
“Reflexiones sobre la Política Actual: Análisis del Gobierno de Javier Milei y el Artículo de Dardo Gasparré” Introducción La situación económica y política de Argentina ha experimentado una transformación significativa en los últimos meses bajo el liderazgo de Javier Milei. Su gobierno, caracterizado por una […]
destacada economia educacion nacionalLa relación entre democracia y liberalismo ha sido objeto de debate en la filosofía política a lo largo de la historia. Mientras que la democracia se enfoca en el poder del pueblo y su participación en la toma de decisiones, el liberalismo se centra en […]
destacada economia educacionMurray Rothbard (1926-1995) fue un economista, filósofo y teórico político estadounidense, reconocido como uno de los principales exponentes del libertarismo y un influyente defensor del liberalismo clásico. Su trabajo ha dejado una marca indeleble en la teoría económica y en el pensamiento político contemporáneo, convirtiéndose […]
cultura destacada economiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El subsecretario de Transporte de Santa Cruz, José Maldonado, afirmó este miércoles que el aeropuerto de Río Gallegos continuará operativo y desmintió las versiones que circularon sobre un posible cierre en los próximos meses. Afirmó que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) no ha […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa Fundación Pensar, vinculada a Juntos por el Cambio, presentó un informe que pinta un panorama crítico de la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Según el documento, la pobreza en el conurbano bonaerense se disparó del 41% al 60% desde […]
buenos_airesLa Fundación Pensar, vinculada a Juntos por el Cambio, presentó un informe que pinta un panorama crítico de la gestión de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Según el documento, la pobreza en el conurbano bonaerense se disparó del 41% al 60% desde 2019, afectando especialmente a los niños, de los cuales 8 de cada 10 viven en situación de pobreza.
La inseguridad también es un flagelo creciente, con 3,6 millones de denuncias por hechos delictivos y una percepción de inseguridad en aumento entre la población. En el ámbito educativo, la situación no es más alentadora: apenas el 14% de los estudiantes completa la secundaria en tiempo y forma.
El informe cuestiona el aumento del empleo público, el endeudamiento de la provincia y la falta de inversión en educación. Asimismo, alerta sobre el pedido de financiamiento adicional por USD 2.000 millones para 2025.
La presidenta de la Fundación Pensar, María Florencia de Sensi, afirmó que este informe refleja un “descalabro” en la provincia y la necesidad de un cambio de rumbo. La diputada destacó el compromiso de Juntos por el Cambio en ofrecer una alternativa de gobierno más eficaz y responsable.
Querida comunidad, queridos amigos, y quienes atraviesan tiempos difíciles, Hoy quiero compartir con ustedes un viaje personal, uno que me está llevando a enfrentar mis miedos más profundos, mis recuerdos más arraigados y mis anhelos más sinceros. En tan solo tres días, seré ingresada para […]
psicologia saludHoy quiero compartir con ustedes un viaje personal, uno que me está llevando a enfrentar mis miedos más profundos, mis recuerdos más arraigados y mis anhelos más sinceros. En tan solo tres días, seré ingresada para una operación que representa mucho más que un cambio físico: es un paso hacia una nueva etapa de mi vida. Aunque sé que es la mejor decisión, no puedo evitar sentirme vulnerable, expuesta y profundamente sensible.
A lo largo de mi vida, he sido conocida por mi fuerza y optimismo. He llevado sobre mis hombros responsabilidades que me formaron y me endurecieron. Desde adolescente, asumí el rol de segunda madre para mi hermano menor, una responsabilidad que acepté con amor, pero que me enseñó desde temprano que la vida no siempre es justa ni sencilla.
Mi madre, una mujer incansable, trabajaba largas horas para sostener a nuestra familia mientras mi padre, aunque encantador, no asumía el control financiero. Aprendí a valorar el esfuerzo y el sacrificio, heredando de mi madre esa capacidad para seguir adelante, incluso cuando todo parecía estar en mi contra. Pero esa fortaleza tuvo su costo: emocional, físico y mental.
Durante años, trabajé sin descanso para asegurar un futuro para mis hijos, especialmente tras mi divorcio. La presión de ser el único sostén económico me llevó a descuidar mi salud y a acumular un estrés que eventualmente se manifestó en mi cuerpo. La ansiedad, ese monstruo silencioso, se infiltró en mi vida, afectando mi relación con la comida, mi autoestima y mi capacidad para disfrutar de los pequeños momentos.
En este momento, más que nunca, necesito apoyo emocional. No solo de mi familia y amigos, sino también de aquellos a quienes he dedicado tanto tiempo: mis alumnos y sus padres. Sin embargo, me encuentro en el dilema de aprender a establecer límites, algo que siempre me ha costado. Estoy aprendiendo que es válido decir «no» y que cuidar de mí misma es tan importante como cuidar de los demás.
A veces, he buscado ese respaldo en lugares donde no siempre está disponible. La familia de mi prometido es un ejemplo: aunque son amables, hay una distancia natural. Al enfrentar esta operación, he sentido una necesidad casi desesperada de afecto y reconocimiento, un deseo de sentirme comprendida y acompañada.
He recorrido un camino difícil, pero también hermoso. Soy madre de cuatro hijos maravillosos, tengo una pareja que me apoya y una mascota, Lobo, un husky fiel que me acompaña en los momentos más oscuros. Pero sé que aún tengo mucho por sanar. La obesidad que he acumulado es más que un problema físico; es una manifestación de años de estrés, de no priorizarme y de permitir que mis emociones se desborden sin encontrar una salida saludable.
Estoy en terapia, y aunque el camino es largo, tengo fe. Esta operación no es solo para mi cuerpo, sino para mi alma. Es un símbolo de mi decisión de cuidarme, de recuperar la confianza en mí misma y de vivir con propósito.
Quiero que aquellos que se sientan como yo sepan que no están solos. Todos enfrentamos batallas internas, pero es crucial abrirnos, expresar lo que sentimos y buscar ayuda profesional. La vida es un regalo, incluso cuando nos desafía al límite. Si estás leyendo esto y sientes que estás al borde del abismo, quiero que sepas que siempre hay una salida, una luz, un propósito que puede guiarte hacia adelante.
Gracias por leerme, por acompañarme en este viaje emocional. Juntos, podemos encontrar fuerza en nuestra vulnerabilidad y seguir adelante.
Con amor y esperanza,
Una mujer en busca de su nueva versión ✨
Una columna de humo causada por el impacto de un misil es visible sobre el barrio de Haret Hreik de Beirut, Líbano, el 15 de noviembre. Alto Comisionado urge a un alto al fuego en el Líbano. Más de una treintena de expertos instan a […]
internacional politica_exteriorAlto Comisionado urge a un alto al fuego en el Líbano. Más de una treintena de expertos instan a cumplir la orden de detención contra Netanyahu. La discriminación contra mujeres y personas LGBTI impiden terminar con el sida. Mafalda cumple su sueño de ser intérprete en la ONU.
El jefe de Derechos Humanos de la ONU ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego inmediato en el Líbano ante la escalada de los últimos días.
Los bombardeos israelíes han matado al menos a3754 personas desde octubre de 2023 y casi 900.000 han sido desplazadas internamente.
“La acción militar israelí en el Líbano ha causado la pérdida a gran escala de vidas civiles, incluido el asesinato de familias enteras, desplazamientos generalizados y la destrucción de infraestructuras civiles, lo que plantea serias dudas sobre el respeto a los principios de proporcionalidad, distinción y precaución”, afirmó Volker Türk.
“¿Cuántas vidas más tienen que perderse para que las partes beligerantes pongan fin a este sufrimiento?”,añadió.
Según el Gobierno israelí, 40 civiles han muerto por los cohetes de Hezbolá, entre ellos 13 en el Golán sirio ocupado, y más de 60.000 israelíes han sido desplazados internamente
“La única manera de poner fin a la tragedia para las personas inocentes de todas las partes es un alto el fuego permanente e inmediato en todos los frentes: en el Líbano, en Israel y, por supuesto, en Gaza”, afirmó Türk.
ONU/Loey Felipe
Más de una treintena de expertos en derechos humanos instan al pleno cumplimiento de las órdenes de detención dictadas contra el primer ministro de Israel Benjamin Netanyahu, su exministro de Defensa Yoav Gallant y el líder de Hamás, Deif.
“La decisión de la Corte supone un paso histórico hacia la justicia y la rendición de cuentas, y ofrece la esperanza de poner fin a décadas de impunidad por las graves violaciones del derecho internacional cometidas desde hace tiempo en los Territorios Palestinos Ocupados”, afirmaron los expertos. “La prolongada falta de rendición de cuentas, especialmente del Estado de Israel, ha sido un factor que ha propiciado la creciente e insostenible violencia en la región, que afecta a la vida y al futuro tanto de palestinos como de israelíes”, añadieron.
Los expertos recuerdan a los Estados su obligación legal y moral de defender el derecho internacional y castigar a los criminales de guerra, y afirmaron que la facultad de ejecutar estas órdenes de detención corresponde a los gobiernos.
En la sede de la ONU este martes se ha conmemorado el Día Internacional de Solidaridad con el pueblo palestino.
El embajador palestino Ryad Mansour dijo que la conmemoración llega en un momento en el que su pueblo “ha soportado más de 400 días de una guerra genocida”.
Mansour señaló que, a pesar de todas las dificultades a las que se enfrentan hoy los palestinos y “por brutal y horrible que sea la ocupación, llegará a su fin”.
“Seguiremos luchando por la tierra de nuestros hijos, padres y ancestros. Seguiremos luchando para tener a Jerusalén Oriental como nuestra capital. Estamos seguros de que los pueblos del mundo nos ayudarán a seguir luchando por el derecho de los palestinos para terminar con la agresión, la guerra, la matanza y el desplazamiento”.
UNDP India/ Gaurav Menghaney
«A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida», dijo la agencia dedicada a esta enfermedad en un informe publicado en vísperas del día Mundial del Sida.
Segun ONUSIDA, de los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida. El año pasado, 630.000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones de personas en todo el mundo contrajeron el VIH por primera vez. En al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento.
La agencia señala que las mujeres y niñas y las personas LGBTI tienen más posibilidades de contraer la enfermedad
Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH. En al menos 22 países de África oriental y meridional, las mujeres y niñas tienen tres veces más probabilidades de vivir con el VIH que sus compañeros varones.
Además, 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo. Estas leyes están obstaculizando la respuesta al VIH: entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor en los países que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo que en los que no lo hacen.
Luis Rosales, un destacado profesional en el ámbito de las relaciones internacionales, fue considerado por Estados Unidos para ocupar el cargo de embajador. Sin embargo, el presidente Javier Milei decidió ignorar esta oferta, lo que representa una gran pérdida para Argentina en un momento crucial […]
cultura destacada internacional noticiaLa posibilidad de que Estados Unidos lo eligiera como embajador no solo es un reconocimiento a su trayectoria y capacidades, sino que también refleja la importancia de su enfoque en un mundo cada vez más interconectado. En un contexto global donde las relaciones diplomáticas son esenciales para la estabilidad y el desarrollo, contar con un embajador de la talla de Rosales podría haber facilitado el diálogo y la cooperación en áreas críticas como la economía, la seguridad y los derechos humanos.
La decisión del presidente Milei de no aceptar esta propuesta plantea interrogantes sobre la dirección de la diplomacia argentina. En tiempos donde las tensiones geopolíticas son comunes y las relaciones internacionales están en constante evolución, la falta de un representante con la experiencia y el conocimiento de Rosales podría limitar las oportunidades de Argentina para fortalecer sus lazos con Estados Unidos y otros actores clave en la escena global.
Ignorar una oferta de esta magnitud no solo es un desaire a un profesional altamente calificado, sino que también puede tener repercusiones en la percepción de Argentina en el extranjero. La figura de un embajador como Rosales podría haber simbolizado un compromiso renovado con la diplomacia y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos que enfrenta el país.
En resumen, la decisión de no nombrar a Luis Rosales como embajador de Estados Unidos es una oportunidad perdida que podría haber beneficiado a Argentina en varios frentes. En un momento donde la colaboración internacional es más importante que nunca, la falta de un liderazgo diplomático sólido podría resultar en un retroceso para el país en sus relaciones exteriores.
La Cámara de Diputados volvió a enfrentar un revés significativo en su intento de avanzar con la normativa conocida como “Ficha Limpia”, que busca prohibir a los dirigentes condenados por delitos de corrupción presentarse como candidatos a cargos públicos. La sesión, solicitada por el PRO […]
destacada nacional noticia politicaLa diputada Silvia Lospennato (PRO) fue la primera en lamentar la ausencia de muchos diputados, señalando que “los que no vinieron creen que los corruptos tienen impunidad”. Su declaración resonó con fuerza, ya que muchos ciudadanos esperan que sus representantes tomen decisiones firmes contra la corrupción. Lospennato enfatizó que “la gente ya cambió” y que los legisladores deben estar a la altura de esas expectativas.
En un tono similar, el diputado Juan Manuel López (CC) manifestó su deseo de que aquellos con condenas por corrupción no puedan ser candidatos, calificándolos de “traidores a la patria”. Por su parte, Rodrigo de Loredo (UCR) subrayó la resistencia del Parlamento a avanzar con esta norma, indicando que “el objetivo es que la corrupción deje de gobernar el país”.
El diputado Oscar Zago (MID) también expresó su descontento, afirmando que la población debería sentirse defraudada por la falta de apoyo a una ley que lleva años en discusión. Desde el bloque Democracia para Siempre, Manuel Aguirre destacó que la “Ficha Limpia” representa una oportunidad histórica para restaurar la confianza en la política y fortalecer las instituciones.
Lisandro Almirón (LLA) y Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo) coincidieron en que no solo se perdió la oportunidad de avanzar con la “Ficha Limpia”, sino también de abordar otras cuestiones relevantes, como el voto de los argentinos en el exterior. José Luis Garrido (Por Santa Cruz) cerró el debate con un mensaje esperanzador, recordando que “todo llega a su tiempo” y que es fundamental seguir trabajando para separar a los corruptos de los honestos.
El proyecto de “Ficha Limpia” no solo buscaba establecer un requisito para quienes aspiran a cargos electivos, sino que también incluía modificaciones a la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y otros temas como reincidencia, juicio en ausencia y el voto de ciudadanos argentinos en el exterior. Sin embargo, la falta de quórum impidió que estas iniciativas fueran debatidas, dejando a muchos legisladores y ciudadanos con un sentimiento de frustración.
La ausencia de un número suficiente de diputados para tratar estos temas refleja una preocupante desconexión entre los representantes y las demandas de la sociedad. La “Ficha Limpia” es más que una norma; es un símbolo de la lucha contra la corrupción y un llamado a la integridad en la política. La falta de acción en este sentido podría tener repercusiones en la confianza de los ciudadanos hacia sus representantes y en la salud democrática del país.
La situación actual en la política argentina, particularmente en relación con la falta de defensa de la “Ficha limpia” por parte de la Legislatura, suscita una profunda preocupación sobre la integridad y los valores democráticos en el país. La “Ficha limpia” es un mecanismo que busca garantizar que aquellos que tienen antecedentes penales no puedan acceder a cargos públicos, y su desprecio por parte de los legisladores puede interpretarse como una falta de compromiso con la transparencia y la ética en la política.
El aparente acuerdo entre Javier Milei y Karina Milei con el kirchnerismo refuerza la percepción de que, a pesar de las promesas de cambio, las viejas prácticas políticas podrían estar resurgiendo. Esta percepción es especialmente alarmante para aquellos que han sido críticos del kirchnerismo y que esperaban que el nuevo gobierno representara un verdadero quiebre con el pasado. La idea de que este gobierno podría ser una “nueva dictadura corrupta” refleja un sentimiento de desconfianza hacia las instituciones y los líderes que, en lugar de ofrecer un cambio real, podrían estar perpetuando un sistema que muchos consideran corrupto y opaco.
Es fundamental que los ciudadanos se mantengan vigilantes y críticos, exigiendo a sus representantes un compromiso claro con la transparencia, la rendición de cuentas y la defensa de los principios democráticos. La participación activa en el debate público, así como la presión sobre los legisladores para que actúen en beneficio de la sociedad, son herramientas esenciales para evitar que la política se convierta en un juego de poder en el que los intereses personales o de grupo prevalezcan sobre el bienestar colectivo.
Este viernes 29 de noviembre, el Hogar de Ancianos “Nuevo Amanecer” celebrará su 42° aniversario con un emotivo almuerzo destinado a fomentar la unión entre los residentes, el personal y los invitados especiales. La fecha de su creación, el 20 de noviembre, marca un hito […]
caleta_olivia noticiaEste viernes 29 de noviembre, el Hogar de Ancianos “Nuevo Amanecer” celebrará su 42° aniversario con un emotivo almuerzo destinado a fomentar la unión entre los residentes, el personal y los invitados especiales. La fecha de su creación, el 20 de noviembre, marca un hito significativo en la historia de la institución. En la previa, se realizaron trabajos de pintura y renovación de cortinas en el comedor, con apoyo municipal, para mejorar el espacio y contribuir al bienestar de los abuelos.
Con el objetivo de seguir mejorando sus instalaciones, durante esta semana se realizaron tareas de pintura y recambio de cortinas en el comedor del hogar. Estas obras, que fueron posibles gracias al apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social y la colaboración del personal municipal de Servicios Internos, buscan renovar los espacios y asegurar el bienestar de los abuelos que allí residen.
Rosa Castro, directora del Hogar de Ancianos, expresó su agradecimiento a los trabajadores municipales por su dedicación. Además, destacó el valor de la participación activa de los residentes en el proceso, quienes aportaron sus opiniones sobre las mejoras realizadas, lo que contribuyó a fortalecer el ambiente de convivencia y cuidado en el hogar.
Con gran expectativa, los abuelos aguardan la celebración del aniversario, que promete ser una ocasión especial para compartir momentos de alegría y cercanía en la familia del “Nuevo Amanecer”.
Con el fin de recaudar fondos para seguir sumando instrumentos a sus filas, y en el marco de su cumpleaños n°10, la Orquesta Típica de nuestra localidad realizará una cena show solidaria. La cita será el próximo 8 de diciembre en el Centro de Residentes […]
caleta_olivia noticia regionalCon el fin de recaudar fondos para seguir sumando instrumentos a sus filas, y en el marco de su cumpleaños n°10, la Orquesta Típica de nuestra localidad realizará una cena show solidaria. La cita será el próximo 8 de diciembre en el Centro de Residentes Salteños a las 21 horas. Además, la orquesta aprovechará la oportunidad para cerrar el año con un recital para todos los presentes.
Las entradas para el evento ya se encuentran a la venta con opciones de pago en cuotas. Los interesados pueden adquirirlas los días martes, jueves y viernes de 18 a 20 horas en el Centro Cultural Manuel Camino, a través de la cooperadora de padres, o comunicándose al teléfono 2974131949.
Durante la fiesta, la comunidad podrá disfrutar de música en vivo, milonga, números artísticos y sorteos, junto a un menú especial que incluirá entrada, pata flambeada, guarnición, postre y un brindis final para coronar la velada.
Julio Díaz, director de la Orquesta Típica, destacó el crecimiento del proyecto, que cuenta con un importante número de participantes provenientes de Comodoro Rivadavia, Pico Truncado y Caleta Olivia. “Siempre estamos promediando entre los 90 y 100 alumnos, un caudal importante de jóvenes que se están volcando a esta actividad. Es un gusto para nosotros, pero necesitamos adquirir más instrumentos”, expresó Díaz, quien destacó que el costo de cada instrumento ronda entre tres y cuatro millones de pesos, un monto difícil de cubrir para las familias de los estudiantes.
El parque ‘Tomás Castillo’ del pueblo vecino será nuevamente el escenario del festival de cultura y tradición. Se trata de una jornada para que disfrute toda la familia de la región con comidas, baile y shows en vivo. Este sábado 30 de noviembre, Cañadón Seco […]
canadon_seco noticia regionalEl parque ‘Tomás Castillo’ del pueblo vecino será nuevamente el escenario del festival de cultura y tradición. Se trata de una jornada para que disfrute toda la familia de la región con comidas, baile y shows en vivo. Este sábado 30 de noviembre, Cañadón Seco celebrará un nuevo Festival de Cultura y Tradición que organiza por 13° vez la comuna.
Desde su creación en 2011, el festival busca revalorizar la identidad cultural santacruceña a través de la música, la danza y la poesía. Soloaga destacó que esta celebración es un “templo de los procesos revolucionarios de los pueblos”, haciendo referencia al legado de grandes figuras de la cultura como Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa y María Elena Walsh.
En esta edición, el conductor del Festival de Cosquín, Marcelo Iribarne, no solo animará el evento, sino que grabará un programa especial que será emitido por la TV Pública, ampliando la visibilidad de esta festividad.
Arte, gastronomía y seguridad para todos
El festival, de entrada libre y gratuita, contará con una grilla de artistas locales y regionales, incluyendo música folclórica, tango y malambo. Además, se instalará un paseo de artesanos y un patio de comidas. La seguridad estará garantizada por personal policial, bomberos y servicios de emergencia médica.
El evento comenzará con un desfile desde la Plaza “Los Compadres y Comadres de la Independencia” hasta el Parque “Domingo Tomás Castillo”. La programación artística incluye actuaciones destacadas de Mariana Carrizo, Francisco Nieto Salazar y la Orquesta Típica de Tango Infanto Juvenil, entre otros.
Inversión y compromiso comunitario
La organización del festival implica una inversión aproximada de 37 millones de pesos, de los cuales el 60% fue gestionado con aportes de empresas locales bajo el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.
Una cita con la tradición
El Festival “Cañadón, Cultura y Tradición” promete ser una jornada inolvidable para los vecinos y visitantes, reafirmando el compromiso de la comunidad con sus raíces y el arte como motor de transformación social.
ORGANIZACION Y GRILLA DE ARTISTAS
16:00 hs Concentración de instituciones en la Plaza “Los Compadres y Comadres de la Independencia”
16:30 hs Inicio del desfile hacia el Parque “Domingo Tomás Castillo”
17:10 hs Inicio de acto institucional y apertura del festival
18:00 hs Camila Pintos
18:15 hs Ballet “Tierra Mística”
18:30 hs Santos
18:45 hs Ballet “Andanzas” (infantiles)
19:00 hs Tierra y Viento
19:15 hs Escuela “Lamgenwen” (malambo)
19:25 hs Luis Cañero y su conjunto
19:45 hs Ballet “Refugio del Cañadón”
20:00 hs Aricanto
20:15 hs El Entrevero (infantiles)
20:25 hs Hugo Mayorga
20:35 hs Escuela “Lamgenwen” (infantiles)
20:45 hs Orquesta Típica de Tango Infanto Juvenil (tango)
21:00 hs Julio Barrera
21:10 hs Rodrigo Morel
21:40 hs Francisco Nieto Salazar (campeón de malambo)
21:45 hs Cuarteto Tango Sur (tango)
22:15 hs Mariana Carrizo
22: 40 Ballet “Raíces” (adultos)
22:50 hs Leo Miranda
23:30 hs Grupo Culpables
23:45 hs El Entrevero (adultos)
23:55 hs David Andrade
00:15 hs Ballet Nuevos Vientos (mayores)
00:30 hs Hugo Cuervo Pajón
En la mañana de este miércoles, en el Salón Gregores de Casa de Gobierno el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez recibió al embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina que arribaron a Santa Cruz con […]
noticia politicaEn la mañana de este miércoles, en el Salón Gregores de Casa de Gobierno el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez recibió al embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson, junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina que arribaron a Santa Cruz con el objetivo de conocer el potencial santacruceño y abrir nuevas posibilidades de inversión.
Se trata de una misión comercial en la que más de diez destacados empresarios suecos eligieron a la provincia como lugar a explorar por las oportunidades que posee Santa Cruz, con la meta de fortalecer los lazos económicos entre Argentina y Suecia, explorando opciones hacia sectores estratégicos.
Siguiendo las directivas del gobernador Claudio Vidal, quien se encuentra desarrollando intensa agenda en Buenos Aires, Daniel Álvarez dio la bienvenida a la misión empresarial y destacó la visita indicando “están aquí firmas suecas radicadas en la República Argentina, que dan trabajo a miles de argentinos y su llegada es posible gracias a la inquietud que realizó el gobernador, buscando la radicación de industrias, de fábricas, abriendo la posibilidad de que ellos miren en nuestro territorio el crecimiento empresarial”.
Álvarez enfatizó la importancia de la ética, la honestidad y la seguridad jurídica para atraer industrias y generar empleo local. “Este es un primer paso, de intercambiar nuestras primeras opiniones, de despejar dudas, remarcar que la política del gobernador de la provincia de Santa Cruz es trabajar siempre sobre la ética, sobre la honestidad y la transparencia empresarial, garantizar la seguridad jurídica, que es lo que muchas veces el sector empresarial reclama”, subrayó.
“Nosotros necesitamos aprovechar el tiempo, porque el tiempo corre, pasa rápido, estas oportunidades no se dan todos los días y tenemos que trabajar seriamente”, afirmó y agregó “estamos en el camino correcto, tenemos la misma sintonía, nos lo ha dicho el embajador de la República de Suecia, cuando hablamos de ética, de buenas costumbres, de honestidad y transparencia, entendemos lo que se necesita para poder consolidar lo que esta provincia siempre necesitó y reclamó, inversión privada”.
Por su parte, el embajador de Suecia, Torsten Ericsson, marcó la meta es conocer el potencial minero y las posibilidades de cooperación entre la provincia y Suecia. “Es una primera mesa de trabajo, nos encontramos acá con empresarios relacionados a la minería, que es un sector muy importante en la industria, en la economía sueca”, manifestó y añadió “tenemos una larga tradición en ése rubro, la minería sueca empezó en el siglo XIII, desarrollando en siderúrgica, en industria metalúrgica y ahora impulsamos sectores de servicios digitales, startups, etc. Es decir, la minería es la base de otras industrias”.
El diplomático recalcó que ven en Santa Cruz gran potencial. “Sabemos que es una provincia minera importante en Argentina, para nosotros es interesante e importante venir acá para conocer mejor la provincia y a la gente que está involucrada en política y en la vida empresarial”.
Sobre las posibilidades de inversión, Torsten Ericsson indicó finalmente: “Hay expectativas de nuevas inversiones, y nuestra visita cuenta con un programa cargado con reuniones con líderes políticos, ministros, también con la Cámara de Comercio, con las empresas locales, así que habrá mucho lugar para intercambios”.
La delegación
Las empresas suecas que participaron en esta misión incluyeron a Xylem, especialista en soluciones sostenibles para la gestión del agua; ABB, líder en tecnología y automatización industrial; Uddeholm (Voestalpine) proveedor global de aceros especiales; Bahco (SNA Europe), reconocida por sus herramientas de alta calidad; Loomis, experto en soluciones de logística y seguridad; Scania, proveedor de soluciones de transporte sustentable, fabricante de camiones, buses y motores industriales y marinos; Securion, empresa líder en seguridad; SKF, proveedor de rodamientos y soluciones de ingeniería, y Sandvik, líder en equipos y herramientas para minería.
Esta misión refleja el compromiso de Suecia con el desarrollo sostenible y la innovación, destacando las soluciones tecnológicas de vanguardia que las empresas suecas aportan para contribuir al crecimiento económico de Santa Cruz.
Agenda
Vale comentar que la jornada incluye reuniones claves con autoridades provinciales y representantes de la industria minera y comercial. La delegación podrá conocer a lo largo del día sendos proyectos que existen en la provincia como por ejemplo el yacimiento Palermo Aike, además de otros desarrollos mineros en el norte de la provincia.
Encuentros con ministros de las carteras de Energía, Minería; además de charlas con los representantes de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Santa Cruz (CAPPEMA).
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Pasó más de un mes desde que los empleados municipales comenzaron con los reclamos que tienen como principal objeto el aumento de los salarios. Además de cortar las calles, esta vez incluida la Yrigoyen, y cesar las tareas, continúa emplazada la carpa en frente a […]
caleta_olivia gremiales politicaPasó más de un mes desde que los empleados municipales comenzaron con los reclamos que tienen como principal objeto el aumento de los salarios. Además de cortar las calles, esta vez incluida la Yrigoyen, y cesar las tareas, continúa emplazada la carpa en frente a las puertas de la comuna. Las movilizaciones se siguen extendiendo debido a que desde el poder ejecutivo municipal no existen respuestas.
El 29 de octubre, tras varios días de protesta, los empleados municipales comenzaron con un acampe frente a las puertas de municipio, al obtener respuestas del intendente por un aumento considerable en los salarios, además de otros puntos de mejora laboral.
Según informan desde el SOEMCO, las principales razones de la protesta y por las cuales se exige un aumento de sueldos son el elevado costo de los alquileres y una canasta básica regional que ronda el $1.200.000. Por lo cual, aseguran que los sueldos son insuficientes ya que un empleado municipal de módulo 1 cobra $380.000, mientras que el salario más alto, correspondiente al módulo 7, es de $750.000 y la suba de impuestos supera el 300%.
Se estima que la protesta continuará hasta obtener una respuesta favorable de parte de la intendencia.
Foto: El Caletense
Este viernes, la Escuela Municipal de basquet de Caleta Olivia afrontará el Cuadrangular Final del Torneo Pre-Federal de Básquet de la zona chubutense en la ciudad de Puerto Madryn. Se trata del desafío más grande del año para los del Mosconi, que sueñan con traer […]
caleta_olivia deporte noticia regionalEste viernes, la Escuela Municipal de basquet de Caleta Olivia afrontará el Cuadrangular Final del Torneo Pre-Federal de Básquet de la zona chubutense en la ciudad de Puerto Madryn. Se trata del desafío más grande del año para los del Mosconi, que sueñan con traer el primer puesto.
Serán 3 jornadas que comienzan este 29 de noviembre y se definirá al campeón del certamen. Los caletenses se enfrentan el viernes a las 18 horas contra su par Federación Deportiva de Comodoro Rivadavia. A las 21 horas del mismo día, jugarán Guillermo Brown de Madryn y Náutico Rada Tilly. La definición total se dará el día domingo donde se sabrá quien se coronó con el primer puesto de la competición.
Vale recordar, que el equipo de la Escuela Municipal Mosconi, tuvo un gran desenlace en el torneo, lo cual le abrió la puerta a esta nueva instancia.
Luego de la agenda que mantuvo el Gobierno de Santa Cruz este miércoles con la comitiva encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, se llevó adelante una conferencia de prensa. En ella, se brindó […]
noticia regionalLuego de la agenda que mantuvo el Gobierno de Santa Cruz este miércoles con la comitiva encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, se llevó adelante una conferencia de prensa. En ella, se brindó detalles de las reuniones; del potencial santacruceño en materia energética y productiva como así también la posibilidad de abrir nuevas posibilidades de inversión en dichos sectores por parte de empresas pertenecientes al país europeo.
El cierre de una extensa jornada de trabajo se realizó en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, donde secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci acompañada por el embajador de Suecia en nuestro país, Torsten Ericsson y el presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, Juan Prgich respondieron consultas de los medios.
En primer lugar, Torsten Ericsson comenzó diciendo: “Ha sido un día muy interesante, con muchas presentaciones, intercambios, discusiones y la verdad que es la primera vez que la Embajada de Suecia en Argentina realiza junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina este tipo de delegación comercial dentro del país”.
“Hemos elegido a Santa Cruz porque hay varias cosas que nos unen y una de ellas es justamente minería. Suecia es un país minero desde el inicio de su historia, en realidad y la minería ha sido clave tanto en el desarrollo como la industrialización de nuestro país, pero lo que hemos notado que hay mucha posibilidad de colaboración; intercambio sumado al dialogo sobre el desarrollo sostenible e innovador del sector minero en Argentina”, explicó.
Por su parte, la funcionaria provincial indicó que “en realidad hay muchas de estas empresas que ya están trabajando en la provincia. Hoy se abre un nuevo camino comercial y con la posibilidad de que las empresas se radiquen en Santa Cruz”.
“En relación a la minería, la mayoría de las empresas están relacionadas justamente a la provisión de servicios o de productos a dichas empresas, con lo cual la relación es prácticamente directa. El Gobierno Provincial, desde la Secretaría de Estado de Minería lo que se busca además del intercambio es la inversión en exploración para la generación de empleo aquí”, sostuvo.
Posteriormente, Juan Prgich brindó un balance de las diferentes reuniones que mantuvo. “Las empresas queremos escuchar que estamos en un lugar con futuro. No vinimos de paseo, sino que estamos para hacer futuro en Santa Cruz”.
“Este es el lugar profundo de la Argentina, tan profundo que es la segunda provincia más grande con menos densidad de habitantes, pero los funcionarios provinciales aquí están creando ese futuro, por ende, eso es lo que queríamos escuchar”, continuó.
Además, el presidente de Cámara de Comercio Sueco Argentina expresó: “Santa Cruz tiene muchas posibilidades de ser una de las más beneficiadas por lo que vi hoy gracias a las autoridades que acompaña y porque hay un montón de recursos que están olvidados pero que van a ser explotados, más allá de la minería tales como la energía, turismo, pesca, entre otros”.
RIGI
Finalmente, en la entrevista se le consultó a la secretaria de Estado de Minería acerca del papel del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el sector minero provincial, lo cual declaró: “Tanto para el sector como para Santa Cruz la adhesión al RIGI es sumamente importante porque se tratan de inversiones que superan los 200 millones de dólares, por lo que estamos convencidos que lo vamos a lograr”.
“Tanto el gobernador Claudio Vidal como el ministro de Energía ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, están trabajando y justamente se encuentran en Buenos Aires con temas relacionados a energía, minería e hidrocarburos que van a verse muy beneficiados con la aplicación de la misma”, concluyó.
Luego de la agenda que mantuvo el Gobierno de Santa Cruz este miércoles con la comitiva encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, se llevó adelante una conferencia de prensa. En ella, se brindó […]
noticia regionalLuego de la agenda que mantuvo el Gobierno de Santa Cruz este miércoles con la comitiva encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina, se llevó adelante una conferencia de prensa. En ella, se brindó detalles de las reuniones; del potencial santacruceño en materia energética y productiva como así también la posibilidad de abrir nuevas posibilidades de inversión en dichos sectores por parte de empresas pertenecientes al país europeo.
El cierre de una extensa jornada de trabajo se realizó en el Salón Gregores de Casa de Gobierno, donde secretaria de Estado de Minería, Nadia Ricci acompañada por el embajador de Suecia en nuestro país, Torsten Ericsson y el presidente de la Cámara de Comercio Sueco Argentina, Juan Prgich respondieron consultas de los medios.
En primer lugar, Torsten Ericsson comenzó diciendo: “Ha sido un día muy interesante, con muchas presentaciones, intercambios, discusiones y la verdad que es la primera vez que la Embajada de Suecia en Argentina realiza junto con la Cámara de Comercio Sueco Argentina este tipo de delegación comercial dentro del país”.
“Hemos elegido a Santa Cruz porque hay varias cosas que nos unen y una de ellas es justamente minería. Suecia es un país minero desde el inicio de su historia, en realidad y la minería ha sido clave tanto en el desarrollo como la industrialización de nuestro país, pero lo que hemos notado que hay mucha posibilidad de colaboración; intercambio sumado al dialogo sobre el desarrollo sostenible e innovador del sector minero en Argentina”, explicó.
Por su parte, la funcionaria provincial indicó que “en realidad hay muchas de estas empresas que ya están trabajando en la provincia. Hoy se abre un nuevo camino comercial y con la posibilidad de que las empresas se radiquen en Santa Cruz”.
“En relación a la minería, la mayoría de las empresas están relacionadas justamente a la provisión de servicios o de productos a dichas empresas, con lo cual la relación es prácticamente directa. El Gobierno Provincial, desde la Secretaría de Estado de Minería lo que se busca además del intercambio es la inversión en exploración para la generación de empleo aquí”, sostuvo.
Posteriormente, Juan Prgich brindó un balance de las diferentes reuniones que mantuvo. “Las empresas queremos escuchar que estamos en un lugar con futuro. No vinimos de paseo, sino que estamos para hacer futuro en Santa Cruz”.
“Este es el lugar profundo de la Argentina, tan profundo que es la segunda provincia más grande con menos densidad de habitantes, pero los funcionarios provinciales aquí están creando ese futuro, por ende, eso es lo que queríamos escuchar”, continuó.
Además, el presidente de Cámara de Comercio Sueco Argentina expresó: “Santa Cruz tiene muchas posibilidades de ser una de las más beneficiadas por lo que vi hoy gracias a las autoridades que acompaña y porque hay un montón de recursos que están olvidados pero que van a ser explotados, más allá de la minería tales como la energía, turismo, pesca, entre otros”.
RIGI
Finalmente, en la entrevista se le consultó a la secretaria de Estado de Minería acerca del papel del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para el sector minero provincial, lo cual declaró: “Tanto para el sector como para Santa Cruz la adhesión al RIGI es sumamente importante porque se tratan de inversiones que superan los 200 millones de dólares, por lo que estamos convencidos que lo vamos a lograr”.
“Tanto el gobernador Claudio Vidal como el ministro de Energía ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, están trabajando y justamente se encuentran en Buenos Aires con temas relacionados a energía, minería e hidrocarburos que van a verse muy beneficiados con la aplicación de la misma”, concluyó.
Por: Mag. Karin Silvina Hiebaum El próximo lunes marcará el inicio de una nueva etapa en mi vida: una operación de bypass gástrico. Esta no es una decisión tomada a la ligera. Es el resultado de años de lucha contra el peso, altibajos emocionales y […]
educacion psicologia saludPor: Mag. Karin Silvina Hiebaum
Durante más de cinco años, he experimentado fluctuaciones de peso dramáticas, oscilando entre subidas y bajadas de entre 10 y 30 kg. Lo que comenzó siendo una lucha manejable se transformó en una batalla constante, donde perder peso se volvió cada vez más difícil y ganarlo, demasiado fácil. Este ciclo ha impactado profundamente mi autoestima y mi salud emocional. Sentirme atrapada en un cuerpo que no reconocía, que rechazaba, ha sido una experiencia devastadora.
Desde que recuerdo, he mantenido un peso razonable. Mis fluctuaciones iban de los 53 a los 68 kg, ajustándose a situaciones como pospartos o periodos de estrés. Sin embargo, todo cambió. A medida que pasaban los años, los «ataques de alimentación» se convirtieron en un problema constante. No conocía la saciedad, oscilando entre periodos de comer en exceso y otros en los que apenas comía.
El año pasado, alcancé los 86 kg, logré bajar algo de peso, pero hoy me encuentro en los 97 kg, habiendo alcanzado un máximo de 102 kg. Este peso ha traído consigo no solo problemas físicos, sino un sentimiento de vergüenza que me ha llevado a evitar mirarme al espejo, esconderme bajo la ropa y evitar relaciones sociales.
Después de consultar durante 18 meses con diversos especialistas: gastroenterólogos, cardiólogos, psiquiatras, neurólogos y traumatólogos, llegué a la conclusión de que el bypass gástrico es mi mejor opción. Sé que no será fácil. Este procedimiento implica un compromiso absoluto con mi salud física y mental, cambios drásticos en mi dieta, mis hábitos y mi estilo de vida. Pero, para mí, significa algo aún más profundo: un renacer.
Quiero dejar atrás las limitaciones emocionales y corporales que he arrastrado durante años. Quiero volver a sentirme viva, atractiva y fuerte, no solo para mí, sino también para mi familia. Especialmente para mi pareja, Roland, quien me ha apoyado incondicionalmente, y para mis hijos, que me han dado fuerzas en este proceso.
La obesidad es mucho más que un número en la balanza. Es una carga emocional que afecta cada aspecto de la vida: desde la salud física hasta las relaciones personales. Caminar dos cuadras y sentirme exhausta, no poder abrocharme mis propios zapatos o evitar eventos sociales por vergüenza, han sido señales claras de que algo debía cambiar.
Mi perro Lobo, un fiel compañero, ha sido fundamental para mantenerme activa y luchar contra los ataques de pánico que a menudo me paralizan. Sin él, muchas veces ni siquiera me atrevería a salir de casa.
Este proceso me ha enseñado que el cambio no es solo físico, sino también mental y emocional. Aceptar ayuda, reconocer mis límites y trabajar en mis desafíos es parte de este viaje. He tenido que dejar ciertos compromisos profesionales de lado temporalmente, pero sé que priorizar mi salud es el primer paso para ser la mejor versión de mí misma, no solo para mí, sino para quienes amo.
Termino el año 2024 con la firme convicción de que este es el inicio de algo nuevo. Estoy lista para enfrentar los desafíos, comprometida con el proceso y agradecida por el apoyo que he recibido. Este es mi camino hacia la vida, hacia el amor propio y hacia un futuro donde pueda sentirme plena, saludable y libre.
A quienes están pasando por situaciones similares, les digo: no están solos. Las decisiones difíciles también son actos de valentía. Si estás luchando, no tengas miedo de buscar ayuda y de creer que un nuevo comienzo es posible.
Gracias por acompañarme en este proceso.
La civilización occidental, tal como la conocemos hoy, ha sido moldeada por una variedad de influencias a lo largo de la historia, entre las cuales el cristianismo ha jugado un papel fundamental. Este artículo busca explorar cómo los valores cristianos han contribuido al desarrollo de […]
cultura destacada noticiaEl cristianismo, basado en las enseñanzas de Jesucristo, ha promovido valores como la compasión, la justicia, la igualdad y el amor al prójimo. Estos principios han sido fundamentales en la formación de las leyes y normas éticas que rigen muchas sociedades occidentales. La idea de que todos los seres humanos son creados a imagen de Dios ha llevado a un enfoque en la dignidad y el valor intrínseco de cada individuo, independientemente de su género, raza o estatus social.
Uno de los legados más significativos del cristianismo en la civilización occidental es su influencia en el desarrollo de los derechos humanos. A lo largo de la historia, muchas figuras cristianas han luchado por la justicia social y la igualdad. Desde la abolición de la esclavitud hasta el movimiento por los derechos civiles, las enseñanzas cristianas han inspirado a generaciones a abogar por un trato equitativo para todos.
Es importante reconocer que, aunque el cristianismo ha promovido valores de igualdad, no todas las culturas y religiones han seguido el mismo camino. En algunas sociedades, las mujeres han enfrentado discriminación y violencia, a menudo justificadas por interpretaciones de textos religiosos o tradiciones culturales. El islamismo, por ejemplo, ha sido objeto de críticas en cuanto al trato hacia las mujeres en ciertos contextos, aunque es crucial señalar que las prácticas varían ampliamente entre diferentes comunidades musulmanas. Muchas mujeres musulmanas son defensoras de sus derechos y trabajan dentro de su fe para promover la igualdad.
La discusión sobre el papel del cristianismo y su comparación con otras tradiciones culturales y religiosas debe hacerse con sensibilidad y respeto. En lugar de caer en generalizaciones o estereotipos, es esencial fomentar un diálogo interreligioso que permita comprender las complejidades de cada tradición. Esto no solo enriquecerá nuestro entendimiento, sino que también contribuirá a la paz y la cooperación entre diferentes comunidades.
La civilización occidental ha sido profundamente influenciada por el cristianismo, que ha promovido valores de dignidad, justicia y compasión. Sin embargo, es fundamental reconocer que el avance hacia la igualdad y el respeto por todos los individuos es un esfuerzo continuo que trasciende las fronteras religiosas y culturales. Al aprender de la historia y trabajar juntos hacia un futuro más equitativo, podemos construir una sociedad donde todos, independientemente de su origen, sean valorados y respetados.
Donald Trump’s recent electoral victory has reignited discussions about his stance on key social issues, particularly among conservative and religious groups who view him as a champion of pro-life and pro-family values. With control of both the Senate and the House of Representatives, many believe […]
internacional noticia politica_exteriorHowever, a closer examination of Trump’s political history raises critical questions about the authenticity of his convictions. Has he genuinely transformed into a pro-life advocate, or is he merely adapting his rhetoric to align with the current political landscape? Understanding the complexities of Trump’s past and present positions is essential for evaluating the true nature of his leadership and its implications for American society.
Firstly, it is crucial to recognize that Trump and the Republican Party’s current stance on these issues represents a “lesser evil” compared to what is offered by Kamala Harris and the Democrats. This suggests that while Republican policies may be viewed as more favorable, they are not necessarily good; they are simply less detrimental than their Democratic counterparts.
When did Trump’s convictions change, if they ever did? In 2009, he registered with the Republican Party, and by 2012, he began to adopt a conservative rhetoric that culminated in his 2016 presidential nomination. However, in 2024, his discourse appears to have shifted once again.
On August 23, 2024, he posted on his social media platform, Truth Social, that his administration would be “great for women and their reproductive rights.” The term “reproductive rights” is widely understood to include access to abortion. In a subsequent interview, Trump suggested that six weeks is too short a timeframe for abortion restrictions, indicating a more lenient stance than many conservatives would prefer.
Moreover, he has proposed that his administration would cover all costs associated with in vitro fertilization (IVF), a process that often involves the discarding of multiple human embryos. Additionally, Trump expressed support for legalizing marijuana, which further complicates his image as a staunchly pro-life candidate.
Given these statements and actions, it can be argued that Trump is not as pro-life and pro-family as many believe or wish to believe. His fluctuating positions raise an important question: Is Trump genuinely a pro-life, pro-family politician who has adopted these views as a strategic move to win elections, or is he merely a liberal who adjusts his political rhetoric for convenience?
In conclusion, while Trump’s recent electoral success has been celebrated by many within conservative and religious circles, it is crucial to critically assess the authenticity of his pro-life and pro-family claims. The distinction between genuine conviction and political opportunism remains a pivotal issue in understanding Trump’s impact on American politics and the future of the Republican Party.
s
La historia de la conquista de América es un tema que ha suscitado innumerables debates y reflexiones a lo largo de los siglos. Este periodo, que comenzó a finales del siglo XV con la llegada de Cristóbal Colón a las tierras americanas, ha sido interpretado […]
cultura educacion nacionalDesde la óptica española, la conquista de América fue un acto de expansión cultural y una misión evangelizadora. Los conquistadores y misioneros llegaron con la convicción de que su cultura, su religión y su forma de vida eran superiores y debían ser compartidas con los pueblos indígenas. Este enfoque se enmarca dentro de una visión eurocéntrica, donde la civilización europea se presenta como un ideal al que los pueblos indígenas debían aspirar.
La idea de la “hispanidad” se ha construido sobre la base de esta narrativa. Se considera que la llegada de los españoles trajo consigo no solo la lengua y la religión católica, sino también una serie de avances en educación, agricultura y administración. Este legado se celebra en muchas partes de España y en algunos sectores de América Latina, donde se valora la influencia cultural y lingüística que ha perdurado a lo largo de los siglos.
Por otro lado, la perspectiva latinoamericana es profundamente crítica. Muchos latinoamericanos ven la conquista como un proceso violento que resultó en la destrucción de culturas milenarias, la imposición de una lengua y una religión ajenas, y la explotación de los pueblos indígenas. La llegada de los españoles significó no solo la pérdida de tierras y recursos, sino también la erradicación de tradiciones, idiomas y modos de vida que habían existido durante siglos.
Este enfoque resuena con las narrativas de resistencia y reivindicación identitaria que han surgido en las últimas décadas. La historia de la conquista es recordada como un periodo de sufrimiento y despojo, y se ha convertido en un símbolo de la lucha por la autodeterminación y la recuperación de la identidad cultural. En este contexto, la hispanidad es vista por muchos como un legado colonial que debe ser cuestionado y revisado, en lugar de celebrado.
Hoy en día, esta dualidad entre hispanidad y conquista forzosa sigue siendo relevante en las discusiones sobre identidad, cultura y memoria histórica. En España, hay quienes defienden la herencia colonial como un elemento que ha dado forma a la identidad española moderna, mientras que en América Latina, hay un creciente movimiento que busca descolonizar la historia y reconocer las voces y experiencias de los pueblos indígenas.
El diálogo entre estas perspectivas es fundamental para construir un entendimiento más completo de la historia compartida. La reconciliación entre la celebración de la hispanidad y el reconocimiento de las injusticias cometidas durante la conquista es un desafío que requiere sensibilidad y apertura.
La dualidad entre hispanidad y conquista forzosa es un reflejo de las complejas realidades históricas y culturales que han dado forma al mundo hispano. Mientras los españoles pueden ver su historia como una misión civilizadora, muchos latinoamericanos la perciben como una historia de pérdida y resistencia. Reconocer y comprender estas perspectivas es esencial para avanzar hacia un futuro en el que se valore la diversidad cultural y se promueva el respeto mutuo entre las diferentes identidades que coexisten en el mundo hispano. La historia no es un relato unidimensional; es un mosaico de experiencias que, al ser exploradas, pueden enriquecer nuestro entendimiento colectivo.
La identidad argentina es un mosaico fascinante de influencias culturales, históricas y sociales. Entre las diversas corrientes que han moldeado al país, la mezcla de culturas, especialmente la anglosajona, ha jugado un papel significativo en la formación de la identidad y la inteligencia del argentino. […]
cultura destacada latinoamerica nacional noticiaDesde la llegada de los españoles en el siglo XVI, Argentina ha sido un crisol de culturas. A lo largo de los siglos, la inmigración ha traído diversas corrientes, desde italianos y españoles hasta judíos y alemanes. Sin embargo, la influencia anglosajona se ha destacado por su impacto en la educación, la economía y la política del país. La adopción de modelos anglosajones en estas áreas ha contribuido a la formación de una mentalidad crítica y analítica entre los argentinos.
La educación en Argentina ha estado marcada por la influencia de modelos anglosajones, especialmente en el ámbito universitario. Universidades como la Universidad de Buenos Aires (UBA) han promovido un enfoque crítico y pluralista en la enseñanza, fomentando el debate y la investigación. Este énfasis en el pensamiento crítico ha sido fundamental para desarrollar una sociedad que valora la diversidad de ideas y la capacidad de cuestionar el status quo.
La mezcla cultural también ha fomentado un ambiente propicio para la innovación. Los argentinos son conocidos por su capacidad de improvisación y adaptación, habilidades que han sido esenciales en un país que ha enfrentado numerosos desafíos económicos y sociales. La influencia anglosajona en el ámbito empresarial ha llevado a la adopción de prácticas de gestión modernas y a la creación de startups que han ganado reconocimiento internacional.
La identidad argentina es, en gran medida, un reflejo de esta mezcla cultural. La literatura, la música y el arte del país han sido enriquecidos por diversas influencias, creando un panorama cultural único. Escritores como Jorge Luis Borges y músicos como Astor Piazzolla han sabido integrar elementos de la cultura anglosajona en sus obras, reflejando una identidad que es a la vez local y global.
Sin embargo, esta mezcla cultural también presenta desafíos. La tensión entre la identidad nacional y las influencias externas puede generar conflictos en la percepción de lo que significa ser argentino. A pesar de esto, la capacidad de los argentinos para aprender de diferentes culturas y adaptarse a nuevas realidades es una fortaleza que les permite enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo.
La inteligencia del argentino, en gran parte, se debe a la rica mezcla de culturas que ha influido en su historia. La herencia anglosajona ha aportado herramientas y perspectivas que han permitido a los argentinos desarrollar un pensamiento crítico, una capacidad de innovación y una identidad cultural única. En un mundo cada vez más interconectado, esta mezcla cultural no solo es un legado, sino también una oportunidad para seguir creciendo y evolucionando como sociedad. La inteligencia del argentino es, sin duda, un reflejo de su diversidad cultural y su capacidad para integrar lo mejor de diferentes tradiciones.
El reciente panorama político en Argentina ha comenzado a tomar giros inesperados, especialmente con el gobierno del presidente Javier Milei, quien, a menos de un año de asumir el cargo, ha logrado establecer diálogos con sectores del peronismo, en particular con el kirchnerismo. Este acercamiento […]
destacada economia nacional politicaDesde la asunción de Milei, la situación económica del país ha sido crítica. Con un poder adquisitivo que sigue en caída y ventas en supermercados que no logran repuntar, la presión social ha aumentado. En este contexto, el presidente ha optado por una estrategia que busca dividir a la dirigencia obrera y, a su vez, establecer alianzas inesperadas. La reciente reunión entre los Moyano y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, es un ejemplo claro de cómo el oficialismo está intentando consolidar su posición a través de negociaciones con figuras clave del sindicalismo.
El rechazo de los Moyano a la medida de fuerza convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) podría interpretarse como un intento de alinearse con el gobierno, a pesar de las tensiones internas en el sindicalismo. Esto sugiere que, a medida que se intensifican las crisis, los actores políticos y sociales están dispuestos a reconsiderar sus posturas tradicionales.
Uno de los puntos más relevantes en este nuevo escenario es la designación del juez Ariel Lijo para la Corte Suprema, que ha recibido el apoyo del kirchnerismo. Este respaldo, que proviene de figuras emblemáticas del peronismo, como la senadora Lucía Corpacci, es un indicativo claro de un entendimiento entre el oficialismo libertario y sectores del peronismo. La afirmación de Corpacci de que “los que pueden venir son peores” resalta la pragmática política que a menudo prevalece en situaciones de crisis, donde las alianzas se forman no por ideología, sino por conveniencia.
Además, la incertidumbre en torno a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) añade otra capa de complejidad a este panorama. La posibilidad de que el kirchnerismo apoye su eliminación refleja una disposición a negociar en función de los intereses políticos de cada sector, lo que podría alterar significativamente el mapa electoral del país.
Sin embargo, este acercamiento no está exento de riesgos. La presión de las bases sindicales y la creciente descontento social podrían hacer que los acuerdos entre Milei y el kirchnerismo sean más frágiles de lo que parecen. La falta de consenso interno en el sindicalismo, especialmente entre los Moyano y otros gremios, podría llevar a una explosión de descontento que el gobierno no podría manejar.
Por otro lado, el hecho de que el oficialismo esté buscando apoyo en un sector históricamente opuesto, como el kirchnerismo, puede ser visto como un signo de debilidad. La necesidad de alianzas podría interpretarse como un reconocimiento de que el gobierno no puede gobernar en solitario, lo que podría erosionar su base de apoyo entre los votantes que lo eligieron por su promesa de cambio radical.
El acercamiento entre el oficialismo de Javier Milei y sectores del peronismo es un fenómeno complejo que refleja tanto la pragmática política argentina como las profundas crisis económicas y sociales que enfrenta el país. A medida que se desarrollan estos acuerdos, será crucial observar cómo responden las bases sociales y políticas, y si estos movimientos pueden traducirse en una gobernabilidad efectiva o si, por el contrario, generarán más divisiones y descontento. La situación es volátil y, como siempre en la política argentina, cualquier giro inesperado podría cambiar el rumbo de los acontecimientos.
La presentación oficial de la 13ª edición del emblemático Festival “Cañadón, Cultura y Tradición”, fue realizada en el marco de una conferencia de prensa que tuvo lugar en instalaciones de la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco, encabezada por el presidente de la Comisión de Fomento, […]
canadon_seco noticiaLa presentación oficial de la 13ª edición del emblemático Festival “Cañadón, Cultura y Tradición”, fue realizada en el marco de una conferencia de prensa que tuvo lugar en instalaciones de la Proveeduría Cultural de Cañadón Seco, encabezada por el presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga.
El evento se llevará a cabo el sábado 30 de noviembre en el Parque “Tomas Castillo” y uno de sus animadores será Marcelo Iribarne, conductor del Festival de Cosquín, quien también grabará un programa especial para promocionarlo en la TV Pública.
Esta fiesta popular, enmarcada en la política de revalorizar nuestras raíces y costumbres a través de la música, la danza y la poesía,, nació en 2011, haciendo especial hincapié en enaltecer la memoria de los hombres y mujeres que forjaron esta comunidad santacruceña desde sus cimientos.
El festival al aire libre, con entrada libre y gratuita, contará con una variada y extensa grilla de artistas que incluye a solistas, conjuntos musicales y cuerpos de danzas nativas, en su mayoría de valoración local y regional.
Llevarán adelante el evento los locutores Marina Barrionuevo, Guillermo Rodríguez Olarte y de manera especial Marcelo Iribarne quien también llevará el desarrollo de este evento a las pantallas de la TV Pública.
En el lanzamiento oficial, el jefe comunal estuvo acompañado por el
subdirector de Cultura, Gerardo Humpreys; la presidenta de la Asociación Mujeres del Arte y la Cultura, Juana Almeyda; y la directora de Recursos Naturales y Salubridad, Estela Llampa.
En ese marco se hizo saber que se complementará con un paseo de artesanos y los asistentes también podrán disfrutar de un patio de comidas, garantizándose la seguridad con la presencia de personal de la Comisaría y de la Unidad de Bomberos locales, junto con equipos de emergencias médicas.
En cuanto a la inversión en este Festival, Soloaga, informó que la comuna destina aproximadamente 37 millones de pesos y que un 60% se logró luego de dos años, con las empresas que operan en la zona y sumaron con el compromiso en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial.
PASO REVOLUCIONARIO
En la presentación, Soloaga hizo en principio referencia al notable escritor José Hernández, rescatando los versos de su obra cumbre de la literatura gauchesca, El Gaucho Martín Fierro, escrita hace casi 151 años.
Destacó cómo Hernández logró transmitir el sentimiento de una sociedad sumergida y empobrecida, despreciada por los poderosos y corruptos terratenientes de aquellas épocas.
Puso también de relieve que a través de la letra y la poesía José Hernández también era un luchador y su monumental obra refleja esa lucha de clases, estando a la altura de otras cumbres de la literatura mundial como El Quijote de Miguel de Cervantes; la Ilíada que habla del héroe mitológico Ulises y la de Julio César escrita por el Gran William Shakespeare, entre otras.
Luego, al hacer expresa referencia al festival, dijo que “cuando nosotros vemos a nuestros artistas, a nuestros cantores, también vemos que el arte y la cultura constituyen el primer paso de los procesos revolucionarios que buscan la independencia, la autonomía y la liberación de los pueblos”.
En ese contexto nombró a Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, María Elena Walsh, Horacio Guaraní, Los Olimareños, Mercedes Sosa y otros artistas que se vieron obligados a irse del país por las dictaduras militares.
Con todo, sostuvo que “estas fiestas populares tienen que ver con el arte y la cultura y el escenario es el templo de los procesos revolucionarios en la vida de los pueblos, donde nuestros protagonistas del arte, del canto, de la cultura, de la danza vienen a expresar el idioma de nuestro pueblo. Son los intérpretes de las utopías de la gente”.
“Eso es lo que representa un evento de esta naturaleza y nosotros venimos desde el inicio a poner para todo nuestro territorio este escenario para que aquí se expresen esas rebeldías, esas transgresiones contra el sistema que aplasta a nuestros pueblos, a nuestra gente, Porque cuando los gauchos de hoy, que son las mayorías populares, se ponen de pie, se pone de pie una Nación y la Patria. De eso se trata y por eso nuestro festival se llama Cañadón Cultura y Tradición”.
ORGANIZACION Y
GRILLA DE ARTISTAS
16:00 hs Concentración de instituciones en la Plaza “Los Compadres y Comadres de la Independencia”
16:30 hs Inicio del desfile hacia el Parque “Domingo Tomás Castillo”
17:10 hs Inicio de acto institucional y apertura del festival
18:00 hs Camila Pintos
18:15 hs Ballet “Tierra Mística”
18:30 hs Santos
18:45 hs Ballet “Andanzas” (infantiles)
19:00 hs Tierra y Viento
19:15 hs Escuela “Lamgenwen” (malambo)
19:25 hs Luis Cañero y su conjunto
19:45 hs Ballet “Refugio del Cañadón”
20:00 hs Aricanto
20:15 hs El Entrevero (infantiles)
20:25 hs Hugo Mayorga
20:35 hs Escuela “Lamgenwen” (infantiles)
20:45 hs Orquesta Típica de Tango Infanto Juvenil (tango)
21:00 hs Julio Barrera
21:10 hs Rodrigo Morel
21:40 hs Francisco Nieto Salazar (campeón de malambo)
21:45 hs Cuarteto Tango Sur (tango)
22:15 hs Mariana Carrizo
22: 40 Ballet “Raíces” (adultos)
22:50 hs Leo Miranda
23:30 hs Grupo Culpables
23:45 hs El Entrevero (adultos)
23:55 hs David Andrade
00:15 hs Ballet Nuevos Vientos (mayores)
00:30 hs Hugo Cuervo Pajón
El jefe porteño se reunió con la hermana del Presidente para coordinar el trabajo de los bloques en la Legislatura; LLA quiere forzar cambios en el presupuesto y el nuevo Código Urbanístico De forma discreta, el jefe gobierno porteño, Jorge Macri, abrió una negociación con […]
CABAEl jefe porteño se reunió con la hermana del Presidente para coordinar el trabajo de los bloques en la Legislatura; LLA quiere forzar cambios en el presupuesto y el nuevo Código Urbanístico
De forma discreta, el jefe gobierno porteño, Jorge Macri, abrió una negociación con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para garantizarse que el bloque de La Libertad Avanza que conduce María del Pilar Ramírez, el principal alfil de la hermana del primer mandatario en la Capital, apoyará el proyecto de presupuesto 2025 y la segunda lectura de la reforma del Código Urbanístico, las votaciones más importantes que habrá en la Legislatura porteña antes de fin de año.
Dado que depende de un equilibrio cada vez más inestable para conformar una mayoría de 31 votos que le permita aprobar las iniciativas del oficialismo, el jefe porteño activó tratativas al máximo nivel para conocer de antemano si Ramírez y los cuatro legisladores que responden a Karina Milei están dispuestos a acompañar las iniciativas de Pro en una sesión que está prevista para el jueves 5 de diciembre. Ayer, apenas Néstor Grindetti, jefe de Gabinete porteño, concluyó su informe de gestión, Jorge Macri y Karina Milei encabezaron una cumbre en el despacho de Clara Muzzio para bajar la tensión política entre Pro y LLA en el bastión del macrismo.
Además del primo del exmandatario Mauricio Macri y Karina Milei, concurrieron Grindetti, el vicejefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el secretario de Desarrollo Urbano, Álvaro García Resta; Matías López, vicepresidente primero de la Legislatura; Ramírez; y Nicolás Pakgojz, titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
Pakgojz, actual secretario general de LLA en la ciudad y exfuncionario de Horacio Rodríguez Larreta, es un hombre de confianza de Karina Milei y Ramírez. Más allá de que tiene un perfil técnico y asiste a la hermana del Presidente en los asuntos de la ciudad, venía conversando con la Ciudad para evaluar el desarrollo de tres terrenos de la Nación que están en la Capital. En Pro admiten charlas para lograr una compensación por la deuda vinculada a los fondos de coparticipación. Ayer, dicen fuentes al tanto de la negociación, no se tocó el tema. El foco de la discusión estuvo puesto en el Presupuesto y los cambios en el Código Urbanístico.