
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia El SOEMCO, gremio que nuclea a los empleados municipales resolvieron ayer iniciar un paro total de actividades que se inició a las cero horas de hoy. Asimismo desde ATE, quienes reclaman el pago del aguinaldo también determinaron continuar con medida de fuerza. Ayer […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El SOEMCO, gremio que nuclea a los empleados municipales resolvieron ayer iniciar un paro total de actividades que se inició a las cero horas de hoy. Asimismo desde ATE, quienes reclaman el pago del aguinaldo también determinaron continuar con medida de fuerza. Ayer por la mañana, la Comisión Directiva del Sindicato Municipal y en forma conjunta con el cuerpo de delegados anunciaron que en cuarto intermedio de la asamblea extraordinaria llevada a cabo ayer, se resolvió paro, sin asistencia al lugar de trabajo, a partir de las cero horas.
La medida se tomó debido “al incumplimiento por parte del Ejecutivo del pago de los haberes en tiempo y forma correspondiente al mes de junio, el sueldo anual complementario; recomposición salarial; actas acuerdo incumplidas; persecución laboral y otros reclamos pendientes. Desde el Sindicato informaron que la medida de acción directa persistirá hasta el martes a las 10, día en que continuarán con la asamblea a desarrollarse frente al edificio comunal y quedan en estado de alerta y movilización.
“Una vez más el gobierno de la provincia de Santa Cruz vencidos los plazos legales para el pago de la primer cuota del SAC anuncia a través de un comunicado de prensa la fecha en la se comenzaría a pagar el aguinaldo sin ni siquiera mencionar por qué sectores comenzaría, claramente es una maniobra para desinflar las medidas de fuerza ya preanunciadas por varios sindicatos estatales inclusive el nuestro ATE antes del mes clave para muchos sectores como será agosto en la marco de la reapertura de la paritaria salarial para la administración pública, la cual también genera expectativa en muchos sectores que sufren un congelamiento salarial hace más de 2 años”, informaron desde ATE a través de un comunicado de prensa.
Por este motivo anunciaron que en plenario de delegados han resuelto continuar con el “paro total de actividades” hasta tanto se efectivice el pago de la primer cuota del SAC y exigimos que el día 14 de agosto se realice una oferta salarial acorde al costo de vida en Santa Cruz.
Cañadón Seco El gerente general y CEO de YPF, Daniel González, se encuentra recorriendo desde principios de esta semana varios yacimientos que explota la compañía en la cuenca del Golfo San Jorge y fue recibido ayer por el presidente de la comisión de fomento de […]
destacadaCañadón Seco
El gerente general y CEO de YPF, Daniel González, se encuentra recorriendo desde principios de esta semana varios yacimientos que explota la compañía en la cuenca del Golfo San Jorge y fue recibido ayer por el presidente de la comisión de fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga a quien le comunicó la firme decisión de llevar adelante un plan de inversiones enmarcado en un plan estratégico de cinco años.
“La reunión con el licenciado González fue muy importante porque él mismo quiso venir a Cañadón Seco para ponernos en conocimiento de las distintas inversiones que programa YPF en Santa Cruz, de manera puntual en la zona norte” comentó Soloaga.
En ese contexto también está incluido un programa de recuperación primaria y secundaria de petróleo y la decisión de montar un parque eólico que estará ubicado en inmediaciones de nuestro pueblo” reveló el jefe comunal inmediatamente después de concluido el encuentro.
Admitió que en esta ocasión no se habló expresamente de montos de inversión ya que precisiones de ese tipo se irán dando a conocer en otras reuniones que prometió acordar el propio CEO.
“Al margen de esto, lo significativo es que ahora la operadora muestra una intención de tener un vínculo permanente, sobre todo con Cañadón Seco que tiene un rol simbólico por ser la Capital Provincial del Petróleo” puntualizó.
Asamblea
Al mismo tiempo citó que no hay que olvidar que en su condición representante de esta comunidad, en la última asamblea de accionistas de la empresa celebrada en mayo, “expresé una fuerte crítica hacia la empresa y fue allí donde los principales ejecutivos del directorio se comprometieron a tener una mayor presencia en la zona norte de Santa Cruz”.
“Además –acotó- de manera particular quedó abierta una instancia para que en futuras reuniones podamos plantear temas puntuales relacionados con las necesidades estructurales de nuestro pueblo y de otras localidades”.
“De esta manera logramos consolidar un vínculo más directo entre empresa y sociedad, que es algo que concierne a un principio fundamental de sustentabilidad económica en beneficio de las poblaciones donde tiene injerencia una compañía de esta relevancia”, precisó.
“Claro está que fundamentalmente le manifestamos tanto al CEO como a los restantes directivos que lo acompañaban de la necesidad de preservar la sustentabilidad social y laboral y medio ambiental, sobre todo a partir de ahora, con la suba del precio internacional del crudo, ya no hay excusas para que ello no sea posible”, puntualizó.
Finamente dijo que aún no se conoce la fecha en que podrán iniciarse las obras civiles para el montaje del parque eólico en inmediaciones de Cañadón, el cual dispondrá de unos 30 aerogeneradores que aportaran una potencia estimadas en 100 mv, pero la empresa hizo saber que otros detalles sobre este proyecto y de las inversiones en materia hidrocarburíferas, se irán dando a conocer en las futuras reuniones.
Caleta Olivia En la jornada de hoy, miembros de la asociación cooperadora del Hospital Zonal, realizarán la entrega de equipamiento a los directivos del Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo”. Mónica Arriagada, presidente de la cooperadora anunció la entrega de un Blender que será instalado en […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
En la jornada de hoy, miembros de la asociación cooperadora del Hospital Zonal, realizarán la entrega de equipamiento a los directivos del Hospital Zonal “Padre Pedro Tardivo”.
Mónica Arriagada, presidente de la cooperadora anunció la entrega de un Blender que será instalado en Neonatología.
En un acto, la Cooperadora del Hospital hará la entrega de lo adquirido con lo recaudado durante la 4° campaña solidaria organizada y también de la fiesta de los 80 y 90.
Se entregarán 10 sillones para las habitaciones de internación, mobiliario que se encuentra en viaje y que se han podido conseguir a muy buen precio. Arriagada destacó que “Hemos podido hacer compras locales, los comercios a los que les compramos en Caleta es porque nos llamaron y nos ofrecieron un buen precio por ser del Hospital, por ser la Cooperadora”. De esta manera, indicó que “Carrefour nos consiguió los 10 sillones a un precio tan excelente que el Hospital también va a comprar 10 más por este detalle. Así que habrá 20 habitaciones con asientos para acompañantes nuevos, más los que hicimos reparar a principio de año”.
El comercio de limpieza, Líder, también les hizo muy buen precio por 25 cortinas con ganchos y Casa Sabino muy buen precio por cuatro televisores de 32 pulgadas LED y dos televisores de 24 pulgadas Smart.
Blender
Lo único que se adquirió en Buenos Aires en equipamiento hospitalario es un mezclador de aire y oxígeno Blender, un aparato para Neonatología que monitoriza el oxigeno en bebés. Vale decir que el oxígeno, en neonatología, específicamente en los recién nacidos prematuros, debe ser monitorizado, sobre todo en las unidades de cuidado intensivo, ya que su toxicidad en esta etapa de la vida es muy alta.
“Nosotros pudimos comprar con lo recaudado en la cuarta campaña solidaria, y con un dinero que nos había quedado de la fiesta 80/90”, expresó Mónica Arriagada tras la compra de estos importantes elementos para la mejora de calidad del Hospital Zonal.
“Estaremos entregando esto con mucha alegría, y haciéndole saber a la gente más que nada esta noticia porque nosotros compramos con el dinero de la gente, con la solidaridad de la gente que nos acompañó en la cuarta campaña solidaria, para los que nos acompañaron en la fiesta 80/90 y para los que nos acompañan siempre con la cuota societaria”, culminó diciendo la presidente de la asociación cooperadora del Hospital Zonal.
Caleta Olivia El Gremio y la Mutual de alcance regional conducidos por José Llugdar, prosiguen con el buen ritmo de obra de sus urbanizaciones tanto en la zona norte de la ciudad chubutense, como en los terrenos cercanos al mar de la localidad santacruceña. Al […]
caleta_olivia comodoro destacadaCaleta Olivia
El Gremio y la Mutual de alcance regional conducidos por José Llugdar, prosiguen con el buen ritmo de obra de sus urbanizaciones tanto en la zona norte de la ciudad chubutense, como en los terrenos cercanos al mar de la localidad santacruceña.
Al respecto, el arquitecto a cargo de ambas construcciones, Hernán Ojeda, explicó el grado de avance de cada una de las mismas, que son supervisadas constantemente por el propio Secretario General del Sindicato y también por el Secretario Adjunto y Presidente de la Comisión de Vivienda de la Institución, Luis Villegas.
“Al día de la fecha tenemos 17 casas en obra gris ya moldeadas, encofradas y con todas las instalaciones que corresponden a la manzana 49. Nosotros tenemos asignadas dos manzanas donde hay 52 lotes y estamos previendo avanzar de acá a un mes y medio para tener toda la manzana en obra gris terminada, las 26 casas de la 49, para proceder luego a continuar con la manzana 50 según el plan de obra que tenemos”, señaló Ojeda en referencia a los trabajos en Caleta Olivia, Santa Cruz.
En ese marco, sostuvo que “hay que destacar que hay un grupo muy involucrado (de futuros propietarios) al igual que en Comodoro Rivadavia, que están muy comprometidos y siguen mucho la obra, muy inquietos, siempre están aportando algo y también dando una mano con propuestas técnicas, que es algo que hay que destacarlo porque siempre se hace en el marco de avanzar conjuntamente y de la mejor manera, eso es destacable porque el Socio está comprometido con el resultado final más allá de su vivienda respecto al urbanismo de la zona y su infraestructura, etc.”.
En diálogo con la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda del Sindicato, conducida por David Klappenbach, Ojeda enfatizó que reciben permanentemente preguntas e inquietudes pulidas, propuestas; “y realmente hay una comunión muy importante entre los futuros destinos en pos del avance y la terminación del barrio”.
El martes 3 de julio, Llugdar junto al Encargado de la Sede local y miembro de Comisión Directiva, Miguel Troncoso; al Secretario Administrativo, Carlos Díaz; la titular de Comisión Revisora de Cuentas y referente social y mutualista del Sindicato, Gloria Barrionuevo además de Klappenbach e integrantes del Cuerpo de Delegados de personal, recorrieron las obras en la ciudad del Gorosito, en compañía de funcionarios provinciales, a quienes les explicaron cómo se desarrollan los trabajos referidos.
Calidad
El líder sindicalista remarcó a su turno que la gente está muy conforme con las unidades habitacionales planeadas “primero porque ya están adjudicadas, y hay una comisión del barrio. Y después porque para nosotros esto no es un negocio, sino que tiene que ver con un beneficio para el Trabajador que se le da a través de la Mutual, porque confía en ella y en la Institución, porque confiamos entre nosotros”.
“La característica es que son viviendas totalmente de un hormigón que es incluso de más calidad del que se usa para hacer el pavimento. Y eso da la pauta de la calidad, además de agregarse de valor al significado de que, quien tiene familia, el día de mañana puede y tiene la posibilidad de seguir construyendo en una segunda planta, se quedan con los planos incluidos, por lo que las ventajas son muchas. Lo más importante es que hay una Comisión Directiva que lleva adelante esta tarea, hay colaboradores y una Institución detrás de todo esto y no existe posibilidad de hacer las cosas mal”, determinó.
Asimismo, y acerca de la presencia de funcionarios del gobierno santacruceño en la recorrida del último martes, Llugdar expresó que “la provincia hace lo que hace con gran esfuerzo y este es prácticamente el único lugar del país donde se están construyendo viviendas. Es algo que lo vemos también en Río Gallegos y nosotros tenemos presencia también en Tierra del Fuego y en Chubut, por eso valoro el esfuerzo que están haciendo”.
“Esta maquinaria es toda de la Institución. Creo que podemos hacer algo para la gente y las posibilidades están abiertas. El hecho de que nos acompañe el ministro de la Producción aquí (Leonardo Álvarez), tiene que ver con las intenciones de hacer cosas que tenemos; y de hecho la semana que viene tengo una reunión con la Gobernadora de Tierra del Fuego (Rosana Bertone) relacionada a esto. Ya lo hicimos en Chubut, lo podemos hacer Santa Cruz y también lo podemos hacer en su provincia”, concluyó.
Vecinos involucrados
En el barrio Presidente Ortiz de la urbe petrolera chubutense, en tanto, Ojeda manifestó que existe una demostración del interés del propietario de los dúplex no sólo por tener su vivienda, sino por mejorar su lugar y el de sus vecinos. “En algún momento hemos prestado alguna máquina o algún material necesario, pero es pura y exclusivamente dedicación de tiempo de los vecinos del barrio a la parquización de las áreas destinadas a espacios verdes, aprovechando los tendidos que dejamos previstos para riego, alimentación de canillas de servicio etcétera”, comentó el profesional de la construcción.
Y agregó que “básicamente ese es un consorcio como el de cualquier edificio que se pueda conocer, al cual recaen todas las dudas, se hacen reclamos, consultas; y en base a esa organización que se gestó hace poco y que realmente creo que está funcionando muy bien, hay gente que se la ha dispuesto como encargada de mantenimiento, arreglos; y ante cualquier tipo de dudas o modificaciones que se deseen hacer, se puede pasar por el consorcio donde está todo reglamentado internamente, lo que ayuda al mantenimiento del espacio, a la conformación del barrio en sí y su funcionamiento”.
“Hay un valor agregado independientemente del barrio cerrado, donde se sabe que en esta implantación dentro de la mancha urbana, se hizo una gran intervención porque lo que hace es atar lotes vacantes que habían y se genera toda una organización alrededor que se está gestando; donde uno va a y ve nuevos comercios, y en nuestro edificio tenemos proyectada también una parte comercial que dará hacia la Av. José Ingenieros, con la idea de acompañar ese crecimiento y el desarrollo comercial que se va a generar, porque indudablemente que la densidad del barrio cambio y donde no había nada ahora hay 128 familias y va a haber 84 viviendas, más los departamentos, también cocheras y demás; lo que impacta de lleno en el urbanismo y el entorno del barrio”, analizó Ojeda.
Justamente de ese inmueble que dará frente a la urbanización, indicó el arquitecto que “hoy por hoy estamos en un 35 % general de avance en la obra gris, se terminó todo lo que es subsuelo, cocheras y estamos trabajando en los últimos tres locales de los catorce previstos en planta baja. Simultáneamente avanzamos en el primer piso con 20 departamentos ya y en el segundo, hemos montado para 14 departamentos todo lo que es la malla estructural y sus instalaciones avanzando en medio de una época brava por cuestiones de clima con menos horas de luz y mucho frío, lo que condiciona bastante el hormigonado; y estamos trabajando en los rangos horarios que nos los permite, al igual que en Caleta Olivia que es más complicado aún ya que esa obra está más expuesta por lo cercano al mar, lo que la hace más compleja. Pero se avanza a un ritmo semanal de tres llenados en el edificio y dos en las viviendas caletenses”
Caleta Olivia La epidemia mundial de diabetes constituye una de las emergencias de salud más importantes del siglo 21 y sus complicaciones son la primera causa de muerte en la mayoría de los países. La Organización Mundial de la Salud estima que globalmente la hiperglucemia […]
noticiaCaleta Olivia
La epidemia mundial de diabetes constituye una de las emergencias de salud más importantes del siglo 21 y sus complicaciones son la primera causa de muerte en la mayoría de los países.
La Organización Mundial de la Salud estima que globalmente la hiperglucemia es el tercer factor de riesgo de muerte prematura después de la hipertensión y el tabaco. En el año 2015 la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en el Atlas de la Diabetes 7ª edición, comunica que existen 415 millones de personas con diabetes en el mundo con una predicción para el año 2040 de 642 millones correspondiendo un 90 % a la diabetes de tipo 2 y un 10 % a la diabetes tipo1 y otros tipos de diabetes.
La prevalencia varía ampliamente desde un 4 % en algunas regiones del
Continente Africano, a 12 % en países como USA Y Brasil con cifras intermedias de 5-9 % entre las que se ubica la República Argentina .Cabe mencionar que en la última encuesta de Enfermedades Crónicas realizada por el Ministerio de Salud de la Nación se comunica que en población adulta la Diabetes tipo 2 asciende al 9 %.
En la infancia la cantidad de niños con diabetes en el año 2015 supera por primera vez los 500.000 pacientes con tasas de incidencia en aumento en forma sostenida y abarcando todas las regiones.
Este impresionante aumento tanto en la forma de diabetes 1 como diabetes 2, con características epidémicas, es lo que se denomina la carga de la diabetes con alto impacto en la morbimortalidad y en los costos que implica su atención los tres proyectos colaborativos internacionales que han aportado información decisiva sobre la diabetes en la infancia y la vigilancia epidemiológica son el Diabetes Mondiale, Diamond, Europea and Diabetes ,Eurodiaby el Estudio SEARCH for Diabetes in Youth en Estados Unidos de Norte América.
Estudios
A través de estos estudios se puede calcular que el número de niños con diabetes en la actualidad es de 542.000, con 86.000 nuevos casos por año con una distribución del tipo de diabetes de acuerdo a la clasificación etiopatogenia en espejo a la del adulto correspondiendo un 90 % a la diabetes tipo 1 y dentro de esta un 90 % al tipo 1 auto inmune, un 10 a la forma idiopática (anticuerpos negativos) y el 10 % restante a la diabetes tipo2 y otras formas de diabetes.
La diabetes 2 en adultos alcanza una prevalencia de hasta 12 %La diabetes 1 tiene un aumento anual de la tasa de incidencia del 3,3 % que permite predecir incrementos de hasta el 70 % en menores de 15 años.
El conocimiento y entendimiento de los resultados epidemiológicos pueden ser utilizados para cambiar el curso del desarrollo natural de la enfermedad por un lado y por otro planificar los requerimientos para la asignación de recursos.
La diabetes es un desorden metabólico complejo caracterizado por una Hiperglucemia crónica que resulta de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o en la combinación de ambos mecanismos, que lleva a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, de las grasas y de las proteínas.
Diagnóstico
El diagnóstico de diabetes se basa en la determinación de la glucemia y la presencia o no de síntomas cardinales asociados a la hiperglucemia.
Hay situaciones en los que el diagnóstico de la diabetes resulta poco claro:
1) Ante la ausencia de síntomas, cuando la hiperglucemia es diagnosticada incidentalmente o en niños participantes de estudios de pesquisa
2) Ante la presencia de síntomas leves o atípicos
3) Cuando la hiperglucemia aparece en condiciones de estrés infeccioso, traumático o circulatorio.
En estas situaciones, el diagnóstico de diabetes debe ser confirmado a través del monitoreo de la glucemias en ayunas y la de 2 horas post carga de glucosa, o a través de una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG).
La diabetes 2 en niños y adolescentes está emergiendo como problema de salud pública abarcando tanto a países desarrollados como países en vías de desarrollo. En los últimos 30 años, en forma paralela a la epidemia de obesidad que incluye a niños y adolescentes, se observa un aumento en la frecuencia de la diabetes tipo 2 en la edad pediátrica.
Comodoro Durante el 2° semestre continuarán las propuestas que buscan potenciar a los emprendedores. Con el objetivo y el compromiso permanente de fortalecer el desarrollo de las pymes y de los emprendedores de las regiones donde opera, durante la primera mitad del año, el Programa […]
comodoroComodoro
Durante el 2° semestre continuarán las propuestas que buscan potenciar a los emprendedores.
Con el objetivo y el compromiso permanente de fortalecer el desarrollo de las pymes y de los emprendedores de las regiones donde opera, durante la primera mitad del año, el Programa Pymes de Pan American Energy (PAE) contribuyó con la formación de más de 340 empresas y emprendedores.
En este sentido, en lo que va de 2018 ya se dictaron más de 450 horas de formación a través de unas 48 actividades que incluyeron capacitaciones, asistencias técnicas y diferentes jornadas que contaron con más de 1700 participantes.
El Programa Pymes alcanzó nueve localidades del país, brindado distintas propuestas de formación vinculadas con innovación, emprendedorismo, herramientas de gestión administrativa y financiera, liderazgo, asistencias técnicas, entre otras, dictadas en su mayoría por consultores y profesionales locales.
“Continuamos acercando propuestas que se ajusten a las necesidades de cada lugar, buscando además articular el trabajo con diferentes instituciones que permitan optimizar y capitalizar las oportunidades para todas las comunidades”, señala desde PAE, Juan Crespo responsable del Programa Pymes.
Segundo semestre
Para lo que resta del año, el Programa Pymes de PAE seguirá contribuyendo a la formación de los ecosistemas productivos mediante nuevas actividades de capacitación, asistencia e investigación.
Entre otras se destacan el Primer Centro Pescar del Golfo San Jorge que funcionará en Comodoro Rivadavia, y el Primer Club de Gestión de Innovación & Vinculación Tecnológica de la Patagonia el cual se realizará en la ciudad de Neuquén.
Además continuarán desarrollándose las capacitaciones, asistencias y los programas y propuestas tendientes a promover la articulación empresaria y potenciar a los emprendedores.
En este sentido se completará el programa “Desarrollando Liderazgos” que se lleva adelante simultáneamente en las ciudades de Neuquén y Comodoro Rivadavia y que cuenta con el acompañamiento y la articulación de diferentes instituciones público-privadas, moderado por la Escuela de Negocios de IDEA.
Entre otras actividades de capacitación que el Programa Pymes de PAE ofrecerá para el resto del año se destacan: Neuromanagement; Trabajo en equipo, una ventaja competitiva; Marketing Digital; Empresas familiares: problemáticas y desafíos; Gestión de Organizaciones en contextos de crisis; Contextos digitales; Pensamiento Lateral para Innovar; Gestión de stock; y Elevator Pitch.
Buenos Aires Antes, habían avanzado sobre su inmobiliaria y hasta sobre el manejo de la herencia que dejó Kirchner. La familia Kirchner acaba de perder el último resquicio de control que le quedaba en el manejo de sus negocios hoteleros. El juez federal Julián Ercolini […]
noticiaBuenos Aires
Antes, habían avanzado sobre su inmobiliaria y hasta sobre el manejo de la herencia que dejó Kirchner.
La familia Kirchner acaba de perder el último resquicio de control que le quedaba en el manejo de sus negocios hoteleros.
El juez federal Julián Ercolini ordenó este jueves la intervención de Idea SA, la firma de Osvaldo Sanfelice, que gerenciaba los hoteles Alto Calafate, Las Dunas y La Aldea de El Chaltén.
La medida se dispuso por seis meses y después de un pedido del fiscal Gerardo Pollicita al detectar una serie de irregularidades, entre ellas una deuda de la empresa por más de 2 millones de pesos con Hotesur SA (la empresa propietaria del hotel Alto Calafate).
La decisión de Ercolini se suma a otras decisiones clave sobre el rol empresario de los Kirchner y sus hombres de negocios:
– Desde diciembre de 2016, la inmobiliaria Los Sauces SA -que tuvo como principales inquilinos a Lázaro Báez y a Cristóbal López. se encuentra intervenida.
– Máximo Kirchner perdió el control de la herencia de su padre, convertida en Condominio Máximo y Florencia Kirchner, intervenido judicialmente.
– La última instancia eran los hoteles que, pese a una intervención sobre Hotesur SA, seguían en manos de Sanfelice hombre de extrema confianza. Su empresa gerenciadora quedó desde este jueves también bajo la lupa judicial.
Idea
La medida recae sobre Idea SA, propiedad de Sanfelice -socio y administrador de los Kirchner-.
Esta firma tuvo como único cliente a los ex Presidentes. Manejó desde su constitución los tres hoteles después de que Lázaro Báez dejara de hacerlo a través de su empresa Valle Mitre.
Las acciones fueron transferidas en partes iguales a Máximo y Florencia Kirchner, procesados por maniobras de blanqueo a través, justamente, del negocio hotelero con el empresario K: éste garantizó 27 millones de pesos a Cristina por el alquiler de Hotesur.
Pollicita había pedido la intervención de Idea, y señaló que por los delitos atribuidos la empresa no debía seguir operando bajo el manejo de Sanfelice, partícipe -según la justicia- de las maniobras de blanqueo utilizando, justamente, su propia empresa.
El juez designó dos interventores judiciales para que “actúen directamente en la ciudad de El Calafate, ya que es allí –y en Río Gallegos- donde ha denunciado tener domicilio Idea, y donde se encuentra el hotel que administra”.
Deuda
El desencadenante inmediato de la intervención es una deuda de Idea con Hotesur. Según el convenio, la primera debe abonar por mes -desde el 26 de mayo de 2015-, un canon mensual en 190.000 pesos más IVA y el 22% de las utilidades.
Los veedores de la firma dueña del Alto Calafate, detectaron que a julio de 2017, Sanfelice pagó “sólo los cánones fijos correspondientes a los meses de septiembre y octubre del año 2017 con cinco meses de retraso, sin saldar el porcentaje de utilidades ni los intereses correspondientes”.
Sanfelice adeuda 2.019.461,31 pesos a Hotesur. El fiscal Pollicita indicó que a marzo de este año Idea tenía un saldo positivo de 4.062.158 pesos.
“Pese a contar con fondos líquidos para hacer frente a sus deudas, ha decidido incumplir intencionalmente con el pago de sus obligaciones e incrementar la deuda con Hotesur, impidiendo la recaudación del canon locativo del Hotel Alto Calafate –uno de los bienes más importantes de los activos cautelados”, sostuvo el juez.
“Resulta necesaria la intervención, porque así se intentará aclarar las deudas que registren sus negocios, conservar el patrimonio de la empresa cautelada, continuar con la actividad que desarrolla hasta el momento y subsanar las deficiencias administrativas y contables antes descriptas”, indica la resolución judicial.
Los interventores designados deberán rendir mensualmente el estado de cuentas de Idea, deben determinar cuál es el activo y el pasivo de la sociedad y establecer el “monto de la deuda que registra con esa firma, calcular las ganancias que se obtuvieron de la explotación del hotel Alto Calafate, y mejorar el desarrollo de ese negocio”.
En este marco, las ganancias de Idea irán a un plazo fijo de renovación automática. Y Sanfelice ya no podrá extraer fondos de la firma.
Cristina Kirchner además, recibió otro revés judicial. La Cámara Comercial falló a favor de la Inspección General de Justicia (IGJ) y la empresa Hotesur -intervenida judicialmente-, deberá pagar una serie de multas aplicadas por diferentes irregularidades administrativas que según supo Clarín, supera los 30.000 pesos.
Río Gallegos Por unanimidad, Diputados le dio sanción definitiva al proyecto que dispone que todas las personas mayores de 18 años sean donantes de órganos o tejidos, salvo que en vida dejen constancia expresa de lo contrario. También sancionaron la llamada “ley Brisa”, una iniciativa […]
destacada regionalRío Gallegos
Por unanimidad, Diputados le dio sanción definitiva al proyecto que dispone que todas las personas mayores de 18 años sean donantes de órganos o tejidos, salvo que en vida dejen constancia expresa de lo contrario.
También sancionaron la llamada “ley Brisa”, una iniciativa que otorga una reparación económica para hijos de víctimas de femicidios o del asesinato de alguno de los progenitores en manos de otro.
El proyecto, que recibió 202 votos afirmativos y que también había sido aprobado por unanimidad en el Senado, está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una menor de 12 años que murió en noviembre pasado en la Fundación Favaloro mientras aguardaba un trasplante de corazón.
En este sentido, la Diputada Nacional, Roxana Reyes, dijo que “la ley Brisa busca amparar a los hijos de víctimas de femicidio en nuestro país y fue impulsada desde hace años desde la Casa del Encuentro, cuando Fabiana Tuñez tomó nota de esta problemática y promovió el proyecto de ley que finalmente fue aprobado”.
La legisladora celebró que finalmente el Estado otorgue un reconocimiento que permita garantizar los derechos de una gran cantidad de niños y niñas a los que la violencia les arrebató su familia, y dijo que “se trata de un gran avance en la lucha contra la violencia de género e intrafamiliar y en la protección de los niños que son las más vulnerables e inocentes ante estas situaciones”.
Agregó, además, que entre 2017 y 2018 ya son 3378 la cantidad de niños y adolescentes que se quedaron sin sus madres en nuestro país.
Reparación
A partir de esta ley, el Estado otorgará una reparación económica que será percibido por la o las personas que el juez de familia determine al cuidado del niño o adolescente cuyo padre haya sido imputado, proceso o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice por el asesinato de su madre.
Este Proyecto fue impulsado por Fabiana Tuñez, hoy Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres, cuando se encontraba como responsable de la Organización civil “La Casa del Encuentro”.
Se llama Ley Brisa por el nombre de la hija menor de Daiana Barrionuevo, una joven asesinada por su ex pareja, Iván Adalberto Rodríguez, en 2014.
Daiana tenía, además de Brisa, dos hijos varones. Todos quedaron al cuidado de su abuelo. Sin recursos, Osvaldo Barrionuevo tuvo que pedir ayuda hasta en los medios de comunicación.
La contribución fundamental de la reforma es que invierte el proceso por el cual las personas pasan a integrar el registro de donantes: al crearse la figura del “donante presunto”, ya no se requiere dejar voluntad expresa por la afirmativa sino que se garantiza “la posibilidad de realizar la ablación de órganos y/o tejidos sobre toda persona capaz mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos”.
En el caso de los menores de edad, “se posibilita la obtención de autorización para la ablación por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente”.
Normativa
Por otra parte, la normativa, cuyo autor es el senador Juan Carlos Marino (UCR) y que fue trabajado en conjunto con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), incorpora avances como la definición de los derechos de donantes y receptores, la creación del Servicio de Procuración en los hospitales públicos y privados, el establecimiento de las funciones del INCUCAI y de los requisitos que deben cumplir los profesionales y los establecimientos médicos, y la fijación de penas y sanciones en los casos que corresponda.
El primero en tomar la palabra fue el presidente de la comisión de Legislación General, Daniel Lipovetsky (PRO), quien recordó que la campaña de donación de órganos que movilizó el caso de Justina “hizo crecer la cantidad de personas dispuestas a donar como nunca antes”.
A su turno, la presidenta de la comisión de Salud, Carmen Polledo (PRO), dijo que la normativa cristaliza un “cambio de paradigma”.
Por su parte, la titular de la comisión de Legislación Penal, Gabriela Burgos (UCR), trajo a colación datos oficiales del INCUCAI que indican que en la actualidad existen 7738 personas en la lista de espera para trasplante de órganos, y advirtió que apenas el 6,41% de los argentinos son donantes.
En el recinto estuvieron presentes los padres y familiares de Justina, quienes celebraron emocionados la sanción de la ley.
Caleta Olivia En un momento en que la desigualdad crece en el mundo, es bueno recordar que existen otras soluciones. Las cooperativas son uno de los principales modelos que incluyen los aspectos de desarrollo sostenible en sus fundamentos, además de tener en cuenta valores y […]
noticiaCaleta Olivia
En un momento en que la desigualdad crece en el mundo, es bueno recordar que existen otras soluciones. Las cooperativas son uno de los principales modelos que incluyen los aspectos de desarrollo sostenible en sus fundamentos, además de tener en cuenta valores y principios éticos.
Las cooperativas son asociaciones y empresas por medio de las cuales los ciudadanos pueden mejorar eficazmente su vida y al mismo tiempo contribuir al progreso económico, social, cultural y político de la comunidad y la nación. Asimismo, el movimiento cooperativista es una parte interesada distinta e importante en los asuntos nacionales y en los internacionales.
La membresía abierta de las cooperativas facilita el acceso a la generación de riqueza y contribuye a erradicar la pobreza, como consecuencia directa del principio de participación económica de los socios, quienes contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa y la gestionan de manera democrática. Debido a que las cooperativas se centran en las personas, y no en el capital, no perpetuan ni aceleran la acumulación de capital, sino que distribuyen la riqueza de una forma más justa.
Sociedades sostenibles
El 7 de julio de 2018, los socios de cooperativas de todo el mundo celebran el Día Internacional de las Cooperativas. Bajo el lema de “Sociedades sostenibles gracias a la cooperación”, las cooperativas quieren mostrar cómo con sus valores, principios y estructuras de gobierno, contribuyen al desarrollo sostenible, ya que la sostenibilidad y la resiliencia son características básicas de estas sociedades; así como la preocupación por la comunidad, que se encuentra en el séptimo lugar de sus líneas directrices.
Por su propia naturaleza, las cooperativas juegan un triple papel:
Como actores económicos crean oportunidades de empleo, medios de vida y generación de ingresos.
Como empresas con objetivos sociales y centradas en las personas, contribuyen a la equidad y la justicia social.
Como instituciones democráticas, están controladas por sus miembros y desempeñan un papel de liderazgo en la sociedad y las comunidades locales.
Caleta Olivia No faltó nadie: el vicegobernador Pablo González, el presidente del IDUV- y presidente del PJ provincial – Pablo Grasso, el titular de DistriGas, Fernando Cotillo, e incluso el gerente local de Servicios Públicos – con polémica licencia en el Concejo Deliberante – Juan […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
No faltó nadie: el vicegobernador Pablo González, el presidente del IDUV- y presidente del PJ provincial – Pablo Grasso, el titular de DistriGas, Fernando Cotillo, e incluso el gerente local de Servicios Públicos – con polémica licencia en el Concejo Deliberante – Juan José Naves, junto a dirigentes locales, asistieron a la inauguración de lo que ellos mismos describieron como “una canchita”.
Así, el espacio de campo de juego de 20×30 de césped sintético, iluminación led y cerco perimetral, fue presentado con “bombos y platillos”, en el barrio 2 de abril de Caleta Olivia.
Fue el clásico acto del Frente Para la Victoria, pero lo significativo estuvo en la presencia de todos los referentes del espacio político que se pretenden constituir como el post- kirchnerismo provincial.
Si bien en la misma jornada se mencionó la firma de diversos convenios de obras, en ningún caso se trató de infraestructura de servicios públicos básicos, lo que en una ciudad como Caleta en donde todo esta “colapsado” como la red cloacal, o es inútil y obsoleto como el abastecimiento de agua; sin mencionar que la periferia urbana carece de todo tipo de redes, que cuando apenas llovizna se corta el suministro eléctrico en alguna parte de la ciudad; los anuncios y los discursos escuchados denotarían que los funcionarios viven en una realidad paralela.
Más aún cuando estaban presentes los responsables de los servicios esenciales de agua, gas, cloacas, energía; todo indica que suponen que los vecinos de Caleta Olivia festejarán la inauguración de una “canchita”.
Efecto mundial.
“Capaz que de esta canchita saquemos algún jugador para Caleta Olivia y para la selección que lo están necesitando”, dijo el vicegobernador Pablo González cuando cerró su discurso de inauguración.
Así como si se tratara del mismo efecto que logra el mundial de fútbol a nivel masivo, la idea de que con una pelota y un campo de juego, se lleva “alegría” a la gente; todos los dirigentes del FPV aprovecharon para “estar en la foto”.
Vale mencionar que si el seleccionado Argentino hubiera continuado en carrera en el mundial de fútbol, muchos de estos dirigentes no hubieran estado presentes – seguirían en Rusia – o tal vez hubieran postergado el acto.
Alcohol y drogas
En el acto, González no ahorró elogios para “Robertito” Acosta, quien habría sido el dirigente que pidió que se construyera este playón deportivo, hace 6 meses atrás.
“Cada vez que estamos inaugurando un espacio deportivo estamos pensando que son muchos los dirigentes barriales y deportivos que trabajan para sacar a los chicos de la droga y el alcohol. Pensamos que queremos mas chicos haciendo deportes y no chicos tomando alcohol en las esquinas”, insistió.
Más allá de este concepto claramente demagógico, lo cierto es que antes de sacar a los jóvenes del alcohol y las drogas, lo importante es que no lleguen a estas adicciones y esto no sólo se logra con deporte, sino que se define en la calidad de vida, la oportunidad de trabajo y sobre todo en la educación. Teniendo en cuenta que el partido gobernante lleva casi 30 años en el Poder, y que sus principales y actuales representantes estuvieron presentes ayer, deberían hacerse cargo y asumir sus responsabilidades sobre la crisis social que vive Santa Cruz.
En este punto el vicegobernador habló de “hacer lugares donde se pueda jugar con dignidad”; algo que suena irónico en una provincia en la cual muchos no logran “vivir con dignidad”.
Escenario
Si bien los actos de ayer estuvieron presididos por vicegobernador, lo cierto es que Caleta Olivia recibió a al menos tres dirigentes del FPV, que insinúan y expresan sus intenciones de ser candidatos a gobernador: González, Grasso y Álvarez.
También estuvieron presentes otros funcionarios y dirigentes del FPV; que jugará candidaturas el año que viene: la Directora General Zona Norte de IDUV, María Ester Labado y el Vocal del Instituto de Energía, Alexis Quintana. Así el acto de ayer en Caleta fue propicio para que todas las figuras del Frente compartan un escenario como hace mucho tiempo no se veía y que sin dudas se constituyó como una muestra hacia otros sectores del oficialismo que también tienen ambiciones para el 2019.
Caleta Olivia Hubo manifestaciones en Las Heras y Caleta Olivia. Trabajadores de Vientos del Sur, acompañados por una multitud de petroleros, reclamaron soluciones al funcionario provincial. Días atrás, hubo múltiples acusaciones de “negocios turbios” con la operadora YPF. “Queremos Ministros que se pongan la camiseta […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Hubo manifestaciones en Las Heras y Caleta Olivia. Trabajadores de Vientos del Sur, acompañados por una multitud de petroleros, reclamaron soluciones al funcionario provincial.
Días atrás, hubo múltiples acusaciones de “negocios turbios” con la operadora YPF. “Queremos Ministros que se pongan la camiseta de Santa Cruz” manifestó Guenchenen, y adelantó que estaría en juego la paz social en la región.
Ayer por a mañana, la zona norte santacruceña su unificó en un reclamo contra el Ministro de Producción Leonardo Álvarez.
El disparador fue la situación de los trabajadores de Vientos del Sur, pero recibieron el apoyo de una gran cantidad de petroleros, teniendo en cuenta las informaciones que circularon en las últimas horas, sobre presuntos “negociados” con la operadora YPF.
“Si por los trabajadores de Vientos del Sur se tiene que romper la paz social lo vamos a hacer, vamos a pelear porque sigan con su puesto laboral” señaló el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, añadiendo que “necesitamos ministros que se pongan la camiseta de Santa Cruz, porque el pueblo lo está necesitando”.
En la ruta
En Caleta Olivia, la protesta se realizó en la ruta nacional 3, en el acceso norte de la ciudad y no incluyeron cortes al tránsito vehicular.
En declaraciones, Diego Morales sostuvo que “como sindicato estamos presentes porque tenemos más de un centenar de compañeros de Vientos del Sur sin fuente de trabajo, debido a decisiones incorrectas, o decisiones adrede o a propósito, por parte de autoridades provinciales, que deberían tomar determinaciones en beneficio de los trabajadores, y de las familias santacruceñas. Están tomando decisiones en contra de los mismos”, señalo.
De este modo, aseguró que “nos manifestamos porque las familias necesitan el trabajo. Mientras reclamamos, nos enteramos que en una mesa chica y un grupo cerrado se reúnen los ministros y empresarios y deciden el futuro de cientos de familias. Algunos en beneficio propio. Ese futuro que deciden es dejar sin trabajo a nuestros compañeros. Peleamos cada día con las operadoras y las empresas para que mantengan la fuente de trabajo y por otro lado, tenemos un Ministro de Producción que debería atender estas cuestiones y ponerse al frente de la situación, como es Leonardo Alvarez y que hace todo lo contrario. Toma decisiones en contra de los trabajadores”, dijo.
Morales sostuvo que “toda actividad que se genere y se lleve adelante, como la que presentó la operadora YPF en Caleta Olivia, es positiva, si es en beneficio de los trabajadores y de la comunidad. Ahí nosotros vamos a apoyar, pero cuando es proyectos para supuestos beneficios que no llegan al trabajador, vamos a manifestarnos en contra y vamos a salir a denunciar esa situación”, manifestó finalmente.
Río Gallegos La CTA Santa Cruz, el Partido Obrero, ADOSAC y otro gremios repudiaron la decisión de la Jueza Rosana Suárez de imputar a los dirigentes Hugo Jerez, Diego Barrionuevo y Juan Manuel Valentín por los supuestos daños en la Casa de la Gobernadora Alicia […]
destacada regionalRío Gallegos
La CTA Santa Cruz, el Partido Obrero, ADOSAC y otro gremios repudiaron la decisión de la Jueza Rosana Suárez de imputar a los dirigentes Hugo Jerez, Diego Barrionuevo y Juan Manuel Valentín por los supuestos daños en la Casa de la Gobernadora Alicia Kirchner en 2017.
Los imputados fueron considerados participantes de la protesta generada en la puerta de la residencia oficial el 21 de abril del 2017, acusando a los nombrados de asediar la casa de la gobernadora y de instigar a la violencia.
“Está perfectamente registrado en el material filmográfico que quienes atacaron a los manifestantes desde el interior del predio fue la policía y el personal de seguridad de la propia Gobernadora la cual ordenó y convalidó la represión a los trabajadores”, indicaron desde ADOSAC.
“Esta decisión realizada bajo la intensa presión de la Fiscalía de Estado, tiene un inocultable contenido político y antijurídico: Se trata de criminalizar dirigentes y de intimidar a los que luchan contra las políticas de ajuste en vigencia a nivel nacional y también provincial”, señalaron de la CTA Santa Cruz con relación a la decisión judicial.
Agregan que “la elección de perseguir puntualmente a estos tres compañeros entre cientos de manifestantes, está claramente direccionada por el poder político, para descalificar a dirigentes que han mantenido una clara independencia del poder político.
La misma Jueza que tiene hace muchos años durmiendo en un cajón, la denuncia por la retención (sustracción) de los fondos sindicales a la ADOSAC que ya implica decenas de millones de pesos, es la que ahora pretende criminalizar a honestos luchadores sociales”, sentencian.
Sostienen además que “en este punto no hay diferencias entre Macri y Alicia Kirchner, como lo ha plasmado la lapidaria felicitación del Ministro Frigerio a nuestra gobernadora en el sentido de que hace bien los deberes. La criminalización de la protesta es también parte de esos deberes”.
Finalmente indican que “la CTA Santa Cruz expresa todo su apoyo a los compañeros afectados, y por sobre todas las cosas planteará en el terreno de las medidas de acción directa, la respuesta contundente que merece este avance de la persecución contra trabajadores y luchadores populares”.
PO
En tanto, el Partido Obrero “denuncia la utilización de una justicia adicta para intimidar la protesta social. Los compañeros Juan Manuel Valentín, Diego Barrionuevo y Hugo Jerez forman parte de la lista de dirigentes que han sido imputados y procesados por la justicia de Santa Cruz bajo presión del poder político y, por ello, es necesario repudiar enérgicamente este accionar”.
“Desde el Partido Obrero queremos rechazar públicamente esta burda maniobra del gobierno de criminalizar la protesta social para encubrir el enorme ataque que están llevando adelante contra los trabajadores de la provincia”.
Agregan que “así lo demuestra el fiscal de Estado Tanarro, quien intenta desvincular el reclamo frente a la residencia de la Gobernadora (2017) de las decenas de movilizaciones y acampes que se habían producido pidiendo que se abra una paritaria salarial que al día de la fecha no ha llegado, el kirchnerismo continúa congelando el salario de los docentes y recorta el poder adquisitivo de los trabajadores con sumas en negro, al mismo tiempo, da aumentos en blanco a los cargos políticos”.
“A Alicia no le alcanzó con la felicitación pública que le extendió el ministro Rogelio Frigerio en el programa de Mirtha Legrand por mantener congelados los salarios en Santa Cruz, si no que ahora se suma la criminalización de dirigentes sociales y políticos. El clan K está dispuesto a hacer todos los deberes”, critican.
Docentes
En tanto, desde el gremio que nuclea a los docentes santacruceños señalaron en un comunicado dado a conocer ayer que “una vez más la ADOSAC quiere hacer presente ante sus afiliados y la opinión pública en general, la doble moral de gobierno provincial, toda vez que a través de sus órganos institucionales y de la justicia adicta al poder kirchnerista, ha procedido a imputar a nuestros compañeros de lucha Diego Barrionuevo, Juan Manuel Valentín y Hugo Geréz”.
Indican que “paralelamente a esta reacción desmedida y extorsiva del gobierno, por cuanto la imputación y los procesamientos a nuestros compañeros del sector docente tienen un claro objetivo desmotivador de reclamos y aleccionador hacia los demás sectores que quieran enfrentarse con el poder”.
Agregan que “vemos con estupor y vergüenza cómo el mismo gobierno forma un frente común con sectores del kirchnerismo más radicalizado extra provincial, para condenar la criminalización de la protesta en otros puntos del país, como por ejemplo en este caso en Chubut, donde el Ejecutivo de esa provincia actuó de la misma manera que lo haría Alicia Kirchner o el gobierno nacional, ante una crisis que supere su capacidad de pensar y accionar. En estos casos, todos ellos dan paso a la violencia como único lenguaje no verbal que entienden los sectores patronales cuando se ven excedido en sus capacidades y se sienten inútiles para sostener un diálogo constructivo o son impotentes para producir propuestas”.
Procesados
Desde ADOSAC manifestaron que “en nuestro sector tenemos docentes procesados, compañeros docentes y desocupados de Las Heras en manos de jueces que cumplen órdenes políticas y podemos extender esto a los jubilados a quienes, el mismo gobierno que no les paga, los somete al destrato y tiene a la mayoría de ellos por debajo de la línea de pobreza. A su vez los denuncia y los demanda por 300 mil pesos mediante una maniobra realmente vergonzosa, ruin, discriminatoria y maliciosa que conlleva un solo objetivo: desalentar al sector pasivo de que reaccione, cuando el Ejecutivo les retrasa las jubilaciones, les paga por goteo o no les paga los aguinaldos, porque en épocas de tanta convulsión financiera, a la gobernadora y sus ministros les conviene más jugar con nuestros fondos en la timba financiera del dólar y las Lebac, que cumplir con sus obligaciones institucionales”.
Manifiestan también que “si el gobierno provincial cree que con este tipo de accionar nos intimidarán, nos generarán temor o amedrentamiento se equivoca profundamente, por el contrario, toda la persecución sistemática que viene llevando adelante contra nuestro sindicato (sumarios, aprietes, etc.) nos unifica, nos fortalece, nos hace pensar que siempre valdrá la pena enfrentarlos”.
Caleta Olivia Mas allá que no trascendió de manera oficial, Diario Más Prensa pudo saber en qué consistió la oferta de mejora salarial que hizo el Ejecutivo Municipal a los dirigentes del SOEMCO. Hay que recordar que producto de la situación económica en la que […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Mas allá que no trascendió de manera oficial, Diario Más Prensa pudo saber en qué consistió la oferta de mejora salarial que hizo el Ejecutivo Municipal a los dirigentes del SOEMCO.
Hay que recordar que producto de la situación económica en la que se encuentra la Comuna con un déficit estructural al 2015 de 50 millones de pesos, hasta la fecha no se dejaron de pagar los salarios aunque los días trabajados son escasos.
Fuentes consultadas hicieron saber que se habló de una suma fija no remunerativa que sería de entre 2000 y 3000 mil pesos, que comenzarían a abonarse con el próximo sueldo, con el compromiso que en octubre se volverían a reunir para lograr que esta suma pueda transformarse en remunerativo.
De la reunión habría participado el Intendente Facundo Prades y en representación de los trabajadores el Secretario Adjunto Daniel Reyes, además del Ministro de Gobierno de la Provincia Dr. Fernando Basantta.
Propuesta
La propuesta que sería analizada por los trabajadores se da a pocas horas de que determinen nuevamente el retorno al paro total de actividades debido a que se cumplen los plazos para el pago de los salarios.
Es decir que la oferta de mejora salarial se da en el contexto que en lo que va del 2018 los trabajadores municipales han trabajado escasos días y con la seguridad por los dichos del Intendente Facundo Prades que no habrá despidos pese al pedido en su momento del Gobierno Nacional.
Asimismo, se supo que también habría un incremento en los montos que reciben mensualmente todos los beneficiarios de planes sociales y cooperativas que sería entre 1200 y 1500 pesos.
“Urgente”
El martes la Comisión directiva del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, el cuerpo de delegados dieron a conocer un llamado de carácter “urgente” a una asamblea para hoy y de este modo darle continuidad a la extraordinaria pasada. La convocatoria es para las diez de la mañana frente al edificio comunal.
Según trascendió en la misma se informará sobre los últimos acontecimientos de los siguientes puntos: gestiones realizadas ante la municipalidad, el gobierno provincial a traves de la FETRAM, referente a pago de sueldo en tiempo y forma, el pago del aguinaldo y otros puntos pendientes incluidos en el punto 4 del orden del día.
Los dirigentes esperan contar con una importante cantidad de presencia, teniendo en cuenta que en las últimas movilizaciones no quedaron conformes con el “presentismo” de los afiliados.
Por ese motivo detallaron que todo el personal municipal está autorizados a retirarse de su sector de trabajo, para asistir a la asamblea.
Buenos Aires El ministro de Defensa, Oscar Aguad, les informó ayer a la tarde en su despacho a los familiares de los 44 tripulantes desaparecidos junto al ARA San Juan, que el gobierno nacional ya habría decidido que la empresa norteamericana Ocean Infinity sería la […]
destacada nacionalBuenos Aires
El ministro de Defensa, Oscar Aguad, les informó ayer a la tarde en su despacho a los familiares de los 44 tripulantes desaparecidos junto al ARA San Juan, que el gobierno nacional ya habría decidido que la empresa norteamericana Ocean Infinity sería la elegida para buscar al submarino perdido desde el 15 de noviembre pasado.
La medida viene de la mano de la anulación de la contratación directa internacional a través de la cual ya se había preadjudicado a la española Igeotest Geosciens S. L.
La decisión de esta medida impopular entre los dolientes –tanto que generó un acampe frente a la Casa Rosada- , estuvo basada en que la Oficina Nacional de Contrataciones, dependiente del ministerio de Modernización, a cargo de Andrés Ibarra, le había sugerido a Defensa que por algunos errores “insalvables” en la presentación de la oferta de la empresa ibérica sería conveniente no continuar con la compulsa.
De manera paralela la abogada querellante, Valeria Carreras, también había impugnado esa preadjudicación tanto por vía administrativa, como judicial.
Por el consejo de la Oficina Nacional de Contrataciones y con la convicción de demostrar total transparencia en la compulsa de precios, Aguad dio marcha atrás y habría evaluado que Ocean Infinity es la más capacitada para desarrollar la tarea de búsqueda del ARA San Juan. Solo resta determinar cómo será la contratación.
Posibilidades
Una de las posibilidades es que se vuelva a ofrecer una recompensa para quien encuentre al submarino. Esta vez la cifra podría trepar a los siete millones de dólares, un monto similar a lo que se estaba dispuesto a invertir en la malograda contratación directa.
La razón sería que la empresa norteamericana, que había participado de la licitación, había quedado fuera por una cuestión: anunciaron que solo cobraría si hallaban al buque de guerra hundido en las profundidades del océano argentino. Algo que no estaba contemplado en los pliegos de condiciones.
Sobre los aspectos técnicos Ocean Infinity parece ajustarse a las necesidades. Tiene 5 mini submarinos con tecnología AUV (Autonomous Underwater Vehicle) y tres robots ROV, que son manejados por un operador por control remoto similares a los que estaban en los barcos rusos que intervinieron en la búsqueda del San Juan.
De concretarse la firma del convenio, no será la primera vez que la firma se relaciona con el ARA San Juan.
A esta sociedad la Armada de los Estados Unidos le había alquilado el mini submarino remoto AUV cuando ese país ayudó en el operativo SAR, esto es en la búsqueda y rescate del desaparecido submarino junto a las principales marinas del mundo.
Con la novedad es muy posible que los 22 familiares de los tripulantes, con el abogado Luis Tagliapietra -papá de Alejandro uno de los desaparecidos- a la cabeza, den por finalizada el acampe frente a la Casa Rosada que realizan desde hace una semana.
Válvula
La comisión investigadora del ministerio de Defensa se enfocó sobre la hipótesis según la cual una falla en una válvula de ventilación de las baterías de proa llamada “Eco 19” habría sido la causa de la implosión que provocó el naufragio del submarino San Juan.
El dato está incluido en un adelanto secreto del informe final que los tres marinos retirados que integran la comisión entregaron al ministro de Defensa, Oscar Aguad, revelaron a Clarín fuentes militares.
Esa válvula se conecta con el Snorkel y durante la navegación tiene que estar siempre cerrada por cuestiones de seguridad.
Los miembros de esa comisión de Defensa, los contraalmirantes (RE) Adolfo Trama y Alejandro Kenny y el capitán de navío (RE), Jorge Bergallo, harán ahora una prueba hidráulica con la misma pieza pero del submarino Santa Cruz -que se encuentra en reparaciones en el ex astillero Tandanor- en una universidad para determinar si es posible que por un falla o el mal cierre de esa válvula se haya filtrado agua de mar que haya caído sobre las baterías y provocado un cortocircuito.
De este desperfecto eléctrico se podría haber producido un chispa que hizo explotar al hidrógeno que se había acumulado en el submarino en medio de la dura tormenta del 15 de noviembre pasado.
Bergallo, es además padre de Jorge Ignacio Bergallo, una de las víctimas del San Juan. Los tres son expertos submarinistas y fueron tripulantes del San Juan.
Hipótesis
Los expertos tomaron está hipótesis porque el San Juan informó el 15 de noviembre del año pasado que había salido a superficie por haber tenido un cortocircuito (principio de incendio) en el llamado “balcón de barras de baterías de proa”.
Informó también que una vez que finalizada la carga de aire –en superficie con el snorkel- volvería a inmersión, “a plano profundo”, como dicen los submarinistas.
El aire que entra por el snorkel sirve para alimentar los motores diésel, recargar las baterías y renovar el aire interno.
Como consecuencia de la carga de las baterías -los submarinos funcionan con motores eléctricos cuando navegan en inmersión- se libera hidrógeno y por eso es necesario incorporar aire limpio para los tripulantes.
El ingreso de agua por el snorkel “es algo normal y está previsto en el diseño” hecho por los fabricantes alemanes, explicó un ex submarinista a Clarín.
Por está razón, existe un tanque interno llamado “pozo de snorkel” y una bomba de achique que saca el agua nuevamente al mar.
Ahora, para que el agua de mar haya llegado hasta las baterías de proa, tal como reportó el capitán del San Juan, Pedro Fernández, tuvo que “haber circulado por el circuito de ventilación y atravesado la válvula Eco-19”, agregó el ex submarinista.
Está diseñada para detener pequeñas cantidades de agua que pueda circular por la tubería y permitir que salga por un sistema las purgas.
El San Juan nunca reportó durante toda la navegación de noviembre que la Eco-19 tuviera algún desperfecto o hubiese fallado. De haber una falla el comandante hubiera ordenado “recargar las baterías navegando en superficie y no en inmersión”, agregó la fuente.
Implosión
La implosión se produjo cuando el San Juan se encontraba navegando a plano profundo con la intención de verificar y reactivar las baterías de proa.
El entonces jefe de la base de Submarinos de Mar del Plata, capitán de navío Claudio Villamide informó, la semana pasada, a la comisión investigadora bicameral que le indicó a Fernández que “no intentara reconectar las baterías de proa” en navegación y menos en medio de una tormenta.
Entonces, la hipótesis de la válvula Eco-19 supone que consecuencia de aquel cortocircuito la cantidad de hidrógeno liberado dentro del submarino “fue mayor a la normal y que en el proceso de verificar esas baterías alguna chispa produjo una explosión que al menos inhabilitó a los tripulantes”.
Luego, se perdió el control de la nave que “finalmente terminó implosionando a gran profundidad, sin que nadie pudiera activar ninguna medida de las previstas para salir a superficie o enviar señalización de emergencia”, según esta tentativa de explicación.
La pregunta de los investigadores es si la válvula Eco-19 “pudo también haber estado mal cerrada mientras la tripulación estaba intentando hacer snorkel con un mar bravísimo”.
Los sensores del snorkel permiten que con cada ola que rompe se corta el ingreso del aire, lo que perjudica la renovación del ambiente interior.
Con “los motores diésel a fondo, en el medio de la tormenta, el snorkel cerrándose cada 30 segundos, la situación debe haber sido insoportable y, tal vez, en ese contexto , relajaron la norma y abrieron momentáneamente la Eco-19 para que circule más el aire.
Entonces, empezó a entrar el agua por donde no debería de pasar nunca, derramándose sobre los bornes de las baterías de proa y generándose el cortocircuito que termino siendo fatal”, explicó la hipótesis el ex submarinista.
Informe
El informe final de la comisión investigadora de Defensa estará listo “a fines de agosto o principios de septiembre”.
Este informe será una prueba clave para la investigación judicial que realiza la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yáñez.
Precisamente, Yañez también investiga si la válvula Eco-19 habría sido la causa de la tragedia y hará en julio una visita oculta al Santa Cruz.
La magistrada preguntó a la mayoría de los testigos que pasaron por su juzgado sobre ese mecanismo. Sucede que en el patrullaje que el San Juan había hecho julio del 2017, se había reportado problemas con esa válvula que fueron arreglados según la documentación que Villamide aportó a la comisión bicameral. La magistrada también apunta a la misma válvula del snorkel.
En su causa penal también está llamando a testigos para que expliquen qué tipo de repuestos se colocaron al San Juan en la reparación de media vida que se le hizo entre el 2008 y 2005.
Se detectó que algunas partes las compraron al astillero Thyssen Nordseewerke de Emden de Alemania y otras se tomaron de las cajas en que había llegado desarmados otros dos submarinos en la época del ex dictador almirante Emilio Massera y nunca se construyeron.
La jueza ya tiene determinado que el San Juan, luego de la media vida, “nunca pudo desarrollar su máxima velocidad y máxima profundidad: solo estaba autorizado a hacer “inmersiones de 100 metros”, dijo una fuente judicial a este diario. (Fuente: Clarín)
Caleta Olivia Tendrá seis capacitaciones, una de ellas de postgrado. Además, se presentará un espacio de Workshop de estudiantes y un torneo de programación con dos niveles de participación. Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que del 6 […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Tendrá seis capacitaciones, una de ellas de postgrado. Además, se presentará un espacio de Workshop de estudiantes y un torneo de programación con dos niveles de participación.
Desde la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que del 6 al 10 de agosto próximo, se llevará a cabo la XIX Escuela de Informática. El tradicional evento de tecnología y sistemas, que reúne a estudiantes, profesionales e interesados de toda la región, ya dispone de varios cursos de capacitación de grado y postgrado, un workshop y un torneo de programación.
La propuesta, según se adelantó desde la organización, se ha renovado para la presente edición con la finalidad de seguir acercándose a la comunidad, articulando actividades entre la UNPA e instituciones intermedias, como las escuelas técnicas y de nivel medio, empresas y profesionales enmarcados en las Ciencias Informáticas.
Para este año, se indicó que se brindan 6 cursos de capacitación: dos orientados a alumnos de grado y postgrado, dos orientados a fortalecer las áreas más problemáticas de las carreras de Sistemas de la UNPA y dos destinados a generar vínculos con la comunidad con el objetivo de dar a conocer y divulgar las carreras con orientación en sistemas, que brinda nuestra Universidad.
Asimismo, se adelantó que, como se desarrolla en las últimas cinco ediciones, se volverá a presentar el espacio del Workshop de trabajos estudiantiles, con el objetivo de incentivar a los alumnos a participar y presentar sus producciones, ya sea en el ámbito de algún espacio curricular de la carrera que cursan o bien como alumnos becados de algún proyecto de investigación o extensión.
No obstante, también se implementará el Torneo de Programación, pero en esta oportunidad será en dos niveles: principiantes y avanzados. Buscando promover el interés por esta disciplina, ya que se considera “un área crítica”, donde muchos alumnos “necesitan motivaciones extras para salir adelante”.
Escuela
Cabe indicar que la Escuela de Informática Estudiantes es una propuesta que está destinada a docentes de Informática de Caleta Olivia, y otras localidades de la Zona Norte de Santa Cruz y del sur de Chubut. Docentes y estudiantes de la sedes que la UNPA posee en Rio Gallegos, Rio Turbio y San Julián.
También a representantes de empresas de la zona, con actividades en tecnología y desarrollo de software. Alumnos del último año de escuelas secundarias o técnicas con orientación en informática; y público en general, dedicado a las actividades informáticas.
Es importante mencionar que la UNPA realiza permanentemente actividades de capacitación que permiten mejorar el rendimiento académico de los alumnos, mantener actualizada la currícula frente a los avances tecnológicos y tener una permanente formación de recursos humanos para atender la enseñanza.
“Esta Escuela ha tenido siempre una gran repercusión debido a que contamos con la presencia de docentes y alumnos de otras Universidades, una amplia participación de alumnos y docentes de nuestra Universidad y además personas de nuestra comunidad, que muestran interés por los temas que se abordan en la Escuela”, explicaron desde la organización.
Vale mencionar que la propuesta busca fortalecer tanto el desarrollo curricular por áreas disciplinarias, como así también el área de programación a través de la participación de los alumnos, en la competencia de programación.
Además, pretende incentivar a los alumnos para que comiencen a hacer publicaciones internas sobre los trabajos realizados durante su período académico en la UNPA.
Para esto, se trabajará también en articular transversalmente el conocimiento para las carreras del área de informática, para incrementar la matrícula de ingreso y despertar el interés de los estudiantes por la investigación.
Los cursos
Según se adelantó desde la organización en cuanto a los cursos que se van a llevar a cabo, se detalló que forman parte del cronograma: el curso de “Aprendizaje Automático en Python”, que estará a cargo del Dr. Marcelo Errecalde. El principal objetivo del curso es introducir al alumno en los conceptos básicos fundamentales del aprendizaje automático, sus técnicas y aplicaciones utilizando como soporte el lenguaje Python. Para esta actividad se solicitan conocimientos previos y s básicos de Python, y de los paquetes NumPy, Pandas, SciPy y Matplotlib. La actividad está orientada a profesionales y alumnos avanzados de carreras de informática.
El curso de postgrado “Consignas para la elaboración de ICT-UNPA”, a cargo de la Dra. Adriana Martín. Esta propuesta busca presentar conceptos básicos referidos al documento C-T, revisar template ICT-UNPA, y aplicar consignas para la elaboración de un ICT-UNPA. Para esta propuesta se solicita poseer conocimientos básicos de: redacción de textos, uso de bibliografía, lectura y comprensión de textos en ingles. La propuesta está destinada a alumnos avanzados y becarios de carreras de grado. Interesados en documentar resultados de investigación en una publicación ICT-UNPA, e interesados en acreditar cursos de postgrado.
El curso “Redes de área local – Instalación y Configuración”, a cargo del Mg. Daniel Molina y del Ing. Marcos Bahamonde, para reconocer e identificar los aspectos fundamentales del cableado estructurado, y armar una red local introduciendo al alumno en el mundo de las redes informáticas. La actividad está destinada a alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Redes de Computadoras, alumnos de 1ro y 2do año de carreras orientadas a las Cs de la Computación; y alumnos de Escuelas Técnicas, con orientación en Ciencias de la Computación de los últimos años.
El curso de “Maquetación Web con HTML5 y CSS3”, a cargo del Ing. José Rasjido y el AdeS Cristian Montenegro. La capacitación pretende introducir a los alumnos al lenguaje HTML y CSS. Estudiar los nuevos elementos semánticos y propiedades de HTML 5 Y CSS 3. Introducir a los alumnos al diseño y maquetación de sitios Web. En cuanto a conocimientos previos se pide manejo básico de PC y utilitarios de software. Está destinado a alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Web. Alumnos de 1ro y 2do año de carreras orientadas a las Ciencias de la Computación. Alumnos de Escuelas Técnicas, con orientación en Cs de la Computación de los últimos años.
Y el curso de “Procesamiento de Datos usando Python·, a cargo del Dr. Guillermo Leguizamón. Según se explicó, el principal objetivo del curso es introducir al alumno al
lenguaje Python y en particular aquellas características del lenguaje que permiten realizar procesamiento y visualización de datos. Se recomienda conocimientos avanzados de programación, en lo posible, nociones de lenguajes basados en scripts. Este curso está orientado a profesionales y alumnos avanzados de carreras de informática.
La XIX Escuela de Informática es una propuesta arancelada que se desarrollará del 6 al 10 de agosto de 2018.
Los interesados en conocer mayor información sobre inscripción y las capacitaciones, podrán dirigirse a la Secretaría de Extensión, que está ubicada en el primer piso del edificio principal, o bien podrán comunicarse al (0297) 4854888 internos 120 / 128 o por correo electrónico a: [email protected].
De igual manera, para más detalles, se invita a la comunidad a visitar la página de la XIX Edición de la Escuela de Informática: http://www.uaco.unpa.edu.ar/ei/
Caleta Olivia El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, se refirió en esos términos a las cualidades del Programa PRODEPRO YPF 2030 que fue presentado hoy en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, más precisamente en el SUM de la Sede […]
regionalCaleta Olivia
El Secretario General del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral, se refirió en esos términos a las cualidades del Programa PRODEPRO YPF 2030 que fue presentado hoy en la ciudad santacruceña de Caleta Olivia, más precisamente en el SUM de la Sede de dicho Gremio en esa localidad, a las que deberá adaptarse el sector trabajador.
La actividad contó con la presencia además de José Llugdar, del Secretario Administrativo del Sindicato, Carlos Díaz; los Secretario y Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, David Klappenbach y Miguel Troncoso; y la miembro de Comisión Revisora de Cuentas de la Institución, Gloria Barrionuevo; además de colaboradores gremiales e integrantes del Cuerpo de Delegados.
En las instalaciones del Gremio en la ciudad del Gorosito, estuvo al frente de la presentación Nicolás Gatti, Coordinador General de Relaciones Institucionales de YPF en la provincia de Santa Cruz, además de estar presente el ministro de la Producción santacruceño, Leonado Álvarez y el titular de la cartera de Energía provincial, Jaime Álvarez.
Gestión
El dirigente sindical enfatizó en ese marco que “la peor gestión es la que no se hace. Tenemos que ser claros en esta mesa en la cual no todos van a tener la misma posibilidad, y en eso sí quiero ser claro porque no se hace uso de las oportunidades a partir de la fuerza o la extorsión, sino que vamos a tener que ser ingeniosos, competitivos, para poder acceder a estas nuevas reglas”.
Y agregó que “tampoco hay que mentirle a la gente, ni mentirnos a nosotros mismos; pero si nosotros no hacemos nada, todos los servicios, todas las empresas, van a ser de afuera; por eso creo que este es el único canal que tenemos y es a través del ministro de Producción, de la provincia de Santa Cruz y de la gestión de YPF y de la Cámara, de la misma Caleta Olivia o de quien fuera, Pico Truncado, Las Heras. También se pueden sumar otras instituciones, pero queda claro que este es el camino de la oportunidad de una herramienta que nos da la posibilidad de tener otra alternativa”.
“Tuve un encuentro con un empresario donde me decía que la gente que van a tomar necesitan que sean por lo menos ingeniero o técnico electrónico para lo que se viene. Entonces nosotros también tenemos que abrirnos de mente y empezar a preparar algo: a la gente, a nuestros hijos a través de los colegios y también para eso está el Ministerio de Trabajo de la Nación, entonces todas estas cosas nosotros tenemos que aprovecharlas”, determinó Llugdar
Accesos
En tal sentido, dijo que “primero nosotros debemos pensar y garantizar otras cosas, y no nos podemos mentir: no todos vamos a tener posibilidad de tener acceso, vamos a tener que ser muy ingeniosos para poder llegar a tener el acceso a esto y hay muchas empresas (posibles proveedoras de la operadora de Bandera a través de esta iniciativa) en Las Heras, Pico Truncado y Cañadón Seco, que son de la zona; por eso hay que mantener un diálogo pues no todos vamos a tener la misma posibilidad, pero hay que trabajar día a día”.
El líder sindicalista comparó eso con lo que sucede en la Mutual que preside: “no podemos competir con cualquier empresa proveedora de hormigón, porque tenemos una planta para 30 metros cúbicos; entonces si realmente quiero desarrollarme tengo que seguir trabajando hasta que tengamos la herramienta y esperar para tener la oportunidad de poder ser un proveedor a la altura de las circunstancias. Esto es día a día, y lleva su tiempo”, analizó finalmente.
Caleta Olivia Un hombre mayor de 60 años fue detenido este martes por la Policía, acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra -menor de edad- en la localidad de Las Heras, al norte de Santa Cruz. Según se pudo conocer, fue la madre de […]
destacada las_heras policialCaleta Olivia
Un hombre mayor de 60 años fue detenido este martes por la Policía, acusado de haber abusado sexualmente de su hijastra -menor de edad- en la localidad de Las Heras, al norte de Santa Cruz.
Según se pudo conocer, fue la madre de la víctima quien radicó la denuncia ante las autoridades el pasado fin de semana.
El sujeto se encuentra alojado en la Comisaría Segunda y se aguarda que en las próximas horas sea citado a declarar por el Juzgado interviniente.
El monstruoso acto ocurrió en una vivienda del Barrio Güemes de la ciudad la ciudad de Las Heras, en donde residía la menor junto a su madre y el padrastro, un empleado de la empresa petrolera Bolland.
Asimismo, que los aberrantes hechos se vendrían produciendo hace al menos unos seis meses, pero esto es materia de investigación.
Percatándose de un estado de angustia y dolores físicos de su hija, la madre notó indicios de un evidente sufrimiento. Acudió a la Justicia el pasado 30 de junio y a partir de allí comenzó a trabajarse el caso.
Una vez realizada la denuncia, los médicos del Hospital lasherense certificaron las lesiones que presentaba la víctima, que indicaban que el sujeto habría estado abusando con acceso carnal, con una antigüedad de al menos seis meses. Asimismo, este acto aberrante fue confirmado por la Cámara Gesell a la que fue sometida la niña.
La causa, en la que está imputado este sujeto, es por abuso sexual con acceso carnal, agravado por el vínculo y dispone una pena entre seis y quince años de prisión.
Por otra parte, la víctima ya se encuentra, junto con su madre, bajo tratamiento psicológico.
Pico Truncado El martes al mediodía personal de la División de Investigaciones, secuestraron un Chevrolet Corsa, el cual se hallaba estacionado sobre calle Saavedra al 1500 de ésta ciudad. Según se informó a Diario Más Prensa el procedimiento fue posible en virtud de las tareas […]
pico_truncado policialPico Truncado
El martes al mediodía personal de la División de Investigaciones, secuestraron un Chevrolet Corsa, el cual se hallaba estacionado sobre calle Saavedra al 1500 de ésta ciudad.
Según se informó a Diario Más Prensa el procedimiento fue posible en virtud de las tareas investigativas efectuadas por efectivos de la DDI de Pico Truncado, donde lograron establecer que el vehículo circulaba con la chapa patente correspondiente a otro vehículo de la misma marca.
El operativo, que fuera ordenado por el Juzgado de Instrucción 1 a cargo del doctor Leonardo Cimini, contó además con la presencia de personal de la Planta Verificadora 20.005 con asiento en la Unidad Sexta de Bomberos, quienes constataron graves irregularidades.
Los peritos comprobaron que ambos vidrios laterales presentaban el grabado de otra patente, la cual no correspondía con la chapa patente que tenía colocado el rodado.
También se constató que la luneta y parabrisas presentaban numeración VIN que no se correspondía con el auto en cuestión.
Asimismo se determinó que la codificación alfanumérica correspondiente al chasis del vehículo situada en lugares estratégicos fueron extraídos de manera intencional, logrando advertir además que el número de motor corresponde a otro rodado marca Chevrolet modelo Corsa.
También se procedió al secuestro de la documentación vehicular y chapas patentes. Cabe mencionar que dicho secuestro guardaría relación con el Chevrolet Corsa secuestrado durante los primeros días de junio.
Caleta Olivia Lucia Liébana joven abogada que forma parte del equipo de Eduardo Costa y Unión para Vivir Mejor recibió un importante reconocimiento por un trabajo presentado en el marco del concurso « LabCitoyen 2018 » lanzado por la Embajada de Francia en nuestro país, […]
destacada regionalCaleta Olivia
Lucia Liébana joven abogada que forma parte del equipo de Eduardo Costa y Unión para Vivir Mejor recibió un importante reconocimiento por un trabajo presentado en el marco del concurso « LabCitoyen 2018 » lanzado por la Embajada de Francia en nuestro país, el Institut français d’Argentine y la Delegación General de la Alianza francesa en Argentina.
Será la representante de Argentina en París donde expondrá su trabajo en el que analiza la situación de la educación en Santa Cruz y propone alternativas de trabajo para mejorarla.
Liebana presentó un proyecto sobre la crisis educativa en la Provincia de Santa Cruz a raíz de la cual durante el ciclo lectivo 2017, se conoció que 75.000 estudiantes santacruceños de escuelas públicas perdieron el 60% de las clases (115 de los 180 días establecidos como obligatorios por el Congreso Nacional) por el conflicto salarial entre los docentes y el Gobierno Provincial.
En su trabajo, destaca que ésta situación trajo como consecuencia un verdadero desastre en el ámbito escolar; provocando por ejemplo la migración de familias a otras provincias en busca de provisión escolar, el traspaso de alumnos de escuelas públicas a privadas, el colapso del sistema educativo privado que no cuenta con la capacidad suficiente para recibir a la totalidad de los alumnos del sector público.
Sistema
Además, un gran sector de niños en edad escolar que, imposibilitados por razones económicas, quedaron fuera del sistema no pudiendo continuar con sus estudios.
Liébana tiene 25 años y estudió Derecho Franco-Argentino en la Universidad del Salvador. Realizó una pasantía en la Comisión de Derechos Humanos de la OEA y, actualmente, se desempeña como asesora del Eduardo Costa en el Congreso de la Nación.
Además, trabaja desde hace tiempo vinculada a temas de educación, legislación y desarrollo social.
LABCITOYEN es un concurso dirigido a jóvenes de entre 20 y 26 años que reúne a jóvenes de 90 países. El mismo se organiza todos los años en Francia, con jóvenes de los cinco continentes.
Allí participan de una serie de conferencias y debates junto a grandes especialistas, promoviendo la lengua francesa como herramienta de intercambio y de acción.
La temática elegida para esta edición 2018 fue “Educación y Derechos Humanos” y, justamente, fue propuesta por nuestro país a raíz de la visita del Ministro de Educación Francés, Jean-Michel Blanquer, en Abril de este año.
Cabe mencionar que es la primera vez que Argentina participa enviando una representante quien se encuentra en París desde el domingo 1ro de julio hasta el 10.
Caleta Olivia El intendente Facundo Prades se reunió con referentes del Centro de Veteranos “Héroes de Malvinas”. El motivo del encuentro fue dialogar para solucionar los inconvenientes que actualmente padece la Sala Itinerante “Héroes de Malvinas”, como los últimos ataques vandálicos. También definieron algunas acciones […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
El intendente Facundo Prades se reunió con referentes del Centro de Veteranos “Héroes de Malvinas”.
El motivo del encuentro fue dialogar para solucionar los inconvenientes que actualmente padece la Sala Itinerante “Héroes de Malvinas”, como los últimos ataques vandálicos.
También definieron algunas acciones en lo que refiere al desfile por el Día de la Independencia y la presencia en la localidad de Veteranos de todo el país.
Acompañando al Ejecutivo estuvo el Diputado ‘por Municipio Sergio Bucci y la Subdirectora de Protocolo y Ceremonial Rebeca Fernández. En la reunión se plantearon diferentes necesidades, como la firma del contrato de comodato, para continuar trabajando en los distintos proyectos que tiene el Centro, ya que cumplen con la personería jurídica como corresponde y desean empezar con el normal funcionamiento de la Sala.
El Presidente de la institución Sergio Ferreyra también planteó la necesidad de contar con personal administrativo y de seguridad para cuidar este espacio durante la madrugada. Igualmente están trabajando en lo que será el cerramiento del predio y el acondicionamiento del lugar; es por ello que Facundo Prades se acercó para dialogar y continuar trabajando en conjunto, con las nuevas demandas que requiere la institución.
Sobre este tema, el Intendente Facundo Prades sostuvo que el objetivo de la reunión fue ajustar los detalles del próximo Día de la Independencia y avanzar en las problemáticas edilicias del inmueble, “tenemos que ver algunas cuestiones administrativas y técnicas que iremos resolviendo en el transcurso del tiempo”.
Con respecto a los requerimientos más urgentes que tiene el Centro, detalló: “ellos ya han sufrido dos atentados y por ello tomaron la decisión de realizar una cerca perimetral, entonces nos acercamos para ver de qué manera podemos ir asistiéndolos en todo los aspectos que nos han manifestado”.
Con respecto a la visita para este 9 de julio, de aproximadamente 100 veteranos de Malvinas, mencionó: “inicialmente eran siete, luego se masificó y entramos a ver con agrado la posibilidad de la llegada de estos héroes de diferentes puntos del país y la verdad que hoy junto al Escuela 36 y la Asociación de Héroes de Malvinas estamos trabajando en conjunto para obtener el mejor de los resultados para ese día”.
Sergio Ferreyra, Presidente de la Asociación “Héroes de Malvinas” explicó que la idea de esta reunión es poder avanzar en algunas gestiones imprescindibles para el desarrollo de la Sala, “estas ideas ya están habladas desde hace tiempo, solo que ahora simplemente se tienen que ir cumpliendo los ciclos correspondientes para poder tener todo regla y empezar a trabajar en este espacio generando todo tipo de actividades con respecto a Malvinas”.
Destacó que “por suerte tenemos todo el apoyo de esta gestión, así que estamos contentos de ser reconocidos, ya que fuimos olvidados durante mucho tiempo”. Asimismo comentó que uno de los objetivos es poder trabajar con las Instituciones Educativas, “estaremos convocando a las escuelas para contarles a los chicos, porque las Malvinas son nuestras”, y añadió: “también estamos listos para el 9 de Julio que es algo grande, así que bueno esperar a que se llegue el día que va a estar bárbaro”.