La plataforma de intercambio de criptomonedas Coinbase (NASDAQ: COIN) ha dado un paso significativo en su expansión global al recibir la aprobación regulatoria para operar en Argentina. Con un mercado local que cuenta con aproximadamente 5 millones de usuarios diarios de criptomonedas, Coinbase busca ayudar […]
Se trata de un proyecto que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en Río Gallegos, donde participan infantes y adolescentes durante el periodo de vacaciones. Allí se brinda un espacio saludable y de socialización a través de la práctica de artes marciales. […]
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa política argentina, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, está experimentando un momento de transformación y tensión. La llegada al poder de Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza (LLA), ha generado un efecto dominó que ha puesto al PRO (Propuesta Republicana) en […]
CABA noticia politica
En un contexto político polarizado y cargado de tensiones, la reciente declaración de Robert De Niro sobre Donald Trump ha resonado con fuerza, no solo en los círculos artísticos, sino también en el ámbito político y social. El reconocido actor y activista ha utilizado su […]
estados_unidos internacionalEl refrán “nunca discutas con un necio, te arrastrará a su nivel y te ganará por experiencia” capta la esencia de la prudencia y la importancia de elegir nuestras batallas. Al involucrarnos en discusiones con personas que no están dispuestas a escuchar o entender, sólo […]
cultura educacion internacional politica psicologiaLa política de inmigración en Austria ha sido un tema candente desde la crisis migratoria de 2015, cuando el país adoptó una actitud de “bienvenida” hacia los refugiados y migrantes. Esta política, impulsada por el entonces canciller Werner Faymann del Partido Socialdemócrata (SPÖ) y su […]
Austria europa internacionalContexto Geopolítico La geopolítica actual se caracteriza por un entorno de creciente competencia entre potencias globales, donde Estados Unidos y China se encuentran en una lucha por la supremacía económica y militar. Este enfrentamiento se ha intensificado en los últimos años, generando tensiones que afectan […]
destacada economia internacional mundoCaleta Olivia En instalaciones de la Escuela Especial 2 “Cecilia Grierson” se concretó el anuncio de las actividades previstas para desarrollar hoy miércoles 21 de marzo en el “Día Internacional de las personas con Síndrome de Down”. Mediante conferencia de prensa, la Directora de la […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En instalaciones de la Escuela Especial 2 “Cecilia Grierson” se concretó el anuncio de las actividades previstas para desarrollar hoy miércoles 21 de marzo en el “Día Internacional de las personas con Síndrome de Down”.
Mediante conferencia de prensa, la Directora de la institución Mariela Pescara, la referente del Consejo Municipal Asesor de Discapacidad Mariela Fonti y el Diputado Gerardo Terráz invitaron a la comunidad a participar de esta jornada de inclusión.
La actividad se enmarca en una agenda de diferentes propuestas que se abordarán en conjunto a lo largo del presente año, en esta ocasión la actividad iniciará a las 10, en el “Monumento al Obrero Petrolero” para lo cual se invitó a diversas instituciones.
El objetivo es concientizar sobre la inclusión de todas las personas con Síndrome de Down.
Al respecto, la docente Pescara añadió: “se realizarán diversas actividades, los chicos están elaborando presentes para repartir en el sector comercial y habrá una suelta de globos. La idea es ir con algo verde que es lo que caracteriza esta jornada, y se invita a todos aquellos que se quieran sumar”.
Por otra parte, Mariela Fonti recordó que el Consejo Asesor de Discapacidad estará presente distribuyendo folletería alusiva, y además informó: “la semana pasada se desarrolló un encuentro entre autoridades de escuelas especiales y equipo de tres CIC municipales donde se trabajó esto de extender redes al ámbito de los mismos, ya que cuentan con bastantes ofertas de actividades útiles para los alumnos como talleres de cerámica, música y sexualidad. Mientras tanto continuamos en búsqueda de otros de espacios para tratar de integrar a los chicos de nuestra institución, esto se trabajará durante el año”, consideró finalmente.
Río Gallegos La Diputada Nacional Roxana Reyes continua recorriendo los barrios de la provincia para reunirse con vecinos de las distintas localidades. Este fin de semana estuvo en Río Gallegos realizando diversas reuniones. “Para nosotros es muy importante estar cerca y caminar toda la provincia. […]
rio_gallegosRío Gallegos
La Diputada Nacional Roxana Reyes continua recorriendo los barrios de la provincia para reunirse con vecinos de las distintas localidades. Este fin de semana estuvo en Río Gallegos realizando diversas reuniones.
“Para nosotros es muy importante estar cerca y caminar toda la provincia. Lo hacemos llevando nuestras propuestas y nuestras ideas pero sobre todo lo hacemos para hablar con los vecinos, construir con ellos las soluciones que necesitamos a los problemas que tenemos”, dijo.
“Durante el fin de semana estuvimos recorriendo diversos barrios de Río Gallegos como el barrio Padre Walter Olivieri, el barrio del Carmen y parte del Barrio Belgrano. En cada barrio hay familias que nos abren la puerta de sus casas, invitan a sus vecinos y generamos encuentros muy positivos donde podemos intercambiar, charlar sobre lo que nos esta pasando y sobre todo pensar en el futuro y para trabajar juntos para sacar a Santa Cruz adelante”, contó la diputada de Cambiemos.
La legisladora cuenta con una oficina abierta a la comunidad en la calle San Martín 1090, piso 1, donde también organiza reuniones, atiende reclamos y recibe consultas.
“Se generó un espacio abierto a la comunidad para sumarse a trabajar, participar y recibir a todos los que tengan inquietudes, quieran conocer las actividades y propuestas de Reyes y de Cambiemos Santa Cruz o necesiten realizar alguna consulta específica”, señaló la legisladora nacional.
“Tenemos un gran grupo de trabajo con muchos jóvenes y mucha gente comprometida en construir una Santa Cruz más justa y con mas oportunidades para todos”, remarcó Reyes.
Caleta Olivia El rol del juego durante la infancia es tan importante que, en los últimos años, especialistas advirtieron sobre la necesidad de elegir juguetes que apelen a la diversidad, la inclusión y que no promuevan estereotipos de género. Con ese fin, la compañía argentina […]
destacada noticiaCaleta Olivia
El rol del juego durante la infancia es tan importante que, en los últimos años, especialistas advirtieron sobre la necesidad de elegir juguetes que apelen a la diversidad, la inclusión y que no promuevan estereotipos de género. Con ese fin, la compañía argentina “Casita de Muñecas” lanzó ayer a “Oli”, el primer muñeco bebé con Trisomia 21, alteración genética popularmente conocida como Síndrome de Down.
“Nosotros somos una empresa inclusiva. Trabajamos con muñecos de distintas razas, que no dan referencia a ningún género”, contó a ámbito.com Laura Cabezas, una de las dueñas de la firma. La empresaria detalló que el muñeco surgió tras una anécdota que llegó a sus oídos y los conmovió: “Una nena con Síndrome de Down no quería ninguna muñeca porque ninguna se parecía a ella. Eso nos movilizó mucho y nos quedamos pensando. Muchas veces cuando creamos los muñecos pensamos que tengan color mate, como es la gran cantidad de piel en nuestro país; buscamos que tengan variedad en ojos y colores, para que en algún rasgo, en algún gesto, los chicos puedan representarse”.
Respaldo
Así, el equipo se puso en campaña y comenzó a consultar con especialistas de diferentes sectores. En principio, se contactaron con ASDRA, Asociación Síndrome de Down de la República Argentina: “No queríamos no tener un respaldo en un tema tan delicado”, sostuvo Cabezas. Luego se juntaron con un artista plástico y “Oli” comenzó a tomar forma: “Empezamos a trabajarlo desde todas las características; con fotos, con información y siempre con la asociación. Llevó más de dos años terminar de moldearlo porque queríamos que fuera lo más parecido posible”.
El muñeco se presentó oficialmente ayer a las 18 en la Legislatura Porteña en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en Perú 160, junto a los legisladores e integrantes de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete y de Asdra, en una convocatoria abierta al público en general.
Venta
Su fecha de salida a la venta aún no está decidida, aunque estiman que será aproximadamente en mayo. Sin embargo, la empresaria aclaró que “el muñeco fue creado con el fin de promover el juego inclusivo y no pensando en cuáles iban a ser sus utilidades” comerciales. “Creemos que cualquier niño o niña puede incluirlo en sus juegos e incorporarlo naturalmente. Esa experiencia y aprendizaje en el juego simbólico pueden ser trasladados a su vida en sociedad; y sembrar estas semillitas en los niños servirá en un futuro para tener adultos que incluyen y conviven en armonía, donde todos somos actores importantes”, añadió.
Finalmente, Cabezas destacó que la fabricación de juguetes inclusivos gana terreno en el país. “Hay algunas empresas que se dedican sólo a fabricar juguetes por la inclusión. Nosotros no somos los únicos, somos sólo uno más. Tenemos que criar una futura generación de adultos que incluyan. La misión de Oli es difundir, que se derriben los mitos, que podamos entender que se puede convivir perfectamente”, concluyó.
Sin empleo por falta de oportunidades
La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) informó que más del 70% de las personas con esta condición que están en edad de trabajar en el país no tienen empleo, y que ello se debe a la falta de información, capacitación y de apertura de las empresas.
Un estudio de la consultora Adecco del año pasado indica que sólo 3 de cada 10 empresas toman a personas con discapacidad; sin tener en cuenta las miles de personas que aún no cuentan con certificado de discapacidad en los niveles bajos, que no forman parte de las estadísticas.
Como parte de las actividades por la Semana de Concientización para la Promoción de los Derechos de las Personas con Síndrome de Down, Asdra realizará hasta el viernes una campaña de difusión con el objetivo de lograr apoyo de la sociedad y el Estado.
“Las personas con Síndrome de Down pueden trabajar igual que cualquier otra, lo que necesitan son oportunidades”, aseguró Marcelo Varela, presidente de la asociación que nuclea a familiares de personas con síndrome de Down.
Asdra difundió que 70 personas pertenecientes a esta entidad se desempeñaron en empresas tanto estatales como privadas durante 2017: “Simplemente es necesario un proceso de apoyo, se le busca la posición, qué puede hacer, y los resultados son maravillosos”, agregó Varela.
“Esto no es beneficencia” -enfatizó- “sino abrir las oportunidades a la diversidad y encontrar que en toda empresa hay sectores donde una persona con alguna discapacidad intelectual, por sus características particulares, puede hacer tareas mucho más eficientemente que una persona sin discapacidad, porque es la gran oportunidad de su vida”.
Inclusivo
Uno de los casos más destacados en el programa de inclusión laboral de ASDRA es la droguería Suizo Argentina, que actualmente emplea a más de 10 personas con discapacidad mental trabajando en su planta. Otras “empresas inclusivas” que forman parte de la red a quienes ASDRA brinda asesoramiento y capacitación son las compañías de gas Enargas y Gasnor, organismos públicos como Anses o la Municipalidad de Perito Moreno en Santa Cruz, restaurantes y emprendimientos gastronómicos, las farmacias Rp, el Museo de Boca Juniors, Met Group, entre muchas otras.
“Es muy necesario que la sociedad en general conozca más de que se trata, las posibilidades que tienen, no todo lo que no pueden sino todo lo que pueden hacer, que es muchísimo”, explicaron.
Por su parte, la coordinadora nacional de Educación Inclusiva, Cristina Lovari, expresó que el conjunto del sistema educativo debe trabajar para brindar las mejores condiciones educativas a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, anticipando el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down que se celebra el 21 de marzo.
“Tenemos la responsabilidad de garantizar la educación a los chicos con discapacidad”, sostuvo Lovari. En este sentido, la funcionaria resaltó la importancia de que las aulas integren a alumnos con discapacidades: “La escuela tiene que reflejar lo que es la sociedad, donde todos estemos participando, incluidos”. Y concluyó: “También es un aprendizaje para los chicos que no tienen discapacidad; vivir en sociedad implica eso: respetarnos y que se hagan valer los derechos de cada uno”.
Se trata de un compromiso que asumieron los países de Latinoamérica para avanzar con la eliminación del cobro del servicio para las llamadas de celulares. «Tenemos que generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras», sostuvo el ministro de Modernización Andrés Ibarra, […]
destacada nacionalSe trata de un compromiso que asumieron los países de Latinoamérica para avanzar con la eliminación del cobro del servicio para las llamadas de celulares. «Tenemos que generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras», sostuvo el ministro de Modernización Andrés Ibarra, al presentar la iniciativa.
Los países de Latinoamérica se encaminan a eliminar el cobro del servicio de roaming para llamadas de celulares. Si bien se trata de una iniciativa que aún está en pañales, desde el Gobierno argentino se mostraron optimistas para llegar a buen puerto. Hoy por hoy cada compañía de telefonía celular tiene diferentes planes según el cliente y el destino al que se dirige.
Por lo pronto, en el marco de la VII Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, los delegados de los 19 Estados miembros de la OEA acordaron comenzar a negociar para eliminar el servicio de roaming.
«Como estados tenemos el deber de generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras e incentivar las inversiones y los despliegues para que los operadores ofrezcan un servicio accesible y de calidad», destacó el ministro de Modernización, Andrés Ibarra. En ese contexto, el funcionario aseguró que la «Declaración de Buenos Aires es un fiel reflejo de estas prioridades y del compromiso como país con la reducción de la brecha digital».
En la reunión, se definió la presidencia del Comité Directivo permanente de CITEL para el período 2018-2022, cargo que asumió el titular del Ente Nacional de Comunicaciones, Miguel De Godoy.
Regulación
Los representantes de las delegaciones también definieron que los gobiernos se comprometen a incentivar el despliegue de infraestructura y el desarrollo de servicios de telecomunicaciones, así como a fomentar una continua innovación tecnológica, entre otras acciones. Uno de los objetivos comunes es fomentar marcos regulatorios que propicien la inversión procurando la mejora de la calidad y la diversidad de los servicios.
Por otra parte, los miembros de la Organización de Estados Americanos acordaron también trabajar en los siguientes seis puntos:
El equipo de una expedición financiado por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, descubrió los restos del buque estadounidense USS Juneau, hundido durante la Segunda Guerra Mundial por un torpedo japonés. Los fragmentos de la nave fueron a 4.200 metros de profundidad cerca de las […]
destacada internacionalEl equipo de una expedición financiado por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, descubrió los restos del buque estadounidense USS Juneau, hundido durante la Segunda Guerra Mundial por un torpedo japonés.
Los fragmentos de la nave fueron a 4.200 metros de profundidad cerca de las costas de las islas Salomón, adonde dirigieron un ROV (vehículo operado remotamente) para la grabación de un video.
El USS Juneau fue hundido el 13 de noviembre de 1942 durante la batalla de Guadalcanal, luego de que un torpedo japonés partiera el buque en dos, provocando una explosión y la muerte de la mayoría de la tripulación (los sobrevivientes debieron aguardar más de una semana en el mar a que los rescataran y eso provocó que las cifras mortales fueran aun mayores).
Hace solo dos semanas, otra expedición financiada por Allen había encontrado los restos de un portaaviones estadounidense hundido por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.
Los restos del Lexington, hundido el 8 de mayo de 1942, fueron hallados a 3.000 metros de profundidad y a más de 800 kilómetros al este de la costa de Australia.
El buque fue hundido en la llamada Batalla del Mar de Coral, histórica por ser la primera en que las naves se enfrentaron sin avistarse sino mediante aviones que despegaban de los portaaviones.
Juan Martín Del Potro, ganador el domingo del Masters 1000 de Indian Wells, ascendió al sexto puesto de la clasificación ATP publicada este lunes, mientras que el suizo Roger Federer sigue al frente de la misma. Del Potro derrotó al número uno del mundo en […]
deporte destacada internacional nacionalJuan Martín Del Potro, ganador el domingo del Masters 1000 de Indian Wells, ascendió al sexto puesto de la clasificación ATP publicada este lunes, mientras que el suizo Roger Federer sigue al frente de la misma.
Del Potro derrotó al número uno del mundo en la final de Indian Wells 6-4, 6-7 (8/10), 7-6 (7/2), alzándose con el primer Masters 1000 de su carrera.
La Torre de Tandil ascendió así dos puestos en la clasificación ATP, acercándose a su mejor clasificación histórica, un cuarto puesto en 2010.
Clasificación ATP del 19 de marzo:
Neuquen El fiscal general José Gerez se refirió al hallazgo del cuerpo de Lorenzo Muñoz, y aseguró que “todo indica que el lugar donde fue encontrado fue el lugar donde se ahorcó”. En diálogo con LU5, el funcionario del Ministerio Público Fiscal aseguró que “no […]
noticiaNeuquen
El fiscal general José Gerez se refirió al hallazgo del cuerpo de Lorenzo Muñoz, y aseguró que “todo indica que el lugar donde fue encontrado fue el lugar donde se ahorcó”.
En diálogo con LU5, el funcionario del Ministerio Público Fiscal aseguró que “no hay ningún elemento que indique que el cuerpo haya sido arrastrado”.
Gerez detalló que el equipo forense que trabajó sobre el lugar donde fue encontrado Muñoz, determinó que el cuerpo tenía una soga en el cuello, y que había signos de estrangulamiento. El fiscal explicó que en el lugar existen ramas de rosa mosqueta gruesa que permitieron el suicidio de Muñoz.
En relación al operativo de búsqueda que se realizó en la localidad de Las Ovejas después de que se realizara el doble femicidio, Gerez expresó que “creo que hubiese sido justo encontrarlo con vida” y aclaró que “el fracaso de una búsqueda es no encontrar a una persona”.
Autopsia
El Ministerio Público Fiscal de Neuquén confirmó que Lorenzo Muñoz, autor del doble femicidio de Las Ovejas, se suicidó. De acuerdo a las primeras informaciones, la autopsia determinó que la causa probable de muerte fue una “asfixia mecánica autoprovocada”.
En cuanto a la fecha de la muerte de Muñoz, aún no hay precisiones. “Una vez que se realicen los estudios entomológico y anatomopatológico, se podrá establecer una fecha aproximada del deceso”, sostuvo la fiscal en jefe Sandra González Taboada, a la salida de la pericia. Aclararon, además, que el cuerpo del hombre permaneció siempre en una única posición.
En cuanto a lo que resta conocerse sobre la muerte, se especificó que “el informe preliminar más completo lo tendremos el próximo lunes, ya que restan estudios y análisis”, según González Taboada.
La autopsia se realizó durante la mañana de este lunes, en la Ciudad Judicial, y estuvo a cargo de Haydeé Fariña y Gabriel Scarabotti, ambos miembros del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial.
El estudio se prolongó por unas tres horas, y se realizó en presencia de González Taboada, el abogado querellante Gustavo Lucero y un perito criminalístico designado por la familia de las víctimas del doble femicidio.
DATO
El cuerpo del femicida Lorenzo Muñóz fue hallado el último sábado con una soga alrededor del cuello, a unos 500 metros de donde cometió el crimen de Carina Apablaza y su hija Valentina. El hombre estaba prófugo desde el 22 de febrero, día en que cometió ambos asesinatos en esa ciudad.
Buenos Aires A medida que avanza la automatización e informatización de los trámites bancarios, las sucursales tradicionales tienen que modernizar sus espacios para garantizar la acogida de sus clientes. En esa línea se inscriben las nuevas disposiciones del Banco Central, que permiten a las entidades […]
destacada nacionalBuenos Aires
A medida que avanza la automatización e informatización de los trámites bancarios, las sucursales tradicionales tienen que modernizar sus espacios para garantizar la acogida de sus clientes. En esa línea se inscriben las nuevas disposiciones del Banco Central, que permiten a las entidades instalar espacios de reunión, cafeterías y brindar wifi, algo prohibido hasta el momento.
La Comunicación «A» 6457 que dicta las «Medidas mínimas de seguridad en entidades financieras. Expansión de entidades financieras y Adecuaciones» establece que las sucursales «podrán complementarse con el ofrecimiento de espacios de reunión, y de otros bienes y/o servicios prestados por terceros».
«Las entidades podrán permitir la utilización de redes de comunicación de datos (ej. WiFi) y dispositivos móviles de comunicación», continúa la disposición, aunque quedará limitado a estos sectores y no a la zona de cajas y cajeros.
Vale recordar que la utilización de celulares está prohibido en entidades bancarias, a raíz del ataque que sufriese Carolina Píparo en La Plata en 2010.
Tras caer roca sobre su camioneta Una turista argentina murió y otras dos resultaron heridas luego de que una roca de gran tamaño impactara sobre la camioneta en la que viajaban hacia Machu Picchu, en la región peruana de Cusco, informaron medios locales. El accidente […]
destacada internacional nacionalTras caer roca sobre su camioneta
Una turista argentina murió y otras dos resultaron heridas luego de que una roca de gran tamaño impactara sobre la camioneta en la que viajaban hacia Machu Picchu, en la región peruana de Cusco, informaron medios locales.
El accidente ocurrió cerca de las 16 del domingo en la ruta Santa María-Santa Teresa, provincia de La Convención, cuando una roca que se desprendió de la montaña impactó sobre la camioneta en que viajaban las turistas y produjo la muerte de María Solana Bauza, de 21 años.
Según los reportes médicos, la joven oriunda de Coronda, Santa Fe, ingresó al centro de salud de Santa Teresa con un «fuerte traumatismo de cráneo y fractura de columna cervical», por lo que debía ser derivada al hospital de Quillabamba, pero «murió en el traslado».
Las argentinas que resultaron heridas son Camila Lourdes López Cruzate (20) y Mirjan Anna Krause (19), y también la turista alemana Lorens Lovisa Eva (19), quienes fueron trasladadas al centro de salud de Santa Teresa.
«El Consulado argentino en Lima está interviniendo en el caso ante las autoridades peruanas y la empresa de cobertura de asistencia al viajero que había contratado la fallecida (Universal)», informaron fuentes de ese organismo.
Aseguraron que la Dirección de Argentinos en el Exterior «está en contacto permanente con la familia» y que «se puso al tanto de la situación y las gestiones que se deben seguir en cuanto a asistencia y repatriación del cuerpo a uno de sus hermanos». «Habitualmente, en estos casos, se realizan pericias forenses y el cuerpo se entrega a los familiares después de un plazo de dos o tres días», explicaron.
Con respecto a las argentinas heridas, desde el Consulado señalaron que «están tratando de recabar datos para comunicarse con los familiares respectivos».
El minibús de placa B9I-500, de uso turístico y conducido por Marco Antonio Pacheco Huillc, de 37 años, viajaba por el sector de Cocalmayo, distrito de Santa Teresa, cuando fue impactado por «una inmensa piedra», reportaron fuentes de la policía local, que señalaron que «la roca puede haber caído por las fuertes lluvias que hubo en la región en los últimos días». Hace una semana dos derrumbes en la vía Huancarani-Paucartambo mataron a un obrero y a una mujer.
Caleta Olivia “El juez del juzgado de instrucción 2 de Caleta Olivia se ocupa de redactarle notas a los medios locales para publicitarse y justificar que desde que asumió está abocado de lleno a hacer cumplir la ley”, denunció ayer Juan Ignacio Paradiso, un vecino […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
“El juez del juzgado de instrucción 2 de Caleta Olivia se ocupa de redactarle notas a los medios locales para publicitarse y justificar que desde que asumió está abocado de lleno a hacer cumplir la ley”, denunció ayer Juan Ignacio Paradiso, un vecino de esta ciudad que desde su cuenta personal en la red social Facebook, y por diversos medios presenta hechos y denuncias vinculadas al sector político y la administración pública.
En este caso, apuntó contra el juez Gabriel Contreras, de quien señaló que “en horario de trabajo” y en “complicidad” con un portal de noticias local “desde su despacho deja preparada la redacción para que periodistas de ese sitio pasen a retirarla y la escriban tal cual se la redactó el juez”
Los cuestionamientos ponen en duda la ética y el desempeño de magistrado, y en comunicación con este medio también mencionó la jurisprudencia que apoya estas críticas.
Según esta denuncia, el juez redacta personalmente partes de prensa en los que menciona y da detalles de sus actuaciones, y luego los entrega para que difundan su actividad al frente del juzgado.
Cuestionamientos
“¿Dónde quedó en este Juez la conciencia funcional, independencia, dignidad y transparencia, decoro, Austeridad republicana, Prudencia, Lealtad y secreto profesional?”cuestionó y lamentó que el mencionado magistrado opere de esta manera con algunos medios locales.
En cuanto al haber recurrido al diario +Prensa, para dar a conocer esta situación, consideró que “más allá de la utilización de las redes para exponer casos” vinculados a delitos o corrupción, el caso de la información sobre hechos judiciales que deja trascender este magistrado, “tiene que ser de conocimiento mas amplío y quedar expuesta a la opinión pública”, consideró.
Vale mencionar que esta denuncia, fue acompañada con fotografías.
“En orden a la sociedad, el juez en sus relaciones con la prensa y con el público en general, tiene prohibido anticipar directa o indirectamente el contenido de las decisiones que adoptará; Debe evitar comentarios sobre un caso específico; Debe procurar que no trasciendan detalles de las causas en trámite y en especial, tiene prohibido trabajar para la prensa.”, sostuvo Paradiso.
“El juez tiene prohibido utilizar el prestigio de su cargo para promover intereses privados ( en referencia al portal local de noticias a la que le suministró la nota) ajenos a la función judicial”, insistió.
Remarcó: “los demás magistrados, – ahora que se hizo público – tienen el deber de denunciar al Juez Contreras ante el Tribunal de Ética, y aplicarle la sanción disciplinaria por su mal comportamiento constituyendo una falta ética y al desempeño”, sentenció.
“Expuesto ahora públicamente lo que hace el magistrado, será muy difícil que acepten luego tesis defensivas contrarias, o que se valoren serenamente pruebas que puedan demostrar el error de sus conductas previas”, puntualizó.
Finalmente, aclaró que según su apreciación “el Juez Contreras es el extremo opuesto a la mayoría de los jueces, se trata de un fenómeno aislado, estrictamente circunscripto a un caso particular, que no debe confundirse con la actitud mayoritaria de la magistratura que todavía sigue ceñida al principio de discreción y respeto a las normas constitucionales”
Los argumentos y criticas
q“Podríamos clasificar a los jueces de acuerdo con la actitud que asumen frente a la requisitoria periodística y, no me refiero justamente, a la tipología basada en manifestaciones públicas realizadas en los medios, en materia de comunicación judicial. Si bien se pueden presentar un abanico de opciones que cada juez puede asumir en virtud de la discrecionalidad que la ley concede en el ejercicio de la magistratura, No es el caso del Juez Contreras”, considera el denunciante.
“Lo que se puede señalar en el caso, a título ejemplificativo, es la actitud del Juez que resulta claramente incompatible con las funciones que las leyes y las normas constitucionales le imponen.
Va más allá de algo “reservado”, para referirme al juez que adscribe a la norma de conducta resumida en el adagio “los jueces hablan sólo por sus sentencias”. Sin embargo, entiendo que el término “imprudente” resulta más conveniente para describir a esta clase, puesto que la expresión remite a una discusión ética que afecta no solo la relación que los magistrados tienen con la prensa sino toda la actuación pública del juez.
Desde esta perspectiva, la imprudencia en el manejo de la información judicial por parte del magistrado podría configurar una hipótesis de mal desempeño de la función y una transgresión a las normas positivas que regulan el ejercicio de la magistratura (artículo 53 de la Constitución Nacional) y no una opción legítima que puede adoptar en virtud de las facultades que la ley le confiere. Esta clase de magistrado mantiene relación directa con la prensa, hasta lo podríamos catalogar de “empleado del medio periodístico”, insistió en su argumentación.
Finalmente apoyó su postura con definiciones del fallecido Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Enrique Petracchi: “Es fundamental restaurar el sabio precepto de que sólo hablen a través de sus fallos. En tal sentido, lo más deseable sería limitar en la medida de lo posible los contactos individuales con los operadores de los medios y tratar de canalizar la información que se entienda adecuada, por medio de canales institucionales formales como pueden ser las oficinas de prensa del Poder Judicial o del Ministerio Público”.
Los argumentos y criticas
“Podríamos clasificar a los jueces de acuerdo con la actitud que asumen frente a la requisitoria periodística y, no me refiero justamente, a la tipología basada en manifestaciones públicas realizadas en los medios, en materia de comunicación judicial. Si bien se pueden presentar un abanico de opciones que cada juez puede asumir en virtud de la discrecionalidad que la ley concede en el ejercicio de la magistratura, No es el caso del Juez Contreras”, considera el denunciante.
“Lo que se puede señalar en el caso, a título ejemplificativo, es la actitud del Juez que resulta claramente incompatible con las funciones que las leyes y las normas constitucionales le imponen.
Va más allá de algo “reservado”, para referirme al juez que adscribe a la norma de conducta resumida en el adagio “los jueces hablan sólo por sus sentencias”. Sin embargo, entiendo que el término “imprudente” resulta más conveniente para describir a esta clase, puesto que la expresión remite a una discusión ética que afecta no solo la relación que los magistrados tienen con la prensa sino toda la actuación pública del juez.
Desde esta perspectiva, la imprudencia en el manejo de la información judicial por parte del magistrado podría configurar una hipótesis de mal desempeño de la función y una transgresión a las normas positivas que regulan el ejercicio de la magistratura (artículo 53 de la Constitución Nacional) y no una opción legítima que puede adoptar en virtud de las facultades que la ley le confiere. Esta clase de magistrado mantiene relación directa con la prensa, hasta lo podríamos catalogar de “empleado del medio periodístico”, insistió en su argumentación.
Finalmente apoyó su postura con definiciones del fallecido Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Enrique Petracchi: “Es fundamental restaurar el sabio precepto de que sólo hablen a través de sus fallos. En tal sentido, lo más deseable sería limitar en la medida de lo posible los contactos individuales con los operadores de los medios y tratar de canalizar la información que se entienda adecuada, por medio de canales institucionales formales como pueden ser las oficinas de prensa del Poder Judicial o del Ministerio Público”.
Puerto Deseado El pasado jueves 14 y viernes 15 de marzo Mas Prensa participó, junto otros medios regionales y de alcance nacional, en la localidad de Puerto Deseado de la presentación del Programa de Preservación de Aves Argentinas en Peligro de Extinción de Pan American […]
destacada puerto_deseadoPuerto Deseado
El pasado jueves 14 y viernes 15 de marzo Mas Prensa participó, junto otros medios regionales y de alcance nacional, en la localidad de Puerto Deseado de la presentación del Programa de Preservación de Aves Argentinas en Peligro de Extinción de Pan American Energy.
La actividad central consistió en la colocación de 20 dispositivos de seguimiento (biotracks) en parejas de pingüinos en la Isla Quiroga de la ría Deseado, que es una reserva natural provincial, con el fin de contribuir a la preservación ambiental y la biodiversidad marina.
Cabe destacar que PAE está comprometida con el cuidado de tres especies amenazadas presentes en zonas cercanas a sus áreas de operación: el macá tobiano y el pingüino de Magallanes, en la Patagonia, y el guacamayo verde, en Salta.
Para la preservación del pingüino de Magallanes, Pan American Energy (PAE ) entabló desde el 2015 una alianza estratégica con la Fundación Temaikén, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Wildlife Conservation Society
Protección
Como las demás especies de aves, el pingüino es un indicador muy valioso de lo que ocurre en su entorno. Al pasar gran parte de su vida en el agua, esta especie es un factor clave de la salud ambiental del mar, su estudio permite implementar recomendaciones para la conservación de áreas marinas.
Las acciones incluyen censos de las especies; estudios del estado de sus poblaciones; monitoreos del comportamiento reproductivo, migratorio y alimentario; recolección de información sobre su ecología; control de especies invasoras; recuperación de hábitats; recría en cautiverio, y difusión de la problemática y de los progresos en los medios de comunicación.
Es oportuno recordar que la especie está catalogada como “casi amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y como “vulnerable” en nuestro país. El norte de la provincia de Santa Cruz es un sitio clave para esta ave; allí, 12 colonias de nidificación albergan cerca de 110.000 parejas reproductivas.
Entre las amenazas más importantes sobre esta especie cabe destacar el cambio climático, la pesca no controlada, la contaminación de las costas y del mar, el turismo no regulado y la expansión de predadores.
El objetivo a través del Programa de Preservación de Aves Argentinas en Peligro de Extinción es realizar un estudio completo de la ecología del pingüino de Magallanes y obtener conocimientos técnicos para que los gobiernos cuenten con información que les permita identificar qué áreas proteger y conservar.
Al mismo tiempo, busca concientizar a la población local (Caleta Olivia y Puerto Deseado) sobre la situación de la especie y su importancia para el ecosistema marino santacruceño.
El plan de trabajo abarca las tres pingüineras principales de la provincia: Caleta Olivia, Puerto Deseado y Puerto Santa Cruz. También incluye censos y estudios sobre su biología reproductiva, los factores que afectan su éxito reproductivo; su dieta y comportamiento alimentario; sus tendencias poblacionales y las amenazas que enfrenta en el norte de Santa Cruz. Investigar a las aves proporciona herramientas que permiten atenuar efectos nocivos, tomar decisiones con base científica para gestionar su protección, así como priorizar líneas de trabajo y de estudio.
Colonias
El grupo de investigadores que está a cargo del proyecto, unos 12 profesionales, que trabaja en la zona está obteniendo excelentes resultados y ha creado una importante base de datos histórica sobre la especie. Son evaluados los factores que afectan el éxito reproductivo de las colonias de la Ría Deseado y se lleva adelante un estudio comparativo con otras dos colonias, analizadas previamente en ambos extremos geográficos en los que se distribuye el pingüino de Magallanes.
Datos
El último recuento de pingüinos de Magallanes, realizado en 2017, contabilizó 110.000 parejas reproductivas en 12 colonias, con un porcentaje de mortalidad de 5%.
Próximas actividades
Con el objetivo de realizar un estudio que pueda contar con trazabilidad a futuro,
se colocarán nuevos dispositivos de seguimiento (biotracks). De esta
manera se tendrá un número más representativo de la población, su distribución, sus zonas de alimentación y su ruta exacta de migración. El propósito es conocer cómo afectan el ciclo anual del pingüino factores como el cambio climático, las variables ambientales, oceanográficas y humanas.
PAE
En la cuenca Golfo San Jorge PAE opera un área de 3.480 km2 y es la principal área productora de petróleo y la tercera de gas de Argentina.
Lleva adelante 58 programas de RSE alcanzan a más de 300.000 personas. El programa de Preservación de Aves Argentinas en Peligro de Extinción, es uno de ellos. Como miembro activo de las localidades cercanas a las zonas de operación, PAE trabaja de forma integral sobre diferentes aspectos de la sustentabilidad que van desde el cuidado del entorno y los recursos naturales, hasta la educación, la salud y el desarrollo productivo local. Los diversos programas y acciones de Responsabilidad Social Empresaria fomentan la articulación público-privada, integrando los sectores Estado, empresa y sociedad civil.
El caso de la tarea desarrollada en la ría Deseado es un ejemplo en la región de la necesidad, de la trascendencia de lograr asociarse entre distintos actores para dar respuesta y soluciones a distintas problemáticas y demandas insatisfechas que padecen los habitantes en la zona.
Pico Truncado Los vecinos truncadenses no dejan de asombrarse como se renuevan las ideas de recaudación del municipio local. El gobierno socialista de “Cambiemos” que encabeza Omar Fernández, comenzó a cobrar la “impresión” de cualquier boleta o factura que el municipio emita por impuestos, tasas […]
pico_truncadoPico Truncado
Los vecinos truncadenses no dejan de asombrarse como se renuevan las ideas de recaudación del municipio local. El gobierno socialista de “Cambiemos” que encabeza Omar Fernández, comenzó a cobrar la “impresión” de cualquier boleta o factura que el municipio emita por impuestos, tasas o contribución
La municipalidad de Pico Truncado, comenzó a aplicar lo que los concejales por mayoría votaron en la última sesión del año pasado; la mayoría, es decir los concejales identificados con el macrismo Lucas Chacón y José Ruiz, integrantes de “Cambiemos” y los concejales kirchneristas José Luis Campano y José Huiscay, avalaron en una sesión “express” la nueva ordenanza tarifaria, que se trato sobre tablas y sin ningún estudio presupuestario. Quien se opuso fue la concejal radical Nahuin, que se negó al tratamiento y a la votación.
Ordenanza
En la mencionada ordenanza se autorizo a un nuevo valor módulo, variaron las cantidades de los impuestos o tasas que el municipio cobra y se autorizó a que la administración comunal pueda cobrar el valor de la impresión de cualquier factura una suma de $ 20 por cada una de ellas, o sea, hay más de 10 mil frentistas que pagarían 20 pesos por cada factura de energía, pero también por quienes tengan telefonía básica, a los que hay que agregar los de patente automotor y todos los frentistas que abonen el “impuesto inmobiliario” y otras facturaciones diversas.
Las explicaciones del Intendente apuntaron a que hace lo mismo que las empresas de Servicios Públicos o Distrigas. También autoridades municipales informaron que aquellos vecinos que requieran la factura en forma digital, podrán hacerlo solicitándolo que se envíe vía mails para poder descargarlo e imprimirlo si así se requiere.
A estos “tarifazos”, queda pendiente para estos días, el aumento del servicio de energía, que en un principio el propio Intendente adujo que sería en el orden del 25 % pero en las últimas declaraciones afirmo que superaría ese porcentaje.
Comodoro La Institución que conduce José Llugdar, a través de la Mutual que preside el propio Secretario General, sigue adelante con la construcción de las unidades habitacionales que estarán ubicadas sobre el frente del predio de barrio Presidente Ortiz en la zona norte de Comodoro […]
comodoroComodoro
La Institución que conduce José Llugdar, a través de la Mutual que preside el propio Secretario General, sigue adelante con la construcción de las unidades habitacionales que estarán ubicadas sobre el frente del predio de barrio Presidente Ortiz en la zona norte de Comodoro Rivadavia, Chubut, donde recientemente quedó entregada la totalidad de las 128 viviendas tipo dúplex del Complejo ‘Mario Das Neves’.
El avance de la construcción de departamentos es un hecho tangible, pues desde la vía pública se observa a simple vista que se construye a gran ritmo de obra sobre el frente que da a la avenida José Ingenieros (Ruta Prov. 1), el cual constará además de locales comerciales en su planta inferior, dársenas de estacionamiento para el paseo de compras, y las cocheras respectivas a los futuros propietarios del lugar, con ascensores hacia los pasillos del inmueble.
Se trata del segundo gran paso de una urbanización que ha marcado un rumbo en el Gremio Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral enmarcada en el puntapié inicial desde la entidad mutualista a numerosos emprendimientos edilicios que lleva adelante en toda la región en beneficio de los Afiliados al Sindicato y a los Socios Adherentes de su Mutual.
Características
Desde la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato conducida por David Klappenbach, se informó que a nivel de las cocheras, los cimientos están 100 % terminados en cuanto al subsuelo, que las cocheras en sí orillan ya el 80 %, mientras que la planta baja, es decir los locales comerciales superó ya el 60 % de su estructura base, incluida la escalera y el pozo del ascensor.
Siempre bajo la supervisión del Presidente de la Comisión de Viviendas mutualista y Vocal de la entidad, Luis Villegas, a su vez Secretario Adjunto del Sindicato, las tareas continúan sin descanso hasta culminar la obra gris de la totalidad de los departamentos (tres plantas sobre los locales comerciales) para, una vez concluida la misma, realizar la dársena vehicular donde se pueda aparcar con frente a la arteria principal.
El Secretario de la Mutual, Facundo Barboza, enfatizó asimismo que “de los departamentos en sí, tenemos ya listo para colar más del 50 % de ellos en el primer nivel sobre los locales y ya están todas las instalaciones en el mallado y demás, para lo que está siempre preparado el molde que cuela de a dos departamentos cada dos días, completando un mínimo de cuatro departamentos semanales en el ritmo de construcción”.
Caleta Olivia Se estima que en la Argentina son 900 mil los afectados por las diferentes variantes; la importancia del tratamiento temprano. Las infecciones por hepatitis virales se han extendido y afectan a 400 millones de personas en todo el mundo, más de 10 veces […]
destacadaCaleta Olivia
Se estima que en la Argentina son 900 mil los afectados por las diferentes variantes; la importancia del tratamiento temprano.
Las infecciones por hepatitis virales se han extendido y afectan a 400 millones de personas en todo el mundo, más de 10 veces el número de personas infectadas con el VIH, indicó la Organización Panamericana de la Salud.
A nivel mundial, alrededor de 1.4 millones de personas mueren cada año a causa de ésta enfermedad y se estima que sólo el 5 % de las personas con hepatitis crónica sabe que tiene la infección y menos del 1% de los afectados tiene acceso al tratamiento.
La hepatitis es una inflamación del hígado causada generalmente por una infección, que puede ser viral, medicamentosa o autoinmune:
Dentro de las virales están la llamadas A, B, C, D, E y hay otras virósicas menos frecuentes, como las del virus Epstein- Baar o Citomegalovirus.
Las medicamentosas llevan ese nombre porque que pueden ser producidas por cualquier medicamento, inclusive por la herboristería no alopática.
Cuando no es viral ni medicamentosa puede ser autoinmune.
Este día se creó para fomentar la toma de conciencia sobre las hepatitis virales y las enfermedades que causan, para contribuir a eliminarlas. La fecha elegida corresponde al nacimiento del doctor Baruch Samuel
Blumberg, quien descubrió el virus de la Hepatitis B, explicaron desde el servicio de Virología del Hospital Francisco Javier Muñiz, que atiende unas mil consultas por mes.
La importancia de la detección temprana En la Argentina, las hepatitis afectan a unas 900 mil personas y especialistas advirtieron que 6 de cada 10 argentinos desconocen que son portadores del tipo C de la patología, que es curable en el 95% de los casos.
Test
La Hepatitis C, que se detecta mediante un test y no se previene por vacunación, afecta a 400 mil personas en el país, reportó la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (Aaeeh) en un informe difundido en el marco del Día Mundial de Lucha contra las Hepatitis Virales.
La patología en su tipo C constituye la principal causa de cirrosis, cáncer de hígado, falla hepática y trasplante de hígado, por lo que especialistas destacaron la importancia de su detección en forma temprana para evitar daños sobre el órgano.
El presidente de la Aaeeh, Ezequiel Ridruejo, explicó que el número de personas afectadas por la hepatitis C “es equivalente a 4 ó 5 estadios de fútbol repletos”.
“Son cientos de miles de personas que no saben que tienen una enfermedad grave que va ocasionándoles daño irreversible en su hígado y puede desencadenar cirrosis, falla hepática, cáncer, otras afecciones no hepáticas y necesidad de trasplante”, advirtió el especialista.
En ese sentido, recordó que la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) estableció como objetivo lograr su erradicación para 2030, a raíz del problema que representa para la salud pública.
“Es una enfermedad que no da síntomas, entonces es necesario salir a buscar a los portadores del virus y encontrarlos”, expresó Ridruejo, y manifestó que “se necesita el apoyo de todo el sistema de salud. Los médicos deben solicitar dentro de los análisis de rutina el test de la hepatitis. Y debe haber disponibilidad de los reactivos para efectuar el test en los hospitales y centros de salud de todo el país”.
Cómo prevenir las Hepatitis A, B y C En el caso de la hepatitis A y B, existen vacunas para prevenirlas, que forman parte del Calendario Nacional de Vacunación, mientras que no hay vacuna contra la hepatitis C. Frente a esta realidad, además de la aplicación de las dosis indicadas en el esquema sanitario vigente, Silvio Luis Aguilera, Director Médico de Vittal, dijo qué hay cuestiones que contribuyen a prevenir la enfermedad y su propagación:
Tener en cuenta
La hepatitis B no se transmite por medio del agua o la comida, ni tampoco por estornudar, abrazar, toser. En este caso y en el de la hepatitis C, lo que hay que tener en cuenta es:
Evitar compartir artículos personales tales como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes.
No compartir agujas para inyectarse drogas u otros equipos para drogas (como pajillas para inhalarlas).
Limpiar los derrames de sangre con una solución que contenga 1 parte de lavandina por 9 partes de agua.
No hacerse tatuajes ni perforaciones (piercing) en el cuerpo con instrumentos que no sean descartables o esterilizados.
Usar preservativo.
En el caso la hepatitis A, para evitar el contagio hay que seguir las siguientes recomendaciones:
Evitar los alimentos y el agua que no estén limpios.
En caso de estar en contacto con alguien infectado, lavarse bien las manos después de usar el baño y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otros fluidos corporales de la persona.
Profesionales
Clínica Cruz del Sur, pone a disposición un importante grupo de médicos clínicos. Los turnos pueden solicitarse al 0800-222-1173, en forma gratuita; a los números del conmutador 0297-4836902-4836903-4836904-4853356-4851470; o en forma presencial de 8 a 20 hs.
Se atienden todas las Obras Sociales. La atención de clínica medica esta complementada por un importante equipo interdisciplinario de profesionales y especialidades, y equipos de tecnología medica de vanguardia, entre ellos Imágenes Medicas, que en forma conjunta garantizan el diagnostico y tratamiento adecuados.
Caleta La jornada del sábado reunió cerca de 300 atletas para festejar por las calles caletenses el Aniversario 36 de la Escuela Especial “Salvador Gaviota”, institución organizadora de la 4ta Corrida Atlética. Lo recaudado este año estará destinado a equipar talleres de la escuela y […]
caleta_olivia deporteCaleta
La jornada del sábado reunió cerca de 300 atletas para festejar por las calles caletenses el Aniversario 36 de la Escuela Especial “Salvador Gaviota”, institución organizadora de la 4ta Corrida Atlética.
Lo recaudado este año estará destinado a equipar talleres de la escuela y poder complementar con la adquisición de algunos elementos de educación física.
Ese fue el fin de un día en el que participó la familia en general. El ganador de la competencia en los 10 kilómetros fue el representante de Los Lebreles Ignacio Villarroel de 19 años.
Al respecto la Directora de la Institución Fernanda Guerrero, expresó, “estamos felices por el acompañamiento de todos los alumnos de la Escuela y sus familias, todo salió como lo esperábamos y es por eso que le agradecemos a todos los que de alguna u otra manera colaboraron con esta actividad”.
Por su parte, Pablo Fontana quien es profesor de la Escuela agregó, “fue muy lindo poder ver a nuestros alumnos con una sonrisa corriendo o caminando en este día, ellos demuestran que se puede porque es algo que hacen durante todo el año. Queremos agradecerle a la Municipalidad, mas precisamente al Intendente, que nos donó los trofeos desde la Secretaría de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, al igual que a la Supervisión de Deportes y al Prof. Gabriel Murúa por el apoyo constante”.
“Este año pudimos sumar la participación de los más pequeños a la corrida para que pueda estar toda la familia. La fiscalización de la actividad estuvo a cargo de la gente de Comodoro Corre que nos acompaña año tras año”, completó Fontana.
Río Gallegos En el Polideportivo del Boxing Club de Río Gallegos, Ana Romina Guichapani (58,50, invicta en 8) se coronó campeona sudamericana superpluma tras vencer por puntos en fallo mayoritario a la uruguaya Paola Ibarra (58,90 y récord 5-4). Dos tarjetas le dieron el triunfo […]
deporte destacada pico_truncado rio_gallegosRío Gallegos
En el Polideportivo del Boxing Club de Río Gallegos, Ana Romina Guichapani (58,50, invicta en 8) se coronó campeona sudamericana superpluma tras vencer por puntos en fallo mayoritario a la uruguaya Paola Ibarra (58,90 y récord 5-4).
Dos tarjetas le dieron el triunfo por 97,5-97 y 97,5-95,5 mientras que la restante consideró a la natural de Montevideo por 97,5-97.
“Estoy muy triste, Romina no tiene la culpa pero es una verdadera injusticia. En la primera pelea dieron un puntaje abismal y el de ahora, quizás fue más acorde pero no estoy para nada de acuerdo con el fallo. Y la gente tampoco”, admitió Ibarra al término del match.
La santacruceña Guichapani y la uruguaya Ibarra regalaron un intenso y muy equilibrado match al cabo de diez rounds.
La truncadense cedió la iniciativa a su rival quien con determinación, propuso la búsqueda y supo mantener la ventaja durante gran parte del combate.
Ibarra se mostró decidida a evitar sorpresas, se plantó en los cruces y conectó los mejores impactos.
Y fue recién en el cambio de aire, promediando el match cuando Guichapani tuvo su mejor momento: aún exponiéndose a la contra, obligó a la visitante poniéndole un freno.
Igual Ibarra no tardó en retomar el control, quizás con menos puntería pero lanzando en mayor proporción.
La peleadora de Santa Cruz reaccionó con los últimos minutos, proponiendo intercambio y “tirando” el resto en un cierre vibrante.
A Guichapani no le importó el cansancio, ni el riesgo físico. Buscó el triunfo a través del ataque a pesar de que Ibarra nunca sacó el pie del acelerador y pareció tener una oportunidad.
La responsabilidad de la noche quedó en manos de los jurados, con polémica incluida. “Sabía que iba a ser difícil la pelea. Arriesgué porque yo no elijo rivales; es una boxeadora fuerte, asumí el riesgo y no sólo peleando siendo intentando boxear. Este título es un orgullo para Santa Cruz”, finalizó Guichapani, la flamante campeona.
En el combate de semifondo en la capital de Santa Cruz, Denis “Foquito” Andrade (2-0) de Caleta Olivia GP4(u) Diego Cruz (1-1, de Salta) con tarjetas: 39,5-37,5; 40-37,5 y 40-37.
Narvaez
Se confirmo que la defensa obligatoria del campeón mundial gallo de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), el sudafricano Zolani Tete, ante el ex campeón mundial argentino Omar Andrés Narváez, ahora fue reprogramada para el próximo 21 de abril, en Belfast, Irlanda del Norte. Tete (26-3, 21 Kos) regresara después de recuperarse de una lesión en el músculo de la pantorrilla, que obligo a postergar esta defensa con Narváez (44-2-2, 25KOs). (Fuente y foto: Piñas del Sur)
Las dietas ricas en sodio han sido relacionadas con presión arterial alta por más de 4000 años. A lo largo de los últimos dos siglos se demostró que la ingesta elevada de sodio contribuye con la hipertensión arterial, y estudios epidemiológicos han confirmado que la […]
destacada nacional saludLas dietas ricas en sodio han sido relacionadas con presión arterial alta por más de 4000 años. A lo largo de los últimos dos siglos se demostró que la ingesta elevada de sodio contribuye con la hipertensión arterial, y estudios epidemiológicos han confirmado que la reducción de sodio se relaciona con menores niveles de presión arterial, logrando entonces, en consecuencia, menor número de enfermos cardiovasculares y menor mortalidad.
La Organización Mundial de la Salud -OMS- recomienda que la ingesta diaria de sodio no supere los cinco gramos, mientras en nuestro país se consume habitualmente más del doble, aun sabiendo que la reducción de tres gramos en el consumo diario de sal por habitante podría evitar unas 6.000 muertes al año por causas prevenibles.
Modificar estos niveles sería beneficioso no sólo para pacientes con enfermedades crónicas, sino también para las personas saludables que buscan evitar los factores de riesgo que promueven diversas enfermedades.
Resultados
En los últimos años se han detectado también resultados importantes en la injerencia de altos niveles de sodio en enfermedades como la diabetes, enfermedades vasculares de pequeños vasos, la rigidez arterial, y las enfermedades renales, entre otras.
En el caso de los diabéticos, pacientes con alto riesgo cardiovascular, la dieta reducida en sodio ha demostrado tener la propiedad de mantener la salud renal al disminuir la pérdida de proteínas por la orina y la inflamación en las arterias observada en esta enfermedad, y al potenciar la acción de los medicamentos utilizados en la diabetes para controlar la hipertensión.
En los adultos mayores, el deterioro cognitivo suele estar asociado a la enfermedad cerebral de los pequeños vasos. Esta enfermedad es la responsable de la mayoría de los cuadros de demencia vascular, depresión y discapacidad física; así como también la responsabilidad de uno de cada cinco accidentes cerebrovasculares, con la consiguiente disminución de masa neuronal. Estudios publicados en los dos últimos años demuestran el efecto beneficioso de la dieta hiposódica en esta enfermedad.
Por último, en población joven cobra cada vez más importancia la valoración de la rigidez de las arterias, así como la presión arterial medida en la Aorta. Su importancia se debe a su acción directa sobre partes vitales del cuerpo humano como el corazón, el cerebro o el riñón. Recientes trabajos demuestran cómo la dieta reducida en sodio mejora la rigidez arterial y disminuye la presión aortica central en pacientes jóvenes y de edad media, evitando daños cardíacos o cerebrales en personas jóvenes.
Concientizar
“Contemplando estos resultados, es evidente que cobra mayor importancia fomentar la menor ingesta de sodio desde edad temprana, ya que sus efectos negativos alteran el organismo desde el primer momento y a lo largo de la vida”, comentó el Dr. Juan Carlos Pereira Redondo (MN 67509), Secretario Científico del Consejo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología, y Jefe de Unidad de Hipertensión Arterial CEMIC. “Reducir el consumo de sodio en alimentos y bebidas logrará que nuestro riesgo de padecer enfermedades disminuya, permitiéndonos llevar adelante un estilo de vida más saludable”, agregó el profesional.
La OMS apoya la iniciativa 25×25 de la World Heart Federation, la cual propone reducir en un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares hacia el año 2025; más detalladamente: reducir un 25% el consumo de sodio en la población en general, y un 30% en pacientes diagnosticados. “Desde la Sociedad Argentina de Cardiología, como de la Fundación Cardiológica Argentina, adherimos a esta campaña”. Agregó el especialista. “Para lograrlo, la concientización es el primer paso”, finalizó.
DATO
La World Heart Federation, propone reducir en un 25% la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares hacia el año 2025
Puerto Deseado Dos hombre salvaron la vida milagrosamente tras volcar 3 kilómetros antes de llegar a ésta localidad. El conductor del Toyota Etios no pudo evitar perder el control en las curvas de ingreso; “No está acostumbrado a manejar de noche” dijo el pasajero. Los […]
policial puerto_deseadoPuerto Deseado
Dos hombre salvaron la vida milagrosamente tras volcar 3 kilómetros antes de llegar a ésta localidad. El conductor del Toyota Etios no pudo evitar perder el control en las curvas de ingreso; “No está acostumbrado a manejar de noche” dijo el pasajero.
Los dos ocupantes resultaron ilesos y agradecieron el rápido accionar de bomberos, policía y enfermeros.
Caleta Olivia Afiliados Autoconvocados de la Caja de Servicios Sociales lanzaron petitorio y junta de firmas dirigido a las autoridades en todos sus estamentos. La iniciativa la dieron a conocer el lunes en conferencia de prensa realizada a las 18 horas en la sala Liliana […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Afiliados Autoconvocados de la Caja de Servicios Sociales lanzaron petitorio y junta de firmas dirigido a las autoridades en todos sus estamentos.
La iniciativa la dieron a conocer el lunes en conferencia de prensa realizada a las 18 horas en la sala Liliana Venanzi.
En el petitorio solicitan que a las autoridades “cesen la intervención y rindan las cuentas de la Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz a los fines de la normalización de todos sus servicios y prestaciones de salud en virtud de la crítica situación que viven trabajadores y jubilados provinciales por la falta de prestaciones medicas y las consecuencias que ello trae aparejadas.
Historia
La Caja de Servicios Sociales (CSS) fue creada en 1964 como la entidad que se ocuparía de los aportes solidarios para cubrir los servicios de salud de los trabajadores del estado de la provincia de Santa Cruz a través de la Ley 364.
Debía ser conformada por un directorio integrado por un presidente, 3 vocales elegidos por el ejecutivo, 1 (uno) vocal por los activos y 1 (uno) por los pasivos -jubilados-.
Es decir que los trabajadores eran informados de la utilización de sus aportes.
Pero en 1985 la CSS fue intervenida a través del Decreto 1514 por el entonces gobernador Antonio Puricelli para “ordenarla” según los objetivos de ese instrumento legal.
Presente
Hoy, 2018 se encuentra en problemas ya que no puede hacer frente a los servicios de salud que los trabajadores y jubilados necesitan con urgencia e inmediatez, además de la baja calidad y cantidad de prestaciones rutinarias y mediatas que le ofrecen a los afiliados a cambio de sus aportes. (A la altura de cualquier obras social).
En el petitorio dado a conocer los afiliados autoconvocados afirman que “hoy, 30 años después prácticamente seriamos “rehenes” de una obra social “supuestamente” en bancarrota, por la critica situación que viven todos aquellos afiliados que la necesitan, por ello exigimos a la Sra Gobernadora, al Vicegobernador y a los Diputados de la Provincia de Santa Cruz:
Normalización de todos los servicios y prestaciones, blanqueo de las cuentas y cese de la intervención y volver al directorio con la participación de los trabajadores.
El petitorio puede ser firmado y compartido a través de las redes sociales, en la plataforma Change. Org o en instalaciones de ADOSAC, en la distintas escuelas de la ciudad y también los autoconvocados estarán juntando firmas en el Gorosito desde los próximos días.
Caleta Olivia
Afiliados Autoconvocados de la Caja de Servicios Sociales lanzaron petitorio y junta de firmas dirigido a las autoridades en todos sus estamentos.
La iniciativa la dieron a conocer el lunes en conferencia de prensa realizada a las 18 horas en la sala Liliana Venanzi.
En el petitorio solicitan que a las autoridades “cesen la intervención y rindan las cuentas de la Caja de Servicios Sociales de la Provincia de Santa Cruz a los fines de la normalización de todos sus servicios y prestaciones de salud en virtud de la crítica situación que viven trabajadores y jubilados provinciales por la falta de prestaciones medicas y las consecuencias que ello trae aparejadas.
Historia
La Caja de Servicios Sociales (CSS) fue creada en 1964 como la entidad que se ocuparía de los aportes solidarios para cubrir los servicios de salud de los trabajadores del estado de la provincia de Santa Cruz a través de la Ley 364.
Debía ser conformada por un directorio integrado por un presidente, 3 vocales elegidos por el ejecutivo, 1 (uno) vocal por los activos y 1 (uno) por los pasivos -jubilados-.
Es decir que los trabajadores eran informados de la utilización de sus aportes.
Pero en 1985 la CSS fue intervenida a través del Decreto 1514 por el entonces gobernador Antonio Puricelli para “ordenarla” según los objetivos de ese instrumento legal.
Presente
Hoy, 2018 se encuentra en problemas ya que no puede hacer frente a los servicios de salud que los trabajadores y jubilados necesitan con urgencia e inmediatez, además de la baja calidad y cantidad de prestaciones rutinarias y mediatas que le ofrecen a los afiliados a cambio de sus aportes. (A la altura de cualquier obras social).
En el petitorio dado a conocer los afiliados autoconvocados afirman que “hoy, 30 años después prácticamente seriamos “rehenes” de una obra social “supuestamente” en bancarrota, por la critica situación que viven todos aquellos afiliados que la necesitan, por ello exigimos a la Sra Gobernadora, al Vicegobernador y a los Diputados de la Provincia de Santa Cruz:
Normalización de todos los servicios y prestaciones, blanqueo de las cuentas y cese de la intervención y volver al directorio con la participación de los trabajadores.
El petitorio puede ser firmado y compartido a través de las redes sociales, en la plataforma Change. Org o en instalaciones de ADOSAC, en la distintas escuelas de la ciudad y también los autoconvocados estarán juntando firmas en el Gorosito desde los próximos días.
Estaban varados en la Antártida Tras diez años parado como consecuencia de un incendio que afectó a su sistema de máquinas, el rompehielos Almirante Irízar volvió a cumplir una misión de salvataje en la Península Antártica al rescatar a cinco científicos estadounidenses que desarrollaban tareas […]
destacada nacionalEstaban varados en la Antártida
Tras diez años parado como consecuencia de un incendio que afectó a su sistema de máquinas, el rompehielos Almirante Irízar volvió a cumplir una misión de salvataje en la Península Antártica al rescatar a cinco científicos estadounidenses que desarrollaban tareas de investigación y que no pudieron volver al continente por las condiciones del hielo marino que impidieron acercarse a un barco de su país.
«Hoy por la mañana (por el lunes), el Irízar, con sus helicópteros, logró retirar el campamento completo de cinco científicos con su carga», informó Cancillería Argentina en un comunicado.
Asistencia
El Irízar fue al rescate de los científicos extranjeros «luego de recibido un pedido de asistencia del Programa Antártico estadounidense para retirar un campamento científico, en coordinación con el Ministerio de Defensa», detalló Cancillería.
Los científicos no habían podido volver al continente por «la notable presencia de hielo frente a la Isla Joinville, en el Mar de Weddell, en el noreste de la Península Antártica». En este punto no pudieron ser retirados por el buque Laurence M. Gould de los EEUU.
El Almirante Irízar, que estaba operando en la base Carlini, en el noroeste de la península antártica, «partió hacia el Este para efectuar la evacuación, en coordinación con el personal estadounidense a bordo del buque», precisó la Cancillería.
La National Science Foundation de los EEUU había emitido un comunicado el lunes en el que destacaba que «los programas antárticos de Estados Unidos y Argentina están cooperando para recuperar con seguridad un equipo de cinco investigadores estadounidenses y personal de apoyo, desde una zona de hielos en las islas Shetland del Sur».
Cuatro científicos de Estados Unidos liderados por Alexander R. Simms, de la Universidad de California Santa Bárbara, y un empleado de la base de apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias estaban en la isla de Joinville llevando a cabo investigaciones sobre el clima.
«El grupo iba a ser recogido y volver a EEUU a bordo del Gould, pero las condiciones del hielo marino impidieron que la nave se acerque a la isla. No estaban en peligro inmediato, teniendo más de una semana de suministros, un campamento seguro, y comunicaciones con el mundo exterior», añadió el informe de los EEUU.
Río Gallegos Juntos debatieron sobre la situación de Santa Cruz, los problemas de la educación y la salud, y respecto de los proyectos que se presentaron en el Congreso Nacional vinculados al aborto. “Compartimos visiones sobre la realidad de nuestra provincia que atraviesa una profunda […]
rio_gallegosRío Gallegos
Juntos debatieron sobre la situación de Santa Cruz, los problemas de la educación y la salud, y respecto de los proyectos que se presentaron en el Congreso Nacional vinculados al aborto.
“Compartimos visiones sobre la realidad de nuestra provincia que atraviesa una profunda crisis, que necesita el compromiso de todos los sectores para salir adelante y encarar las transformaciones que permitan generar empleo, desarrollo y oportunidades para todos los vecinos”, indicó luego del encuentro la diputada de Cambiemos.
Charla
La legisladora remarcó que durante la charla con la máxima autoridad de la Iglesia Católica en Santa Cruz y la región este le transmitió su profunda preocupación por la situación de violencia institucional que se presenta en nuestra provincia.
Según destacó Reyes este tema se está profundizando por la irresponsabilidad de las autoridades del gobierno provincial, quienes lejos de moderar los discursos, se encuentran avocados a profundizar las diferencias y no asumen el rol que desde el gobierno les toca.
Durante el encuentro Reyes y el Obispo también hablaron sobre la realidad de los jóvenes de la provincia que hoy no encuentran trabajo y tienen grandes problemas para desarrollarse y cumplir sus sueños.
“Monseñor D’Annibale comparte la preocupación que tenemos por la situación social de Santa Cruz, la incertidumbre y la falta de desarrollo que afectan a los sectores más vulnerables”, destacó Reyes.
La diputada nacional remarcó que es tiempo de trabajar entre todos los sectores para consolidar la paz social y generar mejores condiciones sociales para toda la comunidad.