La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoRawson Los sobrevivientes del accidente aéreo ocurrido en Península Valdés se encuentran en “coma farmacológico” debido a las graves secuelas producidas. Al respecto, se detalló que el piloto de la aeronave presenta quemaduras en más del 30% del cuerpo y lesiones internas por la inhalación […]
destacada regionalRawson
Los sobrevivientes del accidente aéreo ocurrido en Península Valdés se encuentran en “coma farmacológico” debido a las graves secuelas producidas.
Al respecto, se detalló que el piloto de la aeronave presenta quemaduras en más del 30% del cuerpo y lesiones internas por la inhalación de gases, en tanto que el otro hombre se encuentra en estado gravísimo debido a las heridas sufridas por el incendio de la aeronave.
El parte médico informado durante este lunes por la mañana por profesionales del Hospital “Dr. Andrés Isola” de Puerto Madryn indican que los dos hombres que sobrevivieron al accidente aéreo ocurrido ayer en Península Valdés se encuentran en “coma farmacológico” y la condición de uno de ellos es de extrema gravedad, informó diario Jornada.
La doctora Natacha Caputo informó a Lu17 de Puerto Madryn, que tanto el piloto de la aeronave, Lenard Ibañez, como la otra persona, Ricardo Artiles “se encuentran en coma farmacológico, con severas quemaduras en el cuerpo”.
Y agregó que “tienen quemada las vías respiratorias los dos” y detalló que en el caso de Ibañez las quemaduras cubrían un 35% de la superficie corporal, mientras que en el otro hombre son superiores al 70% y su estado es de extrema gravedad.
Detalles
El director de Defensa Civil de Chubut, Walter Flores, confirmó que la «explosión seguida de incendio» de la avioneta que se estrelló el domingo en una estancia en Península Valdés y que provocó dos víctimas fatales, ocurrió cuando «el avión tocó tierra».
Dijo que se le dio intervención a la Justicia y que “tiene que haber existido una falla. Descartamos que se venía prendiendo fuego mientras volaba”.
El accidente ocurrió ayer pasadas las 18. El piloto de la aeronave, que sufrió heridas leves porque alcanzó a salir antes del incendio, fue identificado como Lenard Ibañez.
Caminó siete kilómetros hasta el casco de la estancia La Adela para pedir asistencia. En el interior del avión fueron encontrados los cuerpos calcinados de dos mujeres: Mónica Gabriela López y Silvia Edith Costa.
El copiloto, Ricardo Ramón Artiles, fue traslado al hospital Isola con quemaduras en el 50 por ciento del cuerpo. “Está en grave estado”, confirmó Flores.
Ibañez y Artiles eran amigos. Ambos trabajan en el Correo Argentino. Las primeras versiones indican que el grupo habría salido a dar un paseo.
Sobre el accidente, Flores dijo que “extraoficialmente, el personal de la Junta de Investigación dijo que por lo que pudo ver se notaba que la explosión seguida del incendio fue cuando la nave tocó tierra.
El peritaje está en manos de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y de la Junta de Investigación de Accidentes Aéreos para determinar el problema que tuvo”, aclaró.
Agregó que “tomamos conocimiento a través de la delegación de Defensa Civil de Puerto Pirámides a las 18:30, nos apersonamos en conjunto con Bomberos para evaluar la situación y se avisó a Policía y al equipo de salud porque teníamos heridos en la zona del accidente”, detalló.
Agregó que “un herido era el piloto, que caminó unos 6 kilómetros hasta el casco de la estancia para notificar del siniestro y el otro hombre que está grave en el hospital de Madryn”.
El piloto, es oriundo de Trelew y guitarrista de la banda Tracktor. Con la aeronave siniestrada -un era un Piper PA-28 Matrícula LV-FKO- había decolado este domingo del Aeroclub de Trelew.
El accidente ocurrió en una zona aledaña a la estancia “La Adela”, muy cerca de la costa, a pocos kilómetros de Puerto Pirámides.
Una comitiva de la Fiscalía madrynense llegó a lugar a los efectos de identificar los cuerpos de las dos mujeres fallecidas en el accidente e iniciar las pericias.
“En el fuselaje de la avioneta se encontró a dos personas fallecidas”, agregó Flores.
El domingo, “en forma inmediata se activó el protocolo sanitario para el traslado de uno de los heridos graves. Se determinó que necesitaba asistencia inmediata dentro de lo que es terapia intensiva, que se lo trasladara en forma urgente al hospital Ísola y el otro herido también fue trasladado para observación aunque tenia heridas de menor consideración”, aclaró.
El caso
El fiscal federal Fernando Gélvez explicó que “por razones de competencia se hace cargo el juez penal (Gustavo Lleral), quien se copnstituyó la zona ayer lunes, en el marco de la investigación abierta“.
Según detalló el jefe de la comisaría de Pirámides, Pedro Entraigas, “fue justamente gente de ese establecimiento ganadero la (por la estancia La Adela) quien asistió a las víctimas y llevó a las dos personas que fueron rescatadas con vida, quienes de inmediato fueron subidos a una ambulancia y trasladados hasta Puerto Madryn”.
Aclaró que “nosotros no tenemos competencia porque de inmediato tomó intervención personal técnico de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y nuestra tarea fue más bien de campo, es decir asistir a los heridos y darles cobertura”.
El avión partió del aeropuerto de Trelew, descendió en el de Puerto Madryn, donde subieron las dos mujeres, y de allí tomó vuelo hacia la costa norte del Golfo Nuevo, donde se precipitó a tierra, según informó Radio 3.
El aterrizaje de emergencia se realizó en una zona costera con el saldo de las dos mujeres fallecidas, identificadas como Gabriela López y Silvia Edith Costa, quienes perecieron calcinadas al no poder salir del habitáculo de la avioneta siniestrada.
Mientras tanto, lograron salvar sus vidas el piloto de la aeronave, Lenard Ibáñez, de 26 años, y el otro tripulante, Ricardo Artíles, de 55.
Caleta Olivia Por iniciativa del grupo de renovación carismática de la Parroquia Virgen del Valle el Padre Felicísimo Vicente tendrá una distinción. Se celebrará una misa y se impondrá su nombre a uno de los salones. Los organizadores prepararon un escrito con parte de su […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Por iniciativa del grupo de renovación carismática de la Parroquia Virgen del Valle el Padre Felicísimo Vicente tendrá una distinción.
Se celebrará una misa y se impondrá su nombre a uno de los salones. Los organizadores prepararon un escrito con parte de su historia. El padre de la sonrisa eterna despertó miles de anécdotas entre los vecinos quienes recordaron el acompañamiento del religioso en momentos difíciles.
“Un hombre de Dios profundamente enraizado en el corazón de tanta gente” es la frase que mejor lo describe a este sacerdote que supo ganarse el corazón de cientos y su oración por los enfermos lo mantienen vivo en el alma de los caletenses.
Como integrante del grupo de oración y como uno de los organizadores del evento, Gustavo Castro contó que todos los cuartos martes de cada mes “tenemos misa de enfermos y afligidos en Virgen del Valle y en esta ocasión, el martes 24 (por hoy) haremos el homenaje a Felicísimo a las 20 horas para que todos puedan participar”.
“Este mes queremos hacer un homenaje, Felicísimo llegó a Caleta Olivia en 1996 luego que muriera trágicamente el Padre Koltum, llegó para suplirlo, fue muy querido por su carisma de cercanía con la gente y su don de orar por los afligidos y acompañar a los enfermos, las personas se sanaban cuando él rezaba, por eso es este reconocimiento”, al recordar que el Padre murió el 6 de abril después de un cáncer y Caleta Olivia “quiere hacerle un reconocimiento”.
Gustavo Castro explicó que durante el periodo de su enfermedad y tras conocerse su fallecimiento, la gente de Caleta Olivia empezó a contar situaciones vividas con él, cuando rezó por tal enfermo, cuando visitó a tal otro”, indicó: “la gente lo quiere mucho” al tiempo que adelantó que el homenaje también incluye la colocación de su nombre en unos de los salones donde se reúne el grupo de oración “con un cuadro grande con su foto y poder recordarlo de esta manera”.
Invitación
Al mismo tiempo invitó a todos los vecinos a participar y agradeció la colaboración y predisposición del COPAPAS (Consejo Parroquial Pastoral) y a la Municipalidad de Caleta Olivia por su participación.
Por su parte Patricia Villarruel referente de Culto de la Secretaría de Relaciones Institucionales se mostró conforme con la iniciativa y dijo que es política del área que, “todos los requerimientos que la gente acerque les brindaremos nuestro apoyo y nuestra ayuda. Somos un equipo que trabajamos fuertemente para llevar el mensaje de Dios a la comunidad, hay muchas carencias, mucha necesidad y para nosotros poder colaborar es sumamente positivo, y estamos muy contentos de poder sumar y ayudar”.
Padre Vicente
El 6 de abril falleció en la Clínica San Camilo el padre Felicísimo Vicente. Así es que se realizó la Eucaristía en la capilla de la casa Zatti de Buenos Aires y al término de la Misa en Almagro, se trasladaron los restos del padre Felicísimo al Santuario “Sagrado Corazón” de San Justo (Bufano 320), donde se realizó el velatorio.
El sábado 7, se realizó la Misa de exequias en San Justo mismo y finalizada la Eucaristía, sus restos fueron trasladados definitivamente al cementerio de la casa de retiros de La Plata (Calle 44, esquina 163).
Felicísimo nació el 18 de julio de 1935 en el poblado de Milano, Salamanca, un caserío de alrededor de seiscientos habitantes, repartidos en esa época entre campesinos y ganaderos. Sus padres eran David y Araceli, de idéntico apellido.
Ingresó por primera vez a una Casa Salesiana en septiembre de 1949, al Aspirantado de Antequera – Montilla, en la entonces Inspectoría Bética de María Auxiliadora. Un primo salesiano sacerdote lo preparó para los exámenes pertinentes. Su noviciado lo realizará en Utrera desde agosto de 1953 hasta el 08 de agosto de 1954, día en que hará su profesión religiosa como Salesiano de Don Bosco. Unos meses después, el 10 de octubre de ese mismo año, recibirá de manos del Rector Mayor, Don Renato Ziggiotti, el hábito clerical.
Durante el noviciado, Felicísimo recibirá la vocación misionera. Con dieciocho años partirá de su tierra hacia la Argentina; llegará al país el 23 de diciembre de 1954. Realizará los estudios de Filosofía en Bernal (1955-1957) y el trienio práctico en la Patagonia, en el Colegio de San Julián como maestro de primero y segundo grado del Primario (1958-1960). Entre 1961 y 1964 realizará los estudios de la Teología en el Instituto “Clemente Villada” de Córdoba. Fue ordenado sacerdote en esa ciudad el 08 de agosto de 1964 de manos de Mons. Enrique Angelelli, Obispo Auxiliar en la Arquidiócesis de Córdoba.
A partir de ese momento, encontraremos al hermano en diferentes destinos. Entre 1965 y 1973, el P. Felicísimo se desempeñará como maestro y Catequista en el Aspirantado de Ramos Mejía. En 1974 será trasladado al Colegio León XIII, donde permanecerá por un lapso de once años (hasta octubre de 1984). En esta Casa Salesiana será profesor y ecónomo local desde 1979. Durante cuatro años, a su vez, y fiel a su estilo de acompañante “todoterreno”, trabajará activamente para la construcción de la Capilla dedicada a Nuestra Señora de Caacupé en el barrio Monterrey, en la localidad bonaerense de Derqui.
En 1985 comenzará su fecundo ministerio en San Justo, como párroco y rector del Santuario “Sagrado Corazón de Jesús”. El P. Felicísimo se ubicará en el centro animador de todo un movimiento de religiosidad popular enmarcado en la Renovación Carismática Católica. Su paso por esta Casa pondrá en evidencia de forma indudable, la estatura espiritual y la entrega pastoral de este hermano nuestro.
En 1996 pasará a la ciudad santacruceña de Caleta Olivia; será el Párroco por un año (2001). En 2002 será trasladado a la ciudad de Río Grande, en Tierra del Fuego. Allí será Párroco y Rector del Santuario “María Auxiliadora” por una larga década (2002-2011). Sus dos últimos años se desempeñará además como sacerdote auxiliar de la Armada Argentina, con el encargo específico de acompañar a los jóvenes cadetes del Liceo de la Marina. De esta experiencia recogemos una simpática crónica de un viaje del P. Felicísimo en la Fragata Libertad (2011).
Terminada su experiencia en el extremo sur, al hermano se le solicitará ejercer el servicio de Director. Entre 2013 y 2015, el P. Felicísimo será Director de la comunidad salesiana de Viedma y párroco en la ciudad de Carmen de Patagones. Tenía 77 años cuando aceptó generosamente asumir este servicio.
Entre comienzos del año 2016 y finales del año pasado, el P. Felicísimo desarrollará su ministerio en la localidad rionegrina de Villa Regina. Con sus dones de humildad y entrega característicos, llegará al corazón de su feligresía en muy poco tiempo, dejando también allí una huella profunda.
Dados sus problemas de salud (padeció un cáncer sus últimos meses), fue trasladado a finales del año 2017 a la casa de salud de Buenos Aires, en Almagro. Terminará sus días allí, apagándose lentamente y bajo la cruz de una enfermedad dolorosa, aceptada con admirable fe.
Río Gallegos Con motivo del Encuentro Patagónico de Deportes -en su modalidad de deportes adaptados- a realizarse en la ciudad de Santa Rosa Provincia de La Pampa, las delegaciones que componen la selección santacruceña se reunieron en la ciudad de Caleta Olivia. Durante el encuentro; […]
deporte rio_gallegosRío Gallegos
Con motivo del Encuentro Patagónico de Deportes -en su modalidad de deportes adaptados- a realizarse en la ciudad de Santa Rosa Provincia de La Pampa, las delegaciones que componen la selección santacruceña se reunieron en la ciudad de Caleta Olivia.
Durante el encuentro; en instalaciones del CIC San Cayetano, los atletas junto al equipo que los acompaña compartieron una cena, así como también recibieron la indumentaria deportiva que utilizaran para representar a la provincia.
El Secretario de Estado de Deportes; Rodolfo Marcilla, manifestó al respecto: “Este es el inicio de una nueva etapa en el deporte adaptado, la idea no solo es modificar la participación en estos encuentros, sino lo que tiene que ver con la preparación y desarrollo de futuros eventos dentro de la provincia con una mayor masividad e integración”.
La delegación está compuesta por atletas de Río Gallegos, Puerto San Julián, Piedra Buena, Puerto Deseado, y Perito Moreno. A los deportistas se les suma personal de coordinación de la Secretaria de Deportes y Ministerio de Desarrollo Social, acompañados además por personal médico del Ministerio de Salud. A cargo de la coordinación se encuentra el Director Provincial deporte Comunitario, Prof. Ezequiel Artieda.
El evento nuclea deportistas que se desempeñan en las disciplinas de atletismo, natación como deportes bases; y como deportes invitados boccia y básquet en sillas de ruedas. Esta edición se llevará a cabo desde el 23 al 28 de abril, fechas en la que los atletas de nuestra provincia se unirán a sus pares de La Pampa, Neuquen, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.
Caleta Olivia El “verde” goleó al “rojo” y se mantiene como único líder de la Zona B. Kevin Molina y Alejandro Cabrera convirtieron por duplicado y el restante fue de Diego Ampuero para Estrella Norte. Rodrigo Marchesin, y Marcelo Huergo convirtieron para Olimpia. Este domingo […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El “verde” goleó al “rojo” y se mantiene como único líder de la Zona B. Kevin Molina y Alejandro Cabrera convirtieron por duplicado y el restante fue de Diego Ampuero para Estrella Norte. Rodrigo Marchesin, y Marcelo Huergo convirtieron para Olimpia.
Este domingo se completó la quinta fecha del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas”. En la cancha de Estrella Norte, los locales vencieron a Olimpia Juniors en un partido donde los arqueros, el viento y el campo de juego fueron protagonistas.
El desarrollo comenzó muy dinámico con varias situaciones de gol. La visita rompió el cero luego de un remate de Rodrigo Marchesín que rebotó en el arquero Gonzalo Cottis y se metió adentro del arco.
En la jugada siguiente, el árbitro decreta infracción y penal en favor de Estrella Norte. Kevin Molina fue el encargado de transformarlo en gol y a los pocos minutos el verde pasaría a ganarlo.
Luego de un centro desde el sector izquierdo, Alejandro Cabrera la bajó con el pecho, amagó a rematar para engañar a la defensa y remató al segundo palo para poner en ventaja a los dirigidos por el “loco” Almagro.
El empate por parte de Olimpia Juniors llegaría a través de Marcelo Huergo, y llegó de manera similar que el primer gol.
Marcos Quiroga remató desde el mediocampo, Cottis dejó un rebote corto que el hombre gol del rojo aprovechó para convertir en gol.
Cuando llegaba el ocaso de la primera etapa, volvió a pasar el frente Estrella Norte con el segundo gol en la cuenta personal de “Castor” Cabrera que la encontró boyando en el área. Sobre el final se quedaría con diez por la expulsión de Alan Viera por doble amarilla.
En el comienzo del segundo tiempo, Olimpia Juniors también de queda con diez por la expulsión de uno de sus defensores y la situación estuvo cerca de pasar a mayores por unos incidentes generados en la zona del banco de suplentes.
Ricardo Alvarado se hizo se hizo dueño del mediocampo verde, para que el local sea superior y encuentre la fórmula para liquidar el partido. Diego Ampuero de cabeza, fue el encargado de poner el 4 a 2, y antes de finalizar nuevamente Kevin Molina sentenció el duelo con un sublime tiro libre.
Estrella Norte se llevó los tres puntos en un partido y logró una justificada victoria para seguir como único puntero de la Zona B.
Camioneros
Camioneros venció por 4 a 3 a 13 de Diciembre de Pico Truncado en el marco de la quinta fecha del Torneo Apertura. Camioneros lo perdía 3 a 0, pero a fuerza de garra y corazón lo pudo dar vuelta para llevarse los tres puntos y ser el único escolta de la Zona B.
Este domingo se completó la fecha con los partidos de la Zona B, correspondientes a la quinta fecha del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz. El clima ventoso y los arqueros fueron los principales protagonistas de la tarde en Caleta Olivia.
En el Estadio Senador Almendra, 13 de Diciembre comenzó aprovechando el viento a favor. A los 20 minutos se puso en ventaja luego de una pelota parada gracias al gol de Luis Águila. Sólo unos minutos después, repitió la fórmula del balón detenido, pero esta vez el marcador central Andrés Tapia se animó a rematar desde el círculo central y con ayuda del viento y del arquero local estiró la ventaja para el equipo truncadense. Camioneros fue a buscar el descuento pero no estuvo preciso a la hora de definir y el arquero Gabriel Velázquez impidió la caída de su arco en varias oportunidades.
En el segundo tiempo, Miguel Correa puso el 3 a 0 para 13 de Diciembre, pero el partido de ninguna manera quedó liquidado.
A los pocos minutos, Héctor Maya descontó para Camioneros con un buen remate que se colocó en al lado del palo más lejano del portero de Pico Truncado. Inquieto y con el alma nuevamente el cuerpo, Camioneros siguió buscando y achicó la diferencia con un gol insólito. El arquero Julio “Pale” Carrizo remató hacia el área rival, la pelota picó y cuando parecía que terminaría en las manos del arquero rival, le rebotó en los guantes y con ayuda del viento terminó adentro de la red.
Con el envión de los dos goles obtenidos rápidamente, el equipo dirigido por Darío Vitrano aprovechó para seguir yendo a buscar ante un equipo de 13 de Diciembre que se metió atrás y dio la sensación de haber entregado todo lo que tenía para dar en la primera etapa.
Luego de un tiro de esquina, Matías Sanhueza empató de cabeza y a tres minutos de cumplirse el tiempo reglamentario, Maximiliano Manrique pivoteó adentro del área y se la dejó servida a Sanhueza que le dio la victoria a Camioneros que ahora se posiciona como único escolta del líder Estrella Norte. (Fuente: Patagonia Deportes)
Caleta Olivia Según la Ley 26.199, desde 2006, el 24 de abril es el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos porque se conmemora el Genocidio Armenio, una brutal matanza por parte del Imperio Otomano los días 23 y 24 […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Según la Ley 26.199, desde 2006, el 24 de abril es el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos porque se conmemora el Genocidio Armenio, una brutal matanza por parte del Imperio Otomano los días 23 y 24 de abril de 1915, donde murieron aproximadamente 1 millón y medio de personas.
En el cuerpo de la ley dice que “con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”.
La legislación también indica que se autorice a “todos los empleados y funcionarios de organismos públicos de origen armenio a disponer libremente los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad”.
Qué se conmemora
El 24 de abril de 1915 comenzó lo que se conoce como el genocidio armenio por parte del Imperio Otomano. El espíritu de la Ley 26.199 es recordar el padecimiento sufrido por el pueblo armenio.
En la actualidad existe gran controversia entre Turquía (país heredero de lo que fue el Imperio Otomano) que niega el genocidio y Armenia que sostiene lo contrario. Quizás para evitar problemas diplomáticos con Turquía el estado argentino eligió el nombre de “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos” omitiendo la frase “genocidio armenio”.
Historia
El 24 de abril se conmemora el Genocidio Armenio, en el que murieron aproximadamente un millón y medio de personas.
La fecha evoca el intento por parte del Imperio Otomano de exterminar al pueblo armenio. En la noche del 23 de abril de 1915, y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos de ese origen fueron despojados de sus hogares y deportados, para ser posteriormente asesinados. El 24 de abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa humanidad, que los turcos-otomanos cometieron en perjuicio del pueblo armenio con anterioridad a esa fecha.
La lucha contra las políticas de negación y olvido por parte de los sobrevivientes y los familiares de las víctimas armenias, ha sido clave para que hoy se pueda ejercer un recuerdo activo. Pese a la magnitud de estos crímenes, sólo una veintena de países han reconocido, mediante una resolución de carácter formal, la perpetración del genocidio armenio. Argentina es uno de ellos.
La política hostil del Imperio Otomano hacia los armenios era anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial. Los antecedentes remiten a la segunda mitad del siglo XIX. Tras la celebración del Tratado de San Stefano (1878), el Imperio Otomano, derrotado por Rusia, se vio obligado a aceptar la independencia de Rumania, Serbia y Montenegro, además de la semi-independencia de Bulgaria. En ese marco, intentó evitar la creación de un Estado armenio independiente, que consideraba previsiblemente favorable a Rusia, en el este de Anatolia y hasta el Cáucaso, territorios poblados desde hacía siglos por los armenios aunque sometidos al Imperio Otomano. De religión predominantemente cristiana, existen evidencias de la presencia armenia en Anatolia desde el siglo VI A.C.
El recrudecimiento de la política persecutoria del Imperio Otomano enfrentó una creciente resistencia por parte de movimientos populares armenios que se organizaban en torno a reclamo de reformas, el respeto de algunos derechos y garantías que no eran respetadas por parte del Sultán. Algunos inclusive buscaban lograr una cierta autonomía regional y aún el derecho a portar armas. Las respuestas fueron una serie de persecuciones y matanzas que preanunciarían el exterminio perpetrado durante el siglo XX.
El crescendo de la violencia y las persecuciones contra los armenios encontró un salto cualititativo a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). El Imperio Otomano ingresó en la contienda el 29 de octubre de 1914, atacando a las fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en lo que entonces era territorio ruso. A comienzos de 1915, los turcos fueron derrotados en la batalla de Sarikamis, y las fuerzas rusas contraatacaron, internándose en territorio turco, en una zona en la que ya se habían producido fricciones interétnicas entre armenios y musulmanes. Numerosos armenios colaboraron con las tropas rusas con la intención de atacar el frente oriental otomano y el sureste de Anatolia. En su disputa con los turcos, la política rusa indujo a muchos a pensar que apoyaría el establecimiento de un Estado armenio independiente. Por otra parte, un desembarco aliado en los Dardanelos extendió la amenaza sobre los turcos, que buscaron un chivo expiatorio y lo encontraron en los armenios.
Al acercarse el ejército ruso, el 20 de abril de 1915 se produjo una revuelta armenia contra los turcos en la ciudad de Van, a orillas del lago homónimo. Muchos armenios buscaban enfrentar la política genocida de los turcos y la ciudad fue sitiada. Cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el 24 de abril de 1915, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación dentro de los límites de su imperio, semejante a las que había enfrentado anteriormente en Grecia, Serbia y Bulgaria (y que habían culminado con la pérdida de dichos territorios). En consecuencia, decidió proceder con dureza y propinar a los armenios un castigo ejemplar. Las autoridades turcas decidieron deportar a sectores importantes de la población armenia hacia el sureste de Anatolia. Según los testimonios, ese mismo día fueron arrestados 250 intelectuales armenios, la mayoría de los cuales fueron ejecutados de inmediato. Poco después a partir del 11 de junio de 1915 se establecieron órdenes para la deportación de cientos de miles tal vez más de un millón de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a la Mesopotamia y el territorio de la actual Siria.
Tras el apresamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de numerosos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Djevded Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano. Con la excusa de la resistencia armenia en Van, la política de exterminio y deportaciones se generalizó, acusando a los armenios de sabotaje y terrorismo.
Los nacionalistas en el poder del Imperio Otomano, conocidos como los Jóvenes Turcos (que habían tomado el poder en 1908), impulsaron una política de exterminio de las comunidades armenias, a quienes veían como culpables de la inestabilidad del Imperio Otomano. A las mujeres y los niños especialmente, se los sometió a vejaciones y agotadoras marchas que los exterminaron.
Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia. Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición.
Como se ha señalado, el Estado turco no reconoce el genocidio perpetrado hace ya casi cien años. Por distintos motivos, numerosos países que desarrollan políticas de conmemoración de otros genocidios, tampoco lo hacen.
Buenos Aires El interventor del Partido Justicialista, Luis Barrionuevo, podría dar un golpe de efecto fuerte en el peronismo. Según supo LPO, el gastronómico analiza la posibilidad de tomar el control del PJ de Santa Cruz y desplazar a la conducción que responde a Máximo […]
destacada politica regionalBuenos Aires
El interventor del Partido Justicialista, Luis Barrionuevo, podría dar un golpe de efecto fuerte en el peronismo. Según supo LPO, el gastronómico analiza la posibilidad de tomar el control del PJ de Santa Cruz y desplazar a la conducción que responde a Máximo Kirchner, quien está en alerta.
Desde el mismo día que la jueza María Servini designó a Barrionuevo como interventor del PJ se especula con que algunas seccionales provinciales del partido podrían ser intervenidas.
De hecho, ese habría sido el motivo de la tímida reacción inicial de algunos gobernadores en rechazo a la intervención, temerosos de alguna réplica del gastronómico.
Barrionuevo entendió rápido que intervenir alguna provincia sería una provocación feroz hacia los gobernadores (algunos de los cuales incluso expresaron una mirada positiva como Juan Manuel Urtubey) y lo dejaría en una situación aún más débil de la que está, como se vio claramente en la conferencia que dio ayer, sólo escoltado por Julio Bárbaro y Carlos Campolongo. “Si tuviera apoyo ya habría hecho algo más”, dijo a LPO un hombre del peronismo bonaerense.
No obstante, en el PJ bonaerense se dedicaron en los últimos días a emprolijar algunos papeles y evitar que aparezca cualquier irregularidad que le sirva de excusa a Barrionuevo para intervenir la principal sección del partido. “Nunca el PJ bonaerense estuvo tan ordenado como ahora”, indicaron desde la conducción a este medio.
En la mira
Pero hay una provincia en que Barrionuevo podría avanzar y cree que no sufriría ninguna reprimenda de los gobernadores: Santa Cruz. Allí el partido está en manos de Roque “Bicho” Ocampo, un kirchnerista histórico que actúa bajo las órdenes de Máximo Kirchner.
“En Santa Cruz tenemos un partido totalmente normalizado donde hubo elecciones internas como las del 2016 y fuimos reconocidos por la justicia electoral del distrito”, se atajó Ocampo días atrás. “No tenemos ningún problema, pero no quita que con las facultades que tiene Barrionuevo intervenga distritos provinciales. Puede llegar algún coletazo por acá”, admitió el santacruceño en declaraciones a medios locales. Ocampo viajó a Buenos Aires la semana pasada para respaldar y habría aprovechado para acercar documentación al juzgado de Servini.
En la provincia de los Kirchner se menciona insistentemente el nombre del diputado provincial José Blassiotto como posible interventor designado por Barrionuevo, que pretendería poner a alguien sin ligazón con el kirchnerismo. Blassiotto es dirigente del Frente Renovador y feroz crítico del gobierno de Alicia.
Enojado, Ocampo salió a pegarle a Blassiotto dando entidad a las especulaciones. “Algunos deberían reorganizar su propio partido como en el caso de este que están nombrando que puede ser el interventor del distrito de Santa Cruz, que organice el Frente Renovador y entonces a lo mejor por ahí va a estar más ocupado en aquello que en esto”, declaró.
El principal problema de Barrionuevo es que la jueza Servini acotó bastante su margen de acción y lo obligó a acordar con el juzgado los pasos a dar en su gestión como interventor.
El temor en el entorno de Máximo es perder el control del partido de cara a las elecciones del año que viene, en momentos en que el kirchnerismo ya empezó a delinear la estrategia para tratar de sacarle jugo a la Ley de Lemas y retener la gobernación a pesar de la convulsionada situación económica y los problemas que atraviesa la gestión de Alicia. Bajo el ala del PJ, la idea es lanzar a varios candidatos para tratar de contrarrestar a Cambiemos, que el año pasado ganó las legislativas. (Fuente: lapoliticaonline.com)
Caleta Olivia La Institución que conduce José Llugdar, a través de la Secretaría Administrativa encabezada por Carlos Díaz, dio a conocer el cronograma de atención en tal sentido para los Afiliados de las ciudades de Caleta Olivia y Las Heras en la mencionada provincia. El […]
destacada regionalCaleta Olivia
La Institución que conduce José Llugdar, a través de la Secretaría Administrativa encabezada por Carlos Díaz, dio a conocer el cronograma de atención en tal sentido para los Afiliados de las ciudades de Caleta Olivia y Las Heras en la mencionada provincia.
El mismo tiene como finalidad la realización de declaraciones juradas del impuesto sobre los Bienes Personales y de Ganancias del ejercicio 2017, dando comienzo este 23 de abril en Las Heras y al día siguiente en Caleta Olivia, informó la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach en el Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral.
Los horarios determinados por Administrativa son los siguientes: los martes, miércoles y viernes de 18 a 20 hs., en la oficina 8 del primer piso de la Sede en la ciudad del Gorosito, ubicada en Av. San Martín 411 para el primero de los casos, donde brindará su atención la contadora Andrea Guerrero a los Afiliados en esa ciudad y también para los residentes en Pico Truncado.
En tanto los lunes, miércoles y viernes, la sede lasherense será el lugar indicado para que los Trabajadores Petroleros Jerárquicos se acerquen a finiquitar los detalles para cumplimentar su trámite, de 17 a 20 hs.
Documentación
Los Trabajadores que hayan obtenido durante el año 2017 ingresos superiores a $500.000, tienen la obligación de presentar la DDJJ de Ganancias y Bienes Personales. A fin de dar cumplimiento a la presentación de estas DDJJ deberán adjuntar:
Fº 649 Otorgado por el empleador
Saldo de depósitos bancarios al 31/12/2017 (por cada cuenta y Banco)
Boleta de Impuesto Inmobiliario al 31/12/2017 por cada bien inmueble que se posea.
Dominio de cada Rodado propiedad del contribuyente (Copia de Tarjeta Verde)
Tenencia del Moneda Extranjera al 31/12/2017.
Cargas de Familia
Parentesco, Copia DNI, apellido y Nombre y fecha de nacimiento
Fecha de Casamiento y copia de DNI Cónyuge
Copia Recibo de Sueldo del 2º Aguinaldo.
Si tuvo Empleada Doméstica Datos de la misma (CUIL Importes Pagados en el año y Contribuciones abonadas).
Si Tuviera créditos hipotecarios, monto de intereses abonados en el año.
Si tuviera Obras Sociales Prepagas, montos abonados por mes (que excedan retención en recibo de sueldos).
Valores efectivamente abonados por conceptos médicos del empleado y sus cargas de familia, con copia de recibo.
Alquileres pagados por vivienda familiar, con indicación del CUIT del locador, adjuntar copia del contrato.
Clave fiscal AFIP. (Se puede sacar a través de Cajeros Automáticos)
Teléfono de contacto.
Se ruega informar novedades acaecidas en el año en curso por estos conceptos a efectos de actualizar el SIRADIG 201
Caleta Olivia Personal de la División de Investigaciones Zona Norte, luego de un tiempo de trabajo investigativo, logro recabar los suficientes indicios para que el doctor Gabriel Contreras, juez del Juzgado Instrucción 1, ordenara dos allanamientos en el barrio 17 de Octubre. Según se informó […]
caleta_olivia policialCaleta Olivia
Personal de la División de Investigaciones Zona Norte, luego de un tiempo de trabajo investigativo, logro recabar los suficientes indicios para que el doctor Gabriel Contreras, juez del Juzgado Instrucción 1, ordenara dos allanamientos en el barrio 17 de Octubre.
Según se informó a Diario Más Prensa, los mismos se llevaron en un conflictivo barrio de la ciudad y tuvieron resultados positivos.
Estos procedimientos son el resultado de la investigación realizada por personal investigativo a raíz de un hecho de robo, el que tuvo lugar el mes de marzo pasado, donde los malvivientes se apoderaron de una motocicleta de una persona que hacía delivery para una rotisería.
De acuerdo a lo establecido, a la víctima le aparecieron dos personas armadas y encapuchadas, que también se llevaron, el casco, su celular, y varios elementos además del dinero en efectivo que el repartidos poseía en ese momento.
Durante el desarrollo de estas tareas, el personal policial logró incautar varios elementos vinculados a esta causa.
En esta oportunidad colaboraron, el Grupo Especial de Operaciones zona norte, Cuerpo de Infantería zona norte y personal de la División Comisaría Tercera de Caleta Olivia.
Río Gallegos La diputada Roxana Reyes elevó un pedido a autoridades provinciales de Santa Cruz para solicitar información sobre la situación laboral de empleados del servicio de limpieza de establecimientos educativos de Pico Truncado. Se trata de sesenta y siete empleados contratados por el Gobierno […]
regional rio_gallegosRío Gallegos
La diputada Roxana Reyes elevó un pedido a autoridades provinciales de Santa Cruz para solicitar información sobre la situación laboral de empleados del servicio de limpieza de establecimientos educativos de Pico Truncado.
Se trata de sesenta y siete empleados contratados por el Gobierno Provincial que se encuentran en situación de precarización laboral con una antigüedad de dos a cuatro años trabajando en negro; sin recibo de sueldo, sin obra social, sin seguros y sin aportes de ley. A raíz de esta problemática de larga data es que Reyes decidió solicitar nuevamente a la Presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velásquez, y al Ministro de Economía y Finanzas de la Provincia, Ignacio Perincioli, que se informe sobre su situación actual.
“No podemos permitir que la provincia tenga empleados con contrataciones de dudosa legalidad. Debemos empezar por cuidar a los trabajadores que desempeñan una tarea fundamental para la educación y, principalmente, respetar sus derechos”, expresó Reyes.
Según denunciaron los propios empleados, actualmente existe una disposición del Gobierno Provincial que estaría reemplazando su trabajo con tareas en una Cooperativa y estarían siendo coaccionados para que firmen su incorporación a dicha Cooperativa o renuncien a su trabajo.
“Tenemos que trabajar para darle mayores garantías y exigir transparencia a la gestión provincial. Necesitamos darle una respuesta urgente a estas personas que reclaman justamente que se regularice la situación de sus contratos”, enfatizó la Diputada.
Esta problemática ya había sido denunciada por Reyes quien, además, había mantenido en el mes de febrero del 2017 una reunión con el entonces Titular de la Cartera Educativa, el Profesor Roberto Borselli. Sin embargo, esta situación se agrava cada vez más y aún no hay soluciones ni intenciones de mejorar el panorama.
Timbreo
La Diputada Nacional se sumo al Timbreo Nacional de Cambiemos. Estuvo en Camu Su Aike donde dialogó con los vecinos. Lo hizo junto a Marga Vera Low, dirigente del PRO Santa Cruz.
“Seguimos recorriendo Santa Cruz, como lo venimos haciendo de forma permanente junto a Eduardo Costa y todo el equipo de Cambiemos. Estuvimos junto a los vecinos charlando sobre la realidad que viven día a día y sobre el futuro de la provincia”, remarcó Reyes.
En su visita Reyes dialogó con Damian y Chiche dos vecinos que la recibieron en sus casas: “Agradecemos a los vecinos que nos reciben en sus casas, nos cuentan sobre su familia y sus proyectos y nos permiten dialogar sobre la realidad de la provincia, pero sobre todo sobre sus sueños y esperanza, que son los nuestros y son los que queremos potenciar”, dijo Reyes.
Las dirigentes de Cambiemos compartieron mates y charlas con los vecinos de la comunidad y recorrieron la zona. “Estamos trabajando en toda la provincia para seguir construyendo las propuestas y proyectos para transformar Santa Cruz”, remarcó Reyes.
Caleta Olivia Se realizará una charla abierta sobre los Pueblos Originarios en Caleta Olivia. La misma es impulsada por el Consejo provincial de Educación con el objetivo de fortalecer la Educación Intercultural en la Provincia. Es organizada por la Dirección Regional Zona Norte del CPE, […]
caleta_olivia culturaCaleta Olivia
Se realizará una charla abierta sobre los Pueblos Originarios en Caleta Olivia. La misma es impulsada por el Consejo provincial de Educación con el objetivo de fortalecer la Educación Intercultural en la Provincia.
Es organizada por la Dirección Regional Zona Norte del CPE, la Modalidad de EIB y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas, en el marco del Día del Aborigen Americano y Día de los Derechos de los Pueblos Originarios.
En el marco del 19 de abril, Día del Aborigen Americano y Día de los Derechos de los Pueblos Originarios, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, la Dirección Regional Zona Norte del Consejo Provincial de Educación y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) invitan a la Charla abierta “Pueblos Originarios, pasado y presente en Santa Cruz”.
La jornada se realizará este martes 24 de abril, a partir de las 18:00, en las instalaciones del CIC Virgen del Valle, sito en calle Hermana A. Damevin esquina Nicolás Mascardi de la ciudad de Caleta Olivia. La charla finalizará con un cierre artístico y cultural.
Esta jornada está destinada a estudiantes, docentes y todos aquellos interesados en la temática.
Panel
Se presentará un panel en el que docentes y estudiantes compartirán experiencias educativas llevadas adelante en colegios secundarios de la ciudad.
Asimismo, desde la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y el Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas se compartirán las principales líneas de trabajo así como el marco normativo de los derechos humanos de los pueblos originarios vigente en nuestro país.
Se presentarán también realizaciones audiovisuales en las que niños y jóvenes relatan algunos de estos derechos.
El espectáculo que dará finalización a la propuesta contará con la participación del músico Víctor Tapia.
Día
Cabe recordar que el Día del Aborigen Americano se conmemora cada año por la realización del Primer Congreso Indigenista Interamericano, llevado a cabo en la ciudad de Pátzcuaro en México el 19 de abril de 1940. Se reunieron entonces representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente para analizar su situación y buscar estrategias comunes ante las adversidades que enfrentaban. En los últimos años esta fecha se ha resignificado como oportunidad para acercarnos a las cosmovisiones originarias, conocer el marco de derechos específicos de los pueblos indígenas y la actualidad de sus comunidades.
Cañadón Seco En un día de alto contenido simbólico en Cañadón Seco se celebró el Día del Aborigen Americano. En el corazón de la comuna, a los pies de la Plazoleta “Pueblos originarios” se rindió homenaje a las culturas milenarias en una emotiva ceremonia presidida […]
noticiaCañadón Seco
En un día de alto contenido simbólico en Cañadón Seco se celebró el Día del Aborigen Americano. En el corazón de la comuna, a los pies de la Plazoleta “Pueblos originarios” se rindió homenaje a las culturas milenarias en una emotiva ceremonia presidida por Jorge Soloaga.
Como todos los años, los protagonistas centrales fueron los invitados especiales, referentes de los pueblos Mapuches y Tehuelches Nélida Huancalef y Nicolás Meliñanco quienes transmitieron a los presentes los valores culturales de sus antepasados, relatando sus historias de sufrimiento, persecución, muertes y luchas incluyendo en el presente los trágicos sucesos ocurridos en tierras patagónicas por la desaparición y muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel dónde se vio involucrada a las fuerzas represivas del Estado como Gendarmería Nacional y Prefectura Argentina.
La bandera nacional, junto con la bandera multicolor que representa a los pueblos originarios se alzaron en lo más alto, contemplando a los vecinos, educadores y estudiantes que cada año celebran y rememoran los orígenes de los pueblos preexistentes con orgullo y reflexión.
Reencuentro
Desde el reencuentro en una jornada cargada de historia, reflexión y análisis el Presidente Jorge Soloaga mantuvo el eje en la comparación histórica desde la llegada de los conquistadores a todo el continente americano, con la posterior apropiación de los territorios considerados “desiertos” y la aniquilación casi total de los pueblos preexistentes.
“En esta fecha significativa recordamos a los pueblos originarios que fueron los primeros pobladores de estas tierras. De su tragedia, de su sangre derramada, su carne quemada y del sometimiento no podemos dejar de recordar a nuestros hermanos en nuestro territorio porque son quienes formaron parte del inicio de la vida en estos confines de la patria”.
Sostuvo “Hay que reivindicar las lágrimas derramadas por los pueblos autóctonos por causa de aquellos que se apropiaron de las tierras. El exterminio de una raza como los tehuelches es algo que nos perfora el alma” haciendo referencia a la imagen de un adulto tehuelche con una botella de ginebra bols que murió producto de que en su interior contenía estricnina.
Cito como ejemplo de la muerte de Santiago Maldonado y el asesinato de Rafael Nahuel reflexionando “Eso venimos a recordar hoy, para nosotros no es una fecha más, es un acto donde ponemos el acento en el reconocimiento de marcar estas simbologías fundamentales para saber de dónde venimos y hacia dónde vamos”.
Ya casi, finalizando el mediodía a pesar del temporal de viento y tierra. Ante la imponente escultura de un aborigen tehuelche mirando al sur envuelto en su quillango, toda la comunidad de Cañadón Seco celebra “el tiempo de estar despiertos.
De no repetir la historia. Nosotros los Argentinos, somos los indios de ahora”. Porque la cultura de un pueblo, a pesar de su sufrimiento, trasciende las fronteras y en el ‘Cañadón’ marca un rumbo de sentimientos sagrados dónde la reivindicación de su identidad se mantiene intacta.
Comodoro En el marco del “Programa de Apoyo Integral a la Educación” que Pan American Energy (PAE) promueve en el Golfo San Jorge, se realizó en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, el acto de graduación de la segunda cohorte del Postítulo de Actualización Académica […]
comodoro educacionComodoro
En el marco del “Programa de Apoyo Integral a la Educación” que Pan American Energy (PAE) promueve en el Golfo San Jorge, se realizó en el Centro Cultural de Comodoro Rivadavia, el acto de graduación de la segunda cohorte del Postítulo de Actualización Académica para docentes de Chubut que la compañía lleva adelante junto a la Universidad de San Andrés (UdeSA) y el Ministerio de Educación de la provincia.
Durante la ceremonia, 27 docentes de las localidades de Comodoro Rivadavia, Sarmiento y Rada Tilly, recibieron los certificados de “Actualización Académica en los nuevos desafíos de la Docencia”.
El Postítulo se desarrolló a lo largo de 16 encuentros, con una carga de 128 horas presenciales y 128 horas virtuales. A lo largo de la cursada, los participantes tuvieron la posibilidad de asistir a talleres de escritura, análisis de la educación actual, nuevas estrategias y enfoques de enseñanza, educación y tecnología, y resolución de conflictos en la escuela, entre otros. De igual manera se realizaron actividades abiertas para docentes y directivos de todas las escuelas.
Desde UdeSA, la coordinadora del Postitulo, Diana Jarvis, explicó que “esta actualización tiene como propósito pensar la educación en relación al contexto actual a través de distintos marcos teóricos e investigaciones. Los contenidos de este programa fueron seleccionados con el fin de generar un espacio de reflexión para los docentes y actuar sobre algunos de los desafíos que presenta hoy la práctica en el aula como desarrollar competencias acordes a los nuevos requerimientos de la enseñanza y el aprendizaje; diseñar un curriculum destinado a promover aprendizajes significativos y trabajar sobre enfoques innovadores de la educación y la enseñanza”.
Postítulo
PAE junto a la Universidad de San Andrés llevan adelante el Postitulo de Actualización Docente desde 2013 con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación en la región del Golfo San Jorge y más de 100 docentes de Chubut y Santa Cruz ya se graduaron.
Desde Relaciones Institucionales de PAE, Horacio Garcia, destacó que “nos llena de orgullo presentar a los graduados de esta 2° edición y saber que ellos se han esforzado y alcanzado el objetivo que se pusieron cuando comenzaron a inscribirse y que sostuvieron durante la cursada que se extendió por más de un año.
El Programa es muy exigente y los docentes han hecho un gran esfuerzo para estar hoy aquí. Reconforta encontrarlos en el acto de graduación junto a sus familias y amigos. Nuestras felicitaciones para ellos”.
Los docentes graduados pusieron en valor la capacitación y resaltaron: “sólo se trata de agradecer. Gracias a Pan American por hacer posible que pudiéramos realizar esta capacitación en Comodoro.
Nuevas propuestas
Junto a la Universidad Siglo 21, implementará el “Programa EmprenDES” en el Golfo San Jorge. Además, en Trelew y Madryn, se inicia una nueva edición del Programa MAYMA para emprendedores de triple impacto.
El Programa Pymes de Pan American Energy (PAE), en un trabajo articulado con prestigiosas instituciones educativas y especialistas en temáticas de formación, brindará renovadas propuestas de capacitación buscando promover y fortalecer el espíritu emprendedor.
Dirigido a emprendedores de la región del Golfo San Jorge, el Programa EmprenDES, buscará brindar herramientas y habilidades a los emprendedores para desarrollar o mejorar su capacidad emprendedora, las oportunidades de negocios, y el diseño de sus emprendimientos. Esta propuesta, que cuenta con un especial reconocimiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se realizará por 1° vez en la Patagonia con un cupo para 40 participantes.
Caleta Olivia La mortalidad por cáncer en el país disminuyó más en los hombres que en las mujeres. El cáncer de pulmón estaría cobrándose en ellas la revancha de un cambio de su rol en la sociedad y el aumento del tabaquismo. Una nueva versión […]
destacada regionalCaleta Olivia
La mortalidad por cáncer en el país disminuyó más en los hombres que en las mujeres. El cáncer de pulmón estaría cobrándose en ellas la revancha de un cambio de su rol en la sociedad y el aumento del tabaquismo.
Una nueva versión del Atlas de la Mortalidad por Cáncer en la Argentina, que actualiza las cifras nacionales para el período 2011-2015, revela que en ese quinquenio se redujo en los hombres un 5% la mortalidad global por todos los tumores.
Mientras que en el período 2007-2010 morían 131,5 por cada 100.000 hombres, en los cinco años siguientes esa cifra se redujo a 124,9 hombres.
Es decir que siete pacientes con cáncer por cada 100.000 hombres de hasta 80 años no murieron por la enfermedad debido posiblemente a la detección oportuna, los avances terapéuticos o un menor impacto de ciertos cánceres en la población masculina.
En cambio, en ellas, el número se mantiene estable entre ambos períodos comparados: mueren 88 por cada 100.000 mujeres en nuestro país. Los cánceres de mama, pulmón y colorrectal son los más frecuentes.
Luego de los tumores pancreáticos, el cáncer de cuello uterino aún sigue afectando más a las mujeres que viven en el norte del país que si lo hacen en el resto del territorio, también con diferencias hacia el interior de las provincias.
“Los grandes tumores de pulmón, colon/recto y mama son, en general, los más frecuentes, pero no hay que olvidarse del cáncer de cuello uterino por el impacto que tiene, aun cuando su mortalidad no sea tan alta como la del de pulmón. Pero su impacto es mucho más alto en las provincias del noroeste y el noreste que en las del centro y el sur del país”, explicó María Graciela Abriata, coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (Siver-Ca) del Instituto Nacional del Cáncer (INC).
Detección
Con su equipo, trabajaron desde marzo de 2017 en la actualización del Atlas que ayer difundieron el INC y el Ministerio de Salud de la Nación.
“Por otro lado -continuó-, en el caso del cáncer de pulmón no contamos con una prueba de tamizaje como la mamografía para la detección temprana del cáncer mamario o el Papanicolaou y la colposcopía para la del cáncer de cuello uterino, pero sí se puede trabajar en prevención, con leyes y el cambio de hábitos para disminuir su impacto. La prohibición de fumar en espacios públicos, por ejemplo, fue una medida muy beneficiosa”.
En los hombres, los tumores más frecuentes son los de pulmón, colon/recto y próstata. Como en las mujeres, el cáncer de páncreas ocupa el cuarto lugar en frecuencia. Entre todos los sitios tumorales, “el cáncer de pulmón es uno de los más letales. También lo es el de páncreas, pero el pulmonar es el de más frecuencia”, indicó la especialista del INC.
Para que haya un impacto en la mortalidad global por la enfermedad, hay que analizar cuáles son los que más pueden influir. Y, en los hombres, los grandes tumores son los que más descendieron entre los períodos 2007-2010 y 2011-2015, sobre todo la mortalidad por cáncer pulmonar.
Descenso
Eso, según indicó Abriata, explica la diferencia con las mujeres. “Es muy grato ver que algunos cánceres empiezan a descender. Pero, en general, los datos nos dicen que a las mujeres nos está yendo peor que a los hombres.
La mujer se fue incorporando al mercado laboral y lleva una vida tan activa como la del hombre. Antes, no fumaban tanto como desde hace unos años, por ejemplo. Pero esperamos que, como se estabilizó y luego comenzó a bajar la mortalidad en los hombres, lo mismo ocurra con las mujeres.”
Junto con su equipo, que integran también Guillermo Macías y Laura Limardo, ya están trabajando en un atlas de tendencias en el tiempo para facilitar la toma de decisiones en salud pública. El documento que se conoció ayer es el quinto en estos ocho años, desde que se creó el INC en nuestro país.
“En la Argentina, el cáncer fue la segunda causa de muerte durante el período 2011-2015. Con más de 60.000 defunciones anuales, la enfermedad explica aproximadamente el 20% de la mortalidad del país”, resumen los autores al inicio del Atlas. En su prólogo, el director del INC, que murió este año, explicó la relevancia de esta herramienta documental para “disminuir las desigualdades y mejorar el control del cáncer” en la Argentina.
De hecho, conocer la mortalidad por causas oncológicas y la magnitud como carga de enfermedad con geolocalización poblacional “permitirá dirigir y focalizar mejor los esfuerzos de los organismos gubernamentales que se ocupan de la salud en lo tendiente a prevención, diagnóstico temprano y tratamiento del cáncer”, escribió Roberto Pradier, que también fue presidente de la Academia Nacional de Medicina.
“Tenemos la esperanza de trascender a través de estas publicaciones y de que las mismas sean material de consulta para los tomadores de decisiones en salud, así como para la comunidad científica en los distintos ámbitos y jurisdicciones”, continuó.
Mortalidad
La edad en la que se produce la muerte tiene importancia. La mortalidad por cáncer de cuello uterino, por ejemplo, afecta a mujeres más jóvenes, pero mucho menos que el cáncer de pulmón o colon y recto, con un promedio de entre 1500 y 1700 muertes por año, según precisó Abriata. Sin embargo, su impacto en los años de vida perdidos es similar.
“La mortalidad prematura por cáncer en el país fue mejorando en general, pero con diferencias al interior de las provincias”, indicó. En el noreste, ese indicador es peor para las mujeres que los hombres, mientras que en provincias como Formosa, Entre Ríos, La Pampa y Chubut se invierte la relación.
También mejoró el registro de las defunciones oncológicas: bajaron del 8,4 al 5,9% las causas mal definidas o desconocidas.
El Servicio de Oncología de Clínica Cruz del Sur, trabaja en forma interdisciplinaria integrando las múltiples especialidades médicas y los distintos servicios prestacionales, entre ellos el Servicio de Imágenes Médicas, donde se realiza Radiología Digital, Ecografías 4 y 5 D; Ecodoppler, Tomografías 16 canales Multislice; Resonancias Abiertas; Mamografías y Densitometrías Digitales.
El Servicio de Oncología de Clínica Cruz del Sur, a cargo de la Dra. Griselda Bosso, atiende pacientes tanto ambulatorios como en internación, y se encuentra abocado tanto a la prevención como al tratamiento de las diversas patologías oncológicas.
Caleta Olivia Luego de un comienzo de torneo para el olvido, el “lobo” se reencontró con la victoria con un contundente 3 a 0 frente a un deslucido Catamarca FC. Amigos Petroleros y Estrella del Sur empataron 1 a 1 en Pico Truncado, y Talleres […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
Luego de un comienzo de torneo para el olvido, el “lobo” se reencontró con la victoria con un contundente 3 a 0 frente a un deslucido Catamarca FC. Amigos Petroleros y Estrella del Sur empataron 1 a 1 en Pico Truncado, y Talleres goleó a Olimpia FC para seguir como único puntero de la zona.
El sábado se disputaron los partidos correspondientes a la Zona A, por la quinta fecha del Torneo Apertura “Luis Pelé Rojas” de la Liga de Fútbol Norte de Santa Cruz.
En la ciudad de Pico Truncado, más precisamente en la cancha de 13 de Diciembre, Amigos Petroleros recibió la visita de Estrella del Sur.
En un partido donde el viento fue el principal protagonista, ambos equipos se repartieron los puntos luego de empatar 1 a 1
En el Estadio Senador Almendra, Catamarca FC recibió a Mar del Plata en lo que fue un partido discreto, sin demasiadas emociones más allá de los goles.
El inicio fue flojo para ambos equipos, pero antes de los 15 minutos, el “lobo” se encontró con la oportunidad de ponerse en ventaja desde el punto penal luego de una infracción en la que además debió retirarse expulsado el arquero Daniel Miranda.
Ariel Maza fue el encargado de rematar a la izquierda del portero recién ingresado Lucas Lezcano, que adivinó la intención del experimentado defensor, pero no pudo alcanzar un remate con la precisión justa que tocó la red para la alegría de todo el público visitante.
Mediocampo
Los restantes minutos de la primera etapa transcurrieron sin pena ni gloria, con muchas pelotas divididas en el mediocampo y poco fútbol de parte de ambos equipos. Ya en el complemento, Mar del Plata comenzó a ser un poco más, justificando tardíamente la ventaja inicial y lograría estirar la diferencia en el marcador por intermediario de Enzo Carrizo, que marcó un verdadero golazo, con un remate desde media distancia que se colgó al lado del palo más lejano del arquero.
Los locales con un jugador menos no tuvieron respuesta ni anímica ni futbolística, mientras que los dirigidos por Claudio Reinoso aprovecharon la frescura de los jugadores ingresados, y uno de ellos, Gerardo Humpreys fue el encargado de liquidar el pleito para poner el 3 a 0 final.
El restante partido de la jornada se jugó en la cancha de Olimpia FC, donde los colistas de la Zona A recibían al puntero, Atlético Talleres. Los dirigidos por “Lucho” Curiman no tuvieron demasiada oposición en un juego en el que se llevaron la victoria por un contundente 5 a 0 para seguir en lo más alto de la tabla, y estirar la diferencia aún más.
Ayer se completaron los partidos correspondientes a la Zona B, y además se jugó el interzonal entre Defensores de Pico Truncado y Marcelo Rosales. (Fuente: Patagonia Deportes)
Caleta Olivia En la filial de esta ciudad, se llevó a cabo ayer el plenario de Secretarios Generales del gremio docente ADOSAC, los cuales deliberaron sobre la situación que vive el sector, entre otros temas y aseguraron a Diario Más Prensa que hoy darán a […]
educacion regionalCaleta Olivia
En la filial de esta ciudad, se llevó a cabo ayer el plenario de Secretarios Generales del gremio docente ADOSAC, los cuales deliberaron sobre la situación que vive el sector, entre otros temas y aseguraron a Diario Más Prensa que hoy darán a conocer un documento público.
Por su parte, el gobierno provincial se anticipó el miércoles al encuentro y notificó a los gremios ADOSAC y AMET, para un encuentro en el marco de la “negociación colectiva laboral” con el Consejo Provincial de Educación para el viernes 27 de abril a las 15 en lugar a confirmar.
Según se informó a Diario Más Prensa, no trascendieron detalles de lo definido ayer por la tarde, tras la finalización del plenario, cada secretario general emprendieron viaje a sus localidades. “Hay mucha preocupación en los docentes”, definieron escuetamente dirigentes de la filial local y detallaron que no se analizó llevar adelante medidas de fuerza hasta la reunión paritaria que mantengan con el Consejo Provincial de Educación el próximo viernes. Además detallaron que ayer hubo un amplio debate en temas centrales como retenciones salariales, descuentos y adelantaron que los docentes de las EPJA, continuarán con similares horas cátedra.
Buenos Aires El senador nacional Eduardo Costa estuvo acompañado por la Senadora María Belén Tapia, las Diputadas Nacionales Roxana Reyes y Nadia Ricci y el Intendente de Pico Truncado Omar Fernández. Del encuentro participaron Marina Klemensiewicz, Secretaría de Infraestructura Urbana de la Nación y Marcelo […]
destacada regionalBuenos Aires
El senador nacional Eduardo Costa estuvo acompañado por la Senadora María Belén Tapia, las Diputadas Nacionales Roxana Reyes y Nadia Ricci y el Intendente de Pico Truncado Omar Fernández.
Del encuentro participaron Marina Klemensiewicz, Secretaría de Infraestructura Urbana de la Nación y Marcelo Cano, Director Nacional de Desarrollo Territorial.
“Dialogamos sobre las obras que el Gobierno Nacional está impulsando en Santa Cruz a través de la Secretaria de Infraestructura Urbana para urbanizar barrios y generar desarrollo y empleo. Muchas de estas obras ya están en marcha, por ejemplo, en Pico Truncado, en San Julián, en Las Heras y Río Gallegos”, indicó Costa.
Por su parte la Diputada Reyes destacó la gran cantidad de inversiones que el Gobierno Nacional está encarando en Santa Cruz.
Al respecto remarcó que es muy importante que se invierta de forma planificada para mejorar la calidad de vida de los vecinos, extendiendo los servicios básicos de agua, luz y cloacas que son obra fundamentales.
Plan
En Pico Truncado se están desarrollando las obras que integran el “Plan Hábitat” de Nación y que incluyen servicios básicos para los vecinos de la zona como lo son el agua, el gas, la electricidad, el alumbrado público, la red pluvial y la construcción de veredas y cordones.
A esto se le suma la construcción de un paseo saludable y el plan integral de forestación; además del edificio “NIDO”, obra que se encuentra muy avanzada y que servirá para generar un espacio de integración para todos los vecinos donde se realizaran actividades culturales y sociales, cursos capacitaciones y talleres.
Durante el encuentro con las autoridades nacionales, el Intendente Omar Fernández, destacó la concreción y el avance de las obras dispuestas en Truncado y remarcó que ya fueron firmados los documentos para concretar una nueva obra que prevé la extensión de la red de cloacas de la localidad para cubrir 90 manzanas más en la zona este de la ciudad.
Truncado avanza con las obras nacionales de acuerdo a los planes establecidos y cumpliendo todos los plazos y reglamentos lo que generara un gran trabajo con las autoridades nacionales y posibilita la concreción de nuevas obras para la comunidad.
Cañadón Seco El pasado martes 18 de abril, el Presidente de Fomento de Cañadón Seco junto a su equipo de trabajo realizó una visita institucional a la hermana comunidad de Lago Posadas para la realización de la firma de asistencia recíproca para la inversión educativa, […]
regionalCañadón Seco
El pasado martes 18 de abril, el Presidente de Fomento de Cañadón Seco junto a su equipo de trabajo realizó una visita institucional a la hermana comunidad de Lago Posadas para la realización de la firma de asistencia recíproca para la inversión educativa, cultural, deportiva e institucional de ambas comunidades.
En esta oportunidad Jorge Soloaga realizó el aporte de un equipo especial de bombeo y vinculación de agua para la pileta de natación que está en construcción para poner en funcionamiento el natatorio comunal.
Al respecto, el Presidente comunal manifestó “Asumimos desde nuestra gestión un gesto solidario de compromiso, no solo con Cañadón Seco, sino con los habitantes de nuestro mismo territorio”.
Desde la vocación política que mantiene como principios para la acción afirmó que “Como peronistas aprendimos la premisa que los únicos privilegiados son los niños, por ello es que queremos compartir este pensamiento y concepción filosófica y política con los vecinos de Lago Posadas”.
En los encuentros mantenidos con la Presidenta Comunal Mónica Sánchez, puso de manifiesto el valor a los ciudadanos que a pesar de las condiciones climáticas, las distancias y los problemas que enfrentan por la distancia de su pueblo “expreso mi absoluto reconocimiento de vivir en este lugar, ya que hay que tener coraje, valentía y corazón porque están haciendo un verdadero acto de soberanía en estas lejanías de nuestro territorio”
Durante este recorrido por el flanco norte de la provincia de Santa Cruz, destacó la gran riqueza y potencial turístico del lugar manifestando la necesidad de salvaguardar esos lugares para los argentinos y los santacruceños “ya que no han tenido el acompañamiento para transformarse en un polo de desarrollo turístico” concluyó.
Pico Truncado La Senadora Nacional Belén Tapia y el Intendente de Pico Truncado, Omar Fernández, se reunieron en Buenos Aires con autoridades nacionales responsables del Plan Hábitat. Allí, firmaron un nuevo documento para continuar con los trabajos en la localidad que contempla la ampliación de […]
pico_truncadoPico Truncado
La Senadora Nacional Belén Tapia y el Intendente de Pico Truncado, Omar Fernández, se reunieron en Buenos Aires con autoridades nacionales responsables del Plan Hábitat.
Allí, firmaron un nuevo documento para continuar con los trabajos en la localidad que contempla la ampliación de la red de cloacas a unas 90 manzanas en la zona este de la ciudad.
“Las obras del Plan hábitat en Truncado se encuentran muy avanzadas. Sin embargo, seguimos adelante y redoblamos la apuesta porque sabemos que ampliando los servicios básicos estamos mejorando la vida de los vecinos. Este es un compromiso que tenemos en la gestión municipal y por eso trabajamos para mejorar la infraestructura de toda ciudad”, destacó Belén Tapia.
Por su parte, Omar Fernández, explicó que el monto total del Plan que se está realizando en Truncado es de 250 millones de pesos con los que se ha avanzado en la instalación de agua, gas, electricidad en baja y media tensión, alumbrado público, construcción de la red pluvial, la construcción de un edificio NIDO (Núcleo de integración y desarrollo de oportunidades), construcción de vereda, cordones, la creación de un paseos saludables, y el programa integral de forestación.
Ejecución
Si bien el proyecto consta de un total de cuatro remesas, ya se ejecutaron las dos primeras por un total de 150 millones. La firma de la adenda que efectuó Omar Fernández en Buenos Aires habilita esta vez la tercera remesa de $65 millones y, aún quedaría pendiente la última remesa de $35 millones a la que esperan llegar en cuatro meses para concluir con el Plan en 2018.
El Intendente explicó que “además de las inversiones nacionales estamos ampliando las obras con fondos propios de la comuna y materiales comprados y aportados por los vecinos. Por ejemplo, ahora estamos trabajando en la construcción de una red de gas que abarcará unas 50 manzanas”, señaló.
Comodoro El Gremio que conduce José Llugdar, rubricó el lunes de esta semana un nuevo acuerdo de contratación para la emblemática construcción que lleva adelante en la esquina de las calles Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut. En este caso, obedece a la mano […]
comodoroComodoro
El Gremio que conduce José Llugdar, rubricó el lunes de esta semana un nuevo acuerdo de contratación para la emblemática construcción que lleva adelante en la esquina de las calles Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut.
En este caso, obedece a la mano de obra y herramientas para las instalaciones eléctricas de la misma.
El propio Secretario General; la del Secretario Adjunto, Luis Villegas; del Tesorero Daniel Mancuello y del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach-Coscarart, el Gremio firmó el respectivo contrato en una escribanía, que rubricaron en presencia del arquitecto Mariano Provedo -a cargo de la obra- con la empresa unipersonal de Adrián Villagra.
El profesional de la construcción explicó que “hicimos la firma del contrato de instalación eléctrica, que es un rubro muy importante dentro del desarrollo de una obra, dado que se inicia la etapa que culmina con la colocación de los artefactos, entonces es un rubro muy sensible. En este caso las instalaciones no han quedado embutidas en hormigón porque nosotros tenemos una obra que se puede denominar seca, pues no estamos trabajando con yesería y revoques hay muy pocos, por lo que es todo seco el interior de la obra”.
Provedo destacó que “esto nos permite tener más velocidad y hacer una obra mucho más sencilla desde el punto de vista de mantenimiento el día de mañana; porque hay sectores que podemos más adelante desmontar, cambiar y volver a montar. Lo mismo que podemos hacer en el cielorraso desmontable lo podemos hacer en las paredes”.
Ejecución
La instalación eléctrica llevará entre 16 y 18 meses de ejecución de obra. “Son tiempos que están siempre dentro de un plan y que uno siempre debe intentar mejorarlos, pero las obras siempre tienen su complejidad y a veces hay demoras en distintos rubros, sobre todo con materiales que se mandan a comprar, por lo que uno debe estar todo el día sobre el plan”, comentó el arquitecto.
En declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce Klappenbach, Provedo añadió que “lo que se ha acordado es el contrato de mano de obra y herramientas. El material ya ha sido comprado casi en un 80 %, la parte gruesa, lo que permite ir cerrando la obra -para decirlo de alguna manera- haciendo los cielorrasos y tapando ciertos sectores además de cerrar revestimientos en pared, que es lo que permite la instalación eléctrica”.
“También estamos avanzando en el revestimiento de aluminio interior del Polideportivo y la zona pública del Bar, donde es notorio el carácter de sus terminaciones y hemos recibido ya además las aberturas de PVC, que han arribado como segunda parte de lo que es el cerramiento exterior ya que una es la piel de vidrio y la otra es esa carpintería metálica”, enumeró.
Y destacó que en los días soleados, el efecto que produce la luz interior en ese revestimiento es considerable y muy agradable, dándosele un especial e importante grado de importancia al color porque hay distintos tonos amarillo, violeta, rojo y naranja intercalados, que generan un efecto muy alegre dentro del recinto mayor.
“Además de eso, cabe consignar que el material que hemos elegido es de muy bajo coste de mantenimiento porque es una chapa plegada resistente a los golpes, que prácticamente no tiene mantenimiento de limpieza ya que se trata de aluminio y en los casos del color, es pintado al horno evitando adherencias de suciedad”, describió Provedo.
En cuanto al frente del inmueble, comentó que “está faltando solamente un paño de la estructura de la falsa fachada sobre la calle Saavedra, y restan terminaciones básicamente de alucobond (aluminio compuesto) en la totalidad de esa obra y pronto ya empezaremos a retirar el cerco de obra por sectores, para empezar a trabajar en la zona de vereda pública”.
El director y proyectista de obra indicó que en las obras es muy difícil establecer fechas de finalización, pero al mismo tiempo es la única manera de trabajar para poder fijar metas. “Entonces, tendríamos que estar inaugurando al menos el sector de Polideportivo, Piscina, Gimnasio, Artes Marciales e Ingreso Público para principios del año que viene, el primer trimestre”, adelantó.
“Después faltaría todo el sector de Torre y Estacionamientos, pero apuntamos a darle funcionalidad lo antes posible al Polideportivo, aunque también podríamos trazar un sub plan de completar primero el Polideportivo y dejar otras áreas para un poco más adelante, como el Gimnasio o Artes Marciales, pero eso está en estudio aún”, expresó.
Satisfacción por la jerarquía de la obra
Asimismo, remarcó que “esta obra en la parte de proyectual, tanto como en la dirección, trabaja con asesores por lo que no estoy yo solo. Me asesoran en termodinámica, piscina, instalación eléctrica y demás ingeniería; donde la gran mayoría nos comenta que no hay obras de estas características no sólo en la región sino en el país”, dijo sobre la relevancia de lo que se lleva adelante.
“Para mí es un sueño que me brinden la posibilidad de hacer esta obra. Tengo un agradecimiento de por vida por la manera en que se está haciendo y por la confianza que me brindan día a día desde el Sindicato. Y creo que eso vale más que el tipo de obra que se está intentando hacer, que ya es muy importante, pero tener un comitente que brinde esa confianza para desarrollarla, no tiene precio, porque se puede trabajar tranquilo”, manifestó Provedo.
Y añadió que “hay una confianza y un respeto ante las decisiones que voy tomando junto a todo mi equipo de gente, como colaboradores, asesores, arquitectos y proveedores; más allá que la decisión final siempre la debo tomar yo, pero el Sindicato siempre me da el total respaldo para tomarlas y de eso se trata: de confiar en un profesional para que llegué a un resultado y que pueda finalizar la obra”.
“Las obras hay que hacerlas. Cuando uno tiene la responsabilidad de dejar algo, lo tiene que hacer. Desde ya que hay problemas e infinidad de cuestiones a resolver, pero para eso estamos día a día. En ese sentido es muy importante el trabajo de la Tesorería para el avance de la obra y para nosotros la organización y el ordenamiento que tiene, es fantástico, porque he trabajado en obras importantes también de mucha organización administrativa y económica, pero es remarcable lo que hacen”, concluyó.
Comodoro
El Gremio que conduce José Llugdar, rubricó el lunes de esta semana un nuevo acuerdo de contratación para la emblemática construcción que lleva adelante en la esquina de las calles Bouchardo y Saavedra de Comodoro Rivadavia, Chubut.
En este caso, obedece a la mano de obra y herramientas para las instalaciones eléctricas de la misma.
El propio Secretario General; la del Secretario Adjunto, Luis Villegas; del Tesorero Daniel Mancuello y del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach-Coscarart, el Gremio firmó el respectivo contrato en una escribanía, que rubricaron en presencia del arquitecto Mariano Provedo -a cargo de la obra- con la empresa unipersonal de Adrián Villagra.
El profesional de la construcción explicó que “hicimos la firma del contrato de instalación eléctrica, que es un rubro muy importante dentro del desarrollo de una obra, dado que se inicia la etapa que culmina con la colocación de los artefactos, entonces es un rubro muy sensible. En este caso las instalaciones no han quedado embutidas en hormigón porque nosotros tenemos una obra que se puede denominar seca, pues no estamos trabajando con yesería y revoques hay muy pocos, por lo que es todo seco el interior de la obra”.
Provedo destacó que “esto nos permite tener más velocidad y hacer una obra mucho más sencilla desde el punto de vista de mantenimiento el día de mañana; porque hay sectores que podemos más adelante desmontar, cambiar y volver a montar. Lo mismo que podemos hacer en el cielorraso desmontable lo podemos hacer en las paredes”.
Ejecución
La instalación eléctrica llevará entre 16 y 18 meses de ejecución de obra. “Son tiempos que están siempre dentro de un plan y que uno siempre debe intentar mejorarlos, pero las obras siempre tienen su complejidad y a veces hay demoras en distintos rubros, sobre todo con materiales que se mandan a comprar, por lo que uno debe estar todo el día sobre el plan”, comentó el arquitecto.
En declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce Klappenbach, Provedo añadió que “lo que se ha acordado es el contrato de mano de obra y herramientas. El material ya ha sido comprado casi en un 80 %, la parte gruesa, lo que permite ir cerrando la obra -para decirlo de alguna manera- haciendo los cielorrasos y tapando ciertos sectores además de cerrar revestimientos en pared, que es lo que permite la instalación eléctrica”.
“También estamos avanzando en el revestimiento de aluminio interior del Polideportivo y la zona pública del Bar, donde es notorio el carácter de sus terminaciones y hemos recibido ya además las aberturas de PVC, que han arribado como segunda parte de lo que es el cerramiento exterior ya que una es la piel de vidrio y la otra es esa carpintería metálica”, enumeró.
Y destacó que en los días soleados, el efecto que produce la luz interior en ese revestimiento es considerable y muy agradable, dándosele un especial e importante grado de importancia al color porque hay distintos tonos amarillo, violeta, rojo y naranja intercalados, que generan un efecto muy alegre dentro del recinto mayor.
“Además de eso, cabe consignar que el material que hemos elegido es de muy bajo coste de mantenimiento porque es una chapa plegada resistente a los golpes, que prácticamente no tiene mantenimiento de limpieza ya que se trata de aluminio y en los casos del color, es pintado al horno evitando adherencias de suciedad”, describió Provedo.
En cuanto al frente del inmueble, comentó que “está faltando solamente un paño de la estructura de la falsa fachada sobre la calle Saavedra, y restan terminaciones básicamente de alucobond (aluminio compuesto) en la totalidad de esa obra y pronto ya empezaremos a retirar el cerco de obra por sectores, para empezar a trabajar en la zona de vereda pública”.
El director y proyectista de obra indicó que en las obras es muy difícil establecer fechas de finalización, pero al mismo tiempo es la única manera de trabajar para poder fijar metas. “Entonces, tendríamos que estar inaugurando al menos el sector de Polideportivo, Piscina, Gimnasio, Artes Marciales e Ingreso Público para principios del año que viene, el primer trimestre”, adelantó.
“Después faltaría todo el sector de Torre y Estacionamientos, pero apuntamos a darle funcionalidad lo antes posible al Polideportivo, aunque también podríamos trazar un sub plan de completar primero el Polideportivo y dejar otras áreas para un poco más adelante, como el Gimnasio o Artes Marciales, pero eso está en estudio aún”, expresó.
Satisfacción por la jerarquía de la obra
Asimismo, remarcó que “esta obra en la parte de proyectual, tanto como en la dirección, trabaja con asesores por lo que no estoy yo solo. Me asesoran en termodinámica, piscina, instalación eléctrica y demás ingeniería; donde la gran mayoría nos comenta que no hay obras de estas características no sólo en la región sino en el país”, dijo sobre la relevancia de lo que se lleva adelante.
“Para mí es un sueño que me brinden la posibilidad de hacer esta obra. Tengo un agradecimiento de por vida por la manera en que se está haciendo y por la confianza que me brindan día a día desde el Sindicato. Y creo que eso vale más que el tipo de obra que se está intentando hacer, que ya es muy importante, pero tener un comitente que brinde esa confianza para desarrollarla, no tiene precio, porque se puede trabajar tranquilo”, manifestó Provedo.
Y añadió que “hay una confianza y un respeto ante las decisiones que voy tomando junto a todo mi equipo de gente, como colaboradores, asesores, arquitectos y proveedores; más allá que la decisión final siempre la debo tomar yo, pero el Sindicato siempre me da el total respaldo para tomarlas y de eso se trata: de confiar en un profesional para que llegué a un resultado y que pueda finalizar la obra”.
“Las obras hay que hacerlas. Cuando uno tiene la responsabilidad de dejar algo, lo tiene que hacer. Desde ya que hay problemas e infinidad de cuestiones a resolver, pero para eso estamos día a día. En ese sentido es muy importante el trabajo de la Tesorería para el avance de la obra y para nosotros la organización y el ordenamiento que tiene, es fantástico, porque he trabajado en obras importantes también de mucha organización administrativa y económica, pero es remarcable lo que hacen”, concluyó.
Caleta Olivia En continuidad con el Convenio entre el Municipio y el IDUV, la Secretaría de Relaciones Institucionales completó la labor requerida por los directivos de la Escuela Especial 8 para la limpieza integral de la cisterna; también se intervino en los tanques de agua […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En continuidad con el Convenio entre el Municipio y el IDUV, la Secretaría de Relaciones Institucionales completó la labor requerida por los directivos de la Escuela Especial 8 para la limpieza integral de la cisterna; también se intervino en los tanques de agua potable de la Escuela Industrial 1.
Una cuadrilla de trabajadores de este área comunal emprendió la tarea que demandó dos jornadas completas e intensas.
En la supervisión estuvo el personal técnico de la Dirección de Saneamiento, dependiente de la Subsecretaría de Comercio y Bromatología.
“El intendente Facundo Prades ha determinado que esto se lleve a cabo con la mayor frecuencia posible, entendiendo que la Educación es un valor trascendente para la comunidad por lo que no deben existir escollos para ello. El municipio está ofreciendo día a día lo que puede ofrecer, dentro de sus competencias. En este caso, la mano de obra necesaria para limpieza de tanques, desmalezamiento y desinfección”, expresó el secretario de Relaciones Institucionales, profesor Pablo Fernández.
Asimismo, antes de la celebración religiosa por la “Coronación de la Virgen del Valle” en el Catamarca Fútbol Club, el personal de esta área trabajó en el reacondicionamiento del sector donde se celebró el evento, durante el fin de semana; además de colaborar con la organización.
Caleta Olivia El Servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal informa que el Servicio de Hemoterapia del nosocomio, se suma a las actividades preventivas que se realizarán en el marco de las “Jornadas Comunitarias 2018 Salud para todos”, que se desarrollarán hoy viernes 20 […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El Servicio de Docencia e Investigación del Hospital Zonal informa que el Servicio de Hemoterapia del nosocomio, se suma a las actividades preventivas que se realizarán en el marco de las “Jornadas Comunitarias 2018 Salud para todos”, que se desarrollarán hoy viernes 20 y lunes 23, de 10 a 16hs en el Supermercado Carrefour de nuestra ciudad.
De esta manera y coincidiendo con el mes aniversario de la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyeticas (CPH), se montará un stand informativo en ambos días, de 10 a 16hs, fomentando tanto la donación voluntaria de sangre como la inscripción al registro Nacional-.
Iniciativa
El Servicio de Docencia e Investigación informó además que las jornadas comunitarias “Salud para todos”, es una iniciativa del Hospital Zonal Padre Pedro Tardivo, la Cooperadora y el Supermercado Carrefour.
Esta actividad comunitaria se realizará hoy viernes 20 y lunes 23 de abril, de 10 a 16 horas en el Supermercado Carrefour de Av. Tierra del fuego 856.
Según se informó a Diario Más Prensa, la jornada a desarrollarse contará con los servicios de vacunación antigripal a la población en riesgo: embarazadas, adultos y mayores de 65 años.
Además a niños de 6 meses a 2 años (con libreta sanitaria) y personas entre 2 y 64 años con indicación médica.
Asimismo test rápido de HIV y consejería sobre métodos de prevención; control de factores de riesgo en enfermedades crónicas: toma de presión arterial, control de Glucemia; asesoramiento sobre hábitos saludables y prevención de enfermedad renal.