
El reciente discurso de Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, durante el Alacero Summit 2024, ha puesto en el centro del debate la necesidad de una política industrial clara en Argentina y un llamado urgente a defender a la industria local frente a la creciente […]
destacada economia nacional noticiaLas Gemeindewohnungen, o viviendas municipales, son un símbolo destacado del modelo de vivienda social en Austria, especialmente en Viena. Estas viviendas son más que solo un lugar donde vivir; representan una parte esencial de la historia social y política del país, enfocándose en la accesibilidad, […]
destacada economia internacional union_europeaEl artículo de Ian Vásquez presenta un análisis profundo sobre la evolución y percepción del neoliberalismo en el contexto actual, en el que tanto la izquierda progresista como la nueva derecha alternativa lanzan ataques contundentes contra lo que denominan «neoliberalismo». Este fenómeno sugiere una convergencia […]
cultura economia educacion politica_exterior union_europeaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa empresa estatal de servicios, Servicios Público, se hizo presente esta mañana en un sector que une al barrio Esperanza con el Rotary 23, donde se detectó la ruptura de un caño de agua, y realizaron la reparación. El día domingo, Servicios Públicos S.E. se […]
caleta_olivia noticiaLa empresa estatal de servicios, Servicios Público, se hizo presente esta mañana en un sector que une al barrio Esperanza con el Rotary 23, donde se detectó la ruptura de un caño de agua, y realizaron la reparación.
El día domingo, Servicios Públicos S.E. se informó sobre una gran perdida de agua en una calle que a los barrios del sector oeste de Caleta Olivia, dejando sin el servicio del vital elemento al barrio Esperanza. Tras anoticiarse del inconveniente, la empresa desplegó un operativo para dar con la avería y lograr solucionarla.
Este lunes por la mañana, personal del ente se acercó al lugar para comenzar con las reparaciones. Según informaron, el inconveniente se debió al desplazamiento de una cañería, por lo cual se debió proceder al cierre de varias válvulas para comenzar con los arreglos y poder normalizar la distribución de agua.
Se espera que en horas de la tarde de este lunes, el inconveniente esté solucionado.
Un vecino filmó maniobras imprudentes de un conductor en plena circunvalación de Caleta Olivia. El hecho, puso en peligro a otros vehículos y peatones. A través de sus redes sociales, un vecino caletense compartió dos videos en el que se puede ver a un chofer […]
caleta_olivia policialUn vecino filmó maniobras imprudentes de un conductor en plena circunvalación de Caleta Olivia. El hecho, puso en peligro a otros vehículos y peatones.
A través de sus redes sociales, un vecino caletense compartió dos videos en el que se puede ver a un chofer a bordo de un Volkswagen Vento, conduciendo peligrosamente y poniendo en riesgo la vida de peatones y otros conductores.
En las filmaciones, se observa que el vehículo circulaba a gran velocidad por la calle principal Camilo Asad de Zona de Chacras y la circunvalación. Además, se puede ver como, con la peligrosidad de sus maniobras, estuvo próximo a atropellar a unos jóvenes que caminaban por la vía pública.
«Traté de pararlo durante 10 minutos y se me hacía el vivo», escribió el denunciante, dando a entender que buscó frenar al conductor imprudente, sin éxito. Los vecinos de la zona exigen mayores controles y seguridad.
El Jefe Comunal de Cañadón Seco dijo que: “Los recursos estratégicos son nuestros y las ganancias tambiéndeben ser para nuestros pueblos” En el encuentro de jefes de comunas patagónicas celebrado el domingo en Comodoro Rivadavia, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, […]
canadon_seco noticiaEl Jefe Comunal de Cañadón Seco dijo que: “Los recursos estratégicos son nuestros y las ganancias tambiéndeben ser para nuestros pueblos”
En el encuentro de jefes de comunas patagónicas celebrado el domingo en Comodoro Rivadavia, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, fue taxativo a la hora de requerírsele su postura para acordar líneas estratégicas y acciones conjuntas que potencien el desarrollo regional.
El evento que se desarrolló en el marco de la 10ª Expo Industrial, Comercial y Desarrollo Tecnológico, tuvo como anfitrión al intendente Othar Macharshvilli, quien valoró las dinámicas de las localidades participantes.
Contó con la asistencia de numerosos jefes de otras comunas de Chubut, Neuquén y Río Negro, pero llamó la atención -salvo la concurrencia de Soloaga-, la inasistencia de los titulares de localidades del norte santacruceño vinculadas a estrechamente a la actividad petrolera, como ser Pico Truncado y Las Heras, en tanto que Caleta Olivia solo estuvo representada por una funcionaria con rango de subsecretaria.
En su exposición, Soloaga sostuvo que “es imprescindible volver a poner en la construcción colectiva ir de abajo hacia arriba para trazar objetivos fundamentales, desde los gobiernos locales a los gobiernos provinciales y nacional .
“Esos objetivos tienen que ver con la inversión productiva, la generación de recursos fiscales para el desarrollo y crecimiento de nuestras comunidades, el cuidado del medio ambiente, el fomentar procesos educativos inclusivos y la explotación racional de los recursos productivos estratégicos”, puntualizó.
Correlativamente calificó de “trascendente” el encuentro celebrado en Comodoro Rivadavia “porque marca el comienzo de una nueva etapa para la construcción de redes de gobiernos locales y la conformación de alianzas estratégicas”.
“Queda implícito que en estas deliberaciones representan poner un freno al permanente saqueo centralista de nuestros recursos que son de nosotros y las ganancias no solo deben ser para los inversores sino que fundamentalmente para nuestros pueblos”.
Vivimos en un mundo donde la información está al alcance de un clic. Noticias, redes sociales, actualizaciones constantes sobre política, economía, y más llenan nuestras horas y, a veces, nuestros pensamientos. Pero ¿te has detenido a reflexionar sobre cómo este flujo constante de información afecta […]
cultura destacada psicologia saludLa sobrecarga de información, conocida como «infoxicación», puede generar estrés, ansiedad y agotamiento emocional. Esto es especialmente cierto cuando consumimos contenido relacionado con temas densos como la política o las crisis sociales. Aunque estar informado es importante, también lo es cuidar de nuestra mente. Por eso, en este artículo, exploraremos estrategias psicológicas y de autoayuda para desconectar, recargar energías y encontrar un equilibrio saludable.
Es fundamental estar atentos a las señales que nos envía nuestro cuerpo y mente. Si sientes que:
Reconocer estas señales es el primer paso para tomar acción y proteger tu bienestar.
El acceso ilimitado a la información puede ser un arma de doble filo. Por ello, es esencial establecer límites claros:
La clave para desconectar no es solo evitar ciertas cosas, sino reemplazarlas con actividades que aporten calma y alegría:
Las personas con las que interactuamos influyen en nuestro estado de ánimo. Si las conversaciones sobre política u otros temas densos se vuelven recurrentes y agotadoras, busca espacios donde puedas hablar de temas ligeros o edificantes. Rodearte de personas que te aporten tranquilidad puede marcar una gran diferencia.
En lugar de consumir noticias constantemente, explora libros, podcasts o documentales que te inspiren y te enseñen algo nuevo. Busca contenido que:
Uno de los mayores generadores de ansiedad es enfocarnos en situaciones que están fuera de nuestro control. Desde la psicología, se recomienda practicar el «círculo de influencia»:
A veces, la saturación mental puede ser difícil de manejar por nuestra cuenta. Hablar con un psicólogo o terapeuta es una excelente opción para descargar tus pensamientos y encontrar estrategias personalizadas para cuidar tu salud mental.
La información es poder, pero solo si sabemos administrarla. Estar informado no debería ser una fuente de estrés constante. Aprende a desconectar, prioriza tu salud mental y recuerda que, para cuidar el mundo, primero debes cuidar de ti mismo.
Al final del día, lo más importante no es cuánto sepas sobre el mundo, sino cómo te sientes en él. ¡Haz de tu bienestar una prioridad!
Las verrugas son crecimientos benignos de la piel que pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, incluyendo la cara, las manos y los pies. Aunque son inofensivas en su mayoría, su aparición puede generar inquietud y preguntas sobre su significado y tratamiento. En este artículo, […]
educacion psicologia salud¿Qué son las verrugas?
Las verrugas son causadas por el virus del papiloma humano (VPH), un grupo de más de 150 virus relacionados. Este virus se transmite principalmente por contacto directo con una persona infectada o a través de superficies contaminadas. Existen diferentes tipos de verrugas, incluyendo las comunes, plantares, planas y filiformes, cada una con características específicas.
Causas de la aparición de verrugas
1. Infección viral: La principal causa de las verrugas es la infección por el VPH. Este virus puede entrar en el cuerpo a través de pequeñas heridas o cortes en la piel, lo que facilita su proliferación.
2. Sistema inmunológico debilitado: Las personas con un sistema inmunológico comprometido son más propensas a desarrollar verrugas, ya que su cuerpo tiene más dificultades para combatir el virus.
3. Factores ambientales: La exposición a ambientes húmedos, como duchas públicas o piscinas, puede aumentar el riesgo de infección.
Significado emocional de las verrugas
Desde una perspectiva holística, algunas corrientes creen que las verrugas pueden tener un significado emocional. Aunque no hay evidencia científica que respalde estas creencias, algunas interpretaciones sugieren que:
1. Inseguridades personales: La aparición de verrugas, especialmente en áreas visibles como la cara, puede reflejar preocupaciones sobre la apariencia y la autoimagen.
2. Tensión emocional: Las verrugas pueden simbolizar la necesidad de liberar tensiones o conflictos internos que afectan el bienestar emocional.
3. Expresión reprimida: Su localización en la cara, que es una zona de expresión, podría hacer referencia a sentimientos o pensamientos que la persona desea comunicar pero le resulta difícil expresar.
Si bien las verrugas suelen ser inofensivas, muchas personas buscan eliminarlas por razones estéticas o de incomodidad. Aquí hay algunas formas de tratarlas:
1. Consulta médica: La mejor opción es acudir a un dermatólogo, quien podrá evaluar la verruga y ofrecer tratamientos adecuados. Las opciones pueden incluir:
• Crioterapia: Congelación de la verruga con nitrógeno líquido.
• Electrocoagulación: Uso de corriente eléctrica para eliminar la verruga.
• Tratamientos tópicos: Aplicación de soluciones químicas que ayudan a eliminar la verruga.
2. Remedios caseros: Algunas personas optan por remedios caseros, como el vinagre de manzana o el ajo, aunque su eficacia no está garantizada. Es importante consultar a un médico antes de probar estos métodos.
3. Fortalecer el sistema inmunológico: Mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico. Esto incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular y técnicas de manejo del estrés.
4. Higiene adecuada: Mantener una buena higiene y evitar tocar o rasguñar las verrugas puede prevenir la propagación del virus a otras partes del cuerpo o a otras personas.
Cómo combatir las verrugas
Las verrugas son un fenómeno común que, aunque generalmente benigno, puede generar preocupación. Comprender sus causas y significados, así como las opciones de tratamiento disponibles, puede ayudar a las personas a manejar su aparición de manera efectiva. Si bien el aspecto físico es importante, también es fundamental abordar cualquier inquietud emocional que pueda surgir. No dudes en consultar a un profesional de la salud para obtener el mejor consejo y tratamiento para tu situación específica.
¿Qué son las verrugas en el pene?
Las verrugas en el pene son, por lo general, una forma de verrugas genitales causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Las verrugas genitales son una infección de transmisión sexual (ITS) común y pueden presentarse en diferentes formas y tamaños. A continuación, se ofrece información importante sobre este tema.
Causas
1. Infección por VPH: Las verrugas genitales son causadas por ciertos tipos del virus del papiloma humano, en particular por los tipos 6 y 11. Estos tipos de virus no son los mismos que están asociados con el cáncer de cuello uterino, pero pueden causar síntomas incómodos.
2. Transmisión: El virus se transmite principalmente a través del contacto sexual, incluyendo relaciones sexuales vaginales, anales y orales. También puede transmitirse mediante contacto piel a piel en la región genital, incluso si no hay verrugas visibles.
Síntomas
• Apariencia: Las verrugas genitales suelen aparecer como pequeñas protuberancias de color carne o gris, que pueden ser planas o elevadas. Pueden presentarse solas o en grupos y a veces tienen una apariencia similar a la de un coliflor.
• Picazón o incomodidad: Algunas personas pueden experimentar picazón, ardor o incomodidad en la zona afectada, mientras que otras pueden no tener síntomas.
Diagnóstico
Un médico puede diagnosticar las verrugas genitales generalmente mediante un examen físico. En algunos casos, puede ser necesaria una biopsia para asegurarse de que no se trate de otra afección cutánea.
Tratamiento
1. Tratamientos médicos: Existen varios medicamentos tópicos que pueden ser recetados por un médico para tratar las verrugas, como el podofilino y el imiquimod.
2. Crioterapia: Este método implica congelar las verrugas con nitrógeno líquido.
3. Electrocoagulación: Se utiliza corriente eléctrica para eliminar las verrugas.
4. Tratamiento láser: En algunos casos, se puede utilizar la terapia láser para eliminar las verrugas.
5. Cirugía: En casos persistentes, puede ser necesaria la eliminación quirúrgica de las verrugas.
Prevención
• Vacunación: La vacuna contra el VPH puede proteger contra los tipos más comunes de VPH que causan verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer.
• Prácticas sexuales seguras: El uso de preservativos puede reducir el riesgo de transmisión del VPH, aunque no ofrece una protección completa, ya que el virus también puede transmitirse a través del contacto de piel a piel.
• Controles médicos regulares: Las visitas regulares al médico y los exámenes de detección pueden ayudar a identificar y tratar las infecciones de transmisión sexual de manera temprana.
Conclusión
Las verrugas en el pene son una manifestación común causada por el VPH. Es importante consultar a un médico si se sospecha la presencia de verrugas genitales para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. La educación sobre el VPH y la implementación de medidas preventivas pueden ayudar a reducir el riesgo de infección.
La Navidad y la Pascua son momentos de profundo significado cultural y emocional para muchas familias. Estas festividades se perciben como una oportunidad para reunirse y reforzar lazos. Sin embargo, cuando una madre de 72 años insiste en reunir a sus hijos en su casa […]
cultura destacada educacion politica psicologiaAnalicemos esta situación desde diversas perspectivas, incluidas las dinámicas familiares, posibles causas subyacentes y estrategias para abordar el problema desde el rol de una nuera.
La insistencia de una madre mayor en mantener tradiciones familiares puede tener raíces emocionales profundas:
En algunos casos, este tipo de comportamiento podría reflejar algo más que un apego emocional:
Cuando una madre tiene expectativas tan estrictas, los hijos y sus parejas pueden sentirse atrapados entre el deseo de honrar esas tradiciones y la necesidad de establecer sus propias normas familiares. Para las nueras (o yernos), esto puede ser aún más complejo, ya que son «nuevas» en la dinámica familiar y deben encontrar un equilibrio entre el respeto y la autonomía.
Algunas tensiones comunes incluyen:
Establecer límites sin herir sentimientos es un desafío, pero no es imposible. Aquí algunas estrategias útiles:
A veces, las personas mayores están más dispuestas a aceptar cambios si estos incluyen algo significativo para ellas. Podrías invitarla a tu hogar para celebrar juntos o incluir una tradición especial que le recuerde a su propia juventud.
Si la madre se resiste a aceptar cambios, es crucial que tú y tu pareja mantengan los límites de manera firme pero respetuosa. Evita caer en confrontaciones, optando por frases neutrales como: «Sabemos cuánto significa esto para ti, pero también necesitamos equilibrar las cosas para nuestra familia.»
La necesidad de equilibrar las expectativas familiares con la autonomía personal es un reto común en muchas familias. En el caso de una madre mayor, su insistencia en reunir a los hijos para las festividades puede reflejar tanto su amor como su dificultad para aceptar los cambios.
Desde el rol de nuera, tu objetivo debe ser fomentar una comunicación abierta, empatizar con los sentimientos de la madre y trabajar en equipo con tu pareja para establecer límites saludables. Al hacerlo, no solo proteges la dinámica de tu familia, sino que también ayudas a mantener la relación con la madre de manera respetuosa y armoniosa.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió por las condiciones que se extenderán durante la madrugada y la mañana de este lunes 25 de noviembre Tal y como había pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al caer la noche del domingo empezó a diluviar en el AMBA. […]
CABAEl Servicio Meteorológico Nacional advirtió por las condiciones que se extenderán durante la madrugada y la mañana de este lunes 25 de noviembre
Tal y como había pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al caer la noche del domingo empezó a diluviar en el AMBA. Las fuertes tormentas se sintieron con intensidad en el interior de la provincia de Buenos Aires, donde la alerta ascendía a naranja. Sin embargo, y aunque alrededor de la medianoche se detuvo, para este lunes el organismo dependiente del Ministerio de Defensa emitió una serie de alertas amarillas y naranjas ante la posibilidad de nuevas precipitaciones en 12 provincias.
Luego de un fin de semana con temperaturas que rondaron los 30°C de máxima, el SMN difundió la alerta amarilla durante las primeras horas del lunes por “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”. Las tormentas eléctricas afectarán a las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Río Negro, Salta y Tucumán.
Con el pasar de las horas, el organismo indicó que la alerta iría desapareciendo aunque el lunes por la mañana se mantendrían algunas precipitaciones con vientos del sector sudeste que correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. En tanto la humedad sería del 47%, con una sensación térmica que oscilaría entre 24°C y 28°C. Pasado el mediodía, durante la tarde y caída la noche, el mismo organismo prevé la posibilidad de algunas lluvias aisladas y vientos del sector norte. En la provincia de Buenos Aires, los distritos más afectados por las lluvias fueron Tapalqué, Rauch, Azul, Tandil, Benito Juárez y Olavarría.
La llegada de las tormentas al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se vieron reflejadas a través de diferentes videos e imágenes compartidas por usuarios en redes sociales, en donde dieron cuenta de la intensidad de la caída de agua, los truenos y relámpagos generados por las tormentas.
Además el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) notificó que hubo algunos cortes de luz que afectaron a más de 19.000 usuarios de Edenor (Núñez en CABA, y sur de Vicente López, centro de Moreno y Belén de Escobar) y 11.000 de Edesur (Retiro en CABA y dispersados entre Lanús, Lomas de Zamora y Quilmes).
En la vida moderna, la comida ocupa un lugar central en nuestras rutinas, celebraciones y hasta en nuestra forma de lidiar con el estrés. Para muchas personas, esta focalización puede derivar en problemas como el aumento de peso, trastornos alimenticios o una relación emocionalmente dependiente […]
cultura deporte destacada educacion psicologiaLa comida no solo satisface una necesidad biológica, sino que también tiene un impacto emocional y social significativo. Los factores psicológicos detrás de la focalización en la comida incluyen:
La relación con la comida es compleja y está profundamente influenciada por factores emocionales, culturales y psicológicos. Reconocer esta dinámica es esencial para establecer hábitos saludables y sostenibles. Salir de esta dependencia no se trata solo de cambiar lo que comemos, sino de transformar la forma en que gestionamos nuestras emociones y nos relacionamos con nosotros mismos. Con un enfoque integral y consciente, es posible reconectar con la comida de manera equilibrada, disfrutándola como una parte valiosa de la vida sin que controle nuestras emociones o decisiones.
En los últimos días, Javier Milei, conocido por su retórica económica radical, ha comenzado a trazar un giro en su discurso hacia un enfoque más geopolítico y estratégico. Este cambio, detectado por el periodista Ezequiel Spillman, sugiere que el flamante presidente argentino busca redefinir su […]
destacada nacional politicaTradicionalmente, el discurso de Milei se ha centrado en su lucha contra lo que él denomina la “casta política” y en sus ambiciosas propuestas económicas, como la dolarización y la privatización masiva de empresas públicas. Sin embargo, en eventos recientes como el Foro de Davos y la cena de la Fundación Faro, su retórica ha cambiado significativamente. Según Spillman, Milei está hablando “mucho más de política en términos geopolíticos y estratégicos, inclusive más que de economía”.
Este cambio se hizo evidente en su discurso previo a su encuentro con el expresidente estadounidense Donald Trump en Mar-a-Lago. A pesar de la apretada agenda, Milei priorizó su participación en la cena de la Fundación Faro, donde figuras como Agustín Laje y Luis Caputo compartieron protagonismo. Allí, Milei ofreció un discurso de más de una hora, cargado de reflexiones políticas que mostraron una nueva faceta de su liderazgo.
Milei, descrito por Spillman como un «presidente nocturno», parece operar bajo una lógica de urgencia y planificación intensa. Su decisión de volar a las dos de la madrugada para reunirse con Trump tras un evento clave en su agenda local refuerza su imagen de líder que prioriza tanto el ámbito doméstico como las relaciones internacionales. Este comportamiento refleja una estrategia que busca consolidar su imagen como un actor influyente en la política global.
El cambio discursivo de Milei no es casual. Según Spillman, su equipo ha creado un grupo de WhatsApp llamado “Agenda Argentina”, con el propósito de diseñar cursos y seminarios para formar a futuros cuadros libertarios. Esta iniciativa busca expandir la base ideológica de su movimiento, incorporando a profesionales de diversos campos, como economistas, ingenieros en sistemas y especialistas en finanzas. Este esfuerzo apunta a institucionalizar su visión y garantizar la sostenibilidad de su proyecto político más allá de su mandato.
El giro hacia un discurso más político y estratégico podría ser interpretado como un intento de Milei de adaptarse al escenario internacional y de consolidar su liderazgo en un contexto que exige habilidades más amplias que las puramente económicas. Este cambio también podría ser una respuesta a las críticas que ha enfrentado por su estilo confrontativo y su énfasis en propuestas disruptivas.
Sin embargo, esta transición no está exenta de riesgos. Mientras Milei busca proyectarse como un líder geopolítico, su énfasis en figuras cercanas como su hermana Karina Milei y su secretaria Sandra Pettovello, así como su retórica polarizante, plantean preguntas sobre la coherencia y la viabilidad de su estrategia.
El cambio en el discurso de Javier Milei marca un punto de inflexión en su trayectoria como presidente. Su enfoque en temas geopolíticos y estratégicos podría ser una oportunidad para reposicionar a Argentina en el escenario internacional, pero también un desafío para mantener el equilibrio entre su retórica libertaria y las demandas prácticas de gobernar.
En esta nueva etapa, el éxito de Milei dependerá de su capacidad para integrar su visión económica con una estrategia política coherente que no solo inspire a sus seguidores, sino que también responda a las necesidades de un país que busca estabilidad y desarrollo en un mundo cada vez más complejo. El tiempo dirá si este cambio es una evolución genuina o una maniobra táctica para consolidar su poder.
El nepotismo, una práctica que a menudo suscita fuertes críticas en los sistemas democráticos, ha encontrado un nuevo foco de discusión en Argentina tras la decisión del presidente electo Javier Milei de otorgar amplios poderes ejecutivos a su hermana, Karina Milei. Este caso ha reavivado […]
destacada politica psicologiaLa palabra nepotismo tiene raíces en el latín nepos, que significa «sobrino» o «descendiente». Su origen remonta al Renacimiento, cuando los papas de la Iglesia Católica otorgaban posiciones de poder y privilegio a sus «sobrinos», que en muchos casos eran en realidad hijos ilegítimos. Dado que los líderes eclesiásticos hacían votos de castidad, referirse a estos familiares como sobrinos era una manera de encubrir su relación directa.
Durante siglos, el nepotismo ha sido sinónimo de favoritismo, una práctica en la que los méritos personales se subordinan a los lazos familiares. Aunque inicialmente relacionado con el ámbito religioso, el término trascendió hacia la política y los negocios, donde continúa siendo un tema polémico.
En este contexto, la polémica surge por el papel que Javier Milei ha otorgado a su hermana, Karina Milei, quien, sin haber sido elegida democráticamente ni contar con experiencia en gestión pública, ha recibido poderes extraordinarios dentro de su futura presidencia. Según declaraciones del propio Milei, Karina no solo será su «jefa de Gabinete en la sombra», sino que además tendrá la última palabra en decisiones críticas. Esto incluye desde la formación de su equipo hasta la supervisión directa de políticas clave.
Karina Milei, conocida por su trayectoria como tarotista, pastelera y terapeuta holística, no tiene antecedentes en la función pública ni experiencia en administración de gobierno. Su rol ha sido descrito por Javier como el de su «mejor consejera», un argumento que no ha disipado las críticas sobre la falta de transparencia y meritocracia.
El nombramiento de Karina Milei plantea serios cuestionamientos sobre los principios democráticos en los que se sustenta un sistema republicano. En un modelo democrático, las decisiones ejecutivas deberían recaer en funcionarios elegidos o en expertos con experiencia comprobada en sus áreas. Al colocar a un familiar en una posición tan estratégica, Javier Milei no solo debilita la confianza en la transparencia de su gobierno, sino que también abre la puerta a sospechas de conflictos de interés.
Además, este caso reaviva un problema histórico en Argentina, un país que ha enfrentado numerosas acusaciones de nepotismo en diversos niveles de gobierno. Si bien Milei ha prometido un cambio radical y una lucha contra el «cáncer de la casta política», la delegación de poderes a su hermana contradice su discurso y genera dudas sobre su verdadera capacidad de implementar reformas sin caer en las mismas prácticas que critica.
Milei ha construido su carrera política presentándose como un outsider dispuesto a romper con el establishment. Sin embargo, el nepotismo evidente en su relación con Karina Milei refleja una contradicción entre su discurso y sus acciones. Este doble estándar mina su credibilidad y deja en evidencia cómo el poder puede ser utilizado para consolidar dinámicas familiares en lugar de fortalecer las instituciones.
El caso de Karina Milei es un recordatorio de la importancia de la rendición de cuentas y el respeto por los principios democráticos. Si bien la lealtad y la confianza son fundamentales en un equipo de gobierno, estas deben ir acompañadas de competencia, experiencia y transparencia. El nepotismo, en cualquiera de sus formas, socava los valores republicanos y pone en riesgo la legitimidad de las instituciones.
En una democracia, el poder no debe ser un asunto de familia, sino una herramienta para servir al pueblo con eficacia y justicia. La controversia en torno al nombramiento de Karina Milei es una llamada de atención para que los ciudadanos mantengan una vigilancia constante sobre quienes están en el poder, independientemente de su discurso o promesas de cambio.
El nepotismo, una práctica que privilegia los lazos familiares sobre la meritocracia y los valores democráticos, ha encendido nuevamente el debate en Argentina a raíz del nombramiento de Karina Milei, hermana del presidente electo Javier Milei, como figura clave en su futura administración. Este caso no solo pone en tela de juicio la transparencia del gobierno entrante, sino que también plantea preocupaciones más profundas sobre los riesgos de concentrar el poder en círculos cerrados, un terreno fértil para el surgimiento de dinámicas autocráticas.
La palabra nepotismo deriva del latín nepos, que significa «sobrino» o «descendiente». Surgió durante el Renacimiento, cuando los papas católicos otorgaban privilegios y altos cargos eclesiásticos a sus «sobrinos», término que en muchos casos encubría a sus hijos ilegítimos. Desde entonces, el nepotismo ha simbolizado la corrupción de sistemas institucionales mediante el favoritismo familiar.
Aunque históricamente el nepotismo se asociaba con el ámbito religioso, pronto se trasladó a la política y la economía, donde el abuso de poder para beneficiar a familiares ha perpetuado desigualdades y erosionado la confianza pública.
Javier Milei ha prometido un cambio radical en la política argentina, posicionándose como un outsider dispuesto a destruir la «casta» política. Sin embargo, el protagonismo otorgado a su hermana Karina Milei, una figura sin experiencia en la administración pública ni en la gestión gubernamental, contradice frontalmente este discurso. Karina, conocida por sus actividades como tarotista y pastelera, ha sido designada como una especie de “jefa de Gabinete en las sombras”, con poderes ejecutivos extraordinarios que incluyen la última palabra en decisiones clave de la gestión presidencial.
Esta concentración de poder en una persona que no fue elegida democráticamente, ni cuenta con antecedentes que respalden su capacidad de liderazgo en el ámbito público, plantea preocupaciones serias sobre las intenciones de Milei de romper con prácticas tradicionales de nepotismo y autoritarismo.
El nepotismo no es solo un problema ético; también representa un peligro real para la estabilidad democrática. Cuando las decisiones clave se concentran en una figura familiar sin controles externos ni rendición de cuentas, el sistema político comienza a desviarse hacia tendencias autocráticas. En el caso de Milei, su proclamada adhesión al anarcocapitalismo añade un elemento aún más inquietante.
El anarcocapitalismo, con su rechazo a las instituciones estatales y su énfasis en el individualismo extremo, puede ser una puerta de entrada a un vacío de poder institucional que facilita la consolidación de liderazgos autoritarios. En este contexto, el nepotismo actúa como un catalizador que centraliza el poder en manos de pocos, eliminando contrapesos y erosionando los principios básicos de una república.
Karina Milei, al recibir un poder desproporcionado sin haber sido elegida ni supervisada por el pueblo, encarna este riesgo. La falta de transparencia y control en su nombramiento allana el camino hacia una forma de autocracia psicopática, donde las decisiones se basan más en lealtades personales y caprichos individuales que en el interés colectivo.
La combinación de nepotismo y una ideología anarcocapitalista puede derivar en un peligroso híbrido político. Mientras el nepotismo consolida el poder en manos de familiares y allegados, el desprecio por las instituciones del Estado reduce la capacidad de los sistemas democráticos para contener abusos de poder. Este escenario es propicio para la emergencia de autócratas psicopáticos, líderes que ejercen el poder sin límites ni controles, guiados por una visión narcisista y egocéntrica del liderazgo.
El propio Javier Milei ha demostrado comportamientos erráticos y agresivos que alimentan las preocupaciones sobre su capacidad para gobernar de manera inclusiva y transparente. La delegación de poderes en su hermana refuerza estas inquietudes, proyectando una imagen de gobierno que podría deslizarse hacia el autoritarismo disfrazado de libertad individual.
El nepotismo, lejos de ser un problema menor, socava los cimientos mismos de la democracia. En el caso de Javier Milei, su decisión de empoderar a Karina Milei sin un proceso meritocrático o democrático evidencia una peligrosa contradicción entre su discurso y sus acciones. Si esta tendencia continúa, Argentina podría enfrentar un debilitamiento de sus instituciones y un retroceso hacia formas de gobierno más autocráticas.
La historia nos ha enseñado que la concentración de poder en manos de familiares y aliados cercanos no solo es incompatible con la democracia, sino que también puede ser el primer paso hacia regímenes autoritarios. En este contexto, el nepotismo en el gobierno de Milei no es solo un tema de ética política, sino una advertencia sobre los riesgos de una gestión basada en la concentración del poder y la erosión de los contrapesos democráticos.
La ciudadanía tiene el desafío de mantenerse alerta y exigir rendición de cuentas para evitar que las promesas de cambio se conviertan en un nuevo ciclo de abuso y concentración de poder. El destino de la democracia argentina depende, en gran medida, de la capacidad del pueblo para resistir el avance del nepotismo y defender los valores republicanos frente a las tentaciones del autoritarismo.
La Justicia resolvió no archivar el expediente sobre las irregularidades detectadas en la Fundación Valdocco, ubicada en Cañadón Seco. La decisión refuerza la importancia de continuar investigando para garantizar que los derechos de los niños y adolescentes alojados en la institución sean plenamente respetados. El […]
destacada noticia regionalLa Justicia resolvió no archivar el expediente sobre las irregularidades detectadas en la Fundación Valdocco, ubicada en Cañadón Seco. La decisión refuerza la importancia de continuar investigando para garantizar que los derechos de los niños y adolescentes alojados en la institución sean plenamente respetados.
El acta judicial responde al recurso presentado por la Secretaría de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia (SENAF), que solicitó la no suspensión de las actuaciones vinculadas al caso, en el marco de los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 3062 de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.
Además, reafirma que existen elementos suficientes para continuar analizando las posibles irregularidades en la Fundación Valdocco, como la falta de claridad de los permisos para que niños estén internados a 3000 km de su hogar, y la falta de escolarización.
Este fallo se encuentra en consonancia con el compromiso del Gobierno de Santa Cruz de garantizar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, en el marco del Sistema de Protección Integral de Derechos.
El Ejecutivo Provincial subraya que la investigación en curso no busca atacar a ninguna institución ni desacreditar el trabajo legítimo de quienes verdaderamente velan por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.
Por el contrario, se trata de garantizar que los recursos públicos sean utilizados con transparencia y que las normativas vigentes sean cumplidas de manera plena y conforme a lo establecido.
Desde el inicio de este proceso, el Gobierno ha trabajado en coordinación con la Justicia, respetando su autonomía y colaborando con los organismos competentes.
“Estamos haciendo lo que tenemos que hacer», expresó el gobernador Claudio Vidal con relación al curso de la investigación, y agregó: «Esto no se trata de intereses políticos ni de ataques personales, sino de defender los derechos de quienes más lo necesitan: los niños”.
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y de la comunidad Mapuche Tehuelche Lof Piutrillan, acompañó el proyecto institucional «Saberes Ancestrales con la realización de Curanto» durante todo el ciclo escolar. En esta oportunidad, la coordinadora de la […]
educacion noticia puerto_deseadoEl Consejo Provincial de Educación, a través de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y de la comunidad Mapuche Tehuelche Lof Piutrillan, acompañó el proyecto institucional «Saberes Ancestrales con la realización de Curanto» durante todo el ciclo escolar.
En esta oportunidad, la coordinadora de la MEIB, Laura Piutrillan comentó que esta propuesta es iniciativa de las profesoras Paola, Gisela y el equipo Directivo, de la EPP N°66 de Puerto Deseado. “Estudiantes de 4° grado del turno mañana, participaron de una actividad que consistió en cocinar la comida ancestral de Curanto, dando inicio temprano por la mañana y culminando con el almuerzo”, señaló.
Asimismo, indicó que miembros de la comunidad originaria enseñaron todos los pasos e instrucciones para realizar dicha comida, y fueron los estudiantes los encargados de realizarla, se compartió una jornada comunitaria donde además de un desayuno y juegos originarios.
Por último, la coordinadora agradeció a la institución y docentes por todo el trabajo realizado en el ciclo escolar. “Continuaremos acompañando estas iniciativas institucionales para seguir construyendo el diálogo permanente entre todas las partes, generando el conocimiento de los pueblos y comunidades originarias con los propios actores”, concluyó.
Acompañaron la actividad los supervisores quienes se encontraban en la localidad, la Coordinadora Provincial de la MEIB, Laura Piutrillan; autoridades de la comunidad originaria Lof Piutrillan y la comunidad Mapuche Tehuelche Newen Mulfuñ de Pico Truncado, docentes y directivos.
El destacado académico, Doctor Roni Mayer Lomba, referente en el estudio de la geografía y la geopolítica, brindó una ponencia Ad Honorem titulada “Geografía y Geopolítica del Crimen en América del Sur”, un análisis integral sobre cómo las dinámicas territoriales influyen en la incidencia delictiva […]
noticia rio_gallegosEl destacado académico, Doctor Roni Mayer Lomba, referente en el estudio de la geografía y la geopolítica, brindó una ponencia Ad Honorem titulada “Geografía y Geopolítica del Crimen en América del Sur”, un análisis integral sobre cómo las dinámicas territoriales influyen en la incidencia delictiva en la región.
En su ponencia, el Doctor Lomba subrayó cómo la geografía y la geopolítica del crimen son herramientas esenciales para identificar áreas prioritarias en la vigilancia urbana y la prevención del delito. Además de destacar que la recopilación de información estadística y geográfica sobre delincuencia es clave para desarrollar políticas públicas efectivas y sostenibles a largo plazo.
“La ubicación de los delitos permite identificar patrones y analizar las características de los lugares donde ocurren con mayor frecuencia. Esto nos da la posibilidad de implementar intervenciones específicas, desde cambios en la infraestructura urbana hasta estrategias de vigilancia comunitaria e institucional”, señaló Lomba.
El enfoque propuesto por el académico, que combina técnicas interdisciplinarias y metodologías avanzadas, busca transformar las dinámicas urbanas que facilitan el crimen. Su trabajo ofrece un marco práctico para los servicios de seguridad, abordando el problema desde una perspectiva multidisciplinaria e integral.
Durante la disertación, acompañaron el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el Subsecretario de Formación, Capacitación y programas de Seguridad, Pablo Canobra y el Superintendente de Policía Judicial e Investigaciones, Daniel Carrillo.
Del dictante
Roni Lomba cuenta con una sólida trayectoria académica, es Licenciado en Geografía y posee un Doctorado en Geografía Humana por la Universidad de São Paulo, además de una Maestría en Geopolítica por la Universidad Nacional de Mato Grosso, Brasil, y un Posdoctorado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina. Su experiencia incluye investigaciones con el CONICET en áreas como Ciencias Humanas, Sociología y Ecología Política, y su labor como docente e investigador en prestigiosas instituciones como la Universidad Federal de Amapá, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Instituto Nacional de Antropología de México.
El cierre de un año es mucho más que un cambio en el calendario; es una invitación a detenernos, reflexionar y darnos cuenta de cuánto hemos avanzado en nuestro crecimiento personal. Es el momento perfecto para valorar los aprendizajes, reconocer las fortalezas adquiridas y establecer […]
cultura destacada educacion psicologiaReconocer nuestra evolución no solo fortalece nuestra autoestima, sino que también nos motiva a seguir creciendo. Este es un ejercicio de autoconciencia y gratitud que puede marcar la diferencia en cómo abordamos el próximo año.
Cada año está lleno de lecciones, tanto en los momentos de éxito como en los de dificultad. Tomar el tiempo para identificar qué hemos aprendido nos ayuda a transformar la experiencia en sabiduría.
Consejo práctico: Al final de cada mes, registra al menos un aprendizaje. Esto te permitirá llegar al fin de año con una visión clara de cuánto has evolucionado.
Los desafíos son el terreno donde nuestras fortalezas se cultivan. Reflexionar sobre ellos te ayudará a reconocer tu capacidad de resiliencia y crecimiento.
Ejemplo: Si enfrentaste un cambio importante, como un nuevo trabajo o una pérdida, valora las habilidades emocionales que desarrollaste, como la adaptación o la gratitud.
El crecimiento personal también implica aprender habilidades prácticas y emocionales. Evalúa qué nuevos conocimientos o capacidades adquiriste este año.
Consejo práctico: Identifica una habilidad que te gustaría perfeccionar el próximo año. Inscríbete en un curso, encuentra un mentor o dedica tiempo regular a practicar.
El reconocimiento de lo que has logrado es solo el primer paso. Usar esa conciencia para plantearte nuevos objetivos te ayudará a seguir avanzando.
Agradecer por lo que has vivido y aprendido es una forma poderosa de cerrar ciclos con paz.
El crecimiento personal no siempre es lineal, pero cada paso cuenta. Reconocer tus logros, aprender de los desafíos y proyectar tus metas con intención te prepara para enfrentar el nuevo año con confianza y claridad. No importa qué tan grandes o pequeños sean tus avances, cada uno de ellos es una prueba de tu capacidad para evolucionar.
Recuerda que el crecimiento no tiene un destino final; es un camino continuo. Abraza tus aprendizajes, honra tus retos superados y avanza con la certeza de que siempre puedes mejorar. El próximo año es una nueva oportunidad para crecer, descubrir y florecer.
Karin Silvina Hiebaum: Psicóloga, Escritora y Analista Geopolítica
Perfil General:
Karin Silvina Hiebaum es una destacada académica, psicóloga, escritora y analista geopolítica, conocida por su enfoque interdisciplinario que combina psicología, relaciones internacionales y análisis político. Su formación y experiencia la convierten en una figura versátil y respetada en múltiples ámbitos, desde la academia hasta el análisis de dinámicas globales.
Karin Silvina Hiebaum nació el 19 de septiembre de 1970, en una familia de raíces italianas y austriacas. Su educación y sus intereses personales estuvieron marcados desde temprana edad por un enfoque analítico y reflexivo. Graduada como Analista Universitaria en Relaciones Internacionales en la Universidad UADE de Buenos Aires, amplió su formación en Europa, donde ha residido desde 1991.
En Austria, combinó sus intereses académicos con un trabajo activo como analista geopolítica y corresponsal. Su labor se centra en temas como las relaciones internacionales, las políticas migratorias, y los cambios socioeconómicos en Europa y Eurasia.
Psicología y Escritura:
Karin es también psicóloga y utiliza sus conocimientos en esta disciplina para profundizar en el análisis del comportamiento humano, las dinámicas grupales y los conflictos sociopolíticos. Como escritora, sus obras exploran tanto aspectos personales como temas de relevancia global, reflejando su capacidad de conectar experiencias individuales con tendencias globales.
Karin es autora de varios textos que destacan por su estilo reflexivo y analítico. Su capacidad para comunicar ideas complejas de manera accesible ha hecho que sus publicaciones resuenen tanto en el público general como en los círculos académicos. En sus escritos aborda temas como:
Además, participa activamente en conferencias, tanto como ponente como moderadora, consolidándose como una figura influyente en debates sobre el rol de las mujeres en la política y la diplomacia, y sobre los desafíos contemporáneos en Europa.
Karin Silvina Hiebaum está interesada en varios temas de relevancia contemporánea, como:
Además, se dedica a la enseñanza y mentoría, destacando en la preparación académica de jóvenes. A través de sus clases, comparte su conocimiento en geopolítica, contabilidad y psicología.
Karin es madre de cuatro hijos, una faceta que ha fortalecido su compromiso con los temas de empoderamiento y resiliencia. Su vida personal ha estado marcada por el equilibrio entre la familia y una carrera profesional exigente.
Amante de los animales y apasionada por la justicia social, Karin combina su sensibilidad emocional con una visión estratégica que le permite contribuir significativamente al entendimiento de los problemas contemporáneos.
Conclusión:
Karin Silvina Hiebaum representa la fusión de conocimiento, experiencia y valores humanos. Su trabajo como psicóloga, escritora y analista geopolítica ofrece perspectivas únicas sobre los retos del mundo actual, inspirando a quienes buscan entender y transformar su entorno. Su trayectoria es un ejemplo de cómo la reflexión personal y el compromiso con el conocimiento pueden generar un impacto duradero en la sociedad.
El final del año es el momento ideal para renovar nuestro entorno físico, deshacernos de lo innecesario y crear un espacio que nos inspire calma y productividad. Nuestro hogar y lugar de trabajo tienen un impacto directo en nuestro bienestar emocional y mental. Un entorno […]
cultura educacion psicologiaAquí tienes una guía práctica con consejos para organizar tu espacio y comenzar el nuevo año con claridad y motivación.
Antes de comenzar a organizar, haz una pausa y reflexiona:
Liberar espacio no solo significa ordenar, sino también dejar ir lo que ya no necesitamos.
Una vez que te hayas deshecho de lo innecesario, es hora de organizar lo que queda.
Tu hogar y lugar de trabajo deben ser funcionales y reflejar tus hábitos y rutinas.
El verdadero desafío no es solo organizar, sino mantener el orden a lo largo del tiempo.
Organizar no tiene que ser una tarea tediosa. Convierte esta actividad en algo agradable:
Un hogar y espacio de trabajo organizados no solo te dan tranquilidad, sino también claridad mental y motivación para enfrentar nuevos desafíos. Despedirnos de lo innecesario es un acto simbólico de dejar atrás lo que ya no nos sirve y abrir espacio para lo nuevo. Recuerda que el orden no se trata de perfección, sino de crear un ambiente que apoye tu bienestar y tus objetivos.
Empieza el nuevo año con un entorno que refleje quién eres y te impulse hacia lo que quieres lograr. Tu espacio es un reflejo de ti mismo: cuídalo y te sentirás más ligero, enfocado y listo para lo que venga.
El cierre de un año nos invita a mirar hacia adentro y reflexionar sobre nuestra salud física y mental. Nuestra capacidad para enfrentar los retos diarios y disfrutar de la vida depende en gran medida de cómo cuidamos nuestro cuerpo y mente. Este es el […]
cultura destacada mundo nota_semanario psicologiaEl bienestar físico y mental están profundamente entrelazados. Un cuerpo saludable apoya una mente resiliente, y una mente en paz mejora nuestro estado físico. Ignorar uno impacta inevitablemente al otro, y descuidarlos puede llevar al agotamiento, enfermedades o incluso a sentimientos de insatisfacción generalizada.
El cierre de año nos ofrece la oportunidad de reconectar con nosotros mismos y priorizar lo que realmente importa: nuestra salud integral.
Haz un balance de cómo has cuidado tu cuerpo este año:
El estrés, la ansiedad y el agotamiento emocional son problemas comunes, especialmente en épocas de cambio y cierre de ciclos. Reflexiona sobre tu estado emocional:
Después de reflexionar, es hora de tomar acción. Identifica qué cambios pequeños y sostenibles puedes implementar. Por ejemplo:
Las metas poco realistas generan frustración y abandono. Haz una lista de objetivos simples, alcanzables y que puedas medir. Por ejemplo:
Antes de enfocarte solo en lo que necesitas cambiar, tómate un momento para reconocer lo que has hecho bien este año. Tal vez comenzaste a comer mejor, adoptaste un pasatiempo que te da alegría o aprendiste a decir «no» a situaciones que te generaban estrés. Celebrar tus logros te dará la motivación para seguir avanzando.
El bienestar físico y mental es la base para construir un año más pleno y exitoso. Reflexionar sobre nuestra salud no es solo un acto de autocuidado, sino también una forma de honrar el compromiso que tenemos con nosotros mismos. Recuerda que no se trata de buscar la perfección, sino de avanzar paso a paso hacia un equilibrio que te permita vivir con más energía, alegría y paz.
Empieza el nuevo año priorizándote. Porque cuando estás bien contigo mismo, todo lo demás fluye mejor.
El cierre de un año nos invita no solo a reflexionar sobre nuestras metas y logros, sino también a evaluar la calidad de nuestras relaciones personales. Los vínculos que mantenemos con familiares, amigos y colegas son fundamentales para nuestro bienestar emocional y mental. Dedicarnos a […]
cultura educacion nacional noticia psicologiaA continuación, analizamos cómo puedes aprovechar este momento para mejorar tus relaciones, acompañado de consejos prácticos que te ayudarán a cultivar conexiones auténticas y significativas.
El acto de agradecer fortalece los vínculos emocionales y demuestra a los demás que valoras su presencia en tu vida.
Consejos prácticos:
Los conflictos no resueltos pueden generar tensiones innecesarias y obstaculizar la posibilidad de avanzar emocionalmente. Utiliza esta época como un momento para sanar relaciones.
Consejos prácticos:
Es común perder contacto con algunas personas debido al ajetreo de la vida. Sin embargo, si sientes que esa conexión aún tiene valor, el fin de año es un buen momento para reconectar.
Consejos prácticos:
Además de fortalecer los vínculos existentes, también es importante abrir espacio para nuevas conexiones. Cada persona nueva en tu vida puede traer perspectivas únicas y oportunidades de crecimiento.
Consejos prácticos:
Las relaciones auténticas se construyen sobre una base de respeto mutuo, comunicación abierta y apoyo. Es un buen momento para evaluar si tus relaciones actuales son equilibradas y saludables.
Consejos prácticos:
El fin de año es una oportunidad para revisar nuestras relaciones personales y decidir conscientemente cómo queremos nutrirlas. Agradecer, resolver conflictos, reconectar y abrir espacio para nuevas conexiones son acciones que no solo fortalecen nuestros vínculos, sino que también nos ayudan a cerrar el año con una sensación de plenitud y satisfacción.
Invertir tiempo y esfuerzo en tus relaciones es una manera de cuidarte a ti mismo y a los demás. Al final, las personas que amamos y apreciamos son las que realmente dan sentido a nuestras vidas. Haz de este cierre de año un momento de conexión auténtica y significativa, y comienza el próximo con vínculos más fuertes y saludables.
La Mesa de Enlace provincial calificó de “arbitraria, improcedente e inconstitucional” la medida de Necochea que puso el gravamen sobre el movimiento de camiones en Puerto Quequén Luego de que el municipio bonaerense de Necochea aprobara una tasa portuaria para el mantenimiento de la red […]
buenos_airesLa Mesa de Enlace provincial calificó de “arbitraria, improcedente e inconstitucional” la medida de Necochea que puso el gravamen sobre el movimiento de camiones en Puerto Quequén
Luego de que el municipio bonaerense de Necochea aprobara una tasa portuaria para el mantenimiento de la red vial urbana local y generara un amplio rechazo en el sector agropecuario, la Mesa de Enlace de la provincia de Buenos Aires reiteró su oposición a la creación del “Fondo Compensador Vial Solidario” aprobado en ese municipio que gobierna el intendente Arturo Rojas.
Se trata de un gravamen para todos los camiones que entren o salgan del Puerto Quequén con mercadería. La ordenanza, promovida por Unión por la Patria (PJ) fue tratada por el Concejo Deliberante y consiste en 1/2 litro de gasoil grado 3. Según cálculos del sector agroexportador, con un valor de $1500 el litro de gasoil, son $750 por tonelada. Es decir, cada camión de 30 toneladas tendrá que pagar una tasa de $22.500.
Si bien Rojas desmintió esa cifra recaudatoria, no precisó el número que estima alcanzar. Por ese puerto se exportan unos 7 millones de toneladas de granos por año, además de que llega la importación de fertilizantes.
“Es sin duda una nueva herramienta que tiene como claro objetivo recaudar fondos, en un momento donde el campo necesita reglas claras y previsibles. Esta medida está dentro de la Ordenanza Fiscal Impositiva 2025. que fue aprobada por el Concejo Deliberante”, señalaron en un comunicado la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Coninagro, Federación Agraria Argentina y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Remarcaron que pese a que el ejecutivo municipal dijo que esta recaudación será destinada al mantenimiento de caminos, “estos pertenecen al estado provincial y no al municipal”. “Por este motivo entendemos las entidades, que es una medida arbitraria, improcedente e inconstitucional. Es una decisión totalmente desacertada y fuera de contexto ante la situación que viven los productores”, enfatizaron.
“Se sigue castigando al productor, cuando en realidad lo que está necesitando son medidas y políticas agropecuarias que favorezcan el crecimiento del sector”, agregaron.
Se realizaron encuentros con los padres de los alumnos de 7mo grado de Pico Truncado y Las Heras, ante la inminente apertura del nivel secundario en la Escuela del Viento de ambas localidades. La orientación será en Energía y Sustentabilidad, garantizando la culminación de la […]
destacada educacion noticiaSe realizaron encuentros con los padres de los alumnos de 7mo grado de Pico Truncado y Las Heras, ante la inminente apertura del nivel secundario en la Escuela del Viento de ambas localidades. La orientación será en Energía y Sustentabilidad, garantizando la culminación de la trayectoria escolar dentro del ámbito del establecimiento educativo.
En las últimas horas, desde la Escuela del Viento se convocó a reuniones con los padres de los alumnos de 7mo grado de Pico Truncado y Las Heras, para anunciarles la inminente apertura del nivel secundario en ambas localidades, con orientación en Energía y Sustentabilidad.
Dicha medida responde a una decisión del Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, de dar continuidad al proceso iniciado dentro del establecimiento educativo, ofreciendo alternativas para los niveles superiores.
El inicio del nivel secundario se producirá a principios del 2025, con una división de 1er año por localidad. La prioridad la tendrán los alumnos de 7mo grado que actualmente concurren a la institución y, en caso de abrirse vacantes, se invitará a la comunidad a realizar el proceso de inscripción, que finalizará el 25 de noviembre.
La orientación será de Energía y Sustentabilidad, con lo que se convertirá en el único establecimiento educativo de la provincia con estas especialidades, y uno de los pocos del país.
Según trascendió, el plan de estudios tendrá una fuerte articulación con los sectores energéticos de la región, con especial atención a las energías renovables. Será un bachillerato con mayor carga horaria respecto a otras secundarias, con ofertas nuevas relacionadas con los actores locales.
Con el propósito de garantizar el suministro energético e hídrico en las localidades de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz durante la interrupción de energía, programada para los días 23, 24, 25 y 26 de noviembre en seis localidades, Servicios Públicos Sociedad del […]
noticia regionalCon el propósito de garantizar el suministro energético e hídrico en las localidades de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto Santa Cruz durante la interrupción de energía, programada para los días 23, 24, 25 y 26 de noviembre en seis localidades, Servicios Públicos Sociedad del Estado, realiza el traslado de grupos electrógenos a las mismas.
Servicios Públicos Sociedad del Estado continúa enviando grupos electrógenos a las localidades de Santa Cruz a los efectos de fortalecer el suministro energético de las mismas. Además del reciente envío de 8 generadores de energía a El Calafate, hoy se lleva adelante el traslado de este tipo de equipamiento a Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián.
Para tal fin, personal de la empresa provincial de energía de Los Antiguos, Perito Moreno y Las Heras, tiene a su cargo del traslado de los grupos electrógenos, a estas dos últimas localidades de Santa Cruz, a los efectos cumplimentar el suministro eléctrico de las mismas.
Además, estos grupos electrógenos también servirán de apoyo para el bombeo de agua que alimenta la planta de Puerto San Julián, asegurando así la continuidad del servicio en la región.
Es importante destacar que el despliegue de estos generadores a las localidades de la provincia se debe a la necesidad de fortalecer la generación de energía debido a los cortes programados en Río Gallegos, Río Turbio, El Calafate, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Puerto San Julián. Estos cortes se llevarán a cabo de 8:00 a 18:00 desde el 23 al 26 de noviembre.
De este modo, Servicios Públicos Sociedad del Estado trabaja de manera constante, para garantizar el suministro energético e hídrico en todas las localidades afectadas.
Autoridades del Gobierno Provincial participaron de una videoconferencia en Casa de Gobierno, con la finalidad de trabajar en la organización para que Santa Cruz sea sede del Mundial de Natación 2025. El escenario central de esta competencia será El Calafate y tendría la oportunidad para […]
deporte noticiaAutoridades del Gobierno Provincial participaron de una videoconferencia en Casa de Gobierno, con la finalidad de trabajar en la organización para que Santa Cruz sea sede del Mundial de Natación 2025. El escenario central de esta competencia será El Calafate y tendría la oportunidad para que se reciba a nadadores de todo el mundo. Además de fortalecer el deporte, este evento posibilitará un gran espacio para la promoción del turismo con la conservación del medio ambiente.
La reunión estuvo encabezada por el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez acompañado por la ministra de Desarrollo, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas y el secretario de Estado de Recreación y Deportes, Ezequiel Artieda y mediante zoom, Matías Ola, presidente de la Asociación Civil Nadando Argentina junto a Sergio Chávez, referente de dicha organización.
“La provincia de Santa Cruz podría ser sede del Mundial de Natación en Aguas Frías el próximo año en el mes de agosto”, así lo anunció el Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, después de la comunicación virtual que mantuvo con miembros de Nadando Argentina.
El evento se realizaría en las aguas del Lago Argentino frente al Glaciar Perito Moreno, un escenario inigualable que daría un valor agregado a la competencia. «Es un primer encuentro que imagino que vendrán otros que tienen que ver con la organización, pero es un paso muy importante para la provincia», destacó Álvarez.
“La organización busca promocionar el evento en Europa, Asia y América, y se espera que participen alrededor de 3.000 nadadores de todo el mundo. Esto generaría un importante movimiento económico para la localidad, incluyendo la venta de entradas al Parque Nacional Los Glaciares, además impactaría para Santa Cruz la coparticipación de tasas aeroportuarias y beneficios para el sector tanto hotelero como gastronómico”, describió.
Aunque todavía se necesitan permisos para confirmar el evento, la provincia acompañará la gestión y será respetuosa de la autoridad de aplicación de la administración de Parques Nacionales. «Fue un primer encuentro positivo y seguramente van a haber otros», concluyó Álvarez.
Impulso deportivo y turístico
Por su parte, el Secretario de Deportes y Recreación, Ezequiel Artieda, destacó la posibilidad de que Santa Cruz albergue el Mundial de Aguas Frías 2025, lo cual impulsaría el deporte local y el turismo en Calafate, cumpliendo con normativas de Parques Nacionales.
“La verdad que es un deporte que a nivel país se está desarrollando, está comenzando a crecer en Europa, ya son eventos que se vienen realizando hace mucho tiempo y es un orgullo que elijan la provincia de Santa Cruz para poder llevarlo adelante”, indicó el funcionario provincial.
Como es un evento dentro de un Parque Nacional “hay que cumplir con ciertos requisitos que seguramente nos van a solicitar y va a haber próximas reuniones también con la gente de Parques Nacionales para que entre las partes poder llegar a un consenso y poder llevar adelante el Mundial 2025 de Aguas Frías”, subrayó.
Respecto al significado que tiene el Mundial, el secretario de Deportes remarcó que “es muy importante, pero a su vez también se podrá seguir desarrollando esta nueva disciplina de Aguas Frías. Sabemos que tenemos grandes nadadores como Matías Díaz, él no se dedica a esta especialidad de Aguas Frías, pero entiende la importancia de que este deporte crezca, hay un Mundial, así que eso va a ser una ventana hacia nadadores que quieran innovar. Pero más allá de lo deportivo, también va a ser un evento que posiblemente a la provincia sea el ingreso de turistas de diferentes lugares del mundo”.
Por último, Artieda afirmó que “hay buenas expectativas y se está trabajando, así que seguiremos viendo cómo avanzamos con las próximas reuniones”.