

Hoy a las 18:30 — Entrevista exclusiva con Andrés Pasamonti en Razonar Hoy (Más Prensa) No te pierdas esta tarde la participación de Andrés Pasamonti — dirigente liberal, expresidente nacional de la UCeDe, excandidato presidencial y Director Ejecutivo de la Fundación Seguridad para Todos — […]
CABA destacada economia nacional politica
Razonar Hoy — Más Prensa presenta: diálogo clave sobre consumismo, decisiones sociales y el mapa político argentino Hoy, lunes 27 de octubre de 2025, a las 19:30 (hora Argentina), se grabará el episodio de lanzamiento de Razonar Hoy, el micro-magazine conducido por la Mag. Karin […]
CABA cultura destacada economia educacion nacional noticia politica
Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La directora Regional de Educación Técnica, María Mercedes Barrionuevo, anunció la puesta en marcha de un proyecto innovador que permitirá a estudiantes y docentes acceder a conocimientos prácticos sobre energías renovables. La iniciativa, impulsada por el Consejo Provincial de Educación y financiada con apoyo internacional, […]

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), concretó la entrega de la documentación correspondiente de terrenos a 22 familias del Barrio 22 de Septiembre de Río Gallegos. Las unidades parcelarias miden 12,50 por 25 metros. Durante el […]

Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politica
La educación vive un momento de transformación profunda. Cambios tecnológicos acelerados, demandas laborales en constante mutación, crisis climáticas, migraciones, desigualdades persistentes y expectativas sociales renovadas ponen sobre la mesa la necesidad de repensar qué y cómo enseñamos. En este contexto nace el congreso “Desafíos y […]
CABA destacada economia educacion nacional noticia politica

El anuncio de Jaume Duch sobre la firma del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur —calificado por el conseller de la Generalitat como un “hito histórico” tras más de veinte años de negociaciones— sintetiza lo que muchos ven: una oportunidad de envergadura para […]
destacada latinoamerica Mercosur mundo politica
La crisis política en Francia —marcada por alta impopularidad presidencial, la dimisión del primer ministro anterior, la designación de Sébastien Lecornu, el riesgo real de disolución parlamentaria y la posibilidad de un avance significativo de la ultraderecha— no es solo un asunto doméstico. Francia, miembro […]
destacada europa internacional noticia politica union_europea
Resumen ejecutivoLa decisión anunciada por el secretario de Defensa de EE. UU. de retirar una brigada de Rumanía y el debate público que ha generado en Bruselas son un síntoma de una posible reconfiguración más amplia de la presencia militar estadounidense en Europa y del replanteo […]
europa internacional politica
El éxito del hombre y la fuerza de la pareja: cuando el apoyo suma y transforma Hay una frase que circula con frecuencia en redes y conversaciones: “El éxito del hombre depende mucho de la mujer que tiene al lado”. Esa idea —cargada de ternura […]
cultura destacada internacional nota_semanario noticia psicologia
Con el 99,68 % de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña se impuso en las elecciones para diputados nacionales en Santa Cruz con el 32,10 % de los votos, seguida por La Libertad Avanza (31,70 %). Desde el búnker del partido SER, el gobernador Claudio Vidal […]
destacada noticia politicaCon el 99,68 % de las mesas escrutadas, Fuerza Santacruceña se impuso en las elecciones para diputados nacionales en Santa Cruz con el 32,10 % de los votos, seguida por La Libertad Avanza (31,70 %). Desde el búnker del partido SER, el gobernador Claudio Vidal reconoció la derrota de su espacio Provincias Unidas y felicitó a su candidato, Daniel Álvarez, por la campaña realizada. “A veces se gana y a veces se pierde; la política es así”, expresó.
Vidal destacó que la elección “se polarizó” y consideró que el resultado refleja “un claro mensaje de la sociedad”. En su discurso, valoró el desarrollo pacífico de los comicios y felicitó a todas las fuerzas por garantizar una jornada tranquila y participativa.
El mandatario provincial aseguró que, pese al resultado, continuará trabajando en el mismo rumbo. “La provincia está cambiando. Cuando se da una polarización tan fuerte entre sectores nacionales, los partidos provinciales lo sienten más, pero estoy satisfecho con lo construido hasta ahora”, señaló.
Durante su intervención, Vidal elogió a Álvarez por su compromiso y recorrido por toda la provincia. “Sos el mejor candidato, te laburaste todo, hermano. Agradezco también a los presidentes de los partidos del frente y a todos los funcionarios que acompañaron”, manifestó.
En diálogo con La Opinión Austral, el gobernador adelantó que este lunes se reunirá con su gabinete para evaluar la situación y analizar posibles cambios. “Siempre es necesario oxigenar las instituciones. Haremos un balance, sobre todo en lo económico, pero la provincia sigue apostando al desarrollo y la producción”, afirmó.
Finalmente, Vidal reconoció que la polarización nacional influyó en el resultado y aseguró que mantendrá reuniones con otros gobernadores. “El pueblo habló y hay que respetarlo. En Santa Cruz no gana el oficialismo desde 1991. No bajamos los brazos: hay que seguir trabajando por la producción, el empleo y el futuro de la provincia”, concluyó.

Hoy a las 18:30 — Entrevista exclusiva con Andrés Pasamonti en Razonar Hoy (Más Prensa) No te pierdas esta tarde la participación de Andrés Pasamonti — dirigente liberal, expresidente nacional de la UCeDe, excandidato presidencial y Director Ejecutivo de la Fundación Seguridad para Todos — […]
CABA destacada economia nacional politicaNo te pierdas esta tarde la participación de Andrés Pasamonti — dirigente liberal, expresidente nacional de la UCeDe, excandidato presidencial y Director Ejecutivo de la Fundación Seguridad para Todos — en Razonar Hoy, conducido por la Mag. Karin Silvina Hiebaum. En 20 minutos puntuales por Zoom analizaremos los resultados de las elecciones legislativas y sus implicancias para la gobernabilidad, la legitimidad y las prioridades concretas para los próximos 90 días (pensiones, salud, educación, empleo). También debatiremos soberanía económica, protección social y transparencia.
Cuándo: Hoy, lunes 27.10.25 — 18:30 (hora Argentina)
Dónde: Streaming por Zoom (cupo limitado / transmisión en nuestras plataformas)
Reservá tu lugar y solicitá el enlace por WhatsApp +436763703639. Intervención breve, directa y con propuestas concretas: una conversación imprescindible en un momento decisivo para la Argentina.


Con el 99,86 % de las mesas escrutadas, la provincia de Santa Cruz definió sus representantes para el Congreso Nacional en las elecciones legislativas 2025. La lista de Fuerza Santacruceña se impuso con el 32,10 % de los votos, seguida por La Libertad Avanza (31,66 […]
destacada nacional noticia politicaCon el 99,86 % de las mesas escrutadas, la provincia de Santa Cruz definió sus representantes para el Congreso Nacional en las elecciones legislativas 2025. La lista de Fuerza Santacruceña se impuso con el 32,10 % de los votos, seguida por La Libertad Avanza (31,66 %) y Por Santa Cruz (15,47 %).
Con este resultado, Juan Carlos Molina y Moira Lanesan ingresarán al Congreso por la mayoría, mientras que Jairo Guzmán ocupará la banca correspondiente a la minoría. En tanto, Daniel Álvarez, candidato del gobierno provincial, quedaría fuera de la Cámara de Diputados.
Visiblemente emocionado, Molina celebró el triunfo desde el búnker de su partido en Caleta Olivia. “No ganó la mentira ni las operaciones, ganó la gente que busca trabajo y comer. Ganaron los discapacitados”, expresó. Además, consideró que el resultado marca “el fin de un modelo político injusto” en la provincia.
A nivel nacional, las elecciones del 26 de octubre renovaron 127 bancas de diputados y 24 de senadores. En Santa Cruz se eligieron tres diputados nacionales, en reemplazo de Roxana Reyes (UCR), Gustavo “Kaky” González (UxP) y Facundo Prades (Por Santa Cruz).
La jornada fue histórica por el estreno de la Boleta Única de Papel (BUP), un nuevo sistema que busca mayor transparencia, equidad y agilidad en el proceso electoral. En Santa Cruz participaron ocho fuerzas políticas, entre ellas Fuerza Santacruceña, La Libertad Avanza, Por Santa Cruz, PRO, Coalición Cívica–ARI, Proyecto Alternativo, Frente de Izquierda (FIT-U) y Movimiento al Socialismo (MAS).

Razonar Hoy — Más Prensa presenta: diálogo clave sobre consumismo, decisiones sociales y el mapa político argentino Hoy, lunes 27 de octubre de 2025, a las 19:30 (hora Argentina), se grabará el episodio de lanzamiento de Razonar Hoy, el micro-magazine conducido por la Mag. Karin […]
CABA cultura destacada economia educacion nacional noticia politicaHoy, lunes 27 de octubre de 2025, a las 19:30 (hora Argentina), se grabará el episodio de lanzamiento de Razonar Hoy, el micro-magazine conducido por la Mag. Karin Silvina Hiebaum. En esta edición contaremos con la participación especial del Lic. Alberto Cosme Onganía, quien aportará su mirada en torno a temas centrales para la vida pública argentina.
Ejes de la conversación
• Cómo las lógicas del consumismo influyen en la toma de decisiones individuales y colectivas.
• Impactos sobre salud mental, cohesión social y formación de preferencias públicas.
• Posibles respuestas desde políticas públicas: educación para la toma de decisiones, regulación publicitaria, protección del consumidor y acciones comunitarias.
• Lectura ágil de las recientes elecciones legislativas: legitimidad, abstención, fragmentación parlamentaria y primeras medidas prioritarias para recuperar confianza ciudadana.
Formato
Razonar Hoy es un formato breve y directo (20 minutos). La entrevista central con el Lic. Onganía tendrá entre 6 y 8 minutos, con espacio para conclusiones y propuestas concretas.
Siga la grabación y el debate en las plataformas de Más Prensa. Para acreditaciones de prensa o consultas: Mag. Karin Silvina Hiebaum — WhatsApp: +43 676 370 3639 — email: [email protected]
No se pierda este diálogo para pensar decisiones públicas y privadas en tiempos de alta incertidumbre.


Durante la madrugada, el centro de despacho policial recibió un aviso por un posible altercado en una vivienda del barrio Jorge Newbery de Río Gallegos. Al llegar al lugar, los agentes observaron desde una ventana a dos personas forcejeando dentro de la casa. Minutos después, […]
destacada noticia policial rio_gallegosDurante la madrugada, el centro de despacho policial recibió un aviso por un posible altercado en una vivienda del barrio Jorge Newbery de Río Gallegos.
Al llegar al lugar, los agentes observaron desde una ventana a dos personas forcejeando dentro de la casa. Minutos después, un hombre salió y explicó que su pareja no le permitía retirarse. Poco después, la mujer colocó en la vereda algunas pertenencias del hombre, entre ellas cuatro sillas y un parlante grande.
Ante la situación, un segundo móvil policial acudió en apoyo. El hombre informó que no deseaba presentar denuncia ni realizar trámites judiciales.
El procedimiento finalizó sin incidentes ni personas lesionadas, destacándose la resolución pacífica del hecho.

La Libertad Avanza arrasa en CABA y refuerza el perfil urbano del oficialismo: claves y consecuencias Lide: Con resultados provisorios publicados por la Dirección Nacional Electoral, la alianza La Libertad Avanza (LLA) se impone con claridad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 47,44% en […]
CABA destacada estados_unidos nacional politicaResultados clave (provisorios)
•   Diputados nacionales (CABA): La Libertad Avanza 47,44%; Fuerza Patria 26,88%; Frente de Izquierda y de los Trabajadores 9,08%; Ciudadanos Unidos 6%; Alianza Potencia 4,08%; demás fuerzas por debajo del 2%.
•   Senadores nacionales (CABA): La Libertad Avanza 50,41%; Fuerza Patria 30,53%; Frente de Izquierda y de los Trabajadores 5,46%; Ciudadanos Unidos 5,10%; GEN 2,31%; otros por debajo del 2%.Lectura inmediata
1.  Consolidación urbana del oficialismo: obtener casi la mitad de los votos en un distrito clave como CABA —tradicionalmente plural y competitivo— indica que el discurso y la oferta política de LLA encuentran eco en sectores urbanos, incluidos votantes jóvenes, independientes y urbanos peri-centristas que valoran propuestas de cambio económico y ruptura con los partidos tradicionales.
2.  Peronismo desplazado pero presente: Fuerza Patria mantiene un piso importante en la ciudad (cerca del 27–30%), lo que muestra que el peronismo sigue teniendo una base significativa aunque hoy no le alcance para disputar el liderazgo local. Su resultado sugiere capacidad de reagrupamiento pero también un proceso de pérdida relativa frente a la novedad del oficialismo.
3.  Espacio para la izquierda y otros actores: más allá del oficialismo y el peronismo, fuerzas como el Frente de Izquierda superan el umbral de dos dígitos en Diputados en CABA (9,08%), lo que revela un espacio para opciones de corte social y combativo en segmentos urbanos que buscan alternativa a las polaridades mayoritarias.Implicancias nacionales y parlamentarias
•   Refuerzo para la agenda oficialista: la contundencia en CABA le da al Ejecutivo respaldos simbólicos y reales para presentar reformas de corte económico y regulator —aunque la traducción en leyes depende de la composición final del Congreso y de la negociación con otros bloques.
•   Mayor presión sobre coaliciones: con mayoría relativa en distritos clave, LLA puede exigir puestos en comisiones y tratar de condicionar la agenda parlamentaria; pero deberá negociar para lograr mayorías en iniciativas que requieren quorum amplio o reformas de mayor calado.
•   Señal a mercados e inversores: victorias en distritos urbanos de alto peso económico suelen interpretarse como respaldo a políticas pro-mercado; esto puede traducirse en reacciones positivas en mercados financieros, pero la sostenibilidad dependerá de la coherencia de las políticas y del manejo macroeconómico.Factores detrás del resultado
•   Efecto de la oferta política: la narrativa de renovación y las promesas de cambios estructurales han captado el interés de votantes desencantados con los modelos previos.
•   Descontento económico y búsqueda de alternativas: en contextos de inflación y pérdida de poder adquisitivo, las propuestas que prometen orden y reformas suelen atraer votantes urbanos preocupados por el futuro económico.
•   Campañas focalizadas: en distritos como CABA la segmentación y el trabajo en nichos (jóvenes, emprendedores, profesionales) marcan la diferencia en los márgenes.Riesgos y desafíos
•   Legitimidad y participación: si el triunfo se da en el marco de una participación menor o con altos porcentajes de blancas/nulos, la fuerza del mandato político puede verse relativizada.
•   Expectativas vs. capacidad de gestión: ganar votos es distinto a resolver problemas estructurales (inflación, empleo, servicios). La capacidad del oficialismo para convertir promesas en resultados será la prueba de fuego.
•   Fragmentación y necesidad de acuerdos: pese a la ventaja en CABA, el trabajo legislativo requerirá buscar consensos más amplios, especialmente en temas que atraviesan intereses territoriales y sociales.Qué observar en los próximos pasos
•   Comportamiento de los representantes electos: seguir sus primeras iniciativas, firmas de proyectos y posiciones en comisiones será clave para medir cohesión y disciplina de bloque.
•   Negociaciones por comisiones y presidencias parlamentarias: cómo se distribuyan esos espacios marcará capacidad legislativa.
•   Reacciones de la oposición: estrategias de contención, alianzas o reconstrucción del peronismo y otros bloques.
•   Efecto en la gestión porteña y en la relación con autoridades locales: coordinación o tensión entre el gobierno nacional y la administración local en políticas de seguridad, infraestructura y servicios.Conclusión
Los resultados provisorios en CABA consolidan a La Libertad Avanza como fuerza poderosa en el centro político urbano, pero la victoria trae más responsabilidades que privilegios: convertir respaldo electoral en políticas efectivas y sostenibles exigirá negociación, coherencia técnica y credibilidad institucional. Para la oposición, la lectura obliga a la reconstrucción y a la definición de estrategias de contención y oferta alternativa. En definitiva, la elección en la ciudad no solo redefine un mapa electoral; marca el pulso de la política nacional para los próximos meses.


Título: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica Introducción Hablar del “síndrome de Estocolmo” aplicado a una sociedad entera resulta tentador por su potencia metafórica: evoca la imagen de una víctima que, […]
buenos_aires CABA cultura destacada economia educacion nacional nota_semanario noticia politicaTítulo: ¿“Síndrome de Estocolmo” colectivo? Señales y dinámicas que explican por qué parte de la ciudadanía defiende lo que la perjudica
Introducción
Este artículo propone una lectura crítica y matizada: identifica señales que apuntan a dinámicas análogas al síndrome de Estocolmo en la política, examina cómo se manifiestan en el caso argentino (sin reduccionismos), distingue convicción ideológica de vínculo de dependencia, y propone acciones para recuperar autonomía colectiva y fortalecer la capacidad de la sociedad para decidir con información y poder real.
1.  ¿Por qué resulta atractiva la metáfora del “síndrome de Estocolmo” para la política?El fenómeno original —rehenes que desarrollan empatía por sus captores— subraya tres condiciones clave: amenaza prolongada, dependencia y control de la información. Trasladadas al plano político, esas condiciones se convierten en variables sociales: crisis económicas o institucionales que generan miedo; redes de dependencia (clientelismo, empleos públicos, programas asistenciales discrecionales); y monopolios comunicativos o narrativas dominantes que moldean percepciones. La metáfora ayuda a captar la paradoja: la defensa de quien impone un daño puede ser, en parte, una estrategia de supervivencia emocional y material.
Sin embargo, es imprescindible no simplificar. El apoyo político tiene múltiples fuentes: convicciones ideológicas legítimas, identidades históricas, expectativas razonadas sobre políticas, miedo real a alternativas desconocidas, y en algunos casos dinámicas de coacción o manipulación. Clasificar todo bajo “Estocolmo” despoja de agencia y responsabilidad a actores y ciudadanía por igual. Por eso proponemos usar la metáfora como pista inicial, y complementarla con análisis empíricos y teóricos.
1.  Señales que indican dinámicas análogas a un vínculo traumático en contexto políticoA continuación, se describen indicios —no necesariamente concluyentes por sí solos— que, en conjunto, configuran un patrón que vale la pena investigar:
•   Defensa acrítica frente a evidencia adversa: cuando una porción significativa de seguidores minimiza o niega pruebas claras de incompetencia, corrupción o daño, recurriendo a explicaciones conspirativas o a la descalificación sistemática de fuentes independientes.
•   Normalización del deterioro: aceptación recurrente de declives en servicios públicos (salud, educación, previsiones) como “coste inevitable” o como daño temporal sin exigir responsabilidades concretas.
•   Aislamiento informativo: consumo mayoritario de medios afines que reproducen una narrativa única y desacreditan todo contrapunto, reduciendo la posibilidad de deliberación informada.
•   Dependencia material y clientelar: redes de empleo público, subsidios discrecionales o programas con criterios poco transparentes que atan recursos y lealtades a figuras políticas concretas.
•   Rechazo a alternativas creíbles: un voto por piedad o por continuidad aun ante propuestas de oposición que ofrecen mejoras tangibles, por miedo al cambio o por identificación emocional con el liderazgo presente.
•   Legitimizacion de la cooptación institucional: tolerancia ante la erosión de contrapesos (independencia judicial, órganos de control, prensa libre) en nombre de una supuesta urgencia histórica o de la defensa de la revolución popular.
•   Identidad por sobre interés material: cuando la pertenencia simbólica (pertenecer al grupo “nosotros”) predomina frente a cálculos racionales sobre bienestar económico y seguridad.
1.  ¿Se observan estas señales en Argentina? Una lectura prudenteAl observar la realidad argentina de las últimas décadas es posible identificar manifestaciones que encajan con las señales enunciadas, sin afirmar que todo el electorado actúe por “trauma político”. Puntos a considerar:
•   Persistencia de apoyos pese a crisis: hay períodos en los que sectores de la población sostienen adhesiones a liderazgos aun cuando los indicadores económicos y sociales empeoran. Esa persistencia puede explicarse por identidad, percepciones de injusticia previa, memoria de políticas redistributivas, o por redes clientelares que amortiguan el daño. En muchos casos, la defensa no surge exclusivamente de ignorancia, sino de una evaluación compleja donde los beneficios percibidos (empleo, ayuda directa, sentido de pertenencia) pesan tanto como las pérdidas.
•   Clientelismo y lazo material: Argentina, como muchas democracias latinoamericanas, ha mostrado históricamente mecanismos de intercambio político-material. Donde la provisión estatal de recursos depende del favor político, se genera una relación de dependencia concreta que reduce la libertad de elección.
•   Ecos mediáticos y polarización: la fragmentación informativa y la polarización mediática han contribuido a burbujas de información donde narrativas contradictorias se refuerzan y desacreditan mutuamente. El resultado es menos deliberación y más reactividad emocional.
•   Desconfianza en instituciones independientes: repetidos escándalos sin sanción o percepciones de impunidad erosionan la confianza en la justicia y en los contrapesos. Esa erosión favorece narrativas que justifican la concentración de poder como vía para “salvar” al país, a veces a costa de la democracia misma.
•   Movilizaciones identitarias: la política argentina no se reduce a intereses económicos; la pertenencia partidaria y las memorias históricas (luchas laborales, luchas por derechos sociales) hacen que las decisiones de voto incorporen factores simbólicos muy potentes.1.  Causas estructurales que fomentan estas dinámicasPara comprender por qué estos patrones aparecen, es útil ver sus raíces estructurales:
•   Fragilidad económica crónica: inflación, desempleo y pobreza generan incertidumbre y vulnerabilidad. En ese contexto, la promesa de empleo inmediato o el acceso a subsidios pasa a ser una palanca de lealtad.
•   Debilidad institucional: cuando los mecanismos de control, transparencia y sanción son frágiles, el poder tiende a concentrarse y la rendición de cuentas se reduce.
•   Desigualdad y exclusión social: altos niveles de desigualdad fomentan clientelismos y redes de favoritismo, que a su vez refuerzan dependencia política.
•   Cultura política personalista: tradiciones onde líderes carismáticos canalizan demandas y afectos, reemplazando a partidos programáticos y a instituciones robustas.
•   Ecos mediáticos polarizados: la radicalización informativa reduce puntos de contacto y consenso mínimo, polariza interpretaciones y estrecha la capacidad de aprendizaje colectivo.
1.  Diferenciar convicción de cooptación: criterios de análisisPara no caer en simplificaciones, propongo criterios para distinguir adhesión legítima de dinámicas de dependencia nociva:
•   Capacidad de crítica interna: los seguidores que corrigen errores de sus líderes y exigen cuentas no están en estado de “Estocolmo”; los que sancionan disidencias internas o celebran la impunidad, sí despiertan sospechas.
•   Existencia de alternativas viables: la elección se vuelve menos libre si falta oferta creíble; en escenarios donde la oposición está debilitada o fragmentada, la continuidad puede ser más por ausencia de opciones que por identificación.
•   Transparencia en el acceso a beneficios: cuando el acceso a recursos públicos es condicional al apoyo político, hay un mecanismo objetivo de cooptación.
•   Libertad informativa: si las fuentes independientes son sistemáticamente desacreditadas o censuradas, la deliberación y la capacidad de cambio se ven comprometidas.
•   Seguridad jurídica: ausencia de sanciones o de investigaciones efectivas ante irregularidades alimenta la cultura de impunidad y la percepción de que no hay costos políticos por conductas perjudiciales.
1.  Consecuencias políticas y sociales de la dinámica de dependenciaCuando una parte significativa de la población queda atrapada en relaciones de dependencia política, emergen efectos que dañan la democracia y el desarrollo:
•   Circulo vicioso de baja calidad institucional: la falta de fiscalización permite prácticas clientelares; la clientela reproduce apoyos; el poder concentra recursos.
•   Deterioro de servicios públicos: la politización de la provisión debilita su eficacia y afecta a todos, incluidos los beneficiarios de corto plazo.
•   Vulnerabilidad externa: gobiernos con baja legitimidad doméstica tienden a buscar apoyos externos que pueden condicionar decisiones económicas o estratégicas.
•   Polarización social: la división entre leales y críticos erosiona la confianza social y reduce la capacidad de acuerdos.
•   Estancamiento económico: la incertidumbre política y la mala gestión inhiben inversión y frenan crecimiento sostenido.
1.  Qué hacer: propuestas para recuperar autonomía ciudadana e institucionalidadFrente a este diagnóstico, la respuesta debe ser multidimensional: no basta con la protesta moral; hacen falta políticas públicas, reformas institucionales y cultura cívica.
•   Fortalecer mecanismos de transparencia y control: tribunales, organismos de control y fiscalías independientes con recursos y protección real.
•   Regular financiamiento político: reglas claras y controles que reduzcan la dependencia económica de actores sobre candidatos.
•   Profesionalizar la administración pública: disminuir la discrecionalidad en la asignación de empleos y contratos.
•   Fortalecer mercados locales de capital: promover ahorro interno y financiación de largo plazo para reducir dependencia de créditos externos.•   Educación cívica amplia: enseñar desde la escuela sobre instituciones, derechos, deberes y economía básica para mejorar la toma de decisiones colectivas.
•   Promover medios rigurosos y diversidad informativa: incentivos a periodismo de investigación, apoyo a medios locales y plataformas de verificación de hechos.
•   Programas de inclusión productiva: empleo sostenible y formación técnica para romper la relación de dependencia material.•   Incentivar partidos programáticos: reglas internas que obliguen a programas, rendición de cuentas y primarias competitivas.
•   Fomentar espacios deliberativos locales: presupuestos participativos, foros ciudadanos y consultas que recuperen protagonismo ciudadano.
•   Generar liderazgos con ética pública: recompensar la responsabilidad y penalizar la corrupción con sanciones efectivas y memoria electoral.
1.  Conclusión: de la metáfora a la acciónLa metáfora del “síndrome de Estocolmo” nos alerta sobre riesgos reales: la identificación con quienes dañan, la dependencia y la manipulación informativa. En Argentina hay señales que invitan a la preocupación, pero la explicación completa debe integrar historia, economía, cultura política e instituciones. La tarea no es purgar culpas en masa ni reducir la complejidad a un efecto psicológico; es diseñar estrategias concretas para devolver autonomía a la ciudadanía, robustecer instituciones y construir una democracia capaz de resolver los problemas materiales sin reproducir dependencia.


La victoria de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires marca un hito político y obliga a repensar escenarios para la gobernabilidad nacional y provincial. Aunque las cifras aún se afinan y la lectura completa demandará el escrutinio final y análisis por distrito, […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaQué pasó
En una elección marcada por la alta abstención y por un clima de fuerte polarización, el oficialismo consiguió imponerse en la provincia que concentra la mayor cantidad de votantes del país. Ese triunfo, además de otorgarle una presencia legislativa más robusta, tiene un valor simbólico: dar señales de que su oferta política conecta con franjas del electorado urbano y periurbano que antes se mostraban más reticentes.
La relevancia de la provincia
Ganar en Buenos Aires implica mucho más que sumar bancas: significa incidencia decisiva en la agenda legislativa nacional y una plataforma política con enorme visibilidad mediática. La provincia no solo define los recursos y prioridades públicas en áreas clave (transporte, seguridad, educación) sino que también es escenario de disputas por liderazgos dentro de cada fuerza política. Un triunfo aquí reconfigura relatos: fortalece la narrativa de capacidad de gobierno y socava la percepción de invulnerabilidad de adversarios tradicionales.
Lectura política: ¿cambio de ciclo o síntoma coyuntural?
El resultado puede interpretarse de dos maneras complementarias. Por un lado, existe la tesis de cambio de ciclo: sectores amplios del electorado buscan alternativas al status quo y se sienten atraídos por propuestas que prometen orden, aperturas económicas y renovación de la cúpula política. Por otro lado, no puede descartarse que parte del voto sea de carácter protestatario y situacional, impulsado por la crisis económica y por el enojo con viejos liderazgos. La verdadera dimensión del fenómeno se enfrentará en la gestión cotidiana: transformar votos en políticas creíbles será la prueba de fuego.
Consecuencias para la gobernabilidad
El aumento de bancas para el oficialismo en Diputados apunta a una mayor capacidad de negociación, pero también obliga a clarificar alianzas y prioridades. El Senado, donde la oposición mantiene posiciones relevantes, seguirá siendo un límite para reformas profundas sin acuerdos amplios. En este contexto, la construcción de coaliciones pragmáticas y la oferta de soluciones concretas a problemas sociales serán determinantes para sostener la gobernabilidad.
Impacto en la provincia
A nivel provincial, la victoria obliga al peronismo y a otros actores a revisar sus estrategias. Gobernadores, intendentes y fuerzas territoriales deberán ajustar agendas y renovar propuestas para recuperar credibilidad en barrios y localidades donde la demanda por servicios básicos —salud, educación, seguridad— sigue siendo acuciante. La política territorial volverá a cobrar centralidad: modelos de gestión eficientes y visibles serán la mejor defensa contra la pérdida de apoyo.
Economía y legitimidad
El componente económico es ineludible. La electoralidad de las reformas está condicionada por la percepción de su impacto en la vida cotidiana: inflación, empleo, salarios y servicios públicos definen la evaluación ciudadana. La estabilidad macroeconómica, la generación de empleo y la garantía de servicios básicos son variables que pesarán fuertemente en la aceptación social de cualquier agenda de reformas.
Riesgos y oportunidades
Hay riesgos claros: mayor fragmentación política, posibilidad de políticas insuficientemente acordadas y tensiones entre demandas sociales y medidas económicas necesarias. Pero también hay oportunidades: una renovación del debate público, la posibilidad de acuerdos transversales en reformas estructurales, y la oportunidad de modernizar la gestión pública en la provincia con herramientas de transparencia y evaluación de resultados.
Qué esperar ahora
En las próximas semanas se abrirá una etapa de negociación política intensa. Los bloques deberán definir estrategias: si priorizan acuerdos mínimos para garantizar gobernabilidad o si apuestan por la confrontación que puede profundizar la inestabilidad. La ciudadanía, por su parte, tiene un rol central: exigir transparencia, seguimiento de las promesas y resultados concretos. La legitimidad se gana con gestión y no solo con palabras de campaña.
Conclusión
La victoria en la provincia de Buenos Aires es un dato potente en el tablero político argentino. No necesariamente certifica un triunfo definitivo de un modelo ni la derrota irreversible del contrario; sí obliga a todos los actores —gobierno, oposición, partidos locales y sociedad civil— a replantear estrategias y prioridades. La clave estará en convertir ese resultado en políticas que respondan a necesidades reales y en construir consensos que permitan estabilidad y crecimiento sostenido.
Para consultar la publicación original y ampliar información: https://www.diariodemocracia.com/provinciales/328900-libertad-avanza-gano-provincia-buenos-aires/



Lede: Las últimas elecciones intermedias dejaron una radiografía inquietante: no solo se renovaron bancas y el oficialismo sumó fuerza en la Cámara de Diputados, sino que una porción significativa del electorado decidió ausentarse, anular o mirar desde afuera. Esa abstención masiva —la que algunos leen […]
destacada economia nacional politica psicologia1.  Un dato estructural que no se puede ocultarEn una jornada donde la participación quedó en torno al 68% del padrón —muy por debajo de anteriores comicios en un país con voto obligatorio— emerge una verdad incómoda: la abstención no es un accidente, sino un síntoma. Detrás de cada número hay decisiones: familias que priorizan el trabajo o la subsistencia, jóvenes desencantados, electores que votan con el bolsillo o con la indignación, y, sobre todo, ciudadanos que perciben que las urnas no han resuelto sus problemas cotidianos.
Que los sondeos hayan comenzado a indagar no solo por el “voto preferido” sino por la “intención de participar” y la justificación de la no participación no es casualidad. Los partidos, puertas adentro, ya no discuten solo cómo ganar votos, sino cómo recuperar legitimidad entre quienes hoy se afirman fuera del juego. Esa porción de la sociedad —la que algunos quantifican en torno al 35-40% cuando se analiza la hostilidad hacia políticas de protección social— se ha convertido en un mapa en blanco: no necesariamente indecisa a favor de una opción, sino ausente o activamente refractaria al sistema político tal como está.
1.  ¿Qué significa que gane el “yo no voto”?Decir que el “yo no voto” ganó no significa que haya triunfado una ideología concreta, sino que se ha materializado una votación negativa contra el conjunto del sistema político y sus instituciones. Hay varias lecturas posibles:
•   Protesta pasiva: para muchos, no votar es la manera más accesible de expresar rechazo a la clase política, tanto al oficialismo como a la oposición.
•   Fracaso de representación: cuando la oferta política no se siente representativa de la vida cotidiana, la abstención es una señal de derrota de la capacidad de los partidos para conectar.
•   Fatiga democrática: crisis económicas prolongadas, promesas incumplidas y escándalos de corrupción erosionan la confianza y la expectativa de cambio.
•   Desigualdad de acceso: para sectores marginales, las barreras logísticas, informativas y económicas dificultan votar; su ausencia no siempre es política sino estructural.
•   Estrategia deliberada: algunos grupos optan por la abstención organizada como instrumento político para de-legitimar procesos o candidaturas.Cualquiera sea la combinación de factores, el resultado es el mismo: una democracia que funciona con parte del cuerpo cívico ausente pierde sentido y capacidad para construir consensos duraderos.
1.  Causas profundas: más allá de la coyunturaLa abstención no surge exclusivamente por la coyuntura económica o por promesas incumplidas. Tiene raíces más hondas que demandan atención:
•   Degradación del contrato social: décadas de crisis, inflación elevada, precariedad laboral y erosión de servicios públicos generan la percepción de que el sistema no funciona para la mayoría.
•   Desilusión con la oferta política: la emergencia de outsiders, el personalismo y la polarización reducen la credibilidad de las instituciones políticas tradicionales.
•   La democracia como mercancía mediática: la hiperexposición, el clickbait y la rentabilidad del escándalo han convertido la política en espectáculo, no en deliberación.
•   Falta de resultados tangibles: cuando las reformas no impactan en lo cotidiano (salud, educación, jubilaciones), el voto pierde sentido instrumental.
•   Erosión de la confianza: corrupción, clientelismo y la percepción de impunidad minan la fe en el proceso.
1.  Consecuencias inmediatas y estratégicasUn mapa electoral “blanco” tiene implicaciones prácticas y profundas:
•   Legitimidad recortada: gobernar con una participación menguada o con el rechazo visible de amplios sectores reduce la fuerza moral y política para imponer reformas.
•   Radicalización potencial: la sensación de exclusión puede empujar a algunos hacia posturas extremas —tanto a la derecha como a la izquierda— alimentando la polarización.
•   Vulnerabilidad institucional: con menos participación, actores externos (mercados, potencias extranjeras) encuentran mayor facilidad para condicionar políticas, como ocurrió con el auxilio financiero internacional que hoy condiciona decisiones económicas.
•   Fragilidad de acuerdos: sin bases sociales amplias, acuerdos de largo plazo —sobre pensiones, salud o educación— son más difíciles de sostener y más fáciles de revertir.
•   Pérdida de capital social: la abstención erosiona el tejido cívico que sostiene esfuerzos colectivos y reformas estructurales.
1.  Responsabilidades compartidasNo se trata de señalar culpables únicos. La crisis de participación es responsabilidad compartida:
•   Partidos y líderes: por priorizar la retórica fácil, los atajos mediáticos y la personalización del poder en vez de reformas institucionales sostenibles.
•   Medios: por favorecer la sensación de conflicto y espectáculo sobre el periodismo explicativo que construye información para la deliberación.
•   Instituciones: por su incapacidad para mostrar eficacia y transparencia en la gestión pública.
•   Ciudadanía: también tiene responsabilidad cuando prioriza votos de ocasión, apela a la emotividad más que a propuestas y renuncia al escrutinio informado.
1.  ¿Qué hacer? Una agenda para recuperar la políticaFrente a un mapa blanco, la respuesta no puede ser autoritaria ni superficial; exige altura de miras y medidas prácticas que restauren confianza:
a) Reconstruir la legitimidad mediante resultados tangibles
Priorizar políticas de impacto visible en lo inmediato (mejoras concretas en atención primaria de salud, refuerzo de servicios educativos y ajustes previsibles en pensiones) que demuestren que la política puede resolver problemas reales.
b) Transparencia y rendición de cuentas
Impulsar auditorías públicas, mecanismos de control independientes y leyes que penalicen la corrupción y la evasión. La confianza se recupera con explicaciones públicas y consecuencias para malos gestores.
c) Profundizar la participación
No basta con recurrir a urnas cada cuatro años. Instrumentos de democracia deliberativa, consultas locales, presupuestos participativos y plataformas de participación ciudadana pueden incorporar a quienes hoy se sienten marginados.
d) Educación cívica y mediática
Invertir en formación ciudadana que enseñe a evaluar propuestas, entender trade-offs y distinguir entre desinformación y debate legítimo. La competencia por la verdad informativa es central.
e) Reformas institucionales
Revisar la relación entre la representación y la responsabilidad política: incentivos para partidos que construyan programas claros, regulaciones de financiamiento, y diseño de sistemas que favorezcan mayor conexión entre electores y representantes.
f) Política económica con pacto social
Las políticas macro deben combinar rigor con protección. Diseñar reformas fiscales y de mercado que integren redes de seguridad y planes de reconversión laboral evitará que los ajustes se traduzcan en exclusión.
g) Medios responsables
Los medios deben recuperar su rol de árbitros informativos, priorizando investigación, contexto y explicación por sobre la teatralización permanente.
1.  Un llamado a la reflexión colectivaUn mapa electoral blanco no es una sentencia irreversible; es una advertencia. Es la invitación a pensar la política no como un juego de suma cero, sino como una tarea colectiva de reconstrucción. Requiere valentía: pedir a los ciudadanos sacrificios temporales a cambio de promesas verificables, y a los políticos, renunciar a ganancias cortoplacistas por el edificio de confianza a largo plazo.
A la ciudadanía corresponde no delegar pasivamente la tarea de decidir el destino común. La abstención es una forma de protesta, pero no reemplaza la deliberación informada, la organización cívica ni la construcción de alternativas viables. Si muchos se reclaman fuera del sistema, el reto es convencerlos de que la política puede y debe ser el instrumento para mejorar sus vidas.
A los partidos les corresponde recuperar la responsabilidad: proponer, explicar costos y beneficios, pactar reformas con contrapartidas sociales y someterse a un escrutinio constante que demuestre compromiso con el bien público.
A los medios, la responsabilidad de salir de la trampa del escándalo y recuperar el periodismo que explica, educa y vincula.
1.  Conclusión: el blanco puede ser lienzoEl mapa blanco, por perturbador que sea, ofrece una oportunidad. Si se interpreta con honestidad y se actúa con prudencia ética y técnica, ese espacio vacío puede ser un lienzo para reconstruir una ciudadanía más informada y unas instituciones más robustas. Pero para eso es necesaria una política con altura: que ponga el interés colectivo por encima del rédito inmediato, que convierta la indignación en propuestas y que entienda que la legitimidad no se impone, se construye.
Si no, el blanco seguirá siendo vacío, y las consecuencias —más polarización, más dependencia, más desigualdad— se agravarán. La pregunta no es ya quién ganó las elecciones, sino si seremos capaces de ganar de nuevo la confianza que alimenta la democracia. Esa es la tarea que, con urgencia, espera a partidos, instituciones y ciudadanos por igual.


Testimonio del Dr. Francisco Fernández Ochoa, Presidente del Proyecto Liberal español PLIE Arrancamos la semana con dos señales políticas que, leídas con atención, nos ofrecen lecciones útiles sobre la tensión entre principios liberales y la práctica de gobernar: por un lado, el impulso electoral de […]
cultura destacada educacion espana internacional nacional union_europeaEl triunfo electoral de La Libertad Avanza es, desde la óptica liberal, motivo de esperanza y también de prudencia. Es esperanzador porque confirma que una parte significativa del electorado argentino apuesta por reformas promercado, por la apertura y por políticas destinadas a incentivar la actividad privada. Es prudente porque buena parte de esa esperanza se apoya hoy en un auxilio externo de magnitud —la línea swap y compras de divisa promovidas por Estados Unidos— más que en una recuperación organizada y sostenida desde los propios tejidos productivos y financieros del país.
Aquí reside la paradoja que conviene analizar detenidamente. El liberalismo defiende la creación de riqueza mediante incentivos, ahorro e inversión privada, mercados abiertos y respeto al Estado de Derecho. Pero esos principios requieren de instituciones estables, políticas fiscales responsables y mercados financieros domésticos capaces de canalizar el ahorro hacia la inversión productiva. Sin esas condiciones, una economía liberal puede devenir en liberalismo de bandera: reformas de apariencia, dependencia de capital extranjero de corto plazo y exposición a vaivenes geopolíticos que nada tienen que ver con los intereses nacionales.
El caso argentino —en el que peronismos sucesivos y, ahora, un gobierno libertario recurren a apoyos externos en momentos críticos— muestra que el problema no es el origen ideológico del recurso, sino la incapacidad —o la falta de tiempo y diseño— para construir estructuras internas que generen el ahorro y la confianza necesarios. Ningún préstamo, por muy generoso que sea, sustituye décadas de fallos institucionales: sistemas tributarios ineficientes, mercados laborales rígidos, evasión fiscal, debilidad de la banca y de los mercados de capital, baja productividad y una escolarización y formación técnica insuficientes para las demandas del siglo XXI.
Criticar la dependencia exterior no equivale a rechazar la cooperación internacional. Se trata de diseñar alianzas que fortalezcan la autonomía y la capacidad de acción del país receptor. La diferencia entre una política soberana y otra servil está en la estrategia: pedir crédito condicionado a programas de reforma que realmente fortalezcan la base productiva del país y a la vez diversificar socios financieros y comerciales para no quedar a merced de un solo actor.
•   Consolidación fiscal creíble y gradual: reformas que reduzcan déficit mediante racionalización del gasto y una reforma impositiva que amplíe la base, combata la evasión y haga el sistema más neutro y procrecimiento.
•   Desarrollo de mercados de capitales locales: promover ahorro interno mediante incentivos a la inversión financiera, seguridad jurídica para inversores y menor dependencia del crédito externo.
•   Reformas estructurales que eleven la productividad: educación técnica, incentivos a la I+D, simplificación regulatoria para PYMES y apertura a la competencia.
•   Sistema de protección social focalizado y financiable: un liberalismo responsable debe acompañar la transición con redes que mitiguen impactos sociales y legitimen las reformas.
•   Transparencia institucional y combate a la personalización del poder: la confianza es el activo más valioso para atraer ahorro y mantener la autonomía.El episodio de Juntos en España, descrito como una dosificación del apoyo al PSOE, nos recuerda otra lección: la política de pactos exige róbusta estrategia y principios claros. Mantenerse en el centro del poder sin perder credibilidad ante el propio electorado exige equilibrio entre pragmatismo y coherencia. La táctica de “poner en el congelador” no es necesariamente claudicación; puede ser una manera legítima de exigir compromisos verificables. Pero si se convierte en simple retórica para conservar ventajas, termina erosionando la confianza.
Como liberales, aspiramos a una economía que genere bienestar por sus propias fuerzas, no a un clientelismo dependiente de favores internacionales. Defender la libertad económica implica también defender la capacidad del Estado de crear condiciones para que el ahorro se movilice internamente hacia inversiones productivas. En América Latina y en Europa por igual, la receta del éxito no es el servilismo a potencias externas ni la resignación frente a modelos estatistas, sino la construcción paciente de instituciones que permitan a la sociedad, y no a los gobiernos de turno o a aliados extranjeros, decidir su destino.
Dr. Francisco Fernández Ochoa
Presidente del PLIE


Lede: El partido del presidente Javier Milei, La Libertad Avanza, logró un respaldo significativo en las elecciones de medio término en Argentina, con 40,84% de los votos computados (91% escrutado) y victorias en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y […]
destacada nacional noticia politicaContexto y resultados clave
•   En esta renovación se eligieron 127 diputados y 24 senadores. La Libertad Avanza aumentará su representación en la Cámara de Diputados, pero el Senado seguirá bajo control opositor, lo que limita la capacidad de aprobar algunos proyectos más controvertidos.
•   Destaca el recorte de la diferencia en la provincia de Buenos Aires —el distrito electoral más grande del país— donde Milei pasó de perder por casi 14 puntos en septiembre a vencer por menos de un punto en esta contienda.
•   Provincias Unidas quedó tercera (7,13%) y el Frente de Izquierda obtuvo cerca del 4%. La alta abstención y la fragmentación relativa de fuerzas son lecturas centrales del escrutinio.Repercusiones internacionales y económicas
•   Respaldo financiero de Estados Unidos: en las semanas previas al comicio el gobierno argentino recibió apoyo del gobierno de EE. UU. que incluyó una línea swap por US$20.000 millones y compras por aproximadamente US$1.000 millones para sostener el peso, medidas que los mercados interpretaron como un factor estabilizador.
•   Reacción de mercados: tras conocerse los resultados hubo una fuerte suba de las acciones argentinas en la Bolsa de Nueva York, reflejo del optimismo inversor ante la posibilidad de una agenda más amigable con el mercado.
•   Organismos multilaterales y acreedores privados seguirán atentamente la capacidad del Ejecutivo para avanzar en reformas y en el cumplimiento de eventuales programas con el FMI, ya que la percepción de solvencia y compromiso con la estabilización fiscal y monetaria condiciona el acceso a financiamiento externo.Política doméstica con impacto regional
•   El Gobierno pretende aprovechar el resultado para impulsar reformas previsionales, impositivas y laborales, que busca presentar como clave para el “despegue” económico. Sin embargo, la falta de mayoría en el Senado, la alta abstención y la resistencia de sectores sociales y sindicales anticipan negociaciones intensas y posibles conflictos.
•   A nivel regional, un giro sostenido hacia políticas económicas liberales en Argentina puede afectar vínculos comerciales y acuerdos en bloques como el Mercosur, generar reacomodos con países vecinos y replantear alianzas políticas en la región.Lectura política internacional
•   Para gobiernos e inversores externos, este resultado ofrece señales mixtas: por un lado, mayor estabilidad política relativa frente a la posibilidad de reformas; por otro, dudas sobre la sostenibilidad social y política de medidas profundas si no se traducen rápidamente en mejoras económicas tangibles.
•   La presencia de apoyo financiero externo refuerza la autoridad política de Milei en el corto plazo, pero también lo expone a críticas sobre dependencia internacional y a la exigencia de resultados económicos concretos.Qué sigue
•   En las próximas semanas se observará si el Ejecutivo logra acuerdos legislativos concretos, cómo evolucionan los indicadores macroeconómicos (inflación, tipo de cambio, reservas) y si el apoyo internacional se mantiene condicionado a avances en políticas económicas. Asimismo, la oposición buscará recomponerse y explorar nuevas estrategias de coordinación para 2027.

La pregunta “¿qué gobierno endeudó más a la Argentina?” parece simple, pero esconde múltiples matices. La respuesta depende del criterio que se use: ¿medimos la deuda en valores nominales en dólares al cierre del mandato? ¿la comparamos como porcentaje del Producto Bruto Interno (PIB)? ¿consideramos […]
cultura destacada economia noticia politicaAntes de avanzar, conviene dejar claro cómo se ha abordado el tema y cuáles son las restricciones analíticas:
•   Alcance temporal: 1930–2023, incluyendo gobiernos de facto y de derecho. Esto añade complejidad porque los registros y las prácticas contables cambian con el tiempo.
•   Unidades y definiciones: por “deuda pública total” aquí se entiende, salvo indicación contraria, la deuda del sector público nacional (endeudamiento del Tesoro y otros instrumentos del gobierno central). No se incluyen de forma sistemática deudas provinciales o privadas, salvo en la discusión sobre deuda externa cuando la distinción es relevante.
•   Tres métricas analizadas:A) Deuda pública total en dólares (valor nominal) al cierre de cada gobierno.B) Deuda pública como porcentaje del PIB al cierre de cada gobierno (una medida relativa).C) Deuda externa neta al cierre de cada gobierno (exposición externa del país).
•   Fuentes y consistencia: las cifras históricas provienen de series oficiales y de organismos internacionales (Ministerio de Economía, BCRA, INDEC, FMI, Banco Mundial, CEPAL) y de reconstrucciones académicas. Pero los registros antiguos (décadas de 1930–1950) son menos homogéneos y las conversiones a dólares nominales requieren decidir tipos de cambio y puntos temporales de cotización. Por eso, aquí se opta por una combinación de enfoque cuantitativo (cuando los datos robustos lo permiten) y análisis cualitativo respaldado en evidencia histórica.Qué mide y por qué importa: medir la deuda en dólares nominales muestra la exposición absoluta al mercado internacional y la necesidad de divisas para afrontar vencimientos. Es especialmente relevante si buena parte de la deuda está denominada en moneda extranjera.
•   Dictadura militar (1976–1983): el período es uno de los más citados por la elevación abrupta de la deuda externa. La estrategia económica de esos años combinó apertura financiera, endeudamiento para sostener déficits y políticas que incrementaron la vulnerabilidad externa. En montos nominales acumulados, el salto fue notable y tuvo efectos prolongados sobre la economía.
•   Presidencia de Carlos Menem (1989–1999): durante los años 90 la Argentina entró plenamente en los mercados internacionales de capital. La colocación de títulos en mercados internacionales, sumada a privatizaciones, ofreció financiamiento externo masivo; resultado: los niveles nominales de deuda en dólares aumentaron sustancialmente.
•   Presidencia de Mauricio Macri (2015–2019): en términos nominales y por la magnitud de financiamiento externo tomado en un corto período, el gobierno de Macri destaca. El préstamo stand-by con el FMI (2018) y la emisión de deuda internacional llevaron a un salto en el stock de deuda en dólares.
•   Etapa 2019–2023 (Alberto Fernández): si bien este gobierno heredó un perfil de deuda con peso en dólares y negoció reestructuraciones, en ciertos momentos el stock nominal en dólares también fue relevante debido a la necesidad de refinanciamiento y a pagos al FMI. No obstante, la comparación nominal debe leerse considerando reestructuras, cláusulas y quitas parciales.Comentarios: medir solo en dólares nominales penaliza a gobiernos que operaron con financiamiento externo reciente (donde los precios y los mercados son más grandes) y no captura la relación con el tamaño de la economía. Por eso, aunque Macri y Menem aparecen como grandes tomadores en términos absolutos, la interpretación requiere poner esos números en contexto.
Qué mide y por qué importa: relaciona la deuda con el tamaño de la economía; es útil para evaluar la sostenibilidad y la carga relativa. Ratios altos indican mayor peso de la deuda sobre la actividad económica.
•   Crisis de fines de los 90 y 2001 (Fernando de la Rúa y etapa inmediata): la combinación de estancamiento, recesión y acumulación de compromisos externos derivó en un contexto donde la relación deuda/PIB se volvió insostenible y culminó en el default masivo de 2001. Si se considera la relación deuda/PIB antes del colapso, ese período muestra una severa deterioro.
•   Década de 1980 (dictadura tardía y presidencia de Alfonsín): los años 80 son emblemáticos por la “década perdida”: estancamiento, inflación y crisis de deuda externa en la región. La deuda/PIB en varios momentos se elevó por combinación de deudas crecientes y caída o estancamiento del PIB.
•   Shock post-2001 y su seguimiento: el default de 2001 y la devaluación de 2002 generan un patrón complejo: por un lado, la quita y la reestructuración redujeron la deuda pública efectiva; por otro, la caída del PIB llevó al inicio de los años 2000 a ratios volátiles.
•   Etapa 2015–2019 y horizonte 2019–2023: los cambios en el ratio deuda/PIB durante estos mandatos estuvieron muy condicionados por la dinámica del crecimiento y las variaciones del tipo de cambio: momentos de caída del PIB o de contracción elevan la ratio aun sin grandes incrementos nominales; por el contrario, crecimiento sostenido la reduce.Comentarios: la deuda/PIB es una medida esencial para comparar décadas, pero hay que tener cuidado: variaciones abruptas del denominador (PIB en términos reales o nominales) pueden distorsionar comparaciones. Por ejemplo, una recesión profunda eleva el ratio aunque no haya un aumento proporcional de deuda nominal.
•   Dictadura 1976–1983: nuevamente aparece como un período de fuerte aumento de la deuda externa. La acumulación de pasivos con acreedores externos incrementó la exposición del país y dejó un legado de obligaciones difíciles de manejar en décadas siguientes.
•   Menem (1990s): la integración a mercados internacionales, la emisión de deuda externa y la necesidad de rolovers incrementaron la deuda externa neta. La convertibilidad y la apertura financiera facilitaron el acceso a crédito externo por grandes montos.
•   Macri (2015–2019): la toma del préstamo del FMI y la emisión de bonos en mercados internacionales elevaron la deuda externa neta en términos absolutos. La velocidad de acumulación y la concentración en corto plazo de vencimientos llevaron a una mayor exposición.
•   Periodos con reestructuraciones (2002, 2020–2022): en estos momentos la deuda externa neta puede caer por reestructuras y quitas, pero todavía persisten obligaciones reconfiguradas que condicionan la posición externa.Comentarios: la deuda externa neta es probablemente la métrica más directa para evaluar la vulnerabilidad internacional, pero requiere buenas series sobre activos externos y pasivos: en la práctica, los balances oficiales y las cuentas externas deben ser combinados con cuidado.
•   1930–1955: inestabilidad política y restricciones financieras. El patrón de deuda fue heterogéneo; registros y conversiones complican comparaciones directas con épocas posteriores.
•   1955–1976: alternancia de gobiernos y distintos intentos de estabilización. La deuda creció de forma intermitente y la economía enfrentó ciclos de expansión y contracción.
•   1976–1983 (dictadura): marcado aumento de endeudamiento externo y cambios en la estructura productiva. Este período es clave para entender la fragilidad externa heredada por décadas.
•   1983–1989 (Alfonsín): intentos de normalización política en contexto de crisis económica e hiperinflación; la relación deuda/PIB sufrió por estancamiento.
•   1989–1999 (Menem): apertura financiera, endeudamiento con mercados internacionales, pesificación parcial de la economía y uso intensivo de financiamiento externo. En términos nominales y de deuda externa neta, la década fue de aumento.
•   1999–2002 (De la Rúa y crisis 2001–2002): situación culminante de insostenibilidad que desembocó en default. En términos de ratio deuda/PIB y de vulnerabilidad externa, fue el punto más crítico del período reciente.
•   2003–2015 (Néstor y Cristina Kirchner): reestructuraciones, pago al FMI en 2006, reducción del peso del servicio de la deuda en años iniciales, y posterior acumulación de deuda en distintos ciclos; la dinámica fue mixta y compleja.
•   2015–2019 (Macri): marcado aumento de deuda en dólares y acuerdo con el FMI; impacto en deuda externa neta y en stock nominal.
•   2019–2023 (Alberto Fernández): negociación con acreedores privados y con el FMI, reestructuración de bonos, y persistencia de desafíos macroeconómicos.•   No existe un único “campeón” de endeudamiento sin definir la métrica. Según el criterio elegido, diferentes gobiernos emergen como más relevantes.
•   Para evaluar responsabilidad o calidad de la deuda conviene distinguir: a) montos tomados; b) finalidad del endeudamiento (inversión productiva vs. financiamiento de déficit corriente); c) moneda y plazo; d) contexto económico (¿se tomó deuda en un período de crecimiento o para paliar una emergencia?).
•   Los episodios de mayor daño fiscal o económico suelen combinar alta exposición externa, vencimientos concentrados en corto plazo y una caída de la actividad económica que reduce la capacidad de pago.
•   La transparencia, la estructura de plazos y la condición de la deuda (cláusulas, condicionalidades) son claves: una deuda grande pero bien perfilada es menos problemática que una deuda menor pero concentrada y en moneda extranjera.Si el interés es disponer de un cuadro numérico por gobierno (deuda en dólares, deuda/PIB y deuda externa neta) para 1930–2023, es recomendable recurrir a series oficiales y bases internacionales y tener en cuenta ajustes metodológicos. Fuentes útiles:
•   Ministerio de Economía de la Nación (series históricas de deuda pública).
•   Banco Central de la República Argentina (estadísticas monetarias y externas).
•   INDEC (series de PIB nominal y real).
•   FMI (World Economic Outlook y bases de deuda internacional).
•   Banco Mundial y CEPAL (indicadores históricos comparables regionalmente).
•   Estudios académicos que reconstruyen series históricas para períodos tempranos.Si deseás, puedo preparar una tabla con los tres indicadores por gobierno (o por mandato), explicando las hipótesis de conversión y mostrando las fuentes para cada cifra. Eso permitiría un ranking preciso según cada criterio y la posibilidad de contrastar cambios interanuales.
Más allá de la “lista de culpables”, lo esencial para la salud económica es la estructura de la deuda (moneda, plazos, condiciones), la transparencia en su gestión y la relación entre endeudamiento y políticas productivas/ social. Los números cuentan parte de la historia; comprender el contexto y las decisiones políticas detrás de esos números es imprescindible para una evaluación justa y útil.



Hablar de cambiar la “mentalidad” en un país como Argentina implica incursionar en dimensiones históricas, culturales, institucionales y comunicacionales. No se trata solo de modificar comportamientos individuales, sino de transformar incentivos, reglas y narrativas colectivas que condicionan cómo se hace política y cómo se ejerce […]
destacada educacion nacional noticia politicaEl desafío es doble: mejorar la calidad de la comunicación política para facilitar acuerdos y convivencia plural, y al mismo tiempo construir salvaguardas institucionales y culturales que eviten la deriva hacia formas autoritarias. A continuación propongo un diagnóstico reflexivo y una serie de estrategias prácticas y respetuosas de la diversidad ideológica, orientadas a avanzar políticamente sin renunciar a la democracia.
Diagnóstico: en qué consiste “la mentalidad” que hay que modificar
1.  Identidad política como herencia emocional: En Argentina, la política no es solamente programa técnico: es identidad, pertenencia y emoción. El peronismo y el radicalismo no son solo etiquetas programáticas sino familias políticas con memoria colectiva, rituales y clientes. Esa identidad fortalece la participación, pero también puede consolidar lealtades incondicionales y cerrar la puerta al diálogo crítico.
2.  Polarización y tribalismo: Las identidades fuertes se traducen a menudo en una política binaria: amigos/enemigos, “nosotros”/“ellos”. La polarización dificulta el consenso y convierte las instituciones en botín, más que en espacios de mediación.
3.  Personalismo y clientelismo: La figura carismática y la relación directa con el electorado pueden crear redes de dependencia que priorizan la lealtad personal sobre la eficacia institucional. Esto erosiona la meritocracia en el Estado y promueve prácticas clientelares.
4.  Desconfianza hacia las instituciones: La alternancia errática, las crisis económicas recurrentes y episodios de impunidad alimentan la desconfianza. Cuando la gente no cree en el sistema, se abre la puerta a soluciones “fuertes” que prometen resultados rápidos a costa de garantías democráticas.
5.  Comunicación mediática polarizada: Medios, redes sociales y líderes políticos a menudo reproducen enfoques simplistas y conflictivos. La economía de la atención premia la provocación y dificulta la deliberación serena.
6.  Déficits en educación cívica y pensamiento crítico: Sin herramientas para evaluar propuestas públicas, la ciudadanía puede caer en simplificaciones, eslóganes o narrativas conspirativas.1.  Priorizar la claridad en lugar del show
•   Mensajes públicos que expliquen problemas y soluciones con datos verificables, plazos y costos. La claridad reduce la desconfianza y el rumor.
•   Evitar la teatralidad constante: los símbolos y las demostraciones de fuerza pueden tener eficacia política, pero su uso permanente erosiona la cultura del debate racional.
1.  Incentivar la discusión pública basada en evidencias
•   Promover comisiones técnicas independientes sobre temas complejos (economía, salud, justicia) cuyos informes sirvan como base para la discusión legislativa y mediática.
•   Impulsar la colaboración entre académicos, técnicos y representantes de la sociedad civil para legitimar soluciones consensuadas.
1.  Fomentar espacios deliberativos locales y digitales
•   Audiencias públicas, presupuestos participativos municipales, asambleas territoriales y jurados ciudadanos son herramientas para decentralizar la deliberación y dar voz a sectores que a menudo se sienten excluidos.
•   Plataformas digitales públicas que permitan seguimiento de proyectos, presentación de iniciativas y votación consultiva con seguridad y transparencia.
1.  Reformar el lenguaje político
•   Promover códigos de comunicación que limiten el insulto sistemático, la descalificación de adversarios y la difusión de informaciones sin verificación.
•   Capacitar a dirigentes en comunicación empática y explicativa: hablar de problemas reales (empleo, salud, seguridad) con propuestas concretas y realizables.
1.  Fortalecer la pluralidad en los medios
•   Garantizar, mediante regulación transparente y criterios de competencia, acceso equitativo a espacios informativos (evitando censuras, pero limitando concentración).
•   Impulsar medios públicos profesionales e independientes que ofrezcan periodismo de servicio público, y apoyar a medios locales y comunitarios que reflejen pluralidad territorial.
1.  Educación mediática y pensamiento crítico
•   Programas para enseñar a las personas a identificar noticias falsas, entender sesgos algorítmicos y valorar fuentes confiables.
•   Introducir en la escuela secundaria y en la formación ciudadana módulos de deliberación pública y resolución de conflictos.1.  Reforzar la independencia judicial y controles efectivos
•   Procesos transparentes y meritocráticos para designaciones judiciales, con participación de múltiples actores y requisitos claros de idoneidad.
•   Mecanismos de control y sanción para magistrados que no respeten la ley, evitando al mismo tiempo la instrumentalización política de la justicia.
1.  Garantizar la autonomía de los organismos electorales y de control
•   Instituciones encargadas de organizar elecciones, fiscalizar financiamiento político y controlar el gasto público deben tener autonomía real, presupuesto propio y mecanismos de protección frente a injerencias políticas.
1.  Transparencia y acceso a la información
•   Leyes robustas de acceso a la información pública, portales de datos abiertos sobre presupuesto, contratos y obras públicas, y sanciones claras por opacidad y corrupción.
•   Cultura institucional que premie la transparencia: funcionarios con declaraciones juradas accesibles, auditorías públicas periódicas.
1.  Fortalecimiento de la sociedad civil y de los contrapesos
•   ONG, sindicatos, universidades, cámaras empresarias y asociaciones vecinales deben encontrar espacios de interlocución real y recursos para fiscalizar políticas públicas.
•   Sistemas de denuncia y protección para defensores de derechos humanos, periodistas e investigadores.
1.  Profesionalización del Estado
•   Carrera administrativa basada en mérito, con concursos transparentes, estabilidad y evaluación por desempeño. Esto reduce la tentación de “repartir” cargos políticos y fortalece la continuidad del Estado.
1.  Límites institucionales a poderes excepcionales
•   Reglamentar el uso de estados de excepción y emergencias con límites temporales, control parlamentario y revisión judicial. Evitar vaguedades que permitan la concentración indefinida de poder.
1.  Reforma política: incentivos para coaliciones y diálogo
•   Sistemas electorales y de financiamiento que incentiven la formación de mayorías negociadas y desalienten la lógica del “todo o nada”.
•   Fortalecer la democracia interna de los partidos: primarias obligatorias y transparentes, reglas internas que limiten el personalismo y fomenten la renovación.Corto plazo (1–2 años)
•   Blindaje de procesos electorales: garantizar transparencia en listas, fiscalización ciudadana y seguridad jurídica para la competencia política.
•   Programas de fact-checking y alfabetización mediática dependientes de universidades y ONG para contrarrestar desinformación.
•   Lanzamiento de plataformas públicas de acceso a datos básicos de gestión (presupuesto, contrataciones).Mediano plazo (3–6 años)
•   Reforma del financiamiento de campañas: límites claros, transparencia en aportes y sanciones efectivas.
•   Avances en la profesionalización de la administración pública y en la carrera de funcionarios.
•   Desarrollo de programas educativos de civismo y deliberación en la secundaria y formación continua para dirigentes sociales.Largo plazo (7–15 años)
•   Consolidación de mecanismos deliberativos permanentes (consejos económicos y sociales, jurados ciudadanos) para grandes decisiones de Estado.
•   Cambio cultural: normalizar la alternancia como práctica civilizada y la crítica como elemento constructivo, no destructivo.
•   Construir una memoria política compartida que integre heridas del pasado con verdad y reparación, sin instrumentalizar los relatos históricos.1.  Normalización de la excepción: aceptar medidas extraordinarias como parte de la “normalidad” abre puertas peligrosas.
2.  Polarización económica: la crisis económica favorece atajos autoritarios si se percibe que la democracia “no entrega resultados”. En este sentido, las soluciones económicas deben ser técnicamente sólidas y comunicadas con honestidad.
3.  Captura mediática y tecnológica: el uso de bots, microsegmentación y campañas de desinformación pueden manipular la opinión pública. La respuesta es la regulación equilibrada (evitar censura) y el fortalecimiento de medios independientes.
4.  Populismos con retórica democrática: discursos que proclaman “la voz del pueblo” sin respetar contrapesos institucionales requieren atención crítica constante.El rol de la memoria histórica: aprender sin revanchas
Reconocer el pasado no significa repetirlo. La política argentina viene con un bagaje histórico fuerte: logros sociales, momentos de autoritarismo, transiciones y resistencias. Una mentalidad democrática madura debe:
•   Aprender lecciones de episodios de quiebre institucional: cómo se erosiona un sistema paso a paso.
•   Reconocer las virtudes de las tradiciones políticas (movilización social, sensibilidad por los sectores populares) y canalizarlas en marcos institucionales que protejan derechos.
•   Construir relatos comunes que permitan convivir con la pluralidad: una historia nacional que reconozca víctimas y logros, que no busque uniformizar memorias.Los liderazgos siguen siendo relevantes, pero conviene redefinir su papel:
•   Dejar de centralizar la representación en una única figura y promover equipos técnicos robustos.
•   Fomentar liderazgos que dialoguen con la oposición y con la sociedad civil, sin verlos como enemigos.
•   Promover la rotación y renovación generacional dentro de las fuerzas políticas para evitar el estancamiento.Conclusión: una posible hoja de ruta mental y práctica
Cambiar la “mentalidad” política argentina no es borrón y cuenta nueva. Es aceptar la complejidad de un país con fuertes identidades políticas y transformar esas identidades en fuerzas de convivencia democrática. Esto implica:
•   Mejor comunicación: basada en claridad, evidencia y deliberación.
•   Salvaguardias institucionales: judiciales, electorales, administrativos y mediáticos que protejan la competencia leal.
•   Cultura cívica renovada: educación en pensamiento crítico, participación real y respeto por las reglas.
•   Reformas que generen incentivos adecuados: financiamiento político, carrera pública, transparencia.Ninguna de estas medidas garantiza éxitos inmediatos, y todas requieren compromisos simultáneos de actores diversos: partidos, gobiernos, tribunales, medios, ciudadanía organizada y entidades internacionales que apoyen procesos democráticos sin imponer recetas. La virtud política estará en la combinación de humildad (reconocer errores y limitaciones) y ambición (diseñar instituciones y prácticas que permitan mayor estabilidad y justicia).


Resumen y comentarios sobre la nota de LPO (N. Eisler, 23/10/2025) — Entrevista a Dr. Ricardo López Murphy Resumen (puntos principales) Comentarios y análisis crítico Sugerencias para cobertura o siguiente entrevista (ángulos y preguntas) Propuestas de titulares y pull‑quotes para Mas Prensa Valor informativo para […]
noticia•   Fuente y fecha: Entrevista publicada en LPO por Nicolás Eisler el 23/10/2025.
•   Contexto: López Murphy lidera la lista de Potencia y busca captar votantes del PRO que rechazan a Javier Milei; propone formar o integrarse en un bloque liberal en el Congreso.
•   Mensaje político central: pretende representar a la porción “moderada” del liberalismo, defendiendo instituciones, iniciativa privada y gestión, y reivindicando su trayectoria política (Recrear, vínculos con sectores del PRO).
•   Economía y política monetaria: afirma que la dolarización no es viable en las condiciones actuales; señala que Milei lo criticó por esa posición pero ahora usa argumentos similares para no dolarizar. Advierte sobre falta de reservas, emisión inorgánica y necesidad de cambios inmediatos en la política económica.
•   Crítica al gobierno: acusa mala praxis, emisión excesiva, falta de compras de dólares para pagar servicios de deuda y degradación institucional; reclama autonomía real para el Banco Central y presupuesto coherente.
•   Propuestas y diagnóstico: aboga por reformas administrativas (unificación de servicios en organismos públicos), simplificación regulatoria, mejoras en leyes laborales para facilitar la reactivación pyme, y mayor profesionalismo técnico en cargos económicos (ej.: importar funcionarios como en Uruguay).
•   Estilo y anécdotas: relata su relación con Milei (asesorías, diferencias, “pelea” por tono y vocabulario), reitera metáforas fuertes sobre la crisis (ej.: comparación con 2001).1.  Posicionamiento político y estrategia
•   López Murphy busca reposicionarse como referente del liberalismo “institucional” frente al radicalismo extremo de Milei. Es un discurso dirigido a votantes del PRO que priorizan gestión, orden institucional y tecnocracia por sobre el populismo disruptivo.
•   La intención de formar un bloque liberal sugiere fragmentación y reconfiguración de la derecha/liberalismo en el Congreso: puede facilitar acuerdos puntuales o, alternativamente, debilitar mayorías cohesionadas.
1.  Consistencia técnica y verificación
•   Acertado en subrayar problemas estructurales (historia de defaults, pérdida de reservas, emisión). Sin embargo, varias afirmaciones técnicas (por ejemplo, sobre niveles exactos de reservas, estructura de vencimientos o el impacto cuantitativo de la emisión) requieren datos y fuentes actualizadas antes de reproducirlas como hechos.
•   Su posición sobre la inviabilidad inmediata de la dolarización está alineada con buena parte del consenso técnico; el matiz importante es explicar condiciones en que la dolarización podría evaluarse y costos políticos/institucionales asociados.
1.  Aspectos retóricos y de comunicación
•   López Murphy combina argumentos técnicos con anécdotas personales para construir legitimidad (trayectoria, vínculos con intelectuales y políticos). Esto humaniza su discurso pero también introduce elementos emotivos que deben contrastarse con datos.
•   Usa frases contundentes (“la clase dirigente es delirante”, “no registramos los dilemas”) que funcionan bien en medios pero pueden polarizar.
1.  Implicancias prácticas
•   Propuestas como fortalecer la autonomía del Banco Central, sanear el presupuesto y simplificar organismos son políticamente plausibles y compartidas por varios sectores; su viabilidad depende de acuerdos amplios y señales de confianza a actores económicos.
•   Sus ideas sobre flexibilizar normas laborales y fomentar la pyme son consistentes con su base política, pero requieren evaluar impactos sociales y compensaciones redistributivas.
1.  Omisiones o puntos a profundizar
•   No desarrolla números concretos sobre reservas, financiamiento, ni paquetes de ajuste fiscales o compensaciones sociales.
•   Falta un mapa claro de cómo articularía su espacio con otros actores (PRO, coalición liberal, centros políticos) y qué agenda legislativa priorizaría.•   Pedir cifras concretas: ¿cuáles son las reservas actuales según su fuente y qué calendario de vencimientos ve insostenible? ¿Qué medidas en 30/60/90 días propone para estabilizar?
•   Profundizar en la dolarización: ¿qué condiciones previas considera imprescindibles para siquiera discutirla? ¿Qué costos sociales y fiscales calcula?
•   Política social y pyme: pedir ejemplo de un proyecto de ley laboral concreto que proponga (texto o ejes) y simulación de impacto sobre empleo y costos.
•   Coaliciones y bloques: ¿cómo imagina la relación operativa con Milei y con el PRO? ¿Qué líneas rojas y acuerdos mínimos plantea?
•   Autonomía del Banco Central: preguntar por el mecanismo institucional concreto para garantizar autonomía real (ley, mandato, designaciones).Propuestas de titulares y pull‑quotes para Mas Prensa
•   Titular sugerido: “López Murphy: ‘Milei se enojó conmigo por decir que no podía dolarizar; hoy usa mis argumentos’”
•   Pull‑quotes (para redes/graphic):• “No podemos gobernar mediante vetos: hay que construir mayorías.”• “Necesitamos un Banco Central autónomo: hoy es una segunda Tesorería.”• “La emisión inorgánica y la falta de reservas nos dejaron sin holguras.”•   La nota permite trazar la fisonomía del espacio liberal pos‑electoral y aporta elementos para discutir credenciales técnicas frente a propuestas radicales. Es útil para audiencias que buscan entender la oferta política de centro‑derecha y sus alternativas técnicas a la crisis.Conclusión breve
La entrevista muestra a López Murphy reposicionándose como alternativa liberal institucional frente a Milei, con una mezcla de crítica al gobierno actual, propuestas de reforma administrativa y reclamos por mayor profesionalismo económico. Sus diagnósticos coinciden en lo esencial con una interpretación ortodoxa de la emergencia macroeconómica, pero para valorar la factibilidad de sus propuestas es necesario exigir datos precisos, calendarios de acción y ejemplos legislativos concretos. Para Mas Prensa conviene profundizar en lo técnico y en la hoja de ruta política: eso dará más sustento al debate público que busca promover Razonar Hoy.


“Las políticas sociales argentinas actuales — diagnóstico, efectos y propuestas desde la práctica y la gestión pública” Razonar Hoy (Mas Prensa) — Grabación con Mag. Adolfo Storni Tema: “Las políticas sociales argentinas actuales — diagnóstico, efectos y propuestas desde la práctica y la gestión pública” […]
cultura destacada nacional noticia politicaTema: “Las políticas sociales argentinas actuales — diagnóstico, efectos y propuestas desde la práctica y la gestión pública”
Fecha de grabación: Sábado 25.10.25 — 11:30 hs (grabación)Tech‑check prensa/invitados: 11:00–11:15 hs (por Zoom)
Mas Prensa invita a los medios a la grabación del próximo episodio de Razonar Hoy, micro‑magazine informativo de 20 minutos que integra análisis político, reflexión ética y aportes de psicología aplicada. En esta emisión contaremos con la participación del Mag. Adolfo Storni, quien aportará su mirada desde la gestión empresarial y el análisis histórico sobre el estado y las propuestas de las políticas sociales en Argentina.
Mag. Adolfo Storni — economista de profesión e historiador por pasión. Posee una larga trayectoria en empresas de primer nivel, entre ellas Cargill, Arcor y Citrícola San Miguel; participó asimismo en proyectos vinculados a Gatorade y actualmente desarrolla actividades vinculadas a Oil & Gas, con foco en Vaca Muerta. Su recorrido profesional se caracteriza por la flexibilidad para operar en sectores agropecuarios, alimentarios e hidrocarburíferos. La formación familiar —padres y abuelo— y la lectura desde temprana edad lo marcaron con una mirada histórica que integra en su análisis económico y público.
Dialogar sobre el diagnóstico actual de las políticas sociales en Argentina, evaluar su cobertura y sostenibilidad en contextos de tensión económica y política, y discutir medidas concretas y priorizadas desde la gestión pública y la sociedad civil para mejorar la eficacia y la inclusión.
•   Programa: Razonar Hoy — Mas Prensa.
•   Formato: grabación remota de 20 minutos (segmentos: Pulso del Día, entrevista central, razonamiento ético, píldora de psicología, propuestas).
•   Grabación: Sábado 25.10.25 — 11:30 hs.
•   Tech‑check prensa/invitados: 11:00–11:15 hs (requerido para conexiones remotas).
•   Modalidad: remota por Zoom (datos abajo).Acceso para prensa (Zoom)Join Zoom Meetinghttps://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
•   Confirmar asistencia/acreditación antes del viernes 24.10.25 a las 18:00 hs.
•   Solicitudes de entrevistas previas o posteriores con el invitado, necesidades específicas de acreditación o peticiones de material (fotografías, dossier, clips) dirigirlas a la producción (datos de contacto abajo).
•   Si asisten por Zoom, requerimos conexión con cámara y micrófono funcionales; la sala se abre 30 minutos antes para pruebas técnicas.•   La versión editada del episodio, clips destacados y transcripción estarán disponibles para prensa acreditada en un plazo estimado de 24–48 horas tras la grabación.
•   El equipo de prensa de Mas Prensa coordinará el envío de dossier, fotografías y citas para notas posteriores.Contacto prensa / acreditaciones
Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar Hoy (Mas Prensa)WhatsApp: +436763703639Email: [email protected]
Cita de la conductora (para publicación)
“En Razonar Hoy buscamos traducir en veinte minutos análisis riguroso y propuestas prácticas. Con Adolfo Storni exploraremos cómo mejorar la protección social en un contexto de cambios económicos y desafíos regionales.” — Mag. Karin S. Hiebaum
Este comunicado está dirigido exclusivamente a contactos de prensa. Para consultas adicionales, entrevistas exclusivas o requerimientos técnicos, por favor comunicarse con la presentadora (datos arriba).
— Mas Prensa / Razonar Hoy —


Comunicado de prensa — Exclusivo para prensa (Mas Prensa) Razonar Hoy (Mas Prensa) — Grabación con Dr. Luis Federico BerutiTema: “Los demócratas y los libertarios — similitudes, tensiones y su influencia en la política y la deliberación pública en Argentina”Fecha de grabación: Sábado 25.10.25 — […]
cultura destacada nacional noticia politicaComunicado de prensa — Exclusivo para prensa (Mas Prensa)
Mas Prensa invita a la prensa a la grabación del programa Razonar Hoy, un micro‑magazine informativo de 20 minutos que integra análisis político, reflexión ética y aportes de psicología aplicada. En esta emisión contará con la participación del Dr. Luis Federico Beruti, quien dialogará con la conductora Mag. Karin Silvina Hiebaum sobre las relaciones, discrepancias y aportes de las corrientes demócrata y libertaria en el escenario político argentino actual.
Invitado
Dr. Luis Federico Beruti — Abogado y escribano; especialista en Derecho Registral; Secretario del Instituto de Derecho Procesal del Colegio de Escribanos de la CABA; uno de los fundadores de UPAU (Facultad de Derecho, UBA); vocal titular de la Asociación Fundadores de la Patria y del Partido Demócrata de CABA; dirigente de “Conservadores por la Libertad”.
Objetivo del episodio
Analizar las diferencias y convergencias entre demócratas y libertarios en Argentina, su impacto en la polarización y en la capacidad de generación de acuerdos públicos, y proponer vías para mejorar la deliberación cívica y la gobernabilidad.
• Programa: Razonar Hoy — Mas Prensa.
• Formato: grabación de 20 minutos (segmentos: Pulso del Día, entrevista central, razonamiento ético, píldora de psicología y propuestas).
• Fecha / hora: Sábado 25.10.25 — Grabación 11:00 hs.
• Tech‑check (requerido para prensa y participantes remotos): 10:30–10:45 hs.
• Modalidad: remota por Zoom (acceso prensa abajo).
Acceso prensa (Zoom)
Join Zoom Meetinghttps://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Confirmar asistencia/acreditación a la grabación preferentemente antes del viernes a las 18:00 hs.
• Solicitar entrevistas previas o posteriores con el invitado o con la producción.
• Pedir material de prensa: dossier del episodio, biografía completa, fotografías y clips luego de la edición.
Contacto para prensa (confirmaciones y acreditaciones)
Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar Hoy (Mas Prensa)WhatsApp: +436763703639Email: [email protected]
Cita de la conducción
“Razonar Hoy apuesta a generar en veinte minutos análisis claros y herramientas prácticas para la ciudadanía. En este episodio buscamos entender cómo distintas corrientes ideológicas pueden dialogar para mejorar la deliberación pública sin perder principios.” — Mag. Karin S. Hiebaum
• La versión editada del episodio, clips destacados y la transcripción estarán disponibles para prensa en un plazo estimado de 24–48 horas tras la grabación.
• Se enviará dossier completo y material gráfico a medios acreditados.
— Mas Prensa / Razonar Hoy —


Asunto: Razonar Hoy — Grabación con Lic. Alberto Codme Onganía: Consumismo y toma de decisiones (Sáb 25/10 • 14:00) Pre‑header: Grabación del estreno de Razonar Hoy — análisis y propuestas sobre consumo, políticas y ciudadanía. Razonar Hoy (Mas Prensa) presenta una grabación especial con el […]
cultura destacada educacion nacional noticia politica psicologiaAsunto: Razonar Hoy — Grabación con Lic. Alberto Codme Onganía: Consumismo y toma de decisiones (Sáb 25/10 • 14:00)
Grabación: Sábado 25.10.25 — 14:00 hs(Tech‑check por Zoom: 15–30 minutos antes)
• Invitado: Lic. Alberto Codme Onganía — Lic. en Marketing; empresario; Director General de Defensa y Protección al Consumidor en COFECI; vicepresidente de la Democracia Cristiana porteña.
• Conduce: Mag. Karin Silvina Hiebaum (Razonar Hoy — Mas Prensa)
• Cómo las lógicas del consumismo condicionan decisiones individuales y colectivas.
• El rol de actores económicos y medios en la construcción de demandas públicas.
• Impactos en la salud mental y la cohesión social.
• Medidas de política pública y acciones concretas para familias, escuelas y consumidores.
• Espacio de preguntas para la audiencia (enviá tu pregunta al confirmar).
Acceso a la grabación (Zoom)
Join Zoom Meetinghttps://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Se trata de una grabación; la versión final y fragmentos destacados estarán disponibles posteriormente en Mas Prensa y en nuestras redes.
• Si desean participar como prensa o recibir material post‑producción (clips, transcripción, fotografías), por favor soliciten acreditación.
Contacto / Confirmación
Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar HoyWhatsApp: +436763703639 — Email: [email protected]
Solicitud de participación o preguntas
Respondé a este boletín o enviá tus preguntas con nombre y medio/organización a [email protected] antes del viernes a las 18:00 para que podamos incluirlas en el bloque.
Razonar Hoy: 20 minutos de análisis riguroso — dos emisiones semanales — Política, filosofía, salud y psicología aplicadas. #RazonarHoy


Comunicado de prensa / Informe publicitario Título: Razonar Hoy (Mas Prensa) estrena con Dr. Guillermo H. MacLoughlin:“Las políticas provinciales, nacionales y los fanatismos en Argentina” Ciudad, a 24.10.25 — Mas Prensa presenta Razonar Hoy, un micro‑magazine informativo de 20 minutos que combina análisis político, reflexión […]
cultura destacada nacional noticia politicaCiudad, a 24.10.25 — Mas Prensa presenta Razonar Hoy, un micro‑magazine informativo de 20 minutos que combina análisis político, reflexión ética y aportes de psicología aplicada. El primer episodio se grabará y emitirá el sábado 25 de octubre a las 10:00 hs y tendrá como invitado central al Dr. Guillermo H. MacLoughlin Bréard, experto en economía, administración y asuntos públicos.
En el programa inaugural, el Dr. MacLoughlin analizará la compleja interacción entre las políticas provinciales y nacionales en Argentina y el impacto que los distintos tipos de fanatismos —ideológicos, identitarios o mediáticos— tienen sobre la deliberación pública, la gobernabilidad y la implementación de políticas públicas. El episodio ofrecerá diagnóstico, ejemplos concretos y propuestas prácticas para fortalecer la cooperación interjurisdiccional y la calidad del debate cívico.
• Programa: Razonar Hoy — Mas Prensa
• Episodio inaugural: “Las políticas provinciales, nacionales y los fanatismos en Argentina”
• Invitado: Dr. Guillermo H. MacLoughlin Bréard (Contador Público, UBA; Master en Economía y Administración, ESEADE)
• Conducción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
• Fecha y hora: Sábado 25 de octubre — 10:00 hs (tech‑check por Zoom 15–30 min antes)
• Modalidad: transmisión/grabación remota por Zoom (ver datos de acceso abajo)
Breve CV del invitado (para prensa)
Dr. Guillermo H. MacLoughlin Bréard es Contador Público (UBA) y Master en Economía y Administración (ESEADE). Socio director del Estudio MacLoughlin & Asociados desde 1997, fue asesor del Directorio del Banco Ciudad (2014–2020) y secretario del directorio del diario La Nación (1993–2013). Ha desempeñado numerosos cargos públicos y de asesoría parlamentaria, participó como consultor en comercio exterior y mantiene actividad académica y cultural de larga trayectoria.
• Pulso del Día: contexto noticioso breve
• Entrevista central con el invitado (6–8 minutos)
• Razonamiento ético / Dilema breve
• Píldora de Psicología: impacto social y recomendaciones prácticas
• Soluciones y propuestas con el invitado
• Pregunta al público y cierre
La emisión propone un análisis urgente para comprender cómo las tensiones entre niveles de gobierno y la polarización social influyen sobre la capacidad de tomar decisiones públicas eficaces. Razonar Hoy apuesta a entregar contexto riguroso y herramientas prácticas tanto para decisores como para ciudadanos interesados en mejorar la deliberación democrática.
• Enlace Zoom (grabación / acceso prensa):https://us06web.zoom.us/j/7136098279?pwd=a0ovOHgzNE13YmN3akJIKzY4dXB3QT09Meeting ID: 713 609 8279 — Passcode: 9uYub9
• Contacto y coordinación de prensa:Mag. Karin Silvina Hiebaum — Presentadora, Razonar Hoy (Mas Prensa)
WhatsApp: +436763703639
Email: [email protected]
• Para coordinar entrevistas previas o posteriores con el Dr. MacLoughlin, recibir el dossier completo, solicitar fotografías o material gráfico, y gestionar acreditaciones para la transmisión, por favor contactarse con la presentadora a la mayor brevedad.
• El equipo de producción puede facilitar citas breves para notas complementarias o piezas editoriales.
Cita de la conductora (sugerida para publicación)
“Razonar Hoy nace con la intención de ofrecer en 20 minutos un análisis riguroso y accesible que conecte la noticia con la ética, la ciencia y la psicología. En este primer episodio buscamos entender cómo recuperar espacios de diálogo entre niveles de gobierno y la sociedad frente a la creciente polarización.” — Mag. Karin S. Hiebaum
Razonar Hoy es un micro‑magazine informativo de Mas Prensa que se emite dos veces por semana. Cada episodio (20 minutos) integra un invitado experto, análisis político, reflexión filosófica/ética, aporte científico sobre salud o políticas públicas y una “píldora de psicología” con recomendaciones prácticas para la audiencia.
• Duración por episodio: 20 minutos.
• Frecuencia: dos emisiones semanales.
• Formato adaptable a clips para redes y versión podcast.
Para recibir el dossier completo con guion orientativo y recursos previos al programa, o para gestionar entrevistas exclusivas, contactarse con Mag. Karin Silvina Hiebaum (datos arriba).
— Fin del comunicado —

Vivimos en una época repleta de estímulos y demandas. Cada día nos vemos forzados a priorizar entre múltiples opciones: trabajo o familia, ahorro o disfrute, comodidad o sacrificio. Estas decisiones, aparentemente pequeñas, revelan en realidad el mapa de nuestro corazón. La reflexión que te propongo […]
cultura destacada noticia psicologia


Caleta Olivia vivió momentos de gran conmoción tras el asesinato de Nahuel Franco Marcial, un joven de 18 años que murió al recibir un disparo en la cabeza durante un violento episodio ocurrido el fin de semana. El hecho se dio en un contexto de […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia vivió momentos de gran conmoción tras el asesinato de Nahuel Franco Marcial, un joven de 18 años que murió al recibir un disparo en la cabeza durante un violento episodio ocurrido el fin de semana. El hecho se dio en un contexto de rivalidades y reclamos por justicia que alteraron la tranquilidad de la ciudad santacruceña.
Según fuentes de la investigación, Tomás “Tomy” Pratt, hijo de un colaborador del sindicato petrolero, conducía el Volkswagen Gol desde el cual se habría realizado el disparo. Tras el crimen, el joven se presentó ante las autoridades y quedó detenido e incomunicado por orden del Juzgado de Instrucción N.º 1, mientras continúa la investigación.
Las primeras pericias, junto con videos y testimonios, indican que Nahuel y un acompañante iban en motocicleta, persiguiendo el auto en el que viajaba Pratt junto a otra persona aún no identificada. Durante la persecución se habrían producido amenazas e incidentes peligrosos, hasta que se efectuó el disparo que terminó con la vida del joven.
El comisario Pablo Méndez, de la Policía de Santa Cruz, informó que se lleva adelante un amplio operativo para capturar al autor del disparo, quien sigue prófugo. Los investigadores analizan cámaras de seguridad, huellas y testimonios para determinar exactamente cómo ocurrió el ataque y quién accionó el arma.

La veda electoral para las Elecciones Generales 2025 comenzará el viernes 24 de octubre a las 8:00 y se extenderá hasta las 21:00 del domingo 26, tres horas después del cierre de los centros de votación en Santa Cruz y en todo el país. Durante […]
destacada nacional noticia politicaLa veda electoral para las Elecciones Generales 2025 comenzará el viernes 24 de octubre a las 8:00 y se extenderá hasta las 21:00 del domingo 26, tres horas después del cierre de los centros de votación en Santa Cruz y en todo el país.
Durante ese período estarán prohibidas todas las actividades de campaña o promoción política, tanto en espacios públicos como en medios digitales. El objetivo es ofrecer a la ciudadanía un tiempo de reflexión antes de emitir su voto.
Según la Justicia Electoral y el portal oficial Argentina.gob.ar, las principales restricciones son:
El incumplimiento de estas normas puede derivar en multas o sanciones impuestas por la Cámara Nacional Electoral.
A pocos días de la elección, distintos sectores institucionales, sociales y religiosos invitaron a participar activamente en los comicios. Desde la Iglesia argentina recordaron que “el voto y el compromiso de cada ciudadano son el cimiento de nuestra democracia”.
El domingo 26 de octubre, los argentinos elegirán diputados y senadores nacionales, en una jornada clave para definir la nueva composición del Congreso.

