
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz presentó el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, diseñado para mejorar la entrega de métodos anticonceptivos, asegurar su adecuada implementación y realizar un correspondiente seguimiento. Vale sostener que el objetivo principal es garantizar el acceso a […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalRawson Gaiman, “Piedra de Afilar” en Tehuelche, fue fundada en 1874 y se destaca por ser la primer localidad elevada a municipio de la Provincia de Chubut, esto se llevó a cabo en el año 1885, ubicada a orillas del Río Chubut, y se encuentra […]
noticiaRawson
Gaiman, “Piedra de Afilar” en Tehuelche, fue fundada en 1874 y se destaca por ser la primer localidad elevada a municipio de la Provincia de Chubut, esto se llevó a cabo en el año 1885, ubicada a orillas del Río Chubut, y se encuentra a tan solo 15 km de Trelew.
Fue el galés David D. Roberts quien construyera la primer vivienda, la primera casa de Gaiman la cual llaman “Casa de Piedra”.
En la actualidad se siguen manteniendo las costumbres de los colonos galeses de aquella época y según el censo de 2010 la población cuenta con unos 4700 gaimenses.
Pueblo para conocer
Gaiman comenzó a poblarse a fines de 1874, convirtiéndose en el segundo de los centros urbanos del Chubut. El primero fue Rawson la ciudad capital, fundado por inmigrantes del País de Gales que arribaron a la Patagonia en 1865. Cuando este grupo quedó reducido a menos de un centenar de colonos, el Reverendo Abraham Matthews, viajó a Gales y a Estados Unidos en busca de nuevos aportes. Una de las consecuencias de este incremento fue el surgimiento de Gaiman, junto al río Chubut y al pie de las lomas de su margen norte.
Todavía puede apreciarse la primera de sus viviendas, construida con piedras y maderas del lugar. La zona donde el pueblo se asienta era un antiguo territorio en el que solían acampar los indígenas tehuelches en sus recorridas desde la Cordillera de los Andes. Y es el idioma de estas tribus que pertenece tanto el nombre de Gaiman: piedra de afilar; como el de Chubut: transparente.
Para el transeúnte actual, resulta evidente la importancia de los fundadores galeses. La tradición coral, la edificación de capillas y viviendas con muros de ladrillo visto, voces y rostros que recorren las calles, las cortinas de álamos, las acequias que escoltan al río y llevan sus aguas a los predios rurales, las casa de té donde puede evocarse una costumbre hogareña que dio sabor a la lejanía y a veces al olvido de este sur de la patria.
Esperanza
Desde Gaiman, desde su paz aldeana, siempre hubo una mirada de esperanza hacia el entorno. En las últimas décadas del siglo XIX, dos asambleas vecinales se tradujeron en sendas realizaciones de proyección social. Una de ellas, la formación de una cooperativa que tuvo sedes en distintas localidades de la región y cuya fábrica de queso fue mucho más tarde la base para la instalación de una planta industrializadora de algas. La otra, alentó la empresa del ferrocarril que en 1886 dio nacimiento, en los extremos del riel, a Trelew y a Puerto Madryn.
Cuando las vías se extendieron a Gaiman y continuaron hacia el oeste, se hizo necesaria la construcción de un túnel, en 1914, utilizable al presente para el tránsito de automóviles. Por su parte, el edificio levantado para estación se transformó en Museo Regional, desde 1865, y en sus salas pueden apreciarse objetos y documentos que reflejan la vida de los inmigrantes galeses.
El celo democrático de los pobladores hizo que la localidad se convirtiera en el primer municipio electivo de la Patagonia, con un padrón que totalizaba 175 votantes. En los comienzos las actas se labraban a doble páginas una en castellano y la otra en galés.
Antes de finalizar el siglo XIX, hubo grupos que se dirigieron a poblar la región de los lagos Muster y Colhué Huapi, en tanto que otros se orientaron hacia la zona cordillerana. Era un tiempo en que otras nacionalidades se iban incorporando a las originarias. Testimonio de lo cual es el monumento que se yergue en el centro de la plaza, donde cuatro idiomas dialogan hablando de América.
La educación post-primaria encontró también en Gaiman su iniciativa; en 1906 comenzó sus actividades un establecimiento sostenido por los pobladores. Los años hicieron que su labor fuera continuada por el Instituto Camwy, cuyo nombre se traduce por sinuoso, apodo que los galeses dieron al río Chubut.
Un recorrido por la zona rural aledaña puede llevarnos, en dirección sur, hacia la denominada Angostura, mientras que rumbo al sudeste atravesamos Bryn Gwyn y arribamos al Parque Paleontológico, que nos permite un soñado viaje por millones de años.
Descubriendo Gaiman
Si existe un lugar en Argentina donde las raíces galesas evocan a aquellos inmigrantes que llegaron a América en busca de un mundo mejor, ese lugar recibe el nombre de Gaiman. Aún hoy, a más de un siglo de su fundación como primer gobierno comunal de la Patagonia, en Gaiman se respiran y observan vestigios de aquel pasado con gusto a epopeya. Se puede encontrar raíces galesas por todas partes, desde la arquitectura hasta las costumbres cotidianas de sus pobladores.
Para llegar a Gaiman hay que salir desde Trelew; se puede realizar este paseo en el mismo día. En menos de una hora se llega a la pequeña Gaiman. De calles limpias y solitarias, donde se respeta el horario de la siesta y cada uno de los festejos anuales, este pequeño pueblo galés (que, paradójicamente, tiene nombre tehuelche) jugó un importante papel en la historia patagónica. Su nombre significa “piedra de afilar”. La región fue ocupada por los tehuelches, que lentamente se fueron corriendo hacia otras partes del territorio a medida que avanzaba la famosa y sangrienta Conquista del Desierto. El tiempo trajo consigo la llegada de los galeses, que comenzaron a afincarse y trabajar sus tierras tal como lo hacían en Gales. En la actualidad estas costumbres, la arquitectura, la tradición y hasta el idioma, se conservan en los descendientes de los primeros colonizadores.
Una de estas famosas tradiciones, que atrae visitantes de todas partes del mundo, incluso de la propia Gales, es el ritual del té. Esta singular infusión posee sus secretos y es acompañada por la famosa torta galesa; cada casa de té tiene su propia receta. Paseando por las calles de Gaiman es posible comprender su historia, basta con dejar el auto y salir a caminar un rato. En la intersección de las calles Rivadavia y Sarmiento aparece el Museo Histórico Regional Galés. Allí se puede observar una importante colección de reliquias de la época de la colonización, donde antes funcionaba la vieja estación del ferrocarril.
La primer casa del pueblo fue construida en el año 1874, está en J.E. Evans entre 28 de Julio y E. Tello, y se mantiene intacta, tal como fue levantada por sus primeros moradores.
El famoso túnel es otro de los grandes atractivos que tiene Gaiman, se trata de una caverna por donde antes transitaba el ferrocarril.
Las viejas capillas del credo protestante son también parte de los atractivos de esta ciudad. Los colonos galeses las construían para preservar y fomentar su fe. Entre estas aparecen las capillas Vieja (1880), Bethel (1914), Bryn Gwyn (1900), Seion (1888) y Salen (1912), y fueron el verdadero soporte espiritual de la comunidad en la Patagonia. Servían además como lugar de encuentro para solucionar los distintos problemas en este nuevo territorio.
Luego de caminar un par de horas, llegó el merecido descanso en una de las tantas casas de té que todos los días se encuentran abiertas y dispuestas a hacerle vivir al visitante eso que llaman tradición galesa.
Caleta Olivia El operativo se denominó “Vianda Blanca” y culminó con tres narcos detenidos, cocaína, dinero en efectivo y un arma secuestrada. Fuentes policiales confirmaron a Diario Más Prensa que la banda simulaba tomar pedidos de comida, pero en realidad estaban comercializando cocaína. Tras nueve […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
El operativo se denominó “Vianda Blanca” y culminó con tres narcos detenidos, cocaína, dinero en efectivo y un arma secuestrada.
Fuentes policiales confirmaron a Diario Más Prensa que la banda simulaba tomar pedidos de comida, pero en realidad estaban comercializando cocaína.
Tras nueve meses de exhaustivas tareas de inteligencia criminal, el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, desbarató una banda criminal dedicada al narcomenudeo en la ciudad de Caleta Oliva.
Fue a través de la Policía Federal Argentina, que allanó cinco domicilios, detuvo a los tres narcos involucrados y decomisó estupefaciente listo para la venta en Caleta Olivia y en otras localidades cercanas.
El personal de la Brigada Sur de la Delegación Comodoro Rivadavia de la Policía Federal Argentina, institución que dirige Néstor Roncaglia, llevó a cabo una importante pesquisa enmarcado en el programa “Argentina Sin Narcotráfico”, impulsado por esta cartera para optimizar la respuesta del Estado y llevarles tranquilidad a todos los ciudadanos.
Investigación
Con lo recolectado durante los nueve meses de investigación, que incluyó escuchas telefónicas, registros fotográficos, fílmicos y entrecruzamiento de datos, los efectivos policiales lograron comprobar lo sospechado: una banda narco operaba al menudeo en la ciudad de Caleta Oliva.
Su modus operandi: utilizaban una rotisería como pantalla y arreglaban la cantidad, el precio y la hora de recogida del estupefaciente por teléfono y bajo el uso de palabras clave o disimulando un pedido de comida.
El Juzgado Federal de la ciudad, a cargo de la Dra. Yañez, dispuso la realización de cinco allanamientos el viernes por la tarde de manera simultánea en los barrios 2 de Abril y 17 de Octubre. El resultado: se arrestó a los tres narcos investigados.
Además, se logró secuestrar tres kilos de cocaína, 11 celulares, un revolver calibre .22, 497.455 pesos, 463 dólares, tres vehículos, computadoras, pendrives, balanzas digitales, elementos de corte y más documentación que será de vital importancia para la causa.
Detenidos
En tanto ayer trascendió que uno de los detenidos se apellidaría Beltrán, también quedó detenida una mujer y otro hombre a quien se lo identificaban como “Carlos”.
Los tres fueron trasladados a distintas comisarías de la ciudad, donde ayer fueron trasladados hasta el Juzgado Federal para prestar declaración indagatoria.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los tres hicieron uso de su derecho y se negaron a declarar y la justicia federal dispuso que permanezcan detenidos diez días más hasta resolver su situación procesal y en carácter de comunicados.
Buenos Aires El pasado viernes 13 de julio Máximo, junto a su madre Cristina Kirchner viajó a Santa Cruz, permaneció un par de días y regresó a Buenos Aires. Todavía no explotaba el escándalo de los “cuadernos de las coimas K”, y todo hacía prever […]
noticiaBuenos Aires
El pasado viernes 13 de julio Máximo, junto a su madre Cristina Kirchner viajó a Santa Cruz, permaneció un par de días y regresó a Buenos Aires. Todavía no explotaba el escándalo de los “cuadernos de las coimas K”, y todo hacía prever que el diputado provincial por Santa Cruz, comenzaría a definir el armado con vistas al año próximo.
Se lo veía aun como el “referente” a tal punto que todos los dirigentes provinciales kirchneristas con aspiraciones a “algo” optaron mantener un diligente silencio sobre sus ambiciones.
Luego de su llegada, la única reunión política que trascendió fue la mantenida con el intendente de Río Gallegos, el radical Roberto Giubetich, para sorpresa tanto del oficialismo, como de Cambiemos. Máximo había mostrado hasta entonces poco interés en su provincia natal, al punto que ni siquiera viajó a votar en las últimas elecciones. En mayo, también había pasado fugazmente por la provincia, pero fue absolutamente con bajo perfil.
Su vista en julio coincidió con el inicio de la crisis económica que el gobierno nacional no pudo controlar al punto que generó un inesperado golpe a la imagen del presidente Macri, una suba relevante de la figura de Cristina y un entusiasmo en las filas “K”. Tal vez con esa motivación, sumado a la necesidad de capitalizar respaldos políticos al menos en su provincia, regresó.
Pero apenas semanas después estalló el escándalo y la estrategia cambió, al punto de centrar todos sus cañones a lograr “blindarse” – tanto él como su madre – con apoyo de los intendentes que una vez se vieron favorecidos con los dineros de la “Década Ganada”.
Es tan fuerte el impacto, que incluso un cónclave del PJ –FPV en Santa Cruz fracasó el sábado en la localidad Santacruceña de Gobernador Gregores. Ese mismo día, Máximo convocaba en Buenos Aires, a los intendentes aun fieles.
Nuevo escenario
Máximo Kirchner fue el orador principal en el plenario que se desarrolló en Ensenada, la localidad del ultra K Mario Secco. Fue un acto, en el cual se movilizaron entre 15 mil y 20 mil militantes (un número impensado en Santa Cruz) y e donde el hijo de Cristina apeló a todos los lugares comunes del kirchnerismo; pero sobre todo a “Néstor y Cristina”.
A 48 horas de que la ex presidente debiera concurrir ante el Juez Bonadio, imputada en la causa de las coimas, el diputado por Santa Cruz le apuntó directamente al presidente Mauricio Macri a quien acusó de perseguir a Cristina.
“Estamos acá, no vamos a ningún lado”, dijo Máximo con el cual pretendió
recuperar la iniciativa política tras el terremoto judicial.
“Macri tiene que entender que no le va a alcanzar con perseguir. No va a modificar la realidad con perseguir. Podrá hacer con nosotros lo que quiera. Y vemos que puede hacer lo que quiera el emperador. El emperador hace así (baja el pulgar) y ahí está el partido judicial, con jueces que han tenido más de 70 causas y pedidos de juicio político que no han hecho nada por los argentinos pero para mantenerse obedecen al Presidente”, expresó. Finalmente señaló que la Argentina durante el kirchnerismo “era libre, era democrática, era plural” y llamó a responderle al “odio con amor”.
Buenos Aires En la denominada causa “Cuadernos de las coimas K”, la ex presidente Cristina Cristina Kirchner deberá presentarse hoy ante ante el juez federal Claudio Bonadio. La ex mandataria anticipó ayer en las redes sociales que asistirá, aunque sabe que de no hacerlo sería […]
destacada Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
En la denominada causa “Cuadernos de las coimas K”, la ex presidente Cristina Cristina Kirchner deberá presentarse hoy ante ante el juez federal Claudio Bonadio.
La ex mandataria anticipó ayer en las redes sociales que asistirá, aunque sabe que de no hacerlo sería requerida mediante la fuerza pública ya que esta citada como “imputada” en la causa en la que se investigan los “retornos” (coimas) de la obra pública, investigada como la presunta jefa de una asociación ilícita para recaudar dinero ilegal. Tras la declaración del ex presidente de la Cámara de la Construcción, el “arrepentido” Carlos Wagner, Cristina quedó sumamente comprometida. Se estima que el ex matrimonio presidencial llegó a recibir 3 millones de dólares por día”. (ver aparte).
Estrategia
La ex presidenta que hasta el fin de semana guardaba silencio absoluto, utilizó la red social Twitter, para dar un mensaje claramente político, sin referirse a la acusación; a su vez que pidió a los militantes “K” que no fueran a los Tribunales de Comodoro Py.
En cambio su hijo y diputado por Santa Cruz, Máximo Kirchner juntó a intendentes bonaerense, para salir a defenderla , y de esta manera mostrar que tiene apoyos políticos.
“A lxs compañerxs que querían movilizarse para acompañarme, les pido por favor que no lo hagan”, escribió la actual senadora.
Lo que ocurrirá hoy es incierto, pero teniendo en cuanta la estrategia desplegada por Cristina en las otras causas y citaciones de la Justicia, es probable que presente un escrito en donde se desligaría de las responsabilidades y se niegue a contestar preguntas del Juez.
Cabe recordar que la semana pasada, el magistrado volvió a pedir al Congreso su desafuero y un permiso especial para poder realizar allanamientos en sus propiedades.
Además, la ex jefa de Estado publicó otro mensaje en el que apuntó contra Mauricio Macri y lo culpó por la “catástrofe económica y social”.
“Pongamos todo nuestro esfuerzo y energía en acompañar y ayudar a aquellxs que la están pasando muy, pero muy mal, en esta verdadera catástrofe económica y social que es el gobierno de Mauricio Macri”, pidió.
Según trascendió, la ex mandataria irá a Tribunales acompañada por su abogado Carlos Beraldi, y no hablará. “Es una estrategia, tenemos entendido que no movilizan para sacarle importancia”, especuló un alto funcionario sobre esta nueva comparecencia que Cristina buscará pasar de manera fugaz. Más allá del uso político que tanto el kirchnerismo como el gobierno pretendan hacer de la causa, lo cierto es que la ex presidenta esta muy comprometida.
Las coimas: tres millones de dólares por día durante 12 años
Buenos Aires
Fuentes judiciales dejaron trascender que Carlos Wagner reveló en su declaración que los Kirchner habrían recibido casi 3 millones de dólares por día de coimas en sus 12 años y medio de gobierno. Es un promedio. Sólo de la obra pública, Incluyendo sábados y domingos”, informó ayer Clarín,com.
Según el matutino porteño a esta cifra se llega haciendo un cálculo de los años en la presidencia de Néstor y Cristina, y las cifras millonaria de la obra pública licitada.
“Desde que Néstor asumió su mandato en Casa Rosada, el domingo 25 de mayo de 2003, hasta que su mujer Cristina debió mudarse de allí, el miércoles 9 de diciembre de 2015, pasaron exactos 4.581 días. Sólo debe dividirse por esa variable de tiempo la plata sucia que el ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción y jefe empresario en el reparto de coimas admitió ante el fiscal Carlos Stornelli.
En su declaración Wagner habló de un 10% a 20% de coimas de la obra pública total, que en la “década ganada” alcanzó unos 107.000 millones de dólares. Vale recordar que según todos los “arrepentidos” el retorno se tomaba de los anticipos de obra.
Si se promedia un 15% (el empresario osciló del 10% al 20%) de esos 107.000 millones de dólares, se llegaría a un monto total de coimas por unos 16.000 millones de dólares. Pero el ex titular de la CAC, quien participaba del reparto también a modo nominal con su empresa Esuco, aclaró ante la Justicia que hay que descontar el IVA de esos adelantos financieros, que era lo que se usaba efectivamente para arrancar los trabajos.
Como detalló este domingo el diario La Nación, de cada 121 pesos de anticipos, 100 volvían a los Kirchner/De Vido/Baratta y 21 se usaban para los trabajos en sí.
Entonces, descontados esos “gastos” equivalentes al IVA, las coimas bajarían a unos 13.200 millones de dólares.
Si se dividen entre los 4.581 días que los K estuvieron al mando del máximo poder político del país, se llega un promedio de 2,88 millones de dólares de coimas por día. Escalofriante.
Fue cómplice
La declaración de Wagner, fue trascendental ya que conoce al matrimonio Kichner desde que empezaron su “raid” en la política. Apenas Néstor llegó a la gobernación,
Esuco comenzó a desplegar una intensa actividad en Santa Cruz, y se instaló principalmente en la zona norte, con una base en Caleta Olivia.
Esta empresas fue una de las más favorecidas con la adjudicación de contratos de obra pública en la provincia,
Wagner fue presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) por ocho años, entre 2004 y 2012, período que coincidió con las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner, y cimentó un intenso vínculo con el ministro De Vido, por cuyo control pasaban los contratos clave de infraestructura.
Wagner amoldó su modelo de negocios a las necesidades del Estado, enfocado en obras viales y viviendas sociales en las provincias de Santa Cruz, donde construyó también el aeropuerto internacional de Río Gallegos, y Buenos Aires.
Caleta Olivia La inversión realizada tiene como fin generar comodidades a los vecinos ante la acumulación de residuos y agilizar respuestas antes distintas situaciones. En los próximos días llegarán a Caleta Olivia los camiones recolectados 0km y ya arribaron los 40 tachos incluidos en la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La inversión realizada tiene como fin generar comodidades a los vecinos ante la acumulación de residuos y agilizar respuestas antes distintas situaciones. En los próximos días llegarán a Caleta Olivia los camiones recolectados 0km y ya arribaron los 40 tachos incluidos en la compra y que serán instalados en sectores estratégicos.
Vale recordar que en un claro mensaje de no querer acompañar las iniciativas en beneficio de los vecinos, los concejales pusieron distintas trabas para no autorizar la compra directa de tres camiones recolectores, pese a ser ellos mismos quienes declararon la emergencia en el servicio de la recolección.
De todos modos el Intendente Facundo Prades logró la adquisición y las unidades están prontas a arribar a la ciudad en beneficio de todos.
Caleta Olivia La Unidad Académica de Puerto San Julián (UASJ) fue sede de la reunión anual del Programa Observatorio de Pymes, en donde se evaluaron los avances del Programa y se definieron los próximos pasos de gestión para consolidar una estrategia de relevamiento provincial. Más […]
regionalCaleta Olivia
La Unidad Académica de Puerto San Julián (UASJ) fue sede de la reunión anual del Programa Observatorio de Pymes, en donde se evaluaron los avances del Programa y se definieron los próximos pasos de gestión para consolidar una estrategia de relevamiento provincial.
Más de treinta profesionales y técnicos provenientes de toda la provincia de Santa Cruz, se dieron cita el 9 y 10 de agosto, para revisar los resultados de la institucionalización del Programa, el proceso de información y consulta pública que se viene ejecutando con todas las entidades económicas de la Provincia, y se analizaron las herramientas de relevamiento que se pondrán a disposición de los distintos actores del territorio que definan adherir y promover el Observatorio PYMES.
Estadísiticas
Basada en la importancia que representa disponer de información estadística para visibilizar el aporte que realiza el sector micropymes y pequeña y mediana empresa al desarrollo económico provincial, la Universidad Pública, a través de sus actividades de transferencia, ha consolidado una estrategia de relevamiento y difusión de información estadística que próximamente será presentada al propio sector PYMES para fidelizar la estrategia desde la perspectiva de los propios actores del territorio.
Establecer un mapa de PYMES por sector de actividad económica, por rubros y sub rubros de actividad a nivel provincial y local, forma parte de la estrategia que se ejecuta desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que ha constituido además un banco de profesionales comprometidos con acompañar el diseño del presente y el futuro económico de Santa Cruz.
Las herramientas de relevamiento contemplan conocer el perfil de los mercados PYMES, sus clientes y proveedores, la calidad y cantidad de relación entre las PyMes y las grandes empresas nacionales y extranjeras radicadas en toda la provincia, la situación de los Recursos Humanos, la disposición de equipamiento, tecnología y las expectativas y preocupaciones para su sostenibilidad en actual contexto.
Caleta Olivia La Diputada Nacional por Cambiemos Santa Cruz Roxana Reyes se reunió con autoridades de la Oficina Anticorrupción para analizar el estado de las denuncias formuladas contra las autoridades de Salud de la Provincia de Santa Cruz por manejos indebidos en el SAMIC de […]
regionalCaleta Olivia
La Diputada Nacional por Cambiemos Santa Cruz Roxana Reyes se reunió con autoridades de la Oficina Anticorrupción para analizar el estado de las denuncias formuladas contra las autoridades de Salud de la Provincia de Santa Cruz por manejos indebidos en el SAMIC de El Calafate y en el Centro Articulador de Políticas Sanitarias Peliche entre otras.
“Todos debemos comprometernos en la lucha contra la corrupción y cuidar los bienes de los Santacruceños. Sobre todo debemos exigir que rindan cuentas ante la Justicia a quienes estén investigados por causas vinculadas al manejo indebido de fondos públicos”, dijo la Legisladora.
No es un tema menor pedir que las autoridades respondan, sobre todo cuando está en el tapete la posibilidad de que estas dos instituciones de la salud pasen nuevamente a las manos de quienes participaron de su vaciamiento, saqueo y destrucción; y que están siendo investigados a su vez por denuncias vinculadas al manejo indebido de fondos públicos, irregularidades en las contrataciones, compras sobrefacturadas y otros desmanejos vinculados nada menos que a la salud pública.
Destrucción
“Son varios los funcionarios vinculados al kirchnerismo que participaron de la destrucción del sistema sanitario de la Provincia”, dijo Reyes en clara alusión a las denuncias que pesan sobre la actual Ministra de Salud de Santa Cruz, Rocío García quien está acusada por el Tribunal de Cuentas de la Provincia por su gestión al frente del Peliche y también ante la Oficina Anticorrupción y los mismos Juzgados Federales.
Reyes recordó que lo que se reclama son las cifras millonarias de la corrupción que incluyó la construcción de los edificios y la vinculación corrupta con la UTN, la firma de convenios truchos y los otros tantos millones que se esfumaron en la malversación pública de fondos.
“No podemos olvidar que manejaron un Centro de Políticas sanitarias tercerizando servicios con la UTN y que desapareció equipamiento de salud bajo la responsabilidad de Alicia Kirchner por un monto superior a los 7 millones de pesos.”
“Llevaremos estas y otras causas que destruyeron la salud, educación y obra pública de Santa Cruz hasta que los responsables rindan cuentas a la Justicia y devuelvan lo que malversaron y robaron porque nuestros vecinos estan sufriendo y mucho ante el manejo impune que ha hecho el Kirchnernismo de los recursos de todos los santacruceños.
Fueron muchos años en los que concentraron la totalidad del poder y de los medios de comunicación evitando que la justicia investigue a todos los responsables del saqueo, no vamos a permitir que continuen robandole a nuestros hijos el futuro y condenarlos a vivir sin libertad, ni salud ni educación.
Buenos Aires El jefe de gabinete, Marcos Peña, aseguró que “el objetivo central de este Gobierno sigue siendo evitar una gran crisis económica”. El funcionario nacional reconoció que “se están sintiendo los impactos recesivos de los distintos temas de las tormentas de los últimos meses”, […]
noticiaBuenos Aires
El jefe de gabinete, Marcos Peña, aseguró que “el objetivo central de este Gobierno sigue siendo evitar una gran crisis económica”.
El funcionario nacional reconoció que “se están sintiendo los impactos recesivos de los distintos temas de las tormentas de los últimos meses”, pero sostuvo que “el tema es el contexto general”.
Durante una entrevista con el diario La Nación, el referente de Cambiemos opinó que “por suerte” está “Mauricio Macri de presidente, que entiende cómo funciona el mundo y sabe las decisiones que hay que tomar”. “No quisiera imaginarme cómo sería enfrentar este desafío con (Daniel) Scioli y (Carlos) Zannini manejando el país”, agregó el jefe de Gabinete.
Por otra parte, Peña consideró que la causa por los cuadernos sobre las supuestas coimas en las obras públicas durante la gestión kirchnerista “es un elemento más de ruido que se genera en torno a nuestra economía”.
“Igualmente, creemos que parte de un mal entendido que se irá aclarando con el tiempo, que es el temor visto desde afuera de que en la Argentina estamos atravesando un proceso parecido al de Brasil con el Lava Jato”, subrayó.
Además, el referente del Gobierno consideró que hay “diferencias estructurales muy grandes” entre los ex funcionarios presuntamente corruptos y los empresarios que los habrían coimeado.
“Gracias a que hoy hay licitaciones transparentes, con 40% menos de costo que antes, la obra pública no se compromete con esta investigación. Cuando esto ocurrió en Brasil, tenían otras dificultades”, destacó.
De esta manera, el jefe de gabinete negó que se vaya a apartar a las constructoras involucradas en la causa de las obras públicas que están en marcha actualmente: “Eso tiene que ver con las personas y la Justicia. Las empresas son cuestiones más amplias que las personas y lo que han hecho en ese lugar”, explicó al respecto.
Finalmente, Peña celebró que haya “una ley de responsabilidad penal empresarial y, también, la ley del arrepentido”.
Inflación
En este contexto el economista Agustín Monteverde estimó ayer que la inflación este año puede llegar a “superar el 32 por ciento” y advirtió que ello puede poner en “peligro” el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ( FMI).
El Indec dará a conocer el miércoles los resultados del Índice de Precios al Consumidor ( IPC) correspondientes a julio, cifra que según Monteverde, será más baja que la de junio, aunque aclaró que se va a mantener en niveles elevados.
La medición oficial arrojó que el costo de vida avanzó 3,7% en junio, la más alta de los últimos dos años, y acumuló 16% en el primer semestre impulsado por el alza en alimentos, transporte y prepagas.
“La Argentina va a tener un año de alta inflación. Prácticamente, con seguridad vamos a superar el límite del 32 por ciento”, indicó y alertó que ello puede “poner en peligro el acuerdo con el FMI”. De ese modo, evaluó que se trata de “un tema bastante complejo”.
El economista analizó que “en la Argentina, obviamente los sacudones en el tipo de cambio generan un impacto en los precios”, aunque aclaró que ello tiene un “mayor” efecto en la actividad económica. “Tuve algunas consultas respecto del riesgo de una hiperinflación y no estamos cerca, pero sí estamos empezando a hacer un camino peligroso”, consideró. Monteverde, así, insistió: “La inflación va a seguir en niveles elevados”, al tiempo que sostuvo que “si se desestabiliza el mercado cambiario, va a ser imposible mantener los agregados monetarios como desearía el Banco Central y se va a ver consiguiente disparada de la inflación también”.
Resaltó que “debería tener en cuenta que esa crisis es el producto de una percepción generalizada de falta de sustentabilidad fiscal y financiera”. “Se trata de un tema que es crucial porque lo que hubo fue una corrida contra los activos argentinos”, destacó.
Puerto Deseado Durante el fin de semana Eduardo Costa estuvo en Puerto Deseado donde se reunió con vecinos, participó de la firma de convenios para la construcción de viviendas, realizó el Timbreo junto al Concejal “Pirri” Martínez y la Diputada Ricci para charlar con vecinos, […]
destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
Durante el fin de semana Eduardo Costa estuvo en Puerto Deseado donde se reunió con vecinos, participó de la firma de convenios para la construcción de viviendas, realizó el Timbreo junto al Concejal “Pirri” Martínez y la Diputada Ricci para charlar con vecinos, recorrió el puerto junto a trabajadores y participó de la asunción de autoridades del Comité de la UCR.
“Recorrimos el Puerto de Puerto Deseado junto a sus trabajadores y pudimos ver la gran actividad que registra por la exitosa temporada que está teniendo la pesca del langostino que es exportado a Europa y China. También vimos los equipos y las aspas de los molinos que están llegando para los parques eólicos y los materiales que llegan para la construcción de las represas”, comentó Costa; quien aseguró que parte de este desarrollo tiene que ver con las políticas pesqueras y la construcción de los parques eólicos que le devolvieron a la localidad la esperanza de un futuro mejor.
“El puerto está en su mayor apogeo. Esto demuestra parte de lo que es Cambiemos, apostar a la actividad productiva para generar trabajo de manera permanente y para contribuir a la dignidad de los trabajadores”, sentenció Costa.
Por otra parte, Costa estuvo participando de la firma del convenio de trabajo entre el Municipio de Deseado y el Gobierno Nacional en el cual figuran los adelantos financieros que entregó Nación para comenzar las obras de las 103 viviendas que aportarán una solución habitacional a más de cien familias de la localidad.
Adelantos
“El Gobierno Nacional entregó el adelanto para poner en marcha las obras que acercarán una solución y transformarán la calidad de vida de las familias que llevan años esperando, pero que también aportarán trabajo genuino y desarrollo local”, dijo Costa.
Por último, Eduardo Costa se sumó a los representantes de Cambiemos Santa Cruz que salieron a las calles a escuchar a los vecinos en una nueva edición del “Timbreo Nacional”.
Estuvo conversando con los vecinos de Deseado junto a la Diputada Nadia Ricci y el Concejal “Pirri” Martínez.
Mientras tanto, la Diputada Roxana Reyes estuvo en Río Gallegos y otros representantes del equipo de Cambiemos estuvieron en Caleta Olivia, Las Heras, Calafate y San Julián.
“Fue una jornada muy positiva porque pudimos poner en marcha una parte fundamental de la política que es escuchar a los vecinos y las distintas voces para construir en conjunto un cambio verdadero en la Provincia”, sostuvo Costa.
Caleta Olivia Un gran número de Peronistas de Santa Cruz se hicieron eco de Jorge Soloaga y no dieron quorum en la Sesión Ordinaria del Congreso Provincial del PJ. En los días previos, referentes partidarios se manifestaron en desacuerdo con los temas de la convocatoria […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Un gran número de Peronistas de Santa Cruz se hicieron eco de Jorge Soloaga y no dieron quorum en la Sesión Ordinaria del Congreso Provincial del PJ.
En los días previos, referentes partidarios se manifestaron en desacuerdo con los temas de la convocatoria para ser tratados como la modificación de la Carta Orgánica y prórroga en el llamado a elecciones internas.
Tal es así, que el referente histórico del PJ de la zona norte, Jorge Soloaga declaró públicamente que no asistiría a la reunión cumbre con los integrantes del partido por considerar un temario reducido a “meras cuestiones administrativas”.
Había adelantado, además, su malestar por la falta de tratamiento y toma de posicionamiento en temas trascendentales para sostener los mandatos fundacionales del PJ “No puede ser que no se convoque a tratar temas estratégicos. Nosotros no somos Peronistas de escritorio” se pronunció.
En consecuencia, el día sábado se realizó el Congreso en Gobernador Gregores con una ausencia notoria en el número de congresales que no alcanzó el número necesario para poder dar tratamiento a la modificación de la Carta Orgánica.
Si bien, hubo ausencias llamativas, fue el Presidente del PJ de Cañadón Seco quién pateo el tablero adelantando su ‘no participación’.
Tal es el caso del Intendente Javier Belloni, que había anunciado su presencia solicitando el tratamiento de la controvertida Ley de Lemas, pero que finalmente no concurrió.
PJ
Algunos medios provinciales señalaron “Un pobre Congreso del PJ”. Circulando en las mesas chicas comentarios tales como “No se logró llegar al quorum porque hubo congresales de casi toda la provincia que no asistieron”. “Muchos tomaron los conceptos de Soloaga y se animaron a no ir”.
Es un secreto a voces, que desde hace tiempo las bases y gran parte de la dirigencia peronista y justicialista no se sienten representados por las acciones y/o inacciones del frente.
En esta oportunidad, se pudo escuchar expresiones tales como “El congreso no pudo lograr quorum porque gran parte de los congresales tomaron los conceptos que sostuvo y sostiene Jorge Soloaga: No queremos tratar meros temas administrativos, que no tienen nada que ver con la realidad de los peronistas en Santa Cruz con todos los problemas centrales y trascendentes de los que estamos siendo rehenes”.
La convocatoria a la “unidad” dentro del partido se ha instalado como un caballito de batalla en todo el ámbito de la Republica Argentina.
Unidad de la que mucho se habla, pero poco se acuerda, al menos en las arenas políticas de Santa Cruz.
En esta oportunidad, alcanzó que un dirigente respetado por sus compañeros y con un historial de reivindicaciones no solo con su partido, sino con los derechos ciudadanos comience a tomar la posta para avizorar un horizonte creciente de autocrítica al interior del partido con la posibilidad de plantear nuevos escenarios de ideas, consensos y debates.
Caleta Olivia Desde el Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, su Secretario Gremial dio especial importancia a la presencia de supervisores de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación junto a la parte gremial y las ART, en […]
noticiaCaleta Olivia
Desde el Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, su Secretario Gremial dio especial importancia a la presencia de supervisores de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación junto a la parte gremial y las ART, en los lugares de trabajo de los Afiliados a la Institución, en diferentes empresas, observando in situ la problemática y condiciones laborales existentes.
José Uribe recordó que estas visitas fueron en el marco de las últimas capacitaciones realizadas en la versión regional de la Mesa Cuatripartita en la que desde su Secretaría salió una solicitud hacia el Vocal de Comisión Directiva, Bernabé Araujo, de poder llevar al campo a la SRT representada por Javier Gatti y Mariano Furlán e involucrar a muchas compañías y empresas en visitas a los Equipos “y ver las condiciones en las que tenemos trabajando a nuestros Afiliados y a los compañeros de otros sindicatos”.
“Tuvimos una charla previa viendo cuáles son las problemáticas que tenemos en la industria hoy, con este contexto que hoy está viviendo la Argentina que lleva a las empresas a reducir costos, personal y eso hace a su vez que se reduzcan aspectos de seguridad, aumentando riesgos de trabajo. Esa es la realidad, ya que no todas las compañías pueden sostener toda esta seguridad, que es muy cara en la industria”, explicó en declaraciones a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klapppenbach.
Capacitaciones
El dirigente indicó que “se hacen capacitaciones y si bien ya venían trabajando con Servicios Especiales, donde estuvimos trabajando en conjunto y hasta hubo un curso en la Universidad sobre consumos problemáticos -alcoholemia, drogadicción e incluso la comunicación-; empezamos a trabajar sobre eso, donde debo agradecer a la Secretaría de Medio Ambiente donde está Bernabé y a la SRT porque se llevaron varias situaciones en las visitas a los Equipos, que pueden generar problemáticas a futuro tanto sea en la seguridad de una persona, la del Trabajador y de terceros, y hasta la misma seguridad del medio ambiente”.
En ese sentido, Uribe destacó que “eso es bueno trabajarlo y no solo fijarse en mantener fuentes de trabajo; que salgan más empleos día a día como ha pasado con Capex (Capsa) o lo que ha salido con Tecpetrol o Pan American Energy. Hemos tenido movilidad, pero es prácticamente para los que ya están o los que quedaron en la casa y son muy pocos los ingresos que tenemos. De todas maneras, de a poco la bolsa de trabajo se está moviendo”.
“Las fotos muestran a las claras el trabajo de la Secretaría de Medio Ambiente junto con los Delegados y la Secretaría Gremial, algo que tuvo un alto impacto y ayudó la visita de los supervisores de la Superintendencia y también los cursos, como otros que vendrán a sumarse para acompañarnos a que se puedan solucionar los temas de Seguridad”, rubricó.
En el campo
“Las fotografías que hemos compartido remarcan un poco dónde estuvieron los compañeros de la SRT, conversando con la gente tanto con el Enganchador como el Boca de Pozo, el Encargado de Turno, el Jefe de Equipo, las responsabilidades directas; viendo el dinamismo geográfico que puede llegar a tener entre lo emocional, lo laboral y un montón de cosas donde se pueden ver los puntos críticos como los espacios confinados, donde una persona se encierra y no puede salir de esa situación porque no recibe ayuda o colaboración”, analizó.
El Secretario Gremial de los Jerárquicos señaló que eso “es como estar dentro de una fosa y no tener nadie que te acompañe o te ayude. Esto es así, lamentablemente hemos tenido un crecimiento en el que han subido muchas categorías y hoy la especialidad 100% no la podemos tener. Tal vez estemos en un 50 a 6 0% y hay que trabajar en eso que es algo gremial también, porque te lleva a hacer bien tu tarea y crecer en calidad, tener un contexto de formación profesional que genera más incremento de trabajo”, determinó.
Para Uribe lo bueno de todo esto es que las visitas generaron que los Delegados multipliquen su presencia en el campo porque se encontraron puntos críticos, los cuales se tomaron en la reunión posterior a esa visita realizada con todos los actores involucrados para poder contar con su ayuda en varios puntos críticos, y uno de los que se viene como tal es el rol del Encargado de Turno, el del Maquinista y el del Enganchador.
“Eso es lo que fueron a ver y lo que trajeron, varios puntos de inseguridad en el campo como elementos de protección personal de imitación, herramientas que no son originales sino alternativas, algo que hoy encontramos en la industria con diferencias que se notan bastante ya que hay empresas con muy poca seguridad donde su gerenciamiento o los líderes no se responsabilizan, no acompañan. La gente está sola, hay un desentendimiento, y es lo que estamos trabajando en varias compañías de juntar las partes del campo y de la base, para afrontar esta situación”, describió.
Río Gallegos El jueves, en instalaciones del Salón “Ex Río Alara” de la localidad de Los Antiguos, se dio inicio oficial al 3° Encuentro Provincial de Discapacidad. El mismo contó con la presencia de la titular de la Cartera Social Provincial, el intendente Guillermo Mercado, […]
caleta_olivia deporte educacionRío Gallegos
El jueves, en instalaciones del Salón “Ex Río Alara” de la localidad de Los Antiguos, se dio inicio oficial al 3° Encuentro Provincial de Discapacidad. El mismo contó con la presencia de la titular de la Cartera Social Provincial, el intendente Guillermo Mercado, concejales, y equipos del Ministerio de Desarrollo.
Dicho evento responde a un homenaje realizado a René Vargas, quien dedicó su vida a la promoción y protección de los derechos de las personas con discapacidad, así como también fundo la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI); y que nació un 9 de agosto, día declarado como “Día Provincial de la Discapacidad”.
Del acto de apertura participaron autoridades comunales e instituciones como: “Centro Nueva Esperanza” de Perito Moreno; Escuela especial N° 7 de Las Heras; Asociación Appadi de Pico Truncado, Rio Turbio, y Rio Gallegos; Escuela especial N° 2; Escuela Especial N° 15; Asociación “ABC de los sueños, de Caleta Olivia; Asociación AADI de Puerto San Julián, y Puerto Deseado; Escuela de Equitación de Puerto Santa Cruz; y el grupo de Inclusión y Desarrollo de El Calafate. También se mencionó la presencia de la Presidenta de Appadi, Rosa Chacon; la señora Ana Barria e Isaias Alvarez de Puerto Santa Cruz, la Familia Collazo, con el proyecto “Ponte en mi lugar”; así como referentes de toda la provincia.
Inclusión
La directora de Discapacidad de Los Antiguos, Lourdes Podestá, afirmó acerca de este encuentro: “Hoy, después de 14 años, logramos nuevamente los santacruceños, volver a concretar este encuentro con casi todas las localidades, e instituciones, con las que compartimos un mismo objetivo, vivir en una sociedad más inclusiva”
La ministro de Desarrollo Social, Paola Vessvessian, expresó durante el encuentro: “Tenemos que planificar las políticas sociales desde mesas de trabajo, donde podamos escuchar cual es la realidad que tenemos en la provincia, y juntos ver cómo podemos transitar y llevar a cabo una política activa, donde podamos llevarla a cabo en distintos puntos de la provincia”.
Durante el evento, la viuda de René Vargas, Sonia González, hizo un repaso por la vida de su esposo y su trabajo en favor de las personas con discapacidad, así como también, con palabras emotivas, invitó a continuar trabajando, tanto padres, como instituciones del estado en la promoción de las políticas que protejan los derechos de las personas con discapacidad.
En el marco del encuentro, también se hizo entrega de certificaciones de pago a través de una apoyatura económica al municipio, las cuales corresponden al fortalecimiento de políticas sociales de Discapacidad, como también para Niñez y Familia.
Finalmente, la titular de la cartera social agregó: “Me parece que cuando uno tiene esas ganas de trabajar para el otro, el construir para el otro, no hay distancias, porque nos une este amor y estas fuerzas que tenemos. También queremos decirles que como gobierno provincial, queremos restituir las 168 pensiones que se quitaron de manera arbitraria para la provincia de Santa Cruz; y pedimos a todos que nos ayuden a restituirlas. Por eso vamos a seguir luchando, y buscar como gobierno cuales son las mejores acciones y prestaciones que nos permitan dar más inclusión y justicia social”.
Caleta Olivia En el marco de la Campaña Fondos Limpios, se realizó una jornada intensiva de aprendizaje y concientización en la Escuela Especial 8 de Caleta Olivia. Integrantes de la Asociación Patagonia Atlántica, esta semana brindaron una charla sobre el cuidado de nuestras costas para […]
caleta_olivia destacada educacionCaleta Olivia
En el marco de la Campaña Fondos Limpios, se realizó una jornada intensiva de aprendizaje y concientización en la Escuela Especial 8 de Caleta Olivia.
Integrantes de la Asociación Patagonia Atlántica, esta semana brindaron una charla sobre el cuidado de nuestras costas para estudiantes y docentes de la Escuela Especial 8 de Caleta Olivia.
El objetivo de esta Campaña – en la que participan también el Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección Regional Zona Norte – tiene como propósito concientizar sobre la temática ambiental durante todo el año culminando el 18 de noviembre con el evento central en el que participarán buzos y personas que deseen colaborar.
Con este fin, especialistas de la Asociación visitan Escuelas Primarias y Colegios Secundarios para brindar información al respecto.
En esta ocasión, Stella y Matías visitaron la Escuela Especial 8 y los niños dejaron sus experiencias como así también con entusiasmo participaron de la jornada de concientización del cuidado de nuestras costas.
Caleta Olivia La misma se llevó a cabo en el Complejo Deportivo Municipal y reunió a delegaciones de Caleta Olivia, Pico Truncado, Rada Tilly, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Trelew, entre otras localidades de la región. Con un Complejo a pleno se llevó a cabo la […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
La misma se llevó a cabo en el Complejo Deportivo Municipal y reunió a delegaciones de Caleta Olivia, Pico Truncado, Rada Tilly, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Trelew, entre otras localidades de la región.
Con un Complejo a pleno se llevó a cabo la vigésimo cuarta edición para la que participaron 600 competidores de toda la región, que fueron fiscalizados por la Asociación Pingüinera y contó con el auspicio de la Municipalidad de Caleta Olivia.
Sobre el evento Fernando Tapia, manifestó: “estamos muy contentos por la convocatoria, feliz porque la gente está contenta, el complejo se mantuvo lleno y bueno disfrutando de la Copa Día del Niño”, y destacó: “la casa siempre sobresale, pero hay mucha escuelas como Truncado que trajo 59 competidores, Trelew con 44, Puerto Deseado 80 y en sus categorías han logrado resultados muy importantes. Esta Copa es un torneo muy exigente, donde muchos lo usamos para medirnos y bueno tratamos de hacerlo de la mejor manera posible”. Por otro lado mencionó: “ahora nos vamos a una competencia mundial en Australia, y con esta competencia vemos que nos falta para poder llegar en óptimas condiciones”.
También agradeció a la Supervisión de Deportes por brindarles el espacio y el albergue, “para que podamos contener a la gente, la cocina y bueno el Gimnasio que es uno de los mejores de la Provincia”.
Buenos Aires Se celebra desde 1992, y su finalidad es la de concientizar sobre las dificultades que tienen los que escriben con la mano izquierda en un mundo de diestros. Los zurdos son minoría a nivel mundial y en porcentaje solo abarcan el 10%. El […]
noticiaBuenos Aires
Se celebra desde 1992, y su finalidad es la de concientizar sobre las dificultades que tienen los que escriben con la mano izquierda en un mundo de diestros.
Los zurdos son minoría a nivel mundial y en porcentaje solo abarcan el 10%. El 85% del planeta es diestro, solo un 2% maneja por igual ambas manos y un 3% es minusválido. Por lo tanto, 1 de cada 10 personas en el mundo y en Argentina usa la mano izquierda para escribir, cocinar, pintar, jugar y realizar actividades varias.
Pero las actividades cotidianas pueden resultar dificultosas en un mundo diseñado para personas que utilizan de manera normal la mano derecha. Desde 1992 todos los 13 de Agosto se celebra el Día Internacional del Zurdo con el objetivo de “concientizar sobre las dificultades que tienen los zurdos, derivadas de vivir en un mundo diseñado para diestros”, según subrayó el sitio oficial de Left-Handers Club.
Su origen se remonta a Londres, y está vinculado a la primer reunión multitudinaria de Left-Handers Club de Londres (Club de Zurdos de Londres), fundada en 1990. Se trata de un organismo encargado de deshacer los mitos y supersticiones en torno a quienes escriben con la izquierda. Desarrollo, investigación como también asesoramiento a industrias o particular son desde aquel entonces su principal actividad y fin. Este día en muy poco tiempo supo ser acogido por el mundo entero.
En el caso de los zurdos la infancia puede ser bastante compleja. La frustración por la escasez de accesorios que concuerden con su hábito de manejo puede llegar a ser verdaderamente frustrante. Es necesario estimular al infante de pequeño para desarrollar correctamente sus destrezas. Además, se le deben enseñar las posturas adecuadas y forma correcta de escritura desde preescolar.
Aunque hay que destacar que vivimos en una sociedad hecha y diseñada por y para las personas diestras, cada vez triunfan más las tiendas especializadas en artículos para zurdos, que quizás para algunos parezca una banalidad, pero para otros muchos les es de gran utilidad.
Investigación
Varios estudios confirman que poseen una habilidad superior debido al desarrollo superior del hemisferio derecho. Su facilidad para matemáticas, para el desarrollo del lenguaje, las artes y la creatividad son consecuencia de esta característica cerebral.
Sin embargo, otro estudio refuta esta teoría. Los investigadores de la Universidad Ruhr de Bochum, en Alemania, publicaron un artículo científico que indicó que la inclinación voluntaria hacia un lado o el otro se desarrolla en el vientre materno en la médula espinal y no, como se solía creer, en el cerebro.
Perseguidos
Afortunadamente cada vez son menos esos sitios donde no se permite ser zurdo, pero a lo largo de la mayor parte de la Historia han estado perseguidos. Por ejemplo, la inquisición llegó a juzgar y encarcelar a personas zurdas por el simple hecho de acusarlas de estar al servicio del diablo.
También miles han sido los niños y niñas de todas las épocas que al acudir a la escuela eran obligados a escribir con la mano derecha e incluso habían recibido castigos físicos si los veían usar la izquierda.
El fanatismo contra la zurdera hizo que el término ‘siniestra / siniestro’ (del latín sinister y que significa izquierda) acabara adquiriendo una connotación totalmente negativa, de ahí que se utilice este vocablo para referirse a accidentes, cosas hechas con mala intención o perversidad y aquello relacionado con la muerte.
Algunas personas han llegado a desarrollar algún tipo de fobia a todo lo que tiene que ver con el lado izquierdo, siendo conocida esta patología como ‘sinistrofobia’ y consiste a un miedo injustificado y sentir repulsa a agarrar cosas que se encuentran en el lado izquierdo, con la mano izquierda e incluso a relacionarse con personas zurdas.
Mito
Uno de los mitos sobre la zurdera que más extendido está, y que casi siempre se añade en esas listas de datos curiosos que se comparten en las redes sociales, es el que se refiere a la esperanza de vida de los zurdos, indicando que éstos viven una media de nueve años menos que los diestros.
Este mito surgió a raíz de los estudios publicados por los psicólogos Diane F. Halpern y Stanley Coren en 1988 en la revista Nature: ‘Do right-handers live longer?’ y en 1991 en el Psychological Bulletin: ‘Left-handedness: a marker for decreased survival fitness’ en los que recogían de una manera sesgada una serie de datos y estadísticas erróneas. Los mencionados estudios han estado rebatidos por múltiples expertos a lo largo de las últimas dos décadas, pero el mito ya está tan extendido que sigue circulando y compartiéndose como si fuera cierto.
Muchas son las personas zurdas que han destacado en el deporte, sobre todo en deportes individuales, teniendo ventaja sobre sus contrincantes diestros.
Los zurdos también suelen destacar en actividades artísticas, especialmente la música y es debido a que utilizan predominantemente el hemisferio derecho del cerebro.
Caleta Olivia La declaración del empresario Carlos Wagner, ex Presidente de la Cámara de la Construcción en la “era K” y quien fuera detenido la semana pasada en el marco de la causa denominada “Cuadernos de las coimas” debería preocupar no solo a ex funcionarios […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La declaración del empresario Carlos Wagner, ex Presidente de la Cámara de la Construcción en la “era K” y quien fuera detenido la semana pasada en el marco de la causa denominada “Cuadernos de las coimas” debería preocupar no solo a ex funcionarios de la administración kirchnerista sino también a empresarios de la construcción, relacionados puntualmente con obras públicas en nuestra provincia.
Wagner, uno de los “arrepentidos”, declarará hoy y buscará llegar a un acuerdo para quedar en libertad.
Mucho de lo que diga ante el juez Federal Claudio Bonadio seguramente no hará mas que confirmar lo que otro “arrepentido”, Leonardo Fariña ratificó la semana pasada en el mismo juzgado Federal.
“Todo empieza desde lo que es la adjudicación de la obra publica”, dijo la semana pasada escuetamente Fariña quien con lujo de detalles descrió el “robo” que tuvo como uno de los principales escenarios a Santa Cruz. Lo que le vaya a contar Wagner hoy a Bonadio, seguramente pondrá en aprietos a mas de uno que pensó que quedaría impune.
Los empresarios
Fariña dijo algo que es un secreto a voces: “Esto no empezó en el 2003, cuando Néstor (Kirchner) llegó al Poder. El esquema fue una copia de lo que venían haciendo en Santa Cruz. Es decir copiaron el modelo, lo maximizaron”, describió Fariña, hace pocos días al periodista Luis Majul.
“Alla (en Santa Cruz) tenían al IDUV”, explicó con relación al organismo provincial desde donde se digitaba la obra pública y se diseño el modelo que luego se trasladaría a nivel nacional desde el Ministerio de Planificación Federal. De echo, los principales funcionarios provinciales fueron quienes manejaron esa súper Cartera; encabezada por Julio De Vido, seguido por José López y Robero Baratta, todos obedeciendo ordenes de “Néstor”.
Acerca de la “cartelización” de la obra pública, las licitaciones y el rol de la Cámara de Empresas, Fariña reveló : “el mecanismo formal lo tenían que simular, aunque ya estaba todo digitado.
Ya en el poder presidencial, el robo se hizo a gran escala. “Wagner, es un personaje central” describió Fariña y recordó que todo comenzó cuando estaba en ESUCO.
Decavial y Contrera hermanos, todas empresas vinculadas a UTE a Lazaro o a las grandes asignaciones de la obra pública”, precisó.
Maniobras
Fariña recordó como se fraguó todo el proceso licitatorio de las represas sobre el río Santa Cruz y como se robaron millones con la obra del tramo de ruta 3 entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia.
“En abril o mayo del 2010 tenía el pliego de Cóndor Cliff y La Barrancosa que ya se sabía que se la iban a dar a Lázaro. Valía 16 millones de pesos por pliego. En el 2011 ya valía 21 millones de pesos y la obra seguía siendo para Báez. Pero cuando pasa lo del programa de Jorge Lanata sobre de la Ruta del dinero K, sumado a que ya venia el enfrentamiento con Cristina, le tiene que sacar la obra a Báez. Así se abre un nuevo proceso licitatorio y se la dan a Electroingeniería, que había presentado una Carta de Descuento fuera de plazo. Si no la ganaba Electro ingeniería, en realidad el que la debía ganar era Isolux (empresa a la que luego le dieron la obra de YCRT)”.
Vale mencionar que todos los actores de esta maniobra están presos, en la “causa de los Cuadernos”
En el caso de la ruta nacional 3 el precio inicial 674 millones de pesos. Báez recibió 2.892 millones, un 329 % de mayores costos. Se pagó la totalidad y apenas se terminó un 37 por ciento, según consta en la causa que se sigue en el Tribunal Oral Federal 2.
Sobre toda esta trama de corrupción seguramente hablará Wagner y confirmará lo revelado por Fariña; por eso mas de uno en Santa Cruz debería comenzar a preocuparse.
La caída de Lázaro
La “caída de Báez” comenzó apenas ocurrió la muerte del ex presidente; cuando Cristina y Máximo le reclamaron que les devolviera lo que consideraban suyo.
“Cuando muere Néstor, el patrimonio de Báez se empezó a mover. Había que blanquear una parte, otra enviarla al exterior y otra hacer negocios”, dijo quien fuera el principal asesor financiero de Lázaro.
“Muchos empresarios comenzaron a tener presiones de la ex presidente y su hijo.
Un reclamo de la autoría del patrimonio. Hay empresarios que negociaron y otros que no. Hay uno muy conocido que así como le dieron una empresa se la sacaron, Ezquenazi. Para eso fue el proceso de expropiación de YPF”, aseveró Fariña.
Buenos Aires El sindicato de Petróleo y Gas privado de Santa Cruz firmó ayer un convenio con la empresa estatal china Sinopec que prevé una inversión de alrededor de 70 millones de dólares para poner en funcionamiento cuatro pozos en el norte de la provincia […]
destacada regionalBuenos Aires
El sindicato de Petróleo y Gas privado de Santa Cruz firmó ayer un convenio con la empresa estatal china Sinopec que prevé una inversión de alrededor de 70 millones de dólares para poner en funcionamiento cuatro pozos en el norte de la provincia y que va a demandar 240 nuevos puestos de trabajo.
Claudio Vidal, secretario general del gremio destacó que pudieron llegar a “un acuerdo luego de 9 meses de discusión y de esta manera garantizamos la generación de alrededor de 240 puestos de trabajo directos, más el trabajo que puedan sumar las empresas contratistas”.
La inversión que llevará adelante la empresa Sinopec pondrá en funcionamiento un equipo de perforación, un equipo de terminación, uno de pulling y el sostenimiento de otro pozo de pulling de una empresa de servicios que estaba en duda si continuaba o no.
“Este es el fruto de un trabajo importante que se va a hacer con la operadora Sinopec, que transmite tranquilidad y renueva la confianza en el sindicato”, dijo Vidal y agregó que “vamos a poner las mayores ganas para levantar la producción que ha caído mucho en el último tiempo”.
Estuvieron presentes en la firma del convenio que se realizó en las oficinas de la empresa en Puerto Madero, Zhai Huihai, presidente de Sinopec Argentina, el presidente del Instituto de Energía de la provincia, Matías Kalmus, el secretario general de petroleros jerárquicos de Santa Cruz, José Lludgar y Pedro Luxen de la comisión directiva del sindicato de petroleros.
Vidal sostuvo que “son 60 o 70 millones de dólares de inversión de la compañía china que se pueden ampliar si esto repunta y valoramos especialmente los puestos de trabajo que son muy necesarios teniendo en cuenta los problemas por los que está atravesando el país”.
El pacto rubricado ayer por la tarde en la ciudad autónoma de Buenos Aires garantiza la actividad y puestos de trabajo, luego de varios encuentros que el titular del Sindicato de Petroleros Privados mantuvo con autoridades del grupo estatal chino quién no descartaba la posibilidad de retirar su plan de inversiones de Santa Cruz, poniendo en juego miles de puestos de trabajo.
Hoy dada la intervención de Vidal en la mesa de negociación la situación se revierte potenciando la industria y abriendo las puertas a un crecimiento paulatino pero exponencial de la actividad hidrocarburífera.
De igual manera el acuerdo contempla un plan de perforación de 4 pozos de agua para Caleta Olivia lo que representa 600 mil litros, viéndose beneficiadas alrededor de 3000 familias de la ciudad del Gorosito.
Gas
El sindicato liderado por Claudio Vidal encabezó las gestiones ante Distrigas, logrando acelerar los tiempos para la instalación del servicio. “Los afiliados necesitan un hogar, y de eso nos hemos preocupado desde esta gestión” manifestó Guenchenen.
Se realizó el miércoles por la tarde la inauguración formal de la obra de extensión del servicio del gas para el barrio petrolero, realizada por Distrigas tras las gestiones realizadas por el Sindicato que nuclea a los trabajadores de la industria hidrocarburífera.
“Estamos muy contentos no sólo por nuestros afiliados, sino fundamentalmente por su familia. Uno que siempre la peleó desde abajo sabe muy bien lo que sufren nuestros hijos, y el sacrificio que significa intentar llegar a la vivienda propia” manifestó el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen.
La ceremonia contó con la presencia del presidente de Distrigas, Fernando Cotillo, quien destacó que “la gente del Sindicato petrolero desde la conducción de Claudio Vidal hasta sus colaboradores, sabe interpretar la situación que se está viviendo en la Argentina, y que esto es un beneficio para los trabajadores”.
Miguel Cid, colaborador a cargo de las gestiones de terrenos y servicios, reseñó que “esto fue una lucha muy grande pero hoy lo hemos logrado. En inviernos anteriores los chiquitos pasaron mucho frío, así que hicimos las gestiones para que la llegada del servicio del gas, tal como lo hicimos con el agua, la luz, las veredas. Vamos a seguir apoyando al barrio petrolero”.
Junto a los mencionados, participaron de la ceremonia el referente sindical de Pico Truncado, Sebastián Santillán; su par de Caleta Olivia Diego Morales; Pablo Anabalón, Carlos Monsalvo y Matías López, también integrantes de Comisión Directiva.
Buenos Aires La reunión fue en el marco de las gestiones que viene realizando Samir Zeidán, Concejal de Río Turbio, ante el Gobierno Nacional para el envío de fondos destinados a finalizar y poner en marcha el centro de día para el tratamiento de adicciones […]
regionalBuenos Aires
La reunión fue en el marco de las gestiones que viene realizando Samir Zeidán, Concejal de Río Turbio, ante el Gobierno Nacional para el envío de fondos destinados a finalizar y poner en marcha el centro de día para el tratamiento de adicciones en la cuenca.
Por su parte el Concejal confirmó que dicha obra que se está realizando desde el SEDRONAR tiene un gran avance y anunció, en este sentido, que se acordó con Nación el envío de un partida de dos millones y medio de pesos para la terminación de la misma y su posterior inauguración.
Esta institución tiene como objetivo ser un centro de tratamiento y prevención de adicciones donde se pueda dar contención, capacitación y rehabilitación a los adictos.
Por su parte, Costa explicó que este trabajo de recuperación de personas con problemas de adicciones va de la mano con las tareas que el Gobierno Nacional lleva adelante en materia de prevención y lucha contra el narcotráfico encabezadas por el Ministerio de Seguridad que está a cargo de Patricia Bullrich.
Problemáticas
“Es un gran trabajo en conjunto el que se está realizando para atacar esta problemática que afecta a muchos jóvenes y familias de Santa Cruz. En esta línea, Gendarmería Nacional viene realizando una gran tarea reforzando los controles contra el tráfico de estupefacientes, y colaborando con la prevención y la recuperación de las personas que tienen problemas con las adicciones”, explicó Costa, a la vez que comentó que “el Gobierno Nacional está atacando el problema de una manera integral, enfocándose en la lucha contra el tráfico y la comercialización pero, además, realizando la infraestructura necesaria para atender a los más afectados”.
Samir Zeidán destacó, asimismo, que este trabajo está siendo encarado gracias a las gestiones que se vienen realizando en conjunto ya que “nada sería posible sin el compromiso y la participación del Intendente de Río Turbio y las autoridades municipales que se encuentran abocadas a la lucha de esta problemática”.
Además, enafatizó en que éstas tareas del centro de día y la prevención se complementan con el trabajo que se hace desde el SAMIC de El Calafate; institución que además de realizar las respectivas campañas de concientización y prevención, realiza el tratamiento correspondiente a las adicciones más agudas.
Caleta Olivia El delincuente que el miércoles por la noche asaltó un comercio céntrico y que fue atrapado por remiseros, continuará detenido según dispuso la justicia, ayer tras prestar declaración indagatoria. Según datos recabados por Diario Más Prensa, el robo se produjo alrededor de las […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
El delincuente que el miércoles por la noche asaltó un comercio céntrico y que fue atrapado por remiseros, continuará detenido según dispuso la justicia, ayer tras prestar declaración indagatoria.
Según datos recabados por Diario Más Prensa, el robo se produjo alrededor de las nueve de la noche en la Tienda y Zapatería Belén, en calle Mitre y ubicada a una cuadra de la plaza 20 de Noviembre y a metros de la remisería El Gorosito.
A esa hora, un ladrón identificado como Pablo Pedrozo, de 28 años de edad y con domicilio en el barrio 17 de Octubre, ingresó a la tienda y con un revólver calibre 22 amenazó a la dueña para que le entregará lo recaudado.
El delincuente no se percató que en la parte posterior del comercio estaba el hijo de la propietaria y fue quien logró dar aviso a los choferes que a esa hora permanecían en la base de la remisería. Los hombres lograron reducir al delincuente y de inmediato dieron aviso a la policía. Al lugar arribaron efectivos de la Seccional Primera y del Comando Radioeléctrico, quienes esposaron a Pedrozo a quienes le hallaron un arma de fuego en su poder.
El miércoles fue alojado en la Comisaría Primera y ayer fue trasladado al Juzgado de Instrucción donde prestó declaración indagatoria y se dispuso que continúe detenido hasta que se resuelva su situación procesal.
Fuentes cercanas a la investigación aseguraron que en horas de la noche, Pedrozo sería trasladado de la Primera hasta otra unidad de detención.
Pedrozo, es oriundo de Ciudad Evita, provincia de Buenos Aires y tiene antecedentes delictivos, entre ellos el de cometer otro asalto en un comercio céntrico de Caleta Olivia utilizando un arma de juguete. En ese hecho también fue detenido y posteriormente liberado.
Ancianos
En tanto, personal de la DDI continúa trabajando para dar con los autores del robo y golpiza a un anciano, en un hecho registrado en los primeros días de la semana.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que al menos tres delincuentes con sus rostros cubiertos ingresaron a una vivienda ubicada en la avenida Eva Perón, frente al Hospital Zonal y amenazaron con armas a una pareja de ancianos.
El dueño de la casa, de alrededor de setenta años de edad, se resistió al atraco y por ese motivo los hombres lo golpearon. En tanto, a la mujer la encerraron en una de las habitaciones de la vivienda.
Tras permanecer varios minutos en la propiedad, los delincuentes escaparon con joyas, dinero y otros elementos de valor.