
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La perseverancia y la pasión, sellos distintivos del fútbol barrial en Río Gallegos, alcanzan un nuevo hito con el anuncio de una obra largamente anhelada. El presidente de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), Martín Cortés, acaba de anunciar a través de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalBuenos Aires Con la idea de achicar el gasto público para cumplir con las exigencias del acuerdo con el FMI, el Gobierno nacional comunicó oficialmente que no hará más transferencias a la Provincia, para cubrir su déficit jubilatorio. Se trata de 71 millones de pesos […]
destacada regionalBuenos Aires
Con la idea de achicar el gasto público para cumplir con las exigencias del acuerdo con el FMI, el Gobierno nacional comunicó oficialmente que no hará más transferencias a la Provincia, para cubrir su déficit jubilatorio.
Se trata de 71 millones de pesos que debieron llegar este mes y que fueron establecidos a través de una ley. Sin embargo, en las últimas horas el poder central le comunicó al Gobierno santacruceño que ya no cuentan con esos fondos de transferencia no automática.
El secretario de Estado de Gobierno e Interior, Martín Chávez, le dijo a Tiempo FM que Santa Cruz tendrá que “agudizar el ingenio y buscar variables y soluciones” y que “mantener el sistema previsional atiende a vivir en una zona hostil alejado de los centros urbanos y es la voluntad del pueblo de la provincia”, aunque “las personas de nuestra generación vamos a tener que darnos un debate serio” en el futuro sobre el actual régimen previsional.
La CPS contiene las jubilaciones de todos los empleados provinciales y municipales de Santa Cruz en función de un régimen más favorable que el nacional, entre otras cosas por la edad jubilatorio.
Coparticipación
En 1991 las provincias cedieron el 15% de su coparticipación para el financiamiento de la ANSES y más tarde once provincias armonizaron con la Nación sus cajas de la mano del pacto federal.
Sin embargo, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Fe, Tierra del Fuego y Santa Cruz siguieron con su propio sistema. Cuando asumió Mauricio Macri el acuerdo de relegar el 15% de la coparticipación quedó sin efecto, y se firmó que las provincias que no transfieran sus cajas jubilatorias no iban a ser penalizadas.
Previo a que la decisión le fuera comunicada a la Provincia, de manera extraoficial, una publicación del diario La Nación revelada en la víspera ya preparaba el terreno.
Mencionaba que este año la Anses envió $6000 millones para cubrir los déficits previsionales de 13 provincias con sistema propio, y que en todo este año serían unos $17.000 millones los que se transfieran pero, que el dinero no llegaba porque las provincias debían información.
“De esa manera, si en Santa Cruz el rojo previsional es más alto porque la edad jubilatoria es mucho menor que a nivel nacional (50 años las mujeres y 55 los hombres), será el Tesoro provincial el que debe hacerse cargo de ese impacto” se leyó.
Pasivos
En tanto, el miércoles Susana Ruiz, representante de los pasivos en el directoria de la Caja de Previsión Social consideró a esta decisión como “muy alarmante” debido a que “cualquier ajuste siempre afecta al que menos tiene y que suceda en nuestro sector es más que preocupante”.
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, Delegados y colaboradores plantearon ante el Secretario Adjunto, Luis Villegas, la iniciativa de los Afiliados al Gremio para volver a organizar un certamen que, anteriormente, se ha desarrollado con marcado éxito en la ciudad de Comodoro […]
noticiaCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, Delegados y colaboradores plantearon ante el Secretario Adjunto, Luis Villegas, la iniciativa de los Afiliados al Gremio para volver a organizar un certamen que, anteriormente, se ha desarrollado con marcado éxito en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.
“Hay un pedido de Jorge Cabezas, Ricardo Constanzo y de todo el Cuerpo de Delegados de DLS y San Antonio, también de Ignacio Vidal, solicitando un torneo de fútbol como el que ya hemos efectuado de Petroleros Jerárquicos, donde se ha dado una camaradería además de lo deportivo”, introdujo Villegas sobre la propuesta.
Y agregó que eso resultó “una muy buena excusa para juntar a toda nuestra gente, y es salgo que quedó instalado y los muchachos lo están pidiendo nuevamente: que lo larguemos. El propio Jorge puede comentar cómo fuese torneo y avanzaremos en lo que vamos a solicitar”, en referencia a la actividad en la que también trabaja Elvio Pena, Secretario de Acción Social del Gremio.
A su turno, Cabezas asintió -siempre en diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda conducida por David Klappenbach- lo declarado por Villegas de que “aquello empezó como un torneo y terminó como una reunión de amigos con un asado fantástico, un montón de gente, compañeros que muchas veces solo los vemos de pasada y en ese momento se pudo interactuar, hablar más allá del Sindicato, más allá del fútbol”.
Convivencia
“Se habla de toda la convivencia, y justamente de repetir todo esto; entonces hoy, gracias al pedido de los muchachos como Richard, Nacho y tantos más, salió la idea de reanudar esto, empezar de vuelta en el ruedo, porque después de pasar instancias gremiales muy duras donde la Comisión Directiva y el Cuerpo de Delegados estuvieron a la altura de las circunstancias, ahora por suerte entramos en una meseta en donde la lucha si bien no terminó, tenemos todo un poco más calmado como para organizar lo que la gente está pidiendo, especialmente el Afiliado”, añadió.
Asimismo, Villegas dijo que “hoy esto es una necesidad, porque básicamente nos une el deporte también, que es algo real, y lo hablamos con los chicos de que vamos a convocar una primera reunión para armar una comisión y largar este torneo; y en base a eso vamos a ir pidiendo colaboraciones”.
“Si hay algo que tenemos, y en esto me pongo más en la piel del Delegado que en Comisión Directiva, es que todo el mundo colabora para que las cosas salgan; y nuestra Institución siempre ha predicado con eso que cada vez que hemos querido hacer cualquier tipo de evento, hemos laburado a la par de los Delegados y los Afiliados, porque si no, es fácil para uno”, describió el Adjunto.
Predisposición
En ese plano, rescató la predisposición del Secretario General cuándo le comentó esta idea, y lo primero que éste le dijo fue que cómo no le vamos a dar una mano a los muchachos, si nunca vienen a pedir el torneo. “Él (Llugdar) sabe cómo es la gente, y la gente sabe cómo nos manejamos en la Institución”, enfatizó.
Consultados acerca de si hay una fecha tentativa para realizar el torneo, Villegas sostuvo que “para esto seguramente reiteraremos la misma metodología de lo que se hizo en el año 2016; donde sabemos que en Comodoro los lugares son escasos y ya vamos a tener nuestro propio lugar, el que vamos a compartir obviamente; pero por el momento lo haremos como aquella vez. Lo ideal sería arrancar a mediados de agosto y vamos a trabajar duro para que eso sea así”, al tiempo que se esperanzó para en un futuro, planear enfrentamientos con equipos de diferentes ciudades de la región.
Clínica Cruz del Sur aporta información actualizada sobre patologías Caleta Olivia Clínica Cruz del Sur, consciente de su rol protagónico en la atención y prevención de la salud de la población en la provincia de Santa Cruz, desde sus inicios, pone a disposición, no […]
caleta_olivia destacadaClínica Cruz del Sur aporta información actualizada sobre patologías
Caleta Olivia
Clínica Cruz del Sur, consciente de su rol protagónico en la atención y prevención de la salud de la población en la provincia de Santa Cruz, desde sus inicios, pone a disposición, no solo información actualizada acerca de patologías propias de la sociedad contemporánea, sino también ofrece a toda la comunidad sus recursos edilicios, tecnológicos, especialidades médicas y amplio menú de prestaciones contribuyendo eficazmente para que la calidad de la atención medica-sanatorial sea un bien tangible y accesible a la mayor parte de la población.
En este caso, recordamos a toda la población de la provincia de Santa Cruz, pacientes en general, personal de las obras sociales, profesionales médicos privados y de los hospitales públicos, que Clínica Cruz del Sur, cuenta con el Servicio de Hemodinamia de mayor complejidad de la provincia de Santa Cruz, desde el año 2008; con guardias activas las 24 hs., de los 365 días del año, a cargo del Dr. Walter Serra y del Dr. Iván Desabato, reconocidos médicos cardiólogos y hemodinamistas.
Junto a ellos trabajo un equipo de auxiliares técnicos y personal de enfermería especializados en la realización del menú de prestaciones específicas de este servicio, entre las cuales se destacan las cinecoronariografias, colocación de stent, de marcapasos, entre otros.
Contribuyen a la confiabilidad y seguridad del Servicio de Hemodinamia, el respaldo prestacional y científico de la acción interdisciplinaria del resto de las especialidades médicas, el servicio de Terapia Intensiva, de Cirugías de Alta Complejidad y de Imágenes Médicas para el correcto diagnóstico y tratamiento intrainstitucional.
Tanto los pacientes como las obras sociales, pueden acceder, de este modo al acceso a prestaciones de alta complejidad en el lugar de residencia, evitando las derivaciones y traslados y garantizando idéntica calidad medico sanatorial que en los mayores centros del país. Este es un bien invalorable que forma parte de la calidad de la salud, como un bien tangible y accesible para todos los habitantes de la provincia de Santa Cruz.
Turnos
Para la gestión de turnos, la solicitud de información sobre los estudios que se realizan, la preparación que cada uno conlleva, la provision de stent y otros materiales médicos específicos, Clínica Cruz del Sur pone a disposición un celular de uso exclusivo, que funciona con la categoría de “guardia activa”, las 24 horas, los 365 días del año.
Existe especial servicio para pacientes del interior y servicio de acompañante terapéutico para aquellos pacientes que no cuentan con la cercanía de familiares.
A medida que las personas envejecen, el flujo normal de sangre a través de las arterias puede estar afectado por la acumulación de placa en las arterias.
Con el tiempo, la placa continua creciendo en las paredes arteriales mientras que el colesterol circula en la sangre; a medida que las placas se agrandan, las arterias se vuelven angostas y rígidas.
Este proceso se denomina aterosclerosis, comúnmente conocido como endurecimiento de las arterias, debido a que la acumulación de placa engrosa las paredes de las arterias y angosta el espacio a través del cual la sangre circula.
Cuando ocurre esto, se reduce la circulación de sangre en el área del cuerpo que recibe la sangre de la arteria. La angioplastia es un procedimiento durante el cual el médico infla un pequeño balón dentro de un vaso sanguíneo para eliminar o reducir las zonas de angostamiento.
El objetivo de la angioplastia es la restauración de flujo sanguíneo adecuado (revascularización) a través de la parte afectada del organismo.
Esto se logra mediante el agrandamiento del vaso sanguíneo desde adentro. La colocación de stent es un procedimiento en el cual el médico inserta un tubo diminuto y delgado de malla de acero expandible que se encaja dentro de la arteria una vez que ha sido expandida con la angioplastia.
Tratamiento preliminar
Para determinar el nivel de aterosclerosis en las venas, arterias o vasos de una persona, el médico puede usar uno de los siguientes estudios:
Arteriograma
Venograma
Ecografía dúplex
Qué esperar: durante la angioplastia la piel del paciente se limpia, y se afeita la zona alrededor del punto de inserción.
El punto de inserción se insensibiliza con un anestésico local y el médico hace una pequeñísima incisión para acceder a la arteria subyacente.
A través de la incisión se inserta un cable guía en la arteria. Sobre el cable se guía un tubo hueco y corto (vaina del catéter), y luego se inserta un catéter guía hueco a través de la vaina.
Mediante el uso de fluoroscopia (tipo de rayos-X que proyecta imágenes en un monitor), el médico guía el catéter o cable guía a través del sistema arterial hacia la zona donde se necesita la angioplastia.
El catéter con balón puede entonces ser insertado y retirado a través del catéter guía o sobre el cable guía durante el procedimiento.
El médico utiliza un catéter que transporta un balón en la punta, elige un balón que cuando se infla será apenas más grande que el diámetro interior de la arteria bloqueada y lo suficientemente largo para cubrir los depósitos de placa.
El catéter con balón se pasa a través del punto de bloqueo en la arteria y se infla parcialmente.
Luego se infla totalmente y puede desinflarse y reinflarse hasta que se allana el bloqueo y la arteria ha sido adecuadamente abierta. Una vez terminado, los catéteres se quitan a través de la vaina en la zona de inserción.
En algunas ocasiones, la vaina puede permanecer en la arteria como precaución en caso de que se presenten problemas. Completar la angioplastia lleva entre 45 minutos y tres horas.
Caleta Olivia En los próximas días, el Miguel Ángel D’Annibale, Obispo electo de San Martín por el Papa Francisco asumirá en su nuevo cargo en ese partido bonaerense. Por este motivo, el ahora ex obispo de la Diócesis de Río Gallegos se despedirá de Caleta […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En los próximas días, el Miguel Ángel D’Annibale, Obispo electo de San Martín por el Papa Francisco asumirá en su nuevo cargo en ese partido bonaerense.
Por este motivo, el ahora ex obispo de la Diócesis de Río Gallegos se despedirá de Caleta Olivia con dos celebraciones: el domingo en la Parroquia San Juan Bosco y el lunes en la parroquia Virgen del Valle, además de participar de otros encuentros con las distintas comunidades de la ciudad.
“La comunidad parroquial quiere expresar su profundo agradecimiento por la generosa entrega del Padre Miguel Ángel, por el acompañamiento como pastor de esta porción de la Iglesia, comprometiéndonos con nuestra oración para que el Señor lo acompañe en la nueva misión que el Señor le ha encomendado”, indicaron desde la Parroquia San Juan Bosco, haciendo extensiva la invitación para participar de la misa despedida de la ciudad.
Carta
Conocido su nombramiento en junio, D’Annibale escribió una carta y anunció que se va de la Patagonia en agosto. Es luego de que se conociera su traslado hacia el partido de San Martín, en Buenos Aires, tras ser nombrado por el Papa Francisco como nuevo obispo de aquella Diócesis.’Pido perdón a todos los que no supe comprender, o si con algunas de mis actitudes no comuniqué el evangelio’, redactó.
La carta está fechada 15 de junio, donde el prelado se dirigió a la comunidad creyente santacruceña y fueguina, y efectuó sendos pedidos de perdón, al tiempo que solicitó “que recen por él”, emulando a la ya histórica frase pronunciada desde Roma por el Papa Francisco, no bien era nombrado como Sumo pontífice en marzo de 2013.
En su misiva indica que “El Papa Francisco me ha nombrado Obispo de la Diócesis de San Martín, en la Provincia de Buenos Aires. Y yo acepté con mucha alegría este nuevo envío que la Iglesia me da a través del Vicario de Cristo”.
“Comienza entonces el tiempo de despedirnos y de preparar el camino para asumir la tarea pastoral en la nueva Diócesis que se me encomienda. No es fácil dejar esta tierra patagónica. Yo vine del Gran Buenos Aires y vuelvo a él. Pero estos años vividos entre ustedes han calado en lo más profundo de mi corazón. Están grabados en mi interior muchísimos paisajes: amaneceres y atardeceres, cielos inmensos, mesetas, lagos, montañas, ríos, nieve, hielo, viento, mucho viento, mar y estepas inmensas. Están hondamente grabados en mi corazón ustedes, con sus alegrías y sus tristezas, con sus luchas y sus fracasos, con su fe perseverante en medio de tantos conflictos”.
“¿Sabían que es la primera vez en mi vida sacerdotal que estoy 7 años seguidos en un mismo lugar, viviendo una intensa relación de paternidad con ustedes? Esto también queda muy grabado. Y por eso se hace más difícil la partida.
Quiero agradecer en primer lugar a los sacerdotes de la diócesis, por tanto afecto, cercanía y amistad. Por qué pude experimentar junto a ellos la corresponsabilidad pastoral en la atención del Pueblo de Dios que peregrina en Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Agradezco a los Diáconos Permanentes por integrarse a este cuerpo de servicio que es el ministerio ordenado que recibimos. A los religiosos y religiosas, en primer lugar por su oración, y también por tanto afecto, por tanto cariño, por tantas mesas compartidas en clima de familia”.
Agrega que “a los fieles laicos por su entrega cotidiana, comunicando el evangelio en los lugares donde viven, por tantas demostraciones de cercanía y amistad. Pido humildemente perdón a todos los que no supe comprender o con algunas de mis actitudes no comuniqué el evangelio. Voy a quedarme con ustedes hasta fines de agosto. Las actividades ya programadas para este tiempo se van a desarrollar con normalidad. Terminaré mi tiempo como obispo de Río Gallegos en el retiro del clero en Puerto Santa Cruz”.
“Les aseguro mi oración para que el Señor Resucitado les conceda pronto un nuevo obispo, que sea un buen pastor de esta Iglesia tan querida. Les pido que recen por mí para que pueda poner mi corazón en donde van mis pies y ser un buen pastor para la Iglesia que peregrina en San Martín”, indica finalmente.
Río Gallegos Se brindaron detalles sobre las distintas áreas de funcionamiento de la institución social. Subsidios, apoyo financiero, estímulos escolares, clases de apoyo, turismo y más de 300 comercios con descuentos, son algunos de los principales puntos tratados. “Es necesario que los conozcan y puedan […]
rio_gallegosRío Gallegos
Se brindaron detalles sobre las distintas áreas de funcionamiento de la institución social. Subsidios, apoyo financiero, estímulos escolares, clases de apoyo, turismo y más de 300 comercios con descuentos, son algunos de los principales puntos tratados.
“Es necesario que los conozcan y puedan aprovecharlos”. Con un nutrido marco de trabajadores afiliados, se llevó a cabo en la ciudad capital un encuentro informativo promovido por integrantes de la Mutual “12 de Septiembre” del Sindicato Petrolero.
Según precisó Martín Molina, presidente de la organización social petrolera, el objetivo fue “exponer cómo se viene trabajando para la familia petrolera y compañeros que aún no se han afiliado, dado que se ha crecido en el último tiempo en cuanto a logros y acuerdos, y es necesario que los conozcan y puedan aprovecharlos”.
“Contamos en la actualidad con más de 300 convenios con empresas, comercios e instituciones de toda la provincia, abarcando una diversidad de rubros que van desde lo gastronómico, accesorios y automotor hasta hotelería, pasajes aéreos y terrestres” añadió Molina.
“Lo importante”, aseguró el titular de la Mutual, “fue contarles a los compañeros afiliados todos los beneficios que actualmente tienen para la familia, niños, jóvenes, adultos y la tercera edad”.
La actividad, que tuvo lugar en instalaciones de la UTN, se desarrolló con la participación del Secretario de Acción Social y referente Río Gallegos por parte del Sindicato, Pedro Luxen, acompañado por, el titular de la entidad mutual Martín Molina.
Desde petroleros, se sumaron a la mesa central Héctor Cortéz y Leonel Gómez, integrantes de comisión directiva; Darío Báez y Fernando Carabajal, colaboradores y cuerpo de delegados.
La Mutual, una institución que crece Subsidios por nacimiento, matrimonio y fallecimiento; gestión de apoyo financiero; acompañamiento en adquisición de pasajes terrestres o aéreos; incentivos escolares; alternativas en turismo; clases de apoyo, y una amplia gama de comercios con descuentos en todas las localidades, son algunos de los servicios que se ponen a disposición de los petroleros, sumando nuevas reivindicaciones a las que se desarrollan diariamente desde el plano gremial.
Las Heras Para los que tengan dificultades para asistir, la entidad gremial dispondrá vehículos para el traslado. “Estamos muy felices de poder hacerlo realidad” puntualizó el referente de dicha ciudad, Pablo Méndez. Con una importante concurrencia, durante este fin de semana, se puso en marcha […]
destacada las_herasLas Heras
Para los que tengan dificultades para asistir, la entidad gremial dispondrá vehículos para el traslado. “Estamos muy felices de poder hacerlo realidad” puntualizó el referente de dicha ciudad, Pablo Méndez.
Con una importante concurrencia, durante este fin de semana, se puso en marcha el primer merendero de la localidad punta de rieles. Es promovido por la iglesia “Casa de Dios” con el acompañamiento del Sindicato Petrolero, que se convirtió en padrino oficial.
Abrirá sus puertas sábados y domingos en el templo evangélico del barrio ‘El Calafate’. Según manifestaron desde la organización, la intención es “poder brindar una rica merienda caliente, teniendo en cuenta las bajas temperaturas y la crisis económica que castiga a los que menos tienen”.
José Olivera, pastor de la iglesia, expresó su reconocimiento hacia el gremio petrolero por hacer el merendero posible.
“Quiero dar gracias porque el sueño que teníamos con mi esposa y con todo el grupo que trabaja en la iglesia hoy es una realidad. Gracias al señor Claudio Vidal y a la gente que trabaja en el sindicato. Invitamos a todos los que quieran asistir, no importa el credo, lo importante es que los que menos tienen se acerquen”.
Felicidad
Por su parte, Pablo Méndez, miembro de comisión directiva del sindicato, manifestó que “estamos muy felices de poder hacerlo realidad. La idea es que sea abierto para todas las familias que lo necesiten. Sabemos que para un niño una taza de leche caliente, un chocolate, una pasta flora, es algo muy bueno”.
Méndez indicó además que se proporcionará un medio de trasporte para las familias de zonas más alejadas.
“Las personas que tengan alguna complicación para acercarse, ya sea por el factor climático o por algún otro motivo, pueden comunicarse con el pastor y dejar los datos del domicilio, para luego poder buscarlos y llevarlos hasta el merendero” concluyó el referente.
En este marco, Diego Salinas, referente de la Agrupación Petrolera Santacruceña, manifestó que “es un orgullo poder llevar adelante este merendero, y formar parte del proyecto que está impulsando Claudio Vidal en la provincia. Este será un espacio para que el niño pueda venir a jugar y compartir”.
Comodoro Continúan los talleres para referentes deportivos, parroquias y escuelas de la ciudad en el marco del Programa que llevan adelante PAE junto a Fundación Nuevo Comodoro. Efectivos de la Policía Comunitaria finalizaron el Taller de “Títeres y habilidades sociales” en el marco del Programa […]
comodoroComodoro
Continúan los talleres para referentes deportivos, parroquias y escuelas de la ciudad en el marco del Programa que llevan adelante PAE junto a Fundación Nuevo Comodoro. Efectivos de la Policía Comunitaria finalizaron el Taller de “Títeres y habilidades sociales” en el marco del Programa Preventivo en Adicciones que Pan American Energy junto a Fundación Nuevo Comodoro desarrollan desde 2014.
Durante 8 encuentros, los efectivos pudieron incorporar herramientas específicas de intervención en territorio mediante la técnica de los títeres; producir mensajes preventivos para fortalecer los factores de protección en los chicos.
El año pasado, a través del Programa, la Policía Comunitaria de Comodoro y Guardia Urbana de Rada Tilly recibieron capacitación sobre “Tareas Preventivas”.
“Títeres y habilidades sociales” –taller del que este año participaron 23 efectivos de la Policía Comunitaria- es una propuesta de capacitación que en 2017 realizaron 40 docentes de Nivel Inicial de Comodoro y Rada Tilly. Consiste en utilizar títeres como herramienta para producir mensajes preventivos y fortalecer los factores de protección en los niños.
“El lenguaje de los títeres es integral y puede ser utilizado en distintos ámbitos –explica la Titiritera y Operadora Terapéutica en Adicciones Mariana Libenson – niveles y con variados objetivos.
Entre sus múltiples aplicaciones sirve de medio para expresar historias, realizar juegos de roles, desarrollar la motricidad fina, ejercitar la modulación, practicar interacciones y diálogos, escuchar activamente para poder responder; reconocer emociones diversas , trabajar en equipo y valorar el trabajo de otros, pudiendo ser aplicado en actividades que se convierten en espacio de contención y potente participación comunitaria”.
Los títeres han sido y son utilizados en campañas de alfabetización, de promoción de la salud, en la puesta en valor del patrimonio, entre otros usos para los que son eficaces por ser objetos simbólicos y por su potencial expresivo y creativo.
Policía de proximidad
El foco de esta capacitación permitió a la Policía Comunitaria adquirir técnicas y competencias para abordar las habilidades sociales, claves en el trabajo preventivo especialmente con niños y niñas.
La Comunitaria es una policía de proximidad, su forma de trabajo se caracteriza por construir colectivamente estrategias para favorecer la seguridad comunitaria, articulando con organizaciones no gubernamentales, instituciones escolares y los propios vecinos.
El trabajo es preventivo; actuar con los integrantes de la comunidad, desde un lugar de mutua colaboración para construir condiciones progresivas de seguridad, contribuyendo a la prevención del delito en el territorio de intervención.
En este marco, aprendieron a confeccionar títeres Bocones y Libro escenario. Divididos en dos grupos, los efectivos crearon y diseñaron 4 historias con mensajes preventivos que invitan a reflexionar sobre la importancia de expresar los sentimientos y emociones, la discriminación y los miedos.
Además, para futuras representaciones, los integrantes de la Red de Preventores a cargo del Taller –Mariana Libenson y Alejandro Nazar – acondicionaron una estructura móvil de títeres y se instaló iluminación acorde para ambientar el montaje de las obras que realicen en la propia sede para los chicos del barrio.
“Es una herramienta más que tenemos para volcarlo a nuestro trabajo. Hacemos charlas en las escuelas y esto les llama la atención a los chicos porque despersonifica al policía y lo pone en otro lugar. Finalizada la obra de títeres nos mostramos, ellos pueden ver que el policía puede darles algún mensaje”, comentó Paola Zambrano, cabo Primero de Policía Comunitaria.
Segundo año de trabajo preventivo
El año pasado Policía Comunitaria de Comodoro y Guardia Urbana de Rada Tilly recibieron una capacitación en “Tareas Preventivas” a cargo de la Fundación ADC (Asistencia en Desórdenes de la Conducta); Modelo proactivo comunitario para la prevención de las adicciones, el manejo de conductas violentas, la violencia en la adolescencia, drogas y delincuencia. Femicidio: Violencia de género, violencia en la psicopatía. Manejo del enojo y emociones violentas. También el manejo de las drogas de abuso, sus efectos en la conducta y –en la última jornada- se avanzó en la elaboración de un protocolo de actuación que le permita a los efectivos evaluar riesgos y contar con información sobre los lugares y centros de atención y recuperación habilitados en nuestra ciudad para la atención de urgencias y emergencias.
En esta segunda mitad del año, Fundación Nuevo Comodoro continúa sumando talleres y charlas de prevención en distintas instituciones de Comodoro y Rada Tilly.
La capacitación destinada a 330 referentes deportivos del área de Comodoro Deportes, talleres de fortalecimiento para entrenadores y jugadores de 1ra y 7ma del Club Laprida, charlas para padres en escuelas de la ciudad y en parroquias de Comodoro y Rada Tilly.
Comodoro Hace algunos días YPF Luz realizó las pruebas correspondientes para ajustar detalles en torno a la generación e inyección de energía a la red local, algo que tuvo resultados positivos, motivo por el cual se habilitó la inyección completando el proceso de pruebas técnicas […]
comodoroComodoro
Hace algunos días YPF Luz realizó las pruebas correspondientes para ajustar detalles en torno a la generación e inyección de energía a la red local, algo que tuvo resultados positivos, motivo por el cual se habilitó la inyección completando el proceso de pruebas técnicas y ajustes finales para obtener la habilitación comercial con CAMESA.
El Parque Eólico Manantiales Behr es el primer paso de la compañía en materia de energías renovables.
El proyecto tiene previsto una inversión de 200 millones de dólares, y en la actualidad se ha completado la primera etapa, con la puesta en funcionamiento de 15 de los 30 aerogeneradores que conforman el objetivo final.
La totalidad de los equipos generarán hasta 100MW, lo que equivale al consumo que hoy tiene la ciudad de Comodoro Rivadavia. Mientras tanto se sigue avanzando en las obras para el montaje de los 15 aerogeneradores restantes, que ya se encuentran en el puerto de la ciudad y están siendo trasladados al parque.
Es el primer paso de YPF en materia de energías renovables, un aspecto clave en su visión de ser una empresa de energía integrada.
Para la instalación del parque eólico, se realizó una importante obra civil que incluyó caminos internos, plataformas de montaje, tendidos de líneas de media tensión de 35kV hasta la nueva Subestación Parque Eólico MB.
Sub estación
También se llevó adelante la construcción de una sub estación en Manantiales Behr 35/132kV;construcción de una sub estación en Escalante para interconexión al sistema interconectado SADI (sector red privada y sector red pública).
El proyecto además contempló la construcción de una línea alta tensión de 132kV desde Manantiales Behr a Escalante de 20.500 metros de longitud, y debieron realizarse adecuaciones en la red pública para que pueda recibir la energía del parque eólico.
Cabe destacar que a nivel local el parque tiene un estructura de profesionales de la zona, algunos con muchos años en YPF y otros jóvenes profesionales de universidades nacionales. En la etapa de construcción se emplearon aproximadamente 500 personas a lo largo de la obra civil y se contrataron empresas regionales y nacionales para la ejecución.
Además del Parque Eólico Manantiales Behr, la compañía tiene planes para construir un parque eólico en Cañadón León, en la zona norte de Santa Cruz en cercanías de Cañadón Seco que podría tener hasta 30 aerogeneradores y una potencia de 120 MW.
La energía generada desde el parque de Cañadón León equivaldrá a dos veces el consumo anual de Santa Cruz norte (Las Heras-Caleta Olivia-Pico Truncado y Cañadón Seco).
El proyecto de Cañadón León implica además una obra civil para generar los accesos y caminos al parque, y la construcción de un edificio para el funcionamiento de la subestación transformadora, que tendrá una línea de salida de alta tensión para el sistema interconectado nacional, lo que implicará la creación de trabajo para la región.
La obra civil de este proyecto se iniciará en los próximos meses.
También la firma tiene el proyecto de generación eólica Los Teros para la generación de 120MW, ubicado en la provincia de Buenos Aires cercano a la localidad de Azul.
El presidente de YPF LUZ y vicepresidente ejecutivo de Gas y Energía -Marcos Browne- y el CEO de YPF LUZ Martín Mandarano, son los máximos responsables de llevar adelante este proyecto que ya le puso energía limpia a la red local. (por Víctor Amigorena)
Las Heras La Subsecretaría de Obras Públicas, continua con el Plan “Cero Bache”, propuesto por el intendente Carambia, en las calles de Las Heras. Para el mismo se solicita la colaboración de los automovilistas, teniendo precaución en las intersecciones de: – Av. 9 de Julio […]
las_herasLas Heras
La Subsecretaría de Obras Públicas, continua con el Plan “Cero Bache”, propuesto por el intendente Carambia, en las calles de Las Heras. Para el mismo se solicita la colaboración de los automovilistas, teniendo precaución en las intersecciones de: – Av. 9 de Julio y Federico Saissac -Gregores y Guido Spano. “Se estima que durante esta semana la obra quedará habilitada”, informaron desde el área de prensa de la comuna.
Buenos Aires El eclipse total de Luna más largo del siglo XXI teñirá de rojo el satélite de la Tierra este viernes, mientras que Marte, que se encontrará casi en su punto más cercano al planeta azul, estará especialmente brillante. “Es una coincidencia de fenómenos […]
noticiaBuenos Aires
El eclipse total de Luna más largo del siglo XXI teñirá de rojo el satélite de la Tierra este viernes, mientras que Marte, que se encontrará casi en su punto más cercano al planeta azul, estará especialmente brillante.
“Es una coincidencia de fenómenos infrecuente e interesante”, declaró a la AFP Pascal Descamps, astrónomo del Instituto de Mecánica Celeste y Cálculo de Efemérides (IMCCE) del Observatorio de París.
“La Luna tendrá un tono rojizo, un poco cobrizo, y Marte, apodado el planeta rojo, estará a su lado muy brillante, con un tono ligeramente anaranjado”, explica.
El espectáculo astronómico podrá observarse a simple vista, sin ningún peligro. Pero los prismáticos, lentes y telescopios permitirán disfrutarlo aún más.
El eclipse solo será visible -parcial o totalmente- en la mitad del mundo: podrá verse desde África, Europa, Asia y Australia.
Los mejores situados para disfrutar del espectáculo serán los habitantes de África, Medio Oriente e India.
En América Latina será visible en la penumbra crepuscular del viernes en la costa oriental del continente, en Brasil, Uruguay y Argentina, aunque el invierno austral puede complicar la observación del fenómeno.
Perfección
Para que se produzca un eclipse de Luna tiene que haber una alineación casi perfecta del Sol, la Tierra y la Luna. Cuando nuestro planeta se sitúa entre el astro y la Luna, proyecta su sombra sobre nuestro satélite natural.
El viernes, la Luna, que estará en plenilunio, irá entrando poco a poco en la penumbra y después en la sombra, en la que ingresará completamente para después ir saliendo progresivamente.
El fenómeno completo (incluida la fase de penumbra) comenzará a las 17H14 GMT y concluirá a las 23H28 GMT.
El espectáculo comenzará realmente a las 18H24 GMT, cuando parecerá que la Luna tiene un mordisco de sombra.
El momento más cautivador del eclipse, es decir, cuando la Luna estará completamente en el cono de sombra proyectado por la Tierra, se iniciará a las 19H30 GMT y terminará a las 21H13 GMT.
Esta fase “total” durará 1 hora y 43 minutos (103 minutos), convirtiéndolo en el eclipse lunar más largo del siglo XXI.
“Miniluna”
“Es una réplica del eclipse del 16 de julio del 2000, que duró 1 hora y 46 minutos, convirtiéndose en el eclipse de luna más largo del siglo XX (que terminó el 31 de diciembre del 2000)”, señala Pascal Descamps.
Se tratará del segundo eclipse total de Luna de 2018, después del ocurrido el 31 de enero. En aquella ocasión se trataba de una “superluna”, porque el satélite tenía la apariencia de ser especialmente grande.
La del viernes, en cambio, será una “miniluna”, ya que se encontrará casi en el punto más alejado de la Tierra y dará la sensación de tener un tamaño menor. También por eso, le llevará más tiempo atravesar el cono de sombra.
Al estar privada de los rayos del Sol, la Luna se ensombrecerá y se teñirá de rojo. Este color se explica por el hecho de que la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz solar hacia el interior del cono de sombra, y la Luna puede reflejarlos.
Según las condiciones atmosféricas y, especialmente, la contaminación, la Luna podrá adquirir un gris rojizo muy oscuro, o teñirse de un rojo más intenso si no hay partículas en la atmósfera.
El otro protagonista de la noche será el planeta Marte, que estará a solo 57,6 millones de kilómetros de la Tierra (el mínimo de distancia se alcanzará el 31 de julio).
Hace 15 años que la apariencia de su diámetro no es tan grande.
Y habrá que esperar hasta 2035 para ver el planeta rojo tan cerca.
A simple vista solo se verá un punto brillante, pero con lentes o un telescopio será posible observarlo en detalle.
Río Gallegos En el marco de los eventos abiertos a la comunidad, el Club Andino Río Gallegos se prepara para un nuevo encuentro de escaladores compartiendo una tarde con buena música, buffet y diversión entre amigos. El Festival se llevará a cabo el próximo sábado […]
deporte rio_gallegosRío Gallegos
En el marco de los eventos abiertos a la comunidad, el Club Andino Río Gallegos se prepara para un nuevo encuentro de escaladores compartiendo una tarde con buena música, buffet y diversión entre amigos.
El Festival se llevará a cabo el próximo sábado 28, de 17 a 20 hs en sus instalaciones ubicadas en José María Rosas 1160 (detrás de la Terminal). Una invitación para conocer una actividad fuera de lo convencional.
El evento busca introducir a la comunidad en una nueva propuesta deportiva, a través de desafíos que los profes tienen para preparados.
Asimismo, parte de estos encuentros, son la excusa perfecta para poner a prueba a los socios y comenzar a romper el hielo en lo que será el nivel competitivo.
Es este espíritu y entusiasmo deportivo, que año a año crece fuertemente entre los socios del Club, lo que llevó este año a programar estos Festivales con fechas mensuales, con la intención de brindar la oportunidad a la comunidad de Río Gallegos a conocer un nuevo deporte, no convencional, en un ambiente relajado, con amigos y la calidez que caracteriza el ambiente de montaña.
El Club Andino ofrece clases de escalada para niños, jóvenes y adultos. Dentro de las actividades previstas para el año habrá cursos de iniciación, salidas de escalada y participación de encuentros a nivel nacional.
Para mayor información podrán acercarse personalmente de lunes a viernes de 15 a 22 en José M. Rosas 1160 o contactarte por mail a [email protected], WhatsApp (02966) 15-318686 o a través de las redes sociales, Facebook e Instagram
Caleta Olivia Con la colaboración de la Municipalidad tendrá lugar este fin de semana en el Gimnasio Enrique Mosconi, la gran Expo Motor para los amantes de los autos y motos, será el 28 y 29 de Julio. La actividad se presentó en una conferencia […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
Con la colaboración de la Municipalidad tendrá lugar este fin de semana en el Gimnasio Enrique Mosconi, la gran Expo Motor para los amantes de los autos y motos, será el 28 y 29 de Julio.
La actividad se presentó en una conferencia de prensa en Frecuencia Patagonia con la participación de padres que juntan fondos para aliviar la situación de dos familias cuyos niños se encuentran derivados en Buenos Aires por tratamientos médicos.
Este fin de semana tendrá lugar la 2º edición de la “Expo Motor Show” en instalaciones del Gimnasio Municipal Enrique Mosconi y la actividad fue dada a conocer en una conferencia de prensa en Frecuencia Patagonia 99.3 donde participaron padres del Colegio San José Obrero quienes dispondrán de una urna destinada a juntar fondos para aliviar la situación económica de las familias de dos niños que se encuentran en Buenos Aires bajo tratamiento por leucemia.
El evento será el sábado 28 y domingo 29 de julio desde las 15 horas hasta las 23:30 con un valor de $100 la entrada en el Gimnasio Enrique Mosconi.
De la conferencia también participó Jorge Avila uno de los principales exponentes del automovilismo en Caleta Olivia quien adelantó que los dos vehículos con los que corre estarán en exposición para que los mas pequeños se puedan fotografiar.
Edición
Como referente de la Asociación de Picada Alejandro Pereyra explicó que la primera edición “la hicimos en el año 2012 y hoy en día estamos trabajando para poder instalarla definitivamente y hacerla una vez por año. Después de 6 años volvemos a organizar la actividad, la verdad es muy emocionante”, al recordar a Marcelo Medina y sostener que “siempre está vivo su recuerdo” y agradeció de manera especial “a la gente de la Municipalidad por brindar su colaboración en esta actividad, a las distintas áreas de la municipalidad por todo lo que hicieron y hacen, porque siguen trabajando y hasta el día domingo van a estar acompañando , a la Subsecretaría de Comercio, a Deportes, a la Supervisión de Prensa y al Intendente Facundo Prades que siempre es tan predispuesto a colaborar con nuestra actividad que tanto nos gusta”.
Si bien evitó brindar detalles y dijo que habrá varias sorpresas adelantó que se expondrán, “todas las disciplinas de motores desde el automovilismo, karting y picadas, tunning y motos de baja y alta cilindrada”, al indicar que contarán con la presencia de Claudio Quiroga referente de los cuatriciclos.
Además habrá bandas, elección de la reina, stands, la presentación de los autos de picadas TCA, entre otras presentaciones.
Connotaciones
Como la actividad tendrá connotaciones solidarais, participaron de la conferencia, referentes de la comisión de padres que organizan actividades destinadas a juntar fondos para “Marcos y Elias” dos niños del Colegio San José Obrero derivados en Buenos Aires por tratamiento de leucemia.
Angélica Sosa , una de las mamás contó que junto a la comunidad educativa del colegio, “estamos trabajando desde el mes de abril, haciendo actividades solidarias y ahora recibimos la grata noticia de esta colaboración, todo es bienvenido, cuando uno tiene un hijo enfermo no hay más pensamiento que poder disfrutar del niño y nuestra responsabilidad como familias salesianas es ayudar en la parte económica que es la más dura en este momento y darles la posibilidad a esos padres que disfruten de sus hijos sin tener que estar preocupados por la plata, nadie está exento de pasar por una situación así”, dijo.
Agregó que “todos podemos llegar a tener un familiar enfermo , un hijo y la idea es poder acompañarlos, como padres y madres totalmente agradecidos, muchas veces es necesario ponerse en el lugar del otro para sentir empatía. Nosotros consideramos que si perdemos la sensibilidad ante el dolor del otro estamos perdiendo como sociedad y es el pilar fundamental que no mueve a todos los papás y mamás” al tiempo que agradeció “la mano que nos van a dar”.
De esta manera para quienes deseen colaborar habrá disponible “una urna y además pueden dejar un teléfono y nombre para participar de un sorteo, actualmente estamos colaborando con un bono contribución hasta que dure la necesidad de estas familias, las obras sociales no están funcionando bien, en estos casos toda la familia queda desmembrada con algunos que viajan y otros que quedan, la situación de ambas familias es bastante compleja, con el agravante de una que los papás están sin trabajo”, relató.
Caleta Olivia Según un relevamiento realizado entre padres y tíos de niños entre 8 y 12 años, el 87% de los menores, durante el receso escolar, realiza actividades dentro del hogar que involucran tablet o smartphone, televisor y computadora. Las vacaciones de invierno son sinónimo […]
noticiaCaleta Olivia
Según un relevamiento realizado entre padres y tíos de niños entre 8 y 12 años, el 87% de los menores, durante el receso escolar, realiza actividades dentro del hogar que involucran tablet o smartphone, televisor y computadora.
Las vacaciones de invierno son sinónimo de infancia en la Argentina. Padres, tíos, padrinos y amigos se desviven por hacer planes para “entretener” a los más pequeños de la familia. Pero lo cierto es que la familia entera no está de receso y, muchas veces, faltan actividades en el cronograma diario, escasea la imaginación para jugar o sobran las horas del día, porque lo cierto es que los niños pasan más horas de las debidas frente a las pantallas.
Hábitos
Una encuesta realizada con el objetivo de conocer los hábitos de los más chicos de la familia reveló que el 87% de los padres, madres, tíos y tías argentinos con hijos y/o sobrinos de entre ocho y 12 años aseguró que sus hijos durante las vacaciones “ven televisión, juegan videojuegos, navegan por internet”, es decir, actividades dentro del hogar que se hacen frente a una pantalla. En tanto el 92,75% manifestó a su vez que les gustaría desconectarlos de la pantalla y sacarlos de la casa para llevarlos a disfrutar de “experiencias en vivo”.
En cuanto a los motivos de esa preferencia, el 67,5% de los encuestados respondió que “les gustaría llevar a sus hijos/sobrinos a disfrutar de una “experiencia en vivo” porque consideran que es “la forma más entretenida de pasar las vacaciones de invierno y crear recuerdos imborrables”; en tanto el 25% eligió llevarlos a ver eventos en vivo porque cree que “las actividades culturales y deportivas aportan a su crecimiento personal”, según respondieron al sondeo realizado por StubHub, el marketplace de entradas de eBay.
Así las cosas, la realidad indica que los niños pasan mucho más tiempo del que sus padres querrían (y los especialistas recomiendan) frente a dispositivos electrónicos.
Investigación
Una investigación realizada por Universidad de Londres y publicada en Scientific Reports, reveló que el uso de tablets, computadoras, televisores o smartphones también perjudica al descanso de los niños menores de tres años.
Los investigadores descubrieron una correlación entre el uso de pantallas interactivas por parte de los chicos de entre seis meses y tres años y una reducción en el tiempo que pasan durmiendo. Por cada hora diaria que pasaron frente a un aparato, vieron reducidos 26 minutos su sueño nocturno. Además, los más pequeños tardan más tiempo en conciliar el sueño a medida que aumenta su uso de las nuevas tecnologías.
Investigaciones anteriores ya habían demostrado que las nuevas tecnologías también afectan a los niños y niñas de entre seis y 18 años.
El estudio fue publicado hace pocos meses en JAMA Pediatrics, en conjunto con diferentes instituciones como el King’s College (Inglaterra), la Universidad de Cardiff (Gales) y la Universidad de Johns Hopkins (EEUU) y profundizó en más de 20 estudios, que englobaron en su totalidad a más de 125.000 menores.
“Los niños que utilizan dispositivos de medios portátiles con pantallas antes de acostarse tienen más del doble de riesgo de dormir un tiempo insuficiente en comparación con los niños que no tienen acceso. También afecta a la somnolencia diurna y la calidad del sueño”, detallaba el trabajo.
Recomendaciones
¿Qué sucede con los niños que pasan horas jugando con la computadora? ¿Qué frecuencia diaria de uso se recomienda? La médica oftalmóloga Betty Arteaga (MN 112049 – MP 332301) consideró que “la temática es dinámica e incluye consideraciones que exceden lo puramente visual”.
Hasta 2011 había un consenso general sobre el impacto negativo de las pantallas en menores de dos años y se recomendaba no exponerlos. Hoy la Academia Americana de Pediatría acepta el uso de video chat (como Skype) en menores de 18 meses ya que es una forma de interaccionar con los seres queridos y considera que no es negativo el uso de aplicaciones interactivas de calidad, siempre como una actividad en la cual también participe un adulto junto con el niño.
El tiempo máximo de exposición a pantallas en niños de entre dos y cinco años es de una hora diaria -recomiendan los especialistas-. En esta franja de edad es muy importante que sean los padres los que elijan los contenidos. La televisión y el resto de medios digitales no deben convertirse en una niñera ni en un objeto de consuelo.
Entre los cinco y los 12 años, el tiempo de exposición a pantallas puede ir aumentando de 60 a 90 minutos diarios en la infancia hasta la pubertad. Está demostrado que pasar demasiadas horas ante las pantallas favorece el sedentarismo y la obesidad infantil. El consumo de medios digitales se dispara durante la adolescencia, sin embargo, no debería sobrepasar nunca las dos horas diarias desde los 12 años en adelante. En este momento los menores hacen uso, especialmente, de las redes sociales, por lo que es aconsejable que los padres tengan conocimientos acerca de cómo funcionan.
Irritación
Según la especialista del Servicio de Oftalmología del Hospital Italiano de Buenos Aires, “el exceso en el uso de pantallas puede ocasionar irritación ocular al disminuir los movimientos de parpadeo que lubrican la córnea, también dolores de cabeza, principalmente cuando los niños no tienen corregidos defectos en la agudeza visual”. Además, debido a las posturas que se adoptan durante el juego, pueden aparecer dolores musculares o vicios posturales, muy perjudiciales en un organismo en crecimiento.
Buenos Aires El Gobierno publicará hoy en el Boletín Oficial el decreto que establece la “directiva de política de defensa nacional” y fija diferencias de fondo con la anterior gestión. El decreto complementario que materializará el plan de reestructuración de las Fuerzas Armadas saldrá mañana […]
noticiaBuenos Aires
El Gobierno publicará hoy en el Boletín Oficial el decreto que establece la “directiva de política de defensa nacional” y fija diferencias de fondo con la anterior gestión.
El decreto complementario que materializará el plan de reestructuración de las Fuerzas Armadas saldrá mañana en el Boletín Oficial y no sólo establece los parámetros instrumentales con que se llevará adelante esa reforma sino que también marca una profunda diferenciación del kirchnerismo en la visión de la política internacional.
El gobierno de Macri ya emitió un decreto que derogó la normativa 727/2006 de Néstor Kirchner para establecer la idea de que los ataques externos no sólo pueden ser de un Estado sino de otros grupos como el terrorismo internacional o el narcotráfico.
Así, se habilitó el apoyo logístico de los militares a las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, como adelantó Infobae el lunes pasado cuando el Presidente anunció la reforma militar desde Campo de Mayo, también el Ejecutivo emitirá la norma que establece la “Directiva de Política de Defensa Nacional”.
Este decreto contempla tres artículos para derogar el Decreto 1714/2009 y el Decreto 2645/2014 de los Kirchner.
Así, la nueva norma contempla un anexo documental de 22 páginas que establece la Directiva de Política de Defensa Nacional y que prevé todo lo que se dijo hasta ahora: la conformación de una unidad de despliegue rápido; el refuerzo militar en las fronteras; la vigilancia y control de los espacios soberanos; la protección de Objetivos Estratégicos de parte de las Fuerzas Armadas; el apoyo a la política exterior; el apoyo al sistema de seguridad interior; la creación de la ciberdefensa para la vigilancia y control de los espacios soberanos y la reestructuración del Poder Aeroespacial del Instrumento Militar para unificar la fuerza aérea militar, entre otras cosas.
“Todo esto forma parte de la reestructuración en la práctica de las Fuerzas Armadas. Pero también lo que se buscó modificar con esta nueva normativa es la visión que tiene la Argentina del mundo y del rol de los militares en un escenario mundial totalmente diferente al que veían los Kirchner”, admitió a este medio un alto funcionario.
En este sentido, de la lectura del decreto, al que accedió Infobae, se puede determinar en sus anexos los cambios conceptuales de fondo que plantea Macri del kirchnerismo en materia de política exterior y defensa.
Diferencias
El rol de Estados Unidos. En el capítulo sobre “Apreciación del Escenario Global y Regional” el nuevo decreto sostiene que “la preeminencia del poder militar de los Estados Unidos encuentra de manera creciente un contrapeso en el aumento de las capacidades militares de China y Rusia, en especial por la manera en que dichas capacidades fortalecen el poder de estas potencias en sus respectivas regiones”.
Para el kirchnerismo, esta visión era totalmente diferente. En el decreto 1714/2009 que será derogado se establecía que “en términos estrictamente militares, sólo los Estados Unidos detenta una supremacía indiscutible, caracterizada por, entre otros elementos, un gasto de defensa que equivale a más de la mitad del total mundial, un liderazgo incuestionable en lo que ha dado en llamarse la Revolución de los Asuntos Militares, una presencia militar a escala mundial con más de 120 bases de diversa magnitud en todo el mundo, situadas selectivamente en áreas y zonas estratégicas clave desde el punto de vista de sus intereses vitales”.
Multilateralismo. Se plantea que “el debilitamiento de la predisposición al multilateralismo no es homogéneo ni irreversible. Esta tendencia encuentra como contrapartida la prolífera actividad de diversos mecanismos de vinculación entre las naciones”. Y agrega que “ámbitos como el G20 y la OCDE expresan la aún persistente confianza en la utilización de instancias de articulación internacional y gobernanza global”.
Decreto K
En cambio, el decreto de Kirchner planteaba que “se debe contemplar la irrupción de enfoques sobre la naturaleza multidimensional del concepto de seguridad o las irresueltas tensiones generadas entre los deberes y principios de la comunidad internacional”.
Terrorismo. La figura de “terrorismo internacional” aparece en el decreto de Maci para sostener que ello “configura uno de los principales problemas de la agenda del siglo XXI. Este fenómeno adquiere mayor complejidad al confluir con otros delitos y fenómenos criminales complejos, tales como el narcotráfico, el lavado de dinero, la trata de personas y los delitos que se cometen con asistencia de las nuevas tecnologías de la información. El abordaje de estos asuntos requiere una estrecha articulación nacional e internacional, que incluya la participación de organismos gubernamentales y de la sociedad civil”.
La defensa nacional del kirchnerismo ni siquiera planteaba este tema y los ataques externos eran provocados por Estados. Sólo se menciona al pasar en el decreto del 2006 que “se registran de manera creciente nuevos fenómenos, procesos y actores que inciden en la agenda de seguridad internacional y se instalan como desafíos a la seguridad, entendida ésta de manera integral”. Pero aclaraba que estas situaciones y problemáticas protagonizadas por actores que no necesariamente son estatales: “Requieren abordajes y formas de resolución que no pasan de manera exclusiva a través del empleo de fuerzas armadas”.
Diagnóstico Regional. En la evaluación que hace el Gobierno de la situación regional, el texto sostiene que “América del Sur ha logrado consolidarse como una zona de paz, caracterizada por la ausencia de conflictos interestatales, el respeto de los Derechos Humanos y la promoción del sistema democrático de gobierno”. Y pone énfasis en la participación activa de la Argentina en la OEA el Mercosur y su acercamiento con la Alianza del Pacífico. No sólo ello. También eleva una dura crítica al “régimen autoritario de Venezuela que viola de manera sistemática las libertades fundamentales y los derechos políticos de sus ciudadanos y que atenta contra la consolidación de la zona de paz sudamericana”.
Por el contrario, los Kirchner sostenían en el plan de defensa que la Argentina debía tener un rol “activo y constructivo en las consultas tendientes al futuro establecimiento de un órgano de Defensa Sudamericano en el marco de la UNASUR y respaldaba el accionar del grupo del ALBA integrado, entre otros, por Venezuela, Cuba y Nicaragua”.
Buenos Aires Los coletazos graduales de la corrida cambiaria que comenzó en abril ya se empiezan a evidenciar en los datos oficiales de la economía, más allá de que hoy por hoy se viven momentos de cierta calma. En pocos ámbitos el efecto del golpe […]
noticiaBuenos Aires
Los coletazos graduales de la corrida cambiaria que comenzó en abril ya se empiezan a evidenciar en los datos oficiales de la economía, más allá de que hoy por hoy se viven momentos de cierta calma. En pocos ámbitos el efecto del golpe que sufrió el peso se ve tan claro como en el sector externo.
Durante junio, el saldo comercial se achicó a su menor margen en los últimos 13 meses. El déficit de USD 382 millones para junio representa una caída del 70% respecto de la diferencia entre exportaciones e importaciones durante mayo.
En el primer semestre las importaciones superaron a las exportaciones por 5.101 millones de dólares.
La devaluación empieza a mostrar los primeros signos de correcciones en la economía, donde muchos apuntaban a un atraso en las cuentas comerciales debido al dólar, y eso se ve claro en los datos de junio. Se pasó de importaciones por un valor de USD 6.447 millones a importar USD 5.458 millones. Del otro lado, las exportaciones mantienen un comportamiento estable, cayendo un 2% respecto a mayo.
En términos interanuales, las importaciones marcaron un punto de inflexión. La baja de 7,5% en los ingresos marca una primera caída interanual, luego de una racha de meses de crecimiento interanual en la cuenta que viene desde noviembre del 2016.
Rubros
La principal caída se vio en cantidades, con todos los rubros registrando reducciones respecto del año pasado.
En particular, el segmento de autopartes cayó un 20,3%, presentando un escenario complicado para la producción del sector automotor en lo que queda del año, ya que depende fuertemente de un componente importado.
Por otro lado, las exportaciones se mantienen estables respecto del año pasado a pesar de que un aumento del tipo de cambio eventualmente tiende a traducirse en una “mayor competitividad”, como piden algunos jugadores desde el sector privado. Contra julio de 2017, los egresos del país disminuyeron apenas un 1,4 por ciento.
El mayor retroceso se vio en los productos primarios, que experimentaron una caída interanual del 25,7% en su valor debido a una baja de un tercio en las cantidades exportadas.
Esto, al igual que el dato de actividad económica de mayo que consignó una caída del 5,8%, tiene que ver con efectos secundarios de la sequía que afecto fuertemente al complejo agroexportador.
Evidenciando eso, el rubro de “Semillas y frutos oleaginosos” reflejó un descenso de 54,9 por ciento.
Caleta Olivia La policía continúa con las investigaciones para dar con el paradero de las tres personas que el fin de semana asaltaron un mercado en el barrio 3 de Febrero y en una vinoteca ubicada en la calle José Hernández. Fuentes cercanas a la […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia
La policía continúa con las investigaciones para dar con el paradero de las tres personas que el fin de semana asaltaron un mercado en el barrio 3 de Febrero y en una vinoteca ubicada en la calle José Hernández.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que el hecho se produjo el domingo alrededor de las nueve de la noche, cuando tres personas, una de ellas con un arma de fuego ingresa al mercado Mari ubicado en la calle Cerro Bertrand al 900 del barrio 3 de Febrero.
Los delincuentes amenazaron a la mujer que se hallaba atendiendo en el local, aunque ésta sintió miedo y rápidamente se dirigió a otro sector del comercio, donde se encerró.
Según se detalló a Diario Más Prensa, la banda solamente se apoderó de unas gaseosas y otros productos.
De todos modos, en este mercado fue registrado por las cámaras de seguridad y la policía trabaja para establecer sus identidades.
Asimismo, el domingo minutos antes de las diez de la noche, tres personas que reunían similitudes en su vestimenta con el robo al mercado del 3 de Febrero irrumpieron violentamente en la vinoteca “Copados” ubicado en la calle José Hernández, entre Estrada y Juan José Paso.
En ese lugar, tres hombres con sus rostros cubiertos y uno de ellos con un arma de fuego amenazaron al empleado y le exigieron la entrega del dinero de la caja recaudadora y ante la negativa la continuaron amenazando hasta concretar el robo. Además en la huida se llevaron botellas de vino, trascendió.
Los investigadores estiman que la banda sería la misma que cometió los asaltos, teniendo en cuenta los datos aportados por testigos.
Entregan armamento
El martes por la mañana en el SUM de la Comisaría Segunda, se llevó a cabo el acto de entrega de certificaciones y armamento provisto por la Dirección General de Logística.
Recibieron su arma reglamentaria los 29 efectivos policiales que aprobaron el «curso de manejo e idoneidad de arma reglamentaria».
El acto fue presidido por el Director General de la Regional Norte Comisario Inspector Carlos Alberto Bordón acompañado por los jefes de comisarías locales, familiares y camaradas.
El Calafate “Nosotros como Fundación consideramos que no solo se esta atentando contra los puestos de trabajo que se verán afectados con la concreción del traspaso del Hospital SAMIC a la provincia de Santa Cruz, sino que también se estaría atentando contra nuestros niños”, indicaron […]
destacada regionalEl Calafate
“Nosotros como Fundación consideramos que no solo se esta atentando contra los puestos de trabajo que se verán afectados con la concreción del traspaso del Hospital SAMIC a la provincia de Santa Cruz, sino que también se estaría atentando contra nuestros niños”, indicaron desde la Fundación Mundo Mágico Tea de ésta ciudad para que el nosocomio no pase a la orbita del gobierno provincial.
Desde la Fundación realizaron la petición de firmas en la página web “change” dirigida al Presidente de la Nación, Mauricio Macri.
Aseguran que “los santacruceños sabemos de la grave crisis del sistema de salud que tiene nuestra provincia. Es por esto que No apoyamos el traspaso de lo que nos costó tanto conseguir”.
Sostienen que “las familias en El Calafate dependen del sector público, ya que tampoco hay clínicas privadas con internación a las que puedan acceder los que tienen una obra social. La realidad de las familias que tenemos hijos con discapacidad es que dependemos íntegramente de la prestación nacional para los tratamientos de nuestros hijos, y consideramos que en este sentido no habrá división política para apoyar esta petición, ya que un cambio en la modalidad del hospital nos dejaría sin estas prestaciones teniendo que volver a depender de poder juntar el dinero para ir a gastar grandes sumas de dinero a Bs. As. que la gran mayoría no tenemos y esperar largos meses para que a nuestros hijos les den un turno, con todo lo que ello implica”, señalan.
Traspaso
Quien se refirió a la cancelación del traspaso, fue el secretario de la UCR, Ernesto Cruz, quien aseguró en Radio Nuevo Día de la capital provincial que los diputados y senadores nacionales están gestionando ante Nación que se cancele la decisión de traspasar el hospital y el CAPS a la órbita provincial.
En medio de una fuerte polémica por la decisión del Gobierno nacional de traspasar el hospital SAMIC de El Calafate y el CAPS Peliche de Río Gallegos a la órbita provincial, habló el secretario de la UCR, Ernesto Cruz, quien aseguró en el programa “Arriba el Día”, que se emite por Radio Nuevo Día, que la opinión sobre este caso en la UCR es unánime, advirtiendo que “es una barbaridad que se tome esta opinión desde una computadora en Buenos Aires” sin consultar a quienes todos los días vivimos y sufrimos en Santa Cruz la falta de un servicio de salud.
“Es un despropósito porque entendemos que la provincia puede hacerse cargo, pero con la necesidad de que les transfieran dinero para el pago de sueldos, pero si el Gobierno nacional lo que quiere hacer es traspasar los hospitales a la órbita de la provincia, darle sueldo a la provincia para los sueldos es como si no hubiera traspaso”, indicó.
Luego dijo que “contra esta decisión están trabajando desde los diputados y senadores nacionales, más el presidente del partido y creemos que se puede revertir.”
Sostuvo que “debería haber chances” de lograrlo porque, cuando se pone en balance que el traspaso no es sólo del espacio físico, sino también de las personas, no se entiende cuál es el logro que realiza el Gobierno nacional.
Río Gallegos La Gobernadora Alicia Kirchner recibió en Casa de Gobierno la vocal titular por los pasivos ante el Directorio de la Caja de Previsión Social, Susana Ruiz, junto a la vocal suplente, Blanca Mansilla. Manifestaron preocupación a raíz de la quita por parte del […]
regionalRío Gallegos
La Gobernadora Alicia Kirchner recibió en Casa de Gobierno la vocal titular por los pasivos ante el Directorio de la Caja de Previsión Social, Susana Ruiz, junto a la vocal suplente, Blanca Mansilla.
Manifestaron preocupación a raíz de la quita por parte del Gobierno Nacional de los más de 70 millones de pesos que mensualmente se destinaban al pago de los haberes del sector.
Además, la Gobernadora recibió a Susana Ruiz, tras la denuncia que realizó la vocal de los pasivos al titular de Servicios Públicos Lucio Tamburo.
, vocal de los pasivos ante la Caja de Previsión Social se presentó esta semana en la Fiscalía 1 de Río Gallegos y denunció al titular de la empresa Servicios Públicos, Lucio Tamburo.
La representante de los pasivos y pensionados provinciales había adelantado a Radio Nuevo Día que realizaría la acción por considerar que Tamburo incurre en incumplimiento de los deberes de funcionario público al no dar a conocer a la Caja de Previsión las nuevas escalas salariales de los trabajadores activos de SPSE ,perjudicando con esta acción a los jubilados de la empresa estatal de energía.
Pero ayer, Alicia Kirchner la convocó para un encuentro en Casa de Gobierno. En la ocasión, además estuvieron presentes las Ministras de la Secretaría General de la Gobernación, Claudia Martínez; de Desarrollo Social, Paola Vessvesssian; la Presidenta de la Caja de Previsión Social, Silvia Bande; y la Secretaria de Estado de la Función Pública, Julia Ruiz.
La reunión se enmarcó en un pedido de audiencia que realizara oportunamente Susana Ruiz a fin de poder entrevistarse con la titular del poder Ejecutivo para dialogar personalmente sobre cuestiones inherentes al sector.
Respuesta
Una vez finalizado el encuentro, Ruiz se mostró agradecida por la rápida respuesta a su pedido y manifestó principalmente que “nos vamos con expectativas abiertas”.
La vocal señaló: “hemos pedido ésta reunión por el encuentro de la próxima paritaria con el sector de la administración pública central, y desde la vocalía consideramos que la ex 591 es el sector de mayor preocupación ya que en los últimos tiempos han sufrido incrementos muy bajos y donde sabemos que ésta vez hay un análisis más profundo en las propuestas ofrecidas”.
Asimismo, la representante de los pasivos afirmó que “hemos hablado de una enorme cantidad de temas, por ejemplo de la salud, el bienestar de aquellas personas que menos ganan, y de la realidad dura que se encuentra transitando la CPS, ya que éste mes no va a recibir los más de 70 millones que aportaba la Nación” y que formaban parte de los más de 638 millones de pesos mensuales que demanda el pago de haberes del sector.
Susana Ruiz, apuntó que “el Gobierno de Macri, no enviará los fondos a Santa Cruz y eso es muy alarmante” ya que “cualquier ajuste siempre afecta al que menos tiene y que suceda en nuestro sector es más que preocupante”.
Caja
Asimismo, Ruiz manifestó que durante el encuentro la Gobernadora reafirmó su voluntad de mantener la Caja de la provincia: “El sostenimiento de la Caja de Previsión es una decisión política y mientras ella éste al frente del Gobierno eso se mantendrá, la Caja seguirá en la provincia es lo que recalcó Alicia Kirchner. Es una definición más que importante, que nosotros acompañamos ya que sabemos de lo que viene, como por ejemplo la Ley Ómnibus, con el que se pretende unificar todas las Cajas, pero hoy saber que nuestra Caja no se toca es reconocer lo que los trabajadores han aportado a lo largo de tantos años”.
A su vez, más adelante Susana Ruiz hizo saber que en otro pasaje de la charla le transmitió a la primera mandataria “la necesidad del cobro en tiempo y forma, a lo cual nos respondió que los pagos se están agilizando en la medida que ingresa el dinero. Obviamente le hicimos saber que es un reclamo casi diario que hacemos desde nuestro lugar”. Por su parte, Blanca Mansilla concluyó en que “nos vamos muy conformes especialmente porque además pudimos plantear el tema de los directores provinciales y generales, y el Ejecutivo va a analizar que en paritarias la propuesta beneficie también al sector pasivo”.
Río Gallegos La cartera social de la Provincia se encuentra trabajando en el dispositivo en el Centro Social para personas en situación de calle. Mirta Pulido, Subsecretaria de Abordaje Territorial, brindó detalles de la asistencia realizada la última semana a jóvenes que se encontraban en […]
rio_gallegosRío Gallegos
La cartera social de la Provincia se encuentra trabajando en el dispositivo en el Centro Social para personas en situación de calle. Mirta Pulido, Subsecretaria de Abordaje Territorial, brindó detalles de la asistencia realizada la última semana a jóvenes que se encontraban en la esquina de Perito Moreno y Av. Kirchner.
El Ministerio de Desarrollo Social, mediante la Subsecretaría de Abordaje Territorial, continúa trabajando en el dispositivo en el Centro Social que alberga a personas en situación de calle.
Sobre ello la Subsecretaria, Mirta Pulido, señaló: “Con los jóvenes hemos logrado tener seis egresos del Centro Social, algunos de ellos han conseguido trabajo y hoy pueden alquilar”.
En tanto -continuó Pulido- “el día lunes, junto al equipo de Abordaje Territorial del Centro Social, pudimos desarmar una ‘ranchada’ que se hizo en la calle Perito Moreno y Av. Néstor Kirchner, donde logramos convencerlos de pasar la noche en el Centro Social, para continuar con el procedimiento y seguimiento que se realiza en este tipo de intervenciones”.
En este punto, la Subsecretaria destacó que desde Abordaje Territorial uno de los principales objetivos es que el Centro Social funcione como un espacio de contención desde la comensalidad y el pernocte.
“Después, durante el día, los ubicamos en diferentes actividades; por ejemplo en los talleres de ofimática y durlock, y a posterior en los CIC haremos invernáculos”.
Con ello, el objetivo es realizar un abordaje integral de cada caso: “En esto vamos acompañándolos con el equipo, ahora estamos incorporando una acompañante terapéutica y un equipo psicológico. Hoy, a diferencia del funcionamiento que había antes, el equipo se va capacitando día a día y es comprometido con el otro; es solidario. Es un equipo convivencia y que –como allí funciona la base de operaciones ante emergencias climáticas- también sale y hace este tipo de trabajo, de desarme de ranchadas”.
Para finalizar, destacó: “Permanentemente estamos en la calle, viendo si hay situaciones de vulnerabilidad. Son equipos que asisten también en incendios o, por ejemplo, una voladura de techo. En esto hay que destacar que muchos compañeros nuestros de Mantenimiento o Depósito nos ayudan con estas actividades, las cuales van más allá del trabajo diario”.
Río Gallegos El equipo del Programa Provincial Crianza en Tribu del Ministerio de Salud y Ambiente lanzará durante el mes de agosto una campaña promoviendo actividades y distintos mensajes de apoyo a la lactancia. Bajo el lema mundial 2018 “Lactancia materna: la base de una […]
regionalRío Gallegos
El equipo del Programa Provincial Crianza en Tribu del Ministerio de Salud y Ambiente lanzará durante el mes de agosto una campaña promoviendo actividades y distintos mensajes de apoyo a la lactancia.
Bajo el lema mundial 2018 “Lactancia materna: la base de una vida saludable” del 6 al 25 de agosto la cartera sanitaria provincial pretende generar conciencia en la comunidad para apoyar la lactancia alentando y valorando a las mujeres que amamantan a sus hijos, facilitando lugares adecuados y agradables para que puedan amamantar a sus hijos y comprendiendo que una mamá puede amamantar en cualquier lugar y no debe ocultarse de la vista de nadie.
Son múltiples los beneficios de la lactancia materna, garantiza la seguridad alimentaria especialmente en los niños más pequeños cuando las condiciones socioeconómicas no son favorables; disminuye la incidencia de enfermedades infecciosas y mejora el estado nutricional de los niños pequeños, dado su impacto en la prevención del hambre y desnutrición.
Salud
La alimentación con leche humana no es sólo nutrición adecuada; también optimiza la salud de la propia madre que amamanta.
Mejorar las prácticas de lactancia impediría cada año unas 823.000 muertes de niños menores de 5 años de edad y alrededor de 20.000 muertes de mujeres a causa del cáncer.
La propuesta es trabajar con las/os participantes temas como el amamantamiento y la vuelta al trabajo, técnicas de extracción y almacenamientos, posiciones para amamantar, sueño seguro, anticoncepción etc. además, habrá stands informativos y propuestas lúdicas, así a través del juego se pueden repensar y reforzar los conceptos antes planteados.
El cronograma de actividades:
Jueves 9 de Agosto de 9 a 15hs. Centro de Atención Infantil (CAI) ubicado en Pje. Zucarino 646, donde habrá juegos, talleres, merienda saludable.
Viernes 10 de agosto a las 14 hs Centro de salud N° 8 del Barrio San Benito.
Miércoles 15 de agosto a las 10 hs en el Hall del Hospital Regional Río Gallegos.
Miércoles 25 de agosto en el local “Charitos” a partir de las 12 hs.