perpetuar un sistema que favorece a unos pocos a expensas de muchos. Es hora de rechazar la falacia del capitalismo voraz y abrazar el verdadero mensaje del Evangelio: un llamado a la solidaridad y a la justicia para todos.
En un nuevo impulso de generar espacios para todos los artesanos, manualeros y emprendedores, los ministerios de la Producción, Comercio e Industria, y Desarrollo Social, Igualdad e Integración se comprometieron en la reorganización del histórico Galpón del Borde Costero en Río Gallegos. Por ello, el […]
destacada noticia rio_gallegosEn un nuevo impulso de generar espacios para todos los artesanos, manualeros y emprendedores, los ministerios de la Producción, Comercio e Industria, y Desarrollo Social, Igualdad e Integración se comprometieron en la reorganización del histórico Galpón del Borde Costero en Río Gallegos.
Por ello, el secretario de Estado de Economía Social, Alberto Parsons, confirmó que la cartera Social impulsó esa recuperación, además dio a conocer los objetivos y las metas para brindar más oportunidades a los feriantes locales.
Parsons le explicó a la Subsecretaría de Producción y Contenidos que desde hace más de dos meses la Secretaría trabaja en esta iniciativa, que incluye la toma de posesión administrativa del espacio, y un trabajo articulado con los actuales feriantes del galpón. “Nos reunimos dos veces con los artesanos y manualeros, y les entregamos un acta compromiso que deja en claro que nuestra intención no es desplazar a nadie, sino sumar nuevos emprendedores y mejorar el lugar para todos”, afirmó.
La propuesta de Desarrollo Social es democratizar el uso del galpón, permitiendo que más artesanos -que actualmente no tienen un espacio fijo o deben pagar alquiler en ferias privadas- puedan acceder a este lugar público al menos una o dos veces al mes. Parsons remarcó que “no es venir a sacar lo que hay para poner otra cosa, sino potenciar lo que ya existe y sumar más oportunidades”.
En Río Gallegos hay más de 200 artesanos, microproductores y manualeros, y no todos tienen un lugar donde ofrecer sus productos. En este sentido, el Estado busca garantizar igualdad de condiciones, acceso a ferias y espacios de comercialización para todos los actores de la economía social.
Además, se planifica una serie de mejoras edilicias urgentes en el galpón, que actualmente presenta filtraciones de agua, problemas eléctricos, falta de calefacción y sanitarios inadecuados. “Queremos comenzar lo antes posible con obras junto al IDUV y al Ministerio de la Producción. Es fundamental que el espacio cuente con baños inclusivos y condiciones mínimas para funcionar como feria”, detalló Parsons.
En paralelo, la Secretaría continuará con su plan de capacitaciones junto al Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), que ya ha permitido a muchos productores acceder a herramientas clave, para desenvolverse en un mercado cada vez más competitivo.
Finalmente, Parsons invitó a los interesados a acercarse a la Secretaría de Economía Social: “Tenemos un empadronamiento vigente para todos aquellos que quieran sumarse. Atendemos hasta las 17 horas y nuestras puertas están abiertas para escuchar a cada artesano”.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) llevó a cabo tareas de mantenimiento en la toma de agua de mar de la Planta de Ósmosis Inversa en Puerto Deseado, con el fin de garantizar el óptimo funcionamiento del sistema de provisión de agua potable. Los trabajos, […]
noticia puerto_deseadoServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) llevó a cabo tareas de mantenimiento en la toma de agua de mar de la Planta de Ósmosis Inversa en Puerto Deseado, con el fin de garantizar el óptimo funcionamiento del sistema de provisión de agua potable.
Los trabajos, que comenzaron durante la mañana, se extenderán hasta la tarde, aprovechando el comportamiento de las mareas para una intervención más efectiva. Las labores incluyen la limpieza y remoción de sedimentos acumulados en la zona de captación, utilizando maquinaria pesada, como una excavadora sobre orugas.
El objetivo principal es recuperar el nivel del pozo de captación y optimizar el caudal de ingreso de agua de mar al sistema, asegurando así la continuidad del servicio de agua potable para toda la comunidad de Puerto Deseado.
La empresa Santa Cruz Puede S.A.U. firmó hoy, un convenio de colaboración estratégica con la Federación de Cooperativas Federadas Limitada (FECOFE), en las instalaciones de la Cartera de la Producción, sita en El Cano y Avellaneda, Río Gallegos. El mismo tiene como finalidad, promover, representar, […]
noticiaLa empresa Santa Cruz Puede S.A.U. firmó hoy, un convenio de colaboración estratégica con la Federación de Cooperativas Federadas Limitada (FECOFE), en las instalaciones de la Cartera de la Producción, sita en El Cano y Avellaneda, Río Gallegos. El mismo tiene como finalidad, promover, representar, comercializar y expandir de manera conjunta productos desarrollados o representados en la Región patagónica y zonas aledañas.
En una ceremonia que tuvo lugar esta tarde, en la sala de situación del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el presidente de la empresa provincial Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Adrián Sívori, firmó un acuerdo de colaboración con el presidente de Cooperativas Federadas Limitada (FECOFE), Juan Manuel Rossi. Además, participaron del encuentro, la titular de la Cartera de Producción Provincial, Nadia Ricci e integrantes de su equipo de trabajo. Asimismo, estuvo presente el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Martín Molina.
Es importante destacar que, a partir de dicho convenio, ambas partes se comprometen de manera estratégica a promover, representar, comercializar y expandir de manera conjunta productos desarrollados o representados por la empresa LA FECOFE, en el ámbito territorial de la Región Patagónica y zonas aledañas, obteniendo de esta forma Santa Cruz Puede productos de 1° calidad a bajo costos, ofreciendo de esta manera una alternativa a la provincia. Por otro lado, se busca consolidar un canal de comercialización para los productos propios de Santa Cruz, dando la oportunidad de crecimiento a productores de la zona que apuestan al sector productivo, alimenticio, agrícola, etc.
A partir de esta instancia, Santa Cruz Puede S.A.U. realizará acuerdos comerciales en carácter propio, ofreciendo y negociando los productos de “LA FECOFE”.
“De la mano de Santa Cruz Puede, que es la gran idea que tuvo el gobernador Claudio Vidal para la generación de empleo y dar valor agregado a nuestros productos, y en este caso estamos sumando el trabajo cooperativo que hace tanta falta en nuestra provincia”, indicó la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, en ese contexto. Asimismo, manifestó que están todos muy contentos de que este convenio que llevará adelante la empresa provincial dado que también permitirá pensar de alguna manera en un nuevo modelo de organización y desarrollo de empresas en la provincia.
Por su parte el presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., Gustavo Sívori, destacó la importancia del trabajo cooperativo dado que a través del mismo se puede promover y proyectar la producción local. “Nosotros producimos muchas cosas que siempre quedan en el ámbito local. Uno cuando recorre o se junta con emprendedores ve las potencialidades que tienen, pero tenemos un paso que hay que necesariamente desarrollar que es la comercialización. Y ahí es donde FECOFE con su experiencia, sus años, nos puede dar una mano muy grande”, expuso.
“Estamos interviniendo con una federación que tiene experiencia, que sabe lo que es desarrollar un producto y lo vamos a poner a disposición de todos nuestros emprendedores”, amplio Sívori.
Más adelante, el subsecretario de Cooperativas y Mutuales, Martín Molina, sostuvo que Santa Cruz tiene muchas iniciativas y proyectos para distribuir al país y a la región. A la vez, subrayó que a través de este tipo de convenios se puede hacer crecer a las cooperativas de la provincia. “Nosotros tenemos la obligación de generar crecimiento y atraer las cooperativas fortalecerlas y ayudarlas para que puedan acceder a este sistema”, enfatizó.
Finalmente, el presidente de Cooperativas Federadas Limitada (FECOFE), Juan Manuel Rossi, manifestó que vinieron a traer propuestas, pero también a ayudar a proyectar productos y a buscar el conocimiento local para enriquecer a la Federación de la cual forma parte.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), informa a los vecinos de Río Gallegos que podrían producirse interrupciones en el suministro eléctrico debido a eventos registrados en la línea de 220 kV que alimenta la Estación Transformadora «La […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE), informa a los vecinos de Río Gallegos que podrían producirse interrupciones en el suministro eléctrico debido a eventos registrados en la línea de 220 kV que alimenta la Estación Transformadora «La Esperanza – Río Gallegos».
La empresa transportadora de energía comunicó que estas fallas podrían repetirse en las próximas horas, por lo cual se solicita a los vecinos tomar las precauciones necesarias para minimizar posibles inconvenientes.
Recomendaciones para la comunidad:
-Reducir el consumo eléctrico.
-Desconectar electrodomésticos no esenciales.
-Utilizar protectores de tensión para evitar daños en equipos sensibles.
-Mantener cargados celulares, linternas y otros dispositivos ante posibles cortes.
-Evitar dejar electrodomésticos en carga innecesariamente.
Así se desprende de un relevamiento acerca de la atención al público a través de Tu Caja en Línea. Además, como resultado de los nuevos procesos internos, en el mismo período, se dieron de alta 68 jubilaciones, 34 pensiones y se notificaron más de 200 […]
noticia regionalAsí se desprende de un relevamiento acerca de la atención al público a través de Tu Caja en Línea. Además, como resultado de los nuevos procesos internos, en el mismo período, se dieron de alta 68 jubilaciones, 34 pensiones y se notificaron más de 200 reconocimientos de servicios.
La Caja de Previsión Social realizó un relevamiento sobre el canal digital Tu Caja en Línea (TuCeL), que permite hacer consultas y gestiones desde el celular o la computadora, sin necesidad de acercarse a una oficina.
El informe, en el que se evaluaron los últimos 20 días, evidenció que TuCeL atendió y resolvió 1.000 consultas previsionales, un promedio de 50 consultas resueltas por día, esta vía se afianza como una alternativa accesible y eficaz.
“TuCeL es una herramienta que nos permitió estar más cerca, incluso a la distancia. Muchas personas resuelven sus dudas o avanzan con sus trámites sin tener que trasladarse ni hacer filas. Es simple, rápido y funciona. Y eso se refleja en la cantidad de consultas que atendemos cada día”, destacó la presidente de la Caja, María Belén Elmiger.
Por otra parte, en el mismo período de tiempo y como resultado de los nuevos procesos internos, la CPS gestionó 68 altas de jubilaciones, 34 pensiones y notificó 210 reconocimientos de servicios.
“Estos resultados son el reflejo de una gestión organizada, con equipos comprometidos y herramientas que funcionan. Detrás de cada trámite resuelto hay una persona que accede a un derecho, y eso es lo que nos mueve a seguir mejorando”, subrayó Elmiger.